AreaUrbana 90 - Noviembre 2022

Page 1




CULTURISMO SUMARIO 6 8 10 12 14 16

Novedades Empresas Acción Municipal Política Municipal Personajes Lecturas

RX 18 “Prepararse es indispensable para cualquier intendente”

NOTA DE TAPA 22 En busca de independencia e identidad municipal

Tecnología 28 Qué es y cómo convertirse en una Smart City 30 El rol de Estado para cerrar la brecha digital es central Educación 32 Escuelas sustentables: un tema de educación e infraestructura Gestión 34 Cómo lograr una mejor gestión municipal Pueblos de película 36 Pipa: El Norte como eje del branding local Proveedores 40 JCB El Invitado 42 “Me duele que se presente un estigma negativo del Conurbano” Obras 44 Espacio conmemorativo a las víctimas de Covid-19 SOP 46 "Me conformaría con dejar el 80 por ciento de mi pueblo asfaltado" 49 Costos 50 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

@ culturismo@areaurbana.com

DICIEMBRE GENERAL MADARIAGA, BS. AS. Fiesta Nacional del Gaucho La 50ª Fiesta Nacional del Gaucho se celebra en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Tradicional celebración que tiene por finalidad exaltar la figura del Gaucho y ayudar a mantener viva la tradición del mismo. Atrae todos los años a miles de personas de todo el país. Es una buena oportunidad para presenciar espectáculos de destreza criolla, además de saborear el típico asado y las empanadas criollas.

Este año la fiesta tiene lugar del 9 al 11 de diciembre de 2022. Contará con el desfile de paisanos y tropillas, elección de la flor del pago, comidas típicas y espectáculos de destreza nativa, espectáculos de artistas de primer nivel.

ENERO LOS ANTIGUOS, SANTA CRUZ Fiesta Nacional de la Cereza Los Antiguos es la Capital Nacional de la Cereza y se celebra su 33ª edición con jineteadas gauchas, recitales folclóricos, fuegos artificiales, comidas regionales, el Paseo de Artesanos y competencias deportivas. La jineteada premia al mejor espectáculo de destreza criolla y hay shows a cargo de reconocidos músicos. Es un evento que destaca por una grilla de artistas de primer nivel, la elección de la “Reina Nacional de la Cereza” y el tradicional Desafío de

Tropillas. La calidad de las propuestas culturales marca todos los años el ritmo del verano santacruceño. El próximo año el encuentro tendrá lugar el fin de semana del 13 al 15 de enero , donde se espera recuperar la cantidad de público que solía asistir antes de la pandemia.

FEBRERO LEONES, CÓRDOBA Fiesta Nacional del Trigo La 67ª Fiesta Nacional del Trigo se celebra en la localidad cordobesa de Leones. El fin de semana del 17 de febrero se realiza la celebración que muestra las tradicionales jornadas trigueras nacionales, la exposición agrícola ganadera, comercial, industrial y de servicios, el desfile de carrozas y alegorías por las calles de la ciudad y la elección y coronación de la Reina Nacional del Trigo. Es el festival más antiguo de la Re-

pública Argentina, que tiene sus orígenes en el año 1947. La oficialización de la Fiesta del Trigo fue reconocida como Fiesta Provincial en el año 1950. En 1956 la Fiesta había trascendido las fronteras de la provincia de Córdoba para proyectarse en el ámbito nacional.



NOVEDADES

Cementos sustentables

Holcim, líder mundial de soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, presentó en Argentina la gama más amplia de cementos sustentables “ECOPlanet”, compuesto por los productos Maestro, Fuerte y Agrovial. Estas soluciones cuentan con una reducción del al menos el 30% en las emisiones de carbono durante su proceso de producción con un rendimiento igual o superior a un cemento tradicional. “ECOPlanet” es el reflejo del compromiso de Holcim con la sostenibilidad teniendo a la innovación en el centro de su proceso productivo. Esto está impulsado por el uso de materiales alternativos y por la descarbonización de nuestras operaciones, desde los combustibles alternos hasta la eficiencia operativa. Dentro de la nueva línea se encuentra los productos: Holcim Maestro ECOPlanet: es el cemento de albañilería de Holcim. Se aplica en morteros para asiento de mampostería, revoques gruesos, carpeta bajo pisos, contrapisos, colocación de mosaicos calcáreos y graníticos, morteros para aislación termo-acústica de techos. Holcim Fuerte ECOPlanet: cemento de uso general diseñado para utilizarse en cualquier tipo de estructura de hormigón armado y simple, como también en morteros de base cementicia. Holcim Agrovial ECOPlanet: el ligante hidráulico que Holcim desarrolló especialmente para la estabilización de suelos y caminos agrícolas. Es una solución rentable, innovadora y sustentable, que permite estabilizar suelos agrícolas incrementando la transitabilidad, resistencia y durabilidad de los caminos de uso peatonal, animal o vehicular.

6

Minicargadoras todo terreno Siempre innovando y con una línea completa de máquinas, New Holland Construction, marca de CNH Industrial que celebró más de 70 años de presencia en América del Sur, presenta la Serie 300 de sus minicargadoras. Los clientes de agricultura y hasta construcción ahora se encontrarán con una cabina más espaciosa, de fácil acceso y mejor visibilidad, paneles y comandos reposicionados, mejorando así la interfaz y el confort para el operador.

La Serie 300, compacta en el tamaño pero gigantes en la performance, incluye la tecnología exclusiva de elevación Super Boom, arranque sin llave, asiento con suspensión neumática y tres comandos de operación – hand control, foot control y joystick-, viéndose esto reflejado en una mejor ergonomía y una aún mayor productividad. Las evoluciones confirman el pionerismo de New Holland Construction, presente desde 1972 en el segmento, con más de 250 mil minicargadoras producidas

Pensando en las empresas de servicios, presentan diseño simplificado que reduce el mantenimiento y se muestra como una solución más eficiente. Y finalmente, para el entorno, fue “especialmente diseñado para albergar elementos inteligentes, sensores y cerraduras”.

Estos modelos poseen una integración total en el entorno urbano, con formas redondeadas y simplificación en las líneas. Cada pieza está diseñada para facilitar y maximizar su uso, posee una estética depurada para su total integración en la ciudad. “Todos los contenedores tienen la misma altura y profundidad, de esta manera, se mantiene uniforme la línea estética de las islas a instalar en la vía pública, consiguiendo así, la mayor homogeneidad y la menor ocupación de la misma”.

Letreros a energía solar

Nuevo concepto en reciclaje La firma Contenur ya ha entregado las primeras unidades de sus nuevos modelos. Se trata de Oval 2000 / Oval 3000. Dos modelos que presentan “la solución más completa para la ciudad, ya que tienen una integración total en el entorno urbano, estética depurada y amplio espacio de personalización”, aseguran desde la firma. Explican también que para el ciudadano tiene una gran sencillez de uso, con una altura que no limita la visibilidad y elementos que facilitan la accesibilidad.

“Somos la empresa líder en el mercado de la comunicación visual. Contamos con 25 años de experiencia en el desarrollo, fabricación y comercialización de dispositivos con tecnología LED. Las pantallas y letreros Multiled son bajo consumo y tienen costos mínimos de mantenimiento”, así se presentan los nuevos letreros de energía solar de la firma. Estas unidades responden a la necesidad de organización vial con

un lenguaje visual que guía a conductores y transeúntes. Son sumamente versátiles. Reproducen tanto textos como imágenes y permiten adaptar el contenido a la necesidad del momento. Funciona de manera completamente autónoma ya que trabaja con una batería a base de energía solar. Se trata de un producto ideal para zona de obras o para prevenir sobre sucesos ocasionales, sin necesidad de conexión eléctrica. “Se puede programar de manera sencilla en cualquier lugar y cambia información en tiempo real”, cierran desde la empresa.

Tratamiento de aguas servidas La empresa bonaerense Septkit provee tratamiento y disposición de aguas servidas. Diseñado para cumplir con la legislación vigente, es un sistema sencillo, confiable y con bajo costo de mantenimiento. El sistema se provee instalado llave en mano o en forma de kit "Nuestra visión es ayudar a la comunidad a cuidar el medio ambiente y cumplir con la legislación, proveyendo un sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas que sea sencillo y modular. Y nuestra misión es ser un exitoso líder de mercado, proveyendo en forma efectiva un sistema de tratamiento y disposición de aguas servidas. Ser conocidos por la innovación y calidad de nuestros productos y servicio. "En esta oportunidad presenta una solución definitva para el tratamiento de aguas servidas. Según la empresa, no se utiliza energía eléctrica para funcionar, por lo que no dejará de tratar efluentes en casos de cortes imprevistos. Finalmente, cabe destacar, que se trata de un producto de fabricación nacional

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



EMPRESAS

SCANIA

Bariloche probó los beneficios de camiones a GNC para la higiene urbana Un camión a GNC de Scania fue probado por la secretaría de Servicios Públicos de Bariloche para la higiene urbana. El vehículo, parte de la Línea Green Efficiency de la marca, fue testeado a partir del programa DemoTrucks en condiciones reales de operación para realizar la recolección de basura durante un mes en la ciudad patagónica. Desde el organismo municipal y desde el concesionario Feadar, representante de Scania en la Patagonia, explicaron las ventajas que se obtienen con las unidades propulsadas con combustibles alternativos, tanto en lo que respecta al ahorro

8

económico de los costos operativos, como en lo que significa la disminución de emisiones contaminantes. “El camión Scania a GNC nos dejó impactados. Es un equipo llamativo, moderno, que presenta mejoras para reducir la contaminación ambiental, y baja notablemente el ruido al andar, lo cual es muy importante para nuestra ciudad”, indicó Eduardo Garza, secretario de Servicios Públicos de Bariloche. Dado que el turismo es la principal actividad económica de la ciudad, la recolección de residuos es una actividad esencial que la Municipalidad debe optimizar desde todos los fac-

tores. Javier Ortiz, jefe de Ventas de Feadar, concesionario oficial Scania, explicó que “El camión P280 equipado para este servicio se destaca por contar con un motor diferente que hace foco en el ahorro de combustible y el cuidado del medio ambiente” y agregó: “estos factores son primordiales para la unidad de Higiene Urbana de Bariloche y buscamos brindar la mejor solución adaptada a las necesidades del cliente”. DemoTrucks es el programa de Scania Argentina destinado a que los

transportistas comprueben, de primera mano, los beneficios de los camiones de la marca. Incluye una flota de unidades con distintas configuraciones, que son prestadas a clientes o potenciales clientes para ser utilizadas en sus operaciones cotidianas.

FEADAR CIPOLLETTI Ruta 22 y Luis Toschi, Cipolletti, Río Negro Teléfono: 0299 477-2759 Web: www.scania.com/ar



ACCIÓN MUNICIPAL

ALVEAR, MENDOZA

Una inversión local histórica en beneficio del turismo El Intendente de Alvear(Mendoza), Walther Marcolini, anunció el nuevo proyecto del Paseo del Artesano e Informador Turístico del Km 0. Se pondrá en valor un espacio fundamental para los alvearenses, como es el KM 0, un punto donde convergen dos rutas nacionales. El jefe Comunal se expresó acerca de esta y otras obras en el departamento: “Tenemos un nivel de ejecución de vivienda muy bueno, con unas 400 viviendas para la finalización de mandato, comenzando en enero con las 74 viviendas del Barrio Malvinas Argentinas. Está la obra de UGACOOP, que se transforma en un ícono de un modelo de desarrollo re-

10

lacionado con la ciencia del conocimiento». Por otro lado, el mandatario se refirió a esta obra en particular, que, se espera, esté finalizada para el mes de abril: “Vamos conformando el eje de la Ruta 188, como un eje de desarrollo para el departamento. Tiene que ver con una concepción mucho más amplia pero enfocada en los frenéticas y artesanos” dijo acerca de esta tarea que ronda un monto de 110 millones de pesos: “Los PIM son programas de infraestructura municipal que la Provincia tiene y que apoya a los diferentes municipios. Este año recibimos un PIM de 40 millones, le agregamos 8 millones y

medio más, que es el micro aglomerado para recuperar carpeta asfáltica. Cuando llevábamos el 30% de esa obra, presentamos este proyecto terminado, esto lo hicimos con equipo municipal y dos personas que fueron contratadas y desarrollaron varios proyectos. Luego se llamó a licitación, tuvimos en el país una gran inflación y así llegamos a que la Provincia aporta 75 millones de pesos y el municipio aporta el resto”. El secretario de Obras y Servicios Públicos Jorge Pérez dio más detalles de la obra: “El tiempo de obra es de seis meses, por lo que se va a producir el cierre en sus laterales norte y sur. En los primeros tres meses el Informa-

dor va a quedar como esta y en la etapa final se va a refuncionalizar”. El Informador constará de 75mtd2 en la planta baja y 55 mts2 en la planta alta, con un mirador, una estructura de hormigón armado y carpintería metálica además estará todo adoquinado con luminarias led. Por su parte la Coordinadora del Área de Economía Social Valeria Martínez expresó: “Se le da una mirada nueva a los alvearenses y a los turistas. Esto motiva y valoriza a los artesanos, quienes buscan mejorar sus productos, e invita a la gente a acercarse, además nos posibilita plantear espectáculos y mucho más en el KM 0”.



POLÍTICA MUNICIPAL

Ley de Humedales: la potestad de las jurisdicciones municipales Desde el año 1971, tras la suscripción del Tratado Internacional en la Convención de Ramsar, la Argentina ratificó su compromiso por la conservación y protección de humedales y es de allí que la disputa por su regulación encuentra diferentes posturas, donde cada óptica presenta una razón sobre su uso, generando una colisión en los intereses a los que los municipios no son ajenos a tal discusión. Dentro de las seis grandes regiones de los humedales Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia, Puna y Zona Costera Patagónica, las provincias cuyas jurisdicciones municipales comprenden tales territorios, debieron elaborar herramientas que con el pasar del tiempo, fueron adaptándose para posibilitar la implementación de programas y políticas que velen por una gestión sostenible de los humedales. Sin embargo, existen grandes desequilibrios entre jurisdicciones en términos de capacidad de gestión, financiamiento, fiscalización de políticas y recaudación, desbalance que compromete la efectividad en estos niveles de gobierno. Adicionalmente, tanto la necesidad del desarrollo local, como la importancia en términos productivos constituyen otros factores a proteger, con el que los municipios intentan equilibrar el avance agrícola-ganadero, inmobiliario y minero, pretendiendo evitar un impacto negativo ambiental. Cada posición representa un legítimo interés sobre su uso, pero son los municipios representados en sus provincias quienes deben intentar proteger los humedales, regulando y equilibrando sus economías, dado que no gozan

12

de privilegios que les permitan no desarrollar ciertas actividades productivas, en las que por ejemplo se incluye la minería, por lo cual la protección de los humedales debiera encontrar una armonía y equilibrio en la convivencia con las actividades productivas respetuosas del ambiente, dado que por el contrario, ante su prohibición, las economías de una gran parte de provincias argentinas se verían afectadas y perjudicadas drásticamente, haciendo referencia a los territorios jujeños, salteños, catamarqueños, sanjuaninos y de gran parte a lo largo de toda la Cordillera Argentina. Mendoza es un fiel ejemplo de ello, ya que sus humedales son extremadamente importantes para una provincia con las características semidesérticas y sus reservorios están severamente afectados por los efectos del cambio climático, por el uso intensivo del recurso hídrico en los oasis y por los procesos de modificación y degradación de tierras, lo que hace que pierdan superficie e incluso que desaparezcan, no solo provocando un impacto medio ambiental enorme, sino afectando la vida de cientos de personas y la subsistencia de muchas comunidades. Otro caso es el que se discute en la provincia de Jujuy, en relación a la disputa de la potestad de la provincia sobre los dos humedales que allí existen y que ciertos actores políticos sostienen que Jujuy puede hacer uso de la facultad concurrente contemplada en la Constitución Nacional, indicando que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las nece-

sarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales, expresando que los recursos naturales son dominio inalterable de las provincias.

Los adelantos tecnológicos pueden dar la impresión de haber suplantado el papel de la naturaleza, pero los desastres ambientales han demostrando la dependencia del mantenimiento de los ecosistemas naturales. Del otro lado del país, los incendios en el Delta del Paraná colocaron nuevamente en primer plano la necesidad de regular la actividad en humedales, ubicando a los gobiernos locales en coincidencia con las políticas nacionales de gestión ambiental de aguas, manejo del fuego y quemas controladas, pero que no obstante, localidades de La Pampa, Buenos Aires y una gran parte de municipios del litoral, santafesinos, correntinos y entrerrianos han referido a posibles grandes pérdidas en términos de recaudación económica tras la no liquidación por hipotéticas prohibiciones del desarrollo

de la actividad de los productores agropecuarios, siendo una cuestión que aún requiere de mayor consenso. Otros casos, han enfrentado el avance de construcciones edilicias, como los sobrellevados por los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro o Vicente López, tras haber reflejado frenos y consensos mediante las políticas implementadas, inventariando sus humedales y declarando algunas de estas áreas como reservas ecológicas protegidas o áreas con determinados resguardos, frenando de este modo el apetito voraz de emprendedores inmobiliarios para convertir esos reservorios en asfalto, acero y edificios. Sobre éste último punto y cuando los ejecutivos municipales no pueden dar respuesta, es la justicia que ordena a tales cuestiones, como el caso en la provincia de Entre Ríos, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dejó sin efecto una sentencia de la justicia provincial que había rechazado la acción de amparo de un grupo de vecinos de Gualeguaychú, a partir de un mega emprendimiento inmobiliario en la ribera del río. Es por todo lo que se ha visto que la Ley de Humedales no solo corresponderá a una norma protectora de un recurso natural tan valioso y finito, sino también que deberá ordenar, contemplar y no perjudicar ningún aspecto beneficioso a nivel local, ni dirigirse en contra de los mismos intereses a los que la Argentina está apuntando como políticas que pueden permitir el desarrollo productivo nacional. LIC. MARTÍN RYBA



PERSONAJES

Yo soy de... Santa Fe Ariel Tarico creció con la libertad de esas calles, la alegría de la amistad y el apoyo de su familia. En su mente, su padre y los grandes capo cómicos que, junto con su ingenio y creatividad propia, lo hacen un referente del humor nacional, reconocido recientemente con un Martín Fierro de Radio 2022, en la categoría Mejor labor humorista. Tarico, sabe en Santa Fe “su lugar en el mundo”.

¿Dónde naciste y qué recuerdos tienes de tu infancia? Nací en Santa Fe capital, ciudad cordial en 1984. Mi familia era mi mamá, mi papá y yo, hijo único. Tengo los mejores recuerdos de Santa Fe, del barrio Sur, de las calles General López y la avenida Freire, un barrio de clase media, allí, vivían también mis abuelos. Recuerdo mucha vereda donde jugábamos con mi amiga Gisela, la vecina que estaba al lado del pasillo donde vivía, hija de un electricista que tenía su negocio allí, nos criamos juntos. ¿Cómo fue tu infancia en tu ciudad? De chico me gustaba mucho dibujar, iba al club Gimnasia y Esgrima donde aprendí natación. Fui de tener pocos amigos, pero, buenos, como Gisela con ella conservamos la amistad hasta el día de hoy. Cuando vuelvo a Santa Fe, nos encontramos con muchos de los que hicimos el pre-escolar o la primaria en la escuela Dante Alighieri. Fue una infancia muy feliz, salvo porque mi viejo murió cuando yo tenía seis años, me marcó para siempre. ¿Cómo seguiste? Tuve la suerte de tener a mi padrino que era el hermano de mi viejo y a mi tía Nora, todo el tiempo alentaban mi carrera artística. Mi tía

14

Nora, me regalaba la Revista Humor y yo copiaba las caricaturas. En mi infancia vi dibujos animados y los programas de televisión de esa época como los de Minguito, Juan Carlos Mesa, Gianni Lunadei, Gasalla, Kanal K, veía mucho a los cómicos en la tele. ¿Cuándo se despertó tu vocación y cómo fueron tus primeros pasos? A los cinco años empecé copiando dibujos de Fontanarrosa y los que salían en la revista Humor, después participé de talleres de arte y de teatro de la escuela, allí, hice algunos personajes. Siempre me imaginaba siendo dibujante, publicando mis caricaturas en revistas o diarios o laburando en la televisión. En la secundaria, de a poco la vocación se inclinó más hacia la actuación y la imitación. ¿Qué de tu ciudad influyó en tu vocación? Mi viejo fue mi gran influencia, también, tenía una tía que le gustaba disfrazarse en los cumpleaños, en mi familia se consumía mucho humor. En el colegio, al otro día, comentábamos los programas como Video Match, las imitaciones de Miguel Ángel Rodríguez o las cámaras de Pablo y Pachu y en un recreo o si había una oportunidad, hacía algún personaje.

¿Tuviste un ídolo a seguir? Tuve varios como Gianni Lunadei, ‘Carlitos’ Russo que hacia las voces de Rapidísimo en Radio Rivadavia y la de los muñecos de Kanal K, me gustaba mucho Calabró cuando hacía Johny Tolengo y la vertical. Después me influenciaron humoristas como Miguel Ángel Rodríguez, Rolo Villar, Fredy Villareal y Campi. Cuando viniste a Buenos Aires ¿Volvías a tu ciudad? La primera visita que hice a Buenos Aires fue en 2000 con la escuela, estaba fascinado y luego en 2003, debuté con Héctor Larrea en Radio Rivadavia. Paraba en Floresta en la casa de una tía que vivía en Buenos Aires. Seguí conectado con mi familia a través de ella y al comenzar, continuamente, viajaba los fines de semana. Al principio me acompañó mi vieja hasta que, en 2004, me mudé definitivamente y cada tanto viajaba a Santa Fe. Hoy, ¿Qué lugar ocupa en tu día a día tu terruño? Sigo conectado mediante Aires de Santa Fe, la radio más escuchada de Luis Mino, periodista con el que trabajé en LT10 hace 20 años y en esa radio estoy al tanto de todo como de acciones solidarias y todo eso. Allá, está mi mamá, mis tíos, mis primos y cada vez que regreso nos juntamos a comer algo y a tomar un

‘liso’, la cerveza tirada muy famosa y rica de la ciudad de Santa Fe. Hoy, la ciudad está afectada por el fenómeno de la inseguridad, se vive con miedo, por suerte, están todos bien. ¿Un personaje entrañable de Santa Fe y por qué? Atilio ‘Moncho’ Aranda, un precursor del humor en la ciudad que hacía teatro, televisión y era un gran humorista de radio. Fue uno de mis primeros consejeros y hoy nos seguimos hablando. Me identifiqué con la mordacidad de sus comentarios y su gracia. Estando fuera de tu ciudad, ¿Qué cambios te impactaron? Me fui luego de la inundación de 2003, un hecho que marco para siempre a la ciudad. Luego, hubo cambios, hicieron algunas obras y está mucho más linda. Me impactó el desarrollo de la zona del puerto donde hay muchos comercios y hay una movida nueva. ¿Qué es Santa Fe para ti? Es sinónimo de tranquilidad y de dormir la siesta, de ir para desenchufarme cuando estoy demasiado agobiado por ritmo del laburo acá en Buenos Aires. También, es el lugar donde me reencuentro con mi familia y amigos. Es mi lugar en el mundo y al que siempre vuelvo para cargar las pilas.



LECTURAS

Desarrollo y gestión de destinos turísticos Este libro acerca los nuevos abordajes sobre el desarrollo y la gestión del turismo tanto para el ámbito académico como para quienes desempeñan responsabilidades en la gestión de destinos turísticos, incluyendo propuestas que permitan encaminar el desarrollo y su gestión de forma eficiente y adecuada. Incluye aspectos teórico-prácticos desde la generación de estrategias hasta la aplicación de instrumentos específicos, priorizando los espacios regionales y locales. Analiza las posibles alternativas de desarrollo, definiciones políticas, dinámica

Historia de las villas en la Ciudad de Buenos Aires

Compiladores: Noemí Wallingre – Alejandro Villar Editorial: Universidad de Quilmes Precio: $1.500

territorial y económica, y aspectos estratégicos. Incluye definiciones estratégicas, proyectos, productos, gestión de políticas públicas, ciclos del proyecto y gestión local, planificación y gestión integral de calidad e imagen urbana.

Liderazgo Imperfecto Según la revista Forbes, junto a “éxito” y “estrategia”, el término “liderazgo” es uno de los conceptos que, desde siempre, más interés genera entre emprendedores, ejecutivos y empresarios de todo el planeta. Desde que en 1440 Gutenberg inventara la imprenta, el número de artículos, ensayos y libros publicados acerca del liderazgo no ha dejado de crecer de forma exponencial. Lo mismo ocurre con el número de cursos, conferencias y programas de formación orientados a enseñar, a todo aquel que lo desee, qué habilidades debemos desarrollar para convertirnos en un gran líder. Cada año miles de empresas y profesionales, a lo largo y ancho del planeta, invierten millones de euros en intentar aprender qué habilidades convierten a un simple mortal en un superlíder. Este incesante interés por el liderazgo ha hecho que expertos y gurús en la materia florezcan por doquier en

16

“El libro se centra en la interacción entre el Estado y el territorio, en medio de diálogos y confrontaciones, donde se reflejan demandas y una agenda propia existentes que reclaman reconocimiento y mejores condiciones de vida. Se trata de personas que padecen estigmas y cargas negativas producto de efectos y desigualdades de la economía”, asegura su autora. Por su parte, el Arq. Pablo Roviralta, Presidente de la Fundación Tejido Urbano, destaca el aporte del análisis, y sostiene que: "las villas son el reflejo de nuestra historia y recorren los desaciertos sociales del país, donde cada crisis deja profundas secuelas en los más vulnerables. Particularmente luego de la Pandemia, podemos pensar los modos en que nos movemos en el

Autor: Valeria Snitcofsky Editorial: Fundación Tejido Urbano

espacio público, las formas en que habitamos y la necesidad de intervenir activamente en el hábitat”. “Historia de las villas en la Ciudad de Buenos Aires, de los orígenes hasta nuestros días”, fue galardonado con el 1º lugar en la categoría de investigación en el 18º PREMIO SCA – CPAU de Arquitectura y Urbanismo.

Guía de materiales verdes para la construcción

Autor: Jordi Alemany Editorial: AZIMUT Precio: $5.500

cada esquina, todos ellos ofreciéndonos la fórmula mágica para convertirnos en esa suerte de superhéroe al que todo el mundo adora por su interminable lista de virtudes. Pero, ¿y si te digo que los superlíderes no existen? ¿Y si te cuento que, todas las teorías del liderazgo existentes se resumen en cuatro elementos comunes? ¿Y si te demuestro que, demás, el liderazgo no tiene tanto que ver con la persona, sino, más bien, con la causa que esa persona representa?

AGBC presentó una Guía de Materiales Verdes que tiene por objeto "ayudar a los equipos de proyecto a entender los criterios de sustentabilidad por los cuales son evaluados los materiales". Además, pretende difundir los criterios fundamentales del sistema de certificación LEED. Los materiales de la guía están organizados según 10 rubros, y fueron seleccionados según criterios que miden su impacto en el entorno en todas las etapas de su ciclo de vida (extracción, transporte, manipulación, puesta en obra, funcionamiento, fin de vida y desecho). Las normas LEED los evalúan a los insumos de un modo integral: "Los materiales amigables con el medio ambiente son aquellos que reducen, reciclan y reutilizan, las tres R de

Editorial: AGBC Precio: $3.000

la sustentabilidad", detalla la Guía. A partir de ese concepto, el AGBC selecciona aquellos materiales que también colaboran con la reducción del consumo de energía y de agua potable, que no emanan compuestos tóxicos para los ocupantes de un edificio o son extraídos y fabricados cerca de la obra para reducir el impacto del transporte.


OPINIÓN

La importancia de los datos para las políticas públicas ZOE MIRANDA Habitualmente, cuando repasamos encuestas de opinión ya sean estas producidas por instituciones académicas importantes o encuestadoras de renombre, veremos que el top 3 (tres) de temas que “más preocupan a las y los argentinas y argentinos son: el desempeño de la economía, la inseguridad / criminalidad y la corrupción”. En materia económica la disponibilidad de información es muy alta. Contamos con datos e información en materia económica en forma diaria. Sin embargo no ocurre esto o por lo menos no se percibe así con los restantes dos temas que mencionamos precedentemente. En la actualidad y dado el impacto esperado de la implementación de políticas públicas, es clave para cualquier gestor contar con información oportuna para analizar, mejorar y corregir decisiones que tienen impacto en la sociedad. En materia de seguridad ese recorrido aún se está transitando. Siendo que la inseguridad es el segundo tema que más preocupa a sociedad, hemos llevado a cabo una recopilación de estadísticas criminales de la República Argentina, a fin de entender según las estadísticas oficiales los resultados alcanzados en materia de prevención de la criminalidad y comprender sobre el descenso de la criminalidad en nuestro país. Cabe destacar, que la última actualización de las estadísticas criminales oficiales corresponde al año 2021. Por último, este texto se dividirá y estructurará en base a 3 delitos, que a nuestro parecer son los de mayor relevancia para entender a nivel macro, dónde está parada la Argentina en términos de crimi-

nalidad. Los 3 grandes ejes temáticos son los siguientes: Homicidios Dolosos, Muertes en Accidentes Viales y por último Robos (excluye los agravados por el resultado de lesiones y/o muertes) Según la información que obtuvimos, hubo una gran disminución de homicidios dolosos entre el 2014 y 2017, pasando respectivamente de 3238 casos a 2314. Por ende una reducción de aproximadamente 1000 homicidios dolosos en 3 años. Sin embargo esta tendencia a la baja, cambia para el 2018, con una leve suba de casos. Del 2017 en adelante, existe una fluctuación de ascensos y descensos de casos homicidios dolosos. Por su parte, la tendencia de muertes en accidentes viales es a la baja. Mientras que para el 2014 existían 4614 víctimas, para el 2020 esa cantidad bajo hasta los 2978, para luego volver a crecer muy pronunciadamente en 2021 hasta las 3827 víctimas fatales. Los datos indican un descenso muy pronunciado sobretodo entre 2018 y 2020. Haciendo un análisis de la coyuntura, sin lugar a dudas la reducción de casos de 2020 está relacionada o favorecida por el contexto de pandemia por COVID19. Entendiendo que a principios del 2020, se dio inicio en la Argentina una estricta cuarentena mediante la cual se restringió la libre circulación de la población, es que cuadra un escenario de rutas y autopistas más vacías, que por ende se redujeron considerablemente las posibilidades de choques automovilísticos mortales. Finalmente, en cuanto a robos, la inseguridad en la Argentina es un tópico muy recurrente y que nos interpela a muchos. Según las esta-

dísticas oficiales, parece ser que la cantidad de robos en la Argentina fue disminuyendo sostenidamente y gradualmente entre el 2014 y el 2017. De ahí que para el 2014, se registraron unos 459.289 robos anuales, mientras que para el 2017 se registraron aproximadamente 64000 robos menos. A partir del 2017, hubo un cambio en el patrón que se caracterizó por lo opuesto: la multiplicación y alza de robos en la Argentina llegando a un pico máximo de 471. 809 robos para el 2019. Sin embargo a mediados del 2019, le siguió una fuerte caída de casos de robos llegando al mínimo de casos para el 2020 de 331.858 robos, aunque una vez que las restricciones por pandemia se fueron levantando, la cantidad de robos aumentó, pero muy por debajo de los años anteriores. Entonces, está más que claro que el fenómeno de la inseguridad es muy complejo que no está supeditada únicamente a carteras como las del Ministerio de Seguridad. Se trata de un fenómeno social que abarca aspectos educativos, económicos, de salud, entre otros. La revisión realizada previamente busca entender desde el análisis de tres indicadores típicos en este tipo de temáticas del porqué para la sociedad la inseguridad / criminalidad es un tema preocupante. Si lugar a dudas hay un efecto post pandemia, que es central, dado que la vuelta a la normalidad se hizo de manera abrupta. De repente todo lo que estuvo comprimido durante casi dos años se liberó y eso también llevó a que los indicadores de criminalidad de alguna manera explotaran en 2021 respecto de 2020. Sin embargo en el análisis de más largo alcance podríamos afir-

ANALISTA DE DATOS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN DOCUMENTAL DE GEO ESTUDIO Y OPINIÓN

mar que las tasas de criminalidad han mejorado en los últimos años. En la mayoría de los casos, los resultados más optimistas coinciden con el año 2020. Es muy probable que la cuarentena estricta haya influenciado en menor o mayor grado dichas cifras. Cabe la posibilidad de pensar que la cuarentena estricta ayudó a reducir la cantidad de delitos en la Argentina. Lo interesante hoy, sería poder contar con datos oficiales actualizados a junio de 2022 para poder hacer un seguimiento del fenómeno de la criminalidad post pandemia con información mucho más fresca. ¿Acaso las cifras se mantendrían relativamente estables o por el contrario, nos encontraríamos con un crecimiento exponencial de delitos? Ante la carencia de datos oficiales es que nos vemos limitados para poder brindar respuesta a todas estas problemáticas que son de gran interés. Por eso, nuevamente reivindicamos y solicitamos que las instituciones públicas continúen con sus tareas de relevamiento de datos para contribuir a una política más transparente. Lo cierto es que, la seguridad es un tópico que está en boga y sigue muy presente al día de hoy, en el post pandemia. De hecho, según la encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés , la inseguridad y delincuencia se ubica en el tercer puesto de los 20 temas que más preocupan a los argentinos.


RADIOGRAFÍA

“Prepararse es indispensable para cualquier intendente” Liliana Alvarado es la Intendente de Cinco Saltos, Río Negro, actualmente lleva adelante su segunda gestión con proyectos que ubican a su municipio como un lugar cada vez más elegido por oriundos y foráneos para vivir.

¿De 2011 a 2015, fuiste la primera mujer intendente del municipio? Antes, hubo mujeres Presidente del Consejo con el sistema de gobierno anterior. Entonces, sí soy la primera Intendente porque inauguré la Carta Orgánica, la división de poderes. Además, en 2014 tuve el honor de ser la Intendente que celebró los 100 años de la ciudad. En 2019, al inicio del segundo mandato, ¿Cómo encontraste el municipio? Devastado, no encontramos las maquinarias ni las herramientas que dejamos en 2015. Ha sido una reconstrucción del municipio, de la institución en sí, porque administrativamente destrozaron los circuitos procedimentales y a esto, se sumó la pandemia. Por suerte desde el Gobierno Nacional usando las redes se bajaron proyectos para ir presentando mediante el Ministerio de Obras Públicas, Desarrollo Social y en ese tiempo además de cuidar a la gente en salud y alimentación, en colaboración con un Comité de Emergencia, trabajamos en los pro-

yectos que teníamos, presentamos algunos y en 2021 ya se empezaron a trabajar y continuamos en 2022. Dificultades como la Inflación nos afectó porque un proyecto que había sido aprobado en 2020 por 12 millones, en 2021 era de 15, entonces trabajamos con el Gobierno Nacional para reconocer esa diferencia. ¿Qué recursos maneja el municipio? Hace muchos años, Cinco Saltos vivió alrededor de una empresa que fabricaba hipoclorito y tenía una injerencia muy importante en el empleo en la ciudad. En 1995, por el tema de la Ley Ambiental, esa empresa se va y desde 2014 hasta hoy estamos subsanando en cuanto a remediación ambiental. También, la fruticultura es otra gran economía que está desapareciendo, luchamos para que las chacras no se loteen, protegemos un área rural. Los loteos no fáciles como se cree y más en estos tiempos de inflación, donde se vende el terreno a equis valor, como pasó en 2009 y al hacer los servicios ya no podían.

LILIANA ALVARADO

Podemos ser un importante polo turístico, deportivo y recreativo

18

Liliana Alvarado tiene 66 años, su familia la conforma sus hijos Sabrina y Ricardo y sus nietos Tobías, Agostina y Octavio. Empezó a militar en el Partido Justicialista desde adolescente, ingresó a la Municipalidad en 1978 a planta permanente en el área de Mesa de Entrada y llegó a la Dirección de Gobierno en esta etapa cursó y se recibió de Abogada en la Universidad Nacional del Comahue con sede en Roca a donde iba diariamente en su Citroën 3CV. Luego, de 2003 a 2007 fue Secretaria de Gobierno período en el que también realizó la Especialización en Derecho Administrativo. En 2011, se presentó para Intendente de Cinco Saltos con el sello del Frente Grande y ganó. En 2015, vuelve a trabajar para la Municipalidad y ejerce como abogada, ahí, cursa y se recibe como escribana. En 2019, decide postularse por la reelección como intendente y ganó. Hoy la Municipalidad tiene 358 empleados y su equipo de gobierno 15.

Hay muchos loteos que no terminaron la infraestructura y hoy reclaman al municipio para hacerlo. Entonces, hay que ver la sustentabilidad. Protegemos el área productiva, trabajamos en la economía social, tenemos muchos emprendedores, hay fábricas de queso, de sidra, de horticultura, miel, granjas, crianceros. Queremos trabajar en el área de El Arroyón, de mucho potencial, está a 12 km del centro y cerca de un área turística que puede dedicarse a la horticultura, por ejemplo. La parte económica comercial también es importante, las empresas tienen algún impacto en el Parque Industrial de la ciudad. Hay una importante explotación de Bentonita (mineral utilizado en la explotación petrolera) las empresas son brasilera y española, el producido en las canteras de acá se exporta. Además, tenemos dos pozos petroleros que son provinciales y nacionales por supuesto la explotación y próximamente, va a hacerse la apertura a otro. ¿Reciben regalías? Nos quedan regalías, sin embargo, ese es un tema que hay que revisarlo porque somos uno de los nueve municipios productores de petróleo de Río Negro y tenemos una regalía hidrocarburífera y hay una doble distribución: una a todos los municipios y otra exclusivamente a los municipios productores de petróleo. No es hoy un ingreso importante y hoy por hoy, hay que sentarse y es complicado para la redistribución de esa regalía. ¿Cuál es la calidad de vida del municipio? Es un pueblo con mucha cantidad de personas que se están viniendo a vivir acá. Tenemos el Canal Principal de riego que se origina aquí, por eso, se llama así la ciudad, hay cinco sal-


RADIOGRAFÍA

tos de agua del canal principal que riega todo el valle hasta Chichinales. Y, a 12 km del centro, tenemos está la península Ruca-Có, un lago cerrado donde hay casas de fin de semana y muchos ya empezaron a vivir en el Lago Pellegrini, un lugar tranquilo, con amplia fauna, se practican muchos deportes y las chacras en primavera están todas en flor. Es muy bonito el valle. Cinco Saltos es una ciudad tranquila, se puede vivir, transitar por las calles tranquilamente, hay episodios como en varios lados, pero, nos conocemos todos. Hay mucha gente que trabaja en Neuquén y ha vendido a vivir acá. ¿Cómo es la población de Municipio? Somos 40.000 habitantes aproximadamente. Tenemos mucha cantidad de adultos mayores, un desarrollo de la franja etaria de los jóvenes y las mujeres respecto de los hombres en número está balanceado.

