& la gente
El Ciudadano
$1,50 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 2 / Número 453 Rosario / Santa Fe / República Argentina
Lunes 27 de septiembre de 2010
www.elciudadanoweb.com
SIN PAZ NI AMOR EN JUAN XXIII. Otra vez un partido de la Rosarina, ahora entre el local y Arijón, incluyó peleas entre hinchas. Los calmó la Policía con balas antitumulto
BIEN EN MUNDIAL DE VÓLEY. Argentina le ganó cómodo a México y clasificó en Italia a la segunda fase. Hoy se las verá con Estados Unidos, campeón olímpico
QUÉ ES DE LA VIDA DE... El Tati Vernet, gobernador 1983-1987, milita hoy en el PJ Federal al lado de Rodríguez Saá. A los 66 años, evoca los tiempos de “La Cooperativa”
LA GENTE ESTÁ DISPUESTA A PAGAR Y SE LAMENTA: “¿SÓLO HACIENDO UN PIQUETE NOS VAN A ENTENDER?”
CRÍMENES DE LA DICTADURA
Un barrio que “no existe” reclama por servicios En Madre de la Esperanza, de Olivé al 2500, habitan unos 800 vecinos que hace 5 meses se quedaron sin agua. Lo peor es que la solución a ésa y otras carencias se demora por aspectos burocráticos ya que la zona no figura como urbanizada en el mapa catastral Ciudad
Ahora deben responder los represores Tras 15 días de suspensión se reinicia juicio en Rosario con las indagatorias a los seis acusados en la causa Díaz Bessone Política ECONOMÍA SOLIDARIA
Iba a entrar...
el día del
arquero
MARCELO MANERA
Feria de semillas en Roca y el río.
Rosario está verde
Newell’s-Arsenal acabó en un increíble 0-0 que pudo ser triunfo para cualquiera, a no ser por las atajadas de Peratta, siempre heroico, y Campestrini. El punto no vino mal para los de Sensini: 9 partidos invictos El Hincha
Arrancó la 6ª Semana de la Agricultura Urbana con ferias, muestras y marcha de los huerteros agroecológicos que trabajan la tierra en la ciudad pág.5
PAUTAS ANTICORRUPCIÓN
Ley de manos limpias asoma sin trompadas Con inédito consenso de legisladores del ARI, GEN, socialismo y PJ entró a la Legislatura proyecto para regular la ética pública pág.10
Ponele más Mostaza “No habrá cambios” en el cuerpo técnico de Central, afirmó Belloso para disipar rumores sobre Merlo NA
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
NUESTROS LECTORES
OPINIÓN
Propuesta para Paraná Metal
NA
Tras su período de gloria y aparente unidad, ahora asoman las diferencias en la corporación de los empresarios rurales.
Cosecha difícil de la mesa de enlace Matilde Fierro / Noticias Argentinas
La reelección de Eduardo Buzzi como presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) y la de Hugo Luis Biolcati en la Sociedad Rural (SRA) augura vientos tempestuosos en la mesa de enlace, que podría derivar en una inacción preocupante para el sector rural argentino. La anunciada búsqueda de coincidencias básicas derivó en honduras difíciles de sortear. El ideario de FAA está firme resaltado por el hecho de que la institución de 98 años se acerca a su centenario y recrudecen etapas fundacionales donde hubo sangre de chacareros que reclamaban libertad de producción. Por lo tanto difícil es esperar que Buzzi, quien aspira a ser el presidente de la FAA de los cien años se baje de la segmentación de las retenciones porque el oponente, en la visión federada es el mega productor, los pooles de siembra y los responsables de la concentración de la tierra. En rigor, vienen tiempos duros de prueba para la mesa de enlace, que según el santafesino Buzzi le “está dando la espalda a los pequeños productores”, un aviso que repitió en varias ocasiones durante el 98 Congreso que decidió su reelección el último viernes en Rosario.
La Sociedad Rural, por su parte, realizó algunos cambios internos en la lista única que le dio la victoria nuevamente a Biolcati para fortalecer la relación con el interior donde tiene delegaciones y hay “necesidades”. El panorama agro político fue aclarado también por Gerónimo “Momo” Venegas, un referente del gremialismo rural, presidente de Uatre (sindicato de los peones del campo), del Renatre (registro nacional del personal rural) y de las 62 Organizaciones Peronistas. Respecto del uso y tenencia de la tierra y de la extranjerización dijo: “El campo es de los argentinos, yo no digo que no vengan capitales de otros países a invertir, pero esencialmente que mantengamos la posibilidad de que los dueños de los campos sean colonos y empresarios nuestros”. “Muchas veces uno ve que vendemos tierra y a lo mejor el objetivo de esa venta no es solamente la producción sino los espacios de agua que tenemos en el país”, razonó el sindicalista, adscripto al llamado Peronismo Federal. El otro tema que está entroncado con las diferencias en el seno de la mesa de enlace se traslada por extrapolación a los agro-diputados y a todo el Congreso en general. Pocos dictámenes y muchas discusiones, se dice al respecto. Para Venegas, hay que entender que en el Parlamento hay más de cien dipu-
tados que piensan distinto y es difícil ponerlos de acuerdo. También le mandó un mensaje luego del acto inaugural de FAA en Rosario al gobernador de la provincia agropecuaria más grande del país, Daniel Scioli (Buenos Aires). Le dijo: “Si hoy se plantara y nos pidiera a todos los bonaerenses que lo ayudáramos a luchar por la coparticipación de la provincia ante el gobierno nacional, porque es un derecho, seguramente toda la provincia se va a parar detrás de él”. Antes, aclaró que se deberían quitar las retenciones del maíz y del trigo, en pos de la necesaria rotación para cuidar el suelo y de evitar la pérdida de la fertilidad. El tema de los colonos no es menor, porque tiene que ver con el arraigo en el campo y en los pueblos “del interior profundo”, según Buzzi. Brasil logró que se instalaran 550 mil familias y se cubran 43 millones de hectáreas, recordó el dirigente, algo impensable en la Argentina de hoy, la que registra desaparición de productores que emigran a los centros urbanos. Luego de desgranar su ideario, en el discurso inaugural de Rosario Eduardo Buzzi finalizó con una reflexión: “Producir en la Argentina es un acto de patriotismo” o será, “porque somos la tercera generación que se queda en el pago”.
La Comisión Técnica de Tren para Todos Rosario estudia una propuesta de recuperación de la planta de Paraná Metal, factible y ligada al proceso de recuperación de los ferrocarriles. 1- Con una inversión menor a la que requeriría reinsertarse en el competitivo mercado de las autopartistas, proponemos una serie de medidas para luego de una evaluación técnica económica poner en condiciones máquinas y equipos actuales para que se desempeñen a medio ritmo en forma eficiente. 2- Con una producción de 1.400 a 1.600 toneladas mensuales a un costo con utilidad marginal, podría ocupar una parte importante de su personal disponible. 3- Adaptar la capacidad sobrante de fusión (que es de 4.000 toneladas mensuales y partiendo de que solamente se utilizarían entre 1.400 a 1.600) para producir acero fundido 4- Invertir en equipos de moldeo en arenas en resina para producir piezas importantes (bogues, ruedas, etc.) ferroviarias, agregar máquinas y equipos de terminación y limpieza más adecuación de los hornos de tratamiento térmico al nuevo tipo de material. Esto demandaría una inversión relativamente baja y puede ser provisto por proveedores nacionales. 5- En el propio predio de Paraná Metal hay lugar para instalar una planta productora de rieles ferroviarios o en su defecto encararlo con plantas siderúgicas que dispongan de condiciones adecuadas. 6- Dentro de un plan nacional de recuperación y reactivación ferroviaria, se podría desarrollar y equipar los ferrocarriles existentes, sumar nuevos ramales y con la particularidad de generar muchos nuevos puestos de trabajo y un proceso de recuperación de las economías regionales de la provincia. La producción de material ferroviario en acero fundido lleva mucha más mano de obra (valor agregado) que la actual elaboración de autopartes en fundición de hierro y por otro lado el precio en el mercado es mucho más elevado. Si a la fabricación de material rodante y rieles se le agrega la instalación y el uso de ese material, se generará un efecto multiplicador de actividad laboral y mejorará significativamente la competitividad de la producción argentina gravitando en la reducción de los costos del transporte. Este trascendido proyecto de Tren para Todos será elevado al Ejecutivo de Santa Fe y de la Nación como contribución a la solución definitiva del conflicto, y esperamos que la Unión Obrera Metalúrgica de Villa Constitución se sume a la propuesta y nos acompañe, ya que nuestra propuesta no tiene dueños ni banderías partidarias especulativas, simplemente es la búsqueda de una salida a la crisis de empleo de nuestra región. Al hacerla pública, ya la estamos compartiendo como idea y en franco diálogo público con todas las organizaciones sociales, a las que invitamos a compartirla y llevarla adelante pensando en un nuevo futuro y un nuevo país.
Tren para Todos Rosario
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
VERANO SECO. Unos 800 vecinos quieren gozar, y pagar, un derecho tanto más esencial cuanto más levanta la temperatura
Un barrio que no está en el mapa reclama por el agua Es Madre de la Esperanza, al oeste de Arroyito. Llevan cinco meses sin el servicio. Y en catastro no figura Laura Hintze El Ciudadano
Vecinos del barrio “Madre de la Esperanza”, de la zona noroeste de la ciudad, denuncian que hace aproximadamente cinco meses que no reciben servicio de agua y luz. Estos problemas, tal como lo confirmó Héctor Pérez, director del Centro de Distrito Noroeste de la Municipalidad, nacen y se dificultan porque los terrenos del barrio no existen en el plano catastral, lo que quiere decir que las viviendas no son identificadas como propiedades de la ciudad. Más allá de la falta de todos los servicios, los vecinos de Madre de la Esperanza remarcan que su prioridad es el agua: “Hace cinco meses que estamos acarreando baldes, ¡y encima nos dicen que es un derecho! Bueno, nosotros reclamamos por ese derecho que no tenemos” Son cerca de 800 los afectados que exigen que vuelva –antes de la llegada del calor– el servicio con el que en un pasado bastante lejano contaban. Aparentemente, y según cuenta Susana Samardich, vecina del lugar, “desde que empezaron a trabajar las cloacas por calle Juan B. Justo nos dejaron sin agua. Podría decirse que se la llevaron”. Desde entonces, hace cinco meses, cada familia se las arregla buscando agua de una casa que cuenta con el servicio y puso una canilla a disposición del barrio. “Pero así no se puede”, se quejan al unísono los vecinos, que relatan cómo es buscar agua para lavar a los chicos, la ropa, la casa, cocinar y, encima, soportar los consecuentes dolores de espalda. Susana, además, aporta un dato no menor: “Ahora viene el verano. Y tenemos que prevenir, cuidar nuestra salud. ¿Y cómo lo vamos a hacer, si no tenemos agua para desinfectar? Acá en el verano hay mosquitos, ratas, de todo. ¿Dónde está la salud si no tenemos lo fundamental?” Esta situación está acompañada de la lucha cotidiana por recibir alguna solución al problema. “Ya nos cansamos de juntar firmas y hacer papeles, y, directamente, no contestan nada”, dice Viviana Pinto, otra vecina del barrio. “Nosotros nos preguntamos por qué nos niegan el servicios si tenemos la red de agua, desde 1997. Queremos la solución ahora”, agregó la mujer. Luego, aclaró que el barrio está dispuesto a pagar el servicio: “Somos realmente gente trabajadora, educada, si no nos conectaríamos nosotros mismos. ¿Solamente haciendo un piquete nos entienden? Estamos haciendo un reclamo pacífico. Somos gente respetuosa y de esa manera queremos llegar a nuestro derecho”. Mientras que todos los vecinos remarcan constantemente el cansancio que los invade por tener que ir a golpear puertas que no dan respuestas, desde el Distrito Noroeste afirman que ya se es-
Jordán, un apellido ligado a la zona
MARCELO MANERA
Sin servicios, lo que se consiguió con esfuerzo se está perdiendo en Olivé al 2500.
LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿EL CENSO LOS TENDRÁ EN CUENTA? El barrio se formó en 1994, cuando comenzaron a llegar familias de diferentes provincias del país. En todo este tiempo, limpiaron y mejoraron el lugar, que anteriormente era un basural. Y por eso exigen que se los considere como al resto de los ciudadanos de Rosario: “Queremos que nos registren como habitantes de este lugar, tener que pagar nuestro terreno y que se haga un censo que muestre que acá hay habitantes, que son trabajadores. Si hay que pagar, vamos
tá trabajando en el asunto. Héctor Pérez, director de ese “mini-municipio”, explicó que se están haciendo tres cosas: “A fines del año pasado y principios de éste pusimos cuatro tanques provisorios, que se llenan todos los días con la ayuda de la cooperativa de trabajo «La Victoria». Además, vamos a elevar un proyecto al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa) en busca de subsidios para hacer una instalación más grande en conjunto con cooperativas”. El último y más contundente esfuerzo para solucionar los problemas del barrio será una reunión con Aguas Santafesinas: “Ellos necesitan saber dónde esta el problema y nosotros buscamos que lo eleven como prioridad”. Todas las partes involucradas en el conflicto por el servicio de agua afirman
a pagar”. De esta manera se remiten también a una nueva incógnita que se ha instalado en el barrio: el próximo censo se realizará el 27 de octubre de este año y los vecinos se preguntan si están también fuera de ese mapa. Desde el Indec aseguran que está todo previsto para que todos los habitantes del país sean tenidos en cuenta, y, además, aclararon que, justamente, la función del censo es analizar las condiciones de vida en el país.
María Jordán es una monja que hace aproximadamente 16 años está trabajando en la zona de Empalme Graneros. Ella y los vecinos han logrado poner el barrio de pie: abrieron calles, hicieron zanjas, le pusieron nombre a su lugar. Para trabajar con esto contaron con la ayuda de parroquias y algunos subsidios, pero progresivamente la comunidad de Madre de la Esperanza fue quedándose sola. Ahora, el barrio atraviesa múltiples conflictos. A la falta de servicios públicos (no llega ni el cartero, dicen los vecinos) se le suma la inseguridad y el riesgo constante a que se inunde la zona. “Nos roban todo, no existe nada más de lo que habíamos hecho con tanto esfuerzo. Y es la propia gente del barrio”, cuenta dolorida Jordán. Según ella, la falta de sentimiento de pertenencia al espacio influye en estos actos. Pero también que no haya agua o luz en la zona, ya que los chicos “circulan en la oscuridad y así aprovechan para los robos y destrozos constantes”. Además, esta zona de calle Olivé al 2500 está en riesgo de inundarse constantemente. El gobierno está haciéndose cargo del asunto, pero los vecinos, más allá de reconocer la importancia de estas acciones, destacan, volviendo al tema de la falta de agua, que ellos también necesitan una solución a sus problemas inmediatos. Y bromean: “Si nos morimos, que sea limpios”.
que la solución al problema se complica aún más al no estar el barrio en los planos catastrales de la ciudad.
Desaparecidos del mapa Estos planos son los que indican la localización y los límites de las propiedades individuales. Al no estar marcada la zona del barrio, compañías de servicios como la Empresa Provincial de la Energía (EPE) o Aguas Santafesinas, no pueden regularizar sus prestaciones en las partes afectadas. Héctor Pérez confirma esta situación, y además agrega que se trabaja con planos “muy artesanales”, lo que dificulta más el trabajo en la zona. Remarca, aún así, y a diferencia de lo que admiten los vecinos, que “están trabajando incansablemente por solucionar estos problemas”.
MARCELO MANERA
Jordán, dura para adentro y afuera.
El Ciudadano
4 Ciudad
& la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
POR AHORA, EN ETAPA DE PRUEBA
RECLAMOS POR PRESOS. Piden por los cinco detenidos en Estados Unidos
Presentan hoy las tarjetas “sin contacto”
Un grito desde Cuba
Hoy serán presentadas en sociedad, aunque todavía no empezarán a funcionar, las nuevas tarjetas con chip recargables para el transporte urbano conocidas como de “sin contacto”, y las máquinas canceladoras correspondientes a la nueva tecnología. Pero el usuario deberá esperar un tiempo: habrá un período de prueba, sin venta al público, y luego convivirá el flamante sistema con el de las tarjetas magnéticas y las monedas. A las 11, la Municipalidad presentará el novedoso sistema de pago del viaje en colectivos. Las nuevas máquinas canceladoras serán instaladas en principio en tres unidades (una por cada empresa: Mixta, Semtur y Rosario Bus), para ser chequeadas por personal del Ente de Transporte y de la Secretaría de Servicios Públicos. Las nuevas tarjetas tienen un tamaño similar a las actuales magnéticas, pero su material será de plástico “alto impacto”, similar al de las tarjetas de débito. Contarán con un chip que, al acercarlas a las máquinas canceladoras, permite descontar el valor del boleto del saldo. El proceso de “migración” de un sistema prepago a otro será paulatino. Cuando finalicen las pruebas piloto y se inicie la comercialización masiva, a la par de la instalación de las nuevas máquinas en todas las líneas, las mismas seguirán conviviendo por un tiempo con las “viejas”, ya que se podrá viajar tanto por tarjeta magnética como por “sin contacto”. Las nuevas tarjetas se adquirirán con un saldo inicial, que luego se podrá ir recargando.
MARCELO MASUELLI
Las tarjetas podrán recargarse.
La madre de Tony Guerrero estuvo en Rosario y pidió la solidaridad para lograr la libertad de quienes hace ya 12 años que están encarcelados En todo el relato hay emoción. Cada tramo de su narración la acerca a las lágrimas, más aún cuando cuenta que hace ya 12 años que su hijo, Antonio Guerrero, junto a otros cuatro compañeros cubanos, está preso en los Estados Unidos, en un caso que ha merecido infinidad de reclamos en todo el mundo. Mirta Rodríguez estuvo en Rosario, junto a la abogada Nuris Piñero Sierra, donde detalló el caso en el transcurso de una visita que realizó al Concejo Municipal, donde ambas fueron declaradas visitantes distinguidas. Allí las recibieron el presidente del cuerpo, Miguel Zamarini, los ediles Pablo Colono y Orlando Debiasi –bloque Socialista– y Oscar Greppi, de la Coalición Cívica-ARI. La madre de Antonio Tony Guerrero recordó que “ya están agotadas todas las instancias judiciales”, por lo que expresó su deseo de que en noviembre próximo, con motivo del Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos, su presidente Barack Obama pueda disponer indultos o conmutaciones de penas no sólo respecto de Guerrero. También para Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y René González. El grupo es conocido como “los cinco cubanos presos en los Estados Unidos” y cuya detención la cumplen en cárceles distribuidas en diferentes estados del país del norte. Respecto de la conmutación de penas indicó que Obama tiene posibilidades de efectuarla sobre un centenar de presos y por ello la intensificación de las campañas en el mundo para lograr ese objetivo con relación a los 5 cubanos detenidos en los Estados Unidos. Tras la charla con los ediles, donde requirió la solidaridad, conversó Mirta Rodríguez con algunos medios de prensa, entre ellos El Ciudadano; allí nuevamente con mucha emoción sostuvo: “El tiempo nos apremia”. Y al recordar recientes declaraciones de Fidel Castro, indicó que el líder cubano dijo respecto de los 5 deteni-
Según Mirta Rodríguez, “ya están agotadas todas las instancias judiciales”.
dos que “diciembre es demasiado lejos”. Igualmente, mencionó que “quedó demostrado que no hubo espionaje” pero igualmente se dispuso la condena. También destacó que en varias ocasiones se lo recluyó “en celdas de confinamiento”. Dijo respecto de los detenidos: “Son cubanos luchadores y revolucionarios” y al apelar por su liberación añadió: “Las madres ya estamos grandecitas. Yo particularmente tengo 78 años y temo no ver cumplido el regreso a casa”. Mencionó que durante el juicio estuvieron juntos en la misma prisión, pero que luego fueron distribuidos en distintos penales. Consignó que en algún momento estuvieron en cárceles soterradas, mientras que ahora están en mejores condiciones. Dijo que tienen 300 minutos por mes para comunicarse con sus hijos y que lo
hacen día por medio, aproximadamente. Mirta Rodríguez precisó que su hijo “da clases de español” en la prisión y que en Cuba trabajaba como ingeniero civil y su principal trabajo hasta que fue detenido fue desempeñarse en la remodelación de un aeropuerto. Los cinco cubanos están detenidos desde septiembre de 1998 acusados de espionaje, cuando señalan los que reclaman su liberación su tarea era investigar a los grupos anticastristas. Igualmente recordaron que el gobierno de Cuba en su momento puso a disposición del FBI información que lograron los cinco cubanos. Cabe también mencionar que las detenciones fueron calificadas como ilegales por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
PARA CELEBRAR HUBO DESFILE DE MODAS, MÚSICA Y SORTEOS
El Roperito festejó sus ocho años de existencia Nacida en 2002 –e impulsada por el artista local Dante Taparelli, luego de la crisis que golpeó a la Argentina en 2001–, la feria El Roperito festejó ayer sus ocho años consecutivos de funcionamiento en el Parque Norte, en avenida Rivadavia y Pueyrredón. Las actividades para celebrar este acontecimiento fueron organizadas por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad e incluyeron un desfile de modas, música, y sorteos entre el público presente, en una jornada donde el buen tiempo dio un marco ideal para el paseo al aire libre. Según destacó el propio Taparelli, “este proyecto que nació cuando una profunda crisis se ensañaba con el país ha cambiado para transformarse en una verdadero generador de ingresos para muchas familias”. “En su comienzo, la gente traía la ropa para venderla o poder sobrevivir; ahora muchos han podido expandirse y generar una auténtica usina de trabajo”, destacó. Recorriendo los stands, la gente pregunta precios y elige qué llevarse entre una oferta variada que va desde carteras, zapatos, blusas, sobretodos y accesorios hasta cam-
peras de todos los estilos. “Lo bueno es que lo que encontrás acá se usa y además podés llevarlo a un precio mucho menor que el que te piden en cualquier negocio”, relata una asidua visitante de la feria. Desde El Roperito señalan que la feria nació como una “alternativa cultural para que la memoria actúe con el quehacer creativo y popular, a través de la exhibición y venta de prendas y objetos de otra época”. Entre las ofertas se cuentan remeras de todos los colores y dibujos que arrancan en 15 pesos, camperas de jean a 60, chalecos hippies a 45 y una variedad de zapatos desde los 30 pesos. También, un saco de piel de excelente calidad a 200. “Hablamos de darle una segunda oportunidad a prendas y accesorios. Es por eso que éste es un proyecto de segundas oportunidades. A veces, la ropa cae en desuso, pasa de moda o es olvidada. En El Roperito vuelve al ruedo, a circular, y a vestir al público que acude a un encuentro con lo retro, de cosas que ya nadie en el mundo es capaz de fabricar y con precios justos”, indicaron desde la organización.
SOFÍA KOROL
Una fiesta popular destinada a celebrar los 8 años de la feria que vino con la crisis.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
Ciudad 5
& la gente
SIN TRANSGÉNICOS. En el Patio de la Madera se muestra el Banco de Semillas y se promueve la diversidad biológica
Una semana para reivindicar las producciones naturales Es la sexta edición de los 7 días dedicados a la Agricultura Urbana, un modelo opuesto al hegemónico Agustín Aranda El Ciudadano
La Sexta Semana de la Agricultura Urbana, que comienza hoy y se desarrollará en el Patio de la Madera, tuvo ayer como anticipo la habitual feria de semillas, plantas y plantines que organiza el municipio desde el programa Agricultura Urbana. Los huerteros se reunieron para compartir sus experiencias, vender sus productos e intercambiar semillas. La calurosa jornada sirvió a los organizadores de la Sexta Semana de la Agricultura Urbana, que este año lleva por estandarte “Rosario cultiva raíces”, para dar comienzo a sus actividades con una feria de semillas, plantas y plantines que ocupó por la tarde el espacio de la Pérgola, ubicada en Presidente Roca y el río. Allí, los huerteros y productores del programa municipal de Agricultura Urbana pusieron en venta sus verduras y derivados de las mismas. Entre plantas aromáticas y zapallos, Antonio Lattuca, coordinador del programa, explicó a El Ciudadano: “Una vez por mes hacemos la feria de plantines y aromáticas. Son especiales porque más que nada hay plantines y no verduras”. Según Lattuca, en las huertas de la ciudad se trabaja mucho con aromáticas porque cumplen una función primordial: repeler los insectos. “También hacemos una exposición de especies raras, que no están en los mercados. Por ejemplo, el tomate árbol, distintos porotos, papa del aire entre otros”, señaló.
Patrimonio de la humanidad Hay un concepto que rige la Agricultura Urbana, según Lattuca. “Hay muchas semillas que se han perdido. Muchas empresas se han apropiado de la especie y se ha perdido diversidad. Nosotros trabajamos no con semillas híbridas y transgénicas, si no naturales”, apuntó . Y explicó que se está perdiendo el uso de las variedades de vegetales a causa de la industrialización de los alimentos, por lo que la única manera de conservar las especies es producir y concientizar sobre su uso. “Por ejemplo, en el norte de la Argentina y la zona del Perú hay 500 variedades de papa. Sin embargo, en el país se consumen sólo dos. La gente no conoce que hay papas que tienen mayor cantidad de materia seca, lo que las hace especiales a la hora de preparar, por ejemplo, ñoquis”, graficó. Pero, en la balanza, el proceso de industrialización de alimentos cuenta como atributo la rapidez y volumen para abastecer grandes poblaciones, ad-
MARCELO MANERA
Agricultura Urbana: un modelo distinto al de la soja, que respeta historia y naturaleza.
mitieron los productores. A partir de estas nociones, los huerteros realizan el intercambio de semillas en distintas ferias a nivel provincial y nacional. “Es algo que apasiona a la gente. Tiene algo especial esta actividad. La diversidad, los colores distintos y las variedades atraen mucho. Se motivan y buscan una forma de hacerlo ellos mismos”, opinó Lattuca. Detrás de los plantines, el huertero Lucho Lemos relató: “Yo soy campesino de origen en Corrientes. Sigo teniendo una finca que produce para mantener una vieja costumbre de los agricultores, cuidar la semilla e intercambiarla. Eso lo hacíamos para mantener el vigor de la misma sin que se contamine”. De acuerdo con el productor, hay que ser cuidadoso a la hora de cultivar. “Si querés conservar la semilla tenés que darle un proceso de aislamiento, debido a que las plantas tienen muchas formas de reproducción. Hay plantas que las cruza el viento, la lluvia por arrastre, o también los insectos. Son mecanismos muy complejos”, aconsejó Lemos. Es que para los semilleros mantener “pura” a la especie no es un capricho sino una obligación para con la naturaleza, hombre incluido. “Hay muchas plantas que evolucionaron con el hombre, con el campesino. Nuestra práctica es en contra de la extinción de las variedades. Por ejemplo: el ajo. Si yo dejo de sembrarlo no crece de forma silvestre. La lechuga es otro caso. Sólo pue-
MARCHA Y MARTINIANO Las actividades a desarrollarse en el Patio de la Madera están destinadas a productores, escolares y público en general e incluyen muestras, ferias y jornadas de intercambio de experiencias. Hoy, desde las 9, se realizará la tradicional y colorida marcha de huerteros. En tanto, mañana será el turno del reconocido chef Martiniano Molina, quien regresará a la ciudad para desarrollar exquisitos platos con productos agroecológicos elaborados por emprendedores locales en las huertas urbanas.
de existir con el hombre”, explicó Lemos. Suena extraño, pero en Rosario existen cerca de 47 padrinos o madrinas de especies vegetales. “Desde 1991 organizamos el Banco de Semillas de Rosario (en Vera Mujica y San Lorenzo), ligado a Agricultura Urbana, como una necesidad de contar con estas piezas vinculadas a las costumbres de los asentados del interior en Rosario, e hicimos un proceso de adaptación de distintas variedades de hortalizas, frutas y plantas ornamentales ligadas a la costumbre”, relató Lemos, que además de huertero trabaja en el reservorio de especímenes vegetales. Según el “bancario”, desde el comienzo de la iniciativa se cuenta con bue-
na respuesta por parte de frutos no regionales como el mango, la papaya, el tomate árbol, la chirimoya. Interés mediante, quien desea apadrinar una semilla debe cumplir con una serie sencilla de requisitos. “El banco le confía las piezas, es decir, las semillas de termoplasma, para que las reproduzcan. Se les da el conocimiento rápido sobre la adaptación en Rosario, que ya dio resultado. De esta manera, pueden tener la variedad que quieran en su huerta pero deben generar el compromiso de devolver un poco al año siguiente, que se distribuye en tres: una porción para el banco y su distribución, otra para el intercambio en las ferias y una última para su propio proceso productivo”, explicó Lemos, que apadrina varias especies. El banco cuenta con 128 variedades de plantas comestibles y año a año crece por el intercambio en las ferias. “Estas semillas ya dieron resultado. Superaron las condiciones climáticas y son fértiles. Probamos la capacidad germinativa y están preparadas para formar parte del banco. Tenemos más, en etapa de prueba”, apuntó Lemos. Todas serán expuestas en las actividades de la Semana de la Agricultura Urbana que arranca hoy en el Patio de la Madera. “Desde el Banco de Semillas tenemos una fuerte política de preservar las especies por dos razones: porque es costumbre de la gente del interior, están en su hábito alimentario. Y al no ser un producto industrial su valor nutricional es integral y superior. Una semilla industrializada no tiene el valor energético de una natural”, reflexionó.
