Cultura 28 septiembre 2024

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Reformas en la Zona Colonial en los años 70

Zona Retro nos retrotrae a los años en que “La Zona” fue sometida a una serie de remodelaciones que descubrieron viejos detalles de la colonia. P.7

Kid Meneíto en unos apuntes del boxeo amateur

José Mercader rescata, junto a la historia de este boxeador de otro tiempo, la magia de un ambiente en que el deporte de los puños vivía en los barrios. P.8

“En nuestra generación se escribe bien”

La joven escritora ocoeña Scarlet Sánchez habla de su pasión por escribir historias de literatura fantástica en las que crea sus propios mundos. P.11

Templos católicos: Cobijas del turismo religioso en el Este

La religión va de la mano con el turismo

en

el Este, con lo cual se logra atraer a

cientos

de visitantes

nacionales

y extranjeros que buscan un refugio en la fe

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

LEl interés por conocer algunos de estos centros religiosos se extrapola a otras latitudes, que movido por impresionan-

Dato

a región Este en sus seis provincias y sus municipios tiene una particularidad especial y excepcional en la explotación del turismo religioso, por contar con monumentos que atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros.

La gran diversidad cultural y religiosa de la zona comienza por San Pedro de Macorís con la Catedral San Pedro, monumento extravagante y culmina con la basílica de Higüey, santuario de la madre espiritual del pueblo dominicano que es visitada por devotos de la Virgen de la Altagracia.

Estas estructuras y otras que existen en El Seibo, La Romana, Hato Mayor, Monte Plata, Bayaguana y Sabana de la Mar son escenarios para que cientos de personas busquen sanación, exresen su fe y hasta por la curiosidad de conocer estos extraordinarios sitios.

gión ias y sus tiena espey en la exación del turismo relie turistas nacionales y sidad cultural y ento extravagante y asílica re del pueque es por gen de la uras a Hato Maa, nas sanaocer estos extraors como la ora de La de la Señorita EluSabana de rcedes en Hato Maa ma y San ltos en atedral San monumentos que ncias an una ruta de imara la

que movido por impresionan tes estructuras buscan conocer la historia de estos monumentos

Se desconoce si existen estadísticas de la cantidad de fieles que asisten a los centros religiosos, pero la mayoría de las peregrinaciones se hacen a la Basílica de Nuestra Señora de

La Basílica de la Virgen de la Altagracia es el santuario cristiano más visitado de la región Este y se cree que también del país. Recibe más de medio millón de visitas al año”.

La Altagracia, a la de San Dionisio, en Higüey, San Estanislao y la Santa Rosa de Lima en La Romana; San Pedro Apóstol de San Pedro de Macorís, Santa Cruz de El Seibo, Las Mercedes de Hato Mayor, así como al santuario de la Santa Señorita Elupina Cordero en Sabana de la Mar. Son santuarios que rinden tributo a advocaciones católicas reconocidas en todo el mundo, la mayoría de los visitantes son dominicanos, extranjeros, principalmente europeos, que se arriman a los templos cuando hay fechas específicas para la adoración de los santos o de las vír-

Lima en La Romana; San Pedro Apóst de San Pedro de Santa Cruz d El Mayo Seño rita en Sabana de la Ma tributo a ad en tod so extranjeros, principalmen templo santos o ví genes de su devoción.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Monumentos como la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia, el santuario de la Señorita Elupina Cordero en Sabana de la Mar, la iglesia Las Mercedes en Hato Mayor, la Santísima Cruz de El Seibo, Santa Rosa de Lima y la iglesia San Estanislao en Altos de Chavón en La Romana; la Catedral San Pedro, son singulares monumentos que abrazan las creencias mágico-religiosas que forman una ruta de importante valor para la explotación turística.

historia de la medicina

Dr. Carlos Barbour Luna

salón de la fauna

tor Manuel Eduardo Valdez, era entonces jefe del servicio de oftalmología en el Hospital Luis Aybar y en el hospital Carl

En julio del 1967 y motivado por la gran cantidad de casos de glaucoma que se presentaban en

bral, junto al Dr. Manuel E. Valdez,

Hernández, durante el periodo 1948 a 1950. En esos años esa escuela era la única institución educativa en la zona. En 1952 se trasladó a la entonces Ciudad Trujillo, capital de la República, e ingresó a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santo Domingo. En 1958 presentó su tesis titulada: “Reconstrucción plástica de la uretra femenina” y en 1959 en fecha 25 de abril recibió su titulo de doctor en medicina. Tras realizar su pasantía fue médico practicante de la caja del Seguro Social “Sebastiana Alba de Martínez” en la ciudad de San Cristóbal de 19589 a 1959. Luego fue enviado como médico interno al Ingenio Consuelo en San Pedro de Macorís en el período 1959 a 1961. Tras regresar a Santo Domingo es nombrado médico ayudante del servicio de Oftalmología del Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar. En ese año de 1961 se trasladaba los días martes y jueves a San Pedro de Macorís en donde junto a los doctores Manuel Valdez y Carlos Dante Heredia daba consulta de oftalmología y ayudaba en procedimientos quirúrgicos oftalmológicos en el hospital Carl T. Georg. Ese hospital, el antiguo hospital San Antonio, era uno de los centros mejor equi-

bre este tema. Uno de los trabajos más importantes en ese simposio, fue a nuestro entender el presentado por los nerva Rodríguez, sobre la incidencia del glaucoma en el Hospital Dr. Luis E. Aybar. En ese trabajo presentaban el número de casos de glaucoma confirmados en el Hospital Aybar en el 1966 y parte del 1967. Mostraba cómo a medida que se buscaban los casos de glaucoma la incidencia aumentaba, un indicador de que el glaucoma ha sido y es, una causa importante de consulta y desde luego de pérdida de visión. También presentaban en ese estudio, los principales métodos quirúrgicos disponibles, la iridectomía, la cirugía filtrante y la enucleación. De ese simposio surgió la Sociedad Dominicana de Oftalmología de la que fue primer presidente el doctor Valdez y el doctor Barbour fue miembro fundador y primer secretario. A lo largo de su ejercicio profesional fue en varias ocasiones vocal de la sociedad.

En 1968 se retira de la vida hospitalaria y se dedica en exclusiva a su práctica privada en la Clínica Dr. Rodríguez Santos en Santo Domingo. Su fallecimiento a la joven edad de 59 años en 1987 fue motivo de hondo pesar en la Sociedad Dominicana de Oftalmología que le dedicó en 2013 su 46 congreso anual. l DR. HERBERT STERN

Ryan Roth

(DÉCIMA CIBAEÑA)

A Trump lo quiso matai

Un chiflado guerrerita

En campo e golf con gorrita

Se quiso camuflagiai

Allí lo fuen a agarrai

Dique que Trump e baboso

Que debe ir a calabozo

Para que pieidan loj ruso

Hay que tumbaile su puiso

Aunque no sepan na de oso.

Roth tiene cara de loco

Dientú y muy dequiciao

Se le ve que ta totao

Que no anda bien dei coco

Se le salen to lo moco

Seguro tuvo en la guerra

Se ve que no e de la Tierra

Pue parece etraterretre

No lo dejarán silvetre

Lo epera caicei de piedra.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe,

3 Cultura

Templos que rinden tributo al catolicismo

Basílica de la Virgen de la Altagracia en Higüey

Este es el santuario cristiano más visitado de la región Este y se cree que del país, debido a que recibe más de medio millón de visitas al año, de los cuales cerca de 200 mil personas lo hacen en los días cercanos al 21 enero, Día de la Virgen en el calendario católico.

Este santuario, al que se le atribuye poder curativo, es visitado por turistas de casi todo el globo terráqueo, así como fervorosos que acuden a diario a dar gracias a la efigie por un favor concedido.

El 21 de enero los peregrinos atiborran el templo de una escultura única, que invita a tomar fotografías que testimonian que una vez se estuvo en este religioso y atractivo recurso de atracción turística en el Este del país.

En el caso de la Basílica de Higüey, el atractivo no solo es religioso sino arquitectónico por su singular diseño creado por los arquitectos franceses André-Jacques Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré. Su cercanía con el principal polo turístico le da un especial valor agregado.

Catedral San Pedro Apóstol

Esta puntiaguda y hermosa estructura frente al mar, acoge esta hermosa Iglesia, que es más visitada el Día de San Pedro, en el mes de junio.

Los turistas visitan principalmente esta Catedral para la producción de fotografías y videos, que luego cuelgan en sus redes sociales y páginas digitales que presentan en canales de televisión para promover el país.

