Cultura 13 abril 2024

Page 1

76 aniversario del periódico elCaribe

En ocasión de celebrarse mañana el 76 aniversario de este diario, Zona Retro comparte algunas pinceladas de la historia del matutino. P.7

Episodios acerca de la resurrección

Filosofando con la poesía de Hiciano

El poeta Fernando Hiciano concedió una entrevista a la sección Cultura en la cual afirma que casi todos sus poemas tocan la filosofía. P.10

Trapiches del Este: Historia y evolución Cultura

Don Nazario Reyes consideraba la madera de algarrobo como la más resistente para el estiramiento de los bueyes

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

Los trapiches son pequeñas industrias que rememoran la época colonial, aunque algunos han desaparecido de la región Este, muchos por la desaparición física de sus propietarios, otros por no encontrar el apoyo financiero de los gobiernos en los últimas 50 años.

“Caramelo, Indio, Caramelo, Indio, Caramelo, Indio”. Con este estribillo son

arengados los bueyes que se encargan de mover el trapiche “El Coco”, un ingenio artesanal que a los 132 años, 57 de ellos operando de manera ininterrumpida sigue sacando el jugo de caña para procesar el melao, que es utilizado como materia prima en la fabricación de dulce de naranja, masita, caramelo, jalao y otras exquisiteces.

Cada mañana, de domingo a lunes Nazario Isidro Reyes, último heredero de la familia Reyes, se traslada de Hato Mayor del Rey hasta siete kilómetros a la comunidad de El Coco del distrito municipal

Excursión

Considerado como el “ingenio del melao”, con más de 132 años de historia, el lugar se ha convertido en centro de peregrinación de turistas y excursionistas universitarios.

Mata Palacio para llegar a donde opera la reliquia más antigua de moler la caña para sacar el guarapo, que luego lleva a la candela para hacer el melao, de cuya sustancia se fabrican distintas variedades de exquisiteces.

Historia

La vieja estructura está confeccionada con tres rolos o masas de árbol de algarrobo, capá o cedro, y un brazo en madera de unos 9 pies, donde son atados a una yunta los bueyes que se encargan de mover la máquina artesanal para soltar el jugo de la caña, que va introduciendo en los rolos el timonel.

Aunque en el pasado existieron otros trapiches en Hato Mayor y otros puntos del Este, es el de El Coco el único que prevalece en el tiempo, constituyéndose en ícono de la economía y estructura emblemática de provincia.

Este lugar se ha convertido en centro de peregrinación tanto de turistas como de excursionistas universitarios, quienes llegan al lugar movidos por la fama del dulce extraído de la caña.

Es una estructura de pocas cobijas, que evidencia la miseria y carencias de los servicios indispensables en la comunidad productora de caña y crianzas de ganado.

En la pequeña y rudimentaria estructura se produce el guarapo, que luego mezclado con fárfaras o cáscaras de naranja agria en caldera a fuego rápido se convierte en melao melcochoso, utilizado para la fabricación de dulce de naranja, melcocha, jalao, caramelo, masita y dulce de naranja en almíbar de importantes ciudades costeras de la región Este y mercado de Santo Domingo.

La estructura del viejo trapiche está confeccionado con tres rolos o masas, que es por donde pasan el bagazo de la caña y al triturarse o molerse va dejando caer el guarapo, que tomado crudo da una sensación al paladar de un jugo procesado.

Don Nazario Reyes, fundador del Trapiche de El Coco consideraba la madera de algarrobo como la más resistente para el estiramiento de los bueyes.

Su hijo Nazario Reyes Cueto, desde la muerte de su padre hace unos 40 años no ha hecho más nada en su vida que no sea ser trapichero, tarea que inició desde que tenía seis años y ayudaba a pasar la caña a la máquina de madera. l

Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio enumera en su columna Certifico y Doy Fe cinco episodios acerca de la resurrección de Cristo. P.9 Nazario Reyes Cueto, desde la muerte de su padre no ha hecho más nada en su vida que no sea ser trapichero. MANUEL ANTONIO VEGA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do

historia de la medicina

El tétanos en Santo Domingo (I)

salón de la fauna

tos últimos que ya se sabia, hombre herido era hombre pasmado y hombre muerto. Por fin se rindió la ciudad después de once meses de sitio y en el Ejército vencedor vinieron algunos individuos que estuvieron tetánicos a quienes su familia había curado en el campo. Esto dio por resultado que se corriera la falsa propaganda de que el médico militar los pasmaba expresamente y poco faltó para que lo asesinaran.

Durante los años 1864 y 1865 fueron castigados los ejercitos españoles por esa terrible enfermedad siendo inútiles cuantos esfuerzos hizo el cuerpo de Sanidad Española para precaverla y evitarla. En un país como este en que el tétano es tan frecuente o endémico, en que niños, hombres y ancianos sucumben a las veinticuatro horas de haber sufrido una ligera rozadura, en que las inyecciones de quinina son casi inaplicables, en que el parto es un suceso alarmante por la frecuencia de los tétanos puerperales y en que cada operación de cirugía causa horro hasta el extremo que las personas pudientes marchan a operarse al extranjero y los pobres prefieren morir sin ser operados, es el tétano un fantasma que aterra al médico, a la familia y al enfermo.

Por otra parte hay que convenir que desde el año 1844 al 1870 las miles de vi-

cisitudes políticas por que ha dían menos de afectar en gran modo la manera de ser de la mingo. Sin escuelas de medicina, sin academias, sin hospital y con cambios radicales de personal en las frecuentes sucesiones de gobierno, relegado el arte de curar a algunos prácticos y a uno que otro so o vivía más o menos tiempo en el país. Es por tanto completamente

deras deducciones de que acerca del cieron la profesión en Santo Domingo. Lo que se puede asegurar sin embargo es que los tétanos tratados por les médicos de la ciudad se morían y los asistidos por campesinos se salvaban.

Sobre el año de 1870 vino al país el doctor Manuel Durán y fundó una academia que bien pudiéramos llamar escuela de medicina, no porque en ella se difundieron grandes luces sino por el reducido numero de alumnos que asistían. Después, Don Ignacio María González, que era presidente de la República escogió los alumnos más aventajados y los mandó a París a cursar nuevamente medicina en aquella ciudad. Los que regresaron como doctores se unieron con algunos buenos elementos como el doctor Carlos Arvelo quienes se unieron con buenos deseos a la idea del Padre Meriño de fundar el Instituto Profesional que ha dado algunos licenciados como el que suscribe. Hay que destacar el estudio, razonamiento y criterio del modestísimo licenciado José de Jesús Brenes, que es quien les arranca a los campesinos el secreto de la curación de los tetanicos y así convertir un método empirico en método racional y aplicable a la clínica particular, llegando a considerar los casos más desfavorables como susceptibles de curación”. l DR. HERBERT STERN

Ippei Mizuhara

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ei vicio de apotai

E ma fueite quiuna yunta

Ei jugadoi cree que apunta

Pero éi ta para mancai

Sea dado o vironai

Como le pasó a Mizuhara

Que ya su buey no le ara

Poi su tremenda ambición

Comerá su molondrón

Y peje sin aicaparra.

Con carita e saitiadoi

Se aprovechó dei famoso

Decente y hata buenmozo

Que le hizo ei gran favoi

Y hata le quitó el oloi

Pero eso no bastó

El ingrato traicionó

Y así se quedó encuerao

Con un vajo a bacalao

Que lo Dodger no aguantó. l

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
JOSÉ MERCADER

El Coco: el único que prevalece en el tiempo

Cuando se le introduce poca caña a la masa, los bueyes solo tienen que dar una sola vuelta, que se establece en un espacio de cinco metros cúbicos.

El ingenio artesanal funciona desde hace 45 años en el lugar donde actualmente estaba, pero antes estuvo más escondido y don Nazario Reyes padre llegó a utilizarlo para fabricar el alcohol crudo, conocido como Triculí.

Es un ingenio sin chimenea, movido por la fuerza bruta de los bueyes, que en su movimiento van dejando el néctar de la caña y elevando el entusiasmo de quienes lo manejan, así como alegrando a quienes pueden disfrutar de ver este espectáculo del turismo sostenible en Hato Mayor.

L a caña utilizada en el trapiche es producida en 40 tareas, propiedad de la familia Reyes, en El Coco.

