48 minute read
Actualidad
CMIN. DE DESARROLLO HUMANO Y HÁBITAT PORTEÑO | INTEGRACIÓN DE BARRIOS POPULARES
Teniendo en cuenta lo que menciona ¿Y acerca del Barrio 20?
Advertisement
Se ubica en Villa Lugano, entre las avenidas Escalada, General Fernández de la Cruz y Larrazábal, y las calles José Batle y Ordóñez. Es un barrio del sur de la ciudad donde viven casi 30.000 personas y donde hace unos años hubo una toma violenta. Estamos construyendo 1700 viviendas –1000 de ellas ya terminadas y con las familias mudadas– que se terminarán entre este año y el 2023. Tenía un bajo nivel de circulación, por eso trabajamos mucho con la apertura de calles.
Además de las obras que tienen como fin traer los servicios públicos a todas las viviendas del barrio (agua, cloacas, desagües pluviales, electricidad, redes de telecomunicaciones) se trabaja en el espacio público: calzada, vereda, arbolado, luminarias, rampas y sumideros. El total que se destinará a estos trabajos es $2090 millones.
Las obras de infraestructura que se están llevando a cabo comprenden los siguientes tramos: Recova, desde Corvalán hasta Albariño; Chilavert, desde Miralla hasta Albariño; Celedonio, de Araujo a Corvalán; Celedonio, desde Corvalán a Albariño; y la intersección de Corvalán y Celedonio.
La funcionaria destaca que (al cierre de esta edición) se realizaron tres aperturas de calle: Miralla, Corvalán y Unanué 1, y cuatro aperturas de pasajes en esta zona. Y se está trabajando en la apertura de Unanué 2 y Barros Pazos.
Con las mudanzas que se llevarán a cabo durante 2022,¿se abrirán más pasajes?
Seis más. En estos barrios, las calles suelen ser pocas y chiquitas, hay que caminar mucho para llegar a una parada de colectivo, hay vehículos que no entran. Se censa la zona, se zonifica, se trabaja con los vecinos para decidir por dónde pasarán las calles, en general deben tener unos 14 metros de ancho para cumplir con la normativa urbana.
CHACARITA, BARRACAS, BAJO FLORES
Además de lo detallado, el plan se ejecuta en el Playón Chacarita –en las inmediaciones de la terminal del Ferrocarril Urquiza–, donde las calles Céspedes y Palpa ya se encuentran abiertas y se está trabajando en las obras de infraestructura, mientras que se continúan las demoliciones sobre la calle Guevara. En mayo de este año, comenzarán a construir dos plazas en la zona y el presupuesto para estas obras es de $565 millones.
Por su parte, el Barrio 21-24, en Barracas, es eje de dos obras de infraestructura. La general contempla la reparación y el comportamiento de la red de agua para dos sectores del barrio: Tierra Amarilla –Iriarte entre Luna y Lavardén– y Padre Daniel de la Sierra –abarca el sector comprendido entre Iriarte-Lavardén-Osvaldo Cruz-Pasaje padre Daniel de la Sierra–.
La obra de Tierra Amarilla 1ya se encuentra terminada y abastece, con 200 co-
BARRIO PADRE CARLOS MUGICA: 2022-2023
• Finalización de obra de infraestructura en sector comunicaciones (septiembre de 2022) • 100% del barrio pavimentado (septiembre de 2022) • 100% del barrio con pluviales (septiembre de 2022) • 100% del barrio con alumbrado público (septiembre de 2022) • 2 nuevas aperturas de calle (2022) • Finalización del nuevo espacio público debajo de la Autopista Illia: un gran parque de 18.000 metros cuadrados que contará con zonas verdes y equipamientos comunitarios;
3 nuevas canchas y 2 plazas (septiembre de 2022). • Se construirá un nuevo polideportivo y un nuevo centro comunitario (marzo de 2023) • Habrá una línea de transporte interna para facilitar la movilidad dentro del barrio (2023). • Se construirán 920 metros lineales más de bicisendas que se suman a los 2000 ya terminados (2023). • Iluminación led en el nuevo
Bajo Autopista Illia (agosto de 2022) • Nuevo destacamento policial (inicio de obra: agosto de 2022. Fin de obra: enero de 2023).
nexiones domiciliarias, a 3000 habitantes y unos 690 metros de cañería subsanada. Por su parte, Tierra Amarilla 2 continúa en ejecución, pero ya lleva 1250 metros de cañería en funcionamiento con unas 480 conexiones domiciliarias para 4200 vecinos. “La red de agua es suministrada desde puntos estratégicos que van desde los bordes del barrio e ingresan hasta los más angostos de los pasillos, la tecnología de la cañería de agua de PEAD hace posible esquivar interferencias clandestinas, cámaras cloacales y llegar a lugares que no se podrían con otros materiales”, informan desde el ministerio.
En el 1-11-14, hoy bautizado barrio Ricciardelli (Bajo Flores), el IVC se encuentra trabajando junto con Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) para llevar agua, cloacas y pluviales a todos sus habitantes. Esta obra busca proporcionar la red de agua en los sectores 1 y 2, y la red de cloaca, red pluvial, pavimento y veredas en el Pasaje San Jorge.
ENTREVISTA | WALTER TROIA, ARQUITECTO Y MIEMBRO DEL BIM FORUM ARGENTINA
Mejorar la productividad, la sustentabilidad y la competitividad de los proyectos están entre los grandes beneficios de BIM, que suma adeptos en nuestro país. Al mismo tiempo, este modelo puede hacer más transparente, participativa y eficiente la Obra Pública.
MARÍA DE LA PAZ GARCÍA
Poco a poco, los diversos profesionales e instituciones que protagonizan las industrias de la arquitectura, ingeniería y construcción advierten las ventajas y oportunidades que representa el Building Information Modeling (BIM).
Walter Gabriel Troia -arquitecto graduado en la FADU-U.B.A. en 1992- es una de las personas que más saben sobre el tema en Argentina. Además de ser especialista en Proyecto y Documentación de Obra desde hace más de 25 años en edificios de propiedad horizontal, salud y laboratorios, Troia es miembro en IRAM del Subcomité de Dibujo Tecnológico y del Comité de Modelado de la Información con BIM, representante en el TC59/SC13 de ISO y miembro del BIM FORUM Argentina.
¿Qué significa BIM y en qué consiste?
Dentro de todas las definiciones que existen podemos tomar, a nivel local, la del BIM Forum Argentina (BFA): es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción durante todo su ciclo de vida, con el objetivo de centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes como única fuente de información compartida y confiable, facilitando la toma de decisiones, el intercambio y la interoperabilidad.
En tanto, la norma internacional ISO 19650-1: 2018 define BIM como la utilización de una representación digital compartida de un activo para facilitar los procesos de diseño, de construcción y de operación para constituir una base fiable para la toma de decisiones.
Ahora bien, si pasamos en limpio algunos de los conceptos podemos entender su significado y el potencial que tiene BIM. Cuando hablamos del “ciclo de vida” significa que abarca todas sus fases, desde la concepción inicial del proyecto (que incluye todos los requerimientos de información del cliente, proveedores, usuarios finales) hasta las subsiguientes fases de desarrollo completo del proyecto y luego durante la ejecución de la obra con el modelo “vivo” como gemelo digital. Una vez finalizada la construcción, su utilización se centra en el mantenimiento, y finalmente su reciclaje o demolición parcial o final según el caso.
