Temas y Manías

Page 1

TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/19/10 1:52 PM Page 1

Domingo 24 de octubre de 2010 | Distribución gratuita junto a Diario El Ciudadano & La Gente

TEMAS

1

Temas&manías dshkfjshkhfjkshfksjisoo suoiusuf soiy fosofyu sdyfdshk fjshkhf jkshfksjisoosuoi sufsoifosofyusdy

Informe Planeta Vivo 2010

El documento sitúa a la Argentina dentro de los 10 países que totalizan más del 60 por ciento de la capacidad de la tierra de proveer servicios ambientales de importancia global, como la producción de alimentos y la captación de CO2. Además: Actualidad Regional & Local • Agenda • Encuentro Internacional de Literaturas Americanas • Guía Recomendada • Receta del Domingo


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 2


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 3

TEMAS

3

Agenda de Espectáculos

Lo que Viene

••MUSICA

••TEATRO

Sábado 30 | 21 hs.

••MUSICA

Domingo 24 | 20 hs.

Canillita En el marco de los festejos de Bicentenario, el Teatro Municipal La Comedia, puso en escena la obra teatral "Canillita", de Florencio Sanchez, con una producción sin precedentes que reúne a más de veinte artistas rosarinos en escena y un gran equipo de realizadores locales. Teatro La Comedia.

Luis Salinas

Viernes 29 | 22 hs.

Guasones Una de las bandas más ascendentes en el plano del rock nacional regresa a nuestra ciudad para presentar un recorrido por lo mejor de su carrera. Willie Dixon.

••EN VIVO Orquesta Barrio Ludueña

Luis Salinas presenta oficialmente en Rosario su nuevo material Sin Tiempo, una placa íntegramente de latin jazz. El virtuoso guitarrista tocará acompañado de su banda, y estrenará las canciones que acaba de terminar de grabar en el estudio de Luis Alberto Spinetta, quien además participó de la grabación. Teatro El Círculo.

Lo que Vimos

Para la apertura del Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana que se desarrolló en Rosario, convocaron a la Orquesta barrio Ludueña, quienes mostraron las producciones que han logrado apropiarse a través de un proyecto pedagógico, artístico y social. Esta oportunidad fue una demostración más de que este proyecto no se trata sólo de una orquesta que funciona en una escuela. El estado municipal, la comunidad educativa con su personal docente, administrativo y directivo, la sociedad civil y los vecinos, construyen una red vincular tendiente a generar condiciones de participación, igualación de oportunidades y calidad en esas oportunidades.

Temas

dshkfjshkhfjkshfksjisoo suoiusuf

S E M A N AsoiyLfosofyu sdyfdshk fjshkhf jkshfksjisoosuoi sufsoifosofyusdy

& manías

R E V I S T A

Una publicación de Editorial Los Alamos S.A. Diario El Ciudadano & la gente

Fotos Guillermo Turín

Producción General Estudio Exit Contacto (0341) 425 9498 exit@citynet.net.ar


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 4

4

TEMAS

Informe Planeta Vivo 2010

La Argentina, 9° en el ranking de países más ricos en recursos Nuestro país cumple un rol primordial en cuanto a territorios capaces de generar recursos y servicios ambientales. l documento sitúa a la Argentina dentro de los 10 países que totalizan más del 60% de la capacidad de la tierra de proveer servicios ambientales de importancia global, como la producción de alimentos y la captación de CO2. Vida Silvestre, organización asociada a la red de WWF, la Organización Mundial de Conservación, difundió el Informe Planeta Vivo 2010. En el Año Internacional de la Biodiversidad, el Informe documenta los cambios en la diversidad biológica, los ecosistemas y el consumo de los recursos naturales, da a conocer cifras que manifiestan el deterioro que está sufriendo el medio ambiente. Según el Informe, en 2007 (últimos datos disponibles), la huella ecológica- el indicador que mide la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales- excedió en un 50% la capacidad de la tierra de reponer los recursos naturales consumidos y absorber desechos como el CO2 producidos por la actividad humana. Esto se debe, principalmente, a la huella de carbono, que aumentó 11 veces desde 1961 y más de la tercera parte desde 1998. Así, la gente utilizó el equivalente a 1.5 planetas en 2007 para sostener sus actividades. Y, se estima que para 2030, la humanidad necesitará la capacidad de 2 planetas para absorber los desechos de CO2 y mantener el consumo de recursos naturales. En este contexto, la Argentina cumple un rol primordial: se encuentra 9º dentro de los 10 países que totalizan más del 60% de la capacidad de la tierra de producir estos recursos y proveer servicios ambientales, detrás de Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Australia, Indonesia y, por delante de Francia. “En la actualidad, los “servicios ambientales” que brinda la Argentina exceden lar-

Imagen: Brent Stirton

E


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 5

TEMAS

de los países. Así, el IPV de los países con ingresos altos aumentó 5% entre 1970 y 2007, mientras que el IPV de los países con ingresos medios y bajos disminuyó 25% y 58%, respectivamente, para el mismo período. “Mientras los países desarrollados están tomando conciencia e invirtiendo esfuerzos en la conservación de sus recursos naturales, los países en desarrollo se ven en la necesidad de aprovecharlos al límite de su capacidad. Lo paradójico de la cuestión es que estos recursos son consumidos mayormente en los países desarrollados”, sostuvo Moreno. Las cinco amenazas principales para la biodiversidad que provienen de demandas humanas son: la pérdida de los ecosistemas como producto de la deforestación, la alteración y fragmentación, la sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres, la contaminación, el cambio climático y las especies invasoras. Estas demandas son satisfechas por unos pocos sectores claves: Agricultura, Silvicultura, Pesquerías, Minería, Industria, Agua y Energía. Y, el nivel de impacto que tienen sobre la biodiversidad depende de tres factores: el número total de consumidores, la cantidad consumida por cada persona y la eficiencia con la que los recursos naturales son convertidos en bienes y servicios.

