4 minute read

La reconstrucción del camino de los residuos sólidos urbanos

Administración y gestión aplicada a centros de salud municipal

“Comenzamos en el 2015, con la idea acompañar a la gestión pública de la sanidad, aportando el conocimiento de la administración y la gestión aplicada tanto en tecnología como gestión privada de salud”, presenta Julián Adrover, Socio-fundador de la firma Salud y Gestión.

Advertisement

¿Qué servicios brinda actualmente? ¿Cuál es su cartera de clientes?

Nuestra empresa brinda servicios de tecnología y tercerización de procesos aplicada a la salud pública. Nos enfocamos principalmente en la Gestión de Recupero de Prestaciones Médicas para hospitales públicos y centros de salud de municipios y comunas, pero el mismo avance de la empresa y volumen de clientes nos lleva a ampliar nuestros servicios. Actualmente nuestros clientes son más de 50 municipios y comunas de la provincia de Córdoba y de Buenos Aires. Entre ellos podemos mencionar al Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer de General Rodríguez, Municipalidad de Villarino, Municipalidad de Embalse, Municipalidad Alejandro Roca, Municipalidad de Berrotaran, Municipalidad de Canals, Municipalidad de Vicuña Mackenna, entre otras. Mantenemos la perspectiva de seguir expandiéndonos a distintos puntos de Argentina.

¿Por qué cree que los municipios eligen SyG?

Somos una empresa que genera eficiencia tanto en el objetivo de ampliar la recaudación pública como en los procesos anexos y sistemas de información de salud, destacándonos por un servicio personalizado, con rápida respuesta a cualquier inquietud y resultados comprobados.

¿Cómo ha sido el 2021? ¿Qué esperan para 2022?

Ha sido un año atípico debido a la situación de público conocimiento, pero nuestra empresa no dejó de funcionar, al contrario, estuvimos enfocados en prestar un servicio aún mejor, para llevarle más tranquilidad a nuestros clientes, manteniéndonos en permanente contacto. Esperamos un 2022 de crecimiento, incorporando nuevos clientes a los cuales podamos colaborar en el área de salud de su municipio, ayudándoles a mejorar la calidad de información relacionada a la atención sanitaria y a recuperar los fondos públicos que le permitan afrontar los servicios prestados.

¿Cuánto ha cambiado la pandemia en sus servicios? ¿Y en el interés de los municipios? Potencio herramientas

La pandemia incorporó prestaciones que no eran habituales a los Centros de Salud Públicos, tales como testeos, nuevos protocolos de atención, seguimiento de pacientes ambulatorios, etc. La imposibilidad de mantener presencialidad en nuestras relaciones incremento los procesos de digitalización que veníamos avanzando antes de la pandemia. Nuestro volumen de trabajado a aumentado de manera notoria por las nuevas regulaciones, la documentación que acompaño cada protocolo de atención de las prácticas covid y el requerimiento de información sanitaria que los decisores públicos requerían para abordar las estrategias de atención locales.

¿Qué importancia tiene la tecnología y la capacitación en el servicio que brindan?

Fundamental. Orientamos los esfuerzos cotidianos en “sistematizar” los procesos administrativos del área de salud de cada hospital / municipio / comuna. Contamos con una plataforma online completa y de fácil funcionamiento, que permite ordenar el proceso desde que el paciente ingresa al centro de salud hasta el último eslabón que es la gestión de cobranza por la prestación brindada por dicho efector público. A su vez contamos con un equipo altamente capacitado dividido en distintos sectores que permiten un rápido procesamiento de la información para devolver informes sanitarios, administrativos y económicos-financieros.

En algunos casos se habla el acompañamiento de SyG a los municipios ¿Cómo es la relación cotidiana con sus clientes?

El acompañamiento es continuo, la interacción es diaria, propia de la actuación de un centro de salud público que responde a la demanda permanente de atenciones de toda complejidad. Al estar concentrados en el interior del país, la escasez de atención privada de la salud redunda en una demanda continua de los efectores de salud pública, que amplían sus servicios permanentemente, generando nuevos desafíos para nuestra empresa en el acompañamiento que realizamos. También procuramos la integración con aquellos nosocomios privados regionalizados para escalar los servicios de salud y las derivaciones.

¿Cree que cualquier municipio puede aplicar sus servicios? ¿Por qué?

Sí, todos los hospitales públicos y centros de salud de municipios y comunas pueden acceder a nuestros servicios. Uno de nuestros objetivos es que nuestra red siga creciendo para colaborar con el fortalecimiento del sistema sanitario y gestión del mismo a través de la implementación de nuestro sistema.

Teniendo en cuenta la experiencia de la empresa ¿Cómo cree que están los municipios en materia de tecnología y equipamiento para estas áreas?

Está claro que la tecnología siempre es necesaria, requiere una actualización permanente ya que ayuda a agilizar los procesos. Si bien contar con la misma depende de varios factores, tanto presupuestarios como de acceso, es un objetivo que se han impuesto la mayoría de nuestros clientes en el corto plazo. Nos sentimos orgullos de acompañarlos y visualizar esos avances que son contundentes en cuánto a la mejora de los servicios que ofrecen y su relación con la comunidad.

¿Cuál es la principal dificultad que tienen los municipios en estas áreas?

El principal inconveniente que se verifica en el interior del país tiene que ver con la captación de RRHH de todo el espectro sanitario (médicos, especialistas, enfermería y administración). Las distancias, los costos, la escasez de personal contribuyen a la dificultad para completar los equipos médicos que permitan atender la demanda que cada localidad detecta; sumando a esta problemática que los pacientes tienen enormes costos para trasladarse a las grandes urbes para acceder a ellos. A su vez, en aquellas comunidades donde la tecnología en equipamiento médico y administrativo es obsoleta se verifica la ralentización de los procesos cotidianos.

This article is from: