Cultura 05 octubre 2024

Page 1


Cultura

En memoria del gran pelotero

Osvaldo Virgil

Zona Retro rememora la vida y reconocimientos que recibiera el primer dominicano que llegó a jugar y a destacarse en las Ligas Mayores del béisbol. P.7

Las comidas son también parte de la evangelización

Monseñor Benito de la Rosa explica cómo Jesús utilizó los banquetes y las sobremesas para predicar la buena nueva que dio origen a la Iglesia católica. P.9

El libro digital visto como un soporte más

Pedro María Peralta, caricaturas de cuando cuca bailaba

Sus dibujos se caracterizan por la presencia de figuras menos exageradas, alargadas y de perfil

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Peralta fue un alumno avanzado de la Academia de Rodríguez Urdaneta, a la que asistió entre 1920 y 1923. Publicó en La Opinión y en la revista Bahoruco, en las que se pueden admirar sus caricaturas con factura muy similar a las de Copito Mendoza. Sus dibujos se caracterizan por la presencia de figuras menos exageradas, alargadas y de perfil. El mono, para aprender, tiene que imitar, como hacemos todos.

En una caricatura al Dr. Pastoriza, Peralta dibujó la nariz, labio superior, lentes y una pequeña parte de la cabeza para definir el rostro magistralmente. El cuerpo, que es la principal atracción visual, con los detalles de los accesorios de operación, completa la obra. En otra caricatura de 1930, Peralta hace un perfil de Trujillo con lo mínimo de líneas, obviando detalles que para él no sean definitorios de su figura, la cual logra de manera inequívoca. Ya desde ese entonces él entendió que con el Jefe “no se juega” para no pasar a la lista de los que caían en desgracia y desaparacían. Sobre Manuel Cuevas Rivero, gallero, aparece este escrito sobre el joven Peralta en el Listín Diario del 10 de abril de 1932 y bajo el título de “El Carmelo”: “Si ilustrar una caricatura por Peralta, el más joven de nuestros caricaturistas, que es a la vez un agudo escritor de vanguardia en todos los órdenes del periodismo contempo-

ráneo, no es tarea fácil, del mismo modo resulta cuando se trata de un caricaturado como el presente cuya vida está cuajada de interesantes odiseas y de las cuales no haremos ninguna mención, ya que sería prolijo en relación armónica con la idea exclusiva del cartonista, amante también del deporte…” causa principal de esta breve leyenda, la cual escribimos por amor al arte, y por tratarse de dos amigos incondicionales. Y es que el travieso lápiz de Peralta no puede contenerse en ninguna parte: lo encontramos en el parque, en la Universidad, en las calles, en los cafés, en los centros sociales, y ahora en la gallera de “El Carmelo”, donde sin duda alguna, desfilarán además algunos de estos legionarios, tales como los Mario, los Fello, los Modesto, los Nene, los Arturo ( testigo), los Salvador, etc. Así nos presenta al Campeón de los Gallos, tal como le denominan muchos, seguramente, en mérito de esa dedicación que es para nuestro revelado, delicia favorita y consagración de victoria en los magníficos ejemplares, de bien seleccionadas razas de la gran familia avícola. l

Estilo

Pedro María Peralta fue prudente y dibujó a la gente como un elogio, no como una crítica”

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Luis Reynaldo Pérez, editor, gestor cultural y escritor, comparte su visión del panorama actual de la edición y los nuevos formatos digitales. P.10
Caricatura de Peralta. MERCADER
elCaribe, SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2024 elcaribe.com.do

historia de la medicina

100 congreso de la Sociedad Española de Oftalmología

L100 congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Como parte de ese evento se celebró una sesión conjunta de esa sociedad médica junto a la Sociedad Dominicana de Oftalmología, que constituyó un gran éxito y un hito histórico al ser la primera vez que ambas sociedades comparten un espacio científico. Esto no es de extrañar por la historia y trayectoria de la Sociedad Española de Oftalmología. De su pagina web extraemos estos datos de su historia: “A finales del siglo XIX se publicaba la revista ‘Archivos de Oftalmología Hispanoamericanos’ y de ahí surgió la idea de agrupar a los médicos oftalmólogos hispanos y crear la Sociedad Oftalmológica Hispanoamericana (SOHA). Fue en 1903, durante el XIV Congreso Internacional de Medicina, en Madrid, que se inauguró de manera oficial. El 2 de mayo de 1903, en los salones del Colegio de Médicos de Madrid, el Dr. Manuel Menacho Peirón, quien propuso la creación de esta Sociedad, reunió a una junta provisional, presidida por el Dr. Santiago Albitos. Posteriormente, en 1903 se publicó en la revista “Archivos de Oftalmología Hispanoamericanos” una carta firmada por el Dr. Sanz Blanco, secretario de la recién formada Sociedad, en la que invitaba a todos los médicos oftalmólogos españoles y a los de los países de habla hispana a integrarse a ella, que tendría como objetivo principal reforzar los lazos de la confraternidad científica internacional. La sesión inaugural de la primera asamblea se realizó del 15 al 19 de abril de 1904, en Madrid, evento en el que el Dr. Rodolfo del Castillo pronunció un discurso sobre la historia de la oftalmología y señaló las contribuciones a la especialidad de los médicos españoles e hispanoamericanos. En ese momento, la Sociedad contaba con 58 miembros. En 1918 no se celebró asamblea por la

pandemia de influenza. En 1932, la revista “Archivos de Oftalmología Hispanoamericanos” se convirtió en el órgano oficial de la Sociedad. En 1936, la Guerra Civil española suspendió las actividades de esta Sociedad, y en 1941, al reanudar sus actividades fue nombrada como Sociedad Es-

Era por tanto de particular interés que una sociedad de la América hispana participara en este congreso, y realmente en nuestro país se fundó el primer hospital y la primera universidad de América. La sesión estuvo presidida por el profesor Julián García Sánchez, pasado presidente de la Sociedad Española de Oftalmología y presidente de la Fundación de la Sociedad y la Doctora Niurka Leonor, presidenta de la Sociedad Dominicana de Oftalmología. Los doctores Miguel Zato y quien escribe fuimos los moderadores de la sesión. Participaron además los doctores José Asilis Mera, María Paz Villegas y Augusto Abreu, quienes presentaron interesantes temas junto a la participación de la presidenta de la Sociedad Dominicana , la doctora Niurka Leonor y el doctor Herbert Stern, presentaron las ponencias. Los dominicanos hablamos de nuestra experiencia con la retinopatía del prematuro, el manejo de edema macular diabético o la tomografía de coherencia óptica y mostramos nuestra realidad con gran profesionalidad y conocimientos. Los profesores españoles exhibieron temas de investigación que demuestran el alto nivel de la oftalmología española. No pudo participar el profesor José Carlos Pastor , por motivos de salud, pero la doctora Leonor leyó el diploma que lo acredita como Miembro de Honor de la Sociedad Dominicana de Oftalmología que fue entregado a la Sociedad Española de Oftalmología para que se le entregue. Un importante evento con un resultado extraordinario en beneficio de nuestras dos sociedades que seguirán trabajando juntas a favor de médicos y pacientes. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Hasán Nasraláh

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Una bomba que cayó

En ei mijmito Beirut

La tiró un guaidia pelú

Poique Iraeii lo mandó

Ei lío que ya se aimó

No e paque nadie se alegre

Atacarán al pesebre

En ei centro de Iraei

Se aparecerá Lucifei

Lo que no será muy chévere.

