42 minute read
Gestión
CADECI | COYUNTURA
El valor de los buenos proyectos y el control de la ejecución de las obras
Advertisement
La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI) comparte con los profesionales del sector su posición respecto del rol estratégico de la consultoría en el desarrollo de la infraestructura del país y sus retos actuales.
ING. JOSÉ PABLO CHELMICKI
La consultoría de ingeniería es la industria del pensamiento organizado, de los servicios basados en el conocimiento (SBC); cuyo objeto es planificar, analizar y proveer las mejores soluciones a los problemas que plantea la infraestructura de un país. De este modo, contribuye al desarrollo nacional, económico, social y ambientalmente sostenible; lo que implica, entre otras cosas, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la generación de empleo genuino y el respeto por el medio ambiente.
Las firmas de ingeniería son esencialmente agrupaciones de profesionales dedicadas por completo a estudiar, planificar, proyectar y dirigir obras, sin vinculación jurídica ni económica con empresas constructoras, fabricantes o proveedoras. Y sin dependencia de organismos públicos. Gracias a su especialización y su independencia de criterio, contribuyen a la racionalización, consolidación y jerarquización de las funciones técnicas de la profesión. Y, así, constituyen un factor de garantía en la conducción, tanto de la obra pública como de la privada.
CIRCUNSTANCIAS
Transcurrido más de medio siglo de vida de la consultoría de ingeniería en Argentina, las firmas se han consolidado, han formado un mercado de la especialidad, son un sector estratégico para el crecimiento y están en el inicio de casi todos los emprendimientos de infraestructura, planificando y proveyendo las mejores soluciones, aplicando permanentemente las nuevas innovaciones tecnológicas. Varias han sido las claves que han permitido su permanencia y evolución en el contexto de un país que ha crecido y se ha desarrollado con fuertes vaivenes, al que solo se ha sobrepuesto con el tesón propio de los ingenieros.
Las principales áreas temáticas de la consultoría de ingeniería comprenden el transporte, la energía, la hidráulica, la infraestructura urbana y sanitaria, el impacto ambiental y la evaluación económica y social de proyectos. También, participan en áreas de oil & gas, minería, industria, telecomunicaciones, entre otras.
Asimismo, es importante recordar que la consultoría de ingeniería argentina ha participado mayoritariamente en el proyecto y dirección de obra de los grandes emprendimientos hidroeléctricos (Alicurá, Salto Grande, Piedra del Águila, Futaleufú, Casa de Piedra, entre otros); en el proyecto y dirección de obra de todo el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en 500 kV; y en el desarrollo de sistemas de distribución, en la red de autopistas, caminos, ferrocarriles, sistemas de riego y protección contra inundaciones, acueductos; como también de redes y plantas potabilizadoras de agua, redes y plantas de tratamiento de efluentes, puertos, aeropuertos, hospitales, estadios y diferentes obras de infraestructura necesarias para el crecimiento del país y el desarrollo de una sociedad más armónica.
Además, atravesada la crisis de 20012002, la consultoría de ingeniería argentina recomenzó con nuevas fortalezas en un contexto de fuerte inversión en obra pública y de un reconocimiento explícito de su rol preponderante en la sociedad del conocimiento. También, tras la crisis de 2019 y las dificultades generadas por la pandemia de la COVID-19, con la casi paralización de muchos trabajos y caída importante de nuevos llamados, es imperioso volver a una agenda pública enfocada en la necesidad de generar programas de preinversión para poder licitar las obras con proyectos bien estudiados.
Los informes del BID, CAF y otros organismos de la región y el mundo indican que es la única forma probada de asegurar ejecutar las obras en plazo y costo. La Argentina, por su parte, cuenta con firmas de ingeniería organizadas empresarialmente, capacitadas y preparadas. Pero los desafíos son aún mayores y diferentes de los de épocas pasadas. Sin un plan claro de inversión en proyectos, sin el reconocimiento de las redeterminaciones de los contratos, hoy se les hace muy difícil a las firmas consultoras mantener sus equipos profesionales y técnicos de especialistas, que tanto trabajo ha costado preparar. Sin trabajo para este sector, el país está perdiendo capacidad técnica.
