PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SIMIATUG Gobierno Aut贸nomo Descentralizado de la Parroquia Simi谩tug
2015 - 2020 TRABAJAMOS CON LA GENTE PARA LA GENTE1
Contenido Autoridades, Concejo de Planificación y Equipo Técnico ................................................................. 5 Presentación............................................................................................................................................. 6 1.
Datos generales del GAD ................................................................................................................ 7
2.
Diagnóstico relacionado con el PD y OT Cantonal ...................................................................... 8 2.1
I.
Las unidades geográficas establecidas en la zonificación ................................................. 8
Diagnóstico por componentes ........................................................................................................ 9 1.1
Componente Biofísico ............................................................................................................. 9
1.1.1
Relieve .............................................................................................................................. 9
1.1.2
Suelos. ............................................................................................................................. 10
1.1.3
Información climática. ................................................................................................ 10
1.1.4
Recursos naturales degradados y sus causas. ........................................................ 10
1.1.5
Contaminación en el entorno ambiental. ............................................................... 11
1.1.6
Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. .......................................... 11
1.1.7
Amenazas o peligros. ................................................................................................... 15
1.1.8
Priorización de potencialidades y problemas ......................................................... 15
1.2
Componente sociocultural .................................................................................................... 16
1.2.1
Demografía ..................................................................................................................... 16
1.2.2
Educación ....................................................................................................................... 17
1.2.3
Salud ................................................................................................................................ 20
1.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /Habitante; eventos culturales) ................................................................................................ 26 1.2.5 Organización social ...................................................................................................... 27 1.2.6 1.2.7 31 1.2.8 31 1.2.9 1.2.10 1.3
Grupos Étnicos .............................................................................................................. 31 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. .................... Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. .............. Promoción y Protección de Derechos ..................................................................... 32 Priorización de potencialidades y problemas ..................................................... 33
Componente económico ....................................................................................................... 33
1.3.1
Trabajo y Empleo ........................................................................................................... 33
1.3.2
Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,
2
comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. .............................. 34 1.3.3
Principales productos del territorio. ....................................................................... 34
1.3.4
Circuito Económico Social y Solidario ......................................................................... 35
1.3.5
Seguridad y Soberanía Alimentaria ............................................................................. 56
1.3.6
Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. ................... 58
1.3.7
Factores productivos ..................................................................................................... 59
1.3.8
Relaciones de producción ............................................................................................. 60
1.3.9
Amenazas a la infraestructura y áreas productivas .................................................. 74
1.4
Componente Asentamientos Humanos ............................................................................... 74
1.4.1
Tenencia de la vivienda................................................................................................ 75
1.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. .......................................................... 76 1.4.3
Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ........................................ 79
1.4.4
Potencialidades y Problemas ....................................................................................... 79
1.5
Componente movilidad, energía y conectividad ............................................................... 80
1.5.1
Redes viales y de transporte ........................................................................................ 80
1.5.2 Frecuencias, tipo de transporte, terminal terrestre puntos de transferencia vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de información. ................................................................................................................................... 81 1.5.3
Acceso a servicios de telecomunicaciones ................................................................. 82
1.5.4
Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad. ............................... 83
1.5.5
Potencialidades y Problemas ..................................................................................... 83
1.6
Componente político institucional y participación ciudadana ....................................... 83
1.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. ..................... 83 1.6.2
Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. .............................................. 83
1.6.3 Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio. ....................................................................................................................................... 86 1.7
Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes..................... 86
II.
Análisis Estratégico Territorial .................................................................................................... 86
III.
Propuesta .................................................................................................................................... 87
3.1
Visión ....................................................................................................................................... 87
3.2
Objetivos estratégicos de desarrollo .................................................................................. 87
3.2.1
Componente Biofísico.................................................................................................... 87 3
3.2.2
Componente Sociocultural ........................................................................................... 87
3.2.3
Componente Económico ............................................................................................... 87
3.2.4
Componente Asentamientos Humanos........................................................................ 88
3.2.5
Componente Movilidad, Energía y Conectividad ....................................................... 88
3.2.6
Componente político institucional y participación ciudadana ................................ 88
3.3
Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad nacional .......... 90
3.4
Objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo 91
3.5
Modelo territorial deseado ................................................................................................... 97
3.5.1
Categorías de ordenamiento territorial (COT). ......................................................... 97
3.5.2
Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial (COT) 97
3.5.3
Propuesta estratégica de fomento de la cadena de valor. ................................ 98
3.5.4
Definición de políticas locales ................................................................................. 107
3.5.5
Programación Plurianual de la Política Pública ............................................................. 109
IV.
Modelo de Gestión ................................................................................................................... 115
4.1
Estrategias de Articulación ................................................................................................ 115
4.1.1
Circuito Económico Social y Solidario ............................................................................ 116
4.1.2
Sistema de Participación Ciudadana.............................................................................. 117
4.1.3
Sistema de Promoción y Protección de Derechos ................................................... 119
4.2
Listado de programas y proyectos..................................................................................... 123
4.3
Agenda Regulatoria ............................................................................................................. 126
1 ..................................................................................................................................................... 126 Componente Biofísico ................................................................................................................. 126 Componente Sociocultural ......................................................................................................... 126 Componente Económico ............................................................................................................. 126 Componente Asentamientos Humanos ..................................................................................... 127 Componente Movilidad, Energía y Conectividad..................................................................... 127 Componente político institucional y participación ciudadana ............................................. 128 4.4
Seguimiento y Evaluación ................................................................................................... 128
4
Autoridades, Concejo de Planificación y Equipo Técnico Autoridades Autoridades del Gobierno Parroquial
Cargo
Mario Danilo De La Cruz Pacha
Presidente
Julio Cesar Ayme
Vicepresidente
Holger Danilo Chugchilan Palacios
Primer Vocal
María Rosa Manobamda
Segundo Vocal
Susana Azogue
Tercer Vocal
Concejo Local de Planificación
Equipo Técnico Nombre
Cargo
Washington Miguel Gaibor Barragán
Coordinador Técnico del PD y OT
Holger Tixilema
Contador
Edison Mayorga
Técnico del MAGAP
David Jiménez
Técnico de Plan Internacional
Marco Pillo
Médico del MSP
Simiátug agosto de 2015
5
Presentación “Si no sabemos a dónde vamos… es posible que no lleguemos a ninguna parte” La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Simiátug, con las Organizaciones de Base, la Organización de Segundo Grado, las instituciones públicas y privadas, responde a la necesidad de: coordinar, planificar, organizar, dirigir, las actividades, que ayuden a la conservación de su ecosistema páramo a tener un territorio integrado e interconectado entre todas sus comunidades y las parroquias vecinas, a mejorar el nivel de ingresos con el desarrollo de actividades económicas para el bienestar de sus habitantes, y entrega servicios sociales de calidad, a garantizar la participación ciudadana con énfasis en los grupos de atención prioritaria, a promover un trato igualitario de género, étnico, intergeneracional; para llegar a ser una parroquia libre de violencia y su población tenga mejores condiciones de vida. Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial quiere ser una herramienta de planificación y gestión para las autoridades, dirigentes/as de las Organizaciones, instituciones públicas y privadas de la parroquia. Pongo en sus buenas manos; así continúan un proceso, por el cual los habitantes de la parroquia miran unidos su futuro con nuevas perspectivas y descubren alternativas y posibilidades enormes de acción conjunta. Es decir, de antemano, ya saben qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, quién deberá llevarlo a cabo y por qué lo van a hacer. Manos a la obra… Ustedes mismos han determinado el camino que recorrerán en los próximos cinco años. Nuestros mejores deseos de que lo logren y no olviden que el FEPP es un buen compañero de camino.
Washington Gaibor B. TECNICO FEPP REGIONAL GUARANDA
1. Datos generales del GAD Nombre del GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Simiátug.
6
Simiátug consta como parroquia de la Provincia de Los Ríos, en la División Fecha de creación de la Territorial aprobada por Decreto Legislativo de 29 de mayo de 1861, Parroquia: publicado en “El Nacional N° 44 de 11 de junio de 1861. Perímetro 91. 5 Km Superficie
308.37 Km2
Límites
Al Norte, limita con la Provincia de Cotopaxi. Al Sur, limita con la Parroquia Salinas. Al Este, limita con la provincia de Tungurahua y la parroquia Salinas. Al Oeste, limita con la parroquia Facundo Vela.
Rango altitudinal (UTM)
Latitud N 9853521,7 y Longitud E 724686
Mapa # 1: Parroquia Simiátug
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Simiátug
2. Diagnóstico relacionado con el PD y OT Cantonal
7
2.1 Las unidades geográficas establecidas en la zonificación La parroquia Simiátug está conformada por 38 comunidades, y 4 barrios que se encuentran en el centro consolidado, las comunidades y los barrios se agrupan en las siguientes zonas: Tabla # 1: Número de comunidades de la parroquia Simiátug Zona Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 TOTAL
Número de Comunidades 8 6 3 9 7 5 38
Fuente: Diagnóstico Participativo 2014, Elaborado por Equipo Técnico del PD y OT
A continuación se detallan las comunidades por cada una de las zonas
Zona 1: Está conformada por las siguientes comunidades: Boliche, Cutahua, Llullimunllo, Pímbalo, Laihua, Cruz de Ventanas, Gerrana, Papaloma.
Zona 2: Está conformada por las siguientes comunidades: El Tingo, Cocha Colorada, Tomaloma, Allago, Santo Domingo, Rayopamba.
Zona 3: Está conformada por las siguientes comunidades: Salaleo, Mindina, Cascarillas
Zona 4: Está conformada por los siguientes barrios: barrio Monseñor Leónidas Proaño, Barrio Central, Barrio La Moya, Barrio 4 Esquinas que están en el centro consolidado y por las siguientes comunidades: Guanguliquin, Potrero, Playapamba, Chigue, Yatalo, Pambugloma, La Cabaña, Candio, Tacarpo, San Francisco.
Zona 5: Está conformada por las siguientes comunidades: Quialó, Talahua, Tahuato, Potrerillos, La Y, El Aserradero, Silagato.
Zona 6: Está conformada por las siguientes comunidades: Santa Teresa, Ingapirca, Mushullacta, Pungadahuas, Puñahua.
8
I.
Diagnóstico por componentes Componente Biofísico
1.1 1.1.1
Relieve
Pisos ecológicos. En el territorio de la parroquia se encuentran: bosque Subalpino, Bosque Húmedo Montano y bosque Montano Bajo. En el bosque Subalpino bs. Corresponde entre los 4000 m.s.n.m. a 5018 m.s.n.m. entre menos 1.50 a30C, con precipitaciones de 1000 a 2000 mm. Encontramos vegetación como musgos, líquenes y estepas acuíferas, (Piso Alto), a este piso pertenecen los páramos de: Boliche, Cutahua, Llullimunllo, Pímbalo, Laihua, Cruz de Ventanas, Gerrana, Papaloma Bosque Húmedo Montano bhm. Ubicado entre los 2900 y 4000 m.s.n.m. su precipitación anual es de 600 a 1200 mm. Y la configuración topográfica es accidentada, se presentan temperaturas de 1.50C y 120C, (Piso Medio), pertenecen a este piso: parte de las tierras comunales de se ubican las comunidades de: El Tingo Cocha Colorada, Tomaloma, Rayo Pamba, Allago, Santo Domingo, Quialo, Talahua, Potrero, Playapamba, Potrerillos. Bosque Montano Bajo bmb. Entre los 2400 a 3700 m.s.n.m. temperaturas entre 120 0C y 150 0C. Con configuración topográfica ondulada con una precipitación 500 a1000 mm., (Piso Bajo) pertenecen las comunidades de: Silagato, Cabaña, San Francisco, Mushullacta, Tacarpo, Candio, Santa Teresa, Ingapirca, Puñahua, Pungadahuas, La Y, Tahuato, Cascarilla, Mindina, Salaleo, Guanguliquin.
Vista panorámica de la cabecera parroquial Foto # 1: Equipo Facilitador
Tabla # 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Relieve
Vertiente Andina Alta
Pendientes
Descripción La geomorfología de su territorio es bastante irregular, existen formaciones en la parroquia de: terrazas indiferenciadas, bancos y diques aluviales, pie de monte coluvial, colinas medianas, vertientes convexas, vertientes irregulares, relieves escarpados, relieves montañosos, Valle escalonado, cuerpos de agua. Presenta pronunciadas pendientes que van del 25% al 70% y aún mayores. Del 25% al 50% son onduladas y Del 50% al 70% son estribaciones montañosas.
9
1.1.2
Suelos.
Tabla # 3. Matriz para descripción de suelos Características de los suelos
Descripción
Altitud
Incluye determinados suelos de las regiones subhúmedas y húmedas características por su tierra Amarillenta, franco, y arenoso con retención agua. Su composición de arcillas y arena.
Inseptisol
Extensión
Porcentaje
2.620
Se caracterizan por presentar un horizonte 3.520 subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollados en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Son Suelos pardo rojizos – arcilla arenosos – medianos o poco profundos – algo rocosos. Básicamente son suelos negros o 4.040 pardos ricos, en materia orgánica de pastizales, praderas; de textura uniforme, franco arenoso arcillosos
Inseptisoles + Entisoles
Molisoles
Fuente: PD y OT GAD Municipal Guaranda; marzo 2015
1.1.3
Información climática.
Tabla # 4. Matriz para descripción de información climática Variable
Descripción
Precipitación
800 a 1100 mm
Temperatura
7 a 22oC
Pisos climáticos
Bosque Subalpino, Húmedo Montano, y Montano Bajo.
Humedad
60 %
Bosque Bosque
Fuente: Equipo Técnico del MAGAP en Simiátug. Marzo 2015 1.1.4 Recursos naturales degradados y sus causas. Tabla # 5: Matriz para descripción causas de la degradación de los recursos naturales Recurso
Flora
Descripción del recurso bajo presión (Nombre Común) Aliso, cedro, anturios de diferentes especies, palma de cera, colca, sangre de gallina, palma de monte, sangre de drago
Nombre Científico Alnus acuminata, Cedrela montaña, Anthurium mindense, Ceroxylon ventricosum, Miconia theaezans, Prestoea montana, Croton magdalenensis.
10
Causa de la degradación Deforestación
Fauna
Venado, lobo, zorrillo, raposa conejo, chucuri, sacHa cuy, armadillo, ardilla, puerco sahinos, guantas, osos hormigueros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos
Caramerudos venezolanos, Saimiri sciureus, Dasyprocta fuliginosa, Ateles belzebuth, Tremarctos ornatus, Coendou quichua, Leopardus pardalis
Caza indiscriminda
Fuente: PD y OT GAD Municipal de Guaranda. 14-03-2015.
1.1.5
Contaminación en el entorno ambiental.
Tabla # 6. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Recurso
Problema Ambiental
Actividad/Causa
Agua Contaminación del agua
Deterioro de los suelos cultivables.
Suelo
Nivel de afectación
Lavado de bombas de fumigar. Esesficacion de ganado bovino en los esteros. Aplicación de los productos químicos en los cultivos. Erosión por malas prácticas agrícolas.
bajo bajo media
Alta
Fuente: Equipo Técnico del MAGAP en Simiátug. Marzo 2015 1.1.6
Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.
1.1.6.1 Páramo Tabla # 7. Extensión y prioridad de conservación del Páramo. Ecosistema Páramo Zona
Comunidad
Extensión Ha.
Área destinada para conservación Ha.
Prioridad de conservación
Boliche
250
100
Alta
Cutahua
198
98
Alta
860
275
Alta
Llullimunllo 1
Pímbalo Laihua Cruz de Ventanas
Alta 245
145
Alta
El Tingo
800
300
Alta
Cocha Colorada
410
280
Alta
Rayopamba
2.730
152
Alta
TOTAL
5.493
1.350
Gerrana
2
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Marzo 2015 Según el diagnóstico participativo realizado para la actualización del PD y OT, en las 8 comunidades que cuentan con el Ecosistema Páramo manifiestan que tienen 5.493 Ha de 11
páramo de las cuales 1.350 Ha, que equivale al 24,57% de la superficie; tienen acuerdos comunitarios para su conservación. En las dos zonas definidas en el Ordenamiento Territorial y que están vinculadas la ecosistema páramo existen 5.493 Ha, de las cuales 1.350 Has, que equivale al 24,57%, tienen acuerdos comunitarios para la conservación.
1.1.6.2 Bosques exóticos y nativos Tabla # 8. Bosques exóticos y nativos Comunidad
1
Ha de bosque con plantas exóticas
Ha Manejadas
Particulares
Comunitarias
Si
Boliche
10
20
30
Cutahua
3
7
10
5
10 7
Pímbalo
22
2
22
86
5
3
8
40
20
1
21
Gerrana
2
Papaloma
1
1
El Tingo
50
300
Cocha Colorada
20
5
5
2
Salaleo
20
2 50
300
10
10
25
1
24
30
30
8
8
Mindina
1
2 15
8 25 10
Cascarillas
5
Guanguliquin Potrero Simiátug centro Playapamba Chigüé
2
2
3
3
1
Yataló Pambukloma
2
1
La Cabaña
3
3
5
5
5
2
Candio San Francisco Tacarpo 5
52
Allago
Rayopamba
4
1
Tomaloma
Santo Domingo
3
Comunitarias
32
Laihua
32
Particulares
Llullimunllo
Cruz de Ventanas
2
No
Ha de Plantas Nativas
5
Quialó
5
5
1.5
Talahua
3
3
57
12
12
Potrerillos La Y
3
3
3
3
5
6
6
30
532
164
El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua TOTAL
235
360
61
253
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Marzo 2015 En las 38 comunidades de la parroquia Simiátug indican que cuentan con 595 Ha plantas exóticas (Pinus Radiata) de las cuales el 60,5% son plantaciones comunitarias. Además indican que existe 417 Ha de plantas nativas de las cuales 60,67% son plantaciones comunitarias. Tabla # 9: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Ecosistema Páramo Bosque Nativo
Descripción del servicio ambiental
Prioridad de conservación
Dotación de agua, regulación escorrentía Alta superficial, recurso escénico. Dotación de agua, regulación escorrentía Alta superficial, recurso escénico.
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Marzo 2015 1.1.6.3 Agua Los sistemas de drenaje forman cinco conjuntos tributarios de la micro cuencas hidrográficas de los ríos, Tiungo, Suquibi, Simiátug. Estos sistemas están articuladas en el espacio biocultural definido con los actores locales. Mapa # 2 Red Hídrica de la parroquia Simiátug
13
Fuente: Datos IGM 2001, Elaborado por: Consultor
La situación de la parroquia es privilegiada al respecto de las sub cuencas dispone de una importante red fluvial que alimenta fundamentalmente a la cuenca Babahoyo y Yaguachi, Guayas puesto que en el área se originan algunos sistemas fluviales ríos como rio: Huapumbi, Montanuela, Tresquilla, Candio, Mindina, Ingapirca y Puñahua. Desde los páramos mismos atraviesan la parroquia; se une con el Río Jilimbi, límite de la provincia y llega finalmente la Cuenca del Río Guayas, en la costa ecuatoriana. Tabla # 10: Fuentes de agua de la parroquia Simiátug
Comunidad
1
No de vertientes
Adjudicación de las vertientes
Necesita protección
Consumo
Riego
Si
No
No de Ha. Destinadas para la protección
Organización Juntas de agua Consumo
Riego
42
X
X
53
X
X
42
63
X
X
Boliche
16
2
6
16
16
Cutahua
15
8
7
15
29
Llullimunllo
42
1
26
42
Pímbalo
38
7
6
38
…
143
95
X
X
Laihua
8
4
4
8
200
120
160
X
X
Cruz de Ventanas
8
6
2
8
3
45
36
X
X
15
2
13
15
2
46
50
X
X
115
75
X
X
Gerrana Papaloma
2
Número de Familias que usan el agua Consumo Riego 36
El Tingo
15
8
7
15
15
80
45
X
X
Cocha Colorada
12
6
6
12
20
82
67
X
X
Tomaloma
3
3
3
1
60
X
Allago
4
4
4
1
58
X
10
10
10
1
60
X
Santo Domingo
14
Rayopamba
3
3
3
Salaleo
25
Mindina Cascarillas
3
152
45
6
25
1
97
X
21
5
21
4
112
X
13
4
13
1
93
X
Guanguliquin
7
4
7
2
52
X
Potrero
6
3
6
1
50
X
Simiátug centro Playapamba
4
3
3
12
12
X
4
4
4
1
121
X
Chigüé
17
17
17
2
43
X
Yataló
6
6
6
1
45
X
Pambukloma
3
2
1
3
La Cabaña
8
6
2
8
San Francisco
10
7
3
Tacarpo
13
Quialo Talahua
1
33
18
X
X
1
40
36
X
X
10
1
40
40
X
X
6
13
1
34
7
7
7
1
130
7
7
7
7
120
19
3
52
10
2
25
5
2
43
26
2
61
Candio
Potrerillos 5
19
X
X
La Y El Aserradero Silagato
10
6
5
Tahuato Santa Teresa
6
26
22
2
Ingapirca
4
4
40
Mushullacta
4
4
70
Pungadahuas
4
4
36
Puñahua TOTAL
10
3
417
179
10 91
417
1
25
471
2.236
X 780
28
13
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Marzo 2015 En la parroquia Simiátug, existen 417 vertientes, de las cuales 179 están adjudicadas para el consumo humano, 91 vertientes están adjudicadas para riego. En cuanto a protección de vertientes el 100% de estas vertientes necesitan protección. Los pobladores de estas comunidades Han destinado 471 Ha de la protección de vertientes mediante la siembra de plantas nativas de la zona. Las familias beneficiarias directas de estas vertientes son 3.016 de las cuales el 74,13% de las familias se utilizan estas vertientes para agua de consumo. En cuanto a la organización para el uso y aprovechamiento del agua existe 41 Juntas de Agua de las cuales el 68,29% son Juntas Agua para consumo humano, y el 31,71% son Juntas de Riego. 1.1.7 Amenazas o peligros. En base a los análisis del plan cantonal y de la disponibilidad de información, en esta sección se realizará la identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas naturales y/o antrópicas, peligros volcánicos, zonas propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, inundaciones, sequías, etc.
15
Elaboración de Tabla histórica de emergencias pasadas, con identificación de las áreas afectadas, el nivel de afectación e impactos en el ambiente.
Tabla # 11. Descripción de amenazas naturales y antrópicas Amenazas
Ubicación
Ocurrencia
Afectación
Todas las comunidades
Erupción del volcán Tungurahua
Animales, cultivos, personas
Sequía
Todas las comunidades
Meses de septiembre a diciembre
Pastos, cultivos de papas, ocas, mellocos
Helada
Todas las comunidades
Meses de septiembre a diciembre
Cultivos de papas
Viento
Todas las comunidades
Meses de agosto a octubre
Viviendas especialmente de la zona 1 y zona 2
Quema
Páramo
Meses de septiembre a diciembre
Pajonal
Tala
Bosque Nativo y Exótico
Permanente
Relictos de bosque
Caza
Páramo
Permanente
Conejos, Lobo de Páramo
Erosión
Todas las comunidades
Todo el año (en época de lluvia, verano)
Terrenos sin cobertura vegetal
Contaminación
Río Tresquila
Permanente
Desfogue de aguas servidas
Amenazas Naturales Volcánica Terremoto
Amenazas antrópicas
Tabla # 12: Matriz de potencialidades y problemas 1.1.8
Priorización de potencialidades y problemas SISETMA BIOFÍSICO Variables
Potencialidades
Problemas
Uso y cobertura del suelo
Ampliación de la frontera agrícola.
Recursos Naturales Degradados
Tala de bosque nativo. Ecosistema páramo degradado.
Impactos y Niveles de contaminación. Ecosistemas frágiles
Destrucción de los relictos de bosque nativo.
Proporción y superficie bajo conservación
Las comunidades tienen Los acuerdos no están validados por los definido áreas de organismos que tienen la rectoría sobre conservación de páramo este tema (GAD Municipal, GAD Provincial, Ministerio del Ambiente).
Ecosistemas para servicios ambientales
La parroquia cuenta con Deterioro del ecosistema páramo. ecosistema páramo. SISETMA BIOFÍSICO
16
Variables
Potencialidades
Problemas
Clima
Condiciones climáticas adversas (viento, heladas, sequia).
Relieve
Suelos con pendientes pronunciadas.
Suelos
Contaminación del suelo con agroquímicos. Erosión por malas prácticas agrícolas.
Agua
Contaminación del agua con desechos líquidos de los asentamientos humanos. Vertientes de agua sin protección.
Aire
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Marzo 2015
1.2
Componente sociocultural
Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura, composición y dinámica. En base a lo establecido en el proceso cantonal se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se analiza la cultura e identidad de la población. Determinar la fortaleza del tejido social y del trabajo comunitario. Deben contemplarse todas las iniciativas organizativas, no solo las formales o representativas: grupos juveniles deportivos y culturales, recintos, grupos comunitarios, asociaciones y comités barriales, etc. Identificación de los valores culturales el patrimonio tangible e intangible, la identidad, grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización y estructuras. Movimientos migratorios, desplazamientos humanos que existen o Han existido, estableciendo su origen, destino y causas de desplazamiento. En servicios sociales que abordan educación, salud y se incluye servicios tradicionales y no tradicionales, espacio público, seguridad y convivencia ciudadana. Problemas y necesidades de los distintos grupos y colectivos que Habitan el territorio vinculados con el ejercicio de sus derechos sociales. 1.2.1
Demografía
La población asentada en la parroquia Simiátug es rural en su totalidad agrupada en pequeños poblados de familias ampliadas que están unidas por lasos de consanguinidad Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC año 2010, presenta los siguientes datos: Simiátug presenta una población total de 11.246 Habitantes, una población joven, donde los grupos de edad comprendidos entre 0 a 14 años, alcanzan el 44% de la población total de la parroquia, notándose que los Habitantes de estas comunidades son mayoritariamente niños y adolescentes. La población femenina alcanza el 51%, mientras que la masculina, el 49%. Lo que refleja que el número de mujeres supera al de los hombres. Tabla # 15 Población de Simiátug clasificado por edad y sexo. Edad
Hombre
Mujer
Total
17
Menor de 1 año
150
155
305
De 1 a 4 años
729
690
1419
De 5 a 9 años
861
848
1709
De 10 a 14 años
798
754
1552
De 15 a 19 años
576
590
1166
De 20 a 24 años
355
445
800
De 25 a 29 años
304
409
713
De 30 a 34 años
239
316
555
De 35 a 39 años
257
266
523
De 40 a 44 años
221
214
435
De 45 a 49 años
190
195
385
De 50 a 54 años
178
179
357
De 55 a 59 años
164
174
338
De 60 a 64 años
155
143
298
De 65 a 69 años
117
131
248
De 70 a 74 años
111
85
196
De 75 a 79 años
55
64
119
De 80 a 84 años
44
47
91
De 85 a 89 años
14
15
29
De 90 a 94 años
3
4
7
1
1
5.725
11.246
De 95 a 99 años
-
Total
5.521
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, año 2010
1.2.2
Educación
Un aspecto importante dentro del desarrollo de las comunidades asentadas en la parroquia Simiátug constituye la mejoría en cuanto a cobertura educacional, lo cual incide directamente en la reducción del índice de alfabetismo. De acuerdo a la información recopilada el 98 % de los niños en la edad escolar asisten a los centros educativos de ellos, aproximadamente, el 92% terminan la educación y accede a la educación secundaria. En cuanto a la educación superior son pocos los casos en que llegan a este nivel educacional. La mayoría de escuelas son pluridocentes, es decir que dispone de 3 a 5 profesores, este tipo de escuelas está distribuido en la zona alta y baja. Las escuelas completas se encuentran en las cabeceras parroquiales. En las muy alejadas de los centros poblados es común encontrar escuelas uní docentes por la poca afluencia de alumnos y la falta de recursos.
