ASOCIACIÓN VECINAL DE FOMENTO ASTRA: 25 AÑOS
Conla llegada del otoño nos vamos despidiendo de los loritos barranqueros (Cyanoliseus patagonus) a quienes no volveremos a ver hasta la llegada de la primavera. Aún podemos escuchar a los pocos que quedan pero nada se asemeja a la cantidad que veíamos en los cableados de luz hace un mes.
También con las bajas temperaturas se van cayendo las hojas de muchos árboles, pero quienes persisten son las hojas de nuestras plantas nativas. Si bien es necesario tener flor o fruto para poder identificar a una planta, con nuestras nativas puede resultar un poco más sencillo.
Hoy vamos a hablar de dos plantas nativas muy fáciles de reconocer en las caminatas por el barrio y dos animales, también autóctonos.
La primera planta, muy típica de la zona, es el “duraznillo” (Colliguaja integerrima), un arbusto siempre verde, con muchas hojas lanceoladas y nervadura bien marcada.
Casi siempre cerca de ella vamos a ver a la zampa (Atriplex lampa), un
subarbusto de hojas pequeñas y recurvadas, de color verde gris, muy adaptadas al suelo salino y a la pérdida de agua.
Y si vamos prestando atención es muy posible ver corriendo al ras del suelo al cuis (Microcavia australis), un roedor de pequeño tamaño, con la cabeza corta y redondeada, ojos muy grandes, orejas pequeñas y cuello bien marcado, sin cola y de pelaje gris.
También adorna la estepa un ave muy vistosa por su pecho color rojo, el loica (Leistes loyca).
El macho tiene el pecho rojo brillante, un pico largo y puntiagudo y una ceja blanca. La hembra tiene mucho menos rojo abajo, pero nota el tamaño y la forma, y las cejas pálidas.
Macky Corbalán nació el 19 de junio de 1963 en Cutral Co. Fue periodista y licenciada en servicio social. Cultivó una de las voces poéticas más originales de la región y del país. Publicó los siguientes libros de poesía: La pasajera de arena (1992), Inferno (1999), Como mil flores (2007), El acuerdo (2012), Animal(i) s (2013). Textos suyos figuran en las antologías: Poesía en la fisura (recopilación de Daniel Freidemberg, 1995); Antología de poetas de la Patagonia (2006); Poetas argentinas (1961-1980); Antología poesía del siglo XX en Argentina (2010), Antología federal de poesía –Región Patagonia- La frontera móvil, publicada en España en 2015. “Poesía es mi madama”, solía decir. Murió el 14 de setiembre de 2014.
TRAFUL
La piedra que arrojo al lago arruina, por un momento, la quietud áurea de la inconmovible pupila azul fijada en el cielo. Lo mismo que yo, otras, otros, ahora y desde hace cientos de años. Yazgo a su vera, bajo el sol, enmascarada en lo natural pero intrusa. Piedras, musgo, arena y agua permanecen
amalgamadas en el aire amoroso de la taimada erosión; giran —pareciera-en un movimiento de beso eterno.
Menguada por el despliegue, me siento humana, ese es mi veneno, ese y pensar.
El 1 de abril se realizó como todos los años la Asamblea General Ordinaria para dar cierre al Ejercicio Económico 2021-2022.
En primer lugar, se puso a consideración de los socios la memoria, el balance y el informe de gestión, que fueron escuchados atentamente para finalmente ser aprobados en forma unánime por los presentes. El segundo punto del orden del día fue la elección de las nuevas autoridades de la biblioteca; este momento, por lo general, es el de mayor relevancia porque los elegidos serán quienes dirijan, administren y representen a la institución durante su gestión.
La nueva comisión recibió con agrado el mandato de la asamblea, dispuestos a cumplir con la responsabilidad que a cada uno le compete en su cargo, para así dar cumplimiento a lo establecido por el estatuto que rige a la Biblioteca Popular Astra.