Multinacionales, el otro modelo Para los semilleros, el enemigo tiene rostro: las industrias alimenticias. “Con la iniciativa del Banco de Semilla entendemos que hay banco vivo y en circulación. Y no almacenado en un freezer, como las empresas multinacionales”, sostuvo Lemos. Explicó que las industrias se apropian de la semilla, del conocimiento y lo convierten en un gran negocio, donde quien pierde es el consumidor. “A través de la manipulación genética, controlan la especie. El alimento no puede estar en manos de una multinacional. Ellos llegan a nuestras universidades públicas y salen a investigar cómo manipular genéticamente el maíz, por ejemplo. Eso produce una contaminación de las especies, que no sabemos cómo va a repercutir en el hombre y en la cadena alimenticia”, explicó. Por ello, la actividad de las huertas representa para los semilleros una “práctica familiar”.
El Ciudadano
6 Ciudad
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
SALVAR VIDAS. Ante una emergencia, trabajan en conjunto con la Policía, los Bomberos y el Sies
Suicidios: prevenir sin cobrar La mayor parte del personal que atiende el servicio creado en Rosario en 1987 por José Somenzini lo hace como voluntario. Son profesionales y gente común que debe someterse a un duro entrenamiento Nelso Raschia
co del encuentro–, en febrero de 2008, “no se sabía qué hacer”. Y acotó: “Nos hicimos una gran pregunta, una gran incógnita, si seguía el servicio y cómo seguía”. Pero destacó la voluntad del equipo: “Más allá del dolor había una tarea por delante, que estamos seguros que José Somenzini hubiera querido que la continuáramos”. En diálogo con El Ciudadano y respecto de si se puede hablar de prevención en el caso de suicidios, Ledesma sostuvo que “es una prevención inespecífica, porque es muy difícil erradicar el suicidio de Rosario, de la Argentina y del mundo”.
El Ciudadano
La titular del Centro de Asistencia al Suicida de Rosario (CAS) , Mirian Ledesma, quien presidió el reciente VII Congreso Argentino de Suicidiología que se efectuó en la ciudad, recordó que la entidad surgió en 1987, a partir de una iniciativa de José Somenzini y en 1988 comenzó a funcionar la línea de atención telefónica. Y acotó un dato que marca aún más la tarea que realiza una entidad de auténtico servicio: el personal que trabaja en este tipo de servicio “es voluntario”. Ledesma resaltó que se trata de una “tarea muy difícil, muy complicada”, para agregar que “toda la gente que atiende el teléfono es gente absolutamente preparada, son en su mayoría profesionales psicólogos y gente de la comunidad que hacen un curso de seis meses y luego realizan otros tres meses de guardia pasiva para pasar después a la guardia activa. Y también tienen que estudiar, porque deben participar de seminarios y por ahí, luego de estar dos o tres años, se van, porque no les podemos ofrecer más perspectivas que ésta de seguir creciendo en la tarea intelectual, pero no en el bolsillo”. Al respecto, la psicóloga abundó que los voluntarios del servicio, que depende del Ministerio de Salud de la provincia y es el único oficial del país, “tienen que gastar dinero para el ómnibus, en el material de estudio, dos veces por semana, para ir a las supervisiones”. Ledesma sostuvo que “en Santa Fe hay una gran demanda en el tema suicidios” y en tal sentido precisó que “antes del congreso una compañera realizó un relevamiento pueblo por pueblo y es un tema tremendo. Nos llaman de todos lados”. Precisó que en el CAS que funciona en Rosario sólo hay tres personas que se de-
De lunes a viernes, de 8 a 24
MARCELO MASUELLI
El congreso de suicidiología reunido en Rosario homenajeó a José Somenzini.
sempeñan en carácter de rentados, mientras que “otros 70, 30 que se desempeñan y otros 40 que están próximos a ingresar, cumplen sus tareas de manera voluntaria, ad honorem”.
Con la gente idónea Con todo, se encargó de destacar la capacidad del grupo: “Tenemos la gente idónea para hacer el trabajo, sabemos dónde está pasando” cualquier situación que merezca la atención del CAS. Al retomar las dificultades por las que pasa el voluntariado, la profesional explicó que
ni siquiera se les paga el transporte. Y remarcó que “es mínimo el dinero que se necesita” para ofrecer al menos esa “compensación”. Respecto del motivo por los que históricamente han sido voluntarios los que atienden este servicio, la psicóloga indicó que “ello habría que preguntárselo al Ministerio de Salud”, pero deslizó una hipótesis: “Como desde la primera promoción fueron voluntarios (los funcionarios de todas las administraciones), se acostumbraron a que fuera así”. Mencionó que al fallecer Somenzini –a quien se le rindió homenaje en el mar-
Ledesma resaltó que “el Centro de Asistencia al Suicida funciona de lunes a viernes de 8 a 24 y a su teléfono, 4724646, puede llamar cualquier persona, que tenga esta intención o no”. Y agregó: “Trabajamos de manera mancomunada con la Policía, Bomberos y el Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (Sies)”. Explicó que “ante un presunto intento de suicidio en marcha” se comunican con esas dependencias para que vayan al lugar a rescatar a la persona en riesgo y así “salvarle la vida”. Por otra parte, mencionó que el CAS realiza jornadas en los colegios y en torno a esa actividad sostuvo: “Más allá de que trabajemos o no, la muerte por suicidio de adolescentes existe”. Sobre la realidad en esa franja etaria, agregó Ledesma: “La escuela es la que nos llama a nosotros cuando tiene chicos suicidados. Son ellos los que nos piden ayuda: no es que la gente que trabaja en el CAS vaya a los colegios, sino que los suicidios ocurren en esos establecimientos y por ello los que trabajan en el CAS en cualquier lugar de la Argentina van a las escuelas”.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Rosarinos con Belgrano
Derechos juveniles
1810.– Las fuerzas de Gregorio Cardoso, capitán de milicias del Rosario, y algunos voluntarios de los pagos de San Lorenzo y Coronda arriban a San Nicolás para sumarse al ejército expedicionario del general Manuel Belgrano, enviado al Paraguay para someter a las autoridades refractarias a la Revolución de Mayo.
Hoy, desde las 9, quedará inaugurada la exposición itinerante “Los jóvenes y sus derechos” en el Salón de Actos de la Escuela Normal 2-Provincial 35 Juan María Gutiérrez, de Córdoba y Balcarce. La llegada de esta muestra a Rosario es una iniciativa de la Cámara de Diputados de Santa Fe y el trabajo en conjunto de los diputados Marcelo Gastaldi y Pablo Javkin. Ya se capacitó a más de 100 guías-voluntarios, que tendrán la misión de recibir a los más de 1.000 jóvenes que visitarán la muestra hasta el viernes 1° de octubre.
Colonia San Carlos 1858.– Cincuenta kilómetros al sudoeste de la ciudad de Santa Fe el emprendedor suizo Carlos Beck Bernard funda la colonia San Carlos, destinada a fomentar el poblamiento y explotación de la campaña santafesina en base a un acuerdo convenido entre la empresa Beck y Herzog, de Basilea, y el gobierno de la provincia, a cargo por entonces del general Juan Pablo López. Dos años antes, bajo una modalidad similar, el empresario salteño Aarón Castellanos había fundado la colonia Esperanza. En San Carlos confluyeron colonos suizos, italianos y franceses reclutados y contratados previamente en Europa, lo mismo que en Esperanza, donde además se habían radicado, en menor número, alemanes y belgas.
Arte por la vida MARCELO MANERA
Empleados de comercio festejaron su día Por ser el Día del Empleado de Comercio –y haciendo caso a un viejo reclamo de ese sector– algunos supermercados de la ciudad mantuvieron ayer sus puertas cerradas. La fecha fue establecida
por la ley 26.541 y establece que los trabajadores no están obligados a realizar sus tareas habituales y, en ese marco, el sindicato reclamó el cumplimiento de la norma.
Esta tarde a las 17.30, en Entre Ríos y Córdoba, se lanzará la campaña que convoca a artistas plásticos, fotógrafos, diseñadores y estudiantes a crear objetos de arte que promuevan el uso del preservativo y el sexo seguro. La creatividad al servicio de la prevención de VIH es el objetivo de la campaña “Arte por la vida”, que busca sensibilizar, promover derechos y prevenir el contagio VIH/Sida a través de la producción de objetos de arte y diseño. La presentación arrancará con chicas vestidas con trajes de preservativos que van a instalarse en la facultad de Bellas Artes.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Política y Economía
politica@elciudadanoweb.com
CRÍMENES DE LA DICTADURA. Un militar, cuatro ex policías y un civil están en el banquillo de los acusados
Arrancan las indagatorias en la causa Díaz Bessone Tras 15 días de suspensión, se reinician las audiencias del juicio por delitos de lesa humanidad Tras 15 días de suspensión, se reinician hoy las audiencias del juicio oral y público de la causa Díaz Bessone por crímenes de lesa humanidad cometidos en Rosario durante la última dictadura, con las declaraciones indagatorias de los acusados. Además, el Espacio Juicio y Castigo realizará a las 11 una radio abierta frente a los tribunales federales de bulevar Oroño, bajo la exigencia de que los represores “digan dónde están los cuerpos de los compañeros desaparecidos”. El juicio, iniciado el 21 de julio pasado, se suspendió hace dos semanas por la operación a la que debió someterse uno de los imputados, el ex policía José Carlos Scortechini. La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2) que lleva adelante el juicio oral contra seis acusados que actuaron durante la represión ilegal en el centro clandestino que funcionó en el Servicio de Informaciones de la Policía local, en la ochava de Dorrego y San Lorenzo. Durante las audiencias ya realizadas se leyeron las requisitorias de elevación a juicio de la Fiscalía y de las distintas querellas que tiene la causa, en la que están sentados en el banquillo de los acusados el ex jefe del Comando del II Cuerpo del Ejército, Ramón Genaro Díaz Bessone, los ex policías Scortechini, José Rubén Lo Fiego, Ramón Rito Vergara y Mario Marcote, y el civil cómplice de la represión Ricardo Miguel Chomicky. Consumida esa instancia, ahora se inicia la etapa de las declaraciones indagatorias a los acusados, que pueden negarse a declarar. Así ocurrió en el anterior juicio por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura que se realizó en Rosario, donde el único que declaró fue el ex agente de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo. Todos los imputados están acusados de
Primer juicio oral contra Luis Patti
MARCELO MARTINEZ BERGER
Los acusados serán indagados desde hoy por el Tribunal Oral Federal 2.
privación ilegítima de la libertad, tormentos y asociación ilícita. Sobre Díaz Bessone y Lo Fiego pesa, además, la imputación de 17 homicidios de detenidos-desaparecidos en el entonces Servicio de Informaciones, por donde se estima que pasaron entre 1.800 y 2 mil víctimas de la represión ilegal. El TOF2, que lleva adelante el juicio, está integrado por los jueces Otmar Paulucci, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Venegas Echagüe, mientras que el equipo fiscal está conformado por Gonzalo Stara, Mabel Colalongo y Mario Gambacorta. La causa tiene en este tramo que fue elevado a juicio oral –el resto del expediente sigue en instrucción– tiene 91 víctimas de delitos de lesa humanidad y unos 160 testi-
gos, por lo que se estima que su trámite abarcará lo que resta del año y parte de 2011.
Radio abierta Desde el Espacio Juicio y Castigo, compuestos por organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, sindicales y estudiantiles, anunciaron para hoy la realización de una radio abierta en el acceso al tribunal, en Oroño al 900. Florencia Del Negro, participante de ese espacio y militante de la Asamblea por los Derechos del Hombre, detalló: “En la actividad se hará eje en los cuatro años de la desaparición del testigo desaparecido Julio López; pintaremos remeras con dife-
El ex comisario y ex intendente de Escobar Luis Abelardo Patti afrontará desde hoy el primer juicio oral por delitos de lesa humanidad en su contra, acusado por una decena de secuestros y asesinatos cometidos en jurisdicción de la comisaría de ese partido del norte del conurbano bonaerense. El juicio comenzará a las 9.30 en José León Suárez, donde Patti será trasladado todos los lunes y jueves desde la clínica Fleni de Escobar, donde se recupera de un accidente cerebro vascular sufrido tras una operación. Junto a Patti serán juzgados el último presidente de facto Reynaldo Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros, Eduardo Alfredo Espósito y el ex titular de la comisaría de Escobar cuando Patti trabajó allí en la dictadura, Juan Fernando Meneghini.
rentes consignas; habrá varios artistas colaborando y la sorpresa es que cerrará la jornada esta vez un grupo de cumbia”. En tanto, desde la agrupación Hijos, Ingrid Shegtel agregó: “Además se estará en comunicación directa con el inicio del juicio a (el ex policía bonaerense Luis) Patti en San Martín, desde donde haremos trasmisiones en vivo”. Y añadió que “vendrán compañeros de San Lorenzo para explicar el estado de las causas del cordón industrial” del Gran Rosario. La radio abierta tendrá una consigna: “Lo único que queremos escuchar de los represores, es que nos digan dónde están los compañeros” desaparecidos, explicaron desde el Espacio Juicio y Castigo.
Hay 13 juicios en trámite en todo el país Trece juicios orales por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura se desarrollan en la actualidad en la Capital Federal y las provincias del Chaco, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero y La Pampa. En la Capital Federal, el 10 de diciembre de 2009 comenzó el juicio al represor de la Marina Alfredo Astíz y a otros ex oficiales, por delitos cometidos en la Esma. Esta instancia abarca dos de los tramos de la megacausa: el de la desaparición de las monjas francesas Leónie Duquet y Alice Domon y del periodista Rodolfo Walsh. En tanto, también en Capital, son juzgados los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”. El Tribunal Oral Federal 2 de Capital Federal juzga la causa en la que se investigan delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó sucesivamen-
te en los lugares denominados “Club Atlético”, “El Banco” y “Olimpo”. Por último, también se juzga a ocho ex militares por delitos cometidos en el centro clandestino de detención “El Vesubio”, en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército. En Resistencia se realiza el juicio oral de la causa conocida como “Margarita Belén”, en la que se investiga a nueve imputados por delitos de lesa humanidad. También en Resistencia, el 5 de mayo se inició el debate por la causa denominada “Caballero Humberto Lucio y otros s/tormento agravado”. En esta causa se investigan delitos cometidos en perjuicio de 26 víctimas en el centro clandestino de detención que funcionara en la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco. En La Plata, el 12 de abril comenzó el debate por la causa “Dupuy”. En este proceso se investigan delitos contra los derechos
humanos cometidos en la Unidad del Servicio Penitenciario Nº 9 de La Plata, en perjuicio de 90 víctimas. En Rosario se tramita la causa “Díaz Bessone” (ver nota central). En Córdoba, el 2 de julio último comenzó el juicio que unifica dos causas: por un lado, se juzga a los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez; y por otro a Menéndez y otros once acusados en la causa conocida como “Gontero”, en la que se investigan los secuestros e imposición de tormentos a seis víctimas. En Mendoza, el 1º de julio se inició el primer juicio por delitos de lesa humanidad en esa provincia, en el se investiga a cinco imputados, entre militares, médicos y abogados policiales. En La Pampa también comenzó el primer juicio por este tipo de delitos, donde se investigan hechos ocurridos en el marco de la causa conocida como “Subzona 14”
y a todos los acusados se les imputan los delitos de privación ilegal de la libertad agravada, por mediar violencia y amenazas, en forma reiterada, en concurso real con el delito de aplicación de tormentos en forma reiterada. En Santiago del Estero, desde el 14 de septiembre también se desarrolla el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia y en el se juzga a los ex policías Ramón Musa Azar Curi, Ramiro del Valle López Veloso y Miguel Tomás Garbi. Finalmente, en Mar del Plata, el 17 de agosto arrancó el juicio oral en el que se encuentran acusados el ex general de brigada Alfredo Manuel Arrillaga, el ex capitán de navío Justo Ignacio Ortíz y el ex contralmirante Roberto Luis Pertusio. Por otro lado, se juzga la causa “Regine”, en la que se investiga la participación de Ortíz y Arrillaga en el secuestro con imposición de tormentos de Luis Salvador Regine.
8 Política y Economía
El Ciudadano
& la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
QUÉ ES DE LA VIDA DE...
“En Santa Fe se inmovilizan para ver qué hace el Lole” José María Vernet vive en Capital, asesora a los Rodríguez Saá, critica al gobierno y recuerda su gestión Santiago Baraldi El Ciudadano
“Hace 27 años que pasó mi gobierno. Cambió mucho la realidad en relación a la de entonces, para mirar atrás hay que ubicarse en el momento histórico, con poderes del Proceso enquistados. Había que gobernar, hoy se administra”, dice el ex gobernador de la provincia tras la recuperación democrática, José María Vernet, quien hace cuatro años reside en Capital Federal. El Tati, 66 años, es asesor del gobierno de San Luis “en temas relacionados con la industria y la producción” y asegura que los dirigentes que integran el Peronismo Federal “somos los cabecitas negras” para los grandes medios. En una charla con El Ciudadano en un café de la ciudad Vernet sostiene sobre la gestión socialista que “la provincia está manejada por un grupo cerrado” y en cuanto al matrimonio Kirchner es categórico: “Hoy la sociedad está segmentada. Desde el gobierno se la parte en dos. Tienen esa postura de «estás conmigo o sos mi enemigo» y eso no es peronismo”. —¿Qué mirada tiene con el paso de los años de su gobernación? –No vivo de recuerdos, vivo de la actividad. Hace 27 años que pasó mi gobierno, cambió mucho la realidad. Para poder observar aquella realidad hay que ubicarse en el momento histórico en el que nos tocó gobernar, entre el 83 y el 87. Con un gobierno radical en el país y otro en Rosario, en tiempos en que estaban enquistados los poderes del Proceso y había que pelear contra eso. Tenía 39 años cuando asumí, minoría en el Senado y cumplí con mi gobierno. En mi primer discurso dije: “Todo lo que voy a hacer no es importante, lo más importante será entregar el poder a otra persona elegida por el pueblo”. Los objetivos que me tracé los cumplí, en ese momento era más importante el sistema que el modelo. Hoy el modelo se ha ido tragando al sistema. Todo ha cambiado, en aquellos años ni se me hubiera ocurrido que se debatiera el matrimonio gay, y que yo estuviera de acuerdo. Mi vida, vista para atrás, no tiene que ver con la realidad de lo que fue, sino con el imaginario que generó esa sociedad quebrada en dos. —¿Dónde trabaja actualmente? —Soy asesor del gobierno de San Luis en los temas de industria y producción, estoy con él (Adolfo Rodríguez Saá) en la campaña por el Peronismo Federal y asesoro también a una obra social de un sindicato. —¿Cree que finalmente el Peronismo Federal tendrá su candidato? —Mirá, para algunos medios, cuando nos reunimos salen dos columnas perdidas en el diario. Resulta que Cobos y Alfonsín toman café en la casa de un senador en Tucumán y tiene una cobertura trascendente. Creo que la problemática en la Argentina se resuelve peronismo contra peronismo, porque éste es un viejo dilema que el peronismo no ha podido resolver y lo va a tener que resolver en estas elecciones. El PJ Federal va tratar de amontonar los viejos axiomas del peronismo, modernizándolos, con gestiones demostrables, con todo lo bueno o malo que pueden tener de imagen los que ya estuvieron y tener una prensa, en general, que no nos quiere, porque nosotros somos los cabecitas negras y es difícil sacarte ese estigma.
ENRIQUE GALLETTO
“La política es hoy marginal en la provincia, y la democracia debe ser el juego de todos y no de un grupo”, asegura Vernet.
Cuando Binner fue de La Cooperativa A Tati Vernet se lo recordará como un hábil político en lo que se refiere a la construcción de espacios de poder. Se inició en lo que se conoció como “La Cooperativa del peronismo”, un sistema de poder compartido con la entonces poderosa organización sindical Unión Obrera Metalúrgica de Lorenzo Miguel, y cuyos exponentes políticos santafesinos eran Víctor Reviglio, Luis Rubeo padre, Liliana Gurdulich y el propio Vernet a la cabeza, quien recuerda: “En ese momento había agrupaciones separadas, dispersas y peleándose entre ellas y yo planteé la unidad, por eso aparece el término de Coope-
—Tal vez esos grandes medios esperaban una definición de Carlos Reutemann, a quien no creo que lo vean como a un cabecita negra… —Reutemann es un hombre que ha ido tomando sus posiciones. El problema en Santa Fe es que muchos dirigentes se han inmovilizado esperando a ver qué hace el Lole y la política es parte de tu propia acción, no podes estar especulando. —¿Cree que el matrimonio Kirchner no es representativo del peronismo? —Ellos han segmentado a la sociedad. Por eso están clavados en el 25 por ciento de intención de voto. Perón decía que lo primero que hay que buscar es la unidad y la inclusión de todos. Cuando empezás a diferenciar y a sectorizar –y más desde el gobierno–, lo que se logra primero es una violencia verbal que se transforma en una violencia institucional y, por último, se termina en violencia física. La violencia es mala, de cualquier signo, y del Estado mucho peor. Lo que hay que hacer es contener. Hoy
rativa que hoy sería el Frente Cívico”. “En esta sociedad –dice– se discuten más las personas que las ideas y eso no es política. Se trató de hacer construir un sistema político unificado, santafesino, que se autoadministrara y que pudiera hacer política con la inclusión de todos. Hasta los socialistas han sido parte de mi gobierno: (Hermes) Binner fue director del Hospital Centenario, cumpliendo muy bien su función y se lo merecía porque había militado en el campo popular. Uno incluía a la derecha, a la izquierda. La inclusión es el concepto básico de la política. Eso era el peronismo histórico.”
la sociedad se está acostumbrando a manejar como si fuéramos hinchadas de fútbol. Cuando uno está en la función publica está obligado a comprender el todo. —¿Cómo analiza la disputa entre el gobierno y los monopolios mediáticos? —Me recuerdan a la película Rififí, donde los protagonistas eran dos ladrones, socios, que se pelean entre ellos. La película te hacía llevar a estar con uno o con otro y yo no quiero saber nada con eso. Quiero libertad de prensa, libertad para los empresarios, no quiero que el gobierno se compre los medios ni que los monopolios dominen. Ellos quieren una sociedad sectorizada: o estás conmigo o sos mi enemigo. Cuando Perón ganaba decía; bueno el pueblo está unido ahora hay que gobernar y esto no lo veo en ningún partido. —¿Le molesta que le recuerden que en su gestión fue el robo a Tribunales o el affaire del puente colgante? —Mirá, yo terminé el gobierno y hubo muchos rumores sobre mí, mucho descré-
dito, nunca en mi vida tuve un proceso, nunca gente de mi gobierno fue condenada. Con el robo a los Tribunales provinciales de Rosario en el 84, me quedé con mucha bronca. Ahí saqué una ley para guardar toda la documentación de la Policía y de la época de la dictadura. Era material de uso histórico. Lo del puente colgante fue una canallada inventada por el entonces monseñor Edgardo Storni que hoy cumple arresto en La Falda por temas desagradables. Nunca uno queda satisfecho con lo que hace. Si me tocara gobernar de nuevo sería totalmente diferente. —¿Qué opinión tiene de la actual gestión socialista? —Hoy se prioriza la administración como un criterio burocrático sin contener al pueblo con política. Los marginales de Rosario no tienen más acceso al gobierno. Estamos gobernados por un grupo cerrado y luego con el prestigio y la imagen vamos a ver si ganamos el voto, y no por la acción integradora. La política es un mecanismo para que la gente resuelva sus problemas. La administración la lleva adelante la burocracia y uno siempre tiene que estar del lado del pueblo, haciendo que esa burocracia sirva al pueblo y no a sus propios intereses. La política hoy en la provincia es marginal, y la democracia debe ser un juego de todos y no de un grupo. —¿Cree que Rosario volverá a ser la capital del peronismo? —No veo ninguna figura de ningún partido de la envergadura que uno espera de un político. La gente cree que el presente lo resuelve el Ejecutivo. El futuro lo tiene que resolver el Ejecutivo con una visión a largo plazo. Ahora, si el Ejecutivo está mirando la próxima elección, los resultados son el abandono, la abulia, se decide el voto los últimos 30 días. Eso es una malversación de los usos de la libertad y la democracia.
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
Política y Economía 9
& la gente
MONOPOLIO VS. GOBIERNO. La determinación judicial deja en suspenso la caducidad de la firma prestadora
Fibertel divide las aguas Tras la decisión de un juez federal de La Plata de otorgar una medida cautelar a favor de la empresa de internet de Clarín, la Casa Rosada cuestionó la cobertura judicial al grupo por parte de “sectores adictos” Un fallo judicial dispuso frenar al cierre de la empresa distribuidora de internet Fibertel, del Grupo Clarín, y el gobierno salió al cruce al pedirle al Poder Judicial que “termine con ese juego de medidas cautelares que realizan sectores adictos” al holding. La polémica recrudeció con fuerza después de que el juez federal de La Plata Elvio Sagarra aceptara una medida cautelar impulsada por un grupo de consumidores y ordenara al Estado que se abstenga de afectar “de cualquier forma” la prestación del servicio de internet de Cablevisión-Fibertel. El letrado impidió además que se modifiquen las condiciones contractuales que la empresa convino con sus clientes y dejó así en suspenso la resolución 100, del gobierno de Cristina Kirchner, que había decretado la caducidad de la licencia de la firma de Clarín. El fallo de Sagarra ordena a Cablevisión cumplir con lo establecido en la ley de Defensa del Consumidor, en cuanto a seguir brindando el servicio, respetando “los plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales el servicio de internet ha sido ofrecido, publicitado y contratado”. El grupo empresario, dueño de la distribuidora, atendió el fallo e inmediatamente salió a ofrecer una promoción para brindar el servicio por 83 pesos mensuales, e incluso lo colocó en el diario porteño que opera. Ahora, la disolución efectiva de Fibertel quedará en suspenso hasta tanto se dicte sentencia definitiva en este proceso, en el que el gobierno y el Grupo Clarín se debaten con dureza en una dura batalla.
Marcha la Coalición por la ley de Medios
NA
Fibertel se vio favorecida por una medida cautelar de un juez de La Plata.
En ese contexto, el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, salió ayer al cruce del magistrado que dictó la medida cautelar, mientras integra la comitiva oficial que está en Nueva York por la Asamblea de la ONU. “Es hora que desde las más altas instancias del Poder Judicial se termine con este juego de medidas cautelares que realizan sectores adictos al Grupo Clarín y que llenan de inseguridad a todos los argentinos”, expresó Abal Medina. Agregó que “cada vez que algún poder
de la democracia resuelve en sentido contrario a los intereses del monopolio Magnetto, aparecen jueces dispuestos a cuidarlos hasta en sus más mínimos detalles, como están demostrando las medidas cautelares sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dictada por el Congreso”. En ese marco, el vicejefe de Gabinete se refirió a las medidas judiciales “sobre la empresa Fibertel o sobre la nueva grilla de televisión”, que debe comenzar a regir a partir del 1º de octubre.
Ante la perspectiva de que en pocos días la Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelva sobre la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín al artículo 161 de la ley de Medios, la Coalición por una Radiodifusión Democrática reafirmó que “todos los sectores involucrados en la comunicación deben ajustarse a derecho y en los plazos previstos en la ley”. “No es posible que los monopolios que aún conservan posiciones dominantes y más licencias que las permitidas resistan su cumplimiento para preservar sus privilegios”. En ese marco convocó a una movilización en Buenos Aires mañana a las 17, frente a los Tribunales. En Rosario habrá una concentración a las 18 en plaza Montenegro “por la plena vigencia de la ley”.
“Esto constituye una afrenta a las instituciones democráticas, es una verdadera vergüenza institucional”, dijo el funcionario. Para Abal Medina, “lo que está en juego es el modelo de país en el que queremos vivir los argentinos: uno el modelo de Magnetto y sus empleados, el de un capitalismo de amigos con una Justicia adicta en que los argentinos votemos pero ellos siempre gobiernen; y el otro modelo es el de un país democrático en el que la ley sea igual para todos y para todas y donde todas las voces sean escuchadas y respetadas”.
