TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 1
Domingo 03 de Octubre de 2010 | Distribución gratuita junto a Diario El Ciudadano & La Gente
TEMAS
1
Temas&manías dshkfjshkhfjkshfksjisoo suoiusuf soiy fosofyu sdyfdshk fjshkhf jkshfksjisoosuoi sufsoifosofyusdy
Donar vida Un grupo rosarino comenzó una increíble campaña de difusión e información para alentar la donación de células madre con el objetivo de salvar vidas donando vida.
Además: GM apuesta a la educación • Agenda de Espectáculos • Conclusiones del Foro de Obra Pública • Guía recomendada • Psicología • Receta del Domingo
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 2
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 3
TEMAS
3
Agenda de Espectáculos
Lo que Viene
••TEATRO
••TEATRO
Viernes 08 | 21 hs.
Livin la viuda loca
Florencia de la V y Emilio Disi encabezan el reparto de la comedia que cuenta la historia de una joven mujer desprejuiciada y con ganas de vivir la vida, que queda viuda al poco tiempo de haberse casado con un anciano que conoció a traves de facebook. Centro de Convenciones de City Center Rosario.
••MUSICA Fabiana Cantilo
La niña mimada del rock nacional continúa recorriendo el país y en esta oportunidad estará en Rosario repasando todos los temas que han signado su carrera artística. Teatro Broadway.
Temas
dshkfjshkhfjkshfksjisoo suoiusuf
S E M A N AsoiyLfosofyu sdyfdshk fjshkhf jkshfk-
& manías
sjisoosuoi sufsoifosofyusdy
Una obra que se presenta como un Thriller social que retrata con una mirada polémica la inseguridad imperante, dando vida a personajes endemoniadamente cercanos. Con la participación especial de Ariel Bulsico. Teatro La Manzana, San Juan 1950.
Lo que Vimos
Festival Internacional de Teatro Rosario 2010
R E V I S T A
Rezo por mi
Viernes 08 | 21 hs.
••TEATRO
En el marco del evento internacional realizado en nuestra ciudad, destacamos la puesta en escena rosarina "Patagonia y olvido", una versión teatral de “La Patagonia rebelde”, de Osvaldo Bayer, llevada adelante con sólo dos actores, que componen trece personajes, y una “máquina de viento”. Ellos son los encargados de recrear los sucesos acontecidos en 1921 en la Patagonia argentina. Cabe mencionar que el Festival tuvo como objetivo acercar una vasta propuesta teatral de diferentes países del mundo que muestran los avances y novedades de este quehacer artístico.
Sábado 09 | 22 hs.
Patagonia y Olvido | Fotos: Guillermo Turín
Una publicación de Editorial Los Alamos S.A. Diario El Ciudadano & la gente
Producción General Estudio Exit Contacto (0341) 425 9498 exit@citynet.net.ar
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 4
4
TEMAS
Acciones conjuntas
GM y la Comuna de Alvear apuestan a la educación La Comuna de Alvear, Fundación CDI y General Motors asumieron un compromiso social con la ciudadanía y la educación al dejar inaugurado el Centro de Democratización Informático Bicentenario. on la presencia del Presidente Comunal de Alvear, Carlos Pighin, el presidente de la Fundación CDI Educación Digital, Hugo Castañeda y Sergio Rocha, presidente y director Ejecutivo respectivamente de GM Argentina, Uruguay y Paraguay, además de autoridades de Villa Gobernador Gálvez y Pueblo Esther, se realizó el corte de cinta, dejando así inaugurado el Centro de Democratización Informático Bicentenario. Durante su discurso, el Presidente Comunal de Alvear, Carlos Pighin, expresó que “materializar todo el trabajo en conjunto con la Fundación CDI y GM marca un punto de inflexión” y añadió: “Pretendemos que
C
Hugo Castaneda, Carlos Pighin y Sergio Rocha
nuestro pueblo, a diferencia de años anteriores, tenga otra dinámica, donde la Comuna no sea el ombligo del mundo, pero sí que pueda el municipio crear las condiciones para que la gente se pueda expresar independientemente de la política y la comuna”. “Este Centro nosotros lo tomamos como un desafío personal, porque creemos que acá desde el día que arrancó la idea, con un fuerte apoyo de la Comuna y de todos los chicos que le han puesto todas las pilas para arreglarlo, pintarlo, colocar las luces, acomodar las computadoras, se ha puesto un esfuerzo increíble y es muy importante que el pueblo pueda tomar esto”, expresó. Por último, Pighin indicó: “Estamos muy
agradecidos a GM y la Fundación CDI, porque nos apoyaron en este proyecto bastante nuevo para nosotros. Teníamos un poco de temor de si podríamos realmente llevarlo a cabo, pero por suerte encontramos todo el apoyo y la confianza de que va a funcionar, porque se trata de un proyecto de inclusión social a través de la digitalización”. En sintonía con lo planteado por Pighin, el presidente de la Fundación CDI Educación Digital, Hugo Castañeda dijo que “es un orgullo estar en Alvear inaugurando un nuevo centro” al tiempo que explicó: “En estos centros se conjugan dos palabras, que son informática y ciudadanía. La idea es que las personas puedan lograr nuevas incorporaciones y estén a la vanguardia con la tecno-