“La creación de nuevas áreas protegidas y un manejo efectivo de las ya existentes son una herramienta clave que integran la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible, proveen servicios ambientales para satisfacer las necesidades humanas y ayudan para adaptarnos mejor a los efectos del cambio climático”, agregó Diego Moreno. Y, concluyó “Del 18 al 29 de octubre se desarrollará en Japón una nueva reunión de la Convención de Diversidad Biológica donde los países, incluida la Argentina, renovarán su compromiso asumido de proteger, al menos, 10% de sus superficies terrestres y marinas”.

¿QUÉ ES EL INFORME PLANETA VIVO 2010? Es un informe de WWF (la Organización Mundial de Conservación) que documenta el estado cambiante de la biodiversidad, los ecosistemas y el consumo de recursos naturales de la humanidad, explorando las implicaciones futuras de estos cambios para la salud, la riqueza y el bienestar. El documento plantea que el rol de nuestro país es aún más relevante si se considera otro dato del informe: la población mundial utilizó durante 2007 recursos que el planeta alcanzaría a reponer en 1,5 años. Y, de continuar esta tendencia, la humanidad necesitará la capacidad de 2 planetas para 2030, previendo el aumento de la población global. La consecuencia es evidente: la biodiversidad disminuyó un 30% entre 1970 y 2007 a nivel global.

FUNDACION VIDA SILVESTRE ARGENTINA

Gustavo Abbate

gamente nuestras necesidades de consumo interno. En este sentido, nuestros recursos naturales, a partir de las exportaciones de commodities (por ejemplo, pesca o agricultura), se destinan mayormente a alimentar regiones distantes del planeta como la Unión Europea o China. En un contexto futuro de recursos limitados, nuestro país pasa a tener un rol estratégico”, aseguró Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre. Sin embargo, el consumo interno sumado al impacto que tienen las exportaciones de productos agrícolas y de la pesca, generan una presión importante sobre los recursos naturales del país. Así, el Informe analiza la situación de los bosques y de los recursos pesqueros globales. Con respecto a los bosques, sostiene que se perdieron 13 millones de hectáreas cada año entre 2000 y 2010 a nivel mundial (FAO), lo que equivale a cuatro veces la superficie total de bosques existentes en Argentina, en un lapso de 10 años. La Argentina no se queda atrás. Según datos de la Secretaria de Ambiente de la Nación, entre 2002 y 2006, la Argentina perdió 300.000 hectáreas de bosques por año, equivalente a 15 veces la ciudad de Buenos Aires, con más del 1% de tasa anual de deforestación, por encima del promedio mundial. A su vez, el Informe refleja la situación crítica de la pesca. El 70% de todos los stocks pesqueros marinos comerciales está amenazado. En nuestro país, en los últimos 20 años, se perdió el 80% de la población de merluza adulta, principal recurso pesquero de nuestro país. Por otra parte, el otro indicador utilizado en el Informe Planeta Vivo 2010 es el Índice Planeta Vivo (IPV), que mide la salud de los ecosistemas mediante un análisis de las tendencias de cerca de 8.000 poblaciones de especies de vertebrados. De acuerdo al IPV, la biodiversidad disminuyó un 30% entre 1970 y 2007 a nivel global (la terrestre se redujo cerca del 25%; la marina disminuyó un 24% y la de agua dulce cayó un 35%). Y, el IPV Neotropical (que incluye a Latinoamérica), se redujo un 55% por los cambios en el uso de la tierra, principalmente. Otro dato a tener en cuenta es cuando se compara el IPV según el nivel de ingresos

5

La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar Foto Portada: Gustavo Abbate


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 6

6

TEMAS

Para ver, escuchar, leer

Guía Recomendada EN DVD

DISCOS

POR LO MENOS HOY

INFANTIL

NO TE VA GUSTAR La banda uruguaya acaba de lanzar su sexto disco de estudio. Este trabajo cuenta con la producción de Juanchi Baleirón, la voz y una de las figuras más importantes de "Los Pericos". Fue grabado en junio de 2010 en los estudios “Elefante Blanco” de Montevideo, y contiene 12 canciones compuestas en diferentes lugares (Montevideo, Piriapolis y algunas ciudades de Alemania), en momentos de gira y constantes viajes, por lo que reflejan el sonido autóctono y cosmopolita del grupo. En "Por lo menos hoy" hay invitados, como Luciano Supervielle, Fabián Krut, el mismísimo productor Juanchi Baleiron en voces, Chango Spasiuk en acordeón, y un coro gospel para la canción "El equilibrista".