18
Tabla # 13: Centros educativos de la parroquia Simiátug
Comunidad
1
Centro Educativo
Boliche
Jatun Rumi
Cutahua
Mushuk Kawsay
Llullimunllo
Santa Carmen
Pímbalo
Unidad Educativa Tupak Yupanki
Laihua
Gallo Rumi
Chiquisungo
Republica de Italia
Cruz de Ventanas
Mayta Capac
Gerrana
Monseñor Cándido Rada
Papaloma
Inca Urcu
El Tingo
Vicente Ramón Roca
Cocha Colorada
Provincia de Galápagos
Docentes Hombres
Mujeres
Educación Inicial Total
Niños
Niñas
Total
Educación General Básica Niños
Niñas
Total
Bachillerato Niños
Niñas
Total
Tomaloma 2
Allago Santo Domingo
Sargento Segundo Chimborazo Talahua
Rayopamba
CEBJA Rayopamba Ken Frankent
Salaleo
RUNA SHUNKU
Mindina
Unidad Educativa Cacique Guaranga
Cascarillas
Princesa TOA
Guanguliquin
REPUBLICA DE BOLIVIA
3
1 1
1
0
1
0
Potrero Simiátug centro
Unidad Educativa Del Milenio Intercultural Bilingüe Amauta Ñan U.E. Felix Granja Gamazo (Colegio Félix Granja Gamazo)
4
Instituto Superior Shimiatuk Kunapac Jatun Kapari José Ignacio Guzmán Unidad Educativa a Distancia de Bolívar Extensión Simiátug Playapamba Chigüé
ONU
19
9
17
0
0
26
0
Yataló
Guaranda
Pambukloma La Cabaña
Andrés Lema Chimbo
Candio
Carihuayrazo
San Francisco
Dr. Víctor Manuel Peña Herrera
Tacarpo
Cacha
1
1
1
1 Docentes
Comunidad
5
6
Centro Educativo
Hombres
Quialo
Corazón de Jesús
3
Talahua
Simón Rodríguez
1
Potrerillos
5 de Junio
2
Mujeres
14
7
21
0
15
10
25
Educación Inicial Total
Niños
Niñas
3 10
0
Total
0
0
Educación General Básica Niños
Niñas
Total
Bachillerato Niños
Niñas
Total
0
38
41
79
0
24
85
95
180
0
2
0
16
23
39
0
1
0
8
6
14
0
11
12
12
La Y El Aserradero
Quis Quis
1
Silagato
2 de Agosto
1
1
0
10
12
22
0
Tahuato
Lida Cumanda Valverde Zurita
1
1
0
13
18
31
0
Santa Teresa
Escuela 23 de abril
2
2
0
15
14
29
0
Ingapirca
Ingapirca
1
3
28
22
50
0
Mushullacta
Los Andes
Pungadahuas
Sara América Ballesteros Pozo
Puñahua
6 de Diciembre
1
2
2
2
0
26
28
54
0
1
0
10
4
14
0
1
0
9
9
18
0
1 1
1
2
TOTAL
Fuente: Circuito Educativo 7A y 7B
Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC año 2010, el analfabetismo en mayores de 10 años alcanza un 25%, Índice de analfabetismo alcanza un 31%
Tabla # 14: Escolaridad ESCOLARIDAD
INDICADOR
%
Escolaridad
Años de estudio
2
Escolaridad – hombres
Años de estudio
2,7
Escolaridad – mujeres
Años de estudio
1,4
Primaria completa
%(12 años y más)
19,1
Primaria completa – hombres
%(12 años y más)
26,9
Primaria completa – mujeres
%(12 años y más)
12,2
Secundaria completa
%(18 años y más)
4,5
Secundaria completa – hombres
%(18 años y más)
7
Secundaria completa – mujeres
%(18 años y más)
2,2
Instrucción superior
%(24 años y más)
3,3
Instrucción superior – hombres
%(24 años y más)
5
20
Instrucción superior - mujeres
%(24 años y más)
1,7
Fuente: SIISE 4,5
Tabla # 15: Sabe leer y escribir por edad escolar Edades Escolares
Sabe leer y escribir
De 3 a 5 años
De 6 a 12 años
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Si
34
25
59
1.100
1.024
2.124
No
139
120
259
114
141
255
Total
173
145
318
1.214
1.165
2.379
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, año 2010. Elaborado por Equipo Técnico del PD y OT. Marzo 2015
En la parroquia Simiátug según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, 139 niños (80,34 %) y 120 niñas (82,75%) en edad escolar de 3 a 5 años no saben leer ni escribir; el 12,10 % de las niñas en edad escolar de 6 a 12 años y más no sabe leer ni escribir. En total de niños y niñas que están en edad escolar de 3 a 12 años que no saben leer ni escribir son 255 que equivale al 21, 60 %. Tabla # 16: Sabe leer y escribir por edad escolar Edades Escolares Sabe leer y escribir
De 13 a 18 años
De 19 a 25 años
26 años y más
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
759
792
1.551
465
555
1.020
1.298
1.037
2.335
Si No Total
14
19
33
27
60
87
692
1.107
1.799
773
811
1.584
492
615
1.107
1.990
2.144
4.134
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, año 2010. Elaborado por Equipo Técnico del PD y OT. Marzo 2015
El 51,63% de las mujeres en edad escolar de 26 años y más no sabe leer ni escribir. 1.2.3
Salud
Actualmente la parroquia cuenta con dos Unidades de Salud (Casco parroquial y la comunidad de Talahua) disponen de infraestructura para brindar servicio de atención Primaria en Salud. Tabla # 16: Personal de salud Centro de Salud de Simiátug Personal de Salud
No
MEDICINA GENERAL
Personal de Salud
No
ADMINISTRATIVA
Médicos contratados
2
Estadístico Contratado
1
Médicos de Planta
1
Choferes
1
Médicos Rurales
2
Conserje Planta
1
TOTAL
5
Inspector Sanitario
1
Total
4
ENFERMERIA Contratados
3
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
1
Rurales
1
Total
1
Internos Rotativos
0
TAPS
3
21
Auxiliar De Planta
1
Total
5
ODONTOLOGIA
Total
3
TOTAL DE PERSONAS
Contratados
1
Rural
1
Total
2
19
Fuente: Centro de Salud Simiátug. Marzo 2015
Tabla # 17. Personal de salud Subcentro de Salud de Talahua Personal de Salud
No
MEDICINA GENERAL Médicos contratados
2
TOTAL
2
ENFERMERIA Contratados
1
Rurales
1
TOTAL
2
TAPS Total TOTAL DE PERSONAS
4
Fuente: Subcentro de Salud Talahua. Marzo 2015 Tabla # 18 Atención Integral de Salud en las comunidades de la parroquia Zona
Número de familias atendidas 28
Hombres 32
44
76
Cutahua
40
21
34
55
Llullimunllo
38
12
26
38
Pímbalo
65
18
23
41
Laihua
54
35
34
69
Cruz de Ventanas
38
23
32
55
Gerrana
30
25
37
62
Papaloma
52
34
26
60
El Tingo
49
28
30
58
Cocha Colorada
62
21
43
64
Tomaloma
12
19
23
42
Comunidad Boliche
1
2
Número de personas
22
Mujeres
Total
Allago
10
17
24
41
0
19
22
41
Rayopamba
34
74
105
179
Salaleo
58
21
30
51
Mindina
82
21
27
48
Cascarillas
49
19
22
41
6
18
17
35
52
16
24
40
0
21
15
36
14
21
12
33
Chigüé
9
23
12
35
Yataló
18
24
13
37
Pambukloma
13
21
23
44
La Cabaña
32
74
79
153
Santo Domingo
3
Guanguliquin Potrero Simiátug centro Playapamba 4
Número de familias atendidas 26
Hombres 50
65
115
San Francisco
28
97
112
209
Quialó
52
165
177
342
Talahua
52
165
177
342
132
453
514
967
La Y
32
89
102
191
El Aserradero
18
30
44
74
Tahuato
37
89
83
172
Santa Teresa
41
91
128
219
Ingapirca
37
61
106
167
Mushullacta
32
80
92
172
14
17
32
49
1.346
2.044
2.409
4.453
Zona
Comunidad Candio
Potrerillos 5
Número de personas Mujeres
Total
Silagato
6
Pungadahuas Puñahua TOTAL
Fuente: Centro de Salud Simiátug y Subcentro de Salud Talahua. Año 2014 Los Equipos de Atención Integral en Salud de las dos Unidades de Salud Han atendido en el año 2014 en las 38 comunidades a un total de 4.453 personas, de las cuales el 54,09% son mujeres. Tabla # 19: Personas por comunidad y tipo de discapacidad y diagnóstico Zona
Comunidad
Tipo de discapacidad
Diagnóstico
Número personas con discapacidad Hombres
23
Mujeres
Total
Boliche
Mixto auditivo- lenguaje Auditivo Intelectual Visual
Hipoacusia neurosensorial profunda + dislalia Hipoacusia neurosensorial profunda Retraso mental moderado Ceguera 1 ojo +otitis bulbis
2
Cutahua
Visual
Ceguera bilateral
1
1
Llullimunllo
Visual
Ceguera Ojo Derecho + Aniridia
1
1
Visual Mixto Mixto auditivo lenguaje Visual Intelectual Físico
Ceguera ojo derecho + disminución visual Hipoacusia neurosensorial profundo + artrosis de diferentes articulaciones+ retraso mental Anacusia bilateral + trastorno lenguaje expresivo Ceguera del ojo derecho Retraso mental moderado Coxartrosis cadera
4
3
7
Laihua
Mixto/auditivo- lenguaje Físico Intelectual Intelectual Intelectual Mixto intelectual - auditivo Mixto auditivo - lenguaje Auditivo Mixto auditivo - lenguaje
Hipoacusia neurosensorial + trastorno de lenguaje Artrosis postraumática de cadera+ artritis de hombro Retraso30% + displasia de cadera 30 Retraso mental grave Retraso mental moderado Retraso mental+ hipoacusia neurosensorial moderada bilateral Hipoacusia neurosensorial+ trastorno del lenguaje. Hipoacusia neurosensorial bilateral
5
4
9
Comunidad
Tipo de discapacidad
Diagnóstico
Pímbalo 1
Zona
2
4
Número personas con discapacidad Hombres
Mujeres
Total
Hipoacusia neurosensorial + trastorno de lenguaje Cruz de Ventanas
Mixto auditivo - intelectual Mixto físico- visual
hipoacusia neurosensorial bilateral + retraso mental leve Artrosis + pseudofano de ambos ojos
2
2
Gerrana
Mixto físico- intelectual
Retraso mental grave+ epilepsia
1
1
Papaloma
Físico Físico Intelectual Físico
Amputación del brazo Hipo crecimiento Retraso mental grave Hipo crecimiento
3
1
4
El Tingo
Mixto físico - intelectual Intelectual Lenguaje Mixto intelectual- visual
Hemiplejia derecha+ retraso mental leve Retraso mental leve Trastorno de lenguaje Estrabismo + retraso mental leve
2
2
4
Cocha Colorada
Visual Físico Mixto auditivo- lenguaje Mixto intelectual - auditivo Físico Mixto auditivo- lenguaje
Retinopatía pigmentaria/ ceguera de ambos ojos Hipo crecimiento + polidactilia Anacusia bilateral+ trastorno lenguaje expresivo Hipoacusia + retraso mental Coaxtrosica displasica Hipoacusia neurosensorial bilateral + trastorno del lenguaje
3
3
6
2
24
3
4
Zona
Tomaloma
Mixto auditivo- lenguaje Intelectual Visual Físico Mixto auditivo- intelectual
Anacusia bilateral+ trastorno lenguaje expresivo Retraso mental severa Ceguera bilateral Displasia de cadera = alteración marcha Hipoacusia neurosensorial + retraso mental
3
2
5
Allago
Físico
Displasia cadera /Deformidad Congénita de la Cadera Coxartrosis
1
1
2
Santo Domingo
Físico Físico Mixto físico- intelectual
Artritis postraumática +anquilosis de tobillo Displasia cadera por traumatismo PCI con trastorno mental profundo
2
1
3
Rayopamba
Mixto auditivo- lenguaje
Hipoacusia neurosensorial+ trastorno del lenguaje
1
Salaleo
Mixto auditivo- lenguaje Mixto físico - intelectual Visual Mixto físico - visual
Hipoacusia neurosensorial + trastorno de lenguaje PCI-microcefalia + rm profundo. Ceguera 1 ojo Alteración a la marcha + distrofia de la córnea
1
3
4
Mindina
Visual Intelectual Intelectual Intelectual Intelectual Intelectual Intelectual Físico Visual
Ceguera bilateral Retraso mental grave Retraso mental moderado Retraso mental grave Retraso mental grave Retraso mental grave Retraso mental moderada Deformidad mi Leucoma adherente
6
3
9
Cascarillas
Mixto auditivo- lenguaje Mixto auditivo- lenguaje Mixto visual- intelectual
Hipoacusia neurosensorial + trastorno de lenguaje Anacusia bilateral+ trastorno lenguaje expresivo Ceguera total + retraso mental
1
2
3
Guanguliquin
Lenguaje
Trastorno de lenguaje
1
1
Comunidad
Tipo de discapacidad
Diagnóstico
Potrero
Mixto físico auditivo intelectual
Hipoacusia + retraso mental moderado y lenguaje + pci
1
Intelectual Físico Físico Físico Mixto Auditivo- Lenguaje Mixto Auditivo- Lenguaje Mixto Visual - Auditivo Intelectual Intelectual Mixto Intelectual- Auditivo Mixto Auditivo- Lenguaje Auditivo
Retraso mental grave Artrosis cadera post secuela de poliomielitis Amputación brazo + anquilosis de rodilla derecha Parálisis del mi post secuela de poliomielitis Hipoacusia neurosensorial profunda + trastorno del lenguaje expresivo Anacusia bilateral+ trastorno lenguaje expresivo Degeneración corneal +hipoacusia neurosensorial Retraso mental moderado Retraso mental grave Retraso mental leve + lenguaje + sordera Hipoacusia neurosensorial + trastorno lenguaje Hipoacusia neurosensorial de 1 oído
8
Número personas con discapacidad Hombres
Simiátug centro
25
1
Mujeres
Total 1
4
12
Playapamba
Físico Auditivo Intelectual Físico Físico Visual Intelectual Intelectual Mixto auditivo- lenguaje Visual
Hipo crecimiento Hipoacusia neurosensorial Retraso mental severa Hipo crecimiento Artrosis + atrofia muscular ms Ambliopía ambos ojos Retraso mental grave Retraso mental grave Hipoacusia neurosensorial + trastorno del lenguaje expresiva Catarata de ambos ojos + ametropía
Chigüé
Físico
Hemiplejia derecha
Yataló
Mixto auditivo- lenguaje
Anacusia bilateral+ trastorno lenguaje expresivo
1
1
Candio
Mixto físico- visual
Epilepsia + cataratas de ambos ojos
1
1
San Francisco
Intelectual
Hipoacusia + retraso mental moderada
1
1
Quialo
Físico
PCI + epilepsia
1
1
Talahua
Físico Intelectual Intelectual Intelectual Mixto físico-lenguaje Mixto físico- intelectual Físico Visual
Artritis reumatoide deformante Retraso mental moderado Retraso mental leve Retraso mental moderado Trastorno de lenguaje + artropatía traumática Anquilosis tobillo + retraso mental moderado Epilepsia Atrofia óptica bilateral.
4
4
8
Potrerillos
Intelectual Físico
Retraso mental moderado Displasia de cadera = alteración marcha
1
1
2
La Y
Mixto físico - intelectual Mixto físico - auditivo Mixto físico - auditivo
Displasia de cadera + retraso mental grave Ataxia hereditaria + hipoacusia Ataxia hereditaria + hipoacusia
3
3
Silagato
Físico
Alteración a la marcha
1
1
Tahuato
Mixto físico - intelectual
PCI + retraso mental grave
7
3
10
1
1
Pambukloma La Cabaña
Tacarpo
5
El Aserradero
Zona
Comunidad
Tipo de discapacidad
Diagnóstico
Mixto intelectual - visual
Retraso mental moderado + ceguera bilateral
1
1
2
Número personas con discapacidad Hombres
Mujeres
Total
Santa Teresa
Ingapirca
Intelectual Mixto visual intelectual Mixto físico intelectual intelectual físico Mixto auditivo - visual
Retraso mental muy grave Retraso mental + visual no Hay dx pci espástica + epilepsia Retraso mental grave Artritis deformantes Hipoacusia neurosensorial profunda + ceguera 1 ojo
4
2
6
Mushullacta
Visual Intelectual Mixto físico- intelectual Visual
Neuropatía óptica Retraso mental moderado Hipo crecimiento +retraso mental Ceguera de ambos ojos
3
1
4
6
Pungadahuas
26
Puñahua
Ausencia hueso metatarso alteración de la marcha
Físico
=
1
TOTAL
1
75
47
122
Fuente: Centro de Salud de Salud Simiátug. Año 2014 En la parroquia Simiátug se Han identificado 122 personas con discapacidad de los cuales el 61,47 % son hombres y el 38,53 % son mujeres. Dentro de esta identificación resalta la discapacidad intelectual. La medicina Ancestral en los últimos años se Ha fortalecido a los prestadores comunitarios de salud a través del Ministerio de Salud Pública identificándose en la parroquia 5 categorías de prestadores comunitarios de salud así tenemos: Partero/a, Fregador, YacHay, hierbatero, limpiador. Tabla # 20: Prestadores/as comunitarios/as de Salud Zona
Comunidad
Partero/a Boliche
Número prestadores comunitarios/as de salud
Categoría de los prestadores/as comunitarios/as de salud Fregador
Yachay
Hierbatero/a
1
Limpiador
Hombres
1
Mujeres 1
Total 1
2
Cutahua Llullimunllo
1
1
Pímbalo
2
Laihua
2
1
1
1
1
1
1
2
3
1
4
1
2
3
Cruz de Ventanas Gerrana Papaloma El Tingo
2
1
Cocha Colorada Tomaloma 2
Allago
1
1
1
2
1
1
2
3
Salaleo
1
1
1
1
2
Mindina
2
1
1
3
4
Cascarillas
1
1
5
1
6
1
1
Santo Domingo Rayopamba
3
1 2
1
1
Guanguliquin Potrero
1
Simiátug centro
2
1
3
3
Playapamba Chigüé 4
2
1
1
2
3
Yataló Pambukloma La Cabaña Candio San Francisco Quialó
5
Zona
1
1
1
Talahua
Comunidad
Categoría de los prestadores/as comunitarios/as de salud Partero/a
Fregador
Yachay
Hierbatero/a
Potrerillos
27
Limpiador
Número prestadores comunitarios/as de salud Hombres
Mujeres
Total
La Y El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa
1
1
1
16
37
Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua
TOTAL
17
8
6
4
2
21
Fuente: Centro de Salud Simiátug. Año 2014 En la parroquia Simiátug se ha identificado 37 Prestadores de Salud Comunitarios de los cuales el 45,94 % son parteros/as.
Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /Habitante; eventos culturales) 1.2.4
Espacio público destinado a la recreación distribuido por comunidades Tabla 21. Matriz para descripción de variable de acceso y uso de espacio público Zona
1
2
3
4
Comunidad
Espacio Público
Superficie
Boliche
Cancha y Escuela
3,00 Ha
Cutahua
Escuela, Cancha
9,00 Ha
Llullimunllo
Cancha, Escuela
1,00 Ha
Pímbalo
Cancha, Escuela
5,00 Ha
Laihua
Cancha
1,00 Ha
Cruz de Ventanas
Cancha
1,00 Ha
Gerrana
Cancha, Escuela
1,50 Ha
Papaloma
Cancha, Escuela
1,50 Ha
El Tingo
Cancha, Escuela
5,00 Ha
Cocha Colorada
Cancha, Escuela
1,00 Ha
Tomaloma
Escuela
1,00 Ha
Allago
Cancha
1,25 Ha
Santo Domingo
Cancha y Escuela
1,05 Ha
Rayopamba
Cancha
3,00 Ha
Salaleo
Cancha y Escuela
1,00 Ha
Mindina
Cancha y Escuela
2,50 Ha
Cascarillas
Escuela
1,00 Ha
Guanguliquin
Escuela y Cancha
1,00 Ha
Potrero
Cancha
1,00 Ha
Simiátug centro
Parque, estadio, terminal,
3,00 Ha
Playapamba
Cancha, casa comunal
0,50 Ha
Chigüé
Escuela
0,02 Ha
Yataló
Escuela, Cancha
1,02 Ha
Pambukloma La Cabaña
0,04 Ha Escuela iglesia
1,00 Ha
Candio San Francisco
1,00 Ha
28
5
Tacarpo
Escuela
1,00 Ha
Quialó
Cancha
1,00 Ha
Talahua
Cancha
1,50 Ha
Potrerillos La Y
1,00 Ha
Zona
Comunidad
Espacio Público
Superficie
El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa
Cancha
2,00 Ha
Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua
Escuela
0,50 Ha
TOTAL
53,80 Ha
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015 La parroquia Simiátug dispone de 53,80 Ha de terreno destinado para la construcción de espacios públicos para la recreación y deportes. 1.2.5
Organización social
Los indígenas de las parroquias Simiátug son descendientes de los Tomabela que desde antes de la llegada de los españoles ocupó un extenso territorio que iba desde los arenales de Huachi al norte y oriente Hasta la zona de Guanujo, cerca de Guaranda en el sur. Este territorio incluía a las actuales parroquias de Santa Rosa, Juan Benigno Vela y Pilahuín, en la provincia de Tungurahua, Simiátug, Salinas, Echeandía, San Luís de Pambil, las Naves, Facundo Vela en la provincia de Bolívar; y Moraspungo en la provincia de los Ríos. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Simiátug GAD es un nivel de gobierno local que viene desarrollando su accionar en base a la gestión concertada de sus territorios, orientada al logro del buen vivir, priorizando el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de las comunidades rurales asentada en la parroquia, con procesos de participación, planificación, organización territorial. La parroquia Simiátug comprende un espacio habitado por asentamientos humanos sujetos a modalidad de comunidades tradicionales, las cuales se han formado a base de una dinámica de relacionamiento familiar. La comunidad es, por tanto un asentamiento local característico y constituye la forma básica de organización de la población, la cual comprende un conjunto de unidades, categorizadas como Organizaciones de Base. Las comunidades Han adoptado un sistema democrático de elección de sus representantes y han definido sus lineamientos organizativos en asambleas generales, a la cual se convoca a toda la comunidad. Las comunidades son autónomas desde el punto de vista de su gobierno y su reglamentación interna. Tabla # 22. Tejido Social de la parroquia Simiátug Zona
Comunidad
Nombre de la Organización
29
Socios/as
TOTAL
Hombres Boliche Cutahua 1 Llullimunllo
Asociación de Desarrollo Campesino Ji nambí Boliche Asociación de Desarrollo Social Integral de la comunidad Cutahua. Asociación de Desarrollo Social e Integral Tupak Yupanki comunidad Llullimunllo.
Mujeres
17 31
10 21
27 52
41
4
45
Socios/as Zona
Comunidad
Nombre de la Organización
TOTAL Hombres
Pímbalo Laihua Cruz de Ventanas Gerrana Papaloma El Tingo
2
Cocha Colorada Tomaloma Allago
Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Pímbalo. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Laihua Chiquisungu. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Cruz de Ventana Asociación de Trabajadores Autónomos Gerrana. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Papaloma. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad del Tingo. Asociación de Desarrollo Social e Integral Cocha Colorada Asociación de Trabajadores Autónomos Tomaloma. Asociación de Desarrollo Social e Integral de Allago.
Mujeres
76
21
97
100
90
190
25
15
40 90
42
15
57
52
8
60
55 44
5 4
60 48
20
7
27
15 85 50
0 4 46
15 89 96
35
27
62
0 7
129 13
126 20
Asociación de Mujeres Allaguenita Santo Domingo Rayopamba Salaleo Mindina 3 Cascarillas
Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Santo Domingo Asociación de Trabajadores Agropecuario 10 de enero Asociación de Trabajadores Autónomos de Salaleo. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Mindina. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad Cascarillas.
Guanguliquin Potrero Asociación Desarrollo Integral Simiátug Samai Asociación de productores Orgánicos Enersim
Simiátug centro
4
Organización de Pueblos Indígenas Evangélicos de Simiátug
109
Fundación Runacunapac Yachana
347
Asociación Cielo en la Tierra Asociación Simiatenita. Fundación Caminos a Desarrollo social e Integral con Micro empresas Rurales del Ecuador. Fundación LLajairita
12 10
0 7
12 17
Asociación Asociación Asociación Asociación
37 21 26 20
6 7 9 17
43 28 37 37
Playapamba Chigüé Yataló Pambukloma La Cabaña Candio
de Trabajadores Autónomos Chigüé de Desarrollo Social e Integral Yataló de Desarrollo Social e Integral Pambuk Urku de Desarrollo Social e Integral la cabaña
San Francisco
5
Tacarpo Quialó
Asociación de Trabajadores Autónomos nueva esperanza
22
18
40
Talahua
Comité Promejoras de la comunidad de Talahua Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad Talahua
55 22
60 24
115 62
30
Potrerillos La Y El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa
Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad santa teresa de Simiátug
37
16
53
10 967
10 593
20 2.124
Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua
Asociación Integral de Puñahua
TOTAL
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015 La parroquia Simiátug cuenta con 35 Organizaciones de Base agrupando a 2.124 socios/as de los cuales el 27,91 % son mujeres. Tabla # 23: Elementos para considerar que una organización está fortalecida Elementos para considerar que una organización esta fortalecida Directiva Zona
1
2
3
Comunidad
Personería Jurídica
Actualizada, legalizada
Integrantes Hombres
Total
Mujeres
Planificación Estratégica
Boliche
x
x
x
4
3
7
x
Cutahua
x
x
x
6
2
8
x
Llullimunllo
x
x
--
5
1
6
x
x
Pímbalo
x
x
x
8
3
11
x
x
5
1
6
5
4
9
9
3
12
Laihua
x
x
Cruz de Ventanas
x
x
Gerrana
x
Papaloma
x
x
x
5
1
6
x
El Tingo
x
x
x
4
2
6
x
Cocha Colorada
x
x
x
4
1
6
x
Tomaloma
x
x
--
5
1
6
--
Allago
x
x
x
5
1
6
--
Allaguenita
x
x
1
7
8
Santo Domingo
x
x
5
3
8
--
6
Rayopamba
x
Salaleo
x
Mindina
x
Cascarillas
x
x
x
x
x
6
7 x
x
7
5
1
6
5
1
6
Guanguliquin Potrero Simiátug centro 4
Plan de contingencia
Asociación Desarrollo Integral Simiátug Samai Asociación de productores Orgánicos Enersim Organización de Pueblos Indígenas Evangélicos de Simiátug
x
x
x
x
x
x
x
31
6
6
x
3
3
6
x
4
3
7
Fundación Runacunapac Yachana Asociación Cielo en la Tierra Asociación Simiateñita
x
x
x
5
1
6
x
x
x
6
x
x
5
4
9
Chigüé
x
x
6
1
7
Yataló
x
x
x
5
1
6
Pambukloma
x
x
x
6
2
8
La Cabaña
x
x
4
2
6
x
6
Fundación Caminos a Desarrollo social e Integral con micro empresas rurales del ecuador Fundación LLajairita Playapamba
Candio San Francisco Tacarpo
x
4
3
7
Quialó Talahua 5
Talahua 1
x
x
x
7
4
11
Talahua2
x
x
x
5
2
7
Potrerillos Elementos para considerar que una organización esta fortalecida
Zona
Comunidad
Directiva Personería Jurídica
Actualizada, legalizada
Integrantes
Total
Hombres
Mujeres
10
7
17
4
3
7
168
77
Planificación Estratégica
Plan de contingencia
12
4
La Y El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa
x
x
x
Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua
TOTAL
35
24
21
246
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015 De las 35 organizaciones 24 organizaciones tienen el RUC actualizado, 60% de las organizaciones tienen la directiva legalizada. Estas organizaciones cuentan con 246 directivos de los cuales el 31,30% son mujeres. El 34,28% de organizaciones cuenta con Planificación Estratégica vinculada al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia. Además en la parroquia Simiátug existe una Organización de Segundo Grado, la Fundación Runacunapac Yachana organización representativa de la parroquia que se constituyó jurídicamente el 7 de marzo de 1979, con Acuerdo Ministerial # 0348 y registro oficial # 700 del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se realizó una reforma de sus estatutos el 2 de mayo del 2000 y cuyo objetivo es Promover la Organización en todas las comunidades de la parroquia, 32
mediante encuentros, talleres, etc., para dar soluciones al alto grado de analfabetismo, pobreza, discriminación, injusticia y buscar alternativas de solución. Tabla 26 Organizaciones de Base socias de la Fundación Runacunapac Yachana Socios/as Zona
1
Comunidad
6
TOTAL
Mujeres
Asociación de Desarrollo Campesino Ji nambí Boliche
17
10
27
Llullimunllo
41
4
45
76
21
97
42
15
57
52
8
60
Cocha Colorada
Asociación de Desarrollo Social e Integral Tupak Yupanki comunidad Llullimunllo. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Pímbalo. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Papaloma. Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad del Tingo. Asociación de Desarrollo Social e Integral Cocha colorada
55
5
60
Allago
Asociación de Desarrollo Social e Integral de Allago.
Santo Domingo
Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad de Santo Domingo. Asociación de Desarrollo Social e Integral Pambuk urku
20
7
27
26
9
37
Asociación de Desarrollo Social e Integral de la comunidad santa teresa de Simiátug.