Iglesia San Estanislao Construida con piedras, esta parroquia turística en Altos de Chavón es un verdadero espectáculo de la arquitectura y escenario por excelencia para contraer nupcias. Aunque es una de las atracciones turísticas religiosas más hermosas de la región Este, es una iglesia católica con servicios regulares, donde cada sábado y domingo se celebran misas y otros oficios religiosos.

La Iglesia fue consagrada en 1979, tres años antes de la inauguración del anfiteatro de Altos de Chavón en 1982. Para conmemorar dicha ocasión, el papa Juan Pablo II envió las cenizas del patrón de Polonia y la estatua tallada a mano.

Santa Rosa de Lima

Rosa de Santa María, el nombre de la iglesia católica de La Romana, ubicada frente al parque Juan Pablo Duarte, cuya inclinada estatura es una verdadera estructura turística.

Rodeado de un hermoso jardín, el templo debe su nombre a la santa Rosa de Lima, que nació en la capital de Perú, denominada “Ciudad de los Reyes” el 30 de abril de 1586 y falleció en la misma ciudad el 24 de agosto de 1617.

Es la primera santa que antes de ser canonizada, sólo 54 años después de su muerte en 1671, sería proclamada, cosa excepcional, “Patrona del Perú (1669), del Nuevo Mundo y de Filipinas (1670)”.

La Santa Cruz

La iglesia Santa Cruz de El Seibo es la más antigua estructura de la fe católica en la región Este, por ser la primera provincia del país. Está ubicada en la histórica avenida Manuela Diez Jiménez, justo al lado del parque Juan Pablo Duarte, y mayormente es visitada por feligreses en los días previos y durante la celebración de la patrona, la Santísima Cruz que se celebra cada 3 de mayo.

El Seibo es una de las ciudades más antiguas del país; su fundación data del año 1502 y desde su nacimiento se producen procesiones religiosas de un valor histórico incalculable, que movilizan a miles de seguidores de la religiosidad popular, como el caso de los Atabales de la Virgen en la comunidad de Las Guajabas, donde amanecen en cofradía miles de devotos.

A las visitas de turistas al templo se agrega la fábrica de mabí, que existe desde hace más de 100 años y forma parte del paquete turístico a los templos religiosos.

Esta basílica, de construcción al estilo victoriano que data de 1556, hay una cruz adornada con joyas preciosas, en cuyo centro tiene un “Lignum Crucis” una astilla de la Cruz del Calvario en la que murió Jesucristo, donada por el Vaticano. Penden del techo tres cruces, que conjuntamente con la cruz del campanario, apuntan de manera fortuita hacia la Cruz de Asomante, al extremo sudoeste.

En la iglesia hay increíbles cuadros e imágenes del siglo XV y XVI y grandiosos objetos de oro y plata del siglo XV con diamantes y esmeraldas. También se encuentran las joyas que legó María de Sepedo, hechas de perlas, oro y piedras pre-

Información

Los turistas extranjeros visitan principalmente la Catedral San Pedro, para la producción de fotografías y videos que luego cuelgan en páginas digitales”.

ciosas del siglo XV y del 1500, y el bastón de don Uvero Mejía hecho de oro y perlas junto a la corona de perlas.

Las Mercedes

Hato Mayor es una ciudad ligada al catolicismo desde sus orígenes, debido a que su nombre procede desde la época de la colonización, en el Siglo XVI.

La parroquia está justo al frente del parque Las Mercedes, una estructura que evoca la época colonial de 1520 y lugar de atracción turística.

Construida hacia 1926 y reconstruida en varias ocasiones, por ser afectada por las inclemencias del tiempo, el templo guarda una hermosas historias coloniales que permiten acercar a turistas nacionales y extranjeros.

Elupina Cordero

Elupina Cordero (1892-1939) es un personaje histórico y religioso de Sabana de la Mar, que quedó huérfana a los 7 años, quedó ciega antes de cumplir los 12. Fue una predicadora y curadora muy admirada y seguida en toda la región. Muchos de sus seguidores han dado testimonio de sus curaciones.

Este es un santuario que fue levantado para recordarle guarda en cripta sus restos y pertenencias, lo que ha permitido que no cesen las peregrinaciones para conocer de esta noble santa, que buscan sean canonizadas.

Cristo de los Milagros

Este santuario en Bayaguana es una de las representaciones culturales más fascinantes donde llegan delegaciones de Aruba, Curazao, Puerto Rico y Haití. El ritual más acentuado aquí es el 28 de diciembre, donde las personas ofrecen toros al Cristo que recibe la iglesia de mano de jinetes, para venderlo para el desarrollo de obra religiosa en la zona.

La procesión por todo el pueblo con el Cristo en mano, seguido de sonadas de atabales, banda de música, cánticos de toros interpretado por poetas, y donde se movilizan millares de personas devotas.

Monte Plata

Siempre tiene sus puertas abiertas la iglesia de Boyá, que según considera el folclorista Dogoberto Tejeda es una de las más hermosas del país y fue el último refugio indígena. El templo es muy frecuentado por parroquianos y turistas, que buscan refugiarse en la fe.

El Ministerio de Turismo, debe iniciar un proyecto o ruta de la fe, que busque presentar y explotar el valor turístico y religioso de los templos y catedrales que atraen turistas en la región Este

El templo de Hoyoncito

La Primera dama Raquel Albaje dio el primer picazo para la construcción del Templo Conmemorativo del Centenario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Altagracia, que estará ubicado en la comunidad de Hoyoncito, sección Don López, Hato Mayor del Rey. La obra que está pautada para antes de diciembre del presente año 2024, tendrá un costo de RD $30.0 millones y forma parte del Centenario de la Coronación Canónica de la Altagracia. El obispo José Grullón, indicó que con la obra se rememorará la aparición de la Virgen de la Altagracia en la zona.

El camino que va al lugar hace más de 100 años se llama carretera La Altagracia, por ser la antigua ruta de peregrinación al santuario de la virgen en Higüey. Con la obra se fortalecerá el turismo religioso, puesto en marcha con el respaldo del Ministerio de Turismo.

Rafael Bisonó, contratista de la obra dijo que por ser devoto de la Virgen de la Altagracia, pondrá especial dedicación en que todo quede bien y en el tiempo previsto.

En pleno acto, empresarios de diversas instituciones hicieron aportes que superan los RD$6.0 millones, mientras que el Despacho de la Primera Dama ofrecerá un aporte inicial de RD$5.0, aseguró Raquel Albaje que proyecta hacer un aporte de RD$10.0 millones.

Pedro Richardson, de la Federación de Distritos Municipales y Juan Pacheco Mejía informaron que se hacen colectas en más de 200 distritos municipales para donarlo al patronato. l

Iglesia San Estanislao F. E.
Iglesia de Hato Mayor. F. E.
La basílica de Higüey, santuario de la madre espiritual del pueblo dominicano. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Vicisitudes de Rip van Winkle

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Rip van Winkle es un personaje común y corriente, alguien que vive, sin darse cuenta, en una aldea del Hudson, no lejos de Manhattan, y en un periodo anterior a la guerra de independencia. Es un tipo ordinario al que le va a ocurrir sin embargo algo extraordinario. Para empezar, es uno de esos maridos que viven quejándose de la mujer (y del que la mujer se queja continuamente) y no dan un golpe en la casa, como no sea de barriga, pero se muestra siempre dispuesto a colaborar con los vecinos. Es un tipo de vago improductivo, pero sólo ejerce la vagancia en su propio hogar: «El gran defecto de Rip consistía en su invencible aversión por toda clase de trabajo provechoso. Eso no procedía de carencia de asiduidad o perseverancia, pues era capaz de pasarse sentado en una roca húmeda, con una caña tan pesada como la lanza de un tártaro, tratando de pescar todo el día, aunque los peces no se dignasen morder el anzuelo ni una sola vez. Con un fusil al hombro, recorría a pie bosques y pantanos durante muchas horas, para matar algún pájaro. Nunca se negaba a asistir a un vecino, hasta para el trabajo más duro. Era el primero en tomar parte en todas las diversiones campesinas, como tostar maíz o construir una empalizada de piedras; las mujeres de la aldea se valían de él para los pequeños servicios y hacer aquellas labores menudas que sus esposos, menos corteses, no querían llevar a cabo. En una palabra: Rip estaba pronto a efectuar cualquier trabajo menos el propio: le era completamente imposible mantener su granja en orden o dar cumplimiento a sus deberes de padre de familia». ***

Rip van Winkle es, pues, un tipo manso, apacible, y todos en el pueblo lo quieren, sobre todo los chiquillos que hacen fiestas al verlo. La gente lo aprecia, curiosamente, por las mismas razones que su esposa lo detesta. Por su exasperante mansedumbre. La mansedumbre de Rip van Winkle es propia de su naturaleza, pero es también una coraza de la que se reviste para soportar los arrebatos de su mujer: «De mañana, al mediodía, de tarde y de noche, aquella mujer no daba descanso a su lengua; cualquier cosa que dijese o hiciera, provocaba, con toda seguridad, un torrente de elocuencia doméstica. Rip tenía un método propio de replicar a estos sermones y que ya se estaba convirtiendo en hábito. Consistía en encogerse de hombros, sacudir la cabeza, bajar los ojos y no

decir una palabra. Sin embargo, esta actitud siempre provocaba una nueva andanada de reproches de su mujer, por lo que se veía obligado a retirarse y refugiarse fuera de la casa, el único lugar que corresponde a un marido demasiado paciente».

