56 minute read
Lecturas
Gana la política
Gana la política revive cada uno de los hechos relevantes que forman parte de la historia política de una Argentina inserta en el modelo de inclusión social propuesto por el gobierno a partir del año 2003, año en el que Néstor Kirchner asumió como presidente. Con una prosa ágil que no lo priva de profundidad, Sergio Fernández Novoa incluye aquí reflexiones presentes en los editoriales que emitiera por radio en el programa 'La Nube' (AM 750) y que fueran reproducidos en los diarios La Mañana, de Neuquén y El Argentino. Los artículos que integran el libro gravitan en torno a un derecho humano fundamental: el del acceso a la comunicación y a la posibilidad de expresión plural, expresado en la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En sus líneas sé registran, entre muchos otros temas, los actos de gobierno de la
Advertisement
Autor: Sergio Fernandez Novoa Editorial: Colihue Precio: $ 500 Páginas: 192
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las conquistas sociales y económicas, la recuperación de la identidad de hijos de desaparecidos, la relación entre los acontecimientos y el modo en el que se presentan en los grandes medios de comunicación.
Política, derechos y justicia ambiental
El Riachuelo se asocia inmediatamente con un paisaje urbano altamente contaminado, un territorio de asentamientos para la población más pobre y desprotegida de la ciudad y décadas de inacción de los Estados. Sin embargo, los problemas sociales vinculados a la contaminación permanecieron invisibles hasta 2006, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación declara su competencia en una causa relacionada con la contaminación y coloca la recomposición ambiental del Riachuelo como tema central de la política de Estado para garantizar el orden público ambiental. Gabriela Merlinsky reconstruye la larga historia de invisibilización y la más reciente de manifestación pública de los reclamos ambientales para examinar la conformación de un proceso de movilización política en torno a la recomposición ambiental del Riachuelo. Así, el ''conflicto Riachuelo'' representa un punto de inflexión
Autor: Gabriela Merlinsky Editorial: Fondo de Cultura Económica Precio: $ 1.200 Páginas: 280
para la problemática ambiental, ya que ha sido capaz de producir transformaciones sociales, jurídicas, institucionales y territoriales en el ámbito público en el que se construyen y redefinen tales problemas. En este ensayo lúcido e innovador, Merlinsky pone al descubierto una forma de desigualdad que suele pasar desapercibida: la injusticia ambiental; es decir, la concentración desproporcionada de peligros ambientales en los territorios de mayor relegación social y sobre los ciudadanos.
Gestión de riesgos: cómo cumplir objetivos en el ámbito personal y empresarial es un libro con un enfoque completamente didáctico donde el autor explica cómo afecta el riesgo (o la incertidumbre), tanto en nuestra vida personal como en el ámbito empresarial. Él define al riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre el cumplimiento de los objetivos y es por ello, que es imprescindible saber identificarlos, medirlos y establecer controles para cumplir dichos objetivos. Diego nos guía a través de diferentes ejemplos, con distintos enfoques en los que se ha gestionado el riesgo de manera exitosa y otras no tanto. En estos últimos, explica cuáles fueron los errores o por qué no funcionaron las metodologías utilizadas. Asimismo, nos presenta diversas situaciones de nuestra vida diaria en la que lidiamos con el riesgo y el cumplimiento de objetivos (salud, carrera profesional, finanzas
Autor: Diego Fiorito Editorial: Dunken Precio: $ 1000
personales, prácticas deportivas o prácticas de riesgo). En general, nuestro tratamiento es más bien intuitivo y reaccionamos de diferentes maneras ante el riesgo. Sin dudas, podremos cumplir con mayor probabilidad nuestras metas y objetivos utilizando un método probado. Al terminar el libro, tendrás herramientas para identificar, analizar, evaluar, gestionar y dar seguimiento a los riesgos que podrían impedir que puedas alcanzar tus objetivos o metas, tanto en tu vida cotidiana como en la profesional u organizacional.
La cultura de los problemas públicos
Obra emblemática del destacado sociólogo estadounidense Joseph Gusfield, La cultura de los problemas públicos revela el lugar ambiguo que ocupa en la sociedad norteamericana el hecho de beber alcohol y conducir (una práctica condenada en el ámbito público y sostenida en el privado), pero ante todo logra esclarecer el modo en que ciertos problemas sociales llegan a imponerse como problemas públicos de primer orden, acceder a la visibilidad de los medios y comprometer la acción de los gobiernos.
Autor: Joseph R. Gusfield Editorial: Siglo XXI Editores Precio: $ 1.200 Páginas: 352
AreaUrbana entrevistó al intendente de la ciudad de Corrientes, el Dr. Eduardo Tassano, quien dio su visión respecto a la localidad y evaluó las acciones que se llevan a cabo desde el municipio.
Corrientes está ubicada en el noreste de la Argentina, limita con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones, y los países de Paraguay, Brasil y Uruguay. Por su ubicación estratégica, se configura como el corazón del Mercosur teniendo una triple frontera con los países miembros y rodeada por la Hidrovía Paraná – Paraguay. La ciudad de Corrientes tiene una población de 352.374 habitantes, según el Censo del 2010, con un incremento intercensal que supera el 10 por ciento. Como capital y principal centro social y económico de la provincia, alberga entre sus principales actividades económicas las relacionadas a su característica de ciudad-capital, es decir las referidas a la administración pública y la actividad financiera. Adicionalmente la ciudad también funciona como centro universitario y de salud para toda la provincia. A través del Puente General Manuel Belgrano vincula las actividades con su vecina Resistencia de la provincia del Chaco, generando una zona de actividades compartidas entre ambas ciudades donde diariamente miles de personas transitan por trabajo y estudios. El turismo también es una importante fuente de recursos para la ciudad y hay distintas actividades que se pueden realizar paseos históricos, religiosos o compartir buenos momentos junto al río. Pero más allá de todos estos atractivos, la ciudad de Corrientes es una urbe pujante y tiene gran proyección de futuro. Para conocer más acerca de ella, AreaUrbana entrevistó a su intendente, el Dr. Eduardo Tassano quien dio su visión respecto a la ciudad y evaluó las acciones que se llevan a cabo desde el municipio.
¿Cómo podría evaluar su gestión frente a la intendencia de Corrientes?
Considero que son los vecinos los que deben hacerlo, lo que puedo asegurar es que el equipo municipal se concentra en trabajar y trabajar. Hacemos un gran esfuerzo diario para que la ciudad progrese, mejore y tengo la sensación de que se nota. Al asumir logramos equilibrar las cuentas y planificar los pasos hacia el futuro. Desde los barrios al centro y del centro a los barrios.
Dr. Eduardo Tassano
Eduardo Tassano nació en la ciudad de Corrientes el 17 de septiembre de 1959. Está casado y tiene dos hijas. Es Médico egresado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), especializado en Cardiología. Hizo su residencia en el Hospital Posadas de la Ciudad de Buenos Aires. A su carrera profesional la desarrolló, en su mayoría, en el Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana Francisca Cabral”, donde llegó a desempeñarse como Director Ejecutivo en el período 2001 - 2009. Allí, junto a otros colegas, logró posicionar a la institución como modelo de administración ágil y eficiente, lo cual es reconocido a nivel nacional. En la función pública, ocupó los cargos de subsecretario de Gestión Sanitaria, concejal -entre el 2011 y 2013- y diputado provincial -entre 2013 y 2017-. El 4 de junio de 2017, los vecinos de la ciudad lo eligieron como su intendente, cargo en el que asumió el 10 de diciembre de 2017.
Usted tuvo la oportunidad de transitar distintos cargos políticos como diputado y concejal. ¿Pensó alguna vez ser el intendente de una ciudad tan importante del país?
Siempre fue un desafío personal. Siento orgullo de trabajar por mis vecinos, los que me conocen de cerca saben que tengo gran energía en que cada secretaría realice una gran gestión que en definitiva converge en la ciudad y todos nosotros.
¿Cuáles son las obras que considera prioritarias para Corrientes en 2021?
A nivel general todo lo que tiene que ver con el Plan Hídrico ya que nos permitió que la ciudad se inunde menos y el agua circule más rápido, lo que produjo un impacto directo en crecimiento económico, más turismo, más actividades y una ciudad que puede responder mejor de cara al futuro. Hay que seguir en esta misma lí-
nea por muchos años y podremos decir que ganaremos una batalla muy complicada.
