41 minute read
Lecturas
Desarrollo y gestión de destinos turísticos
Este libro acerca los nuevos abordajes sobre el desarrollo y la gestión del turismo tanto para el ámbito académico como para quienes desempeñan responsabilidades en la gestión de destinos turísticos, incluyendo propuestas que permitan encaminar el desarrollo y su gestión de forma eficiente y adecuada. Incluye aspectos teórico-prácticos desde la generación de estrategias hasta la aplicación de instrumentos específicos, priorizando los espacios regionales y locales. Analiza las posibles alternativas de desarrollo, definiciones políticas, dinámica
Advertisement
Compiladores: Noemí Wallingre – Alejandro Villar Editorial: Universidad de Quilmes Precio: $1.500
territorial y económica, y aspectos estratégicos. Incluye definiciones estratégicas, proyectos, productos, gestión de políticas públicas, ciclos del proyecto y gestión local, planificación y gestión integral de calidad e imagen urbana.
Liderazgo Imperfecto
Según la revista Forbes, junto a “éxito” y “estrategia”, el término “liderazgo” es uno de los conceptos que, desde siempre, más interés genera entre emprendedores, ejecutivos y empresarios de todo el planeta. Desde que en 1440 Gutenberg inventara la imprenta, el número de artículos, ensayos y libros publicados acerca del liderazgo no ha dejado de crecer de forma exponencial. Lo mismo ocurre con el número de cursos, conferencias y programas de formación orientados a enseñar, a todo aquel que lo desee, qué habilidades debemos desarrollar para convertirnos en un gran líder. Cada año miles de empresas y profesionales, a lo largo y ancho del planeta, invierten millones de euros en intentar aprender qué habilidades convierten a un simple mortal en un superlíder. Este incesante interés por el liderazgo ha hecho que expertos y gurús en la materia florezcan por doquier en
Autor: Jordi Alemany Editorial: AZIMUT Precio: $5.500
cada esquina, todos ellos ofreciéndonos la fórmula mágica para convertirnos en esa suerte de superhéroe al que todo el mundo adora por su interminable lista de virtudes. Pero, ¿y si te digo que los superlíderes no existen? ¿Y si te cuento que, todas las teorías del liderazgo existentes se resumen en cuatro elementos comunes? ¿Y si te demuestro que, demás, el liderazgo no tiene tanto que ver con la persona, sino, más bien, con la causa que esa persona representa?
“El libro se centra en la interacción entre el Estado y el territorio, en medio de diálogos y confrontaciones, donde se reflejan demandas y una agenda propia existentes que reclaman reconocimiento y mejores condiciones de vida. Se trata de personas que padecen estigmas y cargas negativas producto de efectos y desigualdades de la economía”, asegura su autora. Por su parte, el Arq. Pablo Roviralta, Presidente de la Fundación Tejido Urbano, destaca el aporte del análisis, y sostiene que: "las villas son el reflejo de nuestra historia y recorren los desaciertos sociales del país, donde cada crisis deja profundas secuelas en los más vulnerables. Particularmente luego de la Pandemia, podemos pensar los modos en que nos movemos en el
Autor: Valeria Snitcofsky Editorial: Fundación Tejido Urbano
espacio público, las formas en que habitamos y la necesidad de intervenir activamente en el hábitat”. “Historia de las villas en la Ciudad de Buenos Aires, de los orígenes hasta nuestros días”, fue galardonado con el 1º lugar en la categoría de investigación en el 18º PREMIO SCA – CPAU de Arquitectura y Urbanismo.
Guía de materiales verdes para la construcción
AGBC presentó una Guía de Materiales Verdes que tiene por objeto "ayudar a los equipos de proyecto a entender los criterios de sustentabilidad por los cuales son evaluados los materiales". Además, pretende difundir los criterios fundamentales del sistema de certificación LEED. Los materiales de la guía están organizados según 10 rubros, y fueron seleccionados según criterios que miden su impacto en el entorno en todas las etapas de su ciclo de vida (extracción, transporte, manipulación, puesta en obra, funcionamiento, fin de vida y desecho). Las normas LEED los evalúan a los insumos de un modo integral: "Los materiales amigables con el medio ambiente son aquellos que reducen, reciclan y reutilizan, las tres R de
Editorial: AGBC Precio: $3.000
la sustentabilidad", detalla la Guía. A partir de ese concepto, el AGBC selecciona aquellos materiales que también colaboran con la reducción del consumo de energía y de agua potable, que no emanan compuestos tóxicos para los ocupantes de un edificio o son extraídos y fabricados cerca de la obra para reducir el impacto del transporte.
La importancia de los datos para las políticas públicas
Habitualmente, cuando repasamos encuestas de opinión ya sean estas producidas por instituciones académicas importantes o encuestadoras de renombre, veremos que el top 3 (tres) de temas que “más preocupan a las y los argentinas y argentinos son: el desempeño de la economía, la inseguridad / criminalidad y la corrupción”. En materia económica la disponibilidad de información es muy alta. Contamos con datos e información en materia económica en forma diaria. Sin embargo no ocurre esto o por lo menos no se percibe así con los restantes dos temas que mencionamos precedentemente. En la actualidad y dado el impacto esperado de la implementación de políticas públicas, es clave para cualquier gestor contar con información oportuna para analizar, mejorar y corregir decisiones que tienen impacto en la sociedad. En materia de seguridad ese recorrido aún se está transitando. Siendo que la inseguridad es el segundo tema que más preocupa a sociedad, hemos llevado a cabo una recopilación de estadísticas criminales de la República Argentina, a fin de entender según las estadísticas oficiales los resultados alcanzados en materia de prevención de la criminalidad y comprender sobre el descenso de la criminalidad en nuestro país. Cabe destacar, que la última actualización de las estadísticas criminales oficiales corresponde al año 2021. Por último, este texto se dividirá y estructurará en base a 3 delitos, que a nuestro parecer son los de mayor relevancia para entender a nivel macro, dónde está parada la Argentina en términos de criminalidad. Los 3 grandes ejes temáticos son los siguientes: Homicidios Dolosos, Muertes en Accidentes Viales y por último Robos (excluye los agravados por el resultado de lesiones y/o muertes) Según la información que obtuvimos, hubo una gran disminución de homicidios dolosos entre el 2014 y 2017, pasando respectivamente de 3238 casos a 2314. Por ende una reducción de aproximadamente 1000 homicidios dolosos en 3 años. Sin embargo esta tendencia a la baja, cambia para el 2018, con una leve suba de casos. Del 2017 en adelante, existe una fluctuación de ascensos y descensos de casos homicidios dolosos. Por su parte, la tendencia de muertes en accidentes viales es a la baja. Mientras que para el 2014 existían 4614 víctimas, para el 2020 esa cantidad bajo hasta los 2978, para luego volver a crecer muy pronunciadamente en 2021 hasta las 3827 víctimas fatales. Los datos indican un descenso muy pronunciado sobretodo entre 2018 y 2020. Haciendo un análisis de la coyuntura, sin lugar a dudas la reducción de casos de 2020 está relacionada o favorecida por el contexto de pandemia por COVID19. Entendiendo que a principios del 2020, se dio inicio en la Argentina una estricta cuarentena mediante la cual se restringió la libre circulación de la población, es que cuadra un escenario de rutas y autopistas más vacías, que por ende se redujeron considerablemente las posibilidades de choques automovilísticos mortales.