El modelo es una representación digital del edificio que incluye geometría e información, no se trata únicamente de una réplica del objeto real con información gráfica en 2 y 3 dimensiones: es también un gran contenedor de información, con metadatos, con paráme-
tros de objetos con información del producto, con plantillas automáticas de generación de cómputos, presupuestos, planificación de obra y hasta simulaciones constructivas de todos los componentes diseñados, desde estructurales, interferencias de instalaciones, recorridos virtuales, logística de la obra, comportamiento térmico según la ubicación real, orientación y fecha calendario.
Es decir, que el modelo que funciona como una única base de datos para la gestión eficiente de la información y su uso puede incluir todas las dimensiones posibles, conocidas como 3D a 7D.
¿Cuáles son las oportunidades de BIM?
Las oportunidades y los desafíos que nos plantea la adopción de BIM están ligadas a las mejoras que origina para un propietario o gerenciador, para los proyectistas y para una empresa, principalmente en términos de productividad, sustentabilidad y competitividad.
Para enunciar solo algunas de las principales ventajas y los beneficios para cada uno de los actores que participan de un proyecto con metodología BIM, podemos citar: un ahorro de tiempos en el diseño (no inicial), la extracción de datos y armado de planos, la actualización automática de las modificaciones, cambios y mejora en el seguimiento, una mejor y mayor colaboración, más precisión de acuerdo al nivel de desarrollo o de detalle (no se puede “engañar” al soft porque modelás con elementos conforme a la realidad), la reducción de cambios por fuera de los presupuestos, una mejor estimación de costos y la detección temprana de errores constructivos en fases preliminares evitando rehacer trabajos en obra con los sobre-costos que implican.
¿Y específicamente la implementación en obra pública?
Muchos países en el mundo y últimamente en nuestra región están implementando y aplicando BIM en políticas públicas, concretamente en ciertas áreas del gobierno nacional, provinciales y municipales, como en educación, vivienda, salud e infraestructura, entre otros, con pruebas piloto y llamados a licitación para las obras.
En el Ministerio de Obras Públicas se creó SIBIM (Sistema de Implementación BIM): es un equipo de profesionales que trabaja desde 2018 desarrollando documentos y casos prácticos para llevar adelante acciones con la aplicación de metodologías y herramientas tecnológicas que contribuyan a hacer más transparente, participativa y eficiente la Obra Pública Nacional.
También en la Ciudad de Buenos Aires existe la Mesa BIM-CABA que coordina la implementación de esta metodología. Tiene como misión implementar BIM de manera unificada y eficiente en las áreas de gobierno que gestionen proyectos, obras y activos construidos, logrando articulaciones con trabajos y esfuerzos de otras provincias como Mendoza, Córdoba y San Juan, a través de la Mesa BIM Gestión Pública.
¿Cómo ha sido el avance de BIM en Argentina? ¿Qué desafíos presenta su implementación?
Si bien hay programas de diseño y modelado que se utilizan desde hace más de 15 años, fue a partir de 2015 que ha crecido fuertemente el interés, la difusión y las capacitaciones en ámbitos privados y públicos.
El gran desafío es la transformación digital del sector de la construcción, que está muy poco industrializada respecto a otros sectores productivos. No se trata de reemplazar un software CAD por otro de modelado BIM: el cambio es más profundo, a partir de la integración de nuevas tecnologías y cambios en las formas de trabajo hasta ahora tradicionales. Esto implica un mayor conocimiento generalizado de todos los procesos constructivos desde el diseño hasta la entrega, con el resultado de una mejor documentación final de obra ajustada a la realidad.
Además de facilitar el trabajo colaborativo, debe ayudar a mejorar la comunicación entre todos los integrantes de los equipos de trabajo, debe generar nuevas oportunidades de negocio y, como correlato, debería llevar a una mejor valoración de la sociedad de todos los profesionales de nuestro sector.
¿Qué nivel de interés/conocimiento existe en el mercado local sobre BIM?
El interés y la práctica de BIM está creciendo año tras año extendiendo las redes de todo el sector de la construcción en proyectos de diferentes tamaños y características. Esto incluye a estudios de arquitectura e ingeniería especializados que brindan servicios dentro del país y hacia el exterior, a las asociaciones profesionales, de a poco a las empresas constructoras, a las empresas de productos que generaron sus librerías
DIMENSIÓN
1D
2D
3D
4D
5D
6D
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
Idea
Documentación
modelo tridimensional
Tiempo
Costos
Simulaciones de operación y diseño
ELEMENTOS ASOCIADOS
Factibilidad de proyecto
Planos, tablas de cantidades, esquemas
Visualización
Programación de obra
Presupuestos
Análisis estructural, ventilación, iluminación, eficiencia energética, etc
ENTREVISTA | WALTER TROIA, ARQUITECTO Y MIEMBRO DEL BIM FORUM ARGENTINA
con objetos paramétricos. Eso se suma a la incorporación de programas educativos y diplomaturas en la formación terciaria y universitaria, junto con la vasta oferta de webinars sobre la temática que se incrementaron durante la pandemia.
Aún falta para mi gusto una articulación y un orden sistematizado que sirva como marco común de referencia del trabajo colaborativo que caracteriza a esta metodología BIM, por eso es fundamental la incorporación y aplicación de normas para evitar ciertas situaciones de caos que pueden ocurrir por el uso desordenado de los modelos BIM.
¿Qué trabajo puntual se viene realizando en relación con las normas internacionales ISO 19650?
La serie ISO 19650, “Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil, que utilizan BIM (Building Information Modelling) - Gestión de la información al utilizar BIM”, está compuesta inicialmente por 5 partes y en junio de 2021 ISO (International Organization for Standarization) anunció el tratamiento de la parte 6.
Argentina dio un paso importante el año pasado al estar representada por el IRAM en ISO en el comité TC59/SC13 como miembro observador, para el desarrollo y adopción de normas internacionales relacionadas con BIM.
Previamente, durante el 2020, se trató dentro del Subcomité de Dibujo tecnológico la norma IRAM-ISO 19650-1, “Gestión de la información al utilizar BIM. Parte 1 - Conceptos y principios”. Esta norma sirve como introducción porque establece los conceptos, principios y términos que se utilizan en toda la serie, así como las recomendaciones para los procesos de desarrollo y gestión de la información de cualquier activo de construcción. Su estado es vigente y se publicó el 26/11/2020.
Ya en el 2021 y con una excelente convocatoria se conformó dentro del Comité de Construcciones del IRAM, el Subcomité de Modelado de la Información en Obras de Edificación, espejo del TC59/SC13 de ISO. Entre los sectores representados participan como socios, estudios de arquitectura y diseño, empresas constructoras y fabricantes de productos, representantes del Gobierno de la Ciudad, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, la Cámara Argentina de la Construcción, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y profesionales independientes, entre otros.
