8 minute read

El rol de Estado para cerrar la brecha digital es central

Next Article
Acción Municipal

Acción Municipal

El desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica de Arsat potenció el desarrollo de empresas de los estados provinciales y municipios, enfocados en desarrollar infraestructura de conectividad y servicios al cliente final.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) reportó hasta el primer trimestre de 2022 que existe en el país un total de 10,6 millones de accesos de banda ancha fija, lo que representa una penetración del 73,8%. Sin embargo, el desigual desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en distintas regiones el acceso a Internet también sea desigual: mientras que los hogares con conectividad alcanzan el 85,6% en Córdoba y el 76% en Buenos Aires, no supera el 50% en provincias como Formosa (34,96%), Misiones (49,04%) o San Juan (43,55%) Según la base de datos de Enacom que citan diversas consultoras, en todo el país existen más de 1.000 empresas pymes y cooperativas que proveen acceso a Internet de banda ancha. A ellas se les suman las empresas constituidas como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) en buena parte de las provincias. Estas SAPEM de telecomunicaciones son, en general, ramificaciones de empresas de servicios públicos (distribuidoras de agua, gas o electricidad) que ampliaron sus objeto social para ser redes complementarias a la de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de la empresa estatal ARSAT. La REFEFO nació en 2010 con el objetivo de impulsar el acceso de Internet y achicar la brecha digital en el país. Hasta diciembre de 2021, la red de ARSAT contaba con más de 34.500 kilómetros de fibra conectando a más de 1.000 localidades en todo el territorio nacional. El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un financiamiento por US$ 100 millones para la implementación de la Fase 3 de la REFEFO, que contempla la construcción de 4.408 km de red y los correspondientes accesos para conectar aproximadamente a 258 localidades en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. ARSAT cumple un rol de empresa mayorista, es decir, es una red troncal que llega a veces hasta la entrada de cada localidad con fibra óptica, pero no siempre. Allí es donde entran en juego las SAPEM, cuyo primer gran objetivo en telecomunicaciones fue y es desarrollar infraestructura de conectividad para garantizar el acceso a servicios en igualdad de condiciones. En esa línea, en 2018, las Sapem de telecomunicaciones de varias provincias firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la interconexión de las redes, el desarrollo de estrategias de compras conjuntas, la transferencia de conocimiento y experiencias y la posibilidad de encarar proyectos de desarrollo conjunto. El acuerdo fue suscripto por Ecom (Chaco), Refsa (Formosa), Neutics (Neuquén), Altec (Río Negro), Enersa (Entre Ríos), Enerse (Santiago del Estero), Aguas del Colorado (La Pampa), Marandu (Misiones).

Advertisement

MISIONES En Misiones, Marandú Comunicaciones cuenta con más de 1.300 kilómetros de fibra óptica con cobertura en más del 90% de la provincia y avanza con el tendido de otros 500 kilómetros más. La empresa busca llegar a todas las localidades de Misiones. El rol del Estado hace de Marandú una empresa que también permita atender acuerdos como el que cerró este año con el municipio de Almafuerte para que más de 60 vecinos tengan la posibilidad de acceder al servicio de Internet, libre y gratuito. En 2021, ENACOM otorgó a Marandú un ANR por 261 millones, lo que le permitió soportar el incremento desmedido de la conectividad que se produjo durante la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021. La empresa mantuvo con éxito la asistencia técnica de los más de 10.000 contenidos y 1.500 escuelas conectadas a Guacuraí, la plataforma educativa provincial que registra cerca de 1 millón de usuarios activos al año.

FORMOSA La falta de atención de los grandes operadores privados a numerosas zonas del país contrastan con el avance de pymes, cooperativas y SAPEM para achicar la brecha digital. En Formosa, la SAPEM Refsa llegó a 65 localidades con más de 2.400 kilómetros tendidos de fibra óptica.

Se trata de garantizar la soberanía tecnológica al desplegar infraestructura donde el mercado no llega y promover la justicia social al permitir la inclusión digital. Pero hacerlo mediante un proyecto sostenible. Por eso, la dinámica misma del negocio y la demanda no atendida por las grandes empresas del sector vuelca a las SAPEM a ampliar su área de injerencia y no solo atender del desarrollo de las redes sino también ofrecer conectividad al cliente final, es decir a los hogares.

