Regional de ajedrez: talquino de ocho años es puntero en su categoría
La disputa se ha realizado en San Javier, Talca y su próxima fecha será en Chanco.
Álvaro Verdugo Albornoz es alumno del Colegio San Ignacio de Talca, tiene ocho años de edad
y cuenta con un año de experiencia en la disciplina del ajedrez. Tuvo su debut en el Campeonato Federado en San Javier, obteniendo el tercer lugar en la categoría sub 12.
Durante la primera fecha del torneo escolar regional, que se llevó a cabo en Talca, logró coronarse campeón en un modo suizo con 64 participantes, venciendo en puntaje a la vicecampeona nacional de la categoría.
Vale mencionar que, el Modo Suizo es un formato de torneo en el ajedrez que se utiliza para emparejar a los jugadores en cada ronda, cuyo objetivo es
que cada jugador tenga una competencia equilibrada y justa en cada ronda. El emparejamiento se realiza de tal manera que los jugadores con puntajes similares se enfrentan entre sí, y los jugadores que aún no han tenido un desafío adecuado se emparejan con oponentes más fuertes.
En la segunda fecha, que tuvo lugar en el colegio Santiago Oñederra en Constitución y contó con la participación de 100 jugadores. En la oportunidad, el talquino obtuvo el tercer lugar en la categoría sub 8.
La tercera fecha del torneo escolar regional tendrá lugar en Chanco el 20 de mayo, donde se enfrentará a uno de los partidos más esperados del círculo escolar. Con los puntos obtenidos hasta el momento, Álvaro debería estar liderando el ranking regional.
Regional Pág. 02 DEPORTES
http://www.diarioelcentro.cl
Categoría sub 12 en plena disputa del juego de reyes.
Álvaro Verdugo Albornoz es campeón en modo suizo yuna de las grandes promesas del Maule.
Alejandro no sólo es muy talentoso en eljuego de ciencia, sino también un fanático de Rangers
Alfredo Abalos
Snakes de Longaví compitió en la liga de básquetbol interregional de Linares
En el gimnasio Nasim Nombre de la capital provincial fue la cita para el debut del equipo longaviano que el año pasado había alcanzado el tercer lugar de la cita más importante del baloncesto regional. Su capitán y uno de los líderes del equipo, Jorge Luis Soto, señaló estar muy contento por el apoyo recibido de la ilustre Municipalidad de Longaví, lo que les permitió contar con el apoyo logístico para una competencia anual que requería de mucho esfuerzo y ganas por competir:
“Como equipo entrenamos fuerte y esperábamos representar a la comuna de la mejor manera posible. Longaví tiene mucha historia en el básquetbol y es uno de los equipos bastante respetados a nivel regional. A nivel interregional hemos tenido muy buenos logros. Nosotros no solo participamos, nos planteamos como Club tener la misión de ir a ganar esta liga y esa fue la actitud durante todo el año de competencia”.
Agregó que, “ A nosotros como Club nos interesaba tener el apoyo de la gente y el año pasado pudimos contar con un gran marco de público que viajaba de Longaví a apoyarnos. Esperábamos que este año la barra de Longaví fuera una de las que se sintiera más fuerte. Este fue nuestro partido inaugural con un gran equipo de Parral que ya se había convertido en un clásico de la provincia”.
Finalmente, Jorge Luis Soto, manifestó que estaban muy contentos porque este año pudieron contar con un entrenador y con muchos jugadores que habían regresado a casa para formar este plantel y de muy buen nivel, “Nos planteamos como Club ir a ganar esta liga y traer los mejores resultados posibles”.
Resultados
Snakes (Longaví) obtuvo 38 puntos por debajo de Answer (Parral), equipo que se posicionó como triunfador con 47 puntos.
Snakes versus Answers
Regional Pág. 03 CULTURA
http://www.diarioelcentro.cl
Si bien el equipo no salió vencedor, esta disputa es un clásico en el Maule. Además, el equipo longaviano contó con el apoyo de la ciudadanía, el público, la barra y la Ilustre Municipalidad de Longaví
Orgullo Talquino: conozca a tres canoístas de excelente nivel y cómo se preparan para campeonatos internacionales
Fernanda Iracheta, Javiera Iracheta y Matías Nuñez son tres jóvenes de máximo 23 años, talquinos y destacados deportistas del canotaje. Últimamente han sido parte de importantes encuentros deportivos como el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, desarrollado en la región del Biobío. Esto último y su trayectoria los han preparado para el siguiente desafío: los Juegos Panamericanos 2023.
