Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
elcaribe.com.do
Contradicciones Los aguinaldos, “El cine es un entre el sátrapa y vieja tradición gran impulsor de su hijo dilecto en cada Navidad nuestra cultura” Pedro Conde Sturla rastrea de manera precisa la conflictiva relación entre Trujillo y su hijo Ramfis, que nunca se interesó en suceder a su padre. P.4
OGM rescata una celebración navideña de 1980 en Gascue, con un Santa Claus incluido que apareció de sorpresa para alegría de los niños de entonces. P.7
Vic Morey, un actor dominicano que trabaja en Estados Unidos, cuenta cómo el séptimo arte cambió su vida completamente. P.10
Copérnico en el centro del universo La señorita Carmona era una mujer de mirada rígida y cuerpo de luchadora JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
E
l nombre completo, tal y como aparecía en el registro de nacimiento, era Evangélica Arcadia Petronila Carmona, que la gente simplificó como la Señorita Carmona, una mujer de mirada rígida y cuerpo de luchadora, voz ronca, bigotes recién afeitados, una argolla en la oreja izquierda y, en general, gestos muy masculinos. Su rostro no conocía la sonrisa y su cuerpo nunca supo de afectos paternales y menos matrimoniales. En la escuela de su comunidad se daba clase a los tres primeros niveles que consistía en alfabetizar a los niños hijos de campesinos y darles algunas nociones de matemáticas, naturales, geografía e historia. Carmona no poseía títulos y se cree no pasó de un quinto de primaria, pero era prima del alcalde pedáneo que era a su vez amigo de un alto dirigente del partido en el poder. Ella se ocupaba de los números y los cuentos patrióticos que se inventaba para narrar la formación de la Patria. En geografía se limitó a las divisiones territoriales desde los indígenas hasta hoy y al final explicaba los continentes que no entendía, ni sabía los países que los componían. Consiguió un listado para que aprendieran las capitales de algunos países y era tan distorsionado que sus estudiantes nunca pudieron corregir. l
Currículum Carmona no tenía títulos y se cree no pasó de quinto de primaria, pero era prima del alcalde pedáneo que era amigo de un alto dirigente”... CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
2
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
historia de la medicina
salón de la fauna
Doctor Sócrates Mañón Alcántara
E
ste destacado endocrinólogo nació en la ciudad de Azua de Compostela en mayo de 1939. Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, y obtuvo su título de bachiller en ciencias físicas y naturales en 1958 en el Liceo Julia Molina de aquella comunidad sureña. Se trasladó a la entonces Ciudad Trujillo para ingresar en la Universidad de Santo Domingo a cursar estudios de medicina que culminaron en 1964 con su título de doctor en medicina de la ya Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pasados los turbulentos tiempos de la contienda civil de 1965 se trasladó a Montpellier, en Francia, para realizar estudios de especialidad en endocrinología y enfermedades metabólicas. Más adelante fue presidente de la asociación de exbecarios en Francia, como una manera de agradecer la oportunidad de realizar sus estudios en ese país. A su regreso y ya en la década de 1970 inició sus trabajos como médico ayudante del servicio de endocrinología del Hospital del Instituto Dominicano de seguros sociales Dr. Salvador B. Gautier e igualmente laboró como endocrinólogo en la ciudad de San Cristóbal. Es fundador y miembro destacado de la Sociedad Dominicana de Endocrinología, una institución que fue fundada el 12 de febrero de 1973, en el salón de conferencias del Instituto Espaillat Cabral de la Ciudad de Santo Domingo, por iniciativa del Dr. Sócrates Mañón Alcántara. Asistieron a dicha reunión, además del Dr. Mañón, los doctores Antonio Selman Geara, Jorge A. Hazoury Bahles, Josefina García Cohen, Raúl Martínez, Julio Estévez y Víctor Perrota, que fueron los fundadores de la sociedad. El Dr. Antonio Selman Geara fue su primer presidente. En la página web de la sociedad dominicana de endocrinología lo describen de esta manera: “Es además profesor fundador de la residencia de endocrinología del Hospital Salvador B. Gautier junto a otros distinguidos colegas. Miembro Fundador de la Sociedad Dominicana de
Hipertensión, de la Sociedad Dominicana de Angiología, del Colegio Dominicano de Neuro-psico-farmacología, Grupo de Estudios sobre Aterosclerosis (GREDAT), Colegio Panamericano de Endotelio. Profesor Honorario de la Universidad Central del Este y Profesor durante más de 2 años de cátedra de Fisiopatología Endocrina, Facultad de Medicina de la UASD, así como profesor del Curso de PostGrado de Endocrinología UASDSESPAS-IDSS Pasado presidente y encargado de comité organizador en diversos congresos de endocrinóloga dentro y fuera del país. Presidente de la Federación Panamericana de Endocrinología (FEPAEN 2009-2012) Miembro de diferentes sociedades, asociaciones y federaciones como la Sociedad Francesa de Endocrinología, de la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), de la Sociedad Centro-Americana y del Caribe de Endocrinología, Asociación Latino-Americana de Diabetes ALAD, Federación Latino-Americana de Obesidad (FLASO), Task Force LatinoAmericana contra Afecciones Cardiovasculares, Federación Panamericana de Endocrinología. Miembro de Honor de la Asociación Panameña para Prevención y Tratamiento de la Obesidad (APPTO) (2008) y también Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Diabetes (2008). Con más de 150 conferencias en diversos tópicos de Endocrinología y Metabolismo en diversos países. Investigador y autor de numerosos artículos y publicaciones, tanto nacionales como internacionales.¨ Como vemos, sus pares le tienen gran admiracion y respeto. Pero además el doctor Mañón se ha destacado como intelectual porque escribió diversas obras de teatro, poesías y novelas. Su inquietud cultural le ha llevado a participar de forma activa como actor en diversas obras de teatro. Es muy reconocida su participación en el Club de Arroyo Hondo. De sus hijos dos han seguido la carrera de medicina, uno como endocrinólogo y otro como oftalmólogo. Justo es reconocer al amigo y colega. l DR. HERBERT STERN
Jorge Ramos (DÉCIMA CIBAEÑA) Nadie le diga chicano Que éi e muy honorable Lo dicen todo lo cable Que él ej americano Se oividó dei mejicano Ai cruzai poi la frontera Con carita e seca pera Ej una gran bocinita Con tamaño de hoimiguita Lo sabe todo en su efera.