Finalmente, en cuanto a robos, la inseguridad en la Argentina es un tópico muy recurrente y que nos interpela a muchos. Según las estadísticas oficiales, parece ser que la cantidad de robos en la Argentina fue disminuyendo sostenidamente y gradualmente entre el 2014 y el 2017. De ahí que para el 2014, se registraron unos 459.289 robos anuales, mientras que para el 2017 se registraron aproximadamente 64000 robos menos. A partir del 2017, hubo un cambio en el patrón que se caracterizó por lo opuesto: la multiplicación y alza de robos en la Argentina llegando a un pico máximo de 471. 809 robos para el 2019. Sin embargo a mediados del 2019, le siguió una fuerte caída de casos de robos llegando al mínimo de casos para el 2020 de 331.858 robos, aunque una vez que las restricciones por pandemia se fueron levantando, la cantidad de robos aumentó, pero muy por debajo de los años anteriores. Entonces, está más que claro que el fenómeno de la inseguridad es muy complejo que no está supeditada únicamente a carteras como las del Ministerio de Seguridad. Se trata de un fenómeno social que abarca aspectos educativos, económicos, de salud, entre otros. La revisión realizada previamente busca entender desde el análisis de tres indicadores típicos en este tipo de temáticas del porqué para la sociedad la inseguridad / criminalidad es un tema preocupante. Si lugar a dudas hay un efecto post pandemia, que es central, dado que la vuelta a la normalidad se hizo de manera abrupta. De repente todo lo que estuvo comprimido durante casi dos años se liberó y eso también llevó a que los indicadores de criminalidad de alguna manera explotaran en 2021 respecto de 2020. Sin embargo en el análisis de más largo alcance podríamos afirmar que las tasas de criminalidad han mejorado en los últimos años. En la mayoría de los casos, los resultados más optimistas coinciden con el año 2020. Es muy probable que la cuarentena estricta haya influenciado en menor o mayor grado dichas cifras. Cabe la posibilidad de pensar que la cuarentena estricta ayudó a reducir la cantidad de delitos en la Argentina. Lo interesante hoy, sería poder contar con datos oficiales actualizados a junio de 2022 para poder hacer un seguimiento del fenómeno de la criminalidad post pandemia con información mucho más fresca. ¿Acaso las cifras se mantendrían relativamente estables o por el contrario, nos encontraríamos con un crecimiento exponencial de delitos? Ante la carencia de datos oficiales es que nos vemos limitados para poder brindar respuesta a todas estas problemáticas que son de gran interés. Por eso, nuevamente reivindicamos y solicitamos que las instituciones públicas continúen con sus tareas de relevamiento de datos para contribuir a una política más transparente. Lo cierto es que, la seguridad es un tópico que está en boga y sigue muy presente al día de hoy, en el post pandemia. De hecho, según la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés , la inseguridad y delincuencia se ubica en el tercer puesto de los 20 temas que más preocupan a los argentinos.
ZOE MIRANDA
ANALISTA DE DATOS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN DOCUMENTAL DE GEO ESTUDIO Y OPINIÓN
Liliana Alvarado es la Intendente de Cinco Saltos, Río Negro, actualmente lleva adelante su segunda gestión con proyectos que ubican a su municipio como un lugar cada vez más elegido por oriundos y foráneos para vivir.
¿De 2011 a 2015, fuiste la primera mujer intendente del municipio?
Antes, hubo mujeres Presidente del Consejo con el sistema de gobierno anterior. Entonces, sí soy la primera Intendente porque inauguré la Carta Orgánica, la división de poderes. Además, en 2014 tuve el honor de ser la Intendente que celebró los 100 años de la ciudad.
En 2019, al inicio del segundo mandato, ¿Cómo encontraste el municipio?
Devastado, no encontramos las maquinarias ni las herramientas que dejamos en 2015. Ha sido una reconstrucción del municipio, de la institución en sí, porque administrativamente destrozaron los circuitos procedimentales y a esto, se sumó la pandemia. Por suerte desde el Gobierno Nacional usando las redes se bajaron proyectos para ir presentando mediante el Ministerio de Obras Públicas, Desarrollo Social y en ese tiempo además de cuidar a la gente en salud y alimentación, en colaboración con un Comité de Emergencia, trabajamos en los proyectos que teníamos, presentamos algunos y en 2021 ya se empezaron a trabajar y continuamos en 2022. Dificultades como la Inflación nos afectó porque un proyecto que había sido aprobado en 2020 por 12 millones, en 2021 era de 15, entonces trabajamos con el Gobierno Nacional para reconocer esa diferencia.
¿Qué recursos maneja el municipio?