¿Qué te preocupa? La educación, aunque es una materia provincial como la salud y la seguridad, golpea a los municipios. Veo con preocupación la estadística en cuanto a ‘Terminalidad educativa’ y puntualmente la secundaria. Hoy, a pesar de las posibilidades para terminar la secundaria, eso no sucede. Lo vemos en la Oficina de empleo que el municipio tiene, donde de los currículums presentados la mayor cantidad no tienen título secundario, además, cuesta muchísimo encontrar gente de oficio. Por eso, queremos hacer con la Universidad Técnica el ‘Camino de oficio’ para darle las herramientas y si no termina de estudiar, que tenga un oficio y pueda tener la independencia de trabajar. ¿Qué proyectos están pensados o en desarrollo en Cinco Saltos? Tenemos muchos proyectos en cuanto a su crecimiento y susten-

tabilidad. En Desarrollo social creamos la tarjeta ‘Cinco por Vos’ que cubre a 400 personas y les da un cupo de dinero para elijan qué comprar y darles la dignidad que necesitan. ¿Qué obras realizan hoy? Estamos terminando de hacer 20 cuadras de asfalto e hicimos el cordón cuneta en cuatro barrios, estamos ejecutando obras de cloacas en otro barrio y el agua en dos sectores pequeños que faltaban en la ciudad. Estamos camino a buscar la Termina del ómnibus de la localidad porque no tenemos, de ese proyecto este año empieza la ejecución y está programada para el año que viene y se están ejecutando tres playones polideportivos. ¿Trabajan junto con los municipios vecinos en algunos proyectos? Sí, por ejemplo, en el tema de la recolección de residuos, todos tene-

mos el problema de los basurales a cielo abierto y ahora, el Gobierno Provincial consiguió financiamiento a nivel internacional, es decir, Nación, Provincia y todos los municipios del Alto Valle estamos en el proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Transportamos y entregamos los residuos hacia Cipolletti, ahí se hace la división y la disposición final que es en Allén. ¿Qué pasa con el Tren Norpatagónico? Estamos inquietos con la presentación del Tren Norpatagónico que pasaría por Cinco Salto hacia Añelo o Vaca Muerta, nos preocupa porque todos hemos hecho obras cerca de las vías y que pase el tren y nos corte la ciudad en mitades hay que analizarlo. Tenemos de un lado el hospital y los bomberos y del otro continua la ciudad y la ruta. Hay complejidades para resolver.


RADIOGRAFÍA

Por supuesto, no queremos detener el tren, simplemente, ver qué ventajas podría el municipio tener respecto de esto.

El municipio en pocas líneas

¿Cómo es tu contacto con tu comunidad? De mucho respeto, me manejo como un vecino más, soy cercana a las personas. Soy una más, con más responsabilidades y sus problemas los siento igual porque soy mamá, abuela, porque vivo acá. ¿Qué trabajo se hace con la tercera edad y los jóvenes? Para los adultos mayores se trabaja muchísimo, por ejemplo, la colonia se mantiene abierta hasta noviembre mediante convenio con el PAMI que nos ayuda económicamente con los profesores. Y, para los jóvenes tenemos 28 escuelas deportivas con gran proyección. Ofrecemos la beca “Carlos Norberto ‘Nene’ Lasagni” que lleva el nombre de un deportista de la ciudad y la damos a los deportistas y a cada joven que participe de algo cultural, les damos subsidios para que viajen. Además, tenemos talleres de artes mediante un convenio con el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) de General Roca. Hacemos una importante apuesta en lo deportivo en nuestros jóvenes, porque tienen mucho potencial en deportes como básquet, taekuondo, vóley, además, Hernán Urra fue plata en los Paralímpicos de Tokio en el lanzamiento de bala. Podrías nombrar las potencialidades de tu municipio Primero, la gente. Además, por su ubicación podemos ser un importante polo turístico, deportivo y recreativo. Para el verano a la península Ruca-Có habría que dotarlo de mayor infraestructura por la cantidad de turistas que vienen y que disfruten más el Lago Pellegrini. Para esto, pensamos en una infraestructura pública–privada. Tenemos el Aeroclub, para nosotros es estratégico porque sería una prestación importante para muchas personas que van a Vaca Muerta de las empresas petroleras o como alternativa de carga del aeropuerto de

20

La localidad de Cinco Saltos está sobre la margen izquierda del río Neuquén, cerca de la confluencia con el río Limay, en el noroeste del departamento General Roca. La región se denomina Alto Valle. Desde Buenos Aires puede accederse por Ruta 22, hasta empalmar con la Ruta 151. O, llegar por avión, desembarcando en el aeropuerto de Neuquén. El ejido está compuesto por el casco urbano y la una península sobre el Lago Pellegrini conocida como Ruca-Có, distante 12 km del centro de la ciudad. En cuanto a la cultura, en la ciudad, se celebran la Fiesta Nacional de la Fruticultura y la Fiesta Provincial del Agua.

Neuquén que está colapsado como aeropuerto de carga. Podríamos tener esa utilidad, es un proyecto que lo veo factible, estamos en tratativas con la empresa, a ellos les interesa los lugares donde hay explotación de Bentonita y ahí no hay, entonces, estaría dispuesta para entregarlo al municipio. Y, la economía social, la necesidad de alimento es y será aún más enorme, entonces, nuestras chacras pueden ser una alternativa y de gran ayuda al pequeño productor. Impulsar la parte alimentaria. ¿Cómo es Liliana Alvarado? Mis hijos y mis nietos se quejan que los abandono un poco. Soy muy obsesiva, estoy al mando y pienso en el municipio todo el tiempo, no hay vacaciones. Le transmito al Gabinete que no tenemos tiempo, que tenemos que apurar las cosas, hacer la diferencia y hacerla mejor.

Es muy importante que la gente sepa que se puede administrar un municipio y hacer las cosas bien cuando se quiere con voluntad, esfuerzo y trabajo. Nada es mágico, todo lleva tiempo para su elaboración. Lástima que a veces los cuatro años que se nos da en la gestión no es suficiente, pero, con honestidad y expresando los sueños que uno tiene para su comunidad, se puede estar mejor. ¿Tus máximos logros desde la Intendencia? En la primera gestión, asfaltar las 30 cuadras después de 30 años, la inauguración de la Terminal de ómnibus que, no es propia sino alquilado el lugar y tenemos colectivos que pararan en Cinco Saltos. Y, en esta gestión hay más desafíos por el contexto económico que tenemos, el de pandemia que todavía no abandona, sin duda, hay que avanzar.

¿Qué le falta al Municipio? Sin duda, a Cinco Saltos le hace falta asfalto. Tenemos el 60% de la ciudad que carece del mismo, las calles son una temática y reclamo constante. Entonces, hacer ese camino de a poco es importante. Además, unificar, porque tiene una extensión de 14 km de punta a punta y tenemos una bicisenda del centro hacia el norte de la ciudad, ahora, queremos hacer una bicisenda que vaya hacia el sur, son seis kilómetros junto con la ciclovía que va hacia el Lago Pellegrini. ¿Qué importancia tiene ser una de las pocas Intendentes? Se siente mucha responsabilidad y la idea es que crezca ese número. Estamos a la altura de cualquier desafío, somos muy trabajadoras y realmente, nos metemos con dedicación a lo que hacemos. Las Intendentes representamos a mujeres que no están y estamos por ellas en este lugar. Más mujeres tienen y deben querer animarse a llegar a estos lugares, igual como cuando me propusieron para ser Intendente, no lo había pensado y dije que sí. ¿Cuánto suma la preparación? Debe ser la primera cualidad que debe tener un intendente, es importantísimo. Hay que saber qué es la municipalidad para poder cuidarla. A la Municipalidad le debo mi carrera, pude estudiar y eso, no lo puedes hacer en cualquier trabajo. Le debo muchísimo, entonces, le tengo un afecto y respeto especial, mi juventud y adultez paso por ahí y al tiempo me perfeccioné. Soy inquieta por el conocimiento, cuando éramos 100 empleados, yo era la única universitaria e impulsaba a mis compañeros a mejorar, a estudiar. En ese momento, estaba sola trabajando, estudiando y criando hijos, así que, cuando uno quiere, puede. Así que, es un proyecto para tener en cuenta, capacitarse el tema de los saberes es fundamental porque todo lo que haces debe tener un sentido, una planificación y esto, requiere un conocimiento, sino no puedes planificar absolutamente nada. P.O.G.



NOTA DE TAPA

En busca de independencia e identidad municipal La Autonomía Municipal está consagrada la Constitución Nacional Argentina de 1994. Hoy, más del 85 por ciento de las constituciones provinciales la incorporan. Realidad, beneficios y su futuro.

22

En la Argentina, la autonomía municipal se conoce desde el nacimiento mismo de la patria y como señaló el Profesor Doctor Daniel Cravacuore, Director del Centro de Desarrollo Territorial, Universidad Nacional de Quilmes y presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL), existe un debate de larga data sobre el grado de autonomía municipal en el país. La Corte Suprema se pronunció inicialmente a favor de la autonomía municipal, apoyándose en la tradición colonial española y, en la visión de Juan Bautista Alberdi, ideólogo del Estado Nacional. Sin embargo, “en gran parte del siglo XX, la Corte suscribió la tesis de los municipios como organismos puramente desconcentrados sin autonomía alguna, es decir, que eran simplemente, organismos de ejecución de competencias delegadas en ellos por las provincias y limitados a una función puramente administrativa. Esta disputa se resolvió en 1989 cuando la Corte Suprema, en su fallo ‘Rivademar contra el Municipio de Rosario’, se pronunció a favor de la autonomía municipal, algo que las constituciones provinciales venían promulgando desde fines de la década de 1950”. Esta disposición, explicó el Profesor de Derecho Administrativo, Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ – UBA, Alberto Biglieri, se ratificó en la Constitución Nacional de 1994, expresamente en el artículo 123 que, aclara el viejo artículo 5 y dice, ‘Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero’. Esto, “porque si siempre la municipalidad depende del financiamiento de la provincia, entonces, no hay un feedback de relación entre el vecino y el gasto, entre el vecino y la inversión, entre el vecino y la prestación del servicio público. Los que defendemos el municipalismo, no pensamos en que rija una ley en una vereda y otra en la de en frente. Acá la discusión que todavía no hemos zanjado es que se garantice la autonomía de los municipios, luego, la Constitución tiene un montón de otros remedios. Insisto, primero, reconozcamos la autonomía, luego reconocer que los ciudadanos tengan su propia carta orgánica y, después, vemos cómo convenir con cada una de las ciudades. No se puede, no cumplir con la Manda Constitucional como lo hace la provincia de Buenos Aires que, para mí, es violenta. ¡Incumple la Constitución Nacional!”. En el camino de la Norma Primera, de las 23 provincias argentinas, 20 reconocen la Autonomía Municipal y tres no, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, en el caso de las dos primeras por la antigüedad de sus constituciones (1916 y 1962 respectivamente) y la de Buenos Aires, que reformó su Constitución en 1994, pero, no el régimen municipal.


NOTA DE TAPA

AUTONOMÍA MUNICIPAL Para el Licenciado en Ciencias Políticas, especialista en Administración Municipal, Organización y Métodos y presidente de Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas CIMA, Enzo Paoletta, la Autonomía Municipal es “la posibilidad que tiene un municipio de establecer su propia forma de gobierno y dictar sus propias normas e instituciones. También, incluye la posibilidad de llevar adelante otras acciones relacionadas con la provisión de servicios públicos, y actos de administración emanados de una personería gubernamental propia y especial. Y, como señala mi colega y estudioso del tema, Eduardo Arraiza, en la Argentina son las provincias las que deben establecer las características de su propio régimen municipal, y, por lo tanto, de su interpretación sobre la autonomía municipal. ‘Cuando se piensa en el régimen municipal argentino, es mejor pensarlo como un conjunto de 23 regímenes diferentes, que guardan similitudes entre sí, pero, que también, pueden tener importantes diferencias’, dice”. En esta línea, Enrique Fernando Novo, Abogado, Doctor en Derecho Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), aportó que la autonomía municipal implica que los Estados locales pueden y deben autogobernarse y autofinanciarse sin intervención ni dependencia de las provincias a las que pertenecen, ni de la Nación. “Es, la posibilidad que tiene la población de los municipios de elegir a sus propias autoridades y de autonormarse (que incluye la posibilidad de dictarse su Carta Orgánica o Constitución municipal), es parte de la autonomía plena también. Surge del art. 123 de la CN y de los respectivos artículos de las Constituciones provinciales que reconocen expresamente la autonomía en cuestión (en la de Córdoba, a partir del art. 180 en adelante)”. En tanto, el Economista, especialista en Servicios Públicos y Energía y Ex Subsecretario de Combustibles de la Nación, Cristian Folgar señaló que, “formalmente existe la Autonomía Municipal. En lo hechos la capacidad de gestión efectiva de los municipios se ve limitada por restricciones presupuestaria. En la mayoría de los casos los municipios dependen de la coparticipación de recursos provinciales. Esto hace que las políticas públicas a llevar adelante dependan de fondos recibidos de las provincias (a veces de la Nación)”. ¿Cuándo empezó a tener presencia en el país?, como explicó el Profesor Biglieri, “muchos sostenemos que el órgano primigenio de poder político en la Argentina, previa a la Independencia son los Cabildos, las estructuras de las municipalidades. Es decir, la gobernabilidad de las ciudades de hecho y, a partir de las ciudades y sus regiones, se construyeron las provincias y, a partir de las provincias, se funda la Nación. El Preámbulo de la Constitución lo dice claramente, ‘Nos los representantes del pue-

blo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen…’, es decir, las provincias pre existieron a la Nación y en mi análisis sociológico e histórico, las municipalidades fueron las formadoras de esas provincias”, y aclaró que, “había un recorrido histórico-político, pero, no una consagración constitucional porque las provincias, no dejaron claro en el artículo 5 histórico el Régimen Municipal y no consagraron la autonomía y, esto, ha generado muchos años de controversia ideológica”. Igualmente, indicó que otro problema fueron las constantes interrupciones del gobierno democrático por las dictaduras que ‘entendían a la municipalidad como una delegación/repartición administrativa de las provincias’ y que en la reforma de la Constitución de 1994 se le prestó bastante atención al tema de la Autonomía Municipal. Sin embargo, para el Profesor Doctor Daniel Cravacuore, la Autonomía Municipal, es la capacidad de autogobierno de un municipio u otra forma de gobierno local o municipal (en el país, más o menos la mitad de esos gobiernos locales, no son municipales, sino que son las comunas, las juntas), sin la intervención de otros niveles. Pero, no alcanza con la declaración constitucional que el gobierno es autónomo, sino que, eso, tiene que ejercerse. Voy más allá de que esté consagrado en la Constitución en el artículo 123 y en la constitución provinciales en mis investigaciones, no es lo mismo el ejercicio de la autonomía en las distintas provincias porque se cruzan un montón de variables competenciales, presupuestarias, de estilo de liderazgo y otras cuestiones que hacen a la capacidad de esos gobiernos de ser gobiernos y no, de ser meras dependencias del gobierno provincial”. Según datos del Catedrático, en 2021 la Argentina tenía un total de 2.308 gobiernos locales, de estos, 1.171 son municipios y 1.137 gobiernos locales sin jerarquía municipal. La investigación a nivel mundial acerca de la ‘Medición de la Autonomía Municipal’ encabezada por el Profesor Doctor Andreas Ladner, investigador de la Universidad de Lausana (Suiza), desarrollada en Latinoamérica y, en Chile y la Argentina, particularmente por el Presidente de FINDEL, se presentó al inicio de 2022 en la Unión Europea. En el capítulo, ‘Medición de la Autonomía Municipal en las provincias Argentinas 1990-2020’, un estudio que tomó un período de 30 años ubica al país, comparado con otros del mundo, en un nivel medio, medio-alto y por arriba de Brasil, México, Uruguay y Chile. Pero, este nivel, cambia dentro de la Argentina. Visto por provincias algunas están en un nivel alto como Córdoba o Corrientes, otras en el nivel medio como Entre Ríos o Catamarca y cierran Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires (estas tres no reconocen la autonomía municipal), sin embar-

go, “también, hay provincias que están en un nivel ‘operativamente’ más bajo, aún, consagrando la autonomía, como La Rioja y Tucumán. Por eso, no es un problema poner en la Constitución, municipios autónomos, el problema, es el ejercicio de la autonomía”, reafirmó el Profesor Cravacuore y dijo que la situación que se vive hoy es el estancamiento de la autonomía municipal, salvo en Corrientes, que en 1990 estaba en el nivel más bajo del país y hoy está en lo más alto y Tierra del Fuego que, en 1989, se hizo provincia. Ambas, han mostrado cambios sustanciales en los niveles de autonomía de sus municipios. ‘De resto, el sistema está estancado’.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El artículo 123 de la CN dice: ‘Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero’. “Este nuevo artículo constitucional, además de asegurar la autonomía municipal, que era un viejo reclamo y anhelo de todos municipios argentinos, incorporó en su redacción según Arraiza cuatro dimensiones que son parte del concepto de municipio autónomo, y que, en algunos casos, ya habían empezado a darse en la práctica. La más distintiva e innovadora de dichas dimensiones fue el ‘… orden institucional…’, que, en la práctica, significa la potestad de los municipios de dictarse su propia carta orgánica municipal (CO). La CO hace las veces de constitución municipal”, explicó el Presidente del CIMA. La expectativa para lograr la autonomía municipal, “está consagrada en la Constitución Nacional y tiene una historia de reivindicaciones. En varias constituciones provinciales argentinas estuvo en un principio; en algunos casos, reformas posteriores adoptaron esquemas más centralistas, aunque, deben adecuarse al mandato de la Constitución Nacional. Si bien, las provincias pueden regular con mayor o menor amplitud la autonomía municipal, no la pueden desconocer por completo porque, de tal forma, la violarían”, dijo el Arquitecto y Doctor en Urbanismo, director del Programa Diseño y Gestión de ciudades inteligentes e inclusivas de la Facultad de Arquitectura, UBA y presidente de la Fundación Furban, Andrés Borthagaray y aclaró, “es un tema con una larga tradición, que ha sido jerarquizado en la reforma constitucional de 1994. A mi juicio, la autonomía es complementaria de una mayor colaboración entre municipios y de una dinámica de cooperación intergubernamental. Un municipio dentro de un área metropolitana puede ser autónomo jurídicamente, pero, es interdependiente funcionalmente de los demás con los que comparte el territorio común. Además, puede ir de la mano de una mayor integración. No hay una respuesta abstracta a la cuestión


NOTA DE TAPA

de la identidad, es algo a ver caso por caso. En determinadas situaciones hay una estructura de centralidades sobre la que apoyarse, en otras son procesos de urbanización menos estructurados”. El Representante del CIMA, retomó la importancia de diferenciar entre ser un municipio, y ejercer la autonomía municipal, ya que, “una cosa es la creación de un municipio nuevo (por ejemplo el de Lezama en 2009 que se escindió del partido de Chascomús en la provincia de Buenos Aires) y, otra cosa, es que un municipio ejerza la autonomía de hecho, pudiendo establecer su propia forma de gobierno y administración y lo hace mediante una Carta Orgánica, un documento normativo que los bonaerenses no tienen contemplado. No es equivalente ‘autonomía municipal’ a ‘independencia’ respecto de una jurisdicción municipal/territorial”, y destacó que, “hoy en muchas provincias los municipios logran la posibilidad de tener autonomía completa, con posibilidad de redactar una Carta Orgánica, cuando se supera determinada cantidad de población. Por lo tanto, no siempre hay un proyecto voluntario detrás de la aparición de nuevos municipios autónomos. Queda luego en el impulso de las localidades, el redactar su Carta y ejercer esa posibilidad”. En esta línea, el presidente de FINDEL acaró que, “la autonomía no es independencia, pero sí, tiene mayor dosis de autonomía. La demanda, viene de los intendentes y de, eventualmente, los legisladores, pero, no del gobierno provincial”. Así, el Doctor Novo en 2016, fue candidato para Intendente de Río Cuarto, Córdoba y en su plataforma política, propuso la separación junto con otras localidades de la región para constituir una nueva provincia. “Fue un grito a los sordos oídos de las autoridades provinciales que destinan los fondos en provecho de obras que quedan en Córdoba capital y en el gran Córdoba. La propuesta se basaba en ejercer una posibilidad que surge de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 15) y de la Provincial (art. 110 inc. 8), de desmembrar parte del territorio para generar una provincia nueva. La misma, se compondría de los cuatro departamentos del Sur provincial, con

una población y una superficie que superan las de varias de las pequeñas provincias argentinas y se llamaría Pujanza, si un plebiscito así lo confirmaba”, explicó y detalló que el producto bruto regional es altísimo respecto de otras partes del país y permitiría reemplazar “las desastrosas rutas que existen por autovías que unan Río Cuarto con Achiras, Sampacho, Mackenna, Huinca Renancó, Laboulaye y La Carlota, generando un círculo vial comercial y de transporte virtuoso, implosionaría el trabajo y el progreso y disminuiría los accidentes fatales que cotidianamente suceden. Y, de dicho círculo se desprenderían ramales en autovías que comunicarían directamente a las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires. Dejaríamos de tener un solo hospital público de envergadura para todo el sur provincial y pasar a tener al menos cuatro. El poder Ejecutivo tendría asiento en Río Cuarto, el Legislativo en Laboulaye y el Tribunal Superior de Justicia en La Carlota, para descentralizar el poder, también territorialmente”.