Director: Lee Unkrich

ESTRENOS

Actores: Tom Hanks (voz), Tim Allen (voz), Joan Cusack (voz), Wallace Shawn (voz), John Ratzenberger (voz) Andy se ha hecho mayor y se prepara para marcharse a la universidad, lo que provoca la preocupación de Buzz, Woody y el resto de la banda por su incierto futuro. Dirigida por lee Unkrich (co-director de "Toy Story 2" y "Buscando a Nemo", "Toy Story 3" es una divertidísima aventura nueva en 3D que hace aterrizar a nuestros amigos en una guardería llena de críos salvajes que inmediatamente ponen su dedos pringosos en sus "nuevos" juguetes. Estos tratan de mantenerse juntos en esta caótica situación asegurándose de que "ningún juguete se quede atrás". Mientras, Barbie conoce en persona a Ken (sí, ese Ken).

MEJOR SOLA QUE MAL ACOMPAÑADA

DRAMA

Dir.: Richard Loncraine Actores: Renée Zellweger, Kevin Bacon, Logan Lerman, Mark Rendall, Nick Stahl Una historia sobre crecer, aunque no siempre está claro si son los dos adolescentes George y Robbie Devereaux los que crecen, o su algo caprichosa y glamorosa madre Ann (Renée Zellweger). Decidida a abandonar a su marido, Ann toma a sus dos hijos, los mete en su nuevo El Dorado Cadillac y se lanza a la carretera. Desde ese momento, el trío se embarcará en una incansable odisea a través de las carreteras en busca de estabilidad, dinero y un nuevo cabeza de familia.

LIBROS

TOY STORY 3

LA VENGANZA DE LOS PATRIOTAS

MIGUEL LUIS BONASSO “¿Quién asesinó a Monteagudo?”, se pregunta San Martín en su exilio europeo mientras esboza distintas hipótesis sobre el crimen que cambió la historia de América del Sur. “Monteagudo, serás vengado”, ha jurado Bolívar frente al cadáver aún tibio de su genial asesor, pero Don José ignora si la venganza de los patriotas se ha cumplido. Se lo pregunta al general Ayala, álter ego de Bernardo Monteagudo y jefe de la investigación. El temerario Ayala tardará dieciocho años en llevarle la respuesta. A partir de esta incógnita policial, Miguel Bonasso, autor de la magistral Recuerdo de la muerte, recrea la historia secreta de la independencia americana, entramando los recursos aventureros del folletín y de la novela de espionaje con fuertes trazos de narrativa épica y momentos tórridos de literatura erótica. El lector se vuelve espectador de la histo-

EN PRIMERA FILA: UN AÑO DESPUES | THALIA Thalia lanzó el álbum más arriesgado e innovador de su carrera; "Thalia en Primera Fila". El CD, más DVD, se grabó en la ciudad de Coral Gables, Florida, y por primera vez presentó a la mexicana cantando en vivo con un grupo de músicos. Pero lo que más sorprendió fue la imagen que mostraba en el DVD: Totalmente sencilla, casi desarreglada, como de entrecasa, interpretando canciones muy variadas con una gran calidad vocal e interpretativa. El álbum incluye 2 temas inéditos, 2 nuevas remezclas, y un documental exclusivo de su vida llamado "Las Muchas Vidas De Thalia". Las nuevas canciones son "Ay Amor" y "Pienso en ti", esta última en dueto con Joan Sebastian. ria, que le muestra –como nunca antes– la flota de 24 navíos que parte de Chile para liberar al Perú; el desembarco en Pisco y la “guerra de zapa”, esa combinación de espionaje y propaganda que arma el temible Monteagudo para el Libertador, las secretas tenidas, y el Batallón de Cortesanas Patriotas, que obtienen pequeñas victorias en la penumbra propicia de las alcobas. Y también, en un fresco insuperable que recrea una época gloriosa, las batallas militares, como la de Junín, o la toma del navío La Esmeralda por ese corsario ambicioso que fue Lord Cochrane, y la esperada revelación de lo que se dijo en el encuentro de Guayaquil entre San Martín y Bolívar. Entrañables en su humanidad recobrada, San Martín, Bolívar, Monteagudo y otros próceres que soñaron con la utopía de los Estados Unidos de América del Sur desfilan por este thriller de capa y espada, acompañados por las inolvidables heroínas Manuela Sáenz, Rosa Campusano, Carmen Guzmán y Lucía Gana.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 7


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 8

8

TEMAS

Bicentenario

2

3

1

5

6

7

8

9

11

12

4

10

14

Rosario, sede del Primer Encuentro de Literaturas Americanas En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Patria, del 28 al 30 de octubre se realizará el encuentro bajo la consigna “200 años después de la emancipación política”. n las primeras décadas del siglo XIX se publicaron en Hispanoamérica las primeras manifestaciones de una literatura muy rápidamente identificada con los preceptos del romanticismo europeo, que vino a completar, en el terreno de las ideas, las revoluciones políticas de las generaciones precedentes. Las obras de Esteban Echeverría, José Mármol, Domingo F. Sarmiento en la Argentina, José Joaquín Fernández de Lizardi en México y más tardíamente, José Isaacs en Colombia marcan la tendencia de una literatura, si bien condicionada por el enormemente influyente movimiento europeo, con definidos rasgos de autonomía y libertad. Para esos mismos años, el crítico argentino