37
16
53
366
95
463
Pímbalo
El Tingo
4
Hombres
Boliche
Papaloma
2
Nombre de la Organización
Pambukloma Santa Teresa
TOTAL
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015 De las diez organizaciones que forman parte de la fundación Runacunapac Yachana el 80% de organizaciones están en la zona 1 y 2. De los socios/as de las Organizaciones de Base que forma parte de la Fundación Runacunapac el 20,50 % son mujeres. 1.2.6 Grupos Étnicos El 94% de la población de Simiátug es Indígena perteneciente a la nacionalidad Kichwa, el 5,3% de la población es mestiza y el 0,7 % se distribuyen entre afrodescendientes, mulatos, blancos, montubios, negros. Gráfico # 4. Distribución de la Población por Etnia
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC, año 2010 Elaborado por: Equipo Técnico
1.2.7
Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. 33
En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD, se analizará el grado de pertenencia y cohesión social de la población. 1.2.8
Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.
Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes que se Han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos territorios en distintos ámbitos. (Productivo articulado al culinario, artesanal, lenguas, entre otras) Tabla # 25: Descripción de la variable de patrimonio cultural e intangible. Zona
1
2
Comunidad Boliche
Carnaval, Reyes, Kapac Raymi, año viejo.
Cutahua
Carnaval, Reyes, Navidad
Llullimunllo
Carnaval, Reyes, Navidad, fin del Año, pascua, Inti Raymi, Navidad.
Pímbalo
Carnaval, Reyes, Navidad, Inti Raymi
Laihua
Carnaval,
Cruz de Ventanas
Ano viejo
Gerrana
Carnaval,
Papaloma
Carnaval, Año Viejo
El Tingo
2 de Octubre, Carnaval
Cocha Colorada
Pawcar Raymi, carnaval, navidad, fin del Año
Tomaloma
Reyes, carnaval
Allago
Fin del Año , carnaval
Santo Domingo
Navidad, fin del Año, carnaval
Zona
3
4
Tipo de Patrimonio Intangible
Comunidad
Tipo de Patrimonio Intangible
Rayopamba
Navidad, pascua
Salaleo
Año viejo, navidad, carnaval
Mindina
Año viejo, carnaval, aniversario
Cascarillas
Navidad, Año viejo y carnaval
Guanguliquin
Carnaval, Año Nuevo
Potrero
Trece de junio y carnaval
Simiátug centro
Carnaval, Reyes, San Antonio
Playapamba
Carnaval, fin del Año
Chigüé
Carnaval, Reyes, Ano Nuevo
Yataló
Carnaval, fin del Año
Pambukloma
Carnaval, fin del Año
La Cabaña
Carnaval, Reyes, Niño Salvador
Candio
5
San Francisco
Carnaval, San Francisco, Navidad
Tacarpo
Fin del Año, carnaval, navidad
Quialó
Carnaval, Año viejo, fin del Año
Talahua
Carnaval, San Antonio, Virgen de las Lajas.
Potrerillos
34
La Y
Carnaval y Año viejo
El Aserradero Silagato
Carnaval
Tahuato
6
Santa Teresa
Carnaval, Finados, Navidad
Ingapirca
Carnaval, Semana Santa, Finados, Navidad
Mushullacta
Carnaval, San Francisco
Pungadahuas
Carnaval, San Antonio, Jesús del Gran Poder
Puñahua
Carnaval, fin del Año, fiestas de san Antonio y Jesús de gran poder
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015. En la parroquia Simiátug la principal celebración es el Carnaval, seguido las fiestas de los Reyes Magos y Fin de Año. 1.2.9
Promoción y Protección de Derechos
Problemática sobre la vulneración de los derechos en la parroquia Simiátug, dentro de esta problemática se destaca lo siguiente: Niños/as excluidos/as del sistema educativo Muerte materna y neonatal Marginación de las personas con discapacidad y otros grupos de atención prioritaria Trabajo infantil Madres y embarazadas adolescentes La problemática es fuerte y afecta a una gran mayoría de la población de la parroquia, sin embargo ni la población ni las instituciones han hecho mucho salvo esfuerzos aislados por superar esta situación de vulneración de derechos en que vive la población, por considerar como “natural” estas situaciones. Para enfrentar esta situación se ha desarrollado un sistema de promoción y protección de derechos que está compuesto de la Red Proderechos de la Parroquia y los Mecanismos Comunitarios y estos a su vez se articulan al Sistema de Protección Integral del Cantón. 1.2.10 Priorización de potencialidades y problemas Tabla # 26: Matriz de Potencialidades y Problemas Componente Socio Cultural Variables
Potencialidades
Demografía
Alta población de niños, niñas y adolescentes
Educación
Unidades Educativas en todas las comunidades Escuela del Milenio
Salud
Dos Unidades de Salud en la Parroquia Simiátug
Problemas
La unificación de unidades educativas dejará a niños/as fuera del sistema educativo •
35
• •
Enfermedades causadas por mala calidad del agua Muerte Materna y Neonatal Desnutrición
Acceso y uso de espacio público
Las comunidades disponen de espacio físico para realizar infraestructura deportiva.
Pocos espacios para realizar deporte •
Organización y tejido social
La mayoría de las Organizaciones de Base tienen personería Jurídica
•
•
Las organizaciones no Han actualizado la directiva. Las organizaciones no cuentan con planificación estratégica vinculada al PD y OT Pocas mujeres socias de las Organizaciones de Base
Grupos étnicos
El 94% de la población es indígena.
Patrimonio cultural
La población celebra mayoritariamente el carnaval y los Reyes Magos.
Pocos recursos económicos para fortalecer las actividades culturales
Promoción y protección de derechos
Población Organizada en diferentes estructuras Mecanismos Comunitarios, Red Proderechos.
Vulneración de derechos de niños niñas, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad
1.3
Componente económico
El componente económico se analizará a partir de la información descrita en el nivel cantonal e información nacional. Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía. Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente información: 1.3.1
Trabajo y Empleo
El desarrollo económico productivo, local y sustentable es una prioridad para la parroquia, tal como está definido en el Plan Nacional del Buen Vivir en su Art. 11 ”Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”. Se alinea también con la estrategia Territorial B, que promulga “Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria”. Su economía es relativamente variada, predominando las actividades del agro. Según el PD y OT del cantón Guaranda, “El cantón Guaranda al dejar su rol estratégico de conectividad entre la costa y la sierra, actualmente se podría definir “de base económica agropecuaria”, ya que el 57.6% del suelo, se destina a este sector económico, además su población mayoritariamente (74%) viven en el sector rural y se dedican a este tipo de actividades; además el cantón por su posición geográfica estratégica (cuenca alta del río Guayas), posee un valor ecológico-funcional de los ecosistemas productores y reservas de agua (páramo, bosques naturales, protectores, constituidos por el 38,1% del usos de suelo), de importancia para el cantón, provincia y región 5(GAD Guaranda, 2011a)”. 1.3.2 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,
comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. 1.3.3
Principales productos del territorio. 36
Los principales productos que generan ingresos económicos son la leche, el fréjol, las hortalizas y las artesanías. Tabla # 27: Rendimiento y volumen de producción de las Cadenas Productivas priorizadas en la parroquia Simiátug. Cadenas Productivas Priorizadas Zona
Comunidad
Boliche Cutahua Llullimunllo Pímbalo 1
Leche Volumen de Rendimiento Producción 7,0 6,5 6,5 8,5
1,50 Kg/m2
2.250 Kg
150
2
1.800 Kg
2
2.250 Kg
2
2.700 Kg
2
1.200 Kg
1,50 Kg/m2
700 Kg
1,50 Kg/m2
1350 Kg
1,50 Kg/m2
900 Kg
2
1,50 Kg/m
2250 Kg
1,50 Kg/m2
1350 Kg
1,50 Kg/m
50
1,50 Kg/m
680
6,0
130
Cruz de Ventanas
6,0
400
Papaloma
1,50 Kg/m 1,50 Kg/m
180 5,0
50
El Tingo
2
Cocha Colorada
6,5
150
Tomaloma
6,5
250
Allago Santo Domingo
3
Hortalizas Volumen de Rendimiento Producción
200
Laihua
Gerrana
Fréjol Volumen de Rendimiento Producción
Rayopamba
7,0
120
Salaleo
7,0
450
Mindina
30 qq/Ha
540 qq
Cascarillas
30 qq/Ha
350 qq
Guanguliquin Potrero Simiátug centro Playapamba Chigüé 4
Yataló Pambukloma La Cabaña
6,8
85
Candio San Francisco Cadenas Productivas Priorizadas Zona
Comunidad
Leche Volumen de Rendimiento Producción
Fréjol Volumen de Rendimiento Producción
Tacarpo
5
Quialó
5,5
350
Talahua
6,8
850
Potrerillos
37
Hortalizas Volumen de Rendimiento Producción
La Y El Aserradero Silagato
30 qq/Ha
450 qq
Santa Teresa
30 qq/Ha
360 qq
Ingapirca
30 qq/Ha
250 qq
Mushullacta
30 qq/Ha
300 qq
Pungadahuas
30 qq/Ha
200 qq
Puñahua
30 qq/Ha
360 qq
30 qq/Ha/año
2.810 qq
Tahuato
6
TOTAL
6,54 Lit./vaca día
4.096 Lit. día
16.750 Kg/año
Fuente: Diagnóstico participativo para la elaboración del PD y OT. Año 2015 Dentro de la Cadena Productiva de la Leche están vinculadas 20 comunidades. Se registra un rendimiento promedio de 6,54 litros de leche/vaca día; además una producción de diaria de leche que alcanza a 4.096 litros. Hay que destacar que esta información es tomada de las queseras comunitarias y el centro de acopio de leche. Dentro de la Cadena Productiva del Fréjol están vinculadas 9 comunidades. Se registra un rendimiento de 30 quintales por Hectárea. Con una producción aproximada de 2.810 quintales por año. Dentro de la Cadena Productiva de las Hortalizas están vinculadas 9 comunidades. Se registra un rendimiento de 1,50 Kg por metro cuadrado. Con una producción aproximada de 16.750 Kg por año. Tabla # 28: Matriz de rendimiento de los principales productos.
Producto
Rendimiento
Unidad productiva
Leche
6,54
Litros/vaca/día
Fréjol Hortalizas
30 1,50
qq/Ha/año Kg/m2/año
Volumen de producción acopiado 4.096 litros/día 2.810 qq/año 16.750 kg/año
Fuente: Equipo Técnico del MAGAP Simiátug. 2015 1.3.4
Circuito Económico Social y Solidario
De las Cadenas Productivas a las Cadenas de Valor en el Territorio, El Circuito Económico Social y Solidario de la parroquia Simiátug se basa en 3 cadenas productivas Leche, Fréjol, Hortalizas estas cadenas productivas van hacia 3 Cadenas de Valor Queso, Herbasal, Fréjol Seco, estas Cadenas son las más importantes en la parroquia, bien por los ingresos que generan a las familias productoras, bien por su potencial de cara a mercados más especializados. Las líneas estratégicas en las que se sustenta el proceso de construcción y fomento del Circuito Económico Social y Solidario son: Línea Estratégica de Organización y Participación Ciudadana. Línea Estratégica de Producción Agropecuaria. Línea Estratégica de Comercialización, Empresas, Conectividad y Vialidad. 38
Línea Estratégica de Ambiente y Desechos Sólidos. Línea Estratégica de Salud. Línea Estratégica de Educación. Para visualizar todos los elementos del CESS se ha desarrollado el siguiente gráfico: Figura # 5: Esquema del Circuito Económico Social y Solidario
DE LA CADENA PRODUCTIVA LOCAL HACIA LA CADENA DE VALOR
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014.
1.3.4.1 De la Cadena Productiva de la Leche a la Cadena de Valor del QUESO. 1.3.4.1.1 Mapeo de la Cadena de Valor del Queso. Figura # 6: Funciones principales de la Cadena de Valor de Queso. Insumos
Producción
Acopio / Transformación
39
Comercialización
Consumo
Provisión de insumos agrícolas Pasto (semilla) Fertilizantes Provisión de insumos veterinarios Provisión de materiales de infraestructura Insumos para Inseminación artificial Arrendamiento de pasto Dotación de agua para Riego
Manejo de suelos Selección de semillas y siembra Manejo de pastos Cuidado y manejo del Hato ganadero Ordeño Transporte y entrega de la leche Aplicación de riego Inseminación artificial
Preparación de equipos para labores Recepción de la leche Control de calidad y pesado de la leche Acopio de leche Pasteurización Cuajada Reposo Cortado Escurrido Acidificación e hilado (mozzarella) Moldeo Prensado Reposo Salmuera Control de calidad del proceso y producto Almacenamiento Enfriado Enfundado Transporte
Acopio Control de calidad Pesado Empacado Venta local Transporte y distribución
Compra
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. La Cadena de Valor del Queso en la parroquia Simiátug se compone de los eslabones Habituales de una cadena, iniciándose desde la provisión de insumos, para luego participar de una etapa de producción, posteriormente una de transformación en la que efectivamente se elabora el queso como tal; dado que la producción de quesos en cada quesera es baja se requiere una etapa de acopio para lograr el volumen necesario que facilite la comercialización a mayor escala y así llegar, finalmente, a manos del consumidor. Dentro del mapeo de las funciones en la cadena de valor, se destaca lo esencial del rol del agricultor en el eslabón productivo, siendo responsable del manejo de suelos, pastos y del Hato ganadero, convirtiéndose en el determinante de la disponibilidad y calidad de la leche como materia prima e insumo específico para la elaboración del queso; además de ser quien articula la cadena al transportar la leche desde su finca Hasta la planta procesadora o quesera. Por otra parte, se puede constatar que la mayor relevancia recae sobre el eslabón de transformación, ya que aquí es donde se forma el producto como tal (queso) y se le da mayor valor, además de dotarlo en sí de las cualidades comerciales para que este producto pueda enlazarse a un mercado.
Figura # 7: Actores de la cadena de Valor del Queso
40
Fuente: Construcciรณn del Circuito Econรณmico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiรกtug. PAB II, Septiembre 2014. Al inicio de la cadena se identifican los actores que realizan la provisiรณn de insumos, entre los cuales, ademรกs de los Habituales agentes locales que venden los elementos necesarios para la actividad agropecuaria de la zona, destaca la presencia institucional del FEPP, el MAGAP y 41
Promoción Humana, en calidad de instituciones de apoyo donantes de insumos. La relación mantenida entre proveedores y productores es considerada abierta, pues no Hay un vínculo claro para la provisión. Inclusive con el FEPP, MAGAP y Promoción Humana más existe un compromiso institucional de apoyo a la comunidad que compromiso de los productores por mantener una producción estable. Además, en este eslabón, están las tiendas de productos agropecuarios de Ambato, Guaranda y Simiátug, donde llegan los productores según su necesidad de insumos. Luego, en lo que respecta al eslabón de producción, se identifican grupos de productores en comunidades de 4 de las 6 zonas1 en que está sectorizada la Parroquia: i) Zona 1: Boliche, Cutahua, Llullimunllo, Cruz de Ventanas, Pímbalo, Laihua, Gerrana; ii) Zona 2: Cocha Colorada, Santo Domingo, Tomaloma, Rayo Pamba; iii) Zona 4: Potrero, Simiátug Centro; iv). Zona 5: Talahua, Potrerillos, La Y, Silagato, Tahuato, La Cabaña, Puñahua También se encuentran, regados por el territorio de la Parroquia, otros Productores independientes no organizados de las distintas localidades y que, sin tener ningún vínculo asociativo, interactúan con las Queseras Privadas de la zona. Por otra parte, en el eslabón de la transformación se identifican dos tipos de queseras, las que son de propiedad de la comunidad o Comunales: Pímbalo, Santo Domingo, Rayo Pamba, Viuda Armana y Talahua; y las que son resultado de una iniciativa personal de alguien, denominadas Privadas, y que están ubicadas en las localidades de Boliche y Talahua (2); además, están los Productores independientes no organizados de la parroquia que elaboran quesos de forma artesanal en sus casas. Si observamos las relaciones comerciales definidas por las líneas de puntos, podemos apreciar la relación abierta comercial o de mercado entre los actores que se encuentran en la producción primaria y la transformación (queseras). Las Queseras Comunales de Pímbalo, Santo Domingo, Rayo Pamba, Viuda Armana y Talahua compran toda la producción de leche que los productores de las respectivas comunidades y de las vecinas puedan entregar; si bien existe un pre-acuerdo entre la asociación y la quesera en relación al precio y calidad de la leche, se considera que el nexo comercial sigue siendo abierto, ya que el productor no tiene ningún compromiso de entregar su producción a la quesera comunal, y sólo el tiempo de transporte del producto y la conveniencia en precio Hace que esta relación abierta de mercado sea más frecuente (señalada con una línea continua más intensa). Así pues, por conveniencia, facilismo, oferta o demanda, el productor comercializa o entrega su producción a quien más le conviene ese rato, y es aquí donde tienen cabida las queseras privadas como alternativa, pues éstas pagan un precio igual o mayor al de la quesera comunal, dando mayores facilidades en la hora de recepción del producto, omitiendo controles de calidad y otras acciones que estimulan a los productores para entregar la leche a estas queseras privadas en lugar de a su quesera comunitaria. Si bien las Queseras Privadas se abastecen de los productores independientes, también acopian la producción de agricultores pertenecientes a comunidades como: Boliche, Cutahua, Talahua. En los eslabones de acopio y comercialización, encontramos al Consorcio Queseras de Bolívar y Promoción Humana, que se abastecen de las Queseras Comunales de Santo Domingo y Talahua, manteniendo una relación comercial estrecha por efecto de la importancia de estos actores en la provincia. Si bien no existe un acuerdo formalmente establecido con las queseras respecto a provisión de quesos 2 , el Consorcio Queseras de Bolívar y Promoción Humana 1
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Si bien el Consorcio de Queseras de Bolívar es un ente que aglomera bajo una lógica de “membresía” a varias de las queseras de la provincia, restringe la relación con las queseras a un tema de listado de proveedores con los 2
42
constituyen la principal vía de salida comercial para el queso de la zona, a tal punto que son capaces de ejercer presión comercial para mantener a las queseras en condición de “fieles” proveedores, e impedir que ellas comercialicen de forma independiente con su marca propia. Además del Consorcio y Promoción Humana se identifican como actores para el acopio y la comercialización a los intermediarios informales, los cuales pueden actuar de forma autónoma por fuera del Consorcio e incluso vinculados al Consorcio. Algunos “intermediarios” son parte o trabajan para el Consorcio de las Queseras de Bolívar y se encargan de recolectar los quesos de distintas queseras de la zona; por lo general son queseras que no forman parte del Consorcio y que ni siquiera cumplen con los mínimos parámetros de calidad que establece el mismo Consorcio. Posteriormente estos quesos son introducidos en el sistema de comercialización del Consorcio, poniendo en riesgo el prestigio de la marca; aquí, según el testimonio de los productores, pesa más el vínculo o el compromiso que Hay entre el Consorcio y los intermediarios que las normas establecidas al interior del sistema comunitario de comercialización, de modo que todos los quesos recolectados por estos intermediarios son recibidos e introducidos en la cadena beneficiándose de un precio de venta que de otra manera no tendrían. Otros intermediarios “comunes” se encargan de recolectar la producción de quesos especialmente de queseras privadas, comercializándolos, en la mayoría de los casos, según el volumen, en tiendas, restaurantes y/o pizzerías de las ciudades cercanas. Al igual que el Consorcio y los intermediarios vinculados con éste, no mantienen ningún compromiso formal de relación comercial, aparte de la del mercado abierto, donde, dependiendo de la oferta y la demanda, definen volúmenes y precios. En el eslabón de comercialización, nuevamente el operador más relevante es el Consorcio de Queseras de Bolívar, que logra la colocación en el mercado del queso mozzarella bajo la marca “Salinerito”, para lo cual se sirve de su propio canal de distribución y venta denominado Tiendas Queseras de Bolívar (TQB’s) o de canales de distribución y venta más amplios como son las grandes y medianas cadenas de supermercados, como: Supermaxi, Mi Comisariato, entre otros. En lo que respecta al ámbito del consumidor, es muy difícil determinar con exactitud un operador en este eslabón. Sin embargo, partiendo de los canales de distribución del Consorcio, se puede establecer que el ámbito de los consumidores es bastante amplio para esta cadena, ya que si se Habla de los supermercados, se conoce de antemano que tienen presencia a nivel nacional llegando a las principales ciudades (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, etc.); por otra parte, se conoce que las TQB’s Han ubicado locales en Quito, Guayaquil, Cayambe y Guaranda. Dentro del mismo eslabón del consumidor, se Han identificado espacios de acción para los intermediarios que llegan con el producto a pizzerías y tiendas comunitarias; sin embargo, es difícil esclarecer la localización de éstas, por cuanto depende de la capacidad de distribución del intermediario, pudiendo ser en ciudades cercanas o bien extenderse a nivel nacional. En cuanto a los actores que prestan servicios operacionales para la cadena del Queso se identificaron, en el eslabón de transformación, a transportistas que colaboran para trasladar el queso elaborado Hacia los lugares de acopio y comercialización, y proveedores de insumos requeridos por las queseras para la elaboración del queso (ejemplo, la sal, el cuajo, el gas). En lo que se refiere a la comercialización, varios actores aportan con la provisión de empaques y elementos de publicidad (esenciales para el posicionamiento de la marca). cuales interactúa en función de su necesidad; por ende no se Han establecido acuerdos estables en relación a volúmenes y precios.
43
Además de los servicios antes mencionados, existen alternativas de micro-crédito en la zona, entre las que resalta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Simiátug Ltda., además de algunas Cajas de Ahorro y Crédito Comunitarias (CAC Credi-Andina, CAC Allagueñita, CAC Mushuk Kawsay), a las que tienen acceso los/as productores/as. Estas Estructuras Financieras representan una opción de financiamiento relevante en el eslabón de producción; sin embargo, en la actualidad, el servicio parece estar sub-utilizado, ya que los/as productores/as tienen temor de endeudarse y no aprovecHan bien estas alternativas de financiamiento, al menos con fines productivos, manteniendo por ahora en un plano secundario de la cadena a estos actores. Figura # 8: Prestadores de Servicios de Apoyo en la Cadena de Valor del Queso. Acopio / Transformación
Producción
Insumos
Comercialización
Consumo
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio CAMARI
MAGAP Programa el Buen Vivir Rural
Consorcio de Queseras Rurales de Bolívar
Promoción Humana
IEDECA
GAD Simiátug
Banco Nacional de Fomento
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 29: Instituciones de Apoyo y Servicios que Brindan dentro de la Cadena del Queso. Instituciones
Servicios que Brindan
Capacitación en: Producción agropecuaria y forestal. Administración y contabilidad. Fortalecimiento socio organizativo. Implementación de sistemas de riego parcelario. Protección de fuentes de agua. Créditos para Cajas de Ahorro y Crédito. Implementación de Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenible (SIPA’s).
Implementación de huertos familiares y pastos.
Implementación de infraestructura productiva.
Asistencia Técnica: Agrícola, Pecuaria, Socio Organizativa, en Finanzas Populares y Administrativa.
FEPP
44
CAMARI
MAGAP Programa del Buen Vivir Rural
Capacitación: en Administración y Gestión de Empresas Rurales Asociativas. Implementación de Planes de Negocios y Estrategias de Comercialización. Implementación del Sistema de Control de Calidad y Buenas Prácticas de Manufactura en las Empresas Rurales Asociativas. Capacitación: agrícola, pecuaria, sanidad animal, manejo de pastos, elaboración de abonos orgánicos. Implementación de pastos. Mejoramiento genético en ganado bovino. Implementación de botiquines veterinarios comunitarios.
Instituciones
Promoción Humana
GAD Simiátug
Servicios que Brindan
Asistencia Técnica: Agrícola y Pecuaria.
Capacitación en: Procesos de elaboración del queso Administración y contabilidad Fortalecimiento socio organizativo Implementación de sistemas de riego parcelario. Protección de fuentes de agua.
Créditos para emprendimientos productivos.
Control y seguimiento a los procesos de elaboración del queso.
Giras de observación.
Entrega de semillas de pastos. Maquinaria para preparar el suelo. Mantenimiento de las vías.
Capacitación: conservación y protección de las zonas de regulación hídrica, fuentes y páramos. Fortalecimiento organizativo de los/as usuarios/as de los sistemas de riego en administración, operación y mantenimiento del sistema. Promueve el establecimiento de acuerdos comunitarios para la conservación y protección de fuentes de agua. Dotación de plantas nativas para reforestación y protección de fuentes de agua.
Elaboración de estudios para la tecnificación de los sistemas de riego comunitarios.
Implementación de sistemas de riego comunitarios.
Capacitación en manejo de internet y contabilidad. Comercialización de quesos. Crédito para el mejoramiento de ganado y pastos.
IEDECA
Consorcio de Queseras de Bolívar Banco Nacional de Fomento
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. La producción ganadera-lechera y la elaboración de quesos en la parroquia Simiátug es una actividad importante para el desarrollo de la parroquia, por lo que es clave que las instituciones de apoyo la impulsen coordinada y decididamente, especialmente en las zonas 1, 2, 4 y 5. En base a este criterio, las acciones más relevantes que realizan las instituciones las describimos a continuación: El FEPP, trabaja en mecanismos para concientizar, promover e impulsar la producción y productividad agrícola y pecuaria en la zona, entre los que resalta la ayuda en dotación de insumos, capacitación, asistencia técnica y riego parcelario.
45
CAMARI, está llevando a cabo algunas actividades a fin de fomentar las capacidades empresariales que permitan mejorar la calidad de los productos manufacturados, así como que favorezcan una mejor comercialización del queso de las queseras comunitarias. Así se menciona capacitación en Administración y Gestión de Empresas Rurales Asociativas, implementación de Planes de Negocios y Estrategias de Comercialización e implementación del Sistema de Control de Calidad y Buenas Prácticas de Manufactura en las Empresas. EL MAGAP también interactúa con el productor fomentando mecanismos para mejorar sus capacidades productivas, a través de capacitación, asistencia técnica y dotación de insumos. Promoción Humana, trabaja en mecanismos para concientizar, promover e impulsar la producción agrícola en la zona, entre los que resalta la ayuda en dotación de insumos, capacitación y asistencia técnica, especialmente para las queseras comunitarias de Santo Domingo y Talahua. GAD Simiátug: según establece el COOTAD en el Art. 129, “…Al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de planificar y mantener, en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado provincial, la vialidad parroquial y vecinal…”; Art. 135 “...A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas…” IEDECA, trabaja en mecanismos para concientizar, promover e impulsar la conservación del ecosistema páramo y las zonas de regulación hídrica, teniendo, como estrategias, el fortalecimiento organizativo y la optimización del agua para riego. Consorcio de Queseras de Bolívar: el accionar del Consorcio se orienta a la comercialización de quesos a través de sus tiendas ubicadas en diferentes ciudades del país, además promueve el uso adecuado de la tecnología de la información y comunicación. Banco Nacional de Fomento: constituye una alternativa de financiamiento e impulso de la actividad agropecuaria.
Figura # 9: Marco Regulatorio dentro de la Cadena de Valor del Queso. Insumos
Producción
Acopio / Transformación
Comercialización
MSP
46
Consumo
Cuerpo de Bomberos MIPRO
MAGAP: AGROCALIDAD GAD Municipal
SRI
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 30: Organismos Reguladores y funciones que desempeñan en la Cadena del Queso Organismos
Funciones que desempeñan
Concesión del certificado en buenas prácticas pecuarias y del registro de predios aplicando las buenas prácticas pecuarias. Control sanitario de los animales. Permisos de movilización para la venta de ganado.
Control de la higiene e inocuidad de los alimentos en los procesos agroindustriales. Inspección de las plantas queseras. Otorga el permiso de funcionamiento a las empresas.
AGROCALIDAD
MSP
Organismos
Cuerpo de Bomberos
Funciones que desempeñan
Concesión del certificado de buenas prácticas de manufactura.
Concesión del certificado de salud ocupacional para los trabajadores.
Verifica que las empresas cumplan con las medidas mínimas requeridas de seguridad. Permiso de funcionamiento. Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos. Categorización de las microempresas
Control de la disposición final de los desechos tanto sólidos como líquidos. Todo lo relacionado con la tributación. Control Ambiental. Permiso de construcción. Emisión de Patentes de funcionamiento.
MIPRO
Ministerio del Ambiente SRI GAD Municipal
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Dentro del ámbito regulatorio se destacan las siguientes instituciones, MAGAP - AGROCALIDAD tiene relevancia sobre la actividad ganadera de la zona al establecer las normativas y regulaciones que demarcan el accionar de los productores/as de ganado lechero.