Ei Líbano en guerra ta Apoyado por Irán

Allí también llegarán

Supei misile a pipá

Ei mundo lo llorará

Pue eso no se queda allí

Noj tocará por aquí

Manque sea una balita

Bucaré yo una cuevita

Pa’ no teneila que oí.

l JOSÉ MERCADER

Las antiguas caricaturas de Peralta

El artista perspicaz ha visto surgir al hombre en el redondel de la valla “El Carmelo”, en una de esas justas donde deciden los espolones, las armas temibles que se esgrimen en el alboroto, o en la expectación de una “pelea”, “donde el –voy dos a uno- al canelo”- contra un “cubano” de fama, hace compungir los rostros de los expertos galleros, confundiéndose los gritos con los golpes certeros, hasta terminar el duelo con una puñalada mortal que deja una sensación “de prondundis” en el ambiente enrarecido, que torna la amenidad de los cánticos retadores y cien crestas enrojecidas como gallardetes de combate. (…) Así, pues, casi nos sentimos inspirados a lanzar un rotundo Ki-kiri-kí al contemplar la obra del caricaturista, que dentro de la sencillez y naturalidad que demuestran una verdadera originalidad, ha sabido plasmar la risa, -la difícil risa- factor imprescindible del humorismo, así como el parecido matemático…”. Era una época en que El Gallo era considerado como un deporte y de ahí que a las galleras las llamaran “coliseos”. Los gallos, como los toros y otras barbaridades pasarán a la historia, pero no la caricatura. El gallo era la única diversión de aquella época acompañada de una buena tercia de romo y un paseo “poi la vueita de donde viven laj gallina”. Ese fue el Concho Primo que describió Gimbernard y del que escribimos en una entrega anterior. Por eso el gallo fue elegido por Horacio Vásquez como símbolo de su Partido Nacional y quizás, muchos compadres se sumaron a sus filas, más por el entusiasmo del símbolo machista, que por el mismo compadre candidato. Esa herencia la agarró Balaguer que era más fuerte que cualquier buey garrapatoso que jalara una yunta de arado. Y de nuevo, el símbolo fue más fuerte que el “muñequito de papei” y enganchó a sus caravanas a aquel campesino que se-

Trujillo por Peralta. F. E.

guía siendo trujillista.

Peralta fue prudente y dibujó a la gente como un elogio, no como una crítica. Del libro “Historia de la Caricatura Dominicana” del José Mercader. l

Caricatura de Peralta. F. E.
Dr. Pastoriza por Peralta. F. E.
El gallero por Peralta. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Un encuentro inesperado

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

La persona que llamaba a Rip van Winkle resultó ser un tipo extraño. Era un desconocido, pero sabía su nombre y lo trataba con cierta familiaridad y con cierta distancia a la vez. Lo estaba llamando para que lo ayudara con un pesado barril que estaba cargando. Rip titubeaba. Y más le hubiera valido alejarse inmediatamente del lugar, pero se lo impedía su naturaleza amistosa.

“Era un hombre bajo, de edad avanzada, con pelo hirsuto y barba grisácea. Vestía a la antigua usanza holandesa. Llevaba sobre los hombros un pesado barril, que parecía estar lleno de licor; hacía señales a Rip para que se acercara a ayudarle. Aunque desconfiaba algo de su nuevo amigo, Rip acudió con su prontitud habitual y, ayudándose mutuamente, ascendieron por un estrecho sendero, que era aparentemente el lecho de un seco torrente. Mientras proseguían su camino, Rip oyó algunas veces extraños ruidos, como de truenos lejanos, que parecían salir de una estrecha garganta, formada por altas rocas, hacia la cual conducía el áspero sendero que seguían. Se detuvo un momento, pero creyendo que el ruido proviniera de una de esas tormentas momentáneas tan frecuentes en las alturas, prosiguió. Pasando por la estrecha garganta, llegaron a una especie de anfiteatro, rodeado de murallas de piedra perpendiculares, por encima de las cuales se asomaban algunas ramas de árboles. Durante todo el camino, tanto Rip como su compañero habían permanecido en silencio, pues aunque el primero se admiraba de que el segundo llevase un barril de licor a aquellas alturas, había algo extraño e incomprensible en el desconocido que inspiraba respeto e impedía la familiaridad”. ***

Muy pronto Rip van Winkle descubriría de dónde procedían los ruidos y las voces que había escuchado y conocería a un grupo de los más estrambóticos seres que hubiera podido imaginarse: “Al entrar en el anfiteatro, aparecieron nuevos motivos de asombro. En el centro se encontraba un grupo de extraños personajes que jugaban a los bolos. Estaban vestidos de una manera realmente extraña y anticuada, que se parecía a la del guía de Rip Van Winkle. También sus caras eran peculiares: uno tenía una cabeza larga, una cara ancha y ojillos rodeados de grasa, como los de un cerdo; la cara de otro parecía consistir exclusivamente en nariz, y llevaba sobre la cabeza un sombrero cónico, en cuya cúspide lucía una roja

pluma de gallo. Todos tenían barbas de las más diversas formas y colores. Uno de ellos parecía ser el jefe. Era un caballero de edad provecta, muy alto, y cuya apariencia demostraba que había pasado mucho tiempo al aire libre. Lo que extrañaba particularmente a Rip era que aquellas gentes, aunque estaban divirtiéndose, ponían unas caras muy serias, mantenían un silencio sepulcral y formaban el más melancólico grupo de personas que Rip hubiera visto jamás”. ***

Parecía que hubiera había entrado en una dimensión desconocida o en un cuadro del Bosco o de Brueghel, poblado de figuras exóticas y fantásticas. Lo que Irving describe con su habitual maestría es un ambiente mágico y surrealista a la vez, una inquietante escena que a Rip van Winkle no le inspiró mucha confianza y le hizo sentir en principio mucho miedo:

“Cuando Rip y su compañero se aproximaron, dejaron repentinamente de jugar y le observaron con una mirada tan fija, más propia de una estatua, y un aire tan extraño que el corazón se le dio vuelta y se le

echaron a temblar las piernas. Su compañero vertió contenido del barril en grandes copas e hizo señas a Rip para que las repartiera entre los presentes. Obedeció asustado y temblando; los extraños personajes bebieron y continuaron su juego.

“Gradualmente desapareció el miedo y la aprensión de Rip. Hasta se atrevió, cuando nadie le miraba, a probar aquella bebida, en la cual encontró el sabor de una excelente ginebra. Como era de naturaleza sedienta, pronto se sintió tentado a repetir el trago. Como no hay dos sin tres, persistió en sus besos a la copa, con tanta asiduidad que finalmente perdió el sentido, le bailaron los ojos, inclinó gradualmente la cabeza y se durmió profundamente. Cuando se despertó, encontrose otra vez en la verde pradera, desde la cual había distinguido por primera vez al extraño viejo. Se frotó los ojos. Era una mañana estival. Los pájaros saltaban entre los árboles. Un águila volaba a gran altura, aspirando el aire puro de la montaña. ‘Supongo’, pensó Rip Van Winkle, ‘que no habré dormido aquí toda la noche’. Recordó los extraños sucesos ocu-

rridos antes de que empezara a dormirse: el desconocido que subía con un barril a cuestas, la garganta entre las montañas, aquel anfiteatro rodeado de rocas, el juego de bolos, la copa. ‘¡Oh! ¡Aquella maldita copa!’, pensó Rip, ‘¿qué explicación le daré ahora a mi mujer?’

