& la gente
El Ciudadano
$1,50 Recargo por envío fuera del Gran Rosario $0,30 Año 2 / Número 568 Rosario / Santa Fe / República Argentina
Lunes 24 de enero de 2011
www.elciudadanoweb.com
EL MARADONA DE ACÁ. Eduardo Paz tiene notable parecido con Diego y hasta ganó prometedor concurso de “dobles”, pero la pelea como vendedor ambulante
UN DICTADOR MENOS. A los 86 años murió en Córdoba Cristino Nicolaides. Integró la última Junta Militar y cumplía condena bajo arresto domiciliario
POR LA INTENDENCIA. “La gestión socialista debe renovar sus propuestas”, afirma Lamberto, uno de los que pugna en la interna por la sucesión de Lifschitz
MENORES EXPUESTOS A CUADROS DE ABANDONO, ENFERMEDAD, VIOLENCIA O DELITO EN SUS HOGARES DE ORIGEN
PROYECCIONES OPTIMISTAS
Niños en riesgo: buscan más familias sustitutas
ARCHIVO: HÉCTOR RIO
Aros Kim, de avenida Perón 5600.
Mahle: un año después, en plan de crecer
En Rosario ya hay 130, dispuestas a alojar y contener a chicos y adolescentes a los que el Estado separa transitoriamente de sus padres. La provincia reabrirá en breve el registro de voluntarios. Se evita así la internación en institutos, que antes era lo corriente Ciudad
A 12 meses del traspaso a la firma Kim, la fábrica de aros de pistón emplea a 75 obreros y prevé ampliar producción en 2011 pág.10 ▲
En Rafaela, bien. Tras desertar de Rosario, la alemana Mahle optó por invertir fuerte en su otra planta
EN BARRIO LAS MALVINAS
Lo balearon por la espalda al resistir asalto Tras estacionar frente a su casa, ladrones en moto le exigieron la mochila, echó a correr y le tiraron. Fue operado en el Heca Policiales PRENSA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO
Un español en el Paraná. Francisco Herves se consagró primero en el Maratón Acuático Internacional de Rosario, carrera inaugural del Grand Prix mundial de aguas abiertas. En damas se impuso por segundo año consecutivo la cordobesa Cecilia Biagioli El Hincha
Lo de Newell’s es de no creer Cayó 2-0 ante Universidad Católica de Chile y sigue la sequía. Ayer, con juveniles, impericia propia y mala suerte negaron goles cantados
Al final Formica voló a Francia: ya es del Mónaco LEONARDO GALLETTO
UN HACEDOR DEL FÚTBOL-MESA
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
Metegoles de ley Desde hace 15 años José Manteyga fabrica en Rosario los artesanales “Cosmos”, que hasta se exportan y los piden desde Messi a Serrat pág.7
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Reflexiones
lectores@elciudadanoweb.com
HISTORIAS A ORILLAS DEL PARANÁ
Luis Lincoln Lamas Freyre (Tercera nota) Ernesto Del Gesso
En las dos notas anteriores se presentó el contexto socio económico y político en el que Lamas ejerció su función de intendente. En la presente, se de sarrollará un bosquejo de sus obras de g obierno, de las que se citarán sólo algunas que llamaremos generales y se ampliará sobre tres de las gestiones más significativas y trascendentes para la ciudad. Debe destacarse que muchas de las obras fueron continuación o ampliación de las ya iniciadas y de proyectos pre existentes, clara manifestación de estadista, liberado de los lamentables celos políticos. El espacio para estos artículos no permite más que lo propuesto, pero en diferentes bibliotecas de la ciudad son de fácil acceso los d os tomos de las memorias correspondientes a cada uno de sus dos períodos de gestión que sumaron seis años co nsecutivos de 1898 a 1904, hecho único entre los gobernantes históricos de la ciudad. Entre las múltiples realizaciones generales pueden citarse los adoquinados y reducción de impuestos en este rubro, asunto que veremos más adelante. Las aperturas de calles y arbolados fueron importantes, pero mucho más lo fue lograr el acuerdo con la C ompañía de Cloacas y Desagües —luego de largo pleito— para poder realizar la obra que la proyección de la ciudad exigía y por estar muy vinculada con los problemas de salud de la población. Acorde con esta imperiosa necesidad, fue la atención puesta en la Oficina de Higiene de Rosario a la que se a mplió en servicios y se trasladó a la ex fin ca de Juan Canals, clásico edificio de la ci udad en calle Rioja entre Moreno y Balcarce (en actual estado de abandono co n cartel municipal de remodelación) al q ue se llamó Palacio de la Higiene y que más tarde pasó a ser la Asistencia Pública. También, en el ámbito de salud se terminó la construcción de la Casa de Aislamiento, el antiguo Lazareto, que evolucionó hasta el actual Hospital Carrasco. Todas estas medidas forman parte de la lucha para detener las e pidemias que venían azotando a la población con alto nivel de mortalidad y qu e en 1900 tuvo que enfrentar la peste bubónica. Otra iniciativa de trascendencia fue la implementación del Primer Censo Municipal realizado en octubre de 1900 que demostró que Rosario había superado los cien mil habitantes, 112.461 con un elevado índice de extranjeros, 41,4%. El apoyo nacional señalado en la segunda entrega, se concreta con las leyes y contrato para la construcción del puerto en 189 9, cuyas obras se iniciaron en 1902 y con cluyeron en 1906. Una de las realizaciones urbanas de p ermanencia y de importante función, fue la exigencia a las empresas ferroviarias de liberar plenamente al tránsito el llamado Paso de las cadenas para permitir la libre circulación y comunicación del centro con la zona norte. El paso tomaba el nombre de las pesadas cadenas que a modo de barreras cortaban el tránsito de los vehícu-
Una de las casas levantadas durante la intendencia del tercero de los Lamas.
los del 900, carros, sulkis y galeras, por el m ovimiento de trenes ya sea por paso o maniobras. Debe destacarse que en la zona norte estaba instalada la Refinería de Az úcar que requería intenso movimiento de t ransporte, además, era el camino a San Lorenzo. Lamas logró, después de una década de resistencia, la construcción de la trinchera bajo puentes ferroviarios para las vías, que hoy conocemos como pasaje Celedonio Escalada. También hubo interesantes proyectos no realizados, siendo uno de ellos el de l a idea urbanística de diagonales, que se deduce se pensó en más de una, porque el pr oyecto habla de la primera diagonal. La mis ma partía de Salta y Castellanos para terminar en el Parque de la Independencia. Debe aclararse que Castellanos, por Aarón, el fundador de Esperanza y Jefe Político de Rosario en 1868, no es la actual calle con ese nombre, sino la que conocemos desde 1905 como Avda. Alberdi que na ce en Salta, área conocida como el Cruce Alberdi, otro de los pasos de comunicación con los barrios del norte que fue mu y afectado por las barreras ferroviarias hasta pocas décadas atrás. Con relación a lo producido por esta intendencia, las obras que se han expuesto han sido escasas por las razones enunciadas al inicio de la nota, la que también anticipa que se desarrollarán tres actos de gobierno significativos. Aparte de la iniciativa frustrada de las di agonales que se acaba de señalar, también hubo otra que no pudo concretarse en su momento. Sin embargo, después de muchos años se realizó y llenó de o rgullo a la ciudad, transformándose en su sí mbolo más distintivo. De igual manera que en otros casos, se preocupó por la continuación de un proyecto anterior creando la Comisión pro Monumento a la Bandera que por una parte tramitó en San-
ta Fe la autorización provincial y por otr a se investigó y estudió el lugar exacto del primer izamiento. El sitio fue en el extremo este de la entonces plaza Brown que pasó a llamarse Belgrano. El siguiente paso fue colocar el primer mojón de un largo camino a recorrer. Ese m ojón lo encontramos cuando visitamos el Monumento e ingresamos a la cri pta por la puerta de El Ideal. A pocos pasos de la entrada, podemos observar la p iedra fundamental fechada el 9 de julio de 1898. A partir de allí hubo intentos de realizaciones frustradas, como el proyecto asignado a la escultura tucumana Lola Mora, cuyas obras realizadas para aquel fin, adornan el Pasaje Juramento. El objetivo de Lamas se concretó el 20 de junio de 1957 con la in auguración del monumento. Como sabemos, el progreso de la ciudad se venía dando en forma continua desde muchos años anteriores a la i ntendencia Lamas y en la década de los ochenta el ideal de progreso estaba institucionalizado en la clase dirigente. Este convencimiento fue creando las condiciones para llevar al municipio a una d e esas crisis justamente llamadas del pro greso, que hizo eclosión en el noventa, provocando a nivel nacional, la caída del presidente Juárez Célman. Con el objetivo de dotar a la ciudad de las obras necesarias acordes con la época como el adoquinado de calles, se tomaron tres préstamos a la banca inglesa, asociando a Rosario al gran problema argentino de la deuda externa. Los a ntecedentes de la deuda, pueden conocerse en detalle consultando el artículo de Ada Lattuca y Marta Frutos en el Nº 27 de 1975 de la Revista de Historia de Rosario. Nuestro objetivo es saber como se salvó una situación muy co nflictiva para las finanzas del munici-
pio con efectos a los frentistas de calles ado quinadas. Para la solución de este problema, se contó con .la eficiente y hábil gestión en Europa del entonces concejal Santiago Pinasco que se encontraba en el viejo mundo por razones particulares a quien se le otorgó poder oficial para la tramitación. Se logró un arreglo de pago de sólo intereses durante diez años, período en e l cual quedaban suspendidas las amortizaciones de capital. El convenio se firmó en el año 1900 por lo que excedía ampliamente su primer y segundo mandato que en ese momento no estaba previsto, por lo que daba respiro económico a varios sucesores. Se eludió detallar los antecedentes, pero no se eludirá señalar qué sucedió después de la década graciable. Podría decirse que la respuesta resulta obvia, continuaron las refinanciaciones y formas de pagos hasta la cancelación de la de uda lograda recién en 1971. Lo expuesto en las anteriores y en esta tercera nota, tienen como principal objetivo reafirmar y ampliar la valoración de l a intendencia Lamas muy acotada a la ejecución de las obras del Parque de la Independencia, la que no podemos omitir y será tema de la cuarta y última entrega. Fin tercera parte
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Ciudad
ciudad@elciudadanoweb.com
LLAMADO. En marzo se abrirá el registro de personas que deseen alojar y contener a niños y adolescentes en riesgo
En Rosario se quiere sumar a más “familias solidarias” Ya hay 130. Son una alternativa a la internación de chicos que el Estado separa temporalmente de sus padres Claudio de Moya El Ciudadano
No es un “atajo” hacia la adopción, ni tampoco un medio para acceder a un ingreso económico: la llamada familia solidaria es una persona o pareja –con o sin hijos– que decide acoger a niños o adolescentes a quienes el Estado decidió separar –en principio transitoriamente y con la voluntad de retorno– de sus familias de origen por varias causas, entre las cuales cuentan cuadros de violencia o abandono, vulnerabilidades varias, enfermedades o hasta fallecimiento de mayores responsables del hogar primario. En Rosario ya hay 130 familias solidarias. Y forman parte de un programa que el gobierno provincial intenta reforzar como una alternativa a la internación en institutos de alojamiento colectivos, que hasta no hace mucho fueron la “solución” excluyente y que generalmente empeoraban el cuadro hasta que, nuevas leyes nacionales y provinciales mediante, comenzaron a modificar su perfil. En este camino, y luego de un paso similar dado este mes en la capital santafesina, entre febrero y marzo próximos habrá en Rosario un llamado para la inscripción a un registro formal de todos quienes deseen participar del programa. “Hay un dato de la realidad con el que esta gestión provincial se encontró al asumir: un montón de niños institucionalizados desde hace mucho tiempo. Adolescentes que no tienen una referencia familiar, biológica, que pueda alojarlos. Entonces la convocatoria es a aquellas familias que puedan acompañarlos hasta su mayoría de edad en el tránsito a un camino de vida posible”. La descripción es de la psicóloga Mónica Varetto, titular de la Dirección Provincial de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia en la zona sur. La funcionaria aclara que no debe considerarse que esta inscripción sea una antesala de la adopción, una expectativa que muchos de los postulantes traslucen pero que desde el gobierno desactivan. Es que se trata de una concepción “integral” de protección del niño o adolescente en riesgo que, como principio, intenta revertir los problemas familiares o sociales que obligaron a separar al chico de su hogar para que pueda retornar a él. A veces este objetivo se vuelve imposible de materializar, pero allí se apunta. Por eso, el programa promueve la continuidad del vínculo entre el adolescente y su núcleo familiar de origen, y entre éste y la familia solidaria que lo acoge transitoriamente. “Con el ingreso de un niño a un hogar sustituto o solidario, siempre se piensa en el regreso del menor a su familia de origen. Es cierto que tenemos muchas situaciones en las que este retorno no es posible. Pero se trabaja en una estrategia de fortalecimiento familiar para que esta vulneración por la que el niño fue retirado no se repita. Sin embargo, hay situaciones muy complejas, que no tienen que ver con dificul-
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
“Lo importante es que la familia solidaria acompañe a la de origen del niño”.
tades económicas del grupo sino con otras sociales, más extensas, que son difíciles de revertir”, plantea Varetto. Y enfatiza que “lo importante es que la familia solidaria acompañe también a la de origen del niño o adolescente. Ese es el ideal: proteger al niño y a la vez fortalecerlo en su relación con el adulto de referencia original”. En consecuencia, insiste en que “los chicos se siguen viendo con sus padres, y el objetivo es de hecho revincularlos con su familia generando las condiciones para el desarrollo de una infancia lo más plena posible”. Lo cual –reconoce la funcionaria– “en algunos casos es muy difícil”. “El programa igual está funcionando. Tenemos 130 familias sustitutas en Rosario. Lo que resta es la convocatoria formal al registro, que se va a concretar en febrero o marzo y que fortalecerá la iniciativa”, adelanta Varetto. Para ello, la Dirección provincial que conduce se reunirá el mes próximo con varias organizaciones de la sociedad civil que han realizado un trabajo de relevamiento y contacto con familias que desean participar. “Realizaremos un trabajo en conjunto para el llamado”, aclara Varetto. Se trata de un tema que requiere sumo cuidado. Las familias solidarias son acompañadas desde el Estado por equipos multidisciplinarios –psicólogos, asistentes sociales– porque “aunque haya mucha predisposición se producen alteraciones en la dinámica familiar que hay que asistir desde los ámbitos terapéuticos”, admite la directora provincial. Y reconoce que “algunas familias, que son la excepción, dijeron al poco tiempo que no podían hacerse cargo del compromiso asumido”. También, el gobierno provincial les otorga un aporte económico mensual para solventar parte de los gastos que el nuevo integrante de la familia requiere.
Cómo interviene el Estado “Los pedidos de intervención ingresan a la Dirección por tres vías: por informes de los equipos territoriales interdisciplinarios locales (de la Municipalidad, centros de salud, escuelas, etc.), por oficios del Poder Judicial y por partes preventivos”, reseña Varetto. Y aclara que la decisión de separar a niños o adolescentes de sus familias de origen siempre es “excepcional”. Primero se da en términos administrativos, y luego un juez de familia le da la cobertura legal. Además, aclara la funcionaria, estas decisiones “no están basadas en la situación socioeconómica, no es la situación de pobreza el eje por el cual se separa al niño de su familia. Generalmente son indicadores de violencia, que es el de mayor incidencia que ingresa a la Dirección. El económico no está presente en la decisión, como tampoco el tipo de constitución de la familia”.
Cambio de leyes y paradigma La familia solidaria es una alternativa entre otras una vez que se resuelve la separación del núcleo familiar primario. “Tenemos seis instituciones de alojamiento del Estado provincial, que son una posibilidad de acompañamiento. Y más de 20 convenios con organizaciones del sur de la provincia. A eso se suman las 130 familias solidarias y sustitutas. Cuando se toma la medida excepcional, esas son las opciones que se consideran en cada caso”, explica Varetto. Las instituciones de alojamiento que menciona son, entre otras, la Casa de la Niña, ubicada en San Juan al 1900, el Hogar de Menores Madres, de Callao al 200, el Hogar Granja Lanfranco Ciampi, de Bermúdez 5700, o el Centro de Permanencia Transitoria de Presidente Roca al 1100. Con todo, la tendencia es a “des-insti-
tucionalizar” a los chicos ante estas situaciones. Y ello es parte de un proceso de cambio de paradigma que recientemente tuvo sus correlatos legales. La institucionalización de niños, niñas y adolescentes fue, en la Argentina, una práctica extendida que se amparó en la doctrina del Patronato, un régimen que durante casi un siglo remitió los problemas sociales de los chicos en una cuestión judicial. La ley de Patronato de Menores (10.903, de 1919) daba facultades a los jueces para intervenir en la vida de cualquier niño o adolescente considerado en “peligro moral o material”. Así, podían disponer de él tomando la medida que creían más conveniente y de duración indeterminada. El Estado se autoasignó entonces la tarea de educar a los niños considerados “en peligro”: los que cometían delitos, los abandonados y los pobres. Todo, para evitar que se convirtieran en “peligrosos”. El camino fue entonces el alejamiento de sus familias y la creación de instituciones que se proponían “reemplazar” sus funciones. Ese modelo fue generando una extendida red de institutos asistenciales y penales, instituciones psiquiátricas o comunidades terapéuticas para alojar a niños y adolescentes. En la mayoría de los casos, estos centros terminaron convirtiéndose en escuelas del delito y de abusos hacia los mismos chicos que el sistema declamaba proteger. La promulgación en 2005 de la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes –26061– cambió el eje: dejó en claro que la situación socioeconómica nunca puede dar lugar a la separación del niño de su familia, y obligó al Estado a garantizarles los derechos a través de políticas públicas que debían incluir al grupo familiar en programas de apoyo de salud, vivienda y educación. Los niños –institucionalizados o no– no deben ser entonces “encerrados”, indica la norma. En cambio, señala que el sistema debe procurar su permanencia dentro de su familia ampliada o con otros miembros de la comunidad ya vinculados con el niño. Y sólo en casos excepcionales habilita a recurrir a otras formas de convivencia, como los programas de acogimiento familiar y, en última instancia, los centros de alojamiento colectivos. Santa Fe tiene su correlato de este cambio de visión “nacional” en la ley provincial 12967. Ambas normas “implican un marco jurídico diferente, porque el eje es el tratamiento del niño como sujeto pleno de derecho”, afirma Varetto. Y contrasta con la situación anterior: “El patronato, en cambio, lo situaba como objeto de protección del Estado. Lo que el nuevo paradigma de protección integral marca es que el niño debe ser oído y es sujeto pleno de derecho. Esto es un giro paradigmático e ideológico muy bueno. Y en ese sentido van estos programas alternativos como el de familias solidarias, que ya existían en la provincia pero que estamos reforzando desde el inicio de la gestión, en 2007, para el corrimiento hacia la protección integral”.
El Ciudadano
4 Ciudad
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
UNIDOS Y SIN PATRÓN. Son 200 trabajadores que piden entrar a la cancha sin depender del concesionario
Una lucha por trabajo digno Ganó el concurso del “doble de Diego”, gracias a su parecido con Maradona, pero decidió no viajar a China y quedarse en Rosario peleando como presidente de la Unión de Vendedores Ambulantes (UVA) Laura HIntze El Ciudadano
Eduardo Paz tiene 14 hijos y 26 nietos, y hace 20 años que es vendedor ambulante dentro de la cancha, de Central o de Newell’s. Es tan asombroso el parecido que tiene con Diego Maradona, que hace tiempo ganó el casting del “doble del Diego”. “Gané, y los chinos me querían llevar. Tenía el pasaje de avión, todo, pero al final me quedo. Por la cooperativa”, contó. Ante todo, y se nota en sus palabras, a él le apasiona la lucha por hacer de su trabajo un trabajo cada día más digno. Por eso, además de ser “el doble de Maradona”, Eduardo es el presidente de la Unión de Vendedores Ambulantes (UVA), una cooperativa que nuclea a los ambulantes gastronómicos y afines. Hace un año y medio que se formó esta cooperativa. Para la Municipalidad y las autoridades, está “en formación”, ya que legalmente falta la aprobación del Instituto Nacional de Cooperativas; para Eduardo es “toda la vida”. La UVA ya cuenta con casi 200 trabajadores, por ahora sólo ambulantes de la cancha, y sin contar a los que venden choripanes. “El resto pide unirse, y es lo que nosotros queremos”. Estos cientos de vendedores se reúnen en asamblea cada dos semanas, a veces en un bar, a veces en un club, y siempre en el trabajo: “La cancha, el lugar donde trabajamos, es el mejor para charlar”. — ¿Por qué una cooperativa? —Son muchos años de una explotación terrible. Han fallecido compañeros, se han caído. El día que Central perdió con All Boys golpearon a mucha gente, robaron todo y nadie lo reconoció. Un muchacho quedó muy herido, ahora no puede trabajar más y no tiene nada. Lo ayudamos entre todos. Creo que una cooperativa es adelantarse un poco más en la situación del trabajador. Poder decir que nuestro hijo tiene zapatillas lindas porque soy vendedor ambulante, y de una cooperativa, y que así también puedo tener una mutual. Es una cosa linda, pero hay que entenderla. Lo que queremos es ser un trabajador con respeto. Y ahora nos falta que nos regularicen, porque nos sacaron de la cancha de Central y de la de Newell’s. — ¿Y qué sería esa regularización? —Que nos dejen tener el salario que nos corresponde, que tengamos vacaciones. Para eso la cooperativa tiene que trabajar y, lamentablemente, no sacan a las concesiones de las canchas, por lo que todos nosotros quedamos afuera. A lo mejor nos llaman individualmente, pero si no, no tenemos trabajo. — ¿Cómo es trabajar bajo concesión? —El concesionario registra cuánta mercadería te da: cuántos helados, vasos de gaseosas o panchos. De todo lo que se vende te dan un porcentaje: por vender helados, un 20 por ciento, por vender gaseosas, un 17 por ciento. Pagan la mercadería, y el resto se lo quedan ellos. Es una explotación terrible. — ¿Cuántas horas de trabajo son? —Estamos tres o cuatro horas antes del partido, y cuando termina el partido entregamos la mercadería, la plata, a veces sólo de lo que se vendió y otras veces también de lo que no se vendió. Y no les importa que no tengamos ni para el colectivo. Si trabajamos toda la tarde y no se vendió, no nos llevamos nada. — ¿Y bajo qué condiciones? —No tenemos ni seguro. Estamos cansados. Por eso queremos que las coopera-
MARCELO MANERA
Eduardo Paz, de significativo parecido con el 10, tiene años en la cancha, pero como vendedor ambulante.
tivas entren a las canchas y tomen posición, para que sea más barato el vaso de gaseosa, el pancho, el choripán, las golosinas; eso es ayudarnos a nosotros, y al simpatizante, porque podemos vender más y más barato. Las cosas no están tan caras, pero alguien las hace crecer porque de ahí tiene beneficio. Son personas que no tienen humanidad. Hace poco se accidentó un compañero y no teníamos obra social. Los dueños de la concesión me dijeron que no pagaban nada, que si queríamos trabajar lo hagamos y sino, “váyanse”. Y ahora que no estamos bajo concesión, bajo explotación, no podemos trabajar dentro de la cancha. Y nos quedamos sin laburo. A lo mejor nos llaman individualmente, pero de cooperativa no quieren saber nada.
Dignidad Eduardo sabe de lo que habla, tanto como de su trabajo como gastronómico. Da una clase de helados y panchos, sabe qué calidad merece la gente y sabe qué calidad se le vende. “Este año pusieron un helado que es la asquerosidad más grande, pura agua y que además no tiene el congelamiento que tiene que tener el helado. Nosotros eso lo sabemos”, contó. Pero además puede relatar situaciones que dan muestra de por qué la cooperativa vale, tanto como para dejar el viaje a China: “Hace poco nos dieron un pancho, y la salchicha estaba blanca. Hacía más de treinta días que estaba adentro de la heladera, fuera del paquete. Cuando preguntamos por qué, nos dijeron que era por el poco frío”. Y su compañero, Sergio, tesorero de la cooperativa, que lo acompañaba, remató: “Ese panchito y un vaso de gaseosa fue el regalo de fin de año que nos hicieron. Se nos ríen en la cara.” Por cosas por el estilo, la cooperativa es
una solución a sus condiciones de trabajo. “El sol sale para todos nosotros. Que nos den una oportunidad y dejen trabajar. Que podamos ocuparnos de nuestro trabajo, ser trabajadores de la cancha. Hay muchas cooperativas en funcionamiento y están bien los muchachos”. Y aunque son cada vez más los vendedores unidos en la UVA, y ofrecen un trabajo mucho más digno del que tienen, las canchas siguen trabajando bajo concesión, fomentando la explotación. “Quiero saber por qué no puede entrar la cooperativa. ¿Por plata? La podemos pagar. Las cooperativas manda gente, pagan bien, dan jubilaciones, obra social y se trabaja mejor, con más ganas. Porque lo que uno hace es para uno”.
Organizados —¿Cómo se organizan ustedes? — Del monto que juntamos por la venta, primero pagamos la mercadería, luego se le da un 20 por ciento de lo vendido a cada uno, se paga el monotributo para todos, y el resto que queda, en vez de dárselo al concesionario que no hizo nada, lo repartimos entre todos. Y el que no pudo vender tiene plata igual, para que no vaya a su casa con las manos vacías. —Entonces, concretamente, ¿qué beneficios les da? —Lo que tiene la cooperativa es que lo que vos vendés, lo que vos trabajás es tuyo, no se la tenés que dar a un concesionario. El concesionario viene y vos, que sos el que trabaja, le tenés que dar la plata. La cooperativa corta la explotación del concesionario a los vendedores, paga el monotributo. Y eso beneficios son increíbles, hasta podemos sacar créditos o tener vacaciones. — ¿Cómo hacen ahora que no hay torneos, por ejemplo?
—Tenemos que salir a vender otras cosas, trapos de piso, papel higiénico, huevos. De tener la cooperativa un espacio para trabajar, podríamos tener vacaciones. Como todos. — ¿Y la relación con la Municipalidad? —Ellos fomentan esto. Pero no le sacan la concesión a las canchas. Para abrir la cooperativa uno tiene que hacer un curso sobre cooperativismo. Nosotros lo hicimos, respondimos como corresponde sobre la administración, la organización, el cooperativismo. Pero igual nosotros ya sabemos qué es cooperar, unirse, trabajar en comunión, dialogar siempre. Nos aprobaron, y estamos contentos, pero nos gustaría tener un poco más. Nos dieron un diploma de cooperativista, y ese día, yo no tenía ni para comer pan. Ellos nos acompañaron para armar la cooperativa pero no hacen nada para que nos den lugar para laburar en la cancha. La democracia no solamente tiene que hablar, tiene que dejarnos a nosotros también Los concesionarios ponen plata y contra ellos no hay nada. Finalizando el encuentro, Eduardo sacó de su carpeta un decreto municipal de marzo de 2010 que saca el servicio a las concesiones. “Las desautoriza, por decreto tendríamos que estar nosotros”, contó Sergio, el tesorero. Formar la cooperativa es para ellos una manera de que su trabajo se vuelva digno, de poder desempeñarse como corresponde en lo que saben hacer. “Muchas veces nos han dado muchas cosas, hace poco, por ejemplo, nos ofrecieron cuatro mil pesos, pero no nos sirve de nada, queremos la cancha para ir a trabajar. De haberla tenido, estaríamos de vacaciones, como cualquier laburante. Pero no podemos. Sí está en Pinamar el dueño de la concesión, y acá no tenemos ni para comer”.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
Ciudad 5
& la gente
MANOS A LA OBRA. Convivirán con vecinos y brindarán sus conocimientos para mejorar el lugar en que viven
Ayudan a los barrios con lo que aprenden en las aulas Estudiantes universitarios llevarán a cabo una inédita actividad en un barrio de Villa Gobernador Gálvez Diego Montilla El Ciudadano
El proyecto se llama Manos a la Obra pero esta vez no involucra al albañil Narciso Canteros, quien trascendió desde hace un tiempo por defender ante los medios la seguridad en las obras en construcción. Esta vez, Manos a la Obra da cuenta de una iniciativa que reúne a 54 estudiantes universitarios, profesores y demás integrantes de las facultades para ayudar –desde distintas áreas– a barrios carenciados, donde abundan las necesidades. Esta movida, que se viene realizando en otras partes del país y tiene una duración de cinco días, se llevará a cabo por primera vez en la zona. El puntapié inicial será en Villa Gobernador Gálvez, más específicamente en el barrio La Rivera, un lugar donde la solidaridad es necesaria. Con tan sólo 20 años, Marcos Paternostro es uno de los estudiantes que se sumaron a esta actividad promovida desde la Pastoral Universitaria de Rosario. “Es un proyecto solidario que surgió de parte de un grupo de amigos de distintas universidades tanto privadas como públicas. Nos hemos dividido en distintas áreas y proyectos con la intención de poder buscar una solución a las distintas necesidades del barrio. Por ejemplo, el proyecto de Ingeniería se encargó de diseñar un desagüe cloacal para la zona y también de diseñar una plaza para los chicos del barrio. Los relacionados al área salud se encargarán de buscar mejoras en la atención primaria y realizarán juegos de atención cognitiva, charlas abiertas sobre el dengue y talleres de odontología. Y así con cada sector. En definitiva, la idea es que cada uno aporte lo que sabe”, explicó este estudiante de Ingeniería en Sistemas. La actividad comenzará esta semana y se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de enero. Organizarla no fue tarea fácil ya que los chicos comenzaron a reunirse en agosto del año pasado para delinear lo que ahora se realizará en esta experiencia de características inéditas y que sirve para que los futuros profesionales tomen contacto con las distintas realidades sociales del Gran Rosario. “Por lo que hemos visto, para el año 2012 vamos a tener que empezar a encontrarnos en junio porque es algo que lleva bastante trabajo y requiere de una organización bien preparada”, comentó. Según destacan desde la organización, Manos a la Obra es una iniciativa de la Pastoral Universitaria de Rosario y es “una
El desafío, trabajar en la zona.