47
El Ministerio de Salud Pública: el rol que cumple dentro de esta Cadena de Valor es el control de la higiene y la inocuidad de los alimentos dentro de las plantas queseras; la salud de los trabajadores y las buenas prácticas de manufactura Hasta la obtención del producto terminado (queso), garantizando que el producto es apto para el consumo humano. El Ministerio de Ambiente controla la disposición de los desechos tanto sólidos como líquidos para evitar la contaminación del ambiente. El Cuerpo de Bomberos realiza el control de las plantas queseras para verificar que cumplan con las mínimas condiciones de seguridad. SRI: controla que se cumplan las obligaciones tributarias que tienen todos los actores de la cadena y recauda los impuestos (IVA, Renta). El GAD Municipal actúa, según lo establece el COOTAD en el Art. 54, de acuerdo a los siguientes literales: “k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad…”
1.3.4.2 De la Cadena Productiva del Fréjol a la Cadena de Valor del Fréjol Seco Comercializado Asociativamente. 1.3.4.2.1 Mapeo de la Cadena de Valor del Fréjol. Figura # 10: Funciones principales la Cadena de Valor del Fréjol Seco Comercializado Asociativamente. Insumos
Producción
Acopio / Transformación
48
Comercialización
Consumo
Semilla Herramientas de trabajo Fertilizantes Tutores (estacas de madera) Materiales de fumigación (herbicidas, fungicidas) Terreno (arrendamiento)
Preparación del suelo Siembra Labores culturales (abonado, colocación de palos, deshierba, rascadillo, tratamiento de plagas y enfermedades Cosecha Limpieza y preclasificació n Ensacado y entrega Transporte y venta
No acopia de manera organizada y llevan de la finca Intermediario acopia Clasifica Selecciona Entrega Transporta Lleva a un comerciante mayorista
Recepción Selección, clasificación y pesado Empacado y venta al: Detallista, Supermercado
Compra por libras Consumo
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. La Cadena de Valor de Fréjol de la parroquia Simiátug se compone de los eslabones Habituales de una cadena, pero dado el tipo de producto y la capacidad limitada de innovación del mismo en la zona, no se incluye un eslabón de transformación, sino que toma su lugar un eslabón de acopio, en el cuál se efectúa labores de control de calidad, pero sobre todo de recopilación de volumen de producto, que es la condición básica para poder enlazar la producción con la comercialización. Dentro del mapeo de las funciones en la cadena de valor se puede constatar que el eslabón de producción es el que concentraría mayor diversidad de funciones, ya que es el que al final da origen al producto, y sería el que más dotaría de valor al Fréjol Seco; sin embargo, es el eslabón de acopio el que mayor importancia estratégica tiene en la cadena, al ser el que permite enlazar el producto con la comercialización y, posteriormente, ubica en un mercado.
Figura # 11: Actores de la cadena del fréjol.
49
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Al inicio de la cadena se identifican los actores que realizan la provisión de insumos, entre los cuales, además de los Habituales agentes locales que venden los elementos necesarios para la actividad agropecuaria de la zona, destaca la presencia institucional del GAD Simiátug en calidad de institución de apoyo donante de insumos. La relación mantenida entre proveedores y productores es considerada abierta, pues no Hay un vínculo claro para la provisión. En este eslabón, están las tiendas de productos agropecuarios de Ambato, Guaranda y Simiátug, donde llegan los productores según su necesidad de insumos. Además, están los comerciantes locales que proveen de insumos a los productores/as. Luego, en lo que respecta al eslabón de producción, se identifican grupos de productores en comunidades de 2 de las 5 zonas3 en que está sectorizada la Parroquia: i) Zona 3: Salaleo, Mindina, Cascarillas; ii) Zona 4: San Francisco, Candio, Tacarpo, Silagato; iii) Zona 6: Santa Teresa, Pungadahuas, Puñagua, Ingapirca, Mushullacta. Dentro del eslabón de acopio y de la comercialización del fréjol, aparece en escena un actor muy relevante de la cadena, el Intermediario Local, quien se encarga de recolectar la producción de la zona para colocarla en manos de otros intermediarios más grandes o incorporarlos dentro de algún canal de comercialización. Si bien, la relación que mantiene con productores es abierta, existe un nexo más estrecho de compromiso entre productor e intermediario, por cuanto este último asume el rol de proveedor de insumos, facilitando semillas, créditos o cualquier otro insumo que el agricultor requiera para producir, esta 3
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
50
provisión de insumos genera el vínculo de exigencia para que al momento de la cosecHa el agricultor entregue total o parcialmente su producción4. Bajo estas circunstancias el intermediario tiene control sobre el negocio y monopoliza la capacidad de negociación, de manera que se Hace capaz de imponer los precios sobre los que se efectúa el intercambio, a conveniencia. Según comentan los productores, el intermediario local comercializa con otros intermediarios más grandes o lo coloca en plazas más grandes de comercialización al mayoreo, siempre en una relación de mercado, siendo así que se estima que los mercados finales sobre los cuales tiene salida el fréjol de la zona son Guayaquil, Los Ríos y Ambato. Otro acopiador que aparece dentro de los actores de acopio y comercialización, es el Centro de Negocios Campesinos (CNC) de Simiátug, el mismo que tiene una tienda de venta y una planta procesadora de Harinas, lo cual les permite realizar su propia comercialización en la zona. Vale aclarar que al momento el Centro de Acopio aún no entra en funcionamiento, y solamente Hay una experiencia previa en el año de 2008 en que la éste actuó de acopiador y comercializador, y es en estos momentos en donde se quiere impulsar la iniciativa y reiniciar operaciones. Además de los operadores de la cadena, se Ha identificado al transporte como el servicio operacional más relevante, al ser el que permite el traslado del fréjol Hacia el centro de acopio, y o Hacia las otras opciones de acopio y comercialización. De aquí vale mencionar dos aspectos relevantes: el primero consiste en que los productores recurren mayormente a animales para transportar su producto Hacia los centros de comercio de la zona5; y segundo, que es precisamente en este servicio donde los intermediarios encuentran un mecanismo para interactuar y sacar ventaja frente al Centro de Acopio, al ser ellos quienes le facilitan el tema de transporte al productor, al comercializar y recoger el producto directamente en la era (espacio productivo de fréjol) o en su finca. Además del transporte, la presencia de alternativas de micro-crédito a las que acceden en la zona, brinda un servicio de financiamiento importante para el desarrollo de la actividad agrícola en la zona. Allí pues se identifica mecanismos de préstamos formales como los son: las Cajas de Ahorro y Crédito Santa Teresa y Salaleo, la Cooperativa Simiátug y otras cooperativas o cajas de ahorro y crédito; y también de mecanismos informales popularmente denominados chulqueros (rol que también el intermediario suele asumir con tal de asegurarse el producto en el futuro). Figura # 12: Prestadores de Servicios de Apoyo. Producción
Insumos
Acopio / Transformación
Comercialización
Consumo
MAGAP
4
Vale mencionar aquí, que además el intermediario ofrece una gama de servicios adicionales que sirven para cerrar más aún la relación con el productor, y que van directamente relacionados con el vivir del día a día de las familias, siendo así pues que el intermediario abastece de alimento, dinero y otros elementos que apuntan a salvar de una necesidad inmediata al productor y sus familias. Luego, todo servicio o implemento entregado, se descuenta del valor de la cosecHa a entregar al intermediario. 5 Es necesario el resaltar el hecho de la inaccesibilidad de algunas zonas productivas de Simiátug, por efecto de las deficientes y en muchos casos inexistentes vías de acceso, razón por la cual el animal es el único medio de transporte capaz de trasladar la producción.
51
GAD Parroquial de Simiátug
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 31: Intuiciones que brindan servicios en la Cadena de Valor del Fréjol Seco comercializado Asociativamente. Instituciones
Servicios que brindan
MAGAP GAD Simiátug
Capacitación: agrícola, manejo de pastos, elaboración de abonos orgánicos. Asistencia Técnica: Agrícola. Entrega de semillas de fréjol. Conformación de bancos de semillas. Mantenimiento de las vías.
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Los/as productores/as de fréjol de la zona son beneficiarios de algunos apoyos a nivel institucional, por cuanto se la considera estratégica dentro del esfuerzo por impulsar su desarrollo, así pues la ayuda más relevantes recibidas por las instituciones citadas arriba consiste en lo siguiente: EL MAGAP también interactúa con el productor, fomentando mecanismos para mejorar sus capacidades productivas, tales como capacitación, asistencia técnica y dotación de insumos. El GAD Simiátug trabaja según establece el COOTAD en el Art. 129(…) Al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de planificar y mantener, en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado provincial la vialidad parroquial y vecinal(…) Art. 135 (…) A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas(…). Figura # 13: Marco Regulatorio. Insumos
Producción
Acopio / Transformación
Comercialización
AGROCALIDAD
MIPRO
MAE
SRI
52
Consumo
GAD Municipal
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 32: Organismos de control y funciones que desempeñan en la Cadena de Valor de Fréjol Seco, Comercializado Asociativamente. Organismos
Funciones que desempeñan Control fitosanitario. Almacenamiento de insumos. Categorización de las microempresas. Control de la mala disposición de los desechos tanto sólidos como líquidos. Declaración de impuestos, IVA, impuesto a la renta. Control ambiental. Control de construcciones. Emisión de patentes de funcionamiento.
AGROCALIDAD MIPRO Ministerio del Ambiente SRI GAD Municipal
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Dentro del ámbito regulatorio se destacan las siguientes instituciones: AGROCALIDAD: tiene relevancia sobre la actividad agrícola de la zona, al establecer las normativas y regulaciones que demarcan el accionar de los productores/as fréjol. El Ministerio del Ambiente controla la mala disposición de los desechos tanto sólidos como líquidos para evitar la contaminación del ambiente. SRI: controla que se cumpla las obligaciones tributarias que tiene la planta procesadora de quesos con el gobierno central. El GAD Municipal actúa según lo establece el COOTAD en el Art. 54 en los siguientes literales: k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad. 1.3.4.3 De la Cadena Productiva de las Hortalizas a la Cadena de Valor del HERBASAL 1.3.4.3.1 Mapeo de la cadena Figura # 14 Funciones principales dela Cadena de Valor del Herbasal Insumos
Producción
Acopio / Transformación
53
Comercialización
Consumo
Provisión de insumos agrícolas Provisión de semillas Recursos económicos Disponibilidad de tierras Dotación de agua para Riego
Preparación del suelo Establecimiento de semilleros Abonado Trasplante y/o siembra Riego Labores culturales Control de plagas y enfermedades Cosecha Post-cosecha: lavado, clasificado y empacado Traslado a la planta procesadora y entrega Traslado a la plaza para venta
Recepción y pesado Selección y clasificación Cortado Lavado Ozonificación Pre-secado Secado Molido Formulación y mezcla Pesado y envasado Almacenamiento Control de calidad en planta Empacado Transporte y distribución
Recepción, selección y conteo de producto Distribución a tiendas Colocación en perchas Venta al consumidor
Compra en tiendas Compra en plaza-mercado Consumo familiar
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. La Cadena Productiva de las Hortalizas en Simiátug se compone de los eslabones Habituales de una cadena, iniciándose desde la provisión de insumos; luego participa de una etapa de producción, posteriormente de una de transformación en la que, efectivamente, se elabora el Herbasal; luego pasa a su comercialización, para así llegar finalmente a manos de un consumidor final. El Herbasal es un condimento para comidas que no Ha sido muy comercializado, por lo que no es muy conocido de los consumidores. Por tal motivo el alcance de esta cadena apunta a un mercado más especializado o enfocado, bastante minoritario a nivel nacional. Empero, al momento sí Hay un potencial de comercialización del producto dentro del ámbito nacional al que se puede apuntar, e inclusive ya se Han abierto posibilidades de comercialización a nivel internacional para este producto. Dentro del mapeo de las funciones en la cadena de valor del herbasal se puede constatar que es el eslabón de transformación el que otorga mayor valor agregado a las hortalizas, pues es allí donde se genera en sí el producto como tal, y se lo dota de las cualidades más relevantes como para que éste se pueda enlazar a un nicho de mercado más especializado y que puede reconocer un valor económico también más alto por el producto. En el mapeo de la cadena de las hortalizas se identificó que los productores/as destinan una buena cantidad de los productos para el auto consumo familiar y los excedentes son comercializados en la Procesadora de Plantas de Simiátug Samai y en la feria local de la parroquia Simiátug. Figura # 15: Actores de la cadena de Valor del Herbasal.
54
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Al inicio de la cadena se identifican a los actores que realizan la provisión de insumos. Además de los Habituales agentes locales que venden los elementos necesarios para la actividad agrícola de la zona, entre los que se Hace mención especial de la Organización local ASPO ENERSIM, se observa una importante presencia institucional. Aquí la colaboración local de las Instituciones de apoyo, como FEPP y MAGAP, asegura a los/as productores/as el acceso a ciertos insumos. Sin embargo, con frecuencia los/as productores/as se acercan a estas Instituciones sólo como un mecanismo para la obtención de insumos de forma subsidiada. Por 55
otro lado, de forma independiente, los/as productores/as tienen acceso a los insumos en los principales almacenes agropecuarios en las ciudades de Ambato y Guaranda. Independientemente del trato preferencial que reciben algunos/as productores/as, la relación mantenida entre proveedores y productores/as es abierta, pues no Hay un vínculo claro en esta relación, inclusive con el FEPP. En lo que respecta al eslabón de producción, se identifica a la ASPO ENERSIM que mantiene un nexo intermitente de mercado con la Procesadora de Plantas de Simiátug Samai; no obstante, aún no existe un acuerdo o compromiso formal que garantice los vínculos comerciales entre ambas partes. La Procesadora de Plantas Simiátug Samai también se abastece de productores/as organizados/as de las comunidades productoras de hortalizas y de otros/as productores/as independientes de la zona. En ambos casos es una relación dada por la oferta y demanda de los productos. La salida a otros proveedores/as se da por cuanto ciertos componentes del Herbasal no se producen en la zona (ejemplo: albahaca, en clima subtropical), escasean o son más convenientes adquirirlos en otros lados (ejemplo: sal marina). Como ya se dijo antes, el mayor valor agregado al producto proviene de su transformación en la Procesadora de Plantas de Simiátug Samai. La fórmula del Herbasal fue desarrollada por la propia organización con la asesoría técnica de la voluntaria Suiza Cornelia Kamerman. La Procesadora de Plantas comercializa, además del Herbasal, una gama de plantas aromáticas deshidratadas con propiedades medicinales, a través de las tiendas Camari de Quito y Riobamba, del CNC-FRY y de la Tienda Comunitaria El Salinerito. Con estas comercializadoras mantiene nexos comerciales de afinidad por el tipo de productos que expenden y por el concepto que representan: “productos orgánicos, saludables y de pequeños productores”. La conexión comercial de la Procesadora con estas comercializadoras es semi-informal, con un acuerdo previo de precios y volumen. Además, existe la comercialización de las hortalizas en fresco; los productos son comercializados en la feria de Simiátug que se realiza los miércoles. En cuanto a los actores que prestan servicios operacionales para la cadena del Herbasal, se identificó en el eslabón de transformación a un agente comercial denominado “Distribuidora de Plásticos”, que se encarga de proveer los envases del Herbasal para la Procesadora de Plantas. En el eslabón de comercialización se identifica a dos cooperativas de transporte de la zona, mediante los cuales la Planta envía su producto a los lugares de distribución. Además de los servicios antes mencionados, los productores tienen acceso a varias alternativas de micro-crédito en la zona, a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Simiátug Ltda., Tungurahua Ltda., Juventud Unida Ltda., y las Cajas de Ahorro y Crédito: Allagueñita, Mushuk Kawsay, Credi-Andina y 7 de Abril. Estas estructuras financieras prestan el servicio de crédito en el eslabón de producción; sin embargo, en la actualidad, si bien el servicio está en el territorio para ser utilizado, los/as productores/as no aprovechan bien estas alternativas de financiamiento, manteniendo, por ahora, desplazados de la cadena a estos actores. Hay que destacar en esta cadena que la Procesadora de Plantas mantiene un nivel de operación muy bajo que, posiblemente, no alcance ni siquiera el 10% de su capacidad instalada, lo que significa también que los/as productores/as se desmotivan y muchos/as dejan de producir al no tener asegurado un lugar donde vender su producción de hortalizas. Figura # 16: Prestadores de servicio de apoyo dentro de la Cadena de Valor del Herbasal. 56
Insumos
Producción
Acopio / Transformación
Comercialización
FEPP-PAB II
CAMARI-PAB II
MAGAP Programa del Buen Vivir Rural
SIMIATUG SAMAI
Consumo
ASPO ENERSIM
ASPO ENERSIM PROMOCIÓN HUMANA
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 33: Instituciones de Apoyo y Servicios que Brindan en la Cadena de Valor del Herbasal. Instituciones
Servicios que brindan
Capacitación en: Producción agropecuaria y forestal; Administración y contabilidad; Fortalecimiento socioorganizativo. Implementación de sistemas de riego parcelario. Protección de fuentes de agua. Créditos a las EFL’s. Implementación de Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria (SIPA’s).
Implementación de huertos familiares.
Implementación de infraestructura productiva.
Asistencia Técnica: Agrícola, Socio Organizativa, en Finanzas Populares y Administrativa. Dotación de insumos y herramientas.
Capacitación: agrícola, elaboración de abonos orgánicos. Asistencia Técnica Agrícola. Provisión de semillas. Apoyo en la implementación de riego parcelario.
Mecanización agrícola.
Apoyo con un proyecto para el mejoramiento de la cadena de valor del Herbasal. Entrega de: semillas de hortalizas, herramientas, riego parcelario, equipamiento y envases para la Procesadora de Plantas de Simiátug Samai. Asistencia Técnica. Obtención de Registros Sanitarios.
Entrega de semillas de hortalizas. Maquinaria para preparar el suelo. Mantenimiento de las vías.
FEPP
MAGAP
Programa del Buen Vivir Rural
GAD Parroquial Simiátug
57
ENERSIM
Asistencia técnica. Ejecución de un Proyecto financiado por el Programa del Buen Vivir Rural. Venta de semillas y accesorios para riego parcelario.
CAMARI-PAB II
Capacitación en administración empresarial. Asistencia técnica. Apoyo en apertura de mercados.
Instituciones
PROMOCIÓN HUMANA
ADI SIMIÁTUG SAMAI
Servicios que brindan
Implementación del sistema de control de calidad y BPM’s.
Compra del Herbasal y venta en sus tiendas.
Capacitación en producción de hortalizas. Implementación de sistemas de riego parcelario. Comercialización de productos agrícolas y transformados. Créditos para emprendimientos productivos.
Ejecución de proyectos. Fortalecimiento organizativo de los grupos de mujeres. Incentiva la producción agrícola de sus socias. Gestiona la Procesadora de Plantas.
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Para la parroquia Simiátug, la elaboración del Herbasal representa una oportunidad importante para impulsar el desarrollo de la zona, al ser una actividad en la que se incluye a la mujer dentro del ámbito productivo, pero, sobre todo, por impulsar un producto considerado de alto valor y aceptación en el mercado. En base a este criterio, los apoyos institucionales más relevantes son: El FEPP, por sí mismo o a través del Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar (PAB II), trabaja en mecanismos para concientizar, promover e impulsar la producción y productividad agrícola en la zona, entre los que se resalta la entrega de insumos, capacitación y asistencia técnica para la producción de hortalizas. CAMARI-PAB II desarrolla algunas actividades a nivel de fomento de las capacidades productivas de la Procesadora de Plantas para elevar la calidad del producto y fomentar una comercialización más rentable; así, apoya con capacitación en administración empresarial, asistencia técnica, apoyo en apertura de mercados e implementación del sistema de control de calidad y BPM’s. La ADI Simiátug Samai es la organización de mujeres propia de la zona, ampliamente identificada con la realidad de Simiátug; es la principal colaboradora para impulsar esfuerzos productivos y como canalizadora de iniciativas y/o proyectos que apuntan al desarrollo de Simiátug y su gente. La ASPO ENERSIM es una organización de productores/as orgánicos/as que apoya como ejecutora del proyecto del Programa del Buen Vivir Rural, para el beneficio de los/as productores/as de hortalizas, con la dotación de insumos, herramientas, riego parcelario, equipamiento para la Procesadora de Plantas y Registro Sanitario.
58
MAGAP es una Institución pública de permanente presencia en la parroquia que ofrece apoyos en capacitación, asistencia técnica, provisión de semillas, implementación de riego parcelario y mecanización agrícola. El GAD Simiátug es una Institución Pública de alta incidencia en la zona; su característica principal es el establecimiento de espacios de participación ciudadana conformados por diferentes comités, como el Comité de Producción. Desde este espacio se impulsan las cadenas productivas de la parroquia de una manera coordinada; además, las comunidades tienen aquí un espacio para plantear sus necesidades y entre todos/as priorizar y planificar los apoyos de todas las Instituciones presentes en la parroquia. Algunos apoyos que se ofrecen desde el GAD son: dotación de semillas, maquinaria para preparar el suelo y mantenimiento de las vías. Promoción Humana es una Institución de la Iglesia Católica que apoya al mejoramiento de la producción de la zona, a través de: capacitación, implementación de sistemas de riego parcelario y comercialización de productos agrícolas.
Figura # 17 Marco Regulatorio Insumos
Producción
MAE
Acopio / Transformación
Comercialización
Consumo
MSP
MAGAP
CUERPO DE BOMBEROS
AGROCALIDAD
GAD CANTONAL MIPRO SRI Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. Tabla # 34 Organismos y funciones que desempeñan en la Cadena de Valor del Herbasal Organismos
AGROCALIDAD
MSP ARCSA
Funciones que desempeñan
Certificación de la producción. Control de almacenamiento y venta de fungicidas e insecticidas de uso agrícola. Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura. Control de higiene y calidad de los alimentos. Emisión de permisos de funcionamiento. Inspección de procesos de elaboración de alimentos. Emisión de registros sanitarios.
Emisión de certificado de Salud Ocupacional.
59
GAD Cantonal
Patentes de funcionamiento. Inspección de instalaciones para verificar el cumplimiento de normativa contra incendios. Emisión de certificado de cumplimiento de normativa.
Categorización de las microempresas. Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental. Control de la mala disposición y/o eliminación de los desechos. Control de la ficha ambiental. Recaudación y control tributario.
Cuerpo de Bomberos
MIPRO Ministerio del Medio Ambiente SRI
Fuente: Construcción del Circuito Económico Local Social y Solidario, en la parroquia Simiátug. PAB II, Septiembre 2014. En el ámbito regulatorio tenemos al MSP y, como parte de éste, al ARCSA, instancias con los que las Micro-empresas tiene mayores dificultades por el alto costo y el tiempo de demora para la obtención de los documentos Habilitantes para el cumplimiento de las normativas y regulaciones que demarcan la lógica nacional dentro de la actividad productiva. El SRI, como le es propio, en el ámbito tributario es la instancia encargada de la recaudación y control tributarios. El Cuerpo de Bomberos, por su lado, vela por la seguridad industrial de la Procesadora de Plantas con la inspección de instalaciones para verificar el cumplimiento de la normativa contra incendios y la posterior emisión del certificado de cumplimiento de dicHa normativa. Con los demás organismos regulatorios las relaciones son más accesibles, lo que favorece la agilidad en los trámites para la obtención de los documentos Habilitantes oportunamente y sin mayores dificultades. 1.3.5
Seguridad y Soberanía Alimentaria
Para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, en la parroquia se está implementando Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenibles. Según la definición que hace el INEC la Unidad de Producción Agropecuaria UPA, es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única, Independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica; utilizando indistintamente los medios de producción en la superficie que la conforma. Los Sistemas Integral de Producción Agrícola, están basados en la interrelación sueloplantaclima-animal, influenciados a su vez por factores bióticos y abióticos, los cuales contribuyen a determinar de forma específica el hábitat de cada uno de los organismos que conforman los sistemas biológicos y de flujo de energía, ya sea que pertenezcan a sistemas agrícolas, pecuarios o forestales. Según varios autores del IIC (2012). El SIPA (Sistema Integrado de Producción Agropecuaria) se desarrolla en una superficie de terreno que dispone la familia campesina, en la que se aprovechan al máximo todos los recursos (humano, suelo, agua, biodiversidad), mediante la aplicación conjunta de la experiencia y sabiduría local, y nuevas tecnologías. 60
Integrando los diferentes componentes: producción pecuaria, acuicultura, producción agrícola, conservación de suelos, valor agregado (Infraestructura productiva y equipos), y agua para riego, de manera ordenada en las fincas, se obtiene diversidad de productos agropecuarios a bajos costos y se puede alcanzar, en corto tiempo, el nivel deseado de seguridad alimentaria, generando, además, un excedente que ayuda a recuperar las inversiones y al ahorro6.
Esquema del Sistema Integral de Producción Agropecuaria SIPA
Un SIPA es:
Ecológicamente sustentable, ya que garantiza la conservación de los recursos naturales; Socialmente responsable, porque facilita que las relaciones mejoren al interior de la familia “sipera”, reconociéndose el derecho a las mismas condiciones sociales, de seguridad, ingresos y trabajo, tanto para el hombre como para la mujer; Económicamente rentable, porque genera ingresos económicos permanentes para la familia por su producción agropecuaria, que se vincula a empresas comunitarias para la generación de valor agregado (vinculación a las Cadenas de Valor).
Tabla # 35 Sistemas de producción agropecuaria en la parroquia Simiátug Zona
Comunidad
Gestión Hombres
Mujeres
Total
Boliche Cutahua Llullimunllo 1
Pímbalo
10
2
12
5
4
9
8
2
10
5
5
10
Laihua Cruz de Ventanas Gerrana Papaloma El Tingo
2
Cocha Colorada Tomaloma
6
Conceptualización SIPA. Sistematización del Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar. PAB 2011.
61
Allago Santo Domingo Rayopamba Salaleo 3
Mindina Cascarillas Guanguliquin Potrero Simiátug centro
4
Playapamba Chigüé Yataló Pambukloma
Zona
Comunidad
Gestión Hombres
Mujeres
Total
La Cabaña Candio San Francisco Tacarpo Quialó Talahua Potrerillos 5
La Y El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa
5
3
8
Ingapirca 6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua 49
Fuente: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). 2014 1.3.6
Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio.
Tabla # 36: Cantidad de leche procesada en las queseras comunitarias y particulares Queseras/ Centro de acopio Zona
1
Comunidad
Tipo de Quesera
Boliche
Particular
Pímbalo
Comunitaria
Personas que entregan la leche
lts de Leche procesada
Quesos
Hombres
Mujeres
Total
5
5
10
200
20
Andino
21
36
57
560
62
Mozzarella
62
Kg
Tipos
2
Santo Domingo
Comunitaria
10
17
27
150
11
Parmesano
5
Talahua
Comunitaria
40
28
68
698
93
Parmesano
76
86
177
1.608
196
TOTAL
Fuente: Equipo Técnico del MAGAP Simiátug. 2015 Tabla # 37: Productores/as de plantas vinculadas a la procesadora de plantas Zona
Comunidad
Personas que entregan hortalizas Hombres
Mujeres
Cantidad de plantas procesadas
Total
Kg de Herbasal
Tabla # 38: Productores/as de fréjol vinculadas al centro de acopio y/o Banco de Semillas Fréjol Acopiado
Zona
Comunidad
Personas que entregan Fréjol Hombres Mujeres Total
Kg de fréjol acopiado
Tabla # 39: Productores/as de artesanías vinculado/as a las artesanías Artesanías Zona
Comunidad
Personas vinculadas Hombres Mujeres Total
Total de artesanías
Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no calificada, turismo comunitario.
1.3.7
Factores productivos
Tierra: suelo para usos agropecuarios; estimación de unidades de producción agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia. Riego: superficie regada por tipo de riego. Tabla # 40: Comunidades que cuentan con sistema de Riego. Sistemas de riego Zona
Comunidad Beneficiarios/as
Superficie con riego
63
Tipo de riego
Hombres 1
2
4
Ha
Mujeres
Canal abierto
Aspersión
Boliche
25
15
20
Pímbalo
80
15
95
Cruz de Ventanas
20
15
35
Chiquizungo
43
17
35
El Tingo
23
20
27
27
Cocha Colorada
73
30
60
60
Pambukloma
16
2
9
Potrero Total
Parcelario
20 95 35 35
9
15
15
296
70
87
139
Fuente: Equipo Técnico del MAGAP en Simiátug
Agua: Autorizaciones de uso de agua para riego y abrevaderos. Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio, mercados, camales. Servicios a la producción: crédito, (líneas de crédito productivas, fuentes de financiamiento como: cooperativas, banca privada, banca pública). 1.3.8
Relaciones de producción
1.3.8.1 Puntos críticos priorizados en el Circuito Económico Local Análisis de las Cadenas de Valor del Queso, Herbasal y Fréjol Seco comercializado Asociativamente, según las líneas estratégicas priorizadas en el Circuito Económico Social y Solidario.
1.3.8.1.1 Cadena de Valor del Queso Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana -
Los/as productores/as de leche están desorganizados/as, lo que dificulta el acceso a la información sobre créditos, capacitación, manejo adecuado del ganado, y trae como consecuencia que no se toman decisiones a tiempo, ni pueden exigir sus derechos, ni se definen bien los roles dentro de la cadena de valor del queso.