“Buscó su escopeta, pero en lugar de su arma bien aceitada y limpia, encontró a corta distancia de donde estaba un caño enmohecido, que tenía roto el gatillo y la culata carcomida. TambiénLobo había desaparecido, pero era probable que se hubiera escapado detrás de una liebre. Silbó y le llamó por su nombre, pero todo fue en vano: el eco repitió el sonido, pero el can no aparecía por ninguna parte”.

***

Rip van Winkle había dormido y había despertado, sí, pero no de un simple sueño. Casi de inmediato empezó a darse cuenta de que algo no andaba bien, de que se habían producido cambios que no podía explicarse. El perro fiel ya no estaba a su lado y la escopeta estaba oxidada o mejor dicho arruinada.

“Se decidió a visitar el lugar de la fiesta de la noche anterior y a pedir explicaciones a sus ocasionales compañeros acerca de su escopeta y de su perro. Al levantarse, comprobó que sus articulaciones no funcionaban como siempre. ‘Estas montañas no me convienen’, pensó Rip, ‘y si esta fiesta me ha de obligar a guardar cama con reumatismo, ¡vaya el escándalo que me armará mi mujer!’ Tuvo muchas dificultades para caminar, pero al fin llegó al principio del sendero que la noche anterior habían seguido él y su compañero; con gran asombro suyo halló que ahora era un verdadero río montañés, que saltaba de roca en roca, formando cascadas de espuma. Intentó ascender por sus orillas, atravesando con gran trabajo los arbustos, que parecían extender ante él una red impenetrable. “Finalmente, llegó al punto donde se abría la garganta, pero no quedaban ni rastros de aquel camino. Las rocas presentaban una superficie sólida y unida, por la cual descendía el torrente formando una capa de espuma, cayendo en su lecho ancho y profundo. Aquí el pobre Rip no pudo proseguir. Otra vez silbó y llamó a su perro. Nadie le respondió. ¿Qué hacer? Avanzaba la mañana, y Rip sentía hambre, pues no había desayunado. Le dolía perder su perro y su arma; además temía encontrarse con su mujer, pero no quería morirse de hambre en las montañas. Sacudió la cabeza, se puso sobre el hombro su descabalada escopeta y con el corazón lleno de miedo y ansiedad se dirigió a su casa”.

***

Rip van Winkle no lo sabe aún, pero su mujer es el menor de sus problemas. Ha dormido la borrachera de su vida y la resaca va a ser tremenda, peor de lo que nunca pudo haber creído posible. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

Apuntes de infraestructura

Soñar despierto (2 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”. NOVALIS

El gran economista británico Alfred Marshall afirmó: “La causa de la pobreza son los bajos salarios”. Los radicales pensaban que la culpa era la codicia de los empresarios. Los malthusianos la atribuían a las debilidades morales de los pobres. Marshall asentó respuestas diferentes: “Los salarios son bajos por la baja productividad de los trabajadores” y “El mejor remedio contra los salarios bajos es una mejor educación”.

Las ideas del Dr. Juan Enríquez Cabot —un pensador mexicano, profesor de la Universidad de Harvard— surgen alineadas con el pensamiento de Alfred Marshall. De ahí que nos permitan discernir, en su cabal dimensión, el sendero en que transita hoy el desarrollo científico y tecnológico; cual motor del más impetuoso auge económico que registra la historia universal.

Más que complacido estaré si las ideas del Dr. Enríquez Cabot (expuestas en una conferencia en Argentina, hace algunos años) despiertan en el lector un optimismo similar al que suscitaran en mí.

¿Es la Argentina un país viable?... ¿Y los demás? (2da parte)

Juan Enríquez Cabot

Esto es lo que hoy día cuenta; y los países que no le pongan atención a sus recursos humanos, a su educación, a su gente que puede generar patentes, ideas, empresas.... acabarán quebrando.

Veámoslo en términos prácticos: En 1999 IBM generó 2,685 patentes en USA, mientras 167 países del mundo juntos, generaron menos; apenas 2,500 patentes. Eso lo quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países del mundo.

Ahora vamos en busca de un nuevo idioma mundial. A partir de 1950, dos científicos --Watson y Creek-- descifran el modo como se codifica y transmite el código de la vida. Ése, creo yo, fue el descubrimiento más importante del siglo, junto con lo que encontró Albert Einstein. ¿Qué es lo que pasó? Que más adelante, el costo de codificar un gen bajó de US$150 millones por gen a US$50 por gen. Cuando uno ve una curva de costos que opera de esta manera, se genera una cantidad de información absolutamente brutal.

Hay países, compañías, lugares, que entienden este idioma, que están acumulando patentes utilizando estos idiomas; y también hay países que todavía no entienden que ya se “descubrió América”. Los países que sí lo entendieron y que lograron mejor tecnología acabaron dominando a los que pensaron que se había descubierto algo que no se llamaba “América”. Por eso es tan importante entender y hablar estos idiomas.

La persona que finalmente hizo un papel decisivo para descifrar el genoma humano --mitad científico loco, mitad empresario-- se sentó hace tres años y medio y dijo que se le hacía muy lenta esta investigación genética (la que ya estaba en curso) y se planteó hacer por su cuenta la secuencia completa del genoma humano; gesto equivalente a que, en 1960, alguien entrara en la NASA y dijera que iba a lanzar un cohete a la Luna sin financiamiento del Gobierno, que lo iba a hacer solito. Cuando lo dijo, hace tres años y medio, todo el mundo se rio y retrucaron que “Nosotros, los Gobiernos del mundo de 16 países, 89 laboratorios, estamos gastando US$3,000 millones, y vamos a acabar esto antes del 2005”. Y este señor dijo: “Yo voy a gastar la décima parte y lo voy a hacer en dos años”. Y cumplió. El 12 de febrero de 2001 estaba hecho.

Este hombre, que hace tres años no tenía ninguna compañía, ahora tiene la computadora privada más grande del mundo, tiene el equivalente a seis bibliotecas del Congreso de USA en información genética en su “sótano”, y acaba de terminar el mapa genético completo de un ratón. De las 12 enfermedades principales que primero se publicaron para su control por medios genéticos, él fue responsable por la publicación de ocho. Es un hombre que en tres años generó una industria que se llama la genómica y que ha dado lugar a una serie de compañías que ahora tienen un valor de mercado similar a lo que produce la Argentina en un año. En su laboratorio para estudiar, generar y hacer el mapa genético humano, trabajaban apenas 47 personas.

Todo esto ocurre a una velocidad inmensa, al 50% más rápido de lo que sucedió la Revolución Digital, y es una revolución que va a cambiar la manera de cómo vemos y entendemos la vida en este planeta. Está cambiando no sólo en términos de la genética, sino en los términos de casi cualquier industria que ustedes quieran ver y, sólo como ejemplo les digo que el principal programa que tiene hoy en día IBM para nuevas computadoras no es para Internet sino para la genética y se llama “Blue Jean”.

