Proyecto de etnoeducación y reconocimiento intercultural

Page 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

PROYECTO DE ETNOEDUCACIÓN Y RECONOCIMIENTO INTERCULTURAL

Institución Educativa El Bosque.

Responsable (s) del proyecto: Luz Amparo Correa Gómez (luzco2006@hotmail.com) Óscar Darío Asprilla Mosquera (oskasprilla@gmail.com)

Objetivos Generales:

1. Propiciar el reconocimiento y entendimiento intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que integran la formación étnica y cultural de la Institución Educativa El Bosque y comunidad en general, para contribuir en la visibilidad de la presencia histórica de los afrodescendientes en nuestra comunidad y erradicar los prejuicios y estereotipos discriminatorios con dicho grupo poblacional. 2. Desarrollar procesos de reflexión, análisis y discusión en torno a los temas de Afrocolombianidad e Interculturalidad en el contexto social Colombiano, a través de un enfoque comprensivo y dialógico de la historia y de los aportes que han gestado los diferentes grupos sociales a lo largo de la historia del país.

Población a quien está dirigido el curso: Estudiantes de los grados transición a once de la Institución Educativa El Bosque de la Ciudad de Medellín y comunidad educativa: docentes, padres de familia y personal de apoyo de la Institución Educativa El Bosque.

Estrategias de formación: Guías de auto aprendizaje Aprendizaje cooperativo. Deconstrucción y resignificación social de contenidos. 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Exposición tipo cátedra. Construcción grupal de portadores de texto sobre los temas desarrollados. Desarrollo de actividades bajo plataforma educativa Institucional (Opcional). Duración del proceso de formación: 20 horas cátedra presenciales. Horario: Lunes a Viernes dependiendo de los horarios asignados en cada grupo y grado. Ó 20 horas cátedra virtuales Horario: Lunes a Lunes con plataforma abierta las 24 horas del día.

2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

1. JUSTIFICACIÓN La reflexión por los aportes históricos que han dado lugar a la construcción de lo que hoy conocemos como el Estado Colombiano, requiere no sólo el establecimiento de fechas, personajes y acciones referenciadas, de ella también hace parte la construcción social, económica y cultural que a lo largo de los años otros grupos sociales han aportado para la construcción de país. Se busca entonces en este aparte, establecer las razones por las cuales se hace importante una propuesta educativa que reconozca, deconstruya y reconstruya los imaginarios sociales, económicos y culturales detrás de las construcciones interculturales que le dan origen y forma al Estado Colombiano.

Desde una apuesta expresada por el Ministerio de Educación Nacional (Desde ahora MEN) con el cumplimiento de la ley 70 de1993, el Decreto1122 de 1998 y con los principios establecidos en la Constitución, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad, se define la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como la herramienta que permita el afianzamiento de la identidad de las comunidades afro-descendientes y raizales y el conocimiento en todos los rincones del país de los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formación de la Nación. No obstante, como lo consagra explícitamente los Lineamientos generales para la educación en las Comunidades Afrocolombianas de 1996, los espacios educativos que se dispongan para el fin que persigue el proyecto, no solo deben plantearse exclusivamente para uno u otro grupo poblacional para que realmente tenga sentido la interculturalidad de estas comunidades, por lo que también se pretende que sea de conocimiento general de todos los niños, niñas, jóvenes, adultos del país.

3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Específicos: Afirmar la identidad, dentro de la diversidad cultural, educando en el respeto a la igualdad y dignidad de las diferentes culturas. Inculcar en nuestra comunidad educativa la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad territorial, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de nuestros valores culturales. Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que permitan a cada miembro de nuestra comunidad autoreconocer y enaltecer la Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional. Desarrollar una nueva ética en las relaciones Interculturales, propiciando la eliminación del racismo y discriminación racial que afectan a nuestra sociedad. Contribuir a la superación de las diversas formas de invisibilización de la presencia histórica de los afro-descendientes y demás comunidades en el país, particularmente aquellas que son promovidas y/o legitimadas por el sistema educativo. Avanzar en la erradicación de todas las formas de discriminación y racismo que han afectado a poblaciones minoritarias invisibilizadas. Consolidar el papel del sistema educativo colombiano, en la construcción de relaciones interculturales y de una sociedad más democrática. Ofrecer a la comunidad educativa y a la sociedad en general, un conjunto de orientaciones pedagógicas y herramientas metodológicas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y de reconocimiento de la diversidad étnica y el dialogo intercultural. Conocer y exaltar los aportes históricos culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afro colombianas y minoritarias invisibilizadas a la construcción de la sociedad. Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autor reconocimiento y autoestima de los colombianos en contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país proscribiendo los prejuicios estereotipos discriminatorios. 4