Hace muchos años, Cinco Saltos vivió alrededor de una empresa que fabricaba hipoclorito y tenía una injerencia muy importante en el empleo en la ciudad. En 1995, por el tema de la Ley Ambiental, esa empresa se va y desde 2014 hasta hoy estamos subsanando en cuanto a remediación ambiental. También, la fruticultura es otra gran economía que está desapareciendo, luchamos para que las chacras no se loteen, protegemos un área rural. Los loteos no fáciles como se cree y más en estos tiempos de inflación, donde se vende el terreno a equis valor, como pasó en 2009 y al hacer los servicios ya no podían. Hay muchos loteos que no terminaron la infraestructura y hoy reclaman al municipio para hacerlo. Entonces, hay que ver la sustentabilidad. Protegemos el área productiva, trabajamos en la economía social, tenemos muchos emprendedores, hay fábricas de queso, de sidra, de horticultura, miel, granjas, crianceros. Queremos trabajar en el área de El Arroyón, de mucho potencial, está a 12 km del centro y cerca de un área turística que puede dedicarse a la horticultura, por ejemplo. La parte económica comercial también es importante, las empresas tienen algún impacto en el Parque Industrial de la ciudad. Hay una importante explotación de Bentonita (mineral utilizado en la explotación petrolera) las empresas son brasilera y española, el producido en las canteras de acá se exporta. Además, tenemos dos pozos petroleros que son provinciales y nacionales por supuesto la explotación y próximamente, va a hacerse la apertura a otro.
¿Reciben regalías?
Nos quedan regalías, sin embargo, ese es un tema que hay que revisarlo porque somos uno de los nueve municipios productores de petróleo de Río Negro y tenemos una regalía hidrocarburífera y hay una doble distribución: una a todos los municipios y otra exclusivamente a los municipios productores de petróleo. No es hoy un ingreso importante y hoy por hoy, hay que sentarse y es complicado para la redistribución de esa regalía.
¿Cuál es la calidad de vida del municipio?
Es un pueblo con mucha cantidad de personas que se están viniendo a vivir acá. Tenemos el Canal Principal de riego que se origina aquí, por eso, se llama así la ciudad, hay cinco sal-
LILIANA ALVARADO
Liliana Alvarado tiene 66 años, su familia la conforma sus hijos Sabrina y Ricardo y sus nietos Tobías, Agostina y Octavio. Empezó a militar en el Partido Justicialista desde adolescente, ingresó a la Municipalidad en 1978 a planta permanente en el área de Mesa de Entrada y llegó a la Dirección de Gobierno en esta etapa cursó y se recibió de Abogada en la Universidad Nacional del Comahue con sede en Roca a donde iba diariamente en su Citroën 3CV. Luego, de 2003 a 2007 fue Secretaria de Gobierno período en el que también realizó la Especialización en Derecho Administrativo. En 2011, se presentó para Intendente de Cinco Saltos con el sello del Frente Grande y ganó. En 2015, vuelve a trabajar para la Municipalidad y ejerce como abogada, ahí, cursa y se recibe como escribana. En 2019, decide postularse por la reelección como intendente y ganó. Hoy la Municipalidad tiene 358 empleados y su equipo de gobierno 15.
tos de agua del canal principal que riega todo el valle hasta Chichinales. Y, a 12 km del centro, tenemos está la península Ruca-Có, un lago cerrado donde hay casas de fin de semana y muchos ya empezaron a vivir en el Lago Pellegrini, un lugar tranquilo, con amplia fauna, se practican muchos deportes y las chacras en primavera están todas en flor. Es muy bonito el valle. Cinco Saltos es una ciudad tranquila, se puede vivir, transitar por las calles tranquilamente, hay episodios como en varios lados, pero, nos conocemos todos. Hay mucha gente que trabaja en Neuquén y ha vendido a vivir acá.
¿Cómo es la población de Municipio?
Somos 40.000 habitantes aproximadamente. Tenemos mucha cantidad de adultos mayores, un desarrollo de la franja etaria de los jóvenes y las mujeres respecto de los hombres en número está balanceado.
¿Qué te preocupa?
La educación, aunque es una materia provincial como la salud y la seguridad, golpea a los municipios. Veo con preocupación la estadística en cuanto a ‘Terminalidad educativa’ y puntualmente la secundaria. Hoy, a pesar de las posibilidades para terminar la secundaria, eso no sucede. Lo vemos en la Oficina de empleo que el municipio tiene, donde de los currículums presentados la mayor cantidad no tienen título secundario, además, cuesta muchísimo encontrar gente de oficio. Por eso, queremos hacer con la Universidad Técnica el ‘Camino de oficio’ para darle las herramientas y si no termina de estudiar, que tenga un oficio y pueda tener la independencia de trabajar.
¿Qué proyectos están pensados o en desarrollo en Cinco Saltos?
Tenemos muchos proyectos en cuanto a su crecimiento y sustentabilidad. En Desarrollo social creamos la tarjeta ‘Cinco por Vos’ que cubre a 400 personas y les da un cupo de dinero para elijan qué comprar y darles la dignidad que necesitan.
¿Qué obras realizan hoy?
Estamos terminando de hacer 20 cuadras de asfalto e hicimos el cordón cuneta en cuatro barrios, estamos ejecutando obras de cloacas en otro barrio y el agua en dos sectores pequeños que faltaban en la ciudad. Estamos camino a buscar la Termina del ómnibus de la localidad porque no tenemos, de ese proyecto este año empieza la ejecución y está programada para el año que viene y se están ejecutando tres playones polideportivos.
¿Trabajan junto con los municipios vecinos en algunos proyectos?
Sí, por ejemplo, en el tema de la recolección de residuos, todos tenemos el problema de los basurales a cielo abierto y ahora, el Gobierno Provincial consiguió financiamiento a nivel internacional, es decir, Nación, Provincia y todos los municipios del Alto Valle estamos en el proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Transportamos y entregamos los residuos hacia Cipolletti, ahí se hace la división y la disposición final que es en Allén.
¿Qué pasa con el Tren Norpatagónico?
Estamos inquietos con la presentación del Tren Norpatagónico que pasaría por Cinco Salto hacia Añelo o Vaca Muerta, nos preocupa porque todos hemos hecho obras cerca de las vías y que pase el tren y nos corte la ciudad en mitades hay que analizarlo. Tenemos de un lado el hospital y los bomberos y del otro continua la ciudad y la ruta. Hay complejidades para resolver.
Por supuesto, no queremos detener el tren, simplemente, ver qué ventajas podría el municipio tener respecto de esto.