El principal programa que tiene Hewlett-Packard –ya está la publicidad en las calles-- tiene la doble hélice del ADN. Si se habla con una persona que esté inmersa en la industria farmacéutica les dirá que es la genética lo que está empujando la medicina; si lo hacen con una industria química como Dupont, les dirá que es la genética lo que está empujando toda su industria. Por eso Pioneer se vuelve parte de Dupont, y por eso las grandes compañías de semillas agrícolas del mundo fueron compradas por farmacéuticas o por químicas; porque una se-

milla se vuelve un disco digital; y entonces uno puede reprogramar la vida dentro de una manzana o de una naranja, y eso es lo que será la economía mundial. El año pasado, por primera vez en USA, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones. Mientras tanto nosotros, en América Latina, en México por ejemplo, seguimos exportando cada vez más y tenemos un salario mínimo que relativamente, es el 27% de lo que ganábamos en 1976. Esto sucede país tras país, país tras país: entra un ministro de Economía o de Finanzas, sale un ministro de Economía o de Finanzas; entra un presidente, sale otro presidente y el país es cada vez más pobre. No porque el que entra sea más tonto, sino porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, porque seguimos discutiendo si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto. Nada de eso importa hoy de manera capital: Lo que importa hoy de forma decisiva, son las mentes, la educación, la ciencia. Importa que esas mentes puedan proteger y vender conocimientos al resto del mundo. Los países que entendieron esto, como Singapur, son los países que van a dominar el planeta; y les recuerdo que en 1965 el 1er. Ministro de ese país --que era bastante más pobre que la Argentina-- se reunió con el 1er. Ministro de su vecino, Malasia, y le pidió que absorbiera su país, su bandera y su Constitución, porque no era viable como nación. Malasia no estaba convencida. Les recuerdo que hoy Singapur tiene un ingreso per cápita similar al de USA. En el ínterin, produjo una reconversión fenomenal. Malasia se debe haber arrepentido muchísimo.

También en México privatizamos: de 1,155 empresas que teníamos, nos quedamos con 206 y por la venta de unas 900 obtuvimos US$24,000 millones. Pero se nos olvidó que una vez que se privatiza también hay que regular y hay que cuidar que la gente se porte bien, aún en el sector privado. Resultó que no regulamos los bancos, y tuvimos una pequeña crisis bancaria que nos costó US$105,000 millones, el 18% del PBI. Otra razón por la que México no tiene ahora un ingreso per cápita similar al de Corea, otra razón por la que México --después de 24 años de reestructuraciones y cuatro ministros de Economía o de Finanzas que han sido luego presidentes-- tiene una deuda externa que cada vez crece más con relación a su producto nacional bruto; otro motivo por el cual en la Argentina, Uruguay, Brasil y México el PBI per cápita no aumentó entre 1980 y 1994, mientras que sí lo hizo en Mozambique y Pakistán.

Ahora cierro mi exposición, diciéndoles lo que afirmaba Einstein en los años 40: “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”.

Muchas gracias. l

Alfred Marshall (1842-1924). F.E.
Juan Enríquez Cabot (1959). F.E.

Miami en clima templado

ANTONINO VIDAL ORTEGA

CENTRO ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM antoninovidal@pucmm.edu.do

Aunque desde hace varias décadas muchos latinoamericanos se han ido a trabajar a España, por lo general con sueldos precarios, -como aseadores, cuidadores de ancianos, camareros u obreros de la construcción- la inseguridad e intranquilidad de los últimos años en la región ha provocado también una oleada de exiliados ricos y acaudalados, una migración de un nivel socioeconómico más elevada. Actualmente, la capital del reino de España compite con la norteamericana ciudad de Miami como refugio de los latinoamericanos y ahora también de sus fortunas e inversiones. Desde el fin de la pandemia Madrid se ha convertido en una ciudad atractiva y un poderoso imán para inmigrantes acomodados que empiezan a preferir una forma de vida más cómoda y pacífica, que la de la cada vez más insegura y cara ciudad de la Florida. Una buena calidad de vida, el buen funcionamiento de los servicios, una excelente red transportes públicos y, sobre todo, el sosiego de vivir en un país sin armas son algunos de los motivos que cambiaron a la ciudad española como centro de atención de los adinerados latinoamericanos. Para hacernos una idea de este fenómeno, entre las ciudades del viejo continente Madrid se ha convertido en el destino favorito de los inversionistas

latinoamericanos. Según arrojan las cifras de FDI Markets sobre la llegada de inversión latinoamericana directa a Europa, entre 2003 y 2024, se han ejecutados 89 proyectos de empresas de América Latina en la capital española. Por sectores Madrid acumula la cuarta parte de la inversión de estos proyectos en la industria tecnológica en Europa. Del total de proyectos de IED proveniente de América Latina en Madrid 21 son de servicios de software y tecnologías de la información y los 68 restantes corresponden a otro tipo de actividades. En general la segunda ciudad elegida por estos inversionistas es Londres y en la capital inglesa se encuentran 28 proyectos tecnológicos y 60 de otras características.

En realidad, hace ya algunos años que empezaron a desembarcar en España los grandes capitales latinoamericanos, como por ejemplo los del magnate mexicano Carlos Slim que adquirió parte de la compañía FCC, un gigante español de las infraestructuras, o el banquero venezolano Juan Carlos Escotet que hoy controla Abanca, uno de los principales bancos digitales del país ibérico. La capital de España ofrece además la posibilidad de proteger en una moneda sólida como el euro los patrimonios amenazados por decisiones gubernamentales inesperadas, gobiernos ineficaces o las turbulencias monetarias que salpican a América Latina periódicamente.

Obtener una visa para quien tiene recursos económicos no es complicado y si además se otorgan facilidades y estí-

mulos como las rebajas de un 85% de las tasas de matrícula en las universidades públicas para los estudiantes iberoamericanos pues mucho mejor. El sistema universitario español está haciendo un esfuerzo por consolidarse como un referente de los estudios en español y Madrid concentra un buen número de universidades públicas de buena calidad. En los últimos años España empieza a desplazar a Estados Unidos como el lugar donde se forman y se educan los hijos de los dirigentes empresariales latinoamericanos.

Muchos de los llegados vienen cansados de vivir con miedo a los altos niveles de delincuencia que existen en ciudades como México, Caracas, Lima, Guayaquil o Bogotá. Y aunque también existe la posibilidad de que se produzcan delitos menores, como robos de carteristas en el centro de la ciudad o en las aglomeraciones turísticas, en general Madrid capital, como el resto del país es bastante segura y sus tasas de criminalidad siguen siendo baja.

Es verdad también que este tipo de migración elitista empieza a ocasionar problemas que incomodan a los ciudadanos locales, por ejemplo, se está produciendo el fenómeno del encarecimiento de la vivienda y de los alquileres situación que está expulsando a muchos nativos lejos del centro de la ciudad y de sus barrios tradicionales. Los alquileres aumentaron casi un 60% desde el año 2015 y muchas familias destinan hoy día más de la mitad de sus ingresos a la vivienda.

El fenómeno de los extranjeros que compran casas en Madrid está creciendo de manera desproporcionada. Más de la mitad de las casas vendidas en España el año anterior lo fueron sin que mediara la concesión de una hipoteca; es decir, se pagaron en dinero en efectivo. Hay un creciente malestar público que reclama con insistencia a las autoridades que regulen de alguna manera los precios de los alquileres, un asunto que se ha vuelto foco de interés en la política española y preocupación de la ciudadanía en especial la juventud, que se ve en dificultades para adquirir vivienda.

Ahora bien, las autoridades de la capital son conservadoras y de un perfil neoliberal y aunque admiten el problema dicen que es algo normal y que es un problema que sucede en todas grandes ciudades europeas y siguen priorizando la llegada de gente y capitales con alta capacidad de invertir porque estiman que es una buena oportunidad económica para la ciudad, desde luego siempre que se sepan afrontar los riesgos y el aumento notorio de las brechas de desigualdad que ocasionan las políticas ultraliberales. Aunque en las últimas semanas ya se habla de un proyecto de cesión de terrenos públicos para que promotores y constructores privados construyan viviendas de alquiler asequibles. Nuevos desarrollos urbanísticos, como Madrid Nuevo Norte y la Operación Campamento, en los que se construirán unas 10.700 viviendas, el 60% bajo el amparo de la protección pública, según las autoridades estos proyectos deberían paliar el déficit de oferta de vivienda que empieza a sufrir la capital. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 5 DE OCTUBRE DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

Osvaldo Virgil, primer criollo en jugar en el béisbol profesional de USA

Debutó el 23 de septiembre de 1956 con el equipo Gigantes de Nueva York en el estadio Polo Grounds V, Upper Manhattan, en la ciudad de New York

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

La Major League Basebal (MLB) publicó en su página web a finales de marzo de este año una lista de los países con mayor presencia de jugadores internacionales en las Grandes Ligas y República Dominicana es el que encabezó el conteo con 108 ligamayoristas.

Para muchos esto no es un secreto, debido a que el país ha parido a grandes beisbolistas, como Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, Manny Ramírez, David Ortiz, Adrián Beltré, Albert Pujols, Toni Peña, Felipe Rojas Alou, Alex Rodríguez, Sammy Sosa, Osvaldo Virgil, entre muchos otros más.

Este último, Osvaldo Virgil, que falleció el pasado domingo 29 de septiembre, y a quien recordamos en la página de hoy, fue el primer dominicano en jugar en las Grandes Ligas de los Estados Unidos.

Su nombre completo era Osvaldo José Virgil Pichardo, nacido el 17 de mayo de 1932, en Montecristi, República Dominicana. Fueron sus padres los señores Henry Virgil e Isabel Pichardo Morel. Su familia partió a los Estados Unidos en el año 1945, pues su padre era un antitrujillista y tuvieron que abandonar el país para alejarse del régimen dictatorial.

De sus dos matrimonios Virgil ha procreado cinco hijos, tres mujeres; Justina, Linda y Ruth y dos varones, Ozzie y Marcos.

Trayectoria en el béisbol

Debutó en el béisbol profesional norteamericano el 23 de septiembre de 1956, con el equipo Gigantes de Nueva York en el estadio Polo Grounds V, Upper Manhattan, en la ciudad de New York.

Fue el primero en dirigir en las Mayores, exactamente en el equipo Los Padres de San Diego, aunque lo hizo de manera interna sustituyendo a Dick Williams, en 1984. Don Osvaldo fue firmado por un buscatalento norteamericano llamado George Mack, quien lo invitó a una práctica de prueba o “Try out”, como se dice en el lenguaje beisbolero.

Su primer sueldo fue de 125 dólares en las menores, y en las Grandes Ligas de cinco mil dólares, el mínimo en ese entonces. Virgil no solo fue el primer criollo en las Grandes Ligas, sino que también se convirtió en el primer jugador de color en militar en el equipo Tigres de Detroit.

En su juventud, fue reclutado para hacer el servicio militar obligatorio en el cuerpo de marines en los Estados Unidos, luego del estallido de la guerra de Co-

sesenta años de su debut en las Grandes Ligas. OGM cas, Tigres de Aragua, Tiburones de La Guaira y Cardenales de Lara. Ozzie, como también es conocido Osvaldo, fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, en 1984. Fue un capataz exitoso en el béisbol caribeño ganando un campeonato en el béisbol invernal criollo y cuatro en la liga de Venezuela. En el 2014 fue inmortalizado en el Salón de la Fama del Béisbol Latino.

rea y USA en 1950. Allí recibió entrenamiento militar en la academia Parris Island en Carolina del Sur; se mantuvo en la milicia hasta 1952.

Virgil permaneció 10 años en las Grandes Ligas jugando en los equipos de Gigantes de Nueva York, Tigres de Detroit, Kansas City, Baltimore, Pittsburgs y San

Francisco. Luego llegó a ser coach de las Mayores durante 20 años.

Entre los años 1956-57 hace su aparición en la Liga Dominicana de Béisbol jugando para los Leones del Escogido, luego en las Águilas Cibaeñas (1967-68 y 1970-71). Asimismo, fue manager en la liga venezolana de los Leones del Cara-

El “Orégano”, apodo como también se le conocía, inspiró al compositor dominicano Luis Kalaff para hacer un merengue en su honor, cuyas letras resaltan las cualidades de este destacado beisbolista. Además, este nombre se le dio al jugador por ser originario de la provincia de Montecristi, donde se cultiva esa hierba, que es muy usada como condimento en la comida.

En septiembre del 2016, el ministro de Deportes de ese entones, Danilo Díaz le hizo entrega de una placa de reconocimiento tras haber cumplido sesenta años de hacer su debut en las Grandes Ligas en 1956.

En el acto, el ministro Díaz había informado de la construcción de una plaza que contaría con una estatua que honraría al expelotero de la MLB, en su natal Monte Cristi. También, fue honrado con la designación de su nombre en el aeródromo de esa provincia y la calle donde está situada la vivienda que lo vio nacer.

En el año 2016 se desempeña como instructor especial en la academia de los Mets de Nueva York, ubicada en la comunidad de Boca Chica. l

Osvaldo Virgil, como mánager de los Leones del Escogido, en 1979. OGM
El entonces ministro de Deportes, Danilo Díaz, durante la entrega de una placa de reconocimiento a Osvaldo Virgil en septiembre del 2016 por haber cumplido

8 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Clara Ledesma, a los 100 años de su nacimiento

El pasado jueves 26 de septiembre, participamos en el simposio titulado “Clara Ledesma, a los 100 años de su nacimiento: Vida, trayectoria y legado”, que tuvo lugar en el auditorio del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Compartimos esta actividad junto a los especialistas Amable López Meléndez y Juan José Mesa, bajo la coordinación de Ana Agelán Fernández. Nuestra ponencia se centró en “El universo creativo de Clara Ledesma: una exploración de su trayectoria y aportes al arte dominicano”, que abordó a la artista como una de las primeras egresadas de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En su formación, estuvo bajo la tutela de un prestigioso claustro integrado por Manolo Pascual, Celeste Woss y Gil, George Hausdorf y José Gausachs.

El impacto en la trayectoria de Clara de José Gausachs y celeste Woss y Gil fue decisivo. Del primero, aprendió los reflejos espirituales a través de la figuración, la multiplicidad expresiva y una forma de creación llena de humanismo. Sus primeras obras se vinculan relativamente al paisajismo del maestro, que logra expresar no como es en sí, sino que lo trastoca mediante cromatizaciones arbitrarias, regularmente, sin que deje de ser un paisaje objetivo. A pesar de esta condición, sus obras no se pueden atribuir a un estilo en particular; sin embargo, podemos apreciar en ellas una gran autenticidad, reveladoras de la pasión intensa que sentía esta artista por su arte, evidentes en las exposiciones que realiza para finales de la década de 1940.