-
El trabajo de las mujeres en la producción de leche es poco valorado, no se reconoce su tiempo y energía como un aporte a los ingresos de la familia.
-
Poca capacidad del GAD Simiátug para articular a todos los actores de la Cadena de Valor, por lo que se desaprovecha el tiempo y los recursos económicos que llegan al territorio.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria
64
-
La poca disponibilidad de infraestructura de riego parcelario para dotar de agua en la época de verano a los pastizales limita mantener una producción de leche continúa en el territorio.
-
La producción de leche no se incrementa por un incorrecto manejo sanitario, nutricional y baja calidad genética del ganado bovino destinado a la producción de leche.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad -
Las Plantas Queseras no cumplen con las normas establecidas y las Buenas Prácticas de Manufactura por lo que el producto no es de buena calidad.
-
La competencia desleal que realizan las queseras personales y quienes elaboraban quesillo dificulta una adecuada comercialización del producto y obtención de utilidades a las empresas.
Línea Estratégica: Recursos Naturales y Desechos Sólidos -
El deficiente manejo de los desechos sólidos y líquidos generados en las plantas queseras ocasiona contaminación del ambiente (agua, suelo, aire).
-
La ampliación de la frontera agrícola para el establecimiento de pastos ocasiona la reducción de las áreas de páramo y la generación de agua.
Línea Estratégica: Salud -
Elevada prevalencia de enfermedades en la población por el consumo de leche y queso de mala calidad (leche con mastitis, aftosa y brucelosis, quesillo) que no cumple con las debidas normas de higiene y saneamiento en su preparación, transporte y venta.
-
El bajo nivel de consumo de productos lácteos es otra causa de los altos índices de desnutrición que existen en Simiátug, especialmente en niños/as menores de 5 años.
-
La producción de quesillos no garantiza la calidad del producto requerida para su consumo de forma segura para la salud de las personas.
Línea Estratégica: Educación -
Poca cultura de consumo de lácteos a nivel familiar en toda la parroquia, lo que no contribuye a mejorar la salud de los/as Simiateños/as.
-
Escasos conocimientos técnicos en toda la cadena productiva de la leche por parte de los/as productores/as de la parroquia Simiátug, por lo que la leche que llega a procesarse en las queseras es de mala calidad y no cumple con los requisitos mínimos de salubridad en el ordeño.
1.3.8.1.2 Cadena de Valor del Herbasal Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana
65
-
La escasa capacidad organizativa de Simiátug Samai para coordinar los/as productores/as de hortalizas no permite un adecuado desarrollo de la Cadena de Valor del Herbasal, quedando subutilizados los equipos e infraestructura.
-
El bajo nivel de empoderamiento y de gestión de Simiátug Samai ocasiona el desaprovechamiento de la potencialidad que tiene el Herbasal en el mercado y hace más lento el proceso de desarrollo local.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria -
Existe una baja producción y diversificación de hortalizas a nivel parroquial, pues se cultiva únicamente para el consumo familiar, siendo muy bajos los excedentes para la venta.
-
La carencia de sistemas agroforestales afecta directamente la producción de hortalizas, daños que sufren los cultivos a causa de agentes climáticos como son el viento y las heladas.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad -
La producción de hortalizas no se incentiva con un buen precio y un mercado estable desde la Procesadora de Plantas Simiátug Samai, lo que desmotiva a las familias a ingresar a este proceso productivo.
-
Débil o nula coordinación entre la Procesadora de Plantas Simiátug Samai y los productores para planificar la producción de hortalizas para elaborar herbasal, lo que hace que no se aproveche adecuadamente la potencialidad productiva en beneficio de la empresa y sus asociados/as.
Línea Estratégica: Recursos Naturales y Desechos Sólidos -
El viento, las heladas y otras condiciones climáticas adversas con frecuencia provocan pérdida de una parte de la producción de hortalizas.
-
El escaso interés de muchas familias de la parroquia Simiátug por el cultivo de hortalizas
1.3.8.1.3 Cadena de Valor del Fréjol Seco Comercializado Asociativamente Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana
7
-
La fuerte desorganización por parte de los/as productores/as para producir y comercializar el fréjol hace que siempre estén a expensas de los intermediarios, manteniendo en la pobreza a las familias de las comunidades de las zonas7 3 y 6 de la parroquia Simiátug.
-
Alta participación de niños/as y mujeres en el cultivo de fréjol debido a la escasez de mano de obra, lo que trae como consecuencia que los/as niños/as no asistan regularmente a la escuela.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Simiátug 2014 – 2020.
66
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria -
Los/as productores/as de fréjol utilizan en forma permanente semillas de mala calidad, lo cual limita la posibilidad de obtener buenas cosechas.
-
Disminución constante de los rendimientos del fréjol por un inadecuado manejo agronómico del cultivo, con tendencia permanente al monocultivo y al deterioro ambiental.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad -
Los precios del fréjol en los mercados no son estables, el productor está a merced del intermediario, por lo que el precio de venta del producto no retribuye económicamente el esfuerzo de los/as productores/as, disminuyendo también los ingresos económicos de las familias.
-
La comercialización la realiza el productor individualmente al no contar con un centro de acopio de fréjol y granos que funcione adecuadamente prestando este servicio al productor.
Línea Estratégica: Recursos Naturales y Desechos Sólidos -
Destrucción de las escasas plantas nativas existentes para usar como palos en el tutoreo del fréjol.
-
Deterioro del ambiente y suelos por el uso excesivo y las malas prácticas en el manejo de plaguicidas y agroquímicos en el cultivo del fréjol.
Línea Estratégica: Salud -
El uso indiscriminado de químicos en la producción de fréjol pone en riesgo la salud de los productores/as, pues no usan la protección adecuada para la aplicación de los agroquímicos, y de los consumidores que comen el producto.
-
El bajo consumo de fréjol por parte de las familias de la parroquia Simiátug hace que no se aprovechen las propiedades nutricionales y proteicas que este producto tiene en beneficio de la salud de la población, principalmente de los niños/as.
Línea Estratégica: Educación -
Escaso conocimiento de los/as productores/as para el manejo del cultivo de fréjol de manera amigable al ambiente.
-
Los/as Maestros/as de las Instituciones Educativas y padres de familia de las organizaciones incentivan poco el consumo de fréjol, siendo que tiene propiedades nutritivas y se produce en la zona.
67
68
Figura # 18: Puntos críticos priorizados en la Cadena de Valor del Queso Poca disponibilidad de infraestructuras de riego parcelario.
Las plantas queseras no cumplen con las normas establecidas y BPM’s.
La competencia desleal que realizan las queseras personales y las familias que elaboran quesillo.
Elevada prevalencia de enfermedades en la población por el consumo de leche y queso.
Poca capacidad del GAD Simiátug para articular a todos los actores de la Cadena de Valor del Queso.
Bajo nivel de consumo de productos lácteos.
Deficiente manejo de los desechos sólidos y líquidos en las Queseras.
Ampliación de la frontera agrícola para establecimiento de pastos.
Los/as productores/as de leche están desorganizados/as.
El trabajo de las mujeres en la producción de leche es poco valorado.
Incorrecto manejo sanitario, nutricional y baja calidad genética del ganado bovino.
Escasos conocimientos técnicos en toda la cadena productiva de la leche por parte de productores.
La producción de quesillos no garantiza la calidad del producto requerida para su consumo.
Figura # 19: Puntos críticos priorizados en la Cadena de Valor del Herbasal
69
Figura # 20: Puntos crĂticos priorizados en la Cadena de Valor del FrĂŠjol Seco Comercializado Asociativamente. 70
1.3.8.2
Potencialidades
1.3.8.2.1 Cadena de Valor del Queso
71
Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana -
Existe una organización jurídica en cada comunidad productora de leche, lo que facilita canalizar propuestas y proyectos en forma ordenada para el beneficio comunitario.
-
En la mayoría de las comunidades las mujeres están organizadas en pequeños grupos, a través de los cuales pueden hacer valer sus derechos.
-
El GAD Simiátug lidera e impulsa un sistema de participación ciudadana que está organizado en Comisiones considerando las actividades socio-económicas más relevantes que se llevan a cabo en el territorio.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria -
La disponibilidad de fuentes de agua e infraestructura de riego de las comunidades altas de Simiátug garantiza una buena producción de alimento para el ganado lechero.
-
Presencia de instituciones públicas y privadas comprometidas para apoyar la generación de capacidades de los/as productores/as y creación de alternativas de mejoramiento genético del ganado bovino.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad -
Se cuenta con queseras comunitarias en lugares estratégicos, lo que permite acopiar y aprovechar la leche que se produce en las comunidades.
-
Instituciones públicas y privadas están comprometidas a apoyar a las queseras comunitarias, con lo que se puede potencializar este sector productivo. La existencia de controles a la venta de quesillo hace que las empresas se fortalezcan al mejorar la calidad de su producto y, consecuentemente, la credibilidad y confianza de sus clientes y consumidores.
-
Línea Estratégica: Recursos Naturales Y Desechos Sólidos -
Los recorridos que realiza el recolector de la basura del GAD Parroquial en algunas comunidades disminuye la contaminación del ambiente.
-
La parroquia Simiátug cuenta con áreas de reserva para garantizar la conservación y protección del páramo y las fuentes de aguas.
Línea Estratégica: Salud - En las queseras comunitarias se realiza algún tipo de control de la calidad de la leche que ingresa para la elaboración del queso, de modo que el producto final es apto para el consumo humano y sirve como fuente de vitaminas y proteínas.
72
Los lácteos tienen un elevado contenido de proteínas y vitaminas, existe una buena producción en la zona, por lo que su consumo puede fomentarse entre las familias de Simiátug de forma permanente.
Línea Estratégica: Educación -
Los/as ganaderos/as están conscientes de la importancia de contar con ganado mejorado para tener una buena producción de leche y mejorar sus ingresos.
-
Algunos/as productores/as ganaderos/as han iniciado en la parroquia Simiátug un proceso de adopción de buenas prácticas para garantizar la elaboración de un producto de calidad.
1.3.8.2.2 Cadena de Valor del Herbasal Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana -
Algunos/as productores/as de hortalizas están organizados/as en una Asociación de productores/as orgánicos/as a nivel parroquial, la ASPO ENERSIM, que da cabida a cuantos productores de la parroquia quieren asociarse.
-
La Organización de Mujeres Simiátug Samai cuenta con la Procesadora de Plantas Herbasal, impulsa el trabajo productivo comunitario y, a su vez, fomenta el consumo de plantas medicinales y hortalizas generando un ingreso económico para las familias.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria -
Disponibilidad de terreno, agua y un alto grado de sensibilización de los/as productores/as para la producción limpia y ecológica de hortalizas.
-
Familias e Instituciones públicas y privadas implementan técnicas de conservación ambiental, mejorando el hábitat de los cultivos.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad -
La capacidad productiva instalada en la procesadora de plantas Simiátug Samai es muy grande, lo que permite involucrar a más productores a fin de fortalecer la organización, producción y comercialización de productos orgánicos.
-
Existen organizaciones legalmente constituidas con las que se puede coordinar y acceder a programas y proyectos de mejoramiento de los emprendimientos productivos asociativos y familiares.
Línea Estratégica: Recursos Naturales Y Desechos Sólidos
73
- Están establecidas cortinas rompevientos y cercas vivas con plantas nativas, disminuyéndose el riesgo de deterioro de las hortalizas que se cultivan en los huertos familiares y escolares debido a la presencia de condiciones climáticas adversas en la zona alta de la Parroquia. Se dispone de agua suficiente y suelos adecuados para la implementación de la producción orgánica de hortalizas en cada unidad familiar de las distintas comunidades de la parroquia Simiátug.
Línea Estratégica: Salud -
El personal de la Unidad Operativa de Salud de la parroquia Simiátug está capacitado y promueve la salud preventiva y curativa de las familias.
-
Hay un buen grupo de familias que promueven el cultivo y consumo de hortalizas, de productos orgánicos y medicinales en la parroquia Simiátug.
Línea Estratégica: Educación -
En la mayoría de los Centros Educativos se han realizado experiencias de cultivo de hortalizas con los escolares y se ha logrado buena producción.
-
Los Centros Educativos cuentan con un espacio para el cultivo de hortalizas, lo que está contemplado en la malla curricular.
1.3.8.2.3 Cadena de Valor del Fréjol Seco Comercializado Asociativamente Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana -
La Fundación Runacunapac Yachana (FRY) cuenta con el Centro de Negocios Campesino, donde los/as productores/as pueden vender sus granos recibiendo precio y peso justo.
-
El GAD Simiátug está apoyando y organizando a los/as productores/as de fréjol a través del fomento de los Bancos de Semilla.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria -
Se cuenta con zonas adecuadas para la producción de fréjol, con buenas condiciones agroclimáticas. El cultivo de fréjol es un producto estratégico para la generación de ingresos de las familias de las zonas bajas de Simiátug. Presencia de instituciones públicas y privadas que pueden apoyar a los productores/as para establecer un manejo sustentable del cultivo de fréjol.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad
74
-
-
El fréjol en Simiátug es de buena calidad por lo que es apreciado en los mercados locales, regionales y nacionales, factor que puede ser aprovechado para fortalecer la producción, comercialización y sobre todo dinamizar la economía local. Se cuenta con una infraestructura parroquial mejorada en cuanto a la vialidad y el centro de acopio de la FRY reúne las condiciones para la comercialización del fréjol.
Línea Estratégica: Recursos Naturales y Desechos Sólidos - Es posible implementar nuevas alternativas para el tutoreo del fréjol con el apoyo de Asistencia Técnica especializada de las Instituciones de apoyo. Las zonas productoras de fréjol de la parroquia Simiátug son aptas para el establecimiento de este cultivo que ofrece una buena rentabilidad para las familias productoras.
Línea Estratégica: Salud -
La Unidad de Salud cuenta con los insumos necesarios para tratar los casos de intoxicación causada por el uso inadecuado de químicos en la producción de fréjol. El fréjol es un producto con elevado contenido de proteínas y que se cultiva bien en la zona, por lo que su consumo puede fomentarse entre las familias de Simiátug de forma permanente.
Línea Estratégica: Educación -
-
Buenas experiencias de algunos/as productores/as en el cultivo de fréjol, sobre todo cuando se cuenta con el apoyo de instituciones que ofrecen asistencia técnica y otros apoyos. Varias instituciones presentes en el territorio brindan capacitación, asesoramiento técnico y apoyos a las comunidades, organizaciones y productores/as de fréjol, lo que es una oportunidad para mejorar el manejo del cultivo.
75
Figura # 21: Potencialidades de la Cadena de Valor del Queso Se cuenta con queseras comunitarias en lugares estratégicos.
Instituciones públicas y privadas comprometidas a apoyar.
En las queseras comunitarias se realiza algún tipo de control de la calidad de la leche.
Los recorridos que realiza el recolector de la basura del GAD Parroquial.
La disponibilidad de fuentes de agua e infraestructura de riego de las comunidades.
La existencia de controles a la venta de quesillo hace que las empresas se fortalezcan.
Simiátug cuenta con áreas de reserva.
Existe una organización jurídica en cada comunidad productora de leche.
Los lácteos tienen un elevado contenido de proteínas y vitaminas.
El GAD Simiátug lidera e impulsa un sistema de participación ciudadana que está organizado en Comisiones.
En la mayoría de las comunidades las mujeres están organizadas en pequeños grupos.
Los/as ganaderos/as están conscientes de la importancia de contar con ganado mejorado.
Figura # 22: Potencialidades de la Cadena de Valor del Herbasal 76
Algunos/as productores/as ganaderos/as han iniciado un proceso de adopción de buenas prácticas.
Grafico # 23: Potencialidades de la Cadena de Valor del FrĂŠjol Seco Comercializado Asociativamente 77
1.3.9 • •
•
Amenazas a la infraestructura y áreas productivas Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades económicas presentes. Identificación y evaluación de las amenazas en las áreas de producción e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o antrópico. Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.).
78
Tabla # 41. Matriz de potencialidades y problemas Económico Variables Trabajo y Empleo
Potencialidades
Problemas
Personas en edad de
Pocas fuentes de empleo en la parroquia Escasa infraestructura productiva
En la parroquia está definido el Circuito Económico Social y Solidario que está compuesto por tres cadenas productivas (Leche, Hortalizas, Fréjol) que van Hacia tres Cadenas de Valor (Queso, Herbasal, Fréjol comercializado asociativamente).
Bajo rendimiento de los principales productos que generan ingresos económicos
Se cuenta con 3 sistemas de riego comunitarios
No se cuenta con la plaza para comercializar animales El mercado no está terminado la construcción Los emprendimientos de el eslabón de comercialización en las tres cadenas de valor no cuentan con certificación de BPM
Estructura productiva Relación entre sectores económicos Principales Productos
Factores productivos Relaciones de producción Infraestructura de apoyo a la producción
Amenazas a la infraestructura
1.4
Componente Asentamientos Humanos
Tabla # 42. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos. Estructura por
Ubicación
Poblados
Descripción
Boliche, Cutahua, Llullimunllo, Pímbalo Laihua, Cruz de Ventanas, Gerrana, Papaloma, El Tingo, Cocha Colorada, Tomaloma, Allago, Santo Domingo, Rayopamba, Salaleo, Mindina, Cascarillas, Guanguliquin, Potrero, Simiátug centro, Playapamba, Chigüé, Yataló, Pambukloma, La Cabaña,Candio, San Francisco, Tacarpo, Quialó, Talahua, Potrerillos, La Y, El Aserradero, Silagato, Tahuato, Santa Teresa, Ingapirca, Mushullacta, Pungadahuas,Puñahua
Los asentamientos humanos se encuentran ubicados en la parte Este del territorio parroquial, Del este 4.500 m.s.n.m a oeste 2.400 m.s.n.m principalmente junto a los cauces de los ríos Silagato y Boliche que recorren el territorio.
Influencia Relación con asentamientos humanos
1.4.1
Tenencia de la vivienda.
Tabla # 43 Distribución de las viviendas y la población en la parroquia Simiátug Zona
Comunidad
Número de casas
Número de familias
79
Número de personas
Boliche
40
35
200
Cutahua
120
150
420
Llullimunllo 1
120
120
500
Laihua
120
250
600
Cruz de Ventanas
18
18
45
Gerrana
40
60
176
Papaloma
40
28
200
120
80
450
Cocha Colorada
80
80
320
Tomaloma
35
35
150
Allago
55
55
250
Santo Domingo
50
65
271
Rayopamba 3
300
Pímbalo
El Tingo
2
67
80
80
350
Salaleo
150
120
500
Mindina
150
120
500
Cascarillas
75
76
366
Guanguliquin
31
27
97
Potrero
59
59
297
250
112
486
50
50
227 271
Playapamba Chigüé Yataló
9
58
Pambukloma
15
15
51
La Cabaña
49
40
280
San Francisco
35
35
200
Tacarpo
39
39
200
Pucara
90
56
257
Cuatro Esquinas
84
84
400
Monseñor Leónidas Proaño
80
80
400
70
70
600
150
150
600
80
100
260
Santa Teresa
80
66
284
Ingapirca
68
52
268
180
120
700
40
25
147
2.801
2.585
11.578
Candio 4
Barrios
Miraflores Moya Arturo Yumbay Barrio Central Quialó Talahua Potrerillos 5
La Y
25
El Aserradero Silagato Tahuato
6
Mushullacta Pungadahuas Puñahua
Fuente: Diagnóstico Participativo del PD y OT de la parroquia Simiátug. 2015 80
1.4.2
Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.
1.4.2.1 Cobertura de agua potable Tabla # 44: Servicio de agua en la población de la parroquia Simiátug Zona
Comunidad
Número de familias
Calidad del Agua
Boliche
35
Potable 35
Cutahua
150
150
Llullimunllo 1
2
3
Entubada 35 87 20
Pímbalo
120
120
145
Laihua
250
250
120
Cruz de Ventanas
18
18
40
Gerrana
60
60
46
Papaloma
28
28
95
El Tingo
80
80
65
Cocha Colorada
80
80
80
Tomaloma
35
35
60
Allago
55
55
55
Santo Domingo
65
65
53
Rayopamba
80
80
20
Salaleo
120
Mindina
120
95 120
Cascarillas
76
76
Guanguliquin
27
27
Potrero
59
59
112
112
Chigüé
50
35
Yataló
58
58
Pambukloma
15
15
La Cabaña
40
41
San Francisco
35
40
Tacarpo
39
36
Pucara
56
56
Cuatro Esquinas
84
40
Monseñor Leónidas Proaño
80
Playapamba
Candio 4
Barrios
Miraflores Moya Arturo Yumbay Barrio Central 5
Quialó
70
83
81
Talahua
150
120
Potrerillos La Y
15
El Aserradero Silagato
100
Tahuato Santa Teresa Ingapirca 6
52
61
120
Mushullacta Pungadahuas
25
Puñahua
22
TOTAL
1.872
22 203
1.782
Fuente: Diagnóstico Participativo del PD y OT de la parroquia Simiátug. 2015 De las 2.075 familias de la parroquia Simiátug el 90,22 % elimina sus desechos a través de letrinas, 17,88 % familias elimina sus desechos a través de pozo séptico, el 16,38 % familias elimina sus desechos a través de alcantarillado, el 14,79 % familias elimina sus desechos a campo abierto. 1.4.2.2 Saneamiento Tabla # 45: Acceso de la población a Saneamiento Saneamiento Zona
Comunidad
Boliche
Letrina 16
Cutahua Llullimunllo Pímbalo 1
11 120 5 20 35
Papaloma
24 30
Cocha Colorada Tomaloma
3
4
Ninguno
24
Gerrana
El Tingo
2
Alcantarillado
40
Laihua Cruz de Ventanas
Pozo séptico
50 54
30
Allago
5 45
Santo Domingo
32
31
Rayopamba
30
50
Salaleo
95
Mindina
120
Cascarillas
75
Guanguliquin
32
Potrero
40
82
Playapamba
50
50
Yataló
45
45
Pambukloma
15
15
Chigüé
La Cabaña Candio San Francisco
21
21
21
21
Pucara
15
15
15
15
Cuatro Esquinas
40
40
40
40
Monseñor Leónidas Proaño
29
Miraflores
15
15
15
15
Moya
40
40
40
40
Arturo Yumbay
30
30
Barrio Central
29
29
Quialó
53
Talahua
30
Tacarpo Barrios
29
60
30
Potrerillos 5
La Y El Aserradero Silagato Tahuato Santa Teresa Ingapirca
6
Mushullacta Pungadahuas Saneamiento
Zona
Comunidad
Letrina
Pozo séptico
Alcantarillado
Ninguno
Puñahua 1.023
359
329
297
De las 2.008 familias de la parroquia Simiátug el 50,95 % elimina sus desechos a través de letrinas, 17,88 % familias elimina sus desechos a través de pozo séptico, el 16,38 % familias elimina sus desechos a través de alcantarillado, el 14,79 % familias elimina sus desechos a campo abierto. 1.4.2.3 Eliminación de Desechos Sólidos Tabla 46 Eliminación de desechos Sólidos Zona
Comunidad
Eliminación de desechos sólidos
83
Entregan la basura al carro recolector
Queman
Boliche Cutahua
Botan al terreno
28 25
125
50
70
Llullimunllo Pímbalo 1
Laihua Cruz de Ventanas Gerrana
250 18 1
59
Papaloma
2
3
28
El Tingo
20
60
Cocha Colorada
10
70
Tomaloma
10
25
Allago
50
5
Santo Domingo
10
55
Rayopamba
40
40
Salaleo
5
115
Mindina
50
70
Cascarillas
38
38
5
22
Potrero
48
11
Playapamba
40
72
Guanguliquin
Chigüé
50
Yataló
58
Pambukloma
15
La Cabaña
40
Candio
4
San Francisco
35
Tacarpo
39
Barrios Pucara Cuatro Esquinas
56 60
84
Monseñor Leónidas Proaño
80
Miraflores Moya Arturo Yumbay Barrio Central
5
Quialó
35
35
Talahua
80
70
20
Potrerillos Zona
Comunidad
Eliminación de desechos sólidos
84
En el río, acequia, quebrada
Entregan la basura al carro recolector
Queman
Botan al terreno
En el río, acequia, quebrada
La Y El Aserradero Silagato
100
Tahuato Santa Teresa
20
46
Ingapirca 6
52
Mushullacta
120
Pungadahuas Puñahua
25 615
2.002
66
Fuente: Diagnóstico Participativo del PD y OT de la parroquia Simiátug. 2015 De las 2.683 familias de la parroquia Simiátug el 74,62 % quema la basura, el 22,92 % entrega al carro recolector, el 2,46 % botan al terreno. Tabla # 47: Resumen para descripción de servicios básicos. Cobertura agua (%)
Cobertura de alcantarillado (%)
Cobertura energía eléctrica (%)
1.4.3
Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta
1.4.4
Potencialidades y Problemas
Desechos sólidos (%)
Tabla # 47: Matriz de potencialidades y problemas. Asentamientos humanos Variables
Potencialidades
Problemas
Vías en mal estado dificultan la Red nacional de La mayoría de las comunidades tienen comunicación y la comercialización asentamientos humanos acceso a través de una vía de productos con las parroquias vecinas • Infraestructura y acceso a servicios básicos
Se Ha iniciado la recolección de basura en las comunidades en coordinación con el GAD Municipal •
Acceso a servicios de salud y educación •
El Ministerio de Salud esta implementado el Modelo de Atención Integral en Salud Familiar Comunitario (MAIS FCI). Las comunidades tienen acceso de agua entubada
Acceso a vivienda
85
•
El GAD no cuenta con recursos para mejorar la cobertura de recolección de desechos sólidos a las comunidades. Descargas de las aguas servidas directamente al río. Poca cobertura de los Equipos de Atención Integral en Salud EAIS.
Localización de asentamientos humanos Dispersión y concentración poblacional
1.5
Componente movilidad, energía y conectividad
1.5.1
Redes viales y de transporte
Tabla # 48: Situación del sistema vial en el ámbito parroquial Tipo de calzada Zona
Comunidad
Asfalto
Lastrado Empedrado
Gerrana - Cruz de Ventanas - Laihua Pímbalo - Llullimunllo - Cutahua - Boliche
Tierra
Apertura Km
22
2
Río Boliche - Llama Corral
1
Terraplen en Boliche Cocha Loma - Sanja Chupa
2
Río Killullaku - Cutahua La Mina - Yana Cocha
4
Terraplen Llullimunllo 1
Pímbalo Escuela - Tibolo - Simiátug
7
Montanuela - Itzibuela
3
Laihua Escuela - Páramo
4
Papaloma Wayrapungo hasta el Río Montanuela
5
Río Montanuela - Cutahua
3 7
La Y hasta la escuela de Cutahua
2
En Cutahua desde Rasutiana – Corneta Cocha y Pantza
5
En Cutahua desde Novillo a Piles Yata
2
Tiuginal - Rayopamba - Cocha Colorada Tomaloma - Allago - Simiátug El Tingo - Cocha Colorada
8
El Tingo - Cascada Quishuar
8
El Tingo - Salto - Centro Turístico
4
Cocha Colorada - Centro Turístico
2
2 Tomaloma - Ashpa Pamba
4
Allago Quindesan
0,8
Sigta - Simiátug
11
Santo Domingo - Cocha Colorada
2
Rayo pamba - Guanduleo
6
86
Puentes Cunetas Alcantarillas
22
10
Simiátug - Guanguliquin - Salaleo - Mindina Cascarillas
27
Vía Mindina - Salaleo 3
0,45
1
Mindina - Tingo
6
Cascarillas Vía principal Escuela
0,75
Cascarillas - Cutahua
7
Simiátug - Chigue - San Francisco - Tacarpo Candio - Santa Teresa 4
14,5
Estudio y asfaltado Río Blanco - Simiátug Catazan
3
14,5
44
10
88
Simiátug centro Tipo de calzada Zona
Comunidad
Asfalto
Lastrado Empedrado
Tierra
Simiátug centro - Terminal
Apertura Km
Puentes Cunetas Alcantarillas
2
Apertura de calles según el levantamiento planimétrico. Playapamba
3
El Tablón - Pambugloma
3
Zurupamba - Pambugloma - Yataló
6
Talahua - La Cabaña - San Francisco
9
Vía Facundo Vela - Quialo
3
Quialó - Santo Domingo
4
Quialo - Willoloma
6
Talahua Levantamiento Planimétrico y Apertura de calles
2,5
Talahua - Casa Redonda
12
Talahua - Guanduleo - Yurak Cullo
11
5 Talahua - Cebadas Pamba
7
Talahua - Potrerillos - Silagato
20
Cementerio de Talahua - Quindialó
4
Potrerillos - Cuatro Palos
5
Silagato - La Y
10
Silagato - Las Minas - Cachichagra
8
Talahua - Tahuato - Santa Teresa - Ingapirca - Musullacta - Pungadaguas - Facundo Vela
6
27
Santa Teresa - Yana Urcu
10
Ingapirca - Río La Plancha
10
Guabo Loma - La Plancha
16
Mushullacta - El Chorro
27
9
151,5
2
El Parque - Puñahua - Mushullacta TOTAL
3
26 0
137,7
87
0
154,3
132
20
1.5.2 Frecuencias, tipo de transporte, terminal terrestre puntos de transferencia
vinculaciones con otros territorios y sistemas viales, de acuerdo a la disponibilidad de información. Tabla # 49: Transporte público en la parroquia No
Cooperativa de transponte
Procedencia
No de unidades 4
Frecuencias
1
Águila Dorada
Simiátug
Interprovincial
2
Ambateñita
Pasa
22
Interprovincial
3
Cándido Rada
Guaranda
40
Intercantonal
4
Coraviaje SA
Simiátug
11
Interparroquial
Determinar los flujos desplazamientos entre los poblados, las zonas de actividad económica y los mercados locales, regionales y/o nacionales. Tabla # 49: Frecuencias del transporte público en la parroquia No
Cooperativa de transponte
Águila Dorada CA.