El barrio La Rivera, en Villa Gobernados Gálvez.
invitación a vivir la propia búsqueda vocacional en clave de servicio, a repensar al profesional inserto en una comunidad y comprometido con su desarrollo”. La iniciativa surgió como una propuesta de la Pastoral Universitaria de la de Mendoza en el año 2006. Desde entonces, grupos de jóvenes universitarios de diversas ciudades del país se fueron sumando a la iniciativa, adaptándola e implementándola en el marco de la propia realidad. Manos a la Obra busca que los estudiantes puedan salir al encuentro de la realidad en la que viven, ofreciendo sus conocimientos y talentos al servicio de una comunidad precisa, mediante una intervención específica, concreta y limitada en el tiempo. Es a la vez un espacio de encuentro, intercambio y enriquecimiento con jóvenes de distintas universidades, como también con los miembros de la comunidad con la que se trabajará. Durante los cinco días que durará la experiencia, se trabajará en red con diversos actores del lugar. A modo de ejemplo, los estudiantes de Abogacía instalarán un stand de consultas y asesoramiento en derecho civil, comercial y penal; los chicos de Ciencias Económicas
asesorarán en gestión y comercialización a los emprendedores del barrio, y brindarán orientación a las personas que estén buscando trabajo; y los jóvenes vinculados al arte y al diseño llenarán de color la plaza y acondicionarán una salita de catequesis, entre otras actividades. Cabe destacar que Manos a la Obra cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, como también de diversas instituciones del barrio que trabajaron durante la etapa de diag-
Esta semana comienzan a intervenir.
nóstico de las necesidades y colaboraron de diversas maneras con el proyecto. Empresas privadas y donantes particulares contribuyeron también para hacer posible esta iniciativa. Según anunciaron los organizadores, “para que nadie quede afuera, las actividades se podrán seguir día por día a través de Facebook en «Manos a la Obra Rosario 2011» y a través de la página web www.morosario.com.ar. Las inscripciones siguen abiertas hasta mañana”.
6 Ciudad
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
TIJERA Y CEPILLO. Ocho mujeres en situación de vulnerabilidad participaron del curso
Frente al Sida, capacitación El ministro de Salud entregó los certificados de formación en peluquería para damas, que habilita a las graduadas a ejercer este oficio, mejorando sus condiciones de vida y su posibilidad de trabajo El ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello, entregó certificados a participantes del curso de peluquería básico para damas realizado en el marco de la convocatoria a ONGs para la presentación de propuestas de trabajo que incluyan a personas en situación de vulnerabilidad social, convocada por el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Participaron también el responsable del Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Sida, Raúl Bortolozzi; la presidenta de la Ong Ofes (Organización de familiares enfrentando al Sida), Gladys González; el profesor de peluquería Rubén Sdrigotti y las flamantes egresadas. En la oportunidad, Cappiello destacó que “el esfuerzo y compromiso de personas en estado de vulnerabilidad que completaron y aprobaron el curso de peluquería básica de damas”, en el marco del fortalecimiento de los ejes planteados en el Plan Estratégico santafesino de abordaje de la problemática de VIH/SIDA. Asimismo, el ministro recordó la necesidad de promover desde el Estado provincial “la articulación con los actores de la sociedad civil a efectos de ampliar capacidades individuales y colectivas, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos con competencias específicas para el abordaje de la problemática”. “Este abordaje –prosiguió– se lleva a cabo conjugando y optimizando fortalezas organizacionales, recursos materiales, capacidades científicas, metodológicas y tecnológicas en un trabajo integrado y de fortalecimiento de las capacidades”. En este caso lo logran a través de un curso de peluquería básica que habilita a las graduadas a ejercer este oficio, mejorando sus condiciones de vida y alejándolas de los riesgos de transmisión del VIH, destacó el titular de la cartera sanitaria, y agregó que “venimos trabajando en los distintos programas, capacitando a la gente, a fin de po-
las Organizaciones No Gubernamentales por parte de la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud, a través del Programa de Control de ETS y Sida. En total fueron ocho las personas que completaron el curso, de las cuales cuatro recibieron el certificado de finalización correspondiente, en tanto, el resto continúa asistiendo a la capacitación siguiente. Durante el período de formación, los participantes avanzados realizaron cortes de cabello gratuitos en un geriátrico de la ciudad.
Proyectos
Cappiello, durante la entrega de certificados a las graduadas.
der darles una salida laboral a todos aquellos que tenga algún compromiso social”. Por su parte, Bortolozzi explicó que “de acuerdo a la asignación de partida presupuestaria para el financiamiento de actividades dirigidas a prevenir el VIH/sida en la provincia, el Programa de control de VIH/sida realiza anualmente una convocatoria de proyectos, que se hace extensiva a todas las organizaciones de la sociedad civil que tengan trabajo territorial”, y que “la intención es fomentar la realización de los proyectos en las cinco regiones provinciales, tratando de evitar la centralización en las grandes ciudades”, aclaró. También indicó que si bien en las discusiones del Plan Estratégico Provincial de abordaje de la problemática de VIH/sida (octubre de 2008), “se planteó que ante la problemática del VIH somos todos vulnerables, se destacó además la necesidad de contemplar a los grupos de la po-
blación más afectados”. El funcionario consideró, además, que “todos los proyectos presentados y aprobados son de gran valor y aporte a la prevención de la epidemia y de apoyo a las personas que viven con VIH, favoreciendo e induciendo a la realización de controles y cuidados”. A su turno, González precisó que “estas capacitaciones son tanto para mujeres y hombres, y las hemos pensado como salida laboral individual. Algunos ya están trabajando; y otros están pensado en abrir su propia peluquería porque ya son profesionales y tienen mentalidad empresaria, lo cual también sirve como incentivo para que otros se capaciten”.
Peluquería El curso de peluquería básico se desarrolló en el marco del llamado a concurso a
De los proyectos presentados por ONGs en el año 2009 –para su desarrollo en 2010– fueron seleccionados “Comunicación y arte como instrumento para la prevención en el barrio San Martín Sur”, del Centro Rosario de Estudios y Asesoramiento Técnico para la Sociedad (Creats); y “Prevención para jóvenes de nuestro barrio”, de la vecinal Hostal del Sol. También quedaron incluidos “Capacitarnos para el cambio” de Ofes; “Prevención del VIH Sida en hombres que tienen sexo con hombres”, de Voluntarios contra el Sida; “Talleres de prevención en la Unidad N °5”, de la Fundación Zöe; y “Reducción de daños en lugares de esparcimiento nocturno”, de la Asociación de reducción de daños de la Argentina (Arda). La nómina de los proyectos seleccionados se completó con ”Fortalecimiento de pares”, de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar); y “Prevención de VIH en trabajadoras sexuales”, del Centro Interdisciplinario de Enfermedades de Trasmisión Sexual y Sida (Cipress). En ese marco, Ofes presentó una propuesta distinta a las habituales, relacionada a los cuidados de la salud, la prevención, la atención y la capacitación para lograr la inserción laboral favoreciendo el desarrollo personal.
¿SE ACUERDA?
AGENDA
Moreno, último viaje
Cursos de promoción laboral
1811.– Designado ministro extraordinario an-
Con el objetivo de promover el desarrollo de emprendimientos productivos en distintos rubros, el Servicio Municipal de Empleo de la Secretaría de Promoción Social dio inicio a los cursos de Gestión Empresarial dirigidos a personas del Seguro de Capacitación y Empleo, del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del Seguro por Desempleo en el marco del Programa de Empleo Independiente. Los mismos son dictados a grupos de 20 personas de entre 18 y 50 años y están a cargo de profesionales del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Humano y Productivo; tienen una extensión de un mes y se desarrollan en la sede de Empleo, Buenos Aires 856, 4º piso, teléfono: 4802332.
te el gobierno de Londres. Mariano Moreno se embarca para Inglaterra. Líder de la fracción más intransigente de los revolucionarios de Mayo, Moreno murió durante la travesía el 4 de marzo y sus restos fueron arrojados al mar. Sobre la causa de su deceso aún hay opiniones enfrentadas, persistiendo la sospecha de que fue eliminado por orden del sector más conservador del gobierno de Buenos Aires.
Brown bombardea El Callao 1816.– El almirante Guillermo Brown, que realizaba una campaña de corso por el Pacífico bajo la bandera de las Provincias Unidas, ataca nuevamente las baterías de la inexpugnable fortaleza realista de El Callao, en el Perú, echando a pique una fragata española y dejando fuera de combate a buques enemigos.
Las vacaciones pagas 1945.– Entra en vigencia el decreto-ley 1740 que estableció en la Argentina el régimen de descanso anual remunerado –licencia por vacaciones– para los trabajadores en relación de dependencia.
Convocatoria a capacitadores
Binner, Bonfatti y todas las reinas El gobernador Hermes Binner, acompañado por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, participó de las celebraciones de la XXIII Fiesta Nacional de
Reinas Nacionales, en la localidad de Carlos Pellegrini. La tradicional festividad, organizada por el Club Americano, se realiza desde 1984.
Aquellas entidades públicas y privadas en condiciones de dictar cursos de capacitación destinados a jóvenes y adultos pueden ser seleccionadas para el desarrollo de programas de la Secretaría de Promoción Social. Las entidades interesadas deben inscribirse en el Registro municipal de instituciones capacitadoras que funciona en el Centro de la Juventud.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
Ciudad 7
& la gente
UN ARTE. Sus mesas Cosmos están en todo el mundo, pero se reconoce como “un queso” para jugar
“Hoy el clásico se puede jugar sólo en un metegol…” José Manteyga hace 15 años fabrica metegoles artesanales y tiene a Lionel Messi entre sus clientes Santiago Baraldi El Ciudadano
La pasión por el metegol es proporcional a la del fútbol mismo. En cualquier lugar que haya una mesa de metegol, producirá el mismo encanto que una pelota en un potrero. Vista la cancha de arriba, manejar a los jugadores como si uno fuera el titiritero, colocar el pase justo para el delantero y que éste la ponga junto al palo a la velocidad del rayo y escuchar cómo golpea la pelotita en el chapón, provoca la misma alegría que un gol al fondo de la red. Cualquiera que haya jugado coincidirá que los mejores metegoles son los pesados, el secreto es que no se muevan. En Rosario, José Manteyga los fabrica de manera artesanal y hace 15 años los bautizó Cosmos. Sus metegoles han sido exportados a Estados Unidos, Australia, Francia y hace unos días recibió un mail de Vietnam por parte de interesados en sus mesas. Para calmar los nervios antes de subir al escenario, Joan Manuel Serrat pide tener un metegol Cosmos a mano, al igual que Leo Messi, que en los altos de su Fundación en calle Alvear al 1600, tiene el suyo, o David Nalbandian que jugó en Río Ceballos un campeonato con el metegol Cosmos. — ¿Siempre se dedicó a la fabricación de metegoles? —Toda mi vida estuve ligado a las máquinas de videojuegos, mesas de pool y metegoles, distribuyendo a locales del interior y de Rosario también. Incluso el local donde ahora armo los metegoles, estaba habilitado como salón de juegos y tenía mis máquinas pero era muy esclavo. Incluso entre las exigencias de la Municipalidad para habilitar el negocio estaba que había que contar con un psicólogo las ocho horas para contener a los chicos que podían pasarse cinco horas frente a una pantalla de videos muy violentos. Nadie cumplía con esto, pero finalmente lo cerré. — ¿Y cuándo se largó a fabricar las mesas? —Hace 15 años. Había unos metegoles que distribuía que se llamaban La Cancha, pero estaban los mejores, que los fabrica una familia que llegó de España, los García, se llaman Estadio y me propuse hacer la réplica exacta de un modelo que ellos ya no hacen, me llevó seis meses sacar la matricería idéntica. Lo llevo a fundir a un galpón aquí en Rosario, las partes de plástico la traigo de Córdoba, las fichas y las pelotitas me las mandan de Buenos Aires, lo que hacemos aquí es el ensamblado. Por eso digo que los míos son artesanales. Somos tres familias trabajando en los metegoles. La fábrica Estadio, los hacen con matricería a inyección de aluminio y arman 200 metegoles por día. Le pedís 30 metegoles hoy y mañana llegan, yo tengo cinco recién terminados…no soy competencia, los que hacemos nosotros, no son masivos ni estándar, tienen un costo de entre 4 mil y 5 mil pesos, no son económicos, pero son los mejores, garantidos de por vida. — ¿Trabaja por encargo? —Trabajo para una firma de Buenos Aires que exporta mesas de pool, ping pong, sapos y metegoles. Ellos me piden con tiempo y ellos han vendido a Estados Unidos, Europa, Australia, países limítrofes, menos Brasil que los hacen como en España, de madera. Hace poco me manda-
MARCELO MARTÍNEZ BERGER
José Manteyga exporta sus mesas y el próximo destino es Vietnam.
ron de México las fotos de las camisetas para pintar los jugadores. Los que más piden es de Boca y River, y primero se pintan todo de blanco y todo azul y una vez que quedó seco se agrega la banda roja sobre el blanco y la amarilla sobre el azul. Algunos particulares incluso me lo piden con fichero para el quincho. Alguna vez me los encargaron con tapa de vidrio, pero no va. A los chicos les gusta ver la pelota, que salte, ir a buscarla cuando sale disparada fuera de la cancha… — ¿De Newell’s y Central no le piden? —Rosario es una plaza muy difícil. Hago pocos, ahora es más complicado porque uno juega en otra categoría… es decir que no hay clásico (risas.) Pero, fijate qué ironía, hoy el clásico se lo puede jugar sólo al metegol. — ¿Hay medidas reglamentarias para el metegol? —Las medidas son 143 centímetros de largo por 115 centímetros de ancho. Todo es fundición de aluminio, el piso de la cancha es pesado, lleva una chapa de 16 milí-
metros, encima, el piso de goma de tres milímetros, otros cinco kilos, en total la mesa pesa casi 80 kilos. La característica general que tiene es que son de una estructuras total de fundición de aluminio de primera calidad, equipo de jugadores pintado y fileteado a mano el color que cliente pida, aros perimetral de acero cromado, barras de jugadores de 13 milímetros cromadas y caños sin costuras, piso vinílico verde de alta duración y la base con cuatro patas de caño de 50 milímetros de diámetro, cromada o pintadas a fuego. Además le ponemos puntas de barra ciega de bronce pulidas o cromadas, cenicero y plaquetas pulidas. El cajón de triple encastre cierre hermético, servicio rápido de pelotas, triples cerraduras, pasante de bronce; frente totalmente pulido, fichas plásticas dos y tres ranuras. — ¿Influye el tipo de pelotas para que el juego sea más rápido? —Mirá, yo vendo lisas y porosas. Con la lisas se hace más rápido el juego, las porosas se adhieren mejor al jugador. Hace
unos años, el campeón argentino jugó en Inglaterra con el mejor de allí y el tipo le puso silicona al piso. La pelota no se veía de la velocidad que tomaba, pero lo terminaron descalificando al inglés y le dieron el partido ganado al argentino. Igual que las barras: para que se deslicen mejor se le pone un poco de silicona y van bien, otros usan grasa y los pibes hasta las escupen para que se desplacen mejor. — ¿Cuando hizo el primero lo bautizó Cosmos por algo especial? —Le había puesto Maracaná hasta que recibí el llamado de un fabricante de Mendoza que hacía unos metegoles con ese nombre. La verdad que nada que ver con éstos, pero bueno, yo no lo había patentado y luego hice el trámite en Buenos Aires y le puse Cosmos en homenaje al último equipo donde jugó Pelé. Además les puse PP 1, como me llamo José y me dicen Pepe, le agregué ese detalle. — ¿Se han realizado campeonatos nacionales? —En Buenos Aires está la Federación Argentina de Futbol Mesa, como le llaman y agrupa a todo los fanáticos del metegol. Cada tanto hay campeonatos con sus propio reglamento y todo. Para mí fue un orgullo cuando me mandaron las fotos de un torneo nacional que se disputó en Río Ceballos y del que participó Nalbandian y están jugando con las mesas Cosmos. Lo mismo que Serrat o Julio Iglesias que pidieron un metegol para calmar los nervios antes de subir a cantar y les mandaron un Cosmos. — ¿Y usted qué tal es jugando? —Un queso… los fabrico pero soy malo. Mis nietos me ganan fácil y ellos son los que los prueban. Es una buena excusa para sacarlos de las pantallas. Cuando uno recorre los pueblos del interior, en cualquier quiosco o bar hay una mesa de metegol y allí hay chicos divirtiéndose. Una vez vino el campeón argentino y le vi hacer cosas increíbles. Hay varios secretos que uno va conociendo o que le transmiten los que saben. Hay jugadas prohibidas, como el molinete, o el serrucho, cuando la barra golpea ambos lados de la cancha. Otro axioma en el metegol: manos transpiradas, derrota asegurada.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Política
politica@elciudadanoweb.com
ELECCIONES 2011. El diputado binnerista cree que “no es conveniente que el PS se presente dividido en una interna”
“La gestión socialista debe renovar sus propuestas” El precandidato a intendente Raúl Lamberto se anotó en la carrera para suceder a Miguel Lifschitz Marcos De Carlo El Ciudadano
En un año electoral como el que acaba de comenzar, la ciudad empieza a inundarse de cartelería política con la que cada candidato intenta instalar su postulación. En los últimos días aparecieron afiches con la leyenda “Lamberto intendente”, en el marco de la carrera electoral que se suscitó dentro del Partido Socialista para suceder a Miguel Lifschitz en el sillón de mando del Palacio de los Leones. En diálogo con El Ciudadano, el diputado provincial Raúl Lamberto explicó qué lo llevó a tomar la determinación de lanzar su precandidatura por la Intendencia de Rosario: “Fue una inquietud de muchos compañeros de las distintas seccionales, de los barrios, de los estudiantes, que se venía madurando desde 2009. Teníamos un llamado de alerta, que era necesario empezar a debatir una gestión que lleva 20 años, que es exitosa pero necesita renovar año tras año sus propuestas, atendiendo a que cada período sea el origen de propuestas creativas e innovadoras”. “Yo me siento parte de la gestión de Hermes Binner y de Lifschitz; he trabajado con todo el esfuerzo para que sean gestiones exitosas, siendo parte de ellas. Si a ello le sumo el apoyo de otro sectores del partido, para mí sería un gran orgullo (pelear por la Intendencia)”, indicó Lamberto, aunque aclaró que en ese camino “tiene que haber un ida y vuelta entre los que conducen y la militancia del partido”, que las autoridades políticas deben saber “ver y escuchar” las inquietudes de la gente para llevarlas adelante ya que “el que cree que puede reproducir algo de manera mecánica, que con el sólo hecho de levantar la mano alcanza, no ve la realidad”. En cuanto a los desafíos que le depara a la ciudad de cara al futuro, el diputado afirmó que lo que “hay que lograr” es que Rosario sea “una ciudad inclusiva”. Su obsesión es “darle personalidad a los barrios”, y en este sentido cree que la descentralización del municipio “fue un paso adelante”, aunque hay que “dar un nuevo salto”. Lamberto planteó algunos ejes para una
Boleta única y autonomía
Lamberto dijo que “hay que lograr que Rosario sea una ciudad inclusiva”.
eventual administración municipal: cloacas, transporte y vivienda. El precandidato bregó por “una ciudad equilibrada, que tenga sus obras, determinando la necesidad de una política de cloacas”. Admitió los problemas de “déficit en materia de viviendas que hoy aquejan a la ciudad” y para ello evaluó la necesidad de una “política habitacional para lograr viviendas accesibles, sobre todo para la gente joven”. En torno al transporte, una de las recurrentes críticas a la gestión socialista, Lamberto pidió entender la ciudad como una metrópolis y, pensando en el Gran Rosario, “lograr una movilidad combinada teniendo en cuenta las localidades que la rodean”. Para esto es indispensable “modernizar las líneas de transporte que ya existen, pero también pensar un plan superador, recuperando el sistema ferroviario y tranviario”. En materia del armado electoral provincial, Lamberto no escondió sus preferencias: “Tengo una decisión política de apoyo a Binner y creo en la continuidad del pro-
ENCABEZADO POR AGUSTÍN ROSSI
Plenario K rumbo a las elecciones El kircherismo santafesino, conducido por el diputado Agustín Rossi, comenzará hoy a debatir en un plenario la estrategia tanto para enfrentar las elecciones primarias, como las acciones a tomar en el futuro congreso partidario del 5 de febrero. El encuentro comenzará a las 19 en la Sala Luz y Fuerza de Rosario. El legislador oficialista reclama que el pe-
yecto de cambio que está llevando adelante. Entiendo que por haber sido él el motor de este proceso, es importante su opinión”. Si hay algo que ha marcado este verano es una –hasta el momento– desconocida puja interna dentro del Partido Socialista de cara a los espacios de poder que se pongan en juego en las elecciones 2011. El PS se había caracterizado por resolver sus candidatos sin sufragios internos. “No es conveniente que el socialismo se presente dividido en una primaria porque nadie garantiza que de la división salga fortalecido el partido y esta división signifique un retroceso de todo lo que ha costado tanto construir”, dijo el legislador provincial. “Es necesario defender el Frente Progresista, que es una idea de coalición novedosa que pensó Binner y que permitió ganar la provincia luego de 24 años de gobierno justicialista. En esa idea hay muchos que pensamos que debería haber una mesa de diálogo, de consenso, primero en el Partido Socialista y luego en el Frente Progresista, porque ayudaría a consolidar el
Muchas dudas había suscitado la aprobación de la boleta única como sistema electoral de cara a las internas de mayo y las elecciones generales de julio, no sólo en el peronismo, sino de algunos sectores del propio Frente Progresista. Pero el socialista Raúl Lamberto, lejos de ser un impedimento o un sistema confuso para el electorado, afirma que “es un método muy sencillo”. El precandidato a intendente se refirió además a la movida del grupo “Hagamos feliz a Rosario” que intenta lograr el compromiso para aprobar la autonomía municipal de la ciudad. “Si es por reforma constitucional, lo firmamos ya y nos comprometemos a instruir a los legisladores para que la voten; ahora si queremos un eslogan de campaña me parece que es negativo”, consideró.
frente”. Lamberto dijo que todavía “hay tiempo hasta el día 21 de febrero (fecha en que cierran las listas), y lo ideal sería presentar una lista de unidad no sólo para la provincia y Rosario, sino también en las demás localidades”. Este proceso de definición de candidatos puertas adentro del socialismo ha despertado el recelo de las demás fuerzas que componen el Frente Progresista y que se cristalizó en el explícito pedido de los radicales Mario Barletta y Griselda Tessio para que el PS resigne encabezar la boleta de gobernador en pos de un radical, su socio mayoritario dentro del Frente. “Pedir alternancia no es la experiencia que se ha dado en otros lugares en una alianza en tan poco tiempo. No tengo ninguna duda de que por este período el candidato debe ser del Partido Socialista. Entiendo y valoro a la UCR pero creo que todavía falta un tiempo más de seguir creciendo para que la gente nos vea como frente. De lo contrario perdemos fuerza ante el PJ”, explicó el diputado socialista.
GIUSTINIANI MÁS CONCILIADOR ronismo santafesino emita una declaración de apoyo al gobierno nacional como condición para participar de la interna del justicialismo, para evitar que el PJ Federal termine “votando a Eduardo Duhalde o a Mauricio Macri”. El 5 de febrero el Partido Justicialista de Santa Fe realizará en la capital de esta provincia un congreso convocado por el peronismo disidente, para determinar la estrategia electoral. El peronismo opositor le reclama a Rossi que participe de las primarias por dentro de la estructura partidaria, y dé libertad de acción en las elecciones presidenciales de octubre próximo.
“Un solo programa para el Frente” El senador Rubén Giustiniani, precandidato a gobernador por el Frente Progresista, declaró que para su sector “el programa es uno, gane quien gane la candidatura dentro del Frente, ya sea el socialismo, la Coalición Cívica o el radicalismo”. De ese modo, el titular del partido, enfrentado al gobernador Hermes Binner, desestimó la frase lanzada
por el mandatario santafesino, que aseguró que existe una contraposición entre “ellos y nosotros”. “No es que cada uno lleva un programa diferente; cada candidato puede tener propuestas o poner énfasis en una u otra cuestión, pero el programa de gobierno va a ser uno solo para los próximos cuatro años”, sostuvo en declaraciones a Radio 2. El senador evitó confrontar con Binner y señaló que “la existencia de varias propuestas enriquece la posibilidad a la ciudadanía”. Y opinó que “la opción (que gane las primarias) saldrá fortalecida para que se pueda ganar y continuar el gobierno” que inició Binner.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 9
ELECCIONES 2011. El gobernador de Chubut y el diputado nacional no quieren encolumnarse detrás del líder del PRO
Separados por Mauricio Das Neves y Solá rechazaron la “preinterna” del Peronismo Federal y cuestionaron la metodología de Duhalde y Rodriguez Saá. Para uno “Macri es la derecha”, y el otro busca “un proyecto superador” El titular del bloque del Peronismo Federal en Diputados, Felipe Solá, y el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, rechazaron de plano la idea de participar en la “preinterna” para elegir el candidato a presidente del Peronismo Federal, propuesta por Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá. Además de cuestionar la metodología del proceso electoral interno, para ambos dirigentes del peronismo anti K, la piedra en el zapato que les impide caminar juntos tiene nombre y apellido: Mauricio Macri. El diputado Roberto Mouillerón, hombre de Solá, opinó que “tanto Duhalde como Rodríguez Saá lo que buscan es tener un estadio mediático mejor que hasta ahora para irse posicionando”, y disparó: “Todo esto va a terminar detrás de Macri”. Y si bien no descartó una alianza electoral con el PRO, diferenció el momento actual de 2009, cuando se aliaron “para poner un límite al oficialismo”, y agregó que “ahora la gente busca un proyecto superador. Duhalde está buscando posicionarse bien para luego negociar mejor con Macri”.
Sobre la interna, afirmó que su sector no va a participar y se permitió bromear sobre el 4 de febrero, fecha límite para la presentación de las candidaturas dentro del sector: “Ese día estaremos tomando sol. Vamos a seguir trabajando y construyendo para agosto”. Mouillerón aclaró: “Si esto se hubiera planteado antes cuando comenzamos a hablar allá por septiembre, a lo mejor se podría haber buscado una forma de hacerlo. Pero existiendo una ley que exige internas abiertas y obligatorias, creo que el tema queda superado”, añadió. El que sin medias tintas rechazó un acuerdo con Macri es Das Neves, quien en declaraciones radiales formuladas el viernes pasado aseveró: “Estoy en las antípodas del proyecto y pensamiento de Macri, es un hombre claramente identificado con la derecha argentina y yo no comulgo esa idea”. Coincidió en que “este sector encabezado por Puerta y Romero, con Duhalde como candidato, es un camino sin retorno a una alianza con Macri”, y criticó el llamado a la preinterna “sin consulta”.
Internas UCR: el Comité define la fecha El Comité Nacional del radicalismo vivirá hoy una intensa jornada, cuando se reúna la mesa de conducción partidaria y resuelvan el pedido de licencia del presidente del partido Ernesto Sanz y se discuta la fecha de las internas que definirán el candidato a presidente por la UCR. En el primer caso, todo saldría de acuerdo a lo previsto. El senador mendocino Sanz pidió licencia para abocarse a la campaña y su lugar será ocupado por el chaqueño Ángel Rozas. En tanto, la fecha de las elecciones internas promete algún debate entre las partes. El Morena, brazo político de Ricardo Alfonsín, propondrá el 17 de abril, mientras que los seguidores del mendocino intentarán llevarla a fines de mayo. En principio, el alfonsinismo tiene la mayoría necesaria para imponer su posi-
ción, pero buscarán consenso. Carlos Torres, intendente de Firmat, es uno de los quince integrantes de la mesa del Comité Nacional que hoy participará del mitin radical en Buenos Aires. Y advirtió: “Santa Fe es un caso particular, tenemos la interna abierta, obligatoria y simultánea el 22 de mayo, por lo tanto nos resultaría muy complicado desarrollar la interna partidaria nacional en ese mes”. Por su parte, el senador nacional Gerardo Morales aseguró que “es imperioso acortar el tiempo para darle al radicalismo unidad de acción, de programa, de discurso y para hacer conocer nuestras propuestas seis meses antes de la elección nacional”, lo que le permitirá “la construcción del frente nacional con el socialismo y el GEN”.
10 Política y Economía
El Ciudadano
& la gente
Lunes 24 de enero de 2011
PROYECCIONES. A un año de la reactivación, la planta de la ex Mahle emplea a 75 obreros y no descarta incorporaciones
Kim tira al aro para subir un 50 por ciento la producción Basualdo, titular de la firma, indicó que la fábrica local de aros de pistón ampliará su capacidad en 2011 Guillermo Griecco
GM LANZA EL ÁGILE CON INTERNET
El Ciudadano
A casi un año de su reactivación, la planta industrial de la ex Mahle, en manos de la firma Kim SA, emplea a 75 obreros metalúrgicos y va ganando terreno en el mercado de aros de pistón al compás de la expansión del sector automotriz, que en 2010 batió todos los records. Los operarios que trabajan actualmente en la fábrica de avenida Perón al 5600 fueron empleados de la compañía alemana, que antes de cerrar sus puertas en abril de 2009, con el argumento de una fuerte caída en las ventas, llegó a tener un plantel de alrededor de 500 obreros. “Ocupamos una parte del mercado nacional y el 50 por ciento de nuestra producción se exporta. Las proyecciones son muy optimistas, ya que tenemos en marcha el plan de incremento de producción hasta un 50 por ciento más que el actual”, destacó el empresario Jorge Basualdo, presidente de Kim. La autopartista de capitales nacionales concretó la compra de la ex Mahle en noviembre de 2009, en un contexto desfavorable a raíz de los coletazos que daba la denominada crisis global que estalló en Wall Street, sede del capital financiero de Estados Unidos. Y en febrero de 2010, después de la puesta a punto de las maquinarias y de las instalaciones del predio de la zona oeste de Rosario, Kim puso en marcha la fábrica luego de un largo parate y a la salida de uno de los conflictos laborales más resonantes de la región por el cierre de la planta. “El balance de esta primera etapa es muy positivo. Reinstalamos la línea de producción y lanzamos al mercado nacional e internacional la marca Arosa, iniciando operaciones comerciales en octubre de 2010. De todas maneras falta mucho todavía ya que estamos acopiando los stocks necesarios para atender satisfactoriamente a estos mercados y lograr el círculo de vir-
Kim Rosario gana terreno en el mercado de aros de pistón bajo la marca Arosa.
INAUGURARÁ UNA SEDE EN SALTA
LA FILIAL LOCAL DE LA COMPAÑÍA ALEMANA AMPLIÓ CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE VÁLVULAS E INCORPORÓ A 110 OPERARIOS
Cerámica Alberdi con nueva planta
Mahle Rafaela invierte y toma obreros
La empresa Cerámica Alberdi SA, tradicional firma rosarina con nueva composición accionaria desde 1994, anunció que en abril inaugurará una nueva unidad productiva de cerámicos en el parque industrial de Salta, que demandó una inversión de 60 millones de pesos y generó la habilitación de 360 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos. La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a los directivos de la firma y destacó que la inversión permitió a la empresa aumentar su capacidad de producción y de exportación. Giorgi señaló que “la ampliación es parte de un proceso que expande la frontera productiva y consolida el crecimiento sustentable de la industria”. A partir de la inversión, la planta se convertirá en la más grande del país, con una capacidad de producción de 700 mil metros cuadrados de piso al mes y con destinos de exportación a Chile, Bolivia y Paraguay.
La automotriz General Motors lanzó el primer auto con internet WiFi del país, tras alcanzar una alianza con Google Argentina, fabricado íntegramente en este país. El modelo que ofrecerá internet a bordo es el Chevrolet Ágile, producido en la planta santafesina de Alvear, del cual se fabricará una edición limitada de 200 unidades. Este coche tendrá conectividad WiFi provista por la compañía Movistar a través de un Router 3G, con servicio de internet móvil 3GB gratuito durante un año bajo el dispositivo WiFi.
tuosidad necesario para la flotación de la planta”, indicó Basualdo a este diario. Kim fabrica aros de pistón desde 1930. Su casa central está radicada en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. A la tradicional autopartista se le sumó la sede rosarina, que opera en el mercado con piezas Arosa luego de adquirirle la franquicia a Mahle, empresa que conserva la marca Perfect Circle para el mercado internacional de aros de pistón. Ambas marcas vienen de la época de cuando la planta de avenida Perón se llamaba Dana, propiedad del empresario rosarino Esteban Daneri. “Kim ha invertido mucho dinero propio y también se han garantizado los préstamos otorgados por el Banco Nación. Debemos destacar que desde el Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, y las
Si bien Mahle Argentina dejó de fabricar los aros de pistón en su planta de Rosario, lejos de retirarse del mercado local resolvió en octubre del año pasado poner en marcha un plan de inversión en la planta de Rafaela, donde produce válvulas para camiones. En la planta industrial radicada en la ciudad del oeste santafesino, Mahle invirtió más de 40 millones de pesos “para maximizar las oportunidades de negocios que ofrece el sector autopartista y que permitió generar más de 110 nuevos puestos de trabajo totalizando en la actualidad un plantel de 910 personas, al incrementar 20 por ciento su capacidad de producción a través de la aplicación de tecnología de última generación a nivel mundial”, destacó Diego Verardo, vicepresidente de Mahle Argentina. “Nos encontramos en un momento de gran crecimiento”, le dijo el directivo a El Ciudadano. La ampliación de la planta rafaelina está cerca de culminar, y se espera que la producción se reinicie el 1º de abril
correspondientes subsecretarías Pyme, están colaborando para apoyar este proyecto de recuperación de la fábrica desde el momento en que la hemos adquirido”, destacó Basualdo. En cuanto a las tareas realizadas en la planta, el presidente de Kim indicó: “Fueron muchas más de las que nos imaginábamos en un principio ya que el edificio estaba seriamente dañado. Se trabajó en la reparación del sistema de desagües, así como en la renovación completa de toda línea de gas natural, incluyendo la planta de medición y distribución por los cambios de reglamentación vigentes”. Sobre las proyecciones que hace la empresa para el año en curso, Basualdo anticipó: “Consolidarnos en los mercados en los que estamos presentes, abasteciéndolos con productos de alta calidad y efi-
de este año, que permitirá a Mahle incrementar su capacidad, como se dijo, en un 20 por ciento. “El viaje a Alemania acompañando a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en octubre pasado posibilitó a Mahle estrechar lazos con nuestros clientes de Alemania y cerrar varios acuerdos adicionales de provisión de válvulas nuevos para los próximos cinco años, todas del sector de Heavy Duty, o sea motores pesados, principalmente para motores de camión”, informó Verardo. Mahle ha especializado su planta de Rafaela en la producción de válvulas para camiones, que es en donde mejor puede aprovechar la mano de obra especializada, según resaltó el vicepresidente de la filial local de la autoparista, dado que requiere de muchos procesos manuales. “Los productos producidos en la planta industrial de Rafaela son casi exclusivamente destinados a la exportación. Hoy las
ciencia y, como dije antes, aumentar significativamente nuestra producción. “¿Hay posibilidades de ampliar el plantel de operarios?”, preguntó El Ciudadano. “Sí, por supuesto, la incorporación de operarios es una consecuencia directa del aumento de la capacidad de producción”, sostuvo el titular de Kim. Desde la seccional Rosario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) evaluaron que “Kim está dando pasos pequeños pero firmes. Está vendiendo los aros de pistón en el mercado local y también exporta a Brasil”. Para la UOM, “si bien Kim está con un plantel reducido –en principio se había anunciado que ingresarían 150 operarios–, es digno de destacar el esfuerzo que hizo el empresario Basualdo para reactivar la empresa. Si el sector sigue creciendo seguramente se ampliará el mercado y la cantidad de trabajadores”, evaluó Daniel Gutiérrez, de la UOM Rosario, para informar que todos los empleados desvinculados de Mahle cobraron sus respectivas indemnizaciones. “Algunos compañeros fueron reubicados en otros establecimientos y otros se jubilaron”, comentó el dirigente sindical a este diario.
válvulas se exportan en un 90 por ciento, principalmente a Europa y a Estados Unidos”, detalló el directivo de Mahle Argentina al ser consultado por este diario. Y continuó: “Por este motivo su rentabilidad está muy relacionada con las variables que afectan al comercio exterior, como el tipo de cambio real. La actual política de apoyo al sector industrial, principalmente exportador, por parte del gobierno nacional, generando un tipo de cambio competitivo para las exportaciones industriales argentinas, o apoyo en las eliminaciones de los impuestos a las exportaciones industriales para destinos fuera del Mercosur, son claves”. Según indicó Verardo, “la empresa sigue apostando al éxito de la política industrial que este gobierno está promoviendo desde hace casi ocho años, aunque necesita mantener la competitividad necesaria en lo que hace a las exportaciones industriales”.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
& la gente
Política y Economía 11
EN EL CALAFATE Y EN PARÍS
AGRO. Domínguez dijo que “al campo nunca le fue tan bien como la última década”
Homenajearán a Néstor a 3 meses de su fallecimiento
Siempre que llovió paró, y volvió a llover
Los homenajes a Néstor Kirchner no cesan. Cuando este jueves se cumplan tres meses de su fallecimiento, su esposa, la presidenta Cristina Fernández, lo recordará en El Calafate, en una ceremonia que servirá de excusa para la inauguración del nuevo acueducto de esa localidad. En tanto, para el mes de mayo está previsto en París un homenaje internacional impulsado por artistas, personalidades de la cultura y políticos latinoamericanos, que incluirá un festival de danzas y música latinoamericana. Miguel Ángel Estrella, el pianista y embajador argentino ante la Unesco, explicó en una entrevista con Télam que el sentido del reconocimiento es “aplaudir a Néstor por todo lo que construyó”. La fecha sugerida para el homenaje es el 31 de mayo, debido a que en Francia es el día de Latinoamérica y el Caribe. Estrella contó que buscarán incluir testimonios de “presidentes latinoamericanos que pueden ser Correa, Chávez, Morales o Mujica”. Y también nombró a Jorge Taiana y a Daniel Filmus como dos de las presencias argentinas en el futuro acto de París.
CUMPLÍA CONDENA DOMICILIARIA
Murió Nicolaides, represor de la última dictadura El ex jefe del Ejército e integrante de la última Junta Militar, Cristino Nicolaides, falleció a los 86 años en Córdoba, donde cumplía arresto domiciliario por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Según confirmaron sus allegados, el represor murió el sábado a la noche a raíz de una complicación pulmonar y sus restos ya fueron velados y cremados por orden de su familia. El 19 de diciembre de 2007, el represor fue condenado a 25 años de prisión por secuestros y desapariciones de integrantes de Montoneros entre 1979 y 1980, en el primer juicio contra militares tras la derogación de las denominadas leyes del olvido. En tanto, el próximo 7 de marzo estaba previsto que comenzara un nuevo juicio en su contra por 33 casos de apropiación de menores durante la dictadura en Capital Federal. En esa causa también están imputados los represores Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, y otros cuatro acusados. El ex jefe del Ejército integró la cuarta y última Junta Militar, antes del retorno de la democracia, cuando Reynaldo Bignone estuvo al frente del proceso tras la guerra de las islas Malvinas.
Anoche finalizó el lock out de la mesa de enlace y amenazan con más medidas El cese de comercialización de cereales convocado por la mesa de enlace de las patronales agropecuarias finalizó ayer a la medianoche, pero los principales dirigentes rurales aclararon que en quince días se volverán a reunir para seguir con la protesta. El anuncio de la medida de fuerza tuvo lugar el 12 de enero luego de los anuncios oficiales que los dirigentes consideraron una “presunta liberación de exportaciones de trigo”. Por su lado, el ministro de Agricultura Julián Domínguez afirmó que “la política sobre el trigo cumplió con todos los requerimientos del sector” del agro y reiteró que el lock out “fue impulsado por el dogmatismo de dirigentes que atentan contra sus propios intereses”. La medida comenzó el primer minuto del lunes 17 con la decisión inclusive de los operadores y corredores de granos de no concurrir al recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario. De todos modos, en los tres primeros días del lock out en el Mercado a Término de Buenos Aires se comercializaron unas 640 mil toneladas de trigo, según datos de esa entidad. Los discursos de los integrantes de la mesa de enlace tuvieron un fuerte contenido crítico a las políticas agropecuarias y al accionar de exportadores y molineros. De hecho, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, anticipó ayer que en quince días se vuelve a reunir la mesa de enlace y se prevé un gran acto en Gualeguaychú para tomar nuevas medidas. “Si bien termina el cese, no termina la protesta del campo, por lo que proponemos publicar el precio del trigo, para lo que pedimos que los productores lo defiendan”, precisó Llambías. En tanto, Domínguez, titular de la cartera agropecuaria, volvió a criticar el paro de las entidades rurales y dijo que su “apreciación” es que, en este caso, “no está en discusión la política integral del trigo”. “La verdad que no entiendo el sentido de la protesta. Cada medida que se toma tiene que estar acompañada de un sentido, apuntar hacia algún lado. Realmente no logro en-
NA
La mesa de enlace amaga con un nuevo paro de comercialización de granos.
tender cuál es su objetivo, ya que lo que planteaban, lo cumplimos. Al campo nunca le ha ido tan bien como en la última década”, aseguró el funcionario en declaraciones periodísticas. Ante el argumento de la mesa de enlace para llevar adelante el paro, respondió que “todo aquel que quiera exportar puede presentarse en la Oncca y solicitar un permiso
de exportación (ROE verde)” y que “todos los jugadores que quieren comercializar su producción pueden participar”. La Bolsa de Comercio de Rosario, que reanudará hoy sus operaciones, destacó que los precios del trigo en el mundo volvieron a mostrar la semana pasada un cierre positivo “que puede trasladarse al mercado local de exportación”.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
País
pais@elciudadanoweb.com
“ESCASÍSIMOS”. El juez dijo que hay pocos homicidios cometidos por adolescentes
CONVOCÓ A 50 DOTACIONES
Mal año para la ley penal de menores
Voraz incendio en depósito de goma
Zaffaroni dice que las campañas electorales teñirían el debate El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Raúl Eugenio Zaffaroni consideró que la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad “es lo mismo que cuando se habla de la pena de muerte, porque siempre termina siendo una forma de manipular con el miedo”, y dijo que la ley de Responsabilidad Penal Juvenil no debe ser analizada en estos momentos por el Congreso debido a que “es un año electoral”. En ese marco, el magistrado señaló también que temas como la seguridad “merecen un debate más de fondo” y “en otro contexto”. “Es necesario adoptar políticas de Estado a mediano y largo plazo, porque no hay soluciones mágicas”, manifestó Zaffaroni en declaraciones a un diario porteño. El ministro del máximo tribunal de justicia del país consideró que “éste es un año electoral y no es un momento propicio para la reflexión”, y añadió: “Mi postura es que no se analice ahora la sanción de la ley de Responsabilidad Penal Juvenil” porque
NA
Zaffaroni: falta un debate de fondo.
será “una solución teñida por la búsqueda de votos”. Además, aseguró que “hay muy pocos homicidios o delitos graves cometidos por chicos en las edades que van de los 14 a los
16 años. No olvidemos que a partir de los 16 la responsabilidad penal es plena”, recordó. “Los chicos que cometen delitos no están en libertad, como muchos creen”, dijo Zaffaroni, y agregó que “muchas veces son privados de su libertad sin que se haya probado si cometieron realmente el delito por el que se los acusa”. “Entre los pibes, hay formalmente muchas más víctimas que victimarios”, enfatizó el ministro de la Corte. En ese marco, arrojó algunas cifras para esclarecer el debate. “Los casos de homicidios cometidos por menores de edad en la Capital Federal son escasísimos. Sobre dos mil homicidios que puedan ocurrir, quince pueden haber sido cometidos por chicos menores de 16 años”, detalló. Sobre el conurbano, dijo que “puede que haya algún porcentaje mayor, pero de todos modos se trata de hechos que pueden ser contados con los dedos y no tienen un registro que pueda alarmar”.
Más 50 dotaciones de bomberos, pertenecientes a unos nueve cuarteles, fueron necesarias ayer para extinguir un incendio de grandes dimensiones que se produjo en un depósito de neumáticos ubicado en el partido bonaerense de San Martín. El siniestro, que comenzó poco antes de mediodía y pudo ser controlado recién seis horas después, tuvo lugar en José León Suárez, en cercanías de la autopista Camino del Buen Ayre, donde se muele caucho de neumáticos para utilizarlo en canchas deportivas de piso sintético. Al menos cuatro efectivos tuvieron que ser asistidos con principio de asfixia, al igual que tres personas pertenecientes a una empresa de vigilancia privada que custodiaban el lugar. Los vecinos fueron evacuados y el humo se veía desde la Capital Federal. Dotaciones de bomberos de los cuarteles de San Martín, Tigre, Hurlingham, Villa Ballester, Zárate-Campana, 3 de Febrero, San Fernando, Boulogne y Pilar tuvieron que combatir con intensidad el fuego que dificultó la tarea de los efectivos. “Había mucha temperatura en el lugar. Estimo que deben haber habido entre 800 y 1.000 grados”, señaló Oscar Ferrari, jefe de bomberos de San Martín, apenas extinguido el fuego.
HISTORIA Y RADIOGRAFÍA DE LA MAYOR OBRA HIDROELÉCTRICA –COMPARTIDA CON EL PARAGUAY–, CUYA REALIZACIÓN DEMANDÓ 37 AÑOS. “VAMOS POR MÁS”, AFIRMAN
Yacyretá se inaugura oficialmente el 25 de febrero Las obras del complejo hidroeléctrico Yacyretá, iniciadas hace 37 años, estarán concluidas en febrero cuando la represa alcance la cota de 83 metros sobre el nivel del mar (msnm), como estipula su diseño original, confirmó el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas. “En febrero se habrá alcanzado el objetivo del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) de llegar a cota 83, el nivel máximo de diseño, cerrando un capítulo de 37 años de historia durante los cuales Yacyretá era una asignatura pendiente”, señaló Thomas. El funcionario adelantó que el 25 de febrero, en una ceremonia –a la está previsto que asistan los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Paraguay, Fernando Lugo– se darán por “oficialmente concluidas” las obras. “Éste es el primer caso en el país en que una empresa paga con los recursos que genera –por la venta de energía– los préstamos y financiamiento que le fueron otorgados para su terminación”, destacó el titular de la EBY. También aludió al “valor” de la decisión del ex presidente Néstor Kirchner –continuada por la actual presidenta– de terminar Yacyretá. “No es cosa menor asumir el compromiso de terminar algo que nadie entendía que había que hacer porque el pasivo que se generó por la terminación era inconmensurable”, enfatizó. “El gobierno va por más Yacyretá”, dijo Thomas en alusión al Proyecto Aña Cuá,
ESTACIÓN TRANSFORMADORA
Yacyretá tendrá una ampliación.
un nuevo emprendimiento que ampliará la potencia instalada de Yacyretá en 270 MW, que generarán 1.600 GW/h adicionales de energía por año, ampliando la capacidad de generación de la central binacional en un 8 por ciento, a cota 83 del embalse. La nueva central hidroeléctrica será instalada en el vertedero existente en el Brazo Aña Cuá, ocupando cinco de los dieciséis vanos del mismo. Actualmente con casi 18.000 GWh año(gigavatios/hora), Yacyretá aporta al Sistema Eléctrico Argentino el 15,21 por ciento del total de generación de las principales centrales del país, lo que equivale al 42,30 por ciento del total que aportan las generadoras hidráulicas. “En 2003, aunque estaban las obras ci-
El gobernador de la provincia, Hermes Binner, inaugurará hoy a las 10 la nueva estación transformadora Puerto de Santa Fe. La obra, que constituye la sexta instalación de estas características en la ciudad capital, demandó una inversión de 14 millones de pesos y permitirá un mejor aprovechamiento de las obras asociadas de distribución, que tendrán la función de proveer el suministro eléctrico a la zona sur de la capital de la provincia. En esa zona se encuentra la Casa de Gobierno, el Centro Cívico y el sector definido por instalaciones portuarias.
viles, la potencia efectiva lograda era menor que la potencia real instalada de las veinte turbinas: Yacyretá tenía una potencia disponible para el sistema de 1.350MW (megavatios) y la real instalada era de 3.050 MW”, recordó Thomas. Este emprendimiento fue diseñado para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Paraná, y aunque se concluyeron la construcción de la represa y de la central hidroeléctrica y se conformó el embalse que permitió generar energía, aún no se lo pudo llenar hasta su cota de diseño de 83 msnm. Desde 1994 hasta abril de 2006 la Central operó a cota 76 metros sobre el nivel del mar, en 2006 se lo llevó a 78,50 msnm. en 2000 a 80 metros y actualmente está en 82,40 msnm, es decir a sólo 60 centíme-
tros de su cota de diseño. Para concluir el emprendimiento se aprobó el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), a partir de los acuerdos logrados a fines del 2003 entre los gobiernos de Argentina y Paraguay a través de los cuales se realizaron obras de protección costera de cinco ciudades vecinas y la reubicación de 17.000 familias en ambas márgenes del río Paraná. Las inversiones totales ejecutadas en el PTY representaron 1.605,9 millones de dólares, habiéndose destinado a la margen paraguaya 927,2 millones (58 por ciento) y a la margen argentina 678,7 millones (42 por ciento). Las inversiones en obras viales financiadas por el gobierno argentino representaron la suma de 187 millones de dólares. Thomas recordó que en 1996 el ex presidente Carlos Menem, “tras fracasar su proyecto de privatización, retiró el respaldo del Tesoro a Yacyretá y cayeron los créditos para su terminación y bajo la denominación de «monumento a la corrupción» cerró el capítulo”. En 2003 el ex presidente Kirchner tomó la decisión de terminar Yacyretá, y por el decreto 1189/04 constituyó un fondo fiduciario para honrar las deudas y concluir la obra. Luego, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se fijó el propósito de terminarlas durante su mandato contando con la colaboración, en el día a día, del ministro de Planificación, Julio De Vido, concluyó Thomas.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Policiales
policiales@elciudadanoweb.com
BARRIO LAS MALVINAS. El ataque ocurrió durante la tarde del viernes en Amado Nervo al 1700
Corrió para huir de ladrones y fue baleado por la espalda El hombre herido fue trasladado al Heca, donde lo operaron, y permanecía internado fuera de peligro Un hombre de 45 años fue atacado de un balazo en la espalda por dos ladrones que lo abordaron en la puerta de su casa del barrio Las Malvinas, en la zona norte, el viernes por la tarde, cuando se dirigía hacia el auto para buscar una mochila que se había olvidado. De acuerdo con las fuentes, si bien la ambulancia tardó más de media hora en llegar hasta el lugar el hecho, la víctima fue trasladada hasta el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, donde, tras una operación, los médicos les extrajeron el proyectil y al cierre de esta edición se encontraba internado fuera de peligro. Según informaron voceros de la investigación, el hecho –que trascendió ayer– ocurrió el viernes pasado alrededor de las 16, en Amado Nervo al 1700, en barrio Las Malvinas. Los investigadores detallaron que en ese momento, Marcelo Gabriel M., un hombre de 45 años que vive a la altura del 1725, llegó a su casa a bordo de su auto y se dispuso a ingresar a su casa. Pero, llaves en mano y antes de abrir la puerta, notó que se había olvidado la mochila en el interior del rodado, por lo que se dispuso a buscarla. De acuerdo con las fuentes, cuando Marcelo estaba cerrando nuevamente el auto, aparecieron en el lugar dos desconocidos a bordo de una motocicleta. Uno de los recién llegados descendió del vehículo y lo apuntó con un arma de fuego, al
SOFÍA KOROL
Marcelo M. se recupera en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca).
tiempo que le exigía que le entregara la mochila. Según dijo el herido a los uniformados, hasta ese momento él continuaba sosteniendo la llave de entrada a su casa, por lo que temió que lo obligaran a entrar a su vivienda. Eso lo hizo tomar una decisión apresurada: hizo caso omiso de lo que le
ordenaba hacer el sujeto que lo apuntaba y comenzó a correr para intentar escapar de los desconocidos. Enseguida, la víctima sintió algo que lo quemaba en la espalda y se dio cuenta que le habían disparado, señalaron los pesquisas. Tras gatillar el arma, los motociclistas huyeron del lugar, llevándose con-
sigo la mochila del hombre herido. De acuerdo con los voceros, Marcelo quedó tendido en el medio de la calle con una herida de arma de fuego en el lado derecho de la espalda. En ese momento, los vecinos de la cuadra salieron a la vereda para socorrer a Marcelo. Según las fuentes, personal de la Patrulla de Orden Urbano que recorría la zona a pie, fue anoticiado de lo que había ocurrido, por lo que se presentó en el lugar y solicitó que enviaran una ambulancia. Sin embargo, ante el enojo de los vecinos, el móvil del Sies que trasladó al herido hasta el Heca tardó cerca de 40 minutos en llegar. Una vez en el centro de salud, Marcelo fue operado y los médicos le extrajeron el proyectil, que fue entregado a los peritos de balística para que determinen qué tipo de arma fue utilizada en el ataque. No obstante, los pesquisas adelantaron que, como no se encontraron vainas servidas en el lugar, debió tratarse de un revolver, aunque aún restaba determinar el calibre. Al cierre de esta edición, Marcelo continuaba internado en el Heca, pero su vida ya no corría peligro. El hecho es investigado por el Juzgado de Instrucción de la 9ª Nominación, en turno durante la feria, y la Fiscalía de Delitos con Imputados No Individualizados (NN), con la colaboración de la comisaría 8ª, que tiene jurisdicción en la zona.
BUENOS AIRES
UNO DE LOS SOSPECHOSOS ESCAPÓ, PERO SU CÓMPLICE QUEDÓ DETENIDO
LA PLATA
Detenido por matar de un balazo a su amigo
Chocaron con el auto tras asaltar a dos mujeres
Barreda explicará por qué violó la prisión domiciliaria
Un joven de 23 años fue asesinado de un balazo en la cara en una casa del partido bonaerense de Berazategui, y por el crimen fue detenido un sospechoso que conocía a la víctima, informaron fuentes policiales. El hecho ocurrió ayer, en una vivienda ubicada en calle 2, entre 121 y 122, en Berazategui, donde fue encontrado el cadáver de Pablo Yagaldo, de 23 años. De acuerdo a los médicos de policía, el joven había sido asesinado poco antes del hallazgo, de un balazo en la cara, a la altura del pómulo derecho. Tras el hallazgo del cadáver, los policías se entrevistaron con distintos testigos que contaron que, momentos antes, Yagaldo se había reunido con otro muchacho con el que había compartido unas cervezas y que en esas circunstancias se originó una pelea. Así, los pesquisas identificaron al principal sospechoso, un joven de 24 años, que horas después fue detenido en la localidad de Ezpeleta.
Dos ladrones que habían asaltado a dos mujeres en barrio La Florida ayer a la mañana terminaron chocando una columna de alumbrado público y luego un paredón. Tras el siniestro, uno de los sospechosos escapó del lugar, mientras que su cómplice fue detenido. Según fuentes policiales, ayer alrededor de las 11 ingresó un llamado al 911 que indicaba que, en Martín Fierro y Lugones, había habido un accidente de tránsito. Al llegar al lugar, la Policía se encontró con un automóvil marca Suzuki Swift color rojo que había chocado primero contra una columna de alumbrado público y luego contra un paredón. Alta fue la sorpresa de los pesquisas cuando notaron que el automóvil tenía las mismas características que habían denunciado dos mujeres que habían sido víctimas de asaltos por la misma zona esa mañana. Es que de acuerdo con los voceros, mo-
mentos antes una mujer de 60 años se había comunicado con la Policía y denunció que, en Valentín Gómez y Urunday, dos jóvenes se habían bajado de un automóvil de la misma marca y el mismo color y, tras amenazarla con un cuchillo, le habían robado la cartera. Poco después, una mujer de 46 años llamó al 911 y dijo que en Pedro Goyena y bulevar Rondeau había sido víctima de un hecho similar, en el que le sustrajeron un teléfono celular. Según las fuentes, dentro del auto accidentado estaba Martín Matías B., de 25 años, quien se encontraba alcoholizado y fue detenido por personal de la comisaría 10ª, con jurisdicción en la zona. En tanto, su cómplice había escapado antes de la llegada de la Policía. Dentro del rodado se encontraron los elementos robados a las mujeres, además de tres cuchillos de cocina y una pistola calibre 22ª.
El odontólogo Ricardo Barreda, quien se encuentra bajo arresto domiciliario luego de ser condenado a prisión perpetua por matar a sus hijas, su esposa y su suegra, deberá explicar hoy ante la Cámara Penal de La Plata por qué salió de su casa sin permiso judicial. Así lo adelantó el juez platense Raúl Dalto, integrante de la Sala I de la Cámara, quien explicó a Télam que Barreda fue citado a declarar hoy a las 11, luego de que un canal de televisión difundiera imágenes suyas en la vía pública junto a su pareja, Berta André. “Cuando declare evaluaré si está justificada o no esa salida”, manifestó el juez, y explicó que si bien no puede afirmar que violó la prisión domiciliaria, las imágenes registradas por la televisión demuestran que salió de su casa. Dalto explicó que la ley le prohíbe a Barreda salir de su vivienda sin autorización de la Cámara y, en este caso, suya, ya que él es el juez de ejecución penal.