LA RIOJA Ejemplos de ello abundan, como el caso de Internet para Todos (IPT), la oferta de banda ancha de la Sapem La Rioja Telecomunicaciones, que conecta a cerca de 80.000 hogares de la provincia con banda ancha fija, lo que representa una penetración que supera el 75% de los hogares. La empresa también ofrece servicios de TV Digital a 14.000 clientes. La oferta en ciudad de La Rioja incluye planes de 100, 200 y 300 megas con accesos a fibra óptica. Javier Cobresí, titular de La Rioja Telecomunicaciones, ratificó que llegan a más de 140 localidades del interior de la provincia. La pandemia, además, los impulsó a brindar conectividad a todas las escuelas de La Rioja, incluyendo 100 pequeños puestos en la ruralidad profunda, con tecnologías inalámbricas. Este año, el Plan de conectividad En Línea en toda la Provincia, que apunta a conectar a 36 pueblos rurales, sumó las localidades de San Bernardo, San Lorenzo, Cebollar y El Barreal, con lo que alcanzó un 60% de ejecución. LOS MUNICIPIOS TAMBIÉN JUEGAN Este año, Enacom otorgó un Aporte No Reembolsable (ANR) para Morón 2020 S.A.P.E.M. por un total de $96,9 millones. El financiamiento forma parte de las políticas que impulsa ENACOM a través del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) para la expansión, ampliación y mejora de las redes de banda ancha, en barrios populares de todo el país. En 2020, el organismo creó el “Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)”, que destinará $ 1.000 millones del FFSU para financiar proyectos de conectividad en barrios populares. Precisamente, Morón 2020 SAPEM se creó con el objetivo de desarrollar conectividad en las zonas vulnerables y postergadas del municipio bonaerense. Morón Sapem tiene como objetivo conectar a 767 familias de los barrios populares Texalar, Veinte de Junio, Achaga, Larrea, El Pasillo de Cucha Cucha,Patagones, Esperanza, Presidente Ibáñez y Ángela Dorrego. También en la provincia de Buenos Aires, Grupo Servicios Junín SAPEM brinda servicios de distribución de gas natural. En 2004 se constituyó como SAPEM y desde 2005. En 2005, amplíó su objeto social para brindar servicios de internet y telefonía con la marca Acerca. La empresa del grupo Junín Servicios comenzó con el tendido de fibra óptica en un radio de 60 manzanas de la ciudad desde 2018. A ir por ese camino apostaron en Zárate cuando en abril de 2021 el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 4855, en la que autorizó al municipio a crear Vanguardia Digital SAPEM con un capital inicial de $ 36 millones. Sin embargo, la empresa afronta un mercado competitivo, con la presencia de la Cooperativa Eléctrica local, que, con la ventaja de su infraestructura, ya está desplegando fibra óptica en la ciudad. Y que incluso obtuvo un ANR de Enacom similar al recibido por Morón SAPEM para brindar conectividad en barrios populares de Zárate. En ese contexto, Vanguardia Digital SAPEM por ahora se encuentra en el terreno de lo potencial. Pero la posibilidad de que los municipios ofrezcan servicios de banda ancha no es una alternativa bonaerense ni nace con los ANR. En otros lugares del país también surgen propuestas desarrolladas por los gobiernos locales. En 2018, el Honorable Concejo Deliberante de la municipalidad de Rivadavia, en la provincia de Mendoza, aprobó la creación de empresa CREAServicios Tecnológicos SAPEM para brindar servicios de Internet en el municipio cuyano. La empresa mixta está conformada por la Municipalidad de Rivadavia con el 65% de las acciones, y la Cooperativa Eléctrica y Anexos Popular de Rivadavia Limitada con el restante 35%. Además de brindar conectividad, la empresa también apunta la producción audiovisual y al desarrollo de hardware y software. En la actualidad, el centro de Rivadavia está cubierto con fibra óptica y la SAPEM brinda conectividad gratuita en las escuelas, centros de salud y comisarías. El programa “Rivadavia Digital” ya se encuentra en una segunda etapa destinada a ampliar la cobertura de fibra óptica en los distritos La Libertad, Los Campamentos, La Central, El Mirador y Mundo Nuevo. También en Mendoza, la municipalidad de Lavalle promovió la creación de Proyectos Lavalle SAPEM que integra el municipio, con el 90% de acciones y el 10% de capital aportado por privados. En 2021, Enacom le otorgó un ANR por $ 26 millones. La empresa realizó un tendido que en una primera fase alcanzó más de 30 manzanas en la zona céntrica de Tulumaya, para llegar a 2000 clientes residenciales.

MARIANO CARRIL

RED CAPRICORNIO

En 2019 se creó la Red Capricornio, distribuidora mayorista de Internet en el norte del país, con la participación de las SAPEM Marandú (Misiones), Ecom (Chaco) y Refsa (Formosa) junto con las empresas Silica Network (con presencia en Argentina, Brasil y Chile) y la brasileña Ampernet Telecom. Además de ser un mercado mayorista con un potencial de 26 millones de clientes, se trata de un nuevo punto de acceso de conectividad internacional, al ser una alternativa a la conexión que se establece con los cables submarinos que llegan a la localidad de Las Toninas, en la provincia de Buenos Aires.

PENETRACIÓN POR HOGARES NACIONAL DE INTERNET FIJO

Serie trimestral de la penetración de internet fijo en la métrica por cada 100 hogares

75

70

65

60

55

Ene-Mar 2018 Abr-Jun 2018 Jul-Sep 2018 Oct-Dic 2018 Ene-Mar 2019 Abr-Jun 2019 Jul-Sep 2019 Oct-Dic 2019 Ene-Mar 2020 Abr-Jun 2020 Jul-Sep 2020 Oct-Dic 2020 Ene-Mar 2021 Abr-Jun 2021 Jul-Sep 2021 Oct-Dic 2021 Ene-Mar 2022

This article is from: