AÑO 3. NÚMERO 31 • NOVIEMBRE 2018
FALLA SALARIO ROSA ES CONDICIONADO Y A MODO
AÑO 3 NÚMERO 31 • NOVIEMBRE 2018
MILLENNIALS ESTAFADOS
12 MINUTOS PARA SOBREVIVIR
CADA PACIENTE DEL SERVICIO DE SALUD PÚBLICA ES ATENDIDO EN SÓLO 720 SEGUNDOS; LA FALTA DE MÉDICOS, INFRAESTRUCTURA Y TRÁMITES BUROCRÁTICOS SON LA RAZÓN
CONOCE LA NUEVA FORMA DE TIMAR A JÓVENES EMPRENDEDORES
ELBIGDATA.MX
REVISTA GRATUITA
APPS DE LA SALUD, UNA HERRAMIENTA CONTRA LAS ENFERMEDADES
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
EDITORIAL
EL AEROPUERTO QUE MERECEMOS DIRECTORIO JONATHAN VILLANUEVA PRESIDENTE FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL
JESSICA CASTILLEJOS DIRECTORA EDITORIAL
PAUL CONSTANTINO
COORDINADOR DE INFORMACIÓN
FRANCISCO PAZOS
COORDINADOR DE ESPECIALES
REPORTEROS: ALFREDO PÁEZ DAVID MARTÍNEZ BRENDA TORRES CARLOS CRUZ VIRIDIANA BARÓN ELIZABETH GONZÁLEZ-MANRIQUE LILIANA ROSAS GONZALO REYES DOLORES LUNA LUISA GONZÁLEZ
FOTOGRAFÍA JOSÉ LUIS VILLA
CORRECCIÓN TRINIDAD FERREIRO
SOCIAL MEDIA MANAGER JESSICA CORONA ****
JUAN JOSÉ RAMÍREZ DIRECTOR COMERCIAL IP
ADRIANA ALCOCER
Iniciamos noviembre con la noticia –más que anunciada por Andrés Manuel López Obrador, desde su campaña electoral– de que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México será cancelada a partir del 1 de diciembre. Esa determinación provocó todo tipo de reacciones: los indignados que exigen su continuidad bajo el augurio de una inminente depreciación del peso y los que celebran el castigo a la mafia del poder, pues los proyectos que tenían en puerta –en los alrededores de Texcoco– quedaron descartados. Los primeros tienen parte de razón: hay una mala señal para los inversionistas extranjeros y una nula política ambiental para recuperar el Lago de Texcoco. Pero los segundos también tienen argumentos válidos, el proyecto fallido era un nido de corrupción, con costos a sobreprecio y obras aledañas que sólo beneficiarían a los empresarios afines al peñismo. Pero en medio de la polarización estamos olvidando aspectos fundamentales: a) Si el NAIM estaba plagado de irregularidades y actos de corrupción, ¿por qué el nuevo Gobierno no lo denuncia pública y penalmente? b) Hay estudios en Texcoco que indican que su suelo se hunde constantemente y que genera afectaciones para la CDMX, pero de Santa Lucia no hay ningún dictamen que avale su viabilidad. c) Uno de los principales motivos que impulsa a las ciudades a sacar sus aeropuertos de las zonas urbanas es el riesgo de desplome, aquí no será atendido a mediano plazo. Así que antes de cargarnos hacia un lado u otro exijamos castigo a los responsables de una obra mal planeada y plagada de corrupción. Impedir que se realice la obra en Santa Lucia sin tener claridad de lo que requiere es otra de nuestras obligaciones dentro de la cuarta transformación, donde la voz ciudadana se supone es escuchada. Y que, el lugar donde se realice la obra, cuente con un plan a largo plazo, donde lo primero que se elimine sea el riesgo de que un avión se caiga en la Ciudad de México.
DIRECTORA COMERCIAL GOBIERNO
¡BIENVENIDOS!
COMERCIAL: (55) 127927 REDACCIÓN: (55) 43330293, 43330296 web: www.elbigdata.mx e-mail: contacto@elbigdata.mx LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES
No refleja necesariamente el criterio de esta EMPRESA EDITORIAL. Las columnas firmadas con seudónimos son responsabilidad de la compañía. Se prohíbe la reproducción total de contenido de EL BIG DATA MX, fotos, textos, anuncios e ilustraciones sin previa autorización por escrito del PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL de esta CASA EDITORIAL.
BIG DATA, Año 3, Número 31, noviembre de 2018, es una publicación mensual de Circulación Controlada. Editada y distribuida por Política Cuántica, S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 489, oficina 201, colonia Álamos, CP 03400. Editor responsable: JONATHAN VILLANUEVA RAMÍREZ. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017031518215800-102. Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: Número 16900. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación el 8 de mayo de 2017. Impresa por IMPRECEN S.A. DE C.V. Carretera Guanajuato-Juventino Rosas KM12, colonia La Carbonera, CP 36264, Guanajuato, GTO, México.
BIG DATA Política Cuántica, SA de CV Vigencia: abril 2018-marzo 2019
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 01
E L B I G DATA.M X
04
SALARIO ROSA, CONDICIONADO Y A MODO
18
ALERTAS SÍSMICAS DEL EDOMEX, EN LA NAVE DEL OLVIDO
24
TRASTORNOS ALIMENTICIOS SIN LÍMITE DE EDAD
28
44
08
ASTRO REY, LA CLAVE DEL FUTURO CHILANGO
14
STOP A LOS ATROPELLAMIENTOS EN LA CDMX
12 MINUTOS: LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE 34
DE MILLONARIOS VIRTUALES A MILLENNIALS ESTAFADOS
GANANDO Y AYUDANDO AL MUNDO
48
SPORT DATA Lo que el Indeporte dejó
COLUMNA Mariano Espinosa Rafful, abogado y especialista en temas de seguridad • 12 / COLUMNA Manuel Baltazar, contador público certificado y director general de México Fiscal • 12 / COLUMNA Alfonso Penela, arquitecto y director general de CM Valuación • 22 / COLUMNA Jonathan Villanueva, periodista y director general de El Big Data • 22 /
52
BIENESTAR LAS APPS AL RESCATE DE LA SALUD
02 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
58
BIG TRAVEL UNA BELLEZA LLAMADA MANZANILLO
62
BIG TRAVEL NUEVA YORK EN TODO SU ESPLENDOR
E L B I G DATA.M X
EXTRA. Las beneficiadas deben repartir otras ayudas sociales,
APOYO. Las mujeres inscritas en este programa reciben 2 mil 400 pesos bimestrales.
POR ALFREDO PÁEZ
L
@PaezBigDataMx
as mujeres inscritas al Programa Familias Fuertes. Salario Rosa en el Estado de México deben de trabajar en la estructura del PRI, de lo contrario les retiran los dos mil 400 pesos bimestrales que reciben del gobernador Alfredo del Mazo. A cambio de este monedero electrónico, las madres solteras deben buscar en sus comunidades a otras posibles beneficiarias de apoyos sociales, es decir, realizan el trabajo de los servidores públicos. El programa es administrado por la Secretaría de Desarrollo Social a través del Consejo Estatal de la Mu-
04 | EL BIG DATA
SALARIO
, ROSA
CONDICIONADO Y A MODO EL PROGRAMA SOCIAL EMBLEMÁTICO DEL GOBIERNO DEL EDOMEX ES UTILIZADO CON FINES POLÍTICOS, DENUNCIARON BENEFICIARIAS
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
A través de Whatsapp nos dicen dónde nos van a entregar las becas o canastas de alimentos, puede ser en la casa de alguna de las enlaces, en una biblioteca o una cancha de futbol, los programas sociales nunca se entregan en una oficina de Gobierno” MARIANA GÓMEZ GESTORA
TECNOLOGÍA. Vía Whatsapp reciben indicaciones. Se solicitan, incluso, las redes sociales de quienes aspiren al apoyo.
EL DATO Salario Rosa está dirigido a mujeres solteras que tengan de 18 a 59 años de edad. Aplica en los 125 municipios del Edomex. El primer año de gobierno atendió a 100 mil 100 mujeres. El apoyo es de 2 mil 400 pesos y se entrega bimestralmente. Se entrega a mujeres amas de casa en estado de vulnerabilidad Se estima que hay 4.2 millones de mujeres en pobreza y 499 mil en pobreza extrema.
PROGRAMA ESTRELLA. Salario Rosa fue una de las principales promesas de campaña del actual gobernador. jer y Bienestar Social, encabezado por Melissa Estefanía Vargas, y aunque tiene reglas de operación muy claras, en los hechos, el PRI usa su infraestructura para repartir los beneficios. Así lo denunciaron habitantes del municipio Chicoloapan de Juárez, el cual ha sido un bastión priista que pasará a manos de Morena a partir del 1 de enero de 2019. De acuerdo con beneficiarias de este programa la estructura se compone de un coordinador que es un funcionario del Gobierno estatal; éste cuenta con una persona denominada Representante Territorial (RT) por municipio. El RT contrata a mujeres que se autodenominan “enlaces”, quienes, además de contar con la tarjeta Salario Rosa cobran un sueldo de 3 mil pesos mensuales; se estima que por colonia hay hasta 10 enlaces. Esta figura recluta a otras 10 mujeres a las que denominan “gestoras”, quienes únicamente cuentan con el monedero electrónico y son
las encargadas de tocar puertas en busca de futuros beneficiarios de otros programas sociales. Dentro del programa social dichas mujeres son consideradas “la brigada rosa”, ya que son uniformadas con chalecos rosas. “Tenemos la obligación de buscar a personas que necesiten una despensa, lentes o becas; aunque parece fácil no lo es porque nos tienen que dar su documentación y mucha gente no lo hace porque somos sus vecinas y no funcionarios públicos. “Si no llevamos los documentos de la gente nos amenazan con quitarnos la tarjeta del Salario Rosa. Debemos de dejar las actividades en nuestro hogar para dedicarnos a buscar otros beneficiarios”, dijo Laura Llanos, gestora. Las inconformes aseguraron que la organización entre las “enlaces” y “gestoras” se lleva a cabo por medio de un grupo de Whatsapp, ahí se dan las indicaciones y el número de personas que se necesita para entregar despensas o canastas de alimentos.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 05
E L B I G DATA.M X “A través de Whatsapp nos dicen dónde nos van a entregar las becas o canastas de alimentos, puede ser en la casa de alguna de las enlaces, en una biblioteca o una cancha de futbol; los programas sociales nunca se entregan en una oficina de Gobierno”, relató Mariana Gómez, gestora. Además, las mujeres son obligadas a participar en eventos políticos del gobernador Alfredo del Mazo, como fue su primer informe de Gobierno. EL PROGRAMA ESTRELLA El programa social Salario Rosa es uno de los proyectos más ambiciosos del gobernador mexiquense y una de sus principales promesas de campaña. La meta de Alfredo del Mazo es llegar a un total de 500 mil beneficiarias a lo largo de su mandato. De acuerdo con las reglas de operación del programa, los requisitos para obtener el plástico son: tener entre 18 y 59 años de edad, encontrarse en condición de pobreza extrema, dedicarse a las labores del hogar, no recibir ingresos de manera formal y habitar en el Estado de México. Aunque se establece que las interesadas en recibir el apoyo económico podían inscribirse a través de Internet o en un módulo que se instalaría en alguna oficina de Gobierno, todos los trámites se hicieron con base en la estructura que manejó el PRI durante la campaña para elegir gobernador. “Las únicas mujeres que tuvieron acceso al Salario Rosa fueron quienes conservaron su tarjeta de cartón que se repartieron en la campaña, porque el sistema que abrieron en Internet nunca sirvió y tampoco hubo un módulo para inscribirse, todo fue con el personal del PRI”, recordó Laura Gómez, otra beneficiaria. Además de entregar un apoyo de dos mil 400 pesos bimestralmente a las mujeres durante dos años, con este programa se busca que aprendan un oficio mediante talleres que serán impartidos en instituciones académicas como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). En esta última vertiente del programa participa la Secretaría del Trabajo del Edomex, así como el
06 | EL BIG DATA
FAVORITISMO. Las mujeres que obtuvieron la tarjeta fueron quienes conservaron la que se repartió en campaña Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), que impartirá 58 cursos a un total de mil 450 mujeres para la operación de huertos de autoconsumo y preparación de alimentos. El Conalep dará 184 cursos a cuatro mil 600 mujeres en temas de computación y enfermería; además, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) participará para que las mujeres concluyan su educación primaria y secundaria. Sin embargo, este segundo paso del programa es desconocido por la mayoría de las mujeres mexiquenses que cuentan con el monedero electrónico. Para este año el presupuesto del programa asciende a mil 600 millones de pesos y alcanzó un total de 100 mil 100 beneficiarias. UN ESFUERZO A MEDIAS La iniciativa que emprendió el Gobierno mexiquense para mejorar la calidad de vida de las madres solteras sólo cubre a 10% de las mujeres en la entidad que necesitan este tipo de apoyos. El sociólogo Mario Ortega, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Xochimilco, consideró, además, que los 40 pesos diarios que entrega el Gobierno a las mujeres no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. “El Gobierno de Alfredo del Mazo presume su programa social como
NOVIEMBRE 2018
Si no llevamos los documentos de la gente nos amenazan con quitarnos la tarjeta del Salario Rosa. Debemos de dejar las actividades en nuestro hogar para dedicarnos a buscar otros beneficiarios” LAURA LLANOS GESTORA
un gran invento, pero la realidad es otra. Por un lado las familias no salen de la pobreza, y en segundo lugar, es una copia de los programas sociales que tenía Eruviel Ávila”, dijo el investigador de la UAM. El académico indicó que la meta de apoyar a 500 mil personas durante el sexenio representa apenas 10% de mujeres de entre 18 y 59 años que hay en la entidad. Además, la meta para el primer año de Gobierno estuvo dedicada para 3% de las 5 millones de mujeres en estado productivo, económico y maternal en ese mismo rango de edad. “Con esos cuarenta pesos apenas alcanza para comprar un kilo de frijol y uno de tortillas, no se toma en cuenta que las familias tienen todo tipo de necesidades, además de que sólo dar dinero no resuelve la pobreza que impera en el Edomex”, enfatizó. Estas mismas observaciones fueron hechas por los diputados de la LX legislatura del Congreso mexiquense durante la comparecencia del secretario de Desarrollo Social, Erick Sevilla. Cuestionaron el impacto del programa social, así como su uso discrecional durante las campañas hacia la gubernatura del estado y rumbo a la presidencia del país. Los legisladores de Morena indicaron que Salario Rosa viola los principios de igualdad al no poder ser asignado a todas las mujeres del estado.
E L B I G DATA.M X
POR DAVID MARTÍNEZ
ASTRO , REY LA CLAVE @TamarizDavid
DEL FUTURO CHILANGO
08 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
L
a Ciudad de México (CDMX) es una urbe que tiene el potencial para generar energía limpia. Sin embargo, la falta de acceso a la tecnología y conocimiento en el tema impide que se desarrollen plenamente. En 2015 se aprobó la Ley de Transición Energética, con la que se pretende que, para 2050, 60% de la energía que se consume en el país sea limpia como la solar, eólica, de gas natural o de residuos sólidos. Para ello es necesario una buena gestión de los recursos y disminuir los precios de la tecnología necesaria.
ENERGÍA SOLAR, EL FUERTE DE LA CDMX La energía limpia que tiene mayor potencial para desarrollarse en la Ciudad de México (CDMX) es la solar, debido a su alta capacidad. Cada metro cuadrado podría abastecer de energía eléctrica a dos casas, afirmó el doctor en Ingeniería y Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), David Morillón. “Un metro cuadrado genera cinco megawatts de energía solar, pero la tecnología aún no es tan eficiente y sólo se puede aprovechar 50%. Una casa en promedio gasta 1.2 megawatts, así que con la capacidad que hay, y con lo que permite la ley, podríamos generar electricidad hasta para dos casas”, detalló. El especialista dijo que para lograrlo hacen falta políticas públicas para que las casas que ya tienen fotoceldas puedan aprovechar la energía limpia, ya que actualmente no pueden reemplazar el consumo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
LA CDMX PUEDE PRODUCIR ENERGÍA LIMPIA CAPAZ DE ABASTECER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN, PERO EL DESCONOCIMIENTO LA FRENA
PRIMER PASO. En la ciudad ya hay hogares con celdas solares para calentar el agua para la ducha.
Un metro cuadrado genera cinco megawatts de energía solar, pero la tecnología aún no es tan eficiente y sólo se puede aprovechar 50%. Una casa en promedio gasta 1.2 megawatts, así que con la capacidad que hay, y con lo que permite la ley, podríamos generar electricidad hasta para dos casas” DAVID MORILLÓN DOCTOR EN INGENIERÍA Y ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNAM
Indicó que también hace falta capacitación de microempresas e iniciativa privada para que se instale la tecnología correctamente. “En 2008 comenzó la instalación de paneles solares para calentar 30% del agua de una casa y en ese momento vimos que ya había muchos pero mal instalados, no había gente experta y no cualquiera quería hacerlo”, explicó. Indar Rivera, gerente de Energías Renovables del World Resources Institute (WRI), indicó que el principal problema para el aprovechamiento de la energía solar es el subsidio que hace el Gobierno. Explicó que debido a ello no hay incentivos para incrementar la infraestructura y la instalación particular es muy costosa. De esta manera planteó bajar el límite de subsidio para que los usuarios paguen un mínimo del porcentaje consumido para así hacerlo rentable al Gobierno, y como beneficio para los usuarios hacer descuentos en el impuesto predial. Actualmente adquirir tecnología de celdas fotovoltaicas no es muy barato y la inversión se paga de seis a ocho años, por lo que los incentivos son fundamentales. “Ya hay una reducción en el predial, pero sólo contempla azoteas verdes; sería muy interesante que se ampliara a las energías limpias” añadió. Actualmente, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la capital tiene instalados paneles solares en 10 hospitales, así como en edificios de cuatro dependencias como parte del Programa de Acción Climática 2018-2024. Según la encuesta Intercensal 2015 del Inegi, 2.2 viviendas de cada 100 cuentan con calentador solar de
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 09
E L B I G DATA.M X
agua y 0.5 con un panel fotovoltaico para generar la electricidad de la casa en la Ciudad de México. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se hizo cargo de esta acción como parte del Programa Especial para la Transición Energética, pero no tiene datos abiertos del total de calentadores instalados.
EL DATO Según la encuesta Intercensal 2015 del Inegi, 2.2 viviendas de cada 100 cuentan con calentador solar de agua y 0.5 con un panel fotovoltaico para generar la electricidad de la casa en la Ciudad de México.
AGUA RESIDUAL Y DE LLUVIA Otro de los recursos que tiene la CDMX para explotar es el agua de lluvia, cuya corriente podría generar electricidad. De acuerdo con las autoridades de la CDMX, en la capital llueven hasta 84 milímetros durante una tormenta, suficiente para causar inundaciones de hasta 20 centímetros. David Morillón, doctor en Ingeniería y Energías Renovables de la UNAM, señaló que una caída de agua de un metro es suficiente para generar energía. “Se puede aprovechar en los mantos freáticos, para generación de energía o aprovechar el agua tratada. Ahora se debe replantear qué hago con ese recurso que abunda y que se va en su mayor parte al drenaje”, añadió el especialista. Sin embargo, las autoridades locales o las federales no tienen un proyecto serio para aprovechar este recurso. EL BIOGÁS Y LA ENERGÍA EÓLICA Los especialistas consultados por El Big Data coincidieron en que el biogás producido por la basura también podría ser aprovechado para generar energía eléctrica de manera económica y limpia. Sin embargo, los proyectos para aprovechar los gases de los rellenos
10 | EL BIG DATA
POCO VIABLE. Los parques eólicos no son una opción, ya que requieren condiciones meteorológicas específicas.
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
FOCO. Los capitalinos generan diariamente miles de toneladas de basura que podrían aprovecharse.
sanitarios están sujetos a intereses ajenos al beneficio medioambiental. En 2017, la CDMX generó diariamente 12 mil 998 toneladas de residuos sólidos, de las cuales, sólo se pudieron tratar 92 en las 25 plantas biodigestoras, con lo que se generaron tres horas de biogás al día y se redujo la emisión de 700 kilogramos de CO2, esto según el Inventario de Residuos Sólidos 2017. El Gobierno de Miguel Ángel Mancera firmó un contrato para construir una planta de termovalorización, cuyo objetivo era producir energía eléctrica para surtir a la Línea 12 del Metro. Sin embargo, la jefa de Gobierno electa Claudia Sheinbaum anunció que cancelará su puesta en marcha argumentando que además de un endeudamiento para la ciudad, la planta es un sistema en desuso a nivel internacional que sigue produciendo efectos nocivos para el medio ambiente. En tanto, la energía eólica, explicaron los especialistas, es la de menor potencial en la CDMX; sólo hay algunas zonas donde se puede aprovechar el recurso y es en las partes altas. “En el Ajusco o el Desierto de los Leones, toda la parte que está alta. Ahí vienen más o menos vientos constantes que permitieran grandes concentraciones”, afirmó David Morillón. Indar Rivera coincidió, pero apuntó que aún no existen estudios que comprueben que la energía eólica es un recurso para generar energía en la CDMX. “Instalar plantas eólicas realmente lo veo complicado, al menos en las zonas urbanas, pues sólo son viables en las zonas montañosas. No me he topado con ningún estudio que haya analizado el uso del recurso eólico la urbe”, añadió.
CIUDADES AMBIENTALISTAS La implementación de tecnologías en transporte y movilidad, sostenibilidad, gobernanza, innovación económica y nivel de vida colocaron a la Ciudad de México entre las 100 urbes inteligentes, según la empresa Smart Cities México. La capital del país destaca como una de las ciudades mexicanas que más promueve la creación de edificios verdes e inteligentes y es una de las primeras en implementar el sistema de bicicletas públicas. Además, según el análisis de esta empresa, sus pobladores hacen uso constante de datos (con apps como Waze, Uber, pagar servicios en línea o al ir a un cajero virtual) a través de sus dispositivos móviles. Sin embargo, el World Resources Institute (WRI), organización que promueve la conservación del medio ambiente, afirmó que no se debe limitar el concepto de smart city a un plano de tecnología. “Lo que nosotros entendemos como smart city es una ciudad suficiente para escuchar las necesidades de su población, planear y ejecutar. A mí no me gustaría acortarlo a un plano de tecnología un contexto de aplicaciones”, afirmó. Esto porque consideró que aún existe una brecha tecnológica demasiado amplia, en la que 90% de la población no cuenta con un smartphone. “La aplicación de navegación Waze, por ejemplo, está diseñada para un nicho de mercado que puede pagar por la información, lo mismo que Uber, está enfocada a personas que pueden pagar”, señaló. Indicó que es necesario tomar en cuenta las necesidades de toda la ciudadanía. “Si existe la forma correcta de escuchar a la ciudadanía, podremos generar soluciones para abatir la desigualdad, generar energías renovables, mejorar la movilidad y procurar nuestros derechos”, finalizó.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 11
E L B I G DATA.M X
COLUMNA INVITADA
COLUMNA INVITADA
MARIANO ESPINOSA RAFFUL
MANUEL BALTAZAR MANCILLA
ABOGADO ESPECIALISTA EN TEMAS DE SEGURIDAD
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO DIRECTOR GENERAL DE MÉXICO FISCAL
Sobrevivir sin futurismo de izquierda
Impuesto mexicano a servicios en la web
A
L
lgún día intentamos reinventarnos para cambiar en algo nuestro entorno, eran los tiempos de las lecturas de izquierda, Marx y Engels eran parte de ese horizonte, en ellas aprendimos sin duda palabras, a escribir bien, pero, sobre todo, a no caer en provocaciones. Idealistas siempre, pesimistas nunca, más realistas en este siglo XXI de enormes contrastes, donde ni pretendemos, ni le vamos a ganar a esa juventud apegada a los aparatos celulares, a las tecnologías de la información, pero lejos, muy lejos de la bondad. Aprisa recorren los aparadores cuando un nuevo modelo sale al mercado, por increíble que parezca llevan siempre consigo esa fatalidad, han dejado los afectos, se han vuelto oscos, duros, escuchan otro tipo de música, a todo volumen. Es la juventud que ya dejó de protestar, hasta cierto punto conformista, no hay movimientos para detonar un cambio, que hagan o marquen diferencia en la vida rutinaria. Es una nueva era donde sólo se va a sobrevivir si se aprende bien fuera de los colegios, son más estrictos en otros ámbitos, pero la educación en el conocimiento no es prioridad. Estamos ante años complejos, donde los precios le ganan a los salarios, no vamos a superar la inflación y los dígitos que campantemente nos endilgan desde el Banco de México. Hay quienes extrañan el pasado, y no es para tanto, de él hay que recordar lo mejor, los aprendizajes profundos, intentar disfrutar cada momento, pero con la responsabilidad de no caer en la inexacta cuenta y sus ajustes. La mayor virtud del ser humano no es usar su fuerza bruta, sino el intelecto, no rebasar los límites de la ley, cumplir a cabalidad con una sociedad que demanda mejores cuadros, la política es una suerte de acontecimientos aislados, un tanto dispersos, porque las mujeres y los hombres con poder cambian, se transforman en otros seres, con escrúpulos pero lejos del sentimentalismo, en ese capitalismo. El diálogo por encima del grito, la conversación para superar crisis existenciales, esas que recurren sin sentido los otros caminos del pensamiento fértil. Malheridos quedamos por los colapsos económicos vividos, pero no nos anclamos en ese pasado, menos en el infierno hasta donde caímos, la idea política es más que comunista de izquierda. Hay quien hoy asegura que eso ha quedado atrás, que es ayer y mañana, porque no hay otras salidas de emergencia, después de la guerra fría nos queda poco por contar, porque lo vimos todo. 12 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
a velocidad que alcanzan los desarrollos en internet, ha permitido que el comercio crezca a pasos agigantados y desde cualquier parte del mundo genere riqueza, pero ante esta avalancha de cambios, las administraciones tributarias se preguntan: ¿Quién paga los impuestos? Empresas mundiales generan utilidades muy importantes en México y no dejan una derrama impositiva en nuestro país por servicios que se comercializan a través de la web. Situación que, incluso, no es ajena en otras partes del mundo. Este fenómeno se debe a que las grandes multinacionales deciden dejar las utilidades base de impuestos patrimoniales en el país donde tengan las tasas impositivas más bajas. El 6 de septiembre nuestros congresistas dejaron en el tintero una propuesta para crear un impuesto de 3%, que gravará los servicios digitales. Al darle una lectura me doy cuenta que, quizás, tanto los congresistas como su servidor, no tenemos claro lo que se debe gravar o cómo hacerlo. Primero, tipifican como causante a la persona física o moral que teniendo residencia en territorio nacional, o sin tener residencia, radique un establecimiento permanente en el país, pero la mayoría de las grandes compañías con servicios en la web son residentes en el extranjero. Abundando más allá de lo que pareciera evidente, se da, un absurdo quizás, cuando existen criterios que coinciden en que al hablar de establecimiento, se presume un lugar físico de negocios, y lo primero que debemos de tener en cuenta, es que precisamente la debilidad del Impuesto Sobre la Renta para gravar estos ingresos, es la ausencia del multicitado establecimiento físico. De aquí las cosas, que la citada Ley debería considerar el tipificar al residente en el extranjero con fuente de riqueza en territorio nacional, o bien definir el establecimiento permanente como cualquier lugar físico o virtual de negocios donde mexicanos adquieran productos a través de los multicitados servicios digitales. Otro de los problemas es que la propuesta habla de una base sobre ingresos menos deducciones, sin embargo no tenemos artículo alguno que hable de las deducciones, por lo que valdría la pena aterrizar de manera más responsable la base, y dejar que algunos expertos en legislación tributaria le den una revisadita al proyecto y lo mejoren. Desafortunadamente la extensión de la columna nos limita, pero tendremos mucha más tela que cortar, y en vía de mientras dejo este par de pendientes a quien corresponda.
STOP
E L B I G DATA.M X
POR DOLORES LUNA
@ElBigDataMx
C
ruzar las calles y avenidas de la Ciudad de México sigue siendo un “deporte extremo” para los ciudadanos. A pesar de que durante la actual administración se implementaron diversos programas con la finalidad de evitar muertes por atropellamiento, esta cifra se mantuvo con un promedio de 20 personas al día. El año en el que se registró el menor número de decesos fue 2015, con 768 defunciones. Sin embargo, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que del total de 367 mil 789 de personas atropelladas en 2017, 12 mil 321 ocurrieron en la CDMX. LAS ACCIONES Los primeros pasos fueron la Ley de Movilidad en 2014 y en 2016 la entrada en vigor del Reglamento de Tránsito y la publicación del Programa Integral de Seguridad Vial de Mediano Plazo 2016-2018 (PISVI). Ese mismo año llegó Visión Cero, el programa estrella de esta administración, que incluye un conjunto de políticas públicas para salvar vidas en hechos viales. Se enfoca en la construcción de un sistema de calles seguras a partir de intervenciones de diseño vial, aplicación de la ley y cultura de la
14 | EL BIG DATA
Muchas veces el crucero seguro está en los extremos, en las esquinas, y lo que buscamos es realizar trabajos con el mínimo esfuerzo posible y poder cruzar hacia donde quiero ir” SERGIO ANDRADE OCHOA COORDINADOR DE SEGURIDAD PÚBLICA EN LA LIGA PEATONAL
NOVIEMBRE 2018
A LOS ATROPELLAMIENTOS EN LA CDMX
A PESAR DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL GOBIERNO CAPITALINO PARA REDUCIR LAS MUERTES, LAS CIFRAS ESTÁN LEJOS DE LA META
movilidad, y como parte de esto se comenzaron aplicar las fotomultas. “Sin embargo, desde la adopción e implementación de la Visión Cero, y a pesar del trabajo realizado, la Ciudad de México no avanzó suficientemente hacia las ambiciosas metas que se había propuesto a sí misma”, cita un informe de agosto de este año del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) México. Es por ello que la sociedad civil pide a la próxima administración no abandonar la política de seguridad vial y que los esfuerzos realizados por la autoridad saliente sean aprovechados para lograr mayores y mejores resultados en los próximos años. LEJOS DE LA META El objetivo planteado por el Gobierno capitalino para el periodo 20162018 era disminuir 35% el número de muertes por accidentes viales y 50% para 2021. Sin embargo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local, entre 2014 y 2017 el número de hechos se redujeron 11%, mientras que las muertes aumentaron 75% y las lesiones disminuyeron 13 por ciento. La Procuraduría General de Justicia reporta una disminución de 21% de 2015 a 2017. Claudia Vadillo, coordinadora del
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
FALTA POR HACER. El objetivo planteado por el Gobierno capitalino para el periodo 2016-2018 era disminuir 35% el número de muertes por accidentes viales y 50% para 2021.
estudio del ITDP México, indicó que aunque hubo logros como la reducción de los límites de velocidad; la implementación de radares de velocidad y fotomultas, así como la intervención de cruces peligrosos para peatones, existen varios pendientes. Entre ellos destacan la creación de la Agencia de Seguridad Vial, el Sistema Único de Información de Seguridad Vial, rutas peatonales seguras y la aplicación de exámenes teóricos y prácticos para expedir licencias de conducir. Asimismo, falta la implementación de entornos escolares seguros, la creación de un sistema de inspección técnica de vehículos, la difusión de un protocolo de atención a víctimas de hechos de tránsito y un programa para cumplir con el seguro de
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 15
E L B I G DATA.M X
MUERTES POR ACCIDENTES
367,789
personas atropelladas en 2017, de ésas 12 mil 321 ocurrieron en la CDMX responsabilidad civil. Sergio Andrade Ochoa, coordinador de seguridad pública en la Liga Peatonal, afirmó que las estrategias implementadas por el Gobierno capitalino son buenas; sin embargo, están muy focalizadas en alcaldías como Cuauhtémoc y Benito Juárez, dejando de lado demarcaciones donde también hay alto índice de accidentes como es el caso de Iztapalapa o Azcapotzalco.
Se debe trabajar en construir banquetas más amplias, libres, planas, que no se inunden con sombra; para favorecer la peatonabilidad segura” “La suma de vías rápidas con personas vulnerables te da el resultado de accidentes, principalmente atropellados” FRANCISCO DE ANDA ESPECIALISTA EN SEGURIDAD VIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL Los especialistas en la materia aseguran que urge un cambio en la infraestructura vial, para que haya una concordancia entre ésta y las leyes de tránsito. “Muchas veces el crucero seguro está en los extremos, en las esquinas y lo que buscamos es realizar trabajos con el mínimo esfuerzo posible y poder cruzar hacia donde quiero ir”, indicó Sergio Andrade Ochoa. Para ello sugirió un estudio para observar por dónde cruza la gente que ayudaría a colocar los cruces seguros donde sean funcionales. El integrante de la Organización No Gubernamental refirió que la primera causa de muerte entre menores de 0 a 14 años son atropellamientos, y tiene que ver también con los entornos escolares. Dijo que en la CDMX hay vías rápidas cerca de escuelas, entonces con un cambio de infraestructura se reduciría el número de atropellamientos. Esto a pesar de que el límite de velocidad en vialidades cercanas a instituciones educativas y hospitales es de 20 kilómetros por hora. El especialista refirió que el entorno más peligroso escolar en la CDMX es entre la avenida México-Tacuba y Paseo de la Reforma. En este sentido, Francisco de Anda, especialista en seguridad vial, coincidió en que los cruces seguros se deben de implementar en distin-
16 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
Fuente: ITDP México
COMPLEMENTO. Se debe cambiar la infraestructura vial, para que haya una concordancia entre ésta y las leyes de tránsito. tos puntos de la CDMX derivado del análisis de datos. En entrevista con El Big Data aseguró que falta mucho por hacer en el tema de infraestructura para reducir la cifra de personas atropelladas. “Se debe trabajar en construir banquetas más amplias, libres, planas, que no se inunden con sombra; para favorecer la peatonabilidad segura”, añadió. Algunas de las vialidades con mayor registro de accidentes son los ejes viales y De Anda explicó que se debe a que estas vías amplias fomentan las altas velocidades de los automovilistas al tener la sensación de mayor amplitud. A pesar de que primero fueron construidas como vías de doble sentido, se modificaron para ser unidi-
reccionales y permitir un mayor flujo vehicular en zonas residenciales y comerciales, por lo que hay un cruce peatonal constante. “La suma de vías rápidas con personas vulnerables te da el resultado de accidentes, principalmente atropellados”, señaló. El especialista explicó que los cruces con semáforos, siempre generan accidentes graves, así que planteó su cambio por glorietas. El 19 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidente de Tráfico, con el objetivo de rendir un homenaje a todas las personas que han sufrido un accidente de tránsito, pero, principalmente, se busca concientizar a la sociedad sobre las consecuencias.
ALERTAS
E L B I G DATA.M X
SÍSMICAS
DEL EDOMEX, EN LA NAVE DEL OLVIDO POR VIRIDIANA BARÓN
@ElBigDataMx
A PESAR DE QUE POR SU TERRITORIO CRUZAN FRANJAS DE ALTA SISMICIDAD, LAS AUTORIDADES NO AVANZAN EN LA INSTALACIÓN DE ESTE SISTEMA
18 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
E
l 7 de septiembre de 2017 las alertas sísmicas de la Ciudad de México dieron a miles de capitalinos una ventaja de 92 segundos para salir de sus hogares o trabajos antes del sismo de magnitud 8.1. Sin embargo, la situación fue completamente diferente para los habitantes del Estado de México, entidad donde sólo un municipio cuenta con estos aparatos a pesar de
que tiene zonas de alta sismicidad. “Yo ya estaba dormida cuando el movimiento de mi cama me despertó, sin pensarlo me paré, y fui en dirección al cuarto de mi madre, en el que dormían ella y mi hermana (ninguna de las dos se había dado cuenta del sismo); entré y con tono de angustia, y sin nada de tacto, las desperté. “El movimiento más fuerte nos agarró justo en las escaleras, y desde ahí podíamos escuchar cómo crujía nuestra casa. La escena cada vez
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
POCO INTERÉS. Actualmente el municipio de Nezahualcóyotl es el único con aparatos preventivos.
empeoraba, nuestros vecinos que sí habían podido salir nos gritaban para que saliéramos porque pensaban que seguíamos dormidas. Tras luchar por poder movernos en las escaleras, logramos salir”, contó María Elena, habitante de Ecatepec. A pesar de que aquel sismo no cobró la vida de ninguna persona en el Valle de México, sí tomó desprevenida a su población. Esto derivó en una iniciativa ciudadana en la plataforma Change.org
donde juntaron 26 mil 705 firmas para pedir a las autoridades instalar alertas sísmicas en los 125 municipios del Edomex. Como respuesta, las autoridades mexiquenses aseguraron que se analizaría la forma de incorporarlas paulatinamente, sobre todo en los municipios más poblados. Sin embargo, hasta el momento sólo Nezahualcóyotl cuenta con este aparato preventivo. El secretario general de Gobier-
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 19
E L B I G DATA.M X
El movimiento más fuerte nos agarró justo en las escaleras, y desde ahí podíamos escuchar cómo crujía nuestra casa. La escena cada vez empeoraba más, nuestros vecinos que sí habían podido salir nos gritaban para que saliéramos porque pensaban que seguíamos dormidas. Tras luchar por poder movernos en las escaleras, logramos salir” MARÍA ELENA HABITANTE DE ECATEPEC
no, Alejandro Ozuna, argumentó durante una conferencia tras la emergencia registrada el 19 de septiembre del 2017, que las alertas sísmicas son muy costosas, y a diferencia de la Ciudad de México, en el Estado de México se requieren más aparatos debido al tamaño de la entidad. Ante esta situación, los habitantes mexiquenses optaron por descargar de manera individual las aplicaciones móviles de alertas sísmicas para estar prevenidos. “Las autoridades nos dijeron que a mediados de julio habrían instalado altavoces en las escuelas de Ecatepec y no ha pasado nada, ya pasaron los meses y aún no nos dan una solución concreta y eficaz”, aseguró María Elena. LA SISMICIDAD MEXIQUENSE De acuerdo con un estudio del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los cuatro costados del Estado de México pasan al menos cuatro franjas con riesgo de sismicidad alta y media. “No existe una alerta sísmica eficiente, refiriéndome a las que ya están instaladas o las contratadas por algunas escuelas a empresas privadas; mucho menos hay un marco
20 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
normativo que garantice construcciones seguras, salve vidas y limite la rapiña inmobiliaria frente a escenarios de desastre”, aseguró Raúl Hernández, experto en Protección Civil. Esto a pesar de que la entidad mexiquense ya cuenta con estudios, realizados en 1985, que delinean las cinco zonas de riesgo sísmico que atraviesan su territorio, además de que ubica las fracturas y fallas. El Servicio Sismológico Nacional de la UNAM destaca en sus informes
que hay cuatro grandes fallas sismológicas en el Edomex y una más que limita en municipios del oriente, con niveles de sismicidad más altos, de hasta 6 y 7 grados de magnitud. Le sigue la zona localizada en los límites con Guerrero con sismos de hasta 5 y 6 grados y que afecta a municipios de tierra caliente como Tejupilco, Tlatlaya y Amatepec, así como a Tenancingo y Ocuilan, localizados hacia el lado de Morelos. Una tercera franja sísmica, con
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE magnitudes en los movimientos telúricos de 4 y 5 grados, se ubica en el centro sur de la entidad, misma que atraviesa el territorio de la Ciudad de México y continúa hacia el oriente hasta los límites de Puebla. En ella se concentran más de 40 municipios en el centro-norte del territorio. En el lado norte se ubica la última de las franjas, con temblores que oscilan entre los 4 y 5 grados. Para el experto en protección civil, Raúl Hernández, las deficiencias del suelo se concentran principalmente en el sur del territorio, justo en los límites con Guerrero y Morelos, donde el sismo del 19 de septiembre de 1985, dejó en la calle a miles de mexiquenses. Esta casa editorial intentó contactarse tanto con Protección Civil del Estado como con el departamento del Atlas de Riesgo del Edomex, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
RIESGO. Un estudio del Instituto de Geología de la UNAM indica que en los cuatro costados del Estado de México pasan al menos cuatro franjas con riesgo de sismicidad alta y media.
A PASO LENTO Dos de los municipios más poblados y conflictivos del Estado de México son Ecatepec y Nezahualcóyotl, sitios en los que el gobernador, Alfredo del Mazo, se comprometió a instalar un sistema de alertas sísmicas. A finales de 2017, los entonces alcaldes Indalecio Ríos Velásquez, de Ecatepec, y Juan Hugo de la Rosa, Nezahualcóyotl, dijeron que desde el sismo de septiembre, las peticiones sobre estos aparatos aumentaron, por lo que se destinaron 12 millones pesos. Ya para principios de este año, Neza estrenó alertas sísmicas en los postes. Tienen tres altoparlantes, cámaras de vigilancia de alta definición y botones de emergencia, y están interconectados al Centro de Mando C4, desde donde se enlazarán con el Sistema Sismológico Nacional. En Ecatepec, hace unas semanas comenzó la instalación de alertas en escuelas que presentaron mayores daños durante el sismo de septiembre de 2017 Hasta el momento las alertas no se encuentran disponibles para los demás habitantes. “La mayoría de los que vivimos en el municipio esperamos que el municipio nos haga caso, es necesario que nos cuide. Me aterra pensar que vuelva a temblar y esta vez no despierte”, aseguró María Elena.
NOVIEMBRE 2018
No existe una alerta sísmica eficiente, refiriéndome a las que ya están instaladas o las contratadas por algunas escuelas a empresas privadas; mucho menos hay un marco normativo que garantice construcciones seguras, salve vidas y limite la rapiña inmobiliaria frente a escenarios de desastre” RAÚL HERNÁNDEZ EXPERTO EN PROTECCIÓN CIVIL
EL BIG DATA | 21
E L B I G DATA.M X
COLUMNA INVITADA
ALFONSO PENELA
@apenelaq
ARQUITECTO DIRECTOR GENERAL DE CM VALUACIÓN
EN LA LÍNEA DE FUEGO
JONATHAN VILLANUEVA
@Hermes_07
PERIODISTA Y DIRECTOR GENERAL DE EL BIG DATA
Autoproducción asistida de vivienda
Las verdaderas gacelas de AMLO
L
un mes de que Andrés Manuel López Obrador tome protesta como presidente de la República, no sólo comienza a delinear su estilo de Gobierno, también prepara el camino de quien será su sucesor en seis años. Entre los que ya se ven como los próximos presidenciables dentro de Morena destacan: Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Mario Delgado, Tatiana Clouthier y Claudia Sheinbaum. Pero los dados están cargados. Al ex jefe de Gobierno Marcelo Ebrard lo persigue el fantasma de la Línea 12 del Metro y la negativa de los morenistas más puristas. Por si fuera poco, fungirá como secretario de Relaciones Exteriores, donde tarde o temprano podría mermarse la relación que tiene con el Gobierno americano. Ricardo Monreal quedará más que pagado con la presidencia del Senado de la República, donde los grupos lopezobradoristas se encargarán de tenerlo a raya. Mario Delgado, ya fuera del yugo de Marcelo Ebrard, quiere construir su propia historia y le han hecho ver que tiene más posibilidades de ser el próximo jefe de Gobierno de la CDMX que presidente de la República. Una seria aspirante a la presidencia es Tatiana Clouthier. Ella entendió que si aceptaba el cargo de subsecretaria de Participación Ciudadana, en la Secretaría de Gobernación sería vapuleada políticamente, por lo que renunció. Prefirió mantenerse en la Cámara de Diputados, donde apuntala sus aspiraciones al Gobierno de Nuevo León y desde ahí catapultarse a los comicios presidenciales de 2024. En cambio, a Claudia Sheinbaum le limpiaron el camino. Evitaron que algún político de peso pueda hacerle sombra en el Gobierno capitalino o en el Congreso de la CDMX. Está sola y sin oposición. No tiene detractores y será un espejo de todo lo que haga el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Si ella hace una gestión decorosa seguramente será la candidata oficial de Morena, donde los amlovers se sienten más cómodos. Atrás de ella viene Berta Luján, otra incondicional de AMLO, quien está con la camiseta lista para suplir en el cargo de alcalde de Coyoacán a Manuel Negrete, quien ya fue tentando para irse a un puesto de alto directivo en el Gobierno federal. Si él acepta, no será problema para el Congreso chilango nombrarla como alcaldesa sustituta y, desde ahí, catapultarse como presidenta de la segunda legislatura local para después convertirse en la sucesora de Sheinbaum.
as ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos. La formulación de la Carta de la CDMX por el derecho a la ciudad busca: a) Contribuir a la construcción de una ciudad incluyente, habitable, justa, democrática, sustentable y disfrutable; b) Contribuir a impulsar procesos de organización social, fortalecimiento del tejido social y construcción de ciudadanía activa y responsable; c) Contribuir a la construcción de una economía urbana equitativa, incluyente y solidaria que garantice la inserción productiva y el fortalecimiento económico de los sectores populares. Cuando un enorme porcentaje de la ciudad ha sido construida por sistemas de autoproducción, a veces asistida, a veces ni siquiera eso, las tres premisas anteriores se vislumbran lejanas. Sin embargo, puede haber un gran incentivo y detonador de procesos de mejoramiento urbano que vale la pena explorar. Así como se construyeron esas viviendas, con el apoyo de la comunidad y logrando crear una gran “cohesión” social y urbana”, de la misma manera debe motivarse a las familias a lograr seguridad estructural y jurídica. Estos dos elementos por sí solos son detonadores de enormes cambios, pues crean e incentivan el patrimonio familiar, otorgando gran riqueza urbana y social. Es fundamental lograr el arraigo y orgullo social por la vivienda, el barrio y la comunidad, quizá sólo haga falta guiar a la población hacia criterios constructivos resilientes y sustentables, operando la muy citada acupuntura urbana; estableciendo un servicio de arquitectura y construcción social con asesoría en habitabilidad, sanidad; todo ello bajo premisas básicas de estética y tradición local. Lo anterior seguramente tendrá costos políticos, económicos y sociales inferiores a los que vienen aparejados al no haber seguridad estructural y jurídica en las construcciones, a la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales, etcétera. Todo ello lo estamos viviendo día a día y obliga a incurrir en gastos enormes en reconstrucción, mitigar conflictos y necesidades sociales derivadas de éstos. Todas las medidas descritas propiciarán que el mercado inmobiliario e hipotecario, así como los indicadores de mejora social crezcan casi geométricamente en una gran cantidad de mexicanos que hoy sobreviven en hacinamiento, inseguridad y falta de espacio para el crecimiento personal. 22 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
A
de edad
Trastornos
límite
c i i t o n s e s in mi
al
E L B I G DATA.M X
LOS NIÑOS NO ESTÁN EXENTOS DE PADECER PROBLEMAS COMO BULIMIA O ANOREXIA, POR LO QUE ES IMPORTANTE IDENTIFICARLOS A TIEMPO
L POR ELIZABETH GONZÁLEZ -MANRIQUE @ElBigDataMx
24 | EL BIG DATA
os trastornos alimenticios no respetan género ni edad. Generalmente aparecen entre los 16 y 20 años; sin embargo, dichos males también atacan a los niños. Incluso algunos especialistas señalan que al no ser totalmente responsables de su alimentación son más susceptibles a sufrir trastornos alimenticios como obesidad, bulimia o anorexia. Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
NOVIEMBRE 2018
entre 2012 y 2016 el sobrepeso y la obesidad en México crecieron 10%. Y somos el primer lugar en obesidad infantil, según el ranking de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, de los dos mil 602 casos diagnosticados de anorexia y bulimia, entre 2014 y 2016, en pacientes menores de edad, mil 296 eran niños de entre 10 y 14 años. MALES MODERNOS Datos de la Secretaría de Salud señalan que en la Ciudad de México, Chihuahua, Yucatán,
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
Tlaxcala, y Guerrero seis de cada 10 mexicanos que poseen un trastorno alimenticio son adolescentes. Los problemas más comunes son el sobrepeso, la obesidad, anorexia y la bulimia, los cuales tienen varias causas, sobre todo, factores psicológicos y un cambio general de hábitos. Por ejemplo, la obesidad se desarrolló en mayor medida después del cambio dietético mundial, en el que se privilegia la ingesta de alimentos hipercalóricos llenos de grasa, azúcar y sal. A eso se suma el cambio de actividades, como el uso de tablets, videojuegos y celulares, lo que ha vuelto sedentarios a los menores de edad, contribuyendo al aumento de peso. La profesora Rosa Romero indica que aunque insiste a los padres para que envíen lunches nutritivos, pocas veces consigue que le hagan caso. “Les mandan a los niños papas, galletas azucaradas, sándwiches con pan blanco, jugos tremendamente azucarados, dulces”, relata. El acceso a las redes sociales crea en los menores inseguridades, ya que se comparan con otros o son víctimas de bullying, lo que desata trastornos como la anorexia o bulimia. En la anorexia el paciente evita ingerir alimentos para mantenerse delgado, mientras que en la bulimia se evita el aumento de peso vomitando la comida. EL PAPEL DE LOS PADRES Karla fue víctima de anorexia, con periodos de bulimia, desde los 12 hasta los 15 años de edad, sin que nadie de su familia lo advirtiera. La joven, de ahora 31 años de edad, comenzó a sufrir bullying a los 9 años debido a su peso, que era apenas un poco elevado para su edad. No contó con ayuda psicológica debido a que su madre jamás creyó que tuviera un problema alimenticio. Vanessa Nahoul Serio, presidenta
ALERTA. Mil 296 menores entre 10 y 14 años fueron diagnosticados en 2014-2016 con anorexia y bulimia. del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, menciona que el apego emocional es una causa para padecer estos problemas alimenticios. “En general hay una dificultad en la relación de apego con la madre, eso genera una actitud emocional devoradora, lo que no ayuda a modular y no hay una sensación de saciedad. En consecuencia, no se sienten satisfechos con el cariño ni la aceptación que reciben de los demás”, explica Nahoul. La madre de Karla consideró que la actitud de su hija era normal, algo propio de la adolescencia, además de que era algo nuevo, de lo que había poca información. “Ella pensaba que estaba loca,
que era normal por la adolescencia”, menciona Karla. La doctora Nahoul comenta que en general los niños son muy dependientes en lo emocional, pero tratan de negarlo; lo mismo ocurre con la comida. Karla recuerda que además del acoso escolar, otro factor que influyó en su trastorno alimenticio fue ver que sus amigas eran demasiado delgadas y que el niño que le gustaba le dijera que tendría una relación con ella si bajaba de peso. La especialista dice que una vivencia traumática como una pérdida familiar, un desastre natural o bien la pérdida de una persona significativa puede detonar estos trastornos. Las consecuencias para un niño
No es suficiente decirles ‘ya no comas’, sino acompañarlos físicamente, estar presentes a la hora de comer con una actitud de afecto, señalándoles que han comido suficiente y que ya no tienen hambre” VANESSA NAHOUL PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 25
E L B I G DATA.M X
SÍNTOMAS Éstos son algunos signos de alarma para detectar anorexia o bulimia: - Distorsión de la imagen corporal: Una alteración en la captación de la verdadera imagen corporal puede indicar el inicio de alguno de estos trastornos. -Preocupación extrema por las calorías que se consumen en los alimentos: estar pendientes en todo momento de las calorías que se van a consumir, evitando al máximo una ingesta calórica notoria es otro signo de alerta. - Sentimientos de culpa cuando se come de forma normal o exagerada: en el caso de la bulimia los pacientes comen impulsivamente, sobre todo comida altamente calórica, chatarra y poco nutritiva, y luego se lamentan. -Ejercicio extenuante en frecuencia, duración o intensidad: en estos trastornos en ocasiones se encuentra que para contrarrestar la ingesta aumentada de calorías se compensa con exceso de ejercicio. -Abuso en el consumo de laxantes y pastillas para quitar el hambre: otra característica que puede colocarnos en alerta es el uso de estos dos tipos de medicamentos. Si detectas algunos de estos signos busca apoyo con algún especialista, ya sea psicólogo, psiquiatra o, incluso, un médico general.
26 | EL BIG DATA
UBICACIÓN. Datos de la Secretaría de Salud señalan que en la Ciudad de México, Chihuahua, Yucatán, Tlaxcala, y Guerrero seis de cada 10 mexicanos que poseen un trastorno alimenticio son adolescentes. son varias y van desde problemas de salud, físicos, mentales y escolares. Estas enfermedades retrasan el crecimiento, pueden derivar en padecimientos como diabetes, alteraciones de la presión arterial y otros relacionados con el metabolismo. Nahoul explica que “psicológicamente son personas con la imagen corporal deformada, los obesos pueden verse más delgados de lo que en realidad son y los anoréxicos verse más gruesos de lo que en realidad están. Su autoimagen no corresponde a la imagen real, así que también van a presentar baja autoestima y sensación de rechazo”. A pesar de que estos niños pueden ser amables, alegres y sociables, en el fondo no se conectan afectivamente en forma normal con los demás, provocando dificultades en las relaciones interpersonales. Los aíslan o ellos mismos se aíslan. “Pueden ser blanco de burlas o de cualquier otro tipo de abuso físico o emocional. Tienen dificultades para conseguir ropa de su talla, lo cual los hace sentirse inadecuados y que no pertenecen a su grupo de edad”, dice la psicóloga. SENTIRSE MAL NO ES PARA SIEMPRE Karla comenzó a superar la anorexia gracias a su fuerza de voluntad y al apoyo de un ex novio que tuvo cuando contaba con 15 años de edad. “Hablaba mucho conmigo, hizo que mi autoestima creciera y que me quisiera como era, eso
NOVIEMBRE 2018
me ayudó a irlo superando poco a poco”, relata. Vanessa Nahoul ofrece como primer paso para ayudar a un infante que se encuentra en esta situación acompañarlo a la hora de la comida y enseñarlo qué se debe comer y qué no, y a respetar la sensación de saciedad. “No es suficiente decirles ‘ya no comas’, sino acompañarlos físicamente, estar presentes a la hora de comer con una actitud de afecto, señalándoles que han comido suficiente y que ya no tienen hambre.” En cuanto a los niños con anorexia preguntarles siempre con afecto por qué no han comido y si tienen hambre. Siempre hay que ayudarles a elegir comidas saludables que les agraden. “La imagen distorsionada se corrige en psicoterapia individual y sobre todo familiar o de grupo”, menciona Nahoul. Karla menciona que su lucha sigue a pesar de que han pasado 16 años de que comenzó su proceso de sanación. “A veces llego a tener estragos, por ejemplo no ceno, hubo periodos en los que comía una vez al día”, platica. “De un año para acá me he terapeado mucho y me dije que si iba a estar con alguien que me quisiera como estoy”. La joven menciona que trata de hablar con sus conocidas con hijas adolescentes para contarles lo que vivió y pedirles que estén al pendiente de ellas, que las apoyen y busquen ayuda.
E L B I G DATA.M X
DE MILLONARIOS POR BRENDA TORRES
@ElBigDataMx
VIRTUALES A MILLENNIALS
ESTAFADOS LA PROMESA DE DINERO RÁPIDO Y FÁCIL ATRAE A JÓVENES MENORES DE 25 AÑOS DE EDAD A UNA RED DE ESTAFA PIRAMIDAL Y CON CRIPTOMONEDAS
Estoy en un grupo de emprendedores con el cual estoy generando ingresos extras de 500 a mil dólares mensuales” FRASE MÁS USADA EN PLATAFORMAS COMO INSTAGRAM Y FACEBOOK
28 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
F
otografías en redes sociales mostrando vidas llenas de lujos son la principal herramienta para enganchar a jóvenes entre 15 y 25 años de edad en una estafa. “Estoy en un grupo de emprendedores con el cual estoy generando ingresos extras de 500 a mil dólares mensuales”, es la frase más usada en plataformas como Instagram y Facebook. Al revisar el perfil de la persona, en su mayoría jóvenes, observamos que presume viajes, coches, compras y un sinfín de cosas que muchos desearían. En algunas ocasiones reseñan en video lo bueno de su empleo y el mucho tiempo libre que tienen, por lo que invitan a quienes los observan a conocer más al respecto. Una vez contactados por mensaje privado te invitan a ser un networker, posteriormente te agendan un encuentro para explicarte el modelo de trabajo y una vez ahí, lo que parecía un empleo soñado se convierte en el inicio de una estafa, donde en lugar de ganar, los jóvenes terminan aportando dinero. ESTAFA PIRAMIDAL Los reclutadores aseguran que trabajan para la empresa Kuvera, una compañía de network marketing que brinda asesoramiento financiero para la compra y venta de divisas y monedas digitales (criptomonedas). Los primeros meses los usuarios obtienen dinero virtual a modo de compensación por la compra de divisas, pero el gusto les dura poco. Los reclutadores les piden “reinvertir” ese dinero en empresas emergentes bajo la promesa de convertirse en accionistas y volverse mi-
IDEALES. Los jóvenes son enganchados con testimonios de personas que aseguran tener lujos gracias a este nuevo empleo virtual.
DINERO FÁCIL. Les venden un buen empleo con mucho tiempo libre.
llonarios en cuanto éstas tengan un crecimiento notorio. Su esquema de trabajo opera como una estafa piramidal, ya que se pide una “inscripción” de cinco mil pesos, la cual se puede evitar, siempre y cuando ingresen a dos personas más, esas personas, a la vez, tienen que llevar consigo a otros dos. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) las empresas piramidales tienen como principal característica aparentar ser un negocio funcional gracias al dinero que invierten aquellos que recién inician. Por ejemplo, la plataforma Forex, que utiliza Kuvera en las compras de divisas, es en realidad de uso libre y se considera “el mercado mundial descentralizado de todas las divisas
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 29
E L B I G DATA.M X
EL DATO Como principales líneas de acción la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva realiza: Monitoreo de redes sociales y sitios web en general Pláticas informativas en centros escolares e instituciones de la Ciudad de México para advertir los delitos y peligros que se cometen a través de internet Ciberalertas preventivas (las cuales se realizan a través del análisis de los reportes recibidos en las cuentas de la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva)
que se operan en el mundo”. Otra característica es que piden reclutar a más personas, pues necesitan que constantemente ingrese gente en el “juego” para que éste dure. La empresas piramidales tienen otro signo de alerta: te piden pagar por trabajar y en este caso, los coaches de Kuvera primero piden dinero para darte de alta en sus plataformas de servicio. LA PERSUASION Los testimonio de “casos de éxito” son el método para terminar de enganchar a los jóvenes en esta estafa. Para ello son citados en un hotel de cinco estrellas donde tiene todo preparado para recibir a los interesados en el negocio. Al ingresar, lo único que se te pide es que te coloques en un lugar visible la etiqueta de color verde o naranja que te dan; siendo esta última la que identifica a los posibles interesados. “Estas apps me está ayudando a tener una mejor calidad de vida que antes no tenía y quiero que ustedes también la tengan. Les doy la bienvenida a la evolución”, repite el coach principal. A lo largo de la plática, se presentan tres casos de éxito usando el teléfono móvil. “Todos los días amanecemos con muchas horas y lo que hagamos con ellas depende de cada uno, este negocio me parece increíble porque me permite tener amigos de todo el mundo, porque tiene presencia en siete países de Latinoamérica”, na-
30 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
rra Eduardo de Anda de 18 años. Más tarde, Rogelio Escalera, de 34 años, cuenta cómo en dos meses de trabajo alcanzó un total de mil dólares extras al mes. “Yo soy el vivo ejemplo del trabajo común: tenía un jefe, cobraba quincenalmente y cada que me pagaban en un día me quedaba sin nada. Lo que me gustó del proyecto fue trabajar con gente joven, los chavos que trabajan en internet se compran lo que quieren, viajan a donde quieren, hacen lo que quieren. A nosotros nos pagan mucho dinero por cambiarle la mentalidad a alguien”, agrega.