COMISIÓN DIRECTIVA : PRESIDENTE: CRISTINA NIEVA / SECRETARIA: NEREA AMARILLA / TESORERO: EZEQUIEL BARRIONUEVO
1° VOCAL TITULAR: IGNACIO DIBEZ / 2° VOCAL TITULAR: SANDRA GONZÁLEZ / 1° VOCAL SUPLENTE: MARTA HARY
2° VOCAL SUPLENTE: VIVIANA ZEBALLOS / COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS / 1° TITULAR: MARCELA PALACIOS
2° TITULAR: MARÍA CRISTINA FARÍAS / SUPLENTE: MARÍA CARRIZO
HACE TIEMPO VENIMOS HABLANDO DE LAS INFANCIAS EN ESTE ESPACIO, QUE UNA VEZ MÁS APUESTA A SEGUIR HACIÉNDOLO. ¡GRACIAS EL ASTRENSE!
Ojalá estas modestas palabras encadenadas en pos de un mensaje lleguen a tocar corazones y mentes para que tengamos a los niños, niñas y adolescentes en la pirámide de las prioridades.
Como veníamos mencionando tiempo atrás, es imperioso destacar la participación de organizaciones de la sociedad civil que cumplen un papel fundamental en el acceso a los derechos que niños, niños y adolescentes “tienen derecho”, valga la redundancia.
Y digámoslo de frente: cubriendo aquello que inicialmente debiera ser provisto desde el Estado. Las organizaciones sociales solo debieran complementar la política pública. Pero hacen mucho más que eso.
En la ciudad, la lista de asociaciones, fundaciones, grupos abocados a satisfacer algún derecho no cubierto en relación a este sector etario es muy importante. Organizaciones dedicadas a la salud, educación, recreación, alimentación, ecología, discapacidad y tantos otros aspectos que se desprenden de estos ejes son el propósito de todas esas voluntades convocadas desde su propia sensibilidad a esos temas.
Últimamente se ha reactivado una nueva organización luego de un tiempo de espera desde que fuera constituida.
Hablamos del Foro de “Infancia Robada” Comodoro Rivadavia.
“El Foro es una herramienta de transformación social y de construcción comunitaria, una organización social que se mantiene independiente de los partidos políticos, la Iglesia y el Estado. Nos impulsa el dolor frente a la injusticia, y la lucha por una sociedad más equitativa, más inclusiva, menos violenta, más respetuosa de la diversidad de la que somos parte”(*).
Esta propuesta responde a la convocatoria de la Hna. Martha Pelloni (quien hace 32 años encabezó aquellas famosas Marchas del Silencio como expresión de quienes pedían el esclarecimiento del crimen de una
adolescente: María Soledad Morales. Esclarecimiento que con su lucha acompañada volteó a un gobierno, en Catamarca).
A raíz de la visita de la Hna. Martha Pelloni en septiembre de 2017 a Comodoro Rivadavia, se abrió la posibilidad de integrar dicha red a partir de los participantes a la Jornada de Sensibilización y Fortalecimiento Institucional frente a la Trata, Tráfico, Violencia de Género, Abuso y Explotación Sexual de mujeres, niños/ niñas y adolescentes a cargo de la Hna. Martha Pelloni y la Lic. Graciela Flores (RED INFANCIA ROBADA).
En el Documento raíz, texto que enmarca su funcionamiento, se destaca: “Conscientes de este gran problema social que perversamente va cooptando a nuestras mujeres, niños/ as y adolescentes, creemos necesario brindar un aporte desde este espacio de Derechos Humanos convencidos de que es una realidad que no debemos ignorar y que exige nuestro compromiso como personas y más aún nuestra responsabilidad como actores sociales. Por eso, si bien nuestra principal preocupación son los niños, niñas y adolescente, no somos indiferentes a otros grupos poblacionales vulnerables atravesados por situaciones de violencia. Y al decir violencia, lo hacemos en plural, dado que las violencias se expresan bajo diversos tipos y modalidades. Entre los tipos principales se encuentran la violencia física, emocional o psicológica, las negligencias, el abuso y la explotación sexuales y/o laboral entre otras.
En cuanto a las modalidades son las formas en que se manifiestan los tipos de violencia en los diferentes ámbitos; son los espacios sociales e institucionales en los cuales se hace evidente y que incluyen, también, la pareja, la familia, la escuela, otras instituciones, la calle y hasta el ciberespacio entre otros.