DESAFÍOS
Frente a la situación local, muchas firmas están buscando nuevos mercados en el país y en el exterior, promoviendo y anticipando la exportación de nuevos bienes y servicios; sobre todo para retener sus cuadros de ingenieros y técnicos, con alta demanda en el exterior, cuya escasez será evidente ante un nuevo crecimiento del país.
Sin ingenieros, la Argentina no podrá hacerles frente a sus necesidades de crecimiento y desarrollo sostenible; asistir a los inversores y clientes acerca de las economías en tiempo e inversión, con el fin de lograr programas de modo eficiente, condición indispensable para su legitimación.
El desafío es participar trabajando activamente con las autoridades y clientes privados, y colaborar con el crecimiento y desarrollo sostenible de las empresas y el país para beneficio de las generaciones futuras y de los sectores con necesidades insatisfechas. Esta meta debe ser el compromiso solidario e ineludible de las firmas de ingeniería locales.
Otro desafío es que las autoridades entiendan que no es función de las universidades llevar a cabo la consultoría y, más grave, hacer competir en forma desleal a las firmas consultoras con las universidades, cuyos presupuestos no responden a los costos del mercado. No incluyen impuestos ni muchos de los gastos que un servicio adecuado requiere y que implica un uso incorrecto de recursos de estado, soportados por la sociedad a través del pago de sus impuestos.
El sistema vigente es perverso y perjudica a los mismos profesionales que la universidad gradúa, bajo el pretexto de “capacitación” o extensión universitaria de colaboración a la sociedad, destruyendo al capital intelectual existente en el sector privado. Los trabajos no se controlan, muchos se tercerizan, puesto que la universidad no tiene los profesionales adecuados o las limitaciones de los docentes part time o full time, porque no corresponde que dediquen gran parte de su tiempo en hacer trabajos propios de la actividad privada, incuso sin estar matriculados, hecho contrario a la ley.
EN MARCHA
En función de lo dicho, la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería se ha propuesto una serie de acciones para este y el próximo año centradas en una mayor presencia en eventos nacionales y del mundo de la ingeniería, de las áreas de servicios en los que las firmas asociadas realizan sus trabajos y difundir su actividad.
Se han realizado diversos eventos vinculados a las buenas prácticas en los procesos de contratación, atendiendo todo el ciclo de vida de una inversión.
Durante noviembre, con el objetivo de abordar la mejora en las inversiones en infraestructuras y en la gestión de los proyectos, CADECI y BIM Forum Argentina, llevan a cabo el seminario “Roles y efectos de la implementación de BIM”, con la presencia de destacados disertantes, como Adam Matthews (Head of International at the Centre for Digital Built Britain CDBB); y los ingenieros: Ramón Ruiz Guiñazú y Mariana Pérez (CADECI); Enrico Salvucci (BIM Manager - ENG - BFA); Arnoldo Navarrete y Emilio Camino (DNV), y la arquitecta Stefania Dimitrov (Brasil - FEPAC).
Las temáticas incluyen los diversos roles y experiencias globales en la implementación de BIM y algunas aplicaciones en áreas del Estado nacional, como también experiencias locales y regionales en donde se ha implementado esta tecnología en proyectos públicos de LATAM.
Finalmente, entre otras acciones, hay reuniones con autoridades del Gobierno y otras entidades profesionales afines que buscan la mejora de los procesos de contratación y llevar propuestas e inquietudes de los asociados. En definitiva, es objetivo permanente trabajar en la promoción del estudio de carreras de ingeniería desde edades tempranas, atendiendo especialmente a aquellas especialidades en las que hay mayor carencia.