De Woss y Gil, asumió la seguridad como mujer, la solidez del dibujo y el amor impetuoso por la libertad. Es evidente en la obra de Clara, la fina sensibilidad artística y el encanto de un toque preciso que con frecuencia encontramos en las obras de Celeste Woss y Gil. Advertimos que Ledesma asimila el lenguaje pictórico de esta artista, y alcanza una formación rigurosa que junto a su espíritu inquieto de mujer-artista, le permitió crear una base que con el pasar de los años, ha dado frutos. Continuará. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

El paciente inglés

Es una gran película que entrelaza guerra, odio, pasión y amores de un caso de infidelidad entre los protagonistas. Comienza con el vuelo de una avioneta por el Sahara y finaliza montando la secuencia de qué ocurrió antes de que el aeroplano fuera alcanzado por disparos; y a medida que se revelan los factores de esa primera secuencia, nuestra percepción cambia. A pesar de conocer el final desde el principio, la trama sigue sorprendiendo y genera nuevas expectativas con el desarrollo de personajes secundarios pero de gran presencia en la historia de amor que permea todo el filme. El destino de los personajes parece incierto, mostrando la naturaleza poética y participativa de un tipo de filme que, como este, no parece tener un destino y objetivo, que carece de clímax y que el flemático desarrollo de la mayoría de sus secuencias es lento para el gusto vulgarizado de grandes plateas occidentales. Aunque basado en una novela italiana, constantemente nos refiere a Heródoto -“padre de la historia”-, que como el personaje central, László Almásy, su vida está ligada al estudio de culturas, eventos históricos y geografía, y, como Almásy, su historia envuelve he-

el libro vive

Sobre escrito de Chaljub Mejía

Un texto de reciente publicación por el escritor Rafael Chaljub Mejía trae una reflexión sobre los triunfos de lo que políticamente se conoce como la “izquierda marxista”, que se han registrado en todas las regiones del mundo, incluida América Latina, mientras en República Dominicana, los que levantan las mismas banderas, se lamenta el musicólogo nagüero de origen libanés, “hemos hecho de todo o casi todo, sin poder encontrar la forma de que los revolucionarios nos acerquemos siquiera a las puertas del poder”.

desde mi ventana

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

De poetas y locos

Qchos recargados de ficción. Katherine, el personaje femenino central, tiene influencias de Ana Karénina personaje-título de la novela de León Tolstoi. La protagonista pasa por lo mismo de Anna Karenina: mujer de la alta sociedad que está atrapada en un matrimonio sin amor con un alto funcionario del gobierno. Se enamora de otro, lo que la lleva a cuestionar las normas y limitaciones de su vida. La novela explora las consecuencias de este amor prohibido y cómo afecta a todos los involucrados. Como guión, es una manera muy creativa de activar y/o motivar nuestra imaginación, y la puesta en escena tiene como resultado una linda historia adversa muy socorrida en la tragedia griega. Como en toda la literatura clásica occidental, la infidelidad es utilizada para explorar temas complejos como el deseo, la moralidad y las consecuencias sociales. Muchos estudios muestran que, aunque los porcentajes varían según el contexto y la población estudiada, la infidelidad es un fenómeno presente en ambos géneros y se da más en los hombres, de manera que si se cambiaran los roles no tendríamos historia ni nada. Aquí ese amor secreto cambió la guerra y la vida de todos allí. Los personajes tienen su espacio en una narración que se construye sin suspenso cliché. En Netflix como The English Patient. l

HHHH GÉNERO: Tragedia. DURACIÓN: 162 minutos.

Desde los tiempos en que publicábamos una columna en el desaparecido periódico El Siglo, durante la década de los 90, hemos escrito sobre el tema que preocupa al autor de La Guerrilla del decoro, tras hacer un inventario sobre las conquistas de la izquierda dominicana en su larga historia, en el que el saldo arroja más penas que glorias. Chaljub Mejía comenta la victoria del izquierdista Anura Kumara Dissanayake, en Sri Lanka, antiguo Ceilán, al sur de la India, en el Océano Índico, con 28 millones de habitantes, donde fueron celebradas elecciones el pasado 21 de septiembre. “Toda una hazaña en estos tiempos de Milei y Netanyahu, en los cuales, en la muy culta y civilizada Francia, una burguesía imperialista resulta tan democrática, que realiza una maniobra tramposa, como el más hábil de los carteristas: le escamotea la presidencia a la izquierda ganadora y se la otorga a la derecha derrotada”, deplora el investigador.

El crimen que denuncia el autor que habrían cometido los derechistas franceses, es el que mantiene en la picota global a los izquierdistas venezolanos encabezados por Nicolás Maduro. Pero volvamos a la “izquierda dominicana” y su pobre rendimiento en sus luchas por conquistar el poder. Probablemente a ese sector político le haya faltado una autocrítica, como se la recomendó el escritor Juan Isidro Jimenes Grullón en su ensayo Nuestra falsa izquierda. Chaljub Mejía concluye pidiéndole desde aquí al izquierdista triunfante de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, su secreto para legar al poder: “Oiga mi demanda, y deme la receta, camarada”. l

ue la poesía, y junto con ella los poetas, nunca han sido artículos de primera necesidad, es un hecho que la realidad demuestra con demoledora dureza desde los orígenes del hombre, pero, sin embargo, la poesía, y junto con ella los poetas, siempre han existido como una expresión de rebeldía ante esa misma realidad que pretende relegarlos a la categoría de cosa innecesaria. De ahí el remanido refrán que, de poeta y de loco todos tenemos un poco y, como para hacer poesía no se necesita más que algo de imaginación y conocimiento de la palabra, lógico es pensar que los poetas abundan, y son muchos más que los que pueden leerse en los libros, y proliferan en estos tiempos globalizados de las redes sociales.

Dicen los entendidos que se necesita también el talento, una especie de gracia con la que se nace y se cultiva con el estudio, la reflexión y la práctica cotidiana, algo que los poetas desarrollan con innumerables horas de lectura que les transmiten nociones de versificación, estructuras de palabras, un vocabulario suficientemente rico como para evitar las repeticiones y más. Los grandes poetas, Bécquer, Rilke, Neruda, Vallejo, Coleridge, Borges, supieron aunar la inspiración con el talento para crear eso que Platón definía como la poiesis: “La causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser”.

El talento es también esa capacidad de despertar la magia que duerme en las palabras para presentarlas con el brillo renovado que enciende la emoción y hace aflorar los sentimientos más recónditos del lector, lo que solamente un poeta de verdad es capaz de conseguir.

Yo particularmente prefiero a los llamados “poetas malditos”, los condenados por las sociedades de su tiempo por causas ajenas a la poesía, como Luis Cernuda, que escribió: “Te quiero (…) te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino”, también Oscar Milosz, que escribió: “…la soledad mecía mi corazón como una loca mece a su hijo muerto”, o Jaime Sabines: “Me habló de la heroína, de la mariguana, de la llaguasa… por medio de las drogas llegaba a Dios, se hacía perfecto, desaparecía. Pero yo prefiero mis viejos alucinantes: el amor, la soledad, la muerte”. Es lo que me gusta definir como poemas que le mueven a uno el piso. l

CERTIFICO Y DOY FE

La comida es buena noticia

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Evangelio es una palabra de origen griego que significa “buena noticia”. Normalmente se usa este término casi solo para indicar una predicación o una palabra que aporta algo bueno, que anuncia una salvación, que trae realmente una buena noticia.

Sin embargo, en su significado más profundo se refiere no solo a palabras, sino también a gestos y acciones que aportan algo positivo. Así la “buena noticia”, el Evangelio, no es solo predicación.

En Jesucristo todo fue Evangelio: su palabra, sus milagros, su muerte, su resurrección y hasta sus comidas.

El presente trabajo, precisamente, se basa en este dato y pone en él su fundamento último.

Repasemos, brevemente, comidas o banquetes en los que participó Jesucristo y descubramos el valor y significado que tuvieron y tienen.

1. A penas comenzando su ministerio público, asiste a una boda en Caná de Galilea. Es el conocido relato donde Él trasformó seis de aquellas antiguas tinajas judías, unos seiscientos litros, de agua en vino (Juan 2, 1-12).