La tradicional molienda se inicia desde en el mes de marzo de cada año, cuando inicia la temporada de caña. Se toma en cuenta la siembra de la caña en surcos, de forma que al llegar el verano la misma obtenga la suficiente consistencia para molerla.

“Sembramos la caña, la limpiamos de las malezas y dejamos que se desarrolle para luego llevarla al trapiche”, expuso Nazario Reyes Cueto.

Asimismo dijo que, después de seis o siete meses, para mediados de febrero y principios de marzo todo está listo para la molienda que dura en ocasiones hasta cuatro horas y se hace tanto en horario de la mañana como en la tarde.

Ruta del trapiche

Dado el valor histórico, cultural y la atracción turística que envuelve la producción de melao y guarapo de caña de azúcar en la comunidad de El Coco, el Ministerio de Turismo dejó establecida la anhelada Ruta del Trapiche, con la cual se busca dinamizar la industria del melao y atraer turistas nacionales y extranjeros.

El Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), que dirige Edmigdio Galván rehabilitó el trapiche con una inversión de más de RD$1.5 millones.

Consta de un salón de exhibición, baño, enramada de cocción del melao y área para fabricar y pesar el dulce de naranja.

Envase para almacenar el melao.

Trapiche de Don Felimón

El francés Emilio Florimón (don Felimón) se estableció a principios del siglo XX en el paraje Santana, sección El Manchado, al este de Hato Mayor del Rey donde construyó un Trapiche con fines comerciales. El pequeño empresario mantuvo operando el ingenio artesanal hasta la hora de su muerte en 1978, tras padecer cáncer de próstata y otros problemas renales.

El trapiche operó en 149 tareas, donde además se cultivaba el “Paolo Dulce” o caña de azúcar, que era utilizado como materia prima para extraer el guarapo con el cual se procesaba el melao, utilizado en la elaboración de dulce de naranja en pasta, caramelo, jalao, masita y para endulzar café, chocolate y leche en el hogar.

Don Felimón almacenaba el melao en latas metálicas y barriles de madera, que luego iba vendiendo por medidas de botellas y galones a vecinos que iban por el néctar de la caña para endulzar café y chocolate, entre otros.

Aníbal Florimón (Pulilo), hijo del pequeño empresario Emilio Florimón explica que la mayor producción, su padre la vendía a comerciantes de Higüey, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.

Para 1940, Florimón vendía a 10 cen-

tavos la botella de melao y el galón a 50. Cada año cultivaba 50 tareas de caña para la molienda y obtener su néctar.

Los bueyes

A los bueyes que movían el pequeño ingenio artesanal se le habían asignado nombres llamativos, a los que cada uno respondía cuando eran arengados a la molienda. Los principales se llamaban “Miguelito”, “Capitán”, “Metralla” y “Campo Alegre”.

“Campo Alegre era tan bueno, dócil y doméstico que lo aparejaban para ir al pueblo a llevar el melao en cajones”, afirmó Pulilo.

Chela Peguero, esposa de don Felimón se encargaba de guardar el dinero generado por la venta, a quien se le tenía como mujer con dominio y cultura de ahorro.

La molienda en el trapiche se iniciaba a la 3:00 de la madrugada de lunes a sábado y la misma estaba a cargo de sus hijos: Menta, Teodoro, Gregorio y Pulilo. Lo hacían a esa hora para aprovechar la baja temperatura y molían hasta 33 latas del guarapo en el día.

La molienda duraba desde temprano de la madrugada hasta pasada la 9:00 de la noche, o hasta que quedaran palos dulces para introducir a las mazas del trapiche, que hacían girar los amaestrados bueyes de Felimón.

Para la elaboración del melao echaban cáscaras de guazuma, cuya baba que soltaba servía para solidificar el néctar de la caña, puesto a fuego continuo para su procesamiento.

Trapiche El Cercado

Bernardino Peguero operó su trapiche en la comunidad de El Cercado, específicamente entre pastizales, a orilla del río Cibao.

En el lugar aún se pueden apreciar vestigios de aquel ingenio artesanal que se convirtió no solo en el sostén económico de su familia, sino en un atractivo para lugareños y visitantes que se entusiasmaban por conocer cómo se extraía el néctar de la caña y se elaboraba el melao, que utilizaban en la fabricación de jalao, masita, cocada, se endulzaba el café, la leche y el chocolate de cacao artesanal.

Bernardino instaló su trapiche durante la dictadura del sátrapa Rafael Leóni-

das Trujillo Molina, de quien se ha dicho llegó al lugar a probar el melao de Bernardino, movido por la fama.

Al igual que Emilio Florimón, el trapiche de Bernardino Peguero utilizaba cáscaras de guazuma para lograr pureza, buen sabor y olor en el melao.

Primeros trapiches

Existen evidencias de que el primer ingenio o trapiche se instaló en las cercanías de La Concepción de la Vega en 1504, y ahí se hicieron los primeros ensayos para cristalizar azúcar.

A Hernán Cortés se le atribuye fundar el primer trapiche del continente americano en la región de Los Tuxtlas, cerca del Golfo de México a principios del 1500 y desde los inicios de la época colonial, se cultivó la caña y se produjeron azúcar y derivados: panela, miel, aguardiente en varias regiones de la Nueva España.

Los tamaños de los trapiches variaban; había unos que incluso contaban con espacios divididos para la molienda y para la casa de purga. Otros tenían horno para los panes de azúcar y otros que simplemente llegaban hasta la cocción de la miel y la preparación de conservas.

En las riberas de los ríos Sanate y Chavón llegaron a establecerse dos pequeños ingenios o trapiches, el último operado por los hermanos Antonio y Alonso de Trejo, que luego fueron desterrados del país por serías acusaciones de crímenes y abusos a mujeres.

A los Trejo se le atribuye la advocación mariana, al llevar una efigie de la Virgen de la Altagracia al antiguo templo de iglesia San Dionisio en Higüey.

La tradición histórica establece que este ingenio molía su caña por la fuerza hidráulica de las aguas del rio Sanate y llegaron a trabajar como esclavos indígenas y negros africanos.

Como no había mercado interno local para aquel consumo del azúcar, esta se transportaba por el embarcadero de San Rafael del Yuma para la ciudad de Santo Domingo, para de ahí exportarla a países de Europa.

Su ingenio inició operación a principios del siglo XVI. El Sanate fue propiedad del español Juan de Villoria, y estaba ubicado cerca del Salto del río Sanate,

l

3
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
a unos 10 kilómetros de distancia de la provincia de Higüey.
<VIENE DE LA PORTADA
Emilio Florimón con su esposa Chela e hijos. Emilio Florimón. F. E. Doña Chela junto a hijos y nietos. F. E. Tapiche o ingenio Sanate en Higüey. F. E.

Una vez hace tiempo

Una vez, cuando era niño —hace una eternidad, un bojote de años— el tío Mallín me llevó a un pasadía en el campo, a una finca agrícola y ganadera sembrada de yerba Páez y pangola, con su característico olor a vacas y caballos, a estiércol fresco, perfumado.

Era un campo sin río, sin arroyo, con un par de casuchas de tablas de palma sobre un prado de grama y una enramada enorme, palaciega, techada de cana tejida—un tejido impecable—, en la cercanía de una cañada por la que discurría a veces un hilo de agua. Había también un molino de viento decrépito y añoso, secadores de cacao, una indiscreta letrina y otras cosas que no recuerdo o no me interesa recordar.

Había casi de todo en aquel lugar, y hubiera podido pasarme sin el río y sin el arroyo, pero el corazón se me encogió cuando supe que no había caballos ni burros disponibles, y se me advirtió que no me alejara y que por ninguna circunstancia me acercara y mucho menos me internara en el cacaotal. La advertencia no era necesaria pues como casi todos los niños de esa época le tenía un terror irracional a los cacaotales. El cacaotal, todos lo sabían, era peligroso de día, pero de noche representaba un suicidio. Podías perderte, como se habían perdido tantos, encontrarte con culebras enormes que te darían una pela con la cola o te podías enfrentar a un puerco cimarrón con colmillos crecidos y afilados. Y también volverte loco si te topabas con un muerto que siempre andaba por esos sitios o si te sentabas en un tronco que resultaba ser un galipote.

Sin nada más que hacer, empecé a deambular para matar el tedio. Una finca sin caballos disponibles en ese momento y sin un río ni arroyo no tenía sentido para mi.