E

Juan María Gutiérrez prepara la antología América poética, definido como el primer pro-

LOS DISERTANTES Noé Jitrik (F.5), Luis Chitarroni (F.10), Martín Caparrós (F.6), Adriana Astutti, Susana Zanetti, Osvaldo Aguirre (F.4), César Aira, Harold Alvarado Tenorio (F.1), Luis E. CárcamoHuechante (F.12), Horacio Costa, Ignacio Echevarría, Hortensia Campanella, Graciela Batticuore (F.9), Nora Catelli, Sandra Contreras, Edgardo Dobry (F.2), Enrique Foffani, Alberto Fuguet (F.3), María Teresa Gramuglio, Aníbal Jarkowski (F.11), Fabrizio Mejía Madrid (F.8) , Bartomeu Melià i Lliteres, Alan Mills (F.14), Alan Pauls, Sergio Ramírez (F.7), Julio Ramos e Isabel Stratta.

yecto literario de emancipación americanista. Sin embargo, esa idea de una "literatura americana" sólo pudo pensarse como tal, a futuro, en algunos episodios muy puntuales de la historia de la literatura continental: el Modernismo de fines del siglo XIX, las vanguardias poéticas de los años 20, los narradores del boom, a fines de los años 60. Lo que sucedió, más bien, fue una progresiva consolidación de grandes literaturas nacionales –chilena, cubana, argentina, uruguaya, mexicana, colombiana, peruana- que, por un lado, mantuvo un eje polémico, constitutivo, con la literatura española, de aprehensión y rechazo, y por otro uno de distinción en relación con las otras literaturas continentales. A dos siglos de las primeras emancipacio-


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 9

TEMAS

nes políticas (Chile, México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela) este evento apuesta a una reflexión sobre la constitución y consolidación de las literaturas nacionales en América y su proyección hacia el siglo XXI cuando, otra vez, España -a través de su imponente industria editorial, sus grandes premios, sus periódicos- parece actuar como un contradictorio imperio en el que los nuevos escritores americanos quieren ser reconocidos y al que, simultáneamente, quieren conquistar. El Primer Encuentro Internacional Literaturas Americanas “200 años después de la emancipación política”, está organizado por el Centro Cultural Parque de España/AECID y el Programa R2010 de la Municipalidad, en el marco de los festejos por el bicentenario de la patria. Además, la actividad, que cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes de España, se desarrollará en el Teatro Príncipe de Asturias del Parque de España y consistirá en conferencias dictadas por prestigiosos escritores del país y el mundo.

LOS EJES DEL ENCUENTRO 1. De la emancipación política a la emancipación cultural. Los romanticismos americanos. El siglo XIX es partícipe de una nueva sensibilidad que impregnó todos los pliegues de la cultura moderna: la dimensión estética, política, filosófica. Y se entreveró en las discusiones -y las ilusiones- acerca de las "naciones" y los "nacionalismos" emergentes en Latinoamérica. Leídos o releídos desde la actualidad, los poemas de Byron y la literatura de Goethe, los paisajes históricos de las novelas de Walter Scott o de Víctor Hugo forman un entramado con los grandes clásicos latinoamericanos -de la María de Jorge Isaac al Facundo de Sarmiento-, que la crítica literaria actual puede revisar a la luz de una red de diálogos e intercambios transnacionales. 2. Las literaturas nacionales y sus textos fundadores. El voluntarismo que impregnó el programa de los intelectuales americanos después de las guerras de independencia se expresó no sólo en el diseño de proyectos de nación sino en la postulación de culturas nacionales que fundaran, entre otras manifestaciones, una li-

teratura propia. Algunos textos asumieron, programáticamente, esta voluntad; otros se encontraron con ella, tal vez sin premeditación, y años después, o por obra de las lecturas y del tiempo cuyo decurso cambia los libros. La lectura que hoy hacemos de Sarmiento, de Mármol, de Payno, o de Isaacs, pero también de Darío, de Macedonio, de Lezama Lima o de Borges, puede volver a mostrarnos el carácter mítico y ficcional y hasta la falla y el malentendido que subyace en la fundación de una literatura nacional.

9

3. La literatura rioplatense y sus textos clásicos. Alguna vez Nicolás Rosa dijo en una conferencia que aquello que nombrábamos como Literatura Argentina o Literatura Uruguaya no era otra cosa que la literatura rioplatense o de las dos orillas del Río de la Plata. Eso provocó cierto malestar, justamente, porque de algún modo era cierto. Esta mesa viene a mostrar, al menos, que esas literaturas, la argentina, la rioplatense, la uruguaya, tienen sus zonas de contacto. Comparten, en principio, los "clási-


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 10

10

TEMAS

cos" que serán abordados en este panel: Borges, Onetti, Arlt. Lo curioso es que, mientras una definición de los clásicos que se ha vuelto de uso corriente afirma que "un clásico es todo para todos", las obras de estos tres "clásicos" se afirman y expulsan a un tiempo. Y tienen, las tres, la rara cualidad de poner en jaque la lengua "castellana". Si son clásicos, si permanecen en nuestra memoria a lo largo del tiempo, es en cierto modo porque las tres supieron desafinar en esta lengua de maneras diferentes y declinar una tradición (a veces la que ellos mismos instauraron) de manera peculiar. 4. Literatura americana: religaciones. El Modernismo. La vanguardia histórica. Los antipoetas. Los narradores del boom. La literatura latinoamericana del siglo XX estuvo marcada, en buena medida, por el impulso de los movimientos de vanguardia surgidos en Europa entre las décadas de 1910 y 1920. Dadá y el surrealismo en la poesía, y autores como James Joyce, Proust y Virginia Wolf en la narrativa marcaron unas tendencias que tuvieron enormes repercusiones en el ámbito latinoamericano. ¿En qué movimientos se articuló ese nuevo campo de fuerzas? ¿Por qué la vanguardia siguió siendo, hasta casi finales del siglo XX, un motor poderoso de inquietudes estéticas? ¿En qué medida la antipoesía y la poesía coloquialista de la segunda mitad del siglo XX se presenta como una oposición hacia la larga estela del surrealismo? ¿Creó el llamado boom de la narrativa latinoamericana un antes y un después en el mapa de nuestras literaturas? Y, en fin, ¿hasta qué punto la poesía y la novela del Bra-

sil puede integrarse en este panorama o requiere de cánones del todo distintos? 5. Lenguas en conflicto. Las lenguas y dialectos de la literatura americana. Las lenguas en conflicto suponen, en principio, el estudio del conflicto de las lenguas o del conflicto de lenguas: si el primero remite al mapa lingüístico real de América como territorialidad, el segundo habla de la frontera específica que resulta de la relación o la confrontación: del contacto cuya interacción funda la cultura (la transculturación la antropofagia) o el choque que deriva en la violencia (la guerra, el colonialismo). Desde esta perspectiva, lengua y territorio ha sido una relación que el imperialismo ha trastrocado de lugar: las lenguas expulsadas (como el sefardí en España, el español a otras regiones del Norte esta vez debido a diásporas económicas en busca del estado de bienestar) son también otro de los capítulos de América como mapa de lenguas y dialectos en conflicto. 6. La crónica, género fundador de un continente. Derivas contemporáneas. Marginada por lo que tenía de literario, en periodismo, y por lo que tenía de periodístico, en literatura, la crónica ha pasado a ser reco-

UN ENCUENTRO ABIERTO A TODOS La inscripción al encuentro es libre y gratuita, aunque el cupo es limitado ya que se encuentra sujeto a la capacidad del auditorio. Los interesados podrán inscribirse por correo electrónico a inscripcion@ccpe.org.ar, incluyendo datos personales (nombre, apellido, e-mail y teléfono).

nocida como un campo de renovación y de experimentación formal. La situación actual parece recrear, sin embargo, las tensiones constitutivas de un género definido por la hibridez, al indagar en una tradición que tiene versiones diversas y poner en debate, al mismo tiempo, temas como el valor estético y el alcance referencial de los textos, el concepto de ficción y los efectos de lectura en la recepción crítica, y las mismas condiciones de producción de los textos. 7. España, centro de legitimación de las literaturas americanas. Editoriales, periódicos, grandes premios. ¿Hay un centro de consagración de las literaturas en español? ¿Coincide ese centro –si es que existe- con las fuerzas que hegemonizan la producción y regulan el consumo? ¿Existen todavía las literaturas nacionales o se han sometido a una sola pauta en la lengua, los estilos, las exigencias estéticas o las escuelas críticas? ¿Cuál es la relación entre poesía, narrativa y pensamiento desde esta perspectiva? Tras la irrupción del modernismo en las literaturas hispánicas, esos interrogantes se han mantenido vigentes y, en algunas épocas, especialmente beligerantes. Debates recurrentes, inagotables, y muchas veces simplificados, en los últimos treinta años, después de los exilios latinoamericanos hacia España y, por último, en las nuevas condiciones de la globalización, algunos de sus términos deben ser sometidos a una necesaria revisión. Esta revisión supone considerar tanto la política cultural de las editoriales, como el papel de los agentes literarios y la composición social y de origen de los traductores, correctores, lectores y críticos en España y en Latinoamérica.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 11

TEMAS

11

Consenso

Un proyecto para mejorar la situación previsional docente El diputado provincial Luis Rubeo debatió junto a ediles y gremios la reinstauración de la jubilación docente tras 25 años de ejercicio.

El presidente del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria, Luis Rubeo, encabezó una audiencia pública para debatir el proyecto que propone reinstaurar la jubilación a los docentes tras 25 años de presencia frente al grado, y remarcó que el mismo busca lograr "una mejora previsional para el docente y en la calidad educativa para los jóvenes". Asociaciones gremiales como AMSAFE y SADOP, instituciones intermedias, cooperadoras escolares, centros de jubilados y numerosos docentes se dieron cita en el Concejo Municipal de Rosario para debatir el proyecto que propone el Frente Para La Victoria. En una multitudinaria y participativa audiencia pública, Rubeo explicó que el proyecto busca "permitir de que aquellos docentes que estén 25 años en forma ininterrumpida frente a grado pueda jubilarse sin limitante de edad, y sino aquellos docentes que están llevando adelante la actividad durante 30 años también lo puedan hacer de la misma manera, independientemente si pertenecen a escuelas públicas o privadas". Asimismo agregó que la propuesta "no sólo busca lograr una mejora para los docentes desde el punto de vista previsional, sino fun-

“Hay 11 mil docentes que van a dejar de dar clases pero va a haber 11 mil nuevos que se van a incorporar” damentalmente también buscamos una mejora en la calidad educativa. Porque tenemos elementos técnicos que avalan a través de distintos estudios que se han venido realizando que la mayoría de los docentes, casi el 65 por ciento que se encuentra frente a un grado, llevando en forma ininterrumpida la educación durante 25 años, sufren problemas psíquicos o físicos, y esto termina deteriorando la calidad de la educación".