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 5
TEMAS
logía pero a la vez que la metodología esté centrada en la ciudadanía, para que los estudiantes logren desarrollar a través de las nuevas tecnologías proyectos comunitarios”. Cabe destacar que la Fundación CDI acerca las nuevas tecnologías a los lugares donde actúa desarrollando actividades educativas, profesionales y de servicio comunitario. De esta manera contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y de las personas, otorgando nuevas posibilidades de desarrollo mediante la promoción de la formación ciudadana y la capacitación en el uso de herramientas de informática. Desde sus inicios, en el año 2002, la Fundación CDI ha creado hasta la fecha 121 centros de inclusión digital a lo largo de Argentina, Perú y Paraguay. “Ojala el año que viene visitemos este centro y encontremos proyectos de emprendedorismo”, concluyó Castañeda tras agradecer a la Comuna de Alvear y a General Motors por brindar también su confianza, la visión y apoyo al proyecto. Es importante resaltar también que el Centro de Democratización Informático Bicentenario está emplazado en los salones contiguos a la Parroquia de Alvear. Allí se dictarán más de 25 cursos informáticos, a los cuales ya comenzó la inscripción. Por último, Sergio Rocha, presidente y director Ejecutivo respectivamente de General Motors Argentina, Uruguay y Paraguay explicó que las políticas de responsabilidad corporativa de la empresa hacen foco en la educación para contribuir al desarrollo sus-
tentable de las comunidades. “Nosotros en General Motors tenemos una dinámica muy sencilla: crear, fabricar y vender los mejores vehículos del mundo. Así como cada coche necesita de un motor para su propulsión, la empresa necesita de su gente para seguir adelante y el motor que moviliza a su capital humano es la educación”, señaló Rocha. “Muchos países hoy son potencia porque han invertido en la educación. Hoy vamos a aportar a la educación como clave y balance del crecimiento económico de manera sustentable, donde el valor fundamental sea tratar al hombre de una manera digna. A través de CDI podemos hacer una inversión en educación y en la profesionalización de la gente, capacitando a las familias, ha-
5
ciendo esto no como un favor, sino como una obligación de parte de una empresa como respuesta para la sociedad”, remarcó el titular de GM. Luego Rocha recordó su propia historia y contó que él ingresó a General Motors gracias a un plan de capacitación: “A mi GM no me contrató como presidente, sino que me abrió las puertas a los 15 años y me dio la oportunidad a partir de un programa de becas de ingresar a la empresa”. “Hacemos esta donación de computadoras y ofrecemos el soporte económico para poner en marcha este centro que esperamos sea aprovechado por todas las familias que lo necesiten”, expresó, al tiempo que remarcó una vez más el compromiso de la empresa con la educación y el futuro.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 6
6
TEMAS
Para ver, escuchar, leer
Guía Recomendada EN DVD
DISCOS
MACEO PARKER
"ROOTS & GROOVES" CD1: Tribute to RAY CHARLES CD2: Back to FUNK El padre del funk y el soul, el saxofonista estadounidense Maceo Parker, rinde homenaje a Ray Charles en un doble álbum con una notable Big Band para revisitar los clásicos de este maestro del blues y del jazz. En el segundo disco nos ofrece una sesión de funk del más alto nivel, en vivo y que incluye sus mejores obras. Su singular sonido, sumado a su propia personalidad, han hecho de Maceo Parker un ícono dentro de la música funky y soul. En definitiva, se trata del disco “para tener” de Maceo Parker, uno de los artistas más celebrados hace años por el público porteño y que también hace algunos años atrás visitó nuestra ciudad.
Dir.: Jake Goldberger
ESTRENOS
Actores: Thomas Haden Church, Elisabeth Shue, Melissa Leo, M. Emmet Walsh, Keith David El film nos cuenta como 25 años después de abandonar su pueblo natal, Don McKay recibe una carta de su ex-novia, Sonny, contándole que se está muriendo y que desearía volverlo a ver de nuevo. Pero cuando Don regresa a casa, Sonny no es como él la recuerda y todo parece un poco extraño. Cambiante y sorpresivo. Del drama al romance, del romance al misterio y del misterio al crimen, sorprendiendo por los vuelcos inesperados de la trama pero también decepcionando con un cierre apresurado.
UN PROFETA DRAMA
Dir.: Jacques Audiard Actores: Tahar Rahim, Niels Arestrup, Salem Kali, Alaa Oumouzoune. Película nominada como mejor película extrajera a los premios Oscar, cuenta la historia de un joven árabe (Tahar Rahim) de apenas 19 años, que ingresa en prisión para cumplir una pena de 6 años. Dentro la vida es dura, pero el joven despliega poco a poco un potente carisma capaz de hacer frente a los miembros de la mafia corsa de la prisión en intramuros. Resulta fascinante comprobar de qué manera el cine francés ha sido capaz de ofrecer una recia respuesta europea al cine negro norteamericano.
LIBROS
JUEGO DE MENTIRAS THRILLER
EL CORONEL CHABERT Y OTROS CUENTOS FANTASTICOS
HONORÉ DE BALZAC ED. GORLA Máximo exponente del realismo francés, Honoré de Balzac también se ha destacado en sus incursiones en el género fantástico, tal como lo testimonian La piel de zapa, Melmoth reconciliado o las obras que aquí presentamos, que constituyen algunas de sus más célebres narraciones centradas en lo sobrenatural y lo extraño. En El coronel Chabert, como en Adiós, se apela a lo fantástico para configurar el espectral universo postnapoleónico. En la primera de las obras mencionadas, Balzac explora las consecuencias sociales de la caída del Imperio, las tramas tejidas a la luz de un orden en el que los intereses económicos son las fuerzas que
A THOUSAND SUNS LINKIN PARK Los dos años que demandó la realización de "A thousand suns" marcó un viaje surrealista, excitante y a menudo desafiante dentro del mundo desconocido de la creación. A punto de completar el álbum, esta obra -concebida a través de una inspiración inconsciente y un esfuerzo absoluto- nos reveló cosas sorprendentes y conmovedoras. El imaginario aquí personificado no es ni dogma ni premeditación política. Los temas y metáforas emergentes iluminan una historia genuinamente humana. Del mismo modo, "A thousand suns" forcejea con el ciclo personal de orgullo, destrucción y arrepentimiento. En la vida, como en los sueños, esta secuencia no siempre es lineal. La esperanza, por supuesto, surge de la noción de que la posibilidad de cambio se produce en nuestros momentos más desgarradores.
mueven las acciones humanas; en ese mundo mezquino, el coronel Chabert, héroe de la batalla de Eylau, solo puede sobrevivir como un espectro sin nombre. A través de Adiós, el escritor busca las huellas de la guerra en la subjetividad; la ficción fantástica se confunde con la locura, y lo escrutado son los límites de la razón, traspasados por las experiencias intolerables a las que condena la guerra: el hambre, el frío, la extenuación. En El elíxir de larga vida, Balzac configura un universo temporal y geográficamente lejano que oblicuamente refiere, no obstante, a la sociedad burguesa del siglo XIX: el individualismo y la voracidad, que niega cualquier atisbo de comunidad y que se traduce, en la imaginación fantástica del mítico Don Juan, en la acumulación inagotable de riquezas y el sueño de inmortalidad.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 7
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 8
8
TEMAS
Solidaridad
Promoción de células progenitoras hematopoyéticas Un grupo rosarino encaró la difusión de una campaña de promoción y concientización sobre la donación de células madre. n grupo de personas comenzó a gestionar de manera independiente la difusión de una campaña destinada a concientizar sobre la importancia de donar células madres. Movilizados por casos cercanos de enfermedades como la leucemia y la no compatibilidad en la posibilidad de donantes parentales, se acercaron al Incucai y encontraron en Rosario al técnico de este organismo muy entusiasmado con colaborar en la difusión de esta magnífica campaña. Las células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son células madres encargadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Este tipo de células se encuentran en la mé-
U
dula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. No obstante, es menester resaltar que no debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo. Aunque no tomen estado público, cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. El modo de salvarles la vida a esas personas es mediante un trasplante y en muchas ocasiones se necesitan donantes no emparentados. Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25 y un 30 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de
encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros internacionales constituyen la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 12 millones de donantes efectivos. “Quien quiera ser donante no debe someterse más que a un simple y rápido análisis de sangre. Así los datos de la persona ingresan al registro mundial y de encontrarse compatibilidad con algún enfermo, se lo contactará”, detalló Ramiro Gracia, técnico del Incucai para la región sur de Santa Fe. Asimismo, desde el grupo que moviliza a la sociedad rosarina y se extiende más allá de las fronteras, recuerdan que no sólo todos
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 9
TEMAS
podemos ser donantes, sino que todos podemos ser receptores. He allí un compromiso con la vida. Eloisa Fernández, una de las promotoras del Grupo “Donemos Vida” dialogó con Temas & Manías para acercar más claridad respecto al tema que por estos días resuena en la sociedad rosarina. - ¿Cuándo y por qué comenzaron con la tarea de difundir la donación de células madres? - El grupo "Donemos VIDA" nace a partir de una situación familiar en donde una chica de 28 años que padece leucemia está a la espera de una médula ósea compatible. Ante esto, familiares y amigos comenzamos con la movida que tiene el fin de concientizar a la gente sobre lo fácil y sencillo que es hacerse donante potencial de médula ósea y poder así salvar vidas. Nuestra intención es conseguir la mayor cantidad de donantes posibles para que nadie tenga que pasar por lo que nosotros estamos sufriendo. - ¿Cuál es la importancia de llevar este mensaje a la sociedad? - Lamentablemente, existe una desinformación muy grande en cuanto a la donación de médula ósea. Esta es justamente nuestra misión: informar e incentivar a la gente para que
9
EN CARNE PROPIA Pongamos que quien relata, que podrías ser vos; se llama como quien lee esta nota. El sexo, el nombre, la edad o el lugar de residencia es indistinto. El problema, en cambio, es de todos. Puede, en cualquier momento, ser un problema para cualquiera de nosotros. “En el mes de enero se me diagnostica leucemia aguda. En ese momento comienzo el tratamiento con quimioterapia y se me informa que una vez controlada la enfermedad voy a necesitar un trasplante de médula ósea como para finalizar el mismo”, comienza el relato. “En el mes de marzo, luego de tres quimioterapias, ya me encuentro lista para ser trasplantada. Se inicia la búsqueda de donantes. En un primer momento se estudiaron a mis familiares (hermanos, papá, mamá, tíos, primos) pero ninguno resultó compatible. Frente a ésta situación se comienza la búsqueda a través de INCUCAI en el banco mundial de donantes, pero lamentablemente tampoco consigo donante compatible”. Frente a tal situación, amigos y familiares encaran una tarea casi de base, social, humana, que persigue y busca instalar con-
ciencia en la sociedad de algo que hasta el momento, muchos éramos indiferentes. “Estamos tratando de difundir lo máximo posible y va dando sus frutos. De a poco la gente está buscando información y se están acercando a los centros de donación. Ojala esto siga en aumento”, señala optimista, al tiempo que resalta: “Es una lástima que siendo algo tan sencillo no se difunda. Para mi sería importantísimo conseguir un donante compatible, al igual que para todos aquellos que necesitan del trasplante. La idea de comenzar toda esta difusión es tratar de concientizar a la gente, de informarla para que conozcan cómo es el método. Viviendo esta pesadilla sería muy feliz si se logra ampliar el banco de donantes para que nadie más viva lo que yo estoy viviendo”. Ella, está llena de vida. Tiene 28 años y eligió dedicar sus días a la medicina. Sin embargo, como cuenta, “éste año mis actividades se vieron interrumpidas, tengo muchas limitaciones a raíz del tratamiento” al que se somete con la esperanza renovada cada día de conseguir ese donante y seguir dedicando su vida a salvar otras vidas.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 10
10
TEMAS
se anote en el Registro. Es muy importante señalar que muchas personas que padecen distintos tipos de enfermedades dependen de que vos, yo y cualquiera que esté sano se anote como donante; tu médula puede literalmente salvarle la vida. Incluso, quizá algún día seamos nosotros los que precisemos un trasplante de médula ósea. - Muchas veces, si a uno no le toca de cerca, desconoce el tema. ¿Cuál es y cómo es el procedimiento para alguien que quiera ser donante? - Ser donante potencial de médula ósea es muy sencillo. Primero, debés concurrir al centro de donación más cercano y donar una unidad de sangre que será tipificada e ingresada en el Registro del Incucai que, a su vez, está conectado con el Registro Mundial de Donantes de Médula Osea. Luego, si tu sangre resulta compatible con la de algún paciente que necesite un trasplante, te llamarán del Registro y ahí podrás confirmar tu voluntad de donar. Si decís que sí, te van a realizar un análisis para comprobar que estás sano y en condición de donar. - ¿Cuáles son los métodos para hacer
efectiva la donación? Existen dos procesos de extracción. Aféresis, que se trata del proceso que más se está utilizando en la actualidad. Previamente a la extracción, te darán unas inyecciones para estimular la creación de células madre (lo único que podés sentir es como si estuvieses engripado). Una vez que tu cuerpo haya creado la cantidad necesaria de células madre, se te extraerá sangre de un brazo que será procesada con una máquina que selecciona las células que serán trasplantadas, y luego por el otro brazo se te devuelve el resto (glóbulos blancos, rojos, etc). Este proceso es indoloro, a lo sumo puede resultar aburrido. Es muy similar a la donación de plaquetas. Punción medular: Este es el primer método que se utilizó para los trasplantes de médula ósea. En este caso, el donante recibe anestesia general o peridural (queda a su elección) y se procede a pinchar el hueso de la cadera para extraer directamente las células madre desde la médula. Este procedimiento requiere un día de internación pero sólo por observación. Luego de que se va la anestesia, el donante sentirá
una molestia a la altura de la cadera que durará unas horas. - ¿Los niños también pueden ser donantes? - Estos dos métodos de los que hablamos son los que se utilizan con donantes adultos. Pero también se puede donar la sangre del cordón umbilical. Al momento del parto, las células madre del cordón umbilical pueden ser recolectadas y se pueden donar para trasplantes. Esta sangre se mantiene congelada hasta que algún paciente resulte compatible. Cabe destacar que generalmente este procedimiento se utiliza para trasplantar a pacientes pediátricos, ya que la cantidad de células madre por cordón no es suficiente para trasplantar a un paciente adulto. Lo importante de todo esto es que el donante es quien elige el método que quiere utilizar. También hay que resaltar que en un pequeño lapso de tiempo, el cuerpo vuelve a regenerar lo que donaste, o sea, no tenés ninguna secuela luego de haber donado.
LUGARES PARA DONAR EN ROSARIO Hospital Centenario: Lunes, Martes y Viernes de 8:00 a 10:30. Hospital Vilela: Miércoles y Jueves de 8:00 a 10:30. Presentar DNI y desayunar sin grasas. Para conocer más información acerca de la donación de células madres, se puede consultar en el grupo de Facebook “Donemos VIDA” o bien a través de la web del Incucai www.incucai.gov.ar/cph/
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:17 PM Page 11
TEMAS
11
Federación Industrial
Se celebró el Día de la Industria en Sunchales Carlos Garrera reclamó un sistema tributario progresivo y aplicado al desarrollo
La Federación de Industrial de Santa Fe (FISFE) celebró en Sunchales el Día de la Industria, con una cena de la que participaron más de 800 empresarios de toda la provincia. La celebración contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, el secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De Mendiguren, y el presidente de FISFE, Carlos Garrera, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales y empresarios. En su discurso, el número uno de la entidad fabril, Carlos Garrera, abogó por la instrumentación de un sistema tributario “progresivo” y reclamó que los impuestos sean utilizados como un instrumento para el desarrollo de la economía. “Necesitamos un sistema tributario progresivo, este, quizás, es el tema de mayor controversia con el gobierno provincial ya que en nuestra visión, el impuesto debe ser utilizado como instrumento para lograr el desarrollo económico”, manifestó Garrera. “No puede postergarse más la integración territorial y la reducción de las asimetrías regionales”, acotó el dirigente. Garrera rescató luego la instrumentación de “políticas activas” implementadas por el Ministerio de Industria de la Nación, tales como licencias no automáticas y medidas antidumping de importaciones, que permitieron que el impacto de la crisis internacional fuera mínimo. “A fines del año pasado ya la tendencia se revertía y el primer semestre de 2010 ha mostrado que lo peor de las turbulencias van
quedando atrás. Hoy asistimos a una fuerte recuperación de la actividad, el primer semestre cerro con un crecimiento interanual del 12,4%. Aunque todavía existe un leve rezago con respecto a los meses de mayor producción del 2008, de sostenerse la tendencia favorable en lo que resta del año -a pesar de la leve caída de julio en algunos sectores por la restricción del gas natural- la industria consolidaría su recuperación, ingresando en una etapa de expansión, superando esos niveles del 2008”, enfatizó. En Santa Fe, según resaltó el dirigente, los sectores automotriz, siderúrgico, metalmecánico, agroindustrial y de maquinarias agrícolas fueron los principales puntales de la recuperación. Sin embargo, Garrera advirtió sobre las “señales de alerta” que existen en algunos sectores que “no la están pasando tan bien” como la industria de la carne, el cuero y “aquellos que compiten con productos asiáti-
cos”. La falta de solución a la ley de riesgo de trabajo, la necesidad de encausar por canales institucionales la conflictividad laboral y el fuerte incremento de las importaciones que en julio superó el 43%, son temas que también preocupan a los industriales de FISFE. Garrera también advirtió que la inflación y los aumentos de costo de producción en dólares “deterioran la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas que no son formadoras de precios”. “Debemos esforzarnos en seguir resolviendo cuestiones estructurales como la heterogeneidad productiva, construir infraestructura acorde a las necesidades de la producción, definir una matriz energética nacional y en la provincia, crear la Secretaría de Energía, erradicar la informalidad laboral, acortar la brecha de desarrollo regional, entre otras”, destacó Garrera.
MERITO INDUSTRIAL Este 2010 recibieron el premio al Mérito Industrial: Aguas y Procesos, Bec-Car, Cardinali, Cerámica Scarpin, Ercoli Competició, Essen Aluminios, Gabriel Marti Equipamientos, Los Olivares de Venado Tuerto / Maqtec, Metabel, Metalúrgica Cinal-For, Metalúrgica Gironelli, Metalúrgica Massaccesi, Metalúrgica Arteaga, Molino Imán, Molinos Victoria, Peitel, Piotto Hnos, S. Valvo y CIA, Segatti y Racca, Sica Metalúrgica Argentina, Sipel, Sismo, Sodecar, Todomaderas, Transdatos, Tubomec Ingeniería, Vidalac, El Inca, Gregorio Broquetas, Papelera Mediterranea. Guggia Héctor y Guggia Claudio.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:18 PM Page 12
12
TEMAS
Actualidad
Avanza la preparación de los censistas Conozca cómo se preparan los censitas que el próximo 27 de octubre recorrerán los hogares. l IINDEC informó que con vistas a la realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del próximo miércoles 27 de octubre, se está llevando a cabo la capacitación de 2100 instructores que tendrán a cargo el entrenamiento para el relevamiento censal. La estructura de relevamiento censal es piramidal y está conformada por cuatro niveles con distintas responsabilidades territoriales: jefes de departamento, jefes de fracción, jefes de radio y censistas. Las jurisdicciones más densamente pobladas son las que requieren estructuras censales más grandes. La provincia de Buenos Aires será recorrida por unos 230 mil censistas, Ciudad de Buenos Aires por 56 mil, la provincia de Córdoba por 55 mil, Santa Fe por 52 mil, Mendoza 22 mil, aproximadamente. La capacitación apunta fundamentalmente a optimizar los tiempos de entrenamiento, asegurando que cada nivel de la estructura se capacite en forma exhaustiva, y disminuir al máximo las distorsiones derivadas de las sucesivas transmisiones. En los cursos que se están desarrollando en cada una de las provincias se utilizan manuales de instrucción, material multimedia, planes
E
guía para el desarrollo de clases y otros recursos de apoyo destinados a la resolución de eventuales problemas operativos. En estos cursos se pone énfasis en la práctica del rol del censista con técnicas dinámicas, simulación de casos, ejercitaciones y dramatizaciones. La Lic. Irene Valdivia, coordinadora de Capacitación de los recursos humanos del Censo 2010 destacó: “Hasta el 24 de septiembre se estará llevando a cabo en todo el país la formación de los 2100 instructores que tendrán la responsabilidad de capacitar, a su vez, a los 50 mil jefes de radio y a los aproximadamente 600 mil censistas que visitarán todas las viviendas el 27 de octubre de este año.” Además de la capacitación, como complemento de su preparación, los censistas recorren previamente su área de trabajo, a fin de que el día del censo no omitan ninguna vivienda. Cada censista relevará estimativamente un promedio 25 viviendas en zonas urbanas y unas 12 en zonas rurales. Por su parte Sol Padín, subcoordinadora de Capacitación de los recursos humanos detalló: “La capacitación tiene por objetivo que los censistas de todo el país se formen de manera homogénea para administrar correctamente las preguntas del cuestionado censal y regis-
trar las respuestas que brinda la población, de acuerdo a los criterios y procedimientos operativos establecidos en el Manual del Censista”. El cronograma prevé que los cursos de capacitación destinados a censistas se desarrollen a partir de la primera semana de octubre. Además de esta capacitación, se emitirá por televisión un video sobre las funciones y tareas del censista con fines instructivos. Los puestos de relevamiento de la estructura censal se cubrirán en su mayor parte con personal docente y estará conformada por más de 650 mil personas. Las provincias de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de sus respectivas Direcciones de Estadística se encuentran inscribiendo a voluntarios para participar como censistas.
ACERCA DEL CENSO El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 a realizarse el miércoles 27 de octubre, día declarado feriado nacional, es el operativo civil de mayor magnitud que realiza el país, ya que participa la totalidad de la población respondiendo los cuestionarios, y moviliza una muy importante cantidad de recursos humanos, tecnológicos y materiales para su planificación e implementación. La información que proporciona el Censo es esencial para la toma de decisiones por parte de los distintos sectores de la sociedad, así como para conformar los marcos muestrales de las encuestas a hogares que se realizan en períodos entre censos. Es por ello que sus resultados deben ajustarse a estrictos parámetros de calidad.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:18 PM Page 13
TEMAS
13
Actualidad Regional
“La obra pública es el eje del desarrollo de Baigorria” El intendente Municipal, Alejandro Ramos, realizó un resumen de obras en ejecución de cloacas, pavimentación y remodelación de la costa. l intendente Municipal de Baigorria, Alejandro Ramos, resaltó que las obras avanzan en la ciudad. Nuevas infraestructuras de desagües, cloacas y nuevas arterias en obras de pavimentación, como así también nuevos proyectos que comenzarán en breve fueron anunciados por el jefe comunal. El Plan Regulador de Cloacas 2010 avanza en la ciudad y tras gestiones realizadas se suman nuevas zonas. “Ahora estamos sumando un nuevo sector de barrio Paraíso, la zona Oeste, que cuenta con pendiente natural”, manifestó Ramos. Y agregó que “se realizará a través del sistema de contribución de mejoras, con el Fondo Solidario, tal como se viene haciendo en los demás barrios de la ciudad”. Por otra parte, en el marco del mismo plan comenzaron las obras en barrio Martín Fierro. “En este caso las obras serán realizadas por la Cooperativa Los Robles”, explicó el intendente Municipal. “Estamos celebrando dar
de Construcción de Pavimento comenzaron las obras en calle Irigoyen, entre El Rosedal y avenida San Martín, en donde se colocará el sistema de adoquines intertrabados con cordón cuneta”, detalló Ramos. Por otra parte, ya se está trabajando en calle Almirante Brown donde se colocará una carpeta asfáltica de 6 metros de ancho. “Es importante resaltar que en las obras de pavimentación se realiza la restauración y colocación de desagües pluviales, con mano de obra y recursos municipales; lo que significa una gran inversión desde el municipio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, amplió el intendente de Baigorria. Por último, el jefe comunal anunció que a la brevedad comenzarán los trabajos para la pavimentación de las calles Eva Perón y Liniers. Sumado a esto, el municipio comenzó un plan de bacheo, en barrio Paraíso, que se extenderá al resto de la ciudad.
E
trabajo con un Estado activo”, dijo Ramos. En tal sentido, señaló que “un grupo de chicos del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo está construyendo la Casa de la Cultura del Bicentenario en barrio Bon Vivant”. Entre los anuncios, se conoció que la calle Vigil, entre avenida San Martín y El Rosedal, tendrá una nueva carpeta asfáltica. Por tal motivo, ya se ha extraído la anterior, se está realizando el acondicionamiento de suelo necesario y en breve se colocará el nuevo asfalto. “Además, en el marco del Plan Regulador
PLAN DE RECUPERACION DE LA COSTA Continuando con las inversiones en infraestructura para la ciudad de Baigorria, la Secretaria de Gobierno, Romina Luciani, señaló que para esta gestión “el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los vecinos de todos los barrios y urbanizar la mayor cantidad de zonas”. Las declaraciones de la funcionaria municipal se dieron en el marco del anuncio sobre la intención de la actual gestión de “abrir el río a la ciudad, a través de proyectos que involucran inversiones privadas y públicas”, concepto con el cual vienen trabajando para poder mejorar los paseos en materia de obras, y además como una necesidad de integración. “Se trabajará con inversiones privadas que se acerquen al municipio, pero siempre con la premisa de garantizar el acceso pú-
blico para todos los baigorrienses a la costa y que las inversiones privadas que quieran acercarse realicen alguna prestación en las zonas mencionadas”, explicó Luciani. Por otra parte, destacó que tanto en el barrio Remanso Valerio como en El Espinillo “lo indispensable hoy en día es pavimentar las bajadas en ambos barrios, ensancharlas, para que puedan tener acceso a su trabajo siempre” “Estamos trabajando en conjunto con los pescadores y buscando por qué línea del Gobierno Nacional se puede presentar algún proyecto, para darle un valor agregado al barrio. No estamos inventando nada, queremos que se trabaje en actividades derivadas de la pesca, que se generen salidas laborales e independencia económica para los vecinos de ambos barrios”, amplió la
Secretaria de Gobierno. En concordancia, Luciani reconoció que “para eso se necesita otra infraestructura” y que “por eso queremos urbanizarlo, que la gente pueda transitar, que esté iluminado, y ese es el desafío tanto para el Remanso Valerio como para El Espinillo”. Entre las tareas que se realizan actualmente, en Remanso Valerio se ha conformado una cuadrilla con gente del barrio que se encuentra trabajando en los cruces de calles. “Además, se está analizando la forma de llegar con la red de agua”, indicó. Por último, Romina Luciani manifestó que más allá de las tareas que se vienen realizando en ambos barrios “hay diversos proyectos para llevar adelante en ambas zonas”.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:18 PM Page 14
14
TEMAS
Psicología
Buscando verdades acerca del mentir bordar el tema de la mentira no resulta tarea sencilla. Tema espinoso, porque entre otros motivos, la mentira despierta instintivamente asociaciones de rechazo, de condena: la mentira es pecado. Cualquier chico, adolescente o adulto, sabe que “está mal” mentir. Qué padre no reprende a su hijo cuando este miente. Y al mismo tiempo… ¿quién no cae a veces en la mentira…? Desde lo social, efectivamente debemos pensar en la mentira en términos de prohibición. Sin embargo, es un mal que está presente, podríamos decir, inherente a la condición humana, y recordemos que la emocionalidad humana es una cosa, y la cultura social- y la justicia como valor social- es otra. Solemos clasificar la mentira en tipos y subtipos. Depende de quién venga y en qué contexto, es una mentira malintencionada o una mentira piadosa o inocente. Podemos plantear entonces, que los tipos de mentira serán ética o moralmente juzgados según el contexto y la intencionalidad dentro de los cuales se plantean. Por ejemplo, no será juzgado de la misma manera el dueño de una fábrica, o el político, que dice que no hay dinero para pagar, que el simple automovilista que le hace seña de falta de dinero al chico que pide en la esquina. Sin embargo, hay un tipo de mentira que, digamos, es absolutamente universal (nadie está exento…) y al mismo tiempo, no hay juez externo que la juzgue: me refiero a la mentira que toda persona se miente a sí misma, cada tanto, en el curso de su vida. Ayer una paciente me decía: “…siempre creí que alejándome de las personas me cuidaba, que así estaba más segura… Ahora siento que me mentí… durante años…”. Cómo juzgamos esta “mentira”? O mejor dicho, esa mentira… es juzgable? Creo que no. Pero en cambio, podemos tratar de entenderla: La mentira es aquella realidad que construi-
A
mos cuando “la” realidad externamente planteada se nos hace inaceptablemente conflictiva. Cuando la realidad compartida con el mundo exterior nos pone en un dilema interno intolerable (por ejemplo, hacer una elección de vida contraria a los dicursos o mandatos familiares), o se nos hace inaccesible, porque nos plantea una situación absolutamente desconocida desde lo emocional (por ejemplo, alguien acostumbrado a llevar su vida “bajo control”, encuentra un vínculo que “le mueve todo”…), es probable que vivamos eso como una amenaza tal que necesitemos crear “otra realidad” en aquella porción de realidad que no podemos ver. Todos tenemos “puntos de ceguera”. A veces son parte de nuestra identidad, a veces dependen de las circunstancias de vida. Pero si esos puntos “invisibles” nos son difíciles de tolerar, tendemos a rellenarlos con una realidad “más amigable”, “más entendible”, más accesible. En un artículo anterior afirmé que con cada objeto perdido, perdemos algo de nosotros mismos. En el mismo sentido, cada comprensión que tenemos de la realidad, cada
aceptación nuestra de la misma, implica a su vez una mirada respecto de nosotros. Por ejemplo: aceptar que hay una realidad en extremo demandante, que nos exige de sobremanera, es también aceptar una limitación nuestra, un “algo” que no podemos. Aceptar un vínculo donde el otro no responde como quisiéramos o como necesitaríamos, es al mismo tiempo aceptar una necesidad nuestra cuya satisfacción no podemos controlar. Y creo que allí reside un punto delicado: aceptar realidades externas que nos ponen frente a la indefensión, a la soledad, a la dependencia (afectiva, emocional, o de otros órdenes…) que a veces padecemos, no es tan fácil como suena. La realidad externa es vista, percibida, organizada por nosotros como un espejo de nuestra realidad interna. Y cuando la imagen que nos devuelve, nos angustia… podemos tentarnos de ver lo que queremos o necesitamos ver, no lo que “hay”… Es allí donde armamos una imagen de la realidad más acorde a nuestra propia organización. Armamos una imagen que nos tranquilice, funcional a nosotros. O mejor dicho, funcional a nuestra urgencia emocional, ya que toda mentira nos hará perder en el camino. El mejor ejemplo lo encuentro en este relato: Un señor llega a una aldea de noche, y ve a un borracho tirado debajo de la única farola de la plaza central. Preocupado, le pregunta qué hace. El borracho le explica, angustiado y asustado, que perdió la llave de su casa, y que sin ella no podrá regresar a tiempo. El visitante se pone en cuclillas y comienza a ayudarlo. Luego de una hora de infructuosa búsqueda, el visitante le pregunta al borracho si realmente perdió allí la llave, a lo cual éste le contesta: “no... la perdí en medio del campo… Pero allá está muy oscuro, y acá debajo de la farola por lo menos hay luz…!!! Ps. Hernán Kelman psihkelman@yahoo.com.ar
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:18 PM Page 15
TEMAS
15
Clásicos
Receta del Domingo
Arroz con palmitos
Para los días cálidos, nada mejor que una buena combinación de cereales con la frescura de los palmitos. Ideal para acompañar con ensaladas verdes. INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS • 1 barra y media de manteca • Media cebolla mediana, finamente picada. • 3 ajos picados. • 250 gramos de queso mozzarella. • 3 tazas de arroz.
Para la salsa • 1 cucharada de Maicena (fécula de maíz) • 1 taza de crema de leche. • 1 lata de palmito. • Sal al gusto. Preparación Derrita la manteca a fuego lento en una olla. Luego agregue la cebolla y los ajos fina-
mente picados y deje que apenas se doren. Seguidamente, incorpore la crema de leche con la cucharada de maicena (fécula de maíz) disuelta y el palmito picado en trocitos. Cuando hierva, agregue la pizca de sal Luego, en una fuente tipo Pírex, coloque una capa de arroz, un poco de salsa de palmito y una capa de queso y así, sucesivamente hasta terminar con los ingredientes.
La Martina & Bodega Francois Lurton La Martina y Bodega Francois Lurton cerraron recientemente un acuerdo internacional mediante el cual la Bodega desarrolló para esta prestigiosa marca de indumentaria una edición limitada de su gran vino emblemático Piedra Negra Malbec. Este varietal ha sido elaborado con uvas provenientes de los viñedos que posee Lurton en el Valle de Uco, Mendoza. Francois Lurton, dueño de la Bodega, comentó al respecto: “Es un honor para nosotros poder asociar nuestra marca a otra como La Martina. Ambas compartimos la pasión por lo que hacemos y garantizamos la calidad de los productos que ofrecemos”.
Por su parte, Adrián Simonetti, Director de La Martina, explicó el motivo de la elección de este vino: “El Piedra Negra es un gran vino premium que refleja la elegancia de la variedad icono de nuestro país: el Malbec. Este varietal, al igual que La Martina, tiene una clara identidad Argentina”. A partir de este convenio el Piedra Negra Lurton será entonces el vino oficial de La Martina en Argentina y en el mundo. El mismo será utilizado en todos los eventos deportivos y sociales en los que la marca participa, tanto en Argentina como en el resto del mundo.
TEMAS 12 | 3 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 9/28/10 4:18 PM Page 16