Se inició así el estudio actual de la norma IRAM-ISO 19650-2, Fase de desarrollo de los activos. Esta norma especifica los requisitos para la gestión de la información, en forma de un proceso de gestión, en el contexto de desarrollo de los activos y los intercambios de información usando BIM. Estimamos poder completar la adopción idéntica de la versión en inglés (con la terminología de nuestro mercado local), antes de mitad de año para su Discusión Pública siguiendo los pasos habituales del organismo, y que salga publicada este 2022.
Para el actual Plan de Estudios del Subcomité también está incluido iniciar el tratamiento de la norma internacional ISO 29481-1, “Modelos de Información de Construcción, manual de entrega de la información – Parte 1. Metodología y formato”.
¿Qué valor/ impacto tienen esas normas?
La aplicación de estas normas llevará a quienes quieran adoptarlas (no son de carácter obligatorio) a un nivel de competencia en la práctica definido como “BIM según la serie 19650”, dando un marco de referencia común y consensuado internacionalmente para alcanzar el nivel de madurez necesario y ser eficaz en el manejo de la información, obteniendo así un aumento del beneficio de las partes intervinientes por todo el proceso de colaboración.
Los modelos generados por equipos interdisciplinarios dentro de lo que se denomina un “entorno común de datos” (CDE) permiten una mayor comprensión de la realidad proyectada o construida, llevar registros ordenados y controlados de los cambios o nuevas solicitudes, anticiparse y resolver los problemas antes de que ocurran o evitarlos, proporcionar información clara, precisa y confiable, organizar y programar las tareas antes de ejecutarlas, probar alternativas y definirlas para brindar soluciones con mayor conocimiento y menos incertidumbre.
Las normas dan lineamientos y recomendaciones acerca de cómo se van a cumplir los requisitos, cómo y cuándo se va a coordinar y entregar la información, qué información se va a generar, quién o quiénes van a ser los responsables, y a quién se le entrega la información.
Para ello es necesario contar con un documento o anexo conocido como Plan de ejecución BIM (PEB o BEP en inglés), que define entre otras cosas la evaluación de aptitudes, capacidades y competencias de los equipos de trabajo, incluidos los conocimientos previos (la formación) y las habilidades (capacitación) para enfrentar los requisitos y compromisos asumidos por todas las partes involucradas, y su experiencia en la disciplina específica dentro del proyecto.
En definitiva, el conjunto de normas BIM, que son cerca de 30, son un instrumento para llevar una transformación ordenada y controlada de la construcción, y su implementación contribuyen con el acompañamiento de medidas regulatorias y legislativas de cada país, para alinearse a nivel global con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Fundamentalmente con el cumplimiento de la meta 9.1 del ODS 9 “Desarrollo de infraestructura sostenible”, y de las metas del ODS 11 de “Ciudades y comunidades sostenibles”.
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS | CARLOS VALERI, MINISTRO
Río Negro estima una inversión de más de $16.300 millones para este año
Muchas de las obras que mejoraron la infraestructura local fueron a través del Plan Castello, un crédito de aproximadamente USD 300 millones que tomaron desde la provincia en el año 2017 y, con ello, programaron 26 obras, de las cuales 17 ya se han inaugurado. El resto está en construcción, pero pronto estarán terminadas.
JOSÉ A. LEMOS
Entre obras finalizadas, en ejecución y proyectos por licitar, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, lleva adelante en Río Negro una inversión de $16.053 millones, lo que beneficiará a 757.052 personas. Son 121 obras y proyectos, de las cuales 8 corresponden a obras viales; 1, a hídricas; 11, de agua y saneamiento; 11, de infraestructura social, urbana y educativa; 4, de la red de infraestructura sanitaria; 86, del Plan Argentina Hace.
LAS TAREAS DEL PLAN CASTELLO
Estas incluyen diez planes directores de cloacas, un plan director de agua, un polo tecnológico, obras viales –que incluyen la ruta 2–, el circuito Mallín Ahogado –en El Bolsón– y cuatro caminos productivos en Río Colorado, entre otras. En ese sentido, hace muy poco, finalizaron con fondos propios la planta de desagües cloacales de Cipolletti y así realizaron las maniobras de corte de vuelco del crudo. “La verdad, es un gran paso para cuidar la sanidad del río Negro y la del golfo San Matías, donde están los balnearios de Las Grutas y Playas Doradas”, destaca Carlos Valeri, ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia.
Y comenta que, “a ambas ciudades, les hicimos todo el sistema cloacal, con el sistema de vuelco cero, donde al efluente tratado lo reutilizamos para riego forestal. Estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho en materia de infraestructura”.
¿Qué otras obras importantes se llevaron adelante dentro de este plan?
Son tres estaciones transformadoras de electricidad que permiten disponer de la energía necesaria para alimentar los sistemas de riego en los valles de Colonia Josefa y Negro Muerto. Pero la gran obra del Plan Castello es el gasoducto en la Región Sur, cuya extensión es de 365 kilómetros. Constituye la infraestructura más extensa construida en los últimos años por un gobierno de Río Negro en el país. Su ejecución es decisión política de una gestión que resolvió priorizar la calidad de vida de 17.000 habitantes de la región más fría y menos poblada de Río Negro. Dicha Región Sur representa el 62% de su superficie total, ocupa un territorio aproximado de 114.000 kilómetros cuadrados, con una densidad de población estimada de 0,4 habitante por kilómetro cuadrado. La obra ya cuenta con un 98% de avance.
PROYECTO PARA LA NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE BARILOCHE.
La ciudad necesitaba un nuevo aeropuerto y una terminal de ómnibus. El primero se construyó hace algunos años. Posee una infraestructura turística acorde con el turismo nacional e internacional; y entonces faltaba la terminal, ya que la que tenemos es pequeña, con seis dársenas cubiertas solamente.
¿Qué aspectos de esta nueva terminal resultan ser los más importantes?
Primero, su ubicación: el edificio será implantado en un terreno aportado por la municipalidad, en la calle Esandi y Circunvalación, en el que se destaca la ubicación por tener acceso directo por la avenida de Circunvalación sin tener que ingresar a la ciudad. La avenida Esandi tiene las características de ser de doble mano, de pavimento de hormigón, constituyéndose en un lugar estratégico lo que le da un gran valor a la nueva terminal.
¿Cuáles son las características principales que tiene el nuevo edificio?
La nueva terminal tendrá 25 dársenas para las salidas y entradas de los micros, y un amplio lugar de estacionamiento. Está muy bien diseñado todo lo que tiene que ver con el tránsito de los micros y de vehículos particulares, taxis y remises. Su diseño es innovador en el sentido de que se mimetiza con la estepa patagónica. Es como si fuera una gran cabaña. Uno de los detalles más importantes e innovadores es su techo vegetal, lo que provocará un gran impacto en el turismo que llegue a la ciudad.
¿Cuál será la inversión final de esta obra?
La construcción de la nueva terminal demandará más de $1300 millones, esto no solo incluye el edificio, sino el pavimento de las calles que circunvalan la terminal, una pequeña rotonda y toda la parquización de los exteriores.
¿Cómo se financia?
Nosotros teníamos todo el dinero para financiar el proyecto integral. Ahora vamos a financiar en parte con el canon que paga la concesionaria de los casinos de la cordillera, en parte con rentas generales –ya que creamos un fondo fiduciario–; también, Mario Meoni –el ex ministro de Transporte– nos había ofrecido financiar una parte de la obra a través del Gobierno nacional. En total, la Nación invertirá cerca de $480 millones.