PIDEN QUE LA JUNTA ELECTORAL DÉ A CONOCER LOS RESULTADOS
VISITA LA BOLSA DE COMERCIO Y SE REÚNE CON BAN KI MOON
Con dos ganadores, la CTA sigue en disputa
Cristina reanuda su agenda en Nueva York
El actual secretario general de la CTA y candidato a renovar el cargo por la lista 10, Hugo Yasky, exigirá a primera hora de hoy que la Junta Electoral Nacional “no siga demorando la publicación de los resultados de los comicios”. Por su parte, el candidato de la lista 1, Pablo Micheli, acusó ayer a Yasky de “usurpar” la sede de la CTA para “forzar” al organismo electoral a declarar su triunfo. A cuatro días de las segundas elecciones de la CTA en más de 15 años de historia, todavía no se sabe quién ganó la renovación de cargos. Es más, los dos candidatos más importantes se adjudican el triunfo y acusan a su oponente de haber cometido fraude. “No puede entenderse que, pasadas más de 72 horas desde el cierre de la elección, aún no contemos con los datos oficiales”, dijo ayer Yasky. En este sentido, señaló que “no se puede seguir dilatando el recuento de los votos. En algunas provincias, como en el caso de Tucumán, donde se suspendió el escrutinio el viernes dejando las urnas sin custodia y en locales sindicales pertenecientes a la lista 1, pese a los reclamos de los fiscales de la lista 10 que presentaron, ante esta situación, las denuncias pertinentes”. A su vez, Yasky dijo que a través del apo-
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitará hoy la Bolsa de Comercio de Nueva York, se reunirá con el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, y luego mantendrá un encuentro con empresarios del Council of the Americas, en el marco de su anteúltimo día de actividades en los Estados Unidos. En la reanudación de su agenda oficial la mandataria llegará a las 11 al edificio de la New York Stock Exchange (NYSE), en pleno Wall Street, donde será recibida por el CEO de la plaza neoyorquina, Duncan Niederauer. Luego a las 16 está previsto que participe de una reunión con altos ejecutivos de empresas miembros del Council of the Americas, en el Hotel Four Seasons, donde se aloja junto con su marido, el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, quien también viajó para desarrollar distintas actividades relacionadas con el rol que ocupa dentro del bloque regional. En el encuentro se espera que la presidenta repase los números del país y destaque la política económica de su administración, en especial la referida al uso de reservas. En el cierre de la jornada, la jefa del Estado se reunirá a las 18 con el titular de la ONU, Ban Ki Moon, en la se-
NA
Yasky quiere los resultados oficiales.
derado nacional “vamos a solicitar a la Junta Nacional Electoral que convoque de manera inmediata la realización de los comicios en el partido de Esteban EcheverríaEzeiza, cuyo padrón es de 18 mil afiliados”. En tanto, Micheli insistió ayer con que su lista triunfó “en 16 provincias” con una diferencia de “24 mil votos”. Refiriéndose a Yasky, agregó que “debería reflexionar, porque es un compañero del campo popular, una buena persona. Pero no debería cegarse con el tema de que los datos no son verídicos, porque él los tiene al igual que yo”.
AFP
Penúltimo día de Cristina en Nueva York.
de del organismo. La visita de seis días a la Gran Manzana comenzó el jueves pasado, cuando Cristina mantuvo una audiencia con su par turco, Abdullah Gül, y participó de un almuerzo en el edificio de las Naciones Unidas, donde compartió la mesa principal con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El viernes pronunció su tercer discurso en la Asamblea General de la ONU, en el que se destacó la propuesta a Irán para que se lleve a cabo en un tercer país el juicio por el atentado terrorista a la Amia.
10 Política y Economía
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
A PORTARSE BIEN. La norma establece pautas que deberán cumplir funcionarios provinciales, municipales y comunales
Ética pública en clave de ley El diputado provincial del ARI, Pablo Javkin, presentó un proyecto para regular la función pública, elaborado en forma conjunta por dirigentes de varios partidos: el socialismo, el GEN y el justicialismo Ezequiel Nieva / Corresponsalía Santa Fe
El diputado Pablo Javkin (Coalición Cívica-ARI) ingresó un proyecto a la Legislatura por el que propone la sanción de una ley de ética pública para la provincia. Una de las novedades es que se trata de un proyecto elaborado en forma conjunta por dirigentes de distintos partidos: la concejala rosarina Clara García (Partido Socialista), la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) y el senador Ricardo Spinozzi (presidente del Partido Justicialista santafesino). La otra novedad es que se busca regular aspectos que no están reglamentados, como los regalos que reciben los funcionarios (ver aparte). El proyecto contempla pautas que deberán cumplir todos los funcionarios públicos, tanto provinciales como municipales y comunales, de todos los poderes. La iniciativa respeta los regímenes disciplinarios vigentes y los estatutos que rigen la función pública. Entre otros aspectos, establece la posibilidad de de-
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Pablo Javkin presentó el proyecto de ética pública, confeccionado también por la socialista García y el peronista Spinozzi.
clarar nulos los actos cometidos por un funcionario en violación a la ley de ética pública. “Si no, nos quedamos en sancionar al funcionario pero los efectos del
acto perduran y a veces esos beneficios son más importantes que lo que implicaba el acto en sí o que el perjuicio que el Estado sufría”, explicó Javkin. De sancionarse la ley, se creará una comisión provincial de ética, el organismo de control que hará las veces de autoridad de aplicación. Será un órgano de cinco integrantes con un fuerte perfil técnico y no sólo trabajará en las sanciones correspondientes sino que deberá tratar de impulsar “normas propositivas”. Los funcionarios podrán consultar a la comisión antes de realizar un acto. “Creemos en un trabajo de mejoramiento de la función pública que no necesariamente implica indagar sobre la mala fe de un funcionario; a veces hay zonas grises y es bueno tener quién las aclare”, agregó el diputado del ARI. La iniciativa tiene como particularidad haber nacido de una experiencia en la que trabajaron políticos de diferentes partidos con el objetivo de fortalecer las instituciones públicas de la provincia. El proyecto surgió a partir de la visita realizada por sus cuatro autores a Nueva Zelanda, en febrero del año pasado, organizada por la Fundación RAP (Red de Acción Política), la Embajada de Nueza Zelanda en la Argentina y por la agencia de cooperación de ese país (NZAID), para dar a conocer el funcionamiento de los sistemas de gobernabilidad y de administración pública de dicho país.
El diputado Javkin señaló: “El proyecto se propone como un avance en la materia en Santa Fe y regula muchos puntos hasta ahora no tenidos en cuenta por la legislación vigente, como los regalos a funcionarios públicos, las incompatibilidades y conflictos de intereses, la nulidad de los actos cometidos sin acuerdo a las pautas y deberes de comportamiento ético establecidos por la ley, entre otros”. Los destinatarios de la ley son todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, que deberán observar las pautas establecidas en la norma como requisito de permanencia en sus cargos.
Un RAP apartidario La Fundación RAP es una organización apartidaria y con pluralidad ideológica que tiene como objetivo hacer un aporte hacia la formación y el fortalecimiento de la dirigencia política argentina. Sus objetivos estratégicos son fortalecer el acercamiento, la creación de vínculos y un espacio de diálogo entre sociedad civil y dirigencia política; propiciar el desarrollo de la “amistad cívica” entre los dirigentes de los distintos partidos políticos, más allá de las diferencias ideológicas, con el objetivo de fortalecer la capacidad de diálogo, la búsqueda de consensos y el trabajo conjunto.
Obsequio oficial, que vaya para el Estado “En la Argentina hay una costumbre protocolar bastante extendida; cuando un funcionario visita una localidad o una empresa, se le otorgan regalos. Y nunca está claro por qué montos ni qué regulación hay. En el proyecto nosotros diferenciamos lo que puede ser un regalo de cortesía, que obviamente tiene un monto limitado, de los regalos de otro valor, que planteamos que se incorpo-
ren al patrimonio público porque entendemos que, si bien se le da a una persona, es en su carácter de funcionario”. De ese modo justificó el diputado provincial Pablo Javkin uno de los aspectos del proyecto de ley de ética pública, que regula –entre otros muchos puntos– la forma en que se debe actuar ante un regalo de cortesía hecho por un particular a un funcionario del Estado.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 11
ENERGÍA. Las inversiones fueron aportadas por el sector público y el privado
CONFLICTO LABORAL
Oferta eléctrica sumó 5 mil megas en 7 años
Paraná Metal: se intentará buscar una salida mañana
También se incorporaron 2.500 kilómetros de líneas, según datos de Cammesa En el marco del plan energético nacional el país incorporó 2.500 kilómetros de líneas de transporte de energía eléctrica y unos 5 mil megavatios de potencia de generación en los siete últimos años, a partir de inversiones llevadas adelante tanto por el sector privado como el público. En diciembre de 2003, Argentina contaba con una potencia instalada de 23.278 MW –de los cuales 22.501 correspondían al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 777 al Sistema de Interconexión Patagónico–, mientras que en agosto pasado pasó a ser de 28.029 megavatios a partir de las obras llevadas a cabo, informaron fuentes empresariales. En 2008, la línea Choele Choel-Puerto Madryn terminó por conectar ambos sistemas brindando al país un servicio más confiable y seguro. En este contexto, el plan energético nacional 2003, que lleva adelante el gobierno con un inversión de 76 mil millones de pesos, prevé incorporar 12.500 megavatios en generación eléctrica y 7 mil kilómetros de líneas en 500 kilovoltios (Kv). Actualmente, están en ejecución obras para generar 4.565 megavatios (Atucha II) y el tendido de otros 2.520 kilómetros de líneas de 500 Kv (línea NOA-NEA, con
cia instalada, ya que actualmente el país dispone de una oferta de 28.029 megavatios. Además entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv. Los tramos de esas realizaciones fueron en la línea Choele ChoelMadryn (354 kilómetros), Madryn-Pico Truncado (543), San Juan-Mendoza (175), Recreo-La Rioja (190), la tercera línea Yacyretá-Buenos Aires (912), y el primer tramo de la línea NEA-NOA, el Bracho-Cobos (280 kilómetros). Termoeléctrica San Martín, en Timbúes.
1.812 kilómetros y Comahue-Cuyo, con 708). En tanto, están por iniciarse otros 2.870 megavatios (Condor Cliff y la Barrancosa) y 1.700 kilómetros de líneas eléctricas (línea Pico Truncado-Gallegos, Turbio-Calafate). Tomando los datos de potencia informados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en diciembre de 2003, en los últimos siete años se observa un incremento de 4.930 megavatios en la poten-
Aporte del Estado “Este incremento de potencia se ha logrado mayoritariamente con el aporte de recursos por parte del Estado argentino, aunque también hubo inversiones del sector privado”, confió un empresario del sector a la agencia Télam. “La mayor inversión en estos siete años correspondió a la construcción de las dos centrales térmicas: Belgrano, en Campana (Buenos Aires), y San Martín, en Timbúes (Santa Fe), dónde el sector privado aportó 600 millones de dólares, correspondientes a sus acreencias con Cammesa”, puntualizó el empresario. El programa de desarrollo del transporte de energía eléctrica es considerado como “el más importante de los últimos 60 años” ya que ha permitido en este período, interconectar el SIN con el Sistema Patagónico, fortaleciendo la calidad y seguridad del transporte y distribución de energía para todo el país.
Los empleados de la autopartista Paraná Metal se reunirán mañana a las 15 en el Ministerio de Trabajo en busca de una salida al dilatado conflicto laboral, mientras que durante el fin de semana que pasó endurecieron la protesta con cortes totales en la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Constitución, otros bloqueos y un escrache en el Casino City Center, también propiedad del empresario Cristóbal López. Los 900 obreros mantendrán los reclamos hasta que no haya una solución, luego de que el viernes pasado el representante legal de la empresa faltara a firmar el acuerdo que iba a destrabar el conflicto. El jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Ciavarino, intimó a los representantes de Paraná Metal a presentarse mañana al igual que a los empleados para intentar llegar a un acuerdo. Llegado el caso de que la empresa se retire de las negociaciones, la cartera laboral empezará a buscar otras soluciones. Una de las posibles salidas sería que la empresa podría transformarse en una cooperativa ayudada por el gobierno hasta que aparezca un inversor privado o se les otorgue un subsidio a los empresarios para que afronten los gastos y puedan reabrir la fábrica. Por su parte, los trabajadores endurecieron la protesta durante el fin de semana con cortes totales de 7 a 19 en la autopista Rosario-Buenos Aires a la altura de Villa Constitución, sumado a cortes en la ruta 21, donde dejaron pasar cada media hora hasta 15 o 20 vehículos. El sábado, realizaron una manifestación en la puerta del casino de Rosario, bloqueando el acceso al lugar. Alrededor de 300 personas, entre operarios y militantes de distintas organizaciones, se concentraron sin registrarse incidentes.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
País
pais@elciudadanoweb.com
IMPACTO AMBIENTAL. Construyeron sin permiso una obra que afecta el ecosistema y violaría el Tratado del Río Uruguay
Contra el hecho consumado El gobierno entrerriano ordenó a una empresa forestal que cultiva eucaliptos para pasta celulósica en el departamento Colón desmantelar un terraplén de ocho kilómetros y dejar el lugar tal como estaba El gobierno de Entre Ríos ordenó la destrucción de un terraplén de 8.000 metros que levantó Iberpapel SA en el departamento Colón, al sur del arroyo Caraballo. La empresa, dedicada a la plantación de eucaliptos para proveer a plantas de celulosa, tiene noventa días para demoler totalmente el cerramiento y seis meses para dejar el lugar como estaba originalmente, informó la Gobernación de la provincia mesopotámica. “Si bien la obra está emplazada en el territorio provincial el impacto ambiental podría afectar el río Uruguay y eventualmente violarse un tratado internacional como el Estatuto del Río Uruguay”, dijo al respecto el gobernador, Sergio Urribarri. Agregó que “esto no significa estar en contra de las obras ni del desarrollo de actividades productivas, pero en este caso no se ha cumplido con los requerimientos específicos de la legislación ni se han realizado las tramitaciones correspondientes, por lo cual el Estado hace valer sus derechos para sentar precedentes”. “Para la provincia esto genera un antecedente muy importante porque es la primera vez que se decide no sólo no otorgar un aval ambiental, sino que también se ordena el posterior desmantelamiento y remediación del lugar a las condiciones en que se encontraba antes del comienzo de la obra”, sostuvo el gobernador. El mandatario, que se encuentra en Estados Unidos integrando la delegación presidencial, adelantó que hablará el tema con las máximas autoridades nacionales en virtud de que no sólo se tuvo en cuenta para tomar esta decisión la normativa ambiental de la provincia, sino un tratado internacional como lo es el Estatuto del Río Uruguay. El terraplén construido por la firma Iberpapel Argentina SA tiene ocho kilómetros de extensión en los humedales de la cuen-
NA
Nuevo corte en Gualeguaychú, y a votar La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú se movilizó nuevamente ayer al puente internacional San Martín contra el funcionamiento de la pastera UPM (ex Botnia) y pasado mañana se reunirá para decidir si continuará con este método de protesta. La resolución se tomará en me-
ca del arroyo Caraballo, en Pueblo Liebig, en Colón. Se trata de un espacio único de biodiversidad, lugar de refugio de variada flora y fauna autóctona. Serían 700 las hectáreas afectadas (dos veces la superficie de la ciudad de Colón) y se ha observado que el terraplén afecta-
dio del disgusto no sólo por cómo será el monitoreo ambiental en la papelera sino también por las citaciones judiciales que recibieron en los últimos días algunos integrantes de la Asamblea que participaron de los cortes de ruta que se realizan desde hace más de tres años.
ría irremediablemente el equilibrio natural del área, generando un impacto negativo, tanto aguas arriba del arroyo Caraballo como aguas abajo en el río Uruguay. Iberpapel Argentina SA, propietaria de 7.000 hectáreas al norte y al este de Liebig, se dedica a la plantación de eucaliptos para proveer a plantas de celulosa.
El secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, por su parte, hizo una analogía con lo que está sucediendo en Corrientes, donde se está instalando un emprendimiento de riego para una arrocera que está emplazada en tierra correntina pero podría tener impacto en otras jurisdicciones. “En cuanto a la producción ambos proyectos son similares pero en Entre Ríos, Iberpapel, la obra comenzó a realizarse sin los permisos correspondientes y sin contar con los estudios ambientales de base”, explicó el funcionario. Luego mencionó que en Corrientes el tema “está en el ámbito de la Justicia porque en las instancias administrativas no hubo respuestas al reclamo de la gente. En Entre Ríos las autoridades tomamos la preocupación de los vecinos y trabajamos en función de la normativa vigente y se tomó esta firme decisión“. Reiteró que “sin los estudios de impacto ambiental, y ante la duda, se resuelve intimar a la empresa a detener la obra y recomponer el lugar para dejarlo como se encontraba antes del inicio de los trabajos”. Finalmente, Raffo dijo que “no sólo es importante tener en cuenta la normativa vigente sino respetar los tratados internacionales, como el Estatuto del Río Uruguay”. La Secretaría de Ambiente Sustentable emitió una resolución mediante la cual resuelve no otorgar ningún tipo de aval ambiental a la empresa Iberpapel, respecto de las obras de terraplenado y desmonte, realizadas al sur del arroyo Caraballo, en el denominado Humedal 2 de Agosto. Además, ordena la demolición del terraplén ya construido y la remediación del lugar a las condiciones existentes con anterioridad al inicio de la obra. Los contenidos de esta resolución fueron comunicados el viernes a la empresa mencionada.
EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA POTENCIARON EL FÁRMACO BASE ASOCIÁNDOLO CON OTRO COMPONENTE, LO QUE PERMITIRÁ REDUCIR LAS DOSIS
Mejoran la medicación para tratar la epilepsia Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un nuevo fármaco antiepiléptico diseñado para eliminar los efectos secundarios que producen las drogas convencionales en los pacientes que sufren esa enfermedad. La nueva fórmula se encuentra en la fase de ensayos preclínicos, es decir pruebas con animales, y ya obtuvo su patente de invención en los Estados Unidos, según se informó oficialmente. El desarrollo del nuevo profármaco está a cargo de un equipo de investigación que lidera el director de la Cátedra de Clínica Medicinal de la Facultad de Ciencias Exactas, Luis Bruno Blanch. El nuevo profármaco es un compuesto de myo-inositol y ácido valproico, el agente antiepiléptico más utilizado en el mundo para el tratamiento de varias formas de epilepsia.
“En los ensayos de laboratorio, los científicos de la UNLP han logrado determinar que la combinación de ambas drogas lograría eliminar los efectos secundarios adversos que producen los tratamientos conocidos hasta el momento”, aseguró Blanch. Estos efectos secundarios, según el medicamento que se administre, pueden incluir: anorexia, insomnio, vómitos, cansancio, dolor abdominal, anemia aplásica, cefaleas, temblor, aumento de peso, rash cutáneo, alergias, irritabilidad, mareos, deterioro de la memoria y capacidad de aprendizaje y reacciones psicóticas. Otro de los objetivos que persiguen los investigadores es que la nueva fórmula sea efectiva en el ciento por ciento de los pacientes, porque, según las estadísticas oficiales, tres de cada diez personas que su-
fren epilepsia no responden a ninguno de los tratamientos farmacológicos conocidos hasta el momento. Blanch aseguró que “el gran desafío es poder superar esta farmacorresistencia y al mismo tiempo eliminar los efectos secundarios” y explicó que la nueva formulación permitirá tratar la epilepsia “con dosis mucho menores a las que se utilizan actualmente” por lo que “será posible reducir o eliminar los efectos colaterales indeseados del fármaco”. “Al combinar el ácido valproico con el myo-inositol, los investigadores platenses lograron mejorar la molécula del primero de estos componentes, obteniendo así un compuesto más eficiente y con mínimos efectos adversos, ya que se podrían administrar dosis hasta treinta veces menores a las utilizadas hasta el momento”, aseguró.
NÚMEROS Y PREJUICIOS La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos de mayor incidencia social en cuanto al número de personas afectadas y a los prejuicios que la sociedad tiene sobre las personas que la padecen. Según datos de la Organización Mundial de la Salud se estima que afecta al uno por ciento de la población mundial, es decir a aproximadamente 50 millones de personas. De esa cifra, 40 millones pertenecen a los países en vías de desarrollo y se incrementa anualmente en 2 millones de nuevos casos en el mundo. Estudios realizados en Italia, Alemania y Estados Unidos señalan que entre el 15 y 20 por ciento de los epilépticos en edad laboral están sin trabajo.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
REPÚBLICA DE LA SEXTA. Abordaron a un grupo de muchachos, a los que requisaron y despojaron de sus efectos personales
Robaron a cuatro jóvenes disfrazados de policías Uno de los dos detenidos es un ex miembro de la Unidad Regional II, que fue exonerado en los años 90 Un vigilador privado de 20 años y un ex policía de 46 exonerado en la década del 90 fueron detenidos anteayer a la tarde luego de parar –durante la madrugada anterior– a cuatro muchachos con la excusa de realizarles una requisa y robarles las billeteras y los celulares en el barrio República de la Sexta. Los ladrones, que estaban vestidos con uniformes de vigilancia privada, similares a los de la Policía, hicieron subir al mayor de las víctimas, de 22 años, al auto en el que se trasladaban y, tras algunas vueltas, lo dejaron a una cuadra de la comisaría 4ª. Según fuentes policiales, todo comenzó cerca de las 3.30 del sábado, cuando Leonardo B., de 22 años, Ángel G., de 20 , Mirko S. y Matías F., ambos de 18 , caminaban por calle Necochea, en el barrio República de la Sexta. Al llegar al cruce con Ocampo, un automóvil Fiat Uno con dos ocupantes los paró. Como la orden salió de la boca de dos personas uniformadas, los jóvenes se quedaron en el lugar mientras los desconocidos, que dijeron ser policías, simulaban una revisión en busca de armas. “Todo venía como una requisa normal. Los pusieron contra la pared y los palparon, pero los chicos se dieron cuenta de que algo estaba mal cuando les pidieron las billeteras y los celulares”, indicó un vocero del caso. Tras juntar las pertenencias de los cuatro muchachos, los asaltantes les dijeron que se llevarían a la comisaría al mayor de ellos. Leonardo, de 22 años, se subió al auto, mientras sus compañeros lo miraban partir impotentes. Cuando el Fiat desapareció, las víctimas fueron hasta la seccional
4ª, ubicada en La Paz 450, para buscar a su amigo y recuperar sus cosas. Sin embargo, al llegar a la dependencia, el trío se encontró con que su compañero no estaba, señaló la fuente. Mientras los uniformados investigaban el paradero del joven, Leonardo entró a la comisaría y contó que los falsos policías lo habían dejado en 1º de Mayo y La Paz. “Lo único que le dejaron fueron los documentos. Primero se los pidieron pero se
ZONA SUR
EL CRIMEN DE OCURRIÓ EL DÍA DE LA PRIMAVERA EN LA CIUDAD DE MERCEDES
VIAMONTE AL 3500
Lo balearon para robarle la moto
Otro chico de 13 años preso por un homicidio
Violó restricción y su ex lo apuñaló
Un hombre de 38 años fue atacado a balazos en la zona sur, cuando un desconocido armado quiso robarle la moto en la que se desplazaba. Mientras huía fue alcanzado por tres plomos, pese a lo cual llegó hasta el hospital por sus propios medios. Según fuentes policiales, ayer pasada la medianoche Marcelo M., de 38 años, se desplazaba a bordo de su moto marca Gilera de 150 centímetros cúbicos por Avenida del Rosario. Al llegar al cruce de la vía ubicada a la altura de Flammarión, se le acercó un hombre armado que quiso robarle el rodado. La víctima se resistió y tras un forcejeo consiguió zafar del ladrón. Pero tras realizar unos metros con la moto sintió que era alcanzado por tres proyectiles. Sin embargo, llegó por sus propios medios hasta el hospital Roque Sáenz Peña, adonde lo asistieron por los balazos que presentaba en la espalda y en la pierna. Al cierre de esta edición el herido se encontraba fuera de peligro.
LEONARDO VINCENTI
Una de las víctimas fue abandonada por los sospechosos cerca de la seccional 4ª.
Un chico de 13 años quedó ayer a disposición de la Justicia de la localidad bonaerense de Mercedes por el homicidio del adolescente Jonathan Villalba, asesinado a golpes durante los festejos del Día de la Primavera. Con él, ya son tres los adolescentes afectados a la causa. Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que la medida fue dispuesta ayer a la madrugada y luego de que un testigo de identidad reservada indicara que el chico detenido había dicho a sus amigos que él también participó de la golpiza. Según las fuentes, el adolescente, que por su edad es no es punible, ya había declarado hace algunos días ante el fiscal de la causa, Pedro Illanes, quien ayer solicitó a la Justicia de Menores que le aplicara medidas de seguridad para mantenerlo retenido hasta hoy, cuando volverá a declarar. El chico fue alojado ayer a la tarde en un
los devolvieron. Fue una suerte, porque los celulares y las billeteras no aparecieron. Mi hermano me contó que cuando se lo llevaron los (falsos) policías no le hablaron más y lo dejaron a una cuadra de la 4ª”, dijo a El Ciudadano el hermano mayor de Leonardo. En tanto, luego de que los jóvenes brindaran su testimonio en la seccional, el comisario dio aviso al personal de la Brigada de Investigaciones para dar con los sospechosos. Tras analizar los datos recolectados, los
instituto de menores de la localidad bonaerense de Glew, dijeron los informantes. Para los pesquisas, ya quedó acreditado que del ataque a la víctima participaron directamente tres chicos. De acuerdo con esa hipótesis, en el lugar del hecho estuvo presente un cuarto muchacho pero que no participó de la golpiza y que, finalmente, fue el que aportó datos sobre los sospechosos.. De esta manera, quedaron dos chicos de 13 años judicializados, y un joven de 21 años detenido. El homicidio de Jonathan Villaba se produjo en la madrugada del miércoles pasado, al finalizar los festejos del Día de la Primavera. El joven fue atacado por varios muchachos mientras regresaba caminando a su casa. Horas después, la víctima, de 18 años, fue llevada a un centro asistencial pero murió mientras era atendida.
pesquisas detuvieron a los sospechosos en la tarde de anteayer, cuando se encontraban en una gomería ubicada sobre bulevar 27 de Febrero, junto con el auto. Del interior del vehículo, los investigadores secuestraron una cartuchera que pertenece a una pistola de gran calibre, aunque no incautaron ningún arma de fuego, ni las pertenencias de las víctimas. “El auto lo encontramos por la descripción que dieron las víctimas, porque la patente estaba adulterada con cinta negra. En lugar de la Q había una O”, especificó el pesquisa. Además, los investigadores hicieron dos allanamientos. Fue en la casa de uno de los detenidos, ubicada en Esmeralda al 1700, donde encontraron placas de identificación de seguridad privada, uniformes, una de las billeteras de las víctimas y uno de los celulares, que habían llevado a desbloquear a un comercio, dijeron las fuentes. El más joven de los detenidos fue identificado como Jorge Manuel C., de 20 años, quien según las fuentes trabaja como vigilador privado. En tanto, su cómplice, de 46 años, fue identificado como Rubén Damián G. Este hombre está domiciliado en Mendoza y formó parte de la Unidad Regional II hasta la década del 90, cuando fue exonerado de la fuerza. Además, según los voceros, hace unos años fue investigado por un homicidio. El caso quedó en manos del magistrado Juan Andrés Donnola, a cargo del Juzgado de Instrucción de la 7ª Nominación, junto con la colaboración de la División Judiciales de la UR II.
Un hombre de 36 años sobre quien pesa una exclusión del hogar por violencia familiar fue herido de un puntazo en una pierna por su ex pareja. De acuerdo con los pesquisas, el hombre tenía prohibido acercarse a la casa de la mujer, pese a lo cual ayer por la mañana quiso agredirla. Por orden del juzgado, la mujer recuperó la libertad. Según fuentes policiales, el hecho ocurrió ayer cerca de las 8.30 en Viamonte al 3500, cuando Jorge A., de 36 años, se acercó a la casa de su ex mujer, Celina A., de 37. Esto, a pesar de que sobre él pesa una exclusión del hogar por reiterados hechos de violencia doméstica. Según dijo la mujer a la Policía, su ex pareja quiso agredirla y ella, para defenderse, le clavó un cortaplumas en la pierna, que le provocó una herida en una arteria y un gran derramamiento de sangre. Hasta ayer, el hombre continuaba internado en el Heca en estado reservado. Por orden del juez, la mujer fue liberada.
14 Policiales
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
HOMICIDIO. Para la jueza Raquel Cosgaya, el muchacho que aún no fue encontrado fue quien le clavó el cuchillo a la víctima
Un procesado y un prófugo El mayor de los hermanos sindicados de asesinar en mayo pasado a Leandro Rojas, de 29 años, en zona sur, fue encausado como coautor del homicidio, mientras que el menor nunca fue detenido En mayo pasado, dos hermanos de 18 y 23 años fueron señalados por sus vecinos como responsables del homicidio de Leandro Pedro Rojas, quien murió de una puñalada en el pecho tras ser abordado por los dos sospechosos, en zona sur, con quienes arrastraba un problema desde hacía ya un tiempo. El mayor de los sindicados autores fue detenido tras el hecho. La jueza de Instrucción de la 6ª Nominación, Raquel Cosgaya, resolvió procesarlo como coautor del asesinato, aunque consideró que si bien el joven había participado en la pelea que derivó en la muerte de Rojas, no fue quien le provocó la herida de arma blanca que le quitó la vida. En tanto, su hermano, sindicado como el autor material del crimen, permanece prófugo. Esteban Daniel A., alias Tévez, de 23 años, quedó procesado como coautor del homicidio de Leandro Pedro Rojas, un muchacho de 29 años asesinado en Guillermo Tell al 600 en mayo pasado. El procesamiento, que fue dictado por la jueza de Instrucción de la 6ª Nominación, Raquel Cosgaya, se basó fundamentalmente en los relatos de los testigos que presenciaron el hecho, quienes, según la magistrada, “han aportado relatos coherentes entre sí en relación al relato de los hechos”. Es que los testimonios coinciden en un punto: el 25 de mayo pasado, cerca de las 20.15, Rojas fue abordado por los hermanos Esteban y Fabricio A., este último de 18 años, cuando circulaba en su motocicleta.
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
La investigación estuvo a cargo de la jueza Raquel Cosgaya.
De acuerdo con la reconstrucción del hecho, los sindicados agresores lo bajaron de un golpe del rodado para luego atacarlo a golpes de puño. “Leandro quiso escaparse con la moto pero lo agarraron e hicieron caer. Leandro se levantó y los dos hermanos le empezaron a pegar”, dijo un vecino de la zona a la jueza. Según este mismo relato, que coinci-
dió con otros tantos, en medio de la gresca Rojas se tropezó con el cordón de la vereda y cayó al piso. En ese momento, Esteban lo tomó desde atrás y le rodeó el cuello con el brazo, mientras que Fabricio sacaba una cuchilla de carnicero y se la asestaba en el medio del pecho, explica el fallo. Rojas se desvaneció, pero, según los testigos, ése no fue motivo suficiente pa-
ra que sus agresores dejaran de pegarle. Una vez que desistieron, y tras romper a patadas la moto de la víctima, huyeron del lugar a bordo de sendos autos a los que los testigos los vieron subirse. La víctima quedó tendida en el suelo en medio de un charco de sangre. Como la ambulancia no llegaba, un vecino lo trasladó en una furgoneta hasta el hospital Roque Sáenz Peña, adonde llegó sin vida. Sobre la disputa de los hermanos A. con Rojas, algunos testigos dijeron a los investigadores que la novia de Fabricio y la novia de Rojas eran hermanas, y que “se tenían bronca” por cuestiones familiares. Unas horas después del hecho, Esteban A. fue detenido en la casa de su hermana, ubicada en pasaje 1874 al 3600. Sin embargo, Fabricio desapareció del mapa desde aquel día. “Durante toda la investigación se realizaron numerosos esfuerzos por localizar al imputado, los que resultaron a todas luces infructuosos” ya que “a la fecha permanece prófugo”, remarca el fallo. Por este motivo, la Fiscalía lo declaró en rebeldía y se dictó una orden de detención en su contra. La jueza Cosgaya procesó el mes pasado a Esteban A. como coautor del delito de homicidio simple, el entender que había participado en la gresca, aunque no había sido quien hirió de muerte a Rojas. En el fallo, la magistrada aclaró que se abstuvo de trabar un embargo sobre sus bienes debido a su “estado de pobreza a primera vista evidenciado”.
EL EX FUTBOLISTA RECIBIÓ UN TIRO EN LA CABEZA EL 1° DE NOVIEMBRE DE 2009, CUANDO FUE ABORDADO EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE CIUDADELA
Dos adolescentes a juicio por el ataque a Cáceres Dos de los cuatro adolescentes que fueron detenidos por el asalto en el que el ex futbolista Fernando Cáceres resultó baleado en la cabeza en 2009, en la localidad bonaerense de Ciudadela, comenzarán a ser juzgados el viernes próximo en los tribunales de San Martín. Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que el debate estará a cargo de Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil 1 de ese Departamento Judicial, presidido por Rómulo Gabriel Peñoñori e integrado por Bernardo Mogaburu y María Eugenia Arbeletche. El fiscal del juicio será el mismo que realizó la Instrucción, Fabián Hualde, del Fuero Penal Juvenil de San Martín. Se estiman 10 jornadas de debate con la declaración de unos 70 testigos. Si bien Fernando Cáceres estará representado como particular damnificado por la abogada Corina Amaya, la propia letrada informó que el ex futbolista no participará del debate porque será sometido en los próximos días a una nueva operación. Por eso, su declaración como víctima del hecho será incorporada por lectura. Según las fuentes, las identidades de los dos imputados se mantenían bajo reserva, ya que al momento del hecho tenían 17 años, aunque ya cumplieron los 18. Según el requerimiento de elevación a juicio del fiscal Hualde, uno de los acusados está sindicado como el autor material del disparo que hirió de gravedad a Cáceres la madrugada del 1º de noviembre de
2009, en la esquina de Gaona y Falucho de Ciudadela, mientras que el segundo es considerado uno de sus cómplices. Si bien a cinco días del hecho la Policía bonaerense detuvo en el barrio Fuerte Apache de Ciudadela a otros dos chicos de por entonces 15 y 16 años, sólo los dos que tenían 17 llegaron a este juicio. En el caso del adolescente de 15, fue reconocido por los testigos y el fiscal Hualde no tiene dudas de que participó del ataque al ex defensor de Argentinos Juniors, River, Boca, Independiente y la selección argentina. Pero, al tener menos de 16 años, no es punible y, por ley, Hualde tuvo que pedir su sobreseimiento. Sin embargo, por su peligrosidad solicitó que continuara alojado en un instituto de menores. Las fuentes judiciales indicaron que en mayo pasado ese mismo chico fue entregado a sus padres y recuperó su libertad por orden del juzgado, pero a raíz de una nueva serie de hechos delictivos fue nuevamente detenido y está en un instituto a disposición de la Justicia de Morón. Distinto es el caso del chico que tenía 16 años al momento del hecho, quien también ya quedó sobreseído por pedido del fiscal Hualde, porque no había prueba para sostener la acusación y fue liberado, aunque ahora está preso porque cometió un asalto con toma de rehenes arriba de un colectivo, según informó una fuente judicial. En tanto, los dos chicos que tenían 17 serán juzgados por los delitos de homici-
TÉLAM
El auto en el que viajaba Cáceres.
dio calificado criminis causa en grado de tentativa (por el ataque a Cáceres), privación ilegal de la libertad (por la captura de un remisero), tres hechos de robo calificado por el uso de arma de fuego (por el robo de tres autos) y portación ilegal de arma de guerra (por las pistolas secuestradas en los allanamientos). Los dos imputados fueron reconocidos en rueda de personas por algunos de los testigos clave del hecho: María Laura von der Heide, la mujer que acompañaba a Cáceres en el auto; Víctor Daniel Cardoso, un remisero que venía tomado de rehén por la banda, y Rodrigo Ernesto Allende y Deborah Odin, una pareja a la que le robaron un auto luego del ataque al ex futbolista. Sin embargo, las ruedas de reconocimiento serán un tema polémico en el juicio porque las defensas aprovecharán que
algunos de los testigos identificaron a dos imputados distintos en el mismo rol. Leonardo Einingis, abogado del presunto autor del balazo al ex futbolista, explicó que “la mujer que acompañaba a Cáceres primero reconoció al menor de 15 años como el autor material del disparo, pero después se desdijo y señaló a mi cliente como el tirador. Los reconocimientos no son contundentes”. Ninguno de los dos acusados –que están alojados en el instituto Almafuerte de La Plata– reconoció su participación en el hecho y en sus declaraciones dieron como coartada que aquella madrugada, a la hora del hecho, habían salido a bailar: uno dijo que estaba en el boliche Claxton de Ramos Mejía y el otro que fue al Tropitango de General Pacheco. Sin embargo, el fiscal Hualde no les creyó y, además de los reconocimientos positivos, tiene como pruebas declaraciones de testigos de identidad reservada, llamados anónimos y hasta escuchas telefónicas que los sindican como los autores del hecho. Por el caso Cáceres, también está preso Armando Abel Romero, alias Bebe, de 19 años, un joven que fue detenido el 10 de mayo pasado tras un raíd delictivo que terminó con un tiroteo con la Policía en la villa Carlos Gardel de Morón, pero no llega a este juicio porque tenía 18 años al momento del hecho y deberá ser juzgado por un tribunal de mayores, una vez que la instrucción en su contra finalice.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Mundo
mundo@elciudadanoweb.com
LEGISLATIVAS. El mandatario votó en Caracas y destacó que en su país hay una “democracia modélica”
AFP
Más de 17,5 millones de venezolanos fueron convocados ayer para elegir a 165 diputados de la Asamblea Nacional, un parlamento unicameral. Chávez votó confiado.
Venezuela fue a las urnas y espera el veredicto popular Chávez felicitó a los ciudadanos por la participación y aseguró que “se impondrá la voz del pueblo” Los centros de voto de las elecciones legislativas venezolanas de ayer empezaron a cerrar durante la tarde y los resultados de las primeras mesas escrutadas comenzaban a surgir anoche, al cierre de esta edición. Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral expresó “la satisfacción del colegio electoral con el desarrollo de la jornada”, que transcurrió sin incidentes de importancia, según las autoridades. Más de 17,5 millones de venezolanos fueron convocados a elegir ayer a los 165 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), dominada en estos últimos cinco años por los partidarios del presidente Hugo Chávez, después de que la oposición decidiese no concurrir a las elecciones de 2005. El mandatario venezolano votó al mediodía en Caracas felicitando a los ciudadanos por la alta participación en las legislativas y aseguró que “se impondrá la voz del pueblo” en estos comicios. “Hoy es un día no sólo de elecciones en Venezuela (...) Este pueblo, este pueblo nuevo, está dando lecciones (...) El pueblo está hablando y estoy seguro de que se impon-
Jaquearon la cuenta de Twitter a Chávez La cuenta en la red social Twitter del presidente venezolano Hugo Chávez fue “hackeada” y usada para enviar mensajes que no fueron redactados por el jefe de Estado, denunció el ministro de Interior, Tareck El Aissami. Según el ministro se registraron “irregularidades” desde el 22 de septiembre y se detectaron al menos tres mensajes que no fueron ni escritos ni enviados por Chávez, que maneja “personalmente” su cuenta, llamada @chavezcandanga. “Entraron sin autorización”, explicó el mi-
drá la voz del pueblo”, dijo el mandatario tras depositar su voto. El jefe de Estado ejerció su derecho en el popular barrio del 23 de enero, un bastión de la izquierda venezolana, acompañado de dos de sus hijas y de sus dos nietos. “Hago un llamado a todos: vamos a votar (...) Lo que queremos aquí es democra-
TRAGEDIA DE TURISTAS POLACOS
Alemania: choque con 12 muertos Doce turistas murieron ayer cerca de Berlín y otros siete estaban entre la vida y la muerte al estrellarse en una autopista el autocar en el que regresaban de España a Polonia. “El balance actual es de doce muertos”, indicó el domingo por la tarde a la AFP un portavoz de la Policía de Fráncfort del Oder. Siete de los he-
nistro, y subrayó que se está poniendo en marcha un sistema para que el mandatario pueda seguir enviando mensajes por esta vía, por la que se comunica con miles de ciudadanos que le dirigen sus peticiones, informaciones de última hora o quejas. El Aissami explicó que se solicitó vía la embajada de Estados Unidos que los administradores de la red social investiguen estos hechos. Desde que Chávez inauguró su cuenta de Twitter a finales de abril recibe diariamente centenares de mensajes y actualmente el jefe de Estado cuenta ya con más de 850.000 seguidores.
cia y participación”, dijo, felicitándose de la “transparencia” y “eficiencia” del sistema electoral venezolano. El mandatario estimó que la participación podría llegar al 70 por ciento en esta jornada. “Ha habido grandes colas desde la madrugada. Invito a los que no han ido a votar
a que vengan. Eso es rápido. Las colas caminan rápido”, insistió. Chávez aseguró que antes de su llegada al poder en 1998, la abstención podía rozar el 80 por ciento ya que “los pobres no votaban”, pero subrayó que ahora en Venezuela hay una “democracia modélica”. “Aquí la gente no creía en política. La revolución bolivariana ha venido recuperando un nivel alto de credibilidad y el pueblo ha venido madurando”, agregó. El jefe de Estado, elegido por primera vez en 1998 y que aspira a un tercer mandato a partir de 2012, también instó a quienes desean que deje el poder a que convoquen un referéndum revocatorio.“Me extraña que algunos analistas sesudos dicen que estoy por el suelo en apoyo popular y no convocan un revocatorio. Busquen firmas en lugar de esperar que a Chávez le parta un rayo”, pidió. Por último, el jefe de Estado aseguró que Venezuela es hoy el “epicentro de una batalla”. “Todo nuestro proceso llama poderosamente la atención en el mundo entero porque aquí se está desarrollando una verdadera revolución y es un ensayo apasionante”, concluyó.
REFUERZO DE DUCTOS EN LA MINA ridos se encuentran entre la vida y la muerte y otros siete en estado grave, precisó. Otras 16 personas sufrieron heridas de menor gravedad. La nacionalidad de las víctimas no era conocida todavía ayer por la tarde. Los canales de televisión alemanes mostraron en el lugar un escenario caótico, en el que trabajaban más de 300 bomberos y policías, en medio de numerosas camillas y tiendas de campaña rojas y blancas. Seis helicópteros evacuaron a los heridos graves hacia varios hospitales de la región. El primer ministro polaco, Donald Tusk, se disponía a trasladarse al lugar.
Llegaron tubos argentinos a Chile Las tuberías que deberán reforzar los ductos perforados por los que serán rescatados los 33 mineros atrapados en el norte de Chile llegaron ayer a la mina San José procedentes de la Argentina, informó el asesor del ministerio del Interior, Cristian Barra.
“Llegaron cuatro camiones, son 72 tubos”, afirmó Barra en una conferencia de prensa, en la que explicó que la longitud de las cañerías suman “más de 700 metros”. Los tubos metálicos tienen una longitud promedio de 10 metros cada uno, un diámetro de 61 centímetros y un espesor de 2 centímetros, de acuerdo a especificaciones técnicas. La tubería será utilizada una vez que concluya la perforación de uno de los tres pozos que se están excavando, para encamisar o reforzar la seguridad de los ductos.
16 Mundo
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
DIÁLOGO EN JAQUE. Netanyahu se llamó a silencio, y Abbas pidió reunión urgente a la Liga Árabe
Israel y palestinos: la mesa de la paz tambalea otra vez Colonos judíos dieron por vencida la moratoria que frenaba las ampliaciones hacia territorios ocupados Miles de colonos judíos en Cisjordania desafiaron la orden del propio primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de evitar la provocación a los palestinos, y celebraron ayer las horas finales del fin de la moratoria para la ampliación de colonias en territorios ocupados, que vencía a la cero de hoy. El freno a este avance con una extensión del plazo era uno de los pedidos de la autoridad palestina Mahmoud Abbas –y del propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama– para sentarse a dialogar con Israel en búsqueda de una paz que, ahora, parece mucho más complicada. “Hussein (por el segundo nombre del mandatario estadounidense) Obama, la tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel”, gritó Gershon Mesika, presidente del Consejo Regional de Samaria, en la colonia de Kyriat Netafim, según publicó el diario El País de Madrid. Fue inútil que el primer ministro Netanyahu pidiera “moderación y sentido de la responsabilidad”: muchos diputados de su propio partido, el Likud, acudieron a los territorios ocupados para festejar con los colonos. Abbas, la autoridad palestina, había anticipado que si los colonos seguían ampliando la ocupación no tenía sentido seguir negociando, y lo había respaldado el propio Obama. Sin embargo, Abbas dijo que no abandonaría automáticamente las negociaciones, que consultará a los dirigentes de la OLP y pidió ayer una reunión urgente de la Liga Árabe. Por otra parte, advirtió que un fracaso del proceso de paz no conduciría, esta vez, a un estallido de violencia. “Ya probamos con la Intifada y nos hizo mu-
INTENTOS A CONTRARRELOJ
Avance de colonos en Cisjordania, a pesar del pedido palestino y de EE.UU.
cho daño”, declaró al diario árabe londinense Al Hayat. En tanto, el premier israelí Netanyahu, fuera de un comunicado en el que pedía a los residentes de Judea y Samaria (Cisjordania) y a los partidos políticos “que muestren moderación y sentido de responsabilidad”, durante la jornada se llamó a silencio, a pesar de la inquietud de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, según indicó la agencia Ansa. La diplomacia estadounidense seguía presionando a ambas partes para que mantuvieran con vida el proceso e in-
tentaba convencer al gobierno israelí de que buscara una fórmula para mantener, por vía indirecta, una moratoria oficiosa sobre la extensión de los asentamientos. Para los colonos los 10 meses de moratoria –aunque se siguieron construyendo los edificios iniciados previamente y siguieron expandiéndose las zonas judías en Jerusalén oriental– fueron una afrenta casi intolerable. Los discursos que se escucharon ayer en los asentamientos, donde las fiestas se celebraron entre hormigoneras y ex-
Las reacciones internacionales al fin de la moratoria desde la cero de hoy comenzaban a hacerse públicas a últimas horas de la tarde de ayer. El ministro de relaciones exteriores francés, Bernard Kouchner, advirtió que “la opinión pública mundial no aceptará” la reanudación de la construcción de asentamientos israelíes. La autoridad palestina, Mahmoud Abbas, está desde ayer de visita en Francia. Por su parte, EE.UU. trabajaba a contrarreloj para conseguir que Israel extendiera la moratoria. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, había afirmado que pediría al primer ministro Benjamin Netanyahu que ampliase dos o tres meses más la moratoria sobre los asentamientos. El silencio de Netanyahu, ayer alentaba una posible tregua para algunos, mientras que para otros era el signo del fin de la mesa de diálogo.
cavadoras, no dejaban dudas sobre la inflamación de los ánimos, según El País. Invocaron los sufrimientos históricos del pueblo judío, la Biblia, la supuesta fe islámica de Barack Obama y la condición de “pecado gravísimo” de la moratoria. Abbas había pedido el sábado pasado en la ONU que se extendiera la moratoria para negociar y resaltó en su discurso con ánimo de avanzar hacia la paz: “Nuestras manos heridas son todavía capaces de portar las ramas de olivo de las ruinas de los árboles que la ocupación destruye cada día”.
APRESADO EN ANIVERSARIO DE BODA
EL HIJO DE LADY DI SE SUMARÁ A UNA POLÉMICA MISIÓN COMO PILOTO DE LA FUERZA AÉREA BRITÁNICA
Cayó el capo de la mafia del Gargano
El príncipe Guillermo irá a Malvinas
Franco Li Bergolis, que con apenas 32 años es el capo indiscutido de la poderosa mafia del Gargano, en Apulia, sureste de Italia, fue arrestado ayer en su pueblo, al que había llegado para festejar su aniversario de bodas, según informó un cable de la agencia Ansa. Li Bergolis fue detenido por los carabineros en la ciudad histórica de Monte Sant’Angelo, en la provincia de Foggia, donde hoy tenía previsto festejar junto a su esposa y su hija de cinco años un nuevo aniversario de matrimonio. El capo de la mafia gargánica había sido incluido entre los 30 prófugos más buscados de Italia, luego de que a mediados de 2008 desapareciera tras haber sido excarcelado durante un proceso judicial contra esa rama del crimen organizado. Li Bergolis está acusado de haber ordenado un asesinato, en 2001, y de asociación mafiosa, tráfico de drogas y extorsión. Su juicio concluyó –mientras estaba prófugo– con una condena a cadena perpetua, el 7 de marzo de 2009.
El príncipe William de Inglaterra, segundo en la línea de sucesión a la Corona británica, planea servir como piloto de guerra en las islas Malvinas, en el Atlántico Sur, al sumarse a un escuadrón de la Fuerza Aérea de Gran Bretaña (RAF). El hijo del príncipe Carlos y la fallecida Lady Di, de 28 años, “está determinado” a ser desplegado en los próximos dos años a las islas, cuya soberanía reclama la Argentina. Según informó ayer el periódico News of the Wold, las autoridades de la RAF están preocupadas acerca de que el envío de William a las Malvinas “empeore” la “delicada” situación política por la soberanía de ese territorio. El viernes pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó a Gran Bretaña de “depredar” los recursos naturales de las Malvinas, y agradeció a Uruguay por haberle negado a un buque de guerra inglés abastecerse en puerto uruguayo de camino a las islas del Atlántico Sur. William, que este mes se recibió de piloto de guerra y salvataje con helicópteros de la RAF, busca ser destinado a las Malvinas en los aparatos aéreos Sea King.
“William está determinado a sumarse a su escuadrón cuando éste sea enviado a las Falklands (Malvinas). Dejó en claro que no hay razón para que no pueda sumarse al equipo. De todos modos, la decisión final no estará en sus manos”, declaró una fuente de la RAF al periódico inglés. “Actualmente la situación es increíblemente delicada, especialmente teniendo en cuenta los comentarios de la presidenta”, agregó. En caso de ser enviado al archipiélago del Atlántico Sur, William seguirá los pasos de su tío el príncipe Andrés, que fue piloto de helicópteros durante la Guerra de las Malvinas (1982). Hace diez días, después de siete meses de formación, Guillermo de Inglaterra consiguió sus alas como piloto de helicópteros de las Fuerzas de Búsqueda y Rescate de la RAF (Real Fuerza Aérea). “Estoy realmente encantado por haber completado el curso de entrenamiento con mis compañeros. El curso ha sido muy duro pero lo he disfrutado inmensamente. Soy absolutamente feliz volando”, dijo el príncipe Guillermo.
Al principito inglés le gusta volar.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
19a EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO DE BIARRITZ
Participación nacional masiva Una decena de películas argentinas desembarcará en el famoso festival francés dedicado a promover múltiples expresiones de la cultura latinoamericana a través de largometrajes, cortos y documentales El Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz que comienza hoy y se extiende hasta el 3 de octubre en la ciudad ubicada en el sudoeste de Francia ofrecerá durante una semana algunas de las mejores expresiones del cine latinoamericano, a través de una programación compuesta por largometrajes, cortos y documentales en concurso, y donde Argentina se destaca con varias producciones. La mirada invisible de Diego Lerman, Cerro Bayo de Victoria Galardi y Boogie el aceitoso de Gustavo Cova son tres de las películas nacionales que participarán de esta 19ª edición. Los largometrajes de Lerman, Cova y Galardi, este último premiado recientemente en San Sebastián, concursarán en la Competencia Oficial del certamen francés, donde además los cortos argentinos Rosa de Mónica Lairana y No me ama de Martín Piroyanski competirán en la sección oficial de cortometrajes. La participación argentina en competencia oficial se completa con los documentales Quién dijo miedo, coproducción argentino-hondureña de Katia Lara; Nosotros del Bauen, coproducción argentino-francesa de Didier Zyserman y Jérémie Reichenbach, y El ambulante de Adriana Yurcovich, Eduardo de la Serna y Lucas Marcheggiano. Los organizadores realizarán un evento de cine y música donde proyectarán el clásico argentino Hasta después de muerta (1916) de Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini, que estará acompañado por un
Fragmento de la película “Cerro Bayo” de la cineasta Victoria Galardi.
colectivo de improvisación musical de la Orchestre Régional Bayonne-Côte Basque. Además, en el marco del homenaje que Biarritz realiza a los 50 años del Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, será proyectada la película argentina Historias Mínimas de Carlos Sorín. El festival también realizará una retrospectiva titulada De la literatura al cine: Luis Sepúlveda y Lucía Puenzo, don-
de la escritora y cineasta argentina presentará sus películas XXY y El niño pez, mientras que invitará a tocar música a los argentinos Onda Vaga, la cantante Bárbara Luna y el músico Axel Krygier. El jurado de la sección oficial, que otorga el premio El abrazo a la mejor película del festival, estará integrado por el actor y cineasta francés Patrick Chesnais, el escritor y guionista chileno Luis Sepúlveda, la cineasta francesa Marion Vernoux, la
actriz colombiana Martina García y la productora francesa Milena Poylo. Además de los largometrajes argentinos, competirán en la sección oficial Zona sur del boliviano Juan Carlos Valdivia; Sonhos roubados de la brasileña Sandra Werneck; La vida de los peces del chileno Matías Bize, y Los colores de la montaña del colombiano Carlos César Arbelaez. A ellos se suman 5 x favela por nos mesmos, producción colectiva del brasileño Carlos Diegues; Revolución, film colectivo mexicano con obras de Gael García Bernal, Fernando Eimbke, Carlos Reygadas, María Chenillo, Rodrigo Plá y Diego Luna, entre otros, y Contracorriente, del peruano Javier Fuentes León. El jurado de cortometrajes será presidido por la actriz y cineasta francesa Agnès Jaoui, y estará integrado por la escritora y guionista francesa Sylvie Bourgeois, la actriz francesa Emilie Chesnais, y Eric Gouzannet, organizador del Festival Travelling Rennes. En esta sección, los cortos de Lairana y Piroyanski competirán con Calle última, del paraguayo Marcelo Martinessi; El pozo, del mexicano Guillermo Arriaga; En agosto, de los colombianos Andrés Barrientos y Carlos Reyes, y Estación, de la brasileña Marcia Faria. La competencia oficial de cortos se completa con Esto es un revólver, del colombiano Pablo González; La mina de oro, del mexicano Jacques Bonnavent; Los minutos, las horas, de la cubana Janaína Marques Ribeiro, y Un nuevo baile, del chileno Nicolás Lasnibat.
HOY SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FÍSICA DEL NOTABLE COMPOSITOR SALTEÑO
TEMAS DE GRANDES COMPOSITORES
Una década sin el Cuchi Leguizamón
Ute Lemper ofrece su “Último tango en Berlín”
Prolífico creador de páginas imprescindibles del folclore como “Zamba del carnaval”, “La Pomeña”, “Chacarera del expediente” y “Balderrama”, el salteño Gustavo Cuchi Leguizamón falleció una década atrás, aunque su hondo legado sigue vigente y ampliando los horizontes de la música popular. Nacido el 29 de septiembre de 1917 y apodado por su madre como Cuchi –que en quechua significa chancho– fue un talentoso músico de vanguardia y sus obras tuvieron una gran trascendencia dentro y fuera del país. El también poeta, que sin haber estudiado música fue un gran maestro folclorista, contó en entrevistas periodísticas cómo comenzó en la música. “Cuando era chico –evocó– me agarró el sarampión y para que me quedara quieto mi papá me regaló una armónica. En casa teníamos una victrola y con ella escuchábamos música de Rossini, Wagner y otros clásicos. Yo distraje mi sarampión tocando esas músicas en mi armónica y así soplando es como me metí en la música seria”. El virtuoso músico de agudas palabras que desataron más de una controversia
El gran compositor Cuchi Leguizamón.
también fue diputado provincial y profesor de historia y filosofía. “Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”, dijo al-
guna vez quien también se nutría de Bach, Mahler, Ravel, Stravinsky y Schönberg y sobre todo de Beethoven, al que definió como “definitivo”. Pero, además, admiró a otro gran pianista argentino, Enrique Mono Villegas, a los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimiento y al jazzista estadounidense Duke Ellington, y por esas influencias innovó en la utilización de distintos instrumentos. A la hora de componer, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos a puro oído, y depuró de manera excepcional la ejecución del piano, su instrumento predilecto. En el año 1967 dirige musicalmente al grupo fundado por Chacho Echenique y Patricio Jiménez, el Dúo Salteño, que a partir de entonces adoptó una formación muy novedosa para la época, con dos voces en contrapunto y dos guitarras. Recién a los 71 años editó su primer material grabado durante un concierto en la ciudad de Rosario que incluye celebradas composiciones como “Zamba de la viuda”, “Si llega a ser tucumana” y “Me voy quedando”, todas instrumentales y antecedidas por explicaciones pletóricas de anécdotas y chistes.
La cantante y actriz alemana Ute Lemper presentará dos recitales los días 4 y 5 de octubre en la Comunidad Amijai de Capital Federal. Bajo el nombre de Último tango en Berlín, en cada concierto Lemper realizará un recorrido musical por canciones y tangos de Kurt Weill, Edith Piaf, Jacques Brel, Bertold Brecht y Astor Piazzolla, acompañada por Vana Gierig en piano y Tito Castro en bandoneón. La carrera interpretativa de Lemper surgió de un compromiso apasionado y duradero con el arte, la política y la historia, y de una relación polémica y compleja con su patria y su pasado. Su amplio, versátil y sofisticado repertorio –que incluye canciones berlinesas de cabaret y las misteriosas joyas de Bertolt Brecht y Kurt Weill– le han granjeado fama internacional tanto como cantante de grabaciones, como en el mundo del teatro, el cabaret y el cine. Gracias a su participación en teatros, revistas y musicales logró consolidarse como una de las estrellas más populares del mundo del espectáculo en habla germana.
18
Cultura
El Ciudadano
& la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
CONVERSACIONES
Ecos expresivos de una gesta Poesía y libertad, de Miguel Grinberg recoge documentos y testimonios emanados del Movimiento Nueva Solidaridad, un congreso que tuvo lugar en México en 1964 con la participación de poetas de toda América Juan Aguzzi / El Ciudadano
Enumerar en un encabezado los oficios y las acciones de alguien como Miguel Grinberg sería ocioso por inacabable, mejor sería señalar que este escritor, poeta y periodista, para mencionar tres funciones que le son innatas, participó de inflexiones relevantes de la historia cultural, musical y, por qué no, social y política americana generando no pocos hitos dentro de ese universo; entre ellos el de haber fogoneado y coordinado en los tempranos 60 el Movimiento Nueva Solidaridad, un colectivo de poetas que tuvo su presentación oficial en un congreso en México D.F. en febrero de 1964, y que tuvo adhesiones de pesos pesados como Julio Cortázar, Henry Miller, Thomas Merton y algunos de los escritores de la Beat Generation norteamericana como Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti, y en el que participaron poetas de toda América con la sola “voluntad de reunirse y deliberar”, nada menos que sobre cuestiones como el estado del mundo y el lugar del poeta en ese contexto. Más de cuarenta años después, el también promotor de la poesía en castellano en el rock nacional –que hoy conduce un programa sobre el género llamado Rock que me hiciste bien– y editor de publicaciones como Eco Contemporáneo y la célebre Mutantia decidió publicar los documentos y testimonios de aquel legendario encuentro en México. Lo hizo en Poesía y Libertad, un texto de la colección Miguel Grinberg bajo el sello de Editorial Fundación Ross que se presenta mañana a las 19 en los altos de la librería (Córdoba 1347). “Junté todos los documentos de un congreso que organizamos en los años 60 en la capital de México, donde vino gente de 15 países; los documentos y los testimonios que circularon allí no se habían divulgado nunca salvo aisladamente en las revistas de aquella época. Algunos los publiqué en Eco Contemporáneo y salieron dispersos en las revistas literarias de los 60 pero nunca habían salido juntos y en forma de libro, era una información dispersa que además incluía una encuesta sobre arte y libertad, completamente inédita, a Ernesto cardenal, Thomas Merton, Lawrence Ferlinghetti, los poetas con los que nosotros nos vinculábamos en aquellos años”, señala Grinberg en una charla telefónica en la que fue rememorando la pasión que movía a los bardos de América por dar “nuevas” señales creativas y solidarias.
