AÑO 3. NÚMERO 30 • OCTUBRE 2018
AÑO 3 NÚMERO 30 • OCTUBRE 2018
CONVIERTEN HOGARES EN ESCUELAS;
UNA TENDENCIA QUE VA EN AUMENTO EN MÉXICO REVISTA GRATUITA
ELBIGDATA.MX
¿ YA TIENES TODO LISTO PARA DÍA DE MUERTOS? AQUÍ TE DECIMOS A DÓNDE IR
EL GOBIERNO Y EL CONGRESO MORENISTAS PLANEAN CAMBIOS A LA LEY PARA EVITAR QUE LOS DETENIDOS SALGAN FÁCIL Y RÁPIDO DE PRISIÓN
APUNTAN SISTEMA PENAL
CONTRA DELINCUENTES
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
EDITORIAL
SOPLAN NUEVOS TIEMPOS DIRECTORIO JONATHAN VILLANUEVA PRESIDENTE FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL
JESSICA CASTILLEJOS DIRECTORA EDITORIAL
PAUL CONSTANTINO
COORDINADOR DE INFORMACIÓN
FRANCISCO PAZOS
COORDINADOR DE ESPECIALES
REPORTEROS: ALFREDO PÁEZ DAVID MARTÍNEZ BRENDA TORRES CARLOS CRUZ VIRIDIANA BARÓN ELIZABETH GONZÁLEZ-MANRIQUE LILIANA ROSAS GONZALO REYES DOLORES LUNA
FOTOGRAFÍA JOSÉ LUIS VILLA
CORRECCIÓN TRINIDAD FERREIRO
SOCIAL MEDIA MANAGER JESSICA CORONA ****
JUAN JOSÉ RAMÍREZ
A tres meses de que terminó la contienda presidencial, en el PRI, PAN y PRD todavía viven una crisis existencial, en la que retirarse, refundarse o desaparecer y crear un nuevo partido es el dilema. Los viejos líderes de estos partidos políticos aún creen que con cambiarse de camiseta o ponerse un apellido diferente será suficiente para entrar de nuevo a la contienda electoral rumbo a 2024. Pero no. No basta con quitar a uno de los hombres cercanos al presidente Enrique Peña Nieto de la dirigencia tricolor y poner a la sobrina de Carlos Salinas de Gortari (Claudia Ruiz) para ganar elecciones. Tampoco es suficiente cambiarle de nombre al PRD y que éste siga bajo el dominio de Los Chuchos (Jesús Zambrano y Jesús Ortega) y Héctor Bautista para recuperar escaños o gubernaturas en los siguientes comicios. O que el PAN renueve su dirigencia y siga fracturado. El tema de fondo son las marcas. La población relaciona los partidos políticos con corrupción, y a quienes se han enquistado en sus dirigencias o en cargos de elección popular ya no los soportan. Por eso, la gente prefiere darle su voto a cantantes, actores y futbolistas en vez de apoyar a “los políticos experimentados” como Los Chuchos, Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y todos aquellos que llevan casi tres décadas en el poder. Los nuevos tiempos demandan caras nuevas, gente fresca, partidos diferentes y hasta nuevos medios de información. Porque son otros tiempos y ahora la credibilidad y la confianza son el eje de todo.
DIRECTOR COMERCIAL IP
¡BIENVENIDOS!
ADRIANA ALCOCER
DIRECTORA COMERCIAL GOBIERNO
COMERCIAL: (55) 127927 REDACCIÓN: (55) 43330293, 43330296 web: www.elbigdata.mx e-mail: contacto@elbigdata.mx LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES
No refleja necesariamente el criterio de esta EMPRESA EDITORIAL. Las columnas firmadas con seudónimos son responsabilidad de la compañía. Se prohíbe la reproducción total de contenido de EL BIG DATA MX, fotos, textos, anuncios e ilustraciones sin previa autorización por escrito del PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL de esta CASA EDITORIAL.
BIG DATA, Año 3, Número 30, octubre de 2018, es una publicación mensual de Circulación Controlada. Editada y distribuida por Política Cuántica, S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 489, oficina 201, colonia Álamos, CP 03400. Editor responsable: JONATHAN VILLANUEVA RAMÍREZ. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017031518215800-102. Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: Número 16900. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación el 8 de mayo de 2017. Impresa por IMPRECEN S.A. DE C.V. Carretera Guanajuato-Juventino Rosas KM12, colonia La Carbonera, CP 36264, Guanajuato, GTO, México.
BIG DATA Política Cuántica, SA de CV Vigencia: abril 2018-marzo 2019
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 01
E L B I G DATA.M X
04 20
24
CONVIERTEN HOGARES EN ESCUELAS ANTIBULLYING
08
SEQUÍA EN ECATEPEC VACÍA BOLSILLOS
14
ANTIVACUNACIÓN, UNA CAMPAÑA QUE AMENAZA A MÉXICO
SEDEMA, EL RECUENTO DE LOS DAÑOS
APUNTAN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL CONTRA DELINCUENTES
DEJAN A NUEVOS CONCEJALES EN EL OLVIDO
30 40
44
TOC, EL LADO OSCURO DE LA OBSESIÓN
SPORT DATA LUCHA LIBRE MEXICANA RESURGE
40
BIG FOODIE ROSA NEGRA, CASA DE LA AUTÉNTICA CARNE KOBE
COLUMNA Mariano Espinosa, abogado y especialista en temas de seguridad • 12 / COLUMNA Manuel Baltazar, contador público certificado y director general de México Fiscal • 12 / COLUMNA Alfonso Penela, arquitecto y director general de CM Valuación • 42 / COLUMNA Jonathan Villanueva, periodista y director general de El Big Data • 42 /
50
CHIHUAHUA ENTRE DESIERTOS Y CASCADAS
02 | EL BIG DATA
54
OCTUBRE 2018
BIG TRAVEL PLAYAS DE VIETNAM
60
PASATIEMPOS PREPÁRATE PARA DÍA DE MUERTOS
E L B I G DATA.M X
CONVIERTEN
HOGARES ESCUEL S EN
ANTIBULLYING DENOMINADOS HOMESCHOOLERS, LOS PAPÁS BRINDAN LA EDUCACIÓN BÁSICA A SUS HIJOS DESDE CASA; UNA ACTIVIDAD QUE AÚN NO ESTÁ BIEN VISTA
L POR ELIZABETH GONZÁLEZMANRIQUE
@ElBigDataMx
a educación en casa parecería una opción para personas con buena posición económica debido a los estereotipos de libros, series o películas, pero esta modalidad no es nueva en México. Aunque en los últimos años ha tomado fuerza, mexicanos de generaciones anteriores, como abuelos, bisabuelos o tatarabuelos, adquirieron conocimientos básicos al interior de su hogar. Documentos históricos muestran que ésta era una realidad en los años 1800, cuando las jóvenes, principalmente, eran educadas en idiomas, conocimientos básicos de aritmética, lenguaje, artes y labores del hogar, ya que los varones eran los que recibían educación fuera. Actualmente los padres que op-
04 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
tan por esta modalidad de estudio aseguran que les permite involucrarse de manera más directa en el proceso y otorgarles una educación de mayor calidad. Además argumentan que con ello evitan el bullying que puedan recibir de otros compañeros, la sobresaturación de grupos en las escuelas o problemas con otros compañeros debido a diferencias de ideología. EL HOMESCHOOLER EN MÉXICO Cynthia es pedagoga. Ella tiene dos hijos de 2 y 5 años a los que educa en casa a través de varios métodos, con un horario establecido y mucho material didáctico de apoyo. Los pequeños Leo y Jacob aprenden a toda hora del día. Con su madre cocinan, cuidan de la naturaleza
UN FENÓMENO DE ANTAÑO. Aunque e generaciones anteriores, como abuelos, b básicos al interior de su hogar.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
en los últimos años ha tomado fuerza, mexicanos de bisabuelos o tatarabuelos, adquirieron conocimientos
y adquieren conocimientos básicos que en algún momento les servirán para certificarse en los diferentes niveles de educación. Dos horas por la mañana y dos horas por la tarde es el tiempo en el que Cynthia dota a sus hijos de conocimientos matemáticos, de lenguaje, además de habilidades motrices gruesas y finas. Para la joven pedagoga es fácil impartir y dosificar conocimientos debido a su profesión, es por ello que puede elaborar su propio plan de estudios que adecua a las necesidades de cada uno de sus hijos, quienes al tener edades diferentes tienen que aprender cosas distintas. La madre de ambos pequeños siempre lidia con las opiniones externas que reprueban su modo de vida y educación; sin embargo, ella se mantiene firme y continúa su labor como profesora y madre de sus
BENEFICIOS. Los padres que optan por las clases en casa aseguran que la educación es de mayor calidad, ya que es personalizada. hijos. Entre las críticas más frecuentes se encuentran los procesos de socialización de sus hijos, los cuales, según las personas que emiten su opinión, los niños no completarán puesto que al no ir a la escuela se les dificultará conocer a otros pequeños. LA DIFERENCIA CON OTROS PAÍSES En Estados Unidos educar en casa, además de ser bien visto, tiene el apoyo gubernamental y de las dependencias encargadas de la educación formal. A los padres se les ofrece un plan de estudio estructurado por año escolar, según la edad del niño, libros, material educativo, páginas de internet de apoyo y certificación legal y de los estudios hechos en el hogar. Sin embargo, en México ser ho-
meschooler es una actividad costosa y estigmatizada, pero, según quienes la practican, también muy gratificante. Los padres que deciden seguir este camino se enfrentan a muchos retos, el primero de ellos es el vacío legal en el que se encuentra esta actividad, pues si bien el artículo 3 de la Constitución Política indica que todo mexicano tiene derecho a educación, no especifica si debe ser en un centro de estudios o puede hacerse en casa. Es por ello que la certificación de jardín de niños, primaria, secundaria y otros niveles educativos es un proceso difícil para quienes educan en casa. Obtener un plan de estudios o elaborar uno también es un reto. Existen diferentes plataformas como ALAS, creado por una pedagoga mexicana, que ofrecen un plan es-
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 05
E L B I G DATA.M X
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS? La doctora en Educación y catedrática en Psicología de la UNAM, Irene Aguado Herrera, comentó que, aunque no es perjudicial no enviar a un niño a la escuela, siempre que haya la oportunidad de acudir a un centro de estudio debe hacerse. Explicó que las escuelas son espacios naturales para que el niño conviva con sus pares, enfrente la diversidad, representada en las diferentes personalidades, culturas, religiones, etcétera, a las que un niño se puede exponer en un lugar como la escuela en la que hay múltiples niños, otros adultos y reglas diferentes a las que hay en el hogar. “Los pequeños deben ver que el mundo es más amplio y diverso que el que existe en casa, tienen que conocer la diferencia generacional, vivir fuera de su espacio conocido, integrarse al mundo”, mencionó la especialista. Sin embargo, aclaró que los procesos de socialización no se ven trastocados por no asistir al colegio, debido a que éstos se pueden formar en otros lados como en la iglesia, parques, convivencias infantiles y otros espacios públicos. Por ello recomendó a los homeschoolers comprometerse como padres a suplir estos espacios de socialización si deciden no enviar al niño a la escuela.
tructurado de estudios o currículum para que los padres impartan los conocimientos correspondientes a cada nivel escolar. Algunos homeschoolers recurren a currícula extranjera, por los que pagan entre 12 mil y 15 mil pesos, pero con lo que además pueden certificar a sus hijos en niveles de estudio de otros países, para lo que deben pagar 20 mil pesos más. Estos estudios pueden ser revalidados por los padres ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) con un trámite relativamente fácil. Sin embargo, la opción más buscada por los padres de niños que se educan en casa es certificar a través del Instituto Nacional para la educación de los Adultos (INEA). Esta institución de Gobierno posee el programa Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) 10- 14, para dotar de certificados a
06 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
personas que no pudieron incorporarse a la escuela de manera regular en tiempo y forma. El MEVyT 10-14 consta de 12 módulos donde se agrupan los conocimientos que deben adquirirse en la primaria, los cuales el niño debe probar que puede pasarlos a través de exámenes y presentando una exposición final. Los padres que optan por este camino generalmente ocultan que el niño se educó en casa, pues, en caso de revelarse, deberán presentar adicionalmente evidencias del trabajo hecho durante años para lograr la certificación. UNA RED DE APOYO PARA EDUCAR INTEGRALMENTE Las familias homeschoolers se agrupan en tribus locales, estatales, nacionales, internacionales y digitales, y a través de las redes sociales
forman una red de apoyo ante una actividad que en América Latina no es vista como algo bueno o común. Organizan congresos, círculos de socialización, excursiones y campamentos. En caso de que los padres de alguna zona noten que no pueden impartir algunas materias a sus hijos se organizan con otros homeschoolers para crear clubes de aprendizaje. La fuerza que adquiere esta tendencia de educación en México puede medirse contabilizando los grupos que esta comunidad crea en Facebook para apoyarse, ya que no hay datos oficiales. Una de las páginas más populares, Cosas de Homeschoolers, posee un total de 14 mil 314 seguidores, Homeschool en México tiene 18 mil seguidores; Homeschool México, 3 mil 100 seguidores; Homeschooling/ Educación en Familia en México y el mundo, 7 mil 800 miembros.