Desplazamientos -
Simiátug – Guaranda Simiátug – Ambato Ambato – Simiátug – El Corazón - Moraspungo Guaranda - Simiátug Ambato - Simiátug Moraspungo - El Corazón – Simiátug – Ambato
05:30 06:00 15:30 15:30 17:00 04:00
-
Simiátug – Ambato
03:00 am 09:00 10:00 11:00 13:00 14:30 04:00 14:00 10:00 11:00 13:00 14:30 10:00 12:00 15:00
-
Ambato - Simiátug
-
Simiátug – Ambato
-
Ambato - Simiátug
-
Simiátug – Ambato
-
Ambato - Simiátug – El Corazón
-
Simiátug – Guaranda
-
Simiátug – Guaranda
-
Guaranda - Simiátug
Ambateñita
Cándido Rada CA.
Horarios am am pm pm pm am am am am am pm am pm am am pm pm am pm pm
14:30 pm 05:00 06:00 16:00 13:00
am am pm pm
13:00 pm 14:30 pm 16:00 pm
88
Días
De lunes a Domingo
Lunes
Lunes
Martes a Sábado
Martes a Sábado
Domingo Lunes a domingo excepto el miércoles y viernes De Lunes a Viernes Miércoles Lunes a domingo
Coraviaje SA.
Intercomunitario Interparroquial
Permanente
Fuente: Diagnóstico participativo PD y OT Marzo 2015
Acceso a servicios de telecomunicaciones
1.5.3
Tabla # 50. Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones. Acceso (número de usuarios)
Parroquia
Cobertura (%)
Telefonía móvil Acceso a internet Radiocomunicaciones
Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.
1.5.4
Tabla # 51: Amenazas Componente
Amenaza
Localidad
Época del año
Movilidad
Deslaves
Todas las comunidades
Enero a mayo
Energía
Vientos
Todas las comunidades
Junio a Diciembre
Conectividad
Vientos
Todas las comunidades
Junio a Diciembre
1.5.5
Potencialidades y Problemas
Tabla # 52: Potencialidades y problemas Movilidad, energía y conectividad Variables
Potencialidades
Problemas Escasa cobertura de internet en la parroquia
Acceso a servicios de telecomunicaciones Tipo de generación de energía eléctrica
Cobertura de red eléctrica en las comunidades de la parroquia
Redes viales y de transporte
Acceso a las diferentes comunidades de la parroquia.
89
Permanentes cortes de energía eléctrica. La parroquia no cuenta con vías asfaltadas Pocas vías con lastrado Vías de utilización solo en verano
1.6
Componente político institucional y participación ciudadana
1.6.1
Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.
El Gobierno Autónomo Descentralizado cuenta con los siguientes instrumentos para la gestión: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Resolución del Sistema de Participación Ciudadana Resolución del Sistema de Promoción y Protección de Derechos
1.6.2
Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.
Tabla # 53: Actores públicos, privados y la sociedad civil de la parroquia ACTORES PUBLICOS
PRESENCIA EN EL TERRITORIO
MAGAP
Asistencia técnica en las comunidades los días lunes, martes, jueves y viernes. Cuenta con dos técnicos: un agrícola y un pecuario. Y una oficina donde dan atención al público los días miércoles.
MIES
Apoyo a los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV). En la parroquia hay 9 CIBV.
ACTORES PUBLICOS
PRESENCIA EN EL TERRITORIO No tienen oficina en la parroquia; la coordinación de las actividades la realizan desde Guaranda.
AGROCALIDAD
Llegan esporádicamente a la parroquia para cumplir con estas actividades, pues no cuentan con personal permanente en el territorio: Seguimiento al funcionamiento de la plaza de comercialización de animales y al camal, y controla el cumplimiento de las normativas. Seguimiento y control al transporte de la leche que realizan los/as productores/as hasta la quesera. Vacunación contra la fiebre aftosa en bovinos. La actividad principal es la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS - FCI). Está representado por dos unidades de salud: i) Centro de Salud de Simiátug, que cuenta con personal y cubre a 22 comunidades; y ii) Subcentro de Salud Talahua, que cuenta con personal que cubre a 13 comunidades. En el conjunto de la parroquia se han conformado 8 Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS).
Ministerio de Salud Pública
Tiene como competencia la educación inicial, básica y media. La parroquia está dividida en dos Circuitos de Educación, A y B. El Circuito A cuenta con 32 escuelas, 2 Unidades Educativas (Unidad del Milenio Amauta Ñan y Félix A. Granja) y un Instituto Tecnológico Superior. El personal docente del MINEDUC en este Circuito es de 100 profesores. El Circuito B cuenta con 32 escuelas, 2 Unidades Educativas, (Unidad del Milenio Amauta Ñan y Félix A. Granja) y un Instituto Tecnológico Superior. El personal docente del MINEDUC en este Circuito es de 100 profesores.
Ministerio de Educación
90
Visitan una vez al año los establecimientos comerciales y las empresas para verificar si cumplen con las medidas de seguridad exigidas y si es así les otorga un permiso de funcionamiento. Visita a los establecimientos comerciales para verificar si cuentan con el permiso de funcionamiento.
Cuerpo de Bomberos
No tienen presencia en el territorio; llegan de vez en cuando a verificar que todos los negocios cumplan con la facturación y estén al día en sus declaraciones de impuestos. También realizan la recaudación tributaria.
SRI
GAD Parroquial de Simiátug
Realiza la gestión política en el territorio. Está conformado por 5 vocales, 1 secretario, 1 contador y 1 técnico que apoya en la planificación. Las Comisiones de Participación Ciudadana y la gestión interna del GAD.
ACTORES PRIVADOS
FEPP
Trabaja en 5 líneas estratégicas: Desarrollo Territorial (GAD´s, Fortalecimiento Organizativo). Producción Agropecuaria (SIPA’s, Riego Parcelario, Tierras). Recursos Naturales (Forestación y Reforestación) Medio Ambiente (Desechos Sólidos, Energías Renovables). Finanzas Populares y Solidarias (EFL´s, Emprendimientos). Cuenta con un técnico por cada Línea Estratégica, un promotor agropecuario y una promotora en manejo de desechos sólidos. Tiene una oficina en Simiátug y su presencia es permanente.
IEDECA
Trabaja en 2 ejes: Recursos naturales (manejo de zonas de altura). Riego comunitario (estudios, implementación y seguimiento a los sistemas de riego) Cuenta con un técnico por cada eje de trabajo. Su presencia es permanente con un técnico y un promotor ambiental. Tiene una oficina en Simiátug.
MEDICUS MUNDI CATALUNYA
PLAN INTERNACIONAL
Coordinación del Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar Fase II. Cuenta con un técnico para esta actividad. Formación de promotores/as en promoción y protección de derechos y apoyo en la implementación del sistema parroquial de promoción y protección de derechos. No tienen oficina pero su presencia en el territorio es frecuente.
Trabaja en 4 ejes:
ACTORES PUBLICOS
PRESENCIA EN EL TERRITORIO Promueve el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes para que vivan en un ambiente seguro, saludable, afectivo y estimulante. Promueve el ejercicio del derecho al desarrollo para que niñas, niños y adolescentes accedan a educación básica de calidad y calidez para su desarrollo, en el que se sientan felices y queridos donde puedan jugar, divertirse, aprender y ser actores de su propio desarrollo. Contribuye a la garantía y ejercicio del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes, mediante la vocería de los excluidos para que sus prioridades y propuestas sean visibles. Contribuye a la concreción de la protección integral de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, centrando su intervención entorno a violaciones de derechos, con énfasis en maltrato y abuso, explotación laboral y sexual, discapacitados y discriminación étnica. Cuenta con dos técnicos y una oficina. Su presencia es permanente. Trabaja en 9 comunidades.
91
CAMARI
Sus principales acciones son: Capacitación permanente a productores en desarrollo organizacional. Innovación de productos. Buenas Prácticas de Manufactura. Análisis de tendencias del mercado y estrategias de comercialización. Trabaja con 3 empresas comunitarias (quesera de Pímbalo, Centro de Negocios Campesinos y Procesadora de Plantas (Herbasal). Cuenta con 1 técnica. Su presencia es frecuente. Se apoya en la oficina del FEPP.
FAMILIA SALESIANA
La Familia Salesiana en la parroquia cuenta con: Un centro de apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana, con la especialidad en Educación Bilingüe. Una Unidad Educativa a Distancia. Su presencia es permanente; con un sacerdote y 4 monjas.
PROMOCIÓN HUMANA
Trabaja en 4 ejes: Capacitación Implementación de huertos familiares. Comercialización. Emprendimientos micro-empresariales (queseras). Cuenta con 3 técnicos que visitan esporádicamente a sus grupos beneficiarios. Tienen una oficina en la que atienden los miércoles.
SIMIÁTUG SAMAI
Organización parroquial de mujeres que trabaja en 5 ejes: Fortalecimiento organizativo y género. Transformación de hortalizas y plantas medicinales (Herbasal). Comercialización. Turismo Comunitario. Artesanías. Esta organización está compuesta de 19 grupos de mujeres de diferentes comunidades de la parroquia.
ASPO ENERSIM
Trabaja en 3 ejes: Fortalecimiento Organizativo. Producción Agro-ecológica. Comercialización. Esta organización está conformada por 30 socios/as. Cuenta con una oficina y un lugar de venta de semillas de hortalizas y hortalizas frescas.
FRY
Trabaja en 5 ejes: Fortalecimiento Organizativo. Producción Agropecuaria. Comercialización: Centro de Negocios Campesinos. Comunicación comunitaria (radio emisora comunitaria) Maquinaria Agrícola. Esta organización está conformada por 10 Organizaciones de Base filiales y otras 28 vinculadas. Cuenta con una sede social, tienda comunitaria, radio emisora, centro de capacitación, tierras comunitarias y maquinaria agrícola.
1.6.3
Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio.
Tabla # 54 Matriz de potencialidades y problemas Político institucional y participación ciudadana Variables Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial
Potencialidades La parroquia cuenta con Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
92
Problemas El GAD No cuenta con los mapas del Ordenamiento Territorial.
Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.
Instituciones Públicas intervienen el territorio
y
privadas
Capacidades del GAD para la gestión del territorio
Voluntad política para gestionar proyectos con los otros niveles de gobierno
Poca coordinación de las Instituciones Públicas y privadas los espacios de participación ciudadana. El GAD no cuenta con normativas internas para la gestión.
Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.
1.7
II. Análisis Estratégico Territorial La importancia de analizar de manera Integral el territorio, radica en que existen varias relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades. Para lograr territorializar los problemas y potencialidades, es necesario partir de la zonificación planteada en el plan cantonal y su análisis Integral que permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios y establecer un modelo actual del territorio. Para la elaboración del modelo territorial actual se consideraran algunos elementos mínimos como: -
-
III. 3.1
La zonificación a nivel parroquial, mismo que debe observar la zonificación cantonal. La red de asentamientos humanos. Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los asentamientos humanos y conexiones con el exterior. Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio, como por ejemplo las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado PANE, áreas de defensa nacional, áreas de influencia de proyectos nacionales de carácter estratégico, concesiones administrativas, etc. Otros elementos significativos de las particularidades del territorio.
Propuesta Visión
Para el año 2020 Simiátug es una parroquia que se beneficia de la conservación de su ecosistema páramo; es un territorio integrado e interconectado entre todas sus comunidades, las parroquias vecinas, cantones y provincias de la región, se ha mejorado el nivel de ingresos con el desarrollo 93
de actividades económicas para el bienestar de sus habitantes, entrega servicios de sociales de calidad, que garantiza la participación ciudadana con énfasis en los grupos de atención prioritaria, que promueve un trato igualitario de género, étnico, intergeneracional; siendo una parroquia libre de violencia y su población tiene mejores condiciones de vida.
3.2
Objetivos estratégicos de desarrollo
3.2.1
Componente Biofísico Finalidad Parroquia con alta calidad ambiental, segura, con manejo sustentable y articulado a los ecosistemas y los recursos naturales. Objetivo Estratégico Impulsar procesos para mejorar las condiciones de vida de la población logrando el equilibrio entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
3.2.2
Componente Sociocultural Finalidad Comunidades organizadas, fortalecidas, solidarias, que lideran un modelo de desarrollo endógeno, ambiental, empresarial, administrativo, productivo, que protegen los derechos humanos, promueven la igualdad de género, sus dirigentes/as son comunicativos/as, propositivos/as para que las decisiones comunitarias sean respetadas por las autoridades y el estado. Objetivo Estratégico Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
3.2.3
Componente Económico Finalidad Parroquia consolidada como un territorio que basa su economía principalmente en el componente productivo, diversificando la producción agropecuaria, amigable con el ambiente, con productores/as organizados/as y participativos/as, garantizando la seguridad alimentaria de la población y la productividad y la comercialización. Objetivo Estratégico Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, 94
redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente. 3.2.4
Componente Asentamientos Humanos Finalidad La parroquia Simiátug y sus comunidades han organizado su territorio con la finalidad de garantizar el acceso a servicios básicos de calidad y equidad. Objetivo Estratégico Crear, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
3.2.5
Componente Movilidad, Energía y Conectividad Finalidad La parroquia con una red vial adecuada a las condiciones geográficas del territorio que facilite la movilidad humana, así como la producción, la comercialización, además de una cobertura de energía eléctrica permanente y acceso a internet. Objetivo Estratégico Contribuir al Mejoramiento de la red vial y eléctrica de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al menos en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
3.2.6
Componente político institucional y participación ciudadana Finalidad El Gobierno Parroquial coordina e impulsa programas y proyectos que contengan enfoques de género, generacional y protección de derechos para promover el desarrollo a escala humana de manera sostenible, a través de la participación comunitaria, de grupos de atención prioritaria en la negociación, concertación y toma de decisiones con todos los actores que intervienen en el territorio; con el apoyo del Estado, otros niveles de gobierno, instituciones de cooperación tanto nacional como internacional. Objetivo Estratégico Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad.
95
3.3
Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad nacional Tabla # 55: Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad nacional.
Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 20132017
Prioridades de desarrollo nacional Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza
1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva
Sustentabilidad patrimonial
10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
96
3.4
Objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo Tabla # 56: Objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo Objetivo PNBV
Objetivo 1 Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.
Prioridades nacionales
1.9. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estadosociedad b. Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y sensibilización que promuevan la participación ciudadana y construyan una cultura democrática.
Objetivo Estratégico Institucional OEI
Objetivo 1. Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
Organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás sentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
Preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.
Actores
Indicadores
GAD Parroquial, , Ministerio de Cultura, MIES, MAGAP, MIPRO
El 70 % de las Organizaciones Territoriales de Base cuenta con elementos (personería jurídica, directiva legalizada y actualizada, estatuto y reglamento, PE, Plan de contingencia) para considerar que una organización esta fortalecida hasta el año 2020. 80% de incremento de Organizaciones Filiales de la OSG FRY hasta el año 2020.
GAD Parroquial, GAD Cantonal, GAD Provincial Ministerio de Cultura, MIES, Ministerio de Deporte, Ministerio de Salud
Se ha declarado como patrimonio intangible la fiesta de los Reyes Magos hasta el año 2020. Celebración del carnaval intercultural en la parroquia Simiátug Se ha incrementado en un 20% la participación de la ciudadanía en la celebración de aniversario de la parroquia. Declarar como patrimonio tangible sitios sagrados de la parroquia. Identificación, reconocimiento del pueblo Shimiatuk hasta el año 2020. Identificación y rescate de música danza tradicional de la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Se ha fomentado a nivel parroquial 3 disciplinas deportivas (Ecuaboly, Indor futbol y futbol) hasta el año 2020.
97
Objetivo 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.
Objetivo PNBV
Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza: Promover la justicia económica y la equidad social mediante una revolución productiva basada
Objetivo 2. Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones
Prioridades nacionales
Objetivo Estratégico Institucional OEI
en el trabajo digno, la soberanía alimentaria, la generación y fortalecimiento de capacidades, y la economía popular y solidaria.
de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente.
Riego GAD provincial MAGAP SENAGUA FEPP
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
Actores
Fomento productivo
Incrementar en un 60% la superficie de parcelas con acceso a agua de riego hasta el año 2020. El 100% de productores/as que tienen acceso a agua de riego están vinculados a una Cadena de Valor hasta el 2018.
Indicadores
Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de Lt. de leche/vaca/día en la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Incrementar un 100% la producción de leche acopiada y transformada hasta el año 2020. GAD provincial GAD parroquial MAGAP PBVR FEPP
Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de qq de fréjol/Ha/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Incrementar un 100% la producción de fréjol acopiada y comercializada hasta el año 2020. Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de kg de hortalizas/m2/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Incrementar un 100% la producción y comercialización de hortalizas hasta el año 2020.
Seguridad alimentaria
98
GAD provincial GAD parroquial MAGAP PBVR FEPP
5.000 familias han implementado huertos familiares sostenibles hasta el año 2020. 500 familias han implementado sistemas de producción agropecuaria sostenibles hasta el año 2020.
Emprendimientos
Infraestructura de apoyo a la producción
Objetivo PNBV
Prioridades nacionales
Objetivo Estratégico Institucional OEI
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
GAD provincial GAD parroquial MIES MAGAP PBVR FEPP Plan Internacional GAD Provincial GAD Cantonal GAD parroquial AGROCALIDAD
Actores
100 jóvenes han implemento nuevos emprendimientos hasta el año 2020.
1 plaza para la comercialización de los animales está construida y funcionando hasta el año 2018. 1 mercado para la comercialización minorista está construido y funcionando hasta el año 2017. Indicadores
5 centros de acopio vinculados a las 3 Cadenas de Valor implementados y funcionando hasta el año 2020. Agua segura GAD Cantonal Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 3. Crear, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
Saneamiento (eliminación de excretas).
GAD Cantonal
El 100% de las familias de las comunidades cuentan con agua segura hasta el año 2020. El 100% de familias del centro consolidado de la parroquia cuentan con alcantarillado hasta el año 2020. 100 % de las familias de las comunidades cuentan con un sistema de eliminación de excretas (pozo séptico, letrina).
Recolección de desechos sólidos.
GAD Cantonal
Promoción y protección de derechos.
GAD parroquial GAD Cantonal GAD Provincial
99
El 60% de las familias de las comunidades entregan la basura al carro recolector hasta el año 2020. 1 sistema parroquial de promoción y protección de derechos implementado y funcionando hasta el año 2017.
38 mecanismos comunitarios de promoción y protección de derechos hasta el año 2020. 150 defensores comunitarios de derechos formados y articulándose a la Red Proderechos. 1 Red de Promoción y protección de derechos implementada y funcionando hasta el año 2016. Embarazo de riesgo
Disminuido en un 80% de embarazo en adolescentes hasta el año 2020. MSP MINEDUC
Objetivo PNBV
Prioridades nacionales
Objetivo Estratégico Institucional OEI
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
Disminuido en un 70% de embarazo en mujeres mayores de 35 años hasta el año 2020.
Actores
Indicadores
El 100% de embarazadas de las comunidades captadas y monitoreadas mensualmente hasta el año 2020. Malnutrición de la población
MSP MINEDUC MAGAP
60% de niños y niñas menores de 5 años no presentan desnutrición hasta el año 2020. 100% de los escolares y adultos no presentan sobrepeso u obesidad hasta el año 2020. Las 2 Unidades de salud ofertando servicios de salud al 100% diariamente.
Modalidades de atención de salud
MSP
Adultos mayores y personas con discapacidad
MSP
100
Los EAIS funcionando al 100% según distribución geográfica permanentemente. EAIS identifican y monitorean a las y los adultos mayores en cada comunidad permanentemente.
EAIS identifican, monitorean y entregan carnet a las personas con discapacidad de cada comunidad.
Infraestructura para Salud
Objetivo PNBV
Prioridades nacionales
Objetivo Estratégico Institucional OEI
Ministerio de Salud, IESS
1 Unidad de Salud Tipo B construida hasta el año 2020. Dos dispensarios médicos construidos hasta el año 2020. 1 coliseo de deportes construido en el centro consolidado hasta el año 2020.
Infraestructura física y equipamiento destinados al desarrollo social, cultural y deportivo.
Ministerio del Deporte, GAD Cantonal
Infraestructura para saneamiento
GAD Cantonal
1 sistema de alcantarillado implementado en el centro consolidado la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
Infraestructura de apoyo al ordenamiento del tránsito en
GAD Municipal
1 Terminal terrestre construido hasta el año 2020.
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
1 estadio construido hasta el año 2020. 1 parque mejorado hasta el año 2020. El 80 % de comunidades cuentan con casas comunales hasta el año 2020.
Actores
Indicadores
el centro consolidado de la parroquia. Participación ciudadana
Objetivo 4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 4. Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad|.
Concejo de Participación Ciudadana MIES GAD parroquial GAD cantonal GAD Provincial MIES Concejo Cantonal de Protección de Derechos
101
1 sistema de participación ciudadana implementado y funcionando. 1 Asamblea Local Ciudadana implementada y funcionando hasta el año 2016. 5 comités de gestión con la participación ciudadana implementados y funcionando hasta el año 2016. 1 Sistema de promoción y protección de derechos implementado hasta el 2016.
50% de incremento en la participación de la ciudadanía en los diferentes espacios de participación ciudadana Rendición de cuentas, presupuesto participativo. Sustentabilidad patrimonial.
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.
Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Objetivo PNBV
Lineamientos para sustentabilidad patrimonial ETN: Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y corridas torrenciales.
Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva:
Prioridades nacionales
Dimensión 1: Fortalecimiento del sistema productivo basado en la eficiencia e innovación; Objetivo: Incrementar el valor de la producción e incorporar el componente Ecuatoriano.
Objetivo 5. Impulsar procesos para mejorar las condiciones de vida de la población logrando el equilibro entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
Protección del ambiente
Objetivo Estratégico Institucional OEI
1.800 ha de páramo declaradas como área protegida para regulación hídrica hasta el año 2020. 2.000 familias clasifican adecuadamente los desechos sólidos hasta el año 2020. 1 plan de manejo ambiental elaborado e implementándose hasta el año 2020.
GAD provincial, cantonal y parroquial. Ministerio del Ambiente.
1.500 Ha de superficie bajo actividades de restauración forestal hasta el año 2020.
Protección de vertientes
GAD provincial, SENAGUA, Ministerio del Ambiente.
El 70% de vertientes están protegidas con plantas nativas hasta el año 2020.
Vialidad parroquial, inter cantonal e interprovincial
MOPT, GAD provincial, Cantonal.
94 Km de carretera de conexión inter parroquial, cantonal y provincial está pavimentado hasta el año 2020.
Forestación y reforestación.
Objetivo 6. Contribuir al Mejoramiento de la red vial y eléctrica de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al
GAD provincial, cantonal y parroquial. SENAGUA, Ministerio del Ambiente.
Competencias del GAD y en coordinación con otros niveles de gobierno y Ministerios, ONG´s
menos en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Actores
GAD provincial, Cantonal, parroquial.
60 Km de las vías lastradas se da mantenimiento y permite la circulación vehicular durante todo el año. Indicadores
174 km de las carreteras de tierra de conexión intercomunal está lastradas hasta el año 2020. 123 Km de vías aperturadas hasta el año 2020.
Electrificación
102
GAD provincial, Cantonal, parroquial.
3 Km de calles adoquinado en el centro consolidado de la parroquia.
CNEL
El 100 % de las familias de la parroquia Simiátug cuentan con energía eléctrica hasta el año 2020.
Conectividad
CNT
El 100 % de las Unidades Educativas de la parroquia Simiátug cuentan con internet hasta el año 2020. El 40% de las familias de la parroquia Simiátug disponen de línea telefónica.
103
3.5
Modelo territorial deseado
3.5.1
Categorías de ordenamiento territorial (COT).
Tabla # 57: Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT. Categoría General
Área rural de producción
Categoría Específica
Agrícola con ligeras limitaciones
Propósito
COT
para la soberanía alimentaria con redistribución de los medios de producción para pequeños productores
Área rural de producción agrícola con ligeras limitaciones para la soberanía alimentaria con redistribución de los medios de producción para pequeños productores
Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial (COT) 3.5.2
Tabla # 58: Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial (COT) Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial (COT) Categoría de Ordenamiento Territorial
Política
Área rural de recuperación para control de deslizamientos
Promover la regeneración de áreas naturales degradadas mediante la forestación y reforestación con especies nativas de preferencia
Agrícola de manejo agro ecológico para fomento a la asociatividad
Fomentar la cultura de producción orgánica en pro del medio ambiente y el turismo comunitario
Pastos cultivados para mejora de la producción ganadera
Impulsar campañas para fomentar el uso de pastos de mayor valor nutritivo para el ganado
Forestal de conservación movimientos en masa
estricta
para
control
Agricultura extensiva para la soberanía alimentaria
3.5.3
de
Regular las actividades de producción relacionadas con el aprovechamiento forestal Desarrollar la economía endógena fortaleciendo la economía popular y solidaria para crear y consolidar unidades de producción agrícola
Propuesta estratégica de fomento de la cadena de valor.
3.5.3.1 Situación deseada. 104
3.5.3.1.1 Cadena de Valor del Queso Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana
Las Comunidades vinculadas a la Cadena de Valor del Queso que participan permanentemente en el Comité de Producción organizado por el GAD Parroquial Simiátug, donde se facilita la coordinación de actividades y la gestión de apoyos, logran una mayor eficiencia en todos los eslabones de la Cadena de Valor del Queso y la generación de importantes ingresos económicos para las familias productoras.
Las mujeres de la parroquia Simiátug participan activamente en igualdad de trato y oportunidades en las organizaciones comunitarias y a nivel parroquial, se reconocen sus derechos, sus capacidades y potencialidades para el desarrollo inclusivo y equitativo de la parroquia.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria
Se cuenta con infraestructura de riego adecuada para dotar de agua durante todo el año a los pastizales, teniendo alimento permanente para el ganado bovino. Se mantiene un incremento constante de la producción de leche, con un correcto manejo del hato ganadero y abasteciendo de materia prima en cantidades suficientes a las empresas lácteas de la localidad.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad
Las plantas queseras cumplen con las normas legales establecidas por los Ministerios y elaboran un producto de buena calidad, accediendo a mercados que reconocen un buen precio al queso de Simiátug. Los/as productores/as asumen un compromiso serio y llevan la leche a las queseras comunitarias, haciendo un buen control de calidad del producto, aplicando las BPM, realizándose controles a la venta de quesillo y así eliminando la competencia desleal.
Línea Estratégica: Recursos Naturales Y Desechos Sólidos
Se realiza un adecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos generados en las plantas queseras, evitándose la contaminación de los suelos y el ambiente en Simiátug, con el apoyo del GAD Parroquial que lidera el establecimiento de convenios interinstitucionales que ayudan en este sentido en las queseras. Las zonas establecidas para la conservación y protección del páramo y de las fuentes de agua se respetan y conservan, asegurándose la no ampliación de la frontera agrícola a causa de establecimiento de pastos.
Línea Estratégica: Salud
Las familias de Simiátug gozan de buena salud, especialmente los/as niños/as menores de 5 años, al incrementarse el consumo de leche y queso que cumple con las debidas normas de calidad e higiene en su preparación, transporte y venta.
105
Disminuyen los índices de desnutrición en la parroquia Simiátug, especialmente en niños/as menores de 5 años, gracias al incremento del consumo de productos lácteos. La producción de quesillos ya no se realiza en la parroquia y sólo se elaboran quesos en las queseras comunitarias de Simiátug cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura que garantizan la calidad del producto para su consumo de forma segura.
