57 minute read
Lecturas
AreaUrbana quiso conocer más acerca de la actualidad de este rincón patagónico y por eso conversó con su actual intendente, Claudia Loyola, quien transcurre su segundo período de gobierno al frente de la localidad tras haber sido reelecta.
Advertisement
Camarones es un poblado patagónico de la Provincia de Chubut, caracterizado por un conjunto de viviendas entre las cuales algunas conservan su función original, otras fueron transformadas en museo, y hasta en galpón de ramos generales. Es cabecera del departamento Florentino Ameghino, y está ubicada de manera estratégica sobre la costa atlántica chubutense. Se encuentra a 1680 kilómetros de Buenos Aires, a 252 de Trelew y a 262 de Comodoro Rivadavia. Para llegar, desde la ruta nacional 3 hay que recorrer 72 kilómetros por la ruta provincial 30. La localidad está apostada sobre el golfo San Jorge, uno de los accidentes más importantes del Mar Argentino. Sus costas son accidentadas con cabos y entradas marinas como la Bahía Camarones. Pero más allá de estar rodeada por belleza natural, Camarones también es una localidad pujante, con identidad propia y cuya historia aún permanece viva en el tiempo. Fue ese lugar donde pasó parte de su niñez el expresidente argentino Juan Domingo Perón y en cuya vivienda histórica se levanta desde 2007 el museo que reúne una colección de objetos que aún permanecían en la zona. Claudia Loyola conversó con AreaUrbana para hablar sobre la actualidad de Camarones.
¿Cómo evalúa su gestión en el segundo mandato frente a la intendencia de Camarones?
En este segundo mandato hay una intendencia mucho más organizada y estabilizada. Mi primera gestión fue más de orden y de poner las pautas para que las cosas se vayan desarrollando de la mejor manera posible. Costaron bastante esos primeros cuatro años de gestión. Y ya el segundo mandato frente al municipio viene con un impulso muy importante y con un equipo de trabajo humano, que al estar estabilizado, organizado y planificado, hacen que esta gestión sea mucho mejor.
Claudia Loyola
Ejerció su profesión de Técnica Radióloga en el sistema de salud pública de la Provincia del Chubut. Al mismo tiempo, se desempeñó como concejal del PJ durante el período 2011-2015; lo que marcó su incursión en la política. Tras su primera experiencia política en el Concejo Deliberante, en 2015 fue electa intendenta de la comuna. Y en 2019 revalidó sus votos por amplio margen frente al resto de los candidatos. Bajo el lema “compromiso, respeto y diálogo” proyectó un segundo mandato cimentado en la producción y el autosustento financiero. Apunta a optimizar los servicios básicos y a aprovechar el recurso marino, motorizado por un puerto operativo de aguas profundas.
¿Cuáles son las obras prioritarias que tiene hoy la localidad?
Una de las obras que tenemos para iniciar, en este momento tan difícil para el mundo, es una apertura bien definida a la actividad turística. Otra obra es la construcción de viviendas a través de convenios con el Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia del Chubut (IPV) que se destinarán a familias numerosas, y también tenemos proyectos de embellecimientos, mejoras de viviendas y nuevos servicios para prestaciones turísticas, como red de gas y distribución de red de agua. Además, una obra muy importante para nosotros es la avenida principal de Camarones que estamos haciendo con fondos nacionales. En cuanto a los fondos para las obras descriptas contaremos con el gobierno de la provincia, y las de infraestructura a las que también se sumarán mejoras de iluminarias y todo lo relacionado con la cuestión turística local, se financiarán con dinero del propio municipio.
La localidad es la puerta de entrada al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. ¿Cree que esta zona está bien explotada turísticamente? La diversidad de opiniones con respecto a la explotación turística de este parque es bastante amplia. Este es uno de los lugares altamente naturales que tiene nuestra provincia del Chubut y se debe conservar así por sus características, por su importancia ambiental y porque creemos en este tipo de lugares de impacto ecológico único. Por un lado, esa es la visión de mi gestión, el
del cuidado de la naturaleza. Ahora a nivel de los proyectos provinciales y nacionales todavía le falta bastante impulso y seguramente faltaría también, haciendo un mea culpa municipal, seguir propiciando y gestionando para que se hagan inversiones a nivel turístico.
¿Y respecto a la explotación turística del lugar ¿Nota colaboración de los prestadores turísticos privados para impulsarla?
Como en cualquier gestión cuando uno ve que hay un desarrollo turístico bastante propicio es importante que el privado pueda invertir y tenga todas las garantías. El tema es que se ve también al instalarse proyectos turísticos privados, el beneficio para la localidad. Es importante la promoción y las fuentes de trabajo que genera el turismo. Esto a nosotros nos da la garantía de seguir capacitando gente, teniendo así recursos humanos adecuados para una visión de futuro de Camarones, para que no solamente sea la pesca sino también el turismo una importante fuente de ingresos.
¿Entonces nota que hay un gran potencial que no está del todo explotado?
Respecto al tema mi gestión tiene dos puntos importantes. Uno es la idea de la promoción y desarrollo turístico genuino, natural, único…poniendo énfasis en el crecimiento paulatino y no de manera acelerada, porque esto tiene que ver con los servicios. Camarones es una comunidad muy natural y sana, pero necesita proyectos de desarrollo que le de garantías a quien venga a invertir. Por ejemplo, es un tema muy importante que a todos lados del municipio llegue la energía. Necesitamos energía, pero enfocándonos en la energía sustentable abandonando la época de la generación de la energía a través del combustible. Entonces tener un proyecto de energía sustentable y natural sería nuestra gran obra de envergadura. Por otro lado, también beneficiaría al recurso que tiene como pilar este municipio que es la pesca, un recurso fundamental para el desarrollo productivo de Camarones en todo sentido y muy amplio. Tenemos que darles a las plantas pesqueras, a los empresarios, a las generaciones de distintas actividades, la energía como infraestructura fundamental. Sueños tenemos muchos, pero si no tenemos energía no podemos concretarlos.
Hace unos meses el presidente Alberto Fernández destacó su
gestión frente a la intendencia por la incorporación de la mujer en la obra pública ¿Qué significó este reconocimiento para usted?
En principio no entendía la importancia del hecho. Fue un domingo
que me llamaron y me lo propusieron directamente desde Ceremonial de Presidencia de la Nación. Camarones venía con una presentación de diferentes proyectos a través del programa “Argentina Hace”. Pero creo que lo que les llamó mucho la atención fue la obra de intertrabado, o comúnmente llamado “adoquinado”, que en su mayoría está realizada por obra local femenina. Entonces lo les pareció original y positivo, más allá de lo que uno hace, fue ver la igualdad y la paridad de género en la obra pública que utilizamos en Camarones. Yo siempre creí que la mujer puede ser incorporada a la obra pública cuando estén dadas todas las condiciones para ellas. Creo que fue eso lo que tomó valor, una obra muy importante para nuestra localidad, que insumió más de 17 millones de pesos, que fue realizada por mujeres y con muy buenos resultados.
Fue tan importante ese hecho, que hoy se conoce a Claudia Loyola como una referente de la incorporación de la mujer en la obra pública…
Sí me comentaron…la verdad que sí es muy raro. Pero también quiero recalcar que, en otras localidades de la provincia del Chubut, las mujeres ya hicieron calles adoquinadas en algún momento, ya que otros intendentes las tomaron como posta de su gestión. Pero quizás no tuvo la importancia o relevancia en ese momento. Entonces yo cuando lo comenté en los organismos nacionales, les pareció una cosa fantástica y me preguntaron cómo lo había implementado. Les dije que la mujer lo que necesita es la capacitación, la fuerza y las ganas…mientras tenga todas esas condiciones pueden hacer una obra como cualquiera un hombre. Así que creo que fue una iniciativa muy acertada.
Otro tema importante para Camarones es que hace tiempo vienen reclamando los fondos del canon al langostino, de 2018/19 ¿Ya cumplió el gobierno provincial con este trámite?
El municipio en pocas líneas
La localidad fue fundada el 10 de octubre de 1900 y debe su nombre a que, en el pasado, su bahía tenía abundancia de una especie de camarones distintiva de la región.
En la actualidad el municipio tiene cerca de 2.000 habitantes.