14 Policiales
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
CONFIRMACIÓN. La víctima es Luis Orlando Segovia, de 56 años, quien murió tras recibir dos tiros en el pecho
Ratifican pena por homicidio El condenado es Mariano Ezequiel Cardozo, quien el año pasado había sido sentenciado a pasar 14 años en prisión por el homicidio de un vendedor de huevos ocurrido en 2008 en barrio Tío Rolo La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal confirmó la pena de 14 años de prisión impuesta a un muchacho de 21 años, por el asesinato de un vendedor de huevos ambulante ocurrido en mayo de 2008 en el barrio Tío Rolo, ubicado en el extremo sudoeste de la ciudad. La condena apelada había sido dictada por el juez de Sentencia de la 8ª Nominación, Carlos Carbone. Pato, como se apoda Mariano Ezequiel Cardozo, había sido sentenciado en mayo de 2010, dos años después del crimen, como autor del delito de robo seguido de muerte agravado por el uso de arma de fuego, en el hecho que le costó la vida a Luis Orlando Segovia, quien falleció a los 56 años tras ser alcanzado por dos disparos mientras repartía huevos desde su carro tirado por un caballo. Tras analizar el fallo, que había sido emitido por Carlos Carbone, titular del Juzgado de Sentencia de la 8ª Nominación, la Sala I ratificó la pena a 14 años de prisión. Y, en la misma resolución, los magistrados confirmaron un embargo trabado sobre los bienes del imputado hasta cubrir la suma de 48.500 pesos, a fin de indemnizar a la familia de la víctima. Así, La Sala I dejó firme “en todos sus extremos” la sentencia, que había sido apelada por la defensa del imputado.
Robo y muerte El mediodía del 16 de mayo de 2008, Segovia se desplazaba en un carro tirado por un caballo por el camino nuevo a Soldini y las vías del ferrocarril, en el barrio Tío Rolo, cuando fue abordado por dos muchachos con fines de robo. Los jóvenes, ambos armados y en bicicletas, le sustrajeron 200 pesos al huevero ambulante, que recibió dos tiros
MARCELO MANERA
El fallo fue confirmado por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal
mientras intentaba resistirse, según la declaración de varios testigos. Luego, los dos pibes se dieron a la fuga en sus bicicletas mientras que Segovia, aún lúcido pese a las dos heridas letales que recibió en el abdomen, pidió a los vecinos que lo llevaran a un hospital. Según se desprende de la investigación, en el trayecto pudo describir a sus agresores como “morochos y delgados”, y expresó que uno de ellos llevaba una camiseta de Newell’s. Un día después falleció a causa de las heridas. Pero sus dichos coincidieron con los de algunos testigos que reconocieron a un atacante con el apodo de Pato, que se domiciliaba en el barrio, a diferencia de
segundo sospechoso, Johny, que luego quedó desvinculado de la causa por falta de elementos.
Las pruebas El relato brindado por el huevero antes de morir permitió dar con el sospechoso la misma tarde que ocurrió el crimen. Pato fue apresado por personal policial a raíz de sus características físicas y su indumentaria, descriptas tanto por la víctima como por algunos testigos que lo conocían del barrio. Para los miembros de la Sala I, los dichos del imputado fueron contradictorios ya que en sede policial y en su primera declaración indagatoria, el sospe-
choso manifestó que fue el apodado “negro Johny” quien desenfundó un arma cuando fue a comprar huevos. Más tarde, en una ampliación de la defensa, argumentó que no estuvo en el lugar de los hechos y que sus anteriores declaraciones fueron inducidas por presión policial. No obstante, para los jueces “la prueba testimonial analizada no sólo resulta convincente por el número de testimonios, sino porque además todos son concordantes y complementarios entre sí”. Según remarcaron los magistrados en su escrito, la hipótesis de que el imputado no estuvo en la escena del crimen se desmerece porque “no hay ningún motivo que permita afirmar que todos los testigos mienten” ya que eso implicaría “reconocer la existencia de una confabulación en su contra” sin que existan en la causa elementos que sugieran dicho complot. A estos argumentos que cita el fallo, se suman los resultados de una prueba de dermotest que “encontró plomo y antimonio” en la mano de Cardozo; y el secuestro de una bicicleta playera color azul, sobre la que se desplazaba Pato, en las vías cercanas al lugar del crimen. De acuerdo con la investigación, el dueño del rodado declaró que la noche anterior al homicidio se la había prestado a Pato.
Daño moral Además de confirmar la condena penal, los jueces de alzada dieron lugar a la acción civil, que exige a Mariano Ezequiel Cardozo el pago de 48.500 pesos para indemnizar a la familia de la víctima. El monto se conforma por 8.000 pesos por daño emergente, 40.000 por daño moral y 500 por gastos de asistencia médica y sepelio, más los intereses y costas de la demanda.
EN EL MISMO PROCEDIMIENTO, EN EL QUE FUERON DETENIDAS CINCO PERSONAS, SE SECUESTRARON POCO MÁS DE 9 KILOS DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Incautan 700 kilos de marihuana en Formosa Más de 700 kilos de marihuana y 9 kilos de clorhidrato de cocaína fueron secuestrados anteayer en el paraje formoseño de Las Palmitas por personal de Gendarmería Nacional. Los estupefacientes estaban ocultos en dos combis en las que viajaban cinco personas de nacionalidad paraguaya, quienes quedaron detenidas por narcotráfico. En tanto, cuatro menores que formaban parte del mismo grupo fueron entregados a sus familiares. Según informaron fuentes de Gendarmería Nacional, el procedimiento fue realizado durante la tarde de anteayer, sobre la ruta nacional 86, a la altura del paraje Las Palmitas, ubicado en el norte de la provincia de Formosa. De acuerdo con los voceros, allí, un grupo de gendarmes del Escuadrón 18, denominado Lomitas, realizaban un control vehicular. Por medio de un comunicado, Gendarmería Nacional informó que los efectivos detuvieron la marcha de dos combis con patente paraguaya y al revisar la documentación de sus ocupantes descubrieron que no contaban con los permisos correspondientes para ingresar al
país. Ante esa situación, uno de los conductores entró en panico e intentó escapar a la carrera hacia la zona del monte, pero fue detenido poco después por los gendarmes que realizaban el procedimiento. Luego, al inspeccionar las combis, los efectivos descubrieron que, en sendos dobles techos, había escondidos varios paquetes que contenían 712,75 kilos de marihuana y 9,15 kilos de clorhidrato de cocaína. De acuerdo con el informe, en las combis viajaban cinco personas mayores y cuatro menores de edad, todos de nacionalidad paraguaya. Según explicaron las fuentes a la agencia de noticias Télam, ante esa situación, los cinco mayores quedaron detenidos, mientras que los menores fueron entregados a un familiar en guarda. Los cinco adultos quedarona disposición del Juzgado Federal N° 2 de la provincia de Formosa, que investiga la causa, mientras que del caso de los menores se hará cargo el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Trabajo y del Menor de Las Lomitas.
TÉLAM
El cargamento de drogas fue detectado al norte de la provincia de Formosa.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Mundo
mundo@elciudadanoweb.com
ALTIPLANO INDIGENISTA. Todo su gabinete había presentado la renuncia, pero sólo hubo recambio de tres nombres
Evo sigue con casi todos los bueyes con los que araba Al empezar el segundo año de su actual mandato, el presidente de Bolivia confirmó a 17 de sus 20 ministros El presidente de Bolivia, Evo Morales, tomó ayer juramento a los 20 ministros con que inicia el segundo año de su actual mandato, entre los que solamente hay tres nuevos funcionarios pese a que el gabinete había presentado una “renuncia colectiva” en las últimas horas. Los nuevos ministros de Morales son los de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez Pérez; de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales, y de Medio Ambiente y Aguas, Julieta Monje Villa, informó la agencia noticiosa oficial ABI. En las otras 17 carteras fueron confirmados los ministros que venían desempeñándose hasta ayer. La decisión de Morales implica un gesto de continuidad que sorprendió a amplios sectores políticos y periodísticos que habían especulado con un cambio más profundo, sobre todo después de la crisis generada por el anuncio –luego dejado sin efecto– de aumentos de hasta 82 por ciento en los precios de los combustibles. Esa sensación de continuidad fue subrayada por dos de los principales ministros del gabinete –el de Economía, Luis Arce, y el canciller David Choquehuanca–, quienes antes y después del acto en que el presidente tomó juramento a sus colaboradores hicieron declaraciones sobre algunos aspectos centrales de la gestión del gobierno. “Lo que vamos a hacer ahora, y que no se hizo en el pasado, es planificar para la producción de alimentos en el país”, afirmó Arce en declaraciones efectuadas poco después de la jura a la red estatal de radio y te-
Piñera, atacado por causa de Atacama
AFP
Anteayer en La Paz, festejos. Ayer, la hora de confirmar a fieles funcionarios.
levisión, en las que anticipó la creación de una empresa estatal para elaborar alimentos “a gran escala”. Arce admitió la escasez de productos esenciales de la canasta familiar y destacó en ese sentido la intención anunciada anteayer por Morales de potenciar la producción de alimentos desde el Estado. Por otra parte, Arce aseguró que el go-
bierno fortalecerá el perfil productivo de energía, con proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos, así como nuevas inversiones en hidrocarburos, porque esta área también está en crisis en materia internacional. En tanto, Choquehuanca subrayó que una de las prioridades en materia de política exterior es la búsqueda de soluciones a la antigua demanda boliviana de salida al
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó ayer que “Atacama es y va a seguir siendo chilena”, en respuesta a una declaración de su colega de Bolivia, Evo Morales, quien dijo anteayer en un discurso: “Atacama antes era Bolivia, esperamos recuperarla pronto”. La declaración de Morales, que fue seguida por aplausos de quienes lo escuchaban, fue luego calificada como “una broma” por el vocero presidencial boliviano, Iván Canelas. Tras haber participado ayer junto a su familia de una misa en la capilla de Bahía Coique, en la comuna de Futrono, donde pasa un período de vacaciones, Piñera puntualizó: “Con Bolivia tenemos una mesa de diálogo y conversación que tiene 13 puntos”.
Pacífico y reveló que el gobierno analiza la “última propuesta” de Estados Unidos para normalizar las relaciones bilaterales que, confirmó, ese país envió la semana pasada. “El tema del mar es prioritario para Bolivia en las negociaciones que iniciamos con Chile por la voluntad política de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet hace cinco años”, señaló Choquehuanca.
PRESIDENTE PARAGUAYO
ANÍBAL CAVACO SILVA GANÓ CON MÁS DEL 55 POR CIENTO DE LOS VOTOS
MARCHA EN PUERTO PRÍNCIPE
Lugo luchará contra el cáncer en San Pablo
Portugal ya tiene un mismo nuevo presidente
Haití: piden anular elecciones y que se vaya Preval
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, viajó ayer a San Paulo, Brasil, donde permanecerá cinco días, parte de los cuales se internará en el hospital Sirio-Libanés, especializado en cáncer, informaron fuentes oficiales. “El presidente se tomará unas vacaciones y de paso se aplicará la primera dosis de un medicamento como parte de su tratamiento contra el cáncer linfático”, señaló un comunicado oficial. Lugo viajó en vuelo comercial y retornará a Asunción el jueves 27. “Yo no pensaba tener unas vacaciones, pero tomé la decisión a pedido de los periodistas, a pedido de ustedes que también quieren descansar”, dijo el jefe de Estado antes de viajar. El gobernante dijo que aprovechará sus vacaciones “para leer, escuchar música, estar fuera del ruido, compartir con amigos religiosos y rezar”.
El presidente de Portugal, el conservador Aníbal Cavaco Silva, ganó en primera vuelta las elecciones. Con el 85 por ciento escrutado, el jefe de Estado obtuvo un 55,2 por ciento en las presidenciales, mientras que su principal rival, Manuel Alegre, del Partido Socialista, logró un 19,1 por ciento. La representante de la candidatura de Alegre, María de Belem, admitió poco después de conocerse los primeros sondeos: “No se ha logrado el objetivo de pasar a la segunda vuelta”. Alegre aún no se había manifestado. Portugal puede además batir el récord de abstención en unas presidenciales. Las primeras estimaciones tras el cierre de las urnas en el territorio continental la sitúan entre el 47 y el 54 por ciento. La ola de frío que azota el país no ayudó a una alta presencia de votantes. Aunque los portugueses suelen votar mayoritariamente por la tarde, la abstención a mediodía se preveía
elevada, según había vaticinado un portavoz oficial. Normalmente suele oscilar entre el 30 y el 40 por ciento, con el récord histórico de las elecciones de 2001, que registraron un 50 por ciento de abstención. Cavaco Silva era el favorito para ser reelegido, según todas las encuestas. Para ganar en la primera vuelta se necesita superar la barrera del 50 por ciento de los votos. Manuel Alegre confiaba en que no alcanzara este porcentaje y fuera necesaria una segunda vuelta, que se celebraría el 13 de febrero, y a la que acudirían los dos más votados. En un eventual mano a mano entre Cavaco y Alegre la lucha sería mucho más cerrada, porque este último hubiera conseguido gran parte de los votos de los otros cuatro candidatos, todos de izquierda y anticavaquistas. La campaña electoral duró dos semanas, aunque la precampaña comenzó en diciembre, con los debates televisados entre los seis candidatos.
Un centenar de personas marchó ayer por Puerto Príncipe reclamando la anulación de las recientes elecciones presidenciales en Haití y exigiendo la renuncia del mandatario, René Preval, en lo que significó la reanudación de manifestaciones en medio de la prolongada crisis electoral que vive el país. El clima de tensión creció ayer paralelamente al auge del rumor según el cual el ex presidente Jean Bertrand Aristide se apresta a regresar al país luego de que hace una semana lo haya hecho el exdictador Jean Claude “Baby Doc” Duvalier. La protesta de ayer estuvo encabezada por Charles Henry Baker, uno de los 12 candidatos presidenciales que desde el 28 de noviembre, día de los comicios, reclaman la anulación de la compulsa argumentando que en ella se realizó “fraude masivo”. “Estamos pidiendo que se anulen las elecciones y después ir a una votación democrática”, dijo Baker a periodistas.
16 Mundo
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
TURBANTES EN LLAMAS. La revolución de los jazmines presiona para que se vayan todos
PALABRAS DE AHMADINEJAD
Arrestan a dos de los hombres de Ben Alí
Irán no cierra la puerta a “futuras negociaciones”
El asesor y el ex ministro del interior del ex presidente de Túnez, en prisión Dos ex altos cargos del régimen del depuesto presidente tunecino, Zine al Abidine Ben Alí, fueron puestos ayer bajo arresto domiciliario, en tanto que miles de personas continuaban en las calles para exigir que dimitan del gobierno interino todos los ministros que integraron el partido del dictador. Los detenidos son el principal asesor y portavoz de Ben Alí, Abdelaziz bin Dhia, y el ex ministro del Interior y presidente electo del Senado tunecino, Abdalá Qallal, informó la policía, al tiempo que confirmó que está buscando también al asesor de Ben Alí, Abdelwahab Abdalla, que se encuentra desaparecido. Abdalla es famoso por haber controlado durante años con mano de hierro los medios de comunicación en el país. Miles de personas en todo el país, en tanto, participaron en una marcha a pie rumbo a la capital llamada la “caravana de la liberación”, que exige la dimisión del gobierno interino de todos los ministros que integraron el Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), el partido del dictador. “El pueblo quiere derrocar al gobierno”, coreaban los manifestantes –en su mayoría gente joven– que siguen pidiendo un gobierno “limpio”, según informó la agencia de noticias DPA. El gobierno interino levantó la censura informativa y permite la entrada de revistas y películas para las que antes se necesitaba una autorización. Los sindicatos, por otro lado, convocaron a los maestros a una huelga indefinida en todas las escuelas y universidades que debían retomar sus actividades la próxima semana. La presión popular para exigir la dimisión del gobierno de transición también sumó el apoyo de un millar de jóvenes del centro de Túnez, donde surgió hace un mes la
AFP
Una de las manifestaciones frente a la sede de gobierno tunecina.
“revolución de los jazmines”. Ante el Ministerio del Interior los manifestantes desplegaron un amplio retrato de Mohamed Buazizi, joven vendedor de frutas que se prendió fuego el 17 de diciembre en Sidi Buzid (centro-oeste), desencadenando las primeras revueltas. Luego marcharon hasta el palacio de la Kasbah, que alberga las oficinas del primer ministro, donde estuvieron alejados del edificio por un doble alambrado de púas, primero protegido por policías antidisturbios y luego por militares. Cerca del mediodía lograron hacer retroceder esas barreras cerca de la entrada de las oficinas del primer ministro
Mohamed Ganouchi, quien durante once años fue jefe de gobierno de Zine El Abidine Ben Alí. “Vinimos de Menzel Buzaiane, de Sidi Buzid, de Regueb para tumbar los últimos remanentes de la dictadura”, dijo un anciano cubierto por una bandera tunecina, Mohamed Layani. Así se refería a los principales focos de rebelión del centro insumiso y pobre, que estuvo en primera línea de la revuelta popular que provocó finalmente el 14 de enero la caída del presidente Ben Alí. Los manifestantes esgrimían los retratos de los “mártires”, víctimas de la represión de la revuelta popular, que causó por lo menos 100 muertos, según la ONU.
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, dijo ayer que aún “existen posibilidades de llegar a un resultado positivo en futuras negociaciones” por el programa nuclear de Teherán, a pesar de que la ronda de conversaciones realizada en Estambul concluyó en un fracaso. De todas formas, para lograrlo debe haber “voluntad de la otra parte”, advirtió el mandatario en un discurso pronunciado ayer en Rasht que fue transmitido en la televisión estatal. Representantes de los cinco miembros con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania suspendieron las conversaciones con Irán hasta nueva fecha, por falta de avances. En esta ronda de conversaciones –concluida anteayer en la ciudad turca de Estambul– se volvieron a abordar las posibilidades de un intercambio de uranio enriquecido iraní a cambio de un uranio específico para el reactor de Teherán que no puede ser empleado para la fabricación de bombas nucleares. Por su parte, la responsable de política exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, afirmó ayer que “la puerta está abierta. La decisión está en manos de Irán”, con respecto a las conversaciones en materia nuclear que concluyeron en Estambul entre los negociadores iraníes y del Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania).
AFP
Mahmud Ahmadinejad, esperanzado.
HABRÁ ELECCIONES ANTICIPADAS
CASO FLOTILLA DE LA LIBERTAD
Los Verdes de Irlanda se alejan del gobierno
Acusaciones cruzadas entre Israel y Turquía
El partido ecologista irlandés anunció su retirada de la coalición gubernamental formada con el Fianna Fail (centro) del primer ministro Brian Cowen, ayer en conferencia de prensa, haciendo inevitable la convocatoria de elecciones anticipadas. “Nuestra paciencia llegó al límite”, declaró el jefe de los Verdes, John Gormley, asegurando que las “elecciones son absolutamente necesarias”.“Decidimos que ya no podíamos permanecer más tiempo en el gobierno”, agregó. La salida de los Verdes del gobierno hace inevitable la convocatoria a elecciones, dado que el Fianna Fail ya no dispone de mayoría parlamentaria. Gormley afirmó sin embargo que su partido se comportará “de forma responsable” y respaldará la votación de la ley de Finanzas “desde las bancas de la oposición”. El gobierno de Brian Cowen estuvo todo el fin de semana bajo intensa presión para convocar a elecciones antes de la fecha prevista del 11 de marzo.
La comisión creada por el gobierno israelí para investigar el asalto contra la Flotilla de la Libertad, en mayo pasado, justificó la acción militar que dejó 9 activistas turcos pro palestinos muertos y consideró que es “legal” de acuerdo al derecho internacional, mientras que Turquía expresó que el ataque “viola el derecho internacional”. La comisión, integrada por dos expertos israelíes, un militar de la misma nacionalidad y dos observadores internacionales sin derecho a voto, concluyó que los soldados abrieron fuego “sólo cuando sus vidas corrían peligro”. “Las medidas adoptadas por Israel para hacer cumplir el bloqueo naval tuvieron como consecuencia la lamentable pérdida de vidas humanas”, señala el informe, cuya primera parte fue publicada ayer. Turquía, en tanto, expresó ayer su “horror y consternación” ante las conclusiones alcanzadas por el comité israelí, indicó el Ministerio de Exteriores turco.
AFP
Serie de atentados en Bagdad: 8 muertos Al menos ocho personas, entre ellas dos niños, murieron ayer, mientras otras 30 resultaron heridas, en una serie de atentados –cinco de ellos coordinados– realizados con coches bomba en varios puntos de Bagdad, y en las cercanías de la capital iraquí, infor-
maron fuentes policiales. Los atentados en Bagdad –producidos con un intervalo de tres horas– estuvieron dirigidos contra un puesto de control policial, una carretera abarrotada de tráfico, un autobús de peregrinos iraníes, un hotel y un centro comercial.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Espectáculos
espectaculos@elciudadanoweb.com
BALANCE CINE 2010
“Entre la fe y la pasión”, de Bruno Dumont.
Un pasaje de “Yuki & Nina”.
“La Pivellina”, premiada en el Bafici 2010.
Un momento de la argentina “Criada”.
Algunas visiones críticas A Rosario no llegan todos los films estrenados en Buenos Aires, sin embargo, 2010 resultó atendible a nivel artístico con grandes películas, al tiempo que dos nuevas salas contribuyeron a su permanencia en la cartelera Juan Aguzzi El Ciudadano
Como se sabe, a Rosario siguen sin llegar films que sí tienen estreno en las salas porteñas; films que se estrenan aunque más no sea en su formato DVD, que no es lo más adecuado y a veces las proyecciones dejan mucho que desear, pero no deja de ser una forma de acceder para el público en general. Así hay títulos que aquí pasan directamente al video y en épocas de retracción de ese formato en su modo de alquiler público, algunos de esos títulos sólo se encuentran en videoclubes especializados. La aparición de dos espacios nuevos, en una ciudad donde la oferta de exhibición se localiza en los cuatro complejos habituales, con la profusión de producciones de origen norteamericano y escasamente europea y argentina –salvo algunos títulos nacionales de clara orientación comercial y masiva–, abrió una grieta en el férreo circuito de exhibición con una oferta más ecléctica y permitió que pudieran verse títulos de diverso origen sin que cuente demasiado el tipo de espectadores al que estuvieran destinados. Así ocurrió con Arteón, que en su carácter de sala Incaa exhibió una gran cantidad de films nacionales coproducidos por el Instituto del Cine, lo que brindó la posibilidad de tener una idea de conjunto acerca de la situación y el carácter del cine argentino reciente. Algo similar pasó con el cine El Cairo, que salvo su repetida disposición a acumular proyecciones sin ninguna orientación programática, dio lugar a la exhibición de films de contenido artístico o elaborado que apenas estuvieron en las salas comerciales como Yuki & Nina, de N.Suwa/H.Girardot; Policía, adjetivo, de C.Porumboiu o Las playas de Agnes, de Agnes Varda, por ejemplo, u otros que directamente se vieron en esa sala, como Wendy y Lucy, de Kelly Reichardt. De los films exhibidos comercialmente en Rosario durante 2010, lo más interesante en cuanto a propuesta estuvo del lado del cine europeo con excepciones de algunos argentinos y uno de origen brasileño, lo que no hace sino remarcar una tendencia que viene dándose en los últimos años, esto es la falta de inventiva norteamericana que viene mordiéndose la cola con su frustrada imaginación para pensar un cine por fuera de las fórmulas pro-
badas o los soportes de efectos especiales; en este sentido, al que tampoco escapa el cine masivo europeo, la idea de entretenimiento como fin único, la de cáscara vacía con destellos de fuegos artificiales para embaucar al espectador, ya no parece gozar de un favoritismo excluyente –aunque la taquilla siga siendo alta para los estándares–, y otras producciones que dejan ver sus exigencias para superar los parámetros del cine digerido –el que sólo invita a ver y no a pensar–, comenzaron a gozar de cierto predicamento. Para muestra basta resaltar que en Rosario el film rumano Policía, adjetivo fue visto por una cantidad importante de espectadores en salas –se exhibió en la ahora desaparecida Paseo del Siglo y en El Cairo–, marcando tal vez una inclinación ya que no todavía una preferencia (esto, claro, resulta más una expresión de deseo que una evidencia). Las líneas que siguen apuntan los aspectos más destacables de cinco de los mejores títulos estrenados, tres de origen europeo, uno argentino y otro brasileño.
El pulso contemporáneo Bruno Dumont es un realizador francés que mira al mundo como un lugar ominoso e inestable, donde todo puede desmoronarse en cualquier momento y donde no suele haber barreras éticas entre los sujetos, lo que produce que la felicidad sea siempre precaria y la catástrofe esté siempre agazapada. Dumont, autor de La vida según Jesús y La humanidad, por citar dos títulos en los que su estilo queda prefigurado claramente, se mete en un tema tan actual como urticante en su último opus estrenado aquí en 2010, Entre la fe y la pasión, donde corta tela sobre la ejecución literal del fundamentalismo, aquel con que las religiones devoran a los hombres y los escupen en su mezcla de “verdad” y delirio para que concreten los crímenes más estúpidos. Aunque ciertas fases del cine de Dumont puedan verse como una metáfora entre lo figurado y lo real, en Entre la fe y la pasión se cuelan cuestiones como el desamparo filial, el apoderamiento brutal de la fe por la religión o el Estado, la captación de la angustia que practican los más enceguecidos como camino de explotación de los más inseguros, un decálogo de la violencia y la crueldad de la que se sirvieron los imperios europeos
para someter a sus colonias y que hoy se vuelve contra ellos en un vuelto más real que simbólico. Entre la fe y la pasión es entonces un título de referencia que toma el pulso, con su estilo lacónico e implosivo, a la Europa contemporánea, la de los piquetes de la comunidad árabe y asiática y la de la expulsión de inmigrantes que practica Sarkozy. Yuki & Nina es otro de los films más interesantes de los que se vieron en 2010. Dirigido por el actor devenido en realizador Hippolyte Girardot y por el director de origen japonés Nobuhiro Suwa, el relato expone la amistad de dos niñas, a partir de una trama realista y levemente ensoñada, y describe las circunstancias “irracionales” por las que esas chicas son separadas geográficamente, y cómo esa coyuntura las impregna de desconcierto y dolor. Austera y profunda, con encuadres reflexivos y nítidos, Yuki & Nina expresa la perplejidad de la inocencia ante la hostilidad de las necesidades adultas, la mayoría de las veces ignorantes del desamparo que provocan en los niños. Una visión conmovedora que revela ese otro mundo, por debajo de la superficie visible de las cosas, que cultivan los niños en su afán sincero de relacionarse. La Pivellina, dirigida por la italiana Tizzia Cozzi y el austríaco Rainer Frimmel, premiada en el Bafici 2010, fue también una pequeña joya que desde un territorio deudor del minimalismo documental instala el derrotero de un encuentro fortuito, el de una pareja de veteranos artistas de circo con una bebé a quien su madre abandonó. Un film de naturaleza cruda por el que transitan personajes de una pureza irrecuperable que dan rienda suelta a la lógica de las situaciones inesperadas. El cariño que la mujer de pelo rojo brinda a la pequeña y la comunicación que establece con ella, en un contexto en que debe apelarse a todos los recursos de supervivencia, dan la textura a un relato sin desbordes pero con una máxima intensidad, casi de intriga existencial. Imágenes impresionistas y afilada economía de medios para hacer visible la experiencia de unos seres lanzados a la intemperie –en la periferia de las grandes urbes– a la que resisten con la desmesura de sus afectos.
Con amo y con ley Criada es la primera película de un joven
director argentino llamado Matías Herrera Córdoba, quien a partir de una vivencia familiar devela la situación de esclavitud a la que se entrega una mujer aborigen traída desde niña a una finca rural catamarqueña. El film funciona como un alerta sobre el paroxismo de lo perceptible, es decir, sobre aquellas cuestiones que aparecen transmutadas en una existencia apacible y aceptada, pero intolerable apenas se tienen en cuenta los barrotes de una cárcel invisible. La criada del título jamás recibió pago por su trabajo en la finca, pasaron cuarenta años y ella entabló un arraigo profundo con su entorno a partir de una existencia signada por la dimensión crucial de la permanencia. Artesanal, a su modo visualmente melancólico, Criada resulta un film sin regodeos ni excesos, sin atisbo de cinismo que explora a su antiheroína en una versión a escala de su mundo. Santiago, del brasileño Joao Moreira Salles, hermano del más famoso Walter, es la puesta en evidencia de un destino marcado a fuego por un espíritu sutil que orientó su vida como práctica de una estética. Mayordomo de la aristocrática familia de Salles durante la infancia del director, Santiago, el personaje, era capaz de recitar poemas en italiano, de rezar en latín, de llevar anotada una genealogía de la nobleza universal, de hablar de boxeo, de ópera y de pintura renacentista y de ensayar unos pasos de baile andaluz haciendo sonar sus castañuelas. Con una pericia indiscutible para los encuadres e iluminación, con planos nostálgicos y minuciosos, Salles ensaya sobre la memoria y sobre la capacidad del cine para capturar el tiempo con su ojo entrenado en circunstancias incomparables. Al mismo tiempo, en una sutil operación, Salles aparece como un explorador del pasado involucrándose a su pesar, envuelto en el fluir de su relato de vida, captando los rincones de la casona de la niñez en la sutil evolución de la luz en el jardín y en una hoja muerta cayendo sobre la pileta de natación; captando los repliegues de la cara de Santiago como un observador de las correspondencias entre los recursos verbales que expresan su universo conmovedoramente fantástico; captando su timbre juvenil y la abrupta melancolía en la que se sume sin dejar de sentirse un servidor, antes de un niño, ahora de un director de cine.
18
Espectáculos
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
TODOS LOS NOMBRES . “La red social” y “El discurso del rey”son las películas que suenan con más bombo
Amanece la noche del Oscar Los afamados premios transitan su recta final y, con el anuncio, mañana de los nominados. Los especialistas vaticinan cuáles serán los protagonistas de la gala que tendrá lugar el domingo 27 de febrero en Los Ángeles Tras muchas idas y vueltas, conjeturas y confirmaciones la edición 2011 de los premios en Hollywood afronta su recta final a la espera de que mañana sean anunciadas las candidaturas a los Oscar y se confirmen los ya vaticinados protagonistas entre los que se encuentran La red social y El discurso del rey. Sin duda este año los argentinos vivirán sin fervor la ceremonia de premiación que se realizará el 27 de febrero en el Kodak Theatre de Los Ángeles, ya que el film de Pablo Trapero, Carancho, quedó por fuera de la terna a mejor película extrajera, galardón que obtuvo El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, el año pasado. A la espera de la lista oficial de nominados comienzan a trascender los films favoritos, películas que ya han obtenido diversos galardones y el visto bueno de la crítica. Una de las firmes candidatos es La red social, la historia sobre la creación de Facebook, que fue la gran triunfadora en la 68 edición de los Globos de Oro, con los galardones a la mejor película dramática, mejor director (David Fincher), mejor guión (Aaron Sorkin) y mejor banda sonora (Trent Reznor y Atticus Ross). La entrega de premios que tuvo lugar el 17 de enero en Holywood también contó con el film El discurso del rey como principal protagonista. En esa oportunidad la historia de Jorge VI obtuvo la mayor cantidad de nominaciones (siete), pero se alzó únicamente con la recompensa para
Se espera que “La red social” sea la gran protagonista de la noche de los Oscar.
Colin Firth, que recibió el premio al mejor actor protagonista en drama. Además esta producción sobre el padre de la reina Isabel II del Reino Unido se postuló como una de las principales protagonistas de los premios Bafta, considerados los Oscar británicos, donde consiguió 14 candidaturas, entre ellas mejor película, director (Tom Hooper),
actor (Colin Firth), guión original (David Seidler) y actriz de reparto (Helena Bonham Carter). Se prevé que en la categoría a la mejor película de los Oscar, que este año vuelve a dar cabida a diez títulos, aparezcan también, según la prensa especializada, Inception, 127 Hours, The Fighter, True Grit, The Town, Winter’s Bone,
The Kids Are Alright y Toy Story 3. Además se espera que la lista de directores nominados esté formada por los mismos nombres que compitieron en los Globos de Oro: David Fincher (La red social), Tom Hooper (El discurso del rey), Danny Boyle (127 Hours), Christopher Nolan (Inception) y David O. Russell (The Fighter). En el terreno interpretativo tampoco hay mucho espacio para la duda. Firth, alabado por la crítica por su actuación en El discurso del rey, tendrá como competidor al presentador de la ceremonia, James Franco (127 Hours), y a otros intérpretes como Ryan Gosling (Blue Valentine) y Jesse Eisenberg (La red social). Entre las actrices principales se espera una lucha muy reñida entre Annette Benning (The Kids Are Alright) y Natalie Portman (El cisne negro), ganadoras del Globo de Oro en los terrenos de comedia y drama, acompañadas probablemente por nombres como Jennifer Lawrence (Winter’s Bone) y Michelle Williams (Blue Valentine). Otras apuestas seguras para el Oscar son las del galés Christian Bale (The Fighter) como mejor actor de reparto y Toy Story 3 como mejor película de animación. Mucho más abierta será la competencia en la categoría de mejor actriz de reparto, que podría repetir las apuestas de los Globos de Oro con Melissa Leo y Amy Adams (The Fighter), Jacki Weaver (Animal Kingdom), Helena Bonham Carter (El discurso del rey) y Mila Kunis (El cisne negro).
TROMBONISTA DE JAMES BROWN
51ª EDICIÓN DEL FESTIVAL MAYOR DEL FOLCLORE Y EL CANTO POPULAR DE COSQUÍN
Fred Wesley, por primera vez en la Argentina
Una luna entre leyendas y manseros
La productora Baires Blues confirmó los últimos días la llegada al país de Fred Wesley, trombonista histórico del legendario James Brown, quien dará dos conciertos exclusivos los días 12 y 13 de abril en el clásico espacio porteño La Trastienda Club. Nacido en Columbus, Georgia, la infancia de Wesley transcurrió en Mobile (Alabama), donde con tres años comenzó a estudiar piano con su abuela. Pronto, sin embargo, se decantó hacia el sonido de las big bands gracias a la influencia de su padre, a cargo del departamento de música de la Mobile Central High School. En 1967, tras cumplir sus obligaciones militares, forma The Mastersound, un proyecto propio que fusionaba ritmos de R&B con hard bop. En 1975 Wesley abandona a Brown para unirse a George Clinton, colaborando en el clásico Mothership Connection. A fines de los 70 Wesley edita su primer disco solista titulado A Blow for Me, a Toot for You que contó con la colaboración de Clinton en las tareas de composición. Tras la edición de su segundo disco Say Blow by Blow Backwards Wesley sale de la esfera de influencia de Clinton para retomar su interés por el jazz y unirse a la Count Basie Orchestra. En 1988 el músico retomó su carrera solista con To someone. Le siguieron los discos New Friends (1990), Be Funky and Amalgamation (1994), y Full Circle (Be Bop to Hip Hop) (1997), entre otros.
Las legendarias agrupaciones chilenas Intillimani e Illapu, Víctor Heredia, Luis Salinas, Emiliano Del Río, Paola Bernal, Manseros Santiagueños, Rolando Goldman Trío y José Ceña fueron anteayer los protagonistas principales de la segunda noche del Festival Mayor de Folclore de Cosquín, en su 5ª1 edición. En el inicio de la jornada que contó con la presencia de poco más de 7 mil personas en la Plaza Próspero Molina y luego del “Himno a Cosquín” a cargo del Ballet Camin, el puntapié inicial de la noche estuvo a cargo de los Intillimani, capitaneados por su mentor Horacio Salinas, quienes desplegaron un set de canciones típicas del modelo latinoamericano. Autores representativos de su tierra como Violeta Parra y Víctor Jara fueron recordados en sus composiciones, que se dieron la mano con otras propias. Así se fueron sucediendo “Lo que más quiero”, “Mis llamitas”, “Mi papá y mamá” y “La fiesta eres tú”, que cautivó a una entusiasta platea. Por su parte Luis Salinas, al frente de su guitarra, demostró una vez más que es un artista que puede desplegar un repertorio variado y rico en arreglos en temas del estilo de “Zamba en mí”, “Chajarí”, “El antigal” y una versión especial de “Piedra y camino”, de Yupanqui, adornada con su canto. Un momento emotivo y de sentimiento santiagueño se vivió con la aparición sobre el escenario del conjunto tradicional Los Manseros Santiagueños, quienes regalaron toda la experiencia de 50 años
TÉLAM
Víctor Heredia llegó una vez más a Cosquín para homenajear a los grandes del folclore.
de trayectoria ininterrumpida y emocionaron con sus versiones reconocidas de “Chacarera para mi vuelta”, “Piel chaqueña”, “Francamente viejo” y “Añoranzas”, entre otras. Sin duda la figura de la noche fue el cantautor Víctor Heredia, que llegó una vez más a Cosquín para realizar un homenaje a los grandes del folclore y cumplió con su cometido, ya que con su voz e invitados entonó “Cachapacero”, de Ra-
món Ayala, “Zamba del ángel”, de Hugo Díaz, junto a Mavi Díaz, “Las golondrinas”, de Falú y Dávalos, y “Los inundados” de Ariel Ramírez. La gran sorpresa de la velada fue la actuación sobresaliente del joven cantautor Emiliano del Río, quien al frente de su banda demostró en Cosquín por qué en 2009 obtuvo el galardón de la Lira de oro y la Gaviota de Plata en Viña del Mar con el tema de Heredia “Ayer te vi”.
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
La salida
Cartelera 19
& la gente
Guía de paseos que incluye aquellos espacios donde puede verse una puesta teatral, un show musical o una sugerida propuesta artística al mismo tiempo que, en algunos, puede disfrutarse de una cena o un trago. Para elegir a la medida de los deseos
DOMINIC MILLER
MILONGA LAS CHIRUSAS
TARJA TURUNEN
NICK SCHINDER
TEATRO EL CÍRCULO
MISIÓN DEL MARINERO
TEATRO EL CÍRCULO
BERLÍN CAFÉ
Jueves 31 de marzo, 21.30 hs.
Mañana, 21 hs.
Sábado 26 de marzo, 21.30 hs.
Jueves 27, 23 hs.
Dominic Miller es un gran guitarrista, conocido por destacarse en la banda de Sting durante más de 20 años y acompañar a otros artístas como Phil Collins, Paul Young, Level 42 y Tina Turner. En esta oportunidad, el artista presentará su disco November.
Escuela de Tango. A partir de las 21, clases de tango para principiantes niveles 1 y 2. A las 22, clases para intermedios y avanzados, y a las 23, comenzará la milonga. Las Chirusas también se presenta todos los domingos en el Café de la Flor.
Tarja Turunen, la soprano que formó parte de la reconocida banda de metal sinfónico Nightwish, llega por primera vez a Rosario para presentar What Lies Beneath, su flamante tercer disco de estudio como artista solista.
Nicolas Schinder se presenta solo en un show semi acústico, con temas de sus cinco discos. El artista brindará un amplio repertorio en generos como alternativo, pop y rock, temas propios y covers de Coldplay, U2, Radiohead y Soda Stereo, entre otros.
BERMÚ
COLOR CHINO
TONY LEVIN
BLAZE BAYLEY
BERLÍN CAFÉ
BERLÍN CAFÉ
TEATRO EL CÍRCULO
EL SÓTANO
Viernes 28, 23 hs.
Sábado 29, 23 hs.
Viernes 11 de marzo, 21.30 hs.
Jueves 27, 21 hs.
Conformada por el cantautor Ber Stinco (The Incredible Fishing Band) y el instrumentista Fabian Mozzati (Les Provocateurs), la banda presentará un variado repertorio de canciones folks desenchufadas.
Luego de nueve años sin tocar en Argentina, Color Chino sube al escenario del Café Berlín en un formato electroacústico para hacer un repaso por las mejores canciones de sus discos y para presentar temas inéditos.
Televisión CANAL 3
Tony Levin, dueño de uno de los bajos más reconocidos y respetados de la música internacional, presentará en Rosario su último disco, Stick men. Será la segunda visita a del genial bajista, luego de su primera presentación en el salón Metropolitano.
Blaze Bayley, el vocalista que estuvo en Iron Maiden desde 1994 a 1999 en reemplazo de Bruce Dickinson, llega a Rosario por primera vez para presentar su último trabajo de estudio, Promise and terror (2010).
Recomendaciones. Una selección de los mejores programas por cable para disfrutar en la comodidad del hogar. Programación. Los dos canales abiertos de Rosario más los tres abiertos de Buenos Aires. Superdestacados. Elegidos de visión ineludible
CANAL 5
ESPECIALES DE DEPORTES
CANAL 7
CanalTres Rosario
09.20 Apertura y pausa 11.00 Las aventuras de Hijitus 12.00 Noticiero 13 Vivo - directo 13.00 Noticiero 13 Vivo - directo 13.45 Plan 2.0 14.30 Éste es el show 17.30 Soñando por bailar
18.15 Cuestión de peso Con la conducción de Claribel Medina 20.00 Telenoche 21.50 Malparida 22.30 Herederos 23.30 Residentes 00.30 En síntesis 01.00 Pare de sufrir
TEATROS. Amma: Urquiza 1539. Amigos del Arte: 3 de Febrero 755. APUR: Córdoba 2971. Auditorio Fundación: Mitre 754. Broadway: San Lorenzo 1223. Centro Cultural de Abajo: San Lorenzo esquina Entre Ríos. Centro Cultural La Nave: San Lorenzo 1383. CET: San Juan 842. De la Plaza: Entre Ríos 1051. Del Rayo: Salta 2991. El Círculo: Mendoza y Laprida. La Comedia: Mitre y cortada Ricardone. La Escalera: 9 de Julio 324. La Manzana: San Juan 1950. La
10.00 AM Con Verónica Lozano y Leo Montero 13.00 Telefé noticias Primera edición Con Leonardo Farhat 14.00 Zapping Con Amalia Granata y Horacio Cabak 16.00 El referí del matrimonio 17.00 A corazón abierto
17.45 Los Simpson 18.30 Sueña conmigo 19.15 Gran Hermano diario 20.00 Telefé Noticias 21.00 Gran Hermano debate 22.30 El Elegido 23.30 A confirmar 00.30 Diario de medianoche
Morada: San Martín 771 P.A. La Percha: Catamarca 1155. Mateo Booz: San Lorenzo 2243. Nacional Rosario: Córdoba 1331. MÚSICA. Club Imperial: Sarmiento 209. El Club: Pueyrredón 448. El Sótano: Mitre 785. García Bar: Ov. Lagos 30. Guardalavaca: Mendoza 748. La Buena Medida: Buenos Aires y Rioja. La Macarena: Sarmiento 1037. Ross Bistró: Córdoba 1345. Metropolitano: Av. Intendente Lamas 610 Alto Rosario Shopping. Sabina Bar: San Martín 1451. Willie
05.50 Kairós del padre Farinello 06.00 Especiales de deportes 07.00 Visión 7 mañana 09.30 Caja rodante 10.30 Médicos por naturaleza 11.30 Cocineros argentinos 13.00 Visión 7 mediodía 14.00 Amar en tiempos revueltos
15.00 Ciega a citas Novela 16.00 Desde la tierra 17.00 Caja rodante 19.00 Encuentro 20.00 Visión 7 Central 21.00 678 21.30 51º Festival de Folclore Cosquín 2011
Dixon: Suipacha y Güemes. CONCERT. Baraka: Callao 120 bis. Berlín: pasaje Zabala 1128. Café de la Flor: Mendoza 862. Café de la Música: Santa Fe y Moreno. El Aserradero: Montevideo 1518. La Esquina del Negro: Brown y Callao. La Muestra: Juan Manuel de Rosas y San Luis.Legends: avenida Rivadavia 2739. Mano a Mano: Ov. Lagos 790. McNamara: Tucumán 1016. Olimpo Bar: Corrientes esquina Mendoza. Tercer Mundo: Rioja 1089. The Wall: Buenos
06.00 hs. / CANAL 7
Un repaso por los momentos más destacados del deporte como los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y la consagración de Las Leonas en Rosario 2010, entre otros.
Aires 912. Zeppia: Laprida 1220. MILONGAS. Casa del Tango: Avenida Illia y España. Sentimiento Tango: Corrientes 152. INFANTILES. Isla de los Inventos: ex Estación Rosario Central, Corrientes y Wheelwright. Granja de la Infancia: Av. Perón al 8000. VARIEDADES. C. C. Lavardén: Sarmiento y Mendoza. Centro Cultural Parque España: Sarmiento y el río Paraná. City Center Rosario: Bv. Oroño y Circunvalación. Galpón 11: Sargento Cabral y el río.
El Ciudadano
20 Cartelera
Cartelera
Qué, Dónde, Cuándo y a Qué Precio. Todas las películas, de todos los circuitos. Los audiovisuales. El teatro, la música y la danza. Los espectáculos infantiles. El humor. El circo y el arte callejero. Los bares que ofrecen algo más que café o cerveza. Las milongas, peñas y cantinas. Los boliches. El cabaret y las variedades
CINES
sábados, a las 0.30 y 1. Función 3D (doblada): a las 16.45 y 21.
El hombre de al lado. Dra-
Imparable. Acción. De Tony Scott. Con Denzel Washington, Chris Pine y Rosario Dawson. Monumental: a las 17.20, 21.10 y 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15. Showcase: a las 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50 y 23.05. Viernes y sábados, a la 1.25. Sunstar: a las 14.50, 17, 19.20, 21.20 y 23.20. Sábados, a la 1.30. Village: a las 13.15, 15.15, 17.15, 19.30, 20.30 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1.30.
ma. De Mariano Cohn y Gastón Duprat. Con Rafael Spregelburd, Daniel Aráoz y Eugenia Alonso. Arteón: mañana ypasado, a las 19 y 21.
El inmortal. Acción. De Richard Berry. Con Jean Reno, Kad Merad y Gabriella Wright. Village: a las 22.
El retrato de Dorian Gray. Drama. De Oliver Parker. Con Ben Barnes, Colin Firth y Rebecca Hall. Monumental: a las 19.40. Showcase: a las 12.20, 17.20 y 22.20. Village: a las 18, 20.15 y 22.30.
El turista. Thriller. De Florian Henckel y Von Donnersmarck. Con Angelina Jolie, Johnny Depp y Paul Bettany. Monumental: a las 14, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.45. Viernes y sábados, a las 0.50. Showcase: a las 12.55, 15.15, 17.30, 20.15 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1. Sunstar: a las 12 (sábados y domingos), 14, 16.10, 18.15, 20.20 y 22.30. Viernes y sábados, a la 1. Village: a las 13.45, 16, 18.15, 20.30 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.15.
Enredados. Animación. De Byron Howard y Nathan Greno. Con las voces de Mandy Moore, Zachary Levi y Donna Murphy. Monumental (doblada): a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Viernes y sábados, a la 1. Función 3D (doblada): a las 15.20 y 21.10. Showcase (doblada): a las 12, 13, 14.10, 15.15, 16.20, 17.30, 18.30, 19.45 y 22.40. Viernes y sábados, a la 1.05. Función 3D (doblada): a las 12.30, 14.45, 17, 19.15 y 22. Viernes y sábados, a las 0.30. Sunstar: a las 13 (sábados y domingos), 15.10, 19.15, 21.30 y 23.30. Función 3D (doblada): a las 12 (sábados y domingos), 16, y 22.30. Village (doblada): a las 13.15, 14.15, 15.15, 16.15, 17.15, 18.15, 19.30, 20.30 y 22.30. Viernes y
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
Moderna. La obra aborda las vicisitudes que tiene que pasar una pareja para llevar adelante su relación. Sábados de febrero y marzo, a las 22. Caras y Caretas.
LAS IMPERDIBLES
Todo se incendió de repente. Una obra de grupo Pause. Domingos de febrero, a las 21.30. Teatro del Rayo.
Más respeto que soy tu madre. Una historia propia
La epidemia. Terror. De Breck Eisner. Con Timothy Olyphant, Radha Mitchell y Joe Anderson. Monumental: a las 13.45, 16, 18, 20.15 y 22.40. Viernes y sábados, a la 1.05. Showcase: a las 14.30, 18.40 y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.05. Sunstar: a las 23.15. Village: a las 14.30, 16.45, 18.45, 21 y 23.30. Viernes y sábados, a la 1.30.
Los pequeños Fockers. Comedia. De Paul Weitz. Con Robert De Niro, Ben Stiller y Blythe Danner. Monumental: a las 13.15, 15.15, 17.15 y 19.15. Viernes y sábados, a la 1.10. Showcase: a las 12.05, 13.05, 14.10, 15.10, 16.15, 17.15, 18.20, 19.20, 20.25, 20.55, 21.25, 22.30, 23 y 23.30. Viernes y sábados, a las 0.45, 1.15 y 1.45. Sunstar: a las 15, 17, 17.15, 19, 21.10 y 23. Sábados, a la 1.15. Village: a las 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 19.30, 20.30, 21.30, 22.30 y 23.30. Viernes y sábados, a las 0.30 y 1.30.
Los viajes de Gulliver 3D. Comedia. De Rob Letterman. Con Jack Black, Emily Blunt y Amanda Peet. Monumental (doblada): a las 13.50, 15.30, 19.30, 21.10 y 22.50. Función 3D (doblada): a las 13.30, 17.30, 19.20 y 23.10. Viernes y sábados, a la 1. Showcase (doblada): a las 12.45, 14.40, 16.35, 18.30, 20.25 y 22.35. Viernes y sába-
LOS VIAJES DE GULLIVER CINE / Comedia
El film sigue los pasos de Lemuel Gulliver, un escritor que trabaja como repartidor de correo en un importante periódico de Nueva York, que sueña con convertirse en editor de viajes. Para que esto ocurra, decide embarcarse en una aventura hacia el Triángulo de las Bermudas, pero una terrible tormenta lo arrastra hasta una isla perdida, habitada por personas diminutas llamadas Liliputienses.
DVD / Comedia dramática
dos, a la 1. Función 3D (doblada): a las 12.15, 14.10, 16.05, 18 y 19.55. Subtitulada: a las 22.05. Viernes y sábados, a las 0.30. Sunstar (doblada): a las 12.40 (sábados y domingos), 14.35, 16.40, 18.40, 20.45 y 22.45. Sábados, a las 0.50. Función 3D (doblada): a las 14, 18.15 y 20.20. Subtitulada: sábados, a las 0.50. Village (doblada): a las 14.30, 16.45, 18.45, 20.45 y 22.45. Viernes y sábados, a las 0.45. Función 3D (doblada): a las 13, 15 y 19.15. Subtitulada: a las 23.15. Viernes y sábados, a la 1.15.
Más allá de la vida. Thriller. De Clint Eastwood. Con Matt Damon, Bryce Dallas Howard y Jay Mohr. Monumental: a las 14.15, 16.45, 19.30 y 22.15. Viernes y sábados, a las 0.50. Showcase: a las 12.25, 15.05, 17.50, 20.35 y 23.20. Viernes y sábados, a la 1.55. Sunstar: a las 12.30 (sábados y domingos), 15, 17.30 y 20.30. Viernes y sábados, a la 1.30. Village: a las 13, 20.15
ARTEÓN. Sarmiento 778. Galería del Patio P.A. Te: 4268841. Lunes a miércoles, generales: $ 6. Jueves a domingos, generales: $ 10. Funciones de trasnoche: $ 6. COMPLEJO MONUMENTAL. San Martín 993. Te: 4216289. Lunes a domingos (excepto martes) hasta las 18: $ 15. Después de las 18 : $ 18. Jubilados y menores: $ 14. Sala 3D: $ 25. Lunes: $ 18. Sábados, domingos, después de las 18: $ 20. Martes y trasnoche de viernes: $ 12.
En un sorprendente giro en su carrera, el cómico Jim Carrey asume en esta historia el rol de una persona común que tras un accidente se convierte en un carismático criminal. Al descubrir que es homosexual y por el amor que siente por un hombre, comenzará a escapar reiteradas veces del rígido sistema penitenciario de Texas para poder seguir estando a su lado. Dirigida por Glenn Ficarra y John Requa.
UNA PAREJA DESPAREJA
y 22.45. Viernes y sábados, a la 1.15.
Narnia 3: La travesía del viajero del alba. Fantástica. De Michael Apted. Con Ben Barnes, Skandar Keynes y Georgie Henley. Monumental (doblada): a las 13.40, 15.50, 18, 20.30 y 22.40. Viernes y sábados, a las 0.55. Showcase: a las 13, 15.30, 18, 20.30 y 23.110. Viernes y sábados, a la 1.40. Función 3D: a las 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.40. Sunstar (doblada): a las 13 (sábados y domingos), 15.20 y 17.50. Subtitulada: a las 20.15 y 22.45. Sábados, a la 1.20. Village (doblada): a las 13, 15, 15.30 y 17.30. Viernes y sábados, a las 0.45 y 1.15.
Noches de encanto. Comedia musical. De Steven Antin. Con Cher, Christina Aguilera y Eric Dane. Showcase: a las 14.50 y 19.50. Viernes y sábados, a la 1.20. Village: a las 15.45 y 18.
Personalidad múltiple. Thriller. De Joel Bergvall y Simon
EL CAIRO. Santa Fe 1120. Te: 4721851. Estrenos: general $ 12, jubilados y estudiantes $ 9. Ciclos Segunda vuelta y Espacio santafesino: general $ 9, jubilados y estudiantes $ 6. Funciones especiales y documentales: general $ 6, jubilados y estudiantes $ 3. Ciclo Mirada Maestra: $ 3. MADRE CABRINI. Avenida Pellegrini 669. Te: 4850020. Todos los días, generales: $ 4. SHOWCASE. Alto Rosario, Junín 501. Te: 4373760. Ge-
Sandquist. Con Sarah Michelle Gellar, Lee Pace y Michael Landes. Monumental: a las 14.10, 16, 17.40, 21.45 y 23.25. Viernes y sábados, a la 1.20. Showcase: a las 12.35, 16.45 y 20.50. Village: a las 13, 15, 17, 19, 21 y 23. Viernes y sábados, a la 1.
Tron. Ciencia ficción. De Joseph Kosinski. Con Garrett Hedlund, Jeff Bridges y Olivia Wilde. Village (doblada): a las 20 y 22.30.
Volver al futuro DG. Ciencia ficción. De Robert Zemeckis. Con Michael J. Fox, Christopher Lloyd y Crispin Glover. Showcase: viernes y sábados, a las 0.30.
TEATRO Yo con todas. Nuevas mujeres y nuevas historias. Una comedia de enredos entre disparatados personajes, a cargo de Silvina Santandrea. Viernes y sábados de enero, a las 22.30. Baraka.
Oro, el Flaco traerá a Rosario, sus éxitos de siempre. Sábado 19 de febrero. Teatro El Círculo.
Pedro Aznar y David Lebón. Ambos artistas presentarán un set final íntimo para la emoción para culminar un recital a cielo abierto. Viernes 25 de febrero, a las 21. Anfiteatro Municipal.
Cielo Razzo. La banda presenta oficialmente su nuevo disco. Sábado 12 de marzo, a las 21. Metropolitano.
de cualquier mujer de pueblo preocupada por una realidad económica que en nada ayuda a su núcleo familiar. Protagonizada por Antonio Gasalla. Miércoles 13 y jueves 14 de abril. Teatro Broadway.
Joaquín Sabina. El artista regresa nuevamente al país para presentar su último espectáculo. Sábado 26 de marzo. Metropolitano.
MÚSICA
INFANTILES
Karina. La artista brindará un show con lo mejor de su discografía. Miércoles 26, a las 23.30. City Center Rosario.
El Jardín de los Niños. Juegos y aventuras en la Montaña Encantada, el taller de Da Vinci y la Máquina de Imaginar. Viernes, sábados y domingos de 18 a 22.
Los Lirios. El grupo dará un repaso por toda su trayectoria de música tropical y popular bailable. Viernes 28, a las 23.30. City Center Rosario. Kevin Johansen. El artista se presentará en el ciclo de espectáculos Rosario Bajo Las Estrellas 2011. Sábado 29 de enero. Anfiteatro.
La Granja de la Infancia. Siembra y cosecha en la huerta y el vivero. Corrales con animales de granja y hábitat ribereño. Martes a domingos de 9 a 17.
La Isla de los Inventos. Para investigar, jugar y aprender. Viernes, sábados y domingos de 19 a 23.
Medio Siglo. El grupo presentará covers retro de todos los tiempos, con un set de música variada que irá desde Sandro y Los Gatos hasta Memphis La Blusera y Pappo. Sábado 29, a las 23.30. City Center Rosario.
Fernando Montalbano. El trovador interpretará lo mejor de la obra del cantautor español Joaquín Sabina. Sábado 5 de febrero, a las 22.30. Bar Olimpo.
Paz Martínez. El cantautor argentino realizará un show con todos sus clásicos y nuevos temas musicales. Viernes 11 de febrero, a las 21. City Center. Cumbre de cantores de tango. Con la participación de Alejandro Bogado, Iris Santarelli y Adrián Vicens, entre otros reconocidos artistas. Sábado 12 de febrero. La Muestra.
Nonpalidece. La banda se presentará junto a Kenyatta Hill-Culture (Jamaica) y Pure Feeling (Brasil). Domingo 13 de febrero, a 12. Natural Mystic.
Luis Alberto Spinetta. Con más de 40 años de trayectoria, y tras ganar el premio Gardel de
nerales: $ 26. Miércoles: $ 16. Lunes a viernes, hasta las 18: $ 16. Menores y jubilados: $ 16. Sábados y domingos hasta las 15: $ 16. Sala 3D: $ 30. Sala 3D menores y jubilados: $ 22. Sala 3D miércoles: $ 22. Sala 3D lunes a viernes hasta las 18: $ 22. Sala 3D sábados y domingos hasta las 15: $ 22. SUNSTAR. Portal Rosario, Nansen 323. Te: 4547427. Generales: $ 20. Lunes a miércoles: $ 15. Primera función del
VARIEDADES Curso de teatro 2011. Preparación y desarrollo de la capacidad expresiva del actor. A cargo de Aldo El-Jatib. Inscripción: de lunes a viernes de 16 a 20. Informes: 4360454. Teatro del Rayo. Museo Experimental de Ciencias. Visitas guiadas, sábados, domingos y feriados, de 17.30 a 20.30. Sector de Videociencia, sector ciencianiño y áreas de experimentación: física y tecnología, astronomía, química, mineralogía y biología. Informes: 4802554/33.