¿Podemos afirmar que en el presente año la ciudad tendrá la inversión en obras de infraestructura que necesita?
Si, tenemos un plan con el que trabajamos y continuamos. Por supuesto, que siempre falta y ambicionamos hacer más, pero considero que estamos en un camino lógico y que dará más resultados positivos para todos los vecinos que amamos esta ciudad.
Muchas veces Corrientes fue conocida por sus problemas de inundaciones ¿Cuál es la situación hoy? ¿Se ha solucionado este problema para los vecinos de la ciudad?
Como le decía anteriormente, nos concentramos específicamente en este tema desde que asumimos y hoy todos comprendemos que el avance de los 3 años fue el más eficientes de los últimos 40. Llueve más en menos tiempo y nos inundamos menos. Eso es que hemos hecho la tarea con decisión, perseverancia y mucho esfuerzo diario de los implicados en el tema hídrico.
Un recurso importante al que Corrientes está apostando es al de las energías renovables. ¿Qué importancia tiene la instalación de una central eléctrica de energía renovable en el ámbito del municipio?
La sustentabilidad ambiental es una cuestión de Estado para nuestra gestión municipal, de hecho, uno de los cuatro pilares de gobierno. En este eje el municipio ha desarrollado un Plan de Acción para enfrentar el cambio climático siguiendo estándares internacionales, de hecho, formamos parte del "Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía". El sector energético contribuye con un 41 % a las emisiones de de gases de efecto invernadero de la ciudad, por lejos el principal sector de polución. Por lo tanto, el impulso a las energías renovables es un aspecto prioritario en nuestro Plan de Acción para lograr nuestras metas de disminución de emisiones, además del potencial de creación de valor económico y de empleo que tienen las energías renovables.
La pandemia ha cambiado la planificación de todos los organismos de gobierno mundiales ¿Cómo la está afrontando su municipio en cuanto a nuevas obras de salud y aplicación de protocolos?
Fue un enorme desafío. La pandemia causó miles de muertos en el mundo entero, afecta desde la ciudad más grande hasta los pequeños pueblos más escondidos del planeta. Países como EEUU, Francia, Italia, Alemania o Australia no fueron capaces de controlar al virus definitivamente. Sabíamos que teníamos que anticiparnos. Trabajamos en la capacitación del personal de salud, en los procesos de higiene urbana y en preparar el sistema de salud. Hemos tenido contagiados y lamentablemente fallecidos, pero también somos conscientes de que es un esfuerzo conjunto entre dirigentes y vecinos que debe sostenerse en el tiempo. La persistencia es un valor fundamental de nuestros días. Pudimos reaccionar rápido como municipio, desarrollamos protocolos, dimos licencias al personal, generamos un voluntariado de apoyo que nos llena de orgu-
llo. Logramos seguir funcionando porque veníamos trabajando en la modernización, trámites ý pagos online más la despapelización. Nos encontró un poco mejor preparados. Sentimos que conseguimos conducir y guiar en diversas aristas a los ciudadanos en este contexto tan complejo. A nivel económico y social el desafío es doble: • Aprender a convivir con las recomendaciones y protocolos, para poder retomar las actividades cotidianas lo antes posible • Apoyar con las herramientas disponibles a los ciudadanos.
Otra importante fuente de recursos es el turismo nacional e internacional que recibe Corrientes. Teniendo el contexto del último tiempo. ¿Cómo afectó el Covid-19 a esta actividad?
El turismo claramente fue el sector más afectado y nosotros desde los primeros días de la pandemia tuvimos que adaptarnos y las estrategias cambiaron, en ese sentido, reforzamos y redoblamos la información digital, informando los diferentes estadios de permisos, con el avance de la flexibilización y el compromiso de los empresarios, en conjunto con el gobierno provincial largamos la apertura del turismo nacional a comienzos de noviembre, siendo la primera provincia en tomar esta acción. Cabe destacar que estamos trabajando fuertemente con la página web de turismo de la ciudad y las redes sociales. En primer término, se fortaleció la promoción para turismo interno y ya con la apertura de los permisos de ruta, aeropuerto y terminal focalizamos las provincias vecinas sumando después a toda la argentina. Por otra parte, como otras acciones se acompañó a todo el sector, adaptamos las playas, bares y restaurantes, hoteles; todos siguiendo los protocolos para poder recibir a turistas. Finalmente, destaco que también obtuvimos el sello de SafeTravel como destino turístico seguro.
¿Si tuviera que definir a la ciudad de Corrientes en pocas palabras, cuáles serían? ¿Y por qué cree que la gente debe conocerla y aportar por ella?
Somos la ciudad del encuentro. Con una identidad definida, con mucho encanto que combina la tradición con espacios modernos. Los atractivos turísticos, religiosos, naturales y culturales realmente son grandiosos, la cantidad de actividades y eventos fue unos de los grandes crecimientos del último tiempo ya que pasamos del puesto 42 al 16 en el ranking nacional. En el último tiempo hemos potenciado el turismo, las actividades, la cultura, tenemos playas, bares, paseos religiosos, museos, teatros, el río con su pesca y hasta espacios comerciales abiertos. Corrientes es una ciudad de chamamé y carnaval. Diariamente miles de familias en plazas y parques Existe un orgullo correntino por la ciudad sobre su tradición y cultura con más de 400 años de historia. Si bien nuestro pasado es enorme, creo que tenemos un futuro mucho más grande…
Finalmente, pensando en lo que viene por delante ¿Cuál es el sueño personal y el deseo de Eduardo Tassano para Corrientes para los próximos 10 años?
Quiero ayudar a que la ciudad progrese, a que los vecinos de todos los barrios sientan que hemos avanzado, que poco a poco y con esfuerzo, se consiguen resultados. Sé que lleva tiempo, pero estoy dispuesto a continuar en esta tarea que es muy demandante y desgastante, pero sin duda reconforta cuando podemos avanzar en el camino del progreso, la modernización que en síntesis es la transformación positiva de la ciudad en toda su diversidad.
El municipio en pocas líneas
Corrientes es una ciudad de Argentina, capital y principal centro social y económico de la provincia homónima. Fundada el 3 de abril de 1588 por Juan de Vera y Aragón, es la ciudad más antigua del nordeste argentino La Ciudad de Corrientes recibió el sello de destino seguro “SafeTravel” que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) a aquellos lugares que cumplen con los protocolos sanitarios en el contexto de esta pandemia por Covid 19. Esta distinción es el resultado de un trabajo mancomunado entre la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y el Gobierno de la Provincia para ofrecer servicios de calidad y seguridad sanitaria para todos aquellos que eligen vacacionar en la Capital del Taragüí. La obtención de este sello ayuda a generar confianza y seguridad para quienes eligen Corrientes como destino para vacacionar. El sello de destino seguro “SafeTravel” para Corrientes se suma a otro logro obtenido por la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes que apunta a la calidad de la institución en función de ese destino. Así fue como en diciembre de 2019 obtuvo la revalidación de la distinción en Directrices de Gestión de Calidad Turística para Municipios; expedido por el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación.
CHACO
CORRIENTES
MISIONES
ENTRE RÍOS
Desde AreaUrbana entrevistamos a Dionisio Scarpin, Intendente de Cuidad de Avellaneda, Provincia de Santa Fe, quien nos comentó cómo lleva adelante la gestión de forma transversal en conjunto con distintas organizaciones y la comunidad.
Esta es tu tercera gestión como Intendente de Avellaneda, desde que asumió por primera vez en diciembre de 2011. De 2013 a 2015 fue Presidente de la Asociación para el Desarrollo Regional, también fue consejal de la Municipalidad de Avellaneda, Secretario de Gobierno y Secretario de Producción. Dentro de su formación, es Contador Público Nacional recibido en la Universidad Nacional del Litoral, especializado en Gobiernos y Políticas Públicas Locales de la Universidad de Castilla - La Mancha; con una Maestría en Administración Pública, también de la Universidad litoralense.
¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora?