Sus costas son accidentadas con cabos y entradas marinas. Frente a sus costas están las Islas Blancas, islas menores que albergan gran número de fauna marina.
El pueblo es la puerta de entrada al Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral que fue creado en años recientes, y es el único en su tipo que protege un área natural marina tan extensa en Argentina.
Más allá de las actividades pesLa ley del Canon, o el famoso FAP (Fondo Ambiental Provincial)y que fue aprobada en su totalidad por la Legislatura plantea derivar un fondo determinado, de esa cantidad de productos que se exportan y salen de los puertos patagónicos, directamente a las arcas de los municipios. Así un 50% de los fondos serían derivados a las municipalidades, y el otro 50% al Gobierno de la provincia. Yo sinceramente aplaudí esta iniciativa porque desde que vivo en Camarones y, sobre todo en los últimos años, observo que la pesca ha sido muy buena. Y los vecinos también participan de la actividad ya que hay unas 80 familias que trabajan en la pesca, hay comercios, alojamientos y muchos otros serqueras y turística que identifican la zona, muchos conocen a Camarones porque fue la localidad donde vivió de niño Juan Domingo Perón. Por eso se ha instalado en la histórica vivienda donde habitó el político un museo que exhibe objetos únicos, tales como fotografías, manuscritos, utensilios y juguetes que acompañaron a la familia de Perón en estas tierras patagónicas.
RAWSON
CHUBUT
CAMARONES
COMODORO RIVADAVIA vicios que crecieron con ella. Entonces se veo ese crecimiento muy importante pero también siento que los municipios tienen que ser parte de ello a la hora de hablar de fondos propios. Este canon creo que es un reconocimiento económico e histórico para Camarones. Para nosotros esos fondos serían muy importantes porque los podríamos invertir en obras que tengan relación con el medio ambiente y con la infraestructura de la localidad. El año pasado recibimos una parte de esos fondos pero aún estamos en una disputa porque el resto aún no fue depositado y representan unos 10 millones de pesos. Nosotros entendemos el difícil contexto que estamos viviendo en la Provincia del Chubut, sumado a ello el tema de la pandemia, pero Camarones espera ansiosamente poder recuperarlos porque para un municipio de las dimensiones que tiene el nuestro son muy importantes los aportes de dinero para hacer obras. La verdad es que nos cambiaría mucho la vida ese dinero en efectivo. Desde el municipio ya hicimos todas las presentaciones correspondientes y aún no hemos tenido respuesta porque el tema está judicializado y por la pandemia la justicia no está resolviendo los casos.
Cómo influyó la pandemia en Camarones y en los proyectos que tenía la localidad, sobre todo en el ámbito de la pesca, una actividad tan importante para ese municipio.
Estuve conversando hace algunos días con quién está a cargo de todo lo que es el manejo y control de la operatividad del puerto, y contamos los días para que todo esto termine, pero también estamos muy tranquilos porque se trabajó de manera efectiva con los controles, con resoluciones que se basaron en la cuestión también de orden provincial y nacional. Siempre cuidamos y resguardamos la seguridad de todos aquellos que ingresan a nuestro puerto, teniendo en cuenta esta situación del Covid tan peligrosa y latente. Por ejemplo, con aquellos que vienen del norte, de lugares como de Mar del Plata o de otras ciudades marítimas importantes nos propusimos ser más estrictos con muchos controles, pero también dejando que la actividad se pueda desarrollar de manera tranquila. Las garantías tienen que estar brindadas tanto para los empresarios, como para las embarcaciones, para la misma provincia y también porque le da beneficio económico a Camarones.
AreaUrbana entrevistó a Inés Brizuela y Doria, actual Intendenta de La Rioja Capital, quien reflejó la situación que vive una ciudad que no recibe fondos por coparticipación y que tiene mucho por hacer.
¿Cómo encontró la ciudad al momento de asumir este cargo?
El principal desafío fue ordenar la administración, recuperar la prestación de servicios y afrontar una difícil situación financiera. Comenzamos por lo urgente, que fue la prestación de servicios urbanos, principalmente la recolección de residuos y limpieza de la ciudad. Recibimos sólo dos camiones recolectores en funcionamiento y un parque automotor devastado, con el 50% de su patrimonio en funcionamiento y un desorden generalizado. Esa postal se repetía en casi todas las áreas dependientes del municipio, desde el cementerio, hasta los centros deportivos y los espacios públicos. Debimos tomar decisiones urgentes, como declarar la “emergencia económica, administrativa, financiera, sanitaria y ambiental”, lo cual nos permitió comenzar a darle un rumbo a la administración, tanto de recursos escasos por cierto-, como del patrimonio existente, del personal, etcétera.
¿Cuáles fueron los principales desafíos delante de la gestión como intendenta de La Rioja?
Lograr una administración eficiente y transparente; avanzar sobre lo urgente, que es la prestación de los servicios urbanos, el arreglo de calles e iluminación; pero siempre con la perspectiva hacia el mediano y largo plazo. Estamos gestionando de manera distinta, porque pusimos el centro en la persona, en mejorar la vida del vecino en la cotidianeidad, para ello refuncionalizamos obras de infraestructura que ya estaban hechas, pero que por alguna razón no cumplían con su función. Un ejemplo de ello son los canales y desagües pluviales, algunos de ellos no recibieron mantenimiento desde su inauguración, hace más de 20 años. Otro de los desafíos que se nos presenta y que es el más urgente,
es el de avanzar en un acuerdo económico-financiero con el Gobierno Provincial porque actualmente el Municipio de la Capital no recibe fondos por coparticipación, lo cual impide que podamos desarrollar plenamente el plan de gobierno que diseñamos y por el que nos votaron los vecinos de la Capital. Esta comuna es el departamento que menor cantidad de recursos recibe en proporción a su cantidad de habitantes (concentra más del 60% de la población total de la Provincia), ubicándose un 40% por debajo de los recursos per cápita que se asignan a las demás comunas. Hoy rige una Ley de Coparticipación centralista que afecta notablemente a los vecinos de la Capital, ya que de cada 100 pesos que ingresan a la Provincia en concepto de coparticipación federal neta, se distribuyen a los municipios un total de $9,60; y la Capital recibe $ 3,42, con lo cual solamente se cubre el pago de salarios del personal de planta. La Ley no cumple
con el mandato constitucional de garantizar la autonomía financiera de los municipios; siendo la Capital el distrito más afectado, circunstancia que obstaculiza la posibilidad de desarrollar el plan de gobierno .
¿Qué obras y necesidades urgen resolver en la ciudad?
Nuestro equipo de Obras Públicas hizo un relevamiento de la Ciudad y detectó la necesidad de recuperar los espacios verdes y diseñar un sistema nuevo de desagües pluviales de la ciudad. Además, uno de los problemas que tenemos como provincia es la escasez de agua, por eso también trabajamos en conocer la realidad de las cuencas de la ciudad, para hacer un uso eficiente del recurso y buscar la mejora en la calidad del agua que consumimos. También es prioritario desarrollar un plan de movilidad para recuperar la transitabilidad de las calles y ampliar las ciclovías, promoviendo el uso de bicicleta hacia una ciudad sustentable.
¿Cuál es el eje sobre el que se está trabajando en la gestión actual?
Nuestros ejes de gestión representan la ciudad que queremos, una Rioja Moderna, Inclusiva, Participativa, Sostenible y Activa. Nuestro compromiso es lograr una ciudad más equilibrada y equitativa, que en su vida cotidiana integre valores arraigados en nuestra cultura. Queremos una ciudad que promueva la pluralidad de voces, los consensos, la participación directa de los vecinos y la igualdad de oportunidades. Queremos consolidar una ciudadanía activa, emprendedora, favoreciendo el desarrollo económico y social, y la innovación. Estamos trabajando en la incorporación de tecnologías en la gestión, en la eficiencia de los servicios urbanos, achicando distancias físicas e inmateriales y en el cuidado del medio ambiente. Nuestro objetivo es que todo esto se traduzca en una mejor calidad de vida de los vecinos que habitan la ciudad de La Rioja. Pero volviendo a lo que planteaba antes, para llevar a cabo el plan de gobierno que diseñamos con mucho compromiso y bien cerca de las necesidades de los vecinos, que se sostiene sobre esos ejes, es fundamental avanzar en un acuerdo financiero que nos permita contar con los recursos necesarios.