FINANCIAMIENTO Respecto de la viabilidad financiera de la propuesta, el legislador refutó los argumentos que la consideran inviable desde una mirada exclusivamente fiscalista, apelando a un análisis integral de la situación laboral: "Se trata de un universo de aproximadamente 11 mil docentes. Ahora, sabemos que hay 4400 que ya están llevando adelante tareas diferentes.

¿Esto qué significa? Que hay 4440 docentes que están siendo reemplazados en sus cargos, y a su vez esos mismos docentes si tienen algún tipo de inconveniente tienen que ser reemplazados. ¿Pero cuál es el dato más importante? Que sabemos que hay 2500 que nunca más van a volver frente al grado. Entonces lo que tenemos que analizar es cómo compatibilizamos todas las cifras, no solamente visto desde la caja de jubilaciones sino desde el Estado provincial que es uno solo." "Hay 11 mil docentes que van a dejar de dar clases pero va a haber 11 mil nuevos que se van a incorporar, por lo tanto va a haber nuevos aportes, hay que analizar las dobles o triples erogaciones que se hacen en función de los docentes que están relevados frente al cargo porque no pueden seguir prestando la tarea educativa para la cual estaban inicialmente asignados. Y la otra cuestión que tenemos que saber es que ya efectivamente hay un determinado porcentaje, altísimo, de docentes que no van a volver nunca más. Entonces lo que estamos tratando es de solucionar esta cuestión de fondo que permita en realidad una mejora de la calidad educativa", finalizó su exposición Rubeo.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 12

12

TEMAS

Actualidad local

Dengue: resultados de índices larvarios

Rosario, segunda ciudad digital de Iberoamérica n el marco del VII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales 2010, organizado por la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales, Rosario fue reconocida como la segunda ciudad digital de Iberoamérica. El fallo del jurado, compuesto por los miembros de la Comisión de Alto Nivel de esta red, fue publicado en su portal de Internet www.iberomunicipios.org En el año 2004, la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales puso en marcha la iniciativa de los Premios Iberoamericanos de Ciudades Digitales para distinguir e impulsar proyectos de desarrollo, modernización e integración ciudadana a través de la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación. En la edición de los premios de este año, desde la Municipalidad se presentó el proyecto “Rosario, Ciudad Digital”, en la categoría Ciudad Metropolitana, el que fue premiado con el segundo lugar. La valoración realizada por el jurado, integrado por expertos en gobierno electrónico de administraciones locales y regionales, instituciones, empresas y organismos internacionales, se basa en las prácticas surgidas a partir de la gestión de los ejes estratégicos que se plantean en la iniciativa: Conectividad, Educación, Acceso a las tecnologías, Desarrollo de empresas de tecnología, Servicios digitales y Plan de Difusión. “Rosario, Ciudad Digital” busca favorecer el desarrollo humano, económico y cultural mediante la utilización intensiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), garantizando que las mismas lleguen en forma equitativa a todas las organizaciones, empresas y ciudadanos de la ciudad.

E

Ahora se establecerán estrategias de intervención para prevenir la proliferación de las larvas. a Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe dieron a conocer los resultados del tercer relevamiento realizado en la ciudad entre el 16 y el 23 de septiembre pasado, para determinar el índice larvario del Aedes Aegypti y, de esta manera, establecer estrategias de intervención para prevenir el dengue e intensificar acciones de control, como la eliminación de criaderos, entre otras.

L

En este sentido, se informó que, luego del control realizado en 450 viviendas de los distintos distritos de Rosario (75 por distrito), los valores de los índices registrados fueron “óptimos”, a pesar de haberse encontrado, en pocas cantidades, larvas positivas de Aedes Aegypti. Los buenos resultados tienen que ver conque las condiciones climáticas no fueron propicias para la presencia del vector, situación que puede modificarse con las altas temperaturas. Asimismo, los agentes que participaron de la jornadas de trabajo detectaron viviendas con un número elevado de recipientes con agua, lo cuales son considerados criaderos de mosquitos. El objetivo del relevamiento, que se concretó bajo el lema “En una casa en la que no hay reservorios el índice es cero”, fue estimar las poblaciones del mosquito transmisor del dengue y determinar el posible riesgo de infestación del vector. Estos índices continúan siendo la principal herramienta para la vigilancia de Aedes Aegypti.