***

En honor a la verdad, y con permiso de Washington Irving, mucho de lo que hace Rip van Winkle, o mejor dicho lo que no hace, lo convierte en acreedor de una buena tanda de palos. No le faltan razones a la mujer para despreciarlo, pero nadie se las concede. El desprecio de la esposa, y el castigarlo verbalmente con tanta rudeza, están más que justificados. El no trabajaba ni por equivocación para su mujer pero realizaba alegremente para las mujeres ajenas «aquellas labores menudas que sus esposos, menos corteses, no querían llevar a cabo». Nadie, sin embargo, se compadece de ella, ni siquiera las demás mujeres del pueblo. Todas simpatizan, por Rip, aunque a ninguna hubiera gustado estar casada con un vago irresponsable. A ella él autor la define como una tarasca, una serpiente con una boca enorme, pero Rip parecería un santo… «Debo hacer notar que era de buen natural, vecino bondadoso y esposo sumiso, pegado a las faldas de su mujer. A esta última circunstancia, a esta mansedumbre se debía su enorme popularidad, pues estos hombres, que en casa están bajo el dominio de una tarasca, tienden en la calle a ser conciliadores y obsequiosos. Sin duda, sus temperamentos se

ablandan y se hacen maleables en el terrible fuego del hogar conyugal; los gritos de su mujer equivalen a todos los sermones del mundo, en lo que respecta al aprendizaje de la paciencia y de la longanimidad. En un cierto sentido, una mujer bravía puede considerarse como una bendición; si así es, Rip Van Winkle estaba bendito tres veces».

Lo peor del caso es que los hijos habían salido igual a él, sobre todo el mayor, que hasta tenía el mismo nombre y el mismo desgarbado porte, la misma irritante mansedumbre. A él nada parecía importarle nada, nada había digno de ser tomado en serio: «Si hubiera estado solo se habría desprendido de todas sus dificultades vitales, pero su mujer no cesaba de echarle en cara su haraganería, su descuido y la ruina que su conducta traía a su familia».

Es posible que el autor sea un misógino o quizás quiera que nos demos cuenta de que la víctima no es Rip, sino la esposa. Lo cierto es que parece ser una mujer injustamente calumniada. El relato brilla por su misoginia encendida. En realidad la víctima es ella. Pónganse en sus zapatos y traten de entenderla. El hecho es que, por más que él autor quiera dorar la píldora, Rip van Winkle, no cumplía con los suyos. Sólo un pariente, «un miembro de la familia tomaba partido por él, y era su perro: Lobo, tan perseguido como su dueño, pues la señora Van Winkle

consideraba a entrambos como cómplices en la haraganería y hasta atribuía a Lobo el que su marido se perdiera por aquellos andurriales con tanta frecuencia».

«Cierto es que, en lo que respecta a las cualidades que deben adornar a un perro honorable, Lobo era tan valiente como cualquier otro animal que hubiera rastreado por los bosques. Pero, ¿qué coraje puede aguantar el eterno terror de una lengua femenina, que nada perdona?»… Las cosas fueron empeorando con los años para el «pobre» Rip, pues como dice el autor, en otro alarde de misoginia, «el mal genio nunca mejora con la edad y la lengua es el único instrumento cuyo filo aumenta con el uso».

En fin, para “escapar al trabajo en su granja o a las vociferaciones de su mujer» Rip emprendía largas caminatas por las «elevadas regiones de los Kaatskill», acompañado siempre de su fiel perro Lobo y su fiel escopeta. En una de esas expediciones, cuando ya se disponía a regresar a su dulce hogar, tendría el encuentro de su vida.

Primero escuchó que alguien lo llamaba por su nombre y con insistencia y Rip van Winkle y Lobo tuvieron miedo en principio, pero ni él ni Lobo pudieron resistir al llamado... l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 28

Apuntes de infraestructura

Soñar despierto (1 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar. NOVALIS

En los ensueños de nuestra nación se incuban visiones de progreso. La realidad, empero, sobre sus piernas quejumbrosas, impugna y sobrepasa aquel ardoroso anhelo.

El gran economista británico Alfred Marshall afirmó: “La causa de la pobreza es la pobreza”. ¿Por qué así el predominio de una circularidad tan viciada --pregúntese--, adversa a nuestra intuición de la justicia natural? ¿Qué motivos se oponen al ideal de Aristóteles de alcanzar la ‘eudaimonía’, aquel paradigma de vida próspera en los humanos?

En este trance, me fue dable conocer las ideas del Dr. Juan Enríquez Cabot, un pensador mexicano, profesor de la Universidad de Harvard. Su esbozo acerca del motor que impulsa hoy el desarrollo científico y tecnológico —acaso el más impetuoso auge que registra la historia universal— es de una lucidez intachable.

Más que complacido estaré si las nociones aquí reveladas (en una conferencia en Argentina, hace algunos años) despiertan en el lector un optimismo similar al que suscitaran en mí. (PDM)

¿Es la Argentina un país viable?... ¿Y los demás?

Juan Enríquez Cabot

Argentina ya es un país objeto de estudio en los centros académicos más importantes del mundo: ¿Cómo puede ser que una Nación tan formidable a comienzos del siglo XX haya retrocedido tanto a comienzos del siglo XXI pese a contar con enormes recursos naturales? La exposición que se publica llega a la conclusión, implícitamente, de que la Argentina no es un país viable, si no produce una Revolución del Conocimiento.

Una nota para reflexionar. En 1900, la Argentina era uno de los países más ricos. Para 1960, pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, una tercera parte de la economía mundial era agricultura, otra tercera parte era industria y el resto eran servicios. Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen se-

guros, los que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD’s y programas de computación. Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.

Los servicios se manejan en un idioma, el digital. Esto quiere decir que un joven que todavía no se llegó a graduar en la Universidad de Harvard, que sale un año antes de lograr su diploma de licenciatura, puede acumular una cuenta bancaria que es el equivalente a todo lo que producen los habitantes de Israel en un año, o Malasia, o Singapur o Venezuela. Y que si ese señor se levanta de mal humor un día y cambia sus cuentas de bancos y de seguros, mueve la economía de un país. Eso significa que su compañía, el día que decida moverse de lugar, mueve una economía del tamaño de Canadá. Ésa es la diferencia, el abismo, entre lo que es la vieja y la nueva economía del conocimiento. Una economía del Conocimiento es aquella donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital, y donde la economía de un país puede desaparecer en una semana. Esto tiene serias implicaciones para los países

tes en cada uno de nuestros países. La mala noticia es que, en el mismo período, Corea del Sur aumentó de 50 patentes anuales a 3,400. Sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en USA. En Corea del sur ahora se necesitan 13,000 surcoreanos para lograr una patente en USA; pero se necesitan, para lo mismo, 760,000 argentinos, 1,200,000 mexicanos y 1,800,000 brasileños.

Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento --y esta es la tendencia y estos son los recursos necesarios para patentar algo-- pónganse a analizar los hechos a su alrededor, y adivinen qué países van a ser más ricos a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres.

¿Qué es lo que está pasando en México? Este es un buen ejemplo: México tiene un Tratado de Libre Comercio, ya que abrió sus fronteras con USA y aumentó sus exportaciones. Además, hizo una serie de cosas con los mismos tipos de ajustes que se están discutiendo en la Argentina. Llevamos 24 años haciendo ajustes, pero tenemos un pequeñísimo problema. A la hora de sentarnos a ver quiénes ocupan los primeros 15 lugares de patentes en México, nos damos cuenta de que son Procter & Gamble, 3M, Basf, Kimberley Clarke, Bayer, Pfizer, Novartis, Hoesch, Johnson & Johnson, AT&T, Samsung, Ely Lilly, Loreal, Motorola y Good Year. Todas “mexicanas”, ¿verdad?

que no entienden el por qué tienen que darles educación y seguridad a sus ciudadanos y por qué hay que respetar los derechos humanos.