E L B I G DATA.M X
SEQUÍA EN
OM EX
EDOM
EDOMEX
ED
EX
EDOM
ECATEPEC VACÍA BOLSILLOS POR VIRIDIANA BARÓN
@ElBigDataMx
LOS HABITANTES DE ESTE MUNICIPIO PAGAN POR EL SUMINISTRO QUE LES LLEGA A CUENTAGOTAS; PARA COMPENSAR, EL GOBIERNO LES MANDA PIPAS… QUE COBRAN 100 PESOS
08 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
“
En Ecatepec somos expertos en reciclar el agua, por ejemplo, para bañarnos utilizamos un bote vacío y prácticamente nos metemos en él para que el agua caiga dentro y ésa la utilizamos para la taza del baño”, dice Thelma García. Ésta es la historia que año con año, desde 2009, viven esta mujer y
EX
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
PAN DE CADA DÍA. Los habitantes de Ecatepec ya están acostumbrados a la carencia de agua, a pesar de pagar por el servicio en tiempo y forma.
EL COLMO. Las autoridades envían pipas a las colonias, pero éstas cobran por el reparto.
su familia, quienes se mudaron de la delegación Venustiano Carranza por la inseguridad para encontrarse con otra problemática: la falta de agua. El suministro dejó de ser constante para convertirse en una de las principales carencias en el municipio, obligando a los ciudadanos a pagar por pipas que las propias autoridades deberían proporcionar. “Cien pesos que me podrían servir para comprar comida se van para que rellenen el tinaco de la casa. Es exasperante, no es posible que a pesar de pagar el servicio de agua al municipio el suministro sea ‘cortado’ tres veces a la semana; es indignante”, insiste Thelma. Un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señala que Ecatepec contaba con suficiente agua para el abasto de la
población, ya que está ubicado en los márgenes de lo que era el lago de Texcoco; sin embargo, con el tiempo el lago se ha desecado y la demanda de agua para actividades domésticas e industriales también creció junto con la población. El Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (Igecem) indica que en los años de 1950 a 1960 la población creció a una tasa de 10.35%; de 1960 a 1970 la tasa fue de 18.88, y de 1980 a 1990 fue de 4.6 por ciento. Para 2015, Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, tenía una población de un millón 677 mil 678 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La urbanista Lizbeth Parra indicó
OCTUBRE 2018
Hay una incompleta gestión de los recursos hídricos, desconocimiento del territorio, así como de las limitantes administrativas que repercuten negativamente en la organización, operación del servicio, mantenimiento y reparación de la red de agua potable por parte la institución responsable” CITLALLI A. BECERRIL CONACYT
EL BIG DATA | 09
E L B I G DATA.M X
ACCIONES ESTATALES
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) aseguró que realiza trabajos y acciones para fortalecer la infraestructura hidráulica de Ecatepec, con el fin de mejorar el acceso al agua potable y drenaje, además de disminuir riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias. En mayo de este año, en este municipio mexiquense se realizaron trabajos de mantenimiento y rehabilitación de los pozos municipales, además se instalaron y equiparon cárcamos para mantener su funcionamiento óptimo. Se concluyó la sustitución de 16 válvulas de la red de distribución de agua potable en la Quinta Zona, con lo que prometieron una infraestructura más eficiente para el suministro de 120 colonias. Sin embargo, los habitantes de colonias como Alfredo del Mazo, Valle de Ecatepec, Juan de la Barrera, CTM XIII y Sagitario 10 denunciaron este mismo año la falta del líquido por un mes.
que con los cambios socio-hidrológicos, la cantidad de agua requerida para proveer el servicio a todas las viviendas tuvo que ser extraída de pozos profundos y después se tuvo que buscar otros cuerpos de agua en la entidad. La topografía de Ecatepec tampoco contribuye a la cobertura del servicio de agua potable, ya que al tratarse de una planicie sobreexplotada existen fracturas, agrietamientos y, por consecuencia, fugas. “Además, la explotación excesiva de los acuíferos origina hundimientos y, en temporada de lluvias, inundaciones, una repercusión en la calidad y mantenimiento de la infraestructura urbana”, nos explicó Parra. LAS PIPAS DEL GOBIERNO… QUE TE COBRAN La falta de agua obliga a Thelma a mantener una lucha contra las autoridades del Estado de México. “En reiteradas ocasiones he ido hasta la sede del municipio en San Cristóbal para enseñarles mis pagos, que están en regla, y que no existan pretextos para la falta de agua en mi
10 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
predio; sin embargo, nada pasa, me dicen que llevarán pipas del municipio y cuando llegan me cobran 100 pesos por tinaco o por cisterna” “Y es que el problema es que la falta de agua no sólo ocurre cuando el sistema Cutzamala tiene una rehabilitación, sino que se convierte en nuestro pan de cada día, eso es lo que me preocupa”, agregó. En 2017, para evitar abusos, la Comisión Técnica del Agua del Estado de México y el Instituto Hacendario buscaban regular las tarifas que particulares cobran por el suministro de agua en pipa Para ello se reunieron Yrma Olivia Rivera, del Instituto Hacendario del Estado de México; Mario G. Macaya, de la Comisión de Aguas del Estado de México, y Rafael López, de la Comisión Técnica de Agua Edomex, y destacaron las miles y miles de quejas ciudadanas de que los “piperos” cobran elevadas cuotas por abastecer el líquido. Sin embargo, un año después la problemática sigue presente en los hogares de los habitantes del Estado de México.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
EL DATO
Municipios del poniente del estado se abastecen de dos fuentes: pozos propios y el Sistema Cutzamala, el cual consiste en una red de tuberías de 200 kilómetros que conducen agua de presas del sur del estado hacia 13 municipios conurbados a la capital del país. Del Sistema Cutzamala dependen al menos un millón de habitantes de Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Ecatepec, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Lerma, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Tultitlán y Toluca.
IRONÍA. Ecatepec tenía suficiente agua, ya que está ubicado en los márgenes del ex lago de Texcoco.
En Ecatepec somos expertos en reciclar el agua, por ejemplo; para bañarnos utilizamos un bote vacío y prácticamente nos metemos en él para que el agua caiga dentro y ésa la utilizamos para la taza del baño” THELMA GARCÍA VECINA DE ECATEPEC
UN PROBLEMA GENERALIZADO Citlalli A. Becerril, del Conacyt, indicó que la escasez hídrica en el Estado de México se ha identificado en múltiples municipios y comunidades, y no necesariamente es causado por la falta de agua sino por carencias en la forma de administrar el servicio de agua potable. “Hay una incompleta gestión de los recursos hídricos, desconocimiento del territorio, así como de las limitantes administrativas que repercuten negativamente en la organización, operación del servicio, mantenimiento y reparación de la red de agua potable por parte la institución responsable”, señaló. A pesar de que en el Estado de México se encuentran tres de las principales cuencas hidrológicas del país y que éstas son la principal fuente de abastecimiento para la zona centro, al menos millón y medio de habitantes de la entidad, 10% de la población estatal, carece de agua potable. De acuerdo con los organismos de agua potable municipales las reiteradas quejas por falta de agua potable se concentran en los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Texcoco, Tecámac, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapan de Zaragoza y Los Reyes La Paz.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 11
E L B I G DATA.M X
COLUMNA INVITADA
COLUMNA INVITADA
MARIANO ESPINOSA RAFFUL
MANUEL BALTAZAR MANCILLA
ABOGADO ESPECIALISTA EN TEMAS DE SEGURIDAD
CONTADOR PÚBLICO CERTIFICADO DIRECTOR GENERAL DE MÉXICO FISCAL
2019, dudas y miedos
L
os golpes bajos han iniciado, ya se habían tardado esas voces que la crítica malsana nos deja entrever y el despliegue mediático es evidente, lo que se vendió bien se repite hasta el cansancio. El Senado de la República ha sido nota, también los maestros y el futuro secretario de Educación Esteban Moctezuma. Que si López Obrador se quedó anclado varias horas en un avión, que si no usará el presidencial, el cual podría venderse o esperar que sea chatarra. Los senadores de Morena imponen su mayoría y sólo quieren escuchar hasta por cinco minutos a sus pares cuando las discusiones suban de tono. Los maestros serán los protagonistas en la reforma educativa, pero México no quiere más maquillajes cosméticos, sino soluciones de fondo a la ignorancia en la insuficiente calidad educativa básica en este país de enormes contrastes. Inundaciones en estados del norte por tormentas, granizadas en la Ciudad de México, ahora albergues y donaciones, cuando todavía hay damnificados del sismo de 1985 en campamentos que dan pena ajena. Y la nota del mes es el deambular de un tráiler con más de 150 cuerpos de esa cruenta lucha del crimen organizado, donde Jalisco cree que cesando a un funcionario menor se acaba el problema. No es así. Menudo problema le heredarán a Enrique Alfaro, el único que, por cierto, ha alzado la voz en contra de los nombramientos de los coordinadores estatales del nuevo Gobierno federal. El más cuestionado hoy, antes de tomar posesión, es el próximo secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú porque un día declara una cosa y al otro día, según el entrevistador, otra. La consulta del nuevo aeropuerto está colgada de alfileres; continúa buscando apoyo para la construcción en las pistas de Santa Lucía, una necedad, consideramos los más. Además se necesita una profunda intervención para arreglar el drenaje del actual aeropuerto, recordando que Vicente Fox generó la terminal dos, poco funcional y con severos y notorios hundimientos. Siempre llegamos a los recuentos de la fatalidad, la educación carente de la infraestructura que exige un país en desarrollo, el petróleo no será suficiente, el turismo impactado por la falta de recursos, y la pesca durmiendo el sueño de los injustos, ahí está el futuro alimentario del país. Vendrán años de dudas, de miedos producto de la incertidumbre, pero además replegados ante la suerte que corren los que creen que pueden ser apoyados por los fondos del Gobierno, destinados para tragedias.
12 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
Subcontratación, ¿una certificación evitará malos usos?
L
a subcontratación en México es una figura utilizada por los delincuentes de cuello blanco, perjudicando al erario federal, así como a la clase trabajadora. El problema radica en simular que se tienen trabajos subcontratados, cuando en realidad se están violentando sus derechos laborales. La Ley federal del Trabajo se reforma a finales de 2012, incorporando tres requisitos básicos de la subcontratación, los cuales, en resumen, son: 1. No tener a todo el personal subcontratado. 2. Justificar la subcontratación, dada la especialización de las actividades a desarrollar por la subcontratista. 3. Que la contratante o beneficiaria de los servicios subcontratados no cuente con empleados que realicen labores similares a las actividades de la subcontratista. Estos requisitos deben cumplirse a cabalidad, en ausencia de alguno, la subcontratación es injustificada y por tanto puede calificarse de ilegal. Esta figura se usa para dejar de cubrir cuotas de seguridad social, vivienda o el impuesto sobre la renta o son inferiores a las que devenga el trabajador por su labor cotidiana. Este grupo de pseudoempresarios y pseudoasesores, a quienes también se les podría generalizar con el mote de delincuentes de cuello blanco, no aportan a las afores por concepto de seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Hay un sinnúmero de empresas que simulan percepciones y prestaciones a trabajadores mediante figuras corporativas diversas: pagos mediante previsión social, pago de alimentos, fondos de ahorro, incluso pagos presentes de riesgos de trabajo que aún no se sufren. Las autoridades fiscales ya están dando seguimiento a casos como Sociedades de Solidaridad Social, Cooperativas, Civil, Civil Universal, Civil Particular, Fideicomisos, Sindicatos, Asociación en Participación o Empresas Integradoras. Es loable y plausible la intención de vigilar este sistema, pero se enfrenta a criminales que pueden crear contratos diversos y que han mal llamado, a través de figuras contractuales tales como: prestación de servicios independientes, suministro de personal, administración de recursos humanos, servicios especializados en administración de capital humano, en fin, una cantidad de conceptos que seguirán creciendo conforme las reglas se multipliquen. Ojalá la certificación permita limitar y erradicar estos abusos en contra de intereses de la clase trabajadora y los mexicanos que mantienen este país.
E L B I G DATA.M X
LA ANTIVACUNACIÓN,
UNA CAMPAÑA QUE AMENAZA A MÉXICO
POR BRENDA TORRES
@Btorrescon
ESTA MODA PROPICIÓ UN BROTE DE SARAMPIÓN EN OTROS PAÍSES Y, DE NO TOMARSE LAS MEDIDAS NECESARIAS, PODRÍA ALCANZAR A LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE NUESTRO PAÍS
14 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
A
finales de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un brote de sarampión en Europa sin precedentes desde 2010. En seis meses se registraron 41 mil casos, la mayoría en Ucrania, en menor número en Rusia, Georgia, Serbia, Grecia, Italia y Francia. La infección por este virus se extendió a América, donde hasta el 25 de agosto se notificaron cinco mil casos en 11 países; Venezuela, el más afectado, con tres mil 500; Brasil contabilizó mil 200 casos y Estados
Unidos sumó 100 aproximadamente. Ante la posible emergencia, en México, la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una recomendación para estar prevenidos: mantener actualizado su sistema de vacunación, aunque no tenga previsto salir de viaje. Los especialistas aseguran que el brote surgió por falta de vacunación, muchas veces, impulsada por campañas “antivacunas”, con lo que se abre la puerta a enfermedades que ya estaban erradicadas.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE EL DATO El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixovirus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo. Se trata de una enfermedad humana que no afecta a los animales. El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece la erupción cutánea, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos tres días, acabando por afectar a las manos y pies. La erupción dura de cinco a seis días, y luego se desvanece.