CASO EN BUENOS AIRES Como se indicó anteriormente, una de las provincias que no adhiere en su constitución la autonomía municipal es la de Buenos Aires, por esto, recientemente, 52 jefes comunales de esta provincia pertenecientes a Juntos por el Cambio realizaron un Foro en el concluyeron que la autonomía de los municipios es ‘el mejor camino para llevar mejores servicios y políticas públicas a los bonaerenses’. Diego Valenzuela, historiador e intendente del Partido Tres de Febrero explicó que la autonomía municipal es un eje de su partido, hay proyectos de ley presentados en la legislatura y van a impulsar fuertemente este año y en 2023 como parte de su programa de gobierno. “La Provincia de Buenos Aires es la más atrasada del país en el régimen municipal donde tenemos uno que viene del siglo XIX, de 1889. Tuvimos oportunidades de consagrar a la autonomía municipal y las perdimos, como la reforma constitucional de 1994. La autonomía municipal está consagrada en la Constitución Nacional, artícu-

lo 123 y la tenemos que plasmar en la Constitución Provincial. Esa es la gran deuda pendiente, no con los municipios, sino con los vecinos”, dijo el Intendente y afirmó, “hoy tenemos autarquía, deberíamos tener autonomía, tanto política, económica, financiera e institucional. Un gobierno municipal autónomo colaborando con la Provincia, es la mejor solución para mejorar la calidad de vida y llevar mejores políticas públicas a los vecinos de cada municipio”. Por esto, desde hace décadas, en la provincia se han creado grupos que promueven la autonomía municipal, tal es el caso en 2004 del Movimiento para el Reconocimiento de Nuevos Municipios que actualmente reúne a más de 60 comunidades organizadas y representan a unos dos millones de ciudadanos y la preside Patricio Pro que, además, lidera el Movimiento por la Autonomía de Presidente Derqui, su localidad en el partido de Pilar, provincia de Buenos Aires. “Es importante la autonomía municipal, porque, como ocurre, no solo en los países desarrollados, sino en muchas de las provincias argentinas, la mejor manera de articular una sana relación entre gobierno y gobernados es que el primero se encuentren en el territorio del núcleo social que le toca gobernar. Nadie mejor que un gobierno local para conocer y resolver las problemáticas de su comunidad. Y éstos, no pueden estar alejados, ni en distancia ni en burocracia, de sus ciudadanos porque allí es donde se pierde la razón de un gobierno de proximidad o cercanía (que es la naturaleza del gobierno local)”, aportó Pro. Señaló que hoy Derqui es una ciudad de 150 mil habitantes, sin agua corriente, cloacas, el 70% está sin asfaltar, faltan patrulleros y hay carencias de todo tipo, dependiendo del gobierno de Pilar, hasta, para cambiar el nombre a una calle. A 20 años de haber iniciado su causa, “el proceso de reconocimiento de nuevos municipios está paralizado por los intereses mezquinos de los diferentes grupos de poder que, nos han gobernado. Donde hay un reclamo de reconocimiento, hay un intendente boicoteando el pedido, actúan como patrones de Estancia. No quieren

LA MATANZA SEGÚN LOS ESPECIALISTAS Algunas opiniones respecto de la subdivisión que se propone desde hace años para este municipio es que debe ser un proceso estructurado y a largo plazo para garantiza la sustentabilidad fiscal de los nuevos municipios y del viejo municipio, porque en la ley en la provincia de Buenos Aires, si se le saca superficie a un municipio, inmediatamente, pierde muchos recursos porque la cantidad de superficie, es un ente que influye en el índice de coparticipación. Las opiniones son muy diversas:

24

-Profesor Doctor, Daniel Cravacuore: Muchos se confunden, creen que el problema es La Matanza y el problema, es que hay muchos municipios grandes como Quilmes, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Florencio Varela… sobre todo, en el eje de la zona sur del conurbano. Entonces, el poder provincial, se desdibujaría mucho si los municipios, además, tuvieran una capacidad de autogobierno muy elevada.

En provincia de Buenos Aires, pese a lo declamativo, nunca los gobernadores se han movilizado para tener este tema en la agenda provincial. - Profesor Doctor, Alberto Biglieri: Es una aspirina para curar una enfermedad terminal. Que haya una ley de la provincia que divida en pedazos un territorio comunal, es un ejemplo más que no cambia la estructura institucional. Proponemos la autonomía municipal, es empo-


NOTA DE TAPA

ver dividido su poder territorial, político, electoral, económico, etcétera. Gestionamos permanentemente nuestro reclamo buscando un día, algún sector político lo tome como bandera y lo lleve adelante. No ha ocurrido, pero, el que concrete este objetivo, transformará la provincia de Buenos Aires para siempre, que representa el 40% del país, y eso, transformará al país”, explicó Pro. El movimiento de autonomía municipal, “es positiva siempre que los beneficios superen al costo de crearlos. El Municipio al ser un gestor de ‘cercanía’ mejora mucho la calidad de las políticas públicas, es más fácil que se involucren los ciudadanos. La contracara, es la estructura a crear en cada caso (Poder Ejecutivo y Legislativo)”, dijo el economista Cristian Folgar. Asimismo, Valenzuela aclaró que ante la autonomía municipal, la carta orgánica es “como una Constitución Municipal que prevé diferentes funciones, atribuciones, competencias, régimen electoral, la autonomía también en materia económica y la fiscal, la posibilidad de tener tribunal de cuentas, tribunal electoral, incluso, que pueda votarse en una fecha propia, generando que los electores puedan mirar los temas locales y barriales a la hora de elegir porque a veces cuando se vota todo junto uno termina votando por lo nacional, sin poder hacer foco en lo municipal que es tan importante”, y especificó, “tenemos un atraso muy grande en este tema, el régimen municipal nuestro sigue hablando de los municipios que se encargan del ornato y la salubridad, cosa que está totalmente fuera de época y desactualizada”. Para saber cómo encarar este proceso, como ejemplo, desde el CIMA comentaron que, “hemos sido parte del proceso de revisión de la Carta Orgánica Municipal de San Carlos de Bariloche, y actualmente, colaboramos con el Municipio de Junín de los Andes, también, en la revisión de su Carta. Pueden diferenciar en estos procesos dos etapas distintas. La primera es bien técnica, se identifican la realidad y la necesidad normativa de la ciudad, se releva junto con los agentes gubernamentales, se analiza, y se busca asesorar para establecer la mejor pieza legal. Luego, viene la etapa

derar a la ciudadanía en la base primaria con la vida pública que es la ciudad, la municipalidad. Al dividirla, se divide en varios problemas, quizás menos graves, es probable. Esto no quiere decir que no sea un paso para tomar, pero, eso es una decisión que, si hubiese autonomía, la tendría que tomar los matanceros, no toda la provincia de Buenos Aires. Es un tema para analizar, falta vocación, decisión política y que la provincia cumpla la Constitución Nacional.

de participación ciudadana, para refrendar y dar apoyo popular a esas normas. Aquí, hay que coordinar y buscar consensos. Sin el visto bueno y el acuerdo de los ciudadanos, es difícil que una Carta Orgánica tenga realmente el efecto legal y ‘autónomo’ que se busca”, explicó Paoletta.

LA AUTONOMÍA MUNICIPAL HOY "Hoy, la distancia del ciudadano común a las decisiones de los órganos nacionales y provinciales es kilométrica literalmente hablando y en los efectos dimensionales de la relación entre el gobierno, las personas que ejercen el gobierno y los ciudadanos, en cambio, del Concejal, el Intendente, ese poder público que elegimos los vecinos y al que tenemos más fácil acceso. El problema, es que lo cotidiano pasa por la Municipalidad y, si la municipalidad no es autónoma, termina siendo una delegación administrativa de alguien que está muy lejos, para comprender lo que queremos cada uno de los vecinos”, afirmó el Doctor Biglieri. En tanto, el presidente del CIMA expresó que, si el vínculo entre ciudad y provincia es bueno, y el gobierno provincial encuentra en esto también una ventaja, el camino se allana. Por esto, un factor para concretar la autonomía es el financiamiento, el Economista Folgar puntualizó que “los Municipios (salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que antiguamente era un Municipio y hoy es una unidad de Gestión Autónoma) no pueden solventar sus gastos sin recurrir a la coparticipación. Para que esto ocurriera, debería reformarse el Sistema Tributario y de distribución de ingresos. Los municipios serían los encargados de la recaudación de la mayoría de los impuestos provinciales y, luego, coparticiparían hacia arriba”. Como anima el profesor de Derecho Administrativo, Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ – UBA, “no hay que tenerle miedo a la potestad tributaria de los municipios. Hay que asumir que autonomía política y financiera, incluye la lógica de darle la potestad tributaria a los municipios y, que estos, puedan generar sus propios ingresos sin depender solo de la coparticipación. La distribución nacional no llega a donde debe llegar

- Economista, Cristian Folgar: Sin duda sería deseable su división para una mejor administración de bienes y servicios ‘de cercanía’. Entiendo que noo se hizo por cuestiones meramente políticas (tiene más poder un municipio grande que varios chicos). Creo que esto mejoraría la calidad de vida de los vecinos siempre que las erogaciones incrementales no superen a los beneficios de una verdadera gestión más cercana a todos los vecinos de La Matanza

porque es un fenómeno regresivo, más impuesto nacionales para mayor distribución, hace que sea más cooptada la representación provincial y municipal, siempre, por el estado nacional”. Según, el presidente de FINDEL, en el país y en América Latina, siempre se están creando nuevos municipios. En la Argentina, por ejemplo, en la Constitución de Corrientes hay herramientas en la norma provincial para que si un intendente quiera pensar la situación e incrementar su dosis de autonomía pueda hacerlo o si hay un grupo de intendentes que quieran llevarlo adelante; recientemente en Misiones, se creó el municipio de Salto Encantado y en Entre Ríos por su reforma constitucional de 2008 que cambio el régimen municipal, la hace, ‘la única provincia que está modificando de arriaba hacia abajo su mapa municipal’. En la Argentina, “el sistema municipal está bloqueado hace muchos años, al igual, que toda la política de reformas, las últimas fueron en los noventa. La sociedad se mueve y el Estado no, cada vez es más divergente y el ciudadano cree menos en el Estado porque sigue con las mismas reglas y procedimientos. La descentralización debe ser movida provincia por provincia y hay modelos que han avanzado como Corrientes o Tierra del Fuego. El estilo político que usan para gobernar los territorios en la Argentina y, básicamente, el que usan los gobernadores, es el principal impedimento”, afirmó el Profesor Cravacuore. Finalmente, “el tema de autonomías municipales no está en la agenda. Quienes han logrado su autonomía, ganaron en el fortalecimiento institucional y en la real representación de la sociedad y sus autoridades, el control cotidiano de la autoridad y el control ciudadano, la accesibilidad más directa, beneficia institucionalmente a toda la comunidad. Esta herramienta a nivel municipal da la fuerza al ciudadano en el control de la cosa pública cotidiana. La cláusula de autonomía está bien, hay que sostenerla y cumplirla en todo el país”, concluyó el Doctor Biglieri.

PATRICIA OSUNA GUTIERREZ

- Intendente del Partido Tres de Febrero, Diego Valenzuela: La provincia de Buenos Aires debe tener más municipios de un tamaño más pequeño, hay municipios que son muy grandes de setecientos mil o dos millones de habitantes, es muy difícil recorrerlos, hacer foco en los problemas de la gente con un tamaño tan grande. Esta provincia tiene 135 municipios con 17 millones y medio de habitantes, Córdoba tiene 427 municipios con menos de cuatro millones de habitantes. Claramente, tiene mucha más democracia local que nosotros.




TECNOLOGÍA

Qué es y cómo convertirse en una Smart City Toda ciudad puede convertirse en una Smart City; involucra a cada ciudadano y se basa en el Ser; hace a la participación del sector público, privado y las personas; el transporte es una pieza fundamental y es necesario un cambio de mentalidad. La voz autorizada de Lucía Bellocchio, directora de la consultora Trend Smart Cities Cómo pensar una Smart City (ciudad inteligente) cercana, en la que todos podamos participar y tener una mejor calidad de vida. Algunas ideas, las detalló a AreaUrbana la directora de Trend Smart Cities, consultora especializada en ciudades inteligentes para empresas, gobiernos, inversores, emprendedores y startups con base en Europa y América Latina, la argentina Lucía Bellocchio, quien, además, es directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y recientemente, elegida una de las 10 influencers globales de ‘smart cities’ 2022. ¿Qué es una ciudad inteligente? Es aquella que pone en el centro a las personas y mediante la innovación y la tecnología da nuevas respuestas a problemas urbanos, mejorando así, la calidad de vida. La ciudad inteligente, lejos de ser un concepto de ficción, es una realidad y más cercana de lo que muchas veces imaginamos. Solo pensemos en hacer un trámite administrativo desde un smartphone, comprar por plataformas de e-commerce, compartir un auto (Uber/Cabify), información en tiempo real del transporte, sensores para medir la velocidad, calidad del aire, etcétera. ¿Cualquier municipio puede proyectarse como una Smart City? Desde Trend Smart Cities, la organización que lidero, la experiencia nos ha demostrado que para aplicar un 'enfoque Smart City' a cualquier escala de ciudad el primer paso es 'desmitificar' este concepto que, aplicado con planificación y estrategia, puede resolver varios de los problemas a

28

los que hoy se enfrentan las ciudades y mejorar notablemente la calidad de vida de las personas en las ciudades, usando herramientas que hoy tenemos alcance de nuestras manos. ¿Importa la escala de la ciudad? No, podemos hablar de una ciudad de escala chica, intermedia o grande, cualquier urbe puede trabajar en una transición hacia una ciudad inteligente. Desde ciudades con más de 10 millones de habitantes, hasta entornos rurales pueden aplicar un enfoque smart, pensando en aplicar un mindset (conjunto de pensamientos y creencias que dan forma a nuestra mente, determinando cómo nos portamos) innovador, tomando las herramientas hoy disponibles para mejorar algún servicio ciudadano. ¿Quiénes intervienen en la construcción de una Smart City? En las ciudades del siglo XXI que atraviesan momentos de grandes cambios, se torna necesario un enfoque multidisciplinario y holístico en la construcción de la visión de ciudades, que incluya miradas de todo tipo, antropólogos/as, sociólogos/ as, especialistas en diferentes tecnologías (IA, Blockchain, realidad virtual y aumentada, etcétera), especialistas en desarrollo sostenible y ambiente, economía, politólogos/as, abogado/as y un gran etcétera. ¿Tecnología es sinónimo de Smart City? Poner como foco central de las ciudades inteligentes solo a las tecnologías ya no cobra sentido, pues, ¿de qué vale colmar una ciudad de tecnología si ésta, es solo para unos pocos o si la ciu-

dadanía no logra interactuar con ella o sacarle un real provecho? La experiencia nos demuestra que ‘debemos pensar ciudades inteligentes desde el problema y no desde la tecnología’, debemos indagar a través de un enfoque centrado en las personas -human centered designen los problemas urbanos, cambiar nuestra mindset a un mindset innovador que nos ayude a pensar esos problemas de una forma diferente a como lo veníamos haciendo, y en muchos casos, digital como reflejo de una ciudadanía que pivotea entre la vida física y la digital. Trabajar desde la escala humana de la tecnología y las ciudades. ¿Quiénes deben involucrarse en la transformación de un municipio a una Smart City? Si bien, es verdad que la decisión política de migrar hacia una gestión inteligente de las urbes recae, en gran parte, en los gobiernos -principalmente locales-, la experiencia nos demuestra que ciudades que hoy son referencia en términos de 'Smart City' trabajan en conjunto y de forma colaborativa entre el sector público, sector privado y tercer sector, teniendo un diálogo fluido en la construcción de la anhelada ciudad del futuro. Hoy, la tendencia al encarar proyectos con 'enfoque Smart City', es diseñarlos bajo alianzas P-P-P (público, privado, personas), teniendo en cuenta los diferentes intereses y el valor que cada uno puede aportar. Y, se torna necesario involucrar a todos los sectores de la población, todas las edades e intereses que puedan sumarlos.

¿Cuánto influye el transporte público y privado en el diseño de una ciudad inteligente? El eje movilidad es una de las dimensiones centrales cuando hablamos de ‘smart cities’ porque sin importar la dimensión de la ciudad, todos necesitamos movernos en ella y porque, además, es un área donde la innovación y la tecnología está generando cambios con enorme impacto en el día a día de las personas. Vivimos una verdadera revolución de la movilidad urbana: incorporación de tecnologías, datos en tiempo real, el fuerte imperativo de la sostenibilidad, la transición hacia energías limpias, objetivos de descarbonizar nuestras ciudades, una creciente urbanización, nuevos hábitos urbanos y generacionales. Sin dudas, una movilidad que necesita re-pensarse. ¿Cómo integran al diseño los vehículos actuales a combustión y las nuevas tecnologías (híbridos, eléctricos)? La mejor manera de ‘integrar’ los vehículos tradiciones -a combustióncon los vehículos electrificados es entender que la movilidad está en un período de transición, de transformación y por ello ningún cambio es drástico, ni se produce de un día para el otro. ¿A qué se denomina ‘movilidad sostenible’ y cómo se expresa? Suele caracterizarse por el conjunto de movimientos o desplazamientos que realizamos al recorrer una distancia, desde el lugar de origen hasta la de destino reduciendo -y siendo consciente- los impactos negativos


S.O.P.

Podemos hablar de una ciudad de escala chica, intermedia o grande, cualquier urbe puede trabajar en una transición hacia una ciudad inteligente

en el ambiente. Varias ciudades tienen planes de acción concretas para fomentar una movilidad más sostenible que van desde reducciones considerables de velocidad en centros urbanos para desalentar el uso del auto particular (Paris, Londres, Curitiba, etcétera), prohibir el acceso o circulación en determinadas zonas (principalmente en el centro de la ciudad, cascos históricos) de autos e incentivar el uso de la bicicleta a través de más infraestructura para ciclistas o incentivos o subsidios para la compra de bicicletas. La ciudadanía, ¿Cómo se suma a esta movilidad sostenible? Entender que un futuro sostenible depende de todos es fundamental. Muchas veces tendemos a pensar que son las empresas o los gobiernos quienes tienen a su cargo -y responsabilidad- la evolución hacia una movilidad sostenible, pero, ese cambio empieza en cada uno de nosotros. Cada acción cuenta, por eso es necesario detenernos a planificar la forma en que nos movemos día a día, considerando tiempos, costos y el impacto en nuestro entorno. Para ello, es necesario un cambio de mentalidad, muchas veces este tercer factor no es ni siquiera considerado dentro de la ‘conveniencia’ de los viajes que realizamos.

¿Cómo deben acompañar los gobiernos estos procesos? El rol de los gobiernos es clave. Son ellos quienes tienen la decisión política de fomentar gobiernos más innovadores, más digitales y conectados, más participativos, más sostenibles y limpios, por ello, se necesita una visión de Smart City en general y de movilidad inteligente y sostenible en particular, como política pública, desmitificar conceptos y re-educándonos para cambiar nuestros hábitos como ciudadanos. La Argentina, respecto de la movilidad sostenible, ¿Cómo se ubica? El tema está en agenda y ese es un buen primer paso. La Argentina, como muchos países de la región, debe fomentar el caminar más por las ciudades -lo que además hace que se tornen ciudades más saludables-, fomentar el uso de bicicleta como medio de transporte -y no de ocio-, promover políticas públicas que garanticen infraestructura, seguridad, educación vial, y una convivencia armoniosa de la calle, fomentar más el uso del transporte público -y menos del auto particular- pero ofrecer nuevas condiciones para que realmente sea una opción conveniente para las personas usuarias y abrazar nuevos modelos de movilidad (sistemas compartidos de bicicletas, monopatines) como en el resto del mundo.

Y, ¿Cómo debería darse esa transformación? Debe pensarse y diseñarse a largo plazo, con políticas sostenidas en el tiempo y con un fin único y común: cuidar nuestro planeta y usar eficiente e inteligentemente los recursos. El ‘largo plazo’ no quita la urgencia: debemos comenzar ya, porque puede que sea un poco tarde. Las leyes en el país sobre este tema, ¿Son actuales, acompañan, pueden perfeccionarse? Deben perfeccionarse y aggionarse e intentar acompañar los cambios y evoluciones que hay en la materia. Cuestión que pasa en casi todo el mundo, la evolución de la tecnología es mucho más rápida que los procedimientos administrativos y legislativos. En el país, ¿Hay un grupo etario que apuntala estos cambios? La ciudad y su movilidad debe ser para todos. Una ciudad es inteligente cuando es inclusiva y diversa, cuando no deja afuera a nadie. Hoy la tecnología permite tener datos y personalizar las decisiones que se toman en materia de movilidad. Tenemos que actuar con esos datos y ver, eventualmente, en que franjas etarias hay que fomentar o empujar un poco más nuevos hábitos.

¿Cómo traccionan los medios de comunicación? Tenemos que hablar de estos temas y hablar ‘mucho más’. Los medios de comunicación ayudan a llevar estos temas a la mano de la ciudadanía y también de decisores. Sin importar el lugar que ocupemos, podemos comenzar por aplicar un enfoque Smart City en nuestros entornos: nuestra ciudad, nuestro trabajo, nuestro hogar, nuestro día a día. Para que la ciudad sea inteligente y sostenible debemos contar con educación, movilidad, gobernanza, calidad de vida y una ciudadanía inteligente. Se trata de llevar innovación y tecnología a todo lo que compone y hace parte de la ciudad. Hoy, ¿Qué es necesario? Migrar de una gestión tradicional a una inteligente y sostenible de las ciudades hoy ya no es una opción sino una necesidad, la ciudadanía exige transparencia, eficiencia, agilidad, un enfoque sostenible y la tecnología nos está atravesando todos los aspectos de nuestra vida (educación, trabajo, forma de relacionarnos, comprar y vender) y las ciudades son el reflejo de la vida de las personas, por lo que estos cambios tienen un reflejo directo en las urbes. P.O.G.


TECNOLOGÍA

El rol de Estado para cerrar la brecha digital es central El desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica de Arsat potenció el desarrollo de empresas de los estados provinciales y municipios, enfocados en desarrollar infraestructura de conectividad y servicios al cliente final. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) reportó hasta el primer trimestre de 2022 que existe en el país un total de 10,6 millones de accesos de banda ancha fija, lo que representa una penetración del 73,8%. Sin embargo, el desigual desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en distintas regiones el acceso a Internet también sea desigual: mientras que los hogares con conectividad alcanzan el 85,6% en Córdoba y el 76% en Buenos Aires, no supera el 50% en provincias como Formosa (34,96%), Misiones (49,04%) o San Juan (43,55%) Según la base de datos de Enacom que citan diversas consultoras, en todo el país existen más de 1.000 empresas pymes y cooperativas que proveen acceso a Internet de banda ancha. A ellas se les suman las empresas constituidas como Sociedad

30

Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) en buena parte de las provincias. Estas SAPEM de telecomunicaciones son, en general, ramificaciones de empresas de servicios públicos (distribuidoras de agua, gas o electricidad) que ampliaron sus objeto social para ser redes complementarias a la de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de la empresa estatal ARSAT. La REFEFO nació en 2010 con el objetivo de impulsar el acceso de Internet y achicar la brecha digital en el país. Hasta diciembre de 2021, la red de ARSAT contaba con más de 34.500 kilómetros de fibra conectando a más de 1.000 localidades en todo el territorio nacional. El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un financiamiento por US$ 100 millones para la implementación de la Fase 3 de la REFEFO, que contempla la construcción de 4.408 km de red y los correspondientes accesos para conectar aproximadamente a 258 localidades en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

ARSAT cumple un rol de empresa mayorista, es decir, es una red troncal que llega a veces hasta la entrada de cada localidad con fibra óptica, pero no siempre. Allí es donde entran en juego las SAPEM, cuyo primer gran objetivo en telecomunicaciones fue y es desarrollar infraestructura de conectividad para garantizar el acceso a servicios en igualdad de condiciones. En esa línea, en 2018, las Sapem de telecomunicaciones de varias provincias firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la interconexión de las redes, el desarrollo de estrategias de compras conjuntas, la transferencia de conocimiento y experiencias y la posibilidad de encarar proyectos de desarrollo conjunto. El acuerdo fue suscripto por Ecom (Chaco), Refsa (Formosa), Neutics (Neuquén), Altec (Río Negro), Enersa (Entre Ríos), Enerse (Santiago del Estero), Aguas del Colorado (La Pampa), Marandu (Misiones).

MISIONES En Misiones, Marandú Comunicaciones cuenta con más de 1.300 kilómetros de fibra óptica con cobertura en más del 90% de la provincia y avanza con el tendido de

otros 500 kilómetros más. La empresa busca llegar a todas las localidades de Misiones. El rol del Estado hace de Marandú una empresa que también permita atender acuerdos como el que cerró este año con el municipio de Almafuerte para que más de 60 vecinos tengan la posibilidad de acceder al servicio de Internet, libre y gratuito. En 2021, ENACOM otorgó a Marandú un ANR por 261 millones, lo que le permitió soportar el incremento desmedido de la conectividad que se produjo durante la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021. La empresa mantuvo con éxito la asistencia técnica de los más de 10.000 contenidos y 1.500 escuelas conectadas a Guacuraí, la plataforma educativa provincial que registra cerca de 1 millón de usuarios activos al año.

FORMOSA La falta de atención de los grandes operadores privados a numerosas zonas del país contrastan con el avance de pymes, cooperativas y SAPEM para achicar la brecha digital. En Formosa, la SAPEM Refsa llegó a 65 localidades con más de 2.400 kilómetros tendidos de fibra óptica.


TECNOLOGÍA

Se trata de garantizar la soberanía tecnológica al desplegar infraestructura donde el mercado no llega y promover la justicia social al permitir la inclusión digital. Pero hacerlo mediante un proyecto sostenible. Por eso, la dinámica misma del negocio y la demanda no atendida por las grandes empresas del sector vuelca a las SAPEM a ampliar su área de injerencia y no solo atender del desarrollo de las redes sino también ofrecer conectividad al cliente final, es decir a los hogares.

LA RIOJA Ejemplos de ello abundan, como el caso de Internet para Todos (IPT), la oferta de banda ancha de la Sapem La Rioja Telecomunicaciones, que conecta a cerca de 80.000 hogares de la provincia con banda ancha fija, lo que representa una penetración que supera el 75% de los hogares. La empresa también ofrece servicios de TV Digital a 14.000 clientes. La oferta en ciudad de La Rioja incluye planes de 100, 200 y 300 megas con accesos a fibra óptica. Javier Cobresí, titular de La Rioja Telecomunicaciones, ratificó que llegan a más de 140 localidades del interior de la provincia. La pandemia, además, los impulsó a brindar conectividad a todas las escuelas de La Rioja, incluyendo 100 pequeños puestos en la ruralidad profunda, con tecnologías inalámbricas. Este año, el Plan de conectividad En Línea en toda la Provincia, que apunta a conectar a 36 pueblos rurales, sumó las localidades de San Bernardo, San Lorenzo, Cebollar y El Barreal, con lo que alcanzó un 60% de ejecución.

LOS MUNICIPIOS TAMBIÉN JUEGAN Este año, Enacom otorgó un Aporte No Reembolsable (ANR) para Morón 2020 S.A.P.E.M. por un total de $96,9 millones. El financiamiento forma parte de las políticas que impulsa ENACOM a través del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) para la expansión, ampliación y mejora de las redes de banda ancha, en barrios populares de todo el país. En 2020, el organismo creó el “Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)”, que destinará $ 1.000 millones del FFSU para financiar proyectos de conectividad en barrios populares. Precisamente, Morón 2020 SAPEM se creó con el objetivo de desarrollar conectividad en las zonas vulnerables y postergadas del municipio bonaerense. Morón Sapem tiene como objetivo conectar a 767 familias de los barrios populares Texalar, Veinte de Junio, Achaga, Larrea, El Pasillo de Cucha Cucha,Patagones, Esperanza, Presidente Ibáñez y Ángela Dorrego. También en la provincia de Buenos Aires, Grupo Servicios Junín SAPEM brinda servicios de distribución de gas natural. En 2004 se constituyó como SAPEM y desde 2005. En 2005, amplíó su objeto social para brindar servicios de internet y telefonía con la marca Acerca. La empresa del grupo Junín Servicios comenzó con el tendido de fibra

óptica en un radio de 60 manzanas de la ciudad desde 2018. A ir por ese camino apostaron en Zárate cuando en abril de 2021 el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 4855, en la que autorizó al municipio a crear Vanguardia Digital SAPEM con un capital inicial de $ 36 millones. Sin embargo, la empresa afronta un mercado competitivo, con la presencia de la Cooperativa Eléctrica local, que, con la ventaja de su infraestructura, ya está desplegando fibra óptica en la ciudad. Y que incluso obtuvo un ANR de Enacom similar al recibido por Morón SAPEM para brindar conectividad en barrios populares de Zárate. En ese contexto, Vanguardia Digital SAPEM por ahora se encuentra en el terreno de lo potencial. Pero la posibilidad de que los municipios ofrezcan servicios de banda ancha no es una alternativa bonaerense ni nace con los ANR. En otros lugares del país también surgen propuestas desarrolladas por los gobiernos locales. En 2018, el Honorable Concejo Deliberante de la municipalidad de Rivadavia, en la provincia de Mendoza, aprobó la creación de empresa CREAServicios Tecnológicos SAPEM para brindar servicios de Internet en el municipio cuyano. La empresa mixta está conformada por la Municipalidad de Rivadavia con el 65% de las acciones, y la Cooperativa Eléctrica y Anexos Popular de Rivadavia Limitada con el restante 35%. Además de brindar conectividad, la empresa también apunta la producción audiovisual y al desarrollo de hardware y software.

En la actualidad, el centro de Rivadavia está cubierto con fibra óptica y la SAPEM brinda conectividad gratuita en las escuelas, centros de salud y comisarías. El programa “Rivadavia Digital” ya se encuentra en una segunda etapa destinada a ampliar la cobertura de fibra óptica en los distritos La Libertad, Los Campamentos, La Central, El Mirador y Mundo Nuevo. También en Mendoza, la municipalidad de Lavalle promovió la creación de Proyectos Lavalle SAPEM que integra el municipio, con el 90% de acciones y el 10% de capital aportado por privados. En 2021, Enacom le otorgó un ANR por $ 26 millones. La empresa realizó un tendido que en una primera fase alcanzó más de 30 manzanas en la zona céntrica de Tulumaya, para llegar a 2000 clientes residenciales.

MARIANO CARRIL

PENETRACIÓN POR HOGARES NACIONAL DE INTERNET FIJO

75

70

65

60

Ene-Mar 2022

Oct-Dic 2021

Jul-Sep 2021

Abr-Jun 2021

Ene-Mar 2021

Oct-Dic 2020

Jul-Sep 2020

Abr-Jun 2020

Ene-Mar 2020

Oct-Dic 2019

Jul-Sep 2019

Abr-Jun 2019

Ene-Mar 2019

Oct-Dic 2018

Jul-Sep 2018

55 Abr-Jun 2018

En 2019 se creó la Red Capricornio, distribuidora mayorista de Internet en el norte del país, con la participación de las SAPEM Marandú (Misiones), Ecom (Chaco) y Refsa (Formosa) junto con las empresas Silica Network (con presencia en Argentina, Brasil y Chile) y la brasileña Ampernet Telecom. Además de ser un mercado mayorista con un potencial de 26 millones de clientes, se trata de un nuevo punto de acceso de conectividad internacional, al ser una alternativa a la conexión que se establece con los cables submarinos que llegan a la localidad de Las Toninas, en la provincia de Buenos Aires.

Serie trimestral de la penetración de internet fijo en la métrica por cada 100 hogares

Ene-Mar 2018

RED CAPRICORNIO


EDUCACIÓN

Escuelas sustentables: un tema de educación e infraestructura Las instituciones educativas se suman al desafío de optimizar recursos y ofrecer soluciones estructurales que mejoren la experiencia de todos los días. Desde aspectos edilicios hasta usos y buenas prácticas dentro de los docentes, el cambio es necesario e involucren a gobiernos, docentes y estudiantes.

Cada invierno cientos de escuelas de todo el país deben suspender sus clases debido a las bajas temperaturas y la falta de calefacción en las aulas. Otros colegios, además, enfrentan problemas de abastecimiento de agua, ineficiencia de la luminaria y demás. Si bien muchas de estas problemáticas responden a cuestiones de baja o nula inversión, también existe un gran componente de desconocimiento acerca de las alternativas que existen para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos. El concepto de construcción sustentable nos abre a un abanico de transformación que permite una mejor experiencia de confort con un mejor gasto de recursos. Al referimos a esto, hacemos referencia a procesos de diseño que tengan en cuenta al impacto con el ambiente en relación a 5 categorías fundamentales: consumo energético, consumo de agua, materiales vírgenes extraídos (y transporte involucrado, que conlleva un gasto de petróleo), calidad de aire interior (que tiene que ver con el confort término y el consumo energético), calidad de luz natural y su impacto en la calidad de vida. En nuestro contexto, la aceleración de los programas que fomenten la sustentabilidad y la transformación en el sector de la construcción pueden ser una respuesta acorde, y es por eso que desde Argentina Green Building Council (AGBC), ONG especializada en el tema, vienen realizando una serie de observaciones centrándose en cuatro caracte-

32

rísticas de calidad ambiental interior que deberían priorizarse: acústica, calidad de aire, confort térmico e iluminación, y resaltan que: “La precariedad edilicia y de confort en las escuelas tiene un impacto negativo directo sobre la salud y el rendimiento de los niños y de los maestros”. Estas cuatro características incluidas como prioritarias en el concepto de desarrollo de construcciones sustentables deberían ser consideradas por los responsables de las escuelas, remarcan desde AGBC para generar un trabajo conjunto entre ellos, los tomadores de decisiones, constructores y gerentes de mantenimiento de las instalaciones, para entender cómo el diseño y funcionamiento afectan a la salud de los estudiantes y, a su vez, su rendimiento académico. “Al combinar la salud, bienestar y operación de baja emisión de carbono, podemos asegurarnos que los estudiantes pasen sus días dentro de edificios educativos verdaderamente verdes”, comenta Guillermo Simón Padros, CEO de Argentina Green Building Council. Una mala acústica puede generar cambios de ritmo cardíaco, elevada presión arterial, stress, agresividad, trastornos de déficit de atención y trastornos de sueño y fatiga, remarcan los especialistas. Por este motivo, una verdadera escuela verde debería considerarlo. La ventilación natural, si el clima lo permite, la aislación tendiente a reducir ruidos externos o internos y a mejorar el control de temperatura de los ambientes, son otras de las acciones

simples y concretas que mejoran el confort y reducen los gastos de energía considerablemente.

MENCIÓN APARTE PARA LA CALIDAD DE AIRE La calidad del aire interior se establece en base a las concentraciones de varios contaminantes, incluyendo Dióxido de Carbono (CO2), Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), partículas en suspensión (polvo) y hongos en suspensión. Las concentraciones específicas de estos contaminantes, al igual que las tasas de ventilación, se los relacionan con el síndrome del edificio enfermo. “El Síndrome del Edificio Enfermo se caracteriza por un cierto número de síntomas, entre ellos: dolor de cabeza dolor de garganta congestión y sequedad, dolor y ardor sequedad nasal de ojos. Los niños son más susceptibles a este Síndrome porque inhalan más contaminantes por peso corporal que los adultos, debido a frecuencias respiratorias más elevadas”, alerta Padros. Una buena calidad del aire interior y bajas emisiones de carbono, se logra con la ventilación natural que renueva el aire interior sin aumentar el consumo de energía, requiriendo para ello que haya una buena calidad de aire exterior. “En el caso de las escuelas, el Gobierno de la Ciudad fue pionero en avanzar y accionar con ideas innovadoras a través del programa ‘Escuelas Verdes’, pero el objetivo, cuando empezó allá por 2005/2006, estaba orientado a aumentar la conciencia a los docentes y el involucramiento a tra-

vés de las huertas, el reciclado y los paneles solares, que fueron los 3 puntos centrales de trabajo. Lo que nosotros proponemos es sumar a Escuelas Verdes lo saludable. Porque tenemos investigaciones científicas que indican que el nivel de ruidos es peor que el de una oficina o en tu casa, la aislación auditiva es mala y eso impide concentrarse. Otro tema, además, es donde está ubicada la escuela”, detalla Patros. El conocimiento técnico y las posibilidades tecnológicas están, pero lo que falta para poder concretarse avances más significativos es, como en tantos otros casos, alternativas para vencer la barrera de acceso al financiamiento. “Con las políticas económicas de los últimos 40 años no es posible avanzar significativamente. Además, tenemos el problema de la falta de leyes y de que, las que sí están, no se cumplen. Finalmente, hay un tema de conciencia, que generalmente llega cuando hay algo que impacta de repente, como fue el COVID, pero sino aún falta instalar en la comunidad”. Angélica Gómez Pizarro, Gerente Operativa de Educación para la sustentabilidad, de la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Sustentabilidad, es una de las portavoces de todo lo relacionado a Escuelas Verdes, un programa que, como ella misma destaca, “fue establecido como política pública desde 2010 y se sostiene. Además, a partir de la promulgación de la Ley de educación ambiental (que en ciudad ya la teníamos desde 2005) abre el


EDUCACIÓN

interés de las escuelas y promueve una red federal para poner en contacto a los distintos casos, como un faro en esta implementación”. Explica Gómez Pizarro que Escuelas Verdes avanzó buscando respuestas a temas necesarios de aquel entonces, como el tratamiento de los residuos, y comenzó como un programa piloto en 40 escuelas. Hoy, alcanza a todas las escuelas públicas de la ciudad y a muchas privadas, en total son 2000 instituciones que trabajan en mayor o menor medida en cuatro ejes: residuos; diseño curricular (una guía para el docente, poniendo el foco en el estudiante protagonista); Formación y capacitación docente (para que se animen a abordar estas temáticas); Acción de gestión ambiental (autodiagnósticos energéticos, acciones dentro de la infraestructura escolar misma, proyectos de energía y demás); y Acompañamiento pedagógico.“Hay escuelas técnicas que fabricaron un aerogenerador que quedó instalado y genera energía limpia y alimenta algún artefacto de la escuelas, lo mismo las huertas escolares, las creaciones de los alumnos se ponen al servicio de una experiencia compartida de aprendizaje y de mejor aprovechamiento de los recursos”, ejemplifica Gómez Pizarro. Las estadísticas señalan que, si sumamos la cantidad de horas que pasamos puertas adentro, los que vivimos en zonas urbanas pasamos el 90% de nuestras vidas dentro de un edificio. Dato relevador si tenemos en cuenta que la infraestructura no siempre cumple

con las condiciones de salud y calidad de vida necesarias. “Si nos vamos fuera de Capital Federal, en Provincia no hay inversiones de las más básicas, como las de gas, entonces hablar de temas como la aislación acústica parece imposible o irrelevante. Siempre son los privados quienes toman la iniciativa, por eso es importante educar a los municipios”, destaca Patros y comparte que “desde AGBX estamos trabajando con los consejeros y asociaciones de padres, tomando contacto con esas comunidades. Tenemos un caso de estudio de una escuela en la cual medimos todo esto y haremos un evento educativo para mostrar las condiciones en las que estudian nuestros alumnos”.