CONSEJOS DE PREVENCION La cartera sanitaria recuerda que para evitar la reproducción de mosquitos transmisores del dengue se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Vaciar y dar vuelta boca abajo tachos y barriles. • Tapar, dar vuelta o desechar las botellas vacías. • Lavar periódicamente, cambiar el agua y mantener siempre tapados los recipientes para almacenar agua de consumo. • No mantener al aire libre cubiertas y neumáticos y evitar que acumulen agua de lluvia. • Mantener siempre limpias y destapadas las canaletas para el agua de lluvia. • Limpiar periódicamente y vaciar y guardar las piletas de lona cuando no se usan. • Mantener perfectamente tapados los tanques elevados. • Poner bajo techo o eliminar las plantas con hojas que formen depósitos de agua. • Vaciar y limpiar todos los días los bebederos de animales. • Vaciar y rellenar con arena o barro los huecos en los árboles. • Vaciar y evitar el depósito de agua de las piletas para el lavado de la ropa. Es importante que la población sepa que lo más efectivo para evitar la enfermedad es eliminar los criaderos.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 13

TEMAS

13

Actualidad Regional

Reunión de empresarios con asesores legislativos Representantes de APYME participaron de una reunión consultiva con equipos de asesores de diputados. nte un nutrido grupo de asesores y representantes de la UIA, la CAME y CGCRA, el economista de APYME Juan Carlos Amigo realizó la presentación de las principales preocupaciones y propuesta de la entidad. APYME presentó una “Agenda Mipyme” que consta de diez puntos básicos: 1) Caracterización del sector y segmentación de las políticas de apoyo; 2) Mejorar el acceso al crédito; 3) Reforma tributaria progresiva; 4) Fortalecimiento del mercado interno; 5) Regulación de grandes superficies comerciales; 6) Fomento de exportaciones con mayor valor agregado; 7) Plan de desarrollo industrial; 8) Vinculación e innovación tecnológica; 9) Integración de las economías regionales 10) Necesidad de revertir la tendencia concentradora y extranjerizadora de la economía.

A

La entidad sostuvo que en la actual coyuntura parlamentaria una cuestión crucial es el tratamiento de la normativa que reemplace a la Ley de Entidades Financieras, impuesta por la última dictadura militar. En tal sentido

expresó el apoyo de APYME al proyecto de Ley de Servicios Financieros y Desarrollo Económico y Social, que impulsa el bloque Nuevo Encuentro. Asimismo se puso énfasis en la necesidad de que las herramientas de ayuda al sector más dinámico de la economía se integren de acuerdo con una correcta evaluación de las realidades del sector. Para ello -afirmó- es indispensable una redefinición del concepto de Mipyme que tenga en cuenta las características de estas empresas en relación con diferentes actividades y localizaciones, a fin de ir más allá de las habituales variables cuantitativas que suelen considerarse. Este punto es uno de los ejes centrales de la propuesta de Ley de Desarrollo Mipyme que impulsa la entidad, cuyos principales lineamientos se expusieron en la reunión. Como asesor del Bloque Nuevo Encuentro Popular y solidario participó Eduardo Fernández, quien expresó la necesidad de atender la problemática de las Mipymes del sector industrial seriamente limitadas por al accionar de las grandes empresas y su incidencia en las cadenas de valor. El dirigente pidió profundizar las políticas de Estado para proteger a este sector de la avalancha de importaciones.

Reconocimiento a Osvaldo Bayer La Cámara de Diputados lo declaró "Santafesino Notable" en el marco de la visita que realizó a su ciudad natal, Santa Fe. En el marco de la visita que realizó a Santa Fe, su ciudad natal, la Cámara de Diputados le otorgó la distinción de “Santafesino Notable”, por su vasta trayectoria como periodista, escritor, historiador, guionista cinematográfico y profesor a Osvaldo BayerBayer fue recibido por el presidente del cuerpo legislativo, Eduardo Di Pollina, y los diputados Alicia Gutiérrez, Sergio Liberati y José María Tessa. Luego de firmar el libro de visitas de la Cámara de Diputados y para finalizar el encuentro, en la que no faltaron nutridas anécdotas narradas por el autor de “La Patagonia Rebelde”, Osvaldo Bayer recibió de manos de Di Pollina y de los legisladores presentes un diploma, una medalla recordatoria, el libro “La Historia de Santa Fe” y una copia de la Resolución Nº 312, que lo nombra Santafesino Notable.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 14

14

TEMAS

Perspectivas

El futuro del trabajo y las relaciones laborales en el centro del debate Un ciclo en el que participan distintos sectores fue centro de debate del escenario internacional del trabajo. e realizó en la ciudad de Buenos Aires la apertura del ciclo conferencias “Los Debates Necesarios” organizado por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), I-Gen y la Fundación Friedrich Ebert, en el que se abordan diversos temas que desde la perspectiva de integración de una Agenda Progresista Nacional. “El futuro del trabajo y las relaciones laborales” fue el eje del primer encuentro que contó con las participaciones del experto internacional en derecho laboral Wolfgang Däubler, el diputado nacional Héctor Recalde (FPV - presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja), el presidente de COPAL y vice del Consejo Administrador de la OIT, Daniel Funes de Rioja, y el ministro de Trabajo y Previsión Social de la provincia de Santa Fe, Carlos Aníbal Rodríguez, junto con la diputada na-