VIRUS. La infección se extendió a América, donde hasta el 25 de agosto se notificaron cinco mil casos en 11 países.
“Cuesta trabajo creer que haya alguien que ponga en duda la importancia de las vacunas y los riesgos de no aplicarlas”, cuestionó Mauricio Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. Indicó que con la prevención se evita el sufrimiento, el dolor y los gastos asociados a la atención médica. “La inmunización ha eliminado o controlado padecimientos graves, y ahora, por decisión individual, algunas personas dejan de lado ese proceso sin pensar en las repercusiones, pues un niño no vacunado puede ser
la vía de contagio para otros.” Agregó que quienes toman esa decisión muchas veces cuentan con un nivel socioeconómico alto, con capacidad para pagar atención médica privada si sus hijos enferman; el problema es que conviven con otros pequeños que no tienen los mismos recursos. UN RETROCESO En 1960 se creó la vacuna contra el sarampión y en 1963 se incluyó en los sistemas básicos de vacunación, lo que permitió disminuir su incidencia 84% y se estima que ha prevenido
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 15
E L B I G DATA.M X
HISTORIA. En 1960 se creó la vacuna contra el sarampión y en 1963 se incluyó en los sistemas básicos de vacunación, lo que permitió disminuir su incidencia 84 por ciento. 20.4 millones de muertes durante los últimos 16 años. Se trata de una enfermedad considerada altamente contagiosa, ya que nueve de cada 10 personas que entran en contacto con alguien infectado, la adquieren. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que antes de que se generalizara el uso de la vacuna, cada dos o tres años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. Se calcula que en 2016 murieron 89 mil 780 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de cinco años. La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores
16 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
de cinco años y adultos de más de 30 años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de edema cerebral), la diarrea grave, las infecciones de oído y respiratorias graves, como la neumonía. En México, la última epidemia de sarampión fue entre 1989 y 1990, se reportaron 89 mil 163 casos. LA BARRERA EN MÉXICO La especialista en salud pública, Cenorina Embarcadero señaló que en México la tendencia antivacunas tiene una limitante: la cartilla de vacunación. Para inscribir a cualquier niño a una escuela de educación básica uno de los requisitos es presentar la cartilla de vacunación completa. “Los padres piensan que una vida saludable en la que se evita la comida enlatada va a prevenir que sus
hijos se enfermen, pero que las vacunas continúan siendo necesarias”, indicó. El esquema básico consiste en vacunas y refuerzos de cero a seis años y, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, hay una tasa alta de cobertura en la población de menores de edad; 97% en menores de un año y 89.96% hasta los seis años. En 2018 hubo tres casos importados en la delegación Benito Juárez, los cuales fueron atendidos sin problema, según datos de la doctora Soto Estrada, académica del Departamento de Salud Pública. LA REACCIÓN ANTE OTRAS EMERGENCIAS En 2009 el país enfrentó una emergencia sanitaria por un nuevo virus de influenza. La OMS declaró el inicio de una pandemia y los reportes señalaron a México como el sitio
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
La inmunización ha eliminado o controlado padecimientos graves, y ahora, por decisión individual, algunas personas dejan de lado ese proceso sin pensar en las repercusiones, pues un niño no vacunado puede ser la vía de contagio para otros” MAURICIO RODRÍGUEZ ACADÉMICO DE LA DE LA UNAM
ALERTA. La UNAM recomendó mantener actualizado su sistema de vacunación, aunque no tenga previsto salir de viaje.
donde comenzó. La influenza A H1N1 se caracterizó por afectar a la población adulta. Hasta el 9 de julio de ese año, 78.7% de los casos confirmados correspondían a personas menores de 40 años. En la primera fase, las entidades federativas más afectadas fueron las del centro del país, ya que de los cinco mil 715 casos confirmados, 47% se concentraba en siete de las 32 entidades: Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Tlaxcala y Puebla. El entonces secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, ordenó hacer un operativo de búsqueda activa de casos de neumonía grave asociada a la influenza y a crear la Red de Reporte diario por todas las dependencias de salud. De acuerdo con el ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández los servicios de salud debían mantenerse preparados para detectar, notificar y atender a los pacientes afectados por la influenza A H1N1 para frenar
la propagación. Fue así como México entró en un estado de emergencia sanitaria y se tuvo que reflexionar sobre la necesidad de que futuros Gobiernos estén preparados para organizar a los elementos humanos, materiales y financieros que se requieren para evitar que vuelva a presentarse una situación de riesgo tan alta para la población mexicana ante enfermedades infecciosas. Hasta abril de este año, la Secretaría de Salud aseguró que en los últimos 20 años no ha habido en México ni un caso de sarampión originado aquí, todos han sido importados. El titular de la secretaría, José Narro Robles remarcó en repetidas ocasiones que el virus no circula en el país, pero que se lleva un control de vigilancia epidemiológica, ya que en 2018 hubo tres casos importados en la delegación Benito Juárez, los cuales fueron atendidos sin problema, según datos de la doctora Soto Estrada, académica del Departamento de Salud Pública.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 17
El canal digital móvil más grande de América, TELE URBAN, celebró su octavo aniversario en la Ciudad de México y Décimo Octavo año de la creación del concepto de entretenimiento a bordo del transporte público, este jueves 27 de septiembre en el PLAZA CONDESA siendo Adrián Uribe el encargado de la conducción del evento.
E L B I G DATA.M X
EL CUIDADO DE LOS ANIMALES Y LA CALIDAD DEL AIRE FUERON EL TALÓN DE AQUILES PARA LA SALIENTE ADMINISTRACIÓN
A
unque Tanya Müller es una de los pocos funcionarios que se mantuvieron en el cargo a lo largo de la administración que termina, su paso por la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) estuvo marcado por la controversia. Grupos de activistas incluso reprueban su actuar en temas como la calidad del aire y el cuidado al bienestar de los animales en cautiverio y de compañía. Algunos otros aseguran que la funcionaria no supo comunicar a la población la mayoría de sus acciones.
SEDEMA,
EL RECUENTO DE LOS DAÑOS POR DAVID MARTÍNEZ
@TamarizDavid
LOS ZOOLÓGICOS, CON MÁS OSCUROS QUE CLAROS Los zoológicos de la capital y el trato de los animales que están bajo el cuidado de la Sedema fue uno de los asuntos más cuestionados, sobre todo por las muertes del orangután Jambi y el gorila Bantú. “Ha sido la peor secretaria de Medio Ambiente, ha habido muertes de muchos animales, principalmente primates; recordemos el caso de Bantú que murió de una forma que no tenía que haber sido, por negligencia”, afirmó José Luis Carranza, presidente del Frente Ciudadano Pro
CRÍTICAS. Especialistas aseguran que la funcionaria quedó mucho a deber en su paso por la Secretaría.
20 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
Derecho Animal (Frecda). Afirmó que Müller debió irse por este caso y no sólo destituir al director de Zoológicos y Fauna Silvestre, Juan Arturo Rivera Rebolledo, ya que no fueron las únicas muertes. El Libro Blanco de los Zoológicos de la Ciudad de México 2006-2012 detalla que en esos años hubo una colección de dos mil 268 animales en los zoológicos de Aragón, Chapultepec y Los Coyotes, cifra que se redujo a dos mil 212 al término de 2017, según datos del portal de la Sedema. Bantú, un gorila macho de tierras bajas en África Occidental, cuya especie está peligro de extinción, murió el 7 de julio de 2017 por un fallo cardiaco al intentar sedarlo para trasladarlo a Guadalajara con fines reproductivos. Sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) exculpó a la Sedema del caso y negó que tuviera responsabilidad. José Luis Carranza aseguró que en la mayoría de los casos los animales de los zoológicos fallecieron por descuido. El 24 de julio de 2015 murió el orangután Jambi y El Big Data reportó en su momento que la necropsia concluyó que enfermó con la bacteria Leptospira, que le provocó un daño renal, hepático y una falla cardiaca. Marielena Hoyo Bastién, ex directora del Zoológico de Chapultepec y quien cuidó durante siete años a Jambi, acusó a la Sedema de negligencia. Explicó para esta casa editorial que la leptospirosis se transmite, más comúnmente, vía roedores infectados, ya sean ratones o ratas, sobre todo, al orinarse en bebederos y suelos. Por ello señaló que los encargados
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE del cuidado del orangután no tuvieron la medidas de higiene necesarias. No obstante, para el doctor en veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien tiene 30 años de experiencia laborando en el Zoológico de Aragón, Gerardo López Isla, calificar si los zoológicos están en buen o mal estado es complejo y no se puede sólo juzgar por la percepción de los activistas. “Bien o mal son términos muy simplistas, hay épocas buenas o malas, los zoológicos en la ciudad son muy antiguos y son de los pocos que no cobran entrada. Además, son parte del patrimonio de la ciudad”, afirmó. También indicó que el fallecimiento de Bantú fue un hecho desafortunado en el que se actuó correctamente. “No se puede agarrar a un gorila cada fin de semana, es muy difícil manejarlo; los doctores lo sedaron y previamente le hicieron una evaluación estando consciente, donde se mostró aparentemente sano, pero después fue cuando le dio el fallo cardiaco”, indicó. Señaló que si durante el sexenio que está por terminar no hubo suficientes logros fue porque se cambió tres veces de director. “Estuvo José Francisco Bernal Stoopen, Juan Arturo Rivera Rebolledo y Claudia Levy, cada uno dos años, muy poco tiempo en el que está determinado un presupuesto, por lo cual, sólo pudieron gestionar y mantener el trabajo que se venía haciendo”, agregó. Consideró que en estos seis años
Ha sido la peor secretaria de Medio Ambiente, ha habido muertes de muchos animales, principalmente primates; recordemos el caso de Bantú, que murió de una forma que no tenía que haber sido, por negligencia” JOSÉ LUIS CARRANZA PRESIDENTE DEL FRENTE CIUDADANO PRO DERECHO ANIMAL (FRECDA)
BANTÚ. Puso en duda los protocolos que siguen los trabajadores de los zoológicos encargados del cuidado de los animales.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 21
E L B I G DATA.M X
En el Metrobús no hubo una transformación sustancial, seguimos en un esquema en que la mayor parte de la población se mueve en microbuses y una minoría en automóviles, pero que genera una gran cantidad de emisiones”
la mayor parte de las personas aprobaron los zoológicos, mientras que una minoría se quejó, pero hizo mucho ruido. “Los que se quejaron son personas con malas intenciones y que sin fundamentos atacaron, como el caso de la elefanta Ely de San Juan de Aragón, dicen que sufre a diario, pero la verdad no hay mejor refugio para ella”, añadió. HISTÓRICO DE CONTINGENCIAS POR CONTAMINACIÓN EN EL AIRE Los años 2016 y 2017 se caracterizaron por tener más días de contingencia ambiental desde 1992. Según los registros de la Sedema, mayo fue el mes más contaminado; en 2016 tuvieron 153 días con calidad de aire menor de 100 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca) y en 2017 sólo tuvieron 81. Esto desató controversia sobre las acciones implementadas por las autoridades capitalinas, pues la dependencia a cargo de Müller no supo comunicarlas a la ciudadanía. En 1998 el Programa de Contingencias Atmosféricas de la Ciudad de México establecía una precontigencia ambiental por ozono cuando los niveles se encontraban entre los 200 y 239 puntos del Imeca. Asimismo, una Fase I de Contingencia Ambiental por Ozono se decretaba cuando los niveles eran mayores a 240 puntos del Imeca y se suspendía si los niveles eran menores a 180. Sin embargo, en 2016 el Programa de Contingencias se modificó eliminando las precontingencias y esta-
CARLOS SAMAYOA REPRESENTANTE DE LA CAMPAÑA REVOLUCIÓN URBANA DE GREENPEACE
CALIDAD DEL AIRE. La norma ambiental se endureció, lo que desató una controversia.
VERIFICACIÓN. En julio de 2018 arrancó la nueva revisión en medio de irregularidades en los verificentros.
22 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
bleciendo como medida para activar la Fase I de Contingencia los 150 puntos en el índice de Calidad del Aire, es decir, 90 puntos menos que la anterior norma. En caso de que el índice sobrepase los 200 puntos, se activará Fase II de Contingencia Ambiental por Ozono. Carlos Samayoa, representante de la campaña Revolución Urbana de Greenpeace, consideró que los últimos seis años no hubo la correcta coordinación con otras autoridades que permitiera mejorar la calidad del aire para los capitalinos. “Lo que hizo falta fue una mejor colaboración a nivel metropolitano, en la megalópolis”, indicó respecto a la zona que conforma Morelos, Puebla, Tlaxcala, el Estado de México y la capital del país. Asimismo, diversos estudios del
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) han demostrado que las emisiones producidas por vehículos que utilizan diesel son más tóxicas que aquellos que utilizan otro tipo de combustible, debido a su alta concentración de azufre. De esta manera, los vehículos pesados y de carga son la principal fuente de contaminación atmosférica –a pesar de que sólo concentran 15% del parque nacional–, por lo que es necesaria la intervención del Gobierno federal. Samayoa hizo hincapié en que otros de los factores que contribuyeron a la problemática de la calidad del aire fue la flota de transporte concesionado que no pudo ser sustituida, al igual que el insuficiente crecimiento del Metrobús. “En el Metrobús no hubo una transformación sustancial, seguimos en un esquema en que la mayor parte de la población se mueve en microbuses y una minoría en automóviles, pero que genera una gran cantidad de emisiones”, opinó. Esto incentiva “indirectamente” a que las personas prefieran moverse en coche por la saturación y mala calidad del transporte. La nueva verificación vehicular, que arrancó en julio de 2018, es un avance para la inhibición de partículas finas de los contaminantes, las cuales son peligrosas para la salud debido a su capacidad de penetración en las vías respiratorias. Sin embargo, falló desde su inicio y 14 verificentros tuvieron que suspender actividades temporalmente, uno de ellos perdió la licitación y actualmente sólo operan 53 de los 57 registrados.