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Contribuir al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducacíon Antioquia.

en

Plantear criterios para la formación y evaluación de docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural de la nación. Consolidar el papel del sistema educativo colombiano, y por ende de maestros, padres de familia y estudiantes, en la construcción de relaciones interculturales y de una sociedad más democrática

3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ORIENTADORES Para el desarrollo del proyecto, se parte de premisas esenciales que transversan el proceso educativo y de formación, elementos conceptuales que enmarcan las acciones y el imaginario de lo que se considera es la educación, la discriminación, la sociedad y la capacitación, de manera que el proceso se oriente bajo la premisa de ser: un proceso de formación, basado en la educación para disminuir las discriminación negativa en la sociedad. A continuación se esbozan los apartes relacionados con ellos. Educación: Se concibe la Educación como una construcción social de y desde los diferentes actores sociales que hacen parte de las comunidades y busca, entre otras posibilidades, brindar mecanismos de respuesta y solución a los diversos entramados problematizadores del hombre.

Sociedad: La sociedad en este caso está conformada por grupos de personas que se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia y la búsqueda de solución a los problemas comunes. Discriminación: La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio.

5


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

4. MARCOS DE REFERENCIA: Normativo, Conceptual y Pedagógico.

Marco normativo La Constitución Política de Colombia de 1991, en el articulo 7° sobre los principios fundamentales reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana’’. Dicho reconocimiento, ha permitido un amplio desarrollo normativo, favorable a la población afro-descendiente. Estas son algunas de las normas que reconocen los derechos de la población afrocolombiana: - Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional. - Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación. - Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. - Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena. - Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación preescolar y secundaria. Marco Conceptual El Estado colombiano ha reconocido la diversidad étnica y cultural y, ha entregado a la escuela, como agencia socializadora de la cultura, una gran responsabilidad, respecto al reconocimiento de los distintos grupos poblacionales. Ha considerado que la etnoeducación es el vehículo para transformar una cultura homogeneizante e intolerante a lo diferente.

6


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

La Etnoeducación, es la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Una educación incluyente debe reconocer los valores y aportes de las distintas culturas en la construcción y desarrollo de la sociedad, por lo tanto una etnoeducación afrocolombiana, debe hacer visible los valores ancestrales de la población afro, teniendo en cuenta que: “Las Comunidades Afrocolombianas son depositarias de una sabiduría acumulada durante siglos que han transmitido fundamentalmente a través de la tradición oral, de abuelos a nietos sucesivamente, para garantizar la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras generaciones, con sus propios sistemas de socialización y educación. Estas formas milenarias propias de aprender y enseñar fueron reivindicadas por los movimientos sociales indígenas y afrocolombianos de los años 70 y 80 como aspectos de las luchas contra el colonialismo cultural y el etnocentrismo educativo. En esta dirección se plantea un debate sobre los modelos de conocimiento y educación occidental, y la existencia de otros modelos interpretativos de la realidad y particularmente el espinoso tema de la etnociencia: “La etnociencia como práctica académica ha sido un logro de singular importancia debido a que estableció un puente entre dos mundos hasta ese momento diversas realidades y problemas del mundo reconciliables como eran el mundo de la ciencia ortodoxa y el de los saberes tradicionales. ... En este sentido, se hace de gran significado la etnociencia en la etnoeducación debido a que acerca el método etnocientífico a los miembros de la comunidad que están en proceso de capacitación para que, desde su perspectiva y con ayuda de la ciencia, analicen sus propios modelos cognoscitivos, los miren en la perspectiva de otros sistemas de saberes y busquen estrategias conscientes para la valoración, transmisión y, donde sea necesario, el rescate de la importancia de los saberes propios como manifestaciones del saber humano y como alternativa a las diversas realidades y problemas del mundo”.(tomado de serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos) La Etnoeducación debe entenderse como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. La comunidad educativa no debe confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos étnicos. Debe asumirla e implementarla con todos sus componentes, e implementar la etnoeducación afrocolombiana, 7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional. Apostarle a la inclusión de la diversidad cultural y la interculturalidad, es apostarle a la democracia. En el mundo escolar, el racismo hace parte de la historia de la escuela y la escuela hace parte de la historia del racismo, pues en su centralidad como institución del saber, de la moral y de la cultura, los procesos de escolarización hacen prevalecer unos valores y unas formas de organización social que han conllevado en nuestro caso a ver como natural la exclusión y la negación de las poblaciones negras, afrocolombianas y raizales Marco Pedagógico Educación inclusiva. El modelo social de la inclusión se aparta de una interpretación individual basada en la discriminación y se enfoca en eliminar las barreras en la sociedad, para asegurar que las personas pertenecientes a cualquier grupo o comunidad étnica reciban la misma oportunidad de ejercer sus derechos en igualdad con todas las demás personas. Similarmente, la educación inclusiva se enfoca en cambiar el sistema para adaptarse al estudiante, en vez de cambiar al estudiante para adaptarse al sistema. A escala internacional, el término es visto de manera amplia como una reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos (UNESCO, 2005): “La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo involucrar a todos los estudiantes a la enseñanza convencional en un entorno de respeto, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la 8


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje. (UNESCO, 2005, p. 14). La acción educativa por tanto debe pensarse y diseñarse, desde el principio, pensado en la diversidad de intereses, capacidades, origen, procedencia o cualquier otra condición personal o social del alumnado, de forma que su desarrollo sea accesible y pertinente para todos ellos. En otras palabras, hay que crear esas condiciones así como a reconocer y eliminar las barreras escolares de distinto tipo (Booth y Ainscow, 2002), que limitan el ejercicio efectivo de ese derecho. Existen cuatro elementos que, en opinión de Ainscow y Miles (2009), sirven a aquellos que están intentando examinar su propia definición funcional de inclusión educativa: La inclusión es un proceso: Es decir, la inclusión ha de ser vista como una búsqueda constante de mejoras e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad del alumnado. Se trata de aprender a vivir con dicha diversidad y a la vez de estudiar cómo podemos sacar partido de la misma. En este sentido, las diferencias se pueden apreciar de una manera más positiva y como un estímulo para fomentar el aprendizaje entre niños y adultos. Cuando se habla de innovación y mejora hay que comprender su naturaleza y las condiciones necesarias para implementar y sostener dichos cambios. De igual modo al hablar de proceso hay que asumir, entonces, que el tiempo es un factor con el que hay que contar, que no se implementan cambios “de la noche a la mañana” y que, mientras tanto, pueden generarse situaciones confusas, contradicciones y “turbulencias” (el cambio, se ha dicho, es técnicamente sencillo y socialmente muy complejo), factores todos ellos que habremos de saber comprender y conducir para que generen cambios sostenibles y no sólo frustraciones que se lleven por delante nuestros mejores principios. El término “participación” se refiere, por su parte, a la calidad de sus experiencias mientras se encuentran en la escuela; por lo tanto, debe incorporar los puntos de vista de los propios alumnos, sus “voces”, (Susinos y Parrilla, 2008), y la valoración de su bienestar personal y social. Para Black-Hawkins, Florian y Rose (2007), entender la inclusión como participación permite ampliar el foco a toda la comunidad educativa, así como a todos los aspectos de la vida escolar. Además, denota el componente más dinámico de la inclusión, donde todos los alumnos participan activamente de la vida de la escuela, siendo reconocidos y aceptados como miembros de la comunidad. 9


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Por último, el término “éxito” tiene que ver con los resultados de “aprendizaje” en relación con el currículo de cada país, no sólo con los exámenes, o con los resultados de las evaluaciones estandarizadas. La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras: El concepto de barreras es nuclear a la perspectiva, en tanto que son las barreras las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una educación inclusiva. Genéricamente, debemos entender como barreras, aquellas creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a este proceso (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad del alumnado). Estas barreras se concretan y encarnan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican y, que al interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados alumnos o grupos de alumnos -en el marco de las políticas y los recursos educativos existentes a nivel local, regional o nacional-, generan exclusión, marginación o fracaso escolar. Por lo tanto, para mejorar la inclusión resulta estratégico e imprescindible la recopilación y la evaluación de información, proveniente de una variedad de fuentes, que permitan detectar quiénes experimentan tales barreras (qué alumnos o alumnas están, por lo tanto, discriminados), en qué planos o esferas de la vida es- colar se sitúan y cuáles son, a fin de proyectar, acto seguido, planes de mejora en las políticas de educación y para la innovación de las prácticas. La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar: Esto supone que el riesgo o condiciones de mayor vulnerabilidad (las niñas, las poblaciones originarias, los que viven en condiciones de pobreza, los alumnos y alumnas víctimas de discriminación), sean supervisados con atención y que, siempre que sea necesario, se adopten medidas para asegurar su presencia, participación y éxito académico dentro del sistema educativo (UNESCO, 2001, 2003).