Línea Estratégica: Educación
Los/as Simiateños/as adquieren la cultura de consumo de lácteos a nivel familiar, incrementando su consumo como parte de la dieta diaria de las familias. Los/as productores/as de leche mejoran sus conocimientos técnicos produciendo y entregando en las queseras leche de excelente calidad que cumple con todos los requisitos de salubridad exigidos en el ordeño.
106
Figura # 25: Situaci贸n deseada Cadena de Valor del Queso
107
Se cuenta con riego y se dota de agua todo el año a los pastizales.
Las plantas queseras cumplen con las BPM’s, elaboran producto de calidad y acceden a mercados rentables.
Los productores llevan a la leche a las queseras comunitarias, se realizan controles a la venta del quesillo y se elimina la competencia desleal.
Las familias gozan de buena salud al incrementar el consumo de leche y queso de calidad.
El Comité de Producción del GAD Simiátug facilita la coordinación y la gestión de apoyos.
Adecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos en las Queseras.
Se respetan y conservan las zonas de protección del páramo y fuentes de agua.
Las comunidades productoras de leche logran eficiencia en los eslabones de la cadena del queso.
Los simiateños adquieren la cultura de consumo de productos lácteos.
Disminuyen los índices de desnutrición en la parroquia
Las mujeres participan en igualdad y se reconocen sus derechos y capacidades para el desarrollo.
Incrementa la producción gracias a un correcto manejo del hato ganadero y se abastece a las queseras.
3.5.3.1.2 Cadena de Valor del Herbasal 108
Los productores de leche mejoran sus conocimientos técnicos y entregan leche de excelente calidad, con salubridad.
La producción de quesillos ya no se realiza en la parroquia y sólo las queseras elaboran queso seguro y de buena calidad.
Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana
La organización de mujeres Simiátug Samai esta fortalecida y sus socias empoderadas de modo que se constituye en una organización de referencia que impulsa el desarrollo empresarial a nivel parroquial y está presente en los principales espacios de análisis y toma de decisiones de la parroquia, como las Comisiones de Gestión que promueve el GAD Simiátug. La Procesadora de Plantas de Simiátug Samai se articula con la ASPO ENERSIM y los/as productores/as de hortalizas, planifica y coordina la producción de hortalizas, aprovecha toda la capacidad instalada de equipos e infraestructura elevando así la calidad y el volumen de producción del Herbasal, que se llega a comercializar en mercados nacionales e internacionales.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria
Las familias de la parroquia Simiátug incrementan y diversifican la producción de hortalizas orgánicas satisfaciendo el consumo familiar y los excedentes son comercializados en la Planta Procesadora de Plantas y en el mercado local. Se establecen sistemas agroforestales en todas las zonas, favoreciendo la producción de cultivos y disminuyendo el daño causado por el viento y las heladas.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad
Hay un mercado estable y con un buen precio para la producción de hortalizas lo que incentiva a incrementar el volumen de producción. Unión y coordinación entre productores de hortalizas y la Planta Procesadora de Simiátug Samai para la compra y venta del producto orgánico, natural y de buena calidad.
Línea Estratégica: Recursos Naturales Y Desechos Sólidos
Están establecidas en la parroquia amplias áreas con cortinas rompevientos y cercas vivas, lo que contribuye a disminuir los efectos causados por el viento y heladas en la producción de hortalizas con que cuentan las unidades familiares en la zona alta. Muchas familias de la parroquia Simiátug están interesadas y motivadas para la implementación de huertos para la producción de hortalizas, gracias al apoyo que brindan las Instituciones presentes en el territorio en capacitación, asistencia técnica y semillas.
Línea Estratégica: Salud
Los/as Simiateños/as conocen y valoran los productos orgánicos y su importancia para la salud, involucrándose muchas familias en la siembra, comercialización y consumo de los mismos. Incrementa el consumo de hortalizas y productos orgánicos en la parroquia Simiátug, mejorando la salud, especialmente de mujeres embarazadas, adultos mayores, niños/as y adolescentes. 109
Línea Estratégica: Educación
Habitualmente se consumen en los Centros Educativos hortalizas producidas en los mismos Centros y por las familias de Simiátug, mejorando la dieta familiar y reduciéndose los índices de desnutrición infantil en la parroquia. Todos los Centros Educativos de la parroquia Simiátug cuentan con huertos escolares donde se producen hortalizas y plantas medicinales, realizando las prácticas de Ciencias de la Vida.
110
Figura # 26: Situaci贸n deseada Cadena de Valor del Herbasal
3.5.3.1.3 Cadena de Valor del Fr茅jo Seco Comercializado Asociativamente 111
Línea Estratégica: Organización y Participación Ciudadana
Los productores de fréjol de las comunidades que se encuentran en las zonas 3 y 6 de la parroquia Simiátug están bien organizados en torno a los Bancos de Semillas establecidos con el apoyo del GAD Simiátug en cada una de las comunidades productoras de fréjol y comercializan de manera asociativa su producto vinculados con el Centro de Negocios Campesino de la FRY y la Cadena de Valor del Fréjol. Los/as niños/as, adolescentes y jóvenes asisten continuamente a los centros educativos, donde se garantiza una educación de calidad, y cuentan con espacios de recreación donde asisten luego de la jornada académica, eliminándose así el trabajo infantil en la zona, en coordinación y con el apoyo de las instituciones garantes de derechos.
Línea Estratégica: Producción Agropecuaria
Productores/as de la zona baja de la parroquia Simiátug cultivan fréjol utilizando semilla de buena calidad proveniente de centros especializados. Se incrementan los rendimientos del cultivo de fréjol debido al fortalecimiento de las capacidades de los/as productores/as en el manejo agronómico, con enfoque de preservación ambiental.
Línea Estratégica: Comercialización, Empresas, Vialidad, Conectividad
Los/as productores/as reciben un buen precio por su fréjol de buena calidad, sin depender de los intermediarios. Los/as productores/as de fréjol están organizados y comercializan en forma asociativa junto con el Centro de Negocios Campesino de la FRY, contando con buenos mercados y que duren toda la vida.
Línea Estratégica: Recursos Naturales y Desechos Sólidos
Los/as productores/as de fréjol han validado y aplican nuevas técnicas para el tutoreo del fréjol, deteniéndose así la destrucción progresiva de las plantas nativas que se acostumbran a usar en el tutoreo del fréjol en la parroquia Simiátug. Los/as agricultores/as de la parte baja de Simiátug han mejorado el manejo técnico del cultivo del fréjol y utilizan de forma racional y adecuada los plaguicidas, disminuyendo el deterioro del ambiente y los suelos.
Línea Estratégica: Salud
Los/as productores/as disminuyen el uso de químicos en la producción de fréjol y utilizan la protección adecuada para la aplicación de agroquímicos, reduciéndose los casos de intoxicación en la parroquia. Las familias de la parroquia Simiátug incorporan el consumo fréjol en la dieta diaria, aprovechando sus excelentes propiedades proteicas y la alta producción local que facilita el acceso a este producto.
112
Línea Estratégica: Educación
Los/as productores/as de fréjol mejoran sus conocimientos en el cultivo de fréjol y trabajan con técnicas amigables al ambiente. Las familias y los/as Maestros/as de las Instituciones Educativas de la parroquia Simiátug están incentivadas y concienciadas sobre los valores nutricionales del fréjol y se comprometen a consumir y promover su consumo en la dieta diaria de la familia.
113
Figura # 27: Situaci贸n deseada Cadena de Valor del Fr茅jol
114
3.5.4
Definición de políticas locales
Tabla # 59: Políticas y estrategias de la parroquia Simiátug Objetivo Estratégico Institucional
Políticas
Objetivo 1. Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
Objetivo 2. Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente.
Promover la participación activa de los grupos sociales parroquiales con la finalidad de concienciarlos en la participación activa en el desarrollo de la parroquia. Impulsar la participación activa de la mujer en el desarrollo comunitario parroquial, y en los ingresos familiares. Impulsar propuestas que valoren a la mujer y se reconozca su rol en la familia y comunidad, permitiéndole generar participación activa en la comunidad. Promover la participación activa de las mujeres en las organizaciones y dirigencias Promover la participación de niños, niños y adolescentes, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los sujetos de derechos, garantes y corresponsables. Impulsar la autodeterminación como pueblo Shimiatuk, perteneciente a la nacionalidad Kichwa.
Estrategias
Priorizar acciones y recursos para el fomento y la diversificación productiva. Concretar alianzas territoriales para hacer más eficientes los encadenamientos agrícolas y productivos, en la perspectiva de mejorar las redes de comercialización Gestiones ante los diferentes niveles de Gobierno para el mejoramiento de la infraestructura productiva.
115
Fortalecimiento de la organización comunitaria Impulsar la capacitación para líderes, lideresas Establecer los mecanismos más idóneos para informar en forma precisa, clara y constante por parte de las autoridades a la ciudadanía. Coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que garantizan y apoyan el ejercicio de participación de niños niñas y adolescentes.
Promover el fortalecimiento y diversificación de la producción agrícola mediante la implementación de Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria Sostenibles (SIPAS) Fomentar el desarrollo de Cadenas de Valor (queso, fréjol, cuyes, herbasal) Fortalecer las redes de comercialización de la producción local mediante la asociatividad Promover el financiamiento de actividades agro productivas y de transformación mediante la vinculación a las Estructuras Financieras Locales (Cajas de Ahorro y Crédito, Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Objetivo 3. Construir, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
Objetivo Estratégico Institucional
Promover la participación activa de los grupos sociales parroquiales con la finalidad de concienciarlos en la aplicación de medidas preventivas y prácticas saludables. Fortalecer los espacios de articulación entre el Ministerio de Salud y otras instituciones que hacen salud, con la
Políticas
Estrategias
finalidad de que a nivel parroquial se apliquen los Planes y Programas de salud.
Objetivo 4. Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad|.
Fomentar los liderazgos locales y la formulación de agendas ciudadanas para impulsar los planes y proyectos del PD y OT. Fortalecer la institucionalidad y la gestión del GAD parroquial y sus mecanismos de articulación con otros niveles de gobierno. Participación de la sociedad organizada mediante la utilización de los Planes de Trabajo en la elaboración de los presupuestos participativos y la Planificación de la Parroquia. Implementar mecanismos de transparencia en la gestión institucional que faciliten el acceso a la información y la prevención de prácticas deshonestas.
116
Establecer alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para una mejor atención en salud y educación Promover la organización comunitaria para el mantenimiento y actualización permanente de la
infraestructura y tecnología de los establecimientos de salud y educativos Mejorar y ampliar la infraestructura y cobertura de los servicios de salud y educación en la parroquia. Dinamizar los servicios de salud y educación que brindan las instituciones en procesos de participación social. Promover un ambiente social participativo y organizado mediante la capacitación y formación de capacidades humanas locales. Establecer convenios y/o alianzas con instituciones operadoras para la dotación y ampliación de servicio básicos.
Propender la organización del GAD Parroquial generando espacios de participación ciudadana. Miembros del GAD Parroquial comprometidos con los procesos de desarrollo local Fortalecimiento de las Organizaciones de Base mediante la elaboración de los Planes de Trabajo vinculados al Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la Parroquia.
Objetivo 5. Impulsar procesos para mejorar las condiciones de vida de la población logrando el equilibro entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
Priorizar acciones para el manejo sustentable de los recursos naturales. Poner en marcha en todos los niveles campañas ciudadanas de educación ambiental. Realizar gestiones de coordinación con otros niveles de Gobierno para alcanzar el objetivo sectorial. Establecer planes de manejo para la explotación racional de bosques con plantas exóticas (plantaciones de pino). Contar con reglamento para cuidado del páramo,
Objetivo Estratégico Institucional
Políticas
Estrategias
Objetivo 6. Contribuir al Mejoramiento de la red eléctrica y vial de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al menos en los centros educativos.
3.5.5
Promoción de la gestión ambiental con la participación de la sociedad organizada. Fomento ecoturismo (turismo comunitario). Impulsar y fortalecer las iniciativas de conservación ambiental, aprovechando el compromiso e interés de los ocios/as de las Organizaciones de Base. Conservar y mantener los recursos naturales y ecosistemas de la parroquia. Declarar áreas de reserva de Paramo mediante consensos entre los diferentes actores locales. Fomentar educación ambiental en las escuelas y la comunidad educativa.
Organización institucional y comunitaria para el monitoreo del estado de las vías. Gestión ante diferentes niveles de gobiernos para ampliar y mantener las vías de comunicación intra e inter parroquiales. Promover la utilización de tecnologías para la información y comunicación.
Reforestar el páramo con plantas propias del lugar, (chuquirahua, piquil negro, arquitecto, valeriana, tumbuso). Reforestar la zona baja con plantas de lugar producidos en la comunidad. Concientizar a la población para evitar la cacería, Tener una franja del páramo conservada desde Tiuguinal hasta el rio boliche. Establecer un plan vial parroquial Tener acceso a internet en los diferentes centros educativos Acceso a tecnologías de la información
Programación Plurianual de la Política Pública
Tabla # 60: Programación Plurianual de la Política Pública Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional
Indicador del OEI
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Meta cuatrienal OEI
117
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Presupuesto del Proyecto
OEI1
Objetivo 1. Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
El 70 % de las Organizaciones Territoriales de Base cuenta con personería jurídica, directiva legalizada y actualizada, estatuto y reglamento, PE, Plan de contingencia elementos importantes para considerar que una organización esta fortalecida hasta el año 2020. 80% de incremento de Organizaciones Filiales de la OSG FRY hasta el año 2020. Se ha declarado como patrimonio intangible la fiesta de los Reyes Magos hasta el año 2020.
10 % 70% Organizaciones Organizaciones
Fortalecimiento del Tejido Social y la identidad cultural de la parroquia Simiátug
10 OB filiales de la OSG
18 OB filiales de la OSG
Fortalecimiento a la organización de segundo grado.
No está declarada
Fiesta declarada
Celebración de la fiesta de los reyes.
Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional
Indicador del OEI
Fortalecimiento a las organizaciones de base cuenten con personería jurídica.
7.500,00
7.500,00
20.000,00
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Meta cuatrienal OEI
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Presupuesto del Proyecto
como patrimonio Celebración del carnaval intercultural en la parroquia Simiátug
30 Comunidades
38 Comunidades
Celebración de carnaval intercultural de la parroquia Simiátug.
40.000,00
Se ha incrementado en un 20% la participación de la ciudadanía en la celebración de aniversario de la parroquia.
1000 participantes
1.500 participantes
Celebración del aniversario de la parroquia Simiátug.
50.000,00
Declarar como patrimonio tangible sitios sagrados de la parroquia, hasta el año 2020.
No se ha identificados sitios sagrados
5 Sitios grados
Identificación y declaración como patrimonio tangible sitios sagrados de la parroquia.
15.000,00
Identificación, reconocimiento del pueblo Shimiatuk hasta el año 2020.
No se ha identificado como pueblo.
Pueblo identificado
Identificación, reconocimiento del pueblo Shimiatuk.
15.000,00
Identificación y rescate de música danza tradicional de la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
0 grupos de danza
5 grupos de danza
0 grupos de música
5 grupos de música
Fortalecimiento de la música y danza de la parroquia de Simiátug.
25.000,00
118
Se ha fomentado a nivel parroquial 3 disciplinas deportivas (Ecuaboly, Indorfutbol y futbol) hasta el año 2020.
OEI2
Objetivo 2. Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso,
Incrementar en un 60% la superficie de parcelas con acceso a agua de riego hasta el año 2020. El 100 % de productores/as que tienen acceso a agua de riego están vinculados a una Cadena de Valor hasta el 2018. Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de Lt. de leche/vaca/día en la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Incrementar un 100% la producción de leche acopiada y transformada hasta el año 2020.
0 Equipos de Ecuaboly 0 Equipos de Indorfutbol
10 Equipos de Ecuaboly 10 Equipos de Indorfutbol
0 Equipos de Futbol
10 Equipos de Futbol
60%
1.000.000
100%
Vincular integrantes de las Juntas de Regantes de: Pímbalo, Cruz de Ventanas, Laihua, El Tingo, Cocha Colorada, Pambukloma, Papaloma a las cadenas de valor definidas en el Circuito Económico social y solidario de la parroquia.
10.000,00
Fomento del Circuito Económico Social y Solidario
6,54 lt de leche/vaca/día
50 %
2.000 lt
100 %
Mejoramiento genético y alimentación del ganado para la producción de leche con familias vinculadas a la Cadena de Valor del Queso.
Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente.
Meta cuatrienal OEI
Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de qq de fréjol/Ha/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
30 qq/Ha/año
50 %
Incrementar un 100% la producción de fréjol acopiado y comercializado hasta el año 2020.
15 qq de fréjol
100%
Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de kg de hortalizas/m2/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
80.000,00
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Indicador del OEI
10.000,00
Implementar los sistemas de riego en las comunidades de: Boliche, Cutahua, Potrero, Cocha Colorada, Gerrana, que están vinculadas a las cadenas de valor definidas en el Circuito Económico social y solidario de la parroquia
296 Ha
200 productores
Fortalecimiento a las disciplinas deportivas de la parroquia de Simiátug.
1,50 Kg/m2/año
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Mejoramiento de semillas, acopio y comercialización del fréjol con las familias vinculadas a la Cadena de Valor del Fréjol. 100.000,00 Fomento de la producción agropecuaria orgánica con las familias de las 38 comunidades de la parroquia
119
Presupuesto del Proyecto
200.000,00
Incrementar un 100% la producción y comercialización de hortalizas hasta el año 2020. 5.000 familias han implementado huertos familiares sostenibles hasta el año 2020. 500 familias han implementado Sistemas de Producción Agropecuaria Sostenibles. 100 jóvenes han implemento nuevos emprendimientos hasta el año 2020. 1 plaza para la comercialización de los animales está construida y funcionando hasta el año 2018. 1 mercado para la comercialización minorista está construido y funcionando hasta el año 2017.
OEI 3
Objetivo 3 Construir, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
El 100% de las familias de las comunidades cuentan con agua segura hasta el año 2020.
1.000 Kg
100%
1.000 familias
5.000 familias
100 familias
500 familias
0 jóvenes
1 00 jóvenes
0 Plaza
1 mercado
3.000 familias
El 100% de familias del centro consolidado de la parroquia cuentan con alcantarillado hasta el año 2020.
400 familias
100 % de las familias de las comunidades cuentan con un sistema de eliminación de excretas (pozo séptico, letrina).
2.600
Fomento de fábricas de ideas para emprendimientos con jóvenes de las 38 comunidades de la parroquia. Construcción de la plaza para la comercialización de los animales.
1 Plaza
1 mercado
100%
100%
Mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
100%
Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional
Indicador del OEI El 60% de las familias de las comunidades entregan la basura al carro recolector hasta el año 2020.
60.000,00
100.000,00
Construcción de la segunda etapa del mercado para la comercialización minorista
60.000,00
Mejoramiento de los sistemas de agua en las comunidades y el centro consolidado de la parroquia.
1.000.000
Construcción del alcantarillado del centro consolidado de la parroquia.
1.000.000
Dotación de baterías sanitarias a las familias de las comunidades de la parroquia.
1.000.000
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Meta cuatrienal OEI
688
60%
120
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Recolección de desechos sólidos de las 38 comunidades de la parroquia.
Presupuesto del Proyecto
150.000
1 sistema parroquial de promoción y protección de derechos implementado y funcionando hasta el año 2017. 38 mecanismos comunitarios de promoción y protección de derechos hasta el año 2020. 150 defensores comunitarios de derechos formados y articulándose a la Red Proderechos. 1 Red de Promoción y protección de derechos implementada y funcionando hasta el año 2016. Disminuido en un 80% de embarazo en adolescentes hasta el año 2020. Disminuido en un 70% de embarazo en mujeres mayores de 35 años hasta el año 2020. El 100% de embarazadas de las comunidades captadas y monitoreadas mensualmente hasta el año 2020. 60% de niños y niñas menores de 5 años no presentan desnutrición hasta el año 2020. 100% de los escolares y adultos no presentan sobrepeso u obesidad hasta el año 2020. Las 2 Unidades de salud ofertando servicios de salud al 100% diariamente.
1 Sistema
1 Sistema
10 Mecanismos 38 Mecanismos 30 defensores comunitarios
150 Defensores comunitarios
1 Red Pro derechos
1 Red Pro derechos
Los EAIS funcionando al 100% según distribución geográfica permanentemente. EAIS identifican y monitorean a las y los adultos mayores en cada comunidad permanentemente. EAIS identifican, monitorean y entregan carnet a las personas con discapacidad de cada comunidad.
121
Promoción y protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.
Implantación del Sistema de promoción y protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.
50.000
Formación de mecanismos comunitarios de promoción y protección de derechos
25.000
Capacitación a defensores comunitarios
30.000
Conformación de la RED PRODERECHOS de la parroquia
20.000
Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Meta cuatrienal OEI
1 coliseo de deportes construido en el centro consolidado hasta el año 2020.
No se cuenta con coliseo
1 coliseo
1 estadio construido hasta el año 2020.
No se cuenta con estadio
Indicador del OEI
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Presupuesto del Proyecto
1 Unidad de Salud Tipo B construida hasta el año 2020. Dos dispensarios médicos construidos hasta el año 2020.
1 parque mejorado hasta el año 2020.
OEI 4
1 parque
El 80 % de comunidades cuentan con casas comunales hasta el año 2020.
10 comunidades
70% de las comunidades cuentan con cancha de uso múltiple
10 comunidades
1 Terminal terrestre construido hasta el año 2020.
No se cuenta con terminal
1 sistema de participación ciudadana implementado y Objetivo 4 Fortalecer la funcionando. participación ciudadana, la 1 Asamblea Local Ciudadana organización de la sociedad implementada y funcionando hasta civil y comunitaria a través de el año 2016. la generación capacidades y talento humano con los 5 comités de gestión con la integrantes del GAD y la participación ciudadana población para garantizar implementados y funcionando servicios de calidad. hasta el año 2016. 1 Sistema de promoción y protección de derechos implementado hasta el 2016.
1 Sistema
Construcción de un coliseo en el centro consolidado de la parroquia 500.000
1 estadio
Construcción del estadio. 500.000 Mejoramiento del parque central de la parroquia
1 parque Mejoramiento de la infraestructura deportiva y recreación de la parroquia Construcción de casas comunales 80%
100.000
100.000 70 % 1 Terminal
1 Sistema
1 Asamblea
1 Asamblea
4 comités
5 Comités
1 Sistema
1 Sistema
Construcción de cancha de uso múltiple en las comunidades
150.000
Construcción del Terminal terrestre de la parroquia.
200.000
Implementación y fortalecimiento de la Asamblea Local Ciudadana. Fortalecimiento del Sistema de participación Fortalecimiento de la ciudadana. participación ciudadana y mejoramiento de la infraestructura física de la Fortalecimiento del Sistema de promoción y sede del GAD protección de derechos
20.000,00
20.000,00
25.000,00 Fortalecimiento de los cinco comités de gestión.
122
35.000,00
OEI 5
Objetivo 5 Impulsar procesos para mejorar las condiciones
50% de incremento en la participación de la ciudadanía en los diferentes espacios de participación ciudadana Rendición de cuentas, presupuesto participativo.
1.500 personas
1 infraestructura física de la sede del GAD se ha mejorado hasta el año 2017.
1 1 infraestructura infraestructura
Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana: Presupuesto participativo, Rendición de cuentas.
1.800 ha de páramo declaradas 0 Hectáreas como área protegida para
50%
25.000,00 Mejoramiento de la infraestructura de la sede del GAD. Adecuación y equipamiento de las oficinas del GADP-Simiátug
1.800 Hectáreas
Planificación Institucional Código
Objetivo Estratégico Institucional de vida de la población logrando el equilibro entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
Indicador del OEI
OEI 6
31.250,00
Presupuesto de inversión Línea Base del Indicador OEI
Meta cuatrienal OEI
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Presupuesto del Proyecto
regulación hídrica hasta el año 2020. 3.000 familias clasifican adecuadamente los desechos sólidos hasta el año 2020.
668 familias
1.000 Ha de superficie bajo actividades de restauración forestal hasta el año 2020.
480 Ha
3.000 Ha
417 vertientes
70 % vertientes protegidas
0 km de pavimento
74 km de pavimento
0 km de pavimento
20 km de pavimento
Asfaltado de la vía Salinas - Simiátug
El 70% de vertientes están protegidas con plantas nativas hasta el año 2020. Objetivo 6. Contribuir al Mejoramiento de la red vial y eléctrica de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al menos en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
65.000,00
94 Km de carretera de conexión inter parroquial, cantonal y provincial está pavimentado hasta el año 2020.
3.000 familias
60 Km de las vías lastradas se da mantenimiento y permite la circulación vehicular durante todo el año.
60 km
60 Km
174 km de las carreteras de tierra de conexión intercomunal está lastradas hasta el año 2020.
174 km de carretera lastrada
174 km de carretera lastrada
123 Km de vías aperturadas hasta el 0 Km de año 2020. apertura
123 Km de apertura
123
Preservación de la Habitad saludable en las familias de Simiátug. biodiversidad y protección del ambiente
Apertura, Mejoramiento y mantenimiento de la red vial de la parroquia Simiátug.
31.250,00
Restauración forestal.
31.250,00
Protección vertientes con plantas nativas.
31.250,00
Asfaltado de la vía Rio Blanco – Simiátug – Catazan.
11.840.000 3.200.000
Mantenimiento de la red vial de la parroquia Simiátug
60.000,00
Lastrado de las vías de la parroquia Simiátug
180.000,00
Apertura de las vías de la parroquia Simiátug
300.000
3 Km de calles adoquinado en el centro consolidado de la parroquia.
0 Km de calles
Adoquinado en el centro consolidado de la parroquia.
3 Km de calles
El 100 % de las familias de la parroquia Simiátug cuentan con energía eléctrica hasta el año 2020.
Dotación de energía eléctrica de la parroquia Simiátug.
El 100 % de las Unidades Educativas de la parroquia Simiátug cuentan con internet hasta el año 2020.
Dotación de energía eléctrica y conectividad de la parroquia
El 40% de las familias de la parroquia Simiátug disponen de línea telefónica.
Dotación de internet en los centros educativos de la parroquia Simiátug. Implementación de líneas telefónicas en la parroquia Simiátug
124
1.000.000
IV.
Modelo de Gestión
4.1
Estrategias de Articulación
La gestión del territorio en la parroquia Simiátug, está orientada por la Constitución y el Plan Nacional para el Buen Vivir, bajo este marco se encuentran los diferentes Ministerios que se encargan de la rectoría de las Políticas Públicas, además se encuentran las Agencias de Regulación y Control que son las encargadas de regular y controlar el cumplimiento de las Políticas Públicas, esto en el contexto a nivel nacional. A nivel parroquial la articulación se realiza en el marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial dentro de tres grandes ejes:
Circuito Económico Social y Solidario
Sistema de Participación Ciudadana Sistema de Promoción y Protección de Derechos
Figura # 27: Articulación en la parroquia Simiátug
Fuente: Coordinador Técnico de la elaboración del PD y OT 125
4.1.1
Circuito Económico Social y Solidario
El Circuito Económico Social y Solidario de la parroquia Simiátug se basa en 3 cadenas productivas Leche, Fréjol, Hortalizas estas cadenas productivas van hacia 3 Cadenas de Valor Queso, Herbasal, Fréjol Seco, estas Cadenas son las más importantes en la parroquia, bien por los ingresos que generan a las familias productoras, bien por su potencial de cara a mercados más especializados. Las líneas estratégicas en las que se sustenta el proceso de construcción y fomento del Circuito Económico Social y Solidario son:
Línea Estratégica de Línea Estratégica de Línea Estratégica de Línea Estratégica de Línea Estratégica de Línea Estratégica de
Organización y Participación Ciudadana. Producción Agropecuaria. Comercialización, Empresas, Conectividad y Vialidad. Ambiente y Desechos Sólidos. Salud. Educación.
El Circuito Económico Social y Solidario se define como el SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO que:
Promueve la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los beneficios del desarrollo. Impulsa la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público. Establece una convivencia armónica con la naturaleza. Garantiza la soberanía territorial. Protege y promueve la diversidad cultural.
En la economía social, popular y solidaria, el centro del desarrollo es el ser humano y el objetivo final es el Sumak Kawsay, lo que implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades. Es la economía de los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios que buscan a través de la unión y el interés común, el desarrollo de sus comunidades, asociaciones y cooperativas y, por ende, el desarrollo de la sociedad. Para desarrollar el Circuito Económico se requiere de un profundo conocimiento de los sistemas de producción y comercialización, así como de las relaciones sociales y de poder existentes entre los actores presentes en el territorio, para partir de la realidad. El enfoque de Circuito de Económico Local Social y Solidario (CESS), con base en las Cadenas de Valor, para la promoción del desarrollo integral en los territorios es una estrategia de trabajo que se sustenta en el concepto y la visión de la Economía Social y Solidaria, y que ha de ser construida con la participación de los propios actores locales, desde sus problemas, intereses estratégicos y potencialidades. El CESS y el enfoque de Cadena de Valor nos ayudan a analizar la realidad entre todos los actores en el territorio y a tomar decisiones y acuerdos desde una visión de conjunto, lo que facilita que se integren todos los esfuerzos, tanto los de las Instituciones público-privadas, como los realizados desde los demás actores en el territorio, en una propuesta común de desarrollo y que caminemos todos y todas en una misma dirección.