No recuerdo si había otros niños, y para el desastre que iba a provocar tampoco hacían falta más. Allí estaba, pues, empezando a temer que sería un día aburrido y que me obligarían a comer sancocho con arroz. Un sancocho a la leña, con leña de guayaba, que estaban preparando desde temprano en una paila monumental.

Me alejé, de hecho, lo más que pude de la enramada en cuanto empezaron a servir el sancocho con arroz blanco, un arroz blanco como la nieve, la nieve que nunca había visto. Sabía que tarde o temprano me llamarían para comer, pero yo odiaba la comida en esa época y era flaco como un carrau. Por eso mi madre me

hacía tragar frasco tras frasco del hombre con el bacalao a cuesta, la famosa Emulsión de Scott que me amargaba la existencia.

Entre los comensales, según lo que pude ver, había dos gordos que eran hermanos y comían como un ejército, aunque decir que eran gordos no es del todo cierto. Eran lo más parecido a un tonel, a un cachalote, quizás a dos hipopótamos. Y estaban sentados o más bien empotrados en mecedoras artesanales, unas infelices mecedoras con asiento y espaldar de guano, que crujían de desesperación. También había una señora igualmente gorda y teutónica que se había apartado de la gente para que no la vieran comer y comía como si no lo hubiera hecho nunca.

Yo no quería ni oler la comida y en lo que caminaba distraído vi algo que no había visto, algo realmente interesante. Vi un apiario, un colmenar en un barril de madera abandonado, tumbado en posición horizontal, vi cientos de abejas que

trido grupo que en breve empezaría a maldecirme.

La mayoría comía y departía alegremente, unos de pie, otros sentados, a la sombra de aquella enramada generosa, ajenos por completo a lo que ocurría a poca distancia. Algunos me vieron llegar corriendo, no sin cierta curiosidad, corriendo como la honda del diablo, si acaso tiene honda el diablo, y con una cara de espanto que seguramente lo decía todo.

Pasé, pues, entre los desprevenidos comensales, a mil kilómetros por hora, con las abejas detrás emitiendo un zumbido pavoroso y lo que sucedió a después es algo que todavía no puedo recordar sin soltar la carcajada. Las abejas se cebaron con particular predilección en los dos super gordos, que pegaron el grito al cielo. A decir verdad, las abejas no discriminaron entre gordos y flacos, ni entre damas y caballeros, pero a los gordos les fue muy difícil incorporarse y demoraron mucho en el trámite. Primero tuvieron que quitarse las mecedoras como si se quitaran los zapatos, una prenda de vestir, pero echar a correr como el resto de los invitados no era algo que estaba dentro de sus posibilidades. Se alejaron como pudieron dándose manotazos en el cuerpo y echando pestes

Mientras tanto yo bajaba por la cañada, señalaba la ruta a todos los que bajaban despavoridos detrás, pero no a todos les iba tan bien como a mi. Algunos tropezaban, se caían, rodaban por la empinada ladera y las mujeres se enredaban en sus vestidos y daban gritos horribles, pero las abejas persistían y persistieron largo rato, hasta que por fin se dieron por satisfechas. Por desgracia para las abejas, en cada picadura sembraban la ponzoña y el aguijón, algo que equivalía a la muerte. Las sobrevivientes dejaron tras de ellas un reguero de muertos.

cubrían la boca del barril por completo, dejando apenas adivinar el panal, la miel dorada. Aquello era demasiado para mi. Las abejas no me habían hecho nada, pero la tentación era muy grande. Fue en ese momento que se me metió un diablillo en el cuerpo. Recorrí el suelo con la vista en busca de una piedra, una piedra redonda, blanca, pulida. Cuando las abejas me cayeron atrás yo salí corriendo instintivamente hacia el lugar en que se congregaba la mayoría de la gente. Fue quizás algo inconsciente, pero tenía lógica, mucha lógica. No era lo mismo recibir todas las picaduras de un panal de abejas que compartirlas entre muchos. Mi intención era compartir las abejas con el mayor grupo de personas posibles para minimizar los daños. De modo que sí, que en cuanto comencé a sentir el fuego de aquellas ponzoñas en la espalda y en los brazos (apenas un par de segundos después de haber lanzado la piedra), corrí perversamente hacia el nu-

Pero el estado en que quedaron los invitados al pasadía no era envidiable. Subir por la inclinada ladera de la cañada no resultaría tan fácil como bajar y algunos pasaron mucho trabajo para lograrlo. Aumentaba el escozor y aumentaban las magulladuras y los ayes de dolor. En cuanto a los súper gordos, la última vez que los vi estaban tendidos en la grama, sofocados, apenas un poco más vivos que muertos, recibiendo el aire de abanicos de mano. No sé si alguien se libró de las picaduras. Algunos las habían recibido en la cara y por lo menos uno en la nariz y se hincharon como globos.

Desde luego, cuando las aguas empezaron a calmarse procedieron a buscar a un culpable. Sabían que las abejas venían detrás de mi, que yo las había traído, pero por el momento no sabían que las había provocado. De lo contrario no estoy seguro de haber salido con vida de aquel pasadía. Sólo el tío Mallín, por instinto, lo sabía o sospechaba todo. Me lo decía su mirada. Una mirada severa en la que asomaba, sin embargo, un dejo de complicidad y picardía. Él era médico. Comprendía en el fondo que yo sólo quería compartir las abejas con el mayor número de personas para minimizar los daños. (De una conversación con Dinápoles Soto Bello). l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/

Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Apuntes de infraestructura

Anotaciones para (tratar de) juzgar una guerra

“Vinieron los sarracenos y nos molieron a palos; que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”. (Verso popular alusivo a la derrota del rey godo Rodrigo en la batalla de Guadalete; julio del año 711)

Uno

En su obra An Historian’s Approach to Religion, Arnold Toynbee señala que las tres religiones de epifanía surgidas de una raíz histórica común (el judaísmo, la fe cristiana y el islam) se inclinan hacia el fanatismo y la intransigencia.

Mientras los fieles de las religiones de la India reconocen las otras creencias, las tres religiones mencionadas son tan exclusivas que sus fieles a menudo consideran a las demás doctrinas como el producto del error, el pecado y la malicia.

Dos

Durante casi 200 años (de 1096 a 1291) los soldados del cristianismo, con cruces de tela zurcidas a las camisas, se lanzan a recuperar la Tierra Santa usurpada por los sarracenos. El imperio Cristiano Bizantino de Alejo I, con el sustento del papa Urbano II en el concilio de Clermont, convoca a los ejércitos de la fe a desalojar los turcos islamitas selyúcidas de Jerusalén.

“Renuncia a ti mismo, toma tu cruz y sígueme”: es la arenga de Urbano II a la conmovida multitud arrodillada de milicianos de Cristo. “Deus le volt” (Dios lo quiere): será el grito de guerra de los ungidos combatientes.

Tres

El origen del islam es muy diferente a la raíz del Cristianismo. Mientras los discípulos de Cristo fueron una minoría perseguida dentro de un Estado legal y socialmente organizado --el romano--, el islam fue, además de religión, el Estado y la ley que organizó una sociedad. Mahoma, a la vez que profeta, fue un gobernante y levantó un imperio.

Y el islam no sólo organiza y ordena lo espiritual y religioso, sino también lo político, lo social e incluso la actividad económica. De ahí que la identificación de religión y poder se inscriba de forma indeleble en la entraña del musulmán.

Cuatro

En el oriente cercano palpitan las más fehacientes razones de guerra: (1) el encuentro hostil entre diferentes géneros y niveles de civilización, vinculados a los tres

grandes núcleos religiosos monoteístas; (2) los antagonismos que internamente sacuden dichos grupos; y, no menos importante, (3) la abundancia en la región de recursos naturales que escasean en la mayoría del planeta.

Cinco

El resurgir del islamismo puede explicarse como la alianza de tres grupos sociales muy distintos. El primero está integrado por la juventud pobre y urbana, que, según cada país, representa entre el 40 y el 65 por ciento de la población. Son jóvenes frustrados, sin empleo y desconocedores del proceso de colonización; circunstancia que los lleva a centrar su ira en el Estado postcolonial, incapaz de solucionar sus problemas. Esta juventud comenzará a manifestarse en Argelia, a partir de 1988, contra el estado de cosas entonces vigente.