¿En qué etapa de construcción se encuentran?
Se licitó a finales de 2021. Roque Mocciola Construcciones es la única empresa que se presentó como oferente, a pesar de que tres empresas compraron los pliegos. Su oferta fue de 1.465.305.000 pesos, lo que supera el presupuesto oficial, y ahora hay que seguir los pasos administrativos hasta la firma del contrato. Nuestra intención es poder comenzar con las obras aproximadamente en abril 2022 y tiene un plazo de ejecución de dos años.
¿En qué instancia está otra obra de vital importancia para Bariloche, la modernización de la Av. Bustillo?
Abarcará a los primeros cuatro kilómetros de la avenida, ya que detectamos en ese lugar una gran presencia, sobre todo de turistas, y que hacen un circuito de caminatas bordeando las zonas del lago. Allí no hay prácticamente construcciones, entonces es una importante avenida-paseo para la ciudad. Lo que estamos haciendo tiene que ver con mejorar la circulación de los automovilistas, los peatones y los ciclistas, por una arteria principal de Bariloche. Todas las obras, que ya comenzaron, se ejecutan conviviendo con el gran tránsito que posee, casi todo el año, la avenida Bustillo.
COMPROMISOS ¿Cómo hacen para avanzar con la obra cuando aún no finalizó la temporada alta, que este año batió récords?
Una vez que pase la alta temporada, lo primero que hay que hacer es romper media calzada, porque habrá que cambiar el colector de cloacas que se extiende por debajo de la avenida y ampliarlo, mejorar las instalaciones de agua y, a partir de allí, comenzar con la obra vial. La obra –que abarca del inicio de la avenida hasta el kilómetro 4300– la construye la empresa Codistel, que ganó la licitación por $714 millones, con un plazo de ejecución de 2 años.
¿Qué obras se podrán completar tras este compromiso de Nación, que garantizó el plan de obra pública en la provincia para 2022?
Fue una muy buena noticia. Nosotros reconocemos la gran gestión del Gobierno nacional. Por ejemplo, las obras de la ruta 23 van a muy buen ritmo, faltan unos 65 kilómetros que se están pavimentando; y la ruta 22, que es muy compleja, se encuentra en plena obra entre Allen a Cipolletti. La verdad, nos sentimos muy conformes con lo que se está haciendo desde el Gobierno nacional, aunque siempre le reclamamos que se resuelva la situación contractual y que inicien la ruta 151. Esta es la llamada Ruta del Petróleo, la que va para Catriel y está muy deteriorada. Hace años que no se resuelve la continuidad de esta obra.
En cuanto a obras de salud, ¿cómo podría evaluar la situación de Río Negro?
Nosotros nunca detuvimos el ritmo de estas obras, tanto en el año 2020 como en 2021. Nos pusimos de acuerdo con las empresas, con la UOCRA, se respetaron a rajatabla los protocolos y seguimos trabajando. Los únicos problemas que tuvimos fueron los abastecimientos de materiales, en tránsito por el territorio provincial por el tema de la COVID, lo que ralentizó un poco, pero en ningún momento se dejó de trabajar. En 38 localidades de Río Negro, hemos realizado obras de salud, ya sea construyendo nuevos hospitales o los hemos ampliado.
¿Cuáles son las que más resaltan?
La construcción del nuevo hospital de Allen y del hospital de Catriel; la ampliación del hospital de Bariloche, una obra de 11.500 metros cuadrados; el hospital de Fernández Oro, que reforzará la atención en salud en toda la zona del Alto Valle; la obra del nuevo hospital de Ramos Mexía “Dr. Aquiles Rivera Paredes”, que permitirá ampliar la cobertura en la Región Sur. Y ya estamos llamando a licitación el Hospital de Cinco Saltos y otro nosocomio importante que ya finalizamos es el de Las Grutas.
¿Qué obras cree que aún le faltan a Río Negro y con las que usted sueña antes de terminar su gestión?
Hay dos por las que venimos luchando hace muchos años. Una de ellas es la repavimentación de la ruta 6, que es estratégica, que va desde General Roca hasta Los Menucos. Si logáramos pavimentarla sería un gran avance para Río Negro, independizaría a la provincia, haría más seguro el tránsito. También lo que es el hidrógeno verde, que la gobernadora está impulsando, en la zona de Sierra Grande, y las obras adyacentes a ese gran emprendimiento.
Análisis económico
Lic. Pablo A. Lara
El año según los despachos de cemento portland
En 2021 los despachos de cemento Portland al mercado interno, los cuales actúan como uno de los principales termómetros de la actividad de la construcción, totalizaron 12,0 millones de toneladas y alcanzaron el tercer puesto en el ránking histórico. En línea con el elevado nivel de actividad sectorial del que venimos dando cuenta en sucesivas columnas, el total entregado en el último añoresultó 0,7% inferior al récord observado en 2015 (-89,3 mil toneladas) y apenas 0,1% menor al total despachado en 2017 (-16,9 mil toneladas). Asimismo, comparadocon el promedio de la década 2010-2019 (y dejando de lado al atípico 2020), el total despachado en 2021 fue 6,7% superior.En tanto, en el arranque de 2022 se registraron envíos al mercado por 877,2 mil toneladas de cemento Portland, volumen que resultó 2,0% inferior al de enero de 2021 y se ubicó como el sexto mejor enero de la serie histórica. La desagregación por tipos de envases dejó entrever el impacto de la normalización post-‘cuarentena’. En 2020 las necesidades planteadas por el nuevo contexto sanitario y las oportunidades generadas por el contexto macroeconómico incentivaron mayormentelas obras de refacción y ampliación, con gran incidencia de la autoconstrucción, todo lo cual se reflejó en el gran dinamismo de los despachos de cemento en bolsa, que crecieron 7,7% con relación a 2019 y llegaron a representar 70,4% del total. En cambio, en 2021 los despachos a granel fueron los que recuperaron protagonismo, merced a la reapertura de las obras en ejecución que se habían paralizado hasta septiembre de 2020 y a la puesta en marcha de nuevas obras medianas y grandes. A granel se despacharon 4,7 millones de toneladas en el último año, lo que marcó un rebote de 63,4% interanual que les permitió volver a representar casi 40% del total entregado al mercado interno(+9,6 puntos porcentuales respecto a 2020).Fue el tercer mejor año de la historia para este tipo de envase de cemento, quedando detrás de los máximos de 2018 y 2017 (4,9 y 4,78 millones de toneladas, respectivamente). Por su parte, las entregas de cemento en bolsa sumaron un total de 7,3 millones de toneladas y continuaron recuperándose. En relación a 2020 fueron 6,5% mayores y de esta forma alcanzaron el tercer nivel más elevado de la serie histórica. No obstante ello, su importancia en el total descendió a 60,8% (-9,6 puntos porcentuales). Los despachos a granel en la región Buenos Airesfueron los más dinámicos del país. En total se entregaron 2,17 millones de toneladas, es decir 81,4% más que en 2020, llegando a representar 46,1% del
CEMENTO PORTLAND AL MERCADO INTERNO
12 meses de 1981 a 2021 – En millones de toneladas
FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DE LA AFCP