¿Cómo es tu contacto con tu comunidad?
De mucho respeto, me manejo como un vecino más, soy cercana a las personas. Soy una más, con más responsabilidades y sus problemas los siento igual porque soy mamá, abuela, porque vivo acá.
¿Qué trabajo se hace con la tercera edad y los jóvenes?
Para los adultos mayores se trabaja muchísimo, por ejemplo, la colonia se mantiene abierta hasta noviembre mediante convenio con el PAMI que nos ayuda económicamente con los profesores. Y, para los jóvenes tenemos 28 escuelas deportivas con gran proyección. Ofrecemos la beca “Carlos Norberto ‘Nene’ Lasagni” que lleva el nombre de un deportista de la ciudad y la damos a los deportistas y a cada joven que participe de algo cultural, les damos subsidios para que viajen. Además, tenemos talleres de artes mediante un convenio con el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) de General Roca. Hacemos una importante apuesta en lo deportivo en nuestros jóvenes, porque tienen mucho potencial en deportes como básquet, taekuondo, vóley, además, Hernán Urra fue plata en los Paralímpicos de Tokio en el lanzamiento de bala.
Podrías nombrar las potencialidades de tu municipio
Primero, la gente. Además, por su ubicación podemos ser un importante polo turístico, deportivo y recreativo. Para el verano a la península Ruca-Có habría que dotarlo de mayor infraestructura por la cantidad de turistas que vienen y que disfruten más el Lago Pellegrini. Para esto, pensamos en una infraestructura pública–privada. Tenemos el Aeroclub, para nosotros es estratégico porque sería una prestación importante para muchas personas que van a Vaca Muerta de las empresas petroleras o como alternativa de carga del aeropuerto de La localidad de Cinco Saltos está sobre la margen izquierda del río Neuquén, cerca de la confluencia con el río Limay, en el noroeste del departamento General Roca. La región se denomina Alto Valle. Desde Buenos Aires puede accederse por Ruta 22, hasta empalmar con la Ruta 151. O, llegar por avión, desembarcando en el aeropuerto de Neuquén. El ejido está compuesto por el casco urbano y la una península sobre el Lago Pellegrini conocida como Ruca-Có, distante 12 km del centro de la ciudad. En cuanto a la cultura, en la ciudad, se celebran la Fiesta Nacional de la Fruticultura y la Fiesta Provincial del Agua.
El municipio en pocas líneas
Neuquén que está colapsado como aeropuerto de carga. Podríamos tener esa utilidad, es un proyecto que lo veo factible, estamos en tratativas con la empresa, a ellos les interesa los lugares donde hay explotación de Bentonita y ahí no hay, entonces, estaría dispuesta para entregarlo al municipio. Y, la economía social, la necesidad de alimento es y será aún más enorme, entonces, nuestras chacras pueden ser una alternativa y de gran ayuda al pequeño productor. Impulsar la parte alimentaria.
¿Cómo es Liliana Alvarado?
Mis hijos y mis nietos se quejan que los abandono un poco. Soy muy obsesiva, estoy al mando y pienso en el municipio todo el tiempo, no hay vacaciones. Le transmito al Gabinete que no tenemos tiempo, que tenemos que apurar las cosas, hacer la diferencia y hacerla mejor. Es muy importante que la gente sepa que se puede administrar un municipio y hacer las cosas bien cuando se quiere con voluntad, esfuerzo y trabajo. Nada es mágico, todo lleva tiempo para su elaboración. Lástima que a veces los cuatro años que se nos da en la gestión no es suficiente, pero, con honestidad y expresando los sueños que uno tiene para su comunidad, se puede estar mejor.
¿Tus máximos logros desde la Intendencia?
En la primera gestión, asfaltar las 30 cuadras después de 30 años, la inauguración de la Terminal de ómnibus que, no es propia sino alquilado el lugar y tenemos colectivos que pararan en Cinco Saltos. Y, en esta gestión hay más desafíos por el contexto económico que tenemos, el de pandemia que todavía no abandona, sin duda, hay que avanzar.
¿Qué le falta al Municipio?
Sin duda, a Cinco Saltos le hace falta asfalto. Tenemos el 60% de la ciudad que carece del mismo, las calles son una temática y reclamo constante. Entonces, hacer ese camino de a poco es importante. Además, unificar, porque tiene una extensión de 14 km de punta a punta y tenemos una bicisenda del centro hacia el norte de la ciudad, ahora, queremos hacer una bicisenda que vaya hacia el sur, son seis kilómetros junto con la ciclovía que va hacia el Lago Pellegrini.
¿Qué importancia tiene ser una de las pocas Intendentes?
Se siente mucha responsabilidad y la idea es que crezca ese número. Estamos a la altura de cualquier desafío, somos muy trabajadoras y realmente, nos metemos con dedicación a lo que hacemos. Las Intendentes representamos a mujeres que no están y estamos por ellas en este lugar. Más mujeres tienen y deben querer animarse a llegar a estos lugares, igual como cuando me propusieron para ser Intendente, no lo había pensado y dije que sí.
¿Cuánto suma la preparación?
Debe ser la primera cualidad que debe tener un intendente, es importantísimo. Hay que saber qué es la municipalidad para poder cuidarla. A la Municipalidad le debo mi carrera, pude estudiar y eso, no lo puedes hacer en cualquier trabajo. Le debo muchísimo, entonces, le tengo un afecto y respeto especial, mi juventud y adultez paso por ahí y al tiempo me perfeccioné. Soy inquieta por el conocimiento, cuando éramos 100 empleados, yo era la única universitaria e impulsaba a mis compañeros a mejorar, a estudiar. En ese momento, estaba sola trabajando, estudiando y criando hijos, así que, cuando uno quiere, puede. Así que, es un proyecto para tener en cuenta, capacitarse el tema de los saberes es fundamental porque todo lo que haces debe tener un sentido, una planificación y esto, requiere un conocimiento, sino no puedes planificar absolutamente nada.
En busca de independencia e identidad municipal
La Autonomía Municipal está consagrada la Constitución Nacional Argentina de 1994. Hoy, más del 85 por ciento de las constituciones provinciales la incorporan. Realidad, beneficios y su futuro.