Seminario de actuación, creación y abordaje escénico. El mismo esta dirigido a actores o estudiantes con alguna experiencia previa. Sábados de marzo, de 10 a 15. La Escalera.
Taller intensivo de entrenamiento actoral. Dictado y dirigido por Thelma Biral. Lunes de febrero. Principiantes, de 16 a 19 y avanzados, de 20 a 23. Informes: 4110034. Teatro Nacional Rosario.
sábado y domingo: $ 15. Niños y jubilados: $ 15. Sala 3D: $ 26. Sala 3D promo lunes: $ 19. VILLAGE. Avenida Eva Perón 5856. Te: 5161111. Primera función: $ 14. Jubilados y niños: $ 14. Miércoles: $ 14. Adultos, jueves a martes: $ 22. Sala 3D: $ 28. Los horarios están sujetos a modificación sin previo aviso.
Lunes 24 de enero de 2011
deportes@elciudadanoweb.com
El Hincha SUPLEMENTO DEPORTIVO DE EL CIUDADANO & LA GENTE
NEWELL’S 0 - UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2
Qué equipo desgraciado El arquero sacó dos espectaculares, otra pegó en el travesaño, y en la línea un defensor, y no hizo goles
Alianza Lima ganó el torneo, y el rojinegro no pudo marcar un gol
LEONARDO GALLETTO
Martín Tonso, acaso lo mejor que se vio de parte de Newell’s en el torneo de verano. El rojinegro fue tercero entre tres.
El Ciudadano
22 El Hincha
& la gente
Lunes 24 de enero de 2011
NEWELL’S. ATRÁS QUEDARON LOS FRUSTRADOS PASES AL GALATASARAY DE TURQUÍA, AL GENOA DE ITALIA Y AL BLACKBURN ROVERS
Fin de la novela Mauro Formica viajó ayer hacia Francia para sellar su incorporación al Mónaco
Treinta mil pobladores Tras un comienzo desfavorable en el torneo francés, donde se ubica en zona de descenso, y la temprana eliminación de la Copa de Francia ante un club de 5ª división, Mónaco despidió a su entrenador Guy Lancombe y contrató a Laurent Banide. El club donde militó durante mucho tiempo Lucas Bernardi sólo cuenta con un argentino, el ex volante de Huracán Alejandro Alonso y carece de figuras importantes.Ganador de siete títulos de Liga, el último en el año 2000, Mónaco lleva una década sin logros importantes, más allá de haber llegado a la final de la Copa Uefa del 2004 o conseguir la Copa de la Liga en 2003. La llegada de Formica aparece como una renovación de aires en un club donde no sobran las figuras dentro de la cancha, más allá del glamour que supone tener en la tribuna habitualmente a miembros de la realeza local. La población del Principado asciende a 30.500 personas, una cifra inferior a la que acompaña a la Lepra en cada partido en el Coloso Marcelo Bielsa.
JOSÉ ODISIO/ EL HINCHA
Al final se va al Principado. Tras innumerables idas y vueltas la novela del verano parece haber llegado a su fin. Mauro Formica viajó ayer hacia Mónaco y de no mediar inconvenientes firmará un contrato con el club monegasco que lo vinculará por tres temporadas y medias. Si bien la oferta del Mónaco no fue por la cifra que en el inicio del receso esperaba la dirigencia de Newell’s, la situación obligó a reconsiderar las pretensiones y la venta se haría por una cifra que rondaría los 3,5 millones de euros, que deducidos impuestos dejarían en las arcas leprosas casi cuatro millones de dólares (la Lepra pretendía 5 millones). Obviamente, a la hora de dar el sí, la Lepra consideró los intereses de todas las partes y Mónaco terminó siendo el lugar que reunía las mejores condiciones para cerrar la operación. El club francés se estiró un poco y llevó a 3,5 millones la oferta que originalmente era de 3 millones de la moneda europea. Y el contrato del Gato Formica será incluso superior al que había acordado “de palabra” con el grupo inversor que iba a prestarlo al Blackburn Rovers de Inglaterra, dejando los derechos federativos en Estrella Roja de Belgrado, Serbia. Con la necesidad económica a cuestas, y con la presión del jugador y su entorno para no desperdiciar esta chance de pasar al fútbol europeo tras varias frustraciones, la dirigencia creyó conveniente aceptar la oferta del club galo y ayer por la noche el presidente Guillermo Lorente y el secretario Pablo Morosano viajaron al Principado junto al jugador y su representante, Fabián Basualdo, para sellar el traspaso de Formica a Mónaco. Una vez que pase la revisión y firme el contrato, el mediocampista se quedaría en Francia ya que el torneo francés está
DETALLES DEL PRINCIPADO
SE DESPIDIÓ DE SUS COMPAÑEROS
Rumbo a Mónaco. Mauro Formica se despidió ayer de sus compañeros en Bella Vista.
en curso y Mónaco no está pasando un buen momento ya que ocupa el penúltimo lugar de la tabla de posiciones, sólo por encima del modesto Arles-Avignon. Atrás quedaron los frustrados pases a
Galatasaray de Turquía, Genoa de Italia y Blackburn Rovers de Inglaterra, que en menos de dos semanas transformaron el pase del Gato en una novela que al parecer ahora ya escribió su capítulo final.
Una vez que se confirmó que Mónaco estiraba su propuesta a 3,5 millones de euros, la dirigencia leprosa aceptó la propuesta y le comunicó la noticia al jugador el sábado por la noche. Más tranquilo tras tantas idas y vueltas, el Gato Formica no quiso irse de la ciudad sin antes despedirse de sus compañeros y ayer pasó por el predio de Bella Vista para saludar una vez más al grupo (ya lo había echo hace una semana en Mar del Plata cuando parecía que se iba a Galatasaray y Genoa). Y en su última visita dejó un recado: le pidió al Gordo Sperduti que se quede con la casaca diez.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
El Hincha 23
& la gente
NEWELL’S. EN EL ÚLTIMO PARTIDO DE LA COPA CIUDAD DE ROSARIO, Y CON VARIOS JUVENILES, EL EQUIPO DE ROBERTO SENSINI NO PUDO GANAR
LEONARDO GALLETTO
Ni por arriba ni por abajo. El Rojinegro dispuso de una buena cantidad de situaciones pero no pudo convertir. Así terminó último en el triangular de verano en el Coloso.
Con la misma anemia La Lepra desperdició una buena cantidad de goles y por eso perdió 2-0 con Universidad Católica de Chile JOSÉ ODISIO / EL HINCHA
Ya no sorprende que Newell’s no haga goles. Sean los juveniles o los experimentados, a la Lepra le cuesta una enormidad anotar. Y por eso, ya sea en partidos oficiales o en amistosos, el mal que lo aquejó durante el semestre pasado sigue intacto. Aunque a Newell’s le costó en la primera parte traducir en goles un dominio incipiente, hubo algunas cosas para destacar como la solidez de Lema, el trabajo complementado de Scaglia y Villalba, el desdoble de Dolci, la conducción de Tonso y la potencia de Cobelli. En el arranque del encuentro, un centro de zurda de Dolci provocó un despeje pifiado de Parot que dio en el travesaño. Newell’s arrimó peligro, además, con un remate de Tonso, un cabezazo de Cobelli tras un córner y otro testazo de Borghello dentro del área chica. Los chilenos tuvieron tres chances claras en el primer tiempo y, en la última, anotaron la ventaja cuando Robert Gutiérrez recibió dentro del área, giró sacándose de encima a Alexis Machuca y definió rápido ante el achique de Sebastián Peratta para el 1-0. Antes, Gutiérrez había errado un gol increíble y luego Peratta tuvo una excelente reacción ante un tiro libre de Pizarro. La sequía se hizo extensiva en el complemento, por mala fortuna y por imperi-
SÍNTESIS
Amistosos programados
Newell’s
0
U. Católica
2
Newell’s ya tiene programado los próximos amistosos de la pretemporada. Sobre el final de esta semana enfrentará a Tiro Federal (viernes 28) y a Belgrano (sábado 29), ambos cotejos en el complejo Bella Vista en horario a confirmar. En tanto, la próxima semana se medirá en dos oportunidades con Colón de Santa Fe. El primero de esos amistosos se jugará en el estadio Brigadier López en la capital de la provincia, el miércoles 2 de febrero; mientras que la revancha se disputará dos días después (viernes 4) en Rosario, aunque resta saber aún si será en el Parque de la Independencia o en Bella Vista. La idea de cuerpo técnico es disputar dos o tres amistosos más después de Colón antes del arranque del torneo Clausura.
GOLES PT: 32m Gutiérrez. ST: 36m Calandria. CAMBIOS ST: M. Cañete x Leal (UC), M. Sperduti x Dolci (NOB), L. Faravelli x Díaz (NOB), L. Rodríguez x Borghello (NOB), P. Corral x Pizarro (UC), G. Cichero x Fideleff (NOB), C. González x Cobelli (NOB), P. Calandria x Gutiérrez (UC). ESTADIO: Marcelo Alberto Bielsa. ÁRBITRO: Carlos Maglio.
cia. La Lepra generó cuatro chances claras en media hora y no logró convertir. Primero remató Tonso tras cesión de Cobelli, pero atajó Toselli. Después disparó Dolci, pero la sacaron en la línea. A los 15 minutos, Lorenzo Faravelli tocó para Mauricio Sper-
duti, pero el Gordo definió apurado. Y después lo tuvo Luis Rodríguez, pero no pudo empujarla. Para potenciar la anemia ofensiva, en la primera que tuvo en el segundo tiempo, la Católica puso el 2-0 cuando Pablo Calandria empujó en libertad.
Sebastián Peratta Alexis Machuca Cristian Lema Ignacio Fideleff Franco Dolci Hernán Villalba Mauricio Scaglia Cristian Díaz Martín Tonso Iván Borghello Juan Manuel Cobelli
Christofer Toselli Rodrigo Valenzuela David Henríquez Alfonso Parot Juan Eluchans Francisco Pizarro Álvaro Ormeño Eduardo Leal Hans Martínez Lucas Pratto Roberto Gutiérrez
DT: ROBERTO SENSINI
DT: JUAN ANTONIO PIZZI
NO DA EL OKEY PARA OTRA GESTIÓN
Sensini espera a Claudio Bieler Roberto Sensini ha repetido hasta el cansancio que Claudio Bieler es el delantero que pretende para este semestre. El entusiasmo que muestra el atacante de Racing obliga al entrenador leproso a confiar en su llegada al Parque de la Independencia, y por eso aún no da el visto bueno para que la dirigencia comience a avanzar sobre otros nombres. El panorama respecto a Bieler no se ha modificado. Racing quiere vender una parte del pase, algo imposible para las arcas de Newell’s. Y la Academia sólo acepta cederlo a préstamo una vez que consiga un reemplazante del agrado de Miguel Ángel Russo. Igualmente, Sensini confía en que las ganas de Bieler de salir de Racing primarán y que el delantero llegará a Newell’s para convertirse en el nueve del Clausura 2011.
24 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
SUPERCLÁSICO. EL CONJUNTO XENEIZE TUVO UN JUEGO PRÁCTICO Y EFECTIVO Y FALCIONI SE QUEDÓ CON EL PRIMER DUELO DEL VERANO
Con el sello de Julio Boca fue mucho más que River y lo venció merecidamente por 2-0, con tantos de Nicolás Colazo y Martín Palermo Simples y efectivos, esas son las características que siempre manifestaron los equipos que condujo Julio César Falcioni antes de arribar a Boca. Y el sábado no fue la excepción. El xeneize se quedó con justicia con el primer superclásico del verano del fútbol argentino, al derrotar a River, por 20, en el estadio José María Minella de Mar del Plata, ante poco más de 35 mil espectadores. El equipo dirigido por Falcioni evidenció un mejor funcionamiento colectivo a lo largo de los 90 minutos y se quedó con este encuentro, preparatorio para el comienzo del torneo Clausura 2011. De esta manera, el conjunto de la Ribera también quedó mejor parado para adjudicarse la llamada Copa Luis Nofal que hay en juego, cuyo segundo y último capítulo se desarrollará el miércoles 2 de febrero, en Mendoza. Nicolás Colazo y Martín Palermo, ambos en la primera parte, plasmaron en la red la superioridad que el once auriazul ejecutó al cabo de todo el desarrollo. En Boca cumplieron sus respectivos estrenos los volantes centrales Leandro Somoza (Velez Sarsfield) y Diego Rivero (San Lorenzo), hasta el momento, las únicas dos contrataciones para la próxima campaña. Ambos jugadores diseñaron actuaciones convincentes. En líneas generales, ningún jugador xeneize decepcionó y todos, en mayor o menor medida, le imprimieron una dosis de compromiso (inusual para un partido amistoso) a la pelea de cada pelota, en cualquier sector de la cancha. Allí radicó la principal diferencia ante un River que arrancó con bríos, pero que luego fue desdibujándose y entregando otra cara discreta, tal como ocurrió en el 13 del martes último con Racing. De entrada, nomás, Boca facturó cuando Cristian Chávez desbordó por derecha, Palermo tomó la pelota en el medio del área, libre de marcas, y cedió a la posición
SÍNTESIS
Boca
River
Javier García José María Calvo Matías Caruzzo J. Manuel Insaurralde Clemente Rodríguez Cristian Chávez Leandro Somoza Diego Rivero Nicolás Colazo Pablo Mouche Martín Palermo
Juan Pablo Carrizo Jonathan Maidana Alexis Ferrero Adalberto Román Paulo Ferrari Josepmir Ballón Matías Almeyda Roberto Pereyra Manuel Lanzini Erik Lamela Mariano Pavone
DT: JULIO CÉSAR FALCIONI
DT: JUAN JOSÉ LÓPEZ
0
GOLES PT: 10m Colazo (B), 32m Palermo (B). CAMBIOS ST: 24m Facundo Affranchino x Ballon (R), 26m Leandro Caruso x Lanzini (R), 31m Gary Medel x Chávez (B), 36m Lucas Viatri x Mouche (B), 46m Fabián Monzón x Colazo (B). ÁRBITRO: Pablo Lunati. ESTADIO: José María Minella.
TÉLAM
Adentro el primero. Boca fue más que River y se quedó con el superclásico de verano.
de Colazo, quien despachó un zurdazo que se coló por un ángulo. Apenas corría el minuto diez de partido y el Xeneize ya ganaba 1-0. El conjunto millonario tuvo sus chances en ese segmento inicial, con un disparo de Manuel Lanzini que Javier García manoteó y mandó la pelota por encima del travesaño. Un minuto después, el guardavallas auriazul, de muy buena labor, se quedó con un remate de Alexis Ferrero, tras un córner. Con el argumento de hacer circular la pe-
JULIO CÉSAR FALCIONI PONDERÓ LA LABOR DE SUS JUGADORES EN EL CLÁSICO
lota con rapidez y fluidez, Boca lastimó y convirtió el segundo. Clemente Rodríguez metió un centro que Palermo cabeceó y el balón ingresó junto al poste izquierdo de Juan Pablo Carrizo, demostrando que el delantero está intacto y más si enfrente está River. En la segunda parte, el guión de la película marplatense se tornó previsible: los de Falcioni apostaron a las réplicas y le cedieron la pelota a un rival que, en cuentagotas, generó alguna que otra situación para descontar. Hubo una corrida por izquierda de Ro-
que se merece”. Y agregó: “destaco y rescato el esfuerzo que hicieron los jugadores en estos 15 días de pretemporada”. Sobre la sociedad entre Somoza y Rivero, dijo que “se complementaron muy bien”.
berto Pereyra que halló al pibe Lanzini en el centro del área y derivó en otra muy buena intervención de García. Y el arquero de Boca también se destacó en un tiro libre de Erik Lamela, otro de los que insinuó más de lo que finalmente concretó. Boca también pudo haber aumentado las cifras (de hecho, Carrizo le tapó un fenomenal tiro a Palermo), pero el resultado ya estaba sellado desde antes. El primero clásico fue para Falcioni, que le imprimió su dosis de simpleza a un plantel que viene de fracaso en fracaso. En tanto, Jota Jota deberá acomodar varias piezas, principalmente en defensa, para volver a repetir las últimas actuaciones del Apertura.
EL ENTRENADOR DEL MILLO, JOTA JOTA LÓPEZ, INTENTÓ JUSTIFICAR LA CAÍDA
NA
CONTENTO POR LOS SUYOS. Falcioni se mostró feliz por el triunfo y por el sacrificio de sus dirigidos. “Lo importante es llegar bien al inicio del campeonato, hay que seguir trabajando para llevar a Boca al lugar
2
NA
IGUAL QUEDÓ CONFORME. A pesar de la derrota, Jota Jota López expresó su conformismo con su equipo. “Boca aprovechó las oportunidades que se le presentaron. A nosotros, en cambio, nos faltó serenidad pa-
ra concretar alguna chance. Pero, en líneas generales, se jugó bien”. Y luego agregó: “Pondremos lo mejor que tenemos”, de cara a lo que se viene. El viernes ante Estudiantes, y el 2 de febrero frente a Boca.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
& la gente
El Hincha 25
SUPERCLÁSICO. EL LOCO ANOTÓ EL SEGUNDO GOL Y ADEMÁS FUE EL GESTOR DEL PRIMERO EN EL DUELO DE ANTEANOCHE EN MAR DEL PLATA
“El equipo tuvo gran solidez y equilibrio” Martín Palermo, quien pudo haber jugado el último derby veraniego, se fue más que conforme tras la victoria Arrancó el 2011 de la mejor manera: haciendo goles. Y justo en la antesala de su retiro, ya que días atrás confirmó que en junio próximo, a los 37 años, colgará los botines. Aunque con él todo puede pasar y hasta puede cambiar de opinión en caso de que los resultados sean otros a los del 2010. Martín Palermo es el protagonista. Sí, el Loco, el que volvió a amargar a los hinchas de River, el que lleva ¡16! frente al Millo. Justamente el atacante volvió a ser protagonista anteanoche, cuando en Mar del Plata, fue figura en la gran victoria de Boca sobre River por 2-0, justamente con un grito del Titán. El delantero, tras el clásico, dijo que el equipo estuvo muy equilibrado y mostró un buen funcionamiento en todas las líneas. “Considero que el equipo estuvo muy equilibrado en todas las líneas, cuando tuvimos que tener la pelota lo hicimos y cuando tuvimos que atacar también lo hicimos, pero además presionamos en todos los sectores”, manifestó Palermo. El rubio y experimentado delantero, de 37 años, destacó también la “solidez y la concentración de Boca” en todo momento. “Además de mostrar equilibrio en todas las líneas, estuvimos muy sólidos y concentrados, no regalamos nada y eso es un poco la clave del equipo”, puntualizó el goleador. Para Palermo fue importante el triunfo sobre River más allá de haber sido un partido amistoso de verano. “Es un clásico y desde el primer minuto salimos a jugarlo con mucha actitud y eso se vio reflejado en la cancha”, admitió. Palermo no sólo convirtió el segundo gol sino que también asistió al juvenil mediocampista Nicolás Colazo en la primera conquista a los 10 minutos de haber comenza-
do el cotejo. “La victoria hizo que terminemos 15 días de trabajo muy bueno, con un clásico positivo y pensando en todo lo que se viene”, resumió. Al retomar la conversación sobre el funcionamiento exhibido por Boca, el goleador opinó: “Hay que mantener el orden que tuvimos durante los 90 minutos. Esa es una de las cosas primordiales que transmite Julio (Falcioni, entrenador de Boca), ya que manteniendo eso nos dará mucha tranquilidad, mientras que de mitad de cancha hacia adelante hay que marcar la diferencia con los jugadores que tenemos”, remarcó. “Por eso hay que estar tranquilo, trabajar en base a eso, porque siempre lo equipos se forman de atrás hacia delante y vamos por un buen camino”, puntualizó. Además, Palermo consideró: “Había que demostrar dentro de la cancha la entrega y actitud con la que entrenamos día a día en la pretemporada”. Asimismo, Palermo admitió que el de anteanoche pudo haber sido uno de sus últimos superclásicos en Mar del Plata, ya que todo lo vive como “si fuera la última vez”. “Por eso hay que disfrutarlo de esta manera, sintiendo las mismas sensaciones al entrar en un vestuario, jugar un partido de estas características, que siguen dando un cosquilleo”, añadió. “Eso es lo bueno y lo mantiene a uno con esta motivación, además del contagio de mis compañeros, porque eso es fundamental para seguir rindiendo como hasta ahora”, completó el goleador. Luego del superclásico, el plantel boquense fue licenciado hasta mañana a la mañana, cuando volverá a entrenarse en el complejo de Casa Amarilla. El viernes Boca regresará a Mar del Plata para jugar al día siguiente frente a San Lorenzo, en el último partido por la Copa de Oro.
AFP
El Loco siempre cumple. Martín Palermo le volvió a convertir a River una vez más.
EL FUTURO DEL LOCO. EL ROSARINO MARCELO BIELSA AFIRMÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE SABRÁ SI SIGUE O NO AL FRENTE DE CHILE
“En este mes me decidiré” El rosarino Marcelo Bielsa, director técnico de la selección de Chile, aseguró en Los Ángeles que “este mismo mes de enero, y de regreso a Santiago”, deshojará finalmente la margarita respecto a su permanencia en el cargo. Bielsa, quien sostiene una agria disputa con los dirigentes de la federación chilena, dejó en el aire cuál será el rumbo de su decisión, pero puntualizó que “tengo un contrato vigente, con condiciones muy claras”. “Este mismo mes de enero, y de regreso a Santiago (de Chile), la situación tendrá una respuesta definitiva”, aclaró el técnico,
en una rueda de prensa al terminar el partido amistoso contra Estados Unidos. El Loco se mostró satisfecho con el desempeño de sus seleccionados en ese encuentro, realizado la noche del sábado en el estadio Home Depot Center de Los Ángeles, y que terminó empatado 1-1. “Me pareció un partido interesante, jugado a un intenso ritmo de ambas partes, como se juega en partidos internacionales”, indicó. Chile abrió el marcador en el minuto 53 por intermedio de Esteban Paredes. El novato Teal Bunbury empató para Estados
Unidos en el 75, al anotar de penal. Los chilenos asumieron este encuentro de cara a su preparación para la Copa América que se disputará en julio próximo. “Vimos a jugadores que de otra forma no habrían sido tomados en cuenta, y eso es lo positivo de este encuentro”, aseveró el entrenador del seleccionado chileno. Al volver sobre el tema de su permanencia en el puesto, Bielsa fue enfático “No se trata de falta de respeto a ustedes, los periodistas, pero no quiero caer en demagogia. Trato de ser medido y no desagradecido”, subrayó el DT de la Roja chilena.
AFP
Bielsa dará su respuesta final muy pronto
El Ciudadano
26 El Hincha
& la gente
Lunes 24 de enero de 2011
CENTRAL. AMBOS FUTBOLISTAS LE DEJARON UN MENSAJE AL RESTO DE SUS COMPAÑEROS. “HAY QUE GANAR EN EL GIGANTE”, RECLAMARON
Referentes canallas Cristian González y Luciano Figueroa coincidieron en catalogar a la pretemporada como “muy buena” Más allá del análisis que realizó Héctor Rivoira, en los últimos días de estadía en Mar del Plata, de la pretemporada, dos de los máximos referentes del plantel canalla dieron su visión de lo que vivió el grupo en la costa atlántica y brindaron sus augurios para el semestre que comenzará el próximo sábado 5 de febrero cuando el Canalla reciba a defensa y Justicia en lo que marcará el reinicio del certamen del campeonato de la Primera B Nacional. Cristian González y Luciano Figueroa coincidieron en catalogar a la pretemporada como “muy buena” y mirando de reojo el inicio del torneo ambos destacaron que “hay que aprovechar los partidos que tenemos de local” “Acá hay un plantel que está preparado para asumir el compromiso que vamos a afrontar. No será un compromiso más, seguramente será el más difícil e importante en la vida futbolística de varios de nosotros”, aseguró rápidamente el Kily. Y Lucho retrucó: “Estamos preparados de la mejor manera para afrontar lo que viene”. Los jugadores con mayor trayectoria de este plantel hablaron también de los tres encuentros amistosos que diputaron en la costa atlántica. “Tuvimos la suerte de tener resultados positivos y eso nos da mucha confianza”, aseveró Cristian González. Y el goleador canalla añadió: “Tu-vimos buenos partidos frente a equipos de primera. Esto nos genera ilusión. Pero no hay que olvidarse que son encuentros de
EL DATO
pretemporada donde uno busca el mejor funcionamiento para lo que viene”. “Si bien la pretemporada pasada fue buena, me hacía falta realizar trabajos en la arena. Salvo un día que me perdí por una molestia en el aductor, y por eso no pude jugar el partido frente a Argentinos, fue una pretemporada muy positiva”, respondió Figueroa al ser consultado sobre su trabajo en la costa argentina. Cada vez que declara el Kily genera polvadera en propios y extraños. En aquellos agentes directos del mundo canalla y en aquellos que no lo son. Esta vez no fue la excepción, el capitán auriazul le dejó un mensaje muy claro y sin grises a sus compañeros: “Hay que estar comprometidos con la causa, que no es una más. Y hay que asumirlo de la mejor manera. Tenemos veinte partidos por delante y la mayoría serán en condición de local. A mí me gustaría jugar siempre en el Gigante. Hay que hacerse fuertes en casa no queda otra”. En tanto que Figueroa se calzó la pilcha de referente y agregó, a las palabras del Kily, casi sin titubear: “Jugar de local no tiene que ser una presión. Tiene que ser algo positivo que tenemos que aprovechar para lograr parte del ascenso”. La reflexión de los dos máximos referentes de este plantel canalla seguramente coincide con lo que piensa el grupo en general. Igual amos futbolistas se encargaron de que de ahora en más todos los protagonistas se encaminen por el mismo sendero, el de lograr el ascenso a primera cueste lo que cueste.
EL DATO
14
7
son los encuentros que disputó Cristian González a lo largo del torneo. El capitán canalla estuvo ausente ante San Martín de San Juan, Belgrano, Atlético Rafaela y Ferro. El Kily convirtió 2 goles: ante Patronato en el empate 2-2 en Paraná y frente a Atlético Tucumán en la derrota por 4-2.
son los goles que convirtió Luciano Figueroa en las 18 fechas que se disputaron, hasta aquí, del campeonato de la B Nacional. El delantero disputó todos los encuentros y es el goleador del equipo por encima de Javier Toledo quien anotó 3 tantos en los diez partidos que jugó.
TÉLAM
El Kily y Lucho en un alto del entrenamiento proyectan el futuro.
EL PLANTEL VOLVERÁ A PRACTICAR POR LA MAÑANA EN EL PREDIO Y HÉCTOR RIVOIRA PROGRAMÓ UN SOLO TURNO DE ENTRENAMIENTO
Arrancan en Arroyo El plantel canalla tuvo ayer su día de descanso luego del viaje desde la costa atlántica y hoy volverá a los entrenamientos en el predio de Arroyo Seco. La primera práctica de la semana comenzará a las 9 y 30 de la mañana, la buena para Héctor Rivoira es que podrá contar con todos los futbolistas, ya que la estadía de la delegación en Mar del Plata no arrojó ningún lesionado. El entrenador canalla programó junto a su preparador físico Ricardo Soma trabajos con menos cantidad de cargas pensando en el amistoso del miércoles (ver aparte) y mirando de reojo el arranque del torneo. Los entrenamientos durante esta sema-
na, al menos, se realizarán todos en horario matutino y comprenderán un solo un turno de entrenamiento. Esta forma en la que trabajará el plantel se debe a que para el cuerpo técnico el grueso de los trabajos de pretemporada culminó en Mar del Plata. Y la idea del profe es no agobiar a los jugadores con jornadas de trabajos que contengan dos turnos de entrenamientos. Por otro lado, ayer quedó totalmente confirmado que el Canalla se retiró del libro de pases y salvo que la novela de Jesús Méndez tenga otro final, algo muy difícil que ocurra.
EL MIÉRCOLES ES EL ÚLTIMO ENSAYO El equipo Héctor Rivoira jugará esta semana el último amistoso de preparación de cara al arranque del torneo. El encuentro será ante Patronato de Paraná y se disputará en el Gigante de Arroyito el próximo miércoles. Ante el elenco entrerriano se disputarán dos encuentros, el primero de ellos será a partir de las 9 y 30 en el que se enfrentarán los titulares de ambos equipos y luego será el turno de las formaciones alternativas. Este partido marcará el final de los amistosos para los del Chulo antes de que se inicie el torneo. El primer encuentro del Canalla será ante Defensa y Justicia en el Gigante el sábado 5 a las 19.
MARCELO MASUELLI
Rivoira realizará varios ensayos tácticos.