EDUCACIÓN Y GESTIÓN: DOS CARAS DE UN MISMO PROYECTO Educar en las aulas y planificar la implementación del cambio son acciones que deben ir de la mano. En este sentido, desde Escuelas Verdes explican que acompañan la educación ambiental con la gestión ambiental. “Desde 2016 surgió un nuevo programa en el interior del Ministerio de Educación, llamado "Ministerio sustentable’, para promover la sustentabilidad para repensar nuestras prácticas e implementar proyectos que colaboren con la transición sustentable. Así se instalaron paneles solares para generar energía limpia para el consumo de la escuela y el excedente se inyecte a la red y ya son 9 las escuelas que cuentan con paneles. Estamos en proceso de co-

nectarlas a la red, recién hay 1 conectada”, resume Gómez Pizarro. Además hay proyectos de medida de eficiencia energética, que trabaja desde las aulas para autodiagnóstico energético, y los estudiantes analizan su propio consumo. Realizar así acciones en respuesta a esto. “La construcción bioclimática nos trae nuevas tecnologías y promovemos esto dentro del Ministerio de Educación, pensando las nuevas escuelas para poder adaptarnos a los edificios ya construidos. Lo que tratamos es de mirar desde lo urbano a la naturaleza. Trabajamos en la instalación de barreras verdes (Proyecto Respirar) plantando especies que absorben partículas del aire y colaboran en la disminución de la contaminación del aire. Lo mismo con el ruido”. Como en toda gran urbe, CABA tiene un gran déficit de naturaleza, y reconectar con ella es necesario, especialmente si se quiere lograr la meta de ciudad carbono neutral a la que se sumó como compromiso hacia 2050“Nos organizamos para superarnos cada año. Entendemos que el cambio es individual y colectivo; y el desafío es sostener cada cambio de hábitos logrado hasta el momento. Por eso proponemos a las escuelas un camino de transformación que implica diferentes grados de compromiso. Por mencionar algunos ejemplos, la Escuela Media 2/19 empezó trabajando huerta y ahora implementa e incorpora naturaleza, aulas abiertas e hidroponía. Crearon un estanque con agua del riachuelo para ver qué

plantas podrían absorber contaminantes. La Escuela N°8 fue nominada a una de las 10 mejores del mundo por TEA4 Education, en la línea de acción ambiental y la final es en noviembre. Queremos escuelas que tiendan puentes con la comunidad, que tenga como eje y protagonista al estudiante y para eso seguimos trabajando”. Otros programas se van sumando a Escuelas Verdes, para complementar y profundizar un modelo de gestión que tiende a lo sustentable y busca superarse. Ciudadanía Global es uno de ellos y busca compartir información para que la escuela entienda los objetivos firmados por más de 192 países. “Es un programa que une educación para la sustentabilidad y educación digital, porque el futuro es digital y sustentable”, comentan a propósito de esta plataforma abierta que incluya a otras jurisdicciones, done los chicos aprenden a través de un entorno digital con misiones a cumplir. Contenidos y alternativas en marcha hay muchos y se multiplican, así como los esfuerzos individuales y colectivos. Lo que resta es sumar y diversificar inversiones, para que el cambio de paradigma se concrete cuanto antes.

MARIANA BRIZI


GESTIÓN

Cómo lograr una mejor gestión municipal Llegar a los municipios con capacitación, proyectos y soluciones a partir de su propio contexto, es el objetivo del Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA) que evidencia sus logros en cada una de las localidades a donde ha llevado y aportado su impronta profesional.

34

Desde 2003 el Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA) ha reunido a prestigiosos profesionales que mediante acciones interdisciplinarias buscan lograr la mejor capacidad de gestión de los gobiernos municipales y administraciones públicas diligentes. Para conocer en detalle cómo ha sido el trabajo durante estas casi dos décadas, sus propuestas y logros reales, AreaUrbana entrevistó al Licenciado en Ciencias Políticas, especializado en Procesos Políticos, especialista en Administración Municipal, Organización y Métodos y actual presidente de CIMA, Enzo Paoletta.

mediante la capacitación a funcionarios, concejales y empleados municipales vinculados con esas áreas donde están los distintos inconvenientes mediante un diagnóstico puntual y ofrecer soluciones a los inconvenientes que van surgiendo.

¿Cómo se conforma el equipo del CIMA? Es un grupo profesional multidisciplinario con politólogos, economistas, abogados, técnicos en desarrollo económico y de empresas, entre otros con experiencia en la gestión local, provincial y nacional, la investigación, el dictado de cursos de capacitación, y la asistencia directa a gobiernos municipales de diversas regiones del país. ¿En qué trabaja el CIMA? En las herramientas de gestión, con las posibilidades que tienen los municipios de revertir situaciones problemáticas o conflictivas como inconvenientes en su estructura organizacional; poca cobrabilidad de impuestos o comunicación. El CIMA ofrece herramientas

El CIMA, ¿Qué servicios ofrece y de qué manera? El municipio nos contacta directamente, mediante las entidades asociadas como la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) o cuando realizamos capacitaciones en las provincias para los municipios, se nos acercan los funcionarios y nos comentan las problemáticas que tienen en la gestión, de ahí, surgen contactos. Es un trabajo personalizado, profundizamos en la realidad local, identificamos los problemas del municipio y las causas de su origen, se hace un cuadro de situación o diagnóstico sobre esos problemas y se elabora una propuesta de políticas públicas para resolverlos. Trabajamos con municipios pequeños y medianos, de cinco a 30

¿Qué problemas recurrentes analizan en los municipios donde son convocados? En gestión pública propiamente dicha, comunicación, presupuesto, técnica legislativa y el desarrollo local o la relación entre el sector público y privado, esto último, es la habilidad que más están buscando tanto municipios como empresas.

mil habitantes, también hemos tenido experiencias en ciudades de más de 100 mil habitantes. Hoy, ¿Quiénes se acercan a las capacitaciones? Con el auspicio de la Fundación Adenauer Stiftung en la última capacitación de Desarrollo Local que hicimos en Junín de los Andes fue interesante, se inscribieron muchos empleados y concejales jóvenes entre 25 y 35 años que realizan su primera gestión en el ámbito legislativo. Además, personas más grandes que nunca se capacitaron porque sus localidades están lejos de las universidades y el único momento en el año que tiene para recibir una formación es este, cuando vamos allá y damos el curso. ¿Trabajan junto con el estado Nacional y/o Provincial? Directamente trabajamos con los municipios. Hemos tenido experiencias de trabajo con provincias y con poderes ejecutivos del país. En cuanto a los municipios, los ayudamos a vincular, a bajar programas especialmente los nacionales donde hay mucho desconocimiento, porque, de los provinciales generalmente, suele tener conocimiento que, no significa que lo sepan aplicar. Por ejemplo, asistimos en temas de medio ambiente en la gestión de residuos, vemos los programas en que está interesado el municipio y buscamos las ofertas provinciales, nacionales y de organismos internacionales. Se lo bajamos y


GESTIÓN

económico de muchísimos municipios es que dependen de la provincia y de la Nación y, por otro lado, están muy aislados y desconectados. Buscamos que la reacción parta del municipio y no se quede esperando esa asistencia, que nazca en los empresarios y de los dirigentes esa mirada innovadora, creativa, que haya acuerdos, consensos y que las soluciones surjan de la comunidad.

EL MUNICIPIO EN TIEMPO DE CRISIS. RECOPILACIÓN DE CHARLAS Y EXPERIENCIAS. (ELABORADO POR CIMA JUNTO A LA FUNDACIÓN KAS)

organizamos al funcionario de una Secretaría del municipio para que accione correctamente, coordine todo y tenga una lógica para que lleve adelante el nuevo proyecto. ¿Qué tiempo requiere la asistencia al municipio y su costo? En general, los proyectos que trabajamos con los municipios llevan de cuatro a seis meses. En algunos casos, amerita un nuevo ciclo al año siguiente, según el tipo de proyecto, puede ver con el control o un ajuste de ese proceso en el que se está trabajando. Ante el pedido de una capacitación o una asistencia, analizamos la situación, qué debe resolver puntualmente y se presupuesta. En muchos casos, para los municipios de pequeñas escalas es complejo afrontar los costos (transporte, estadía de los profesionales), entonces, suelen encontrar un socio o institución que pueda afrontar monto y así trabajar de manera asociativa y llevar adelante esa capacitación. Tenemos socios con los que trabajamos como la Fundación Konrad

Adenauer Stiftung que ha acompañado las asistencias, capacitaciones y los trabajos editoriales que hemos elaborado y el Grupo de Fundaciones y Empresas de nuestro país (GDFE) que ha realizado acompañamientos y asistencias para ayudar en conjunto. El esfuerzo, siempre es un trabajo de tres sectores: el municipio, el CIMA y la Fundación o la Asociación que nos acompaña. Esto es el ejemplo de cómo se hace la articulación público-privada para que esa cooperación sea bien frutífera para el municipio y para las entidades privadas. ¿Cree que se empodera a los municipios? Sí y es lo que buscamos. Hay pilares que queremos transmitir: los valores del Humanismo Cristiano, la Solidaridad y la Subsidiaridad y desde ese lugar, son valores de fondo, que buscamos que sostengan todo lo que trasmitimos a los municipios. De cómo articular la economía, la política, el acompañamiento y se genere esa autonomía. La autarquía deseada es un ideal, porque, justamente el problema

¿La solución la ofrece la provincia o la Nación? Muchas veces la solución del programa provincial o nacional no es adecuada para el municipio o necesita demasiada adaptación. Por eso, desde el CIMA al hacer una asistencia o una capacitación, estudiamos la situación del municipio, no hay algo pre armado porque no sirve. La mirada tiene que ver con la necesidad del municipio. ¿Con qué se encuentran en los municipios? Con los inconvenientes en la estructura orgánica; la falta de relación entre la estructura formal y la estructura real del municipio; la multiplicidad a veces de determinados cargos políticos que no tienen una lógica con los cargos de planta, hacen que el municipio no pueda funcionar correctamente, no es viable. El municipio necesita tener esa estructura orgánica formalizada mediante una Ordenanza, debe haber coherencia y si el Intendente quisiera tener su gabinete, que ambas esferas estén coordinadas. La mayoría de las veces no ocurre y ese es uno de los grandes problemas. Otro, es la falta de ejecución de presupuestos. La puesta de mínima es tener un orden en lo presupuestario, trasparencia, una ejecución ordenada, un conocimiento interno. Y, un problema más es la elaboración incorrecta de ordenanzas, la cuestión de la técnica legislativa que hoy nos piden mucha formación en este tema.

¿Cómo participa la ciudadanía local? En estos municipios de escala tan pequeña hay una enorme gratificación, muchos de esos funcionarios también son vecinos, comerciantes, docentes. Al capacitarse y recibir asistencia, la ciudadanía ve que está mejor el municipio y que sus funcionarios se preocupan en mejorar las herramientas de gestión. Es que, el fin último de CIMA, y debe ser el de la dirigencia y de los gobiernos locales, es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el bienestar de la comunidad y todo lo que hacemos apunta a eso. ¿Podría comentar un caso testigo? Hay muchos, uno la municipalidad de Trevelin en la provincia de Chubut y en La Comarca, allí, hemos tenido varias experiencias a lo largo de estos años en cuanto a Técnica Legislativa y Asistencia en la elaboración de Presupuesto. En estos 20 años, pasó una generación en esas capacitaciones que le dimos a concejales o empleados municipales de ese momento, han capitalizado esos conocimientos adquiridos como aprender correctamente cómo hacer una Ordenanza Técnica Legislativa que genera muchos frutos en el ámbito del Concejo Deliberante y en los ámbitos del Ejecutivo municipal o elaborar correctamente la Ordenanza de Presupuesto, muy importante para regir el ciclo anual de un municipio. ¿Qué proyectos llevan adelante en este 2022? Al inicio del año, capacitamos en las provincias de Neuquén y Río Negro y publicamos el libro ‘El municipio en tiempo de crisis’, una recopilación de charlas y experiencias de los últimos dos años, con acompañamiento de la Fundación KAS .

P.O.G.


PUEBLOS DE PELÍCULA

Pipa El Norte como eje del branding local La serie protagonizada por Luisana Lopilato utilizó más de veinte locaciones de las provincias de Salta y de Jujuy, entre ellas Cafayate, Iruya, Purmamarca, las Salinas y Tilcara. Una región donde cada vez llegan más producciones de distintas partes de la Argentina y el mundo en busca de las bondades de sus paisajes.

Como aseveró la protagonista del largometraje policial “Pipa” –Luisana Lopilato, que interpreta a Manuela Pelari– en una entrevista previa al estreno: “Las plataformas dieron la posibilidad de que se pueda ver nuestro cine por todo el mundo”. Esa aseveración, por más elemental que parezca, posee mucho de verdad; y hasta se convirtió en un pronóstico: una semana después de su estreno, el filme ya se había posicionado entre los diez de habla no inglesa más vistos en Netflix: más de 23.16 millones de horas en 79 países. Al principio de la tercera parte de esta trilogía compuesta por “Perdida” (2018) y “La corazonada” (2020), a Manuela “Pipa” Pelari se la ve radicada en la Quebrada de Humahuaca junto con su hijo, Tobías (Benjamín del Cerro), lejos de

36

su pasado en la Policía Federal; hasta que un asesinato vuelve a desatar su instinto investigador. Más allá de estos detalles de la trama, la ‘cinta’ utilizó más de veinte locaciones de las provincias de Salta y de Jujuy (como Cafayate, Iruya, Purmamarca, las Salinas, Tilcara), donde cada vez llegan más producciones de distintas partes de la Argentina y el mundo en busca de las bondades de sus paisajes para los que sobra agregar adjetivo alguno. Así lo entiende Federico Casoni, director de Audiovisuales de Salta, que analiza que tanta belleza se encuentra en un espacio reducido de la provincia: “Son pocos kilómetros para pasar de la puna a la yunga, de los valles a la ciudad, o al sur más rural, más pampeano. Y eso es un gran beneficio”. Y donde,

por otro lado, aparecen “pueblos muy cercanos con características más coloniales o una gran ciudad, como la capital salteña, con una arquitectura más moderna”. ¿Si estas son las únicas razones? Según él, se suman la buena conectividad y la significativa inversión en lo que es infraestructura, gastronomía y todos los servicios derivados del turismo. Pero hay otros detalles relevantes, y es que “hay directores de fotografía, como Lucio Vannelli, que cuando vienen a filmar algún comercial o película en Salta utilizan técnicos locales; por eso, cada vez estos profesionales se están formando más, como en la ENERC NOA, cuya sede se encuentra en Jujuy, en tanto que otros aprenden de oficio o, también, trabajando”.

LOCOS POR EL NORTE Dos puntos típicos que eligen las producciones que viajan hasta Salta para filmar son la zona de Cafayate y Valles Calchaquíes, “por lo que tenemos que trabajar en consolidar y promocionar más locaciones”, reflexiona Casoni. Y admite que deben, por otro lado, “promocionar las empresas prestadoras de servicios, los directorios de técnicos y de todo el ecosistema que está alrededor de una producción”. En un punto coincide Carla Nieva, directora de Turismo y Cultura de Purmamarca, porque no duda en que su ciudad fue elegida por los creadores de “Pipa” especialmente por sus paisajes. Y aclara que no solo esta película, “otras producciones también llegan aquí por nuestros cerros y por todo lo lindo que tiene y ofrece la Quebrada”.


PUEBLOS DE PELÍCULA

TALENTO LOCAL En cuanto a la participaron de los residentes de las ciudades en donde se desarrolló el rodaje, Casoni aclara que “el sonido directo lo hizo gente de Salta, muchos técnicos de acá han trabajado en la producción, por lo que hubo mucha participación de talento local”. Y en todo lo referido al casting, se ofrecieron espacios, como la Secretaría de Cultura, para que lo pudieran realizar, se ayudó con la difusión y los asesoraron en locaciones. En todo eso trabajaron muchos agentes de la Secretaría de Cultura y la Dirección de Audiovisuales. Mientras que en la Quebrada se dio un hecho particular en este mismo sentido: hicieron un casting de actores y quedó seleccionada una profesora de Biología oriunda de Tilcara, “que no es actriz, pero que ahora quiere serlo por la experiencia que se llevó con ‘Pipa’”, revela, reconfortada, la directora de Turismo y Cultura. ¿Cómo ayudan desde la gestión a las producciones que llegan para rodar a sus respectivas ciudades? FC: Nosotros les prestamos asistencia técnica y logística, hacemos el vínculo tanto con empresas como con técnicos, y asesoramos en cuanto a las locaciones. Acá vienen a filmar tanto producciones nacionales como internacionales; asistentes de producción, cámaras, sonidistas, entre otros, trabajan con ellas. En otro orden, estamos presentando una agencia de promoción audiovisual, la cual es un espacio de participación del sector público y privado que vincula todo el ecosistema audiovisual de la provincia y

administra un fondo específico para la promoción y el fomento de la actividad. Dentro de esta agencia funcionará también un proyecto de Film Commission, tenemos financiamiento del CFI, nos encontramos en una etapa de relevamiento de locaciones, permisos, todo lo que tiene que ver con las reglamentaciones de cada locación, para crear una plataforma de gestión y promoción, y que trabaje en el ámbito de la Dirección de Audiovisuales. También, estamos creando un estudio de posproducción y todo lo que tiene que ver con economía del conocimiento, que Salta se adhirió a la ley nacional y se le está dando un impulso grande. Para el año que viene creemos que estará funcionando. FC: En Jujuy hay una Comisión de Filmaciones que reciben los llamados de las productoras y ellos los derivan a la Dirección de Turismo y Cultura de Purmamarca. A veces, las productoras me contactan directamente. En esos casos, nosotros colaboramos con lo que nos pidan, desde cortar el tránsito o despejar la zona, hasta la difusión de algún casting, por ejemplo. ¿Qué beneficios trae aparejado que lleguen producciones de otras partes para poder efectivizar sus rodajes en las distintas ciudades? FC: Una película que se filma en siete u ocho semanas deja aproximadamente el 30% de su presupuesto en el lugar donde se lleva a cabo el rodaje, o más, de acuerdo con los servicios que se puedan prestar desde esa locación. Eso es muy importante, porque si encontramos la manera de tener una continuidad en que las producciones lleguen acá y de vin-

cularlos con empresas que prestan servicios para esas producciones, estamos generando empleo e inversión. Por ejemplo, en equipamiento o en lo que puede llegar a requerir, desde baños químicos hasta transporte para equipos; pero también empresas de cátering o servicios específicos de las áreas financieras, legales, contables y demás. Además de todo lo vinculado con el turismo cinematográfico, ¿verdad? FC: En el caso de “Pipa tenemos un ejemplo puntual: en la película se aprecia el casco principal de Iruya y el filme que se vio en 140 países. ¿Qué significa? Eso atrae y fomenta al visitante. La gente que ve una película mira un paisaje que le gusta y, muchas veces, luego, pretende conocerlo. Por otro lado, se afianza el branding provincial: la marca Salta, vinculada al turismo y la inversión extranjera para las producciones que puedan filmarse acá. Y, sobre todo, sería positivo empezar a vincular a mucha gente que puede empezar a ver en el audiovisual un futuro laboral, de especializarse en eso y trabajar; eso fomenta la actividad local, que después de vuelca a la producción y a los contenidos propios que se realizan, lo que ayuda a promover la actividad desde diversas formas y a motorizar lo que es la creación de empresas, que eso es lo que nos falta. Porque muchas productoras locales no están legalmente constituidas, son más informales. Una continuidad laboral ayudaría a que se constituyeran como empresas y a que pudieran facturar mayores montos. FC: Principalmente, este tipo de acontecimientos culturales son

puntapié de una gran promoción. Una película como “Pipa”, que está en una plataforma internacional como Netflix, se ve en todo el mundo. Y allí muestran lo lindo de acá, de la Quebrada, de Purmamarca y de otros pueblitos cercanos. Lo que se traduce en una gran promoción que ayuda al turismo: que lo que la gente ve en la pantalla luego quiera conocerlo. Y, también, se da otro beneficio económico: cada vez que llega una productora a Purmamarca se alojan en hoteles y consumen gastronomía local, también contratan autos y vehículos de la zona. Todo esto colabora mucho con la economía de las personas que brindan esos servicios. ¿Cómo repercute en los vecinos cuando sucede este tipo de acontecimientos? FC: Puede ocasionar trastornos en la vida de una ciudad como Salta, y a veces puede ser un gran acontecimiento en un pequeño pueblo que se ve revolucionado por la llegada de una gran producción. Pero sirve para que los municipios tomen conciencia de la importancia de poder fomentar la industria y que los vecinos se vinculen de manera positiva con lo que es una producción. Y, sobre todo, que entiendan los beneficios que traen y que lo vean como un acontecimiento que hace a la cultura. FC: En nuestro caso, se da algo particular: la gente de la zona no suele interactuar. Quizá no le dan mucha importancia a este tipo de eventos. No es que llega un actor y los pobladores de Purmamarca lo saludan o les interesa acercarse a sacarse fotos; por el contrario, ellos siguen trabajando, continúan normalmente


PUEBLOS DE PELÍCULA

Tenemos que trabajar en consolidar y promocionar más locaciones (Federico Casoni) con su actividad. Es más, suele pasar cuando trabajan grandes producciones o alguna grúa en el Paseo de los Colorados, que a la gente le hace un poquito de ruido porque se preocupan de que eso pueda estar afectando el paisaje o degradando la flora del lugar. En ese sentido, la directora de Turismo y Cultura de Purmamarca comenta que desde la Comisión de Filmaciones de Jujuy hay una ca-

38

pacitación que quieren llevar a Purmamarca y a otros lugares, “más que nada para la gente del pueblo, más que nada para que sepan cómo interactuar cuando llegan productoras, para que entiendan que esto le sirve a Purmamarca para la promoción y la llegada inminente de turistas. De hecho, la mayoría de la gente de la zona vive del turismo”.