En la Argentina, la autonomía municipal se conoce desde el nacimiento mismo de la patria y como señaló el Profesor Doctor Daniel Cravacuore, Director del Centro de Desarrollo Territorial, Universidad Nacional de Quilmes y presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL), existe un debate de larga data sobre el grado de autonomía municipal en el país. La Corte Suprema se pronunció inicialmente a favor de la autonomía municipal, apoyándose en la tradición colonial española y, en la visión de Juan Bautista Alberdi, ideólogo del Estado Nacional. Sin embargo, “en gran parte del siglo XX, la Corte suscribió la tesis de los municipios como organismos puramente desconcentrados sin autonomía alguna, es decir, que eran simplemente, organismos de ejecución de competencias delegadas en ellos por las provincias y limitados a una función puramente administrativa. Esta disputa se resolvió en 1989 cuando la Corte Suprema, en su fallo ‘Rivademar contra el Municipio de Rosario’, se pronunció a favor de la autonomía municipal, algo que las constituciones provinciales venían promulgando desde fines de la década de 1950”. Esta disposición, explicó el Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ – UBA, Alberto Biglieri, se ratificó en la Constitución Nacional de 1994, expresamente en el artículo 123 que, aclara el viejo artículo 5 y dice, ‘Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero’. Esto, “porque si siempre la municipalidad depende del financiamiento de la provincia, entonces, no hay un feedback de relación entre el vecino y el gasto, entre el vecino y la inversión, entre el vecino y la prestación del servicio público. Los que defendemos el municipalismo, no pensamos en que rija una ley en una vereda y otra en la de en frente. Acá la discusión que todavía no hemos zanjado es que se garantice la autonomía de los municipios, luego, la Constitución tiene un montón de otros remedios. Insisto, primero, reconozcamos la autonomía, luego reconocer que los ciudadanos tengan su propia carta orgánica y, después, vemos cómo convenir con cada una de las ciudades. No se puede, no cumplir con la Manda Constitucional como lo hace la provincia de Buenos Aires que, para mí, es violenta. ¡Incumple la Constitución Nacional!”. En el camino de la Norma Primera, de las 23 provincias argentinas, 20 reconocen la Autonomía Municipal y tres no, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, en el caso de las dos primeras por la antigüedad de sus constituciones (1916 y 1962 respectivamente) y la de Buenos Aires, que reformó su Constitución en 1994, pero, no el régimen municipal.
AUTONOMÍA MUNICIPAL Para el Licenciado en Ciencias Políticas, especialista en Administración Municipal, Organización y Métodos y presidente de Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas CIMA, Enzo Paoletta, la Autonomía Municipal es “la posibilidad que tiene un municipio de establecer su propia forma de gobierno y dictar sus propias normas e instituciones. También, incluye la posibilidad de llevar adelante otras acciones relacionadas con la provisión de servicios públicos, y actos de administración emanados de una personería gubernamental propia y especial. Y, como señala mi colega y estudioso del tema, Eduardo Arraiza, en la Argentina son las provincias las que deben establecer las características de su propio régimen municipal, y, por lo tanto, de su interpretación sobre la autonomía municipal. ‘Cuando se piensa en el régimen municipal argentino, es mejor pensarlo como un conjunto de 23 regímenes diferentes, que guardan similitudes entre sí, pero, que también, pueden tener importantes diferencias’, dice”. En esta línea, Enrique Fernando Novo, Abogado, Doctor en Derecho Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), aportó que la autonomía municipal implica que los Estados locales pueden y deben autogobernarse y autofinanciarse sin intervención ni dependencia de las provincias a las que pertenecen, ni de la Nación. “Es, la posibilidad que tiene la población de los municipios de elegir a sus propias autoridades y de autonormarse (que incluye la posibilidad de dictarse su Carta Orgánica o Constitución municipal), es parte de la autonomía plena también. Surge del art. 123 de la CN y de los respectivos artículos de las Constituciones provinciales que reconocen expresamente la autonomía en cuestión (en la de Córdoba, a partir del art. 180 en adelante)”. En tanto, el Economista, especialista en Servicios Públicos y Energía y Ex Subsecretario de Combustibles de la Nación, Cristian Folgar señaló que, “formalmente existe la Autonomía Municipal. En lo hechos la capacidad de gestión efectiva de los municipios se ve limitada por restricciones presupuestaria. En la mayoría de los casos los municipios dependen de la coparticipación de recursos provinciales. Esto hace que las políticas públicas a llevar adelante dependan de fondos recibidos de las provincias (a veces de la Nación)”. ¿Cuándo empezó a tener presencia en el país?, como explicó el Profesor Biglieri, “muchos sostenemos que el órgano primigenio de poder político en la Argentina, previa a la Independencia son los Cabildos, las estructuras de las municipalidades. Es decir, la gobernabilidad de las ciudades de hecho y, a partir de las ciudades y sus regiones, se construyeron las provincias y, a partir de las provincias, se funda la Nación. El Preámbulo de la Constitución lo dice claramente, ‘Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen…’, es decir, las provincias pre existieron a la Nación y en mi análisis sociológico e histórico, las municipalidades fueron las formadoras de esas provincias”, y aclaró que, “había un recorrido histórico-político, pero, no una consagración constitucional porque las provincias, no dejaron claro en el artículo 5 histórico el Régimen Municipal y no consagraron la autonomía y, esto, ha generado muchos años de controversia ideológica”. Igualmente, indicó que otro problema fueron las constantes interrupciones del gobierno democrático por las dictaduras que ‘entendían a la municipalidad como una delegación/repartición administrativa de las provincias’ y que en la reforma de la Constitución de 1994 se le prestó bastante atención al tema de la Autonomía Municipal. Sin embargo, para el Profesor Doctor Daniel Cravacuore, la Autonomía Municipal, es la capacidad de autogobierno de un municipio u otra forma de gobierno local o municipal (en el país, más o menos la mitad de esos gobiernos locales, no son municipales, sino que son las comunas, las juntas), sin la intervención de otros niveles. Pero, no alcanza con la declaración constitucional que el gobierno es autónomo, sino que, eso, tiene que ejercerse. Voy más allá de que esté consagrado en la Constitución en el artículo 123 y en la constitución provinciales en mis investigaciones, no es lo mismo el ejercicio de la autonomía en las distintas provincias porque se cruzan un montón de variables competenciales, presupuestarias, de estilo de liderazgo y otras cuestiones que hacen