En la gestión fijamos cuatro ejes y nos propusimos modernizar la forma de encararlos, no solo en el sentido de incorporar tecnología y actualizar la administración, sino de modificar la forma de crear ejes de participación, relacionarnos con los ciudadanos, hacer más eficiente la gestión, incorporar conceptos modernos como medioambiente, espacio público, movilidad sustentable, y llevar adelante la planificación de una forma más moderna. Veníamos de 20 años de una gestión que tuvo buena imagen, pero le faltaba ese plus de modernización que otras ciudades del mundo ya tienen. Vamos avanzando y planificando de manera diferente a lo que se venía haciendo y establecimos estos ejes desde donde se desprenden programas y proyectos que trabajamos de manera transveral y no como ejes estancos. En cada proyecto estratégico intervienen varias áreas con una persona responsable de llevarlo adelante. Antes se trabajaba por secretaría.
¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal?
El principal fue llevar a cabo la planificación que diseñamos antes de asumir y que la ciudadanía acepte estos cambios en la modernización de la gestión. También nos enfocamos en cómo traducirlo en obras, mejoras de servicio y calidad de vida para los ciudadanos. Y en cuanto a los ejes, cada uno tuvo sus desafíos particulares.
¿Cuáles son los ejes de la gestión y qué acciones forman parte de cada uno de ellos?
En “Calidad Institucional” asumimos el desafío de modernizar la administrativa, los servicios y las obras hacia un gobierno digital. También fue importante trabajar el concepto de participación ciudadana. Fuimos creando o ayudando a crear nuevas instituciones con los ciudadanos, como por ejemplo, una ONG que se llama Valores para la vida que trabaja con jóvenes en conflicto y con quienes cogestionamos un Centro de Integración Juvenil; creamos la Fundación Progresar para construir vivienda y otorgar lotes con servicios; ayudamos a crear la ONG Auxilia y la ONG Sustenta que trabaja temas ambientales; entre otras. También estuvo presente el desafío de incor-
porar la información en redes sociales. En “Desarrollo Permanente” tenemos dos grupos de trabajo grandes: obras de infraestructura básicas que incluyen gas, pavimento e iluminación, y el eje de producción que para nosotros es desarrollo productivo y creación de empleo. Creamos varios programas. Lo dividimos en desarrollo industrial, de empresa de servicios, desarrollo rural, comercios y en la última etapa de la gestión anterior comenzamos a trabajar con empresas tecnológicas. En desarrollo productivo y empresa de servicios, disponemos de un parque industrial y parque de servicios municipales de 100 hectáreas. En desarrollo rural desarrollamos un programa de turismo rural y creamos la Cooperativa Colonia Avellaneda, además de dotar de infraestructura y mejoramiento a los caminos rurales, así como de brindar conectividad. Colocamos de 4 antenas en la zona rural con conexión a Internet. Logramos 60 km de consolidado de caminos rurales. Para comercio hicimos un proyecto de reforma del área central, lo presentamos en Nación y aún no conseguimos financiamiento. Y para las empresas TICs, creamos la agencia público-privada Agentia, donde está el municipio y las principales empresas de la región. Generamos una incubadora de empresas tecnológicas y de coworking. Desde hace varios años venimos realizando encuestas a alumnos de escuela secundaria. El 4,8% eligió carreras relacionadas a nuevas tecnologías. De ahí surge Agentia y la idea de incorporar capacitaciones para nivel primario y secundario. También firmamos convenio con el programa Potreros Digitales y en 2021 vamos a capacitar a más de 300 jóvenes en oficios digitales. En “Comunidad Inclusiva” logramos pasar de una política social asistencialista a una que trabaje por programas y objetivos. Fue un desafío muy importante. Nos enfocamos en proyectos que apunten al desarrollo integral de la persona, desde lo cultural, deportivo y humano. Creamos varios programas de 0 a 5 años, de 5 a 18, y de 12 a 18 con distintos dispositivos. También dotamos a los barrios de infraestructura urbana. En “Territorio Sostenible” trabajamos mucho porque es uno de los ejes más importantes. Creamos tres paseos importantes y construimos 6 plazas. El desafío era que todos los vecinos tuvieran un espacio verde cerca de su casa. Uno de los primeros desafíos fue el cambio integral de la gestión de residuos domiliciarios. Ya tenemos recolección diferenciada. En la gestión anterior y en la actual nos enfocamos en espacios verdes y movilidad sostenible. Llevamos construidos 16 km de bicisendas. A su vez, trabajamos en proyectos de economía circular.
¿Cómo considera que está la ciudad respecto al momento en que asumió?
Logramos avanzar en casi todas las áreas y en la mayoría de las acciones que nos propusimos. En cloacas quisimos llegar al 100% y llegamos al 85% por la situación del país. Teníamos un proyecto aprobado en el Gobierno Nacional para seguir ampliando, pero la devaluación no nos favoreció.
¿Por qué cree que la gente de otras provincias decide mudarse a Avellaneda?
Es una ciudad tranquila, desde el punto de vista de la seguridad; ordenada desde el punto de vista de los servicios y atractiva hablando de los espacios verdes y la movilidad sustentable, ejes fundamentales de nuestra gestión.
¿Qué equipamientos utilizan para la obra pública locales?
Trabajamos con equipamiento propio para algunas obras públicas y contratamos servicios para otras, porque habitualmente nuestra maquinaria no es suficiente para lo que debemos encarar. Ahora estamos trabajando en un plan de 48 cuadras de pavimento junto a los vecinos, con nuestros propios recursos, pero cuando necesitamos agilizar tiempos contratamos a empresas. A la par, desarrollamos un programa con un aporte de Provincia desde 2019 y estamos terminando una obra de pavimento contratando a terceros a través de licitaciones. Lo relativo a bicisendas e iluminación también lo gestionamos a través de terceros. Recurrimos a contratación de empresas privadas con frecuencia. Para construcción edilicia y espacios verdes contamos con equipos propios, pero recurrimos a empresas privadas. Tenemos más obra contratada que con equipamiento del municipio.
¿Qué relación tienen con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional?
En las tres gestiones pasamos por distintos tipos de relaciones, pero creemos en la gobernanza multinivel y hacemos todos los esfuerzos para tener buena relación con cada gobierno, más allá de los signos políticos. Logramos buenas relaciones. Cuando ingresé en 2011 estaba Antonio Bonfatti como Gobernador, después le siguió Miguel Lifschitz y ahora Omar Perotti. Y en Nación, primero trabajamos con Cristina Kirchner, luego con Mauricio Macri y ahora con Alberto Fernández. En las tres gestiones hubo períodos de mejor relación que otros.
¿Cómo es la relación con la comunidad?
Avellaneda tiene la característica de ser una comunidad muy fuerte institucionalmente. Hay una gran articulación entre los municipios, las
INVERSIONES MUNICIPALES
• Parque Industrial $ 79.000.000 • Plazas Y Paseo $ 19.900.000 • Red De Ciclovías Y Bicisendas $ 8.300.000 • Espacios Barriales Comunitarios $ 5.100.000 • Intervenciones Urbanas Bº Don Pedro $ 45.000.000 • Pavimento $ 41.500.000 • Gas Natural $ 15.000.000 • Desagües Y Alcantarillados $ 5.500.000
instituciones, las empresas y la comunidad. Y a través del eje de Calidad Institucional tratamos de reforzarlo de forma permanente. La relación es muy buena con las instituciones y la comunidad en general. Y los canales de comunicación, en una comunidad de 30.000 habitantes, son a través de instituciones o de manera directa. Cuando voy al supermercado el vecino se acerca para plantearme sus problemas o consultas.
¿Cómo trabaja para el esparcimiento / entretenimiento de la ciudad?
Uno de los ejes que mantuvimos en las tres gestiones y que siempre fue muy importante es el de espacios verdes, donde pudimos recuperar tres lugares: una zona de vías de ferrocarril que dividía a la ciudad en dos partes y que transformamos con un paseo lineal de 700 metros que integró la ciudad de forma definitiva. Es un centro de atracción muy lindo. Parte de la obra la financiamos con los frentistas, fue un concepto nuevo. Y creamos dos paseos más, ubicados en lugares estratégicos, que separaban barrios y estaban abandonados. También construimos 6 plazas nuevas, renovamos otras 3 que estaban en malas condiciones y nos enfocamos en la renovación y mejoras del camping municipal, dotándolo de infraestructura de calidad. Es algo que nos reconocen positivamente en la gestión.
¿Cómo siente que está la educación y la seguridad en la actualidad?
En seguridad articulamos con las autoridades regionales y locales. Creamos un sistema de cámaras con 22 puntos de control que no tiene la vigilancia permanente, sino que funciona con grabación de imágenes. Permanentemente nos reunimos con el comisario. Hay hechos de inseguridad, solo que los índices son muy bajos comparados con otras localidades de la provincia. Y en cuando al sistema educativo, realizamos con frecuencia reuniones con los directores de las escuelas públicas, aportamos con dinero y servicios. Incluso a las privadas también las ayudamos con manos de obra. Tratamos de que los establecimientos educativos se mantengan en condiciones. Hemos dado recursos para pintura, construcción de aulas y playones deportivos. El sistema educativo depende de la Provincia y gestionamos de forma constante para que no falten recursos.
¿Podría mencionar algunas obras públicas que se estén llevando adelante?
Logramos conectarnos al gas natural, hito histórico para nuestra ciudad, lo cual demandó una inversión de 15 millones de pesos. Tenemos un 40% de la ciudad cubierta con la red de gas. También hicimos la obra de cloacas del parque industrial por un monto de $9.000.000. Y realizamos una gran inversión en la compra de tierra y de infraestructura para el parque industrial por 500.000 dólares. En movilidad sustentable estamos construyendo varias bicisendas como parte de un proyecto integral, en espacios verdes estamos construyendo una plaza. Terminamos de construir el edificio de Agentia, una incubadora de 600 m2 con 30 millones de pesos. Y estamos finalizando un plan de pavimentos, obra cofinanciada por el Gobierno de la Provincia y nuestro Municipio por 40 millones de pesos. También estamos construyendo un plan de pavimento urbano de 48 cuadras que, entre 2020 y 2021 suman una inversión de 50 millones de pesos. Y tenemos obras más pequeñas, como la reforma y ampliación de cinco oficinas del municipio; entre otras.
FLORENCIA BORRILLI
El municipio en pocas líneas
Avellaneda es un municipio de 30.000 habitantes ubicado al norte de Santa Fe, a 200 km de Resistencia y a 340 km de la Ciudad de Santa Fe por la Ruta 11, a 500 km al Norte de la ciudad de Rosario y a 800 de Capital Federal. La ciudad es parte del Departamento General Obligado, en el noreste de la Provincia de Santa Fe, sobre la margen izquierda del Arroyo El Rey. Al estar sobre la Ruta Nacional Nº 11, une el norte con el sur argentino y países limítrofes y facilita las conexiones con países del Mercosur. La ciudad tiene 937 km2 y la mancha urbana comprende 7,6 km2. El resto es zona rural. También conecta con la Ruta Provincial Nº 31 hacia el noroeste, por la Ruta Provincial N°40 a través de Reconquista, por la Ruta Nacional A009 con Puerto Reconquista y por la Ruta Provincial Nº 1 con Santa Fe Capital. Avellaneda cuenta con 30.897 habitantes de acuerdo a las proyecciones realizadas por el IPEC para el año 2020. Del total, aproximadamente el 89,1% habita en el núcleo urbano y el 10,9% en siete pequeños parajes que se distribuyen en la zona rural: • La Vertiente • Avellaneda Oeste • El Carmen • Moussy • Santa Ana • El Timbó y • La Colmena
Programa de inversiones para obras municipales
Los préstamos del BID buscan mejorar la infraestructura e impulsar la economía del interior del país. En qué consiste el programa, cuáles son los casos donde ya se ha aplicado y cuál es la inversión comprometida para 2021.
Con el objetivo de ampliar la cobertura de servicios básicos en los municipios de menor desarrollo relativo, en 2014 el Gobierno argentino firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo un convenio subsidiario de préstamo a través del cual puso en marcha el Programa de Inversiones Municipales BID 2929. En el contrato se establece un préstamo de hasta 250 millones de dólares y la fecha de amortización está colocada para el año 2039. Entre 2015 y 2020 a través de este programa se financiaron obras por 2.393.427.980 de pesos. A su vez, este año se tiene contemplado desembolsar $ 5.538.472.044 para nuevos proyectos. Durante estos siete años se propusieron 71 obras, de las cuales 28 ya están terminadas, 10 están siendo ejecutadas, y el resto se encuentra en proceso de licitación, relicitación, contratación, evaluación de ofertas o están siendo revisadas por el BID. Si bien el énfasis está puesto en las provincias del Norte Grande argentino, a través de la provisión eficiente de infraestructura urbana y servicios públicos, varios municipios de las provincias patagónicas también recibieron desembolsos de este programa. Las provincias de Santa Cruz, Santiago del Estero y La Rioja recibieron créditos para un solo proyecto. Misiones y Río Negro, para dos; Entre Ríos, para tres. Mendoza y Santa Fe financiaron cuatro proyectos, mientras que Neuquén, para 7. Las que más recibieron fueron Córdoba, Corrientes y Tucumán, con 10 obras cada una, y Chaco con 16. Muchas veces se trata de proyectos
que los municipios vienen proponiendo desde hace varios años, pero que por diversos motivos no lograron concretar. Se trata de obras largamente deseadas, que requieren un acompañamiento municipal cercano y una fuerte labor para sus postulaciones. Según explicaron varios municipios que trabajaron con este programa, existe una sólida colaboración por parte de profesionales del BID. El equipo de expertos realiza periódicamente inspecciones de calidad a las construcciones y, también efectúa estudios técnicos y ambientales. Además, la Unidad Ejecutora del Gobierno Nacional realiza sus propios exámenes. Si bien este tipo de programa no es considerado “sencillo” por las intendencias, debido a la cantidad y rigurosidad de documentación que deben presentar, sí hay una coincidencia en que una vez superados esos circuitos, el proyecto toma una “dinámica interesante”.
CHARATA: MEJORAR VIDAS E IMPULSA LA EMPLEABILIDAD El municipio chaqueño de Charata tiene aprobado un proyecto de consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable. “Es una obra muy importante, porque se va a producir un cambio importantísimo en la calidad de vida de todos y cada uno de los vecinos”, destaca Maria Luisa Chomiak, intendenta de la ciudad, quien contó que la obra ya está licitada y adjudicada, y se espera que inicie los primeros días de abril. La concreción de la obra tiene un plazo de un año para su ejecución y se estima que para fines de este año, ya estará completa. “Son obras importantes que involucran muchos recursos”, observa la mandataria. La ejecución de las obras implicará una inversión de casi 270 millones de pesos. A través del programa, se llevarán adelante tareas de pavimento en 26 cuadras de Charata, un municipio que cuenta con 43.000 habitantes. La propuesta incluye la iluminación y los desagües pluviales a lo largo de toda la nueva infraestructura. Además, se pondrá en valor la plaza Manuel Belgrano de la ciudad y sus alrededores, y se trabajará en el arbolado del espacio. Respecto de la respuesta de los vecinos ante la propuesta, Chomiak asegura que se generó “una enorme expectativa”. Sin embargo, admitió que al principio, cuando salió la aprobación, había mucho descreimiento por parte de los habitantes de la localidad, dado que temían que no se avanzara con la infraestructura. Según cuenta, los resquemores terminaron en cuanto se participó de una licitación pública y una adjudicación de obra.