Es por estas razones por las cuales, del 100% de jóvenes que China manda a estudiar a USA, sólo regresa el 15%. Mientras tanto, aquellos países que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. Es el porqué, en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres. Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México, Venezuela o Ecuador.

¿Qué es lo que está pasando en nuestra América Latina? En 1985, México, Brasil, la Argentina y Corea del Sur generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que USA. ¿Porqué es que nos debe importar el número de patentes que se generan en USA por año? Sencillamente, porque este es el “quid” de una Economía del Conocimiento; si uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir.

La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y la Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 paten-

Si ésos son los que generan patentes y venden conocimiento en México, adivinen qué les pasa a los ingresos de los mexicanos, aun cuando tengan baja inflación... Y esto ocurre aunque se hagan ajustes financieros y aunque se sigan los programas del FMI. La segunda consecuencia que modernamente se tiene en una economía es que no solamente se puede mover la riqueza física, las cuentas bancarias, sino que también se puede mover la riqueza intelectual. Para una persona que habla el lenguaje genético o el lenguaje intelectual, o cualquier lenguaje de tecnología avanzada, la opción de quedarse en un laboratorio en un país que no apoya la creación de nuevas riquezas, que no apoya laboratorios, que no es competitivo, que no tiene compañeros con quiénes hablar, no es la mejor desde su punto de vista de progreso personal.

Muchas veces, Microsoft llega a las mejores universidades y dice: “Quiero llevarme a los 10 mejores alumnos a trabajar conmigo”. Para darles un ejemplo, en el Instituto Tecnológico de Monterrey --que es una de las escuelas técnicas mejores de México-- a los 30 mejores alumnos se los lleva Microsoft una semana, con boleto y todo pago, al estado de Washington (la capital es Seattle); los entrevista durante cuatro días y les da tres días de vacaciones, con las mejores comidas, barcos, etc., etc.; y como es lógico, acaba contratando a los mejores muchachos. Lo mismo pasa en India y en China: contratan a los mejores y los concentran. Este tipo de recursos de la economía es portátil. El país que encuentra a los mejores ciudadanos de otro país, y se los lleva, tiene todas las de ganar. Son más valiosas estas mentes que llevarse una mina. Más valiosas que quedarse con el petróleo de un país. l

Juan Enríquez Cabot (1959). F.E.

La época del Calentamiento

Global; luces y sombras

PADRE ROBERTO MARTÍNEZ DE LOS S. DOCTORANDO EN HISTORIA DEL CARIBE (PUCMM) elojim04@gmail.com

Pocas veces se estudia el tema del Calentamiento Global desde una perspectiva histórica y a partir del pensamiento de los maestros de la Escuela de los Anales Franceses se pueden analizar los elementos positivos y negativos del fenómeno para entenderlo objetivamente. Según dichos pensadores, en 1860 se dio el fin de la Pequeña Edad de Hielo y comienza el tiempo de la calentura global.

El deshielo glaciar es el principal síntoma observable, pero el descenso de los glaciares no se debe solamente al Calentamiento, según el maestro Braudel. La mayoría de los científicos afirma que el Efecto Invernadero concuerda con el inicio de la época del calentamiento Global. Sin embargo, Le Roy Ladurie afirma que después de 1860, en Europa desaparecieron las crisis de subsistencia, salvo en los tiempos de las guerras mundiales, la producción agrícola aumentó, y la facilidad de la importación facilitó el sistema de conservación de los granos. Se terminaron las grandes hambrunas determinadas por el clima que eliminaron a millones de personas.

Ha habido efectos climáticos negativos, pero han sido rápidamente atenuados y sin consecuencias graves como las había anteriormente, ahora hay nuevos métodos de trabajo que están a la luz del día. Pero ¿Seremos capaces de enfrentar el exceso de consumo de los combusti-

bles fósiles y, consecutivamente, la némesis del calentamiento global? ¿Cuáles son las causas del deshielo? De acuerdo con el historiador Christian Vincent, la reducción de las caídas de nieve invernal reduce de manera tautológica la acumulación de nieve glaciar, y esta nieve es la que inicia los hielos glaciares.

La primera Guerra Mundial restablece los efectos negativos del impacto antisubsistencial del clima, esta época de guerra se caracteriza por la falta de fertilizantes, pocas maquinarias y escaza mano de obra. En estas condiciones llega el crudo invierno de 1917, caracterizado por una escasez en los imperios centrales determinada por la guerra y conocida bajo el nombre de “invierno de los colinabos”. Es una de las causas de la Revolución Alemana de 1918, desencadenada por Hitler con consecuencias incalculables.

En la década del 1921-1930 la temperatura aumentó un 0.2°, lento pero regular. Desde 1930 hasta 1940 se registró un ligero enfriamiento. Pero los años 40-50 están entre los veranos más calientes en siglo. Estos años calientes favorecieron como siempre la producción de vinos. Después llegaron tres inviernos consecutivos que empeoraron las dificultades de abastecimiento, generando dificultades alimenticias y provocaron la derrota de los ejércitos hitlerianos por estar mal equipados contra el frio. De 1951 a 1970, se da la barrera de polvo intra-atmosférico, por muy impalpable que sea, posiblemente disminuyó ligeramente la llegada de la radiación solar al “nivel del suelo”, en beneficio de un cierto en-

friamiento. La década de 1961-1970 se caracterizó por los ocho inviernos más devastadores del siglo XX. La mejora posterior tiene su origen, en parte, en el entibiamiento climático de los inviernos de finales de siglo, y por lo esencial, en el mejoramiento de la salud pública: más calefacción, más cuidados médicos, tecnología etc.

A partir de 1981, el calentamiento vuelve a empezar con más fuerza: ¿simple fluctuación? ¿O las industrias descontaminaron los aerosoles hasta entonces vomitados por las chimeneas de sus fábricas? ¿O simplemente el crecimiento económico mundial es tan intenso en este punto que no resiste la invasión del CO2 y el calentamiento se volvió irresistible?

La década 1981-1990 se beneficia de un calentamiento global que sube 0.5° más que la precedente. La década 1991-2000, la más caliente del siglo XX (12.7° promedio). Pasado el año 2000, el calentamiento ha continuado hasta la fecha. Estas diversas tendencias, mutuamente relacionadas, se vuelven más activas hacia finales del siglo XX y a principios del Tercer Milenio. El calentamiento está presente en todos los ámbitos sociales, la negatividad o la peligrosidad del crecimiento térmico circunglobal, es lo que hay que evocar. Es tarea pendiente de los científicos. Entre los elementos positivos del Calentamiento Global que resalta Ladurie están: Alargamiento del período de la vegetación; favorece la arboricultura, la vid y las siembras de hortalizas; aumento de la concentración de CO2, que favorece la producción vegetal; extensión de los cultivos de altitud; heladas tardías menos

agresivas debido al calentamiento más marcado especialmente para las temperaturas nocturnas; aumento en el grosor de los árboles y una producción leñosa más elevada; retoño más rápido de las especies forestales; los árboles brotan más rápido y el follaje resiste más tiempo; proceso de fotosíntesis más vigoroso en contacto con el aumento del contenido de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los peligros de la época del Calentamiento Global son: aumento lento y moderado, sin embargo, peligroso, del nivel del mar; acidificación de los océanos; el derretimiento del casquete Ártico y, en regiones diversas del globo, la cuasi desaparición de los glaciares o de lo que queda de ellos; la persistencia potencial, y posiblemente agravada, de episodios de sequía; evaporación aumentada y saturación de humedad en la atmósfera; desecación consecutiva de los suelos; proliferación de virus y enfermedades mortíferas; incremento de la pobreza y el calor en las zonas tropicales y ecuatoriales.

Las amenazas a especies animales son innumerables debido a las inevitables emisiones aumentadas de dióxido de carbono. ¿Toma conciencia la opinión pública sobre todos estos problemas? Lo cierto es que el turismo intercontinental, sediento de queroseno, persevera en su ronda alrededor del mundo.