¿Cómo desarrollan la perspectiva de género?
Asumimos con la certeza de que la perspectiva de género debía ser uno de los pilares de la gestión. Por eso una de las primeras medidas fue incorporar la paridad de género en el Gabinete, cuatro de siete Secretarías están ocupadas por mujeres en las que confío mucho y esa norma se respeta en los demás cargos del Gabinete. Para garantizar la perspectiva igualitaria implementamos, a través de decreto, la capacitación obligatoria en perspectiva de género enmarcada en la Ley Micaela, a todos los funcionarios y funcionarias
Nuestro eje de gestión representan una ciudad inclusiva, participativa, sostenible y activa
que forman parte del Gabinete Municipal. Asimismo, al inicio de la pandemia pusimos en marcha programas como la asistencia en línea a víctimas de violencia de género durante el aislamiento. Asistimos a mujeres de diferentes edades que sufrían distintos tipos de violencia de género. Se articuló el trabajo con la Policía de la Provincia y las comisarías que cuentan con unidades de género; el Ministerio Público Fiscal y organizaciones civiles para avanzar en los casos con mayor celeridad y brindar asistencia. Otra de las políticas que se aplicaron durante el aislamiento, fue el Voluntariado del Adulto Mayor a través del área de Desarrollo Humano y Familia. Si bien este programa, no está destinado específicamente a las mujeres, más de la mitad de las personas asistidas fueron mujeres en situación de vulnerabilidad y soledad. Se les brinda asistencia permanente en la compra de comestibles; trámites y asistencia de salud, como vacunación y gestión de remedios. También dimos el primer paso, a nivel país, en la implementación de la Ley de Cupo de mujeres en escenarios. Lo pusimos en marcha en el mes de febrero durante nuestro tradicional festival “Febrero Chayero”, siendo el primer municipio argentino en poner en marcha la Ley Nacional de Cupo Femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales. Al principio de la pandemia dispusimos la creación de un fondo solidario con el aporte de los funcionarios y funcionarias del Gabinete con el cual vamos a financiar el Programa Impulsar destinado a fortalecer a los pequeños emprendedores locales, y dispusimos que el 70% del monto disponible del programa debe ser destinado a mujeres emprendedoras. También estamos poniendo en marcha un Programa de Forraje Hidropónico destinado exclusivamente a mujeres rurales.
¿Qué obras y/o iniciativas se emprenden sobre ambiente y sustentabilidad?
Desde que asumimos apostamos al cambio cultural, a eso me refiero cuando hablo de la gestión pensada a largo plazo, porque sabemos que la conciencia ambiental no se genera de un día para el otro; pero dimos los primeros pasos y pusimos en marcha acciones orientadas al cambio cultural, como la promoción del compostaje y la separación de residuos en origen. Para ello establecimos un código unificado de separación por colores, teniendo en cuenta las formas de consumo de los vecinos y sus hábitos. Tenemos más de 2.000 familias en nuestro programa de Compostaje. Además iniciamos la recolección diferenciada en el área central de la Ciudad, lo hacemos una vez por semana y hasta el momento está dando resultados satisfactorios. En la misma línea, reactivamos el Punto Limpio para que los ciudadanos depositen sus residuos reciclables. Esa iniciativa fue frenada por la pandemia, pero logramos readecuarnos, identificamos a los vecinos que separan los residuos y los retiramos de los domicilios de manera periódica. Ya contamos con 900 familias dentro del programa. Otro avance importantísimo fue el ordenamiento del Predio de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Logramos generar un sistema de control de ingreso y egreso de vehículos, incorporamos guardias permanentes y reconocimos el trabajo de un sector clave, pero invisibilizado, el de los recuperadores urbanos. Antes de nuestra gestión, ingresaban al GIRSU de manera clandestina, por la noche y sin ninguna protección. Reconocimos su trabajo y firmamos un convenio con una recicladora local que les garantiza aportes y cobertura médica; mientras que nosotros les brindamos los elementos de protección e higiene personal. De esa manera logramos que estos trabajadores formen parte del sistema formal y fomentamos la economía popular y circular. También trabajamos en un proyecto de Movilidad Sustentable, donde fomentamos el uso de vehículos no contaminantes como la bicicleta, para ello estamos repensando la ciudad, tanto en la demarcación de sendas exclusivas para ciclistas, como la señalética, la educación vial y la incorporación de bicicleteros en sectores claves de la ciudad. Todas estas acciones se enmarcan en nuestro Eje de Gestión Rioja Sostenible.
¿Cómo se trabaja en el esparcimiento de la ciudad y los espacios verdes?
Este es otro punto central dentro de Rioja Sostenible. Para nosotros es prioritario recuperar el espacio público como espacio de encuentro e igualdad de oportunidades. Por eso nos propusimos dos objetivos clave, que todos los espacios públicos de la Ciudad tengan la mayor calidad y mantenimiento posible; y que todos los vecinos cuenten con un espacio verde cerca de sus hogares. La Pandemia visibilizó más estas cuestiones y nos
permitió avanzar a partir de un relevamiento del estado de los espacios públicos de la ciudad organizando un plan para recuperar aquellos que estaban abandonados y generar nuevos. Inicialmente estamos trabajando sobre 40 espacios verdes, entre los que figuran Plazas, plazoletas barriales y otros espacios que surgen luego de recuperar sitios baldíos que eran usados como basurales. Esto es parte de repensar la ciudad con políticas de planificación y diseño urbano, así como acciones concretas de revalorización y recuperación de los espacios para el uso y disfrute de todos los riojanos. De esta forma también avanzamos en acciones de mediano y largo plazo porque queremos convertirnos en una ciudad para la gente, más vivible. En esta línea, trabajamos junto a cada comunidad con una estrategia de compromiso ciudadano para que ellos sean parte de las transformaciones de sus barrios y co-responsables del cuidado de los espacios que son de todos. Es importante destacar que el programa se ejecutará en dos etapas con fondos del Municipio y de la Nación, mientras que las tareas se desarrollarán en 24 meses con una inversión mensual de 500 mil pesos; mientras que la segunda, además de incluir 10 espacios más. El objetivo manifestado es que el vecino sea parte del crecimiento de la ciudad y sea promotor del cuidado del espacio común.
¿Qué obras de infraestructura se están encarando?
Para este 2020 trabajamos en incorporar al Plan Nacional Argentina Federal, obras por 130 millones de pesos. Luego de un exhaustivo análisis en cuanto a obras prioritarias de gran impacto social, decidimos enfocarnos en la recuperación de la Plaza 25 de Mayo (la principal de la ciudad); el proyecto de construcción de 10 plazas nuevas distribuidas estratégicamente en los distintos sectores; el proyecto del CEPAR (Centro de participación Riojana) Este; y el proyecto de Renovación Urbana de peatonales del Barrio Santa Justina. Contamos con un importante banco de proyectos de obras necesarias para recuperar la transitabilidad de la ciudad, recuperar ciclovías, ampliar la red de ciclovías y bicisendas, ampliar la red cloacal. Como lo señalé anteriormente, la ampliación de desagües pluviales es también prioritario. Además, en el marco de la eficiencia energética y la sustentabilidad, buscamos convertir al sistema LED toda la red de alumbrado público, además de lograr la incorporación de sistemas de uso de energías renovables (solar) en los edificios públicos. La situación financiera del Municipio es crítica, sin un acuerdo financiero que nos permita salir de la asfixia producida por el inequitativo reparto de la coparticipación; y sin la ayuda y el acompañamiento de los gobiernos nacional y provincial, es muy difícil, sino imposible, avanzar en un plan de infraestructura.
Inés Brizuela y Doria Abogada y procuradora graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, y mamá de dos hijos. De origen radical, presidió el comité provincial del partido durante dos mandatos. Se desempeñó como senadora nacional, presidió la comisión de Derechos y Garantías e integró las de Asuntos Constitucionales, Justicia y Asuntos Penales, Ciencia y Tecnología, Legislación General y Economías Regionales. También formó parte del Consejo de la Magistratura de la Nación en representación del Senado, siendo la primera mujer de su partido en integrar dicho órgano. Además fue diputada Provincial por el departamento Capital en el periodo 2013-2017; Diputada Nacional de 2011 a 2013 y Convencional Constituyente provincial para la reforma de la Constitución de la Provincia en 2007.