La mandataria señala que desde el municipio tienen una modalidad que implica que la empresa adjudicataria y la mano de obra contratada sea local, al igual que la compra de materiales. “Esto genera un movimiento económico y laboral importante”, afirma. Se trata de una obra ansiada y esperada por el municipio. De hecho, para lograrla, debieron atravesar algunos obstáculos. Originalmente, el Gobierno de Chaco se había comprometido, con el aval de la Legislatura, a avanzar con el proyecto, pero finalmente se logró que sea el Gobierno Nacional, a través de este programa, el que brindara los fondos. “Es muy importante el desembolso de recursos y que sea el BID el que financie. Estamos muy contentos. Personalmente, como intendenta, estoy agradecida de que no se haya comprometido la coparticipación del Gobierno de la provincia de Chaco, sino que, por una decisión del presidente, sea un emprendimiento de la Nación”, resalta Chomiak, quien fue electa intendenta en 2015 y renovó su mandato en 2019. “Esta es una obra que solicitamos al gobierno de Chaco al inicio de mi gestión. Dos años después salió la aprobación legislativa, pero para ejecutarla se debían comprometer recursos coparticipables de la provincia. “Los siguientes dos años no logramos el financiamiento y a partir del cambio de gestión en el orden nacional, se agilizaron los tiempos y hoy podemos decir con alegría y emoción que estamos a poco tiempo de ver la materialización de este sueño que tenemos. En total, en Chaco se presentaron entre 2015 y 2021, 16 propuestas, de las cuales la mitad ya está terminada. En tanto, tres están siendo ejecutadas. Se trata de los proyectos de consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable en las ciudades de Barranqueras y Juan José Castelli; y del ordenamiento integral y ambiental del espacio público en la localidad de Quitilipi. Mientras que el resto se encuentra en estado de contratación, no objeción, en revisión por el banco o en proyecto ejecutivo. Aparte de las obras estimadas para el municipio de Charata, en este grupo de propuestas está la consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable de la localidad de Las Breñas; el ordenamiento integral y ambiental de espacio público en la localidad de Machagai; el pavimento urbano, la adecuación hidráulica, la iluminación y el espacio verde de Santa Sylvina; y la consolidación de territorio urbano equitativo y ambientalmente sustentable de la localidad de Las Palmas. Para este año, la financiación que recibirá la provincia para todos sus proyectos es de 1653 millones de pesos.
GUAYMALLÉN MEJORA LA INFRAESTRUCTURA Guaymallén es uno de los 28 municipios que completó su proyecto del programa BID 2929, mediante el cual se realizó el mejoramiento y la jerarquización de las arterias principales norte-sur. Las obras comenzaron en 2018 y terminaron en abril del año pasado. En total, el desembolso ascendió a 177.798.972 pesos. “Es un programa excelente. Nosotros articulamos muy bien con la gente del BID y de la Unidad Ejecutora”, apunta Marcos Calvente, Secretario de Obras y Servicios Públicos de Guaymallén y responsable técnico de la obra. El plan de infraestructura incluía dos de las arterias más importantes del municipio, y contemplaba la remodelación integral, es decir, “a nuevo” de 22 calles que presentaban un avanzado estado de deterioro con frecuentes roturas de las cañerías. Se invirtió en pavimento asfáltico, redes de agua, cloacas y cunetas sobre la avenida Mitre, a lo largo de un kilómetro, y la calle Ponce, en el trayecto de 1,2 kilómetros. “Era necesario hacerlo así, porque la calzada estaba en pésimo estado de transitabilidad. No era factible ni propicio reparar sólo la calzada vehicular, porque abajo va la red de agua y de cloacas, que tenía alrededor de 70 años de antigüedad y estaba obsoleta”, añade Calvente. La iniciativa original para realizar este conjunto de obras había sido de la provincia de Mendoza en 2008, pero quedó trunca. Recién ocho años más tarde se pudo retomar el trámite del expediente de infraestructura, durante la gestión de Marcelino Iglesias, quien en 2015 fue electo intendente de Guaymallén y en 2019 logró la reelección. “En 2016 nosotros reiniciamos el trámite. El gobierno provincial firmó un convenio donde facultaba al municipio a realizar las gestiones ante la Unidad Ejecutora del Pro-
grama BID 2929, para continuar con el postulamiento de la obra, así que nosotras las seguimos. Tuvimos que completar la documentación que faltaba, actualizar el costo y el presupuesto a las circunstancias actuales del terreno. Finalmente, logramos que se licitara y ejecutara”, puntualiza el funcionario. A fines de 2016, reactivaron la propuesta y a mediados de 2017 lograron avanzar a paso firme. Cuando se licitó, se presentaron tres oferentes y la segunda oferta más económica, que cumplía con los requisitos técnicos, logró la adjudicación. “En septiembre de 2018 inició la obra, que duró 18 meses”, describe Calvente. La obra benefició directamente a los 10.000 frentistas que viven en el tramo de esas 22 cuadras, e indirectamente a 50.000 vecinos. “Uno de los drenajes de la calle Mitre era un canal que recibía las aguas de toda una cuenca. Toda esa zona se inundaba y con las nuevas construcciones se dejó de inundar”, explica Calvente. “Fue una de las tres obras más importantes de nuestras dos gestiones”, advierte el secretario. Es que además del programa BID 2929, en la localidad se llevó adelante la construcción del Metrobús mendocino y una importante obra de drenaje urbano. “Uno compara los perfiles urbanos de la zona antes y después de la ejecución y se ve una mejora”, sostiene el funcionario. Además de mejorar la infraestructura, se embelleció el área, dado que desde el municipio aprovecharon la ejecución y agregaron alumbrado público vial y peatonal, que es algo que no estaba contemplado dentro del proyecto. “A su vez siguió consolidándose el perfil comercial de la zona, que estaba incipiente, y se instalaron nuevos locales. Esto aceleró los pasos y ahora es una calle cada vez más comercial”, asegura Calvente. Luego de la exitosa experiencia con este tipo de programas, desde la administración municipal están atentos a las oportunidades para repetir proyectos similares. “Conocemos la mecánica y los estándares del BID y vamos a postularnos siempre que podamos. Nos sentimos cómodos y nos fue muy bien con este programa”, sintetiza. En Mendoza ya se completaron cuatro propuestas de construcciones, incluida la del municipio de Guaymallén, y no se tiene estimado iniciar ninguna nueva este 2021. En Las Heras se llevó adelante la refuncionalización de la calle San Martín, 3000 metros de red cloacal, 3200 metros de red de agua y 1500 metros de canales de riego y drenaje y obras complementarias. En Luján de Cuyo se ejecutó la totalidad de la refuncionalización del sistema cloacal “Chacras de Coria- Luján de Cuyo”; y en San Martín se reconstruyó la avenida Eva Duarte de Perón (ruta provincial Nº 43) tramo ruta nacional 7- ruta provincial Nº 50.
YERBA BUENA: UNA SOLUCIÓN DE FONDO Y OTRA INMEDIATA Yerba Buena fue una de las primeras localidades en recibir financiamiento a través de este programa. Mediante el proyecto de “Pavimentación Camino de Sirga Canal entre Guzmán y Solano Vera”, el municipio tucumano recibió 74.277.022 pesos entre 2015 y 2019 para una obra de infraestructura de no inundabilidad que implicó la pavimentación de 15 kilómetros. “Yerba Buena es una ciudad que sufre mucho las inundaciones y, a partir de esta obra, esos problemas disminuyeron muchísimo en la zona sur”, indica el intendente del partido, Mariano Campero. “Además, esta calle pavimentada nos permite mejorar la circulación de la zona sur de la ciudad. Esto permitió a los vecinos agilizar el transporte”, agrega. Todo comenzó en 2003 con un masterplan del intendente Roberto Martínez Zavalía. La propuesta fue continuada por los sucesores en el cargo, hasta que en 2015 fue electo Campero, quien fue el que finalmente ejecutó la obra. El mandatario logró la reelección en 2019. Al formar parte de un plan maestro, la obra fue acompañada del entubamiento de dos canales grandes, el Solano Vera y el San Luis. “Son dos avenidas pavimentadas, pero por abajo hay obra de infraestructura que tiene como objetivo ordenar el agua que la ciudad recibe de los cerros”, completa. Por otro lado, todas las obras tienen criterio de arbolado. “Estas obras revalorizaron una zona que antes tenía canales abandonados y con basura. Ahora es un área parquizada, iluminada y transitable que permite a los vecinos tener un mejor transporte y agilizar el movimiento de la ciudad”, resume Campero. El mandatario recuerda cómo fue el inicio de la ejecución: “Al principio cada obra es traumática, porque los vecinos sufren la apertura de calles. Además, están un poco mal acostumbrados a que muchas construcciones queden por la mitad, y temían que sucediera lo mismo”. Sin embargo, en cuanto los habitantes vieron que el plan iba avanzando y que estaba cerca de terminar, desde la intendencia comenzaron a recibir más acompañamiento. “La gente sabía que había un beneficio estructural e inmediato de fondo”, añade. Campero considera que haber participado de un programa con “una entidad de primer nivel mundial” como el BID es “muy bueno”. “Es un gusto que Yerba Buena haya podido participar de estas acciones que permitieron que nos podamos conectar más”, asevera. “Solucionamos las inundaciones, que era un problema de fondo importante, pero también uno inmediato, como es el desafío de la conectividad de las ciudades mediante la accesibilidad de caminos”, finaliza el intendente. Aparte del proyecto en Yerba Buena, en Tucumán se llevó adelante en su totalidad la reconstrucción y mejora de las avenidas Eva Perón y Rivadavia, en el tramo entre las calles Nicaragua y el cruce con A O 16, rotonda los Gutiérrez, en la ciudad de Alderetes. En Banda Río Salí se completó la reconstrucción y mejora de calzada pavimentada de múltiples conexiones en la zona urbana. Por otro lado, la provincia tiene dos obras que están siendo ejecutadas: la mejora de obra básica y pavimentación de calles y avenidas en varios barrios de la municipalidad de Concepción; y la jerarquización y puesta en valor de la Plaza Independencia y su entorno en San Miguel de Tucumán. Asimismo, este 2021 se proyecta avanzar con cinco obras más que están en estado de evaluación de ofertas, no objeción, revisión por el banco o proyecto ejecutivo. En Tafí Viejo, con un desembolso de 131 millones de pesos se estima la reparación histórica de la Avenida Alem. En Bella Vista, se realizarán trabajos por más de 166 millones de pesos en el Canal Independencia; en San Isidro de Lules, con un presupuesto de 66.507.861 de pesos se efectuarán obras en los desagües pluviales colector oeste del tejido municipal. En Aguilares se llevarán adelante tareas de infraestructura en pavimentación, alumbrado, espacio verde y desagüe en distintos barrios del tejido municipal, con un crédito de 105 millones de pesos. Finalmente, con un estimado de 72.801.654 de pesos
Mariano Campero, Intendente de Yerba Buena
se hará el plan de mejoramiento urbano en la ciudad Famaillá.