SIN APLICAR PROTECCIÓN ANIMAL Durante los últimos tres años, la Asamblea Legislativa, ahora Congreso CDMX, aprobó leyes y reformas a favor del bienestar animal. Jaime López Adame, ex asambleísta de la Comisión de Medio Ambiente, detalló que se prohibieron las redadas contra animales callejeros, se creó la Subprocuraduría Ambiental, se implementó un registro de criadores, se prohibieron las peleas de perros, la venta de animales en espacios públicos y su sacrificio en antirrábicos, así como el inicio la Agencia de Atención Animal (Agatan). Sin embargo, el presidente del Frente Ciudadano Pro Derecho Animal (Frecda), José Luis Carranza, dijo que
a pesar de que hubo estas acciones, su aplicación quedó a deber. Indicó que desde hace tres meses solicitó información a Tanya Müller para conocer el estado de la Agatan, misma que desde su fundación en octubre de 2017 hasta marzo de 2018 no realizó alguna actividad o acción, hasta los cursos que comenzaron en abril con la intención de capacitar a criadores y organizaciones animalistas. Esta agencia debió atender a los perros damnificados por el sismo del 19 de septiembre, pero no lo hizo; tampoco ha castigado o perseguido casos de maltrato animal como lo ha denunciado la asociación Mundo Patitas en múltiples ocasiones.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 23
E L B I G DATA.M X
DEJAN A NUEVOS
CONCEJALES EN EL OLVIDO EL DINERO ASIGNADO PARA ADECUAR LAS OFICINAS DE LOS CONCEJALES ESTÁ EN EL LIMBO Y ESPECIALISTAS ASEGURAN QUE ES INSUFICIENTE
L POR ALFREDO PÁEZ
@PaezBigDataMx
os concejales de las nuevas alcaldías llegan sin espacios para trabajar, ya que a los delegados salientes se les olvidó aplicar el recurso que se les asignó para acondicionar sus espacios. La Asamblea Legislativa, ahora Congreso de la Ciudad de México, asignó 19.3 millones de pesos a cada demarcación para las oficinas de los concejales, la creación de un salón de cabildos, compra de mobiliario y sus salarios.
24 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
Sin embargo, el recurso no se aplicó por los delegados salientes y los nuevos alcaldes deben revisar la situación durante tres meses, antes de que acabe el año, para poder usar ese presupuesto. Cada una de las 16 alcaldías contará con 10 concejales, cuya labor será evaluar el presupuesto, los programas de Gobierno, cambios de uso de suelo y construcciones; así como solicitudes de investigación para las Contralorías.
E L B I G DATA.M X
Como estamos hablando de procesos de reacondicionamiento o de construcción, esa parte se tenía que empezar a ejercer mínimo en el mes de julio, porque se tiene que licitar, de forma tal que en agosto tuvieran ya los procesos, la suficiencia presupuestal y se empezaran a hacer esas adecuaciones” JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL EX DIPUTADO LOCAL
NUEVAS FIGURAS. Cada alcaldía tiene 10 concejales, los cuales entraron en funciones este 1 de octubre. Éstos comenzaron sus funciones a partir del 1 de octubre, junto con los alcaldes, y cada uno tendrá un salario mensual de 20 mil pesos. A pesar de que son una piedra angular en la nueva administración local, llegarán a espacios provisionales en auditorios o pequeñas oficinas que compartirán con otros trabajadores. Así lo informaron alcaldes electos consultados por El Big Data, quienes admitieron que no existen espacios destinados exclusivamente para los concejales. Armando Quintero, alcalde en Iztacalco, reconoció que hay un presupuesto destinado a la remodelación de oficinas, compra de mobiliario y salario de los concejales; por lo que una de sus primeras tareas será buscarles un espacio temporal. Con él coincidió la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, quien dijo que en su administración generarán un espacio digno para que puedan trabajar. “Como no estamos adentro todavía no tenemos en las manos ese tema, pero hay muchos lugares donde podrán empezar a trabajar, en cuanto los alcaldes tomemos posesión tenemos que darles espacio para esta tarea”, refirió. Sin embargo, aún hay alcaldes que desconocen que existe un presupuesto destinado a la remodelación de las oficinas para concejales, pues han dejado de lado el tema debido a la transición. Este es el caso del morenista Vidal Llerenas, alcalde de Azcapotzalco, y el perredista
26 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
Julio César Moreno, quien ganó la elección en Venustiano Carranza, quienes reconocieron que no han revisado este tema. La morenista Layda Sansores, alcalde en Álvaro Obregón, aseguró que hay lagunas en la Ley Orgánica, pues aunque cuentan con el presupuesto no hay una definición exacta sobre la designación de estos espacios. CON RETRASO De acuerdo con el ex diputado, José Alfonso Suárez del Real, en el presupuesto de egresos 2018 se etiquetó una bolsa de 310 millones con el objetivo de que las 16 alcaldías destinaran oficinas para los concejales. Los 19.3 millones de pesos que cada alcaldía tiene son para la transformación física y el acondicionamiento de las oficinas de concejales, el pago de sus salarios y la construcción del salón de cabildos donde deben de sesionar los funcionarios. Suárez del Real explicó que cada demarcación debió iniciar las obras de remodelación en julio pasado, incluso se aprobó un punto de acuerdo sobre este tema en la legislatura pasada. Sin embargo no se fijó un plazo para la creación de las oficinas, así que ahora deberán resolverlo las administraciones entrantes. “Como estamos hablando de procesos de reacondicionamiento o de construcción, esa parte se tenía que empezar a ejercer mínimo en el mes de julio, porque se tiene que licitar, de
Para efectos de construcción y pensando en una oficina normal, el metro cuadrado cuesta alrededor de 10 mil pesos, si pensamos en una oficina de 70 metros, estamos hablando de 700 mil pesos de una construcción normal, con piso laminado o de cerámica, techo de concreto, muros de tabique y sanitarios para hombres y mujeres” FLORENCIO HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL PRESIDENTE DEL COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS CIVILES
E L B I G DATA.M X forma tal que en agosto tuvieran ya los procesos, la suficiencia presupuestal y se empezaran a hacer esas adecuaciones”, explicó.
19.3 mdp que cada alcaldía tiene son para la transformación física y el acondicionamiento de las oficinas de concejales
10
NO LES VA A ALCANZAR Expertos en construcción consultados por El Big Data indicaron que las 10 oficinas para cada concejal costarán entre cuatro a siete millones de pesos por demarcación si se construyen de forma austera. Esto sin tomar en cuenta que las futuras salas de cabildos también necesitarán adecuaciones, lo cual representará un gasto adicional. De acuerdo con el presidente del Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, AC, Florencio Hernández del Ángel, una oficina austera construida con tabique cuesta alrededor de 700 mil pesos si se considera un espacio de 70 metros cuadrados. En estos espacios deben caber escritorios, computadoras, asistentes del concejal y secretarias. “Para efectos de construcción y pensando en una oficina normal, el metro cuadrado cuesta alrededor de 10 mil pesos, si pensamos en una oficina de 70 metros, estamos hablando de 700 mil pesos de una construcción normal, con piso laminado o de cerámica, techo de concreto, muros de tabique y sanitarios para hombres y mujeres”, detalló. El ingeniero aseguró que la delegación debe revisar si cuenta con el espacio suficiente para la construcción, de lo contrario tendrá que rentar un edificio con oficinas para que los concejales puedan atender a la ciudadanía.
Juan Felipe Ordóñez, coordinador del seminario del área urbano ambiental de la UNAM, dijo que 10 oficinas de 40 metros cuadrados para los concejales pueden costar 4 millones de pesos a razón de 400 mil pesos por oficina. De cualquier forma los 19 millones de pesos asignados por los anteriores diputados locales no alcanzarán para todas esas adecuaciones que aún no tienen fecha de construcción.
concejales tendrá cada una de las 16 alcaldías, cuya labor será evaluar el presupuesto y los programas de Gobierno
20 mil pesos será su salario mensual y comenzaron funciones a partir del 1 de octubre de este año RECURSOS. En 2018 se asignó un presupuesto que incluye la adecuación de oficinas, la creación de un salón de cabildos y los sueldos de los concejales.
28 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
Tecnología y Operación de Recaudo Electrónico a tu alcance
Administración de integraciones para el control operativo de la flota
Tecnología de recaudo electrónico en tiempo real Operación completa del sistema de recaudo
¡Inicia con un Demo!
Diversos medios de pago para el pasajero PAGO
Mas de 1,000 millones de transacciones realizadas a lo largo de latinoamérica
Miembro de:
¡Gestión de todos tus datos en tiempo real!
Múltiples servicios integrados como gestión de flota, conteo de pasajeros, control de activos y más Contactanos a: info@mpeso.com (+52 55) 4123.5240 www.mpeso.com
E L B I G DATA.M X
APUNTAN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL CONTRA
DELINCUENTES POR ALFREDO PÁEZ Y DAVID MARTÍNEZ
@ElBigDataMx
GOBIERNO Y CONGRESO MORENISTAS PLANEAN APRETAR LAS TUERCAS AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO PARA EVITAR QUE LOS DELINCUENTES ENTREN Y SALGAN DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA SEGUIR DELINQUIENDO
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2017
38.2% 22.4% 16.2% creció el robo a transeúnte
creció el homicidio culposo
PLAN. Los legisladores de Morena, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, ya preparan modificaciones para revertir los resultados actuales.
30 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
creció el homicidio doloso
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
DIFÍCIL DE APLICAR. Miguel Ángel Mancera señaló que el nuevo modelo dificulta el proceso legal.
A
15,000
delincuentes fueron liberados en el primer año de implementación de la nueva ley
un año y medio de la puesta en marcha de nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio sus resultados han sido duramente cuestionados. Su objetivo era brindar protección a las víctimas, pero se convirtió en una ventana para la reincidencia de los delincuentes, lo que, de acuerdo con autoridades, generó un incremento en los índices de inseguridad. El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, aseguró que el nuevo modelo dificulta el proceso legal y fomenta la evasión a la justicia, y en su afán de despresurizar las cárceles, liberó en la capital del país a 15 mil delincuentes en su primer año. No fue el único. Durante la sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), del 3 de mayo de 2017, 29 mandatarios estatales firmaron un documento en el que demandaron la reforma de un sistema que, según ellos, “ha mostrado serias deficiencias”. El Observatorio Nacional Ciudadano reportó que durante el primer cuatrimestre de 2017, el robo a transeúnte creció 38.2%; el homicidio culposo, 22.4%, y el homicidio doloso 16.2% respecto al mismo periodo del año pasado. Algunos especialistas lo atribu-
yen más a una mala implementación. Ante este panorama, los grupos parlamentarios de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado ya preparan una serie de modificaciones para revertir los resultados obtenidos hasta ahora. El coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, adelantó que el sistema debe ser perfeccionado pues “en la realidad no está funcionando o no se está aplicando correctamente”. Salomón Jara, vocero de Morena en el Senado, adelantó en entrevista con El Big Data, que el grupo parlamentario impulsará la creación de foros para analizar el tema, aunque aún no definen si será en este periodo ordinario. “En algunos lugares hay éxitos y en otros han tenido problemas. Tenemos que los abogados que hoy hacen la defensa entran en una etapa nueva y es poco el universo de juristas que están en este tema del derecho penal acusatorio”, detalló el legislador. Agregó que como parte de las discusiones, Morena impulsará también la capacitación de los litigantes en coordinación con las universidades del país; además de incluir al resto de los actores, como los policías, que también participan en el proceso del nuevo sistema penal.
OCTUBRE 2018
En algunos lugares hay éxitos y en otros han tenido problemas. Tenemos que los abogados que hoy hacen la defensa entran en una etapa nueva y es poco el universo de juristas que están en este tema del derecho penal acusatorio” SALOMÓN JARA VOCERO DE MORENA EN EL SENADO
EL BIG DATA | 31
E L B I G DATA.M X
MODELO. El nuevo sistema penal plantea la protección de las víctimas y que los daños sean reparados por el acusado.