Conformamos así, a lo largo del país, un conjunto de eslabones de una cadena que nos fortalece, nos permite compartir experiencias, estrategias y herramientas, al tiempo que replica buenas prácticas”.
En cuanto a la conformación de un foro se especifica que: “La conformación del Foro y las acciones del mismo deben ser lo más pluralistas y amplias
posibles. Cuanto más amplio y más diverso sea el equipo en términos de edad, formación, especialización, capacidades y trayectos de vida, más fácil resultará acompañar a las personas que llegan al Foro”.
A la fecha hay más de 30 Foros en el país con una gran cantidad de ellos funcionando en el NOA y NEA y en el Centro y CABA . En la Patagonia se han conformado varios de ellos en Rawson, Madryn, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, manteniendo una comunicación frecuente a nivel regional y nacional que apunta al apoyo y al cuidado mutuos y la capacitación imprescindible ante una demanda que desborda por sus características particulares: la Violencia hacia las Infancias.
Un desafío que multiplica y fortalece todas aquellas acciones que se vienen realizando con mucho esfuerzo, desde la sociedad civil en nuestra ciudad y siempre teniendo en cuenta que la principal misión de Infancia Robada es “promover, difundir, proteger y velar por el pleno ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes”; visibilizando, sensibilizando, acompañando, sumando, develando, humanizando la política y la justicia, procurando que se respete el dolor de ese ser humano y de su familia, e impedir que esas historias queden en un mero número de expediente.
¡Bienvenida Red Infancia Robada!
Si te interesa conectarte para consultar, plantear inquietudes o para participar: dirigirse a: foroinfanciarobadacrd@gmail.com
Sede de encuentros cada 15 días : Parroquia María Auxiliadora, 13 de diciembre 280.
Teléfono: 406 2727 (dejar mensaje para alguien de Infancia Robada).
(*) Letra en bastardilla pertenece a extractos del Documento Raíz constitutivo de “Infancia Robada”.
“El derecho a una infancia libre de violencias constituye la raíz de nuestro trabajo”. NOTA: DE LILIANA MURGAS
Ricardo Edmundo Gross nace el 23 de octubre de 1900 en la ciudad de Santa Ana (República de El Salvador). Apasionado por el deporte, ingresó al Centro de Aviación Civil –Castelar, Buenos Aires- para realizar el curso de piloto civil (siendo su Instructor el piloto Leonardo Selvetti). El 17 de junio de 1927 completa dicho curso, recibiendo el brevet de 3ra. Clase N° 110; posteriormente el 15/09/1928 obtiene el brevet de 2da. Clase y el 30/10/1929 el de 1ra. Clase. Ingresa a la Aeroposta Argentina
S.A. el 15 de julio de 1929, su incorporación la hace a la línea que operaba hacia la ciudad de Asunción del Paraguay. El 29 de julio realizó su primer vuelo a dicha ciudad, a bordo del Late 25.3R (matrícula F-AIEH c/n 603), actualmente conservado en el Museo Nacional de Aeronáutica (Morón, Buenos Aires) (FOTO 1)
“…el 31 de octubre de 1929 se cargó la saca de correo postal en un tren en la estación Constitución con destino a la ciudad de Bahía Blanca. Esta llegó en las primeras horas del día 1 de noviembre; inmediatamente fue llevada al aeródromo Villa Harding Green para ser embarcada en el Late 25.3R (F-AIQL) a cargo del piloto Antoine de Saint-Exupéry para ser transportada a Comodoro Rivadavia, con escalas en San Antonio Oeste y Trelew. Ese mismo día (1 de noviembre) un Late 28.1 (F-AJIO c/n 903), piloteado por Jean Mermoz y acompañado por Ricardo Gross despegaron con rumbo sur (para hacer escala en Bahía Blanca) desde el aeródromo de General Pacheco. En Bahía Blanca se unen al Late 25.3R a cargo de Antoine de Saint-Exupéry, y juntos –ambos aviones- completaron el trayecto a Comodoro Rivadavia; aquí el piloto
Ricardo Gross fue relevado por Próspero Palazzo. A bordo del Late 28.1 iban el Capitán Vicente Almandos Almonacid, el Jefe de Correos y Telégrafos Antonio S. Amallo, el Director General de Aeronáutica Jorge B. Crespo, el Director de Aviación Civil Salvador Bavastro y periodistas de los diarios “La Nación”, “La Prensa” y “La Razón” de Buenos Aires…” (FOTO 2 Y 3)
“…El 5 de septiembre de 1927 se fundó la Aeroposta Argentina S.A. y Don Ricardo Gross ingresó a dicha empresa el 15 de julio de 1929; lo hace directamente a la línea que operaba a Asunción del Paraguay. Operaban desde el entonces aeródromo de General Pacheco (Buenos Aires). El 29 de julio de 1929 realiza su primer vuelo al Paraguay, en el Late 25.3R (Matrícula F-AIEH c/n 603). Lo anecdótico de este vuelo en particular fue que “pasó de largo” el campo de aterrizaje (ref. Campo Grande)... debió maniobrar para aterrizar en una “picada”, allí recibió ayuda de los parroquianos (lugareños) para dar vuelta la aeronave y así poder iniciar la carrera de despegue para dirigirse a Asunción (es decir, su destino)...” –FOTO 4
RELATOS Y FOTOS GENTILEZA DEL SR. RICARDO GROSS (H).