Aprendizaje permanente. Esta incluye al aprendizaje que ocurre a lo largo de la vida, particularmente, oportunidades de aprendizaje para adultos que no han sido cubiertas en otros elementos. Se refiere a los conocimientos y las destrezas que se necesitan para lograr un empleo, alfabetización de adultos y los tipos de aprendizaje que promueven el desarrollo personal y la participación en la sociedad. El derecho al aprendizaje durante toda la vida ha sido incluido en el Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este se refiere a todas las actividades de aprendizaje emprendidas, de manera continua, a 10


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

lo largo de la vida de la persona, con la meta de mejorar los conocimientos, las destrezas y las facultades. El aprendizaje ya no se entiende como algo que se divide en tiempo y lugar para adquirir conocimientos y algo que se divide en tiempo y lugar para usar el conocimiento. Sin aprendizaje permanente, se reduce considerablemente la capacidad de las personas y comunidades para renovar sus conocimientos y destrezas y adaptarse a los cambios políticos, económicos, ambientales, tecnológicos y sociales. El aprendizaje durante toda la vida puede darse en una variedad de ambientes, tanto formales como no formales. Es complementaria a otras formas de educación, y continúa aún cuando se dispone de oportunidades de educación formal o capacitación.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se hará uso de apoyos técnicos necesarios para garantizar la accesibilidad de los contenidos abordados. Conceptualización, por parte de los facilitadores y de los participantes, sobre las temáticas y aclaración de conceptos. Lectura grupal de textos. Elaboración por escrito de guías, informes de lectura o talleres relacionados con los contenidos propuestos a nivel presencial y/o virtual. Socialización en el aula de los trabajos realizados a nivel grupal e individual. Realización de análisis de casos dentro del espacio de reflexión y de manera conjunta. Elaboración de una propuesta grupal sobre estrategias comunitarias que favorezcan la atención educativa de la población con limitaciones y barreras para el aprendizaje. Socialización en un evento amplio de la propuesta grupal realizada.

11


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

6. PRODUCTOS ESPERADOS Los productos que construirán los participantes serán ajustados a las características contextuales de los lugares de proveniencia. A. Identificación y caracterización de la comunidad a la que pertenecen con relación a la diada Educación-Diversidad, a través de una matriz por subgrupos. B. Planteamiento de estrategias comunitarias que favorezcan los procesos de inclusión educativa de grupos poblacionales para la NO discriminación.

7. PLAN DE ESTUDIOS A continuación, se presenta el Plan de Estudios que se desarrollará en el proyecto: 

Encuentro: Hace referencia al trabajo presencial.

Sesión: Se refiere al espacio académico. Cada encuentro contiene 2 sesiones.

Unidades Temáticas: Son los consolidados de contenidos, que definen cada uno de los bloques temáticos por los que el estudiante deberá avanzar, para dar cumplimiento a los logros esperados y por ende a los objetivos del proyecto.

Contenidos: Describe de manera general lo que se desarrollará en cada Unidad Temática. Sirve para que el estudiante se oriente sobre lo que trabajará y avance en su proceso individual.

Logros esperados: De manera más específica que en los objetivos, esta parte define qué se espera del estudiante al finalizar cada Unidad Temática. Le permite al estudiante y al docente, monitorear de manera procesual el aprendizaje.

Este plan, se constituye en la guía de estudio y aprendizaje de cada uno de los participantes del curso.

12


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

ENCUENTRO

SESIÓN

Sesión 1

UNIDADES TEMÁTICAS

1. Introducción

Encuentro 01

CONTENIDOS

LOGROS ESPERADOS

Introducción general al proyecto por cursos. Indagación de saberes previos.

Comprender los referentes básicos en cuanto a diversidad desde la perspectiva de la Interculturalidad.

Construcción y reconstrucción de mi historia personal: Mis orígenes. ¿Quién soy yo? Historia diversas

Sesión 2

2. Diáspora Ancestros y lazos.

La historia Colombiana La historia afrocolombiana

Comprender y analizar el concepto de inclusión, específicamente de la perspectiva Intercultural.