LEl canotaje es un deporte acuático en el que los participantes usan una embarcación de forma estrecha y larga, llamada canoa o kayak, para navegar en aguas tranquilas o turbulentas. Los atletas usan remos para impulsar la embarcación y controlar su dirección mientras compiten contra otros equipos o realizan actividades recreativas.
Según explica el sitio web santiago2023.org, dedicado a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a desarrollarse en diciembre de este año en Santiago de Chile, “El kayak probablemente se originó en Groenlandia, donde fue utilizado por los esquimales, mientras que la canoa se utilizó en todo el mundo. La palabra Kayak (ki ak), que significa “hombrebarco” en esquimal, se encontraba predominantemente en laspartes del norte del mundo, América del Norte, Siberia y Groenlandia. Eran ideales para el transporte individual y se utilizaban principalmente para la caza y la pesca”.
Existen diferentes modalidades como el descenso de ríos, el slalom (carrera de velocidad), la carrera en aguas tranquilas y la navegación en aguas bravas. Así como también puede ser una actividad de ocio, aunque sin duda requiere habilidad, resistencia y técnica para lograr un buen desempeño.
Beneficios
Además de ser una actividad recreativa y llena de emoción, también tiene muchos beneficios para la salud física y mental. Quienes la practican trabajan en su fortalecimiento muscular debido a que implica el uso de todo el cuerpo; asimismo mejora de la resistencia cardiovascular al ser un ejercicio aeróbico que aumen-
ta la frecuencia cardíaca y la respiración; reduce el estrés gracias al entorno natural en el que se practica; ayudar a fortalecer el sistema inmunológico e incontables ganancias y frutos que trae consigo.
Así lo atestiguan Matías Nuñez (22), Fernanda Iracheta (20) y Javiera Iracheta (23), jóvenes talquinos quienes a su corta edad tienen una larga trayectoria como canoístas, donde el Río Claro muchas veces ha sido testigo de sus prácticas.
En conversación con Diario El Centro, los deportistas comentan cuáles son sus estrategias para sostener en el tiempo esta disciplina de alta exigencia. La alimentación, horas de sueño y un alto sentido de responsabilidad son sólo algunos de los requerimientos que las hermanas Iracheta y Nuñez resaltan en exclusiva para esta edición especial.
Matías Núñez
Matías Núñez ha estado practicando canotaje desde los 8 años. Su madre intentó incorporarlo a varios deportes, sin embargo el único que le despertó interés fue el canotaje. Según comenta, no tiene una razón específica para disfrutarlo, simplemente le gusta.
En Talca, donde reside, entrena en el Río Claro aunque muchas veces debe ir a otras zonas para poder remar debido a la escasez hídrica. No obstante, más allá del lugar, es su rutina diaria la que más influye en su destreza como competidor, puesto que implica comenzar su día a las 8 de la mañana con un desayuno, para luego estar a las 9:00 am en el río y comenzar con la primera sesión.
Luego, a las 12 del día se acerca la segunda sesión de agua, seguida de un almuerzo a las 2:30 pm con comida basada en carbohidratos y proteínas. Posteriormente, a las 5:30 de la tarde, acude
al gimnasio. Cada sesión puede llegar a ser de alta intensidad. Consultado sobre su preparación para competencias internacionales como la desarrollada en San Pedro de la Paz, por el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, Matías afirmó que tuvo siempre su mentalidad enfocada en la competición, ya que esta en particular podría ayudarlo a definir su año actual. Además, debido a la situación hídrica, tuvieron que trasladarse a otras zonas de la región para poder seguir entrenando.
Aunque no es su primera vez compitiendo fuera de la ciudad, es una de las primeras veces que compite internacionalmente. Para Núñez es un gran honor representar a los jóvenes de su edad y a su región en este nivel de competencia para el país. “Me siento muy feliz de estar, y ser parte de los chilenos que representamos a este nivel de competencia para la región y para el país”, sostuvo.
Fernanda Iracheta siempre había sido una niña activa, pero al cumplir 11 años decidió probar algo nuevo y entonces comenzó a practicar canotaje. Al principio, solo lo hizo por diversión y para mejorar su estado físico, pero pronto se dio cuenta de que esta disciplina era mucho más que eso.
Lo que más le gustaba era la posibilidad de viajar a diferentes países, conocer gente nueva y rodearse de deportistas de alto nivel. En Talca, su ciudad de origen, ella y su equipo solían entrenar en el Río Claro, pero debido al bajo nivel del agua, tuvieron que comenzar viajar diariamente a otros lugares como Constitución, San Javier y Curauma para poder continuar su preparación.
Fernanda seguía una rutina especial para mantenerse en forma, siempre intentaba dormir temprano para madrugar al día siguiente y entrenar sin apuros. Al igual que Matías, su alimentación también es muy importante, y siempre intenta cuidarse y suplementarse lo más posible.
Regional Pág. 04 DEPORTES
http://www.diarioelcentro.cl
Fernanda Iracheta
Javiera Iracheta González
Nombre del Proyecto: Preparación de kayakistas Maulinos a campeonatos Internacionales.
Cuando se le preguntó sobre cómo se preparó para la competencia desarrollada entre el 26 y 30 de abril en la octava región, Fernanda explicó que su entrenador planeó un entrenamiento específico para esa instancia, aunque su principal enfoque está puesto en los Juegos Panamericanos de fin de año.
Aunque no era su primera participación en una competición internacional, Fernanda siempre sentía un gran orgullo de representar a los jóvenes de su edad y a su querida región del Maule, en cada disputa. En cuanto a sus expectativas para el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, ella solo esperaba dar lo mejor de sí misma y demostrar lo que era capaz de hacer en el agua.
Javiera Iracheta
Javiera Iracheta comenzó desde muy joven, a los 14 años, “comencé a entrenar canotaje por mis hermanos, ya que ellos lo practicaban y me gustaban las competencias, además de que es un deporte que está muy ligado a la naturaleza”, contó la deportista. “Lo que más me gusta del canotaje es el contacto directo con el agua y la naturaleza”, destacó.
En Talca, Javiera y su equipo de canotaje solían entrenar en el Río Claro, pero lamentablemente no contaba con las condiciones ideales para entrenar de manera profesional, especialmente debido a la escasez de agua y la lama (generalmente producida por el exceso de algas verdes y microorganismos). Por lo tanto, diariamente viajaban a lugares como Constitución, Río Loncomilla o Curauma para poder obtener las condiciones adecuadas para desarrollar sus entrenamientos en agua.
Al igual que sus pares, Javiera trata de cuidar su alimentación, pues come de todo excepto alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar. No suele consumir suple-
mentos, los reemplaza con una buena alimentación. Además, trata de dormir temprano para poder levantarse temprano al día siguiente y entrenar sin apuros. “Sobre mis horarios de sueño, normalmente intento dormir a más tardar a las 10 pm, sin embargo por la universidad tiendo a dormir más tarde”, aseguró Javiera.
Para el campeonato en San Pedro, Javiera se preparó durante el verano en San Javier y luego se fue a concentrar sus tácticas y destrezas en Curauma con la selección nacional y con el fin de prepararse mejor. A pesar de que su apuesta está en los Juegos Panamericanos de diciembre, su entrenador planificó entrenamientos específicos para este campeonato.
Cabe destacar que la deportista ha tenido presencia fuera de Chile: “Esta no es mi primera compe-
no sólo afectan el desempeño de esta disciplina sino también otras áreas como la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos, pérdida de biodiversidad, así como afectar la salud pública y el desarrollo económico. Por ello, cada uno de los entrevistados puso en alerta esta situación.
Panamericanos Santiago 2023
Los Juegos Panamericanos de 2023 se llevarán a cabo en la ciudad de Santiago, la capital de Chile. El evento se realizará desde el 20 de octubre hasta el 5 de noviembre de este año.