. NOTA: DE PROF. PABLO M. ARBELETCHE (HISTORIADOR AERONÁUTICO)
ASOCIACIÓN VECINAL DE FOMENTO ASTRA: 25 AÑOS
El 14 de marzo de 1998, un grupo de vecinos preocupados ante la nueva realidad que nos tocaba vivir como barrio al desaparecer la empresa ASTRA y pasar a ser un barrio de Comodoro Rivadavia, crean la Asociación Vecinal de Fomento Astra que sería, entre otras cosas, la encargada de gestionar ante el municipio y otras esferas de gobierno lo necesario para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, afrontando sus problemas y velando por sus intereses.
Varias comisiones directivas trabajaron gestionando lo necesario para los objetivos establecidos en el estatuto de nuestra vecinal. A lo largo de estos veinticinco años se lograron cosas y quedan muchas pendientes. Se logró tener el edificio donde funciona la vecinal, siendo una de las pocas que tiene edificio sin que lo construyera el municipio. Cordón cuneta para varias calles del barrio. Redes nuevas Cloacal y de Agua. Un nuevo baño en el edificio de la vecinal. Instalación eléctrica nueva.
Instalación de un motor más grande y extensión de la capacidad del equipo de calefacción. Gestión para talleres y distintas actividades ofrecidas por el municipio. Etc, etc, etc. Quedando pendientes entre otras: Asfalto para más calles del barrio. Solución definitiva para el problema del ingreso de agua al barrio por el arroyo Baunman. Problemas planteados a la SCPL sin resolución. Para celebrar tan importante acontecimiento el día 26 de marzo se realizaron, en la plaza San Martín de nuestro barrio, distintas actividades participando feriantes, productores y artesanos, profesionales del Centro de Día de Salud Mental, el Club de Autos Clásicos de la Patagonia, Carros de Comida, el Bibliomóvil de la Biblioteca Municipal, Música de Rock, Pop Latino, Cumbia, Folclore, Ballet Folclórico, Clase de Tango. También se entregaron diplomas a socios vitalicios y se compartió una torta preparada para la ocasión con brindis incluido. Gran fiesta fue la celebración compartida con vecinos llegados de distintos barrios de la ciudad. No se puede vivir en Astra sin amarlo. Seguimos gestionando obras; tenemos proyectos en marcha. Vivimos en un barrio excepcional. Participemos de modo constructivo, para que nuestro barrio sea cada vez mejor.
. NOTA: DE CÉSAR GÓMEZ
Ramal Teatro: encuentro, celebración y puesta en valor del teatro comodorense.
Se inauguró Ramal Teatro, el I Festival de Teatro Transpatagónico de Comodoro Rivadavia, que reunió 9 obras de diferentes puntos del país y más de 700 espectadores.
Desde el espacio cultural independiente Actitud Pandora se organizó y gestionó el Festival “Ramal Teatro” que tuvo lugar del 17 al 22 de febrero en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento, reuniendo a más de 30 artistas del arte escénico.