UN SISTEMA FALLIDO PARA LAS VÍCTIMAS LA FALTA DE CAPACITACIÓN DE LOS IMPARTIDORES DE JUSTICIA Y UNA MAL EMPLEADA REPARACIÓN DEL DAÑO, EL TALÓN DE AQUILES
32 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
E
l nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio entró en vigor el 18 de junio de 2016 y cambió la forma de impartir justicia en todo el país. Estableció los juicios orales con el objetivo de darles una mayor eficiencia y velocidad, asimismo plantea igualdad de las circunstancias para las partes durante la argumentación
ante el juez y vela por la presunción de inocencia, pues no pueden detener a nadie hasta demostrar su culpabilidad. Anteriormente los juicios se llevaban a cabo mediante escritos de los abogados y los jueces, y de este modo se valoraban las pruebas a favor o en contra del acusado.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
PGR. Se han cerrado más de mil 500 acuerdos reparatorios de daño a las víctimas.
Hoy se plantea la protección de las víctimas y que los daños causados en los delitos sean reparados por el acusado. Sin embargo, especialistas en materia de seguridad coincidieron en que la reparación del daño a las víctimas se convirtió en una herramienta para los delincuentes, ya que aquellos que cometen delitos menores sólo pagan una compensación económica y vuelven a la calle. Jorge Amador Amador, director de Seguridad Pública en el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México, aseguró que las personas acusadas de delitos como extorsión o robo de vehículos pueden quedar absueltas, siempre y cuando lleguen a un acuerdo con la víctima y reparen el daño.
La víctima está más invisible, tenemos déficit de defensores victimales, las comisiones estatales para su atención no están funcionando, entonces no hay protección” MARÍA NOVOA INVESTIGADORA DE CIDAC
“Quien está victimizada es la sociedad, es muy difícil que el agravio sea reparado con una compensación económica. El delincuente no sólo agrede a una persona, con su comportamiento el delincuente agrede a toda la sociedad y esa reparación no debe ser procedente”, explicó. “Hay que quitar el exceso de garantismo en favor de los posibles responsables porque al final se desequilibra la justicia y la justicia es cuestión de equilibrios. A esto se llama promoción de la impunidad”, abundó. Hasta febrero del presente año, en la Procuraduría General de la República (PGR) se han cerrado más de mil 500 acuerdos reparatorios de daño, con lo que se han pagado aproximadamente de mil 200 millones de pesos. CARENCIA DE DEFENSORES Una de las principales fallas es la nula protección a la integridad de las víctimas, así como la ayuda para llevar a cabo los procesos pe-
nales pertinentes. “La víctima está más invisible, tenemos déficit de defensores victimales, las comisiones estatales para su atención no están funcionando, entonces no hay protección”, afirmó María Novoa, investigadora y responsable del área jurídica del Centro de Investigación, AC. (CIDAC). Consideró que se tiene que adecuar el nuevo sistema para que brinde más atenciones a las víctimas y no sólo al imputado, quien en todo momento mantiene su calidad de inocencia hasta que se demuestre su responsabilidad y anonimato ante los medios de comunicación. La especialista señaló que otra parte de la problemática es que, de los 4 mil 541 millones de pesos que se utilizaron para su aplicación, la mayoría se aplicó a la parte de seguridad del nuevo modelo de justicia. “Los recursos e iniciativas quedaron muy focalizados a las procuradurías y a las policías,
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 33
E L B I G DATA.M X
EL LADO OSCURO. Las personas acusadas de extorsión o robo peden quedar absueltas al reparar el daño.
Está feo que cuando estás en el MP, prácticamente te tienen con el delincuente enfrente, literal, el tiempo que yo estuve ahí el tipo me veía con cara de burla como de ‘pinche vieja’, no te cuidan” JESSICA GROSTIETA AFECTADA pero quedó fuera la generación de condiciones para las defensorías públicas y los poderes judiciales locales como juzgados y tribunales”, afirmó Novoa reconoció que no existe una evaluación integral, pues el sistema penal acusatorio no tiene un efecto de si tenemos más o menos seguridad, pero sí tiene una relación directa en la percepción de impunidad. Jessica Grostieta diario se traslada del Estado de México a la capital para ir al trabajo, trayecto donde fue asaltada y asegura que el trato que le dieron en el Ministerio Público fue muy reprobable. “Les gusta ahorrarse mucho tiempo; casi casi si no llegas con una bala en la cabeza te dicen que no es tan grave”, manifestó. Denunció que cuando alguien llegó al Ministerio Público con el
34 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
acusado los impartidores de justicia fueron déspotas y le dieron un mal trato. “Está feo que cuando estás en el MP, prácticamente te tienen con el delincuente enfrente, literal, el tiempo que yo estuve ahí el tipo me veía con cara de burla como de ‘pinche vieja’, no te cuidan”, dijo la joven, quien detalló que esa vez estuvo 10 horas esperando a que la atendieran. María Novoa afirmó que, a nivel Ministerios Públicos, el personal no está capacitado para investigar los casos cuando no hay acusados detenidos. “Donde se nos están acumulando las fallas es en las procuradurías porque tenemos una debilidad importante respecto al tema de investigación criminal, entonces ahí se nos empiezan a quedar los casos”, detalló.
Hay que quitar el exceso de garantismo en favor de los posibles responsables porque al final se desequilibra la justicia y la justicia es cuestión de equilibrios. A esto se llama promoción de la impunidad” JORGE AMADOR
DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL EN EL EDOMEX
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
AUMENTAN DELITOS DE BAJO IMPACTO Y HOMICIDIOS EN LA CDMX LA CAPITAL DEL PAÍS FUE UNA DE LAS QUE TUVO MÁS IMPACTO EN SUS ÍNDICES DE INSEGURIDAD
D Uno de los temas que queremos revisar es cómo están funcionando las etapas de conciliación, cómo está funcionando el sistema de justicia alternativa en la ciudad” EDUARDO SANTILLÁN
VICECOORDINADOR DE MORENA EN EL CONGRESO CDMX
esde la aplicación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio disminuyeron los delitos de alto impacto; sin embargo, los homicidios y los ilícitos de bajo impacto aumentaron. De acuerdo con cifras de incidencia delictiva de la Procuraduría de General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), los crímenes en la ciudad aumentaron 8.13% en 2017 respecto a 2016. En 2016 se completó la transición del sistema mixto inquisitivo al sistema de justicia penal acusatorio, en ese año se abrieron 197 mil 578 carpetas de investigación, cifra que aumentó a 228 mil 901 en 2017. Aunque los delitos con violencia disminuyeron en dicho periodo, los homicidios aumentaron de 749 a mil 85. Algunos delitos de bajo impacto son: homicidio culposo, lesiones, daño a propiedad ajena, robo sin agravante, allanamiento, maltrato animal y abu-
so sexual. Ante el aumento de la incidencia delictiva en la capital del país, el entonces jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera denunció que el sistema de justicia penal actual dejó en libertad a 15 mil reos. Aunque los registros de población penitenciaria de la PGJ muestran que de 2016 a julio de 2018 los presos se redujeron de 42 mil a 30 mil, es decir, 12 mil quedaron en libertad. La misma dependencia estima que cuatro de cada 10 reos que fueron liberados en 2016 reincidieron. LAS ALCALDÍAS MÁS AFECTADAS Después de 2016, algunas alcaldías sufrieron el impacto directo del aumento de la inseguridad. De 2016 a 2017, en Miguel Hidalgo se incrementó la incidencia delictiva de 369 a 502. Mientras que en Xochimilco pasó de 259 a 298. En Cuauhtémoc los delitos cometidos por cada 100 mil habitantes se mantuvieron en 550, lo que la hizo la demarcación con más carpetas de investigación abiertas en dicho periodo. Respecto a las alcaldías donde más se presentaron crímenes sin importar su proporción poblacional,
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 35
E L B I G DATA.M X
Iztapalapa lideró, al pasar de 27 mil en 2016 a 30 mil en 2017. Cifras obtenidas por el Observatorio Nacional Ciudadano muestran un avance de la inseguridad por lo menos en siete de las 16 alcaldías de la Ciudad de México durante el segundo trimestre de 2018,
en comparación con ese mismo periodo de 2017. Éstas son: Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Azcapotzalco y Cuajimalpa. En ellas los delitos del fuero común como el homicidio, extorsión, robo y el narcomenudeo se dispararon. LAS MÁS AFECTADAS. Las alcaldías con más delitos fueron Miguel Hidalgo, Xochimilco y Cuauhtémoc.
PREPARAN PROPUESTA Con el fin de mejorar el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el Congreso de la Ciudad de México planea elaborar un diagnóstico que valorará su eficiencia para presentarlo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hacer los cambios pertinentes. De acuerdo con el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena, Eduardo Santillán, la comisión de Administración y Procuración de Justicia será una de las encargadas, cuya línea será la reparación del daño, la cual abrió la puerta a los delincuentes. El morenista considera que este es uno de los temas principales en la agenda de la ciudad, debido que existe una percepción del aumento de la delincuencia. “Uno de los temas que queremos revisar es cómo están funcionando
36 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
las etapas de conciliación, cómo está funcionando el sistema de justicia alternativa en la ciudad. “Nos parece muy importante que este sistema penal acusatorio no se convierta en una salida para los delincuentes cuando cometen algún delito, y al mismo tiempo queremos tener un sistema de justicia penal eficiente”, dijo Santillán. Aunque el legislador reconoció que no hay forma de dar marcha atrás a la implementación del sistema de juicios orales, aseguró que desde las Cámaras ya se planean modificaciones a dicho sistema de justicia. “Vamos a tener reuniones con el Tribunal, porque a partir de ahí se establecerán agendas para presentar los diagnósticos, seguramente tendremos evaluaciones muy importantes”, puntualizó.
EL DATO Cuatro de cada 10 reos que fueron liberados en 2016 reincidieron.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
LOS PUNTOS A ARREGLAR ESPECIALISTAS SEÑALAN LOS PUNTOS QUE DEBEN CAMBIARSE PARA QUE LOS RESULTADOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SEAN POSITIVOS
L
os legisladores de Morena en el Senado y en la Cámara de Diputados anunciaron que van a revisar el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio para realizar las modificaciones necesarias para mejorar su aplicación. Funcionarios y especialistas en materia de justicia piden al nuevo Gobierno federal reclasificar los delitos que se consideran menores, ya que, por ejemplo, la portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército pasó a ser un delito menor y los presuntos delincuentes no pueden ser ligados a una célula del crimen organizado. En el mismo estatus se encuentra el homicidio culposo, privación de la
PROPUESTA. Funcionarios y especialistas en materia de justicia piden al nuevo Gobierno federal reclasificar los delitos menores. libertad con fines sexuales, daño a la propiedad, abuso sexual, violencia familiar equiparada, amenazas, entre otras. De acuerdo con Miriam Jiménez, secretaria técnica de la Dirección de Seguridad Pública en el Municipio de Chicoloapan, otro de los retos que debe enfrentar el nuevo Gobierno es la profesionalización de las policías, ministerios públicos, jueces
y abogados. La abogada y especialista en seguridad pública indicó que el Gobierno federal debe aumentar el personal que participa en los juicios orales, pues el trabajo de ministerios públicos, jueces y defensores se ha triplicado desde la implementación del nuevo sistema penal y en la mayoría de los casos desconocen cómo apoyar a una víctima.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 37
E L B I G DATA.M X
PREPARACIÓN. Hay que profesionalizar a policías, ministerios públicos, jueces y abogados.
EL DATO Con la finalidad del fortalecimiento de la infraestructura y la operación del Programa de Consolidación del Sistema de Justicia Penal, el Poder Judicial de la federación recibió 4 mil 422 millones de pesos, lo que representó un aumento de 18% en comparación con el año pasado. Este año se obtuvieron 5 mil 210 millones de pesos para ambos rubros, pero los especialistas consideran que la inversión no se ha visto reflejada en la infraestructura con que cuentan en los Ministerios Públicos.
38 | EL BIG DATA
“Otra falla es que la designación de expedientes no es acorde a la especialidad de cada abogado, lo que deja aún más en desamparo a las víctimas”, agregó. El nuevo Sistema Penal establece que al capturar a un presunto delincuente los policías están obligados a presentar un informe policial homologado; sin embargo, en los Ministerios Públicos no cuentan con una sala para llenar el informe de 30 páginas y esto los obliga a hacerlo dentro de una patrulla, por lo que se pierde tiempo en la presentación del acusado y la defensa de éste alega que transcurrió tiempo entre la detención y la presentación, así que se argumentan fallas en el protocolo. MAL DE FONDO Arturo Alvarado, director del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex) y especialista en la impartición de justicia, indicó que para lograr un cambio en el nuevo sistema de justicia se debe de reconocer y erradicar la corrupción adentro de toda
OCTUBRE 2018
la estructura penal. El especialista aseguró que la cultura de la legalidad anterior no ha permitido que el nuevo sistema de justicia penal se imponga en el país. “La tipificación de los delitos en muchas de las entidades de la federación son mezclas de lo viejo con lo nuevo, no hay lo nuevo, no hay la presunción de inocencia, todavía se aplican viejas prácticas. “Los jueces están hechos al vapor, se debe mejorar la normatividad, el entrenamiento de todos, particularmente de la estructura de abajo, eliminar la corrupción de todo el sistema, este país tiene corrupción en el sistema judicial y nadie lo quiere reconocer”, manifestó. María Novoa, investigadora y responsable del área jurídica del Centro de Investigación, AC (CIDAC), afirmó que la inseguridad en el país no se le puede adjudicar al sistema de justicia penal, ya que la situación es multifactorial. “Personalmente creo que es un
problema de definición de políticas públicas relacionado con el tema de seguridad y dentro de esas malas decisiones está no haber fortalecido las policías locales para permitir mejores sistemas de seguridad pública”, afirmó. Novoa también consideró que la solución no es aumentar el catálogo de delitos graves, sino atender el problema de manera integral. “Sólo vamos a tener más personas en prisión, que era el mal del sistema inquisitivo mixto, donde incluso había presuntos culpables porque el sistema penal acusatorio actual dice que eres inocente hasta que se demuestra tu culpabilidad (...) Tener a una persona presa, sin que implique peligro a la víctima ni
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
DE FONDO. Se debe de reconocer y erradicar la corrupción al interior de toda la estructura penal.