total nacional. Fue el cuarto mejor año de la historia para las entregas a granel en CABA + provincia de Buenos Aires.El Gran Buenos Aires fue el área que ejerció la tracción principal, ya que logró recuperarse 96,1% en relación al año previoy explicó 58,8% del total entregado a granel en la región Buenos Aires. A la inversa, la ciudad de Buenos Aires fue la que menos empujó, con una recuperación de 35,2%, llegando a explicar 6,8% del total. En el resto de la provincia el rebote fue de 71,0% y su participación fue de 34,5%. La región Centro, la segunda en importancia (25,5% del total), mostró una recuperación de 54,7% en los despachos a granel. Aun así, marcaron el segundo registró más alto de la serie histórica. Fueron seguidos por los de Patagonia (8,8% del total; +31,3% anual), Noroeste Argentino (NOA; 8,0%; +64,5% anual), Cuyo (6,.8%; +36,5% anual) y Noreste Argentino (NEA; 4,8%; +73,6% anual). En el caso de las entregas en bolsa, la región Buenos Aires consumió 2,76 millones de toneladas en 2021, es decir 10,1% más que en 2020. Esta región representó 37,8% del total despachado de cemento en bolsa en el período considerado. En el Gran Buenos Aires se consumió 58,6%del total regional en 2021, un volumen 6,1% mayor al de 2020. En la ciudad de Buenos Aires la bolsa representó 7,6% del total regional, jurisdicción en la cual los despachos de bolsa mostraron un rebote de 35,0% anual. Y en el resto de la provincia de Buenos Aires la bolsa alcanzó una importancia relativa de 33,8%, tras haber rebotado 12,6% anual las entregas. Los envíos de bolsa en la región Centro sumaron 1,73 millones de toneladas en el último año y representaron 23,7% del total. En relación a 2020 mostraron una recuperación de 6,3% anual. Las regiones NOA y NEA se ubicaron a continuación, en tercer y cuarto lugar, respectivamente. En el caso del NOA, equivalieron a 12,4% del total de los despachos en bolsa, única región en la que se observó una contracción de 6,4% interanual. Las contracciones observadas en Tucumán, La Rioja, Salta y Jujuy más que compensaron a las muy moderadas recuperaciones registradas en Santiago del Estero y Catamarca. Por su parte, en el NEA se despachó 10,5% del total nacional de cemento en bolsa, producto de un rebote de 12,8% anual. La región Cuyo se ubicó en quinto lugar, con 9,7% del total entregado en bolsa, luego de una recuperación de 9,6% anual. En último lugar quedó la Patagonia, con 6,0% del total de los despachos en bolsa, región en la cual el total entregado fue casi idéntico al del año previo (+0,1% anual). Las recuperaciones que se verificaron en Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz (marginal esta última) más que compensaron a las caídas que se registraron en Río Negro y Neuquén. En síntesis, en 2021 los despachos de cemento Portland alcanzaron el tercer puesto en el ránking histórico. Los despachos a granel fueron los que recuperaron protagonismo, merced a la reapertura de las obras en ejecución que se habían paralizado y a la puesta en marcha de nuevas obras medianas y grandes. A granel se despacharon 4,7 millones de toneladas en el último año, lo que marcó un rebote de 63,4% interanual que les permitió volver a representar casi 40% del total entregado al mercado interno (+9,6 puntos porcentuales respecto a 2020). A su vez, los despachos a granel en la región Buenos Aires fueron los más dinámicos del país. INDEC | MARZO
Expectativa positiva del sector
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para marzo 2022, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas.
En efecto, 67,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante este mes, mientras que 23,1% estima que aumentará y 9,6%, que disminuirá. Las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos días, la atribuyen fundamentalmente al reinicio de obras públicas (27,8%), a nuevos planes de obras públicas (25,0%) y al crecimiento de la actividad económica (24,9%), entre otros factores.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 61,4% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período, mientras que 32,9% cree que aumentará y 5,7%, que disminuirá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos 45 días la atribuyen a nuevos planes de obras públicas (33,4%), al reinicio de obras públicas (26,8%) y al crecimiento de la actividad económica (24,6%), entre otros factores.
Con relación a la variación estimada para las próximas semanas de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 80,8% prevé que no habrá cambios, 15,4% estima un aumento de sus planteles y 3,8%, una reducción. En el caso de las empresas que se dedican a obras públicas, 67,2% cree que no variará, 31,4% estima que aumentará y el 1,4% restante opina que se reducirá.
Con respecto al tipo de obras que se realizarán, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron sus respuestas de la siguiente manera: viviendas, 14,4%; edificios industriales, 11,6%; obras viales y pavimentación, 11,5 %; infraestructura de gas, 9,4%; edificios comerciales, 9,2 %; y otras obras de arquitectura, 9,1%; entre otras. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente construcción de obras viales y de pavimentación, 25,7%; distribución de agua y cloacas, 15,0%; otras obras de arquitectura, 12,9%; viviendas, 12,3%; e infraestructura de transporte, 8,1%; entre otras.
A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas de la construcción que realizan principalmente obras públicas, se inclinan por políticas destinadas a las cargas fiscales, 27,6%; a la estabilidad de los precios, 27,4%; a los créditos de la construcción, 21,6%; y al mercado laboral, 11,9%; entre otras.
NEW HOLLAND CONSTRUCTION | MINICARGADORAS SERIE 300
La cooperativa Agricultores Federados Argentinos que cuenta con presencia en 130 localidades del país adquirió recientemente minicargadoras de la marca New Holland con configuraciones especiales.
La firma del grupo CNH Industrial, se caracteriza por ofrecer productos para todo tipo de aplicaciones: obras de infraestructura, construcción civil, industrias, minería y también agricultura.
Al referirnos a actividades agrícolas, los equipos son generalmente utilizados para tareas vinculadas a la carga de materiales, apertura de canales de riego, nivelación de lotes para siembra o excavación, entre otras.
Recientemente Agricultores Federados Argentinos (AFA), la principal Cooperativa Agropecuaria de primer grado en Argentina y una de las más grandes de América Latina, adquirió a través del concesionario Grupo Rosario Máquinas 5 minicargadoras modelos L318 y L325 configuradas especialmente para trabajo en el puerto.
Juan Pablo Casticini, representante del equipo de Administración de Compras de AFA, se refirió a la importancia de contar con equipos adecuados a las necesidades específicas de sus clientes: “Somos una Cooperativa que tiene diferentes centros primarios con plantas de acopio de cereal y reparto de fertilizantes a granel. Normalmente lo que nos piden estos centros primarios son minicargadoras con baldes grandes porque hacen la manipulación del producto en celdas o silos y además realizan carga de fertilizante que tienen un peso que va de unos 700 a 1200 kilos el metro cúbico. Por eso necesitamos buena capacidad de carga pero no tanto peso. Utilizamos los equipos para manipulación de granos como maíz, soja, etc”. Agricultores Federados Argentinos tiene presencia en 130 localidades de 9 provincias Argentinas: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis. Particularmente estos equipos ya están operativos y en funcionamiento en la provincia de Santa Fe, para trabajo en el puerto de Rosario. “Cuando Alejandro del concesionario Grupo Rosario Máquinas nos pasó la información de la máquina y contó sobre la posibilidad de poder cambiar la configuración para tener un balde más grande, se optó rápidamente por adquirirlas”, agrega Castricini.