Un poeta argentino entre los beatniks En 1965, al año siguiente del congreso del Movimiento Nueva Solidaridad Miguel Grinberg, el poeta chileno Nicanor Parra, el colombiano Elmo Valencia, el venezolano Edmundo Aray y el norteamericano Allen Ginsberg fueron invitados a Cuba para ser jurados del prestigioso premio Casa de las Américas. Ya desde antes, Grinberg se carteaba con los poetas de la Generación Beatnik y en su viaje a Estados Unidos luego del congreso en México, Grinberg pasaría varios meses en compañía de estos poetas.La foto en La Habana muestra a un joven Gringberg junto al famoso beatnik Ginsberg.
Grinberg es poeta, editor y periodista.
Acerca de las motivaciones para compilar ahora todo este rico material, Grinberg explicó: “Fue por la simple razón de que cuando nosotros hicimos ese movimiento éramos gente joven y desconocida y con los años muchos de los que integraban ese movimiento se convirtieron en personalidades, hoy Alejandro Jodorowsky es un escritor reconocido, Ernesto Cardenal terminó como ministro de Cultura de la Revolución Sandinista, prácticamente todos los que no éramos nadie en aquella época, con el paso de los años nos convertimos en alguien. Fue realmente un movimiento continental, pero nunca tuvo reconocimiento porque tampoco tenía los medios para darse a conocer, salvo en las revistas literarias que nosotros dirigíamos o participábamos”. De cómo surgió llamar a esa congregación de poetas Movimiento Nueva Solidaridad, Grinberg sostuvo: “Sin que esto signifique parricidio, había una fuerte interrelación entre algunos grupos latinoamericanos con influencias surrealistas, pero era la solidaridad de los poetas europeos de la Guerra Civil Española, de la Segunda Guerra, lo que nunca había existido era un movimiento latinoamericano homogéneo tan
fraternal, y de ahí salió el nombre, de una solidaridad que no había habido nunca salvo como espejo de otros movimientos que no eran latinoamericanos, era algo nuevo”. Sin ninguna duda, la poesía tal cual la planteaban los poetas en aquel momento, como una toma de conciencia para modificar un estado de cosas, significaba un hecho loable en un continente sacudido por luchas intestinas e invasiones, el interrogante que se impone entonces es el de si logró su cometido. “Lo logró en la medida en que fue autónoma de la tendencia guerrillera que había en la época, en aquella época ya había insurrección armada en América latina, en la reunión de México incluso participó Roque Dalton que fue una figura importante del movimiento insurgente en El Salvador, en cierta medida fue como análogo con lo que pasó en la Argentina en la época insurgente con el surgimiento del rock como actitud pacifista y no violenta, además la consigna nuestra era explícita: «paz a través del arte»; claro que también éramos despreciados por la izquierda, nosotros nos juntamos cinco años después de la Revolución Cubana pero nos significó reconocimiento porque al año siguiente del encuentro en México fuimos invitados para ser jurados en el Casa de las Américas, fuimos poetas de Colombia, de Venezuela, Allen Ginsberg y yo y comprobamos que en Cuba había una división análoga en cuanto a la nueva generación de cubanos y los stalinistas, y también ellos tenían relación con los poetas beats norteamericanos, uno lo ve ahora retrospectivamente y ve que en ese momento estábamos en la vorágine”. Poesía y libertad abre con un prólogo de Julio Cortázar, que funcionó como adhesión al congreso, en la que el escritor argentino utiliza esa definición tan cara a su imaginario, y a la de muchos otros después, “cronopios”, que aparecía como lo que mejor les cuadraba a esos poetas por conducta, tendencia e ideas. “Nosotros nos sentíamos cronopios, localmente establecimos solidaridades con los poetas de la generación de Cortázar, con César Fernández Moreno, con Miguel Brascó, con Aldo Pellegrini, que era la cabeza del movimiento surrealista, pero éramos cronopios todos”, sostiene Grinberg. En un mensaje a los poetas del congreso, el también poeta y monje trapense Thomas Merton dice que “la violencia no cambia nada y el amor lo cambia todo, somos más poderoso que una bomba”. “Esa fue
una frase emblema de un programa de rock que yo hice por FM Buenos Aires, donde abría con esa frase y además la adopté emblemáticamente a lo largo de toda mi vida; Merton habla de la poesía como vehículo de contacto, como herramienta”, grafica Grinberg, y a la pregunta de si piensa que hoy la poesía también persigue esos objetivos, el escritor ilustra: “Hay un movimiento poético en estos momentos en la Argentina análogo al de esa época. Yo hago hace cuatro años un programa de rock por Radio Nacional que se llama Rock que me hiciste bien y ahora el primer sábado de cada mes invitamos a poetas jóvenes que vienen a leer sus poesías y estamos haciendo una antología con los poetas que participaron el primer año, hicimos un libro cooperativo entre los poetas, que somos 20, donde participa mucho Pipo Lernoud; hay toda una camada de poetas trabajando con músicos, haciendo recitales semanales con una fuerza impresionante”. Poesía y libertad contiene también una serie de testimonios actualizados de parte de los poetas que participaron de aquel congreso. Para Grinberg eso implica un valor agregado. “Los aliados que tuve en su momento, entre otros quienes conducían la revista El corno emplumado, de México, Sergio Mondragón y Margaret Randall, figuras reconocidas en la poesía tanto en Estados Unidos como en México, hicieron testimonios actuales muy interesantes, como lo que hizo Claudio Willer, que presidió la sociedad de escritores de Brasil y fue el traductor de Allen Ginsberg al portugués, él nos hizo una entrevista paralela a Mondragón y a mí, es un tipo que reconoce la originalidad de lo que nosotros encabezamos en aquella época, además hay poetas contemporáneos nuestros como Ulises Estrella que hoy es director de la Cinemateca del Ecuador, es decir los que estamos vivos seguimos en acción”. Poesía y libertad se compone de tres partes, la última de las cuales incluye una serie de poesías. “Para que no fuera arqueología pura, para que no fuera juntar en un libro sólo documentos, pensé en incluir una antología poética compacta. Son poetas del Movimiento Nueva Solidaridad, incluí al poeta Homero Aridjis, que hoy está considerado como el sucesor de Octavio Paz en México, y a Raquel Jodorowsky que nació en Chile y es hermana de Alejandro, son poetas impresionantes pero que no tuvieron la trascendencia que merecían”, explica el poeta y editor. Otro interrogante que surge es si Grinberg piensa que hoy podría reeditarse un movimiento como el de Nueva Solidaridad. El también militante ecologista señala que, “hay una tendencia poética muy fuerte que en gran medida se ha volcado a la música, la cantidad de cantautores que hay en la Argentina es impresionante, hay tipos como Gabo Ferro, Juan Ravioli, Pablo Dacal, Florencia Ruiz, son la nueva generación y algunos de ellos interactúan con poetas”. La sabrosa conversa telefónica podría haber seguido por tiempo indeterminado pero como “todo termina al fin”, Miguel Grinberg define uno de sus principios principales en respuesta a si la paz es posible a través del arte: “Yo creo en la vida como obra de arte, no solamente en la paz, creo que si la sociedad no se orienta desde el punto de vista artístico, lo cual no significa que todos seamos pintores o cineastas o poetas, pero si el acto vital no se eleva a categoría de arte, o refinamiento o proyección solidaria, vamos camino a canibalizarnos”.
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
La salida
Cartelera 19
& la gente
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
LOS COCINEROS
NIDO AZUL
ALE DEBONO
INSOPORTABLE
CAFÉ DE LA FLOR
CULTURAL DE ABAJO
EULOGIA BAR
TEATRO DE LA MANZANA
Viernes 1°, 23 hs.
Viernes de octubre, 21 hs.
Sábado 2, 21.30 hs.
Viernes de octubre, 22 hs.
La banda presentará un repertorio de canciones caracterizadas por una gran mezcla de estilos musicales que van desde el bolero, la música disco, la cumbia y el cuarteto hasta el rock, el punk, el reggae y el ska.
La obra, del Grupo Gurú, narra la vida de la artista Frida Kahlo mediante un teatro de sombras para adultos. Dirigida por Susana Petrelli. Con María Eugenia Avecilla, Jésica Bacchi, Melina Castellanos, Valeria Fernández y María Sol Rizzo.
El músico y compositor se presentará en Rosario junto a una banda conformada por Fernando Abratte en bajo; Hernán Castagno en batería; Pablo Pochettino en guitarra, y algunos músicos invitados para presentar su disco Insomnio.
Una obra que indaga en la historia de una familia argentina, de valores defraudados y con un futuro incierto, a principios de los años 80 y en los comienzos de la nueva democracia. Puesta en escena y dirección general: Romina Mazzadi Arro.
RASPANDO LA CRUZ
INTRASCENDENTE
CICLO DEBATE DE ECOLOGÍA
IMAGINATIO
AMIGOS DEL ARTE
CULTURAL DE ABAJO
C. C. BERNARDINO RIVADAVIA
CEC
Domingo 3, 20.30 hs.
Sábados de octubre, 21 hs.
Hoy, 20 hs.
Miércoles 29, 22.30 hs.
Una de las obras más oscuras y pesimistas de Rafael Spregelburd. La misma se presentará en el marco de Teatroxlaidentidad, una entidad que intenta encontrar una identidad de teatristas comprometidos con su sociedad a través de su arte.
La compañía teatral Absurdo Berretín o Viceversa presenta Intrascendente, una obra de Germán Bluhn. Un hombre y una mujer, con mordacidad e ironía, desdibujan las fronteras entre lo público y lo privado. Con Analía Aucía y Luis Baraldi.
Televisión CANAL 3
El ciclo, que se presenta en el marco del decimoséptimo año consecutivo en defensa del medio ambiente, presenta Nociones sobre derecho ambiental a cargo de Jorge Santoro, quien abordará temáticas referidas a los derechos ambientales.
Una obra interactiva y multidisciplinaria que combina teatro, danza, acrobacia aérea, multimedia y música en vivo en un mismo lugar. La dirección de la misma está a cargo de Norma Ambrossini y Mano Moreno.
Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible
CANAL 5
AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS
CANAL 7
CanalTres Rosario
07.00 De 7 a 9 09.00 Alternativos 100% 09.30 Piñón Fijo 10.00 La mañana en el Tres 11.00 Las aventuras de Hijitus 11.55 El sabor del mediodía 12.00 De 12 a 14 14.00 Plan A
14.45 Éste es el show 17.00 Valientes 18.00 Sólo para reír 19.00 Alguien que me quiera 20.00 Telenoche 21.30 Malparida 22.30 ShowMatch 00.00 En síntesis
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La
06.00 Infocampo 07.00 Bien temprano 09.00 La niñera 09.30 AM 12.00 Sabor a mí 13.00 Telefé noticias 14.15 Zapping 15.15 Secretos de amor
16.15 Casados con hijos 17.00 Los Simpson 18.00 3, 2, 1 a ganar! 19.00 Casi ángeles 20.00 Telefé noticias 21.00 Justo a tiempo 22.00 CQC 00.30 Fútbol sin trampa
Morada: San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Club: Pueyrredón 448. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. Guardalavaca: Mendoza 748. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. La Macarena: Sarmiento 1037. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. Willie
06.00 Mp3 gira latina 07.00 Visión 7 mañana 09.30 Con sentido público 10.30 Médicos por naturaleza 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 mediodía 14.00 Amar en tiempos revueltos 15.00 Estudio país
17.00 Caja rodante 19.00 Encuentro 20.00 Visión 7 central 21.00 678 22.30 Peter Capusotto 23.30 Visión 7 medianoche 00.00 Filmoteca 01.30 678
Dixon: Suipacha y Güemes. CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. El Aserradero: Montevideo 1518. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis.Legends: avenida Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Tercer Mundo: Rioja 1089. The Wall: Buenos
14.00 hs. / CANAL 7
Una serie española que retrata los años de la Guerra Civil Española y los años de la dictadura franquista. En esta segunda temporada, la tira con nuevos personajes y nuevas historias, van desde los años 1945 a 1948.
Aires 912. Zeppia: Laprida 1220. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. City Center Rosario: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el río.
El Ciudadano
20 Cartelera
Cartelera
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
llip Noyce. Con Angelina Jolie, Liev Schreiber y Chiwetel Ejiofor. Village: a las 22.30. Viernes y sábados, a las 0.45.
De vuelta a la vida. Drama. De Scott Hicks. Con Clive Owen, Emma Booth y Laura Fraser. Monumental: a las 13.05, 15.15 y 19.15. Showcase: a las 12.45, 17.15 y 22.10. Sunstar: a las 14.10, 16.20 y 18.40. Sábados, a las 0.10.
Amor a distancia. Comedia
El baile de la Victoria. Dra-
Romántica. De Nanette Burstein. Con Drew Barrymore, Justin Long y Jason Sudeikis. Sunstar: a las 14, 16 y 18.10.
ma. De Fernando Trueba. Con Ricardo Darín, Abel Ayala y Miranda Bodenhöfer. Monumental: a las 13.15, 17.50 y 22.30. Showcase: a las 12.10, 16.50 y 23. Village: a las 14 y 19.30.
CINES Agente Salt. Acción. De Phi-
Asesinos con estilo. Comedia. De Robert Luketic. Con Ashton Kutcher, Katherine Heigl y Tom Selleck. Showcase: a las 20.45 y 23.15. Miércoles viernes y sábados, a la 1.30. Sunstar: a las 21 y 23.10. Sábados, a la 1.20. Village: a las 18.30 y 22.30. Viernes y sábados, a las 0.30.
Avatar 3D. Edición especial. Animación. De James Cameron. Con Sam Worthington, Zoe Saldaña y Sigourney Weaver. Monumental: a las 18.30 y 21.40. Viernes y sábados, a las 0.45. Showcase (subtitulada): a las 22. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.25. Sunstar (subtitulada): a las 19.20 y 22.40. Sábados, a la 1.45. Village (doblada): a las 15.15 y 18.30. Subtitulada: a las 22. Viernes y sábados, a la 1.15.
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
dos, a las 0.45 y 1.45.
LAS IMPERDIBLES
London river. Drama. De Rachid Bouchareb. Con Brenda Blethyn y Sotigui Kouyate. Monumental: a las 13.10, 15, 16.50, 18.40, 20.35 y 22.30. Viernes y sábados, a las 0.40. Showcase: a las 14.50 y 20.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Mis días con Gloria. Drama. De Juan José Jusid. Con Isabel Sarli, Luis Luque y Nicolás Repetto. Village: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15.
El encanto del erizo. Comedia dramática. De Mona Achache. Con Josiane Balasko, Garance Le Guillermic y Togo Igawa. Monumental: a las 17.15, 21.15 y 23.05. Viernes y sábados, a la 1. Showcase: a las 15 y 19.50. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.15. Sunstar: a las 14.30, 17, 19.20 y 21.40. Village: a las 14, 18.30 y 20.30.
El hombre de al lado. Drama. De Mariano Cohn y Gastón Duprat. Con Daniel Aráoz y Rafael Spregelburd. Monumental: a las 15.40 y 20.15. Viernes y sábados, a la 1.05. Showcase: a las 12.15, 14.30, 16.45, 18.55, 21.05 y 23.20. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.45.
Comer, rezar, amar. Drama.
El hombre solitario. Come-
De Ryan Murphy. Con Viola Davis, Julia Roberts, Billy Crudup y Javier Bardem. Monumental: a las 14, 16.45, 19.30 y 22.10. Viernes y sábados, a las 0.45. Showcase: a las 13.45, 16.45, 19.45 y 22.45. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.35. Sunstar: a las 13, 16, 19 y 22. Sábados, a la 1. Village: a las 14, 16.45, 19.30 y 22.15. Viernes y sábados, a la 1.
dia. De Brian Koppelman y David Levien. Con Michael Douglas, Susan Sarandon y Danny DeVito. Monumental: a las 13.10, 15, 16.50, 18.40, 20.35 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1. Showcase: a las 18.35, 20.55 y 23.05. Miércoles, viernes y sábados, a las 1.05. Sunstar: a las 20 y 22. Miércoles, viernes y sábados, a la medianoche. Village: a las 21 y 23. Viernes y sábado, a la 1.
Como perros y gatos 2. Comedia infantil. De Brad Peyton. Con Chris O’Donnell, Jack McBrayer y Paul Rodriguez. Showcase (doblada): a las 12.20, 14.20 y 16.20. Village (doblada): a las 14, 15.45, 17.30 y 19.15.
El Mural. De Héctor Olivera. Con Luis Machín, Carla Peterson y Ana Celentano. Arteón: miércoles 19, a las 19.
El origen. Acción. De Christopher Nolan. Con Leonardo Di-
Sofía. Documental. De Hernán Belón. Arteón: mañana y miércoles 29, a las 21.
LONDON RIVER El film está planteado como un drama y fue dirigido por Rachid Bouchareb. El relato narra las experiencias de dos personajes ante los atentados con bombas que conmovieron a Londres en 2005. La película cuenta la historia de dos personas que se encuentran inmediatamente afectadas por los ataques, a pesar de que no estaban en los lugares de las explosiones.
EL PESCADOR Y SU MUJER DVD / Comedia
Caprio, Joseph Gordon Levitt y Ellen Page. Showcase: a las 13.10, 16.10, 19.10 y 22.25. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.40. Village: a las 16.30 y 22. Viernes y sábados, a las 0.45.
El Rati Horror Show. Documental. De Enrique Piñeyro y Pablo Tesoriere. Monumental: a las 13, 15, 18.40, 20.35 y 22.30. Viernes y sábados, a las 0.30. Showcase: a las 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21 y 23.15. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.50. Sunstar: a las 22.20 y 22.30. Sábados, a las 0.40.
El último exorcismo. Terror. De Daniel Stamm. Con Patrick Fabian y Ashley Bell. Monumental: a las 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.20 y 23.10. Viernes y sábados, a la 1.20. Showcase: a las 12.25, 14.30, 16.30, 18.30, 20.35 y 22.55. Miércoles, viernes y sábados, a la 1. Sunstar: a las 15, 17, 19, 21 y 23. Sábados, a la 1. Village: a las 13.45, 15.45, 17.45, 19.45, 21.45 y 23.45. Viernes y sábados, a la 1.45.
ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a miércoles, generales: $ 6. Jueves a domingos, generales: $ 10. Funciones de trasnoche: $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes a domingos (excepto martes) hasta las 13: $ 10. Hasta las 18: $ 13. Jubilados y menores: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 17. Sábados, domingos y feriados, después de las 18: $ 18. Martes y trasnoche de viernes: $ 10.
Tinkerbell: hadas al rescate. Animación. De Bradley Ray-
CINE / Drama
El pescador y su mujer es un film que gira alrededor de Ida y Otto, una pareja enamorada que tras casarse en Japón vuelven a su Alemania natal, donde descubrirán algunas de las vicisitudes de la vida conyugal y replantearán sus roles en la pareja y la vida. La película fue ganadora del premio a mejor actriz en Milan International gracias a la interpretación de Alexandra María Lara.
El último maestro del aire 3D. Fantástica. De M. Night Shyamalan. Con Noah Ringer, Jackson Rathbone y Dev Patel. Showcase (subtitulada): a las 22.20. Mañana, a las 22.55. Miércoles, viernes y sábados, a las 0.50. Village (subtitulada): a las 13.15 y 23. Viernes y sábados, a la 1.30.
Falstaff. Ópera. Producción escénica de Richard Jones. Con Christopher Purves y Marie Nicole Lemieux. Showcase: hoy, a las 20. Village: hoy, a las 20.45.
Gaturro. Animación. De Gustavo Cova. Con las voces de Mariano Chiesa, Agustina González Cirulnik y Leto Dugatkin. Monumental: a las 17. Función 3D: a las 13.10, 14.50 y 16.40. Showcase: a las 12.40, 14.40, 16.35 y 18.30. Función 3D: a las 12.05, 14, 16, 18 y 20. Sunstar (función 3D): a las 12 (sábados y domingos), 13.45, 15.40 y 17.30. Village: a las 14, 16 y 18. Función 3D: a las 13, 15, 17, 19 y 21. La función de
DEL SIGLO. Córdoba y Presidente Roca. Te: 4250761. Todos los dias, generales: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 12, jubilados y estudiantes $ 9. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 9, jubilados y estudiantes $ 6. Funciones especiales y documentales: general $ 6, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 3. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020.
las 21 de mañana está cancelada. Viernes y sábados, a la 1.30.
Igualita a mí. Comedia. De Diego Kaplan. Con Florencia Bertotti, Adrián Suar y Claudia Fontán. Showcase: a las 12.50, 15.10, 17.30, 20.20 y 23. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.20. Village: a las 20.45 y 23. Viernes y sábados, a la 1.15. La mirada invisible. Drama. De Diego Lerman. Con Julieta Zylberberg, Osmar Núñez y Marta Lubos. Village: a las 14.30, 16.30 y 20.30.
Los indestructibles. Thriller. De Sylvester Stallone. Con Sylvester Stallone, Jason Statham y Mickey Rourke. Monumental: a las 13 y 22.30. Showcase: a las 12.30, 15.05, 17.35, 20.15 y 22.30. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.10. Sunstar: a las 14.50, 17.20, 19.40 y 22.10. Sábados, a las 0.30. Village: a las 14.30, 16.45, 18.10, 19, 20.15, 22.30 y 23.30. Viernes y sába-
mond. Con Mae Whitman, Michael Sheen, Kristin Chenoweth y Lucy Liu. Showcase (doblada): a las 12.35, 14.35 y 16.35. Sunstar (doblada): a las 12.50 (sábados y domingos), 14.30, 16.20 y 18.10. Village: a las 13, 14.45 y 16.30.
Wall street 2: el dinero nunca duerme. Drama. De Oliver Stone. Con Michael Douglas, Shia LaBeouf y Frank Langella. Monumental: a las 13.40, 16.35, 19.15 y 22. Viernes y sábados, a las 0.40. Showcase: a las 12, 14.55, 17.40, 20.25 y 23.10. Miércoles, viernes y sábados, a la 1.55. Village: a las 14.30, 17.15, 20 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.30.
TEATRO Cómicos de miércoles. Una nueva edición del ciclo de humor que reúne a destacados artistas rosarinos. Miércoles 29, a las 21.30. Caras y Caretas. Imaginatio. Una obra interactiva y multidisciplinaria que combina teatro, danza, acrobacia aérea, multimedia y música en vivo. Miércoles 29, viernes 1º, sábado 2 y domingo 3 de octubre, a las 22.30. CEC. The Jumping Frijoles. Club de Improvisación, con más de 400 funciones realizadas en diferentes espacios de la ciudad y localidades cercanas. Jueves, a las 23. Berlín Café. Sábados, a las 22, en el Café de la Flor.
Argentino Cabaret. Un espectáculo dirigido por Alejandra Gómez para no parar de reír. Viernes de octubre, a las 22. Baraka. Insoportable. La obra narra la
Todos los días, generales: $ 4. SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Generales: $ 22. Miércoles: $ 14. Menores y jubilados: $ 14. Sábados y domingos hasta las 15: $ 14. Sala 3D: $ 26. Menores y jubilados: $ 22. Miércoles: $ 22. Lunes a viernes hasta las 18: $ 22. Sábados y domingos hasta las 15: $ 22. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Generales: $ 18. Lunes a miércoles: $ 13. Viernes, domingos
historia de una familia argentina en los comienzos de la nueva democracia. Viernes de octubre, a las 22. La Manzana.
Nido Azul. Teatro de sombras. Viernes de octubre y noviembre, a las 21. Cultural de Abajo. Baby Jane. Una obra que narra la historia de una niña caprichosa que se convierte en una gran estrella del cine. Sábados de octubre y noviembre, a las 22. Espacio Bravo.
El otro camino y un solo fuego. La propuesta aborda el rol de las mujeres cuyo protagonismo fue negado por la historia. Sábado 2 de octubre, a las 22 y domingo 3 de octubre, a las 20. Arteón.
Intrascendente. Un hombre y una mujer, con mordacidad e ironía, desdibujan las fronteras entre lo público y lo privado. Sábados de octubre, a las 21. Cultural de Abajo.
MÚSICA Nessum Dorma. Lo mejor del jazz fusión contemporáneo. Lunes 23, a las 23. Bar El Cairo.
Los Reyes del Cuarteto. La agrupación brindará lo mejor de su música. Miércoles 29, a las 22.30. City Center. Radio en vivo: Teresa Parodi. Continúa el ciclo de programas de radio en vivo lleno de entrevistas y música. Jueves 30, a las 22. Lavardén.
Soledad Barrio y la Compañía Noche Flamenca. El espectáculo flamenco más importante por su arte y excelencia. Jueves 30, a las 21.30. Auditorio Fundación Astengo.
Soultime. El Club Imperial presenta a los mejores exponentes del género. Miércoles de octubre, a las 20.30.
Noches de jazz. Un ciclo con lo mejor del género. Jueves de octubre, a las 21.30. Caras y Caretas.
Alberto Cortez. El artista regresa a su país para presentar un gran espectáculo plagado de clásicos recuerdos. Viernes 1º de octubre. Auditorio Fundación Astengo.
Mónica Toquero. Un show basada en la poesía y la música de Atahualpa Yupanqui. Viernes 1°, a partir de las 21.30. Amigos del Arte.
y feriados: $ 19. Primera función del sábado y domingo: $ 13. Niños y jubilados: $ 13. Sala 3D: $ 24. Lunes: $ 17. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 12. Jubilados y niños: $ 12. Miércoles: $ 12. Adultos, jueves a martes: $ 18. Sala 3D: $ 22. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Hincha
deportes@elciudadanoweb.com
MOSTAZA SIGUE
Belloso lo continúa bancando a Merlo como técnico, cuando para el presidente el ciclo está casi terminado
SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE
ARSENAL 0 - NEWELL’S 0
Gracias a Peratta El equipo de Sensini aguantó el cero en el primer tiempo por su arquero, después hasta pudo ganar
TÉLAM
No rotó. Mauricio Sperduti jugó desde el arranque ayer en Sarandí. Los de Sensini la pasaron feo en el primer tiempo pero pudieron ganarlo en el segundo. El punto gustó.
El Ciudadano
22 El Hincha
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
ARSENAL 0 - NEWELL’S 0 UNA JOYITA
PARA EL OLVIDO
SEBASTIÁN PERATTA (8) Árquero
ALEXIS MACHUCA (4) Defensor
Sigue demostrando que está en un gran nivel. En el primer tiempo, cuando Newell’s la pasó realmente mal, tuvo intervenciones clave y sostuvo el cero en su arco.
El único atenuante es que jugó en una posición en la que no se siente cómodo. Cometió errores infantiles que pudieron provocar la derrota en Sarandí.
EL DATO
EL PITO
9
LUIS ÁLVAREZ Árbitro
partidos sin perder lleva el equipo de Roberto Sensini. La única derrota del semestre fue el 0-1 de la primera fecha con Estudiantes.
(4)
Se comió un claro penal de Mateo a Leguizamón y después trato de compensar esa situación. Siguió de cerca el partido, pero fue acumulando errores.
SÍNTESIS PARTIDO: bueno. ESTADIO: Julio Humberto Grondona, de Arsenal. CAMPO: muy bueno. PÚBLICO: 10.000. ÁRBITRO: Luis Álvarez (4). ASISTENTE 1: Walter Velaz. ASISTENTE 2: Diego Bonfa.
0
Arsenal
Cristian Campestrini 8 Hugo Nervo 5 Pablo Aguilar 4,5 Lisandro López 6 Juan Krupoviesa 5 Sergio Sena 5,5 Cristian Leiva 6 Jorge Ortiz 6 Gonzalo Choy 6,5 Luciano Leguizamón 7,5 Mauro Obolo 5 DT: GUSTAVO ALFARO Promedio
5,90
0
Newell’s
Sebastián Peratta8 Alexis Machuca 4 Agustín Alayes 5 Rolando Schiavi 5,5 Gabriel Cichero 5 Mauricio Sperduti 6 Franco Dolci 5 Diego Mateo 6 Leonel Vangioni 5 Luis Rodríguez 5,5 Sebastián Taborda 4 DT: ROBERTO SENSINI Promedio
5,33
CAMBIOS ST: 8m Iván Borghello (5) x Taborda (NOB), 18m Andrés Franzoia x Sena (A), 21m Mauro Formica x L. Rodríguez (NOB), 28m Matías Alustiza x Choy (A), 30m Cristian Álvarez x Nervo (A) y Marcelo Estigarribia x Vangioni (NOB). AMARILLAS: Álvarez (A); Formica (NOB).
MOMENTOS CLAVE ▲
PALO BONITO
Luciano Leguizamón envia en centro al área, Gonzalo Choy cabecea y el remate da en el palo. Sobre el final, el uruguayo estrella otro disparo en el poste.