Se trata de un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de América, su sede cambia de lugar cada cuatro años y se considera un evento de alta relevancia en el mundo deportivo. Se espera que más de 6.500 atletas de 41 países participen en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Por otro lado, en el área del canotaje el lugar de la competencia es el mismo donde se desarrolló el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, en la pista de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Región del Biobío.
tencia fuera de mi ciudad, llevo 9 años compitiendo y he tenido la oportunidad de viajar al extranjero en varias ocasiones para competencias sudamericanas, panamericanas y Preolímpicas, en las que siempre he obtenido medallas”.
Javiera está muy orgullosa de representar a los jóvenes de su edad, a su región y a su país en esta disciplina deportiva. Es una de sus principales motivaciones y espera seguir haciendo su mejor esfuerzo para dejar en alto a su ciudad, su región y a todos los jóvenes que entrenan y estudian.
Escasez hídrica
Una de las principales problemáticas que enfrentan estos deportistas es la escasez hídrica que atraviesa Talca. Lamentablemente esta realidad de la capital regional, ha llevado a los canoístas esforzarse por buscar aguas en lugares fuera de la ciudad e incluso de la región. Esta realidad que surge desde el cambio climático, el crecimiento demográfico y otras causas que involucran al hombre,
Disciplina y pasión: Club Deportivo KayaK y Canoas Iracheta
Talca http://www.diarioelcentro.cl Regional Pág. 05
de
Lama
Gobernadora Regional Cristina Bravo
Fernanda Iracheta
Matías Núñez
Fernanda Iracheta y Javiera Iracheta
Javiera Iracheta González
Rally Cross Country: curicano Chaleco López sacó 2do lugar mundial
El campeón chileno se impuso en el último tramo de la carrera de Vehículos Ligeros T3 quedando en el primer lugar de la fecha en tierras mexicanas.
Francisco logró quedarse con el triunfo en esta 2° fecha de especial acortada de 162 kilómetros, sacando ventaja del sueco Mattias Ekström en el campeonato del mundo de Rally Cross Country desarrollado en Sinaloa, México.
Con un tiempo de 01´37” sobre el sueco, su performance llevó a posicionarlo en el segundo lugar de la tabla general solo pordebajo de Ekström, quien manti ne un tiempo con 1´55” sobre el curicano.
“Fue un trazado un poco más abierto. Salimos más rápido debido a que no tuvimos mucho contacto con el polvo. Más
bien corrimos sobre una pista libre, permitiéndonos una buena velocidad de principio a fin. Están muy peleados los primeros lugares. Nos acercamos al podio porque ya estamos segundos a casi 2 minutos del líder. Han sido muchos caminos con zanjas, cactus, matorrales, que es muy entretenido, pero muy diferente a los terrenos que estamos acostumbrados a competir. Hemos conseguido un buen ritmo con Juan Pablo. La idea es sacar adelante esta prueba”, consignó López para los medios.
La caravana de vehículos competidores junto a sus equipos emprendió rumbo a través del Mar de Cortés y el Desierto de Sonora hasta llegar a Puerto Peñasco, balneario desde donde saldrán este miércoles para competir en una ruta de 350 kilómetros.
CONSEJOS LABORALES EN PALABRAS SIMPLES
Nicolás Salhus Mardones Abogado Laboralista contacto@estudioslegales.cl fono: +569 5804 9828 www.estudioslegales.cl
Para empleadores:
El feriado progresivo es posible pactarlo en dinero o concederlo como descanso.
Para trabajadores:
Los beneficios en dinero recibidos periódicamente aun cuando no estén escriturados podrían considerarse como cláusula tácita del contrato de trabajo.
Regional Pág. 06 DEPORTES http://www.diarioelcentro.cl
Fotografía de la competencia en Sinaloa
Imagen referencial
Gabriel Moreno, la joven promesa de la natación Maulina
Gabriel Moreno o también conocido como Gabriel Weber, con apenas 14 años y la mitad de su vida dedicado a este deporte, busca representar a Chile en los Panamericanos de 2024.
Ala edad de 7 años, dio sus primeras brazadas en el mundo de la natación y actualmente forma parte del Club UCM y del Programa Promesas Chile, contando con múltiples participaciones en torneos y triunfos que lo proyectan como uno de los jóvenes nadadores más prominentes de la región.