Los primeros años del Tercer milenio son claramente más inquietantes, de las ocho añadas más calientes registradas desde hace más de 50 años, siete pertenecen al siglo XXI y una sola (1998) se encuentra al final del siglo XX. El año 2010 es destacado en la historia de los veranos calientes, pero según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el año 2023 quedará registrado como el más caliente que se haya registrado en la historia, y si se evalúa el año actual puede que cambie la perspectiva, porque cada año, el sol está más bajito, afirma al argot popular. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

1970: Un Año de Restauración para la Zona Colonial

La zona remodelada incluyó varias edificaciones que databan de los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta área abarcó la calle Padre Billini, en el tramo entre las calles 19 de Marzo e Isabel la Católica, así como el entorno del Panteón Nacional.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

La Ciudad Colonial de Santo Domingo se restauró periódicamente para preservar su apariencia y su valor artístico e histórico a lo largo del tiempo. Esa semana, la Zona Retro recordó uno de los grandes proyectos de restauración que tuvo lugar en una parte de la zona intramuros en 1970.

Proyecto de restauración

En septiembre de 1970, se llevaron a cabo intensos trabajos de restauración y ambientación en dos áreas de la parte intramuros de la capital, con el objetivo de preservar el encanto histórico y el legado hispánico de manera auténtica en la Zona Colonial.

La Comisión Temporal de Ornato Cívico se propuso dejar una huella visible y duradera de su trabajo en los muros y fachadas de los antiguos edificios coloniales, reconocidos por su gran valor artístico e histórico, antes de que su mandato finalizara a finales de 1970.

En esta línea, con los esfuerzos realizados, la ciudad colonial ofreció un aspecto nuevo y atractivo al comenzar el año 1971. Entre los proyectos previos, los planes complementarios de la comisión incluyeron el sector cercano a la Catedral de Santo Domingo. Se seleccionaron dos áreas específicas que concentraban un reducido espacio con numerosas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII: la calle Padre Billini, en el tramo entre las calles 19 de Marzo e Isabel la Católica, y el entorno del Panteón Nacional, que en su momento fue la iglesia de la Compañía de Jesús.

Edificaciones de la Padre Billini

Numerosos hallazgos se obtuvieron en las diferentes casas de la calle Padre Billini, donde se procedió a retirar el revestimiento que cubría las fachadas.

El ingeniero José Ramón Báez, asesor de la Comisión de Ornato Cívico e inspector de las obras en colaboración con las Oficinas de Patrimonio Cultural, informó al periódico El Caribe que en algunos de esos edificios se habían descubierto pórticos de piedra, arcos de ladrillo y restos de antiguas puertas y ventanas que, en su momento, habían sido clausuradas por sus propietarios según sus necesidades o preferencias.

Proyecto del Panteón En adición a esto, la Comisión de Or-

Zona en la que se trabajó la construcción de un pasadizo para peatones que comunicaría las calles Isabel la Católica y Las Damas, junto al muro sur del Panteón Nacional. . OGM

Al revelar las fachadas originales de las casas coloniales en la calle Padre Billini, se halló este portal de piedra que se encontraba en excelente estado de conservación. OGM

nato Cívico emprendió conjuntamente con el proyecto de la calle Padre Billini las obras de remodelación de la zona circundante al Panteón Nacional.

El arquitecto Guillermo Santoni, junto con los arquitectos Eugenio Pérez Montás y Roberto Bergés, responsables del proyecto, declaró al periódico El Caribe que, al retirar el revestimiento de las paredes de los edificios coloniales en el área, se habían descubierto valiosos elementos que hasta entonces habían pasado desapercibidos.

Mencionó, por ejemplo, que en una de las casas más hermosas de la zona, ubicada en la calle Isabel la Católica esquina Luperón, se descubrió que lo que hasta entonces se consideraba la entrada principal del edificio, en la calle Luperón, tenía un portal de ladrillo que resultó ser considerablemente más moderno que el resto de la construcción.

En cambio, al limpiar la parte de la fachada de la calle Isabel la Católica,

El pórtico de la casa ubicada en la esquina de la calle Luperón e Isabel la Católica, tras ser destapado del empaste, evidenció que era de construcción reciente. OGM

apareció un arco de ladrillo que hacía presumir que correspondía al principal portal de la vivienda.

En cuanto a la casa gótica número 13 de la calle Las Damas, para cuya restauración no se había conseguido el permiso de los propietarios, unos trabajos superficiales revelaron que la puerta que daba acceso a la escalera estaba hecha de piedra de sillería. Criterio de restauración

A pesar de que la Comisión de Ornato Cívico se encontraba en una fase de estudio y toma de decisiones sobre cómo llevar a cabo los trabajos según las condiciones encontradas en cada uno de los edificios cuyas fachadas habían sido descubiertas, mantenía criterios consistentes respecto al enfoque para tratar las construcciones coloniales.

En este sentido, los responsables de los proyectos informaron que todas las partes de las estructuras que se restau-

rarían y que constituían elementos arquitectónicos definidos en piedra de sillería o ladrillo debían ser dejadas al descubierto.

Se pretendía abrir las ventanas y puertas que se confirmara habían sido clausuradas, mientras que se cerrarían aquellas que se habían abierto en tiempos recientes. Esta medida no era drástica, ya que se tomaría en cuenta la opinión de los propietarios de los inmuebles, con el objetivo de no perjudicar sus intereses.

Una vez finalizados los estudios, se procedió a revestir con cemento las superficies que no eran de piedra o ladrillo, y se pintaron en el color que la Comisión decidió, previa aprobación de la Oficina de Patrimonio Cultural.

Plaza Duarte y Anexo de la Catedral En adición a estas, entre las obras que había emprendido la Comisión de Ornato Cívico se encontraban también la remoción del Parque Duarte y la demolición del anexo de la Catedral que cubría el ábside.

En referencia a la Plaza Duarte, el proyecto dispuso la integración de las aceras que rodeaban el área central al pavimento de ladrillos. Se mantuvieron las palmas que existían y se formaron jardineras similares alrededor.

Asimismo, se construyó un muro de contención alrededor de la estatua de Juan Pablo Duarte, desde el cual cuatro farolas con ramilletes de cinco luces cada una iluminaban el parque, en conjunto con las farolas instaladas en las paredes de los edificios adyacentes.

En breve, se comenzó la demolición del anexo de la Catedral que cubría el ábside. Todos los trabajos se llevaron a cabo con sumo cuidado para no dañar en absoluto las partes antiguas.

Una vez eliminado todo lo que se había añadido en años recientes, se estudiarían y analizarían los elementos arquitectónicos descubiertos, y se procedería con la ambientación del espacio que quedaría entre el ábside de la Catedral y la calle Isabel la Católica, que se integraría a las áreas del Parque Colón y la Plazoleta de los Curas.

Contratiempos

No todos los proyectos avanzaron como lo había planificado la Comisión, ni con la fluidez esperada. Algunos propietarios de las viviendas incluidas en los proyectos presentaron obstáculos, lo que afectó significativamente los planes generales. l

Meneíto, un boxeador que hacía sombras

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Me alcanzó, trotaba con un sudor de ducha de verano. Nos saludamos por seña como si el aire no nos alcanzara para un ¿qué pasó?, o ¿cómo tú ta?

Todavía éramos siluetas antes del amanecer. Él siguió en la delantera, yo corría para la vida y por el placer de hacer uso de mis piernas. Pero él perseguía un título de boxeo que lo sacaría de la miseria. Avanzó hasta convertirse en un punto del horizonte. Yo continuaba mis pasos, contemplaba el río que iba de orilla a orilla… hasta allá en el barranco ocre por donde se derrumbaba alguna piedra que perdió contra la erosión o contra los chivos sin ley.

Supe que se llamaba Félix cuando lo vi en el “gimnasio” sin techo de la playa, sin muros, sin puertas. Unos saltaban la cuica, algunos recogían una pelotica de goma que Bodega les tiraba por aquí y por allí para que se bajaran y ejercitaran el abdomen, otros hacían sombras cuando el sol se iba por detrás de la loma de la Otra Banda y, en el cuadrilátero, cuatro estacas unidas por un lazo, donde Félix se movía esquivando los derechazos del veloz Darío Hidalgo que también andaba cazando un título para salir de La Joya.

El público, con voces y gritos primarios y de gallera, o más bien prehistóricos, como si avistaran un mamut, quería ver sangre, pero aquello era solo un preámbulo a la cartelera que se armaba para coronar campeones, ganarse unos cuantos pesos y saberse héroes y dizque famosos. Ninguno sabía que el mote era lo más importante. A Darío no le importó y se quedó siendo Darío. Ya con el Hidalgo le bastaba. Juan Pérez se mantuvo con su nariz de ñato prematuro. A lo más que llegaron fue a que se le reconociera como los llamaban por El Congo, Pueblo Nuevo, Simón Bolívar, Los Platanitos, Gurabito: El Sordito, El Saga. Algunos se agregaron un Kid que los transformó en “verdaderos aspirantes” tal y como resonaba desde el Norte. A Kid Carpín le siguió Kid Meneíto, cuya habilidad impedía que nadie le flojara un guantazo en la cara. Era el mismo Félix que yo solía cruzar cuando ambos éramos siluetas de la madrugada. Aparecieron más: Kid Cartón, Kid Puya, Kid Cacao, émulo de Kid Chocolate; Kid Caimán, Kid Manopla…

Meneíto, iluminado, pequeño y revejío, fuerte, casi sin cuello, mirada triste, piel ni muy oscura ni muy clara, con un pelo que lo podía hacer pasar por un pakistaní de los que llegaron, no se sabe cómo, desde las Guyanas del sur del continente.

Nadie se explica cómo construyó aquel cuerpo de puro músculo aunque algunos

cuentan que vaciar camiones de sacos de arroz en la Avenida Valerio podía ser la clave, pero aún así, quedaba el misterio de la cuchara: qué comía y con qué frecuencia.

Las carteleras anunciaban nombres que metían miedo: El Acero, El Ciclón, La Avispa, El Punzón, Mano de Piedra, El Muerto, El Asesino del Ring, El Montro… muchos no eran más que nombres, caretas. Detrás de Meneíto no se escondía más de lo que todo el mundo sabía con la certeza, mezcla de pena y vergüenza, de adivinar su destino. El Hidalgo, que tenía los brazos más largos, un incierto mirar, como incierto era su bigote de chulo o de maipiolo, evitaba enfrentar al “enano”, que desde las sombras lo desafiaba pensando que con ello subiría un escalón más de aquella ilusión que era su guía y norte, pero también su pesadilla.

Nunca olvido, como después me lo contó, cuando ninguno corría ni se recordaba de los trotes mañaneros, la tarde que Bodega le anunció que pelearía con Hidalgo. Dejaría de ser la mona de

práctica de Darío.

Cuando lo vio aquella tarde de noviembre con una sonrisa de medio lao, pelo planchao y más engomao que el de Nat King Cole, poloché cuello de tortuga y un palillo en la esquina izquierda de su sonrisa que opacaba el brillo de un diente de oro como el de Pedro Navaja y con un cuadre a lo Benny Moré, estaba seguro que lo nockiaría fácilmente en el tercer round.

El estadio estaba repleto, el público conocía bien las leyendas y la rivalidad de los dos muchachones.

Los tígueres del Simón Bolívar aprovecharon el himno para trepar la pared del leftfield y perderse en el público de los bleachers. Los policías, duros como estatuas de yeso, los miraban de reojo desde sus posiciones de Atención-que-viva-el-Jefe tratando de ubicarlos para luego echarlos fuera del estadio y a macanazo limpio. La vana búsqueda los devolvería a sus puestos de vigías y el público, molesto por las correrías y solidarios con los polizones, los abucheaban a todo pulmón.

Meneíto ganó y fue elevado en los hombros de la fanaticada en una fiesta que duró más que la pelea y que no cambió la tristeza del joven gladiador.

La rutina lo devolvió a cargar sacos en los mismos almacenes del bajo mundo santiagués. Sabía que llegaría a campeón y él se conformaba hasta con peso mosca. Golpeaba un sambá que Bodega hizo con un viejo saco de azúcar relleno de arena del Yaque y que colgaba de la mata de almendra al final de la Avenida Mirabal. En una cartelera de intercambio amistoso con Puerto Rico, Meneíto fue seleccionado para la pelea inaugural. Por primera vez podría comer a sus anchas y así lo hizo, pero perdió su pelea por diarrea en el primer round. El árbitro la suspendió porque a cada puñetazo del adversario el Kid soltaba un chiguete amarillo y fétido resultado de un desayunazo de 13 huevos con tocineta enchumbá de grasa, jamón frito, tostadas con mermelada de fresa, tostadas con Nutela, jugos de todo tipo y de todos los colores.

Por años se perdió en Nueva York. Regresó a su Santiago, perdido, con barba de predicador sordo y prestamista cubiao. Bajaba la Calle El Sol y desaparecía al final, por el matadero.

No aprendió inglés y nunca fue a una olimpíada, me dijo, pero sí a usar la gorra con el pico pa’trás. Así la llevaba al sonar la campana de su último round cuando entró por la puerta 21-30-22 del Túnel del Tiempo. l

Kid Meneito. POR JOSÉ MERCADER
Kid Meneíto por Mercader F. E.
Dario Hidalgo. F. E.
Lucas Hernández y su cuadra. F. E.
Bodega Aybar y su cuadra. F. E.

CERTIFICO Y DOY FE

Los profetas

Introducción

1Profeta, según sus raíces griegas, es aquel que habla en nombre de otro. Una especie de embajador. Sin embargo, en la práctica, tiene una referencia religiosa: profeta es aquel que, llamado e inspirado por Dios, habla en nombre de Dios; es el que posee el don de la profecía. Más concretamente aun: profetas, profecía, profetizar y profetismo son términos que remiten inmediatamente a la Biblia, al Antiguo Testamento más que al Nuevo, aunque el hecho se encuentra también en los evangelios y en los escritos de los Apóstoles. Es una realidad de hoy; pero, espontáneamente, se piensa más en el pasado que en el presente.

2. El profeta está también ligado al futuro: conoce por inspiración divina las cosas distantes o futuras. Predice el porvenir, pero no se le considera “un adivino”. Al contrario, el adivino se contrapone al profeta y la adivinación a la profecía, porque esta viene de Dios y aquella tiene otras causas, humanas o malignas. Las enseñanzas bíblicas y cristianas promueven las profecías y prohíben la adivinación.

3. Aunque volcado hacia el futuro, sin embargo el profeta es hombre (varón o mujer) de su tiempo y del presente: ha recibido una experiencia inmediata de Dios, de sus valores y de lo que Él quiere para un pueblo o un grupo; descubre el contraste entre esta experiencia y la realidad corrupta que lo circunda; a esa luz juzga el presente y ve lo que acontecerá a ese pueblo en el futuro; si sigue por esos derroteros; se siente, entonces, enviado para recordar a los hombres las exigencias de Dios y llevarlos por la senda de la obediencia y el amor a los valores que deben orientar la existencia humana.

4. Desde ese momento, el profeta es impelido por una fuerza interior, que ha aceptado libremente, a denunciar, anunciar y acompañar: Denuncia voluntariamente los males de su tiempo, y las consecuencias personales, familiares y sociales que se siguen de ellos; ataca de frente las lacras y enfermedades sociales; su palabra causa dolor, pero su pro pósito no es condenar, es sanar, salvar; es realista. Anuncia que es necesario un cambio y una con versión, no sólo personal sino social y política; que si no se realiza esa transformación, se seguirán calami dades y sufrimientos, que duran largos años: sólo entonces el pueblo y sus dirigentes cambia-

rán su corazón y conducta; después de esta nacerá un pueblo nuevo, y retornará el bienestar y la prosperidad: Dios y su mensaje y sus valores lo llenarán todo como las aguas cubren la mar; es hombre (varón y mujer) de esperanza.

Acompaña durante todo este doloroso proceso a su gente, porque se siente parte de ellos y los ama: ve el presente viciado, las calamidades que se aproximan y la dicha comunitaria en el porvenir, pero no huye del presente hacia el futuro; es solidario.

5. Hay falsos profetas:

a) Son falsos profetas aquellos que sólo denuncian los males de su época, critican todo, se quejan de todo, condenan a todos, pero no aportan soluciones, no abren caminos, se cierran a la esperanza: son realistas en parte, pero sin futuro; terminan amargándose, con odio en sus corazones y rechazados socialmente.

b) Son falsos profetas aquellos que anuncian que todo está bien, los pragmáticos que acomodan sus criterios a la realidad vigente, los que dicen que aquí no va a pasar nada, aunque hay corrupción, injusticias y egoísmo: son realistas en parte, pero sin visión de futuro; terminan corrompiéndose y aceptados por una sociedad que se ha ido corrompiendo.

c) Son falsos profetas aquellos que tiran la piedra, es decir, denuncian, y luego abandonan, de alguna manera, a sus grupos o comunidades; los que ven responsabilidades sólo en el gobierno y no en todo el pueblo; los que sólo acusan a los demás y no se ven a ellos como parte de la realidad; los que ofrecen falsas soluciones, como los caminos de violencia o de búsqueda de poder, pero que no implican un cambio profundo de conciencia y de conducta: así sólo hay cambios de dirigentes, pero no de situación; terminan acomodándose y marginados socialmente.