En héroe se convirtió En USA y su televisión Lo miró hata ei mirón Donde enemigo se hayó Poique a to depotricó Con tremendo blablablá No se saivó Nicolá Ni tampoco Obradoi Con fama de jabladoi Poi sueite se retiró ya. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
3
La señorita Carmona, una maestra rural <VIENE DE LA PORTADA
En su lista ella tachó a Washington y lo sustituyó por Nueva York, El Congo era la capital de África, Haití estaba separado de la República Dominicana por un anchísimo rio que nadie podía cruzar a nado, ni en bote, repleto de tiburones. Cuando le ofrecieron darle un cursillo para habilitarle un diploma de Maestra Rural, lo rechazó y solo se le oyó mencionar un COÑO junto al nombre del alcalde, su primo, quien tiempo después se apareció con uno que decía lo mismo que su cédula y escrito a mano por un pendolista famoso que solo escribía en letras góticas. Lo colgó en el seto, al lado de la foto del presidente, un afiche de campaña que ella guardó y enmarcó para que se sepa quién era ella. Cuando se reunía con los padres repetía tres o cuatro frases de cuando viajó a la Capital para estudiar y obtener el diploma. Los padres, obviamente, no entendían nada de la misma manera que la Srta. Carmona tampoco. Trataba de diferenciar el Método Tradicional del Constructivismo que a ella no le entraba y decía con-tru-tu-bis-mo, pero que quizás era un nuevo método para regresar al antiguo y hacer que los alumnos aprendieran, por “un tubo” las lecciones que antes se aprendían de botella y que ahora hacían igual, con la vigilancia y autoridad policíaca de La Señorita. Todos los alumnos la obedecían sin atreverse a contradecir el pegote de “sabiduría” que ellos retenían tal y como hacía Mr. Hinton cuando les “inyectaba” inteligencia Artificial a sus robots. De todos los alumnos, el hijo de don José, quien impartía docencia en la Escuela de Artes, se destacaba porque, aparte de hacer siempre sus tareas, ayudaba a sus compañeritos cuando la velocidad aceleraba a La Señorita y cuando la Luna estaba llena. Ella no repetía y el que “no agarra, no agarra” y la mayoría quedaba en el limbo. Don José, quien quedó viudo cuando un rayo partió la mata de pera justo cuando su esposa estaba debajo, siempre acompañaba a su pequeño, le enseñaba a dibujar y le explicaba las lecciones confusas y hasta las futuras. Mucho antes de las vacaciones La Señorita Carmona viajaba por las galaxias y se devolvía de Plutón, después de pasar por Marte, Miércoles y Jueves, tres planetas enormes, según ella; pero don José recorría el Universo casi completo, lo que se podía comprobar en los apuntes del hijo donde ya no cabían más galaxias, hoyos negros, cometas, estrellas… en su cuadernito de Astronomía. Nunca vieron ni el Paraíso, ni el Infierno y menos el Estrecho de Bering que Carmona describía próximo a Andrómeda. Cuando la Srta. Carmona pasaba, de regreso, enumerando los planetas, siempre abordaba sus lunas respectivas, pero fijándose de los apuntes del hijo de don José, que las conocía con propiedad, como se comprobaba en el limpio y orde-
El pequeño copérnico. F. E.
Vitruvio de Lionardo da Vinci. F. E.
nado cuaderno del alumno. Ella aprovechó su sabiduría para nombrarlo copiloto de la nave espacial cuya misión era viajar, de ida y vuelta, a Plutón, que era hasta donde llegaba su imaginación… y mucho era. El hijo de don José explicaba cómo Copérnico entendió que la Tierra no era el centro de la galaxia pero estaba seguro que nadie lo entendía, si todos eran testigos de ver el Sol salir por el este y ocultarse al oeste cada día. Explicaba que la Tierra era el único planeta con rotación debido a un choque con un meteorito, el mismo que extinguió a los dinosaurios y el que formó la Luna. El copiloto detallaba la cantidad y nombre de las lunas, los anillos de Júpiter y las estrellas que formaban las osas y demás figuras que nadie creía. También los casuales encuentros, en vuelo, con Santicló cuando llevaba en su trineo armas para entregárselas a Israel quien las usaba, no como juguetes, contra los palestinos, a quienes le robaban sus tierras. Cuando les tocó dibujar planetas y estrellas los estudiantes, a modo de venganza, se reían de las del hijo de don José porque eran redondas. -Las estrellas son redondas como el Sol, explicaba y esto dejaba mudos a sus colegas. Ahora, además de copiloto de la profe, esta lo llamó el “pequeño Copérnico”. l
4
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
Encuentros y desencuentros de la bestia y el bestezuelo PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
A
fines de la década de 1940 Ramfis Trujillo contrajo matrimonio con una joven divorciada llamada Octavia Ricart, a la que apodaban Tantana. En ese tiempo tendría dieciocho años y ella diecinueve. Era una muchacha agraciada, era de buena familia, como se decía entonces de la gente que no era pobre, y se decía también que era inteligente… Casarse con Ramfis no era precisamente un indicativo de inteligencia, aunque sí de conveniencia, sobre todo después de haber convivido con él un par de años y haberle dado dos hijos. Ramfis contrajo matrimonio con Tantana. Ella contrajo a Ramfis, igual como se contrae un virus o una sífilis, una enfermedad incurable. Eso era Ramfis, una enfermedad incurable. La muchacha gozaba del favor de la bestia y de la ojeriza de la primera dama, pero nadie era tan tonto para pensar que la unión matrimonial tendría algún efecto positivo en el temperamento del bestezuelo. Ramfis siguió y seguiría siendo el mismo calavera, el mismo irresponsable y crapuloso personaje, y no tardó en demostrar que sería tan mal padre como esposo. Tantana se quejaría, pedía ocasionalmente el divorcio y paría un muchacho tras otro, hasta que completó la media docena. Aguantó, de seguro, todo lo que pudo y finalmente el matrimonio se disolvió, como era de esperar. Hubiera querido, tal vez, un esposo modelo, pero se había casado con Ramfis. Trujillo, mientras tanto, quería convertirlo en un digno sucesor de sí mismo y María Martínez quería que terminara la carrera de derecho que en realidad nunca había comenzado. Ramfis había heredado, como es sabido, muchas cosas del padre y en otras difería radicalmente. Uno y otro eran lujuriosos y promiscuos en grado extremo, pero a Ramfis no le interesaban los asuntos de Estado. No es que el poder le fuera indiferente. Es que prefería disfrutar el poder que su padre ejercía sin inmiscuirse en sus asuntos, comerse el filete sin tener que matar la vaca. El poder y la riqueza eran algo que él daba por sentado. Le habían caído del cielo y lo habían convertido en un inútil. La bestia sabía y decía que no podía contar con él para fundar la soñada dinastía, pero no dejaba de presionarlo. Mientras más lo presionaba mayor desinterés mostraba Ramfis por los asuntos políticos y la vida pública. Esa fue, como dice Crassweller, la razón de amargos desacuerdos y de dolorosa separación física y emocional entre la bestia y el bestezuelo. Fue también, quizás, entre otras cosas, la razón del desequilibrio mental del que Ramfis empezaría a dar muestras y que más adelante haría necesario su internamiento en ins-