a la capacidad de esos gobiernos de ser gobiernos y no, de ser meras dependencias del gobierno provincial”. Según datos del Catedrático, en 2021 la Argentina tenía un total de 2.308 gobiernos locales, de estos, 1.171 son municipios y 1.137 gobiernos locales sin jerarquía municipal. La investigación a nivel mundial acerca de la ‘Medición de la Autonomía Municipal’ encabezada por el Profesor Doctor Andreas Ladner, investigador de la Universidad de Lausana (Suiza), desarrollada en Latinoamérica y, en Chile y la Argentina, particularmente por el Presidente de FINDEL, se presentó al inicio de 2022 en la Unión Europea. En el capítulo, ‘Medición de la Autonomía Municipal en las provincias Argentinas 1990-2020’, un estudio que tomó un período de 30 años ubica al país, comparado con otros del mundo, en un nivel medio, medio-alto y por arriba de Brasil, México, Uruguay y Chile. Pero, este nivel, cambia dentro de la Argentina. Visto por provincias algunas están en un nivel alto como Córdoba o Corrientes, otras en el nivel medio como Entre Ríos o Catamarca y cierran Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires (estas tres no reconocen la autonomía municipal), sin embargo, “también, hay provincias que están en un nivel ‘operativamente’ más bajo, aún, consagrando la autonomía, como La Rioja y Tucumán. Por eso, no es un problema poner en la Constitución, municipios autónomos, el problema, es el ejercicio de la autonomía”, reafirmó el Profesor Cravacuore y dijo que la situación que se vive hoy es el estancamiento de la autonomía municipal, salvo en Corrientes, que en 1990 estaba en el nivel más bajo del país y hoy está en lo más alto y Tierra del Fuego que, en 1989, se hizo provincia. Ambas, han mostrado cambios sustanciales en los niveles de autonomía de sus municipios. ‘De resto, el sistema está estancado’.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El artículo 123 de la CN dice: ‘Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero’. “Este nuevo artículo constitucional, además de asegurar la autonomía municipal, que era un viejo reclamo y anhelo de todos municipios argentinos, incorporó en su redacción según Arraiza cuatro dimensiones que son parte del concepto de municipio autónomo, y que, en algunos casos, ya habían empezado a darse en la práctica. La más distintiva e innovadora de dichas dimensiones fue el ‘… orden institucional…’, que, en la práctica, significa la potestad de los municipios de dictarse su propia carta orgánica municipal (CO). La CO hace las veces de constitución municipal”, explicó el Presidente del CIMA. La expectativa para lograr la autonomía municipal, “está consagrada en la Constitución Nacional y tiene una historia de reivindicaciones. En varias constituciones provinciales argentinas estuvo en un principio; en algunos casos, reformas posteriores adoptaron esquemas más centralistas, aunque, deben adecuarse al mandato de la Constitución Nacional. Si bien, las provincias pueden regular con mayor o menor amplitud la autonomía municipal, no la pueden desconocer por completo porque, de tal forma, la violarían”, dijo el Arquitecto y Doctor en Urbanismo, director del Programa Diseño y Gestión de ciudades inteligentes e inclusivas de la Facultad de Arquitectura, UBA y presidente de la Fundación Furban, Andrés Borthagaray y aclaró, “es un tema con una larga tradición, que ha sido jerarquizado en la reforma constitucional de 1994. A mi juicio, la autonomía es complementaria de una mayor colaboración entre municipios y de una dinámica de cooperación intergubernamental. Un municipio dentro de un área metropolitana puede ser autónomo jurídicamente, pero, es interdependiente funcionalmente de los demás con los que comparte el territorio común. Además, puede ir de la mano de una mayor integración. No hay una respuesta abstracta a la cuestión
de la identidad, es algo a ver caso por caso. En determinadas situaciones hay una estructura de centralidades sobre la que apoyarse, en otras son procesos de urbanización menos estructurados”. El Representante del CIMA, retomó la importancia de diferenciar entre ser un municipio, y ejercer la autonomía municipal, ya que, “una cosa es la creación de un municipio nuevo (por ejemplo el de Lezama en 2009 que se escindió del partido de Chascomús en la provincia de Buenos Aires) y, otra cosa, es que un municipio ejerza la autonomía de hecho, pudiendo establecer su propia forma de gobierno y administración y lo hace mediante una Carta Orgánica, un documento normativo que los bonaerenses no tienen contemplado. No es equivalente ‘autonomía municipal’ a ‘independencia’ respecto de una jurisdicción municipal/territorial”, y destacó que, “hoy en muchas provincias los municipios logran la posibilidad de tener autonomía completa, con posibilidad de redactar una Carta Orgánica, cuando se supera determinada cantidad de población. Por lo tanto, no siempre hay un proyecto voluntario detrás de la aparición de nuevos municipios autónomos. Queda luego en el impulso de las localidades, el redactar su Carta y ejercer esa posibilidad”. En esta línea, el presidente de FINDEL acaró que, “la autonomía no es independencia, pero sí, tiene mayor dosis de autonomía. La demanda, viene de los intendentes y de, eventualmente, los legisladores, pero, no del gobierno provincial”. Así, el Doctor Novo en 2016, fue candidato para Intendente de Río Cuarto, Córdoba y en su plataforma política, propuso la separación junto con otras localidades de la región para constituir una nueva provincia. “Fue un grito a los sordos oídos de las autoridades provinciales que destinan los fondos en provecho de obras que quedan en Córdoba capital y en el gran Córdoba. La propuesta se basaba en ejercer una posibilidad que surge de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 15) y de la Provincial (art. 110 inc. 8), de desmembrar parte del territorio para generar una provincia nueva. La misma, se compondría de los cuatro departamentos del Sur provincial, con una población y una superficie que superan las de varias de las pequeñas provincias argentinas y se llamaría Pujanza, si un plebiscito así lo confirmaba”, explicó y detalló que el producto bruto regional es altísimo respecto de otras partes del país y permitiría reemplazar “las desastrosas rutas que existen por autovías que unan Río Cuarto con Achiras, Sampacho, Mackenna, Huinca Renancó, Laboulaye y La Carlota, generando un círculo vial comercial y de transporte virtuoso, implosionaría el trabajo y el progreso y disminuiría los accidentes fatales que cotidianamente suceden. Y, de dicho círculo se desprenderían ramales en autovías que comunicarían directamente a las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires. Dejaríamos de tener un solo hospital público de envergadura para todo el sur provincial y pasar a tener al menos cuatro. El poder Ejecutivo tendría asiento en Río Cuarto, el Legislativo en Laboulaye y el Tribunal Superior de Justicia en La Carlota, para descentralizar el poder, también territorialmente”.