S

cional del Partido Socialista y secretaria general del CEMUPRO, Alicia Ciciliani, el abogado laboralista Alejandro Pereyra (I-GEN), y Achim Wachendorfer, director de la Fundación Friedrich Ebert. Dentro de un análisis del escenario internacional del trabajo, Däubler trazó un mapa de la situación del empleo en Europa donde “la economía está dominada por el neoliberalismo”. En este contexto, el especialista indicó a la “Empleabilidad” como la calificación a tiempo de los trabajadores; la “Flexiseguridad”, que combina flexibilización laboral y seguridad social; la “Innovación” entendida no sólo como una cuestión de técnicas, sino que se amplía a los campos sociales y culturales; y el nuevo concepto del “Buen Trabajo”, orientado al estímulo y la dignidad del trabajador. En tanto, Funes de Rioja, al analizar la coyuntura en Argentina, consideró que es ne-

cesario “discutir cómo formalizar al 40 por ciento de trabajadores que hoy son informales, si queremos un país desarrollado”. Más adelante, el presidente de COPAL calificó al sindicalismo argentino como “uno de los más fuertes del mundo”, al tiempo que bregó por un “orden mínimo en la Argentina, donde pueda debatirse la legislación laboral en base a consensos”. A su turno, el diputado Recalde indicó que “el trabajo puede evolucionar en cuanto a la incorporación tecnológica, pero lo que no puede cambiar son los principios que hacen a la legislación laboral”. En este sentido, remarcó que “tenemos una enorme deuda social, porque en 1976 la dictadura militar hizo trizas el derecho laboral” y agregó: “Tenemos un imperativo ético de restituir el equilibrio social devolviendo paulatinamente estos derechos recortados”.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 15

TEMAS

15

Gourmet

Recetas del Domingo

Pastel de masa de chocolate

Vino Argentino 2010 Los responsables de la campaña genérica para el vino argentino adelantan que están en la recta final para la presentación del nuevo comercial. “El spot será el resultado de varios meses de trabajo y aprendizaje, tanto en lo comunicacional como en lo que respecta a la construcción colectiva de marca genérica. En él se reflejan las conclusiones de foros de consultas a las bodegas y de debates en Buenos Aires, Mendoza y San Juan y la alineación a los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020”, aseguró José Luis Lanzarini, presidente del Fondo Vitivínicola Mendoza.

UN PROCESO MADURO Una preparación de dificultad media, pero muy rica! Con un tiempo de preparación estimado en 40 minutos, podemos obtener una torta para compartir con mates. INGREDIENTES • 175 grs. de azúcar • 3 cucharadas de sirope de maíz oscuro • 175 grs. de manteca ablandada • 3 huevos batidos • 40 grs. de cacao en polvo • Una pizca de sal • 175 grs. de harina leudante • 40 grs. de almendras molidas GLASEADO • 50 grs. de azúcar • 225 grs. de chocolate amargo troceado • ½ cucharadita de esencia de vainilla • 5 cucharadas de leche en polvo • 225 grs. de manteca cortada en dados

PREPARACION Lo primero que se debe hacer es enmantecar y forrar la base de dos moldes redondos. Por otra parte, para preparar el glaseado, hay que poner en una cacerola el chocolate, el azúcar, la manteca, la leche en polvo y la esencia de vainilla.

Hay que calentar a fuego suave todos los ingredientes y remover con frecuencia hasta que se hayan fundido. Se debe pasar la mezcla a un bol y dejarla enfriar. Tapar y conservar una hora en la heladera hasta que adquiera la consistencia adecuada para extenderla. Luego hay que poner la manteca en un bol con el azúcar y batir. Añadir los huevos de a poco sin dejar de batir. Agregar el maíz y la almendra molida. En otro bol hay que tamizar la sal, la harina y el cacao, y añadir a la mezcla. Pasar la mezcla a los moldes preparados y llevar al horno precalentado a 180º C entre 30 y 35 minutos. Una vez listo hay que dejar los pasteles en los moldes durante 5 minutos y luego colocarlos sobre una rejilla metálica hasta que se enfríen totalmente. Luego hay que juntarlos colocando la mitad del glaseado en el medio. Extender el resto del glaseado por la superficie y los costados del pastel.

Carlos Pérez, director de BBDO Argentina, a cargo de la estrategia creativa afirma que “estos cinco años han servido para construir una marca: Vino Argentino. Tarea cercana a la gesta en un país que, si bien gusta de la buena comunicación publicitaria, no está acostumbrado a cualquier tipo de comunicación de genéricos. El esfuerzo valió la pena: Vino Argentino es hoy una marca identificada, reconocible, perteneciente a un paisaje comunicativo en el que tiene un lugar propio, ganado por sí mismo. Poder decir esto, desde un lugar neutral, ya que no hemos participado de todo este proceso, es un logro sin dudas atribuible al rigor y pensamiento estratégico del Fondo Vitivinícola”. Para lo que queda de 2010 y 2011, el Vino Argentino planea llegar a sus consumidores habituales y potenciales con un mensaje innovador, siguiendo la línea de “democratización del consumo del vino” pero consolidando un modo de comunicación diferente. “Ha llegado el turno de que el lugar ganado por la marca genérica Vino Argentino crezca no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos. El objetivo primario hoy es “tocar” a la gente. Es el momento del corazón. Pasar del Top of Mind al Top of Heart”, enfatizó.


TEMAS 15 | 24 DE OCTUBRE.qxp:Layout 1 10/18/10 3:15 PM Page 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.