tituciones siquiátricas europeas. Según lo que dice Crassweller, Ramfis no era un tipo gregario, sufría más bien de fobia social, le gustaba aislarse en pequeños grupos, en compañía de sus íntimos, y detestaba las reuniones formales, no se sabía comportar en reuniones de funcionarios o diplomáticos a las que su padre le hacía asistir. Era un tipo huraño, rehuía en general el trato con otras personas, y no era propenso a dispensar el saludo. Entre sus subordinados inspiraba pocas simpatías y mucho miedo. Amaba, en cambio, a los perros y se sentía mas a gusto con ellos que con la mayoría de los seres humanos y a menudo se hacía acompañar de un precioso collie llamado Eclair. Algo sumamente curioso es que, a diferencia de sus padres y casi todos sus parientes, el bestezuelo era o pretendía ser un hombre de fe, de «profunda piedad y fe». Así lo define ingenuamente Crassweller, sin ningún asomo de ironía. Lo cierto es que Ramfis parecía ser a su manera un católico practicante y era sin duda un practicante pecador. La religión, según la entendía, le ofrecía el perdón en todas las circunstancias, le ofrecía la redención, la absolución de los pecados, la posibilidad de ensuciarse el alma y volverla a limpiar: es decir, le permitía pecar impunemente. Así, cuando los excesos de sus frecuentes orgías y sus frecuentes tropelías lo abrumaban, cuando se sentía sucio y con cargo de conciencia, asistía a uno de esos retiros religiosos, un retiro espiritual, de donde salía
con el cuerpo y el alma libres de pecado. Nunca pudo librarse, sin embargo, del acoso a que lo tenía sometido su padre y las relaciones entre ambos fueron de mal en peor. Las divergencias se acentuaron. Se producían a veces desacuerdos que terminaban en serios enfrentamientos. Ramfis dejaba el país, estallaba, rabiaba, se iba por temporadas a la Florida o a Europa, permanecían distanciados por largos periodos. En realidad siempre estuvieron distanciados. Una de las cosas que irritaban tanto a Ramfis como a su madre y casi al resto de su familia fue el vertiginoso ascenso de Anselmo Paulino, el meteoro que terminó siendo la mano derecha de la bestia hasta mediados de los años cincuenta, el hombre que estaba en todas partes y se inmiscuía en todos los asuntos. El muy odiado Anselmo Paulino. A causa de Paulino tuvieron por lo menos un serio desencuentro que indignó de mala manera a Ramfis y provocó una de sus intempestivas salidas del país. Dice Crassweller que Trujillo se sentía herido y envió una comisión para convencerlo de que regresara: «Pero, como en tantos asuntos concernientes a su hijo, el padre no podría haber estropeado más el intento si se hubiera devanado los sesos para hacerlo. Los agentes estaban encabezados por nada menos que Paulino». (1) En fin, la bestia no sabía cómo persuadir ni cómo complacer al bestezuelo. Le daba todos los gustos y siempre parecía disgustado. No se equivocó, sin embargo, cuando al cumplir veintitrés años lo nombró jefe del Estado Mayor de la Avia-
ción y le regaló una base aérea que durante varios años le sirvió de entretenimiento y escondrijo. Ramfis Trujillo, en efecto, estuvo al frente de Aviación Militar Dominicana (AMD) desde 1952 hasta 1958, un periodo en el que se convirtió en una de las mejor equipadas del área. Llegó a tener unas doscientas cuarenta aeronaves, numerosos vehículos blindados y tres mil quinientos efectivos, y prácticamente no tenía rival en el área de Centroamérica y el Caribe, con excepción de México y Venezuela. Algunos de sus hagiógrafos atribuyen el mérito al inútil del bestezuelo, pero detrás de todos estos logros estaba sin lugar a dudas la calculadora mente de Trujillo. Ramfis, aparte de inútil, ni siquiera sabía pilotar un avión. Había recibido unas primeras lecciones de vuelo en un avión de entrenamiento, pero tuvo que suspenderlas. Su padre se lo había exigido. Le había puesto como condición de que para ser jefe de la aviación bajo ninguna circunstancia debía aprender a volar. (Historia criminal del trujillato [158]) Nota: (1) Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator», p. 306. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Apoteosis de la palabra PEDRO DELGADO MALAGÓN
pedrodelgado8@gmail.com
Yo vengo de ver, Antón, un niño en pobrezas tales, que le di para pañales las telas del corazón. LOPE DE VEGA
O
riunda de la sed de eternidad del hombre, y de codos con la magia, la religión ha contribuido a la creación de la cultura, esto es: el arte, los mitos, los hábitos, las técnicas, la historia, la literatura. Magia y religiosidad señalaron, en los albores de la historia, las dos grandes rutas por donde habría de viajar el pensamiento humano. Ningún camino distinto ha sido explorado desde entonces. El trayecto de la magia condujo al hombre a la elevación inalcanzable de la ciencia; el sendero de la devoción, a la roca invicta y ciega del dogma. El tema de la Natividad de Jesucristo, misterio esencial de la fe cristiana, atrajo siempre a los grandes escritores. Las alegorías abundan: el humilde establo de Belén, los Tres Reyes Magos, la anunciación del Arcángel Gabriel, la Virgen María y el nacimiento en la pobreza del Niño-Dios. Embrujo, religiosidad simbólica y trance de verbal hechizo aparecen, así, imbricados en las voces de San Juan de la Cruz y Sor Juana Inés; de Lope de Vega, Góngora y Calderón de la Barca; de Rubén Darío y César Vallejo; de Luis Rosales, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Al final, el eco indecible de Borges percibe la redención del mundo en el fervor de la amorosa sencillez. Como si cada día floreciera en aquel pesebre la ineludible bondad de los humanos. El místico San Juan de la Cruz (15421591), uno de los más altos poetas de la lengua, crea junto a Santa Teresa de Jesús la Orden de los Carmelitas Descalzos. En su ‘Romance del Nacimiento’ dice él: “Ya que era llegado el tiempo /en que de nacer había, /así como desposado /de su tálamo salía, /abrazado con su esposa, /que en sus brazos la traía,/al cual la graciosa Madre /en su pesebre ponía,/entre unos animales que a la sazón allí había, / los hombres decían cantares, / los ángeles melodía, festejando el desposorio / que entre tales dos había, /pero Dios en el pesebre /allí lloraba y gemía, /que eran joyas que la esposa /al desposorio traía, /y la Madre estaba en pasmo /de que tal trueque veía: /el llanto del hombre en Dios, /y en el hombre la alegría, /lo cual del uno y del otro /tan ajeno ser solía´. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), máxima figura de las letras mexicanas, se asoma también al tema del Nacimiento de
Adoración de los Reyes Magos (Diego Velázquez, 1619) Museo del Prado, Madrid. F.E.