Jugó un pésimo primer tiempo y bancó el cero de milagro. Mejoró en el segundo JOSÉ ODISIO, DESDE BUENOS AIRES ENVIADO ESPECIAL / EL HINCHA
Pudo perder, casi lo gana, el empate no le sienta tan mal. Newell’s rescató un punto en Sarandí tras un partido emotivo donde abundaron las situaciones de gol, pero que concluyó en un inexpresivo 0-0 por la estupenda actuación de ambos arqueros. Una vez más, Sebastián Peratta se vistió de héroe para sostener a un equipo que tuvo un primer tiempo para el olvido donde cometió innumerables errores que podrían haberlo condenado a la derrota. La necesaria rotación que debió implementar Roberto Sensini atentó inexorable-
mente contra el rendimiento del equipo. Está claro que Franco Dolci no es Lucas Bernardi, que Alexis Machuca está muy lejos de ser un defensor confiable y que Sebastián Taborda sigue tan lento como antes de lesionarse. Y sin Mauro Formica en cancha toda la responsabilidad recayó en Mauricio Sperduti, quien a pesar del cansancio se las ingenió para provocar peligro. Ni siquiera el esquema 4-4-2 le dio solidez a un Newell’s alternativo. En la primera parte la Lepra la pasó muy mal, a punto tal de que el cero en el arco de Peratta fue casi un milagro. Luciano Leguizamón fue una pesadilla para toda la defensa rojinegra. Machuca se cansó de equivocarse y el área leprosa se pareció a un pelotón de fusilamiento. Así fue cuando apareció Peratta con un par de tapadas formidables, pero también ayudó el palo al impedir en dos opor-
tunidades que Gonzalo Choy convirtiera. Y como si fuera poco, Luis Álvarez se comió un claro penal de Diego Mateo a Leguizamón en una cancha donde esos errores casi nunca suceden. En la segunda parte, la Lepra se acomodó mejor y tuvo sus chances. Primero falló Rodríguez dentro del área chica y un rato más tarde se lo tapó Campestrini, al igual que a Cichero minutos más tarde. Arsenal tuvo una, con un bombazo de Choy que encontró un manotazo brillante de Peratta. Y en el final, con Formica en cancha, Newell’s casi se lleva la victoria pero el arquero local respondió en un mano a mano. Y el empate al final no cayó tan mal. Luego de cinco partidos extenuantes, la Lepra avanzó en la Sudamericana y quedó bien parado en el Apertura. Un mérito muy grande para un equipo al que no le sobra nada.
SOLO CONTRA EL MUNDO
Mauricio Sperduti arma un contragolpe por izquierda y cuando ingresa al área saca un potente derechazo que da en el pecho de Cristian Campestrini.
▲
No cayó tan mal
▲
TÉLAM
No desentonó. Luis Rodríguez jugó un partido aceptable y fue reemplazado en el segundo tiempo por Mauro Formica.
LO PIERDE LA PULGA; SALVA PERATTA
Luis Rodríguez recibe un pase dentro del área y resuelve rápido, pero su remate se va a apenas desviado. Cinco minutos más tarde, Peratta se luce ante un zurdazo de Choy.
SENSINI LO VIO EN EL VESTUARIO Roberto Sensini sufrió en carne propia la nueva reglamentación en base a la puntualidad de los equipos. El técnico leproso tuvo que ver el segundo tiempo desde una ventana en el vestuario porque Luis Álvarez lo expulsó en el arranque del complemento porque Newell’s salió algunos segundos tarde al campo de juego. “Estaba saliendo antes de los quince, pero los chicos se quedaron hablando un minuto más en el túnel. Cuando vi que el árbitro venía derecho al banco me di cuenta que me echaba. La ley es para todos por igual, pero nosotros esperamos cinco minutos en la cancha para que empezara el primer tiempo”, dijo Sensini.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 23
& la gente
ARSENAL 0 - NEWELL’S 0
“No es excusa” Sensini dijo que la seguidilla no ayuda y admitió que el equipo necesita del recambio Roberto Sensini no tuvo reparos en admitir que el empate en Sarandí terminó siendo positivo para Newell’s, sobre todo por el pobre rendimiento de la primera etapa. El entrenador no quedó conforme con el rendimiento del equipo, aunque destacó la mejoría y la actitud del complemento. “Si tenemos en cuenta lo hecho en el primer tiempo, el empate es bueno. Jugamos mal, cometimos muchos errores fuimos superados por un rival que nos atacó mucho por los costados. En el segundo la actitud fue distinta, nos juntamos un poco y pudimos generar alguna chance. En el primer tiempo nos faltó defender mejor y en el segundo hacer el gol”, analizó el entrenador. Sensini negó que cambiar el sistema defensivo haya influido en el rendimiento del equipo: “Esa no fue la clave de lo que pasó hoy (por ayer). Nos vimos superado el primer tiempo en los rebotes, en la intención de jugar, en el primer tiempo no hicimos tres o cuatro toques seguidos ni llegamos al fondo. Menos poner un jugador mano a mano con el arquero rival”. El técnico rojinegro admitió que Newell’s “necesita del recambio porque pretender que todos los jugadores estén todos los partidos no es posible”, por lo que es imprescindible que “los que están afuera tengan un buen nivel”. Respecto al rendimiento de aquellos que ayer tuvieron una oportunidad, señaló: “Algunos hicieron cosas buenas y a otros les falta. La realidad muestra que los que están jugando seguido están en ritmo y que al resto les falta de fútbol. Hay jugadores que vienen de algunas lesiones, como Leonel Vangioni o Sebastián Taborda. No tienen continuidad y se notó”. Y agregó que la seguidilla y la falta de continuidad de algunos condicionaron el rendimiento y los cambios: “La seguidilla no nos ayuda pero no es excusa. Sabíamos que no podíamos apurarnos en los cambios. El calor también influyó. La idea en el final era poner otro delantero
TRIUNFO DE LA RESERVA POR 2-0
Lo ganó en el complemento La reserva rojinegra se impuso con claridad en el preliminar con el 2-0 que consiguió en el segundo tiempo. El equipo de Ricardo Johansen sumó así la tercera victoria en el torneo. En un primer tiempo parejo, la acción de riesgo más clara perteneció a Arsenal con un cabezazo de Cristian Tarragona que contuvo muy bien Hoyos. La Lepra no tuvo juego en el medio y sólo llegó con una contra que terminó en un remate de Cristian Díaz desviado. En la segunda parte el equipo de Johansen se afirmó mejor y empezó a generar situaciones. La clave estuvo en el gol tempranero de Dening, después de un desborde de Díaz. Arsenal se desesperó y apeló al pelotazo haciendo lucir a la defensa leprosa. Con un buen manejo de Scaglia, Newell’s manejó los tiempos del partido hasta que llegó el segundo: córner, falla del arquero Burrai que se pasó de largo y Cristian Lema se encontró con el regalo para sentenciar el pleito.
SÍNTESIS
Arsenal
0
Javier Burrai Ignacio Bogino Cristian Cepeda Gustavo Toranzo Gustavo Mbombaj Franco Murúa Lucas Bossio Matías Sierra Walter Sachetto Cristian Tarragona Claudio Mosca DT: CARLOS RUIZ
MARCELO MANERA
“Los que están jugando seguido están en ritmo, al resto le falta un poquito”, dijo el DT.
pero tuvo que salir Vangioni porque no daba más”. “Repito lo que dije la semana pasada, cada partido tiene su importancia y pensamos en pelear los dos frentes. Hoy (por
ayer) hicimos cambios porque veníamos con el mismo equipo y era necesario por lo que viene. No tenemos respiro y había que darle minutos a gente que lo necesita”, cerró el entrenador rojinegro.
Newell’s
2
Lucas Hoyos Rodrigo Chaves Cristian Lema Marcos Benítez Agustín Strano Cristian Díaz Alexis Barraza Mauricio Scaglia F. Domínguez Martín Tonso Emanuel Dening DT: RICADO JOHANSEN
GOLES ST: 2m Dening, 25m Lema. CAMBIOS ST: 13m Facundo Melivillo x Tarragona (A), 25m Juan Leguizamón x Murúa (A), 30m Cristian González x Tonso (NOB), 32m Gonzalo Menéndez x Sachetto (A), 36m Carlos Del Giorno x Domínguez (NOB), 40m Emanuel Pereyra x Dening (NOB). ESTADIO: Julio Humberto Grondona, de Arsenal. ÁRBITRO: Alejandro Ramírez.
LAS VARIANTES QUE HIZO SENSINI INCIDIERON EN EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO Y DEJARON EN EVIDENCIA QUE EL ENTRENADOR TIENE UN PLANTEL BASTANTE CORTO
Hubo recambio, pero se sintió Roberto Sensini había anticipado que ante Arsenal se venía la rotación. Y no faltó a su palabra. Si bien esperó hasta último momento para confirmar el equipo, el entrenador metió cinco cambios y resguardó algunas piezas importantes que venían con bastante trajín. Pero las variantes incidieron en el rendimiento, sobre todo en el primer tiempo, y dejaron en evidencia que el entrenador leproso tiene un plantel corto. Teniendo en cuenta la seguidilla de cinco partidos y pensando también en los próximos compromisos, Sensini decidió cuidar algunos futbolistas. Luciano Vella dejó su lugar porque arrastraba una molestia, Lucas Bernardi había evidenciado mucho cansancio en los últimos partidos, Marcelo Estigarribia acumulaba muchos minutos de juego, Mauro Formica también había dado signos de agotamiento e Iván Borghello había hecho mucho desgaste.
Sin embargo, en casi todos los casos los jugadores que ingresaron para reemplazarlos no rindieron como se esperaba. Alexis Machuca tuvo una tarde para el olvido y cometió un sinfín de equivocaciones en el primer tiempo, en el segundo se acomodó, pero nunca entregó total tranquilidad. Franco Dolci también fue de menor a mayor y terminó teniendo un rendimiento aceptable. Leonel Vangioni sintió la inactividad tras la lesión y debió ser reemplazado. Luis Rodríguez fue el único que estuvo a la altura de las circunstancias, aunque desperdició un par de ocasiones propicias para concretar. Y Sebastián Taborda mostró las mismas carencias que antes de lesionarse. Así quedó bien en claro que Sensini no cuenta con un plantel numeroso y, mucho menos, que el recambio no se sienta. El primer tiempo de ayer en Sarandí fue un claro reflejo de eso.
NA
Aunque es uno de los jugadores de mayor trajín, Agustín Alayes jugó en Sarandí.
El Ciudadano
24 El Hincha
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
APERTURA. JAIRO CASTILLO ABRIÓ LA CUENTA PARA EL TOMBA Y GASTÓN MACHÍN EMPATÓ PARA EL GLOBO QUE TUVO A BRINDISI EN EL BANCO
Reparto en el Ducó Huracán y Godoy Cruz igualaron 1-1. Ambos equipos terminaron con diez jugadores En un partido con varios atractivos, Huracán y Godoy Cruz empataron 1-1. Ambos equipos terminaron con diez hombres por las expulsiones de Gastón Machín en Huracán y David Ramírez en los mendocinos. El colombiano Jairo Castillo abrió la cuenta a los 43 minutos del primer tiempo con una pifia en la captura de un rebote entregado por el arquero Gastón Monzón, después de atajarle un penal. El capitán de Huracán, Gastón Machín, empató en el descuento de la parte inicial después de un grave error del arquero Nelson Ibáñez, quien perdió la pelota en un centro que no suponía ningún riesgo para su valla. Los dirigidos por Omar Asad -invictos fuera de Mendoza- se recuperaron de la derrota sufrida ante Tigre la fecha pasada, sumaron 12 puntos en el Apertura y engrosaron la cuenta para clasificarse a la Copa Libertadores del año próximo. Huracán, sin triunfos en el Tomás Ducó en lo que va de la temporada, llegó a las nueve unidades. La expulsión de David Ramírez por una falta sin pelota a Machín fue determinante para que Godoy Cruz se viera impedido de plasmar la superioridad lógica de un equipo estructurado con más tiempo de trabajo. Tras la salida de uno de los máximos goleadores del Apertura creció la responsabilidad de Huracán y también aumentaron sus carencias para aprovechar esa ventaja con inteligencia. Godoy Cruz, rearmado con Castillo como volante, mantuvo el orden táctico con buen trato de pelota y se encontró con el gol, favorecido por la torpeza de Nahuel Filipetto en un cruce imprudente a Leonardo Sigali dentro del área.
SÍNTESIS
Huracán Gastón Monzón Agustín Peña Facundo Quiroga Kevin Cura Lautaro Formica César Montiglio Nahuel Filipetto Gastón Machín Ángel Morales Mariano Martínez Rolando Zárate DT: MIGUEL BRINDISI
1
Godoy Cruz
1
Nélson Ibáñez Roberto Russo Leonardo Sigali Jorge Curbelo Zelmar García Diego Villar Nicolás Olmedo Ariel Rojas David Ramírez Rodrigo Salinas Jairo Castillo DT: OMAR ASAD
GOLES PT: 43m Castillo (GC) y 45m Machín (H). CAMBIOS ST: 0m Nieto x Filipetto (H); 11m Villán x Montiglio (H); 19m C. Sánchez x Salinas (GC); 26m Piñero Da Silva x Castillo (GC); 32m Quintana x Peña (H) y 39m Carranza x García (GC). ROJAS PT: 15m Ramírez (GC). ST: 37m Machín (H). INCIDENCIA PT: Monzón le atajó un penal a Castillo (GC). ESTADIO: Tomás A. Ducó. ÁRBITRO: Diego Abal.
El colombiano, con una pifia afortunada tras fallar el penal, abrió la cuenta, pero duró muy poco porque Ibáñez le sirvió el empate a Machín antes del descanso. En el segundo tiempo, ambos equipos trataron de equivocarse lo menos posible y las opciones de gol carecieron, aunque siempre fue Godoy Cruz quien manejó más y mejor la pelota. Rodrigo Salinas y Leonardo Sigali pudieron darle el triunfo al equipo de Asad pero se encontraron con buenas intervenciones de Monzón. En definitiva, por las falencias de uno y las complicaciones sufridas por el otro, el empate fue un resultado justo.
TÉLAM
La danza del empate. Huracán y Godoy Cruz no se sacaron diferencias en el Ducó.
Asad: “Abal nos perjudicó”
MIGUEL BRINDISI CALIFICÓ DE POSITIVO EL EMPATE POR EL POCO TIEMPO DE TRABAJO QUE TUVO EN LA SEMANA
“Hicimos lo que pudimos” El técnico de Huracán, Miguel Angel Brindisi, asumió que a su equipo le falta “un montón” para alcanzar el nivel de juego deseado, tras el empate frente a Godoy Cruz, que marcó su retorno a la institución. El DT aceptó la superioridad del rival, al que calificó como “el mejor equipo de Argentina”. “Nos complicaron demasiado porque juegan de memoria y nosotros hicimos lo que pudimos con apenas tres entrenamientos encima”, comparó. Brindisi destacó que Godoy Cruz, pese al hombre de menos por la expulsión de David Ramírez, “respetó su idea, su trabajo y tocó la pelota”. Y agregó: “Sabe a lo que juega y lo hace bien. Cuando quedaron con diez jugadores parecía que tenían uno más por cómo corrían”, elogió. No obstante, Brindisi consideró que el empate fue justo “por el empeño que puso Huracán”. Finalmente, Brindisi evitó consideraciones sobre el arbitraje de Diego Abal, al recordar: “Debuté en el año 86 como técnico, jamás hablé del trabajo de un árbitro después de un partido y no voy a empezar ahora”.
TÉLAM
La vuelta de un ídolo. Brindisi aceptó que a su equipo “aún le falta un montón”.
El director técnico de Godoy Cruz de Mendoza, Omar Asad, se mostró muy disgustado con el arbitraje de Diego Abal y afirmó: “Nos perjudicó claramente. Tuvo en reglamento para cada equipo”. Además, el Turco analizó: “Todas las jugadas que pitaba eran para Huracán, no premió al equipo que trató de jugar al fútbol y favoreció al equipo que trató de destruir. Por eso estoy recaliente”. Molesto por la expulsión de David Ramírez a los 15 minutos del primer tiempo, después de una falta sin pelota a Gastón Machín, el técnico del equipo mendocino dijo que Abal “se apuró” en el fallo. “Hablé con David y me dijo que fue un roce normal del partido. Lo echó por una simple patada y a Machín lo perdonó en una jugada como último hombre”, recordó. Más allá del árbitro, el entrenador resaltó que su equipo ofreció “una clase de fútbol” y que enseñó “cómo se debe jugar con un hombre menos”. Asad también tuvo tiempo de defender al arquero Nelson Ibáñez por la “desgracia” del empate de Huracán. “Nelson tiene todo el apoyo del equipo. Estaba muy caliente, pero son errores que le pasan a todos los arqueros”, lo eximió.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 25
& la gente
APERTURA. AMBOS EQUIPOS SE CONFORMARON CON EL EMPATE Y SIGUEN NAVEGANDO EN LA MITAD DE LA TABLA, LEJOS DE LA PELEA SÍNTESIS
Tigre Luis Ardente Martín Galmarini Mariano Echeverría Claudio Pérez Pablo Cáceres Ribair Rodríguez Diego Castaño Román Martínez Ramiro Leone Fernando Telechea Denis Stracqualursi DT: R. CARUSO LOMBARDI
0
Racing
0
Jorge de Olivera Matías Martínez Roberto Ayala Lucas Aveldaño Matías Cahais Braian Lluy Claudio Yacob Patricio Toranzo José L. Fernández Giovanni Moreno Pablo Luguercio DT: MIGUEL RUSSO
CAMBIOS ST: 23m Diego Morales x Telechea (T); 29m Gabriel Hauche x Lugüercio (R); 34m Cristian Trombetta x Cáceres (T) y 38m Luis Benítez x Lluy (R). AMARILLAS: Telechea y Castaño (T), Toranzo, Ayala y Cahais (R). ESTADIO: Monumental de Victoria, de Tigre. ÁRBITRO: Federico Beligoy.
TÉLAM
Con todo. Giovanni Moreno va al piso con ímpetu ante Diego Castaño. Fue un partido discreto y con pocas llegadas.
Pocas ideas y muchas dudas Tigre y Racing igualaron 0-0 en un encuentro donde prevaleció la pierna fuerte
En un partido discreto y con pocas llegadas, Tigre y Racing se repartieron aciertos y errores y empataron sin goles, en Victoria. En el primer período primó la fricción, el roce, la pierna fuerte y las pocas ideas para llegar al arco rival. Tigre apeló sistemáticamente a la falta para controlar al volante colombiano Giovanni Moreno, el jugador más claro de la cancha. De hecho el equipo que conduce Ricardo Caruso Lombardi cometió 19 infracciones (la mayoría sobre Moreno) en los 45 minutos iniciales. Pero el error de Racing estuvo en no acompañar al enganche de muy buen pie. Las pocas veces que alguien se asoció con Moreno, el conjunto de Miguel Russo generó cierto peligro, a través de Pablo Lugüercio. El cuarto de inicial del segundo tiempo tuvo otra dinámica. Es más, se invirtieron los roles: Racing pegó más y Tigre fue más ambicioso e incisivo. Telechea reventó el travesaño y Denis Stracqualursi no pudo desviar un pase con destino de gol. El equipo local insinuó asumir el protagonismo. Pero pasado esos 15 minutos, el desarrollo del partido volvió a caer: fricción y poco fútbol. Después, ambos técnicos movieron el banco, pero nada cambió y el empate les cayó muy bien a los dos.
SAN LORENZO CAYÓ 2 A 0 EN EL CEMENTERIO DE LOS ELEFANTES ANTE COLÓN Y SE BAJÓ DE LA PUNTA
Frenó en Santa Fe Colón de Santa Fe, con la conducción interina de Mario Sciacqua, venció por 2-0 a San Lorenzo, lo dejó sin invicto y lo bajó de la punta. En un partido jugado bajo una intensa lluvia, el equipo Sabalero (que desde hoy contará con Fernando Gamboa como técnico) cortó una racha de casi seis meses sin victorias en su estadio Brigadier Estanislao López. El anterior éxito de un elenco rojinegro en esta ciudad fue en abril, cuando por el Clausura, le ganó a Boca por un contundente 3-0. Damián Díaz, abrió la cuenta luego de un remate de Esteban Fuertes y ya en tiempo de descuento, Joaquín Larrivey amplió la diferencia en favor de Colón. San Lorenzo se quedó con 15 unidades, detrás del puntero Vélez Sarsfield (17) y
del escolta Estudiantes de La Plata (16). Colón se animó más que el Ciclón y se encontró con la ventaja, luego de que Fuertes no pudiera ante Albil y Díaz hiciera la pausa para definir. Casi de inmediato llegó una de las jugadas discutidas de la noche: el árbitro Saúl Laverni anuló una maniobra que terminó en la red por un tiro del paraguayo Aureliano Torres, después de que el uruguayo Sebastián Balsas bajara la pelota de cabeza. La sanción consistió en una presunta posición adelantada de Torres. En la segunda mitad, el equipo de Ramón ante la inteligencia de Colón para manejar los tiempos y a pesar de que terminó con cuatro delanteros, San Lorenzo no inquietó a Díaz y en tiempo adicionado Larrivey estableció el resultado definitivo.
SÍNTESIS
Colón
2
Marcos Díaz Ismael Quilez Marcelo Goux Ariel Garcé Ronald Raldes Facundo Curuchet I. Moreno y Fabianesi Mauro Bellone Damián Díaz Federico Higuaín Esteban Fuertes DT: MARIO SCIACQUA
San Lorenzo
0
Damián Albil Fernando Meza Diego Herner Jonathan Botinelli Diego Rivero Guillermo Pereyra Juan M. Torres Diego Placente Aureliano Torres Leandro Romagnoli Sebastián Balsas DT: RAMÓN DÍAZ
GOLES PT: 35m D. Díaz (C). ST: 45m Larrivey (C). CAMBIOS ST: 0m Sebastián Luna x Meza (SL),13m Juan C. Menseguez x J. Torres (SL); 20m Ricardo Gómez x Higuaín (C); 28m Fabián Bordagaray x A. Torres (SL); 33m Alfredo Ramírez x Curuchet (C); 34m Joaquín Larrivey x Damián Díaz (C). ESTADIO: Colón. ÁRBITRO: Saúl Laverni.
NA
Colón frenó al Ciclón de Ramón Díaz.
El Ciudadano
26 El Hincha
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
CENTRAL. EL REFERENTE DE RAZA CANALLA FUE CONTUNDENTE: “NO NOS SENTIMOS REPRESENTADOS CON LO QUE ESTÁ HACIENDO EL EQUIPO”
“No habrá cambios” Lo aseguró el mánager, Gonzalo Belloso en contacto con El Hincha, con respecto a Reinaldo Merlo
OPINIÓN
GABRIEL PENNISE EL HINCHA
ENRIQUE GENOVAR / EL HINCHA
La preocupación de los dirigentes canallas comenzó a hacerse notar y durante la jornada de ayer, los máximos referentes de la comisión directiva estuvieron en contacto desde antes del mediodía, hasta altas horas de la noche. En medio de la movida jornada de domingo, Gonzalo Belloso hizo un alto para charlar con El Hincha. El encargado de las cuestiones futbolísticas de Central, fue contundente: “No va a haber cambios”. De esta manera, Belloso echó por tierra los rumores que surgieron en el estadio de Ferro una vez terminado el encuentro del sábado, los cuales se referían a una posible salida de Reinaldo Merlo. “Todos tenemos que dar algo más”, fue el consejo del máximo referente de Raza Canalla con respecto al presente del primer equipo. Las palabras de Belloso denotaban preocupación, pero a la vez optimismo en cuanto al futuro canalla en el campeonato. El mánager, es el principal sostén de Mostaza y eso no es poca cosa, ya que el presidente Norberto Speciale confirmó en el inicio de la gestión que las decisiones en el plano futbolístico iban a pasar exclusivamente por el ex jugador canalla. El encargado del área fútbol fue muy duro en el cuestionamiento hacia el presente del equipo en lo que va del torneo. “Vemos que todavía no logramos formar el equipo. Nosotros, como los hinchas, no nos sentimos representados con lo que está mostrando el equipo en la cancha”, sentenció. Además Belloso aclaró: “Todo lo que hay acá es de primera: jugadores y cuerpo técnico. Se hizo un gran esfuerzo pa-
¿Capricho o convicción?
ENRIQUE GALLETTO
El secretario deportivo echó por tierra los rumores sobre la dimisión de Merlo.
ra armar este plantel”. Por otro lado, el mánager canalla se comprometió a trabajar en forma puntillosa para encontrar el por qué de la falta de resultados. El referente de Raza habló con varios de los jugadores en el viaje de ida de Capital y ayer también lo hizo con el Kily. Para finalizar, Belloso dejó en claro
“que no hay plazos para Merlo” y que “tendrá que hablar mucho” con los futbolistas del plantel y con el cuerpo técnico, ya que él considera que la única forma de salir adelante es “uniendo fuerzas”. El secretario deportivo estará presente en el entrenamiento de hoy para mostrarle su apoyo al cuerpo técnico y en especial al plantel.
EL BALANCE CANALLA TRAS HABERSE JUGADO LAS PRIMERAS OCHO FECHAS ES ALTAMENTE NEGATIVO
Era inimaginable tener semejante arranque No es habitual realizar un balance a esta altura de la temporada; pero el mal presente de Central, tras haber jugado las primeras ocho fechas de la primera B Nacional, movilizan el caso. El Canalla cosechó hasta aquí solamente 9 puntos de 24 posibles lo que marca una efectividad del 37,5 por ciento de efectividad, producto de dos victorias, tres empates y dos derrotas. Estos números denotan claramente que a su entrenador, Reinaldo Merlo se le ha acotado el crédito y un nuevo traspié el próximo sábado ante Deportivo Merlo podría marcar el final del ciclo. El torneo del canalla comenzó con la presentación en el Gigante ante San Martín de San Juan. Y si bien el empate conseguido en condición de local no conformó, el rendimiento mostrado por el equipo de Mostaza no fue del todo desalentador. Luego vino la visita a Córdoba, don-
de el auriazul enfrentó a Belgrano. Los primeros veinte minutos fueron de alto vuelo futbolístico, pero a pesar de esto no pudo sostener la ventaja y terminó siendo Jorge Broun la figura de la cancha. El partido que siguió, prendió la primera luz de alerta. Central tocó la lona por primera vez y encima hizo un papelón ante San Martín de Tucumán. El primero de la seguidilla de tres partidos fuera de Rosario, fue ante Patronato. El equipo volvió a jugar mal, pero apareció por primera vez la actitud, claro que esto quedó en un segundo plano por las pésimas intervenciones del árbitro del encuentro. La primera alegría llegó el viernes 10 ante Atlético Rafaela. A la actitud mostrada una semana atrás en el empate en Paraná, Central le sumó inteligencia y si bien el juego estuvo lejos de ser el ideal consiguió la primera victoria del campeonato. Con el ánimo en alza llegó el turno de
enfrentar a Almirante Brown para así completar el partido que se debió haber jugado en el inicio del torneo. El equipo de Mostaza Merlo jugó el mejor primer tiempo del torneo, pero el resultado fue, por segunda vez, negativo y terminó perdiendo. Cinco días más tarde el Canalla recibió a la CAI, ya con un Mostaza cuestionado por los hinchas, y si bien logró la victoria a Central no le sobró absolutamente nada frente a un rival muy modesto. En la previa del partido del sábado, las ilusiones se volvieron a renovar. Ferro no se presentaba como un escollo de consideración para Central y el sueño de lograr la segunda victoria en forma consecutiva era posible. Pero el equipo “hizo todo lo posible para perder” y jugó, sin lugar a dudas, el pero partido en lo que va del campeonato.
La campaña de Central en el Nacional no resiste el más contemplativo análisis. Lo que se pensó como un trámite de un año pasó a ser una tortura en la que no se puede imaginar el desenlace. En el medio de esta cuestión y como principal protagonista aparecen Gonzalo Belloso y Reinaldo Merlo, con la participación especial de Norberto Speciale. Para el presidente de Central el crédito de Mostaza se agotó, la derrota ante Ferro colmó un vaso al que no le quedaba espacio para una gota más. Para Belloso, mánager y encargado del fútbol, el crédito está abierto. Y como no aparece un candidato firme, y el torneo es largo porque se juega a dos fechas, sigue confiando en el entrenador. El sentido común impone que Central en 8 fechas, en las que cosechó 2 victorias, 3 derrotas y 3 empates, no pudo encontrar un patrón de juego apropiado. Que todo le cuesta demasiado, y lo que es peor no merece más que lo que juntó. En el terreno de las sensaciones es poco probable suponer que Merlo le va a encontrar la vuelta a esto que se ve todas semanas. Jugadores que descendieron de categoría cargan con una mochila pesadísima que los aplasta contra el terreno de juego. La imagen de Danelón y Valentini, uno calculando mal y el otro mostrando la más absoluta precariedad técnica para estrellarle la pelota en la panza a Altamirano, son una postal de la impotencia. La misma con la que conviven dos ídolos de otros tiempos como son el Kily González y Figueroa. Es posible que Belloso, quien tiene contacto diario con Merlo, tenga razones como para seguir confiando en el técnico. A su favor cuenta que un par de victorias enlazadas le permitirían subir en la tabla de un campeonato tan peleado como es la B Nacional. A simple vista, el ciclo de Mostaza está terminado. A título de qué se puede suponer que encontrará el equipo, cuando en ocho fechas no mostró nada como conjunto. Entonces vale la pregunta que sólo el mánager y el tiempo tendrán respuesta: ¿será capricho o convicción?. Si es convicción Central, que tiene el mejor plantel cuenta con tiempo suficiente para revertir el peor de los comienzos. Si es capricho, el daño por no cortar con lo que no funciona (Merlo) puede ser irreparable.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 27
& la gente
TIRO FEDERAL. EL PLANTEL REANUDA HOY LA ACTIVIDAD DE CARA AL PARTIDO DEL SÁBADO CONTRA ALDOSIVI
IGUALÓ 1-1 EN CORRIENTES
Almirante quedó escolta
ENRIQUE GALLETTO
Rebottaro evaluará el estado físico de Armani, Casarini y Leites para determinar si podrán llegar en condiciones ante Aldosivi.