Durante esos días se pudo disfrutar de 9 espectáculos en 5 salas diferentes incluyendo obras locales y de las ciudades de: Aluminé (Neuquén), Esquel, Puerto Madryn y Lago Puelo. Además se brindaron 4 seminarios abiertos a la comunidad vinculados con las artes escénicas como Dramaturgia, Técnicas para la actuación, Creación colectiva y hasta Burlesque; proporcionando herramientas y conocimientos a más de 40 personas de nuestra ciudad.
¿Existe un tren que nos lleve a ver obras de teatro? El concepto del festival estuvo inspirado en los recorridos que realizaba el Ferrocarril Comodoro Rivadavia durante las primeras décadas del siglo XX, de ahí su nombre RAMAL TEATRO. Así, la programación tuvo la particularidad de hacernos viajar en el tiempo transitando los históricos ramales: Comodoro, Astra, Rada Tilly y Sarmiento. De esta manera se generó, además de un circuito turístico, un espacio diverso de encuentro e intercambio cultural en el marco de la celebración por el Aniversario de Comodoro.
En palabras de sus organizadores, Alfaro Valente expresó: “El año pasado participamos de muchos festivales gracias a la obra “La Bendición” y es una experiencia hermosa que queríamos que se viva también en nuestra ciudad”.
Por su parte, Gonzalo Dato comentó la importancia que tiene a nivel local contar con este tipo de eventos. “El teatro comodorense viene creciendo mucho y este tipo de festivales son enriquecedores tanto para los que vivimos de esto como para la comunidad en general. Porque genera intercambio cultural, fuentes de trabajo y además, en este caso, revive la historia de esta hermosa ciudad”, concluyó.
La programación estuvo compuesta por obras de Comodoro y de otras localidades: “La Bendición”, “Black Flamingo”, “Amarte” y “Nada del amor me produce envidia” de origen local. Mientras que de otras partes del país llegaron: Agua Quemada (Esquel), Caranchos (Lago Puelo), Tantos Ojos (Puerto Madryn), Los Santos (Aluminé, Neuquén). Además hubo capacitaciones a cargo de Martín Marcou (Bs. As.), Cristian Stevenot y Oscar Ragua (Las Golondrinas), Virginia Bernasconi y Cristian de Campos Morais (Lago Puelo).
EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA COMUNIDAD
Es importante resaltar que este tipo de festivales se realizan de forma autogestiva e independiente pero que necesitan del apoyo de la comunidad para llevarse a cabo. Ramal Teatro contó principalmente con un equipo de voluntarios, que además son hacedores teatrales de nuestra ciudad, y se sumaron al proyecto tanto en la etapa previa de preproducción como en la logística y organización de cada día: Esteban Sierra (Actor, Titiritero y Operador Técnico), Mariela Garolini (Actriz y Comunicadora), Lisandro Barroso (Actor), Diego Caballero (Actor), Paolo Paris (Actor), Eliana Pappalardo (actriz), Silvia Araújo (Actriz, Directora y Dramaturga) y Luciana Obreque (Fotógrafa).
La programación tuvo lugar en 5 salas teatrales de Comodoro, Rada Tilly y Sarmiento: Espacio Actitud Pandora (CR), Teatro Gustavo Bove Bonnet (CR), Cine Teatro de Astra, Centro Cultural Rada Tilly y Centro Cultural Deborah Jones de Williams (Sarmiento). Además contó con el apoyo y colaboración de Biblioteca Popular de Astra, Sec. de Cultura de Rada Tilly, Sec. de Cultura de Sarmiento, Instituto Superior de Formación Docente 806, Universidad Nac. de la Patagonia San Juan Bosco, Instituto Nac. del Teatro, Programa Argentina Florece, Sec. de Cultura de Comodoro Rivadavia y Ente Comodoro Turismo. Y también con la colaboración de marcas locales: Idea Arquitectura, Saccone Estudio, Granada, FarmaTilly, Roca Veterinaria, Kamika Indumentaria y La Campestre. “Queremos agradecer profundamente a las instituciones y comercios que decidieron acompañarnos, como así también a los medios de comunicación que ayudaron a darle difusión a
este primer festival. Es hermoso sentir que la comunidad valore el arte y la cultura local”, expresaron Alfaro y Gonzalo, dueños de Actitud Pandora y organizadores del Festival Ramal Teatro.