Cristo: “La Abeja paga el rocío /de que la Rosa la engendra, /y ella vuelve a retornarle /con lo mismo que la alienta. / Ayudando el uno al otro /con mutua correspondencia, /la Abeja a la Flor fecunda, /y ella a la Abeja sustenta. / Pues si por eso es el llanto, /llore Jesús, norabuena, /que lo que expende en rocío /cobrará después en néctar” (fragmento)/ El fecundo Lope de Vega (1562-1635) hace mimos con el Niño-Dios: “Zagalejo de perlas, /hijo del Alba, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? /Como sois lucero /del alma mía, /al traer el día /nacéis primero; /pastor y cordero /sin choza y lana, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? / Perlas en los ojos, /risa en la boca, /las almas provoca /a placer y enojos; /cabellitos rojos, /boca de grana, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana? / Que tenéis que hacer, /pastorcito santo, /madrugando tanto /lo dais a entender; /aunque vais a ver /disfrazado el alma, /¿dónde vais que hace frío /tan de mañana?”. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. En su poema ‘El heno’ discurre él en torno al nacimiento del Salvador: “Caído se le ha un Clavel / hoy a la Aurora del seno./ ¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él! / Cuando el silencio tenía /todas las cosas del suelo /y, coronas de hielo /reinaba la noche fría, /en medio la monarquía /de tinieblas tan cruel, /caído se le ha un clavel /hoy a la Aurora del seno. /¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él! /De un solo clavel ceñida / la Virgen, aurora bella, / al mundo se le dio, y ella /quedó cual antes, florida: /a la púrpura caída sólo fue el heno
fiel./ Caído se le ha un clavel /hoy a la Aurora del seno: /¡Qué glorioso que está el heno, /porque ha caído sobre él!” (fragmento). La voz sinfónica de Rubén Darío (18671916) se apropia del decir de aquellos Reyes Magos: “Yo soy Gaspar. /Aquí traigo el incienso. /Vengo a decir: La vida es pura y bella. /Existe Dios. El amor es inmenso. /¡Todo lo sé por la divina estrella! / Yo soy Melchor. /Mi mirra aroma todo. /Existe Dios. Él es la luz del día. /La blanca flor tiene sus pies en lodo. /¡Y en el placer hay la melancolía! / Yo soy Baltasar. Traigo el oro. /Aseguro que existe Dios. Él es el grande y fuerte. /Todo lo sé por el lucero puro /que brilla en la diadema de la Muerte. /Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. /Triunfa el amor, y a su fiesta os convida. /Cristo resurge, hace la luz del caos /y tiene la corona de la vida”. César Vallejo (1892-1938), el gran aeda contrito de ‘Trilce’ y ‘Los heraldos negros’, evoca también la ‘Nochebuena’: “Al callar la orquesta, pasean veladas /sombras femeninas bajo los ramajes, /por cuya hojarasca se filtran heladas /quimeras de luna, pálidos celajes. /Hay labios que lloran arias olvidadas, /grandes lirios fingen los ebúrneos trajes. /Charlas y sonrisas en locas bandadas /perfuman de seda los rudos boscajes. /Espero que ría la luz de tu vuelta; /y en la epifanía de tu forma esbelta, /cantará la fiesta en oro mayor. /Balarán mis versos en tu predio entonces, /canturreando en todos sus místicos bronces /que ha nacido el niño-Jesús de tu amor”. En su radiante poema ‘El Nacimiento del Señor’, el poeta andaluz Luis Rosales (1910-1992), amigo y coterráneo de Lorca, dice: “Inmaculada tú, Virgen Ma-
5
ría, /cándido huerto, celestial princesa / mirada por la luz de la promesa /morena por el sol de la alegría. /¿Qué arroyo te ha enseñado la armonía de tu paso sencillo, /qué sorpresa de vuelo arrepentido y nieve ilesa /junta tus manos en el alma fría? /¿Qué viento turba el monte y lo conmueve? /Canta su gozo el alma desposada, / calma su angustia el mar antiguo y bueno; /la Virgen, a mirarle no se atreve, /y el vuelo de su voz arrodillada, /canta al Señor que llora sobre el heno”. Rafael Alberti (1902-1999), el poeta gaditano que hilvanara ‘Marinero en tierra’, compuso catorce poemas en el ciclo navideño llamado ‘El alba del alhelí’, inspirado en las ‘figuritas del Nacimiento’. Para alegrar a sus sobrinillos, Alberti les cantaba: “A la virgen, un collar /y al Niño Dios un anillo. /Platerillo, no te los podré pagar. /¡Si yo no quiero dinero! /¿Y entonces qué?, di. /Besar al Niño es lo que yo quiero. / Besa, sí. […] Descalza, desnuda y muerta /vengo yo de tanto andar. /¡Soy la hortelana del mar! /Dejé, mi Niño, mi huerta /para venirte a cantar. /¡Soy la hortelana del mar… /y, mírame, vengo muerta!”. Fueron luminosas y oscuras, en ocasiones, las Navidades de Federico García Lorca (1898-1936). A San Gabriel Arcángel, con alegría, él entona: “Un bello niño de junco, /anchos hombros, fino talle, /piel de nocturna manzana, /boca triste y ojos grandes, /nervio de plata caliente, /ronda la desierta calle. […] Las guitarras suenan solas /para San Gabriel Arcángel, /domador de palomillas /y enemigo de los sauces. /San Gabriel: El niño llora /en el vientre de su madre. /No olvides que los gitanos /te regalaron el traje. […] El niño canta en el seno /de Anunciación sorprendida. /Tres balas de almendra verde /tiemblan en su vocecita. /Ya San Gabriel en el aire /por una escala subía. /Las estrellas de la noche /se volvieron siemprevivas” (fragmento). En su viaje a New York, Lorca se desgarra en el ‘Nacimiento de Cristo’, una alegoría navideña apocalíptica y cerrada: “Un pastor pide teta por la nieve que ondula / blancos perros tendidos entre linternas sordas. /El Cristito de barro se ha partido los dedos /en los tilos eternos de la madera rota. […] El niño llora y mira con un tres en la frente, /San José ve en el heno tres espinas de bronce. /Los pañales exhalan un rumor de desierto /con cítaras sin cuerdas y degolladas voces. /La nieve de Manhattan empuja los anuncios /y lleva gracia pura por las falsas ojivas. /Sacerdotes idiotas y querubes de pluma /van detrás de Lutero por las altas esquinas” (fragmento). Aunque muy breve espacio ofrecen estos días para el sosiego, nada se malgasta si sólo por un instante nos adueñamos de la infinitud de Jorge Luis Borges: “Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire. / El que agradece que en la tierra haya música. / El que descubre con placer una etimología. / Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez. / El ceramista que premedita un color y una forma. / Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada. / Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. / El que acaricia a un animal dormido. / El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho. / El que agradece que en la tierra haya Stevenson. / El que prefiere que los otros tengan razón. / Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo”. l
6
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
Fuente: VATICAN NEWS
La Navidad: humanización de Dios P. JOSÉ MIGUEL GENAO NÚÑEZ, CMF DOCTORANDO EN FILOSOFÍA
josemiguelgn10@hotmail.com
L
a Navidad es sin lugar a duda, uno de los momentos más alegres y fraternos de nuestro pueblo. Tiempo donde convergen la alegría y la nostalgia, la risa y el llanto, lo cómico y lo lúgubre. Es una fiesta que ha traspasado las fronteras de lo religioso y se ha unido al ámbito de lo cultural. Existen diversas teorías acerca del origen de la Navidad y del nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. No se conoce la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo, pero es seguro que vino al mundo entre finales del reinado de Herodes el Grande, rey de Judea, y la muerte de éste, acaecida en lo que hoy designamos el año 4 a.C. Lo importante aquí no es la fecha en sí misma, sino el acontecimiento. Se celebra que Dios se ha hecho humano y que su presencia en el mundo es motivo de alegría y paz para todos. En el ámbito religioso y teológico, la Navidad es el acontecimiento por el cual Dios se ha hecho carne, es decir, donde lo humano y lo divino se funden. Normalmente, el misterio de la Encarnación se suele entender como el misterio de la divinización del hombre, en cuanto que en ese misterio se nos viene a decir que un hombre (Jesús de Nazaret) llegó a ser hijo de Dios. Pero como recuerda el teólogo español José María Castillo, lo que no se suele decir normalmente es que el misterio de la Encarnación es el misterio de la humanización de Dios. Decir que en la