“Cuando era más chico, tuve una mala experiencia en una piscina, luego de eso, pasó un tiempo y mi papá me llevó a un taller de verano donde aprendí a nadar y fue algo que realmente me gustó y hasta ahora lo sigo haciendo y quiero hacer esto para siempre” cuenta Gabriel.
Al descubrir su incipiente gusto por la natación, comenzó a entrenar en las instalaciones de la Academia de Humanidades de Santiago, lugar donde desarrolló sus habilidades básicas en el deporte acuático y donde sus instructores detectaron un gran potencial en Gabriel.
Tras estar alejado de las competiciones alrededor de 3 años por motivos personales, su rumbo deportivo lo hizo llegar al Club UCM, donde hoy en día lleva a cabo sus entrenamientos de cara a los diversos certámenes en los que continuamente participa y, junto a esto, también es parte del programa Promesas Chile del Instituto Nacional del Deporte (IND), lo que lo lleva a entrenar alrededor de 9 veces por semana para poder obtener sus objetivos.
Competiciones y títulos
Pese a tratarse de un nadador joven, Gabriel ha destacado por ser un ávido competidor, estando en encuentros de toda categoría tales como:
- Juegos Deportivos Escolares 2022, donde obtuvo un 6° Lugar en la final B de 100 mts. Espalda, 8°Lugar Final B en 200 metros combinados y un 8° Lugar en 400 metros libres.
- Nacional Juvenil de Verano Santiago 2023, donde se quedó con el 7° Lugar en relevo libre categoría JA.
- Colbún Fest marzo 2023 haciéndose del 1er. Lugar 3KM en la categoría JA.
- Nacional de aguas abiertas de Punta de Tralca en marzo de 2023, con un 4°lugar nacional y 1er. lugar regional en 5km Categoría JA.
- Nacional de aguas abiertas Laguna Los Morros abril 2023, con un 6° lugar nacional y 1er lugar regional en 5 KM Categoría JA.
Costos y financiamiento
Al ser consultado por este tema, su padre señala que Gabriel nunca ha sido auspiciado y/o patrocinado para ayudar a solventar los costos vinculados a su carrera deportiva.
“Siempre se necesita de algún patrocinador o alguna ayuda que crea en las habilidades de Gabriel, yo soy padre soltero de dos hijos y la verdad es que cuesta sustentar los equipos e indumentaria que Gabriel utiliza para sus torneos”, relata.
¿Cuánto cuesta la carrera deportiva de Gabriel?
Sin duda, el nivel de excelencia de Gabriel no sólo tiene un alto costo de disciplina y esfuerzo, sino también económico: “Por lo bajo son $200.000 mensuales, sin considerar que los trajes que se utilizan para cada competencia tienen una durabilidad limitada y hay que ir renovándolos, por lo que el monto puede ascender hasta los
$470.000” problematiza el papá.
Esta suma se incrementa cuando se debe asistir a eventos, ya que no existe ningún ente gubernamental o privado que ayude a costear los viajes hacia las distintas regiones y el hecho de dejar de ir, significa un estancamiento y retroceso de los avances que ha cosechado en sus años como nadador.
“En julio tiene dos campeonatos nacionales en Antofagasta, eniendo que estar una semana allá y hay que pagar pasajes en avión, estadía y alimentación, un gasto que por lo menos llega a los $700.000”
Según Gabriel, “Es triste ver que gastan tanta plata en mí, pudiendo gastarla en otras cosas, pero también veo a jóvenes de mi club que por no tener dinero simplemente no pueden ir a torneos y me gustaría que existiera mayor apoyo”.
Futuros desafíos
Para este año, las competiciones venideras lo llevarán hasta
Antofagasta, donde se realizará el Nacional de gran fondo el 4 de julio y el Nacional de Invierno los días 5,6,7 y 8.
Además de estos 5 días continuos de actividad, Gabriel tiene previsto estar en el Torneo Open de piscina corta que se llevará a cabo en mayo en el Estadio Italiano en Santiago.
http://www.diarioelcentro.cl Regional Pág. 07 DEPORTES
Tercer lugar por equipos Nacional de aguas Abiertas Punta de Tralca
Gabriel con la bandera de UCM
Segundo lugar por equipos en la copa Asonatal 2023
Gabriel con su primera medalla a los 7 años