Evalúa averiados Armani, Casarini y Leites, tres jugadores que seguirá especialmente Rebottaro livianos. A raíz del traumatismo de cráneo tuvo pérdida de conocimiento y debió ser trasladado al Sanatorio Laprida, en donde estuvo un par de horas en observación y también le realizaron estudios para descartar secuelas neurológicas. En tanto, el lateral uruguayo Daniel Leites sufrió una molestia muscular y hoy también será evaluado en el entrenamiento matutino que el plantel tirolense desarrollará desde las 8.30 en el predio de Camioneros.
Almirante Brown alcanzó el segundo puesto en el torneo de Primera B Nacional, al empatar 1-1 como visitante contra Boca Unidos, en un encuentro disputado ayer por la octava fecha. Germán Mandarino puso en ventaja al elenco bonaerense, mientras que César González anotó la igualdad, cerca del final. La Fragata, conducida por Blas Giunta, suma ahora 13 unidades como producto de tres victorias, cuatro empates y un revés, que lo colocó en los primeros puestos pese a que el objetivo es mantenerse en la categoría. Boca Unidos tiene 12 puntos (los líderes San Martín de San Juan y Atlético Rafaela suman 14) y por ser un equipo en su segunda temporada en la categoría la campaña es más que aceptable. Por su parte, Atlético Tucumán se acercó a los puestos de vanguardia al derrotar 2-1 como local a Aldosivi. Diego Erroz, con un notable remate desde fuera del área, y Leandro Becerra marcaron los tantos del conjunto tucumano, mientras que Sebastián Pena, con un cabezazo, descontó sobre el final. Esta noche, desde las 21.10, finalizará la fecha con el partido entre Independiente Rivadavia y San Martín de San Juan, televisado por TyC Sports.
POSICIONES Y PROMEDIOS EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Ptos
S. Martín (SJ) 14 Atl. Rafaela 14 Instituto 13 Alte. Brown 13 Atl. Tucumán 12 Unión 12 Boca Unidos 12 Chacarita 12 I. Rivadavia 11 Ferro 11 Gimnasia (J) 11 San Martín (T) 10 Dep. Merlo 10 Patronato 9 R. Central 9 CAI 9 D. y Justicia 8 Tiro Federal 8 Aldosivi 7 Belgrano 6
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º
Prom.
A. Tucumán 1,869 Chacarita 1,826 Atl. Rafaela 1,654 Alte. Brown 1,625 Instituto 1,571 Belgrano 1,488 S. Martín (SJ)1,433 Gimnasia (J) 1,413 Unión 1,357 Ferro 1,333 Boca Unidos 1,304 S. Martín (T) 1,304 I. Rivadavia 1,301 D. y Justicia 1,297 Aldosivi 1,250 Dep. Merlo 1,217 Tiro Federal 1,214 Patronato 1,125 R. Central 1,125 CAI 1,047
Hoy, cuando el plantel reanude la actividad tras el triunfo del sábado sobre Gimnasia de Jujuy, Andrés Rebottaro comenzará a evaluar el estado físico de tres jugadores para determinar si podrán llegar en condiciones al partido que Tiro Federal jugará el sábado a las 15.30 contra Aldosivi en Mar del Plata, por la novena fecha de la B Nacional. Por estas horas, lo que más le inquieta a Tito Rebottaro es tener mayores precisiones sobre la lesión que aqueja al go-
leador Leandro Armani, ausente en el último partido. El Beto sintió una contractura en el posterior izquierdo durante la práctica del miércoles pasado y este mediodía le realizarán una ecografía en la zona para saber si padece una ruptura fibrilar. En el caso del defensor Juan Francisco Casarini, que se retiró a los 17 minutos del primer tiempo a raíz de un golpe que sufrió en la nuca por parte de Gustavo Balvorín, empezará la semana con trabajos
LIGA ITALIANA
LIGA ESPAÑOLA. CONVIRTIÓ SUS PRIMEROS GOLES EN MALLORCA, QUE VENCIÓ 2-0 A REAL SOCIEDAD
Lazio, con gol de Zárate
Dos de Cavenaghi
Lazio, con un gol del delantero argentino Mauro Zárate venció 1-0 a Chievo de visitante y trepó a la cima de las posiciones de la Liga Italiana junto a Inter. Zárate le dio el ajustado triunfo al equipo romano en cotejo de la quinta fecha. A su vez Palermo sólo rescató un empate 2-2 ante Lecce tras desventaja de 0-2. El uruguayo Guillermo Giacomazzi y el italiano Daniele Corvia pusieron en ventaja a Lecce, mientras que el chileno Mauricio Pinilla y el local Massimo Maccarone en el tercer minuto de descuento plasmaron la igualdad para Palermo. El uruguayo Edison Cavani, que marcó dos tantos en la victoria de Napoli (4-1 a Cesena), encabeza las posiciones de la tabla de artilleros junto al camerunés Samuel Eto’o, de Inter, ambos con cinco anotaciones. El argentino Ezequiel Lavezzi anotó un tanto para los celestes.
Mallorca derrotó 2-0 a la Real Sociedad en la Liga Española merced a dos goles del argentino Fernando Cavenaghi. El delantero ex River anotó sus dos primeros goles en el club balear y fue gran protagonista en la segunda victoria de su equipo en el certamen. Cavenaghi anotó a los 5 minutos del primer tiempo y a los 17 del segundo y así se consolidó como el máximo goleador de Mallorca en cinco jornadas. El conjunto dirigido por Michael Laudrup logró escaparse de los últimos puestos y se acomodó en el centro de la tabla con siete puntos. Deportivo de La Coruña perdió de local por 2-0 contra Almería y profundizó su crisis. El equipo gallego sumó su segunda derrota en el campeonato y continúa sin poder ganar.
En tanto, Almería consiguió su primera victoria gracias a los dos goles del nigeriano Kalu Uche. El Espanyol le ganó por 1-0 al Osasuna y se acercó a los primeros puestos del campeonato. El equipo dirigido por el argentino Mauricio Pochettino cosechó su tercera victoria en cinco partidos y quedó cuatro puntos por debajo del líder Valencia. El juvenil Álvaro Vázquez anotó el gol de la victoria de los catalanes. Getafe derrotó por 1-0 al Racing de Santander y le puso fin a una racha de dos partidos seguidos sin triunfos. El equipo madrileño se llevó los tres puntos gracias al gol de Víctor Sánchez. En un particular duelo familiar, el entrenador del Getafe, Michel, se impuso ante su hijo y jugador de Racing Adrián González, presente en cancha.
Pendientes por Messi Lionel Messi, lesionado en su tobillo derecho, continuó ayer con su recuperación en Barcelona y el técnico del equipo catalán, Josep Guardiola, aguarda su evolución para definir si lo convoca con vistas al partido del miércoles ante Rubin Kazan de Rusia. El parte médico de la jornada señaló que la recuperación del rosarino marcará su “disponibilidad” para el encuentro ante Mallorca, el domingo, por la sexta fecha de la Liga Española. De todas formas, Guardiola permanece pendiente de la rehabilitación porque podría contarlo para el juego frente a los rusos por la Liga de Campeones de Europa. En efecto, Messi llegará en óptimas condiciones para afrontar el amistoso que el seleccionado argentino jugará ante Japón, el viernes 8 de octubre, en la ciudad de Saitama.
El Ciudadano
28 El Hincha
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
ROSARINA. CON GOLES DE ANDRÉS ARANCÓN, EL ROJO SE TRAJO DE BAIGORRIA TRES PUNTOS VALIOSOS
TIRO GANÓ Y QUEDÓ SEGUNDO
Central cambió su perseguidor Todo sigue prácticamente igual en la zona Campeonato del Molinas luego de haberse jugado la séptima jornada. En una fecha en donde los empates coparon la parada, el único cambio se produjo con el inmediato perseguidor del puntero Central, ya que Tiro Federal le ganó 2-1 a Unión de Álvarez y quedó segundo. La igualdad en cero entre Oriental y Renato Cesarini no le sirvió a ninguno de los dos y siguen a la misma distancia del líder. En tanto, el Canalla repartió puntos con Mitre de Pérez tras empatar 1-1. Y para no ser menos que el resto, Newell’s, que sigue sin ganar, terminó 2-2 con Central Córdoba. Por el Permanencia, la lucha por no descender cada vez es más pareja y la diferencia entre los últimos cinco equipos es de siete puntos. Aguirre dejo atrás la derrota ante Río Negro y vapuleó a Alianza Sport por 4-0. Por su parte, Morning derrotó a Griffa por 3-0 y Pablo VI igualó sin tantos con Río Negro. En tanto, el puntero Tiro Suizo ante Sagrado Corazón por 2-0, sigue liderando el certamen, pero ahora con medio punto de ventaja sobre su vencedor.
CAMPEONATO MOLINAS
SOFÍA KOROL
Triunfo Rojo. Arancón abraza a Martín Montoya tras su segundo gol. Provincial logró una victoria que lo posiciona como escolta.
CAMPEONATO
Serio candidato
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
EQUIPO
Ptos.
Central T. Federal R. Cesarini Oriental Mitre Newell’s C. Córdoba Unión (A)
29,5 24,5 23,5 23 22,5 20 16 15
PERMANENCIA EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Tiro Suizo S. Corazón Griffa Alianza S. Río Negro C. Aguirre Morning Pablo VI
Ptos.
22,5 22 20,5 18,5 15 14 13 11,5
En un partido clave por la Pinasco, Provincial le ganó a Botafogo 2-0 y quedó segundo FRANCO SCALA / EL HINCHA
UN GRUPO MINÚSCULO DE PERSONAS SE AGREDIERON EN CANCHA DE JUAN XXIII Muchas veces para cumplir un objetivo, ganar un título, ascender de categoría, hace falta lograr una victoria que demuestre que ese equipo está para grandes cosas. Con el triunfo de ayer ante Botafogo, Provincial se recibió de serio candidato a los ascensos y al título de campeón. El partido se jugó en Baigorria y correspondió a la 8ª fecha de la zona Campeonato en la copa Pinasco. Ambos compartían la tercera ubicación detrás de Juan XXIII y Arijón (jugaban entre ellos) y sabían que un triunfo cotizaba en bolsa a un alto precio. Para Provincial el partido se dio tal cual lo soñó. Con una excelente ejecución de Andrés Arancón a la salida de un tiro libre ganaba 1-0 a los dos minutos. Prácticamente salió desde el vestuario con ventaja. Obvio que el panorama para el local era totalmente diferente. Lo planificado en la charla antes del pitazo inicial del árbitro quedó estancado tras la estocada de Arancón. Con la ventaja a su favor, Provincial manejó el partido. Por momentos cedía terreno y balón, y por otros se mostraba decidido a liquidar el pleito. Gastón Luján, el talentoso del Rojo, se excedía con su gambeta y dilapidaba alguna que otra contra. En el local, la sapiencia de Germán Montiel no tenía correlato en los puntas Ambroggio y Aguirre. Y por eso le costaba llegar al arco defendido por Nicolás Beaty. En el segundo tiempo, Botafogo cam-
SÍNTESIS
0
Botafogo
Los inadaptados de siempre En cancha de Juan XXIII se vivía en forma normal el duelo entre el local y Arijón, primero y segundo respectivamente de la copa Pinasco, por la 8ª fecha. Hasta el minuto 25 de la segunda etapa el elenco de Saladillo se llevaba un justificado triunfo por 3-0 con goles de Walter Silva, Cristian Fernández y Carlos Díaz. Pero los incidentes afuera del campo de juego obligaron al árbitro Miguel Giménez a suspender el encuentro. “Ambas parcialidades protagonizaron una reyerta y los efectivos que estaban en la cancha reclamaron refuerzos. Los mismos llegaron en forma rápida y dispersaron a la gente con balas anti tumulto. Luego de los incidentes el partido transcurrió en forma normal y no se registraron detenidos”, informó a El Hincha el sub jefe de la Comisaría 13, Víctor Vega. “Valoro la actitud del árbitro en seguir el partido. Se tomó el tiempo necesario, pudi-
mos seguir y ganar un partido muy importante”, expresó el presidente de Arijón, Carlos López. “Este es un problema de la sociedad. Fueron dos minutos de furia y por suerte la Policía llegó muy rápido. Dividimos las hinchadas y el partido tuvo su cauce normal”, dijo el mandamás de Juan XXIII, Rodolfo Rinaldi. Finalmente los minutos restantes se jugaron y Arijón edificó una victoria que lo deja como único líder del certamen. Además, por la misma zona, Argentino derrotó a Central B por 3-0. Por el Permanencia, el puntero del certamen, Unión Americana derrotó a Social Lux por 5-1 y se encamina a terminar primero, para que la próxima temporada dispute la zona Campeonato. Además, Gálvez, con la derrota ante Sarmiento por 3-1, quedó a un paso de descender de categoría y Torito apenas igualó 1-1 con Banco.
Omar Pavón Jonatan Bocaccio Luis Leguizamón Ezequiel Alonso Mateo Valentini Rodrigo Fernández Ever Obregón Leonardo Lucero Germán Montiel Jonatan Aguirre Ariel Ambroggio DT: ALBERTO BOGGIO
volante sacó un remate cruzado que se convirtió en el segundo gol. Cotejo liquidado. Botafogo sitió el golpe y a pesar de su garra y su lucha ni siquiera estuvo cerca del descuento. Provincial supo que ese tanto caló hondo en su rival y manejó inteligentemente el final, y se quedó con tres puntos muy valiosos.
Nicolás Beaty Agustín Manavella Juan Casullo Sebastián Vergara Leonardo Ottoño Martín Montoya Sebastián Pesci Andrés Arancón Agustín Veneroni Gastón Luján E. Giménez Manzano DT: LEONARDI/C. PEREYRA
GOLES PT: 2m Arancón (P). ST: 17m Arancón (P). CAMBIOS ST: 0m Víctor Rivero x R. Fernández (B), 18m César Fernández x Lucero (B) y Inseo x Montoya (P), 23 Ambroggio x A. Ambroggio (B), 40m Gentile x Luján (P), 41m Matías Juárez x Veneroni (P). ROJA ST: 38m Obregón (B). ÁRBITRO: Walter Chavarri. CANCHA: Botafogo.
COPA PINASCO CAMPEONATO
bio su actitud y se mostró dispuesto a empatar el cotejo. En el lapso de doce minutos creó cuatro situaciones claras de gol, pero los buenos reflejos de Beaty y el cierre de Manavella impidieron equiparar la balanza. Y cuando el Naranja pasaba por su mejor momento llegó el golpe de nocaut. Martín Montoya cedió para Arancón y el
2
Provincial
EQUIPO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Arijón Provincial Juan XXIII Botafogo Argentino Central “B” Def. Unidos
PERMANENCIA
Ptos.
27,5 26,5 26 23,5 18,5 11,5 10
1º 2º 3º 4º 5º 6º
EQUIPO
Ptos.
Unión A. Banco Social Lux Sarmiento Torito Gálvez
25,5 22 18 18 16,5 11
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
El Hincha 29
& la gente
TENIS. EL ORIUNDO DE CIUDAD EVITA REDONDEÓ UNA SEMANA BRILLANTE Y TAMBIÉN GANÓ EL TÍTULO DE DOBLES JUNTO AL POLACO KUBOT
EL OBJETIVO A FIN DE AÑO
“Terminar como top 30”
AFP
Bien custodiado. El Flaco Chela recibió el trofeo de parte de Illie Nastase e Ion Tiriac, dos leyendas del tenis rumano.
¡Qué bien Chela! El Flaco venció en dos sets al español Andújar y se adjudicó el ATP de Bucarest Juan Ignacio Chela coronó ayer una semana brillante al conquistar el ATP de Bucarest, con premios por 420 mil euros, tras superar en la final al español Pablo Andújar por 7-5 y 6-1 al cabo de 1 hora y 28 minutos de juego. El Flaco Chela, 53 en el ranking mundial y campeón este año del ATP de Houston, no cedió ningún set a lo largo del torneo y ayer superó sin pasar sobresaltos a Andújar (105) para quedarse con toda la gloria en Bucarest, puesto que anteayer, en dupla con el polaco Lukaz Kubot, también ganó el torneo simultáneo de dobles. Chela, quien venció en las rondas previas a la final a dos alemanes, Simon Greul (101), por 6-1 y 6-0, y Bjorn Phau (100) por 6-3 y 6-3, y en semifinales al español Albert Montañes (22), por 6-1 y 6-3, dominó su “duelo” con Andújar merced a su mayor solidez y convicción para ir en busca del triunfo. Se adjudicó el primer set en apenas 51 minutos tras quebrar el servicio del espa-
ñol en el duodécimo juego, lo que le permitió llevarse el parcial por 7-5. En el segundo set, Chela quebró para adelantarse 2-0, luego dominó con la precisión y profundidad de su derecha y volvió a apoderarse del servicio de Andújar para adelantarse por 5-1. Esa ventaja le permitió jugar suelto el último punto con su saque, para definir el set por 6-1 en el segundo de los dos match points que dispuso. Chela completó una semana perfecta y volvió a saborear las mieles del éxito, tal como le había sucedido en los otros cinco ATP que conquistó en su carrera: México 2000, Amersfoort 2002, Estoril 2004, Acapulco 2007 y el mencionado de este año en Houston. Además, el Flaco se quedó con el título de dobles, en compañía del polaco Lukasz Kubot. Ambos vencieron por 6-2, 5-7 y 1311 a la pareja española conformada por Marcel Granollers (7) y Santiago Ventura (44) en dura final.
El tenista de Ciudad Evita ya había conquistado en su carrera dos torneos de dobles, en Viña del Mar y Estoril 2004, ambos en dupla con Gastón Gaudio, y este año arribó a las semifinales de Wimbledon (junto al roldanense Eduardo Schwank) y de Costa do Sauípe (con el español Ventura).
Juan Ignacio Chela, uno de los exponentes de la gran camada de tenistas argentinos que brilló con luz propia en el circuito durante los últimos 10 años, se quedó con los títulos en singles y dobles en Bucarest, y repitió lo que había hecho en 2004 en Estoril, cuando también se quedó con todos los trofeos. “Mejor, imposible. Esta semana gané el single y el dobles en este torneo. A comienzos de año no lo esperaba, porque me costó un poco ir ganando partidos”, reconoció el oriundo de Ciudad Evita. “Este torneo lo jugué muy bien. Ahora que estoy entre los 40 mejores del mundo quiero terminar el año como top 30”, expresó el Flaco Chela. En cuanto a la Copa Davis, volvió a ilusionarse con integrar el equipo “porque para 2011 creo que tengo muchas chances. No sé si el capitán (Modesto Vázquez) apunta a los más jóvenes, pero si se me siguen dando los buenos resultados me van a tener en cuenta”, comentó. A los 31 años Chela se convirtió en el argentino más veterano en ganar un torneo de ATP, al superar a Guillermo Vilas, que lo había hecho con 30.
CHALLENGER DE URUGUAY El uruguayo Pablo Cuevas, defensor del título, y el argentino Brian Dabul parten como favoritos al cetro del challenger de Uruguay que comienza hoy en Montevideo. La competencia, que se escenificará en canchas del Carrasco Lawn Tennis, sobre superficie de tierra batida, sufrió a último momento la baja del argentino Gastón Gaudio, campeón de Roland Garros en 2004, quien se lesionó durante una de las sesiones de entrenamiento previas a su viaje a Uruguay. Dabul, segundo cabeza de serie y 95 del ranking ATP, será rival del también argentino Juan Martín Aranguren.
El Ciudadano
30 El Hincha
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
TC. EL PILOTO DE MORÓN GANÓ LA PRIMERA DE LAS CINCO FINALES DE LA COPA DE ORO Y ENCABEZA LAS POSICIONES CON 24,5 PUNTOS
DIEGO AVENTÍN, FELIZ EN TRELEW
“Dejamos atrás semanas duras”
TÉLAM
Casi dos años. Diego Aventín no ganaba una final de TC desde el 24 de agosto de 2008 cuando lo hizo en el circuito de Salta.
Está muy cerca Aventín se quedó con la carrera en Trelew y sus aspiraciones por el título crecen día a día El piloto Diego Aventín con Ford consiguió una victoria fundamental para sus aspiraciones de llegar al título de la temporada, al inscribir su nombre como ganador en la primera de las cinco finales de la Copa de Oro, desarrollada en el autódromo Mar y Valle de Trelew. El piloto de Morón sumó así su victoria número 13 tras 184 presentaciones en el TC y se posicionó de la mejor manera en procura de la corona que aún no consiguió. Aventín no ganaba una final de TC desde el 24 de agosto de 2008 cuando lo hizo en el circuito de Salta. En segundo lugar finalizó el entrerriano Mariano Werner (Ford), mientras que el podio lo completó el Monito Mariano Altuna (Chevrolet). Más atrás arribaron Agustín Canapino (Chevrolet), Christian Ledesma (Chevrolet), Emiliano Spataro (Chevrolet), Guido Falaschi (Ford), Lionel Ugalde (Ford), Juan Manuel Silva (Ford) y el campeón vigente Emanuel Moriatis (Ford). El trámite de la competencia resultó interesante, con lucha por la punta, en el pelotón perseguidor y en el lote posterior, también con despistes y algunas deserciones de relevancia como la de Matías Rossi (Chevrolet), a priori uno de los candidatos a la victoria. El Granadero quedó como uno de los grandes perdedores de la jornada. La ra-
CLASIFICACIÓN GENERAL PILOTO 1º Diego Aventín (Ford Falcon) 2º Mariano Werner (Ford Falcon) 3º Mariano Altuna (Chevrolet) 4º Agustín Canapino (Chevrolet) 5º Christian Ledesma (Chevrolet) 6º Guido Falaschi (Ford Falcon) 7º Emiliano Spataro (Chevrolet) 8º Lionel Ugalde (Ford Falcon) 9º Juan M. Silva (Ford Falcon) 10º Emanuel Moriatis (Ford Falcon)
TIEMPO
33m27s46 a 3s27 a 6s12 a 6s54 a 7s25 a 8s30 a 8s73 a 11s49 a 12s30 a 12s50
cha negativa comenzó en su serie cuando, por un error de cálculo, se quedó sin combustible en la última vuelta siendo el líder. En la final largó de muy atrás, tuvo un trompo y unas vueltas adelante se llevó puesto un rival en otra situación similar, para quedar tirado a un costado de la pista. El otro que se quedó con las manos vacías cuando tenía todo para ganar fue Juan Pablo Gianini (Ford), ganador de la tercera serie, marchaba en solitario en el primer lugar, en la vuelta 17 el diferencial lo dejó de a pie dejándole el camino libre a Aventín. Así, el Pumita recibió la posta y sólo tuvo que mantenerse sin cometer errores para llegar a una victoria inobjetable y muy festejada por toda su gente, in-
cluido su padre Oscar, titular de la ACTC, quien se despojó de las investiduras y se confundió en un prolongado abrazo junto a los integrantes del equipo. El primer golpe de escena se dio en la vuelta inicial cuando Gianini y el cordobés Ricardo Risatti (Torino), ganador de la segunda serie, marchaban emparejados los primeros metros y en la primera curva ambos se pasaron un poquito, lo que fue muy bien aprovechado por Werner. El que llevó la peor parte fue Risatti porque retrocedió al séptimo lugar, en tanto Gianini quedó segundo y tres vueltas adelante daba cuenta de Werner para escaparse en la punta de la carrera hasta que el infortunio lo dejó sin nada. La primera serie había sido ganada por Werner saliendo airoso de una disputa muy fuerte con Girolami (Torino), y Maximiliano Juan (Ford). Cumplida la primera final del playoff, Aventín encabeza las posiciones del torneo con 24,5 puntos, seguido de Werner con 21, Altuna con 17,5, Canapino y Ponce de León con 15, Ledesma con 14, Ugalde con 10,5, Moriatis con 8,5, Castellano con 5,5, Angelini con 4,5, cerrando Rossi y De Benedictis con un solo punto. La próxima presentación del TC en su duodécima fecha será el 10 de octubre, en el autódromo Hermanos Emiliozzi de Olavarría.
Diego Aventín dijo que dejó atrás “semanas muy duras” al referirse al éxito logrado, que le permite estar en la punta de la Copa de Oro que definirá el campeonato bajo el sistema playoff entre 12 postulantes. Al término de la disputa y en conferencia de prensa, Aventín expresó que fue una gran carrera y que el triunfo fue gracias al “trabajo y el esfuerzo que se puso en el coche durante las últimas competencias”. Asimismo el piloto bonaerense reconoció que se dejaron atrás “semanas muy duras”. “Siempre apostamos a nuestros equipos y por eso obtuvimos este gran resultado, que nos permite encontrar el rumbo para otras clasificaciones”. Por su parte, el entrerriano Mariano Werner (Ford), que resultó su escolta, afirmó: “Trabajamos muy bien. Pero no pude llegar, el auto funciona muy bien y todavía quedan otras carreras. Sabemos que es difícil salir campeón, pero obviamente se necesita ganar y la seguiremos peleando como siempre”. En tanto Mariano Altuna (Chevrolet), que completó el podio, explicó: “Fue una carrera muy dura y rápida. Siempre traté de buscar la punta pero me costó recuperar la posición. De todas formas quedan cuatro carreras donde pondremos todo lo mejor de nosotros para obtener nuevos triunfos”. Por otra parte, la recuperación del autódromo que posibilitó la vuelta del TC a Chubut fue destacada por Oscar Aventín, presidente de la ACTC. “Estamos muy conformes y contentos de estar en esta provincia que tiene un autódromo de maravilla, La pista y toda la infraestructura es muy buena”, afirmó. Si bien indicó que Chubut ya tiene “una fecha firme”, también aclaró que en noviembre sale el calendario definitivo. “Como está con una estructura nueva, vamos a conversar sobre la factibilidad de hacer dos fechas”, afirmó. El titular de la ACTC sostuvo: “Fue una carrera en un circuito apto, con una cordialidad de la gente impresionante, salió todo perfecto”. Finalmente Aventín, orgulloso por el triunfo de su hijo, expresó su satisfacción “por todo lo que está pasando en este momento” y ratificó “el compromiso formal de visitar esta provincia todas las veces que corresponda, porque da gusto estar acá”.
TÉLAM
Aventín, en lo más alto del podio.
El Ciudadano
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
El Hincha 31
FÓRMULA UNO. LA CARRERA ESTUVO MARCADA POR LA GRAN CANTIDAD DE PILOTOS QUE NO PUDIERON CONTINUAR POR PROBLEMAS TÉCNICOS
Alonso se prendió en Singapur El piloto asturiano obtuvo la cuarta victoria en la temporada y quedó a 11 del lídel Mark Webber El piloto español Fernando Alonso, con Ferrari, se impuso en el Gran Premio de Singapur de Fórmula 1 que se disputó sobre 61 vueltas al circuito callejero de 5.073 metros, en la décima quinta competencia del Campeonato Mundial, y achicó la diferencia con el líder de las posiciones, el australiano Mark Webber. El asturiano consiguió el segundo triunfo consecutivo -se había impuesto anteriormente en Monza, Italia- y suma cuatro en la temporada. Alonso, que había logrado la pole position, ganó de punta a punta en la noche de Singapur tras dura lucha con el alemán Sebastián Vettel (Red Bull), que logró la segunda ubicación, en tanto que el tercer lugar del podio fue para el australiano Webber, que sigue liderando las posiciones del campeonato de pilotos. Los restantes puestos fueron ocupados por el actual campeón, el inglés Jenson Button (McLaren Mercedes Benz), el alemán Nico Rosberg (Mercedes), el brasileño Rubens Barrichello (Williams), los alemanes Adrián Sutil (Ford India) y Nico Hulkenberg (Williams), el polaco Robert Kubica (Renault) y el brasileño Felipe Massa (Ferrari). El ex campeón, el inglés Lewis Hamilton (Mc Laren Mercedes Benz) tuvo que abandonar tras un toque con Webber. La competencia debió ser neutralizada en dos oportunidades para retirar autos mal detenidos en la pista y se produjeron numerosos abandonos. La nómina la integraron el alemán Timo Glock (Virgin), su compatriota Nick Heidfeld (Sauber), el suizo Cristian Klien, que reemplazó al japonés Sakon Yamamoto en el equipo Hispania por enfermedad, el japonés Kamui Kobayashi (Sauber), el brasileño Bruno Senna (Hiapania), y los italianos Jarno Trulli (Lotus) y Vitoantonio Liuzzi (Force India). Con este resultado el campeonato de pilotos sigue con Webber en la punta con 202 puntos, escoltado por Alonso con 191, Hamilton con 182, Vettel con 181 y Button con 177. Por su parte la copa de constructores muestra en la punta a Red Bull con 383 puntos, teniendo detrás a McLaren con 359, Ferrari con 316, Mercedes con 168, Renault con 133, Force India con 62, Williams con 57, Sauber con 27 y Toro Rosso con 10. Detrás Alonso se encolumnaron Vettel, Hamilton, Button, Webber, Rosberg, Kubica, Barrichello, Schumacher y Petrov, en una jornada calurosa y con alta humedad, aunque sin lluvia como se ha-
bía pronosticado. Massa sorprendió con un ingreso prematuro a los boxes para cambiar cubiertas, sin duda una maniobra estrátegica de Ferrari previendo el ingreso de algún auto de seguridad que le permitiría adelantar puestos tras largar desde la fila. En el tercer giro apareció el Pace Car y varios pilotos ingresaron a boxes para cambiar cubiertas, entre ellos Webber, mientras que los de adelante siguieron manteniendo sus posiciones. Poco después se registró un nuevo ingreso del auto de seguridad cuando se tocaron los autos de Webber y Hamilton en una curva, donde el más perjudicado fue el ex campeón inglés, que debió desertar, perdiendo de esa manera grandes posibilidades para luchar por los puntos pensando en el campeonato. La carera continuó con las mismas características; con Fernando Alonso en la punta, seguido de cerca por Vettel y Webber, que pudo llegar al tercer lugar y mantener el liderazgo del campeonato, aunque ahora Alonso quedó a tan solo 11 puntos. La próxima competencia será en Japón, el 10 de octubre en el autódromo de Suzuka.