Navidad Dios se ha humanizado estamos afirmando que nuestra fe está puesta en un Dios, que, por su puesto, conserva su personalidad y su alteridad, es un Dios que no está oculto en un lugar llamado cielo, paraíso, sino, más bien es un Dios que se hace historia y que comparte nuestra alegría y nuestras penas, nuestros fracasos y nuestros éxitos. Dios está cerca de ti, donde tú estás, con tal de que te abras a su Misterio. El Dios inaccesible se ha hecho humano y su cercanía misteriosa nos envuelve. En cada uno de nosotros puede nacer Dios. En su obra “Espiritualidad para insatisfechos” el teólogo José María Castillo recuerda que “si Dios se humanizó, eso quiere decir que Dios se secularizó”. Esta idea hace vivir más hondamente la fiesta de la Navidad, pues encontramos a Dios y tenemos experiencia de él no sólo en los actos culturales, sino también, en lo secular, en lo verdaderamente humano. Celebrar la Navidad, por tanto, tiene implicaciones para la vida y las relaciones humanas. Celebrar la Navidad implica vivir la espiritualidad de la alegría, es decir, organizar la vida de manera que, en el ambiente en el que viva y entre las personas con quienes conviva, haga todo lo que esté a tu alcance para que los demás se sientan bien, vivan en paz, y sobre todo una vida con sentido. Celebrar la Navidad es abrirle paso a la solidaridad y a la fraternidad, es un compromiso arduo y serio de aliviar el sufrimiento en el mundo que nos rodea. El Dios de nuestra Navidad no es sólo aquel omnipotente y poderoso, es tam-
bién aquel que se hace niño, que se hace débil, que necesita del otro. Por tanto, no puede haber una auténtica Navidad si en nosotros no hay un compromiso con los más desposeídos de este mundo. En las fiestas de Navidad el consumismo exacerbado ha llegado a su máxima expresión, y ha dado espacio para que unos sean cada vez más ricos y otros cada vez más pobres. Hay una auténtica Navidad si en la vida se han gestado cambios de actitudes. Se trata de mirar la realidad como Dios la mira. Si en Navidad Dios se ha humanizado y se ha solidarizado con el mundo, eso significa que hay espacio para la esperanza y la utopía. En su artículo “Hacia una vida religiosa en esperanza y esperanzadora, un itinerario espiritual”, decía Maricarmen Bracamonte que “caminar en la esperanza, es un camino espiritual. La esperanza nos ubica al ritmo del espíritu en el ámbito de la empatía, la solidaridad y la compasión. Mantener la esperanza implica abrirse a lo inesperado, a la sorpresa de la novedad que adviene y abre un futuro”. En este sentido la esperanza está estrechamente relacionada con el futuro, con lo que aún no es, pero que intuye porque se gesta en el presente. El fundamento de la esperanza está estrechamente vinculado a las convicciones que mueven la espera. El papa Francisco en su carta a monseñor Rino Fisichella presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización con motivo del Jubileo del 2025 afirma que “debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo
lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras”. Celebrar la Navidad es poner en el centro la vida en toda su amplitud. Para muchas personas Dios y la vida son realidades disociadas y contrapuestas, llegando así a una separación entre fe y vida, entre lo sagrado y lo profano, entre lo divino y lo humano. Poner en el centro la vida es apostar para que haya un mundo más justo y humano. Que este tiempo sea un espacio para crear nuevas relaciones humanas en donde podamos ser puentes que unen y no muros que dividen. Que en medio del compartir y la fraternidad no olvidemos que otros necesitan de nuestra ayuda. Habrá una auténtica celebración de Navidad cuando la solidaridad sea el motor de nuestras acciones. Concluyo citando al teólogo español José Antonio Pagola que en su artículo “Dios está en ti sosteniendo tu fragilidad y haciéndote vivir”, señala que “la Navidad está tan desfigurada que parece casi imposible hoy ayudar a alguien a comprender el misterio que encierra. Tal vez hay un camino, pero lo ha de recorrer cada uno. No consiste en entender grandes explicaciones teológicas, sino en vivir una experiencia interior humilde ante Dios”. Las grandes experiencias de la vida son un regalo, pero de ordinario, solo las viven quienes están dispuestos a recibirlas. Feliz Navidad. l _________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM.
SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
OGM
elcaribe.com.do
Central de Datos
elCaribe,
zona retro Cultura
7
Los aguinaldos, tradiciones navideñas que han perdurado en el tiempo en RD En noviembre de 1908, el decimero Juan Antonio Alix escribió uno de los más cantados en el país, “Cánticos”, comúnmente conocido como “A las arandelas”
Coro infantil formado por los niños residentes en el Reparto La Aguedita, Gascue. OGM
Detrás del señor con sombrero se observa a Papá Noel escondido en la carreta para entrar al aguinaldo infantil. OGM
La señora Sonia Carrasco de Soto, de espaldas acompañó con la guitarra a los chicos en las canciones navideñas. OGM
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
A
l llegar el mes de diciembre y consigo todas las celebraciones que esta temporada trae, el dominicano busca los medios para celebrar estas fiestas de la manera más alegre que pueda, desde preparar una buena comida, reunirse con los amigos y familiares, hasta compartir unos tragos, entre otras actividades. Además de las reuniones sociales que son las más manifiestas para esta época, el país cuenta con una serie de tradiciones navideñas que se mantienen con el paso de los tiempos, tales como, la celebración de la Misa de Gallo que se realiza alrededor de la medianoche del 25, la Cena de Nochebuena y los angelitos o intercambios de regalos. Así también, se suelen colocar en la radio el merengue o la música típica “perico ripiao” originaria de la zona Norte de República Dominicana. Asimismo, forman parte los aguinaldos, canto popular que, a juicio del compositor y maestro ya fallecido, Julio Alberto Hernández, “es la canción tradicional que mejor expresa los sentimientos del pueblo dominicano en Navidades”. De acuerdo con documentos de la prensa obtenidos del archivo OGM, Central de Datos, en noviembre de 1908 el poeta popular Juan Antonio Alix escribió las letras de uno de los aguinaldos más cantados en el país desde su creación hasta la actualidad con el título “Cánticos”, pero comúnmente conocido como “A las arandelas”. Además de Alberto Hernández, compusieron este ritmo el poeta y maestro, Ramón Emilio Jiménez y León E. Flaviá, de este último no encontramos datos. Estos cánticos navideños se cantan a ritmo de tambora, güira y acordeón, y el pueblo dominicano los empezó a entonar en el siglo 17, según informaciones encontradas en recortes de periódicos de OGM. Para esta época del año es costumbre
Los asistentes en el aguinaldo infantil. OGM
Papá Noel, en el momento en que entra por sorpresa al aguinaldo mientras desata la alegría en los más pequeños. OGM
ver a diversos grupos de la sociedad como iglesias, escuelas, juntas de vecinos, entre otras entidades organizar aguinaldos para celebrar la Navidad. En la página de hoy recordamos un emotivo aguinaldo celebrado en diciembre de 1980 en uno de los sectores capi-
talinos del país. Se trata de un evento infantil organizado por damas residentes en el Reparto Aguedita, de Gascue. De acuerdo con un documento periodístico que data del 25 de diciembre de 1980, las señoras María Fernancia Voight de Decaram, Sonia Carrasco de Soto, Ma-