EL AUTOR ES GERENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE CONSULTORAS DE INGENIERÍA
JLG INDUSTRIES, INC. | TIJERAS RT/ERT
Trabajar en altura y en todo terreno
GUSTAVO PIZZO
JLG Industries, Inc., que pertenece al grupo Oshkosh Corporation, anunció que la nueva generación de plataformas de tijera elevadoras de personas en todo terreno con motorizaciones diésel y eléctricas ya está disponible para Latinoamérica: en julio pasado, se liberaron los modelos RT y ERT, de 7,9 y 10,1 metros y, al cierre de esta edición, los equipos que se identifican como 4069 y 4769 RT/ERT, con alturas de trabajo de entre 12 y 14 metros.
“El mercado de la construcción está reactivándose en muchos lugares, y otros sectores del negocio, incluyendo los de infraestructura y minería, se encuentran incorporando plataformas elevadoras para todo terreno. Igualmente, muchos propietarios de empresas piden maquinaria eléctrica. Por todo esto, existe una demanda creciente de plataformas elevadoras de tijera para terrenos irregulares en América Latina, y los nuevos modelos de JLG satisfacen todas estas necesidades”, afirmó Luca Riga, gerente sénior de Marketing y Desarrollo de Negocios para la región.
NUEVAS CARACTERÍSTICAS
Sin duda, una obra pública, como cualquier otro sitio de construcción civil, presenta un ambiente de trabajo desafiante para una plataforma elevadora móvil de personal (PEMP); porque, cotidianamente, debe sortear barro y diferentes obstáculos. Los trabajos en altura sobre terreno accidentado se tienen que tratar con vehículos que garanticen, de manera determinada y continua, seguridad, pero también, productividad.
Este es el caso de las tijeras de la Serie RT de JLG y sus nuevos modelos. Son máquinas fuertes y resistentes, destinadas a llevar a una mayor altura de trabajo a un mayor número de personas, equipos y materiales (foto). Pero, además, son capaces de moverse sobre superficies difíciles, pues están diseñadas para circular con facilidad en espacios irregulares, al combinar una excelente tracción –como para superar pendientes– con la adecuada estabilidad; mientras que, gracias al empleo del sistema LiftSense, resulta posible evaluar la capacidad e inclinación de la plataforma para conocer la máxima altura alcanzable antes de elevarla.
Asimismo, para más productividad, el operador puede nivelar la máquina hasta 5º de lado a lado y desplazarse incluso cuando la plataforma se encuentra en la altura máxima, con el opcional QuickLevel Advanced.
Ya en operación, los nuevos modelos ofrecen plataformas con capacidades líderes en su clase, con un área de trabajo 28% mayor que sus predecesoras y 0 desplazamiento de la plataforma: esta última característica minimiza la distancia que los trabajadores tienen que superar para alcanzar las fachadas de edificios u otras estructuras; en tanto que, para otorgar más valor al sitio de aplicación, la plataforma presenta barandillas que se pliegan fácilmente e incluye una capacidad extra al incorpora una extensión desplegable multiposición de 1,15 metros que es sencilla y fácil de usar.
En otro orden, estas máquinas presentan un sistema de contención de fugas respetuoso con el medio ambiente, denominado CleanGuard, que reduce el riesgo de goteos desde de la unidad de potencia y el cilindro de dirección y, asimismo, elimina la necesidad de cubrir la parte inferior de la máquina cuando se trabaja sobre pisos delicados o interiores.
JLG INDUSTRIES, INC. | TIJERAS RT/ERT
JLG Industries, Inc. anunció que ya están disponibles para Latinoamérica dos nuevos modelos de plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP) con motorizaciones diésel y eléctricas identificados como 4069 y 4769 RT/ERT, con alturas de trabajo de 12 y 14 metros; siendo “las máquinas más altas de su categoría, pues ofrecen a los usuarios un acceso hasta de cinco pisos de un edificio de viviendas, el primero en la industria”, señaló el vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercado de JLG Latinoamérica, Mike Brown.