El segundo grupo es una pequeña burguesía islamista emergente, aunque sin acceso al sistema político; tanto en los países de orientación socialista (donde el poder, por lo general, pertenece a los militares), como en los países monárquicos (con muy pocas familias disfrutando del poder). Esta pequeña burguesía, integrada por comerciantes o pequeños empresarios, no es revolucionaria pero quiere desbancar a quienes ocupan el poder. No descenderá a la calle, pero financiará un movimiento político apoyado esencialmente en los desheredados.

Y el tercer grupo, responsable de proporcionar la ideología islamista. Son los jóvenes formados en las universidades es-

tatales y que, a la vista del fracaso de las recetas occidentales, optarán por convertirse en arquitectos de un Estado al que consideran perfecto: el Estado islámico. Esta alianza ha sido evidente en un país no árabe como Turquía, donde el partido del Refah (Bienestar), hoy ilegalizado, se convirtió en el brazo político de una pequeña burguesía emergente; y en Argelia, adonde el Frente Islámico de Salvación (FIS) --el partido de los pequeños propietarios-- pactó asimismo con los grupos excluidos.

Seis

Lo ocurrido en la franja de Gaza sugiere razones e interpretaciones diversas. En primer término: una objeción al férreo dominio fronterizo que ejerce Israel de esta tirilla territorial (de apenas 360 km2) gobernada por Hamas; una organización Islámica palestina considerada como terrorista por algunos países, aunque su acceso al poder en 2006 hubo de ser mediante elecciones libres.

Con todo, el mapa de las lealtades en el oriente próximo exhibe grietas múltiples y, por lo general, inestables y movedizas. Se ha visto a Irak, Afganistán e Irán favorecer sucesivamente la retórica islámica tercermundista, al tiempo en que Putin esgrime un rudo y expansivo discurso, mientras una Europa avejentada se refugia en la prosopopeya triunfalista de Estados Unidos.

Tras bastidores, una Arabia Saudita (inaudita, asimismo) organiza las piezas de su ajedrez, poblado por alfiles y torres de oro rosáceo; y un Israel, pequeño y recluido y hosco, que respira con ajenos pulmones el aire liviano de las alturas del Golán.

Siete

Talibán es el plural de la palabra persa “telebeh”, que puede traducirse como “buscador de la verdad”. El movimiento talibán surgió en 1994 de las escuelas coránicas (madrazas) de Kandahar (Afganistán), Karachi y Lahore (Pakistán). Esta milicia, mayoritaria en Afganistán e integrada por jóvenes de confesión suní, fue apoyada por Estados Unidos, Arabia Saudita y Pakistán en la guerra civil que siguió a la derrota soviética en 1989.

Los miembros del talibán respaldan una interpretación muy rígida del islam y se oponen a la inserción de la mujer en la vida social. Bin Laden, responsable de los atentados de Nueva York y Washington, formó parte de los grupos islámicos que, en los años ochenta, recibieron millones de dólares por parte de Estados Unidos para luchar contra las tropas soviéticas.

Ocho

El islamismo, también conocido como fundamentalismo o integrismo, es la politización, a veces distorsionada y fanática, del islam. Y, además, está el terrorismo islámico. El debate entre Occidente y el universo musulmán ha existido desde los orígenes del islam, atrayéndose y repeliéndose según las circunstancias históricas.

Se han mirado siempre, aunque sin comprenderse. Occidente teme al terrorismo

y al fundamentalismo, pero necesita el petróleo depositado en el subsuelo islámico. Y los islamistas acusan a occidente de ser hostil a su cultura, de respaldar a Israel, al que consideran un intruso en su tierra, y de proteger a ciertos regímenes corruptos y antidemocráticos que controlan parte de la inmensa arcada musulmana.

¿Será posible un entendimiento o, por el contrario, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington y del 13 de noviembre en París amenazan con refrendar la tesis maniqueísta de Huntington sobre un choque de civilizaciones?

El islam, que es plural y diverso, no es sinónimo de terrorismo. Pero, ¿qué es, entonces, el islamismo?

Nueve

Si la historia del siglo XX fue un ejemplo de cómo el vacío de referentes abre espacio, de manera inevitable, a cualquier pensamiento con cierta fortaleza –aunque sea la peor de las ideologías–, lo cierto es que el pensamiento débil y la flojera de espíritu que arrasa a Europa es el caldo de cultivo idóneo para la expansión del islam más radical.

Se quiera o no, el futuro europeo está en la certidumbre y no en una cultura de la nada, del vacío, de la libertad sin límites. El relativismo o el escepticismo adjudicado como conquista intelectual: tal parece ser la actitud fundamental en las naciones del viejo continente.

Diez

Dos voces claman por el porvenir europeo. Una de ellas emana del cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia: “Si a todo esto añadimos que España, en los últimos tiempos, está enferma de tolerancia, de sonrisa fácil y de mirada acrítica, la llegada descontrolada de inmigrantes y la influencia cada vez mayor del fundamentalismo hará que nuestro país, verdaderamente, se convierta en algo distinto de lo que siglos de historia han conseguido, muy lejos del deseo de millones de españoles que van a sufrir cómo se dilapida su patrimonio cultural”.

Desde un podio de optimismo, la voz francesa de Jacques Attali difunde presagios venturosos: “El islam, lo mismo que el calvinismo, una vez liberado de su lastre de intolerancia, hallará de nuevo la inspiración que hizo de él una de las civilizaciones fundadoras de la ciencia, del refinamiento y de la elegancia. Se convertirá en un potente motor del desarrollo mundial”.

Once

¿Hacia dónde, de verdad, apunta hoy el raciocinio occidental? ¿Será, quizás, que al vaticinar el ineluctable naufragio europeo, los espantos del Cardenal Cañizares enuncian asimismo los pródromos de una nueva Guerra Santa?

¿O acaso la ilusión “a la francesa” de Jacques Attali –tal Scherezade-- bailotea sobre los pareados y cuartetos de las Mil y una noches, en pos de ganar algunas horas para la vieja Europa, ahora en trance de agonía? l

5
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Representación de la toma de Antioquia durante la primera Cruzada (junio del 1098). Ataque terrorista a las Torres Gemelas de New York (11 de septiembre del 2001). F.E.

crítica arte

Delia Weber: un ícono femenino en el arte dominicano

La vida y obra de Delia Weber, se erige como un hito en la historia cultural dominicana del siglo XX. Nacida en Santo Domingo en 1900, Weber resultó muy aventajada para su tiempo. Estaba consciente del rol de la mujer en la sociedad, de sus derechos y deberes, conservando una posición activa para el reconocimiento y puesta en valor de sus ideales.

El Centro Culturar Mirador Santo Domingo, en el marco de la muestra “Presencia y luz” dedicada a la memoria de esta gran maestra Delia Weber, presentó el pasado miércoles 10 de abril, la tertulia “Signos de conexión contemporánea en la obra de Delia Weber”, donde participamos en unión a los especialistas Abil Peralta Agüero, Gamal Michelén, la artista Iris Pérez Romero y los nietos de doña Delia Weber, Rodolfo y Eric Coiscou.

Resultó un encuentro muy emotivo, don-

de el misticismo de Delia se hizo presente y hasta inspiró un poema a la periodista Marivell Contreras. Fueron muchas las anécdotas compartidas respecto a los intercambios de la maestra con grandes intelectuales dominicanos, y sus reflexiones y creaciones en torno a la existencia misma.

Desde temprana edad, Weber demostró un talento excepcional en las artes visuales. Sus obras, caracterizadas por grandes pinceladas sueltas y una paleta de colores vibrantes, capturan la esencia de la naturaleza y el paisaje dominicano, haciéndo énfasis en la luz del trópico.

El alcance de la creatividad de Weber no se limitó al lienzo. También incursionó en la poesía, la narrativa y el activismo feminista, fue una figura destacada en la lucha por los derechos de las mujeres en la República Dominicana. Su participación en movimientos como la Acción Feminista Dominicana y su papel en la modificación constitucional que reconoció el derecho al sufragio femenino son testamentos de su compromiso con la igualdad de género.

