TECNOLOGÍA
El rol de Estado para cerrar la brecha digital es central El desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica de Arsat potenció el desarrollo de empresas de los estados provinciales y municipios, enfocados en desarrollar infraestructura de conectividad y servicios al cliente final. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) reportó hasta el primer trimestre de 2022 que existe en el país un total de 10,6 millones de accesos de banda ancha fija, lo que representa una penetración del 73,8%. Sin embargo, el desigual desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en distintas regiones el acceso a Internet también sea desigual: mientras que los hogares con conectividad alcanzan el 85,6% en Córdoba y el 76% en Buenos Aires, no supera el 50% en provincias como Formosa (34,96%), Misiones (49,04%) o San Juan (43,55%) Según la base de datos de Enacom que citan diversas consultoras, en todo el país existen más de 1.000 empresas pymes y cooperativas que proveen acceso a Internet de banda ancha. A ellas se les suman las empresas constituidas como Sociedad
30
Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) en buena parte de las provincias. Estas SAPEM de telecomunicaciones son, en general, ramificaciones de empresas de servicios públicos (distribuidoras de agua, gas o electricidad) que ampliaron sus objeto social para ser redes complementarias a la de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de la empresa estatal ARSAT. La REFEFO nació en 2010 con el objetivo de impulsar el acceso de Internet y achicar la brecha digital en el país. Hasta diciembre de 2021, la red de ARSAT contaba con más de 34.500 kilómetros de fibra conectando a más de 1.000 localidades en todo el territorio nacional. El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un financiamiento por US$ 100 millones para la implementación de la Fase 3 de la REFEFO, que contempla la construcción de 4.408 km de red y los correspondientes accesos para conectar aproximadamente a 258 localidades en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
ARSAT cumple un rol de empresa mayorista, es decir, es una red troncal que llega a veces hasta la entrada de cada localidad con fibra óptica, pero no siempre. Allí es donde entran en juego las SAPEM, cuyo primer gran objetivo en telecomunicaciones fue y es desarrollar infraestructura de conectividad para garantizar el acceso a servicios en igualdad de condiciones. En esa línea, en 2018, las Sapem de telecomunicaciones de varias provincias firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la interconexión de las redes, el desarrollo de estrategias de compras conjuntas, la transferencia de conocimiento y experiencias y la posibilidad de encarar proyectos de desarrollo conjunto. El acuerdo fue suscripto por Ecom (Chaco), Refsa (Formosa), Neutics (Neuquén), Altec (Río Negro), Enersa (Entre Ríos), Enerse (Santiago del Estero), Aguas del Colorado (La Pampa), Marandu (Misiones).
MISIONES En Misiones, Marandú Comunicaciones cuenta con más de 1.300 kilómetros de fibra óptica con cobertura en más del 90% de la provincia y avanza con el tendido de
otros 500 kilómetros más. La empresa busca llegar a todas las localidades de Misiones. El rol del Estado hace de Marandú una empresa que también permita atender acuerdos como el que cerró este año con el municipio de Almafuerte para que más de 60 vecinos tengan la posibilidad de acceder al servicio de Internet, libre y gratuito. En 2021, ENACOM otorgó a Marandú un ANR por 261 millones, lo que le permitió soportar el incremento desmedido de la conectividad que se produjo durante la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021. La empresa mantuvo con éxito la asistencia técnica de los más de 10.000 contenidos y 1.500 escuelas conectadas a Guacuraí, la plataforma educativa provincial que registra cerca de 1 millón de usuarios activos al año.
FORMOSA La falta de atención de los grandes operadores privados a numerosas zonas del país contrastan con el avance de pymes, cooperativas y SAPEM para achicar la brecha digital. En Formosa, la SAPEM Refsa llegó a 65 localidades con más de 2.400 kilómetros tendidos de fibra óptica.