Otra falla es que la designación de expedientes no es acorde con la especialidad de cada abogado, lo que deja aún más en desamparo a las víctimas” MIRIAM JIMÉNEZ
ABOGADA
el proceso, va en contra de los principios humanos y de justicia”, afirmó la investigadora del CIDAC. También indicó que la solución es “focalizar las causas y las políticas para atacar lo que está causando la inseguridad, en lugar de combatir sin resolver el origen”. Y detalló que los Gobiernos deben generar las condiciones necesarias para que disminuya la inseguridad, como la generación de empleos y oportunidades de estudio para la población. El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2016, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), reveló que en el país existen 389 centros penitenciarios, de los cuales 10 rebasaban su capacidad entre 300 y 600 por ciento. Algunas de las cárceles sobrepobladas están en Tepeaca y San Pedro Cholula, Puebla; Tizayuca, Atotonilco, Apan y Zacualtipán, en Hidalgo; Huixtla, Chiapas; Tlapa, Guerrero; y en Chalco y Ecatepec, Estado de México.
DELITOS A NIVEL NACIONAL De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, éste fue el aumento de los delitos graves y no graves en el país. 2016 Homicidio Feminicidio Secuestro Robo a casa habitación Robo de vehículo Extorsión Narcomenudeo
35,341 585 1,127 83,704 168,475 5,272 34,531
2017 Homicidio Feminicidio Secuestro Robo a casa habitación Robo de vehículo Extorsión Narcomenudeo
40,750 689 1,149 85,087 197,352 5,642 43,958
2018 (primer semestre) Homicidio Feminicidio Secuestro Robo a casa habitación Robo de vehículo Extorsión Narcomenudeo
21,352 387 482 38,747 99,369 2,864 28,824
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 39
T C, E L B I G DATA.M X
EL LADO OSCURO DE LA OBSESIÓN POR GONZALO REYES
@ElBigDataMx
E
n muchas ocasiones observamos a personas que son extremadamente ordenadas, pulcras o que divagan sin sentido, podrían padecer Trastorno Obsesivo Compulsivo, mejor conocido como TOC. El TOC se entiende como un padecimiento en el cual la persona experimenta obsesiones y compulsiones recurrentes, las que se definen como pensamientos, imágenes mentales, ideas o impulsos intrusivos, desagradables, inapropiados y/o repetitivos. Especialistas del Centro Toc México indicaron que éste genera una variedad de emociones incómodas como ansiedad, miedo, angustia, asco y vergüenza, lo que crea un sentimiento de culpa que lo va alejando de familia, amigos y el resto de la comunidad. Las obsesiones son involuntarias y llegan a ser tan frecuentes e incapaci-
40 | EL BIG DATA
EN MÉXICO LA FALTA DE ESPECIALISTAS EN ESTE PADECIMIENTO RETRASA SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EL DATO Los hombres por lo general desarrollan TOC antes que las mujeres, presentando síntomas entre los 6 y 15 años, mientras que las mujeres lo desarrollan en la adolescencia o a partir de los 20 años. Este padecimiento se manifiesta de diversas maneras y el paciente puede presentar una o varias condiciones que son clasificadas como: contaminación emocional, revisión y repetición compulsiva, miedo a la suciedad, perfeccionismo, escrupulosidad, obsesiones violentas o sexuales, TOC en relaciones interpersonales, TOC de personalidad y TOC perinatal y post-parto.
OCTUBRE 2018
tantes que pueden dominar por completo la vida de quien sufre un TOC. La persona con estos pensamientos obsesivos trata de ignorarlos o suprimirlos. Para ello lleva a cabo las compulsiones o rituales compulsivos, que tienen el objetivo de neutralizar las obsesiones y sus consecuencias temidas. EL ORIGEN DE LA OBSESIÓN Las causas de esta enfermedad, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a 2.6% de los mexicanos (tres millones de personas), son principalmente genéticas. Esto debido a que hay problemas de comunicación entre la parte frontal del cerebro y estructuras más profundas por la deficiencia en un compuesto químico llamado serotonina. Se desconoce qué factores conforman su desarrollo, pues una enfermedad o incluso el estrés cotidiano puede inducir en la actividad de los genes asociados con los síntomas del TOC. Este padecimiento puede manifestarse en cualquier momento, aunque en la mayoría de los casos se
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE presenta en edades tempranas, entre los 10 y 12 años. Investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente indicaron que los comportamientos obsesivos de los niños pueden no considerarse exagerados o ilógicos, lo que complica su detección y atención oportuna, ya sea con terapia o medicamentos. UN DESCONOCIMIENTO TOTAL Pese a que la Organización Mundial para la Salud (OMS) cataloga el Trastorno Obsesivo Compulsivo dentro de los padecimientos psicológicos más severos y el cuarto con mayor demanda en los servicios psiquiátricos y psicológicos en nuestro país, 70% de los mexicanos que padecen el trastorno lo desconoce. Además, en México las personas tardan en promedio de 7 a 14 años en encontrar un tratamiento adecuado debido al desconocimiento, miedo y la falta de especialistas entrenados adecuadamente para tratar este trastorno. Sin embargo, la falta de atención puede ocasionar discapacidad, pérdida de empleo, alteraciones en rela-
ciones sociales e interpersonales. UNA LUZ DE ESPERANZA Las personas que presentan dicho padecimiento tienen la posibilidad de llevar una vida normal gracias a distintas terapias psicológicas de tipo cognitivo conductual en las que pueden aprender a modificar sus conductas y sentimientos negativos de manera rápida y directa. Algunos pacientes deben tomar medicamentos con los cuales muestran una reducción de síntomas de 40 a 60 por ciento. Mientras que los que responden a la terapia cognitiva conductual normalmente reportan de 60 a 80 por ciento. A los fármacos más comunes que se emplean para este tipo de trastorno se les conoce como antidepresivos. Se trata de inhibidores de la recaptura de serotonina como son la fluoxetina, la sertralina, el citalopram, la paroxetina, la clomipramina, la venlafaxina y el escitalopram. El TOC no es curable pero sí controlable, desafortunadamente, 25% de los pacientes se rehúsa a la terapia y más de la mitad deja el medicamento debido a los efectos secundarios.
70% 2.6%
de los mexicanos que padecen el trastorno lo desconoce
de los mexicanos presentan los sintomas, por genética.
OBSESIONES FRECUENTES
1. IDEAS DE CONTAMINACIÓN Éstas se caracterizan por un miedo exagerado a la suciedad, a los gérmenes, a contagiarse o a contraer una enfermedad. Muchas veces el miedo en estos pacientes puede ser a sentirse sucio y pueden dedicar una gran cantidad de tiempo a lavarse. Estas ideas pueden estar centradas en otra persona también, como temer que un ser querido enferme o llegue a morir por una infección o gérmenes. 2. NECESIDAD DE COMPROBACIÓN O DUDA PATOLÓGICA La obsesión de estos individuos consiste en revisar constantemente que no han tenido un descuido que les haga responsables de las consecuencias negativas temidas, por ejemplo provocar un incendio por olvidarse de apagar la estufa, dejarse el grifo abierto, o no cerrar con llave al salir de casa. La duda excesiva y la necesidad de comprobar comúnmente conducen a rituales de comprobación. 3. NECESIDAD DE ORDEN O SIMETRÍA En este caso la preocupación consiste en disponer u ordenar las cosas “perfectamente”, realizar ciertas actividades de forma exacta, simétrica o equilibrada, como aparcar correctamente u ordenar la ropa meticulosamente. El pensamiento que se halla en la base de la idea obsesiva es: “Es absolutamente imprescindible que todo esté ordenado y en su sitio”.
REALIDAD. Las obsesiones son involuntarias y llegan a ser tan frecuentes e incapacitantes que pueden dominar al paciente.
4. OBSESIONES AGRESIVAS Y SEXUALES Estos individuos presentan miedos excesivos de realizar un daño a otros o cometer un acto sexual inaceptable como pensar en que pueden apuñalar a un ser querido, fantasear con abusar sexualmente de alguien o un temor exagerado a ser homosexual.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 41
E L B I G DATA.M X
COLUMNA INVITADA
ALFONSO PENELA
@apenelaq
ARQUITECTO DIRECTOR GENERAL DE CM VALUACIÓN
EN LA LÍNEA DE FUEGO
JONATHAN VILLANUEVA
@Hermes_07
PERIODISTA Y DIRECTOR GENERAL DE EL BIG DATA
Valuación automátizada
Morir con dignidad
H
L
ace unos días el periódico El Financiero publicó un artículo titulado “Big Data alterará la industria de valuación inmobiliaria”. Esto llamó poderosamente mi atención y la de muchos valuadores profesionales, porque hace ya meses que varias empresas de especialistas en matemáticas aplicadas, finanzas e informática han estado incursionando con gran éxito vendiendo “espejitos” a los funcionarios hipotecarios de bancos e instituciones crediticias, que buscan una forma de medir la confiabilidad con la que están originando sus créditos, poniendo atinadamente la atención en la confiabilidad de los avalúos que sirven para establecer los montos de las garantías hipotecarias. El problema de estas empresas y sus sistemas de inteligencia artificial aplicada a la valoración inmobiliaria es que poco saben del objeto de sus estudios: la vivienda, y sólo provocan desconfianza, ralentización y encarecimiento de los procesos normales de valuación. Este proceso sólo puede establecer parámetros estadísticos, es decir, máximos y mínimos de valores por zonas, basados en poder acceder a las grandes bases de datos acumuladas, tanto en el sector público como en el privado. Pensar que estas metodologías puedan sustituir a los valuadores es un sueño de la banca y la industria hipotecaria, pero que difícilmente se concretará porque nunca tendrán la capacidad de sensibilizar el mercado específico y las características propias de cada inmueble. Otro problema surgirá cuando tengan que dirimirse los conflictos legales por valores de garantías, pues una de las grandes deficiencias de la automatización estadística es que se pierde la “trazabilidad” del proceso y no aplica como prueba judicial, volviendo vulnerable el proceso e incrementando notablemente el riesgo de la cartera. En el artículo menciona: “Todo el mundo en el sector de bienes raíces está obsesionado con las valoraciones teóricas... Pero, como sabe cualquier propietario desesperado por completar una venta, la única medida real del valor de una propiedad es el precio que alguien pagará por ella. Eso todavía está determinado principalmente por esos gemelos emocionales caprichosos: avaricia y miedo.” La valoración automatizada basada en el Big Data será sin duda, una gran herramienta que permitirá controlar valuaciones fraudulentas, infladas o desproporcionadas, que siempre existen, y seguramente sentarán bases de confiabilidad al permitir descartar a los malos actores del mercado inmobiliario y profesionalizar cada vez más el servicio de valuación.
42 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
a pregunta es: ¿dónde quedaron esos hombres poderosos que manejaban a su antojo al Partido de la Revolución Democrática (PRD)? ¿En dónde están aquellos que se juntaban para acordar la expulsión de otros dirigentes? o ¿qué es de los que se negaban a pactar una alianza electoral con el “loco” de Andrés Manuel López Obrador? En sentido estricto, deberían seguir siendo los mismos robles que hace cuatro meses, pues aun en la derrota deberían estar listos para recibir la embestida de sus enemigos políticos y defenderse como gatos boca arriba. Sin embargo, no es así. Tras concretarse el triunfo de AMLO, el dirigente nacional del sol azteca, Manuel Granados y el líder de la corriente más poderosa del PRD, Héctor Bautista, se dedicaron a buscar el perdón de Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Resulta que hace poco más de un mes acudieron a la sede del Senado de la República para pedirle al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que intercediera por ellos ante el presidente electo. Su intención era simple: que les otorgara la amnistía que tanto criticaron, que fumara con ellos la pipa de la paz, ponerse a su disposición y que no hurgara en sus pasados, pero la respuesta de AMLO fue un rotundo ¡no! Aun así la dirigencia del sol azteca decidió, en vez de alejarse, insistir; buscaron una reunión con la virtual secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para “tejer un puente de entendimiento”. Y la respuesta también fue nula. Quien los recibió fue Zoé Robledo, pero con la asesoría de Jesús Valencia, quien se encargó de entregarle un compendio de motivos para no establecer contacto alguno con los perredistas. A partir de ahí, Granados y Bautista no han claudicado en obtener el perdón de los morenistas sin tener un hilo de esperanza, y sí el rechazo de sus huestes, pues los líderes amarillos no logran entender que la grandeza se muestra, incluso, en la derrota. Lo peor es que esto es un secreto a voces, que entre los grupos lopezobradoristas provoca risas y entre los amarillos, vergüenza. Nos cuentan sus adversarios que esas súplicas sólo evidenciaron el terror que tienen a perder el hueso y enfrentar una persecución como la que tuvo Marcelo Ebrard, con la construcción de la Línea 12. Alguien debería decirles que hasta para morir (políticamente) hay que hacerlo con dignidad.