ría Josefina de Campaña y Jacqueline de Galán, organizaron el encuentro navideño entre los vecinos del sector. En tanto que la dama Cristina de Díaz confeccionó el traje que se pondría la persona que haría el papel de Santa Claus. El aguinaldo fue dirigido por Voight de Decaram, quien asumió la dirección del coro. Esta agrupación estaba integrada por niños y adolescentes de la vecindad antes mencionada. Los pequeños interpretaron las canciones navideñas más comunes como Alegre Vengo, Noche de Paz y Cascabel, acompañados con el sonido de la guitarra que fue tocada por Sonia Carrasco de Soto. Durante la celebración, un santa montado a caballo con una carreta colocada en la parte trasera irrumpió durante el canto del coro infantil, lo que llamó poderosamente la atención de los niños, quienes no siguieron con el repertorio de canciones que tenían programado cantar, debido a que se lanzaron hacia el personaje de barbas blancas de la Navidad. En dicha carreta, Papá Noel tenía regalos para entregarles a los infantes. l
8
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Manuel Montilla: Premio Nacional de Artes Visuales
E
l 2024 quedará inscrito en la historia del arte dominicano como el año en que el maestro Manuel Montilla fue honrado con el Premio Nacional de Artes Visuales, el máximo galardón otorgado por el Estado dominicano, a través del Ministerio de Cultura. La trayectoria de Manuel Montilla es una historia de dedicación y excelencia. Nacido en La Romana, el maestro inició su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes, se graduó como profesor de Dibujo en 1974, y posteriormente amplió sus estudios en Madrid, España, especializándose en pintura mural, grabado calcográfico y litografía. Su obra fue exhibida en el Museo Universitario de Alcalá de Henares, además de conservar obras en la colección del Museo Reina Sofía en Madrid, España. De igual forma, su producción incluye una no-
table colección de grabados cartográficos en la Universidad Complutense de Madrid. El estilo de Montilla es un deleite para los sentidos: una combinación de maestría técnica y una profunda conexión con lo caribeño. Sus composiciones, dominadas por tonalidades ocres y una espacialidad que desafía la planimetría, invitan al espectador a un viaje entre lo tangible y lo onírico. La voluptuosidad de sus formas geométricas danzantes exalta la magia y sensualidad del Caribe, y lo convierte en un referente indiscutible del surrealismo dominicano. En 2022, el maestro Manuel Montilla fue parte de la significativa muestra “La conservación de un legado: 20 años de Museo Universitario”, presentada en el Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá de Henares. Sus obras se exhibieron junto a las de maestros como Antoni Tàpies, Oswaldo Guayasamín y Omar Rayo. Este logro reafirmó su posición como embajador del arte dominicano en los más altos escenarios internacionales. Enhorabuena al maestro Manuel Montilla, cuyo arte trasciende fronteras y tiempo, dejando un gran legado en el contexto de las artes en la República Dominicana. Su historia es una muestra de cómo el talento, la disciplina y la pasión pueden elevar el alma de un pueblo ante el mundo. l
crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Pedro Páramo
J
uan Rulfo escribió “Pedro Páramo” con pasión y dedicación. La adaptación al cine refleja la pasión del director al plasmar la intensidad emocional de los personajes con el mismo ardor que logra dibujar la novela. Para cautivar, una obra dramática debe tener personajes con historias empáticas que evoquen humanidad. En el filme, cada personaje se dirige a un desenlace fatal, se ve en la atmósfera de melancolía y tristeza que los envuelve; es el sentir de estar perdido en un mundo desolado e intrigante. Los personajes se mueven entre la realidad y la imaginación, donde vivos y muertos coexisten. Pedro Páramo y Susana San Juan parecen atrapados entre la vida y la muerte, en una atmósfera enigmática. La obra se destaca por su dualidad entre lo real y lo imaginario. La novela y el filme son realismo mágico, un estilo que mezcla lo cotidiano con lo fantástico de forma natural. En esta narrativa, lo extraordinario es parte de la realidad cotidiana, que crea un mundo donde lo mágico y lo real cohabitan sin conflicto. Esta mezcla permite explorar temas profundos de manera impar y sugestiva. A pesar de respetar la obra original, también incorpora nuevos componentes narrativos y visuales para estable-
cer conexión con una audiencia actual. El uso más sofisticado de la tecnología de cine, potencia el ambiente mágico y surrealista de la trama. Presumo que en el futuro tendremos otras adaptaciones, quizás un reboot que podría actualizar la historia para una audiencia contemporánea. Ambientarla en un entorno moderno pero mantener el misterio de Comala. La utilización de tecnología avanzada y efectos visuales realzaría la atmósfera mágica y surrealista. La inclusión de una mayor diversidad de personajes reflejaría la sociedad actual. La narrativa no lineal se mantendría, pero con técnicas modernas para facilitar la comprensión. Los temas universales de la novela serían enfatizados para resonar con una audiencia global. Reimaginarla por completo. Varios personajes como Susana San Juan, Dolores Preciado, Abundio Martínez y Fulgor Sedano tienen historias complejas que podrían ser exploradas en spin-offs independientes. Susana y su relación con Pedro, la madre de Juan Preciado y su juventud, la vida de Abundio como arriero y el papel de Fulgor como administrador de la hacienda ofrecen material para narrativas independientes y enriquecedoras: los spin-offs son obras derivadas que exploran personajes, eventos o elementos secundarios de una obra original y creando una narrativa propia. Permiten ampliar el universo original: “Better Call Saul” es un spin-off de “Breaking Bad” que explora la vida de Saul Goodman antes de la serie original. En Netflix. l H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
el libro vive
desde mi ventana
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
Publicaciones en Tiempo de Nosotros Editores
Historias de terror
R
esulta refrescante para los amantes de la buena literatura el surgimiento de la nueva casa editorial Tiempo de Nosotros Editores, que nos gratifica en estos días navideños con publicaciones como la novela Bonyé, del poeta, narrador y profesor universitario Luesmil Castor Paniagua, junto a la colección de cuentos La Noche de la Conjura, cuyo autor es el escritor y gestor cultural José Migue Cruz, obras que tienen en común la temática mágico religiosa, que refleja con gracejo folklórico la compleja cultura popular dominicana. Bonyé, título de la novela de Paniagua, es una expresión que significa “Buen Dios” en créole, idioma hablado mayoritariamente en Haití, pero que en Santo Domingo es el nombre de una agrupación musical convertida en tradición en la zona colonial capitaleña. En la obra del escritor nacido en San Rafael del Yuma se percibe un ambiente que nos devuelve al realismo mágico cultivado por el genial prosista cubano Alejo Carpentier, particularmente en El reino de este mundo. Como en el texto de Carpentier, aparece la figura de Makandal, combatiente contra los blancos opresores de los negros esclavos, divagando entre los misterios de la vida y la muerte, “herida eterna, el silencio perpetuo… el ruin amor de unas alas al viento”. La Noche de la Conjura (en un rincón de Fantino), es el cuento que da título a la colección de Cruz, compuesta de relatos que fueron conocidos por los relacionados del autor, a quienes los hacía llegar en forma de opúsculos. Los “misterios” que impregnan la vida de El Yujo, vecindario olvidado del Cibao, en la Cordillera Central, donde la desgracia persigue a los Contreras, en particular a Don Pablo, quien trató infructuosamente de librar de la muerte a su adorada nietecita con recursos de la hechicería. Obras como las recién publicadas por Tiempo de Nosotros Editores reflejan una realidad cultural que vive gran pare de la sociedad dominicana, con impacto en la convivencia social, pero que pocos estudian con profundidad. Los autores coinciden en expresar gratitud a Salvador Santana, escritor, editor y amigo leal. l