EL CASO DE CORRIENTES En los últimos siete años, la provincia de Corrientes postuló al programa BID 2929 10 proyectos para ocho municipios. Cuatro obras ya fueron completadas, en tanto tres ya están ejecutadas y otras tres están en proceso de licitación. Para poder llevar adelante este tipo de proyectos, la administración provincial creó, a finales de 2018 -con el cambio de gobernador- la Unidad Coordinadora de Proyecto, que es la encargada de llevar adelante la postulación, licitación y ejecución de cada construcción. Según aclara Dora Báez, coordinadora técnica de la unidad, la dependencia elabora propuestas para los municipios y luego busca financiación nacional o internacional. “En esas recorridas encontramos el programa BID 2929, que está destinado a obras municipales y que admitía proyectos que ya teníamos en cartera”, precisa. A partir del año 2018, con el aval del gobierno provincial, comenzaron a trabajar para gestionar la firma de convenios del programa para conseguir la fuente de financiación. “Esto permitió encuadrar dichos proyectos en las exigencias del BID 2929, dando al Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Corrientes, a cargo del ministro Claudio Polich, la gestión integral de los proyectos”, resalta. La unidad no solo lleva adelante el programa de inversiones municipales, sino también todo tipo de proyectos para que sean financiados. Se trata de una entidad profesionalmente organizada. Además de una coordinadora general y otra técnica, en la delegación hay dos arquitectos, un ingeniero civil, cuatro profesionales junior y cuatro pasantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. “Nuestra tarea es relevar, proyectar y encuadrar el proyecto en el programa que los financia. Elaborar pliegos y una vez cumplimentado el proceso licitatorio por las áreas administrativas del ministerio, realizamos la inspección y seguimiento de las obras”, describe Báez. El criterio de elaboración de proyectos responde a la planificación urbana y territorial de cada municipio y también a las necesidades que surgen, como obras en áreas de Salud, por ejemplo. En la actualidad, la provincia está ejecutando tres obras que tienen un avance de más del 60%. Por un lado, en el municipio de Monte Caseros se está desarrollando la “renovación y puesta en valor de la calle Eva Duarte”, y por el otro, en Berón de Astrada se está realizando la pavimentación e iluminación de 40 cuadras céntricas. A su vez, se está ejecutando en Santo Tomé la ampliación del sistema de desagües cloacales de la ciudad. También están en proceso de licitación las obras en el circuito histórico y cultural Ñanderecó de la capital provincial y una nueva terminal de ómnibus para la localidad de Curuzú Cuatiá. Asimismo, el proyecto urbano integral de renovación y puesta en valor del circuito comercial y costanera de Paso de los Libres está en proceso de relicitación. En relación a la experiencia con el programa de inversiones municipales BID 2929, Báez destaca que “desde el punto de vista técnico, es enriquecedora”. La experta agrega: “La exigencia del programa tiende a lograr la excelencia en todos los aspectos del proyecto: técnico, ambiental y social”. La coordinadora técnica resalta que siempre recibieron respuestas inmediatas a sus consultas. “Se logra un ida y vuelta constante entre las distintas áreas de los evaluadores del programa y las nuestras Se ajusta cada detalle, hasta lograr en un trabajo en conjunto
para que se haga realidad la financiación que es nuestro objetivo”, indica.
LA OPINIÓN DE LOS ESPECIALISTAS El programa de inversiones municipales BID 2929 se llevó adelante en varios partidos del territorio nacional. “Es una experiencia interesante que permite dotar a los municipios, que en general tienen una economía muy flaca y unos usos técnicos poco calificados, de un equipo externo que los asesora, monitorea y hace recomendaciones”, observa Guillermo Tella, doctor en Urbanismo y docente investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El especialista, que participó de varias propuestas similares con financiamientos parecidos, marca que este tipo de programas ayuda al “proceso de construcción colectiva de una mirada del ordenamiento territorial del mediano y largo plazo”. “Es una figura muy importante para que los municipios puedan tener la mirada a largo y mediano plazo que hoy están imposibilitados de tener”, clarifica. Además de la relevancia del acompañamiento técnico profesional, Tella insiste en la importancia del tipo de financiamiento. “Si el desembolso no estuviera incluido en el paquete, sería difícil obtenerlo por otros medios, porque los municipios tienen otras urgencias”. Tella explica que, en general, se trata de territorios con conflictos de usos y movilidad, con obsolescencia funcional y extremadamente demandados por la gestión diaria. En este sentido, la mirada de un órgano externo, es enriquecedora. “Los municipios están en una especie de trinchera y les es difícil hacerse un tiempo, con recursos escasos, para planificar la siguiente década”. Para el experto, este tipo de “instrumentos” les permite a las intendencias tener un “aire fresco, donde gente que no es del territorio realiza una evaluación técnica, asesora al gabinete, genera procesos participativos, moviliza a los vecinos y construyen colectivamente una visión de ciudad”. Tella pone énfasis en la importancia de la participación ciudadana en las propuestas: “Los programas que incluyen la inducción y socialización de las ideas generan una herramienta más allá de los compromisos de los documentos técnicos”. Si está bien implementado, opina Tella, en el caso de que las propuestas surjan del debate con organizaciones locales, cámaras y escuelas, este tipo de programas brinda una cartera de acciones para implementar a mediano y largo plazo, y genera una legitimidad, “Esto le da una contundencia bien interesante”, afirma el urbanista. Según el experto, gran parte de las veces, los municipios que buscan participar de programas de este estilo, tienen un compromiso mayor con el lugar y quieren dejar una ruta trazada para que sea retomada por las gestiones posteriores. Tella también cuenta su experiencia personal con programas de financiamiento internacional. “Tuvimos resultados dispares, porque algunos municipios tienen un mayor compromiso que otros. Hay casos en donde se está a la deriva transitando con cierta soledad y sin el acompañamiento esperado del gabinete local”. Como aporte, Tella propone estandarizar más el tipo de vínculo entre el equipo de expertos y el gabinete local. “Que no quede sujeto a cuestiones de piel o motivaciones particulares por parte de los grupos. A veces, por circunstancias políticas o de cambio de gestión se deja a los equipos un poco a la deriva, cuando en realidad es un grupo que llegó para asistir a un gabinete”. De forma similar se pronuncia Marina Klemensiewicz, exsecretaria nacional de Infraestructura Urbana. “En términos de apoyar la gestión municipal, el programa está bien pensado y es lo que debe suceder”, expone. Sin embargo, la exfuncionaria plantea que los organismos de financiamiento, como el BID, deberían apuntar a encontrar una manera de “no pasar por el Estado nacional” para hacer obras. “Para poder gestionar de manera directa con cada municipio y ser más federal”, recomienda. Desde su cartera, Klemensiewicz trabajó distintos programas, pero no con el de inversiones municipales BID 2929. “Pasar por Nación por un programa de repavimentación o de mejora urbana, lo desagiliza. Termina siendo engorroso para el municipio tener la instancia del Gobierno Nacional y la del organismo internacional, aunque el BID se esfuerce por ser poco burocrático”, resume. En este sentido, cuestiona que “muchas veces, los municipios que gestionan un préstamo o reciben ayuda de este tipo, terminan destinando más tiempo a la papelería que a la obra y su impacto”. “Les falta bajar al territorio de manera más pragmática”, sintetiza. Además del tema burocrático, la exsecretaria también incluye los asuntos políticos. “Algunas veces sucede que los municipios no afines o no oficialistas no tienen acceso a sentarse con el funcionario nacional. El listado de propuestas y su priorización lo hace el Estado nacional y ahí está en juego lo político”. Klemensiewicz sugiere darle más valor a la gestión local como “estrategia de intervención urbana”, dado que allí es donde está el contacto directo con los vecinos y, a micro escala, es donde se comienzan a gestar las transformaciones más importantes. Asimismo, pondera la participación ciudadana a la hora de postular proyectos. “La nueva agenda urbana señala que la gestión local es muy significativa a la hora de plantear un impacto social, ambiental, territorial y urbano”, completa. La exfuncionaria también advierte sobre la necesidad de “guiar” a las gestiones locales: “Hay municipios que nunca recibieron dinero de las arcas públicas nacionales y muchas veces hay que acompañarlos en las gestiones administrativas, los procesos de licitaciones y los seguimientos, para que los equipos sepan articular, gestionar y presentar las rendiciones como corresponde”. De esta forma, Klemensiewicz aclara que el financiamiento directo hace al “crecimiento institucional” de los gobiernos locales.