ALTURA, ALCANCE Y ESTABILIDAD
Esta serie de minicargadoras presenta una cabina espaciosa y segura, asiento con suspensión y cinturón de seguridad de 3 puntos. La mayor distancia entre sus ejes garantiza, además de la comodidad, la estabilidad incluso en terrenos irregulares.
A medida que el brazo se eleva, mueve la carga hacia adelante y no hacia atrás. El resultado es la obtención de mayor alcance y altura, lo que permite que el material se descargue en lugares donde los demás no alcanzan, como en el medio de la caja de un camión, o dentro de celdas y silos, por ejemplo.
Comparativa del mes de Diciembre Ventas Ventas
3,23%
3,67%
DVN
0,1%
CAC Construya Construya
1,5% -2,4% -5% INDEC
950
925
900
875
850
Sep. Oct. Nov. Dic. Ene.
Gastos generales - Decreto 1295
12.000
10.750
9.500
8.250
7.000
Sep Oct. Nov Dic. Ene.
Valor de referencia - Mano de obra
70,00
52,50
35,00
17,50
0
Despacho de asfalto
Sep. Oct. Nov.. Dic. Ene.
Variación porcentual interanual - ISAC
Precios de materiales e insumos
ACEROS
Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados
ARIDOS
Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silicea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular
ASFALTOS
Asfalto AM3 Asfalto CA30
2400
1800
1200
t 100.016,00
rollo 5.660,00 rollo 10.410,00 rollo 11.320,00 mm 2.537,22 m 3.043,17 Nº 122,15 kg 255,80 Nº 4.106,97 Nº 4.600,74
m3 1.260,00 m3 2.230,00 t 1.020,00 t 1.230,00 t 1.110,00 t 940,00 t 470,00 t 1.165,00 t 1.020,00 t 1.030,00
t 93.600,00 t 70.200,00
CEMENTOS, CALES Y YESOS
Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco
COMBUSTIBLES
Gasoil Aceite Nafta
MADERAS
Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas t 13.150,00 t 13.560,00 t 18.100,00
l 93,20 l 517,12 l 98,97
m2 670,00 Nº 3.310,00 Nº 720,00 Nº 520,00 Nº 35.200,00 Nº 2.680,00
UOCRA - SALARIOS BÁSICOS
ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/5/2019 HORA DIA (8 HORAS)
Oficial especializado
Oficial
Medio oficial
Ayudante 379,81 3.038,48
323,63 2.589,04
298,39 2.387,12
279,93 2.239,44
600
0
Agregado fino Agregado grueso Agregado pétreo Agregado 6/20 Agregado 0/6 Arena silicea REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16
Dirección Nacional de Vialidad: último dato
VALORES DE REFERENCIA
DIC. 2021
Transporte 7.762,48 Asfaltos, combustibles y lubricantes 21.892,95 Equipos 5.982,63 Gastos generales 11.694,98 Aceite lubricante 65.278,82 Camiones y sus chasis 24.533,65 Carrocerías y remolques (acoplados) 8.690,34 Mano de obra 11.439,81 Gasoil 76,36
Otros insumos
Movilidad para supervisión 9.570,36 Cubiertas y cámaras para movillidad 22.547,64 Vivienda para supervisión 2.150,95 Máquinas viales autopropulsadas 10.353,39 Máquinas viales no autopropulsadas 9.951,97 Equipo nacional 11.817,04 Equipo importado 101,00 Mano de obra 10.395,36 Cementos asfálticos 68.934,50 Asfaltos diluidos 97.520,00 Emulsiones asfálticas 47.859,00 Asfaltos modificados con polímeros 92.176,00 Camión solo 6.434.000,00 Camión con acoplado 14.884.200,00 Lámina reflectiva 8.314,20 Arenas 3.174,68 Cementos 795,01 Acero dulce 212.696,29 Torniquetes 15.464,85 Postes, varillas y varillones para alambrado 12.103,01 Filler calcáreo 431,54
Precios indicativos al mes de Enero de 2022. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).
II EL CONSTRUCTOR 21 de febrero de 2022 COSTOS DE OBRAS VIALES Estudio del precio por kilómetro y costo total
Enero 2022
Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo $ 1.100.320.882,52 $ 55.016.044,13
Variación mensual: 323,00%
De acuedo con los diversos factores que se explican en esta misma pagina, desde enero de 2014, EL CONSTRUCTOR ha renovado la tradicional seccion "Costos de Obras viales", que se publica habitualmente en la segunda edicion de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cvalculo de la ejecucion de la obra vial tipo ahora en consideracion: un emprendimiento de 20 km de extension, con el plazo de un año y seis meses de mantenimiento. En estas tres paginas se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipologia adoptada y las consideracionespara el analisis de los costos.
Durante el primer mes del año, el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico EL CONSTRUCTOR desde enero de 2014 sufrió –en continuidad con los meses pasados- una nueva suba, en este caso cercano al 3 por ciento. La mano de obra mantuvo su incidencia cercana al 6% en el costo directo. Mientras que los materiales presentaron leves aumentos, algo que sucedió de la misma forma en los períodos anteriores. Los equipos, registraron un reacomodamiento hacia arriba, pero acompañan el aumento general. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. De acuerdo con los datos registrados, la incidencia los materiales en el mes de enero subió al 70 por ciento, mientras que la mano de obra se mantuvo al 6 por ciento en el mes analizado, mientras que equipos se redujo levemente, manteniéndose cercano a 24 por ciento durante el comienzo del 2022.
Respecto de las variaciones en los precios de los materiales, los materiales asfálticos fueron los que más subieron en el rubro, y en los equipos combustibles y lubricantes en primer término y transporte seguidamente, fueron los que reflejaron los incrementos más notables. Con las cifras de este último mes analizado, la variación trimestral otorga un 9%, mientras que la semestral alcanza un 19 por ciento. Finalmente, la variación interanual trepa a 55 por ciento.
Perfil de la estructura del pavimento 1.Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2.Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3.Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4.Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5.Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6.Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7.Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8.Subbase de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9.Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial.
PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
La tipología adoptada y otras consideraciones
Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses
OTRAS CONSIDERACIONES
El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida observa las siguientes consideraciones: Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de esta
ESTIMACIÓN DE PRECIOS
Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8% a 12 % Beneficios: 10% a 15 % Impuestos: 24% a 26 % (IVA, ingresos brutos, financieros)
Composición del costo directo
Item Descripción
1 Desbosque, destronque y limpieza de terreno 2 Excavación para zanjas de desagüe
Unid. Cant.
ha 47,40
m3 40.000,00
Materiales Mano de obra Equipos Total costo directo Unit. ($) Parcial ($) Inc. Unit. ($) Parcial ($) Inc. Unit. ($) Parcial ($) Inc. Unit. ($) Parcial ($) Inc.