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
El Hincha 27
& la gente
TIRO FEDERAL. LA LLEGADA DEL CUARTO Y ÚLTIMO REFUERZO QUEDÓ CONDICIONADA A LA CONTINUIDAD O NO DEL CARRILERO IZQUIERDO
¿Se queda Vieytes? Rebottaro anunció que hoy se definirá el caso del volante. “Además de la lesión tiene un problema personal”, afirmó PABLO SORIA / EL HINCHA
Con una incógnita en torno a la reincorporación del volante Marcelo Vieytes, el plantel de Tiro Federal encara la recta final de la preparación para la reanudación del campeonato de la B Nacional, previsto para el primer fin de semana de febrero, con el partido como visitante frente a Deportivo Merlo por la 19ª fecha. “Hay dos cosas por evaluar en el caso de Vieytes. Además de la lesión que sufre en la planta del pie que le impide entrenar y jugar con normalidad, desde que volvimos de la pretemporada en Melincué no se reintegró a raíz de un problema familiar. Mañana (por hoy) lo esperamos con la dirigencia para definir la situación”, confió el técnico Andrés Rebottaro en diálogo con El Hincha, poniendo en duda la continuidad del Chupa Vieytes, uno de los jugadores que había llegado en calidad de refuerzo. “Habíamos apostado por Vieytes, pero a veces surgen inconvenientes. Es un jugador con mucha experiencia, que consiguió un ascenso. Había hecho un rato de fútbol en el segundo equipo que jugó contra Atlético Elortondo. Ahora tendremos que evaluar su situación”, insistió Tito Rebottaro sobre el caso del volante izquierdo que proviene de All Boys. Según el DT, la búsqueda de un próximo refuerzo quedó condicionada a la continuidad o no de Vieytes. “En un principio habíamos apuntado a un volante
derecho. El mercado está difícil. Y primero tenemos que definir si sigue, porque de lo contrario tendríamos que buscar otro carrilero izquierdo”, advirtió Rebottaro. Hasta ahora, más allá de la llegada de Vieytes, Tiro Federal incorporó al delantero Eric Aparicio (ex Lanús) y al defensor Facundo Talín (procedente de la CAI). “Anduvieron bien en los dos primeros amistosos y trabajaron de gran forma en la pretemporada. Lógicamente que les falta conocerse mejor con sus compañeros y adquirir ritmo futbolístico”, reconoció el DT. Por lo pronto, Javier Rossi permanece en el plantel. El delantero, que le había pedido a la dirigencia que lo transfirieran, desarrolló la pretemporada con sus compañeros en Melincué pero quedó relegado de los titulares, detrás de Bernardo Cuesta. “Es jugador del club. Le dieron la posibilidad de que se busque otro equipo pero hasta ahora sigue con nosotros”, indicó. Entre los juveniles, se perfila Luis Ezequiel Ávila como candidato a empezar el año entre los titulares. “El Chimi es un jugador que hace algunos años viene entrenando con los profesionales y que ya jugó un par de partidos. Es joven (NdR: el 6 de febrero cumplirá 17 años). Y ya sabe lo que tiene que hacer. También están Cuesta, (Eduardo) Neumayer y (Gastón) Pent. Y debajo vienen los otros chicos a los que hay que seguir trabajando”, expresó Tito Rebottaro.
ENRIQUE GALLETTO
Rebottaro tiene dudas. “Habíamos apostado por Vieytes, pero surgieron problemas”.
MIÉRCOLES ANTE COLÓN Y VIERNES CON NEWELL’S Tras las derrotas en los dos amistosos del sábado contra Atlético en Rafaela, el plantel tirolense reanudará hoy actividades con un entrenamiento matutino a desarrollarse en Granadero Baigorria, en el predio en donde funcionaba la Academia Jorge Griffa. El cuerpo técnico confía en que el
defensor Javier López, quien no pudo actuar en Rafaela por una molestia, pueda reintegrarse a los trabajos para quedar disponible de cara a los ensayos del miércoles contra Colón en Santa Fe y del viernes ante Newell’s. Ambos ensayos, en horario y escenario por confirmar.
COPA LIBERTADORES. DESDE MAÑANA, DOCE EQUIPOS BUSCARÁN INGRESAR A LA ZONA DE GRUPOS DE LA EDICIÓN 2011
Faltan seis plazas Con 38 clubes, cuatro de ellos debutantes, la 52ª edición de la Copa Libertadores buscará un nuevo campeón desde mañana, cuando en Buenos Aires ruede la pelota dando vía libre a 138 partidos para coronar en junio al sucesor del Internacional de Brasil. La Copa, que tendrá variantes con relación a la competencia del 2010, iniciará con una primera fase (eliminatoria) en la que 12 conjuntos lucharán por seis lugares en el cuadro principal (segunda fase), donde se encuentran 26 clubes que la Confederación Sudamericana sembró en 8 grupos. La primera fase se abrirá mañana con el partido entre Independiente y Deportivo Quito, por la Llave 5. En dicha etapa también están emparejados Corinthians (Brasil) y Tolima (Colombia), en la Llave 1; Alianza Lima (Perú) y Jaguares (México), en la Llave 2; Cerro Porteño (Paraguay) y Depor-
tivo Petare (Venezuela), en la Llave 3; Bolívar (Bolivia) y Unión Española (Chile), en la Llave 4, y Liverpool (Uruguay) y Gremio (Brasil), en la Llave 6. Grupo 1: Universidad San Martín (Perú), Libertad (Paraguay), Once Caldas (Colombia) y San Luis (México). Grupo 2: Junior (Colombia), Oriente Petrolero (Bolivia), León de Huánuco (Perú) y Ganador Llave 6. Grupo 3: Argentinos, Nacional (Uruguay), Fluminense (Brasil) y América (México). Grupo 4: Caracas FC (Venezuela), Universidad Católica (Chile), Vélez y Ganador Llave 4. Grupo 5: Santos (Brasil), Colo Colo (Chile), Deportivo Táchira (Venezuela) y Ganador Llave 3. Grupo 6: Inter (Brasil), Jorge Wilstermann (Bolivia), Emelec (Ecuador) y Ganador Llave 2. Grupo 7: Estudiantes, Guaraní (Paraguay), Cruzeiro (Brasil) y Ganador Llave 1. Grupo 8: Liga (Ecuador), Peñarol (Uruguay), Godoy Cruz y Ganador Llave 5.
NA
Carta de gol. Andrés Silvera intentará festejar ante los ecuatorianos en el repechaje.
28 El Hincha
El Ciudadano
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
SUDAMERICANO SUB 20. EL EQUIPO QUE DIRIGE WALTER PERAZZO TIENE SIETE PUNTOS Y HOY PRESENTARÁ VARIOS CAMBIOS
Jugar y mejorar Argentina, que ya se metió en el hexagonal final, juega ante Chile para levantar el rendimiento futbolístico El seleccionado argentino Sub 20 de fútbol, líder del grupo y clasificado para el hexagonal final, buscará mejorar el nivel exhibido hasta ahora cuando enfrente a Chile, por la cuarta fecha de la zona A del Sudamericano que se celebra en Perú. El certamen otorgará cuatro cupos para el Mundial Colombia 2011, además de dos plazas para los Juegos Olímpicos Londres 2012. El encuentro se jugará a partir de las 20 de Buenos Aires en el estadio Monumental de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), de Arequipa (a casi 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar) y será televisado en directo por TyC Sports. Posteriormente, desde las 22, se medirán los representativos de Perú y Venezuela. Argentina acumula siete unidades, producto de sus triunfos por 2-1 sobre Uruguay y Perú y el empate 1-1 ante Venezuela, el sábado. En tanto, su rival, que viene de ser goleado por Uruguay, tiene tres puntos y necesita una victoria para seguir con chances de clasificarse para la ronda final. El equipo albiceleste que conduce técnicamente Walter Perazzo mostró hasta el momento un rendimiento irregular, al punto que sus dos primeros compromisos los ganó sobre el final después de pasar por
ASÍ SE ANUNCIAN
Argentina
Chile
Esteban Andrada Martín Nervo Germán Pezzella Leandro González Pirez Nicolás Tagliafico Ezequiel Cirigliano Rodrigo Battaglia Bruno Zuculini Mauro Díaz Héctor Cardozo Rogelio Funes Mori
Carlos Alfaro Cristian Magaña Pablo Silva Enzo Guerrero Bryan Carrasco José Martínez Lorenzo Reyes César Pinares Álvaro Ramos José L. Silva Yashir Pinto
DT: WALTER PERAZZO
DT: CÉSAR VACCIA
HORA: 20 ESTADIO: Universidad de San Martín, de Arequipa ÁRBITRO: Raúl Orosco, de Bolivia TV: TyC Sports
BRASIL NO PUDO CON BOLIVIA
Todavía no apareció. Rogelio Funes Mori aún no mostró sus dotes de goleador.
varios sofocones, sobre todo ante el seleccionado local. El sábado, ante Venezuela, Argentina tuvo una primera media hora muy buena, con sólidos desempeños en la mitad de la cancha, como el de Rodrigo Battaglia, más la movilidad en ataque de Sergio Araujo y Rogelio Funes Mori. Sin embargo, al equipo albiceleste le cos-
tó traducir esa superioridad en el marcador, pese a que generó situaciones claras para anotar, pero recién lo pudo hacer a los 10 minutos del segundo tiempo a través de Araujo, atacante de Boca Juniors. Para el encuentro ante los chilenos es muy probable que regrese a la formación inicial el marcador lateral Nicolás Tagliafico, luego de cumplir la suspensión por ha-
En la continuidad del Sudamericano Sub 20 de Perú, por el grupo B, Brasil sólo pudo empatar con Bolivia 1 a 1, aunque el resultado le sirvió avanzar al hexagonal final. Además, Ecuador derrotó por 1-0 a Paraguay y todavía tiene chances de clasificar. Con estos marcadores, Brasil, ya clasificado a segunda ronda, tiene 7 puntos y es líder. Segundo está Ecuador con 4, mientras Paraguay reúne 3 y cierran Colombia y Bolivia, ambos con 1.
ber sido expulsado ante Perú. De concretarse la vuelta del defensor de Banfield el que saldrá del equipo será Lucas Rodríguez, quien lo reemplazó en el empate frente a Venezuela. Además Perazzo evalúa la posibilidad de darle descanso a alguno de los jugadores para que lleguen en óptimas condiciones a los partidos de la ronda final.
FÚTBOL INTERNACIONAL. LAVEZZI FUE LA FIGURA EN LA VICTORIA DE NAPOLI 2-0 ANTE BARI AL CONVERTIR UN GOL Y ASISTIR EN OTRO
El Pocho del triunfo El delantero argentino Ezequiel Lavezzi fue la figura del escolta Napoli, al convertir un gol y asistir en el segundo al uruguayo Edinson Cavani, en el partido que su equipo le ganó como visitante al colista Bari por 2-0 por la vigésima primera fecha de la liga italiana. El ex San Lorenzo abrió el marcador a los 38 minutos del primer tiempo, al desviar en el área chica un remate cruzado de Cavani, y asistió con un centro en el segundo gol al delantero uruguayo, quien selló el resultado sobre el final del partido. Lavezzi fue titular junto a Hugo Campagnaro, mientras que José Sosa ingresó restando nueve minutos, mientras que el local contó desde el comienzo del segundo tiempo con Sergio Almirón y para jugar el último cuarto de hora entró Emanuel Rivas. Con este triunfo, el conjunto napolitano llegó a las 40 unidades y quedó a cuatro del líder Milan, que venció a Cesena por 2 a 0 con goles de Zlatan Ibrahimovic y Maximiliano Pellegrino en contra. Bari, en tanto, permanece en el último puesto con 14 puntos. El que perdió una buena chance para acercarse a la punta fue Lazio, que con los argentinos Cristian Ledesma y Lionel Scaloni en la formación inicial y Mauro Zárate desde los últimos cinco minutos del primer tiempo, cayó como visitante frente a Bologna por 3-1.
Inter, que con Esteban Cambiasso y Javier Zanetti entre los titulares, cayó frente a Udinese por 3-1. Además, Chievo Verona igualó 0 a 0 con Genoa, Florentina 1 a 1 con Leche y Sampdoria con Juventus también 0 a 0. En España, Real Madrid, con los argentinos Fernando Gago y Ángel Di María como titulares, le ganó a Mallorca por 1-0, de local, y se mantiene a cuatro puntos de distancia respecto del líder, Barcelona. El francés Karim Benzema marcó el gol del triunfo en el estadio Santiago Bernabeu. El argentino Leonardo Ulloa, de Almería, verdugo del Real la fecha pasada, confirmó su buen presente con un doblete en la victoria por 3-2 sobre Osasuna, un rival directo en la lucha por la permanencia. Otros resultados de la jornada fueron los siguientes: Sporting de Gijón 1 vs. Atlético de Madrid 0; Getafe (Oscar Ustari y Daniel “Cata” Díaz) 1 vs. Espanyol (Juan Forlín y Aldo Duscher) 3; Zaragoza 1 vs. La Coruña 0 y Villarreal 2 vs. Real Sociedad 1. Hoy completan: Athletic Bilbao vs. Hércules. Por último, en Holanda, el delantero argentino Darío Cvitanich ingresó durante el segundo tiempo para el Ajax, que perdió por 3-0 como visitante del Utrecht por la vigésima fecha de la primera división.
AFP
Pocho goleador. Ezequiel Lavezzi marcó uno de los tantos de la victoria del Napoli.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
El Hincha 29
& la gente
MUNDIAL DE HANDBOL. EL ELENCO ARGENTINO TUVO UN BUEN RENDIMIENTO PERO FALLÓ EN MOMENTOS CLAVES DEL PARTIDO
Se quedó sin nafta Argentina le jugó de igual a igual a Dinamarca, pero en los últimos diez minutos le faltó resto y perdió 31-24 El seleccionado argentino masculino de handbol perdió ayer ante su par de Dinamarca por 31-24 (parcial 17 a 12), en un partido correspondiente a la zona Campeonato del mundial de Suecia 2011, que se jugó en la ciudad de Malmo. El equipo dirigido por Eduardo Gallardo está entre los mejores doce conjuntos de una Copa del Mundo por primera vez en su historia, superando la marca del 15º puesto logrado en Francia 2001. La próxima presentación de Argentina será mañana frente a Serbia (a las 14.15, en Lund), mientras que por la misma zona se medirán ese día Dinamarca-Suecia y Polonia-Croacia, en lo que será la última fecha. Los goles argentinos fueron anotados por Maximiliano Ferro (3), Agustín Vidal (3), Gonzalo Carou (3), Federico Fernández (2), Federico Pizarro (2), Sebastián Simonet (2), Diego Simonet (2), Damián Migueles (2), Andrés Kogovsek, Mariano Cánepa, Leonardo Querín, Federico Vieyra y Juan Pablo Fernández. Argentina, pese a la previsible derrota, cumplió una digna actuación y por momentos en el segundo tiempo complicó a Dinamarca, que se convirtió en el primer clasificado para las semifinales del Mundial. La prueba está en que el técnico danés Ulrik Wilbek tuvo que volver a poner en cancha a todos los titulares sobre la mitad del período, cuando el equipo albiceleste se acercó a dos puntos (25-23) en el marcador. La gran actuación de Fernando García (12 atajadas), sin temor a equívocos la figura del equipo, le permitió a Argentina soñar con un resultado favorable, de manera especial en el segundo tiempo. Es que sobre la mitad de la etapa, dos goles seguidos de Damián Migueles encendieron la ilusión argentina, pero a partir de ese momento el equipo perdió imaginación y claridad en ataque, y no pudo achicar la diferencia a un punto, cuando al partido le faltaba diez minutos para el final. Errores de definición, atajadas del arquero danés Ni-
AFP
No alcanzó con su talento. Juan Pablo Fernández, una de las promesas, se apresta a lanzar ante la férrea defensa danesa.
klas Landin, privaron al elenco nacional de acortar la desventaja. Es más, los conducidos técnicamente por Eduardo Gallardo estuvieron ocho minutos y treinta segundos sin convertir hasta que Federico Vieyra anotó el gol 24, pero a esa altura Dinamarca ya había sacado mucha diferencia. Algo parecido le había sucedido al conjunto nacional en el arranque de la parte fi-
Todos bien juntos. Los jugadores argentinos fundidos en un abrazo antes del incio.
nal, cuando recién a los cinco minutos pudo quebrar la sequía a través de Gonzalo Carou para el 13-19. En la parte final del encuentro, Dinamarca sacó a relucir todo su potencial y con un goleo repartido terminó con las ilusiones de Argentina. En ello mucho tuvo que ver el sólido arquero Landin, atajó dos penales consecutivos (uno a Cánepa y el otro a Juan Pablo
Fernández), y la efectividad en el contraataque de Mikkel Hansen (7 goles), Jensen Eggert (6) y Lase Svan Hansen (6). Los otros resultados de la zona 2 registrados ayer fueron los siguientes: Suecia derrotó a Croacia 27 -25 y Polonia venció a Serbia por un ajustado 27-26. A falta de una fecha solo queda un lugar para las semifinales y los candidatos son Suecia, Polonia y Croacia.
De penal no pudo ser. El tiro de Federico Fernández será contenido por el golero danés.
30 El Hincha
El Ciudadano
& la gente
Lunes 24 de enero de 2011
TENIS. EL NÚMERO DOS DEL MUNDO DERROTÓ A TOMMY ROBREDO EN CUATRO SETS, MIENTRAS QUE EL SERBIO ARROLLÓ A ALMAGRO
Candidatos a cuartos Roger Federer y Novak Djokovic se metieron entre los ocho mejores del Abierto de Australia El suizo Roger Federer, número dos mundial y defensor del título en Melbourne, se clasificó a cuartos de final del Abierto de Australia al ganarle al español Tommy Robredo por 6-3, 3-6, 6-3 y 6-2, mientras que el serbio Novak Djokovic y el checo Tomas Berdych también lograron el pase. Federer jugará mañana contra su compatriota Stanislas Wawrinka, cabeza de serie número 19, que se impuso al estadounidense Andy Roddick por 6-3, 6-4 y 6-4. Con esta victoria Federer igualó el récord del estadounidense Jimmy Connors en presencias seguidas en cuartos de final en un torneo de Grand Slam. “Estoy de nuevo en cuartos y lo tengo todo a favor para pasar a las semis, estoy muy contento. La primera semana fue dura, con calor en los dos últimos partidos”, dijo tras la victoria. Otros dos favoritos, como el serbio Djokovic y el checo Berdych se clasificaron a expensas de dos españoles Nicolás Almagro y Fernando Verdasco. Con la eliminación de tres de los cinco españoles que habían pasado a octavos, un récord para el tenis español, la Armada vivió un día amargo y ya sólo quedan en lista Rafael Nadal, que hoy se enfrenta al croata Marin Cilic, y David Ferrer, que se mide al canadiense Milos Raonic (ver aparte). Djokovic arrolló a Almagro en tres sets, 6-3, 6-4 y 6-0, mientras que Berdych, finalista en Wimbledon, necesitó dos horas par deshacerse de Verdasco por 6-4, 6-2 y 6-3 y disputará los cuartos de final contra el serbio. “Ahora los rivales son muy difíciles y los partidos serán duros e impredecibles”, vaticinó Djokovic. Tampoco Federer quiso dar su pronóstico para los próximos duelos tras su victoria contra Robredo.
AFP
Una garantía. Federer le ganó a Robredo en cuatro sets y ahora enfrentará a su compatriota Wawrinka en cuartos de final.
“Creo que Andy (Roddick, finalmente eliminado) y Novak (Djokovic) están jugando muy bien. Los cabezas de serie están demostrando que están por encima de los demás, la segunda semanaserá interesante”, vaticinó. El suizo ha cedido ya tres sets en esta edición del Abierto australiano, incluyen-
SCHIAVONE SE QUEDÓ CON LA VICTORIA EN TRES SETS ANTE KUZNETSOVA
do dos ante el francés Gilles Simon, mientras que el año pasado sólo perdió dos sets en todo el torneo y ninguno en 2007. Federer arrancó con mucha potencia ante Robredo, sumando tres puntos seguidos y luego amplió la diferencia para dominar 5-3. En la segunda manga las cosas se le complicaron, cometió 14 faltas directas y Robredo terminó imponiéndose 3-6. Pero el campeón suizo se recobró en el tercer set, subiendo más a la red y, a pesar de que el sol empezaba a golpear fuerte, tomó la ventaja 3-0 y ya no volvió a ceder. En el cuarto dominó también, y después de 2 horas y 25 minutos de juego obtuvo el pase a cuartos.
En el cuadro femenino, también lograron acceder a cuartos la danesa Caroline Wozniacki, número 1 mundial, con una victoria contra la letona Anastasija Sevastova, y la italiana Francesca Schiavone, ante la rusa Svetlana Kuznetsova. El partido entre Schiavone y Kuznetsova, que terminó 6-4, 1-6,16-14, se convirtió además en histórico, al ser el más largo en la historia de los torneos femeninos de Grand Slam, con un total de 4 horas y 44 minutos de juego (ver recuadro). Las sorpresas del día las protagonizaron la alemana Andrea Petkovic y la china Na Li que pasaron a cuartos al derrotar a las favoritas rusa Maria Sharapova y bielorrusa Victoria Azarenka.
TAMBIÉN JUEGAN SODERLING VS. DOLGOPOLOV Y MURRAY VS. MELZER
Nadal contra el gigante Cilic
AFP
EL MÁS LARGO DE LA HISTORIA. Flavia Schiavone y Svetlana Kuznetsova protagonizaron un partido que quedará en la
historia del Abierto de Australia y los torneos femeninos. Jugaron 4 horas y 44 minutos.Ganó Schiavone por 6-4, 1-6 y 16-14.
El número uno del mundo, Rafael Nadal y el sueco Robin Soderling, cabeza de serie número 4, buscarán el pase a cuartos de final en el Abierto de Australia con victorias contra sus rivales de octavos, el croata Marin Cilic (15) y el ucraniano Alexandr Dolgopolov, respectivamente. El sueco abrirá la jornada contra el ucraniano en el Rod Laver Arena mientras que otro de los favoritos, el británico Andy Murray, número cinco del ranking, se medirá al austriaco Jurgen Melzer (11). En caso de ganar sus partidos, Soderling y Murray se enfrentarían en cuartos.
Por su parte el español David Ferrer juega contra el joven canadiense Milos Ranic, una de las sorpresas de la edición 2011. Con la eliminación de tres de los cinco españoles (Fernando Verdasco, Nicolás Almagro y Tommy Robredo) que habían pasado a octavos, un récord, Ferrer y Nadal son los dos únicos sobrevivientetes de la Armada española. Además, jugarán: Ekaterina Makarova vs. Kim Clijsters, Petra Kvitova vs. Flavia Pennetta, Iveta Benesova vs. Vera Zvonareva, Milos Raonic vs. David Ferrer y Shuai Peng vs. Agnieszka Radwanska.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
& la gente
El Hincha 31
MARATÓN ACUÁTICO INTERNACIONAL. LOS MEJORES 35 NADADORES DEL MUNDO SE DIERON CITA EN LA FLORIDA ANTE UN GRAN MARCO
GENTILEZA PRENSA DE LA MUNICIPALIDAD
Ganadores y autoridades. El español Francisco Herves se subió al escalón más alto del podio. Debajo lo escoltaron el gobernador Hermes Binner y varios ministros.
El Paraná fue testigo En la primera fecha del Grand Prix mundial se impusieron el español Francisco Herves y la cordobesa Cecilia Biagioli El mayor acontecimiento del verano se llevó a cabo ayer con la décima séptima edición del Maratón Acuático Internacional de Rosario. En un día perfecto, a pleno sol y con una gran cantidad de espectadores, los mejores nadadores del mundo se dieron cita en La Florida para vivir la primera fecha del Grand Prix mundial. Año tras año este evento fue atrayendo a los amantes de la natación, así como también a quienes pasan el verano cerca del
río, escapando del calor. Con ese marco, los mejores 35 competidores, recorrieron los 15 kilómetros y completaron las seis vueltas dispuestas en el reglamento. La correcta organización hizo que todos aquellos que se acercaron hasta el parador Mordisco pudieran observar a estrellas de nivel internacional como el búlgaro Petar Stoychev, el italiano Andrea Volpini, el argentino Damián Blaum y el alemán Alexander Studzinski, aunque la ca-
rrera tendría preparado el festejo de un “tapado”. Los primeros metros para muchos fueron de adaptación y para otros para tomar rápida ventaja sobre sus competidores. Es por eso que el español Franciso Herves y el belga Ryan Rickeman tuvieron una lucha palmo a palmo hasta el final. Y allí, por muy poco, se impuso Herves. Una vez concluida la carrera, el vencedor reconoció a su contrincante y afirmó que las claves de la victoria pasaron por la
rápida adaptación al río, la continua hidratación y la temperatura del agua, ya que en España corre con temperaturas muy bajas. Por su parte en damas, la triunfadora fue la cordobesa Cecilia Biagioli (por segundo año consecutivo), seguida por la española Esther Núñez, pero lo más destacado fue el tercer lugar de la rosarina Pilar Jeijo. En la entrega de premios se hicieron presentes el Gobernador Hermes Binner, el Secretario de Deportes Municipal Rolando dal Lago, entre otros.
BÁSQUET. DERROTAS DE LOS SPURS DE GINÓBILI, DE LOS ROCKEST DE SCOLA Y DE LOS BUCKS DE DELFINO
Amargura para los criollos No fue una buena noche para los argentinos en la NBA, ya que hubo derrotas de los Spurs de Emanuel Ginóbili, de los Rockets de Luis Scola y de los Bucks de Carlos Delfino. Mientras que los Sixers de Andrés Nocioni, quien no estuvo en cancha, cantaron victoria. San Antonio, con una floja actuación de Emanuel Ginóbili, sufrió una dura caída en su visita a New Orleans Hornets por 96 a 72. Los parciales del cotejo disputado anteanoche fueron los siguientes: 13-12, 41-38 y 72-48, todos a favor del ganador. El bahiense, quien jugó 22 minutos y 2 segundos y al igual que sus compañeros tuvo una floja actuación, anotó apenas 4 tantos (2 de 8 en dobles y 0 de 2 en triples),
mientras que otorgó 8 asistencias, tomó 2 rebotes, robó 1 balón y tuvo 4 pérdidas. En los Spurs, el goleador fue el pivot suplente Tiago Spliter con 11 unidades, mientras que en los Hornets sobresalió el pivot David West con 18 tantos y 10 rebotes. El partido fue parejo en el primer tiempo, pero en el tercer cuarto, con un rotundo parcial de 31 a 10, los Hornets definieron el juego. Los Spurs, que perdieron luego de 8 triunfos consecutivos, tienen un récord (el mejor de la NBA) con 37 victorias y 7 reveses. En tanto, en la temporada los Hornets están arriba por 2 a 1. Tampoco le fue bien a Carlos Delfino en el segundo partido que juega después de la
lesión, ya que convirtió 5 tantos (1 de 6 en dobles y 1 de 5 en triples, más 2 rebotes, 2 asistencias y 2 pérdidas en 32 minutos) en la derrota de Milwaukee contra Memphis Grizzlies (Marc Gasol 24 puntos y 16 rebotes) por 94 a 81. En los Bucks, el goleador fue el base Earl Boykins con 23 unidades. En otro juego, Houston Rockets, con 15 tantos de Luis Scola (5 de 11 en dobles y 5 de 6 en libres, más 9 rebotes y 2 pases-gol en 30 minutos), perdió contra Orlando Magic (Dwight Howard 24 puntos y 14rebotes) por 118 a 104. Mientras, Philadelphia, sin el galvense Andrés Nocioni, superó a Utah Jazz por 96 a 85.
Ginóbili no tuvo una buena actuación.
Lunes 24 de enero de 2011
De vuelta BOXEO. ADEMÁS, EL MENDOCINO DESCONOCE A OSVALDO RIVERO COMO REPRESENTANTE PESE A LO QUE FIGURA EN LOS CONTRATOS
Reveco, sin cinturón La Asociación Mundial de Boxeo le retiró el título minimosca por haber peleado el viernes sin autorización La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) le retiró el título regular minimosca al mendocino Juan Carlos Reveco por haber combatido en viernes en Mendoza sin autorización de la entidad y por desconocer al empresario Osvaldo Rivero como su legítimo apoderado. La AMB comunicó que a raíz de la decisión del boxeador Reveco de alejarse de Rivero, quien tiene un contrato firmado que lo avala como su manejador y haber combatido con el nicaragüense Miguel Télles sin el permiso correspondiente, la entidad “le retira el título minimosca regular”. En tanto, Rivero recibió un informe de la AMB que reza: “Para la Asociación Mundial de Boxeo usted actúa como apoderado de Reveco, hecho comprobado en todos los contratos de pelea del boxeador argentino”. Y prosigue el comunicado: “En caso de no cumplir con este requisito, decidido de forma unánime por este cuerpo colegiado, nos reservamos el derecho de reconocer a Román González como el campeón titular de la categoría minimosca de la AMB”. El púgil mendocino no defendió su corona en los últimos tiempos dado que estuvo convaleciente a raíz de haber sufrido un cólico renal y su última pelea la había realizado el 17 de julio pasado cuando venció por nocaut técnico en cinco rounds al mexicano Armando Torres en Mendoza y retuvo su cinturón, demostrando varios puntos interesantes pero algunas limitaciones en su físico, como si le faltara preparación. Pero la AMB había ordenado que luego de su recuperación, Reveco debía exponer su cinturón ante el titular interino, el nicaragüense “Chocolatito” González, quien ahora pasa a ser el nuevo campeón regular minimosca de la Asociación. A fines de 2010, Reveco reunió a la
TÉLAM
Le salió cara la pelea. Juan Carlos Reveco peleó sin autorización ante Télles y la AMB le quitó el cinturón de campeón.
prensa para informar que se “desvinculaba” de Rivero y de su técnico, el también mendocino Pablo Chacón, en una decisión que causó conmoción en el mundo del boxeo. En aquella oportunidad, el boxeador había afirmado, también por medio de un comunicado, que lo hacía para “crecer y pro-
gresar en su carrera”. “Necesito un cambio en la preparación y en la forma de encarar cada una de las peleas. Es por eso, que pensando en un futuro y que quiero competir con los mejores, he tomado esta decisión”, rezaba aquel escrito. El viernes, Reveco, en pelea sin título en
juego, venció por puntos en fallo unánime en 10 vueltas al nicaragüense Miguel Téllez, en un combate sin título en juego disputado en el Departamento mendocino de Las Heras y ahora se espera la declaración del boxeador sobre la pérdida del título y las consecuencias que eso conlleva para su carrera.