¿Con qué presupuesto cuentan para la obra pública?
A nivel municipal como ya comenté, estamos absolutamente limitados para poder encarar obras públicas con recursos propios. No contamos con fondos de coparticipación y los recursos de recaudación propia han sufrido una considerable disminución, producto de la crisis económica generada por la pandemia. La baja recaudación apenas alcanza para cubrir los gastos de funcionamiento y la prestación de los servicios esenciales. Esta es una realidad y una preocupación que compartimos con muchos intendentes del país. Es por esto que buscamos poder gestionar recursos con el Gobierno Nacional y Provincial. Actualmente estamos trabajando en proyectos que esperamos poder concretar dentro del Plan Argentina Federal del Ministerio de Obra Pública de Nación.
¿Por qué cree que la gente podría apostar por La Rioja?
Creo que nuestra ciudad tiene enormes recursos, humanos, naturales y materiales. Queremos avanzar en el desarrollo productivo y económico de La Rioja, que sea un destino turístico en el post-pandemia, crear las condiciones y reglas de juego claras para que más personas apuesten a La Rioja, lo cual nos permitirá generar más puestos de trabajo, en definitiva crecer como sociedad.
¿Cómo es la relación con el gobierno Nacional y Provincial?
Desde mi lugar de Intendenta siempre apostaré al diálogo y a la construcción de consensos. Creo que aún en las diferencias podemos trabajar en equipo y coordinadamente, priorizando el mejorar la calidad de vida de los riojanos. Como contaba anteriormente, por un lado con el Gobierno Nacional trabajamos en proyectos de infraestructura dentro del Ministerio de Gabriel Katopodis que esperamos poder concretar en el corto plazo e iniciar obras vitales para nuestra ciudad. Por otro lado, tengo un diálogo cordial con el Ministro del Interior Wado de Pedro con quien pude reunirme antes de la Pandemia. Con el Gobierno Provincial nos propusimos quebrar la lógica de confrontación que primó en la historia reciente: los últimos 20 años estuvieron marcados por la pelea política y enfrentamiento entre gobernador e intendente de la capital. Estamos sentando las bases de una relación normal en términos institucionales que nos permita poner la energía en resolver los problemas reales de nuestros vecinos. Aspiramos a lograr que, aún con las diferencias propias de pertenecer a espacios políticos diferentes, podamos convivir y lograr consensos bá-
FLORENCIA BORRILLI
sicos en un marco respetuoso.
Preparados para el verano menos pensado
AreaUrbana dialogó con los responsables de salud de los principales destinos turísticos para conocer cómo se han preparado para una temporada de verano que será totalmente diferente. Protocolos e inversiones que buscan reactivar el sector del turismo sin descuidar la salud.
A poco del comienzo oficial de la temporada turística 2021-2021, que se prevé para los primeros días de diciembre y se espera que se extienda hasta abril, aún existe incertidumbre y muchas dudas acerca de cómo se desarrollará, debido a que los casos de Coronavirus siguen creciendo en el país. Lo que se sabe es que será una temporada atípica, donde habrá que cuidarse más de lo habitual, seguir distintos protocolos para ir a la playa o vacacionar en las sierras y prácticamente no habrá espectáculos en lugares cerrados o lugares de esparcimiento para los jóvenes y la familia. Muchos de los sectores ligados a la actividad turística tienen esperanza en los meses venideros para tratar de mejorar su situación económica, debido a que en su mayoría no reciben turistas desde el mes de marzo de 2020, cuando comenzó la cuarentena. Todo es un día a día, donde se van a adoptando medidas que traten de paliar la difícil situación que atraviesa el sector, pero siempre con protocolos mediante y el distanciamiento social, como prioridades ante una pandemia que aún está muy presente en todo el mundo. AreaUrbana hizo un relevamiento con los principales funcionarios referentes del turismo nacional, con quienes analizó la temporada que se avecina en los principales centros turísticos del país. Existen muchas expectativas acerca de la temporada estival, la cantidad de gente que viajará por turismo y los servicios que consumirán, pero nadie cree que se pueda revertir en pocos meses la difícil situación que hoy atraviesa el sector
CIUDADES QUE VIVEN DEL TURISMO Lo inusual de esta pandemia es que en distintas localidades turísticas del país se contaron miles de casos en muy poco tiempo, mientras que, en otros sitios, como San Martín de los Andes, en la provincia del Neuquén los casos autóctonos fueron nulos. Esto ha determinado que los protocolos o las medidas para la próxima temporada turística no pueden ser unánimes. La misma puede variar de acuerdo con cada provincia, cada municipio o cada lugar turístico del país.
“En el corredor de los lagos, en la zona sur de la provincia, la circulación comunitaria del virus ha sido nula registrándose casos importados que han sido debidamente aislados y controlados por las autoridades sanitarias” afirma Alejandro Apaolaza, secretario de Turismo de San Martín de los Andes” y agrega a AreaUrbana que “una semana antes de que el presidente decretara la cuarentena, desde San Martín de los Andes se restringió el acceso al turismo y se comenzó un trabajo junto a todo el sector dedicado a la actividad pensando ya en la reactivación del mismo. La toma de decisión temprana y la colaboración de toda la ciudadanía han logrado que estemos con una ventaja comparativa con el resto de las ciudades turísticas del país”. Villa Carlos Paz viene transitados meses muy complicados desde el punto de vista económico, ya que es una ciudad cuya principal industria es el turismo como tantas otras de la Argentina. El secretario de turismo local, Sebastián Boldrini, nos comenta que “el objetivo fue preparar a la villa en lo referente a los protocolos sanitarios para que, al abrirse al turismo, sea una ciudad segura. Además, se propiciaron desde el estado distintas medidas impositivas con prórrogas, descuentos y demás en lo referente a los impuestos para el sector turístico fundamentalmente. El turismo es uno de los sectores más vapuleados por la pandemia de coronavirus. Villa Carlos Paz tiene 55.000 plazas de alojamiento y ya llevamos siete meses parados, sumado a que ya venían con baja rentabilidad antes del virus” comenta. San Carlos de Bariloche, otros de los puntos turísticos por excelencia que en verano también es uno de los más elegidos por los argentinos y extranjeros que visitan, no escapa a la crisis y su secretario de Turismo, Gastón Burlón, afirma a AreaUrbana que: “Fueron meses durísimos. Más allá de la ayuda que envío la Nación a través del Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur), ATP, IFE o las líneas de créditos que bajó la provincia y eximición de tasas del municipio, no alcanza. Por eso queremos ver de reabrir cuanto antes toda la actividad turística”. En tanto desde Mendoza, Felipe Rinaldo, secretario de Turismo y Cultura del municipio afirma que “cuando se cerraron las fronteras y se suspendieron prácticamente todas las actividades presenciales por el aislamiento, plantearon un gran desafío y sirvieron para comenzar a planificar y ejecutar nuevas formas de actividades turísticas y culturales. Fue así como volcamos parte de la agenda de programación mensual a nuestras redes institucionales y transformamos algunas actividades, las que realmente se podían, llevándolas a plataformas virtuales para, de esa manera, poder mostrar los espacios culturales y turísticos de la Ciudad de Mendoza. Esta acción ha sido una excelente manera de promocionar nuestra ciudad. Hoy en los sitios oficiales de la Municipalidad se puede disfrutar de diferentes videos donde se presentan los atractivos turísticos y las actividades que se han llevado a cabo en estos meses. Por ejemplo, organizamos en conjunto con un hotel de una cadena internacional en el mes de mayo un locro solidario. Los fondos obtenidos de las ventas fueron destinados a comedores y merenderos de nuestra ciudad”. La provincia de Entre Ríos es otro de los lugares que recibe miles de turistas todo el año y sus prestadores turísticos y autoridades son optimistas en cuanto a la reapertura de la temporada. Su ministro de Producción y Turismo Juan José Bahillo comenta que: “Trabajamos fuerte con el gobierno nacional, los municipios y provincias vecinas sobre la posible reapertura del turismo, es una decisión atada al comportamiento de la pandemia”. Y acerca del impacto del plan de reactivación para el sector en el país y la provincia lanzado con el programa de promoción Pre-Viaje anticipó que “en noviembre podría haber anuncios respecto de mayores aperturas”, aunque especificó que “todo queda subordinado a la lucha sanitaria”. Respecto al tema el intendente del Partido de La Costa, Cristian Cardozo, brindó precisiones sobre las características que tendrá la próxima temporada de verano argumentando que “la condición epidemiológica en la que se encuentre el distrito será fundamental para el desarrollo de los meses de verano. En este contexto, insistió con la importancia de adquirir los hábitos de “cuidado y protección sanitarios”. “La temporada será muy distinta y tenemos que prepararnos para recibirla. Llegar con la menor cantidad de contagios va a ser importante para poder prestar servicios” afirmó.
TURISMO DE CERCANÍAS, DE OTRAS PROVINCIAS O DEL EXTERIOR El título marca otras de preguntas
que se plantean los principales responsables de los destinos turísticos de la Argentina. Aunque se adelantó que en diciembre ya se autorizarán los traslados en micros, aviones y autos particulares para actividades turísticas, aún no se han dado muchos detalles acerca de cómo se implementará. Esto será determinante a la hora de pensar al nuevo turista de pandemia y también dará pautas para saber desde dónde vendrán los turistas. “Esperamos para la próxima temporada contar con turismo de todo el país” afirma a AreaUrbana Alejandro Apaolaza, secretario de Turismo de San Martín de los Andes, en la Patagonia, y agrega que “que dependerá pura y exclusivamente del levantamiento de las restricciones a nivel país sobre la prohibición del turismo. Si bien para nosotros el mercado chileno es muy importante, sobre todo en temporadas estivales, sabemos que, ante la incertidumbre reinante sobre las aperturas de fronteras, es poco probable que este verano contemos con turistas de ese país o del Mercosur”. Desde Bariloche, unos kilómetros más al sur, también opinan algo similar ya que su secretario de turismo dice que “no creemos que reabran las fronteras para esta primera etapa del verano y si así fuera tampoco estamos muy convencidos de que venga gran cantidad de turismo extranjero por eso creemos que va a ser, al menos en prin-
cipio, todo turismo nacional. Y ahí es donde reforzamos, dada las circunstancias, todo lo que sea promoción del destino y por eso hemos salidos en los primeros puesto del Hot Sale tanto en Aerolíneas como en las Low Cost y estamos primeros en ventas”. En Córdoba el principal objetivo es tener la posibilidad de activar el turismo de cercanía, en noviembre o diciembre, “destinado exclusivamente para los cordobeses y que en función de esa posibilidad ya tenemos listas actividades y programas de promociones” dice el secretario de Turismo de Carlos Paz. Por su parte el ministro de Turismo Bahillo, de Entre Ríos, quiere ir paso a paso y nos comenta que “cuando se den las condiciones se activará el movimiento intra provincial y ese será el primer escalón. Tenemos que ser ambiciosos y buscar alternativas, sabemos que la mayoría de los turistas vienen de Buenos Aires y provincias vecinas y nuestra tarea es estar listos para cuando ingresemos a una nueva etapa. Somos extremadamente cuidadosos, pero no nos detenemos”.
LOS PROTOCOLOS TURÍSTICOS Uno de los temas que más acaparan la atención de prestadores y turistas son los protocolos que se seguirán en cada uno de los destinos turísticos argentinos. En la segunda quincena de octubre el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, dijo que en la tempo-
tudio médico para vacacionar en la Se está Provincia y que “se está trabajando en el refuerzo del sistema sanitario trabajando en los municipios. No queremos tener dificultades para dar respuesta en el refuerzo ante la afluencia de turistas”. Entre Ríos ya cuenta con una veindel sistema tena de protocolos aprobados y adaptados a diversas prestaciones sanitario. No del sector, razón por la cual la Provincia da los pasos necesarios para queremos tener poner al sector en marcha de inmediato al momento de suceder una dificultades posible desregulación. “Generamos herramientas para dar tranquilipara dar dad a los trabajadores y turistas”, definió el ministro entrerriano a respuesta ante AreaUrbana. En tanto desde Mendoza afirman la afluencia de que “actualmente, nos encontramos trabajando y esperando la turistas aprobación de algunos protocolos puntuales para el turismo. Igualmente, hay algunos que ya fueron aprobados y se han implementado para las actividades del turismo inrada habrá protocolos y una serie terno, como son los correspondiende reglas muy rigurosas y comple- tes a bares y restaurantes, y los que tas para que vacacionemos seguros se refieren específicamente a la acy cuidados y resaltó que “lo peor tividad en alojamientos turísticos. que podríamos hacer es no tomar En este sentido, es muy importanlos recaudos suficientes y abando- te también el trabajo que se está nar todo lo que con esfuerzo ve- realizando en forma permanente nimos sosteniendo”. También se para adoptar estrategias coordinaaclaró que no será necesario presen- das y homogéneas entre los departar un test PCR o cualquier otro es- tamentos de la provincia en cuanto
a criterios sanitarios que faciliten los flujos turísticos internos”, dice el secretario de turismo del municipio mendocino. Un hecho no menor es que varios funcionarios estiman que los turistas que ingresen a distintas localidades para vacacionar deberían tener un “seguro de salud”. Es el caso de Bariloche, por ejemplo, donde “se está pensando que los turistas que ingresen a la ciudad van a tener que contar con un seguro de asistencia al viajero que les cubra Covid” aseguró el secretario de Turismo Municipal, Gastón Burlón. Quien además da algunos detalles más y comenta que el seguro “debería incluir un hisopado, una internación, remedios, vuelos sanitarios, hoteles de aislamiento con comidas en caso de necesitarlos para la persona que le dé positivo como para su grupo familiar como contacto estrecho”. La provincia de Río Negro tampoco va a pedir hisopado en esta primera instancia porque para que realmente sirva el turista tendría que entrar con un hisopado negativo, hacer una semana de aislamiento y luego volver a hisoparse para estar tranquilo de que realmente no tiene el virus. “Eso es inviable porque estamos hablando que cada uno de los turistas tiene que estimar cerca de $18 mil entre dos hisopados y una semana de aislamiento en algún lugar económico contando una familia tipo” dice el funcionario a este medio. Por su parte desde Carlos Paz afirman que “en conjunto con la Agen-
Tenemos una articulación entre los municipios y la provincia para no tomar decisiones aisladas que afecten a enfrentar la pandemia
cia Córdoba Turismo se viene trabajando intensamente en los protocolos para cuando el turismo se abra definitivamente. Tanto el sector hotelero como el sector gastronómico tiene sus propios protocolos de funcionamiento”. Una de las provincias que adelantó que haría test Covid a los turistas es Chaco. Respecto al tema de esos protocolos, el secretario de municipios, Rodrigo Hernán Ocampo, adelantó también a este medio que “hemos conversado con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, que en los municipios turísticos se va a tomar la modalidad de los tests rápidos. La intención es adquirir una tecnología que se la está utilizando muy bien en algunos puntos de Argentina. Es una prueba que en menos de 15 minutos pueden determinar si la persona está contagiada de Covid, y en función de eso se lo autoriza para que pueda circular. Este sistema es mucho más rápido que un hisopado y con la misma efectividad. Utilizar estas pruebas para el volumen que va a significar en turismo en la zona, si usáramos el sistema de hisopados significaría una gran erogación económica. En este tema se está trabajando muy bien entre la provincia del Chaco y la Nación, y el propio gobernador viene evaluando un conjunto de alternativas como para solucionar esta situación. Nosotros también tenemos una articulación elevada entre los municipios y la provincia para no tomar decisiones aisladas. Tenemos que estar chequeando que cada una de las decisiones definitivas afecten positivamente al sistema y que por supuesto no modifiquen ninguno de los objetivos que nos planteamos a la hora de enfrentar la pandemia”.
LAS INVERSIONES EN SALUD ANTE LA TEMPORADA TURISTICA Muchas de las ciudades cuando llegan las vacaciones de verano se transforman por la gran cantidad de gente que se traslada desde un punto al otro del país. Y ante una pandemia, sin precedente en el mundo, que parece requerir cada vez más infraestructura en materia de salud en todas las localidades este es un desafío que no se puede obviar a la hora de repensar a temporada que ser avecina. El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, comentó que se prepara un protocolo de salud de cara a la temporada de verano que contempla la implementación de un "estricto control" de posibles síntomas de coronavirus en turistas sin el requisito de testeo previo, la preparación de "centros de aislamiento" en los distintos municipios y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Desde Córdoba comentaron a AreaUrbana que desde el área de salud del Municipio se elaboraron distintos protocolos de acciones a llevar adelante por las distintas áreas municipales entre las que se incluye Turismo. Y remarcan que “recientemente la Secretaría de Turismo de la ciudad fue validada en calidad de acuerdo a las normas ISO de calidad a nivel internacional para sus protocolos sanitarios de funcionamiento tanto para los turistas que visitan la Secretaría como el personal de la misma, que lleva adelante constantemente capacitación en tal sentido”. Por su parte el municipio patagónico de San Martín de los Andes remarca que “todos los espacios
públicos habilitados para operar en el marco de la pandemia fueron adaptados con nuevas medidas exigidas por los protocolos basados en el distanciamiento social, higiene y protección de las personas. Desde el gobierno provincial se adquirió equipamiento y se capacitó al personal de salud para estar preparados adecuadamente ante la situación. Cada espacio y actividad turística cuenta con su debido protocolo, y en el marco del COEM local se definen nuevas medidas acorde se va avanzando con la administración de la cuarentena” según dice su secretario de Turismo, Alejandro Apaolaza. El intendente del Partido de la Costa manifestó que “otro de los temas que ocupa a la gestiones el de la reorganización del sistema sanitario para incorporar la atención primaria de la salud”. En este sentido, comentó que “se trabaja sobre la infraestructura de los Centros Comunitarios y sobre la puesta en marcha de un software que permita agilizar la comunicación e intercambio de información de pacientes entre los hospitales y el servicio de APS (Atención Primaria de la Salud)”. En el Partido de la Costa, otro punto clave para la temporada turística, el objetivo “es trabajar fuertemente con la prevención para que los vecinos tengan cerca de
Mar del Plata: Guillermo Montenegro, intendente de General
Pueyrredón, dijo que "ahora comienza la etapa en que se tendrán que definir las cuestiones particulares para cada distrito, porque no es lo mismo Mar del
Plata que otras ciudades turísticas de la costa atlántica bonaerense". Además el funcionario pidió que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destine herramientas para frenar las reuniones no permitidas: "Le pedí al Jefe de Gabinete de la provincia que, en el marco del Operativo Sol, se tenga en cuenta alguna su casa un lugar donde acudir apenas comienza a manifestarse una enfermedad, evitando llegar a las situaciones de urgencia y cuadros complejos”. Desde la Municipalidad de Mendoza, se ha generado desde el inicio de la pandemia una cuenta especial, el Fondo Municipal coronavirus. La decisión se ha dado en el marco del actual brote pandémico de COVID-19, teniendo en cuenta que es una emergencia de salud que requiere de la inmediata adquisición de bienes o insumos que se estimen necesarios para enfrentar la situación epidemiológica y mitigar así el impacto sanitario. Los fondos son destinados a una cuenta bancaria del municipio, que los utiliza luego para las erogaciones necesarias dentro de la emergencia sanitaria. “Funcionarios, empresas, voluntarios y entidades han donado a esa cuenta un porcentaje de su sueldo para insumos, medicamentos y reactivos, para atender así las necesidades que surgen producto del COVID-19” dicen desde el área de Turismo del municipio mendocino.
PLANES EN CONJUNTO EN DESTINOS TURÍSTICOS Todas las localidades que viven del turismo son consientes que nacuestión para controlar las fiestas clandestinas. Al no haber boliches, esta práctica va a desarrollarse más de lo común", enfatizó.
Partido de la Costa: El intendente Cristian Cardozo dijo que "para ayudar con el aforo y el distanciamiento, vamos a habilitar siete nuevas playas, que es una de las posibilidades que nos permite tener más de 90 kilómetros de costa como tiene nuestro partido"
Pinamar: Martín Yesa, intendente, aseguró en redes sociales que "en Pinamar propusimos desde el inicio de las discusiones die “se salvará económicamente” en la próxima temporada estival y que la clave está en cumplir con los protocolos y trabajar de manera conjunta entre provincias, municipios y la Nación para lograr salir adelante en una de las temporadas turísticas más difíciles que les tocó atravesar. Los prestadores de servicios turísticos son conscientes que en época de crisis el trabajo en conjunto es fundamental para llevar adelante un plan en común que pueda superar la crisis. En ese sentido, en la presentación de los protocolos para la temporada 2020-2021, uno de los presente en el acto, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, sobre si iba a ver temporada o no, la idea de una temporada extendida que tiene como un objetivo: descomprimir en el tiempo. En paralelo aumentamos nuestra experiencia progresivamente conforme aumenta la densidad". Necochea: El intendente Arturo Rojas, puntualizó que la propuesta de calendario y protocolos de los gobiernos nacional y provincial "es alentadora porque propusieron una temporada más extensa en el tiempo para evitar el aglomera miento de gente". Y agregó que el “turismo que es uno de los sectores que con es-
Sergio Massa, afirmó que “nos animamos a trabajar juntos para darles a los argentinos la posibilidad de tener una temporada, para darle al turismo la posibilidad de mostrar cuanta potencia tiene esa industria”, y subrayó que “hoy podemos animarnos a llevar adelante una temporada, a tratar de reactivar el turismo y a trabajar codo a codo con intendentes de distinto color político, entendiendo que de esta situación salimos unidos”. Por su parte el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro aseveró que es “muy importante trabajar en conjunto para buscar las mejores soluciones y es eso lo que estamos haciendo”,
y remarcó que “este tiempo nos va ta pandemia la vienen pasando mal y que genera mano de obra, trabajo y movimiento en la economía". General Alvarado: El intendente Sebastián Lanantuony aseveró que "Sabemos que será una temporada atípica donde tantos aquellos que tienen propiedad como los turistas que nos visitan año a año tendrán que cumplir con los protocolos. En Miramar les proponemos disfrutar de los 40 kilómetros de playa, con acantilados y lugares encantadores para que puedan tener las mejores vacaciones posibles”.
a poner a prueba, para que los intendentes sigamos trabajando permanentemente junto al Gobierno provincial y nacional”. Desde Turismo de Carlos Paz afirman a nuestro medio que “el objetivo es tener la posibilidad de activar el turismo de cercanía, en noviembre o diciembre, destinado exclusivamente para los cordobeses y que en función de esa posibilidad ya tenemos listas actividades y programas de promociones. El turismo de cercanía nos va a servir como período de prueba para después avanzar en el turismo interprovincial, con Santa Fe y el norte, para después prepararnos ya para la temporada de verano”. Y a este plan le suman que “en una primera etapa el trabajo las acciones se acuerdan y elaboran en conjunto con la Agencia Córdoba Turismo a través de estrategias de carácter provincial teniendo en cuenta que todo se supedita a la decisión de las autoridades sanitarias de la provincia para la apertura del turismo de cercanía, nuestro objetivo a corto plazo”. Desde el sur del país, nos comentan que “el plan turístico fue armado para Bariloche, en conjunto con la provincia de Río Negro y fue presentado a Nación. En el caso de ser aprobado podremos empezar a ver qué provincias quieren firmar un convenio con nosotros para que sus habitantes puedan venir al sur. Esperemos ahora a ver qué pasa con los vuelos y si se normalizan para temporada creo que va a cambiar todo y no van a pedir más estos convenios. De a poco se va a normalizar esta situación que tanto necesitamos los destinos turísticos. Hoy hay circulación comunitaria en todo el país. Una persona se puede contagiar en la esquina de su casa como en un destino turístico. La única manera de evitar esto somos nosotros mismos. Desde marzo nos vienen enseñando cómo tenemos que cuidarnos y no es tan difícil esto. Hoy en día la única vacuna para el virus somos nosotros mismos”. Mendoza también apuesta al trabajo conjunto, entre municipios, provincias y la Nación, para fortalecer el turismo y Felipe Rinaldo, secretario de Turismo y Cultura de la Municipalidad local comenta a AreaUrbana: “estamos trabajando internamente tanto con departamentos alejados como con provincias vecinas para poder concretar la firma de convenios de colaboración para reactivar el turismo. Con la Ciudad de Buenos Aires, hemos firmado en el mes de diciembre un convenio de promoción turística cruzada. Y estamos trabajando de manera conjunta con el Ente de Turismo porteño para generar varias acciones que van a permitirles a ambos destinos traccionar de manera conjunta para lograr buenos resultados”. Como conclusión podemos afirmar que, aunque queda muy poco tiempo para el inicio de la temporada turística estival, aún quedan muchas dudas acerca de cómo se desarrollará. Las expectativas, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas son muchas, y todos esperan que está temporada se desarrolle lo más normal posible tras varios meses de aislamiento social. Ahora es importante apelar a la responsabilidad de una parte y de la otra para que se cumplan de manera estricta los protocolos acordados para evitar que el virus se expanda y se vuelva una fase anterior por el aumento de casos de Covid-19.
LOS NÚMEROS DEL TURISMO EN PANDEMIA
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) reveló que en los cinco meses de cuarentena por la pandemia, el turismo regional perdió $77.890 millones. El documento señala que “el balance es por los 6 fines de semana largos perdidos por la cuarentena y las vacaciones de invierno. Incluye lo que se hubiera gastado en forma directa por turistas y excursionistas." AreaUrbana indagó entre los responsables de las distintas zonas turísticas del país y obtuvo los siguientes testimonios:
Mar del Plata Guillermo Montenegro - Intendente de General Pueyrredon- “Tenemos el peor índice de desempleo de la historia de Mar del Plata; peor que el 2001 y el 2002 y la desocupación alcanza al 26% de los marplatenses. Por ello el turismo debe abrir lo antes posible pero con muchísimo cuidado”.
Villa Carlos Paz Eduardo Giordano - Presidente de la Cámara de Turismo - “Desde el inicio de la pandemia se perdió el 35% de la capacidad instalada del sector” y destacó la necesidad de “tener al menos un horizonte claro” de cuándo podrán volver a operar.El sector turístico de Villa Carlos Paz ocupa a unas 20 mil personas en forma directa e indirectas y genera ell 80 % de los ingresos económicos de la ciudad”
San Martín de los Andes Alejandro Apaolaza - Secretario de Turismo - “Teniendo en cuenta la inactividad por más de 7 meses las perdidas del sector son totales en la ciudad y la crisis se va acentuando a medida que transcurre el tiempo y no se habilitan las aperturas al turismo.Se trabajó junto a la provincia de Neuquén en el plan de reactivación del turismo el cual se encuentra en fase 3 (sólo con turismo interno dentro de las micro regiones de la provincia). Desde el 1 de agosto al 27 de septiembre el centro de Ski Cerro Chapelco estuvo operativo para residentes de la micro regio sur, bajo los protocolos aprobados sin registrarse en ese periodo ningún contagio relacionado a la actividad del turismo o del comercio”.
Bariloche Gastón Burlón - Secretario municipal de Turismo - “La ciudad dejó de percibir cerca de $11.500 millones. Más allá de la ayuda que envío la Nación a través del Fondo de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTur), ATP, IFE o las líneas de créditos que bajó la provincia y eximición de tasas del municipio, no alcanza. Por eso queremos ver de reabrir cuanto antes toda la actividad turística”.
Puerto Madryn y Esquel Néstor García - Ministro de Turismo - “La Provincia perdió dos temporadas muy importantes, como son la de ballenas y también la de esquí en el complejo de invierno La Hoya. La situación es muy grave en el sector y lo que más nos aflige es que no se ve la luz al fondo del túnel porque encima no habrá tampoco temporada de cruceros en Madryn y si llega algún buque, cosa que no creo, será sobre el final de la temporada”.
La historia de Mendoza viaja a través del metrotranvía
Dialogamos con la Arq. Graciela Moretti, de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos del Gobierno de Mendoza, para conocer este particular transporte que reocrre los municipios a través de su cultura.
La arquitecta Graciela Moretti, quien forma parte del equipo técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos dependiente del Ministerio de Cultura y turismo, Gobierno de Mendoza, nos propone un recorrido imaginario de gran parte de historia mendocina a través del Metrotranvía un medio de transporte relativamente nuevo en esa provincia pero que a su paso atraviesa edificios contemporáneos, modernos y reliquias de un pasado que puede ser visitado. El servicio de Metrotranvíaen Mendoza recorre a lo largo de su traza, cinco importantes departamentos de la provincia; Maipú, Godoy Cruz, Guaymallén (solo tangencialmente), Capital y Las Heras. Posee 3 estaciones (Gutiérrez – Luzuriaga y Mendoza) y 21 paradores a lo largo de los más de 17 km. de extensión que comprenden su itinerario. Dispone además de sentido de recorrido, siendo “vía ascendente” desde estación Gutiérrez (Maipú) hacia parador Avellaneda (Las Heras) y “vía descendente” desde parador Avellaneda (Las Heras) hacia estación Gutiérrez (Maipú). Pero más allá de ser un importante medio de locomoción para todos los mendocinos, también es un interesante transporte para realizar un paseo histórico-cultural, que muy pocos turistas conocen. Por eso surgió la idea de hacer esta nota con la arquitecta Moretti, para AreaUrbana, y así poder observar en un viaje imaginario todo lo que no debemos perdernos al recorrer Mendoza capital y sus distintos municipios, donde la historia aún permanece viva. El Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza y las diferentes municipalidades de la provincia, desempeñan un importante papel en el mantenimiento y conservación del patrimonio cultural e histórico. Esto además se enlaza con los kilómetros que recorre el Metrotranvía y abarca desde la puesta en valor de estaciones ferroviarias, edificios gubernamentales monumentales, conjuntos industriales, antiguas fábricas y establecimientos vitivinícolas. Los invitamos a compartir la nota que realizamos con la arquitecta Graciela Moretti, una importante referente de la cultura de la provincia de Mendoza, para conocer más acerca del singular recorrido del Metrotranvía , el patrimonio ferroviario e industrial de la provincia y las acciones que realizan los distintos municipios para reutilizar espacios de las estaciones de este medio de transporte con fines tanto turísticos y como también culturales.
¿Cuándo nace el Metrotranvía y qué importancia tiene hoy para la historia arquitectónica y cultural en la provincia de Mendoza?
El Metrotranvía de Mendoza comenzó a funcionar en el año 2012 luego de tres años que demandó la obra. La relevancia está dada en que se utilizó un tramo de 17 kilómetros de la traza de la vía principal de la línea Mendoza – Retiro del ferrocarril General San Martín (antiguo ferrocarril Buenos Aires al Pacífico), que había quedado inactivo desde el año 1993, en que partió el último tren a Buenos Aires. Con su reactivación se mejoró la conectividad de la ciudad de Mendoza con los centros urbanos de Maipú, Godoy Cruz y Las Heras y además, junto con la puesta en marcha del sistema, se recuperaron algunas de las estaciones ferroviarias del circuito.
Teniendo en cuenta su historia ¿puede decirse que el Metrotranvía ya forma parte del patrimonio cultural de la provincia (más allá de su función como transporte)?
En sí la reactivación del circuito es un hecho histórico. Además, el haber podido recuperar el antiguo recorrido del ferrocarril San Martin a través de un moderno medio de locomoción como son las duplas Siemens Duewag - U2 del Metrotranvía, contribuyó a la revitalización de zonas a lo largo del recorrido que atraviesa distintos departamentos del área metropolitana. En una primera etapa el Metrotranvía partía de Ciudad con rumbo a Maipú, pasando por Godoy Cruz. En la segunda etapa, concluida en el 2019, el tendido se extendió hasta Las Heras.
¿Qué importancia cultural tienen los tramos que van desde la estación Mendoza a Maipú, y de la Estación Mendoza a Las Heras?
Durante los tramos que unen la antigua estación cabecera del ferrocarril San Martín en la ciudad de Mendoza con la estación Gutiérrez (remate este de la línea) y con el parador Avellaneda (remate norte de la línea), es posible apreciar barrios y conjuntos patrimoniales de alto valor. A su paso se van vinculando, por ejemplo, las antiguas villas de San Miguel y San Vicente, que luego dieron origen a los municipios de Las Heras y Godoy Cruz, respectivamente.
Algunos municipios han firmado convenios para reutilizar espacios de las estaciones del Metrotranvía para fines turísticos y culturales. ¿Cómo ve estas iniciativas y que beneficios traerá a los pobladores de esas zonas de influencia?