PRÉSTAMOS BID 2929 CON EJECUCIÓN EN 2021 ($)
Las Ciudades Inteligentes usan la tecnología para proporcionar de manera más eficiente sus servicios
AreaUrbana dialogó con el Ing. Fabián Garófolo, asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina y del Instituto Ciudades del Futuro, para conocer más el funcionamiento de las denominadas “Ciudades Inteligentes” y de su experiencia en el trabajo con varios municipios de Argentina, en los cuales se está implementando una importante transformación en este aspecto.
El Ing. Fabián Garófalo es miembro asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina y del Instituto Ciudades del Futuro. Además, fundador de SmarterCities/ Ciudades+Inteligentesy asesor de organismos de estado de varios países y fuerzas de seguridad en estrategias de Ciudades Inteligentes, Gobierno Abierto y Seguridad Ciudadana, entre otros AreaUrbana lo entrevistó para conocer más el funcionamiento de las denominadas “Ciudades Inteligentes” y de su experiencia en el trabajo con varios municipios de Argentina, en los cuales se está implementando una importante transformación en este aspecto.
Para comenzar nos gustaría que defina el concepto de “Ciudades Inteligentes” ya que puede tener varios sentidos y está en constante evolución...
Todos los días y en todos los lugares se está hablando de Ciudad Inteligente, Smart City y demás significaciones similares, y ya hay varias ciudades en la Argentina que están sumando esta cucarda. Una definición ampliamente aceptada dice que “es la cuidad que se caracteriza por la intensa utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para crear, mejorar y potenciar los sistemas, simples y complejos, combinándola con la información creada y obtenida, procesándola y transformándola para hacer que sus procesos y servicios mejoren la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso efectivo de sus recursos permitiendo además, reducir el costo energético, incrementar la seguridad ciudadana, minimizar el impacto medioambiental, todos estos, y varios más, componentes de una ciudad”. Son varios los aspectos que permiten manifestar la inteligencia de una ciudad: por medio de la utilización de las TIC; la gobernanza abierta y colaborativa, la exposición de los trabajos de gobierno (a través del Gobierno Abierto) y la participación ciudadana; las ciudades pueden comportarse de forma más eficiente, mejorándose los servicios ofrecidos a los ciudadanos como la salud, la educación, el transporte, la seguridad ciudadana, la recolección de residuos, el uso eficiente de la energía, entre otras, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, dentro de la creación de una ciudad sostenible, eficiente en utilización de recursos. Sumando el pensar disruptivamente, forjando a conciencia la apropiación de las TIC en las ciudades, diseñando procesos de empoderamiento y generando conocimiento alrededor del uso y ecosistema de las tecnologías aplicadas a las ciudades.
¿Qué papel cumple la Tecnología de la Información y las Comunicaciones en este tipo de ciudades?
En otras épocas, la clave del funcionamiento de una ciudad eran los servicios públicos, en ciudades inteligentes, el sistema nervioso será la infraestructura de telecomunicaciones y de transito de información, de todo tipo y esto es fruto de la apropiación de las TIC’s por parte de las ciudades, buscando sinergias entre los gestores de ciudad, las empresas, ciudadanos e instituciones pretende una mayor participación directa del ciudadano en todos los ámbitos. El adecuado desarrollo y uso de nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas, las redes de nueva generación 5G, el “Big Data”, el análisis de datos, el aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial aplicado e interconectado a la infraestructu-
ra ya existente en nuestras ciudades resultará que estas sean más eficientes y sostenibles.
Al pensar en una Ciudad Inteligente nos imaginamos un sitio de donde surgen gran cantidad de datos que se necesitan procesar ¿Cómo se pueden procesar los mismos y para que nos sirve hacerlo?
Las Ciudades Inteligentes utilizan la tecnología en todas sus formas, para proporcionar de manera más eficiente sus servicios y así mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por lo tanto, su vínculo con la Big Data es mayor de lo que pensamos, incluso en una pequeña ciudad o municipio. La ciudad deja de ser sólo un centro urbano y pasa a convertirse en una red inteligente de datos que son obtenidos por funcionarios y empresas, por lo cual adquieren gran valor. Es que las interacciones de las personas a través de sus dispositivos móviles, los miles de sensores y terminales conectados por el Internet de las Cosas (IoT), y otras fuentes de información, proporcionan una masa enorme de datos que, al analizarse, permiten planificar y efectuar acciones relevantes para convertir a las ciudades en inteligentes. Para beneficiarse de la Big Data, primero se deben identificar los problemas que se busca resolver y definir una estrategia basada en lo que realmente sucede en la ciudad. En este camino, los problemas más comunes que se enfrentan son: gran cantidad de información en tiempo real, tiempo de procesamiento, interoperabilidad y compatibilidad. Nos permite desarrollar nuevas soluciones digitales que sirven para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como para mantener un control por parte de los gobiernos respecto de tendencias y conductas sociales, además de brindar servicios en salud, recolección de residuos, accesibilidad y movilidad urbana, mejoras en la seguridad pública, sin olvidar la planificación de la ciudad, entre varios otros
¿Cuáles son las principales características de los Sistemas de Información Geográfica o SIG y para que se utilizan?
Los Sistemas de Información Geográfica o SIG (GIS en inglés) se constituyen como una herramienta
fundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Los casos de éxito en el manejo de los SIG para la gestión de las urbes se encuentran en constante aumento. A través de un SIG podemos encontrar los espacios indicados para el correcto desarrollo de la ciudad, visualizar los límites, analizar hacia donde deberá crecer y valorar la ubicación de infraestructuras existentes o nuevas. También se pueden identificar las deficiencias en términos de infraestructura o cobertura de algún servicio específico que garantice la calidad de vida de los ciudadanos y en caso de deficiencias, determinar soluciones óptimas. A su vez, permite analizar datos demográficos para proporcionar una imagen más precisa de la adecuación de propiedades a las necesidades y administrar fácilmente recursos dispares. Se trata de una herramienta potente a nivel espacial en términos de planificación, seguimiento y manutención.
Usted es miembro asesor de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA) y del Instituto Ciudades del Futuro ¿Qué tarea desarrollan ambos?
Desde hace varios años pertenezco a ambas organizaciones. Por un lado, el Instituto Ciudades del Futuro, que se encuentra en La Plata, Buenos Aires, es un organismo que acompaña a todas las comunidades locales de nuestro país en el diseño e implementación de acciones novedosas para el desarrollo de los ciudadanos, apalancándose en las nuevas tecnologías y modelos innovadores de gestión, acelerando la transformación inteligente y la digitalización de las ciudades y los territorios.
EL CASO DE QUILMES
En el municipio de Quilmes, periodo 2015-2019, el Ing. Fabián Garófalo y su equipo de trabajo, implementaron una App Cívica para Smartphones que permitió llevarle a los ciudadanos una herramienta de última generación, para alertar o denunciar problemas de seguridad en tiempo real, con los siguientes usos y funcionalidades: Botón de pánico múltiple, violencia de género, violencia familiar y reportes ciudadanos de no emergencia. Adicionalmente, se pusieron en operación las estrategias Corredores Escolares Seguros y Corredores Comerciales Seguros, donde se utilizaba la misma app ciudadana, con una configuración correspondiente a cada estrategia. Como complemento, se implementaron mas de 250 botones de pánico fijos en establecimientos educativos de diferentes niveles, complementarios a la app cívica. Todos los botones de pánico, fijos y móviles (a través de la app) reportaban al Centro Único de Monitoreo. Ante una situación de riesgo, con solo apretar un botón, se envía automáticamente el pedido de auxilio. Para dar respuesta, se trabaja en coordinación con Policía, Defensa Civil, SAME y Bomberos. Se realizaron, además, diferentes análisis de madurez de la ciudad, para definir un roadmap y comenzar a recorrer el camino a su transformación en ciudad inteligente. Estos proyectos se complementaron con servicios de consultoría en transformación inteligente de las ciudades, en el acompañamiento del desarrollo de protocolos, procedimientos y legislación acorde a las soluciones implementadas.
Por otro lado, la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina es un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para promover las ciudades inteligentes y el uso inteligente de las TIC’s para mejorar la gestión municipal. Esta integrada por referentes de municipios de todo el país, además de personas del sector privado, la academia y la sociedad civil que asesoran temáticamente a los integrantes de la red sobre sus ejes de trabajo.
¿En argentina podemos mencionar casos de “Ciudades Inteligentes” en municipios? y ¿cuál es su experiencia con ellas?
En nuestro país, varias ciudades están recorriendo el camino para transformarse en inteligentes. Con la instalación de luminarias inteligentes que calculan la luminosidad a emitir en función del tráfico o de los transeúntes que circulan; la disponibilidad online de lugares libres para estacionar y saber cuánto falta para que se desocupe un lugar y al mismo tiempo, el municipio accede a una trazabilidad completa de la gestión del estacionamiento medido y tarifado, consultando la recaudación en tiempo real, el grado de ocupación urbana calle por calle, la labor de los inspectores de tránsito, y el total de multas realizadas, entre otras métricas; un control sostenido de las toneladas de residuos que se generan diariamente en el municipio, optimizando las rutas de recolección de residuos y los horarios basándose en datos en tiempo real de llenado de los contenedores, ahorrando combustibles, reduciendo el CO2 emanado, mano de obra y costos de mantenimiento; sistemas de seguridad (cámaras, sirenas, sensores) en lugares estratégicos que se conectan a plataformas integrales de gestión unificada y análisis inteligente para desalentar y prevenir la delincuencia; la sensorización a través de despliegue de redes de Internet de las Cosas (IoT) permitiendo conectar diferentes dispositivos para reportar información precisa; la creación desde el municipio de app’s de uso cívico (gestión de tramites, turismo inteligentes, medios de transporte, ferias y eventos) y de seguridad (botón de pánico, denuncias, corredor escolar seguro, corredor comercial seguro); la integración de tecnologías de visión inteligente y machine learning, que permiten a los municipios seguir de cerca el crecimiento urbano, el nivel de contaminación, los focos de incendios y las inundaciones y controlar la calidad y el nivel de agua en forma continua, entre otras, ya le han permitido a varios gestores de ciudades de todo nuestro país comenzar a brindar mejores servicios a sus ciudadanos. Pero queda un largo camino por recorrer para poder evangelizar sobre los beneficios que le generan a las ciudades transitar el camino para transformarse en inteligentes. Con muchos municipios (que por confidencialidad no puedo indicar) estamos trabajando colaborativamente en proyectos de transformación con el objetivo de posicionar a su ciudad en pos de ser más eficientes, más resilientes, más tecnológicas, más sostenibles, creando, además, laboratorios que permitan potenciar la innovación ciudadana como complemento de los proyectos de transformación.
¿Cree que, en nuestro país, en un futuro no muy lejano, la mayor parte de las ciudades pueden transformarse en “inteligentes”? y ¿De qué depende ello?
Las ciudades deben abrirse para generar sinergia en ellas, el conocimiento adquirido por unas debe fluir hacia otras y trabajar colaborativamente, sin importar el color político vigente. Debemos tender a la creación de ecosistemas de innovación urbana, creando clusters de innovación, mediante la cooperación público-privada. Desde las ciudades pequeñas a las más grandes, todas pueden innovar, y mucho. Y no solo en lo que suceda en la ciudad, sino también en la gestión gubernamental, que es quien más influye en la calidad de los ciudadanos y en la transformación inteligente de las ciudades. Hoy, las tecnologías están disponibles en todos los ámbitos, con una enorme cantidad de nuevas herramientas que permiten gestionar mucho mejor las políticas públicas y que tienen una incidencia muy importante en el lugar donde viven. La tecnología ya dejó de ser algo distante a quienes gobiernan, como lo
era años atrás. Antes, la distancia y el desconocimiento eran enormes. Hoy son claras cuáles son las posibilidades tecnológicas y se comienza a entender que están realmente a disposición para avanzar, con su uso, en la transformación de las ciudades. Debemos avanzar identificando el nivel de madurez de las ciudades, para lo cual existen procesos definidos para ellos y, a partir de allí, definir el roadmap a recorrer para transformar la ciudad en inteligente. Los modelos de transformación inteligente de las ciudades, se basan, sustancialmente, en subsistemas, que están interrelacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Subsistemas existentes transformados como las Smart Grids, el Smart Metering, los Smart Buildings, el Smart Waste, la sensorización y la Internet de las Cosas, la eMobility y el transporte público sostenible, la Healthtech, la transparencia entre gobiernos y ciudadanos y estos últimos convertidos en Smart Citizens, Blockchain, la Inteligencia Artificial, el Big Data, la robótica, la conexión 5G, la Realidad Aumentada y las experiencias inmersivas, todos funcionando orquestados para recopilar los datos necesarios para hacer inteligente a la ciudad; son parte fundamental para mantener la misma conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función. Los gestores de las ciudades deben avanzar en la creación de un área consultiva para la transformación a inteligentes de las ciudades, que asesore en el diseño de la propuesta de las políticas públicas en materia de transformación en sus diferentes ámbitos: telecomunicaciones, infraestructuras digitales, servicios de comunicación audiovisual, digitalización de la economía, la administración y la ciudadanía, el fomento y regulación de los servicios digitales, y el impulso de la economía y sociedad digitales, sumados a los subsistemas indicados más arriba. El mismo debe tratarse de un órgano público-privado integrado por representantes de la Administración Pública y asociaciones, la academia, expertos y entidades económicas y sociales del ámbito privado vinculadas a la transformación y la experimentación de las nuevas tecnologías digitales y debe ser capaz de cuantificar el rendimiento de las inversiones o percibir las nuevas oportunidades de negocio ofrecidas por el mercado en cada momento. Las Administraciones Públicas necesitan ya abordar procesos de transformación, que les posibiliten optimizar tanto la planificación como la gestión de los entornos urbanos para que las ciudades sean espacios más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, tal y como se propone en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El futuro es hoy y la transformación inteligente de las ciudades ya no es una historia de ciencia ficción de un libro o una película. La innovación, la recopilación de datos y las nuevas tecnologías convierten las ciudades de todo el planeta en esferas de inteligencia donde sus habitantes tienen un rol preponderante de cara el presente y, sobre todo, al futuro.