D
ice el investigador Australio Pithecus que las historias de terror, los cuentos de aparecidos y de fantasmas impactan a las personas porque, en el fondo, refuerzan su sensación de seguridad cuando, después de asustarse, se descubren sentadas en el sofá, pueden controlar que las puertas y ventanas están cerradas y prepararse un café, un té o un whisky y bebérselo en esa confortable estancia, mientras se dicen una y otra vez que los fantasmas y los aparecidos no existen. “Pero estas historias terroríficas, los muertos que hablan a través del tablero Ouija y todas esas patrañas engañabobos tienen, en realidad, otro objetivo; que es desviar el miedo hacia lo sobrenatural para que lo que sí debiera asustar pase inadvertido y se acepte como algo normal”, afirma don Australio Pithecus. Las personas que viven frente a los cementerios no es que sean valientes o temerarias, sino que al “no ver” nada raro terminan por dejar de creer en las supersticiones. “Más miedo hay que tenerles a los vivos, que pueden ser mucho más dañinos, sobre todo si se trata de políticos, banqueros, prestamistas, o se dedican a otras actividades non sanctas” dice nuestro distinguido doctor. El investigador árabe y especialista en fantasmología Tazuz Taréh afirma que, por su naturaleza incorpórea y aérea, los espíritus y las almas en pena – si existieran- no podrían resistir al calentamiento global, a los gases de efecto invernadero y mucho menos a la lluvia ácida. “No quisiera estar en sus zapatos”, dice Tazuz Taréh y automáticamente se corrige porque ningún fantasma los usa ni los necesita. Sin embargo, lo que en la antigüedad era un conjunto de supersticiones, en la moderna sociedad capitalista es una industria que mueve millones de dólares, entre brujos, adivinos, médiums, tarotistas y otros tantos charlatanes, a lo que hay que sumarle las películas de terror y festividades como Halloween, cuando niños y adultos se disfrazan de Frankenstein, de brujas o Drácula, y recolectan chocolates y dulces a cambio de no asustar, qué tierno ¿verdad? El profesor Australio Pithecus en esas fechas suele disfrazarse de tarjeta de crédito: “Si vamos a vestirnos de chupasangre –dice- que sea un chupasangre de verdad, y aunque nadie se asuste, deberían”, afirma. l
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
9
CERTIFICO Y DOY FE
Ricos y riquezas RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
V
uelvo sobre el tema “Ricos y riquezas”. Esta vez con temas y citas textuales de la Biblia. Todas las que tratan este tema. Son 58 subtemas en total. Utilizaré esta vez la “Biblia Temática” de Luis Godtssed, S. J., págs. 626-636, Buena Prensa, primera edición 2002. Entregaré todo el material en mis artículos. 1. No apeguen su corazón a las riquezas
Salmo 62 (61) No se fíen de la opresión, no se ilusionen con la rapiña, a las riquezas, cuando aumenten, no se apeguen el corazón Mateo, 5, 3 Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. 2. Premio al desprendimiento
Mateo 19, 27 Entonces Pedro, tomando la palabra, le dijo: “Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿Qué recibiremos entonces?” Jesús les dijo: “Yo les aseguro que ustedes que me han seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, se sentaran también ustedes doce, para juzgar a las doce tribus de Israel. Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredara vida eterna (Ver: Lucas 1, 52 y 53). 3. Lo importante es hacerse rico en las cosas divinas
Lucas12, 20. Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclamaran el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?” Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios. 4. El rico se hastía de sus placeres
Eclesiástico 31, 3 Se afana el rico por juntar riquezas, y cuando descansa, se hastía de sus placeres.
hermosura apariencia; así el rico se marchitará en su camino. Apocalipsis 3, 17 Dices: “Soy rico: me he enriquecido; nada me falta”. Y no te das cuenta que tú eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego y desnudo… Eclesiastés 5, 9 “Quien ama el dinero, no se harta de él; para quien ama la abundancia, no bastan ganancias. También esto es vanidad”. Eclesiastés 6, 8 “¿En qué supera el sabio al necio? ¿En qué, al pobre que sabe vivir su vida?” No poner su seguridad en sus riquezas
Job 31, 24 ¿He hecho del oro mi confianza, o dije al oro fino: “Tú, ¿mi seguridad? ¿Me he complacido en la abundancia de mis bienes, en que mi mano había ganado mucho? ¿Acaso, al vero el sol, como brillaba, y la luna que marchaba radiante, mi corazón, en secreto, se dejó seducir y a mi mano besaba mi boca? También hubiera sido una falta criminal, por haber renegado del Dios de lo alto. Eclesiástico 5, 1 En tus riquezas no te apoyes; no digas: “Tengo bastante con ellas”. Eclesiástico 11, 24 No digas: “Tengo bastante con ellos, ¿qué mal puede alcanzarme ahora” (Está hablando de los bienes terrenos). Timoteo 6, 17 A los ricos de este mundo recomiéndoles que no sean altaneros ni pongan su esperanza en lo inseguro de las riquezas, sino en Dios, que nos provee espléndidamente de todo para que lo disfrutemos. 6. ¡Ay de los que se sienten seguros en su opulencia!
Amós 6, 1 ¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sión y de los confiados en la montaña de Samaria, los notables de la capital de las naciones, a los que acude la casa de Israel! Pasen a Kalné y vean, vayan de allí a Jamat la grande, bajen luego a Gat de Filistea. ¿Su término es mayor que el término de ustedes? ¡Ustedes, que creen alejar el día funesto, y hacen que se acerque un reino de violencia! Acostados en camas de marfil, comen corderos del rebaño, y becerros sacados del establo, canturrean al son del arpa; se inventan como David, instrumentos de música, beben el vino en copas; con aceite exquisito se ungen, mas no se afligen por el desastre de José. Por eso, ahora van a ir al cautiverio a la cabeza de los deportados y cesará la orgía de los comodones. 7. Se les dificulta la salvación
5. Si usan mal de su riqueza, es vana
Oseas 12, 9 y Efraín dice: “Si, me he enriquecido, me he fraguado una fortuna”. ¡Ninguna de sus ganancias se hallará, por la iniquidad con que pecó! Santiago 1, 9 El hermano de condición humilde gloríese en su exaltación y el rico en su humillación, porque pasará como flor de hierba: sale el sol con fuerza y seca la hierba y su flor cae y se pierde su
Salmo 49 (48), 13 El hombre en los honores no comprende; se asemeja a la bestia enmudecida. Salmo 49 (48), 15 Como ovejas son llevados al seol, los pastorea la Muerte; y los rectos dominarán sobre ellos. Por la mañana se desgasta su imagen, ¡el seol será su residencia! Mateo 19, 23 Entonces dijo Jesús a sus discípulos: “Yo les aseguro que un rico
difícilmente entrara en el Reino de los Cielos. Se lo repito, es más fácil, que un camello entre el ojo de aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Al oír esto, los discípulos se asombraron mucho y decían: “Entonces ¿quién se podrá salvar? Jesús, mirándolos fijamente dijo:” Para los hombres eso es imposible, más para Dios todo es posible”. ( Ver: Mateo 6, 24). 8. Las riquezas mal usadas extravían de la fe
1 Timoteo 6, 10 Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe, y se atormentaron con muchos dolores. 9. Pésima suerte del que cierra su oído al clamor del pobre
Proverbios 21, 13 Quien cierra los oídos a las suplicas del débil, clamará también él y no hallará respuesta. Santiago 2, 13 Porque tendrá un juicio sin misericordia, el que no tuvo misericordia, pero la misericordia se siente superior al juicio. 10. Bendición para el que da al pobre
Proverbios 11, 25 El alma generosa será colmada, y el que empapa también será empapado. Proverbios 19,17 Quien se apiada del débil, presta a Yahvé, el cual le dará su recompensa. Proverbios 22, 9 El de buena intención será bendito, porque da de su pan al débil. Proverbios 28,27 El que da a los pobres no conocerá la indigencia, el que se tapa los ojos será maldecido.
Salmo 112 (111), Con largueza da a los pobres, su justicia por siempre permanece, su cuerno en gloria se levanta (Su cuerno, su prosperidad). Isaías 58,9… si apartas de ti todo yugo repartes al hambriento tu pan y el alma afligida dejas saciada, resplandecerá en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como mediodía. Te guiará Yahvé de continuo, hartará en los sequedales tu alma, dará vigor a tus huesos, y serás como huerto regado, como un manantial, cuyas aguas nunca faltan. Reparador de brechas, y Restaurador de senderos frecuentados. Mateo 7, 2 Porque con el juicio con que juzguen serán juzgados, y con la medida con que midan se les medirá a ustedes. Lucas 6,38 Den y se les dará: una medida buena, apretada, remecida hasta rebasar pondrán en el halda de sus vestidos. Porque con la medida con que midan se les medirá a ustedes. 11. Emplear los bienes en dar limosna es mandato de Cristo, y nos asegura una riqueza imperecedera.
Lucas 12, 33 Vendan sus bienes y den limosna. Háganse bolsas que no se deterioran, un tesoro que no les fallará en los cielos, donde no llega el ladrón, ni roe la polilla; porque donde este su tesoro, allí estará también su corazón. Conclusión
CERTIFICO que todas son citas textuales de la Biblia en el libro la “Biblia temática” de Luis Goodtssed, S. J. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiún días del mes de diciembre de 2024. l
10 Cultura
elCaribe, SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DE 2024
elcaribe.com.do
Vic Morey ACTOR Vic Morey considera que un buen actor es aquel que se prepara a lo largo de su vida y logra transmitir las emociones correctas sintiéndolas en el momento. “El carisma y una gran personalidad es algo admirable en cualquier persona o profesión. Pero no es suficiente
para este oficio”, subrayó el joven actor santiaguero. En ese sentido, consideró que hay que estar preparado para cuando lleguen las oportunidades y hacer cada trabajo como si fuera el último, con mucha pasión. A lo largo de su carrera, Vic Morey ha tenido la opor-
tunidad de participar con roles estelares en películas como “Algún lugar” de Guillermo Zouain, “Una fiesta inolvidable” y ahora en “La grande”, de Tito Rodríguez, y en el ámbito internacional en series de HBO como “Sucession” “The penguin” y “Gossip girl”, entre otras.
“El cine puede llegar hasta donde el dominicano se lo proponga” MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cuáles son las cosas básicas para
hacer una buena interpretación? l Creo que lo primordial es crear un per-
sonaje lo más honesto posible, entender bien la historia que se va a contar y el objetivo o meta de tu personaje en ella. Luego de que entiendes esto, diría que ahí empieza lo que es la creación de este personaje, el hacerse todas las preguntas posibles y pensar en las circunstancias dadas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?, ¿adónde voy? ¿Dónde estoy? ¿En qué época? ¿Qué me molesta?, entre otras cosas para preparar con tiempo una buena propuesta para el director. l El actor, al ponerse la máscara, ¿se desnuda por completo? l En mi caso sí, cada uno de mis personajes los interpreto totalmente desnudos, sin miedo a lo que pueda sentir o pensar la gente de los personajes. Siento que es la manera más honesta de que pueda conectar con lo que siente él mismo en la historia, así que me olvido de Vic Morey y disfruto adonde me lleve el personaje. l ¿Crees que hace falta apoyo para los actores de teatro en RD? l Honestamente me encantaría ver una ley de incentivo al arte en general, no solamente al cine. Tenemos muchísimo talento local en diferentes áreas del arte que se pudieran estar desarrollando a su máxima expresión. Dentro de esta el teatro, la danza, la música... l ¿Cómo ha influido hacer cine en tu vida? l El cine cambió mi vida totalmente, era un joven que soñaba con hacer cine en un país donde ni siquiera existía una industria, ni una carrera de cinematografía. Gracias a la Ley de Cine las universidades empezaron a impartir estas carreras, las cuales solo eran posibles fuera del país e incluso empezó a generar empleos para personas que soñaban hacer esto como yo. Hoy en día no me imagino hacer ninguna otra carrera en el mundo, siempre pienso que necesitamos médicos para una buena salud, pero necesitamos arte para curar el alma. l ¿Qué le sobra y qué le falta al cine en la República Dominicana? l Entiendo que el cine tanto delante de cámara, como detrás de ella está sobrado de talento, tanto descubierto como sin co-
A Vic Morey le encantaría ver una ley de incentivo al arte en general.
Práctica No me imagino en otra carrera, siempre pienso que necesitamos médicos para una buena salud, pero necesitamos arte para curar el alma”.
Logro El Cine cambió mi vida totalmente, era un joven que soñaba con hacer cine en un país donde ni siquiera existía una industria, ni una carrera de cinematografía”.
nocer. Si algo le falta al cine dominicano es tiempo para tener el desarrollo que soñamos en esta bella industria. Si buscan datos de la evolución o desarrollo del cine en cualquier país del mundo se darán cuenta de que es una industria que toma tiempo para alcanzar su mayor potencial. l ¿Hacia dónde crees que se encamina el cine en República Dominicana? l El cine dominicano puede llegar hasta donde el dominicano se lo proponga, no veo límites. Si hay algo que admiro de mi tierra es la resiliencia y la determinación que tienen los dominicanos y siempre que se proponen algo, lo logran. l ¿Cómo vislumbras el panorama cultural del país y el cine en el mediano y largo plazo? l Creo que el cine es un gran impulsor de nuestra cultura y en la actualidad, podemos observar cómo ha llegado a diferentes rincones del mundo y nos ha puesto en el ojo extranjero. A largo plazo veo mu-
chas personas queriendo conocer más de nuestra hermosa cultura, muchos turistas que visitarán nuestro país para conocer todos esos hermosos lugares, gente, tradiciones y costumbres que plasmamos en nuestras películas. Mi último proyecto “La Grande” es un ejemplo reciente de lo que puede hacer el cine para mostrar nuestra cultura. l ¿Qué actrices y actores te deslumbraron sobre el escenario? l En el ámbito local mis favoritos son Frank Perozo y Judith Rodríguez. En el extranjero son muchos los que podría mencionar, pero en el caso de las féminas diría que Meryl Streep y Jessica Chastain y en el caso de los hombres a James Mcavoy y Oscar Isaac. l ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas? l Mi mayor anhelo es poder seguir trabajando constantemente en este oficio, así sea en teatro, cine o televisión. Algo que anhelo es que pueda seguir preparándome y compartir escena con algunos de los grandes. l ¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico? l El teatro es muy importante más aun después de la pandemia del Covid, la cual nos hizo darnos cuenta de la necesidad que teníamos del contacto con otros seres humanos, de sentir y escuchar a los demás. Creo que no hay un sentimiento similar a la emoción que se siente al ver una buena actuación en vivo. l ¿Cuáles son los retos que afronta la industria del cine en la actualidad? l Actualmente no sabemos cuál será el futuro de la Ley de Cine. El hecho de que no se haya hecho una reforma no significa que nuestra ley de cine no esté en peligro. Espero que el Gobierno dominicano pueda reconsiderar esta ley y ojalá que pueda crearse algo similar en otras áreas del arte en el futuro, así todos los artistas tendrán una buena oportunidad para sus carreras. l ¿En qué proyectos te encuentras actualmente? l En la actualidad me encuentro filmando un rol en una película independiente en los Estados Unidos. Se está hablando de unos proyectos en Dominicana para el próximo año, de los cuales no puedo dar detalles y pronto tendré unas cuantas nuevas apariciones en otras series americanas que ya rodamos. l