FOMENTO DE LA INDUSTRIA ¿Cómo promueven la actividad cinematográfica a través de la Dirección de Audiovisuales? FC: Cuando comenzó, la Dirección de Audiovisuales era una oficina que administraba algunos programas entre el INCAA y la provincia: el espacio INCAA (que lo teníamos en una escuela, “Espacio INCAA Hogar Escuela, y ahora lo estamos reubicando en otra sala luego de que haya estado dos años cerrado por la pandemia) y el Programa Cine Móvil (para difundir contenidos en toda Salta),

además de llevar a cabo la Semana del Cine. Desde que asumí, en el 2020, le dimos un perfil más de gestión y de fomento a la actividad. Pandemia mediante, estuvimos trabajando en el Programa Idea, donde tenemos concursos de desarrollos de proyectos, concursos de apoyo a rodaje y posproducción, y un concurso que se llama Plató, más orientado al público en general, para acercar a jóvenes a la producción audiovisual y mediante el cual se ayuda a la producción local. Además, en la Secretaría de Cultura existe el Fondo Ciudadano, que no es específico del audiovisual, pero que sí tiene una línea para ello, en la cual a través de aportes económicos, muchos productores acuden para el desarrollo de proyectos y para realización. También, hacemos “Las escuelas van al cine”, se trata de un programa de formación de audiencias. Este año llevamos a más de 1300 chicos, a lo largo de todo el año, a las salas de cine.

¿Cuál es la diferencia entre el Fondo Ciudadano y el Programa Idea que llevan a cabo desde la Dirección de Audiovisuales? FC: El Programa Idea es específicamente audiovisual y tiene reglamentos profesionales, usamos jurados que son referentes de cine, tanto de Salta como a nivel nacional, acompañamos a proyectos con desarrollo con tutorías y los montos son mayores. ¿De qué se trató el concurso en vinculación con la región “Nuevas miradas del NOA”? FC: Se hicieron desarrollos para series web donde salieron algunos proyectos que fueron ganadores de este concurso, los adaptaron y ganaron el “Renacer”, es decir, tuvo éxito; y contó con tutorías profesionales con tutores de la región y premios en aportes económicos para el desarrollo.

NICOLAS BAL


PROVEEDORES



PROVEEDORES

Presentación de equipos JCB Para mostrar las ventajas y aplicaciones que tienen los equipos JCB en una jornada a puertas abiertas, LMA Industrial reunió a clientes en su centro de distribución ubicado en el Parque Industrial Buen Ayre II, al oeste del Gran Buenos Aires (foto). Además de conocer la nueva versión ECO de la excavadora JS220LC que se fabrica en la planta de Brasil, la ocasión también sirvió para analizar la actualidad e intercambiar opiniones: “nuestro caballito de batalla es la palaretro. No obstante se debe reconocer que igualmente todos los productos JCB son excelentes”, dijo Miguel Angel Lunazzi, Presidente de LMA, empresa recientemente distinguida a nivel mundial como el Best New Dealer 2022 de JCB. ¿Cómo logró ser el mejor nuevo distribuidor de JCB? Básicamente, cumpliendo con las metas previstas, que en nuestro caso llegó al 12 % del mercado local; porque este premio se otorga al distribuidor nuevo que en poco tiempo logre la expansión o cuota de mercado propuesta: nosotros comenzamos con la representación de JCB a fines de 2019 y no hicimos otra cosa que desplegar una fuerte inversión, asumir una actitud agresiva con el mercado y seguir las sugerencias de los más altos funcionarios de JCB presentes en el país. Entre otras acciones, trajimos muchos equipos e inauguramos un

centro de distribución en el Parque Industrial Buen Ayre II, que funciona como depósito y también, centro de entrenamiento y capacitación. Es decir, aprovechando la experiencia de cada uno, formamos un buen equipo, para desarrollar la marca en el país. No obstante, también se debe reconocer que el producto es excelente. ¿Cuál es su producto estrella? Para la industria de la construcción, nuestro caballito de batalla o buque insignia es la palaretro. Es un producto de calidad, que llega desde Brasil con un arancel bajo, de modo que también es muy competitivo en precio. Además, es un equipo de nivel municipal, un área de gobierno que en estos años viene invirtiendo muy fuerte en maquinarias y así, la marca puede verse en la calle. Para nuestro mercado, también me sorprendió la minicargadora JCB, que presenta un diseño excelente, con una cabina cerrada con puerta lateral y además, su brazo único tiene garantía de fábrica. Vendimos todas las unidades que trajimos. ¿Cómo está el mercado de las máquinas de mayor porte? Nosotros como LMA tenemos más experiencia en el mercado de los equipos pequeños, como los autoelevadores. No obstante hoy podemos reconocer que para la línea amarilla tenemos máquinas de gran porte que por técnica y precio

pueden competir con las otras primeras marcas presentes en el país. Un buen ejemplo es la excavadora de 22 toneladas. Sin embargo, por la situación que nos presenta el país, estamos regulando las ventas. ¿Por qué? ¿Cuál es la situación? El mercado está demandante. Pero como hay más demanda que oferta; si me pongo a vender, me quedaría sin stock. ¿Es para preocuparse? No. Puede haber un poco de incertidumbre en la falta de certeza que el Estado apruebe el ingreso de los productos importados (Licencias SIMI). Pero somos conscientes de la situación y estamos preparados: nosotros no tenemos problemas de entrega y tampoco tenemos faltantes de repuestos en stock, mientras que las ventas están muy bien y todo indica que van a seguir sostenidas, al punto de que si tuviera más equipos, los vendería.

GESTIÓN Y VENTAS JCB tiene una veintena de fábricas en el mundo trabajando con un alto grado de integración vertical y produciendo sus propios componentes, en tanto que “como parte de la inversión que la empresa está haciendo en la región, tenemos una planta en Brasil, de donde viene la mayoría de las máquinas JCB que se venden en la Argentina”, explicó Edgardo Fulladosa, el Gerente de Negocios

para Latinoamerica Sur en JCB, con oficina en Buenos Aires. Hoy, según informó el ejecutivo, la marca alcanzó un alto porcentaje del mercado local “a partir de que hace unos años tomamos la decisión de tener varios distribuidores para cubrir todo el territorio nacional. Mientras que particularmente, LMA acaba de ser distinguido como el mejor nuevo distribuidor JCB 2022 a nivel mundial”. Usted debe asesorar y dar soporte técnico comercial a los distribuidores y velar porque se cumplan los objetivos establecidos por la fábrica, ¿cómo llegó a tener en la Argentina al mejor nuevo distribuidor JCB 2022? Ellos inician la actividad con nosotros a fin de 2019. La capacitación de vendedores se hizo en enero de 2020 y en marzo comienza la cuarentena. Así es que son varios los factores que se debieron conjugar, incluyendo la necesidad de recuperar los clientes tras la salida del distribuidor anterior. Pero en pocas palabras, el mérito es de LMA, que hizo las inversiones necesarias, en infraestructura y sucursales, en stock de equipos, talleres y depósitos; y además, en ser agresivos con el mercado. Puntualmente, se debe reconocer que LMA entiende la importancia de la posventa, y desde allí construye su estrategia y gestión de ventas. GUSTAVO PIZZO


EL INVITADO

"Me duele que se presente un estigma negativo del Conurbano" DIEGO VALENZUELA

Diego Valenzuela es periodista e historiador. Es intendente del Municipio de Tres de Febrero desde 2015 hasta la actualidad, donde cumple su segundo período hasta 2023 y conversó con ÁreaUrbana sobre su trabajo como funcionario y su labor como conductor del ciclo televisivo "Conurbano, tierra de oportunidades” donde se narran historias del Gran Buenos Aires.

42

Antes de llegar a la política, Valenzuela tuvo un importante paso en medios periodísticos de televisión que hacen destacar su labor. Su curriculum destaca que trabajó en Canal 13, TN, TV Pública, Canal 9, Canal 26, Encuentro, Radio Continental, Radio Del Plata, Perfil, La Nación y El Economista. Sus inicios en la profesión fueron con su primer programa llamado “Gente de Buenos Aires”, en Canal 2 al que recuerda como un canal “nuestro, tenía que ver con los bonaerenses, y de golpe, estuvo en Palermo”. En 2021, se unió a Daniel Balmaceda para el ciclo “Historias Ricas” por la señal de cable TN, un programa gastronómico; y en agosto de 2022 inició “Historias Ricas 2” junto a Pietro Sorba y Federico Wiemeyer por la misma pantalla. Pero, por otro lado, este año también se embarcó con “Conurbano, tierra de oportunidades”, el programa emitido en prime time de Canal 26 con dos entrevistas semanales contando historias de emprendedores barriales para “transformar la mirada prejuiciosa y pesimista” sobre el territorio bonaerense. Sobre este último, destacó: “Mi prioridad es Tres de Febrero, pero en los momentos libres que me permite este rol tan desafiante que es ser intendente, me propuse poner de relieve a personas que consiguen grandes logros con esfuerzo y dedicación. Quiero iluminar con los recursos que da la tele a las enormes y mayoritarias historias pujantes que suceden en los barrios y que nos pasan cerca todos los días”.

De su carrera política, hay que destacar que su gestión como intendente del Municipio de Tres de Febrero (JxC) comenzó en 2015 tras vencer a Hugo Curto y ejerció su primer período hasta 2019, año en que fue reelecto hasta 2023. Valenzuela logró unir su pasión periodística con su vocación servicial. Es un hombre que se define como “bonaerense del Conurbano” y “un ciudadano en la política” y a la hora de la entrevista, responde sin dudar sobre cada una de nuestras inquietudes. ¿Cómo surgió la idea de hacer “Conurbano tierra de oportunidades”? Hacer el programa surgió a partir de las ganas de comunicar las miras positivas del conurbano. Transformar la mirada a veces prejuiciosa y pesimista que hay sobre esta gran porción de territorio bonaerense en la que viven más de 10 millones de personas. Me duele a veces que se presente un estigma negativo que no es tal, que no se corresponde con la realidad. De mostrar al conurbano como el lugar de la delincuencia, de la pobreza solamente. Me resisto a pensar en el conurbano como una tierra en la que sucede todo lo malo, lo que muchas veces se quiere transmitir como si fuera un destino inevitable. El conurbano es un lugar de mucha creatividad, de mucho progreso, de las pymes, de las escuelas, de los emprendedores, de los profesionales, de los clubes de barrio y de los artistas, de todos estos campos hay gen-

te con historias positivas y es lo que quiera iluminar con este programa, mostrándolo como vecino y como gobernantes del conurbano todo lo bueno que tiene. En el conurbano abundan personas con garra y muchas ganas de progresar, que todos los días se ponen en marcha para estar más cerca de ese logro que soñaron toda su vida. ¿Qué tenés en cuenta a la hora de elegir los entrevistados de cada programa? Al living del programa llegan cantantes, deportistas, referentes barriales, emprendedores, actores, conductores, escritores, cocineros y hasta influencers. Me parece importante hablar con personas que consiguen grandes logros con su esfuerzo y dedicación. Quiero iluminar con los recursos que da la tele a las enormes y mayoritarias historias pujantes que suceden en los barrios y que nos pasan cerca todos los días. Pasaron Patricia Sosa, Eduardo Sacheri, Panam, Topa, Zulma Faiad. También Antonella Fernández de Morón, una de las voces más prometedoras del Conurbano que conquistó festivales, peñas y tanguerías más importantes de Buenos Aires. Otro de los entrevistados fue Ringo Franco, un boxeador de San Francisco Solano que comparte su saber pugilístico con los chicos del barrio y de bajos recursos. Otro invitado fue Matías Dragun, un joven de Caseros con una gran pasión por la gastronomía que se perfeccionó en el arte del chocolate y hoy es un emprendedor nacional e internacional.


¿Cómo llevas adelante tu doble función, la de informar en la televisión con tu carrera política como intendente del Municipio de Tres de Febrero? La facilidad que tengo es el hecho de ser periodista y tener la posibilidad de acceder a una productora que es de mis hermanos, me ayudaron a organizarlo de una manera muy simple. Han sido entrevistas que se grabaron durante algunas noches, se editan y salen al aire de a dos en cada uno de los programas. Con esto no persigo un objetivo profesional en términos periodísticos, sino la comunicación de una agenda positiva en el conurbano, que es lo que me moviliza. Yo lo vivo muy natural, no lo siento como una doble función. Esto es como el médico de pueblo que le toca ser intendente, pero sigue atendiendo. Yo conozco mucha gente que lo hace, qué tiene otras funciones y que las pueden ejercer. Si bien la altísima prioridad es la gestión municipal, esto no rivaliza en nada con mi tarea, es más, creo que la refuerza porque yo no hablo de periodismo en términos de actualidad política, sino que hablo de valores y en ese sentido, son mensajes en mi opinión válidos y necesarios con respecto a lo que es la vida en el Gran Buenos Aires. Así que me parece que comunicando uno hace política de la buena y yo como comunicador tengo una herramienta y decido usarla.

¿Cuál es tu mirada sobre el Conurbano? ¿Cuáles son los problemas más comunes que suelen tener los municipios del conurbano? Bueno, sin dudas, los problemas principales hoy del conurbano pasan en parte por la gran población que hay en un territorio muy pequeño, está aglomeración genera muchas demandas, algunas insatisfechas, se suma la inseguridad que claramente ahí tenemos un problema grave y hay una Provincia que se no ocupa debidamente y que, además, no se coordinan las acciones de seguridad entre Provincia y Nación. Los municipios ayudan o ayudamos en todo lo que podemos, pero no alcanza porque además no es la competencia jurídica, legal ni de recursos, la municipal, en términos de seguridad. Y claramente, junto a esto, todo el tema económico y laboral. Empresas PyMEs que buscan trabajadores y no los encuentran cotizados y al lado mucha gente que se encuentra desempleada que quizás no tienen las capacidades y habilidades. Necesitamos muy fuerte la formación para el trabajo y la capacitación. Luego, el tema inflacionario, el tema económico hace que haya una pérdida del poder adquisitivo muy grande, en definitiva, hay mucha gente de clase media que es pobre producto de que no logra los recursos para satisfacer la canasta básica. Esto es producto de que el gobierno no ha logrado, no solo

frenar la inflación sino que esta se ha acrecentado. ¿Cuáles crees que son las políticas a implementar en Argentina para mejorar el país a nivel socio-económico y socio-político? Estamos en un nivel de 5-6% mensual, que es un montón y no hay sueldo ni paritaria que aguante esto, claramente esta situación genera angustia, ahogo, entre la falta de esperanza para los jóvenes, la dificultad para llegar a fin de mes, la inseguridad, la falta de empleo de calidad, hay mucha gente que trabaja en negro, que hace changas. Toda esta situación creo que es lo que debería priorizarse como tema principal de la gestión pública y política de todos los gobiernos. En su reciente recorrida, por el distrito de Tres de Febrero junto a la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires y actual diputada María Eugenia Vidal visitaron el Centro de Economía Popular y el Centro Cultural Marechal ya que considera que “la salida a la crisis actual es a través de la educación y la generación de trabajo, y me llena de orgullo que ella pueda escuchar las historias de los vecinos que están en las unidades productivas y construyen un mejor futuro”. También se refirió a las capacitaciones inclusivas a través de 3F Tecno y destacó que es un proyecto que busca fortalecer las habilidades profesionales y personales

de los vecinos y vecinas del distrito, sin importar la edad. Según sostuvo, “estos cursos son muy importantes porque están pensados para ingresar a los trabajos que hoy en día demanda el mercado laboral”.

Comunicando uno hace política de la buena y yo como comunicador tengo una herramienta y decido usarla

CLAUDIA SETA


OBRAS

BUENOS AIRES

Espacio conmemorativo a las víctimas de Covid-19

44

La realización de un espacio paisajístico de reflexión y memoria activa para las víctimas de COVID-19 revela el interés de integrar los fragmentos de la historia con los acontecimientos recientes. El Concurso propicia un nuevo espacio de lenguaje contemporáneo que valoriza los datos actuales, los históricos y los elementos clásicos preexistentes, logrando una equilibrada conjunción del presente con el pasado.

Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) encargó la formulación de un anteproyecto para realizar un “Espacio Conmemorativo a las víctimas de Covid-19” a ubicarse hacia la zona sureste de la Ciudad de Buenos Aires, en el Parque Florentino Ameghino, en el barrio de Parque Patricios. El Concurso busca una propuesta proyectual que genere un espacio testimonial, reconociendo los sucesos ocurridos y vigentes, que por un tiempo podrá continuar retro-alimentándose con la participación de familiares, amigos y/o allegados. La creación de un espacio de la memoria dentro de un parque existente busca generar un espacio con elementos que promueven la introspección y la reflexión, dentro de un área verde y abierta, fomentando la recorrida activa y participativa de fácil acceso y circulación. El Parque Florentino Ameghino posee una superficie de 39.835 metros cuadrados y se encuentra delimitado por las calles Monasterio, Santa Cruz, Caseros y Uspallata. El Parque tiene un diseño clásico, con una estructura circulatoria basada en dos ejes perpendiculares que se cruzan en el centro geográfico de la misma. Por un lado, se desarrolla el eje en sentido Norte-Sur, que es la continuación de la calle Pichincha y que remata en el Hospital Muñiz. Por otro lado, en sentido este-oeste, se encuentra el segundo eje en coincidencia con la calle Patagones. Tomando como centro estas inter-

secciones se presenta una figura de forma oval que recorre todo el predio. Sobre el borde con la Av. Caseros concurren dos diagonales que lo interceptan desde las esquinas. Sobre la calle Uspallata desde las esquinas se desarrolla un semi-círculo que es tangente al óvalo, generando otra característica urbana al frente del Hospital Muñiz, en sentido de ágora. Otra característica del parque son los sectores que presentan una cota por encima del nivel de la vereda, en donde el acceso al mismo se realiza a través de escaleras. En el centro del parque, donde confluyen sus 8 caminos, se levanta el Monumento a los Caídos por la Fiebre Amarilla de 1871, obra del escultor uruguayo Manuel Ferrari El parque fue primero diseñado en 1905 por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays (1849-1934) y luego en el año 1940 sufrió una remodelación, pero siempre conservó su trazado original donde predomina el verde y la forestación sobre el cemento. El parque cuenta con un arbolado urbano perimetral y grupos dispersos hacia el interior del mismo. Las especies existentes son: Tipa blanca, Jacarandá, Fresno Americano, Plátano, Ligustro, Sófora japónica, Brachichiton, Acacia visco, Olmo, Arce, Cedro del Japón, Aguaribay, Palo borracho, Paraíso, Corona de cristo La decisión de intervenir en esta área de la ciudad surge como continuidad de las políticas de revitalización del área sur de la ciudad que se vienen llevando a cabo de los últimos años, así como también la caracterización del entorno como un área vinculada a la salud debido a


OBRAS

la presencia de hospitales. En el entorno del Parque Florentino Ameghino se encuentra el Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz, con frente sobre la Calle Uspallata, y el Ministerio de Salud del GCBA. Por otro lado, cruzando la Av. Caseros se encuentran el Hospital Dr. Carlos B. Udaondo, el Hospital Nacional en Red, Lic. Laura Bonaparte, y el Hospital Garrahan. Teniendo en cuenta las preexistencias del sitio, la posibilidad de articular el presente con el pasado y la resiliencia de la ciudad ante las adversidades, el área a intervenir será destinada al recuerdo de las personas fallecidas y buscará albergar aquellas piedras con nombres de víctimas, que fueron objeto de una manifestación espontánea realizada el 17 de agosto de 2021 como homenaje colectivo. Entre las 62 propuestas recibidas, el jurado otorgó tres premios y una serie de menciones honoríficas sin orden de mérito. El anteproyecto ganador del primer premio logra un todo integral, logra reunir el diseño de todos los elementos desde lo arquitectónico, artístico y paisajístico. Integrando la propuesta con el entorno a nivel circulatorio, morfológico y paisajístico, consiguiendo involucrar e interpretar la configuración actual.

MEMORIA DE LOS AUTORES La propuesta sugiere un primer vacío inicial, el impacto y la huella de la pandemia, y en una segunda instancia al acercarse y recorrerlo transitando el duelo, transmite un mensaje de vida que deriva de la naturaleza, sus ciclos y su regeneración permanente.

La vorágine cotidiana representada por la cuadrícula continua se ve interrumpida por un círculo de remanso que invita a la pausa y remite a las raíces, a lo más primitivo de las fuerzas naturales. Es, a su vez, un recordatorio de la sensación que el encierro produjo en cada habitante respecto del anhelo y la necesidad de salir al encuentro de la naturaleza. El impacto de la pandemia produjo una huella. Una gran crisis que encierra también una oportunidad de cambio, un mensaje de vida. La intervención intenta transmitir este mensaje de vida en dos dimensiones, la individual con idea simbólica de atravesar el duelo y en paralelo, la dimensión planetaria de preservar la vida. No se trata de una escultura ni de una pieza de autor. Se trata de volver a lo inicial y simplemente poner en valor una porción de naturaleza virgen, recrear un ecosistema que expande un mensaje de vida. Se busca transformarlo en una experiencia personal, única, un camino que transitamos cómo lo sentimos. De esta manera, se vuelve universal. El valor simbólico del espacio conmemorativo está representado por el vacío y no por el lleno. Es decir, no por una construcción volumétrica sino por un silencio. Una escultura o monumento siempre está relacionada a la interpretación de un autor, a una estética con fecha de vencimiento. En este caso, se intenta simplemente preservar una porción de la naturaleza y a su alrededor, proponer un recorrido circular sobre lo inmutable, donde la muerte es parte de la vida. La intervención no pretende competir con el monumento existente

de las víctimas de la fiebre amarilla, sino integrarlo en un sector memorial cívico conjunto donde el dolor individual es también el colectivo de una sociedad que recuerda. La operación es sencilla, la inclinación del anillo/rampa genera un talud de tierra natural para plantación de flores medicinales. El espacio central es fuente de vida, formando un humedal autosustentable, no requiere mantenimientos debido al tipo de plantas autóctonas que se concentran allí. Determinadas especies atraen mariposas que esparcen polen y vida al resto de la plaza. Las piedras y recuerdos dejados por familiares en Plaza de Mayo encuentran un lugar especial protegiendo la vida, en un paisaje hermoso y pacífico, preservado. La huella, el área deprimida, recibe las aguas pluviales del sector como símbolo de interacción con lo existente y alimentarán el ecosistema nativo, como un pequeño humedal que genera oxígeno, elemento vital durante la pandemia. En el inicio del recorrido circular se instalarán códigos QR que podrán ser leídos por los dispositivos móviles de los visitantes. El memorial pretende trascender el dolor del duelo para proponer una salida. Transformar la muerte en mensaje de vida, en un legado. Transmutar el miedo en amor. La propuesta ganadora considera: •Identidad y Paisaje urbano: relaciona pasado y la actualidad en un mismo elemento como lo es el parque urbano. Plantea una nueva propuesta integrada con el paisaje existente. •Ambiente, sustentabilidad, y resiliencia urbana: propone solucio-

Concurso Nacional de Anteproyecto “Espacio Conmemorativo A Las Víctimas De Covid-19” Entidad Promotora: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) Entidad Organizadora: Sociedad Central de Arquitectos (SCA) Primer Premio - Autores: Guillermo Lesch y Leticia Alfaro - Lesch Alfaro Arquitectos

nes innovadoras en el campo de la eficiencia energética y la sustentabilidad que apunten a generar una ciudad más verde. •Evocación, reflexión y conmemoración: generar espacios para la reflexión en un entorno verde, donde haya una privacidad adecuada dentro de un espacio público. •Re-interpretación y adecuación: las piedras son parte de este espacio de la memoria y re-interpretan el mensaje individual de las mismas en una unidad más contundente que visibilice la tragedia.

ARQ. CELINA M. SAVINO


S.O.P.

"Me conformaría con dejar el 80 por ciento de mi pueblo asfaltado" AreaUrbana dialogó con Elizabeth Sánchez, secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Trevelin, quien dio detalles de las obras que se están ejecutando en la localidad. Los desafíos personales y profesionales por ser funcionaria mujer. La localidad chubutense de Trevelin está ubicada al noroeste de la provincia, en el extenso y productivo Valle 16 de octubre. Es una de la zona de la Patagonia argentina que condensa gran variedad de atractivos turísticos, para disfrutar durante todo el año. Tiene cerca de 8 mil habitantes, y su población crece cada año, debido a las personas que llegan desde distintos lugares del país, que buscan tranquilidad y un paisaje inigualable. AreaUrbana entrevistó a Elizabeth Sánchez secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Trevelin quien dio detalles de las obras que se están ejecutando en la localidad y de las necesidades de infraestructura de esta región patagónica. ¿Cómo podría evaluar la actual situación de Trevelin en cuanto a las obras públicas? Estamos realizando varias obras públicas de distinta índole. Por ejemplo, con fondos que provienen de la Nación encaramos un plan de 35 viviendas en la localidad con un presupuesto de 253 millones de pesos

y otro plan de 20 viviendas para los parajes denominados “La Colorada” y “Lago Rosario”, que se encuentran fuera del ejido urbano, y que en total son cuatro parajes que dependen de nuestro municipio, con inversión de unos 154 millones de pesos. También hay obras delegadas por intermedio del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y obras de 28 soluciones habitacionales del propio instituto que en estos momentos se están ejecutando. Además, a estas se le suman las obras de infraestructura en todo el ámbito municipal como cordones cuneta y adoquinados. Por otra parte, en proceso de licitación hay un playón deportivo en el paraje “Los Cipreses” y otro cercano al centro de la localidad, cuyo presupuesto es de 30 millones de pesos para cada uno de ellos. A todas estas obras se le suman una serie de proyectos en gestión que son urgentes e importantes, entre los cuales se destaca una obra de desagüe para la localidad. Este año nos vimos bastante afectados por las malas condiciones climáticas que hubo en esta zona del país y se produjeron inunda-

ciones. Las gestiones se basan en conseguir fondos de los programas de la Nación que están en vigencia. ¿Cuáles son las principales demandas de los habitantes de la localidad? Una de las principales demandas es la relacionada con las soluciones habitacionales, las cuales estamos tratando de satisfacer con las obras mencionadas. La misma alcanza a unas 600 personas que están anotadas en los registros del IPV y el de Tierras Municipal. En estos últimos tres años que llevamos de gestión política en el municipio, se han entregado distintos loteos sociales, por ejemplo, en “Los Cipreses”, unos 120 lotes sociales en Trevelin y otras obras de viviendas que tenemos en marcha. ¿Tuvieron que actualizar los presupuestos que tenían para obras públicas debido a la crisis económica actual? Las modificaciones en los presupuestos de las obras son constantes. Todo va acompañado por la infla-

ción y entonces no queda otra que pedir las actualizaciones correspondientes para cada una de las obras y licitaciones que vamos encarando desde el municipio. Otro tema importante para Trevelin es la gestión y manejo del Río Percy ¿Hay novedades de esta obra? Respecto al tema del Río Percey quien está manejando este tema es la secretaria de Medio Ambiente, nosotros hasta que no tengamos el presupuesto acordado para ejecutar las obras no nos vemos involucrados. Hace algunos días el intendente municipal Héctor Ingram y el secretario de medio ambiente Nicolás Ewdokimoff se entrevistaron en la ciudad de Bariloche con funcionarios nacionales y la respuesta fue positiva. Se sigue trabajando en ese tema tan importante para nuestra localidad. ¿Están ejecutando en Trevelin programas nacionales para realizar obras públicas? Las viviendas que mencionaba antes, un grupo se están ejecutando a

OBRAS EN EL CRUCE DE LA RUTA NACIONAL 259 Y LA RUTA PROVINCIAL 7 EN LA LOCALIDAD CHUBUTENSE

46


través del Programa “Casa Propia”, y otro mediante otros planes también del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Luego lo referido a las obras particulares también hay créditos de “Argentina Hace”. Estas últimas son obras particulares de gente que ha podido acceder a ese tipo de créditos hipotecarios para construir sus viviendas en nuestra localidad. ¿Se sienten apoyados por los gobiernos provincial y nacional a la hora de conseguir recursos para obras? En la actualidad estamos en contacto con el gobierno provincial, por intermedio del Instituto Provincial de la Vivienda desde donde viene todo lo que nosotros ejecutamos en obras de soluciones habitacionales. Sin embargo, debido a la gran demanda que hay, nos obligan a tener una gestión permanente con la provincia. En cuanto a la obra pública se bajan planes de la Nación. ¿Qué evaluación hace de su trabajo al haber pasado un año de gestión desde su asunción? Haciendo una autocrítica diría que fue bueno este primer año. Por las características geográficas de esta zona de la Patagonia tenemos cerca de siete meses de gestión de obra y este tiempo es fundamental para ejecutar todo lo que hay pendiente. Ha sido un año bastante positivo. En lo que va de mi gestión frente a la secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Trevelin se han entregado viviendas en los parajes, avanzamos con obras de adoquines, de infraestructura, entregado una cisterna de agua que hacía mucho tiempo que estaba en espera y otras obras. Estimo que, teniendo en cuenta el corto plazo que pasó desde mi asunción a este cargo, pudimos avanzar bastante. Después está también el tema de las gestiones donde hay que estar constantemente en contacto con la provincia y la Nación para que no se caigan los proyectos, seguir avanzando y gestionando siempre en pos de nuestro pueblo. Además, tengo que dar mi agradecimiento al intendente Héctor Ingram por la posibilidad que me dio de ocupar este cargo.

¿Cómo compatibiliza su función pública con su vida familiar? Soy madre, tengo un hijo y me favorece mucho que ya tiene 14 años ya que no tengo que estar muy pendiente de su atención, pero siempre lo estoy acompañando en sus momentos importantes. Primero soy madre y en segundo lugar funcionaria pública. Lo que nos gusta y nos ayuda mucho en la planificación de mi familia es que vivimos es un pueblo donde nos conocemos todos y nos ayudamos mutuamente. Estamos cerca de todas las cosas: del gimnasio, de la escuela y eso me permite poder compatibilizar mi vida pública con la privada. Cuando una funcionaria es mamá trata de cubrir todos los espacios importantes cuando tiene que estar. ¿Se sintió discriminada alguna vez por ejercer la función pública siendo mujer? Me ha resultado difícil, pero por suerte no me he encontrado con esa situación. Hoy las mujeres ocupamos lugares importantes en los ámbitos de trabajo, estamos siendo escuchadas y nosotras también nos hacemos respetar. Estamos más empoderadas. En el gabinete municipal de Trevelin somos tres mujeres nada más, el resto son varones, pero nunca nos discriminaron por eso. Personalmente siempre traté de buscarme mi lugar como mujer, desde el mismo día que pisé una escuela técnica donde había 25 varones y 2 mujeres en el aula, así que siempre me hice respetar como tal. igual por eso no me cuesta mucho ocupar este cargo de Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad. ¿Cuál es la obra que usted sueña para Trevelin, antes de terminar su mandato? Me gustaría un poco más de conectividad vial. Mi sueño es que se puedan mejorar las rutas Esquel – Trevelin, la ruta hacia el vecino país de Chile, la de Trevelin -Corcovado, todas esas podrían estar asfaltadas. Me conformaría con dejar también el 80 por ciento de mi pueblo asfaltado y con la conectividad fundamental para evitar inconvenientes.

JOSÉ A. LEMOS

S.O.P.


48


COSTOS

Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2022

CUADRA $ 8.903.400,22

M2 $ 12.129,97

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

DESIGNACIÓN

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m2

$ 1.358,16

$ 46.938.009,60

13,18%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 1.515,88

$ 50.569.756,80

14,20%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$ 1.483,04

$ 49.474.214,40

13,89%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m2

$ 4.784,13

$ 140.462.056,80

39,44%

V

Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40,00 un

$ 164.605,70

$ 6.584.228,00

1,85%

VI

Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)

$ 15.148,23

$ 62.107.743,00

17,44%

m

4.100,00 m

PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN

Consideraciones:

UN

UN

CANTIDAD

INCIDENCIA POR ITEM

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolás

$ 138.567,00

Arena especial

t

San Pedro

$ 1.410,00

Cemento Asfálticas

t

Olavarría

$ 89.650,00

Cal hidráulica

t

Olavarría

$ 16.800,00

Un.

Zona

$ 11.800,00

t

Olavarría

$ 18.000,00

m2

Zona

$ 1.104,00

t

Olavarría

$ 1.750,00

2

m

Ezeiza

$ 670,00

l

Zona

$ 140,00

Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado Gas Oil Nafta

l

Zona

$ 145,00

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses

CAÑOS DE H°S°

17,44% SUMIDERO DE H°A°

1,85%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO

39,44%

APERTURA DE CAJA

13,18%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE

14,20%

EJECUCIÓN DE BASE

13,89%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS

25,71%

TRANSPORTE

19,47%

MATERIALES

37,17%

MANO DE OBRAS

17,66%


Año 19 | N॰ 90 - NOVIEMBRE 2022

DÍA DEL MUNICIPIO

Director - Editor Santiago D. Pica

Resistencia

Colaboraron en esta edición Nicolás Bal Mariana Brizi Mariano Carril José A. Lemos Martín Ryba Patricia Osuna Gutiérrez Gustavo Pizzo Arq. Celina M. Savino Claudia Seta Diego Valenzuela

La Ciudad de las Esculturas

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico

El municipio chaqueño de Resistencia es el órgano encargado de regir la urbe y zonas rurales aledañas. Esta extensión avanza por el departamento San Fernando al norte y sur de la ciudad, quedando algunas poblaciones de la ruta Provincial Nº 13 bajo la jurisdicción de la misma. Resistencia​—y también oficialmente Ciudad de Resistencia— es una ciudad argentina, capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco, además de su principal centro social y económico. Es a su vez la cabecera de un área metropolitana, conocida como Gran Resistencia, que en 2010 alcanzaba los 385 726 habs. Ubicada al sudeste de la provincia, sobre la orilla derecha del río Paraná —poco después de recibir este al río Paraguay— se encuentra a 18 km de la ciudad de Corrientes, a la cual la vincula el puente General Belgrano. Entre ambas forman un conurbano de cerca de 800 000 habitantes. Posee más de 600 obras escultóricas en las calles de la ciudad, lo cual le valió el título de Capital Nacional de las Esculturas. Se asienta sobre la llanura aluvional del río Paraná, a 50 metros sobre el nivel del mar, atravesada por el meandroso río Negro, y con un gran número de lagunas; su clima es semitropical semiestépico. Su entorno natural alterna montes cerrados, cañadas, lagunas y pastizales. Fue fundada en 1878 por Decreto del Gobierno Nacional sobre la base del Paraje San Fernando, un asentamiento forestal habitado desde mediados del siglo XIX, a los que se sumó un contingente de inmigrantes italianos que formaron la primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la co-

50

lonización del resto del territorio. En 1884 fue declarada Capital del Territorio Nacional del Chaco. En las décadas posteriores se transformaría rápidamente en la urbe más poblada del NEA, favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorga el río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX. A mediados de los años 1960 surgió la idea de embellecer la urbe con esculturas sembradas por doquier, manifestación que continuó con los años y le valió el título de Ciudad de las Esculturas, oficializado en 2006 por el Senado de la Nación. Desde fines del siglo XX la ciudad intenta entablar una relación más amigable con el medio que la rodea, caracterizado por la abundancia de lagunas y montes que hasta ese momento habían sido sistemáticamente rellenados y talados respectivamente. La inauguración a comienzos del siglo XXI de un paseo costanero, un gran parque urbano y el embellecimiento de varios espejos de agua de la zona urbana. Cuando Resistencia fue fundada era la primera colonia agrícola de la Provincia, y pronto fue designada capital del territorio. A medida que las colonias se expandían Resistencia fue consolidándose como centro de servicios, potenciado por la comunicación fluvial que le brindaba el cercano puerto de Barranqueras, desde el cual se embarcaba la mayor parte de la producción local. Luego comenzaron a surgir numerosas industrias

DG. Candela Insua

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

aceiteras, tanineras y textiles, todas basadas en la transformación de los productos locales más explotados. Fue así como Resistencia se conformó como uno de los principales polos productivos del país. La presencia de dos vías de ferrocarril y luego el puente interprovincial (primer puente argentino sobre el río Paraná) que une a la Provincia del Chaco con la ciudad de Corrientes incrementaron esta importancia, que cobró así un dinamismo regional. Sin embargo, el declive de la actividad industrial comenzó aproximadamente en los años 1970, dando pasa a una ciudad cuya principal fuente de ingresos es hoy en día la administración pública, el comercio y los servicios. El aglomerado urbano casi continuo que conforma con la ciudad de Corrientes constituye un puntal económico en sí mismo, ya que prácticamente duplica el mercado laboral y económico en diversos aspectos. Resistencia suma importancia también en el sector logístico, ya que su privilegiada ubicación y accesos (ferroviario, aeroportuario, carretero y fluvial) la convierten en un emplazamiento ideal para centros de distribución y transferencia de toda la región nordeste del país.

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada

Miembros de ADEPA Próxima edición: Marzo de 2023 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

suscripciones@elcoeditores.com

Impreso por Pausa Impresores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.