AFP
Una postal. La Ferrari de Alonso es pura pinta frente a un mítico edificio de Singapur.
CLASIFICACIÓN GENERAL PILOTO 1º Fernando Alonso (Ferrari) 2º Sebastian Vettel (Red Bull) 3º Mark Webber (Red Bull) 4º Jenson Button (McLaren) 5º Nico Rosberg (Mercedes) 6° Rubens Barrichello (Williams) 7° Robert Kubica (Renault) 8° Adrián Sutil (Force India) 9° Nico Hulkenberg (Williams) 10° Felipe Massa (Ferrari)
TIEMPO
1h57m53s a 29 a 29s a 30s a 49s a 56s a 1m26s a 1m52s a 1m52s a 1m53s
CAMPEONATO DE PILOTOS PILOTO 1º Mark Webber (Australia/Red Bull) 2º Fernando Alonso (España/Ferrari) 3º Lewis Hamilton (Inglaterra/McLaren) 4º Sebastián Vettel (Alemania/Red Bull) 5º Jonson Button (Inglaterra/McLaren) 6° Felipe Massa (Brasil/Ferrari) 7° Nico Rosberg (Alemania/Mercedes) 8° Robert Kubica (Polonia/Renault) 9° Adrian Sutil (Alemania/Force India) 10° M. Schumacher (Alemania/Mercedes)
TIEMPO
202 191 182 181 177 125 122 114 49 46
AFP
A tomar champán. Alonso festejó sobre las 61 vueltas del callejero de Singapur.
Lunes 27 de septiembre de 2010
De vuelta MUNDIAL DE VÓLEY. EL EQUIPO DE JAVIER WEBER CERRARÁ HOY EL GRUPO D ANTE ESTADOS UNIDOS BUSCANDO LA PRIMERA POSICIÓN
WEBER, CONFORME POR EL TRIUNFO
“Reacción y solidez”
Con pasajes de alto nivel y otros de desconcentración, Argentina superó a México. Hoy, los de Weber cierran con Estados Unidos.
Adentro cómodo La selección argentina derrotó a México 3-1 y clasificó a la segunda fase en Italia El seleccionado argentino de vóley clasificó para la segunda fase del campeonato mundial de Italia al derrotar a México por 3 a 1, en Reggio Calabria, en un partido por el Grupo D de la ronda inicial. Con pasajes de alto nivel y otros de desconcentración, Argentina superó en forma lapidaria al equipo mexicano con parciales de 25-12 (21 minutos), 25-19 (25 minutos), 17-25 (26 minutos) y 2515 (23 minutos). El recepetor Facunto Conte, autor de 23 puntos, fue otra vez la figura del equipo nacional. Hoy, Argentina cerrará su participación en el Grupo D contra Estados Unidos, desde las 16, en la búsqueda del primer puesto de la zona y un mejor cruce. Argentina volvió a apostar a un diseño de juego agresivo, con presión en el servicio y variedad en las opciones de ataque, ante un rival aguerrido en defensa que, en la jornada inaugural, le había robado dos sets al campeón olímpico, Estados Unidos (2-3). Tras la paridad de los primeros puntos, la recepción mexicana no resistió la presión argentina desde la línea y el marcador se desequilibró en favor de la Argentina.
Cuba también clasificó En otros resultados del Mundial Italia 2010, Cuba se impuso 3-0 a Túnez y también obtuvo la clasificación la segunda fase. Con parciales de 25-18, 2515 y 25-15, los cubanos pudieron imponerse ante un plantel tunecino cargado de errores (26) y poca creatividad. Hoy el equipo centroamericano chocará por el primer puesto contra Brasil (principal candidato) y España, dirigido por el argentino Julio Velazco, buscará clasificar tercero pero para eso deberán vencer a Túñez. En otros resultados: por el grupo A, Irán 3, Japón 1, en el C Puerto Rico 3, Camerún 0, en el E República Checa 3, China 1 y en el F Canadá 3, Serbia 1.
Con ventaja a cuestas, el equipo modelado por Javier Weber se liberó, jugó con soltura y quebró al rival para cerrar el primer set en forma abultada (25-12). México no tuvo capacidad de reacción. No pudo controlar los saques argentinos, su gestación de juego fue defectuosa y en consecuencia los movi-
mientos de ataque fueron sucios o lentos pero, en cualquier cosa, a la medida del bloqueo argentino. El seleccionado albiceleste, con consistencia colectiva, marchó sin pausa ni sobresaltos en ese contexto y clausuró el parcial por 25-19. La diferencia era tan amplia que Argentina se relajó demasiado: perdió concentración, la línea de juego y los tiempos de bloqueo y ataque. Así, en el tercer set México sacó una diferencia de 8-0 que obligó al entrenador argentino a cambiar piezas para tratar de ordenar a un equipo desmadrado. Si bien Argentina se recompuso hacia el final del período, a esa altura la diferencia era demasiada y México se llevó el set por 25-17. En el cuarto parcial, con el elenco titular de vuelta (Lucas Ocampo en lugar de Rodrigo Quiroga), Argentina recuperó el juego del inicio del partido con presencia en el saque y en el centro de la cancha, en especial a través de Sebastián Solé. Y esto fue suficiente para volver a marcar diferencias con México y cerrar una victoria que le aseguró una plaza en la segunda fase y esperar confiado lo que viene.
El entrenador de la selección argentina, Javier Weber se mostró muy conforme con el rendimiento de sus dirigidos al cabo de las dos presentaciones en Reggio Calabria. “Lo importante es cómo jugamos el cuarto set. Porque claramente se pudo haber dado vuelta la tortilla. Pero el equipo reaccionó y recuperó la solidez que sí tuvo en los dos primeros”, analizó el entrenador tras el 3-1 a México. Sobre el bajón del equipo, no dio vueltas: “Nos dormimos, no se puede dar ventajas en un Mundial”. “México dependía de lo que hiciéramos nosotros. Porque ellos defienden. Pero nosotros atacamos y sacamos muy bien”, explicó Weber. Y agregó: “Llegamos al segundo partido como quería: jugando bien. Estamos para ubicarnos entre los ocho mejores del mundo”. Argentina manda en el Grupo D y puede terminar como líder si hoy vence a Estados Unidos. Cuándo le preguntaron que le convenía más al equipo por los cruces futuros, Weber no quiso especular y afirmó: “Quiero ganar. Estados Unidos es una potencia y le quiero ganar”. Por su parte, Facundo Conte, el goleador del partido (23 puntos) comentó las sensaciones tras el juego: “Nos salieron bien la cosas porque mantuvimos un buen ritmo. Lástima que en el tercer set cometimos varias distracciones que pagamos caro, pero supimos en todo momento que teníamos que ganar”. Por último, el capitán Rodrigo Quiroga también ponderó la victoria ante los aztecas: “Jugamos bien. Estuvimos concentrados en la mayoría del partido. Nos quedó una espinita por lo del tercer set”. Y agregó: “Ante Estados Unidos tenemos que trabajar mucho para ganar”. El sanjuanino, de gran partido, remarcó la actuación de Conte y Luciano de Cecco: “Lo de Facundo me encanta, está muy bien. Pero también De Cecco, es muy talentoso”.
Facundo Conte fue otra vez la figura.
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Sociedad
sociedad@elciudadanoweb.com
“DE A DOS”. A esquizofrénicos ayudó a fortalecer su contención sintomatológica, a otros los educó en una mejor vida social
Baile de abrazos y cortadas El contacto físico y la necesidad de comunicarse con el otro llevaron al psicoanalista y bailarín Federico Trossero a estudiar por ocho años la tangoterapia en pacientes con patologías y en personas tímidas Luciana Sosa
pequeños bailarines, manifestó que los niños y niñas se “enganchan al juego de bailar, lo cual facilita y mejora su nivel de expresión”.
El Ciudadano
Entre abrazos y una comunicación fluida decenas de parejas bailan tango y se analizan con el género. El médico psicoanalista y bailarín de tango Federico Trossero dialogó con El Ciudadano sobre la importancia de la tangoterapia, una disciplina que mezcla el contacto físico con la expresión y el desarrollo motriz del cuerpo, en un trabajo “de a dos”. A los talleres de tango que dirige Trossero han acudido “pacientes con esquizofrenia, otros con deterioros importantes de su psiquismo y personas que no tienen ninguna patología”, comentó el psicoanalista. “Desde el lugar de médico, y habiendo realizado mi actuación profesional en el ámbito de la salud mental (psiquiatría clínica, psiquiatría biológica, psicoterapia y psicoanálisis), he abordado la terapéutica de algunos pacientes desde una concepción abarcativa e integradora con un instrumento verdaderamente noble, con un buen añejamiento y además bien propio de nuestra cultura urbana y popular”, sostuvo. “El tango aporta una manera muy interesante de conocerse a sí mismo y poder trabajar a la par de su compañero o compañera”, amplió Trossero y agregó: “Acá es importante trabajar con cuestiones de uno que puedan beneficiarlos en su relación con el otro, y gozar más de la vida, o bien sortear situaciones preocupantes como una enfermedad o un estado que impide un razonamiento claro y continuo”. Sobre los cambios, el médico señaló: “En pacientes con esquizofrenia mejoran muchos su relación con el otro. A su vez se registra una reducción importante en sus alucinaciones y tiene una mejor contención en su sintomatología”.
Una cuestión de códigos
LEONARDO VINCENTI
Trossero destaca la carga social que tiene el tango, porque nunca se baila solo.
En su libro Tangoterapia, Trossero explicó que “el basamento teórico del uso del tango en terapéutica tiene sus raíces en el procesamiento de lo sensorial, lo perceptivo, lo propioceptivo y lo cognoscitivo que integrados ayudan a la comprensión de las personas y a su mejor integración individual y social”. A su vez, relacionado con la sociología, la antropología, la psicología, la medicina en general y la psiquiatría biológica “dan cuenta a través de múltiples abordajes y de sus propios presupuestos teóricos de las posibilidades del uso de esta danza en el tratamiento de diversos cuadros psicopatológicos a partir de las diferentes concepciones del proceso salud-enfermedad”. “El tango surge con toda la fortaleza
de una terapia que da respuesta contundente incluso a aquellas personas para las cuales las terapias verbales no dan respuesta suficiente y que, por el carácter integrativo de la misma, ofrece también una alternativa a esta cultura disociativa propia del contexto socio-cultural alienante de nuestro tiempo”, sostuvo y fue más claro aún: “Las personas con timidez se han sentido mucho más seguras tras las clases de baile y se comprometen a hacer cosas que en otro momento su timidez no les habría permitido realizar, como comenzar nuevas actividades sociales”, explicó. Trossero trabaja con bailarines “mayores de 6 años, porque ya tienen fortalecido su sistema motriz”, y si bien al haber tenido la suerte coordinar grupos de
El psicoanalista comentó que en el arte del tango se trabaja también con la filosofía del género, sus códigos y su cultura en sí. “Se trabaja mucho con la mirada y la buena predisposición de cada parte de la pareja. Por ejemplo, la comunicación es vital: la mujer debe estar predispuesta al baile y así lo debe expresar en su cuerpo, para que el hombre se entere y pueda hacer el clásico «cabeceo» para invitarla a la pista”, detalló. Sobre cada instancia de baile, Trossero señaló que la mujer es la que más participa en los cursos, más allá de que el hombre es el conductor de la pareja. Asimismo, el psicoanalista afirmó: “La mujer es la que se luce en todo tipo de baile. En el tango muestra su sensitividad a captar lo expresado por el hombre, por eso trabajamos con tango, porque es una de las pocas danzas que remite sin falta a la comunicación fluida entre ambas partes”. Trossero lleva 8 años fusionando el baile del 2x4 y sus efectos en la psiquis humana. Si bien desde su adolescencia se sintió atraído por los acordes de la música folclórica, fue en un festival de música popular donde conoció el arte de seducción y comunicación del tango. “Son cosas diferentes (el folclore y el tango) pero lo más rico del tango es la posibilidad de expresarse y comunicarse con el otro, ese intercambio tan intenso que se da a través del abrazo por medio de tango es la parte más linda e interesante de esta danza. Además, no olvidemos que es social por excelencia, se baila en lugares determinados y en grupo, nunca en soledad”, concluyó.
LAS CANCIONES CON ENERGÍA AYUDAN A LOS ANCIANOS A SALIR DE LA DEPRESIÓN Y A GANAR MOVILIDAD
El tango, la nueva medicina de los adultos mayores Expertos en tango afirmaron que el dos por cuatro es sinónimo de “ancianos más saludables, enfermos que se recuperan más rápido, pacientes que dejan de necesitar medicación, personas que reducen su discapacidad”. Estos resultados fueron expuestos por profesionales que aplican el tango para ayudar a resolver algunas patologías, desde las cardíacas hasta el mal de Parkinson. “Comenzamos a darnos normas en los dos primeros congresos, en Rosario y Mendoza –presenta el cardiólogo Roberto Schena, presidente del Congreso–. Estamos dando los primeros pasos, para conocer con mayor intensidad lo que significa la tangoterapia. Queremos que, como ha ocurrido con la danzaterapia, se convierta en una carrera”. La psicóloga Rosa Sosnitsky descubrió
las “propiedades” del tango cuando, en su otro rol de cantante, iba a los geriátricos. Al investigar la influencia de la música en la recuperación de la memoria, notó que los ancianos “tenían mayor participación con música de tango, porque había estado fijado en edad temprana. Si no hablaban, empezaban a poder hablar y a recordar letras de canciones. Tiempo después, esas personas progresaban en la comunicación”.
Recuperar el movimiento Quienes lo habían bailado de jóvenes y ahora tenían temor a las caídas, se animaban a hacerlo, porque el abrazo da contención y seguridad”. A largo plazo, el tango –con el chamamé, una de nuestras dos danzas de enlace– ha dado fir-
meza de movimientos a personas con espasticidad por parálisis cerebral. La fisioterapeuta Gammon Earhart, de la Universidad de Saint Louis (Estados Unidos), subrayó sus avances en enfermos de Parkinson. “No sólo hay que utilizarlo como danzaterapia, sino que también tiene mucha importancia escuchar la música, cantar o recitar –apuntó Schena quien, además de cardiólogo, es autor de tres libros de poesía–. Hay que buscar tangos que no sean depresores, temáticas positivas como la amistad, el amor a la madre, el barrio”. La doctora María Eugenia Lacour presentó sus conclusiones en la aplicación de tangoterapia fusionada con danzaterapia, en pacientes oncológicos. La fisióloga Patricia McKinley, de la Univer-
sidad McGill de Canadá, contó cómo estimula el sistema nervioso central en adultos mayores. Desde la psicoterapia corporal, Jessica Grumberg, también bailarina, relató sus técnicas: “Puede trabajarse desde una neurosis normal hasta una grave, una esquizofrenia o una psicosis”. Y adelanta un secreto: el cambio de roles, donde la mujer lleva y el hombre se deja llevar. Según el informe, estos trastornos influyen en la espasticidad y mal de Parkinson (aumentando la agilidad y firmeza en los movimientos y de ese modo reforzando el equilibrio), como también en enfermedades cardíacas e hipertensión (en éstas disminuye las hormonas vinculadas con la actividad simpática, que produce taquicardia, hipertensión y vasoespasmos).
ABOGADOS
CIRUJANO PLASTICO
DERMATOLOGOS
KINESIOLOGOS
PSICOLOGOS
DIABETOLOGIA
CONSULTORIOS MEDICOS
PSIQUIATRAS
CLINICAS Y SANATORIOS
RECUPERACION CAPILAR
CONTADORES ODONTOLOGOS FLEBOLOGOS
SEXOLOGOS
UROLOGOS
El Ciudadano
38
Lunes 27 de septiembre de 2010
& la gente
Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com
CRUCIGRAMA
Horizontales 1 El no ser o carencia absoluta de todo ser. 5 Asiento a manera de escalón corrido. 10 Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta, pl. 11 Sistema de detección de aviones a distancia. 12 Piedra pulverizada. 13 Sobrenombre. 14 Punto cardinal. 15 Piedra preciosa de color rojo. 17 Fruto del peral. 19 Parte saliente de la pelvis. 23 Asas o mangos. 25 Que no pueden oir. 26 Ultima letra del alfabeto. 27 Adv. lat. El mismo, lo mismo. 29 Ratón, animal. 30 Llanura entre montes. 33 Abrigo, albergue. 35 Interj. que expresa deseo de que ocurra algo. 36 Aldeano o rústico. 37 Hurtar. 38 Casualidad, caso fortuito.
CUADRADO MATEMÁTICO
Verticales 1 De Noruega. 2 Cortar con la sierra. 3 Grado superior en las artes marciales. 4 Cocinar un alimento al fuego directo. 5 Registrad imágenes y sonidos. 6 Celeridad, prontitud. 7 Ant. adonde. 8 Entregad. 9 Anillo. 10 Escamillas del cuero cabelludo. 16 Decreto del zar. 18 Roedor de cola larga y poblada que vuelve hacia delante. 20 Asceta que vive en soledad. 21 Etiquetar. 22 Cocinaron al fuego directo. 24 Andar alrededor. 28 Carta geográfica. 30 Apócope de vosotros. 31 Pimiento picante, chile. 32 Art. det. femenino. 34 Sauce, árbol.
Solución anterior
SUDOKU Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.
Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.
Solución anterior
Solución anterior
3x3
En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.
1
2
3 Solución anterior
1
2
Horizontales 1-Ave que simboliza la paz. 2-Trepe. 3-Idolatrar.
3 Verticales 1-Que pesa mucho. 2-Causar locura. 3-Dañar, echar a perder.
P
LAN
OS
ATI
Z
AR
OS
AD
IA
SABÍAS QUE... En Japón hallaron un tiburón prehistórico vivo.
Trabajadores de una reserva marina japonesa han logrado filmar a una rara especie de tiburón que vive en las profundidades marinas y que está considerado como un fósil viviente por su escasa evolución desde la prehistoria. El animal murió poco después de ser capturado. El animal es conocido como frilled shark (tiburón con volantes) y es muy raro que se deje ver porque habita entre los 600 y 1.000 metros de profundidad. Sin embargo, un pescador japonés alertó a los trabajadores de un parque acuático en Shizuoka, al sur de Japón, de haber visto lo que describió co-
mo una criatura de aspecto primitivo, forma de anguila y con una enorme dentadura. Los trabajadores se pusieron en marcha y lograron capturar al tiburón, que medía 1,6 metro y que identificaron como una hembra de la especie mencionada. Además, lograron grabar un video en el que se aprecia claramente al pez en movimiento. Sin embargo, el animal, que parecía debilitado y desorientado, murió a las pocas horas de ser capturado. Uno de los responsables del parque apunta a que el tiburón podía estar enfermo y por eso fue hallado a escasa profundidad.
Lunes 27 de septiembre de 2010
El Ciudadano
39
& la gente
Los astros
✝✡ FÚNEBRES
...Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)
LIBRA (23 SEP-22 OCT)
Te encuentras en una etapa muy activa socialmente. Muchas invitaciones, nuevos amigos y también nuevas oportunidades románticas para los que no tienen pareja. No te olvides de tus obligaciones.
Si sientes que lo que te están ofreciendo no es correcto, confía en tus instintos y sé leal a tus bases morales. No te arrepentirás de seguir tu conciencia. El mundo espiritual te revela y te protege si abres tu mente .
TAURO (20 ABR-20 MAY)
ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)
Todo lo que tenga que ver con asuntos de salud se enfatiza. Si has estado enfermo ahora se descubre lo que te había estado afectando. Puede que tome esfuerzo y dedicación de tu parte para sanarte, pero lo lograrás.
Te encuentras en el período más espiritual de tu año solar. Pon atención a tus sueños, a los mensajes que recibas de tu subconsciente. Sucesos fuera de lo normal te estarán sucediendo, pon atención.
GÉMINIS (21 MAY-21 JUN)
SAGITARIO (22 NOV-23 DIC)
Lo económico parece restablecerse y comienza a verse un balance que te ofrece seguridad y un futuro mejor. Recuperas tu entusiasmo en asuntos que te parecían imposibles de resolver.
La ayuda y cooperación de tus buenos amigos son necesarias para llevar a cabo tus metas. Tu agradecimiento es necesario para que luego no sientan estos que sólo han sido utilizados para tu conveniencia.
CÁNCER (22 JUN-22 JUL)
CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)
Encuentras el apoyo que buscas en tu familia o personas que son como familia para ti. Una asociación con alguien que conoces muy bien resultará ser muy productiva.
La relación con un amigo o persona allegada podría convertirse ahora en algo muy romántico y profundo. Derrocharás energía al compartir tu tiempo libre en grupos de tus mismos gustos.
LEO (23 JUL-22 AGO)
ACUARIO (20 ENE-18 FEB)
El Sol visita tu tercera casa, la de la comunicación y con ella te abre las puertas a una mejor interacción con personas que comparten la vida íntima y social. Los viajes cortos te brindarán mucha satisfacción.
Toda persona que se una a ti en tu fluir espiritual en este momento se ganará tu admiración y quizás hasta tu corazón. Es importante que el uno aprenda del otro, para que juntos formen una fuerte conexión.
VIRGO (23 AGO-22 SEP)
PISCIS (19 FEB-20 MAR)
La suerte en las finanzas y tu intuición te abrirán nuevos caminos para estabilizarte económicamente. El sol en tu casa del dinero, alumbra el camino que tienes que seguir. Sé positivo, olvida las malas experiencias.
Las experiencias vividas durante esos tiempos de prueba para ti, te han llevado a reflexionar sobre temas profundos. Te llegará una ayuda que no esperabas, confía en tus seres de luz.
Si viaja...
Servicios personales en Buenos Aires
✝ Celestina Antonia Polionesi De Settecase q.e.p.d. Falleció el 26/9/2010 c.a.s.r.c. y b.p. Esposo: Gaspar Settecase; hijo: Ricardo Settecase; hija política: Yolanda Yovine; nietas: Jorgelina, Marcela y Gabriela; nietos políticos: Andrés Casarotto, Hernán Gonzalez y Mauro De Lafelice; bisnietos: Ivo, Velantín, Fermín, Rocco y Lucio y d.d. comunican que sus restos serán inhumados hoy a las 10 en el cementerio de Villa Gobernador Galvez. S.v.:
Córdoba 2936. P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS). ✝ Carmen Nelly Di Chiano viuda de Diaz Alvarez q.e.p.d. Falleció el 25/9/2010 c.a.s.r.c. y b.p. Sus hijos: Gabriela y Carlos; hijos políticos; nietos y d.d. comunican que sus restos fueron inhumados ayer en el cementerio Jardín Ibarlucea. P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS).
El Ciudadano & la gente
Lunes 27 de septiembre de 2010
Esto que nos ocurre A 37 años de la muerte de José I. Rucci Por Oscar Daniele (*)
¿Quién fue José Ignacio Rucci? La pregunta encuentra una rápida y primera respuesta: “Un líder sindical peronista”. Sin embargo, Rucci fue mucho más que eso. Fue el paradigma de la lealtad no sólo hacia el incomparable estadista y líder fundador del Movimiento Nacional Justicialista, Juan Domingo Perón, sino un ejemplo de lealtad hacia los principios políticos, los fundamentos éticos protectores de los derechos de los trabajadores y los más desprotegidos, y un defensor comprometido con la causa nacional que es la causa y buen propósito de todo un pueblo. El viernes se conmemoró un año más de su asesinato. Al recordar a Rucci no puede estar ajena aquella imagen suya cubriendo con el paraguas al general Perón a su regreso al país. Esa imagen, plasmada para siempre en el corazón de aquellos que aún aspiran a una Argentina en donde reine la justicia social, es todo un símbolo. Sin dudas es el símbolo de ese hombre protegiendo aquello en lo que creía y por lo cual estaba comprometido. Rucci fue un militante peronista de primera línea que gozaba del afecto y respeto de Perón. Ese afecto y ese respeto no le fueron concedidos graciosamente; se los ganó con las virtudes de la fidelidad, el compromiso y la defensa de los verdaderos valores políticos. Fidelidad, lealtad, coherencia, permanencia, palabras que han sido olvidadas por tantos saltimbanquis políticos de nuestros días que de momento están en un sector por conveniencia y de momento, sin ningún prurito, lo abandonan por otra corriente que ofrezca mayores beneficios. Salteadores que han hecho de la política un medio para ellos y no un fin para el pueblo. ¿Qué se puede decir al recordar a José Ignacio Rucci? Que hay ausencia de estos modelos en el justicialismo y en todos los sectores políticos nacionales. Semejante hombre no podía ser tolerado por aquellos que traicionaron a Perón y a la Patria. La de Rucci fue una vida dedicada a la defensa de los trabajadores y a los principios del peronismo, una vida que se apagó el 25 de septiembre de 1973, cuando un grupo armado lo baleó frente a su domicilio. Veintitrés balazos impactaron sobre su cuerpo ante el desconcierto total de sus custodios, de sus seguidores y del mismo Perón, que puso en sus labios el lamento más conmovedor en ese momento de la vida política argentina. Con lágrimas en los ojos, dijo: “Me cortaron las patas”. Pero no sólo cercenaron los miembros de Perón: los bandoleros cortaron las extremidades de una Nación que se hubiera podido encaminar hacia ese objetivo caracterizado por la paz y la justicia social que aún no ha sido alcanzado. El asesinato de Rucci se siente todavía en nuestros días. Es oportuno recordar que el día de su muerte iba a leer un discurso por un canal televisivo que culminaba con las siguientes palabras: “La reconstrucción de la Patria es una tarea común para todos los argentinos, sin sectarismos ni exclusiones. La liberación será el destino común que habremos sabido conquistar, con patriotismo, sin egoísmos, abiertos mentalmente a una sociedad nueva, para una vida más justa, para un mundo mejor”. Pasaron 37 años, y las palabras de José Ignacio Rucci no fueron sino una expresión de deseo, lamentablemente. (*) Secretario general de las 62 Organizaciones Peronistas de Rosario.
MARCELO MASUELLI
Pregunta y reflexión. Motociclista y caballo se aproximan a la bocacalle y el semáforo está en rojo. Es de esperar que el hombre detenga la marcha, pero ¿lo hará el equino? Si así fuera, ¡qué lección para muchos! Sobre todo considerando que hay cada animal que maneja...
HELADOS QUE BAJAN EL COLESTEROL
¡Por fin algo rico que, además, hace bien! Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron cremas heladas saludables enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3, dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares. Después de más de un año de investigaciones encabezadas por especialistas del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (Propia) de la Facultad de Medicina junto a ingenieros en alimentos de la UNLP, el novedoso producto saldrá a la venta en el mercado platense en los próximos días. Podrá conseguirse, en un principio, en los sabores limón, frutilla, crema americana y dulce leche, y podrá venderse al mismo precio que los helados tradicionales ya que los costos de producción son similares. Según aseguraron los responsables de esta investigación, la incorporación
de omega 3 y fitoesteroles no afecta el sabor de los helados, como tampoco su consistencia y cremosidad. “Ni el más exigente tomador de helados podría encontrar diferencias entre la versión tradicional del producto y la versión saludable”, afirmaron desde el Propia. Las nuevas cremas heladas son libres de grasas trans industriales, e incluyen otra característica fundamental para una vida saludable: son bajas en calorías. Para lograr esto, los investigadores optaron por utilizar leche descremada para la fabricación de los helados, que da como resultado un alimento bajo en calorías y que, al mismo tiempo, mantiene las bondades de las proteínas de la leche. Al incorporar fitoesteroles y Omega 3, los investigadores de la Universidad de Las Plata lograron transformar un producto de consumo tan masivo como el helado en un nue-
vo alimento funcional, que ahora además de ser sabroso también es saludable. “Cuando decidimos encarar este proyecto, partimos de una premisa clave: no podemos hacer que la gente deje de comer helados. Lo que sí podemos hacer es ofrecer un helado saludable”, explicó el director del Propia, Marcelo Tavella. Además agregó que si se pretende que la gente lleve una vida saludable y se alimente mejor “tenemos que poner al alcance del consumidor opciones alimenticias disponibles en todo tiempo y en todo lugar”. En consecuencia, en dos décadas de trabajo, el Programa de Prevención del Infarto desarrolló más de treinta alimentos funcionales con el sello de la UNLP. Muchos de esos productos se comercializan hoy en la región e incluyen desde galletitas hasta huevos y aceite para freír.