- - 0,00% 56.503,26 2.678.254,33 3,86% 155.733,99 7.381.790,98 2,78% 2,78% 10.060.045,31 0,91%
- - 0,00% 24,58 983.130,39 1,42% 72,52 2.900.837,93 1,09% 1,09% 3.883.968,32 0,35%
3 Construccion Alcantarillas Unid. 10,00 505.085,56 5.050.855,61 0,66% 718.718,30 7.187.183,00 10,35% 56.829,71 568.297,14 0,21% 0,21% 12.806.335,75 1,16%
4 Excavación para fundacio nes de alcantarillas m3 267,00
- - 0,00% 525,93 140.424,26 0,20% 754,31 201.400,44 0,08% 0,08% 341.824,70 0,03%
5 Terraplén con compactación especial
m3 174.000,00 137,52 23.928.292,08 3,13% 79,05 13.755.499,97 19,82% 524,90 91.331.897,15 34,43% 34,43% 129.015.689,20 11,73%
6 Ejecución de banquinas m3 48.000,00 87,51 4.200.577,92 0,55% 47,31 2.271.031,20 3,27% 380,54 18.265.984,59 6,89% 6,89% 24.737.593,71 2,25%
7 Sub base de suelo seleccio nado - Esp. 0.20 m m3 31.440,00 1.041,21 32.735.557,51 4,28% 175,53 5.518.629,19 7,95% 905,36 28.464.557,90 10,73% 10,73% 66.718.744,60 6,06% 8 Base de suelo seleccionado para banquina m3 18.480,00 258,73 4.781.339,64 0,62% 175,53 3.243.774,41 4,67% 905,36 16.731.076,02 6,31% 6,31% 24.756.190,06 2,25% 9 Base de estabilizado granu lar - Esp. 0.15 m m3 22.680,00 5.160,52 117.040.636,41 15,29% 182,30 4.134.560,28 5,96% 1.029,15 23.341.216,14 8,80% 8,80% 144.516.412,83 13,13% 10 Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m t 11.520,00 7.726,45 89.008.733,52 11,62% 280,02 3.225.828,40 4,65% 1.195,57 13.772.939,54 5,19% 5,19% 106.007.501,46 9,63% 11 Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m t 24.931,20 7.726,45 192.629.734,13 25,16% 280,02 6.981.230,30 10,06% 1.195,57 29.806.936,65 11,24% 11,24% 229.417.901,08 20,85% 12 Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m t 21.024,00 7.726,45 162.440.938,67 21,22% 280,02 5.887.136,84 8,48% 1.195,57 25.135.614,66 9,48% 9,48% 193.463.690,17 17,58%
13 Riego de liga
m2 374.400,00 86,80 32.496.950,30 4,24% 2,37 885.702,17 1,28% 5,00 1.873.236,11 0,71% 0,71% 35.255.888,58 3,20%
14 Riego de imprimación m2 308.400,00 194,74 60.058.948,02 7,84% 5,91 1.823.921,93 2,63% 12,51 3.857.545,51 1,45% 1,45% 65.740.415,46 5,97% 15 Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras m 40.000,00 727,58 29.103.074,28 3,80% 254,26 10.170.561,09 14,65% 31,21 1.248.277,66 0,47% 0,47% 40.521.913,03 3,68% 16 Señalización horizontal termoplástica m2 5.142,86 1.935,95 9.956.308,18 1,30% 33,84 174.012,18 0,25% 50,04 257.360,20 0,10% 0,10% 10.387.680,56 0,94% 17 Señalización vertical re flectiva m2 40,00 16.999,85 679.994,17 0,09% 5.054,71 202.188,40 0,29% 1.967,85 78.713,96 0,03% 0,03% 960.896,53 0,09% Baranda marcos de pez metálica de defensa tipo Fleax Beam
m 240,00 6.496,60 1.559.184,04 0,20% 618,38 148.410,56 0,21% 85,82 20.596,58 0,01% 0,01% 1.728.191,19 0,16%
$ 765.671.124,49 100% $ 69.411.478,89 $ 265.238.279,14 100% $ 1.100.320.882,52 100%
Materiales
Concepto Monto total ($)
Agregados pétreos y arenas 281.108.277,71 Cementos y cales 31.875.494,47 Materiales asfálticos 339.009.282,92 Suelo seleccionado 42.630.803,21 Otros materiales 71.047.266,18
$ 765.671.124,49
Otros materiales
9%
Suelo seleccionado
6%
Cementos y cales
4%
Materiales asfálticos
44%
Incidencia
Agregados pétreos y arenas
37%
Equipos
Concepto Monto total ($)
Combustibles y lubricantes 120.694.658,42 Amortizaciones e intereses 49.906.560,10 Reparaciones y repuestos 28.746.178,62 Transporte 65.890.882,01
$ 265.238.279,14
Amortizaciones e intereses
19%
Transporte
25%
Incidencia
Reparaciones y repuestos
11%
Combustibles y lubricantes
46%
Concepto
Oficial
Ayudante Mano de obra jornalizada
Monto total ($)
Vigilancia
9%
34.140.285,52
28.961.058,93
Oficial
49%
Materiales Mano de obra Equipos
CONCEPTO
Equipos
24%
Incidencia Costo directo
Mano de obra
6% MONTO TOTAL ($)
765.671.124,49 69.411.478,89 265.238.279,14
$ 1.100.320.882,52
Materiales
70%
Evolución mensual del valor de la obra
Precio por km ($) Costo total ($) Variación mensual
Variación acumulada anual Variación nteranual
2021
Enero 35.537.803,01 710.756.060,11 4,36% 4,36% 34,79% Febrero 37.300.040,58 746.000.811,65 4,96% 9,53% 37,74% Marzo 38.748.431,42 774.968.628,39 3,88% 13,79% 39,79% Abril 40.389.488,06 807.789.761,12 4,24% 18,61% 43,16% Mayo 42.518.924,88 850.378.497,51 5,27% 24,86% 48,02% Junio 43.903.298,94 878.065.978,87 3,26% 28,92% 50,72% Julio 45.273.949,01 905.478.980,25 3,12% 32,95% 52,44% Agosto 46.492.769,56 929.855.391,12 2,69% 36,53% 53,56% Septiembre 47.998.375,27 959.967.505,35 3,24% 40,95% 53,77% Octubre 50.012.344,88 1.000.246.897,58 4,20% 46,86% 54,97% Noviembre 51.405.685,98 1.028.113.719,51 2,79% 50,96% 55,10% Diciembre 53.293.134,71 1.065.862.694,28 3,67% 56,50% 56,50%
2022
Enero 55.016.044,13 1.100.320.882,52 3,23% 3,23% 54,81%
INFRAESTRUCTURA | FEBRERO
Vialidad Nacional avanza con sus obras de construcción y pavimentación
EL CONSTRUCTOR presenta las principales novedades viales a lo largo del país. Un breve repaso por los trabajos que se están llevando adelante y los que vendrán en el territorio nacional.
CORDOBA
Trabajos en la RN158 circunvalación de Villa María. La obra beneficiará a más de 3.000 personas todos los días y evitará el ingreso del transporte pesado al centro de la ciudad.
Avanza la construcción de la nueva circunvalación de Villa María como parte de la transformación en autopista de la RN158, una obra que resolverá de forma segura y ágil la manera de viajar a través de la tercera ciudad más importante de Córdoba.
El nuevo segmento de autopista se desarrollará a lo largo de 13 kilómetros y cumplirá la función de bypass a la ciudad evitando el ingreso de vehículos particulares y transportes de carga al entramado urbano de Villa María.