SIGUE NUESTRA PLAYLIST
E L B I G DATA.M X
LUCHA LIBRE MEXICANA RESURGE
SPORT DATA
COMPETENCIA. Esto ha obligado a la industria mexicana a modernizarse y diversificar sus productos.
L
a lucha libre en México es un clásico que sigue la máxima de “renovarse o morir”. Durante décadas se mantuvo como uno de los deportes más concurridos; sin embargo, en los últimos años, con la llegada de la WWE (lucha americana), la UFC (artes marciales mixtas) y las nuevas formas de entretenimiento, su popularidad se vio disminuida. Esto ha obligado a la industria mexicana a modernizarse y diversificar sus productos para poder captar un mayor público. UNA LEYENDA La lucha libre llegó a México en 1933, con lo que nació el furor por esta disciplina. El icono más grande fue El Santo, quien peleó de 1942 a 1982 y participó en más de 50 películas. A él le siguieron figuras como Blue Demon, Rayo de Jalisco, Huracán Ramírez, Mil Máscaras, Perro Aguayo, Tinieblas, Atlantis, entre otros.
44 | EL BIG DATA
POR DOLORES LUNA
@ElBigDataMx
OCTUBRE 2018
ESTE DEPORTE LLEGÓ A SER UNO DE LOS MÁS POPULARES, PERO LA COMPETENCIA CON EMPRESAS EXTRANJERAS Y LA ERA DIGITAL LO ESTÁN OBLIGANDO A REINVENTARSE
Este deporte de contacto se mezcla con secuencias teatrales que incluyen llaves, marometas, volteretas y demás movimientos espectaculares, que se acompañan de máscaras, vestimentas vistosas y toda una parafernalia que le dio una gran popularidad, sólo por debajo del futbol. Los lugares por excelencia para disfrutar de este espectáculo son la Arena Coliseo, la Arena México, y de 1975 a 1995 se vivió una época emblemática de la lucha libre mexicana en la arena del Toreo de Cuatro Caminos.
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE ARTE. Mezcla secuencias teatrales que incluyen llaves, marometas, volteretas y demás movimientos espectaculares.
CLÁSICO. La lucha libre llegó a ser uno de los deportes más populares en México, sólo por debajo del futbol.
A pesar de los altibajos, el también denominado “pancracio mexicano”, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México el 21 de junio de este año. Entre los criterios que se tomaron en cuenta estuvieron su originalidad, representatividad, valor histórico, factores de identidad y que tuviera una representación popular. EN TIEMPOS DE LAS REDES SOCIALES La lucha libre entró a un nuevo auge gracias al interés de los jóvenes por
este deporte popular dentro de la idiosincracia mexicana. Antes, la meta de un luchador era pelear en la Arena México, pues además de emblemática, garantizaba la proyección al transmitir en televisión abierta los encuentros. Sin embargo, en esta época de las redes sociales, la audiencia optó por disfrutar del espectáculo a través de plataformas como YouTube, Facebook, o alguna transmisión vía streaming. Esto ha generado controversia, pues algunos afirman que para dis-
frutarla debes verla en vivo, mientras que otros aficionados comentan que las redes sociales sirven para que más gente conozca este deporte. “Es importante ver la lucha libre en las arenas y no en las redes sociales, lo mejor que pueden hacer es visitar las arenas, disfrutar las luchas en vivo”, aseguró Mauricio Rebollo, practicante de dicho deporte. En entrevista con El Big Data, el joven asegura que uno de los momentos que más disfruta es tomar fotografías a los luchadores y verlos antes de subirse al ring.
OCTUBRE 2018
Es importante ver la lucha libre en las arenas y no en las redes sociales, lo mejor que pueden hacer es visitar las arenas, disfrutar las luchas en vivo” MAURICIO REBOLLO PRACTICANTE DE LUCHA LIBRE
EL BIG DATA | 45
E L B I G DATA.M X
Sí, todo debe de evolucionar y debe de modernizarse, no deben de ser la excepción, se deberían de modernizar las arenas como la México, como el Coliseo, modernizar a los luchadores, luego luchan los mismos y eso no es grato para el espectador, pero no es algo que le interese al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL)” LEONARDO RIAÑO COMENTARISTA DE LUCHA LIBRE
No obstante, empresas extranjeras como la estadounidense WWE (World Wrestling Entertainment) o la japonesa New Japan ya tienen canales multimedia tanto de promoción como de exhibición. Leonardo Riaño, comentarista de este deporte desde hace 14 años, aseguró que sí debe existir modernización, sobre todo en las arenas o en los carteles que se presentan. “Sí, todo debe de evolucionar y debe de modernizarse, no deben de ser la excepción, se deberían de modernizar las arenas como la México, como el Coliseo, modernizar a los luchadores; luego luchan los mismos y eso no es grato para el espectador, pero no es algo que le interese al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL)”, agregó. El sobrino del famoso comentarista doctor Alfonso Morales aseguró que este deporte espectáculo tiene sus momentos de bajas y altas, y el más reciente impulso que vio fue en el año 2006, cuando el Místico llenaba las arenas sólo con que su nombre apareciera en el cartel. “Siempre he dicho que el Místico es el ´culpable´ de que las clases sociales se volvieran a unir; veías conviviendo a gente de varios estratos sociales, era un fenómeno cultural y sociológico”, señaló. LUCHADORES INDEPENDIENTES Actualmente hay luchadores que ya optaron por manejarse de manera independiente, tal es el caso de Rossy Moreno, de la dinastía Moreno, y madre de uno de los luchadores más famosos hoy día, Dr. Wagner Jr. Al participar en el Tercer Coloquio de Investigadores de Lucha Libre que se llevó a cabo en la UNAM, aseguró que, tras ser integrante de empresas como el CMLL o la Triple A, optó por ser independiente y ahora es promotora. “Me cansé de que las empresas me explotaran”, manifestó. Aseguró que se encarga de toda la logística para llevar a cabo un espectáculo, desde ver si volantearon, pegaron carteles, solicitar el permiso correspondiente hasta monitorear que se tengan servicios médicos certificados durante la función. Su “archienemiga” en el ring,
46 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
RECONOCIMIENTO. El pancracio mexicano fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México el 21 de junio. Lady Apache, aseguró que muchas veces se tiene un mejor trato por parte de las empresas pequeñas que de las grandes, como el llamado duopolio de la lucha libre mexicana (CMLL y la AAA). Ambas luchadoras denunciaron que a pesar de tantas décadas de existencia de la lucha libre en México, quienes practican ese deporte no tienen prestaciones básicas. Detallaron que actualmente no existe un seguro médico para ellos, lo que los deja a la deriva en caso de una emergencia, y tampoco tienen créditos para vivienda. “¿Por qué no hay un hospital, una ayuda del Gobierno?, ¡quiero próte-
sis para los luchadores que no pueden caminar!”, exigió Rossy Moreno. Ambas hicieron un exhorto a que no solamente se le reconozca, sino que se les den los servicios médicos necesarios, sobre todo a los que llevan años de carrera y cuya salud ya está mermada. “La realidad es otra, no tenemos un equipo de trabajo y en otros lugares sí”, comentó Lady Apache, luchadora con más de 30 años de carrera. Esta solicitud por parte de los que la practican y la necesidad de reinventarse está colocando al Pancracio en una nueva dinámica, que busca el acercamiento con las nuevas generaciones.
E L B I G DATA.M X
BIG
FOODIE
Rosa Negra,
casa de la auténtica carne Kobe POR REDACCIÓN
@ElBigDataMx
EL RESTAURANTE UBICADO EN POLANCO FUE GALARDONADO POR LA AUTENTICIDAD DE SUS PRODUCTOS DE ORIGEN JAPONÉS
DISTINCIÓN. En septiembre fueron premiados con la Cabeza Dorada que otorga la Kobe Beef Federation, y que avala la venta de carne Kobe 100% real.
E
l restaurante Rosa Negra es un tributo a la cocina que no sólo ofrece platillos con sabores auténticos, sino elaborados con ingredientes de primera calidad. El pasado mes de septiembre fue premiado con la Cabeza Dorada que otorga la Kobe Beef Federation, y que avala la venta de carne Kobe 100% real. Esta carne de origen japonés es una de las más
48 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
exclusivas del mundo, pues únicamente se producen cinco mil reses al año, de las cuales 12% son para venderse en otros países, como el nuestro. La entrega del reconocimiento se llevó a cabo el 16 de septiembre en la sucursal de Polanco y estuvo a cargo de Gerardo Arenas, director general de GAPA, Food Services, único distribuidor nacional certificado de carne Kobe; Tadashi Minemura y Erico Mishiro, ejecutivos de Jetro, organismo gubernamental encargado del co-
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
¿DÓNDE?: AV. PDTE. MASARYK 298 ¿CUÁNDO?: LUN. A DOM., 13:00 A 01:00. ¿CUENTA PROMEDIO?: 700 PESOS POR PERSONA
PLATILLOS. Tacos de gaonera con pico de gallo y las tostadas con carne salteada son una opción.
MONTADITO. Para probar la carne Kobe pide un montadito con salchicha y chimichurri.
EXCLUSIVO. Gente que quiere consumir la famosa carne japonesa acude a este lugar.
CABEZA DORADA. Es una pieza única hecha a mano y bañada en oro puro.
mercio internacional de Japón; así como Yamaji Ryohei, director de S Foods. La Cabeza Dorada fue recibida por Felipe Valdés, gerente general de Rosa Negra Polanco. Esta escultura es una pieza única hecha a mano y bañada en oro puro, se produce una vez al año en la prefectura de Hyogo, lugar donde se crían las reses Tajima, de donde se extrae la codiciada carne. Este reconocimiento no sólo representa la
venta de Kobe auténtica en el restaurante sino un avance en materia de importación, señaló Valdés. Rosa Negra también recibió, por parte del gerente general de Jetro para México, Centroamérica y Caribe, Tadashi Minemura, el certificado de ingredientes y alimentos japoneses que avalan la autenticidad de su origen. Dicha certificación identifica establecimientos que utilizan y venden alimentos agrícolas, forestales, pesqueros y bebidas de Japón.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 49
E L B I G DATA.M X
, CHIHUAHUA BIGFASHION MÉXICO
ENTRE DESIERTOS Y CASCADAS ESTE DESTINO MEXICANO ESCONDE UN SINFÍN DE BELLEZAS NATURALES
R
tes, picante y cebolla). ecorrer la Sierra TarahuEl nombre del estado significa “la mara en tren, descender dama del desierto”, pero no todo es por ríos en balsa o kaseco, existen varios lugares donde los yak, practicar rapel, esturistas podrán apreciar hermosas calar en roca, practicar cascadas y paisajes boscosos, ideales sandboarding, bicicleta de montaña para una caminata o actividades exo simplemente caminar en un pue- POR tremas. blo mágico es posible al visitar Chi- REDACCIÓN @ElBigDataMx Su población indígena tarahumara huahua. y rarámuri es conocida mundialmenEn cuanto a la gastronomía, ofrece chile colorado con carne seca, el chile con te como “los de pies ligeros” por su resistencia asadero, carne asada al carbón o la machaca al correr, y cuidan el territorio desde hace micon huevo (elaborada con carne seca, jitoma- les de años.
50 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
BARRANCAS DEL COBRE
Uno de los principales atractivos de la entidad son las Barrancas del Cobre, en donde está el teleférico más largo de México, con capacidad para transportar a 510 personas por hora. A un costado se ubica el mirador La Piedra Volada, donde se recomienda extrema precaución. También es posible cruzar las barrancas a una velocidad de 80 a 135 kilómetros por hora a través del ziprider, un asiento sujetado por dos cuerdas, lo que te da una vista sin igual. Para continuar con la aventura extrema, Vía Ferrata es un circuito que inicia con un descenso en rapel de 45 metros, para continuar con una semi escalada en rocas, cruzar puentes colgantes y saltar como Tarzán de peña a peña por 35 metros. Aunque para apreciar mejor las Barrancas del Cobre no hay mejor opción que subirse al tren de El Chepe, uno de los 10 recorridos en tren más espectaculares del mundo y el único de pasajeros en México. El ferrocarril llega hasta Los Mochis en 17 horas, pero es posible recorrer sólo una estación y regresar por la ruta considerada una obra maestra de la Ingeniería Mexicana, que cuenta con 37 puentes y 86 túneles.
E L B I G DATA.M X
BATOPILAS
Otro de los atractivos de la entidad es el pueblo mágico Batopilas, mismo nombre que lleva el río y donde los turistas podrán nadar o acampar a las orillas. Su caudal lleva a cascadas de hasta 100 metros de altura en la Barranca de los Plátanos.
CREEL
Un sitio resguardado por los rarámuris es el pueblo mágico Creel, cuyo invierno deja hermosos paisajes nevados. Fundado en 1907, el lugar es ideal para pasear en bicicleta por sus bosques y construcciones antiguas como los templos con estilo neogótico de Cristo Rey y Nuestra Señora de Lourdes.