Uno de los municipios que avanzó en la recuperación de espacios ferroviarios fue el Municipio de la ciudad de Mendoza, al impulsar en 2016 un concurso nacional de ideas llamado “Estación Mendoza, Distrito Sustentable”. El primer lugar del concurso fue obtenido por los arquitectos Guillermo Lesch y Santiago Belozercovsky, que plantearon tres espacios bien diferenciados: uno destinado a la construcción de edificios habitacionales, otro sector, para desarrollos comerciales, y que recibiría el paso del Metrotranvía, y un tercer sector de uso público, donde se reciclarían los galpones ferroviarios, con fines culturales. Es de desear que la propuesta de Distrito Sustentable se concrete de acuerdo con los lineamientos del master plan desarrollado en aquella oportunidad.
¿Qué patrimonio cultural e histórico destacaría en el recorrido que hace el Metrotranvía por cuatro municipios de la provincia?’
Durante el recorrido que realiza el Metrotranvía es posible visualizar diversos conjuntos patrimoniales de alto valor históricos, desde antiguas estaciones ferroviarias, edificios gubernamentales monumentales y conjuntos industriales y vitivinícolas. Por ejemplo, realizando el viaje desde la estación Mendoza hacia Maipú, se recorre el borde oeste de la Ciudad Nueva, aquella planificada por Julio Balloffet luego del terremoto de 1861 y en este trayecto van apareciendo edificios significativos como el palacio de Obras Sanitarias y la antigua estación del Trasandino (actual Archivo General de la Provincia). En el departamento de Godoy Cruz se aprecia el estadio de Godoy Cruz “Antonio Tomba”, club apodado “el Expreso”, por su cercanía a la estación ferroviaria. En Maipú, sin lugar a duda es el patrimonio vitivinícola el que sobresale en el recorrido, divisándose a lo lejos antiguas bodegas.
¿Qué papel cumple hoy el Metrotranvía en el denominado “Circuito de los Trenes Locales”?
Con el nombre de circuito de trenes locales se conocía al recorrido que hacían trenes uniendo los departamentos del Gran Mendoza. En el año 1930 por ejemplo había un movimiento diario de 60 trenes en la estación Mendoza, para cubrir fundamentalmente tres circuitos: el de Luján de Cuyo, el de Guaymallén y en el este mendocino, el de Rivadavia. En 1938 y con la aparición de los ómnibus de pasajeros, los circuitos de trenes fueron decayendo, y se utilizaron solo con coches motores, del tipo Leyland. El Metrotranvía actualmente cubre parte de uno de aquellos circuitos, el de Luján, aunque no llega a este departamento, sino que llega solo a la estación Gutiérrez en Maipú. Esto puede observarse en el diagrama comparativo entre el circuito Luján del BAP, y el actual del Metrotranvía.
No sólo en el recorrido del Metrotranvía está presente la historia viva de Mendoza, sino también que el modernismo asoma en algunas estaciones. ¿Cree que el parador Rubilar es un ejemplo de ello?
El equipamiento de cada parador del Metrotranvía sigue una línea de arquitectura contemporánea. Los paradores más nuevos, como el Rubilar o el Moldes, recientemente inaugurados al extenderse el Metrotranvía hacia el norte, evidencian los rasgos de este lenguaje expresivo de tipo minimalista, en el que se destacan los materiales constructivos a la vista, el hormigón y el metal.
Cree que quedan elementos o sitios que podrían repararse, renovarse o refuncionalizarse en el recorrido del Metrotranvía y que forma parte de la historia de la provincia.
En el recorrido han quedado sitios de gran potencialidad que hasta el momento no han podido recuperarse, uno de ellos es la estación Godoy Cruz, que está usurpada, en las inmediaciones de la cancha del club homónimo. También podrían reutilizarse antiguas bodegas o conjuntos industriales que han dejado de funcionar. Entre ellos la bodega Bertona, cuya casa patronal es una de las más antiguas de la región, y podría restaurarse, junto con la propia bodega. También la fábrica S.C.A.C. que tuvo gran actividad en la década del cincuenta y sesenta hasta su cierre y cuyas instalaciones podrían reutilizarse con fines comerciales y culturales.
¿Hay un plan de refuncionalización y conservación del patrimonio ferroviario, por parte de municipios y de la provincia, haciendo foco en las estaciones antiguas?
Es importante destacar que en estos meses se ha retomado desde la Dirección de Patrimonio de Mendoza la actualización de los relevamientos de las estaciones, tendientes a elaborar un diagnóstico que nos permita a corto plazo elaborar los proyectos para la recuperación de estaciones. En principio, la primera etapa que estamos desarrollando corresponde a las estaciones del Trasandino, correspondientes a la traza de lo que se conoce como A-12, dentro de la clasificación de ramales en la Argentina. Este ramal por otro lado está siendo analizado para una declaratoria como itinerario histórico nacional, por parte de la Comisión Nacional de Monumentos, con apoyo de la Dirección de Patrimonio de la provincia y municipios por donde este tren circuló.
Jóvenes salteños proponen políticas públicas de salud para sus pares
Los Foros de Participación Adolescente y la conformación del Consejo Consultivo de Participación Adolescente son dispositivos de participación que surgen a partir de la cooperación internacional entre UNICEF y la Provincia de Salta. Estos programas permiten que sean los propios adolescentes quienes propongan soluciones a sus problemáticas.
Cuando hablamos de medicina social nos referimos a una rama de la ciencia médica que se ocupa de la salud de distintos sectores sociales. Y, aunque resulta de vital importancia para cualquier edad, es en la adolescencia donde debe reforzarse para evitar problemas futuros. En este sentido la provincia de Salta desarrolla una labor muy importante para cuidar la salud de sus ciudadanos. La subsecretaria de Medicina social salteña depende de la Secretaria de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública provincial. Tiene a cargo 3 Direcciones entre ellas la Dirección Materno infanto juvenil, Dirección de Atención Primaria de la Salud (APS) y Dirección de Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y programas de salud, todos ellos preventivos. De la Dirección de APS depende el Programa de Atención Primaria de Salud con más de 1200 agentes sanitarios y supervisores que realizan las visitas a las familias vulnerables y de riesgo. Se contempla la realización de cerca de veinte actividades preventivas. Para conocer los programas de medicina social de Salta, y la articulación con los municipios de la provincia, AreaUrbana entrevistó a la Lic. Gabriela Dorigato, que es la subsecretaria de Medicina Social de Salta y quien nos habló acerca de las políticas públicas y de medicina social que lleva adelante la provincia a través de distintos organismos. “El programa de Inmunizaciones conlleva a delante las prestaciones básicas de vacunación y el programa de tuberculosis. La Dirección de Maternidad Infanto-Juvenil implementa y ejecuta actividades de salud integral maternas infantiles, y de los adolescentes. También se ejecutan los Programa Perinatología y obstetricia, Programas de Prosane, que se encarga de la salud escolar en niños de 1ro y 6to grado, Supervisión de adolescente, supervisión de Salud sexual y reproductiva. Diversidad Sexual, Etnia, Pesquisa auditiva, programa de enfermedades raras y poco frecuentes” comenta la licenciada Dorigato. Respecto a la principal función de la Subsecretaría de Medicina Social, la licenciada comenta que “la subsecretaría mediante medidas de prevención de las enfermedades y promoción de la salud, como la educación y la ejecución de los programas, estimulan la adopción de prácticas que conducen a las personas a estar sanas” Y agrega que “lo
que se busca es entender como las condiciones de vida y los determinantes impactan en el proceso de salud y enfermedad de las personas, de manera colectiva e individual en los casos que así lo requieran. Fomentar estilos de vida saludables para que las comunidades y la población puedan disfrutar de una calidad de vida plena”.
Eje de un trabajo social Las políticas públicas que se llevan a cabo desde la subsecretaria salteña se basan en acciones que permitan a la población vulnerable, excluida, de menores recursos y a todos aquellos que presenten desigualdades, mejorar las condiciones de vida que impactan en forma positiva en su salud. “Se implementó en forma conjunta con Organismos internacionales (Unicef ) por primera vez en a Argentina, Manejo Comunitario de la Desnutrición Aguda (MCDA). En una Área Operativa vulnerable, como Santa Victoria Este, para luego hacerse extensivo en zona sanitaria Norte, que se encuentra en emergencia sanitaria, y luego en toda la provincia” comenta la licenciada Dorigato a AreaUrbana. Más adelante la funcionaria co-