Vita Mijangos, de 21 años, también dejó su empleo tradicional y asegura que desde entonces su economía mejoró. “Hace un año yo, como ustedes, no creía en el proyecto, tenía un empleo en el que me pagaban cuatro mil pesos por estar de lunes a sábado como psicóloga seis horas diarias y no me alcanzaba para nada. Yo veía como mis amigos en este proyecto viajaban y así decidí tomar la oportunidad. En mi primer mes gané 500 dólares y renuncié a mi empleo. Hacer dinero es muy sencillo y aquí lo aprendí”, cuenta a los asistentes. Todas las historias tienen en común que dejaron sus trabajos o escuela para ingresar al mercado digital y recomiendan a los oyentes
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE que cambiando su mentalidad van a tener más ingresos al final del mes y deberían gastarlo en experiencias: viajando, conociendo personas, comprando los mejores coches, teléfonos o ropa. Los asistentes no tienen más de 30 años y predominan los de entre 16 y 20 años, quienes entusiasmados responden las preguntas y se emocionan cada que les enseñan los videos de viajes que, presuntamente, hacen todos los integrantes de la empresa mínimo una vez al año. Lo que hacen es comprar criptomonedas y venderlas a un precio mayor. Las criptomonedas es dinero virtual que puede ser intercambiado y operado como cualquier otra divisa tradicional, pero está fuera del control de los Gobiernos e instituciones financieras. “Kuvera además de ayudarte a vender las criptomonedas te avisa cuando hay empresas en las que podrían invertir. Estoy seguro que cuando alguno de ustedes invierta en
FRAUDES ONLINE
El fraude cibernético en la Ciudad de México incrementó 35% en el primer semestre de este año, en relación con el mismo periodo de 2017, según informó la Policía Cibernética. En ese lapso, los delincuentes digitales obtuvieron beneficios por 4 mil 412 millones de pesos. Héctor Martínez, director de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva, explicó que estos delitos son: ventas fraudulentas a través de internet, sitios web con contenido inapropiado, suplantación de sitios e incidentes sociales en línea. Cuestionado sobre los fraudes piramidales a través de las redes sociales, Martínez detalló que la unidad a su cargo busca otorgar información a los ciudadanos para que tomen precauciones y eviten ser víctimas de este tipo de ciberdelitos. “Si ya han sido defraudados se debe actuar lo más pronto posible para intentar resarcir el daño que han sufrido”, dijo. Destacó la importancia de realizar la denuncia lo más pronto posible, pues, de lo contrario, la dirección IP, el nombre de usuario o algún tipo de registro puede ser borrado, lo que complicaría la investigación. Al ser un ámbito 100% digital, lo primero que debe hacer la autoridad es tener una preservación de indicios, y si alguien borra un correo electrónico, un mensaje o si simplemente deja pasar mucho tiempo desde que se les comete el fraude hasta que haga la denuncia, las posibilidades de que se resuelva favorablemente son casi nulas. En Sonora se hizo una reforma al Código Penal para tipificar como delito los fraudes piramidales, haciendo que la pena máxima fuera de 13 años de prisión por organizarlos y multas de hasta 11 mil pesos a quienes participen en dichas actividades.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 31
E L B I G DATA.M X
Yo soy el vivo ejemplo del trabajo común: tenía un jefe, cobraba quincenalmente y cada que me pagaban en un día me quedaba sin nada. Lo que me gustó del proyecto fue trabajar con gente joven, los chavos que trabajan en internet se compran lo que quieren, viajan a donde quieren, hacen lo que quieren. A nosotros nos pagan mucho dinero por cambiarle la mentalidad a alguien” ROGELIO ESCALERA
ella y empiece a crecer (la empresa), ustedes serán millonarios. Pueden invertir en un año o dos, ustedes deciden el tiempo que ayudarán a crecer a la empresa y mientras vas ganando rentabilidad”, explican a los asistentes. Se utiliza Telegram para avisarles cuando es un buen momento para comprar y les indican paso a paso lo que deben hacer en la segunda app cuya única función es comprar y posicionar en el mercado. LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO El uso de las criptomonedas ha tomado un papel protagónico en la evolución del sector de tecnologías financieras en México. No obstante las autoridades fiscales mexicanas aún no emiten regulación que permita definir el tratamiento específico que debe aplicarse a las transacciones efectuadas con ellas. El Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores han señalado que las criptomonedas no constituyen una moneda de curso legal en México, ya que ninguna autoridad monetaria extranjera las emite o respalda en la realización de pagos. De acuerdo con las disposiciones de la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera y las normas emitidas por el Banco de México (Banxico) las criptomonedas tendrán mayor control cuando sean utilizadas por las empresas finan-
32 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
EMPLEO SOÑADO. Los reclutadores les piden “reinvertir” su dinero en empresas emergentes bajo la promesa de convertirse en accionistas. cieras tecnológicas denominadas Fintech. Éstas son empresas financieras que operan como intermediarios en transferencias de dinero, préstamos, compras y venta de títulos financieros, así como asesoramiento financiero, reguladas por la Condusef. De esta manera, las Fintech estarán obligadas a transparentar sus operaciones con criptomonedas, además de utilizar sistemas automatizados y de conocimiento del cliente para tener el detalle de las transac-
ciones, en particular en el caso de las instituciones de fondo de pago electrónico. Entre los requisitos que establecen las leyes secundarias de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para la operación de las criptomonedas están: transparentar el monto total del equivalente de activos virtuales en moneda nacional, la fecha de la operación, el número de unidades, y tener sistemas que permitan rastrear el origen y destino de las criptomonedas que operen.
12 MINUTOS:
E L B I G DATA.M X
LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
34 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
POR JESSICA CASTILLEJOS
@jesmyca
E
POCOS MÉDICOS Y MUCHOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS HACEN LENTA LA ATENCIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO
n el sistema de salud público la falta de médicos, infraestructura y muchos trámites burocráticos pueden ser determinantes en la vida de un paciente. Las personas se quejan constantemente de un trato deficiente, y no es para menos, ya que en promedio cada médico tiene 12 minutos para atender a cada persona. Ese corto lapso debe bastar para la revisión y llenar todas las formas y documentos correspondientes de quienes solicitan una cita médica de rutina o de urgencias. El déficit de médicos y espacios para contratar a más les impide responder conforme a la demanda de servicios. Esta problemática no sólo afecta la atención primaria sino que retrasa citas con especialistas o programación de cirugías, lo que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Los más afectados son los pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo que atiende a 80 millones de mexicanos, que representan casi 60% de la población del país. Sin embargo, entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud cubren 83% de la población nacional. Hace unas semanas el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que existe un problema muy grave en el sistema de salud nacional, por lo que anunció una serie de acciones que permitan rescatarlo en beneficio de la población.
80
millones de mexicanos se atienden en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 35
E L B I G DATA.M X
ATENCIÓN
CONTRA RELOJ
SALA DE ESPERA. La espera de una consulta con médicos especialistas puede tomar hasta un año.
CADA MÉDICO VE ENTRE 20 Y 30 PACIENTES AL DÍA, ADEMÁS DE LA ATENCIÓN A HOSPITALIZADOS
M
aría llevaba un año en estudios médicos para ser operada en el IMSS de un ojo; todo estaba listo, pero de último momento su médico se dio de baja, así que la cirugía fue reprogramada “hasta nuevo aviso”. Las plazas en el seguro social son, desde hace varios años, uno de los mayores problemas en el sector salud, ya que no sólo no hay presupuesto para abrir nuevas sino que no se cubren aquellas que se desocupan por ausencias programadas como vacaciones, licencia o comisiones. De acuerdo con la respuesta de información pública 0064102235818, actualmente el IMSS tiene 55 mil 615 médicos contratados de base, siendo los médicos familiares y de urgencias los que más prevalecen. Médicos integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social reconocieron que el
36 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
número de colegas es insuficiente para atender a los 80 millones de derechohabientes. Indicaron que en promedio atienden entre 20 o 30 consultas en un turno de seis horas, es decir, que le dedican entre 12 y 18 minutos a cada paciente, lo que afecta la calidad de la atención. Tomás Espinosa, médico de urgencias e integrante de la Sección XXXIII en la CDMX, explicó que lo ideal sería atender entre cinco y 10 pacientes por turno. A esto se suman los pacientes que requieren de algún tipo de observación o atención especializada, de los cuales en promedio ven entre 10 o 15 por turno. “El déficit de médicos siempre ha existido; en nuestra área, por ejemplo, muchas veces no contamos con el personal capacitado y eso siempre va a ser un motivo de queja, pero la demanda te sobrepasa”, agregó Víctor Hugo Poblete, también médico de urgencias. Ambos profesionales de la salud coincidieron en que el problema fue que el número de derechohabientes creció, pero no a la par de la infraestructura. De acuerdo con el área de comu-
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE nicación social del IMSS, de enero a septiembre de 2018 se registró la afiliación de 774 mil 505 nuevos trabajadores, y en lo que va de la actual administración (2012-2018) se han afiliado 3.9 millones de personas. En contraste, el Gobierno federal reconoció en 2017 que durante décadas no se había hecho inversión en infraestructura para el Seguro Social, por lo que ese año anunció un presupuesto de 27 millones de pesos para construir 12 hospitales y 40 clínicas familiares, las cuales aún están en proceso. “Con la misma infraestructura hemos tratado de cubrir todas las demandas. Por ejemplo, hace unos días cerró el Hospital Regional 25 por los daños sufridos durante el sismo y los pacientes fueron trasladados otros hospitales y clínicas, pero en la mayoría no se incrementó el número de médicos”, explicó Poblete.
PERSONAL. Las plazas de médicos y enfermeras están limitadas y difícilmente se cubren las ausencias.
¿CARENCIA DE MÉDICOS EN MÉXICO? La Iniciativa Ciudadana y de Desarrollo –Incide social– señala que en México, por cada dos mil habitantes hay tres médicos, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya de dos a tres médicos por cada mil habitantes. Sin embargo, no es que no existan profesionales de la salud, el problema es que no hay suficientes especialistas en algunas ramas ni vacantes para contratar en el sector salud. Cada año, en el país, se gradúan alrededor de 16 mil 500 médicos, de las 165 escuelas de medicina que existen. En el mismo periodo sólo se abren siete mil 819 espacios del Examen Nacional de Aspirantes para Residencias Médicas (ENARM) para realizar alguna especialidad, aunque la demanda es de hasta 49 mil profesionales por convocatoria. Tomás Espinosa, delegado de la sección XXXIII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), señaló que en el IMSS, por ejemplo, hacen falta principalmente urólogos, angiólogos y neumólogos. Esto provoca que la espera por una consulta con médicos especialistas pueda demorar hasta un año, forzando a que algunos dere-
EL DATO Actividad de médicos en México según un estudio de la SEP 57.2% son médicos generales. 23.45% son especialistas. 9.8% se dedica a otras actividades. 4.25% son funcionarios. 2.9% trabajadores en el campo de la salud (farmacéutica). 2.1% docentes. • Los médicos especialistas pasaron entre 2005 y 2014 de 103 mil a 150 mil (SSA) • Del total de médicos que hay en México, 46.9% tiene una especialidad
El déficit de médicos siempre ha existido; en nuestra área, por ejemplo, muchas veces no contamos con el personal capacitado y eso siempre va a ser un motivo de queja, pero la demanda te sobrepasa” VÍCTOR HUGO POBLETE MÉDICO DE URGENCIAS
• 67.5 millones de los afiliados al IMSS son asegurados y sus familias, mientras que el resto son estudiantes y beneficiarios del Programa IMSS-PROSPERA
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 37
E L B I G DATA.M X
Es muy complicado que se abra una nueva plaza, la mayoría de las veces tiene que ver con la falta de presupuesto para cubrir todas las plantillas” TOMÁS ESPINOSA DELEGADO DE LA SECCIÓN XXXIII DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
chohabientes busquen los servicios especializados privados, generando además de una deficiente calidad del servicio de salud, un gasto a la población. En México, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen aproximadamente 343 mil personas con formación de médico y aunque hace algunos años era una de las profesiones con más estatus, la realidad actualmente es otra. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 60 de cada 100 egresados de las carreras de Medicina no encuentran trabajo o no logran ejercer en un puesto relacionado con su perfil universitario. La edad promedio de los profesionistas médicos ocupados es de 43 años y, según el Informe sobre la Salud de los Mexicanos de la Secretaría de Salud, cuatro de cada 10 trabajadores se encontraban en la Secretaría de Salud, tres de cada 10 en el IMSS y en el sector privado poco menos de dos trabajadores. “Es muy complicado que se abra una nueva plaza, la mayoría de las veces tiene que ver con la falta de presupuesto para cubrir todas las plantillas”, añadió Tomás Espinosa. Algunos expertos en la materia consideran que existe una mala distribución geográfica de doctores, como consecuencia de una limitación de oportunidades. Datos del Inegi indican que 43% de la población de profesionistas médicos ocupados se concentra en el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz. En contraste, los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Zacatecas reúnen menos de 5% en conjunto. En el caso del sector público, han señalado las autoridades, el número de médicos está relacionado con la demanda. En el IMSS, de los 55 mil 615 contratados de base, la Ciudad de México tiene nueve mil 422, le sigue el Estado de México con cinco mil 764, Jalisco con cuatro mil 547 y Nuevo León con tres mil 448. La entidad con menos médicos es Campeche con 404. Un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública, a
38 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
ATENCIÓN. Los médicos sólo tienen entre 12 y 18 minutos para atender a los pacientes.
través de la subsecretaría de Educación Superior, mostró que 9.8% de los médicos se dedican a otras actividades, 4% son funcionarios, 2.9% trabajan en farmacéutica y 2% son docentes. EFECTO EN CADENA Las consultas con los médicos generales son la vía de entrada del paciente al Sistema Nacional de Salud, donde además de acciones de prevención se les canaliza con los médicos especialistas. Los centros de salud pertenecen a este grupo, pero su labor de canalización se ve afectada por la falta de capacidad en los hospitales. Gabriela Jiménez es médico en un
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
POR ESTADO Distribución de médicos de base en el IMSS
CARENCIA. Las unidades médicas sufren la falta de especialistas.
centro de salud en la Ciudad de México y admitió que en muchos casos los pacientes son regresados ante la falta de médicos especialistas. “Si nosotros detectamos algún padecimiento que requiere atención especializada los canalizamos, pero nos los regresan, así que tenemos que buscar otro hospital para enviarlos, y eso toma tiempo”, comentó. En el caso del IMSS la situación se repite. Los pacientes canalizados por los médicos generales tienen que esperar mucho para ser atendidos. Tan sólo en la Ciudad de México hay unidades médicas del seguro social que tienen un especialista por turno, el cual debe cubrir en prome-
AGUASCALIENTES 1,070 B. CALIFORNIA 1,912 B. CALIFORNIA SUR 548 CAMPECHE 404 CIUDAD DE MEXICO 9,422 COAHUILA 1,869 COLIMA 552 CHIAPAS 771 CHIHUAHUA 1,850 DURANGO 915 ESTADO DE MEXICO 5,764 GUANAJUATO 2,378 GUERRERO 827 HIDALGO 796 JALISCO 4,547 MICHOACÁN 1,438 MORELOS 816 NAYARIT 551 NUEVO LEÓN 3,448 OAXACA 626 PUEBLA 1,708 QUERÉTARO 855 QUINTANA ROO 798 SAN LUIS POTOSÍ 1,051 SINALOA 1,503 SONORA 1,943 TABASCO 566 TAMAULIPAS 1,729 TLAXCALA 428 VERACRUZ 2,758 YUCATÁN 1,280 ZACATECAS 492
Si nosotros detectamos algún padecimiento que requiere atención especializada los canalizamos, pero nos los regresan, así que tenemos que buscar otro hospital para enviarlos, y eso toma tiempo” GABRIELA JIMÉNEZ
dio cuatro consultas al día, además de cirugías y seguimiento a pacientes hospitalizados. Gabriela Jiménez señaló que la falta de personal médico en el sistema de salud público también se debe a lo complicado que es poder ser contratados en las diferentes modalidades. “Es difícil, te hacen varios exámenes, te piden referencias y luego todo dependen de si el sindicato liberó la plaza”, agregó. Indicó que a inicios de este año se vivió un considerable déficit de médicos, lo que complicó la atención de los pacientes, por lo que coincidió con otros colegas en que de no resolverse esta problemática se genera un efecto en cadena.
NOVIEMBRE 2018
MÉDICO EN UN CENTRO DE SALUD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
EL BIG DATA | 39
UNA ENFERMEDAD LLAMADA
E L B I G DATA.M X
BUROCRACIA LOS MÉDICOS DEBEN DIVIDIR SU TIEMPO PARA CUMPLIR CON TRÁMITES OFICIALES
U
na mala distribución del trabajo debido a una carente estrategia de salud y un exceso de formatos por llenar por parte de los médicos, son otros de los factores que contribuyen a una mala atención en el sistema de salud nacional. En México existe una norma oficial que obliga a los médicos a realizar un expediente clínico por cada paciente, un documento que sirve como herramienta fundamental para una atención adecuada. “El problema es que cada año le han ido agregando cuestionarios, hay que llenar varios formatos que en realidad nos quitan mucho tiempo con el paciente”, reconoció Viridiana Ontiveros, médico de la Secretaría de Salud. Una historia clínica debe tener al menos estos elementos: interrogatorio, exploración física, resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros, diagnósticos o problemas clínicos, pronóstico, indicación terapéutica, nota de evolución, actualización del cuadro clínico y signos vitales. Como se ha mencionado en este texto un médico del sistema de salud tienen en promedio entre 12 y 18 minutos para atender a un paciente debido a la alta demanda, tiempo en
40 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
el que deben llenar todos estos cuestionarios. Su calidad de atención es evaluada por personal de la Secretaría de Salud, pero, de acuerdo con los propios médicos, lo que más se toma en cuenta es el tiempo que se demoran con cada persona, es decir, entre más rápido mejor. En 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó omisiones sistemáticas por parte del personal de salud de diversas instituciones públicas en la elaboración de los expedientes clínicos. Algunas de estas omisiones fueron: asentar fecha, hora y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso; los datos de exploración física del paciente; tratamiento e indicaciones médicas; nota de evolución; envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico; o en las hojas de enfermería la ministración de medicamentos. Sin embargo, la CNDH estableció en la recomendación 29/2017 que dichas omisiones no eran una cuestión de formación profesional o capacitación del personal médico, sino consecuencia de las condiciones de trabajo en las que se encuentra el personal médico. Entre ellas destacó la “sobrecarga
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
El problema es que cada año le han ido agregando cuestionarios, hay que llenar varios formatos que en realidad nos quitan mucho tiempo con el paciente”
DOCUMENTOS. El tiempo de consulta se ocupa también para llenar varios cuestionarios del historial clínico. de trabajo derivada del alto número de pacientes que deben atender en poco tiempo, haciendo materialmente imposible su debida integración”. Asimismo señaló las extenuantes jornadas laborales y las deficiencias de infraestructura, recursos tecnológicos y la falta de implementación de sistemas automatizados o electrónicos que faciliten al personal de salud la debida integración del expediente clínico.
ATRASO. En los hospitales públicos hace falta la implementación de sistemas automatizados.
FALTA DE CULTURA Viridiana Ontiveros ha sido médico del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud y considera que existe una mala distribución del trabajo, básicamente por una falta de estrategia de salud. En México el sector salud se divide en tres niveles: el primero tiene que ver con una atención primaria y sobre todo de prevención; en él se encuentran los centros de salud o unidades de medicina familiar. En el segundo nivel están los hospitales con especialidades y en el tercero se atienden todos aquellos casos que no pudieron resolverse en los primeros dos niveles. Sin embargo, debido a una falta de conocimiento los pacientes sim-
plemente acuden a la unidad que les queda más cercana, además de que no existe una cultura de la prevención. “La gente no sabe de los niveles de atención y sólo van al que les queda cerca, por eso es que los centros de salud se saturan de personas que quieren atención sin que haya la capacidad de atenderlos, ya que la plantilla es menor”, señaló Ontiveros. Lo mismo ocurre en las salas de urgencias, donde llegan desde casos leves hasta pacientes graves, incluso hay personas que llegan porque no alcanzaron cita en el servicio normal. Todo eso retrasa la atención, pues aunque los médicos tienen prohibido negar la consulta, priorizan los casos más urgentes. La doctora Ontiveros advirtió que al no existir la prevención los pacientes llegan a los consultorios de primer nivel con cuadros graves. “La gente va hasta que ya se siente muy mal, cuando ya tienen complicaciones. Esto ocurre también en el caso de los odontólogos, por ejemplo”, detalló. A toda esta problemática se suma una infraestructura limitada tanto de materiales como medicamentos e incluso camas.
NOVIEMBRE 2018
“La gente no sabe de los niveles de atención y sólo van al que les queda cerca, por eso es que los centros de salud se saturan de personas que quieren atención sin que haya la capacidad de atenderlos, ya que la plantilla es menor” VIRIDIANA ONTIVEROS MÉDICO DE LA SECRETARÍA DE SALUD
EL BIG DATA | 41
LOS RETOS PARA
E L B I G DATA.M X
LA NUEVA ADMINISTRACIÓN
Propuestas de salud 2018-2024
EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO REQUIERE CIRUGÍA MAYOR PARA ATENDER LA CRECIENTE DEMANDA
-Servicios y medicamentos al alcance de todos
E
-Combate a la corrupción
l presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que implementará 25 proyectos estratégicos para mejorar el servicio de atención médica en todo el país. Para ello dijo que fortalecerá y ampliará el sistema público de salud (IMSS, ISSSTE, SSA, secretarías estatales), dando prioridad a las unidades ubicadas en las zonas más pobres del país. El mandatario electo aseveró que se dará importancia a la medicina preventiva y se iniciará un programa para construir hospitales públicos y rescatar los que quedaron inconclusos, los cuales suman 50 alrededor de todo el país. López Obrador aseguró que se atenderá la falta de médicos, para lo que prometió una regularización laboral del personal de salud y apertura de nuevas plazas. Asimismo anunció un programa
42 | EL BIG DATA
EL DATO
NOVIEMBRE 2018
de medicamentos para combatir la falta de éstos y servicios gratuitos para la población sin seguridad social. “Todo mundo ha puesto la atención en lo educativo. Yo les diría que la situación es peor en el sistema de salud. Hay un problema muy grave, tenemos hospitales inconclusos, no tenemos infraestructura suficiente, hacen falta médicos, no es que no haya médicos en el país, es que no se les contrata, no tienen base, hay muchos trabajadores en el sector salud eventuales”, declaró AMLO en su momento. UNA EVALUACIÓN AL SISTEMA DE SALUD Un estudio realizado en 2016 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que aunque hubo avances en la última década, existen varios temas pendientes en el sistema mexicano de salud. El documento destacó que en 10
-Política nacional de medicamentos -Atención primaria a la salud ampliada -Modelo de atención médica -Investigación y educación en salud -Financiamiento -Atención al embarazo adolescente
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
PUNTO PUNTO La OCDE considera que la reforma del sistema mexicano de salud debe enfocarse en tres cuestiones prioritarias.
PROPUESTA. La OCDE plantea que IMSS, ISSSTE y Seguro Popular intercambien servicios.
Hay un problema muy grave, tenemos hospitales inconclusos, no tenemos infraestructura suficiente, hacen falta médicos, no es que no haya médicos en el país, es que no se les contrata, no tienen base, hay muchos trabajadores en el sector salud eventuales” ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE ELECTO
años el Seguro Popular extendió su cobertura, mientras que los índices de mortalidad infantil y muertes por infartos o derrame cerebral disminuyeron. Asimismo resaltó el acuerdo entre diversas instituciones de salud para llevar a cabo compras consolidadas de medicinas, lo que permitió un ahorro acumulado de ocho mil 350 millones de pesos en 2014 y 2015. No obstante, los servicios de salud en México aún enfrentan una serie de desafíos importantes. En primer lugar, señaló el reporte, hace falta resolver la falta de personal tanto médico como de enfermeras, pues esto genera dificultades para lograr un sistema de protección efectivo y con servicios de buena calidad. Otro desafío fundamental radica en que el sistema de salud funciona como un grupo de subsistemas que operan de manera desconectada. Cada uno ofrece un nivel distinto de cobertura y precios, con resultados que también son muy desiguales. Las personas no pueden elegir
el tipo de seguro ni el proveedor de servicios, ya que éstos son predeterminados por su empleo, público, privado, formal, informal o inexistente. El documento de la OCDE estableció que, cada año, alrededor de una tercera parte de los afiliados al IMSS y al ISSSTE se ven obligados a cambiar de proveedor, de institución y de doctor, sencillamente porque su empleo cambió. Esta situación afecta la continuidad del cuidado médico, que es especialmente importante para personas con enfermedades crónicas como diabetes, y genera un desperdicio de recursos, ya que el mismo individuo debe recurrir a múltiples sistemas a lo largo de su vida, o incluso durante un sólo proceso de tratamiento. Por ello, recomienda el informe de la OCDE, “México debe construir un sistema de salud pública más equitativo, eficiente y sostenible. Los desafíos pendientes deben abordarse con reformas de gran alcance, como las que México ha impulsado en otros ámbitos.”
NOVIEMBRE 2018
- En primer lugar deben expandirse los convenios para permitir el intercambio de servicios entre el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular, a fin de que los afiliados puedan pasar fácilmente de un sistema a otro. - En segundo lugar debe ponerse más énfasis en mejorar la calidad y resultados de los servicios de salud. - En tercer lugar es necesario alinear los distintos ámbitos de atención y el servicio médicos. Por ejemplo, el cuidado de los pacientes, los precios, los sistemas de información y las prácticas administrativas a través de todos los subsistemas.
EL BIG DATA | 43
E L B I G DATA.M X
POR GONZALO REYES
@ElBigDataMx
LA EMPRESA MEXICANA BIOBOX PREMIA EL RECICLAJE DE BOTELLAS CON EL OBJETIVO DE CONTRARRESTAR LA CONTAMINACIÓN POR ESTE PRODUCTO
GANANDO Y AYUDANDO AL MUNDO
L
a necesidad de crear conciencia ecológica es algo vital en nuestros días, pues los niveles de contaminación, principalmente de residuos sólidos, están acabando con nuestro planeta. Para ello se impulsan proyectos de reciclaje que permiten contribuir con la preservación del medio ambiente. Así surgió la empresa BioBox, la cual es 100% mexicana y tiene como objetivo recolectar pet y latas de
44 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
aluminio para reciclarlas, al mismo tiempo que premia la conciencia ecológica de la gente al dar la oportunidad de ganar puntos para adquirir productos y servicios. Eduardo Bustamante, presidente de la compañía, indicó que es un proyecto de responsabilidad social que busca facilitar y promover el reciclaje, ya que en México sólo se recicla entre 8 y 10% de las 102 mil 895 toneladas de residuos sólidos que diariamente se generan.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
TALENTO NACIONAL. BioBox es una empresa mexicana que recicla pet y latas de aluminio.
Afirmó que el proyecto nació con la intención de generar conciencia en todo el mundo sobre el reciclaje y surgió a raíz de que él encontraba desechos como botellas y latas en el fondo del mar cuando buceaba. “BioBox justamente nace con esa inspiración de salvar al medio ambiente”, enfatizó. La idea de esta empresa de reciclaje es seguir innovando y en un largo plazo “poder hacer un proyecto cada vez más completo”, que se expanda a nivel mundial.
RECOMPENSA. Estas máquinas premian a las personas con puntos para comprar productos o servicios.
AYUDAR TIENE SUS RECOMPENSAS Actualmente la empresa mexicana cuenta con casi 300 máquinas distribuidas en centros comerciales y lugares públicos de las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, en las que puedes cambiar tu basura por puntos del programa de lealtad Payback o donarlos a causas a favor de nuestro planeta. Parte de esta iniciativa es premiar a quien contribuya a la cultura del reciclaje y esto se logra gracias a un acuerdo entre la compañía y el citado programa de recompensas que
PROBLEMA. México ocupa el 12º lugar en el consumo de plásticos.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 45
E L B I G DATA.M X permiten al donante cambiarlos por descuentos, productos o servicios. Dichos puntos se acumulan en una tarjeta Payback o en la aplicación (disponible para sistemas IOS y Android), las cuales se leen en las máquinas. Entre los servicios que se pueden adquirir están entradas de cine, tiempo aire, saldo para el transporte público, así como descuentos en análisis clínicos, restaurantes y sitios de diversiones, entre otros. ¿CÓMO AYUDAR Y GANAR? Los aparatos Biobox funcionan como una máquina expendedora a la inversa, en los que se depositan los envases como latas, botellas PET y otros. El primer paso es tocar la pantalla para comenzar a depositar el material que se reciclará en la máquina, cuya capacidad máxima es de tres mil 500 envases diarios, lo que representa más de un millón diarios, entre todas las terminales aproximadamente. Las botellas se deben pasar por el lector para que la máquina identifique el material, lo pese y lo separe, por lo que es vital que los envases vengan en buenas condiciones y con el código de barras visible. El segundo paso es elegir la opción de reciclar, para de inmediato escoger lo que se hará con los puntos acumulados. El tercer paso es pasar por la máquina la tarjeta o introducir el número de la cuenta en la que se acumularán los puntos, uno por cada envase. Una de las empresas que más impulso ha dado a esta iniciativa es Grupo Herdez, pues, a través de la campaña Por un mundo más vivo, llamó a reciclar sus envases en las máquinas instaladas por BioBox en diversas tiendas de autoservicio. Otro beneficio de las máquinas receptoras es que trabajan con un líquido de nombre Pureti, que ayuda a purificar el ambiente, como un equivalente a tener 10 árboles alrededor. Por ello, los niveles de contaminación del aire se reducen de forma significativa en las zonas cercanas a los receptores de reciclaje. DÓNDE ENCONTRAR BIOBOX Las máquinas de reciclaje se encuentran en su mayoría en las alcaldías de
46 | EL BIG DATA
EL RECICLAJE EN MÉXICO La cultura del reciclaje en México es casi nula, pues la tasa de basura reutilizable es sólo del 3.3% en todo el país. El país ocupa el 12º lugar en el consumo de plásticos y es el productor de 2% de productos de este material a nivel mundial, lo cual vuelve más urgente reglamentar y regular el manejo de residuos de todo envase utilizado para la distribución, comercialización y transporte de insumos. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indicó que anualmente se producen alrededor de nueve mil millones de botellas plásticas, el equivalente a 216 millones de galones de petróleo, de las cuales se recuperan muy pocas. Estos desechos al igual que otros plásticos, como los popotes o los aros de las cervezas, contaminan no sólo la tierra, si no que llegan a los cuerpos acuáticos, poniendo en riesgo en ambos casos a la fauna. Este tipo de materiales no se degrada de forma inmediata y permanecerá, en muchas ocasiones, cientos de años sobre la faz de la tierra siendo un legado nocivo para las futuras generaciones.
DÓNDE. Las máquinas de reciclaje BioBox se encuentran en su mayoría en las alcaldías de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Coyoacán. Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Coyoacán, así como en varias tiendas del grupo Soriana, Walmart y sucursales de Sport World y en algunos municipios del Estado de México. De igual forma para que conozcas la máquina de intercambio más cercana puedes consultar la página http://www.biobox.com.mx/ubicacio-
NOVIEMBRE 2018
nes/, en la que te darán a conocer algunas de las ubicaciones. En varias tiendas de autoservicio puedes encontrar las máquinas especializadas en latas correspondientes a la iniciativa de grupo Herdez. Consulta el listado en https://porunmundomasvivo.com/maquinas-recicladoras#mapa.
Viernes 8:30 P.M. Domingos 5:00 P.M. Martes 7:30 P.M.
E L B I G DATA.M X
SPORT DATA
MAGNOS EVENTOS. Fórmula 1, la NFL, la Major League Baseball (MLB) y la UFC volvieron a vivirse en la capital del país.
LO QUE EL INDEPORTE DEJÓ
E
POR ARTURO LÓPEZ E IVÁN RODRÍGUEZ
@ElBigDataMx
n 2012 Horacio de la Vega tomó el cargo de director general del Instituto del Deporte en la Ciudad de México (Indeporte) y, a unas semanas de irse, deja una administración de contrastes. Por un lado, trajo de nueva cuenta eventos de talla internacional como la Fórmula 1, National Football League (NFL), Major League Baseball (MLB), Ultimate Fighting Championship (UFC), entre otros. Desde 2015 estos eventos han dejado una derrama económica de cinco mil 371 millones de dólares en la Ciudad de México.
48 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
A UNAS SEMANAS DE QUE TERMINE LA GESTIÓN DE HORACIO DE LA VEGA, ÉSTE ES UN RESUMEN DE SUS LOGROS Y PENDIENTES No obstante, se le cuestiona el abandono de eventos de alto rendimiento como los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, así como las fugas de talentos. CAPITAL DEL DEPORTE Los objetivos del programa planteado para el deporte en la ciudad se
dividieron en cuatro ejes: Deporte Social, Deporte Competitivo, Infraestructura Deportiva y Eventos Magnos. En este último rubro se concentraron muchos de los esfuerzos del Gobierno capitalino. Tras 23 años de ausencia regresó a la ciudad la Fórmula 1, la competencia de automovi-
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
LOGRO. Horacio de la Vega aseguró que en esta administración la CDMX se convirtió en la capital del deporte.
lismo más grande del mundo. Este mes de octubre se celebró la cuarta edición del gran premio, evento al que han asistido (hasta su tercera edición) un millón 381 mil 119 espectadores, de los cuales 138 mil 112 fueron internacionales y 531 mil 187 llegaron de otros estados de la República, siendo el principal evento del sexenio y con un impacto económico de casi 960 millones de dólares. Otros de los eventos importantes que llegaron a la CDMX fueron los partidos de temporada regular en la NFL, uno de los deportes americanos con más afición en México, por lo que dejó una ganancia de 107 millones de dólares. Para disfrutarlo llegaron 28 mil 373 turistas internacionales para los tres partidos en el Estadio Azteca y otros 66 mil 200 de las diferentes entidades de la República. Otros de los eventos importantes que se celebraron en la capital durante la gestión Horacio de la Verga fueron el Maratón de la CDMX, los partidos de NBA, MLB y las funciones de UFC, el mundial de Tiro con Arco, el Torneo Lorena Ochoa Invitational y el Abierto Mexicano de Gimnasia, entre otros. El titular de Indeporte ha destacado que durante su administración se duplicaron los apoyos a atletas. En total se dieron estímulos económicos a 146 atletas y entrenadores(as) representativos de la CDMX. Al comienzo eran 47 personas beneficiarias, para el siguiente ciclo se aumentó a 58 y en el tercer año se beneficiaron a 41 personas. El presupuesto autorizado para la Acción Social es repartido en élite (120 mil pesos), alta competencia (72 mil pesos) y proyección (36 mil pesos). “Creo que en estos seis años se logró, sin duda alguna, transformar a la Ciudad de México en una capital del deporte. No teníamos los recursos para poder generar todos los proyectos que quisiéramos, pero todo es perfectible, todo tiene una evolución y estoy seguro que la siguiente administración podrá recuperar parte de lo que se hizo, y seguramente crecerlo y perfeccionarlo en el futuro”, señaló De la Vega.
Creo que en estos seis años se logró, sin duda alguna, transformar a la Ciudad de México en una capital del deporte. No teníamos los recursos para poder generar todos los proyectos que quisiéramos, pero todo es perfectible, todo tiene una evolución y estoy seguro que la siguiente administración podrá recuperar parte de lo que se hizo, y seguramente crecerlo y perfeccionarlo en el futuro” HORACIO DE LA VEGA DIRECTOR GENERAL DEL INDEPORTE
LOS PENDIENTES En el alto rendimiento se le reprocha
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 49
E L B I G DATA.M X
SEÑALAMIENTOS • A mediados de este año Horacio de la Vega fue acusado de otorgar contratos a empresas de sus amigos. • La revista Proceso señaló que el director general del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (Indeporte), dio contratos desde 2014 a Moveo Lab, empresa de la cual son socios Arnaud Drijard y Gabriel Ramos Rodríguez.
Yo diría que se mitigó la fuga de atletas o la salida de atletas, se recuperaron un número muy importante; regresaron alrededor de 15 o 20%, eso nos permitió escalar en la Olimpiada Nacional, pero eso sigue ocurriendo. Creo que tiene ser una reglamentación que la propia Conade imponga para que compitas por tu territorio y no por quien te pague una beca más alta” HORACIO DE LA VEGA DIRECTOR GENERAL DEL INDEPORTE
• Este último operó como administrador único de H&M Sports Managment, compañía propiedad de De la Vega. • Los contratos fueron para eventos deportivos, logística y relaciones públicas. Se trata de proyectos realizados con recursos federales obtenidos vía la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), como el Preolímpico FIBA Américas, la final de la Copa del Mundo de Tiro con Arco 2015 y el Campeonato Mundial de Tiro con Arco 2017.
F1. Tras 23 años de ausencia regresó a la ciudad la competencia de automovilismo más grande del mundo, y dejó a la capital del país alrededor de mil millones de dólares. un abandono en comparación con los eventos magnos. Al último evento importante, los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, asistieron 42 deportistas de la CDMX; 23 mujeres y 19 hombres, de éstos, 35 consiguieron medalla; en total registraron 41 preseas: 14 de oro, 15 de plata y 12 de bronce. La Olimpiada Nacional suele ser el parámetro habitual para los deportistas de alto rendimiento. La Ciudad de México se ubicó en la quinta posición en la justa del presente año, acumulando un total de 153 preseas: 41 de oro, 45 de plata y 67 de bronce. Algunos deportistas consideraron que el apoyo fue menor comparado con otros eventos, por lo que los re-
50 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
sultados pudieron ser mejores. Esto provocó la fuga de talentos. Los atletas decidían salir de la capital hacia otras entidades, donde se les ofrecían mejores apoyos económicos. De acuerdo con un análisis hecho por Indeporte, 35% de los atletas que nacieron, viven y entrenan en la Ciudad de México estaban compitiendo por otros estados; es decir, que de los mil 500 atletas, 600 competían por otras entidades y utilizaban las instalaciones capitalinas. Ante esta situación, las autoridades de la Ciudad de México tomaron acciones para contrarrestar esta problemática a través del proyecto Podium CDMX, con el cual otorgan becas a los deportistas destacados. Este programa tiene el objetivo de
reconocer los logros competitivos de atletas sobresalientes y entrenadores representativos de la Ciudad de México, coadyuvando para su preparación y participación en el proceso del ciclo olímpico a través de estímulos económicos. “Yo diría que se mitigó la fuga de atletas o la salida de atletas, se recuperaron un número muy importante; regresaron alrededor de 15 o 20%, eso nos permitió escalar en la Olimpiada Nacional, pero eso sigue ocurriendo. Creo que tiene ser una reglamentación que la propia Conade imponga para que compitas por tu territorio y no por quien te pague una beca más alta”, comentó Horacio de la Vega a un medio de comunicación al ser cuestionado sobre el tema.
E L B I G DATA.M X
En el departamento de Informática Biomédica de la Facultad de Medicina les decimos a los estudiantes desde el primer año que conozcan el mundo digital y que sepan cómo utilizarlo de la mejor manera para su práctica profesional, para brindar educación para la salud y mejor atención para sus pacientes”
LAS APPS AL RESCATE DE LA SALUD MUCHOS MEXICANOS UTILIZAN INTERNET PARA AUTOMEDICARSE, PERO LA REALIDAD ES QUE NO TODAS LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SON MALAS
POR LUISA GONZÁLEZ
@ElBigDataMx
ESTHER CAMPOS CASTOLO INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM
52 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
A
ctualmente no sólo se aplicaciones cuyo objetivo es comrecurre a un familiar plementar el cuidado de la salud. o conocido para un Algunas de ellas van desde un “consejo médico”, el contador de pasos o calorías hasta Internet se ha conel recordatorio para tomar un mevertido en el “doctor” por excelendicamento. Otras se conectan con cia de muchos mexicanos. otros dispositivos como las bandas De acuerdo con el Institude salud que monitorean signos vito Mexicano del Seguro Social tales. (IMSS), en nuestro país se calcula Para la médico Esther Campos que más de 80% de la población Castolo las competencias digitales se automedica, es decir, usa mediya forman parte de la formación de camentos por iniciativa propia sin los médicos en México. indicación médica ni receta. “En el departamento de InforSin embargo, esta práctica mática Biomédica de la Facultad puede ocasionar resistencia a los de Medicina les decimos a los esantibióticos y alergias, entre otras tudiantes desde el primer año que consecuencias como efectos seconozcan el mundo digital y que cundarios por el uso excesivo de sepan cómo utilizarlo de la mejor algunos medicamentos, así como manera para su práctica profesioreacciones negativas por mezclar nal, para brindar educación para medicamentos que no pueden comla salud y mejor atención para sus binarse. pacientes”, señala. La automedicación enmascara Sin embargo, uno de los riesgos, enfermedades, ya que recalca la especialista, los medicamentos puees la gran recopilación den, incluso, eliminar datos personales; es algunos síntomas, mopor ello que, tanto el dificando el diagnóstipaciente que toma la co. decisión de utilizar una En entrevista para El aplicación o el médico Big Data, Esther Camque sugiere su uso, depos Castolo, especiaben de evaluar cuáles lista en Ginecología y son las características de la población Obstetricia e investigade éstas. en nuestro país se dora de la Facultad de “Yo utilizo Maya, automedica Medicina de la UNAM, porque llevo control de comenta que hay varias mis ciclos menstruales causas por las cuales las personas y métodos anticonceptivos. Su uso caen en esta práctica. no es complicado. Es un compleÉstas van desde el poco acceso mento de control de salud sexual y a los servicios de salud hasta la fareproductiva, nunca para saltarse al cilidad que existe en la adquisición médico, en este caso, el ginecólogo. de medicamentos. Recomiendo su uso porque es útil Otros factores que influyen en para conocer más detalladamente la automedicación son el costo que el ciclo menstrual”, comenta Melistienen las consultas médicas y el sa, diseñadora. tiempo que toma ir a ver un espeJosé Luis es ingeniero y recocialista. mienda el uso de apps para no olSegún el estudio Bupa Health vidar tomar medicamentos o si ya Pulse, cuatro de cada cinco usuafueron tomados. rios pregunta a Google cuando “Uso Medisafe. La escogí porque tiene problemas de salud, mienera la que tenía mejores calificaciotras que la red entrega más de 1.6 nes de los usuarios. No es difícil de millones de resultados médicos en usar, es muy intuitivo. Sí requiere menos de un segundo. ponerle un poco de atención y de práctica”, confiesa. NO TODA LA TECNOLOGÍA Su uso es un complemento (del ES MALA tratamiento médico). Yo la busqué Sin embargo, la tecnología no es el y la empecé a usarla para tener un problema, sino el uso que hace de apoyo en el control de las dosis de ella. Actualmente existen varias medicamentos”, narra.
80%
MODERNIZACIÓN. Las unidades del sistema de salud pública también han migrado a la tecnología.
AYUDA. Existen apps que complementan el cuidado médico de los pacientes.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 53
E L B I G DATA.M X
Yo utilizo Maya, porque llevo control de mis ciclos menstruales y métodos anticonceptivos. Su uso no es complicado. Es un complemento de control de salud sexual y reproductiva, nunca para saltarse al médico, en este caso, el ginecólogo. Recomiendo su uso porque es útil para conocer más detalladamente el ciclo menstrual”
APPS SALUDABLES • CATCH MY PAIN Funciona como una bitácora del dolor. El usuario registra su dolor, cuánto, dónde y desde cuándo siente algún malestar en su cuerpo. Con esa información, el doctor podrá prescribir los medicamentos necesarios para combatir el sufrimiento sin necesidad de que el paciente trate de “recordar” cuáles son sus síntomas cada vez que asiste a una cita. • DIARIO DE TENSIÓN ARTERIAL Esta aplicación lleva el control de la tensión arterial o presión sanguínea mediante gráficas. La información se enviará por mail o mensaje de texto al especialista de la salud. •SOCIAL DIABETES Los pacientes con diabetes podrán calcular las dosis de hidratos y la administración de insulina que deben realizarse; sus médicos podrán monitorear a los pacientes de forma remota.
MELISSA, DISEÑADORA
HECHAS EN LA UNAM En la máxima casa de estudios del país se han desarrollado dos aplicaciones enfocadas a la salud. La primera se llama Gestograma UNAM, dirigida a profesionales de la salud. Se basa en la edad gestacional del feto y va construyendo una recomendación dirigida al médico, de cuáles son los cuidados, estudios, los valores de salud que están cambiando a lo largo de la gestación. Está disponible para iOS y Android. La otra aplicación se llama Cochrane México, está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud. Busca generar la mejor evidencia posible científica para que los médicos tomen decisiones. Cochrane ha generado una biblioteca que dice cuáles son las atenciones más efectivas, el médico busca en ella datos específicos para las características del paciente y así elegir el mejor tratamiento. También permite la interacción con clínicas con la Iniciativa Cochrane en su oficina en México.
• CONTIGO Es una aplicación pensada en mujeres con cáncer de mama, la cual actúa como guía para saber cómo es cada fase de la enfermedad y la manera cómo pueden afrontarla. También brinda asistencia a los familiares para saber qué hacer en caso de emergencia. • SANITAS EMBARAZO Aplicación útil en caso de embarazo. Brinda información sobre cada etapa ejemplificada con modelos interactivos en 3D, da consejos de especialistas y permite la planeación de visitas al ginecólogo. • IMSS DIGITAL Es una aplicación del Seguro Social con la cual se pueden realizar trámites y servicios como ubicar instalaciones clínicas, obtener o consultar el Número de Seguro Social y agendar citas médicas.
54 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
Playtex Baby™, siempre preocupado por el bienestar de tu bebé, ha creado el sistema de biberones Drop-Ins, los cuales han sido diseñados con una alta tecnología desde la mamila hasta las bolsas desechables pre-esterilizadas.
Beneficios de Drop-Ins de Playtex Baby™: ● Bolsas pre-esterilizadas desechables que aseguran siempre un biberón limpio y listo para usarse. ● Bolsas que colapsan mientras que el bebé succiona imitando la lactancia materna, lo que reduce notoriamente los gases, los cólicos y el reflujo.
*Flujo lento (bebés de 0 a 3 meses), flujo rápido (bebés de 3 a 6 meses) y “tri-cut” (flujo aún más rápido, permite el paso de alimentos más espesos como el cereal). *En existencia biberones de 4 onz. y 8 onz.
E L B I G DATA.M X
PASTELERÍA
SUIZA, MÁS DE
70 AÑOS
ACARICIANDO SU PALADAR GENERACIONES SE HAN DELEITADO CON SUS SABORES
J
aime Bassegoda, pastelero de oficio, llegó a Veracruz en septiembre de 1942, en la última travesía en la que el barco Nyassa trajo refugiados de la Guerra Civil española. Su hermana, Ana, llevaba ya un par de años en la Ciudad de México y había encontrado un local perfecto para que Jaime abriera una pastelería en el barrio de moda de la época: la colonia Condesa; se trataba de un espacio en alquiler frente al parque España. No lo pensó mucho, apenas tuvo tiempo de adquirir un horno, unos cazos y un par de costales de harina y el 2 de octubre abrió la Pastelería Suiza en el mismo local que la alberga actualmente, más de 70 años después. Solían preguntarle por qué la había nombrado “Suiza” y él respondía que todo en ese país estaba bien hecho, todo era perfecto. En realidad, Jaime era un poco suizo y otro poco, catalán; su padre era hijo de una suiza y él mismo había vivido en el cantón de Ginebra la mayor parte de su vida. Pero Jaime sería, sobre todo, mexicano. Decía que las células del cuerpo se renuevan totalmente cada cuatro años y las suyas se habían hecho en México varias veces
56 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
HISTORIA. El 2 de octubre de 1942 abrió esta tradicional pastelería.
Vivió orgulloso y agradecido con este país que le abrió las puertas con tanta generosidad. Así, con las herencias y los afectos, con lo que trajo y con lo que adoptó de la repostería y gastronomía de diferentes latitudes se fue conformando “la mejor pastelería europea”. Unos años después Jaime se casó con Estela, mujer creativa, sociable y enormemente trabajadora. Ella implementó el sello y presentó la cara que todos asociamos con la pastelería. Durante casi 50 años estuvo “al pie del cañón” con toda su responsabilidad y entrega. Una nueva generación está ahora al frente de la Pastelería, con tanta dedicación y cariño y con el mismo compromiso que la ha caracterizado todos estos años Lo saben así los abuelos que llevan a sus nietos a escoger el pastel de cumpleaños, la mona de Pascua, el tronco de Navidad o simplemente el brazo de gitano para la comida del domingo, igual que a ellos los llevaban sus padres hace 70 años.
NOVIEMBRE 2018
EL BIG DATA | 57
E L B I G DATA.M X
BIGTRAVEL MÉXICO
PLAYA OLAS ALTAS
Sin muchos restaurantes, hoteles o zonas comerciales en sus inmediaciones naturales, Playa Olas Altas está ubicada en la Bahía de Santiago. Con una arena de textura media y de color dorado oscuro, es ideal para tomar el sol, disfrutar del paisaje o practicar surf en sus “olas altas”. Esta zona turística posee un oleaje moderado, por lo que existen brigadas salvavidas en épocas de mucho turismo en la ciudad, pues debido a que el mar se hace profundo muy cerca de la playa se recomienda tomar precauciones por las corrientes.
UNA BELLEZA LLAMADA
MANZANILLO POR MONTSERRAT RUIZ
@ElBigDataMx
C
SU INIGUALABLE CLIMA TODO EL AÑO Y SUS BELLOS PAISAJES HACEN DE ESTE DESTINO UNA EXCELENTE OPCIÓN ESTE INVIERNO
onocido como la “Capital mundial del pez vela”, Manzanillo es uno de los puertos más importantes del Pacífico mexicano. Cuenta con un excelente clima los 365 días del año, por lo que sin importar cuándo llegues, sus hermosas playas matizadas con doradas arenas y cobijadas por el sol, te recibirán cálidamente. Además ofrece magníficos paisajes, atardeceres irrepetibles y una espectacular vista de las dos bahías gemelas. Si esto aún no te convence de visitar la ciudad de Manzanillo, a continuación te dejamos una lista de lugares y actividades que puedes realizar en este destino. Ya sea solo, con amigos, tu pareja o tu familia.
58 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
MALECÓN DE MANZANILLO
Es uno de los sitios más pintorescos de esta ciudad, por ello una caminata no debe faltar entre tus actividades. Al recorrerlo podrás observar esculturas realizadas por diferentes artistas locales -como el Monumento al Pez Vela- que te permitirán disfrutar del panorama de la Bahía de Manzanillo de una manera única. Por la noche podrás disfrutar de una refrescante Tuba elaborada a base de coco, mientras contemplas el espectáculo de las fuentes danzarinas.
NUEVO DRY BALANCE SPORT Ayuda a sentirse seco y fresco. No grasoso.
Muy resistente al agua y al sudor.
E L B I G DATA.M X
PLAYA MIRAMAR
FARO DE CAMPOS
Si no sabes qué hacer en Manzanillo definitivamente tienes que visitar Playa Miramar, también está en la Bahía de Santiago, entre Playa Olas Altas y Playa La Boquita. En este lugar, los habitantes locales acuden a refrescarse y descansar después del trabajo. Los visitantes son bien atendidos y tienen a su disposición varios lugares turísticos para rentar equipo, comprar souvenirs y comer. El surf es el deporte popular, por lo que se encuentran varios puestos donde podrás rentar tablas de boogie board y tablas de surf y si nunca has surfeado, puedes inscribirte a una clase en alguna de las escuelas que están en la playa. Pero si el surf no te atrae, puedes probar otros deportes acuáticos como el kayak o el windsurf. Además, cuando esté finalizando el día es muy recomendable que hagas viajes por el paseo pavimentado alrededor de la Laguna Peñitas. Garzas, garcetas y otras aves habitan esta zona, y al atardecer podrás verlas cuando regresan a su hogar para descansar. También puedes ver a los cocodrilos que habitan la laguna y luego quedarte en algún hotel cercano de la zona.
A pocos kilómetros del centro de Manzanillo se localiza el Faro de Campos, un mirador donde se puede apreciar una maravillosa vista de la ciudad en conjunto con el Océano Pacífico y de los acantilados en los que se ubica. En este lugar podrás tomar las mejores fotografías de este hermoso destino y tener la mejor vista de la costa. El faro se sigue utilizando para la navegación marítima y cuenta con una playa del mismo nombre, ideal para practicar el surf. Además, el Faro Campos alberga un museo náutico que brinda la oportunidad de conocer maquetas, fotografías de barcos y herramientas marítimas como brújulas y sextantes.
PLAYA LA AUDIENCIA
TORTUGARIO CUYUTLÁN E IGUANARIO ARCHUNDIA
A corta distancia del centro de Manzanillo, en la Bahía de Santiago se encuentra Playa La Audiencia, una de las más bonitas y frecuentadas de Colima. Sus transparentes y tranquilas aguas hacen que sea el sitio ideal para dos cosas: pasar un día relajante a la orilla del mar o para practicar el buceo y nado con esnorquel. En Playa La Audiencia tienes la opción de participar en uno de los recorridos de buceo para alimentar pulpos y anguilas o ponerte tu visor y tu esnorquel para explorar las aguas por tu cuenta, pues cerca de la superficie podrás encontrar peces tropicales. Aunque también puedes practicar deportes acuáticos como kayak, natación o windsurf, tal vez simplemente desees descansar y este el sitio ideal para hacerlo. Muchos visitantes llegan los fines de semana y los días feriados así que lo recomendable es que llegues temprano para conseguir un buen lugar en el litoral en uno de los hoteles.
60 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
A 35 minutos de Manzanillo se ubica el tortugario de Cuyutlán, un centro ecológico que es refugio de diferentes especies de reptiles, entre los que se encuentran principalmente las tortugas marinas en vías de extinción, pero también alberga cocodrilos e iguanas. El Iguanario es un sitio dedicado a preservar las iguanas que se encuentran en este puerto. Lleva 38 años en funcionamiento y es el hogar de 550 ejemplares de estos reptiles. Ramón Archundia comenzó rescatando un par de iguanas y se estableció en un espacio pantanoso donde plantó dos árboles de guamúchil, estableciendo las condiciones perfectas para que vivan y se reproduzcan. El costo de la entrada es sólo un donativo voluntario a modo de colaboración para ayudar con el mantenimiento.
La mejor opciรณn para dejar a tu mascota cuando sales de vacaciones
/CuidaMiMascotaa
www.cuidamimascota.com.mx
@cuidamimascota
cuidamimascota
E L B I G DATA.M X
BIGTRAVEL INTERNACIONAL
PASEA POR CENTRAL PARK
Una de las cosas que tienes que hacer en Nueva York sí o sí es perderte una o más veces por Central Park, el parque más querido por sus habitantes en el que relajarse, pasear, hacer un picnic o practicar deporte son algunas de las muchas cosas que puedes realizar aquí. Central Park es el pulmón verde e inmenso de Manhattan, lleno de lagos, miradores, estatuas y jardines, por lo que es recomendable tomarte tu tiempo para visitarlo o hacerlo en varias ocasiones. Te recomendamos visitarlo un domingo, que es cuando los habitantes aprovechan para practicar deporte o hacer un picnic en familia. Otra buena opción es alquilar una bici para recorrer sus puntos principales y sentirte como un verdadero neoyorquino.
NUEVA YORK EN TODO SU ESPLENDOR POR MONTSERRAT RUIZ
@ElBigDataMx
N
LA GRAN MANZANA ES LUGAR IMPERDIBLE; EN ELLA DISFRUTARÁS AL MÁXIMO LA VIDA COSMOPOLITA
ueva York, la ciudad de los rascacielos y del asfalto, es un lugar en movimiento que te atrapará en cualquier momento del día. Con infinidad de experiencias que probar y lugares que visitar La Gran Manzana se convierte en un destino adictivo. Aquí te dejamos una pequeña lista de lo mucho que puedes encontrar.
62 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
SUBE AL TOP OF THE ROCK
Dale un descanso a tu cuello y, en lugar de levantar la vista hacia los rascacielos, sube a uno de los miradores de Nueva York, míralos cara a cara y disfruta la panorámica de La Gran Manzana desde lo alto. Top of the Rock se encuentra en lo alto del rascacielos Comcast, entre las plantas 67 y 70. A este edificio también lo llaman 30 Rock porque se alza en el número 30 del Rockefeller Center. El ascensor te dejará en la planta 67, y a partir de aquí, puedes moverte libremente entre los pisos 67 y 70. Eso sí, no olvides subir a la planta 70, totalmente al aire libre y sin ningún cristal que te separe de las vistas de la ciudad.
E L B I G DATA.M X
SUBE AL FERRY DE STATEN
Si durante tu viaje a Nueva York te gustaría saludar a la Estatua de la Libertad sin tener que desembarcar en su isla, hay una atracción que no puede faltar en tu itinerario: el ferry gratuito Staten Island. El ferry es un barco de transporte que viaja constantemente entre la Whitehall Terminal en el extremo de Manhattan hasta la St. George Terminal en Staten Island. Incluso puedes tomarlo de noche pues funciona las 24 horas del día. Conforme se aleja de Manhattan, tienes unas vistas preciosas del Downtown, aún más alucinantes al atardecer o al anochecer, cuando los rascacielos se iluminan. Y aunque este ferry no para en Liberty Island, sí que verás la Estatua de la Libertad y lo bien que se conserva para su edad. Y si quieres ir en el ferry con menos gente, te sugerimos hacerlo cualquier día de la semana entre las 9:30 y las 11:30 horas o después de las 19:00, pero si este horario te parece muy tarde, recuerda que en los meses de verano atardece mucho más tarde.
CATEDRAL DE SAN PATRICIO
Tras los majestuosos edificios que poseen sus calles, Nueva York también tiene un ambiente clásico, muestra de ello es la Catedral de San Patricio. Un edificio religioso que posee una decoración de estilo gótico y que se encuentra justo enfrente de Rockefeller Center, al lado de la Quinta Avenida. Este lugar debe su nombre al patrón de Irlanda y te aseguramos que merece la pena entrar, no sólo quedarte con lo llamativo de su interior, pues esta catedral es un icono de Nueva York por la que han transitado Papas, reyes y autoridades de todo el mundo. Lo que más destaca de la Catedral de San Patricio son su par de órganos con cerca de 10 mil tubos, así que intenten asistir a un concierto, pues el sonido es sublime. Las temporadas comienzan en octubre de cada año. Otro detalle para admirar es la escultura de La Piedad, que es una réplica de la esculpida por Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro, pero tres veces más grande. Así como el altar de San Luis y San Miguel, el cual fue elaborado por la compañía de vitrales y lámparas del reconocido artista y fabricante Louis C. Tiffany.
64 | EL BIG DATA
NOVIEMBRE 2018
SIENTE EL PULSO DE TIMES SQUARE
En ningún lugar de Nueva York el ritmo es tan frenético como en Times Square. Las pantallas proyectan anuncios luminosos sin cesar, las multitudes de turistas ocupan cada centímetro, los vendedores y artistas callejeros no descansan. Times Square es el epicentro y el lugar más turístico de Nueva York e ideal si lo que quieres es disfrutar del ambiente, pues puedes tomar un café y sentarte en algunas de sus sillas y mesas rojas para simplemente ver la vida pasar. Aunque por momentos es difícil avanzar por la cantidad de gente, desde lo alto de la gran escalera roja se logran vistas del conjunto luminoso, que tiene su punto culminante cada 31 de diciembre, cuando se reúnen más de 300 mil personas a recibir el Año Nuevo. Debajo está la ventanilla de TKTS, el lugar donde consigues tickets con descuento para los shows de la misma noche. Es bueno comprarlos temprano porque los musicales empiezan a las 19:00 horas, en el vecino distrito de los teatros.
EMPIRE STATE BUILDING
El Empire State Building es el rascacielos más famoso del mundo, además de ser durante muchos años el edificio más alto del planeta y otro de los mejores miradores de Nueva York. El horario para subir al mirador es de ocho de la mañana a dos de la madrugada, pero te recomendamos subir poco antes del atardecer para poder ver la ciudad iluminada después de la puesta de sol. Los observatorios se encuentran en los pisos 86 y 102 desde donde se obtienen espectaculares vistas de la ciudad. Sin duda en el Empire State tendrás la mejor vista de la ciudad para unirte a los más de 2.5 millones de personas visitan el edificio al año.
Tecnología y Operación de Recaudo Electrónico a tu alcance
Administración de integraciones para el control operativo de la flota
Tecnología de recaudo electrónico en tiempo real Operación completa del sistema de recaudo
¡Inicia con un Demo!
Diversos medios de pago para el pasajero PAGO
Mas de 1,000 millones de transacciones realizadas a lo largo de latinoamérica
Miembro de:
¡Gestión de todos tus datos en tiempo real!
Múltiples servicios integrados como gestión de flota, conteo de pasajeros, control de activos y más Contactanos a: info@mpeso.com (+52 55) 4123.5240 www.mpeso.com