VALLE DE LOS MONJES
Se ubica a tan sólo 15 kilómetros de Creel y, como su nombre lo indica, sus piedras parecen religiosos. La leyenda cuenta que se quedaron petrificados de tanto pensar. La versión de los rarámuris indica que escuchan a todos los turistas si les piden un consejo. Otra leyenda pone a los habitantes del lugar labrando las piedras hace 20 millones de años. Sin embargo, los científicos demostraron un clima idóneo durante años para la formación de roca sedimentaria y de origen calizo. Las actividades a realizar, además de contemplar el paisaje, son el ciclismo, senderismo o rapel, aunque pocos se atreven a escalar.
CASAS SEÑORIALES
En lo que anteriormente era una zona minera se pueden visitar la Casa Barffuson donde vivió el Marqués de Bustamante, edificada a finales del siglo XVIII; también está la Casa Biggler, del siglo XIX, la cual conserva parte de su mobiliario original; o la actual escuela Sor Juana Inés de la Cruz, lugar de nacimiento del fundador del Partido Acción Nacional (PAN) y el 19° rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel Gómez Morín.
52 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
PARQUE NACIONAL CASCADA DE BASASEACHI
Es otro de los lugares más espectaculares para apreciar la naturaleza, conocido por tener la segunda cascada más alta del país y la quinta de América Latina, con 246 metros de caída libre; la primera es la de Piedra Bolada, localizada en el mismo parque. Los historiadores no tienen registros de la cascada en la zona colonial. Tiempo después sus bosques de pino y encino atrajeron a sus primeros pobladores. Aunque fue hasta el siglo XVIII que empezó a convertirse en una zona turística.
NUEVO DRY BALANCE SPORT Ayuda a sentirse seco y fresco. No grasoso.
Muy resistente al agua y al sudor.
E L B I G DATA.M X
BIGTRAVEL INTERNACIONAL
EL PAISAJE DE ESTOS DESTINOS ES DE ENSUEÑO, LOS CUALES SE MEZCLAN CON LA CULTURA DE ESE PAÍS
A
POR MONTSERRAT RUIZ
@ElBigDataMx
sia se ha convertido en un continente que cada día atrae a más turistas de todo el mundo, algunos de los destinos más visitados son Tailandia e Indonesia, pero en los últimos años Vietnam se ha consolidado como un lugar referencia en la parte oriental. Su riqueza paisajística es sólo uno de los muchos motivos que la hacen atractiva, pues además tiene una gran ventaja geográfica: su litoral se baña en aguas del Golfo de Tailandia por el sudoeste y en el mar de la China Meridional por el este. Es por ello que sus playas se catalogan como un destino turístico privilegiado que cumple hasta las expectativas más exigentes.
54 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
NAH TRANG
Es una de las zonas de playa más importantes y famosas de Vietnam, que recomiendan visitar desde enero hasta agosto. Muchos turistas la eligen como parada en su ruta dado que es de los pocos puntos del sur donde uno puede encontrar playas de aguas turquesas que son ideales para realizar snorkel. Cuenta con una bahía de postal que está rodeada de montes verdes y permite el acceso a bastantes y pequeñas islas que pueden suponer una buena excursión
La mejor opciรณn para dejar a tu mascota cuando sales de vacaciones
/CuidaMiMascotaa
www.cuidamimascota.com.mx
@cuidamimascota
cuidamimascota
E L B I G DATA.M X
PHU QUOC
Para muchos Phu Quoc es la joya de la corona de las playas de Vietnam, que con sus arenas blancas y aguas turquesas te recordará a Tailandia. Esta isla está emplazada en el extremo sudoeste del país y de hecho está más cerca de la costa de Camboya que de la vietnamita. Así que si estás buscando un lugar para disfrutar de playas de ensueño, hacer actividades acuáticas y pasar unos días de relajación, éste es un buen lugar para ello, sobre todo desde mediados de octubre hasta abril.
MUI NE
La playa de Mui Ne es sólo uno más de los numerosos atractivos del lugar, pues en pocos sitios podrás rodearte de igual forma de la auténtica cultura vietnamita. Además tendrás la oportunidad de deleitarte con fantásticos paisajes y puestas de sol. Mui Ne es un lugar amable, un pequeño pueblo pesquero, con sus dunas y un par de excursiones más. Perfecto para descansar y practicar Kite Surf, y recomendable para visitar desde mediados de octubre hasta abril.
56 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
E L B I G DATA.M X
HOI AN
Es una de las playas de arena más blanca que encontrarás en Vietnam, que se encuentra en la parte central del país. La herencia china y japonesa es muy visible en toda la localidad, lo que la convierte en una de las más visitadas por sus condiciones inmejorables. Hoi An combina lo mejor de Vietnam con el encanto de su casco urbano, las ruinas de la civilización Cham y la tranquilidad de la vida rural. Recomiendan visitar esta playa desde febrero hasta julio.
HALONG
Halong es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y no es para menos, pues su playa muestra el paisaje característico de la zona con arenas blancas, aguas cristalinas y hermosas formaciones kársticas cubiertas de vegetación. Por ello es el lugar ideal para aquéllos que buscan la tranquilidad y escapar del estrés. Aquí la naturaleza terrestre y marina se fusionan para dar forma a uno de los paisajes más espectaculares de Asia. Además con muchas y pequeñas islas a las que sólo te podrás desplazar mediante alguna embarcación, disfrutarás de muchas cuevas, grutas, rocas gigantes y pequeños trozos de playa donde podrás darte un buen chapuzón con unas vistas siempre alucinantes. Vietnam es mucho más que un destino de playa, así que trata de no descartar un recorrido por el país en cualquier época del año, ya que el clima puede ser muy diferente de un extremo al otro.
58 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
E L B I G DATA.M X
POR LILIANA ROSAS
@HibridoSocial
NOVIEMBRE YA ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA Y CON ÉL LLEGA DÍA DE MUERTOS, UNA FESTIVIDAD RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD, Y EN LA CIUDAD DE MÉXICO ENCONTRARÁS UN SINFÍN DE ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR ESTA EMBLEMÁTICA TRADICIÓN MEXICANA LA LLORONA DE XOCHIMILCO EN CUEMANCO
Este 2018 la puesta en escena cumple 25 años de presentaciones en Xochimilco y lo celebrarán bajo el título: La Llorona, un cuarto de siglo. Justicia para los caídos, una representación que hace alusión a la matanza del pueblo xochimilca a manos de los españoles durante la Conquista. El espectáculo multidisciplinario mezclará música, cantos en náhuatl, teatro, danza y nuevas tecnologías en mapping e iluminación. Se ofrecerán 32 funciones a partir de octubre y hasta el 18 de noviembre en el Embarcadero de Cuemanco Xochimilco, ubicado en Periférico Sur N/A, Unidad Habitacional Aztlán. Tiene una duración aproximada de una hora y el boleto tiene un costo de 150 pesos por persona. Se recomienda llevar ropa abrigadora como gorros, chamarras y guantes; repelente de mosquitos y llegar con una hora de anticipación para abordar la trajinera que te llevará hasta el lugar del espectáculo. El paseo en trajinera viene incluido en el costo del boleto.
60 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
DESFILE MONUMENTAL DE DÍA DE MUERTOS
Carros alegóricos, marionetas, globos monumentales, ofrendas móviles y muchos personajes de la historia de México desfilarán a lo largo de un kilómetro, desde la Estela de Luz hasta el Zócalo capitalino. El desfile estará dividido en dos secciones “La Muerte Viva”, alusiva al México prehispánico, colonial, revolucionario y época actual y el Carnaval de Calaveras. Se llevará a cabo en Paseo de la Reforma el sábado 27 de octubre de las 11:00 a las 16:00 horas y participarán cerca de 800 voluntarios. Se recomienda que llegues temprano para que puedas encontrar un lugar que te permita disfrutar plenamente del desfile.
MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS
La Catrina es una de las figuras más representativas de la cultura mexicana y de Día de Muertos, fue creada por José Guadalupe Posadas hace más de 100 años y su nombre original era “La Calavera Garbancera”, la cual surgió como una burla a los indígenas que se hacían ricos y menospreciaban sus orígenes. Miles de Catrinas invadirán Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia hasta el Palacio de Bellas Artes en un macrodesfile que se realizará el 21 de octubre de 11:00 a 20:00 horas. Participar en este macro desfile no tiene ningún costo, pero si quieres ir caracterizado y no sabes cómo maquillarte habrá profesionales del body paint a lo largo del recorrido ofreciendo servicios de maquillaje profesional desde los 150 pesos una caracterización básica hasta los 700 pesos un body paint parcial.
PASEO NOCTURNO EN BICI
Disfruta de una rodada nocturna disfrazado de tu personaje de terror favorito desde el Bosque de Chapultepec hasta el Centro Histórico. Aunque la tradición es que el recorrido de 12 kilómetros se realice en bicicleta, los patines, patinetas y realizarlo a pie también es válido. En caso de que no cuentes con bici puedes solicitar el préstamo de una bicicleta en la Glorieta de la Palma, sólo necesitarás presentar tu identificación INE/IFE de la CDMX, los préstamos se realizarán de las 19:00 a las 21:45 horas. Como cada año, el Paseo Nocturno en Bici contará con un concurso de disfraces, al cual podrás inscribirte en su página oficial o en el módulo ubicado en el Ángel de la Independencia donde será la sede del concurso. La rodada nocturna se realizará el 3 de noviembre de las 19:00 horas a las 23:00 horas, no tiene ningún costo y si planeas llegar en transporte público podrás ingresar a las instalaciones del Metro o Metrobús con tu bici.
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 61
E L B I G DATA.M X
OFRENDAS
OFRENDA MONUMENTAL DEL ZÓCALO
CONCURSO DE OFRENDAS DE LA CALLE REGINA
MUSEO DOLORES OLMEDO
62 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
VIVE LA EXPERIENCIA DE INFORMARTE
SI LO QUE MÁS TE GUSTA DE ESTA FESTIVIDAD SON LAS TRADICIONALES OFRENDAS, ÉSTA ES LA LISTA DE LOS LUGARES MÁS TRADICIONALES DONDE SE MONTAN OFRENDAS TEMÁTICAS MONUMENTALES:
CASA DEL INDIO FERNÁNDEZ
MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES EN COYOACÁN
CASA AZUL DE FRIDA KAHLO
OCTUBRE 2018
EL BIG DATA | 63
E L B I G DATA.M X
DESFILE DE ALEBRIJES
Otra de las tradiciones de Día de Muertos en la Ciudad de México es el Desfile de Alebrijes Monumentales. Los alebrijes, seres formados por múltiples partes del cuerpo de otros animales, son una creación del mexicano Pedro Linares y entre sus figuras podrás encontrar seres con cola de alacrán, cabeza de cocodrilo y pies de avestruz. En este desfile participarán cerca de 200 figuras monumentales que alcanzan hasta los tres metros y medio de altura, su recorrido comenzará en el Zócalo capitalino y recorrerá las calles 5 de Mayo, avenida Juárez y Paseo de la Reforma, para concluir en el Ángel de la Independencia. El recorrido tiene una duración aproximada de dos horas; sin embargo, al concluir su pasarela, los alebrijes permanecerán sobre Paseo de la Reforma entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora, del 20 de octubre al 4 de noviembre. Por otro lado, el Museo de Arte Popular organiza La Noche de los Alebrijes, un evento independiente del desfile, donde los alebrijes se iluminan de colores y son manipulados por artesanos que bailan al ritmo de la música. Estas creaciones se exhibirán en la Alameda Central, sobre Avenida Juárez a la altura del Hemiciclo.
TRANVÍA DE LEYENDAS
Un clásico tranvía recorrerá las calles del Centro Histórico para contarte algunas de las más terroríficas historias sobre el origen de la La Llorona, un personaje clásico de las leyendas mexicanas. Durante el recorrido un grupo de 15 artistas escenifican los tres orígenes más populares: la leyenda prehispánica, la de la Inquisición y la versión de la época colonial. El recorrido tiene una duración de una hora y tiene un costo de 250 pesos por persona, puedes adquirir tus boletos en la taquilla ubicada a un costado de la Catedral Metropolitana. Las fechas confirmadas para este 2018 son el 5,6,7,12,13,14,19, 20 y 21 de octubre a partir de las 18:00 horas.
TERROR EN TLATELOLCO
El Centro de Convenciones Tlatelolco alberga una casona de mil 400 metros cuadrados que abre sus puertas en octubre y noviembre para que puedas acceder y conocer su historia. Para salir de ahí deberás atravesar por 20 escenarios terroríficos, resolver acertijos y sobre todo superar tus miedos, pues en el camino te encontrarás con seres trastornados que buscarán evitar que salgas y quedes atrapado con ellos por la eternidad. El costo de esta experiencia es de 200 pesos por persona. Tu boleto incluye talleres de caracterización, conferencias sobre rituales satánicos, exorcismo e investigación de lugares embrujados. La casona estará abierta los días 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 26, 27 y 28 de octubre así como el 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de noviembre de 19:00 a 22:00 hrs. El Centro de Convenciones Tlatelolco se ubica en Av. Manuel González 171 col San Simón Tolnáhuac.
64 | EL BIG DATA
OCTUBRE 2018
contacto@expresartemedia.com www.expresartemedia.com