La obra cuenta con un avance global superior al 12 por ciento y los principales trabajos actualmente se centran en tareas de remoción y movimiento de suelo y en la construcción de un nuevo sistema hidráulico mediante la colocación de nuevas alcantarillas y desagües.
Paralelamente, se construyen dos nuevos puentes que estarán ubicados sobre la intersección con la RN9 y el cruce con el río Ctalamochita, en la etapa de mayor complejidad técnica de la obra.
La concreción de esta obra mejorará las condiciones de seguridad y hará más fluida y rápida la circulación de más de 3.300 usuarios, algo que repercutirá positivamente en el desempeño de las actividades clave para el centro de Córdoba, como la agricultura y la industria metalmecánica.
La RN158 forma parte del corredor bioceánico que integra cinco países, conectando los puertos del Atlántico con el Pacífico, y atraviesa una de las zonas más productivas de la provincia y el centro del país. A su vez cumple un rol de vinculación fundamental entre algunas de las ciudades más pobladas y económicamente activas de la provincia, como Río Cuarto, Villa María y San Francisco.
“Lo hecho por el Gobierno nacional en materia de inversión en infraestructura en la provincia de Córdoba no tiene precedentes en los últimos años”. Gustavo Arrieta, administrador general.
ENTRE RÍOS
Vinculación RN12 – Circunvalación de Paraná. Avanza la ejecución de un proyecto de infraestructura clave que mejorará la conexión al interior de Paraná y a nivel regional entre Entre Ríos y Santa Fe.
Continúa la construcción de la autopista que conectará la RN12 con la avenida de circunvalación de la ciudad de Paraná y el acceso al Túnel Subfluvial Paraná - Santa Fe, principal nexo de comunicación entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
OBRAS EN LA RN158 CIRCUNVALACIÓN DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA
Además de la ejecución de la autopista, la obra contempla la construcción de tres puentes, colectoras totalmente pavimentadas, nuevas alcantarillas y obras de desagüe, un nuevo sistema de iluminación y señalización vertical y horizontal.
La intervención inicia en el Km 451 de la RN12 y se desarrolla a lo largo de un tramo de 4 kilómetros entre el puente sobre el arroyo El Saucecito y el puente sobre la avenida Almafuerte.
Actualmente, la obra presenta un avance superior al 45% y los trabajos se dividen entre la conformación de terraplenes, la construcción de muros estabilizadores y la colocación de las capas inferiores de la calzada del corredor.
En paralelo, evoluciona la construcción de dos de los tres puentes, uno sobre la avenida Jorge Newbery y el otro en el arroyo Las Piedras, donde se trabaja en la colocación de la armadora y el encofrado de las estructuras.
La nueva autopista de vinculación mejorará la calidad de vida de miles de paranaenses. Al mismo tiempo, agilizará la circulación en uno de los principales accesos a la ciudad más densamente poblada de Entre Ríos.
A su vez, generará oportunidades de crecimiento a nivel regional: fomentará un mayor intercambio comercial entre Santa Fe y Entre Ríos, al tiempo que facilitará el traslado de todo tipo de vehículos y productos entre las capitales de ambas provincias.
“Esta nueva autopista de vinculación será fundamental para todas las vecinas y vecinos de Paraná y su área metropolitana. Sin dudas, este proyecto transformará la fisonomía de la ciudad”. Gustavo Arrieta, administrador general.
CHACO
Pavimentación de la RP6. Conectará de forma ágil y segura las provincias del Chaco y Santiago del Estero y será clave para la conexión y el desarrollo de las actividades económicas del sudoeste chaqueño.
El Gobierno nacional puso en marcha la pavimentación de un importante tramo de la RP6, un corredor fundamental para la comunicación y desarrollo de la región sudoeste del Chaco.
La obra, que abarca un segmento de 48 kilómetros entre la localidad de Las Breñas y el límite con Santiago del Estero y su ejecución está a cargo de la Dirección de Vialidad chaqueña.
En esta primera instancia está prevista la ejecución de tareas sobre el acceso oeste a Las Breñas y entre Pampa Carnevale y la RP 24.
La RP 6 es un importante corredor vial del sudoeste chaqueño que a lo largo de su paso vincula a algunas localidades como Las Breñas, Las Piedritas, Villa Berthet y San Bernardo, entre otras.
Su pavimentación beneficiará a las más de 30.000 personas que residen en el departamento de Nueve de Julio, cuya economía se basa en la agricultura, la ganadería, la industria de maquinarias agropecuarias y la actividad minera de Las Piedritas.
“Es un proyecto que las y los vecinos del sudoeste chaqueño reclamaron durante más de 50 años y que hoy finalmente es realidad”. Gustavo Arrieta, administrador general.
SANTA CRUZ
Repavimentación de la RN3. Se desarrolla en un tramo clave para el movimiento de la actividad hidrocarburífera y beneficia a más de 4.700 personas que utilizan el corredor en la zona de Caleta Olivia y sus alrededores.
El Gobierno nacional avanza a buen ritmo con la repavimentación de un tramo de 54 kilómetros del corredor, entre el límite provincial con Chubut y Caleta Olivia, la segunda ciudad más poblada de la provincia y estrechamente vinculada a la extracción de gas y petróleo.
Esta intervención incluye tareas de fresado, bacheo profundo y la colocación de una nueva carpeta asfáltica en distintos sectores del tramo. Actualmente, el principal foco de trabajo se encuentra a la altura del kilómetro 1.886, en la zona de El Mangrullo.
La repavimentación mejorará sustancialmente las condiciones de circulación de más de 4.700 vehículos que transitan por el corredor a diario, de los cuales un importante número corresponde a vehículos pesados vinculados a la actividad hidrocarburífera.
En este contexto, la mejora del corredor permitirá reducir los costos logísticos inherentes a la producción de gas y petróleo en la zona de Caleta Olivia y sus alrededores. Además, beneficiará el desarrollo y crecimiento de nuevas actividades como el turismo.
“Junto al ministro Gabriel Katopodis nos enorgullece impulsar proyectos que, como el de la Ruta Nacional 3 en Santa Cruz, no solo mejoran la calidad de vida, sino que también generan oportunidades de desarrollo local y generan cientos de empleos genuinos”. Gustavo Arrieta, administrador general.
MISIONES
Misiones avanza con la transformación en autovía de la RN105.La obra completará los últimos 20 km entre el arroyo Pindapoy Chico y el empalme con la RN14 y servirá para agilizar el movimiento de turistas y potenciar el desarrollo de la provincia.
Avanzan las obras para finalizar la transformación en autovía de la RN105 a lo largo de 20,2 kilómetros entre el arroyo Pindapoy Chico y el empalme con la RN14, en San José.
El proyecto es ejecutado por la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones y contempla la duplicación de calzada a lo largo de la traza con dos carriles en cada mano, así como también la construcción de tres puentes vehiculares y uno ferroviario, cuatro rotondas y la adecuación de la zona de peajes.
Actualmente se están realizando tareas de demolición, terraplenes, banquinas, sub base, base granular, concreto asfáltico, y obras hídricas complementarias. Además, se avanza con la ejecución del retorno en el ingreso a Parada Leiss y los trabajos estructurales en el puente sobre el arroyo Pindapoy Chico.