6. Los verdaderos profetas, en cambio, son aquellos que mantienen viva la conciencia del pueblo, al unir inseparablemente la denuncia, el anuncio y el acompañamiento. Son los centinelas, los vigilantes de las relaciones sociales y los críticos de la acción política de los gobernantes. Lo único importante para ellos es que se respete la justicia y el derecho en todas las facetas de la vida: en lo religioso, moral, político, en lo privado, en lo público, en los tribunales, en todas partes; son perseguidos duramente y no comprendidos, al principio, pero terminan siendo reconocidos, amados y venerados por sus pueblos: se alimentaron del amor y no del odio, al hacer sus denuncias; de la verdad y de la esperanza al anunciar tiempos mejores y no del engaño y falsas expectativas; de la solidaridad y la paciencia para acompañar a su gente.

7. Si los filósofos griegos son testigos cualificados del amor a la verdad y a la defensa de ella, los profetas del antiguo Israel lo son del amor a la justicia y a la defensa de los derechos humanos. Necesitamos filósofos y profetas, que recojan los valores de la verdad y la justicia y los

unan al valor que les da coherencia y consistencia: el amor mismo. Conclusión CERTIFICO que el contenido de este

trabajo es de mi autoría. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintisiete (27) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

La 4ta. edición de FIARTE

Luego de sus primeras ediciones en la ciudad de Santo Domingo, primero en el Palacio Nacional de Bellas Artes (2009) como FIART, en el Puerto de Sans Souci (2010), ya como FIARTE, en el Hostal Hodelpa Nicolás de Ovando, la Capilla de los Remedios y el Museo de las Casas Reales (2015), FIARTE se enorgullece de celebrar su 4ta. edición del 10 al 13 de octubre de 2024 en BlueMall Punta Cana.

El enfoque para este año es claro: impulsar el turismo cultural. La República Dominicana es mucho más que sus impresionantes playas y paisajes; es un crisol de historia, cultura y creatividad. FIARTE 2024 estará dedicada a los artistas dominicanos Elsa Núñez y Virgilio Méndez, que tiene a Colombia como país invitado de honor. Desde su inicio, la feria ha dejado su impromta en el panorama artístico internacional. Se han documentado las ex-

posiciones en prestigiosos libros de arte, con obras de maestros como Iván Tovar, Justo Susana, Teté Marella y Clara Ledesma, así como libros basado en colecciones como: “Realismo y Arte Figurativo Latinoamericano”, Tomo I (2002) y “Caribe y Centroamerica”, Tomo II (2004). Este año los directivos del evento continuarán la tradición, aseguran que cada pieza expuesta quede inmortalizada para las futuras generaciones en un memorable libro catálogo con cuidada edición. FIARTE llega al público bajo la producción general del Dr. Francisco Nader, procedente de una familia que cuenta con más de 45 años de experiencia en la promoción del arte dominicano y latinoamericano, a través de la participación en subastas, exposiciones y ferias de arte que han sido un pilar fundamental para el posicionamiento de numerosos artistas en todo el mundo. Organizar una feria de esta magnitud requiereuncompromisoabsoluto.ConKahKow y BlueMall Puntacana como patrocinadores oficiales, el apoyo de la Fundación de don Roberto y doña Yvonne Nader, Francisco Nader Arte Latinoamericano, Taíno, Brugal, Grupo Mateirosa, Maralda, Café Santo Domingo, quedan todos invitados a FIARTE 2024 para celebrar juntos el arte y la cultura desde Punta Cana. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Los dos papas

En parte cardinal, el filme se inspira en los acontecimientos que tienen lugar en el verano de 2012, cuando el Papa Benedicto XVI celebra el séptimo año de su pontificado. En reminiscencias más cercanas, la historia se remonta a abril de 2005: el funeral de Juan Pablo II y el cónclave; luego cae en la renuncia del Papa en febrero de 2013, un hecho que tiene precedentes en la Iglesia católica cuando Gregorio XII renunció a inicios del siglo XV, momento histórico en que el Medioevo inicia su fin, y que supuso en Europa la sustitución del modelo de producción esclavista al de producción feudal, la descentralización romana y su cultura clásica. Si hacemos cotejos, el siglo XXI es de afianzamiento de regímenes socialistas y nuevas relaciones de producción capitalista, que se traducen en la desaparición del mundo unipolar. Por estos cambios y mutaciones es que la Iglesia católica viene desarrollando su maniobra de renovación ideológica, promueve o corrige la maltrecha imagen del catolicismo —tan seriamente ligado a siglos de apocalíptico coloniaje y desaparición de culturas y pueblos enteros, y que hoy emulan sectores dichos evangélicos—. Según la sinopsis: “Explora la relación entre el papa Benedicto y el papa Francisco, que abordan sus propios pasa-

el libro vive

Retorno a la Biblia en septiembre

Edesde mi ventana

SANTIAGO ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Las excusas y los errores

dos y las demandas del mundo moderno para que la institución avance”. Y lo hace valiéndose de una narrativa que construye un confesionario ante nuestros ojos y hace su mea culpa sagaz y verosímil, puesto que convierte todos estos acontecimientos con la renuncia papal en un recado directo al imaginario popular, debido a que es ahí donde reside su fuerza ideológica y moral, que son las únicas armas que no tiene explícitamente percibidas cualquier otra religión moderna: confiesa sus pecados, hace admisión de su naturaleza dañina y al mismo tiempo nos recuerda su buena voluntad de hacer una compensación por esa ‘naturaleza dañina’ -¡Política de altísimo nivel!-. El filme tiene un juego dialéctico entre los personajes centrales, con una larga secuencia de ping pong dramático, en la que conocemos intenciones, penitencias y memorias de quehaceres sacerdotales reprochables. Puntualiza con fuerza una de las líneas del papa Francisco: su compromiso de racionalizar la conducta de los bancos, pues entiende que estas entidades financieras luchan a muerte para que los desregulen —es conocida su puja por limpiar las finanzas propias del Banco del Vaticano y levantar el secreto bancario—. Anthony Hopkins (Benedicto XVI) y Jonathan Pryce (cardenal Jorge Bergoglio y Francisco) son la piedra angular que gestiona y administra todo lo relativo a la historia. l

HHHH GÉNERO: Drama religioso. DURACIÓN: 126 minutos

n un mundo al que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, describe con matices apocalípticos, las corrientes ideológicas que hoy se definen “progresistas” se expresan radicalmente contrarias a la Biblia, libro sagrado al que República Dominicana y muchos otros países dedican el mes de septiembre. Con mucha propiedad, el escritor Ramón Marrero Aristy calificó en su Historia de la República Dominicana, al nuestro, como “El pueblo cristiano más antiguo de América”. El mismo nombre de la nación proviene de la Orden de los Predicadores “Los Dominicos”, fundada por Santo Domingo de Guzmán. Desde nuestros orígenes somos “domini canes”, o “los perros del Señor”. Por eso no debe sorprenderos que en el Escudo Nacional llevemos el lema Dios, Patria y Libertad, con la Biblia abierta en el Evangelio de Juan 8, 31, que reza: “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

El ateísmo que profesan las llamadas corrientes “progresistas”, promotoras de la disolución de la familia nuclear, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y otras prácticas antinatura, es esencialmente antidominicano. Este septiembre no observamos en medios y redes el fervor bíblico de años anteriores. Pero si hay un tiempo que justifica el retorno a la Biblia es el que vive la humanidad, envuelta en guerras que lucen interminables, junto al innegable calentamiento global y la Inteligencia Artificial sin criterio ético.

La Ley 204-84 declara el 27 de septiembre Día Nacional de la Biblia, libro que puede leerse más allá de las creencias religiosas. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis, el texto sagrado es una fuente de enseñanza que permite explicar lo humano y lo divino, desde la más remota antigüedad hasta la posmodernidad. Estados Unidos, que mantuvo la lectura de la Biblia en las escuelas durante siglos, ve hoy su juventud perdida en las drogas. El documental “La atea más odiada de EE.UU.”, narra el triste final de Madalyn Murray, la mujer que promovió su salida de las aulas, difundido en las redes sociales. l

A

lguien dijo una vez que desde que se inventaron las excusas nadie queda mal, lo cual puede significar que, aunque no demos el más mínimo crédito a la disculpa, tendemos a aceptarla porque alguna vez hemos usado ese mismo motivo para justificar una tardanza, una ausencia y hasta un incumplimiento.