126
Para visualizar todos los elementos del CESS se ha desarrollado el siguiente gráfico: Figura # 28: Esquema del Circuito Económico Social Local
DE LA CADENA PRODUCTIVA LOCAL HACIA LA CADENA DE VALOR
4.1.2
Sistema de Participación Ciudadana
PRINCIPIOS: El Sistema de participación implementa progresivamente el Sistema Participativo Parroquial, consagrando la Participación Ciudadana de la Parroquia en todos los asuntos de interés público, derecho que se ejercerá a través de las instancias, mecanismos e instrumentos directos, representativos y comunitarios previstos en este reglamento. El ejercicio de los derechos de la participación ciudadana y la organización social se regirá por los siguientes principios: Igualdad; Interculturalidad, Plurinacionalidad, Autonomía, Deliberación Pública, Respeto a la Diferencia, Paridad de Género, Responsabilidad; Corresponsabilidad; Información y Transparencia; Pluralismo y Solidaridad. OBJETO: El Sistema de Participación Ciudadana regulara la estructura y funcionamiento del y establece las funciones, atribuciones y responsabilidades de las instancias que forman parte del mismo; mediante la regulación se organiza e instaura instancias de participación, mecanismos de rendición de cuentas y control social, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre la sociedad civil y el Gobierno Parroquial; para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos, señalando directrices para la coordinación de actividades. ÁMBITO: Este Sistema de Participación Ciudadana tiene aplicación obligatoria para todas las
ciudadanas y ciudadanos en el territorio Parroquial, por lo tanto, son sujetos de derechos y responsabilidades dentro del Sistema de Participación Ciudadana todas las personas domiciliadas en el territorio de la Parroquia. La participación se ejercerá para la toma de decisiones tanto en 127
la organización colectiva autónoma y en la vigencia de las formas de gestión pública con la presencia de la ciudadanía de la Parroquia. La Participación ciudadana es uno de los principios generales de la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GADs. En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. El Gobierno Autónomo Descentralizado reconocerá todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo. Tabla # 61: Marco Normativo para el fomento de la participación Ciudadana en los GAD´s Instrumento Normativo
Constitución
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Artículo Art. 85.- En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
Art. 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Capítulo 2do – De la Participación a nivel local; Sección 1ra. - De las Asambleas Locales. Sección 2da. – De la instancia de Participación ciudadana a nivel local Sección 3ra. – De los consejos locales de planificación
La estrategia de vinculación de las Organizaciones de Base al Plan de Desarrollo de la parroquia, es mediante la elaboración una Planificación Estratégica participativa, donde se incluyen elementos que contienen los componentes vinculados al Desarrollo y al Ordenamiento Territorial. Figura # 29: estrategia de vinculación del Tejido Social al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
128
Fuente: Coordinador Técnico de la elaboración del PD y OT Las comisiones que se forman al interior del Gobierno Parroquial son el vínculo entre las organizaciones y los demás niveles de Gobierno dentro de un territorio. Cada Sistema lo gestiona un Vocal del Gobierno Parroquial. Los Comités Sectoriales Parroquiales, son el espacio de participación ciudadana, donde se planifica y evalúa la intervención institucional en la parroquia; a estos Comités asisten las personas delegadas de cada organización y que tienen responsabilidad de gestionar la Planificación Estratégica, de esta manera se forma equipos de trabajo al interior de la comunidad como a nivel de la parroquia.
4.1.3
Sistema de Promoción y Protección de Derechos
DEFINICIÓN: El Sistema Parroquial de Promoción y Protección de Derechos es el conjunto articulado y coordinado de sistemas comunitarios, ciudadanía, instituciones, políticas, normas, programas y servicios parroquiales que aseguran la promoción, ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo, priorizando en la Parroquia a los grupos vulnerables de atención prioritaria; será parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social y de los sistemas especializados y se regirá por sus propios principios y ámbitos. Se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Forman parte del Sistema Parroquial de Promoción y Protección de Derechos, además de los señalados en la presente Resolución, todos aquellos organismos que por sus competencias, funciones o mandatos estén vinculados a consulta, servicios, garantía, protección, vigilancia y exigibilidad de derechos.
129
PRINCIPIOS: Los principios que rigen al Sistema Parroquial de Promoción y Protección Integral de Derechos, serán: universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad e inclusión. Funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación, considerando el interés superior de niñas, niños y adolescentes, mujeres, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas adultas mayores. OBJETIVOS.
Garantizar el ejercicio y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales y demás leyes pertinentes. Prevenir la amenaza o violación de derechos, principalmente de los grupos vulnerables, como niñas, niños y adolescentes, mujeres, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas adultas en la Parroquia. La remisión de casos de vulneración de derechos. La promoción y defensa de los derechos. Promover la articulación, coordinación y corresponsabilidad entre las entidades que conforman el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social y sus sistemas especializados y la sociedad.
Gráfico # 1: Sistema de protección integral de derechos
Fuente: Sistema parroquial de Promoción y Protección de Derechos Gráfico # 2: Mecanismos Comunitarios y Red PRODERECHOS de la parroquia Simiátug.
130
Fuente: Sistema parroquial de Promoción y Protección de Derechos La RED PRO DERECHOS es un espacio de coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial, cuyo objetivo es emprender acciones para favorecer el cumplimiento de los derechos de las personas a una vida plena. La RED busca realizar intervenciones integrales en su territorio en los ámbitos preventivos y de gestión para cambiar las creencias y comportamientos que fomentan la inequidad; así como promocionar el buen trato en las relaciones entre las personas; otra de sus funciones es la de brindar oportunidades y servicios a las personas que atraviesan por situaciones de violencia o vulneración de derechos, para favorecer la restitución de sus derechos vulnerados, su salud y su vida, en general. Gráfico # 3: Ejes de trabajo de la Red Proderechos Las REDES PRO DERECHOS BOLÍVAR han definido estos 4 ámbitos de trabajo:
Fuente: Red Pro-derechos del cantón Guaranda Promoción del Buen Trato y Prevención La RED organiza y participa en campañas, charlas, marchas, ferias, difusión de información por medios de comunicación, para promocionar relaciones positivas y buen trato entre las personas, orientadas a distintos grupos de población: niños y niñas, adolescentes, adultos hombres y mujeres, padres de familia, docentes, adultos y adultas mayores, etc. 131
En el ámbito de la prevención es fundamental la difusión de información sobre derechos y servicios; la educación a través de talleres, medios de comunicación y procesos de concientización; así también reflexionar sobre las consecuencias personales y sociales de patrones culturales que promueven el maltrato, la inequidad, la desigualdad. Por otro lado, todas las acciones que se realicen para fortalecer la participación y organización de mujeres, NNA y comunidades en general, contribuyen en la prevención. Elaborar o aportar con propuestas para la implementación de políticas públicas y presentarlas a espacios pertinentes para su aprobación es una acción fundamental en la promoción de los derechos y la prevención. Atención Integral a Víctimas de Violencia Se ha considerado que una adecuada intervención con víctimas de violencia debe incluir estos 6 componentes: -
Identificación del caso, primera acogida y activación de la intervención en RED. Atención Emergente y Restitutiva. Protección Acceso y Administración de Justicia. Prevención. Seguimiento y Veeduría.
Gráfico # 4: Esquema de la atención integral a víctimas de violencia
Fuente: Red Pro-derechos del Cantón Guaranda Abogacía y Gestión La RED, dentro de sus contextos, va identificando necesidades o dificultades que deben ser enfrentadas, como ausencia de algunos servicios en sus zonas o falencias en el empoderamiento de los actores institucionales, judiciales o sociales.
En este sentido se deben planificar y emprender acciones de gestión y abogacía con autoridades según las necesidades identificadas.
132
Seguimiento, Veeduría, Exigibilidad
La misma Red es un espacio de vigilancia, tanto a las instituciones que la conforman, como a las autoridades políticas y judiciales; Además de seguimiento a las intervenciones realizadas en los ámbitos anteriormente descritos. Como sugerencia es recomendable organizar rendiciones de cuentas y/o evaluaciones de su ejecución.
4.2
Listado de programas y proyectos Tabla # 62: Programas y Proyectos
Código
OEI1
OEI2
Objetivo Estratégico Institucional
Objetivo 1. Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
Objetivo 2. Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco
Programas de Inversión
Fortalecimiento del Tejido Social y la identidad cultural de la parroquia Simiátug
Fomento del Circuito Económico Social y Solidario
Proyectos de inversión
Presupuesto del Proyecto
Fortalecimiento a las organizaciones de base cuenten con personería jurídica.
7.500,00
Fortalecimiento a la organización de segundo grado.
7.500,00
Celebración de la fiesta de los reyes.
20.000,00
Celebración de carnaval intercultural de la parroquia Simiátug.
40.000,00
Celebración del aniversario de la parroquia Simiátug.
50.000,00
Identificación y declaración como patrimonio tangible sitios sagrados de la parroquia.
15.000,00
Identificación, reconocimiento del pueblo Shimiatuk.
15.000,00
Fortalecimiento de la música y danza de la parroquia de Simiátug. Fortalecimiento a las disciplinas deportivas de la parroquia de Simiátug. Implementar los sistemas de riego en las comunidades de: Boliche, Cutahua, Potrero, Cocha Colorada, Gerrana, que están vinculadas a las cadenas de valor definidas en el Circuito Económico social y solidario de la parroquia Vincular integrantes de las Juntas de Regantes de: Pímbalo, Cruz de Ventanas, Laihua, El Tingo, Cocha Colorada, Pambukloma, Papaloma a las cadenas de valor definidas en el Circuito Económico social y solidario de la parroquia. Mejoramiento genético y alimentación del ganado para la producción de leche con familias vinculadas a la Cadena de Valor del Queso. Mejoramiento de semillas, acopio y comercialización del fréjol con las familias vinculadas a la Cadena de Valor del Fréjol.
133
25.000,00 10.000,00
1.000.000
10.000,00 80.000,00
100.000,00
Comercializado Asociativamente.
Fomento de la producción agropecuaria orgánica con las familias de las 38 comunidades de la parroquia. Fomento de fábricas de ideas para emprendimientos con jóvenes de las 38 comunidades de la parroquia. Construcción de la plaza para la comercialización de los animales. Construcción de la segunda etapa del mercado para la comercialización minorista Mejoramiento de los sistemas de agua en las comunidades y el centro consolidado de la parroquia. Mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
OEI 3
Código
Objetivo 3 Construir, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
Objetivo Estratégico Institucional
Promoción y protección de derechos de los grupos de atención prioritaria.
Construcción del alcantarillado del centro consolidado de la parroquia. Dotación de baterías sanitarias a las familias de las comunidades de la parroquia. Recolección de desechos sólidos de las 38 comunidades de la parroquia.
OEI 4
60.000,00 100.000,00 60.000,00
1.000.000 1.000.000 1.000.000 150.000
Implementación del Sistema de promoción y protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Formación de mecanismos comunitarios de promoción y protección de derechos
50.000
Capacitación a defensores comunitarios
30.000
Conformación de la RED PRODERECHOS de la parroquia
20.000
Programas de Inversión
Proyectos de inversión
Construcción de un coliseo en el centro consolidado de la parroquia Construcción del estadio.
Objetivo 4 Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los
200.000,00
Mejoramiento de la Mejoramiento del parque central de la parroquia infraestructura deportiva y Construcción de casas comunales recreación de la parroquia. Construcción de cancha de uso múltiple en las comunidades Construcción del Terminal terrestre de la parroquia. Implementación y fortalecimiento de la Asamblea Fortalecimiento de la Local Ciudadana. participación ciudadana y Fortalecimiento del Sistema de participación mejoramiento de la ciudadana. infraestructura física de la Fortalecimiento del Sistema de promoción y sede del GAD. protección de derechos
134
25.000
Presupuesto del Proyecto
500.000 500.000 100.000 100.000 150.000 200.000 20.000,00 20.000,00 25.000,00
integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad.
OEI 5
OEI 6
Objetivo 5 Impulsar procesos para mejorar las condiciones de vida de la población logrando el equilibro entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
Objetivo 6. Contribuir al Mejoramiento de la red vial y eléctrica de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al menos en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Fortalecimiento de los cinco comités de gestión.
25.000,00
Habitad saludable en las familias de Simiátug.
31.250,00
Restauración forestal. Preservación de la biodiversidad y protección Protección vertientes con plantas nativas. del ambiente. Georreferenciación, de recursos naturales, páramo, vertientes y riveras de ríos y lugares estratégicos de producción de fauna. Asfaltado de la vía Rio Blanco – Simiátug – Catazan. Asfaltado de la vía Salinas - Simiátug Apertura, Mejoramiento y mantenimiento de la red vial de la parroquia Simiátug.
35.000,00
Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana: Presupuesto participativo, Rendición de cuentas. Adecuación y equipamiento de las oficinas del GADP-Simiátug
65.000,00
31.250,00 31.250,00
31.250,00 11.840.000 3.200.000
Mantenimiento de la red vial de la parroquia Simiátug
60.000,00
Lastrado de las vías de la parroquia Simiátug
180.000,00
Apertura de las vías de la parroquia Simiátug
100.000,00
Adoquinado en el centro consolidado de la parroquia. Dotación de energía eléctrica de la parroquia Simiátug. Dotación de energía Dotación de internet en los centros educativos de eléctrica y conectividad de la parroquia Simiátug. la parroquia Implementación de líneas telefónicas en la parroquia Simiátug
135
100.000,00
4.3
Agenda Regulatoria
Figura # 63: Agenda Regulatoria No
1
2
Componente
Componente Biofísico
Componente Sociocultural
Objetivo Estratégico
Política Local/Estrategia de articulación
Priorizar acciones para el manejo sustentable de los recursos naturales. Poner en marcha en todos los niveles campañas ciudadanas de educación ambiental. Realizar gestiones de coordinación con otros niveles de Gobierno para alcanzar el objetivo sectorial. Impulsar procesos para mejorar las Promoción de la gestión ambiental con la participación de la sociedad organizada. condiciones de vida de la población logrando el equilibrio entre Declarar áreas de reserva de Paramo mediante consensos entre los diferentes actores locales. crecimiento poblacional y el medio ambiente Reforestar el páramo con plantas propias del lugar, (chuquirahua, piquil negro, arquitecto, valeriana, tumbuso). Reforestar la zona baja con plantas de lugar producidos en la comunidad. Tener una franja del páramo conservada desde Tiuguinal hasta el rio Boliche. Fomentar los liderazgos locales y la formulación de Fortalecer la organización agendas ciudadanas para impulsar los planes y proyectos comunitaria en su gestión, que del PD y OT. satisfaga los requerimientos de las Impulsar la capacitación para líderes, lideresas comunidades en cuanto a la gestión, Establecer los mecanismos más idóneos para informar en información, con líderes, lideresas y forma precisa, clara y constante por parte de las dirigentes/as capacitados/as autoridades a la ciudadanía. comprometidos/as en la promoción, Promover un ambiente social participativo y organizado protección de derechos y la mediante la capacitación y formación de capacidades igualdad de género. humanas locales.
136
Tipo de Instrumento Normativo
titulo
Objetivo
Resolución
Definición de un corredor de páramo en la parroquia Simiátug
Proteger el ecosistema páramo y garantizar la provisión de agua para el consumo y riego
Resolución
Fomento del deporte comunitario, la cultura y las artes
Integrar a la población en general y de manera particular a los niños, niñas y adolescentes
3
No
Componente Económico
Componente
Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas
Objetivo Estratégico
Priorizar acciones y recursos para el fomento y la Resolución diversificación productiva. Concretar alianzas territoriales para hacer más eficientes los encadenamientos agrícolas y productivos, en la perspectiva de mejorar las redes de comercialización Promover el fortalecimiento y diversificación de la producción agrícola mediante la implementación de
Política Local/Estrategia de articulación
Tipo de Instrumento Normativo
Fomento del Circuito Económico Social y Solidario
Articular a los actores locales para impulsar un proceso de desarrollo productivo
titulo
Objetivo
Sistema de Promoción y Protección de Derechos
Garantizar el ejercicio y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales y demás leyes pertinentes.
Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria público privadas a través de la Sostenibles (SIPAS) implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado Impulsar la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado en las Cadenas de Valor del Queso, principalmente en las tres Cadenas Herbasal, Fréjol. de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente. 4
Componente Asentamientos Humanos
5
Construir, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
Contribuir al Mejoramiento de la Componente red vial y eléctrica de la parroquia Movilidad, Energía y al aumento de los niveles de y Conectividad cobertura de conectividad al menos
Promover la participación activa de los grupos sociales parroquiales con la finalidad de concienciarlos en la aplicación de medidas preventivas y prácticas saludables. Fortalecer los espacios de articulación entre el Ministerio de Salud y otras instituciones que hacen salud, con la finalidad de que a nivel parroquial se apliquen los Planes y Programas de salud. Establecer alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para una mejor atención en salud y educación Mejorar y ampliar la infraestructura y cobertura de los servicios de salud y educación en la parroquia. Dinamizar los servicios de salud y educación que brindan las instituciones en procesos de participación social. Establecer convenios y/o alianzas con instituciones operadoras para la dotación y ampliación de servicio básicos.
Resolución
Organización institucional y comunitaria para el monitoreo Resolución del estado de las vías.
137
Facilitar la Cuidado y mantenimiento movilidad de las de la infraestructura vial personas
en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
No
6
4.4
Componente
Componente político institucional y participación ciudadana
Objetivo Estratégico
Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad.
Gestión ante diferentes niveles de gobiernos para ampliar y mantener las vías de comunicación intra e inter parroquiales. Promover la utilización de tecnologías para la información y comunicación. Establecer un plan vial parroquial Tener acceso a internet en los diferentes centros educativos Política Local/Estrategia de articulación
Fortalecimiento la institucionalidad y la gestión del GAD parroquial y sus mecanismos de articulación con otros niveles de gobierno. Participación de la sociedad organizada mediante la utilización de los Planes de Trabajo en la elaboración de los presupuestos participativos y la Planificación de la Parroquia. Implementar mecanismos de participación ciudadana, transparencia en la gestión institucional que faciliten el acceso a la información y la prevención de prácticas deshonestas.
Seguimiento y Evaluación
138
Uso y ocupación de maquinaria pesada
Tipo de Instrumento Normativo Reglamento
titulo
Orgánico funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado.
Garantizar la utilización responsable de equipo caminero
Objetivo
Regular procedimientos para el funcionamiento del GAD
Objetivo
Objetivo 1. Fortalecer la organización comunitaria en su gestión, que satisfaga los requerimientos de las comunidades en cuanto a la gestión, información, con líderes, lideresas y dirigentes/as capacitados/as comprometidos/as en la promoción, protección de derechos y la igualdad de género.
Indicador El 70 % de las Organizaciones Territoriales de Base cuenta con personería jurídica, directiva legalizada y actualizada, estatuto y reglamento, PE, Plan de contingencia elementos importantes para considerar que una organización esta fortalecida hasta el año 2020. 80% de incremento de Organizaciones Filiales de la OSG FRY hasta el año 2020. Se ha declarado como patrimonio intangible la fiesta de los Reyes Magos hasta el año 2020. 100% de las comunidades celebran el carnaval intercultural en la parroquia hasta el año 2020.
139
Línea de Base
Meta
10 % Organizaciones
70% Organizaciones
10 OB filiales de la OSG
18 OB filiales de la OSG
No está declarada
Fiesta declarada como patrimonio
30 Comunidades
38 Comunidades
Responsable
Comisión de Organización Social
Se ha incrementado en un 20% la participación de la ciudadanía en la celebración de aniversario de la parroquia.
1000 participantes
1.500 participantes
Evaluar periódica y sistemáticamente los progresos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT), a través del cumplimento de la Programación Plurianual de la Política Pública, así como la Programación Anual de la Política Pública, son tareas que garantizarán que las autoridades del GAD y la colectividad de la Parroquia representadas por la Asamblea Local Ciudadana, dispongan de la información certera para tomar las decisiones pertinentes, oportunas y requeridas en materia de planificación. Tabla # 64: Seguimiento y evaluación de la implementación
Objetivo
Línea de Base
Indicador Declarar como patrimonio tangible sitios sagrados de la parroquia, hasta el año 2020.
Responsable
No se ha identificados sitios sagrados
5 Sitios grados
No se ha identificado como pueblo.
Pueblo identificado
0 grupos de danza
5 grupos de danza
0 grupos de música
5 grupos de música
0 Equipos de Ecuaboly
10 Equipos de Ecuaboly
0 Equipos de Indorfutbol
10 Equipos de Indorfutbol
0 Equipos de Futbol
10 Equipos de Futbol
Incrementar en un 60% la superficie de parcelas con acceso a agua de riego hasta el año 2020.
296 Ha
60%
El 100 % de productores/as que tienen acceso a agua de riego están vinculados a una Cadena de Valor hasta el 2018.
200 productores
100%
Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de Lt. de leche/vaca/día en la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
6,54 lt de leche/vaca/día
50 %
2.000 lt
100 %
30 qq/Ha/año
50 %
Identificación, reconocimiento del pueblo Shimiatuk hasta el año 2020. Identificación y rescate de música danza tradicional de la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
Se ha fomentado a nivel parroquial 3 disciplinas deportivas (Ecuaboly, Indorfutbol y futbol) hasta el año 2020.
Objetivo 2. Mejorar los factores vinculados al desarrollo endógeno mediante el incremento de los fuentes de trabajo, los niveles de ingreso, a la producción en condiciones de equidad, redistribución de la riqueza y fomento de iniciativas público privadas a través de la implementación del Circuito Económico Social y Solidario basado principalmente en las tres Cadenas de Valor: Queso, Herbasal, Fréjol Seco Comercializado Asociativamente.
Meta
Incrementar un 100% la producción de leche acopiada y transformada hasta el año 2020. Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de qq de fréjol/Ha/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020.
140
Comisión de Producción
Incrementar un 100% la producción de fréjol acopiado y comercializado hasta el año 2020. Incrementar un 50% el rendimiento de la producción de kg de hortalizas/m2/año en la parroquia Simiátug hasta el año 2020. Incrementar un 100% la producción y comercialización de hortalizas hasta el año 2020. 5.000 familias han implementado huertos familiares sostenibles hasta el año 2020. 500 familias han implementado Sistemas de Producción Agropecuaria Sostenibles. 100 jóvenes han implemento nuevos emprendimientos hasta el año 2020. 1 plaza para la comercialización de los animales está construida y funcionando hasta el año 2018. 1 mercado para la comercialización minorista está construido y funcionando hasta el año 2017 Objetivo 3 Construir, mejorar y/o ampliar la infraestructura física de la parroquia, para
Objetivo incrementar el acceso a los servicios básicos de calidad, con énfasis en el acceso a los servicios de educación y salud para disminuir la muerte materna y neonatal.
El 100% de las familias de las comunidades cuentan con agua segura hasta el año 2020.
15 qq de fréjol
100%
1,50 Kg/m2/año
50%
1.000 Kg
100%
1.000 familias
5.000 familias
100 familias
500 familias
0 jóvenes
1 00 jóvenes
0 Plaza
1 Plaza
1 mercado
1 mercado
3.000 familias
100%
Línea de Base
Indicador El 100% de familias del centro consolidado de la parroquia cuentan con alcantarillado hasta el año 2020. 100 % de las familias de las comunidades cuentan con un sistema de eliminación de excretas (pozo séptico, letrina). El 60% de las familias de las comunidades entregan la basura al carro recolector hasta el año 2020. 1 sistema parroquial de promoción y protección de derechos implementado y funcionando hasta el año 2017. 38 mecanismos comunitarios de promoción y protección de derechos hasta el año 2020. 150 defensores comunitarios de derechos formados y articulándose a la Red Proderechos. 1 Red de Promoción y protección de derechos implementada y funcionando hasta el año 2016. Disminuido en un 80% de embarazo en adolescentes hasta el año 2020. Disminuido en un 70% de embarazo en mujeres mayores de 35 años hasta el año 2020.
141
Meta
Responsable
400 familias
100%
2.600
100%
688
60%
1 Sistema
1 Sistema
10 Mecanismos
38 Mecanismos
30 defensores comunitarios
150 Defensores comunitarios
1 Red Pro derechos
1 Red Pro derechos
Comisión de Asentamientos Humanos
El 100% de embarazadas de las comunidades captadas y monitoreadas mensualmente hasta el año 2020. 60% de niños y niñas menores de 5 años no presentan desnutrición hasta el año 2020. 100% de los escolares y adultos no presentan sobrepeso u obesidad hasta el año 2020. Las 2 Unidades de salud ofertando servicios de salud al 100% diariamente. Los EAIS funcionando al 100% según distribución geográfica permanentemente. EAIS identifican y monitorean a las y los adultos mayores en cada comunidad permanentemente. EAIS identifican, monitorean y entregan carnet a las personas con discapacidad de cada comunidad. 1 Unidad de Salud Tipo B construida hasta el año 2020. Dos dispensarios médicos construidos hasta el año 2020. 1 coliseo de deportes construido en el centro consolidado hasta el año 2020.
No se cuenta con coliseo
1 coliseo
1 estadio construido hasta el año 2020.
No se cuenta con estadio
1 estadio
1 parque
1 parque
El 80 % de comunidades cuentan con casas comunales hasta el año 2020.
10 comunidades
80%
Indicador
Línea de Base
Meta
No se cuenta con terminal
1 Terminal
1 parque mejorado hasta el año 2020.
Objetivo
1 Terminal terrestre construido hasta el año 2020.
Objetivo 4 Fortalecer la participación ciudadana, la organización de la sociedad civil y comunitaria a través de la generación capacidades y talento humano con los integrantes del GAD y la población para garantizar servicios de calidad.
1 sistema de participación ciudadana implementado y funcionando. 1 Asamblea Local Ciudadana implementada y funcionando hasta el año 2016. 5 comités de gestión con la participación ciudadana implementados y funcionando hasta el año 2016.
142
1 sistema de participación ciudadana
1 sistema de participación ciudadana
1 Asamblea Local Ciudadana
1 Asamblea Local Ciudadana
4 comités de gestión
5 comités de gestión
Responsable
Comisión de Participación ciudadana
1 Sistema de promoción y protección de derechos implementado hasta el 2016. 50% de incremento en la participación de la ciudadanía en los diferentes espacios de participación ciudadana Rendición de cuentas, presupuesto participativo. 1 infraestructura física de la sede del GAD se ha mejorado hasta el año 2017.
Objetivo 5 Impulsar procesos para mejorar las condiciones de vida de la población logrando el equilibro entre crecimiento poblacional y el medio ambiente.
1 Sistema de promoción y protección
1.500 personas
50% de incremento
Infraestructura deteriorada
1 infraestructura mejorada
1.800 ha de páramo declaradas como área protegida para regulación hídrica hasta el año 2020.
0 Hectáreas
1.800 Hectáreas
3.000 familias clasifican adecuadamente los desechos sólidos hasta el año 2020.
668 familias
3.000 familias
3.000 Ha de superficie bajo actividades de restauración forestal hasta el año 2020.
480 Ha
3.000 Ha
El 70% de vertientes están protegidas con plantas nativas hasta el año 2020.
417 vertientes
70 % vertientes protegidas
0 km de pavimento
74 km de pavimento
0 km de pavimento
20 km de pavimento
94 Km de carretera de conexión inter parroquial, cantonal y provincial está pavimentado hasta el año 2020.
Objetivo 6. Contribuir al Mejoramiento de la red vial y eléctrica de la parroquia y al aumento de los niveles de cobertura de conectividad al menos en los centros educativos de las seis zonas según se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
1 Sistema de promoción y protección
60 Km de las vías lastradas se da mantenimiento y permite la circulación vehicular durante todo el año.
60 km
60 Km
174 km de las carreteras de tierra de conexión intercomunal está lastradas hasta el año 2020.
174 km de carretera lastrada
174 km de carretera lastrada
123 Km de vías aperturadas hasta el año 2020.
0 Km de apertura
123 Km de apertura
0 Km de calles
3 Km de calles
3 Km de calles adoquinado en el centro consolidado de la parroquia.
Comisión de Medio Ambiente
Comisión de vialidad energía y conectividad
El 100 % de las familias de la parroquia Simiátug cuentan con energía eléctrica hasta el año 2020. El 100 % de las Unidades Educativas de la parroquia Simiátug cuentan con internet hasta el año 2020.
Objetivo
Línea de Base
Indicador El 40% de las familias de la parroquia Simiátug disponen de línea telefónica.
143
Meta
Responsable
144