El patrimonio cultural e inmaterial El patrimonio territorial y biodiverso

Identificar los aspectos históricos, formales y contextuales sobre la historia contada desde diferentes grupos étnicos.

Sesión 3 Identificar expresiones culturales diferentes grupos étnicos del país.

Encuentro 02 Los derechos ciudadanos.

Sesión 4 3. Historia y Aportes Encuentro 03

Sesión 5

históricos,

étnicos

de

los

y

Identificar la relación entre factores históricos y de la sociedad y cultura con la realidad actual del país.

La etnoeducación afrocolombiana, rol y estrategias.

Reconocer estrategias comunitarias que aportan a la superación de la discriminación étnica en el país.

13


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

ENCUENTRO

Encuentro 03

Encuentro 04

SESIÓN

Sesión 6

Sesión 7

UNIDADES TEMÁTICAS 4. MARCO LEGAL DE EDUCACIÓN (INTERNACIONAL Y EN COLOMBIA)

SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS FINALES

CONTENIDOS

LOGROS ESPERADOS

La etnoeducación afrocolombiana El panafricanismo El proceso organizativo, social y étnico El proyecto político étnico

Identificar y comprender los aspectos legales y culturales para la participación de las comunidades étnicas y minoritarias en la construcción de país.

El proyecto de vida afrocolombiano Referentes legales: Derechos, Conquistas, Sentencias.

Los productos socializados dan cuenta de procesos de inclusión educativa y social de los diferentes grupos poblacionales.

Construcción personal y colectiva de materiales y portadores de texto frente a la temática trabajada.

14


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y LOGÍSTICOS Computador portátil. Video Beam. Sistema de audio (parlantes para amplificar el audio de videos). Tablero acrílico. Marcadores borrables de diferentes colores. Pliegos de papel periódico o bond. Papelógrafo.. 9. CRITERIOS DE EVALUACIONES PROPUESTAS En la fase inicial del curso se realizará un taller de indagación conceptual que nos permita recoger el saber y las necesidades de formación El seguimiento se llevará a cabo a lo largo de todo el curso a través de la asistencia, la cual debe darse como mínimo en un 80%, la participación activa plenarias, presentación oral y por escrito de informes y de la presentación grupal de una propuesta que será implementada en su comunidad. Dicha propuesta será socializada a través de un evento institucional donde participe la comunidad educativa.

GLOSARIO

15


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Diáspora Es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición Cimarronismo Es el movimiento social creado por los Cimarrones, los cimarrones fueron los ancestros africanos que se rebeldizaron contra los españoles reclamando justicia y conquistando su libertad, dignidad y africanidad. Eran las personas africanas que conquistaban su libertad huyendo armados a las montañas y lugares de difícil acceso donde construyeron fortalezas llamadas palenques, territorio de libertad y nuevas sociedades donde los africanos, de diversas culturas, unieron sus valores y tecnologías africanas junto a lo aprendido en esclavitud para reconstruir su africanidad. Comunidad negra “Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. (Ley 70 de 1993) Grupo étnico “Grupo humano que reconoce como propias ciertas características culturales y físicas, y que poseen una identidad específica que los distingue de otros colectivos, tales como los indígenas, los afrocolombianos, los raizales de San Andrés y Providencia, los palenqueros de San Basilio y los gitanos o rom”. (Dane 2005) Etnodesarrollo. “Es el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propias valores y aspiraciones, haciendo de ésta una acción culturalmente sustentable”.(Guillermo Bonfil Batalla). Acciones afirmativas Se entienden las políticas y medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que las afectan y/o para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga una mayor representación”. (Sentencia T-422/96)

16


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Pertinencia étnica Es la respuesta a derechos diferenciados. Se refiere a la adecuación de la oferta de las acciones de la política con las necesidades reales, heterogéneas y dinámicas de la demanda de los diferentes grupos étnicos. (Guía enfoque diferencial. (DNP 2012) Enfoque diferencial Es un método de análisis, de actuación y de evaluación de la población, basado en la protección de los derechos fundamentales de las poblaciones desde una perspectiva de equidad y diversidad. (DNP 2012) Política pública. Es un conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos, estrategias y planes de acción y de acción que identifican, comprenden y abordan las problemáticas de una sociedad (económica, política, social, cultural o ambiental.) o busca generar las condiciones adecuadas para un grupo poblacional. Las políticas son las guías de pensamiento y acción en torno a lo público. Buscan orientar el proceso metodológico con participación ciudadana fin de que los recursos estatales sean destinados en forma eficiente y eficaz; además, impactar y solucionar el mayor numero de necesidades básicas insatisfactorias y lograr desarrollo social. Ocupación colectiva Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción. Prácticas tradicionales de producción Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de casa, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible. Población afrocolombiana Llamamos afrocolombianas a las personas de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidas en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica. Afrodescendientes Son todos los seres humanos, descendientes de África, en la medida en que esta es considerada la cuna de la humanidad. Por tal razón es substancialmente 17