Los que estamos formados en una vieja, y a veces desusada cultura de la puntualidad, vemos con asombro cómo una gran mayoría de las personas llega tarde a citas, reuniones, encuentros, y a veces no son tardanzas de cinco o diez minutos, sino de hasta media hora o más.

¿Cuál es la excusa más recurrida, más utilizada y que a pesar de todo nunca deja de esgrimirse? El tapón. Por culpa de este fenómeno típico del enloquecido tránsito capitalino todo el mundo considera que llegar tarde es casi un derecho adquirido, y el que nunca lo haya usado, que tire la primera piedra. Los que corregimos textos, en cambio, tenemos pocas o ninguna posibilidad de presentar excusas cuando el error impreso aparece, así que lo único que podemos hacer es soportar el boche del jefe con la esperanza de que al día siguiente, como sucede siempre en este bendito país, ya será “noticia vieja”. En mi colección de gazapos o “macos” impresos figuran ejemplos risibles como estos: “El incendio fue por la explosión de un culindro de gas”. La letra u está ahí, pegadita a la i, así que se entiende ¿verdad? “El cadáver esperó tres horas sobre el asfalto a que llegaran los médicos legistas”, pobre, ni se pudo sentar. Estos ejemplos, como ya dije antes, son inexcusables. Tal vez debiéramos buscar excusas más creativas que el tapón, aunque tampoco sean creíbles, como “llegué tarde porque se me incendió el auto, pero después recordé que se lo llevó mi mujer”. “Hubo un procedimiento antidrogas en mi edificio y no dejaban salir a nadie”. “Mi suegra se cayó en un hoyo y tuve que esperar para asegurarme de que tardaran lo más posible en sacarla”. “Mi vecino mordió a mi perro y tuve que llevarlos a ambos vacunarse”… Probablemente esta columna habría quedado mejor si hubiese tenido más tiempo para pulirla, si el apagón no hubiera ocurrido justo cuando la estaba terminando, o si la computadora no se me hubiera “frizado” durante cuatro horas. l

11 Cultura

Scarlet Sánchez

ESCRITORA

Scarlet tiene una debilidad por leer y crear historias que se muevan en lo ambiguo y considera que influyen varios factores para que escriba tanto literatura fantástica como fantasía. “Por un lado, soy sureña, y en San José de Ocoa tenemos muchos mitos y leyen-

das que me fueron transmitidas de forma oral por mi abuela o por mis padres”, comentó la escritora. Además, dijo: “La cultura oral que nos transmite el entorno familiar en el que nacemos es tan importante como la libresca para un escritor”. De modo que el te-

rreno de lo extraordinario le resulta conocido y lo tiene accesible en la memoria cuando va a escribir. En lo que respecta a la fantasía, es un género que le gusta porque puede crear sus propias leyes y universos, donde lo normal es lo inconcebible.

“Nuestra generación está escribiendo, y lo hace bien”

l ¿Qué obras de este género te marcaron cuando eras chica y qué autores te influenciaron?

l Conocer la obra de Edgar Allan Poe a temprana edad fue el mayor lujo que tuve. Siempre digo que fue mi primer maestro del terror, lo mismo que Horacio Quiroga. Los mundos futuristas los vi primero en Julio Verne, pero debo decir que, cuando conocí el realismo mágico, de allí no pude escapar más. De adolescente, leí todo lo que encontré de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, pero antes que ellos leí a Juan Bosch, de quien aprendí a inclinarme por temas sociales. En cuanto a la fantasía, pues desde siempre estuve impresionada por los universos de Tolkien en “El Señor de los Anillos”, Lewis con “Narnia” o el “Harry Potter” de J.K. Rowling. En el terror es lectura obligada el maestro Stephen King, aunque debo decir que actualmente estoy obsesionada con lo que está pasando en la literatura latinoamericana. Pero, además de las obras, lo que hizo que escribiera fue, por un lado crecer escuchando a mi madre y mi abuela recitar poemas. Además, tuve grandes maestros en el liceo José Núñez de Cáceres, en San José de Ocoa, que me impulsaron a tener un gran amor por la literatura. Desde los once años estuve en recitales o actuando en obras de teatro; sin el apoyo de esos maestros, la historia hubiese sido otra. Agradezco mucho que durante mi adolescencia la vida cultural de mi pueblo se valorara tanto, y crecí en ambientes culturales desde entonces. Desde esa época vengo haciendo gestión cultural, pertenezco al Taller Literario Narradores de Santo Domingo, al Taller Literario César Vallejo de la UASD, al Ateneo Ocoeño y a Miercoletras.

l ¿Crees que es un buen momento para todo lo relacionado con lo fantástico, el terror y la ciencia ficción?

l Más que nunca. Siempre han sido géneros muy consumidos, pero creo que ahora lo son de forma exponencial, quizás por las alianzas con el cine. La ficción, como he dicho antes, ofrece herramientas poderosas para abordar miedos, esperanzas y preguntas profundas del fu-

Gratitud

Agradezco mucho que durante mi adolescencia la vida cultural de San José de Ocoa se valorara tanto, y crecí en ambientes culturales desde entonces”.

Influencias

Las influencias para escribir vienen de todos lados y de toda la gente que me rodea que me enseñaron a ser mejor persona y a mejorar mis habilidades como escritora”.

turo, que tanto nos inquietan en la modernidad.

l ¿Cuál es para ti el futuro de la literatura juvenil?

l El “Zeitgeist” o espíritu de nuestro tiempo demanda cambios para ir a la misma velocidad que la sociedad. Por eso, estamos viendo autores y autoras que crean historias que exploran la identidad, la diversidad cultural, la salud mental o la justicia social. Ha ganado mucho campo también en el terreno de la literatura juvenil el cómic, la novela gráfica. Además, se están haciendo novelas juveniles en prácticamente todos los subgéneros: fantasía, romance, gótico, terror, ciencia ficción, thriller y un largo etcétera.

l ¿Qué opinas de este nuevo campo de la literatura que se desarrolla en el seno de las redes sociales?

l Creo que para todo hay público. Hay una democratización en la creación y acceso a la literatura, lo que hace que la gente comparta sus historias. No sé si esto sea bueno o malo, pero ha hecho que más gente se

interese por la literatura y la lectura, y eso sí es bueno. Lo que sí me gustaría es que la literatura no se quedara allí. Este oficio es muy complejo y hay que dedicarles mucho tiempo a las buenas lecturas y a mejorar nuestra caja de herramientas para hacer literatura que trascienda. Si lo que se busca es ser leído por un breve tiempo, está bien, pero si lo que se busca es trascender y dejar un legado, debe hacerse con dedicación, constancia y exigencia. l ¿Qué echas de menos y qué aprecias en las historias de fantasía actual?

l No echo de menos nada. Estoy muy feliz de ver lo que está pasando con nuestra literatura. Me encanta que a las mujeres se nos esté dando mayor presencia en las historias; ya podemos ser guerreras y no solo aspirar a asistir a los bailes en bus-

ca de marido. Me encanta que podamos hablar de ciencia ficción en el Caribe, con nuestros rasgos e identidad. Celebro que Rodolfo Báez, amigo escritor de mi pueblo y miembro del taller al que pertenezco hiciera un libro donde los hechos de ciencia ficción hayan pasado en Rancho Arriba. Celebro que Aníbal Hernández, otro miembro del Taller Literario Narradores de Santo Domingo (TLNSD), haya hecho la antología Prieto Punk, una antología de afrofuturismo caribeño, recogiendo autores del Caribe que están haciendo un gran trabajo en la literatura. Nuestra generación está escribiendo, y lo hace bien. Creo que lo que necesitamos es que nos lean. Que se conozca a los autores jóvenes que nos estamos formando para que la literatura latinoamericana siga siendo reconocida. Pero, para que más autores y autoras dominicanos sean visibles, necesitamos apoyo.

l ¿Crees que va a cambiar o está cambiando la forma de leer?

l El futuro está en constante cambio. Todavía no conocemos los efectos que tendrá la inteligencia artificial en los lectores. Aunque hay libros electrónicos y audiolibros, el libro físico sigue siendo la preferencia. A pesar de estos cambios, creo que el acto de leer, en su esencia, seguirá siendo una actividad profundamente personal e íntima. Aunque los formatos y las plataformas puedan cambiar la necesidad humana de conectarse con historias, aprender y explorar nuevas ideas seguirá siendo fuerte. l

Sacralet afirmó que la fantasía es un género que le gusta, porque puede crear sus propias leyes y universos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.