El hecho es una buena noticia. Primero evita una vergüenza a los novios y segundo ratifica de parte de Dios el valor del Matrimonio, de la fiesta y de la alegría, simbolizada en el vino.

2. Más tarde, había de multiplicar unos pocos panes en una cantidad más que suficiente para dar de comer a una multitud, en la que solo los hombres eran cinco mil. Él multiplica y sus discípulos deben repartir (Juan 6, 1-70). El hecho es, igualmente, una buena noticia. El pan, como el vino, es el símbolo por excelencia de todo alimento en cualquier cultura del mundo, Dios ha multiplicado ya alimentos más que suficientes, tanto material como espiritual, para alimentar a todos los seres humanos y los ha puesto en nuestras manos. Toca ahora repartirlo, equitativamente entre todos.

3. La comida en casa de Mateo, el cobrador de impuestos a quien llamó a ser discípulo y apóstol, fue un escándalo para los judíos. Allí se sentó a la mesa con publicanos, cobradores de impuestos como Mateo, considerados corruptos e impíos, y junto a otros pecadores. Al verlo los fariseos y los escribas, notables dirigentes de la época, criticaron el hecho y decían a sus discípulos: “¿Por qué comen

y beben su maestro y ustedes con los publicanos y pecadores?”. Jesús los oyó y dijo: “No necesitan de médicos los sanos, sino los que están mal. Vayan y aprendan qué significa: “Misericordia quiero y no sacrificio. Porque no he venido a llamar justos, sino pecadores” (Mateo 9, 9-13). Es evidente que el hecho de comer con este grupo humano, marginado religiosa y socialmente, es una buena noticia del respeto y la acogida de Dios para todos, aunque no esté de acuerdo con su conducta y acciones.

4. Hay un tiempo para el ayuno y otro tiempo para el banquete. Al respecto oigamos el siguiente relato: “Los discípulos de Juan se acercan a él y dicen: Nosotros ayunamos frecuentemente y hacemos oraciones, lo mismo que los de los fariseos. Mas los tuyos comen y beben. Jesús les respondió: “¿Pueden obligar a que ayunen los convidados al banquete mientras esté con ellos el esposo? Ya vendrá tiempo en que se les quite al esposo; entonces, en ese tiempo, ayunarán” (Lucas 5, 33-39). Jesús siempre afirmó el valor del ayuno como camino de purificación y liberación espiritual, pero anunció como buena noticia que ayunar es un medio, no la situación permanente del ser humano; en cambio la felicidad, simbolizada en una fiesta, en un banquete y en una boda, sí es la meta de todo ser humano.

5. Jesús aceptó invitaciones para comer de publicanos y pecadores, cosa criticada por los fariseos. Pero también correspondió a las invitaciones de estos en varias ocasiones: “Cuando terminó de hablar, un fariseo le convidó a comer con él, entró en la casa y se puso a la mesa” (Lucas 11, 37).

Estas comidas fueron ocasión para interesantes diálogos de Jesús con los fariseos y para enseñanzas muy concretas, que no pasan de moda. He aquí un resumen de esos temas de diálogo:

En Lucas 9, 36-50, trae el tema sobre “a más perdón más amor”, partiendo de la pecadora que le lavó los pies con perfume; en Lucas 11, 37-54, trata ampliamente sobre la hipocresía; en Lucas 14, 7-11, habla de los que ocupan los primeros puestos en los banquetes y luego pasan vergüenza al tener que ir al último puesto; en Lucas 14, 12-14, decía también al que lo había convidado que debía invitar a los pobres: “Cuando des una comi-

da o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te conviden a su vez, y quedes con eso pagado. Cuando des un banquete, con vida a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos, y serás dichoso, porque no tienen con qué recompensarte y se te recompensará en la resurrección de los justos”. 6. En Betania, justo seis días antes de sus padecimientos en cruz y su muerte, le dieron una cena, un banquete en su honor. Él aparece rodeado de amigos cercanos, Lázaro, Marta y María. Realmente, Jesús lo acepta con gusto, aunque no faltan, como en otras comidas relatadas por los evangelistas, quienes lo critican. 7. Particularmente significativa fue su “última cena”, su cena de despedida, con los Doce Apóstoles, sus compañeros diarios de tres largos años de ministerio. A lo largo y a lo ancho de la tierra de Palestina. La preparó cuidadosamente (Lucas 22, 7-13) y, cuando llegó la hora, se puso a la mesa y les dijo: “He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de padecer. Porque les digo que ya no la comeré hasta que se cumpla en el Reino de Dios” (Lucas 22, 14-16). Fue precisamente durante esta cena, que hacía parte de la fiesta de la Pascua judía como acción de gracias (Eucaristía) por la liberación de la esclavitud egipcia, cuando Jesús instituyó de manera permanente su propia cena celebrativa, en la que el pan es su Cuerpo y el vino es su Sangre, y mandó que se hiciera en memoria suya cada vez que ellos, sus discípulos, se reunieran (Lucas 22, 19-20).

8. Después de su resurrección, cabe notar la comida con los dos discípulos de Emaús, que no lo reconocieron cuando caminaba junto a ellos, pero ya en la casa, “puesto a la mesa con ellos, tomó el pan, bendijo, lo partió y se lo dio. Entonces se abrieron sus ojos y lo reconocieron” (Lucas 24, 29-35).

Igualmente significativa, y ¿por qué no con visos de ternura y cálida amistad?, es la escena al borde del Lago Tiberíades, al amanecer, cuando parte de sus discípulos, al terminar de pescar durante la noche, están arrastrando la red repleta de peces a la orilla.

“Cuando llegaron a tierra, ven puestas brasas y un pez encima y pan. Jesús les dice: “Traed de los peces que habéis pesca-

do ahora. Subió Simón Pedro y sacó a tierra la red llena con 153 peces grandes. Y siendo tantos, no se rompió la red. Díceles Jesús: “Venid, comed”. Y ninguno de los discípulos se atrevió a preguntarle: ¿Tú quién eres?, porque sabían que era el Señor. Jesús se acerca y toma el pan y se lo da. Y de la misma manera el pez. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos después de resucitar de entre los muertos” (Juan 21, 1-14).

9. Jesús, pues, incluyó como parte de su Evangelio el banquete y el comer con otros. Más aún, tres de sus importantes parábolas tienen como eje una comida festiva:

a) En la parábola del hijo pródigo, el Padre Dios celebra el retorno del pecador a su casa restituyéndole su condición de hijo y organizando un banquete: “Traigan enseguida la mejor túnica y póngansela. Denle un anillo para su dedo y unas sandalias para sus pies. Traigan el novillo cebado, mátenlo, comamos y alegré monos. Porque este hijo mío había muerto y ha resucitado, se había perdido y ha sido encontrado. Y comenzaron a comer con alegría” (Lucas 15, 11-31).

b) La parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro, que comienza así: “Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino fino y tenía espléndidos banquetes todos los días. Al mismo tiempo, un pobre llamado Lázaro, yacía a su puerta lleno de llagas, con el deseo de alimentarse con lo que caía de la mesa del rico”. Cuando murieron ambos, el rico se fue al infierno y Lázaro al cielo: aquel fue condenado no precisamente por los banquetes, sino porque no compartía. Epulón no hizo de la comida una buena noticia para Lázaro (Lucas 16, 19-31).

c) La parábola del gran banquete (Lucas 14, 15 24) o de las bodas del hijo del rey (Mateo 22, 1-14) compara el Reino de los cielos con una gran fiesta, a la que todos los seres humanos están convidados, pero cada uno es libre para entrar o quedarse fuera.