CASO EN BUENOS AIRES Como se indicó anteriormente, una de las provincias que no adhiere en su constitución la autonomía municipal es la de Buenos Aires, por esto, recientemente, 52 jefes comunales de esta provincia pertenecientes a Juntos por el Cambio realizaron un Foro en el concluyeron que la autonomía de los municipios es ‘el mejor camino para llevar mejores servicios y políticas públicas a los bonaerenses’. Diego Valenzuela, historiador e intendente del Partido Tres de Febrero explicó que la autonomía municipal es un eje de su partido, hay proyectos de ley presentados en la legislatura y van a impulsar fuertemente este año y en 2023 como parte de su programa de gobierno. “La Provincia de Buenos Aires es la más atrasada del país en el régimen municipal donde tenemos uno que viene del siglo XIX, de 1889. Tuvimos oportunidades de consagrar a la autonomía municipal y las perdimos, como la reforma constitucional de 1994. La autonomía municipal está consagrada en la Constitución Nacional, artículo 123 y la tenemos que plasmar en la Constitución Provincial. Esa es la gran deuda pendiente, no con los municipios, sino con los vecinos”, dijo el Intendente y afirmó, “hoy tenemos autarquía, deberíamos tener autonomía, tanto política, económica, financiera e institucional. Un gobierno municipal autónomo colaborando con la Provincia, es la mejor solución para mejorar la calidad de vida y llevar mejores políticas públicas a los vecinos de cada municipio”. Por esto, desde hace décadas, en la provincia se han creado grupos que promueven la autonomía municipal, tal es el caso en 2004 del Movimiento para el Reconocimiento de Nuevos Municipios que actualmente reúne a más de 60 comunidades organizadas y representan a unos dos millones de ciudadanos y la preside Patricio Pro que, además, lidera el Movimiento por la Autonomía de Presidente Derqui, su localidad en el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires. “Es importante la autonomía municipal, porque, como ocurre, no solo en los países desarrollados, sino en muchas de las provincias argentinas, la mejor manera de articular una sana relación entre gobierno y gobernados es que el primero se encuentren en el territorio del núcleo social que le toca gobernar. Nadie mejor que un gobierno local para conocer y resolver las problemáticas de su comunidad. Y éstos, no pueden estar alejados, ni en distancia ni en burocracia, de sus ciudadanos porque allí es donde se pierde la razón de un gobierno de proximidad o cercanía (que es la naturaleza del gobierno local)”, aportó Pro. Señaló que hoy Derqui es una ciudad de 150 mil habitantes, sin agua corriente, cloacas, el 70% está sin asfaltar, faltan patrulleros y hay carencias de todo tipo, dependiendo del gobierno de Pilar, hasta, para cambiar el nombre a una calle. A 20 años de haber iniciado su causa, “el proceso de reconocimiento de nuevos municipios está paralizado por los intereses mezquinos de los diferentes grupos de poder que, nos han gobernado. Donde hay un reclamo de reconocimiento, hay un intendente boicoteando el pedido, actúan como patrones de Estancia. No quieren
LA MATANZA SEGÚN LOS ESPECIALISTAS
Algunas opiniones respecto de la subdivisión que se propone desde hace años para este municipio es que debe ser un proceso estructurado y a largo plazo para garantiza la sustentabilidad fiscal de los nuevos municipios y del viejo municipio, porque en la ley en la provincia de Buenos Aires, si se le saca superficie a un municipio, inmediatamente, pierde muchos recursos porque la cantidad de superficie, es un ente que influye en el índice de coparticipación. Las opiniones son muy diversas:
-Profesor Doctor, Daniel Cravacuore:
Muchos se confunden, creen que el problema es La Matanza y el problema, es que hay muchos municipios grandes como Quilmes, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Florencio Varela… sobre todo, en el eje de la zona sur del conurbano. Entonces, el poder provincial, se desdibujaría mucho si los municipios, además, tuvieran una capacidad de autogobierno muy elevada. En provincia de Buenos Aires, pese a lo declamativo, nunca los gobernadores se han movilizado para tener este tema en la agenda provincial.
- Profesor Doctor, Alberto Biglieri: Es una aspirina para curar una enfermedad terminal. Que haya una ley de la provincia que divida en pedazos un territorio comunal, es un ejemplo más que no cambia la estructura institucional. Proponemos la autonomía municipal, es empo-
ver dividido su poder territorial, político, electoral, económico, etcétera. Gestionamos permanentemente nuestro reclamo buscando un día, algún sector político lo tome como bandera y lo lleve adelante. No ha ocurrido, pero, el que concrete este objetivo, transformará la provincia de Buenos Aires para siempre, que representa el 40% del país, y eso, transformará al país”, explicó Pro. El movimiento de autonomía municipal, “es positiva siempre que los beneficios superen al costo de crearlos. El Municipio al ser un gestor de ‘cercanía’ mejora mucho la calidad de las políticas públicas, es más fácil que se involucren los ciudadanos. La contracara, es la estructura a crear en cada caso (Poder Ejecutivo y Legislativo)”, dijo el economista Cristian Folgar. Asimismo, Valenzuela aclaró que ante la autonomía municipal, la carta orgánica es “como una Constitución Municipal que prevé diferentes funciones, atribuciones, competencias, régimen electoral, la autonomía también en materia económica y la fiscal, la posibilidad de tener tribunal de cuentas, tribunal electoral, incluso, que pueda votarse en una fecha propia, generando que los electores puedan mirar los temas locales y barriales a la hora de elegir porque a veces cuando se vota todo junto uno termina votando por lo nacional, sin poder hacer foco en lo municipal que es tan importante”, y especificó, “tenemos un atraso muy grande en este tema, el régimen municipal nuestro sigue hablando de los municipios que se encargan del ornato y la salubridad, cosa que está totalmente fuera de época y desactualizada”. Para saber cómo encarar este proceso, como ejemplo, desde el CIMA comentaron que, “hemos sido parte del proceso de revisión de la Carta Orgánica Municipal de San Carlos de Bariloche, y actualmente, colaboramos con el Municipio de Junín de los Andes, también, en la revisión de su Carta. Pueden diferenciar en estos procesos dos etapas distintas. La primera es bien técnica, se identifican la realidad y la necesidad normativa de la ciudad, se releva junto con los agentes gubernamentales, se analiza, y se busca asesorar para establecer la mejor pieza legal. Luego, viene la etapa de participación ciudadana, para refrendar y dar apoyo popular a esas normas. Aquí, hay que coordinar y buscar consensos. Sin el visto bueno y el acuerdo de los ciudadanos, es difícil que una Carta Orgánica tenga realmente el efecto legal y ‘autónomo’ que se busca”, explicó Paoletta.