La vida de Delia Weber es un testimonio de valentía, creatividad y compromiso social. A través de su obra, inspiró a generaciones de artistas y activistas. Tal como señala Ylonca Nacidit-Perdomo en su publicación reciente: “Delia Weber: siempre viva…”, su gran legado así deben conservarle.l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The Godfather

José Martí, el periodista, en su artículo El asesinato de los Italianos del 20/mayo/1891, da voz de alarma del nacimiento de la mafia en territorio estadounidense con inmigrantes italianos curtidos en el crimen organizado. Para esos años llegaron criminales que huían de Italia, donde en Sicilia habían masacrado líderes religiosos, militares y civiles. Esa estructura denunciada por Martí es la misma reformada en 1931 en New York por el mafioso siciliano Salvatore Maranzano, categorizada como “Familia”, luego renovada por Charles Luciano en septiembre del mismo año. A la trilogía de The Godfather se le tiene como la más completa y mejor concebida y lograda en filmes de mafias, que es un tema que atraviesa la historia estadounidense desde la guerra civil de mediados del siglo XIX. Adaptada de una obra homónima de Mario Puzo, muy a pesar de la riqueza de sus contenidos, no le da relevancia a la mujer, y se concentra con detalles en la conducta que hizo de estos mafiosos non plus ultra del crimen organizado tan imitado y aplicado con grandes aciertos para los bandidos que han sofisticado la técnica en el asalto al Estado de países como Estados Uni-

dos de Norteamérica. Y esto de dejar en el tintero el rol de la mujer es muy comentado en certeros análisis. Y en cuanto al sentir, a la emoción de los personajes, es casi flemática debido al apocamiento de las escenas. Son cuestiones que se manifiestan luego de ser visionados numerosas veces e ir sumando pautas de historias y tramas que se presumen hablan de sus familias, literalmente, pero los personajes femeninos son encogidos. Es claro que el mundo frío y carente de empatía debía ser tratado como el mundo patriarcal occidental que es colmado de perversidades sin igual, lo que se retrata con lujo de detalles principalmente en el modo en que las escenas son desarrolladas con un ritmo sosegado pero contundente in crescendo en el conjunto como un crucigrama. Estos cruces de personajes van detallando el ecosistema sanguinario del llamado bajo mundo. Síntesis de, a mi juicio, la obra perfecta de la trilogía, la primera de New York, 1945. Entre los muchos oficios de la familia Corleone está la organización mafiosa que obtiene ganancias de los juegos, y está fuera de la red de drogas, por voluntad expresa del patriarca, Don Vito, quien considera deplorable ingresar a ese tipo de actividad. Siempre ha basado su poder en la violencia, en la gratitud por favores hechos. En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: Drama de mafias. DURACIÓN: El Padrino 1, 2 y 3.

obras el libro vive

Nueva cultura comunicacional

La comparecencia ante los medios de comunicación, que ya ha convertido en costumbre todos los lunes el presidente Luis Abinader, con el nombre de LA Semanal, cobró un interés especial en su última entrega, debido a que se concentró en el Proyecto de Ley de Libertad de Expresión, Medios Audiovisuales y Digitales, que deroga la vieja Ley 6132, del año 1962 y elimina la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.

El encuentro de los periodistas con el mandatario se convirtió no solo en un debate jurídico, sino también filosófico y de contextualización sociocultural. Por aquí hemos insistido, por la naturaleza de esta columna, en que vivimos en “la era del ensayo contextualizador”, y es, precisamente, porque la sociedad global, y República Dominicana en particular, están en la necesidad de repensarlo todo y acoplarlo a las exigencias tecnológicas, económicas y culturales, todas de carácter interdependiente.

El abogado, periodista y escritor Namphi Rodríguez, planteó que la hegemonía de la internet ha sido el factor esencial del surgimiento de una nueva cultura comunicacional, por lo que se hace inminente una nueva regulación legal que contribuya con la salud moral de la sociedad, sin transgredir el derecho de la ciudadanía a expresarse libremente en un marco de respeto a los demás.

El presidente Abinader destacó el trabajo de la comisión consultiva para la nueva legislación, encabezada por Rodríguez, a quien presentó como exponente del proceso previo al sometimiento al Congreso Nacional, con el artículo 49 de la Constitución como marco normativo. “Y se establece también que la libertad de expresión se ejercerá respetando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas y de manera especial de la juventud y la infancia”, recalcó.

La referencia del jurista Erick Raful a Bauman, el teórico de la sociedad líquida, sumó altura intelectual a la presentación, lo mismo que las intervenciones de los periodistas Persio Maldonado, Aurelio Henríquez y Elvira Lora, junto al consultor jurídico Antoniano Peralta. Ya era tiempo de legislar al respecto. l

En agosto nos vemos

Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace.

Los colores del arte

Un viaje a través de la historia mediante 80 obras de arte y sus gamas cromáticas cuidadosamente seleccionadas.

Jane Austen

Jane Austen no solo escribió grandes novelas, sino que en sus libros retrató con maestría una época y el modo de vida de su clase social: la nobleza rural inglesa de principios del siglo XIX AUTOR: LAURA MANZANERA

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
AUTOR: GABRIEL G. MARQUEZ EDITORA: EDITORIAL DIANA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,300.00
AUTOR: CHOLE ASHBY EDITORA: BLUME VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,995.00
ALMA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$600.00
EDITORA:
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

OGM

Central de Datos

zona retro

elCaribe, 76 años informando al pueblo dominicano

Primer periódico en cambiar su formato de blanco y negro a full color

SERGIA MERCADO

smercado@elcaribe.com.do

Breve historia del periódico elCaribe

En ocasión de celebrarse el mañana domingo 14, el septuagésimo sexto (76) aniversario de este diario, compartimos algunas pinceladas de su historia.

La primera edición de elCaribe circuló el 14 de abril de 1948 y tenía ubicada sus instalaciones en la intersección de las calles El Conde y Las Damas, que correspondían a El Conde No.1, lugar donde operó por 27 años. Luego trasladó sus oficinas al edificio de dos plantas que ocupa hasta hoy, en la calle Doctor Defilló # 4, Urbanización Los Prados, donde inició sus operaciones el 20 de julio de 1975. A continuación presentamos unas reseñas biográficas de los primeros periodistas en trabajar en la sala de redacción de este diario, y de la primera y única mujer en ejercer el periodismo en esta sala de prensa.

Stanley Ross, periodista especializado en asuntos de AL y el Caribe

Stanley Ross fue el primer director de prensa de este diario, de origen norteamericano, quien ocupó el puesto desde el 14 de abril de 1948 hasta el 19 de septiembre de 1949. A su salida, esa posición permaneció sin directivo alguno por siete años y luego en 1956 fue ocupado por quien fuera el primer jefe de redacción, Rafael Herrera Cabral, que duró cuatro años en el cargo. En un documento que localizamos en nuestros archivos, sobre una breve reseña biográfica de Ross, explica que el profesional de la comunicación nació en la ciudad de Nueva York, el 13 de enero de 1914. Estudió en el City College y en la Universidad de Caracas, Venezuela, a principios de los años cuarenta. Fue corresponsal de The New York Time, de la agencia Associated Press, NBC y BBC, luego de haber renunciado como editor de “Long Beach Life”, en 1941. Entre los años 1955 a 1962 dirigió el periódico El Diario de Nueva York, el más influyente y de mayor tirada de la época para la comunidad hispana de esa ciudad, el cual sigue en circulación hasta la actualidad. Además de este oficio, Ross pasó al mundo de la publicidad y de las relaciones públicas, siendo miembro de la Asociación de Escritores Latinoamericanos y miembro del Consejo de Administración del Brooklyn Museum. Ross murió en septiembre de 1992, a la edad de 78 años.

Rafael Molina Morillo, uno de los primeros reporteros de este diario Veterano periodista dominicano, abogado y diplomático. Sus comienzos en el mundo del periodismo se deben a recomendaciones de su profesor de literatura, Carlos Curiel, quien además era pe-

El

embajador de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). OGM

Stanley Ross, primer director de prensa de este diario, ocupó el puesto desde el 14 de abril de 1948 hasta el 19 de septiembre de 1949.

riodista, este lo presentó con el jefe de redacción de elCaribe, Rafael Herrera, luego de haberle mostrado una tira que don Molina y su amigo Rafael Gonzáles hacían. Para ese entonces, Rafael Molina contaba con 18 años de edad y cursaba el cuarto de bachillerato. Según documentos consultados en nuestros archivos, todo inició cuando Curiel vio una historieta que los jóvenes trabajaban y se interesó por ella y se la mostró a don Herrera, quien de inmediato pidió conocer a la persona que escribía la tira y así es como se conocen ambos personajes. Este destacado comunicador inició tomando un taller de entrenamiento sobre el periodismo moderno para la época, y eran unos 15 o 20 muchachos los que se formaban en redacción periodísticas, para luego ser elegidos los más sobresalientes, entre los cuales él calificó. Tuvo su apertura en arte y espectáculo, de ahí fue pasando a diversas áreas del periodismo. Además, pasó a la mesa de corrección y a titulador.

En 1953 obtiene una beca por el Instituto de Cultura Hispánica, para hacer una especialidad en Periodismo, en la Universidad Central de Madrid.

Cuando este periódico le fue devuelto a su propietario Germán E. Ornes, quien había adquirido sus acciones en 1954 y que le fue quitada por inconvenientes surgidos con Trujillo, le fueron devueltas en 1961, mismo año en que Molina Morilla pasa a

En

ser director ejecutivo del periódico. Al mismo tiempo que desempeñaba este puesto, fundó el 15 de enero de 1962 la revista Ahora, meses después la compañía de Publicaciones Ahora, C por A. Así también las revistas Eva, Camerinos, Deportes, Mundos y Desconocidos. Más tarde fundó el vespertino El Nacional en septiembre de 1966. Su larga trayectoria en la comunicación le ha merecido un sinnúmero de premios y distinciones, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo 2010. Fue miembro de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa y vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, presidente de la Comisión Legal de la SIP, además, miembro del Instituto Internacional de la Prensa (IPI).

En mayo de 1979 el sobresaliente intelectual anunció la venta de sus medios de comunicación y su retiro del mismo en mayo de 1979, varios meses después, en febrero de 1980 fue designado mediante decreto No.1571 Embajador en Jefe de la Misión Permanente de la República ante la Organización de las Naciones Unidas, por el presidente Antonio Guzmán.

Al año siguiente, en marzo de 1981 fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Washington. Este defensor de la libertad de prensa, murió el 2 de abril del 2017.

María Ugarte, primera mujer en ejercer el periodismo en el país

Doña María Ugarte, brillante periodista de origen español. nacida en tierras extranjeras, pero con un corazón dominicano. Ugarte llegó al país a principios de febrero de 1940 como refugiada de la guerra civil española. Al establecerse aquí, fue abriéndose puertas en el ámbito profesional por su amplía formación académica y realizó investigaciones históricas para don Julio Ortega Frier, rector de la Universidad de Santo Domingo. De ese trabajo descubrió importantes documentos de los archivos reales de Bayaguana y Monte Plata. Colaboró para el periódico La Nación entre (19441945), en donde preparaba “la página quinta”, la cual contenía trabajos históricos, de

viajes, literatura, entre otros. Esta intelectual de la comunicación ingresó a este diario en 1948 y su primer servicio en prensa fue cubrir un hecho en donde dos mujeres se mataron por celos. Solo permaneció los dos primeros años del periódico y renunció en 1950, al momento de su renuncia era ayudante del Jefe de redacción. Retornó 15 años después, en 1966, con la función de directora del Suplemento Sabatino, en esa posición realizó una loable labor de divulgación del patrimonio cultural dominicano, los cuales trataban de la restauración arquitectónica de la época de la colonia. Sus trabajos en ese sentido le hicieron merecer el Premio Pellerano Alfau 1974 para el mejor crítico o cronista cultural y asimismo, una mención especial de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al otorgársele a elCaribe el premio Mergenthaler 1975. Además, recibió los premios nacionales de turismo para periodistas, otorgados por la Dirección de Turismo, en los años, 1975, 1976, 1977 y 1978.

En abril de 1978 publicó el libro “Monumentos Coloniales”, a través del Voluntariado del Museo de las Casas Reales. Fue miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. En 1980 ganó el “Caonabo de Oro 1980”, en la categoría de periodismo, otorgado por la Asociación Dominicano de Periodistas y Escritores (ADPE). Y así se fueron sumándose cada vez más los galardones que recibía doña María, como es el caso del Club de Corresponsales de Prensa Extranjera, que la galardonó por “una serie de extensa de reportajes destinados a exaltar y preservar los valores históricos y culturales del patrimonio colonial de la antigua ciudad de Santo Domingo”, en octubre de 1984. Por decreto real, el 24 de junio de 1986, el Rey Juan Carlos de España le concedió la Orden del Mérito Civil en el grado de Comendador. Así también fue reconocida por el gobierno de Joaquín Balaguer, con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero, mediante el decreto expedido el 27 de marzo de 1990. Doña María laboró para este medio hasta su jubilación en 1998 y murió el 4 de marzo del 2011. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
presidente Antonio Guzmán juramenta al periodista Rafael Molina Morillo (uno de los primeros reporteros de elCaribe) como esta foto vemos a María Ugarte, en la posición que desempeñaba como directora del suplemento sabatino de este diario. OGM

Orson Welles aterrizó en la Habana

Aquel domingo 30 de octubre de 1938, los niños disfrazados de fantasmas, calaveras, Dráculas, FrankensteinS, iban, casa por casa, con sus canastas y fundas recogiendo caramelos, chocolates, gomitas, mentas … principalmente en las casas donde había alguna calabaza con una vela prendida dentro, señal de que había gente y que estaban en el juego. Ese día de Halloween fue inolvidable para el pueblito de Grover’s Mill en New Jersey.

Cuando el reloj marcó las ocho de la noche y ya los niños contaban el tesoro recogido, la mayoría de habitantes prendían la radio para deleitarse con las aventuras narradas por un jovencito de 23 años y de voz modulada, que los tenía cautivados. En esa emisora y a esa hora habían oído, temblando de miedo, al mismo Drácula, La Isla del Tesoro, El Conde de Montecristo, La vuelta al mundo en 80 días y tantos cuentos que Orson Welles les narraba con una fuerza dramática que fascinaba, como nos hipnotizó aquí “Kazán el Cazador”, “Infierno Verde” …

Welles era, probablemente, pariente de Benjamin Sumner Welles, aquel diplomático amigo de Horacio Vásquez y que escribió, 10 años antes, la magnífica “Viña de Naboth”, una historia dominicana muy documentada y bastante honesta a pesar del racismo que chorrea en sus páginas.

Pero ese 30 de octubre a Welles se le ocurrió narrar un libro escrito en 1898 por un tal Herbert George Wells, “La Guerra de los mundos”.

Orson anunciaba la llegada de extraterrestres de una manera tal, que el pánico arropó el pueblo, la gente se escondía en el sótano, la Policía salía sin rumbo. Estaban totalmente seguros que los marcianos tenían armas mucho más sofisticadas y poderosas. Después sí se entendería que enfrentaban el arma más potente de nuestros tiempos: la radio, la comunicación manipulada y creadora de miedos.

“…Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...

Las creaciones de los genios repercuten en imitadores por eso sus obras son “clásicas”, son únicas y originales y crean escuelas.

En 1949 Eduardo Alcaraz, en Quito, quiso ser aquel profesor Pierson de Welles para asustar, por 20 minutos, aquella capital.

Andres Eloy Martínez, por La Radio XEART, se atrevió a lo mismo en Morelos, México.

Aquella experiencia fue usada como publicidad de impacto tanto por movimientos políticos, organizaciones pacifistas y , claro, el comercio.

En 1954, La Habana era la capital mundial de la Mafia y, los casinos y prostíbulos, alumbraban el apetito morboso en un ambiente caluroso y tenso. Batista, un émulo del Dr. NO, reinaba a las anchas de su sonrisa hipócrita y más que mano de hierro, gobernaba con un cerebrito oxidado por la crueldad e imposición de la arbitrariedad. Fidel, hacía un año, cumplía cárcel

luego del asalto al Cuartel Moncada.

El 28 de diciembre de ese año, en la Avenida Rancho Boyero con Vía Blanca, apareció temprano en la mañana, un platillo volador que emitía luces intermitentes como un arbolito de Navidad. Por la radio se anunció la invasión extraterrestre que más que alejar a nadie, porque el chisme, alias “curiosidad”, es más fuerte que el miedo, trajo a media Habana que rodeaba aquel OVNI como si fuese traído por el mismo Orson Welles.

El Jeje de la Policía, un viejo torturador de bigotes a lo Señor Juez de la Tremenda Corte, ordenó, a las 11 de la mañana, tomar por asalto al invasor. Cuando se abrió la puerta del platillo, un coro de artistas de la televisión cantó “inocente mariposa” lo que no impidió que el panzudo policía se llevara a Joaquín Condall, “ideólogo”, Rosita Fornés, Armando Bianchi, Rogelio Hernández y, a la Ava Gardner cubana, anunciadora de la cerveza Cristal, Marta Véliz, la Meneito.

Orson Welles, que se quedó escondido en el platillo, encendió los motores y voló hacia la imaginación de la gente que lo espera en otro aterrizaje espectacular.

“…Hasta la vista a todo el mundo y recuerden, por favor, durante un día o algo así, la lección terrible que aprendieron esta noche. Ese invasor globular, reluciente, que apareció haciendo muecas en las salas de sus casas, es sólo un habitante de la imaginación; y, si llega a sonar el timbre de su puerta y no ven a nadie allí, no crean que fue un marciano… fue el genio travieso que aparece la víspera de Todos los Santos”

Repetía Orson Welles al final de la emisión… volando bajo y alejándose de Cuba. l

8
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com Carl Philips desde Grover’s Mill, Nueva Jersey. Armando Bianchi. F.E. Saliendo del OVNI de La Habana 1954. F.E. Orson Welles. POR MERCADER Fulgencio Batista, 1938. F.E. Platillo volador en La Habana . FOTO REVISTA BOHEMIA. Marta Veliz La Meneito. F.E. Con Joaquin M Condal. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Creo en la resurrección

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Introducción

Cualquier conocedor superficial del cristianismo sabe que son afirmaciones centrales de su credo aquellas sobre la vida eterna y sobre la resurrección de los muertos.

Su profesión de fe al respecto se expresa en frases escuetas como ésta: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro” o esta otra: “Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna”.

Esta resurrección se asevera ante todo de Jesucristo, de quien se afirma: “Creo en Jesucristo que padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue muerto y sepultado, y al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso”.

Sobre esta, la fe de la Iglesia en la resurrección, quisiera tocar ahora algunos tópicos. Tomaré, como punto de partida, las afirmaciones de Pablo en su Primera Carta a los Corintios, escrita en Éfeso unos 25 años después del “acontecimiento Jesús”.

1. La resurrección de cristo “En primer lugar les he enseñado la misma tradición que yo recibí, a saber, que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que lo sepultaron y que resucitó al tercer día, también según las Escrituras; y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos ya han muerto. Después se apareció a Santiago, y luego a todos los apóstoles.

Por último se me apareció también a mí, que soy como un niño nacido anormalmente. Pues yo soy el menos importante de los apóstoles, y ni siquiera merezco llamarme apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios. Pero soy lo que soy porque Dios fue bueno conmigo; y su bondad para conmigo no ha resultado en vano. Al contrario, he trabajado más que todos ellos; aunque no he sido yo, sino Dios, que en su bondad me ha ayudado. Lo que importa es que, tanto yo como ellos, esto es lo que hemos predicado, y esto es lo que ustedes han creído” (1 Corintios 15, 3-11)

2. Dificultades en aceptar la resurrección de Cristo

La profesión de fe de Pablo y con él la de

los primeros apóstoles en la resurrección de Jesús aparece clara y firme, tanto en sus vidas como en su predicación. Sin embargo, al principio no fue así. Los datos que traen los Evangelios a este respecto son muy dicientes. Un buen resumen nos lo ofrece el Evangelista Marcos 16, 9-20: “Después que Jesús hubo resucitado al amanecer del primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la que había expulsado siete demonios. Ella fue y avisó a los que habían andado con Jesús, que estaban tristes y llorando. Estos, al oír que Jesús vivía y que ella lo había visto, no lo creyeron.

Después de esto, Jesús se apareció en otra forma a dos de ellos que iban caminando hacia el campo. Estos fueron y avisaron a los demás; pero tampoco a ellos les creyeron.

Más tarde, Jesús se apareció a los once discípulos, mientras ellos estaban sentados a la mesa. Los reprendió por su falta de fe y su terquedad, ya que no creyeron a los que lo habían visto resucitado. Y les dijo: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia. El que crea y sea bautizado, obtendrá la salvación; pero el que no crea, será condenado. Y a estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además pondrán las manos sobre los enfermos y estos sanarán”.

3. La resurrección de los demás Aunque la resurrección de Cristo es evidente para Pablo y para los Apóstoles y así lo predicaron, sin embargo, ya en aquella primera comunidad cristiana de Corintos aparecieron dificultades, como la tuvieron los mismos primero discípulos respecto a Cristo, en aceptar la resurrección de Cristo y de los muertos. Pablo salió al paso a estos titubeos e inseguridades, con la siguiente enseñanza (1 Corintio 15, 12-28):

“Pero si nuestro mensaje es que Cristo resucitó, ¿por qué dicen algunos de ustedes que los muertos no resucitan? Porque si los muertos no resucitan, entonces tampoco Cristo resucitó; y si Cris-

que se siembra no es la planta que ha de brotar, sino el simple grano, sea de trigo o de otra cosa. Después Dios le da la forma que él quiere, y a cada semilla le da el cuerpo que le corresponde. No todos los cuerpos son iguales; uno es el cuerpo del hombre, otro el de los animales, otro el de las aves y otro el de los peces. Del mismo modo, hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres; pero una es la hermosura de los cuerpos celestes y otra la hermosura de los cuerpos terrestres. El brillo del sol es diferente del brillo de la luna y del brillo de las estrellas; y aun entre las estrellas, el brillo de una es diferente del de otra.

to no resucitó, el mensaje que predicamos no vale para nada, ni tampoco vale para nada la fe que ustedes tienen. Si esto fuera así, nosotros resultaríamos ser testigos falsos de Dios, puesto que estaríamos afirmando en contra de Dios que él resucitó a Cristo, cuando en realidad no lo habría resucitado si fuera verdad que los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, entonces tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes no vale para nada: todavía siguen en sus pecados. En este caso, también están perdidos los que murieron creyendo en Cristo. Si nuestra esperanza en Cristo solamente vale para esta vida, somos los más desdichados de todos.

Pero lo cierto es que Cristo ha resucitado. Él es el primer fruto de la cosecha: ha sido el primero en resucitar. Así como por causa de un hombre vino la muerte, también por causa de un hombre viene la resurrección de los muertos. Y así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos tendrán vida. Pero cada uno en el orden que le corresponda: Cristo en primer lugar; después, cuando Cristo vuelva, los que son suyos. Entonces vendrá el fin, cuando Cristo derrote a todos los señoríos, autoridades y poderes, y entregue el reino al Dios y Padre. Porque Cristo tiene que reinar hasta que todos sus enemigos estén puestos debajo de sus pies; y el último enemigo que será derrotado es la muerte. Porque Dios lo ha sometido todo bajo los pies de Cristo. Pero cuando dice que todo le ha quedado sometido, es claro que esto no incluye a Dios mismo, ya que es él quien le sometió todas las cosas. Y cuando todo haya quedado sometido a Cristo, entonces Cristo mismo, que es el Hijo, se someterá a Dios, que es quien sometió a él todas las cosas. Así, Dios será todo en todo”.

4. Cómo resucitarán los muertos Acudamos de nuevo a Pablo para dar una respuesta gráfica y adecuada:

“Tal vez alguno preguntará: “¿Cómo resucitarán los muertos? ¿Qué clase de cuerpo tendrán?” ¡Vaya pregunta tonta! Cuando se siembra, la semilla tiene que morir para que tome vida la planta. Lo

Lo mismo pasa con la resurrección de los muertos. Lo que se entierra es corruptible; lo que resucita es incorruptible. Lo que se entierra es despreciable; lo que resucita es glorioso. Lo que se entierra es débil; lo que resucita es fuerte. Lo que se entierra es un cuerpo material; lo que resucita es un cuerpo espiritual. Si hay cuerpo material, también hay cuerpo espiritual” (1 Corintios 15, 35-44).

5. Proclamación en el Domingo de Resurrección

Siguiendo tras las huellas de San Pablo en 1 Corintios 15, 3-8, proclamo una vez más:

Yo les transmito, en primer lugar, lo que a mi vez recibí de la tradición oral, de la Biblia, de los Apóstoles, de la Iglesia y más inmediatamente de mis antepasados, de mis padres, de mi familia y de mis catequistas: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que se apareció a Pedro y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez. Luego se apareció a Santiago, y más tarde a todos los Apóstoles. Y después de todos se apareció a Pablo, como si fuera un hijo nacido a destiempo. Finalmente, se nos ha presentado también a todos nosotros y nos hemos encontrado con Él en la proclamación del kerigma, en un retiro, en un cursillo, en un testimonio de vida, en la Eucaristía, en la Biblia, en la oración, en signos y prodigios y de muchas maneras en el amor de los hermanos.

Cristo ha resucitado. Lo hemos experimentado: Él ha resucitado y nosotros hemos resucitado con Él.

Por eso repitamos con San Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe”.

Y como las primeras comunidades intercambiemos el saludo pascual: -“Cristo ha resucitado”; y respondamos: “-Verdaderamente ha resucitado”.

Y con las comunidades de todos los tiempos gritemos de pie jubilosos: “El vive”; “Él vive, Rey de Reyes y Señor de Señores”.

Y con los coros actuales cantemos: “Alegría, alegría, hermanos, que si nos amamos, es porque ha resucitado”.

Conclusión

CERTIFICO que ser testigo de Cristo es, ante todo, ser testigo de un Cristo que vive y que comunica nueva vida.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los once (11) días del mes de abril del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

9
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
ARZOBISPO DE SANTIAGO

Fernando Hiciano POETA DOMINICANO

Fernando Hiciano se define como un “mocano a carta cabal, por cuyas fluye venas la sangre de la mocanidad. Allí nació y se siente muy orgulloso de pertenecer a esa tierra, “que infunde una energía telúrica tan fuerte que te hace un ser especial”. Para él, la poesía

MARÍA E. PÉREZ ROQUE

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Qué concepción tiene de la poesía, qué meta debe alcanzar este arte?

l La poesía dominicana debe ponerse como meta superar la poesía sorprendida de la generación del 40. En nuestro país hay muchísimos poetas que están consagrados, en su mayoría son jóvenes y poseen todo el talento para lograr una exquisita poesía para que se establezca como un paradigma en toda Latinoamérica. De hecho, el movimiento literario del interiorismo, dirigido por el doctor Bruno Rosario Candelier, es toda una escuela que aglutina diversos poetas del país y a nivel internacional y se reúnen periódicamente en lo que se les orienta de la forma cómo escribir buena poesía, pero debo decir que el poeta es un ave que debe emprender su vuelo solo. La poesía no responde al lenguaje discursivo, y es lo que algunos poetas todavía no quieren entender cuando manifiestan en un verso una expresión florida, y hasta a veces atractiva, pero que en realidad no pertenecen a la verdadera poesía, y creo que eso es bueno que se vaya tomando conciencia y ser cambiado en la poesía. l ¿Es la poesía hija de la inspiración o del trabajo?

l Obviamente que es hija de la inspiración. El poeta se convierte en un amanuense de esos mensajes que recibe del cosmos. Si este empieza a escribir y a publicar de manera compulsiva, seguramente que va a blasfemar su propio oficio de la poesía que obedece a la madre de todas las artes, es el arte más completo y puro del universo de la literatura. Hay que mostrar mucho respeto y reverencia cuando se trata de poesía, ella es una hostia consagrada y comerla sin preparación es blasfemar el mismo arte. Para escribir buena poesía hay que leer muchos poetas de época y generaciones diferentes, ser un asiduo lector es fundamental.

l ¿Cuáles son los temas más relevantes que introduce en la poesía?

l Esos temas se encuentran en los sótanos de la conciencia y que no pertenecen a la cuarta dimensión. Empleo el silencio, que es el lugar donde nos encontramos a nosotros mismos, y aunque estemos en el epicentro de una multitud, el ruido de esta no es capaz de arrebatar nuestra paz interior. Además, trabajo en mi poesía el sueño como la fuente de donde surgen mis creaciones. Desarrollo en todo el vórtice de mi poesía una sombra, que no conozco. Es un personaje que no es de carne ni de hueso, pero que posee un gran tejido del tamaño de una galaxia, pero que cohabitan en nuestro propio hogar, y tristemente no le conocemos, aunque quizás sabemos quién es. l ¿Hay poemas o poemarios que no

es tal vez el género más completo de todas las artes, porque no se limita solamente al amor, sino que es una manifestación de la belleza y del sentimiento estético. Además, no es una ciencia, tampoco obedece a una evasión psicológica del poeta, ni un desahogo de una

patología emocional, más bien, “es la misma esencia del cosmos, de la vida que se revela en algunos privilegiados como son los profetas, los iluminados y los poetas, lo que a su vez se convierte en una religión, y el poeta lo asume como un apostolado de toda la vida”.

“Casi todos mis poemas plantean un tema filosófico”

La primera publicación de Fernando fue su novela “Testamento de un líder” en 2009.

Conocimiento

Los temas que introduzco en mi poesía se encuentran en los sótanos de la conciencia y que no pertenecen a la cuarta dimensión”.

Ideología

Casi todos mis poemas plantean un tema filosófico, y en esa estructura se aprecia una construcción de mi poesía cargada de sentimiento”.

quiso, o no pudo publicar y que permanecen inéditos?

l Bastantes. Sin embargo, tengo tres poemarios inéditos que he dejado guardados por muchos años, pero ya están revisados. A veces quiero desempolvarlos, pero les estoy dando el tiempo suficiente para pasarles la mano cuando considere pertinente, o si no incinerarlos . Tengo muchos poemas dispersos en el ordenador y otros se los he dado a algunas amistades. Le tengo mucho respeto por la poesía, sin embargo me propuse este año publicar mi primer poemario, ya tengo título, inclusive hay un artista plástico que quiere aparecer en la portada.

l ¿Abundan en sus obras retratos literarios, el arte de la biografía?

l Sí, siempre empleo el retrato literario. Es como una adición en mi poesía, pero siempre en ellos voy personificando y dándoles cualidades a las cosas, y de esta manera envío al lector a los sótanos inescrutables del pensamiento que es donde está ubicada la conciencia haciendo frontera con la mente. Así logro crear un desconcierto en el lector que no tiene más remedio que aceptarlo todo.

l ¿Qué pesa más en sus obras, la poesía o la filosofía, el sentimiento o la razón, la melancolía o la esperanza?

l Necesito escuchar el grito del velo cuando se desgarra en el altar, porque el dolor está revestido en mi poesía de mucha melancolía. Es difícil un poeta escribir bajo el influjo de la alegría. Mi ingenio es enano y no llega hasta allí. De hecho, si no atrapo el dolor de las cosas no puedo escribir. El dolor es el combustible que me hace arrancar los motores. Sin embargo, debo señalar que a través del desgarro humano introduzco la filosofía. Casi todos mis poemas plantean un tema filosófico, y en esa estructura se aprecia una construcción de mi poesía cargada de sentimiento, y ni siquiera nunca quiero imponer la razón. Solo la presento con la imagen y el lector generalmente se hiere porque entiende que se está vulnerando los derechos y ahí entra la justicia, hermana de la razón en mi poesía.

l ¿Qué recuerda de su primera publicación y qué representó para usted?

l Mi primera publicación fue la novela “Testamento de un líder” en 2009 en el auditorio de Utesa, recinto Moca. Fue un acontecimiento apoteósico, asistieron diversas personalidades de la vida nacional, y fue una ceremonia cargada de mucho simbolismo, me acompañó el grupo cultural de la CURNE, dirigida por el gestor cultural Wellington Toribio. La presentó el profesor Eugenio Camacho, cuentista y gestor cultural. La obra fue reconocida en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en Salcedo y algunos liceos de San Francisco de Macorís; en la Biblioteca de Paterson, New Jersey, homenajeada por un grupo de escritores en Philadelphia. También ha sido tema de tesis de maestría en la CURNE en San Fco de Macorís, Bonao, entre otras instituciones educativas. Luego, mi novela “Fieles del ocaso” fue premiada en el concurso de novelas Salvador de Gautier en 2022 y es considerada por el jurado como una gran novela dominicana. l

10
elCaribe, SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.