10. La actuación y enseñanzas de Jesús alrededor de la comida y los banquetes recoge la realidad humana y les da un significado trascendente: la invitación amistosa a compartir la mesa es una buena noticia y alegra el corazón; las grandes celebraciones de la vida, buenas noticias de la existencia, se acompañan siempre de un banquete y de una fiesta; y, al revés, no invitar a los demás a sentarse a la mesa del banquete de la vida y excluirlos es un no-evangelio, una mala noticia y causa pena, dolor y llanto.

Conclusión

CERTIFICO que dar de comer a un hambriento o no dejar que alguien se acueste con hambre es evangelio, una buena noticia.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cuatro (4) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

ESCRITOR,

Las temáticas recurrentes en la literatura de Luis Reynaldo son la ciudad, o mejor dicho el aplastamiento del individuo por la urbe monstruosa, y como elementos primordiales el uso del lenguaje popular y la presencia del mar como aislamiento, deidad, e incluso

animal amenazante. Además, están presentes el amor y el desamor, la búsqueda de una identidad propia y la pertenencia que cree son temas inherentes a todos los seres humanos, “escriban o no”. Respecto al género en que se destaca, se considera un escritor todo te-

rreno, que en busca de la supervivencia material ha escrito no solo literatura, sino también esquelas mortuorias, discursos, editoriales, entre otros. En el campo estrictamente literario se considera un poeta que escribe también minificción y libros para niños.

“El libro digital es un soporte más para lo que producimos”

FOTO:

l ¿Cómo se describe como editor y cuáles son sus referentes en la edición? l Creo que mis dos características primordiales son que soy curioso y cercano. Esa curiosidad me ha hecho descubrir joyas de la literatura dominicana. Y cercano porque intento construir una relación de confianza con mis autores. Ya con algunos hemos sacado más de un título. Estamos trabajando una trilogía con un autor cubano. Todo eso ha sido posible gracias a ese puente que hemos tendido entre editor y autor. Mi mayor referente en la edición es, sin duda, León Félix Batista, extraordinario editor a quien considero mi mentor en este camino y además, uno de los nombres más importantes de la poesía iberoamericana actual, con quien trabajé en la Editora Nacional del Ministerio de Cultura, y allí aprendí los rudimentos del oficio. Me he nutrido también de la experiencia de mis queridos y siempre recordados amigos Alexis Gómez-Rosa (en su colección Luna Cabeza Caliente debutaron Norberto James Rawlings y José Mármol) y René Rodríguez Soriano, detallista, imaginativo y riguroso. Además, he de mencionar a Noé Zayas, con un trabajo desde los márgenes, una labor casi arqueológica de rescatar ciertos nombres de nuestra literatura, y a Miguel D. Mena, que desde Cielo Naranja ha hecho una labor titánica de visibilizar textos vitales de la literatura y del pensamiento dominicanos. Otro referente importante ha sido la labor de proyectos de otras partes del mundo como la colección El billar de Lucrecia de México, dirigida por la admirada poeta Rocío Cerón; Catafixia Editorial, de Guatemala, dirigida por los queridos Luis Méndez Salinas y Carmen Lucía Alvarado; Proyecto Literal de México, dirigida por Jocelyn Pantoja y que, lamentablemente, desapareció víctima de la pandemia; entre muchísimas otras. Igual que dicen que el escritor debe leer mucho, el editor debe ver, en el sentido más estricto del término, muchos libros. l ¿Cuáles desafíos cree que enfrenta un escritor en el mundo editorial? l Creo que el escritor dominicano, en par-

A final de año Luis Reynaldo presentará su primer libro de relatos en español e italiano de manera simultánea. F.E.

Hábitos

Creo que es imposible separar la experiencia escritural de las experiencias de vida. La primera se alimenta de la segunda, en mi caso particular”.

Opinión

Aunque no se debe juzgar un libro por su portada es un aspecto que sirve como gancho para que nuevos lectores se acerquen a nuestras obras”.

ticular está condenado a vivir en esta isla–jaula que lo aísla y que ha creado una especie de invisibilidad histórica de la literatura dominicana, salvo casos muy específicos de gente que ha salido o de algunos que estamos acá y hemos logrado publicar fuera. Aunque ese panorama está cambiando, sobre todo gracias a la tecno-

logía, apenas las grandes editoriales se están enterando de que aquí se está haciendo, se ha hecho siempre, literatura de vanguardia. Sumado a esto está la “tibieza”, siendo moderado, con que el Estado dominicano ha promocionado a nuestra literatura y a nuestros escritores y escritoras. A pesar de todos los proyectos y recursos que se están moviendo alrededor de las industrias culturales y creativas no somos escritores, editores, libreros... tomados en cuenta, en comparación con otros sectores artísticos.

l ¿Como fundador de Luna Insomne Editores, cuál es su objetivo?

l Luna Insomne surge con la intención de rescatar poesía esencial dominicana en una colección que he llamado Cocuyos. El plan era sacar 21 títulos y cerrar. Luego me di cuenta de la cantidad de jóvenes que estaban produciendo buena literatura, en diversos géneros. Por eso surge una segunda colección, Carta de ruta, para darles ese espacio necesario. En resumidas cuentas, Luna Insomne trabaja con la intención de rescatar y poner en valor libros esenciales de la poesía dominicana y, ade-

más, con la misión de descubrir y difundir a quienes están haciendo un trabajo literario original y novedoso.

l ¿Qué nos puede contar de su experiencia desde el comienzo y evolución de la editorial, qué ha aprendido y qué más le apasiona de lo que hace?

l Ha sido un aprendizaje constante como editor, como emprendedor y como persona. La editorial ha crecido muy rápido y llamó la atención de autores, libreros, traductores e investigadores de otros países y eso ha hecho que se detenga un poco la publicación para reevaluar los esfuerzos y los planes. Lo que más me apasiona es descubrir: autores, libros que hasta el momento desconocía.

l ¿Qué le gustaría alcanzar a nivel editorial en los próximos años?

l El trabajo que hacemos ahora está enfocado en poder sacar los libros que hacemos al exterior. Algunos títulos están en algún espacio en Nueva York o Panamá, pero queremos hacer esto más organizado y llegar a Puerto Rico, Centroamérica, y algunos lugares de los Estados Unidos donde hay una población importante de dominicanos y latinoamericanos, en general. El otro plan es la traducción de algunos de nuestros títulos para así tener mayor difusión sobre todo en ámbitos académicos.

l ¿Qué opinión tiene del diseño editorial, cree que es parte importante en una colección para que el lector se decante finalmente por su compra?

l Vital. Aunque no se debe juzgar un libro por su portada es un aspecto que sirve como gancho para que nuevos lectores se acerquen a nuestras obras.

l ¿Es el libro digital una amenaza para los editores o una oportunidad que todavía no cuaja en el país?

l Aquí, en esta isla-jaula todo llega después. El libro digital es un soporte más para lo que producimos. Ese es otro de nuestro plan a futuro, hacer que nuestro catálogo también esté disponible en formato digital. Hace algo más de diez años, con el mismo nombre de Luna Insomne Editores, sacamos 10 títulos exclusivamente en formato E-book, pero no tuvo mayor repercusión. Ahora estamos viendo todo lo concerniente a la Inteligencia Artificial y su aplicación en el campo editorial. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.