LA AUTONOMÍA MUNICIPAL HOY "Hoy, la distancia del ciudadano común a las decisiones de los órganos nacionales y provinciales es kilométrica literalmente hablando y en los efectos dimensionales de la relación entre el gobierno, las personas que ejercen el gobierno y los ciudadanos, en cambio, del Concejal, el Intendente, ese poder público que elegimos los vecinos y al que tenemos más fácil acceso. El problema, es que lo cotidiano pasa por la Municipalidad y, si la municipalidad no es autónoma, termina siendo una delegación administrativa de alguien que está muy lejos, para comprender lo que queremos cada uno de los vecinos”, afirmó el Doctor Biglieri. En tanto, el presidente del CIMA expresó que, si el vínculo entre ciudad y provincia es bueno, y el gobierno provincial encuentra en esto también una ventaja, el camino se allana. Por esto, un factor para concretar la autonomía es el financiamiento, el Economista Folgar puntualizó que “los Municipios (salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que antiguamente era un Municipio y hoy es una unidad de Gestión Autónoma) no pueden solventar sus gastos sin recurrir a la coparticipación. Para que esto ocurriera, debería reformarse el Sistema Tributario y de distribución de ingresos. Los municipios serían los encargados de la recaudación de la mayoría de los impuestos provinciales y, luego, coparticiparían hacia arriba”. Como anima el profesor de Derecho Administrativo, Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ – UBA, “no hay que tenerle miedo a la potestad tributaria de los municipios. Hay que asumir que autonomía política y financiera, incluye la lógica de darle la potestad tributaria a los municipios y, que estos, puedan generar sus propios ingresos sin depender solo de la coparticipación. La distribución nacional no llega a donde debe llegar porque es un fenómeno regresivo, más impuesto nacionales para mayor distribución, hace que sea más cooptada la representación provincial y municipal, siempre, por el estado nacional”. Según, el presidente de FINDEL, en el país y en América Latina, siempre se están creando nuevos municipios. En la Argentina, por ejemplo, en la Constitución de Corrientes hay herramientas en la norma provincial para que si un intendente quiera pensar la situación e incrementar su dosis de autonomía pueda hacerlo o si hay un grupo de intendentes que quieran llevarlo adelante; recientemente en Misiones, se creó el municipio de Salto Encantado y en Entre Ríos por su reforma constitucional de 2008 que cambio el régimen municipal, la hace, ‘la única provincia que está modificando de arriaba hacia abajo su mapa municipal’. En la Argentina, “el sistema municipal está bloqueado hace muchos años, al igual, que toda la política de reformas, las últimas fueron en los noventa. La sociedad se mueve y el Estado no, cada vez es más divergente y el ciudadano cree menos en el Estado porque sigue con las mismas reglas y procedimientos. La descentralización debe ser movida provincia por provincia y hay modelos que han avanzado como Corrientes o Tierra del Fuego. El estilo político que usan para gobernar los territorios en la Argentina y, básicamente, el que usan los gobernadores, es el principal impedimento”, afirmó el Profesor Cravacuore. Finalmente, “el tema de autonomías municipales no está en la agenda. Quienes han logrado su autonomía, ganaron en el fortalecimiento institucional y en la real representación de la sociedad y sus autoridades, el control cotidiano de la autoridad y el control ciudadano, la accesibilidad más directa, beneficia institucionalmente a toda la comunidad. Esta herramienta a nivel municipal da la fuerza al ciudadano en el control de la cosa pública cotidiana. La cláusula de autonomía está bien, hay que sostenerla y cumplirla en todo el país”, concluyó el Doctor Biglieri.
PATRICIA OSUNA GUTIERREZ
derar a la ciudadanía en la base primaria con la vida pública que es la ciudad, la municipalidad. Al dividirla, se divide en varios problemas, quizás menos graves, es probable. Esto no quiere decir que no sea un paso para tomar, pero, eso es una decisión que, si hubiese autonomía, la tendría que tomar los matanceros, no toda la provincia de Buenos Aires. Es un tema para analizar, falta vocación, decisión política y que la provincia cumpla la Constitución Nacional.
- Economista, Cristian Folgar:
Sin duda sería deseable su división para una mejor administración de bienes y servicios ‘de cercanía’. Entiendo que noo se hizo por cuestiones meramente políticas (tiene más poder un municipio grande que varios chicos). Creo que esto mejoraría la calidad de vida de los vecinos siempre que las erogaciones incrementales no superen a los beneficios de una verdadera gestión más cercana a todos los vecinos de La Matanza
- Intendente del Partido Tres de Febrero,
Diego Valenzuela: La provincia de Buenos Aires debe tener más municipios de un tamaño más pequeño, hay municipios que son muy grandes de setecientos mil o dos millones de habitantes, es muy difícil recorrerlos, hacer foco en los problemas de la gente con un tamaño tan grande. Esta provincia tiene 135 municipios con 17 millones y medio de habitantes, Córdoba tiene 427 municipios con menos de cuatro millones de habitantes. Claramente, tiene mucha más democracia local que nosotros.