La repercusión del festival tuvo eco en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, ya que gracias a la iniciativa de la Concejala Liliana Carnevale se declaró de Interés Legislativo la primera edición del Festival de Teatro Transpatagónico “Ramal Teatro”. Esto se dio en consonancia con una propuesta de Intervención Urbana -La Ruta de los Campamentos Petroleros- iniciada por Carnevale y su equipo en 2012; que actualmente forma parte del Plan Estratégico de Turismo “Pioneros 2030”. Poniendo en valor este evento cultural con una declaratoria de interés que trasciende hacia toda la comunidad.
RAMAL TEATRO EN NÚMEROS
9 obras de teatro Patagónicas
14 funciones
5 salas de teatro de Comodoro, Rada Tilly y Sarmiento +700 espectadores
7 localidades patagónicas generando intercambio cultural
4 seminarios destinados a la formación y capacitación de artistas
41 alumnos
8 voluntarios que formaron el staf de Ramal Teatro
15 colaboradores entre instituciones y comercios que apoyaron el proyecto.
. NOTA: DE GONZALO DATO (2976243301) Y ALFARO VALENTE (2974161200)
Museo Paleontológico de Astra Lentamente -o por lo menos no con la prontitud deseada- vamos avanzando para recuperar y poner en valor nuevamente el preciado “Museo Paleontológico y del Petróleo de Astra”.
Ya se ha dado un importante paso: se firmó un Contrato de Comodato entre la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y la empresa YPF. Este museo que fue declarado Bien Patrimonial de la ciudad, según Ordenanza N° 12.087/16, fue saqueado y vandalizado por haber sido cerrado y abandonado hace más de 10 años.
El “Museo Paleontológico (único en la ciudad) y del Petróleo”, fue construido por la Empresa Astra en 1987 y cumplía una significativa función social y educativa digna de ser recuperada. Profesores y alumnos programaban visitas para conocer la vida que habitaba la Tierra en épocas pasadas. El 8 de noviembre de 2022, la secretaria de Cultura Sra. Liliana Peralta acompañada de la directora del ente Turismo Comodoro, Sra. Gabriela Zuñeda, visitaron Astra para informarnos sobre la firma del Contrato de Comodato; a esa reunión asistimos miembros de las comisiones directivas de la biblioteca y de la Unión Vecinal, también estuvieron presentes algunos vecinos del barrio. La secretaria de
Cultura nos expresó que pronto empezarían los trabajos de limpieza, desmalezando y sacando escombros y basura del predio del museo. El 18 de noviembre llegó una cuadrilla municipal para desmalezar y limpiar el lugar; acudimos para asesorar sobre las plantas autóctonas que no se deben sacar y sobre cómo preservar las piezas externas del museo. Keila Asenie, vecina y estudiante de Ciencias Naturales; Claudio Pascal, director de los Museos de Comodoro Rivadavia junto a parte de su equipo de trabajo y yo, Cristina Nieva. Esa mañana no se avanzó mucho porque el personal de la cuadrilla no tenía los elementos de trabajo necesarios para la tarea. No volvieron hasta el 3 de marzo de 2023, y otra vez se repitió lo sucedido en noviembre del año anterior, no tenían las herramientas de trabajo necesarias para esta tarea.
Este proyecto de recuperación, elaborado por el museólogo
Claudio Pascal, es integral y muy interesante; los vecinos de Astra seguimos apostando a él. No bajaremos los brazos hasta lograr la apertura nuevamente del “Museo Paleontológico y del Petróleo de Astra”. Esperamos que pronto se concreten jornadas intensas de trabajo para abordar la primera etapa del proyecto que consiste en la puesta en funcionamiento del Museo, y la creación de una propuesta turística y cultural para la ciudad, ya que este lugar constituye la puerta de entrada de la ciudad de Comodoro Rivadavia para recibir y dar la bienvenida a los viajeros y visitantes.
. NOTA: DE CRISTINA NIEVA