EN VIRGINIA. EL EX CAMPEÓN MUNDIAL SUFRIÓ UN CORTE EN EL PÁRPADO IZQUIERDO ANTE WILLIAMAS Y LA PELEA QUEDÓ SIN DECISIÓN
Holyfield no pudo demostrar La pelea entre el ex cuatro veces campeón mundial pesado Evander Holyfield y el boxeador de Bahamas Sherman Williams quedó “sin decisión” a raíz de una herida sufrida por el veterano púgil norteamericano. La pelea, disputada en la ciudad de White Sulphur Springs, en el oeste del estado de Virginia, estaba pactada a 12 rounds y ponía en juego el título pesado que ostenta Holyfield de la Federación Mundial de Boxeo, una entidad de segundo orden y sin relevancia. El final del combate sobrevino cuando había concluido el tercer round.
Holyfield había sufrido un corte importante en el párpado izquierdo en el segundo capítulo tras un encontronazo involuntario entre ambos. Pero en el descanso entre el tercer y cuarto asalto el médico de turno subió al rincón de Holyfield, lo revisó y constató que la herida le impedía la visión, por lo cual le indicó al árbitro que el ex campeón mundial no podía seguir combatiendo. De inmediato, el referí dictaminó que el pleito quedó “sin decisión” dado que no se cumplió el cuarto round como marca el reglamento. Holyfield, de 48 años, enfrentó a un ri-
val 10 años menor y su último combate había sido el 10 de abril de 2010 en Las Vegas, donde derrotó al sudafricano Francois Botha por nocaut técnico en el octavo asalto. En el historial del púgil norteamericano, que fue cuatro veces campeón del mundo, figuran 55 peleas de las cuales ganó 43 (28 por nocauts) con 10 reveses y dos empates, y una sin decisión. En tanto, Williams, llamado “El tanque del Caribe, es oriundo de Freeport, en Bahamas, y ostenta un historial de 34 peleas ganadas, con 11 reveses y dos empates, una sin decisión.
Holyfield regresó al boxeo a los 48 años.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Sociedad
sociedad@elciudadanoweb.com
CARPAS SALUDABLES. Están instaladas en las principales ciudades argentinas
Bajó en un 80 por ciento la cantidad de chicos intoxicados Es el balance de la primera quincena en la Costa Atlántica con relación a igual período de 2010 Un total de 428 jóvenes fueron atendidos por intoxicaciones a causa de la ingesta de alcohol y drogas durante la primera quincena de enero, cifra que representa una disminución del 80 por ciento en comparación con igual período de 2010, según se informó oficialmente. El balance de la primera quincena del Sistema de Atención al Turista (SAT), a cargo del Ministerio de Salud bonaerense, en la costa atlántica, mostró que a diferencia del año pasado, no se registraron casos de coma alcohólico. Del total de personas asistidas, un 75 por ciento correspondió a excesos en la ingesta de alcohol y un 25 por ciento por exceso de drogas. Asimismo, se muestra que un 80 por ciento de los atendidos fueron jóvenes menores de 30 años. En concreto se registraron 270 atenciones en guardias por intoxicaciones con alcohol o drogas en el hospital Alende de Mar del Plata; 120 en Miramar, 9 en Villa Gesell y 29 en el Partido de la Costa. Este año, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires reforzó las guardias de atención de la costa atlántica, para ofrecer apoyo terapéutico a jóvenes intoxicados. Las guardias fueron reforzadas con psicólogos en Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, sobre todo para ofrecer contención, contacto con familiares y derivaciones oportunas a los jóvenes que ingresen por intoxicaciones con alcohol u otras sustancias psicoactivas. “El rol de los psicólogos en estos casos pasa por la contención, el acompañamiento terapéutico y la derivación oportuna en caso de observar un cuadro de adicción ya
ARCHIVO: JUAN JOSÉ GARCÍA
El problema principal de los adolescentes es el exceso de alcohol.
instalado”, explicó el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia. Además, el SAT cuenta con 15 ambulancias en ruta, un helicóptero y un avión sanitario para emergencias y siete hospitales móviles ubicados en San Bernardo, Santa Teresita, Mar Azul, Miramar y otros tres en Mar del Plata. A esto se suman las carpas saludables montadas en Mar del Plata (acceso al patio de comidas del puerto y en la Plaza Mitre), Miramar (avenida 23 entre 26 y 28), Villa Gesell (calle 129 y playa), Pinamar (avenida del Mar y Tres Carabelas), Mar de Ajó
(Costanera y Avellaneda) y Santa Teresita (calle 33 y Costanera). Al respecto, el ministro explicó: “Queremos ir más allá de la atención en el momento agudo de la intoxicación, por eso generamos un contacto entre ese joven y algún adulto responsable, y le ofrecemos puntos de atención en su lugar de residencia, ya sea en los servicios de salud mental de nuestros hospitales como en los CPA o comunidades terapéuticas”. “En las carpas contamos con médicos, nutricionistas, enfermeros, profesores de educación física y promotores de salud que
realizan una encuesta sanitaria y mediciones de peso, talla, glucemia e hipertensión”, detalló Collia. Por otra parte, en las siete Carpas Saludables instaladas en distritos de la costa atlántica se encuestaron 2.714 turistas durante la primera quincena de enero, a quienes, además, se les tomó la presión arterial, se les midió peso, talla y glucemia. En la encuesta un 12,2 por ciento respondió tener antecedentes de diabetes o haber sufrido alteraciones en sus valores de glucosa alguna vez en su vida. El 23 por ciento dijo tener antecedentes de hipertensión, el 13,7 por ciento respondió haber presentado altos valores de colesterol y el 23,7 por ciento dijo ser fumador. Las carpas ofrecen a los turistas información sobre enfermedades prevalentes como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión. Allí los interesados reciben consejería de hábitos saludables y participan en juegos relacionados con la salud. A su vez, en los hospitales móviles dispuestos para la atención de turistas en Mar del Plata (Punta Mogotes, Plaza Colón y Plaza España), San Bernardo, Santa Teresita, Mar Azul y Miramar se registraron 5.812 consultas durante los primeros quince días de enero. El 25 por ciento de ese total consultó por quemaduras de sol, otro tanto por reacciones alérgicas (muchas de ellas derivadas de la exposición solar). El 15 por ciento correspondieron a casos de faringitis virales y bacterianas, idéntico porcentaje correspondió a las otitis, un 10 por ciento a gastroenteritis y otro tanto a traumatismos.
ES UNO DE LOS FACTORES DE RIESGOS QUE DETERMINA VARIAS ENFERMEDADES
El sedentarismo aumentó en la Argentina El sedentarismo, una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, aumentó en el país del 46,2 por ciento al 54,9 por ciento, reveló la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación. El ministro Juan Manzur difundió los datos durante la entrega de un reconocimiento en la sede de la cartera a Efrain Wachs, un atleta de 92 años que el año pasado logró su tercer título de campeón mundial de atletismo en Finlandia. “Wachs es un ejemplo y un estímulo en la promoción de la salud”, dijo Manzur y, en ese sentido, alertó que la encuesta de factores de riesgo en Argentina del año pasado, arrojó que “la inactividad física subió de 2005 a 2009, del 42,2 por ciento al 54,9 por ciento”. El ministro indicó que “evitar el sedentarismo y hacer actividades como caminar 30 minutos al menos tres veces por semana, ayuda a prevenir enfermedades como diabetes, presión arterial, cáncer de colon,
de mama y depresión”. En tanto, insistió en que “caminar y realizar otras actividades físicas tiene un gran impacto en la lucha contra la obesidad, la cual provoca patologías cardiovasculares” que son la primera causa de muerte en el país. La encuesta sanitaria precisó que en Argentina la inactividad física se registra con mayor frecuencia en las mujeres (58,5 por ciento) que en los hombres (50,8 por ciento) y empeora con la edad, debido a que en los mayores de 65 años alcanza el 66,9 por ciento. El sedentarismo se asocia con una mayor prevalencia de la obesidad, observándose que en aquellas personas que realizan un nivel intenso de actividad física, un 12,9 por ciento presenta un nivel moderado de obesidad, contra un 20,8 por ciento de los que no hacen ninguna. Además, las personas inactivas presentan una mayor prevalencia de hipertensión, con un 39 por ciento, en comparación con los que realizan actividad física intensa, don-
de esa patología registra un 24,2 por ciento. En cuanto a la diabetes, la prevalencia del aumento de glucosa es del 14,4 por ciento en los inactivos, el 10,2 por ciento en los que hacen una actividad física moderada y el 7,7 por ciento en los que hacen una actividad intensa. Las regiones con mayor inactividad física, de acuerdo a la encuesta sanitaria, son el noreste, con el 63,3 por ciento, y Cuyo, con el 59,7 por ciento, seguidos por la Patagonia, con un 55,4 por ciento, el Centro, 55,1 por ciento, y el noroeste, con el 44,3 por ciento. Los motivos referidos para no realizar actividad física es en el 40,7 por ciento de los casos la falta de tiempo, en el 24,3 por ciento problemas de salud, la falta de interés y motivación fue registrada en el 15,8 por ciento, la falta de voluntad en el 8,4 por ciento y de dinero en el 7,3 por ciento. El director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Sebastián Laspiur, resaltó que “si
agrupamos la falta de tiempo, interés, motivación y voluntad se llega a que el 64,9 por ciento de los argentinos no realiza una actividad física”. “Pero hay que saber que no se necesita de un sitio especial para hacer actividad física y se pueden adoptar medidas como caminar para llegar a destino, utilizar escalera o bajarse algunas paradas antes cuando se toma un trasporte público”, puntualizó. La actividad física regular disminuye el riesgo de enfermar o morir en personas sanas, baja la incidencia de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, obesidad, depresión y osteoporosis. Los estudios que maneja el Ministerio de Salud demostraron que caminar al menos dos horas diarias por semana se asocia a una reducción en la incidencia de muerte cardiovascular prematura del 40 por ciento y el tener una actividad física regular puede detener la progresión de una enfermedad coronaria establecida.
ABOGADOS
DIABETOLOGÍA
FLEBÓLOGOS
PSICÓLOGOS
KINESIÓLOGOS
CONSULTORIOS MÉDICOS CLÍNICAS Y SANATORIOS
PSIQUIATRAS
ESTÉTICA CONTADORES
CIRUJANO PLÁSTICO
OBESIDAD
SEXÓLOGOS
DERMATÓLOGOS URÓLOGOS ODONTÓLOGOS
El Ciudadano
38
Lunes 24 de enero de 2011
& la gente
Entretenimientos entretenimientos@elciudadanoweb.com
CRUCIGRAMA
Horizontales 1 Quitar la vista. 6 Hotel para motoristas. 11 Amenaza. 12 Cabida de una sala de espectáculos. 13 Símbolo químico del columbio o niobio. 14 Vendedores de acero 16 Contracción. 18 Cocine a las brasas directas un manjar. 19 Ave zancuda de pico largo, adorada por los antiguos egipcios. 21 Corte de árboles por el pie. 23 Pl. Familia de plantas cuyo fruto está en una vaina, como la lenteja. 27 Labrar la tierra. 28 Asiento con respaldo y brazos para dos o más personas. 29 Lista de vecinos de una población. 31 Cabeza principal. 33 Hogar (fuego). 34 Perteneciente o relativo a la usura. 36 Símbolo químico del estaño. 37 Trozo desgarrado de una tela 38 Golpe en falso que se da con el taco en la bola de billar. 40 Embuste, engaño, estafa. 41 Suma de dinero conque se afianza un contrato, seña.
CUADRADO MATEMÁTICO
Verticales 1 Lamparilla de aceite. 2 Empapa. 3 Símbolo químico del galio. 4 Oficial del ejército turco. 5 Piedra. 6 Dirigen el buque. 7 Palabra que agravia. 8 Sustancia que cambia de color según el grado de acidez. 9 Dios del amor, hijo de Venus. 10 Placa de mármol o piedra para revestir pisos. 15 Alargar, dilatar una cosa. 17 Acción y efecto de ligar. 20 Punto cardinal. 22 Artículo det masc. pl. 24 Garrote de los indios. 25 Pérdida del habla por desorden cerebral. 26 Afección cutánea por un ácaro, pl. 29 Sucesión de ofertas en los remates. 30 Tomar con la mano. 32 Utensilio para fumar consistente en un tubo con una cazoleta. 35 Escuchar. 39 Símbolo químico del francio.
Solución anterior
SUDOKU Complete el tablero (subdividido en nueve cuadros) de 81 casilleros (dispuestos en nueve filas verticales y horizontales) llenando los casilleros vacíos con los números del 1 al 9, de modo que no se repita ninguna cifra en ninguna fila vertical ni horizontal, ni en cada cuadro.
Use los dígitos del 1 al 9 para completar las ecuaciones. Cada número se usa una sola vez. Las filas y columnas son cada una, una ecuación matemática. Hay que usar el orden natural de las operaciones, es decir multiplicación y división antes que la suma y la resta.
Solución anterior
Solución anterior
3x3
En cada casilla pueden ir 1, 2 o 3 letras. Todas las palabras son de 6 letras.
1
2
3 Solución anterior
1
2
Horizontales 1-Mat Expresión de la cantidad computada con relación a una unidad. 2-Parto o desmenuzo. 3-Que no es seguro.
3 Verticales 1-Alimentad. 2-Pequeño. 3-Dícese del lugar lleno de rocas.
HI
E
DRA
E
SPI
GA
MAL
TA
S
SABÍAS QUE... Científicos encontraron un fármaco que quita el miedo ¿Tienes miedo? ¡Tómate un fármaco y el miedo se irá! Un estudio en ratones comprobó que la inyección de una dosis del componente 7,8-dihidroxiflavona hace que el temor se extinga más rápidamente Podría ser el primer paso a una cura del miedo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) logró que unos ratones de laboratorio olvidaran sus traumas tras recibir una dosis del fármaco 7,8-dihidroxiflavona, según un informe del diario “ABC” de España. Este derivado del flavonoide (una sustancia que está presente en alimentos como el vino tinto, los cítricos, los cereales, el té y el chocolate), fue inyectado a los ra-
tones expuestos previamente a una situación altamente dramática similar a la que se produce en personas que sufren Trastorno de Estrés Post-Traumático (TEPT) e hizo que el miedo condicionado se extinga más rápidamente.
Los científicos creen que el fármaco podría ser eficaz también en personas para tratar trastornos de estrés post-traumático, de pánico y fobias. El estudio aparece publicado en la revista “American Journal of Psychiatry”.
Lunes 24 de enero de 2011
El Ciudadano
39
& la gente
Los astros
✝✡ FÚNEBRES
...Y EL DESTINO ARIES (21 MAR-19 ABR)
LIBRA (23 SEP-22 OCT)
La entrada de Júpiter en tu signo trae felicidad, buena suerte y seguridad en ti mismo. Las situaciones incómodas con tu pareja parecen poner a prueba tu relación, pero ahora serán más fáciles de resolver.
La suerte llega a ti a través de la unión, el matrimonio o asociándote con otros. Todo negocio que comience ahora será muy afortunado. Tu afirmación para el día de hoy: ``El verdadero amor es puro y sincero''.
TAURO (20 ABR-20 MAY)
ESCORPIO (23 OCT-21 NOV)
Tu interés por conocer el mundo espiritual te lleva a estudiar todo acerca de este tema. Te sentirás dado a ofrecer tus servicios y serás mucho más bondadoso con aquellos que te necesitan.
Esta semana que comienza es muy productiva para aquellos que andan buscando trabajo. Sal con un saco de positivismo y otro de confianza en ti mismo y verás buenos resultados.
GÉMINIS (21 MAY-21 JUN)
SAGITARIO (22 NOV-23 DIC)
Júpiter te une en esfuerzo, cooperación y logros a tus amigos. Toda actividad caritativa que puedas compartir con los mismos será muy exitosa. En la unión de esfuerzo y voluntad siempre florece algo bello.
Tu regente, Júpiter, ha cambiado de hogar y con él viene a llenar tu vida de mucha creatividad y deseos de divertirte y disfrutar de lo que te rodea, de lo que tienes y de lo que vendrá.
CÁNCER (22 JUN-22 JUL)
CAPRICORNIO (22 DIC-19 ENE)
Tu trabajo y buena reputación te darán los frutos que por tanto tiempo has sabido cultivar. Es un excelente momento para buscar trabajo y en especial aquellos que estén buscando algún puesto político.
Júpiter trae muchos cambios a tu hogar, la venta o la compra de una casa, o un nuevo miembro en la familia pueden ser probables. Los cambios traen ajustes y estas pruebas traen tensión...paciencia.
LEO (23 JUL-22 AGO)
ACUARIO (20 ENE-18 FEB)
Júpiter te invita a expandir tu mente y tus conocimientos. Viajar, ya sea por negocios, placer o educación puede ser posible durante este período que comienza en tu vida.
Tu tercera casa se llena de prosperidad, sabiduría y acción. Si tienes hermanos, éstos toman un papel importante para el progreso familiar. Todo lo que tenga que ver con la nueva tecnología podrá beneficiarte.
VIRGO (23 AGO-22 SEP)
PISCIS (19 FEB-20 MAR)
El tema de la vida y la muerte se enfatiza en muchos aspectos de tu vida. Algo nuevo da comienzo y otra termina en tu vida. Lo sexual y lo espiritual se mezclan para hacer de tu relación una inolvidable.
Vienen oportunidades financieras y con éstas tus ingresos aumentarán gracias a Júpiter, que está comenzando a transitar por tu casa del dinero. Si tienes algún pago pendiente éste se resuelve a tu favor.
Si viaja...
Servicios personales en Buenos Aires
✝ María Lucilda Escalada vda. de Barros q.e.p.d. Falleció el 23/1/2011 c.a.s.r.c.y b.p. Hijos: Horacio y Rosa; hijos políticos: Mónica y Raúl; nietos: Andrea, Vanesa, Diego, Ezequiel y Brenda; nietos políticos: Claudio y Cristian; bisnietos: Florencia, Rocío, Valentino y Fiorella; hermanas: Demetria y Lugarda; hermano político: Vicente; sobrinos y d.d. comunican que sus restos serán inhumados hoy 8.30 en el cementerio Jardín Ibarlucea.- S.v.: Córdoba 2936. P.: Servicios Caramuto Rosario, Córdoba 2936, Tel. 0800-444-2676 (CORONAS. ✝ Marina Faraci Galletto Vda. de Dottore q.e.p.d. Falleció el 23/01/2011 a los 76 años c.a.s.r.c.y b.p. Hijos: Lucia, José y Andres; Hija polt.:Adriana;
Nietos: Ayelen, Emanuel, Camila y Agustín; Familiares, amigos y d.d. comunican que sus restos serán inhumados hoy a las 10.30 en el cementerio de Gdro.Baigorria. S/v.Amenabar 2825. P/Bonino y cia S.A. Ov. Lagos 3002; Tel.:4310610, Rosario. ✝ Juan Carlos Difranco q.e.p.d. Falleció el 23/01/2011 a los 71 años c.a.s.r.c.y b.p. Esposa:Catalina;Hijos:Dora,Andres y Claudia; Nietos:Ale,Cuca,Pablo, Giuli y Colo; Hermanos, Herm. Polt. sobrinos y d.d. comunican que sus restos seran inhumados hoy a las 9 en el cementerio La Piedad. S/v. Amenabar 2825. P/Bonino y cia S.A. Ov.Lagos 3002, Tel.:4310610-Rosario.
LEGALES Centro Empleados de Comercio de Venado Tuerto. Convocatoria a Asamblea General Ordinaria. La Comisión Directiva del Centro Empleados de Comercio de Venado Tuerto, de conformidad a lo establecido por el artículo 14º de sus Estatutos convoca a todos sus afiliados a Asamblea General Ordinaria para el día 31 de Marzo de 2011 a las 19:00 horas, a celebrarse en su sede gremial sita en calle San Martín 574 de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, para considerar como únicos temas los siguientes: Orden del día: 1º) Lectura,
Consideración y Aprobación de la Memoria y Balance por periodo 1º de Diciembre de 2009 al 30 de Noviembre de 2010. 2º) Informe del Secretario de todo lo actuado en igual período. Nota: (Artículo 16 de los Estatutos). La Asamblea se constituirá con la presencia de la mitad más uno de los socios cotizantes, que no adeudaren más de dos (2) cuotas (Art. 6 de los Estatutos), luego de una hora con los socios presentes. Secretaria de Administración y Finanzas. Luisa Margarita Toranza.
El Ciudadano & la gente
Lunes 24 de enero de 2011
Esto que nos ocurrió HACE 200 AÑOS ZARPABA HACIA LONDRES EL ALMA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO. MURIÓ EN ALTA MAR EN EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS
El último viaje de Mariano Moreno Rubén Alejandro Fraga El Ciudadano
Con las primeras luces del jueves 24 de enero de 1811 la goleta inglesa Fama soltó amarras desde el puerto de Buenos Aires con destino a Londres. A poco de partir, su pasajero más ilustre, el recién renunciado secretario de Gobierno y Guerra de la Primera Junta, Mariano Moreno, un joven que nunca había gozado de buena salud, se sintió enfermo y le comentó a sus acompañantes con gesto adusto: “Algo funesto se anuncia en mi viaje”. Su presentimiento no era infundado. Pocos días después, el lunes 4 de marzo, moría en alta mar en extrañas circunstancias. Su cuerpo fue arrojado al agua. Tenía sólo 32 años y había encarnado como nadie los ideales de la Revolución de Mayo. Doscientos años después, aquella muerte sigue sin ser esclarecida y se supone que Moreno pudo haber sido envenenado. Pero, como dijo Cornelio Saavedra (su gran rival en la Primera Junta) al enterarse de su muerte: Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego. Y por eso, en el bicentenario de su desaparición física, su pasión sigue ardiendo, ante la revolución inconclusa, encendida y brillante como su inteligencia. Abogado, periodista y político, Mariano Moreno aborrecía la vanidad y la corrupción de los poderosos con la vehemencia de un volcán. Despreciaba a los aduladores y a los obsecuentes, como a sanguijuelas. Detestaba las desigualdades y la servidumbre en todas sus formas. Pero además, y esencialmente, amaba la libertad. Sabía que la libertad de prensa era la esencia de la democracia y fundó la Gazeta de Buenos Ayres. Sabía que la educación y la lectura eran las únicas vías hacia el futuro y fundó la Biblioteca Nacional. Sabía que la Revolución de Mayo era una larga tarea y escribió el Plan Revolucionario de Operaciones, un audaz tratado táctico y estratégico para tiempos de guerra. Sabía que los traidores, los cobardes y los asesinos abundaban en aquellos turbulentos días de Mayo, cuando nacía la Nación, y los enfrentó sin medir riesgos. Su hermano Manuel, que lo acompañaba en el viaje, fue el primero en sugerir que había sido envenenado. Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Fue el mayor de los 14 hijos que tuvieron Manuel Moreno y Argumosa, inmigrante español y Ana María Valle. Su padre, nacido en Santander, era funcionario de la Tesorería de las Cajas Rurales. Su madre era una de las pocas mujeres en Buenos Aires que sabía leer y escribir, y Mariano aprendió con ella sus primeras letras. El de los Moreno era un típico hogar de funcionario de mediana jerarquía, con casa propia y varios esclavos, en los Altos de San Telmo, a prudente distancia del aristocrático barrio del Fuerte. Su aprendizaje posterior estuvo limitado por las escasas posibilidades económicas de su familia. Estudió latín, lógica y filosofía en el Real Colegio de San Carlos, aun-
ILUSTRACIÓN: FACUNDO VITIELLO
que sólo se lo admitió como oyente, y fray Cayetano Rodríguez, uno de sus maestros, le abrió la biblioteca de su convento. Pero su aspiración de seguir estudios en la Universidad de Chuquisaca se vio postergada hasta que su padre pudo reunir el dinero necesario. Finalmente, en noviembre de 1799, y gracias a una recomendación del clérigo Felipe Tomas de Iriarte, Moreno emprendió la travesía hacia Chuquisaca (Sucre, Bolivia). Dos meses y medio de viaje, incluyendo 15 días de enfermedad en Tucumán, fueron el prólogo de la nueva etapa de su vida. Con todo, en Chuquisaca Moreno completó sus estudios de teología y se graduó como abogado en 1804, tras lo cual regresó a Buenos Aires. Un año después nació su primer hijo, Mariano, fruto del matrimonio que formó en 1801 con María Guadalupe Cuenca.
En 1806, durante las expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata, conocidas como Invasiones Inglesas (1806-1807), se opuso y redactó un diario con los acontecimientos que sucedían. En 1809 apoyó la revuelta de Martín de Alzaga y el partido español contra el virrey Santiago de Liniers, frustrada por el regimiento de Patricios comandado por Cornelio Saavedra. En 1809, redactó el documento La Representación de los Hacendados, en el que abogaba por la libertad de comercio y logró gran notoriedad. En vísperas de la revolución, siguió unido a Alzaga y a grupos revolucionarios, pero no se involucró activamente en los sucesos de la Revolución de Mayo de 1810, donde fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta. Moreno no participó del cabildo de Buenos
Rosario
Algunas frases de Mariano Moreno: ■ “Quiero más una libertad peligrosa que una
servidumbre tranquila”. ■ “El pueblo no debe contentarse con que sus
jefes obren bien; él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Seremos respetables a las naciones extranjeras, no por riquezas, que excitarán su codicia; no por el número de tropas, que en muchos años no podrán igualar las de Europa; lo seremos solamente cuando renazcan en nosotros las virtudes de un pueblo sobrio y laborioso”. ■ “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”.
Datos suministrados por: FUERZA AÉREA ARGENTINA - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL - PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
Hoy Algo nublado Neblinas matinales. Vientos leves del sector norte Alta sensaciòn tèrmica.
Aires en el momento en el que se anunciaban los nombres de los integrantes de la nueva junta de gobierno. Pero con su decidida intervención en las reuniones secretas llevadas a cabo para definir los pasos de la revolución ya había aclarado su postura en favor de la formación del nuevo gobierno patrio. Al ser proclamada la Primera Junta, Moreno fue nombrado secretario y se reveló como un gran estratega. Él trató de extender y consolidar la Revolución a través del Plan de Operaciones, donde plasmó sus ideas. Fundó y dirigió la Gazeta de Buenos Ayres, el periódico oficial, desde el cual publicó sus ideas. El primer número salió a la calle el jueves 7 de junio de 1810. Casi todas las semanas publicaba largas y detalladas notas de gobierno, que reunidas llenaban cientos de páginas. Publicó un decreto de libertad de prensa según el cual se podía publicar por la prensa cualquier cosa que no ofendiera la moral pública, ni atacara a la Revolución ni al gobierno. Moreno también fundó la Biblioteca Nacional y el establecimiento de una academia de instrucción militar y de matemática para los oficiales. Además, creó una fábrica de armas y se preocupó de los intereses de la industria y el comercio, reacondicionó los puertos de la Ensenada del Barragán y de Patagones. Pero el prestigio logrado con sólo 32 años despertó recelos dentro y fuera del gobierno y tras un fuerte choque con Cornelio Saavedra, presidente de la Junta, firmó el decreto de Supresión de honores. Moreno se opuso a la disposición de incorporar diputados provinciales por entender que la Revolución estaba en peligro dado el escaso compromiso de éstos con el proyecto emancipador y acentúa más las tensiones. No tuvo éxito y renunció. Saavedra, para quitarlo del medio, lo destinó entonces a una imprecisa misión en Londres. Pero la muerte (o el asesinato) lo sorprendió en alta mar, a bordo de la goleta inglesa Fama, la madrugada del 4 de marzo de 1811. Su cuerpo, cubierto en la bandera inglesa, fue arrojado al mar cerca de la costa de la localidad brasileña de Santa Catarina, tras rendirle honores con unas salvas de fusilería.
Las Lunas
22º 37º Mínima
Máxima
Martes: Inestable Mín: 23º Máx: 41º
Miercoles: LLuvias y Tormentas Mín: 26º Máx: 37º
El sol. Salida: 06.17 Puesta: 20.12
La luna. Salida: 22.32 Puesta: 10.27
Nueva Crec. Llena Meng. 04 / 01 12 / 01 19 / 01 26 / 01