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

diferente, reivindicar unos derechos para estas poblaciones, utilizando el término genérico de afro-descendiente. Para el caso de América, son los afro-descendientes que hacen parte de la diáspora Africana en América. Racismo Doctrina política que atribuye valor ontológico a las diferencias físicas o somáticas entre los grupos humanos, al punto de fundar en tales diferencias la supuesta superioridad de una raza sobre las demás. Minorías Grupos numéricamente inferiores o socialmente desventajados, que por sus características culturales o su identidad subjetiva se distinguen del resto de la población de un estado. El carácter una minoría no esta determinado necesariamente por el numero de sus miembros, sino mas bien por la conciencia de su marginalidad o singularidad sobre todo, por la relación asimétrica que tengas con la mayoría de la respectiva sociedad. Discriminación Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce, o ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentalmente en las esferas política, económica, social y cultural o en cualquier otra esfera de las vida pública. Cultura Conjunto de conocimientos, creencias, artes y características del vestido, la alimentación, ocupación del tiempo libre, la moral , la ética, los derechos los deberes, hábitos costumbres, capacidades, creaciones materiales, lenguaje, formas de solución a situaciones, hechos, actos y actitudes propias con que el hombre interactiva y expresa su ser en la sociedad y en su entorno, mostrándolos como pautas o indicadores inequívocos propios de su etnia o comunidad, susceptibles a ser recreados, adaptados y a ser transmitidos a sus descendientes y congéneres a través del aprendizaje. Interculturalidad Proceso de intercambio e interacción comunicativa con toda la sociedad. Multiculturalidad. Existencia de diversas culturas que enriquecen a la sociedad.

18


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

Aculturación Proceso mediante el una cultura se enriquece con elementos de otras, generalmente a través de acciones conscientemente orientadas. Transculturación Proceso mediante el cual una cultura es desplazada por otra. Evolución cultural Proceso a través del cual una cultura sufre cambios de acuerdo con la época y con un momento histórico, que significan desarrollo o mejoras en los usos y costumbres. Imperialismo cultual Es la imposición de una cultura extraña y que responde a intereses dominacionistas. Estereotipo Es una forma de simplificar la interpretación o conceptualización de un hecho, elemento o cosa y puede tener connotaciones positivas o negativas según la concepción de quien maneje. En este caso se puede decir que los estereotipos son características muy particulares de un pueblo y se deben mirar como elementos enriquecedores de la realidad sociocultural nacional.

19


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Autorizada por la Resolución Municipal 13899 del 21 de Octubre de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín DANE: 305001022640 Núcleo 918 NIT.: 900344402-9

10. BIBLIOGRAFÍA

Bronfernrenner U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones Paidós. Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano 714. 1ª edición.1987 Casassa D. Desarrollo y libertad. Entrevista con Amartya Sen. Cuadernos del CENDES. Sep-Dic. Año/vol 23, Núm. 063. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2006.

Echeita G., López M., Simón C., Sandoval M. Módulo 1. Inclusión Educativa y diversidad. Diplomado en Inclusión Educativa Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad. Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI. 2012. Decreto 804 de1995, Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Decreto 1122 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación, Articulo 58. Formación de educadores para grupos étnicos. Ordenanza 010 de mayo 25 de 2007. Por la cual se adopta la Política Pública para reconocer y garantizar los derechos de las comunidades negras o afrodescendientes del Departamento de Antioquia. UNICEF. La Convención sobre los derechos del niño Disponible en http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html. Acceso el 12 de Octubre de 2008. Vanegas J. Desarrollo humano y cuerpo. Documento de estudio. Módulo Desarrollo Humano y Discapacidad. Extraído del libro Ética del mismo autor. Editorial Ltda. Bucaramanga. 2002.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.