Así, la gama ampliada de plataformas elevadoras de tijeras todo terreno JLG Serie RT (sigla del inglés rough terrain o terreno irregular) ahora tiene ocho modelos básicos, pero un potencial ilimitado, porque expande las capacidades de trabajar sobre losas o suelos desnivelados y en interiores o exteriores, al incluir modelos eléctricos (ERT).
Ambas versiones vienen equipadas con tecnología inteligente y automatismos, para mejorar tanto la seguridad del operador como la productividad en el trabajo. Asimismo, estos equipos estén disponibles con motor de combustión o con energía eléctrica, las dos variantes mejoran tanto la rentabilidad de los contratos de obra, sean mantenimientos de estructuras exteriores y fachadas o plomería y cableado eléctrico en interiores, como la versatilidad de las flotas de alquiler.
CAPACIDADES
De acuerdo con el anuncio oficial, las nuevas plataformas elevadoras de tijera 4069 y 4769 RT y ERT tienen la mayor capacidad en su categoría. Se equiparon respectivamente con transmisión hidrostática (RT) y propulsión eléctrica en los modelos de CA (ERT). Los modelos RT están disponibles en configuraciones con tracción en dos y cuatro ruedas; mientras que los ERT están disponibles con tracción en dos ruedas. En particular, los modelos ERT cuentan con frenado regenerativo, que recarga activamente las baterías cuando se utiliza la máquina.
Ambas versiones comparten el mismo modelo de plataforma, que viene con barandillas que se pliegan fácilmente y detalles cuidados como incluir un cargador USB y contar con un sistema de detección de carga, que se puede calibrar sin peso.
Entre otras características comunes, hay una nueva caja de control de la plataforma, con pantalla de cristal líquido (LCD), que incorpora una nueva tecnología centrada en integrar datos que les permite a los operadores comprender mejor el desempeño y las capacidades del equipo: por ejemplo, puede brindar a los usuarios una gran cantidad de notificaciones de productividad, terreno, estado y seguridad de la máquina durante su uso.
También, incluyen la exclusiva tecnología LiftSense de JLG, una evolución de la “inclinación variable”, que muestra a los usuarios, antes de que se eleven, la máxima altura que pueden lograr según el peso que lleva la plataforma y la inclinación de adelante hacia atrás y lado a lado.
Como sea, estas nuevas plataformas elevadoras de tijera de JLG para terrenos irregulares están disponibles con una amplia gama de opciones y accesorios, como soportes para tuberías y gatos de nivelación; “junto con las características estándares líderes de la industria de elevación de personas y otras tecnologías de avanzada, para que el día sea aún más productivo”, indicó Luca Riga, el gerente sénior de Marketing y Desarrollo de Negocios de JLG para América Latina.
En cualquier caso, ¿por qué lanzan estos nuevos productos en la región? Según confió el especialista, “el mercado de la construcción está reactivándose y en muchos lugares están incorporando plataformas elevadoras para todo terreno, mientras que además, muchos propietarios de empresas piden maquinaria eléctrica”. Es decir, “hoy hay una demanda creciente de plataformas elevadoras de tijera para terrenos irregulares en América latina y los nuevos modelos RT y ERT de JLG satisfacen todas estas necesidades”.
TENDENCIAS
¿Qué otros proyectos tiene la empresa para Latinoamérica? Sin olvidar que JLG tiene una fábrica en Brasil que acaba de cumplir 20 años, la marca está desarrollando varios proyectos alternativos, como por ejemplo, un nuevo modelo de negocios a partir de la asociación con Nest Rental, la compañía de alquiler fundada por Paulo Esteves hace 30 años. "Después de trabajar con elevadores eléctricos de tijera y brazo, Paulo sabía que había descubierto un mercado sin explotar con PEMP de bajo nivel de acceso" y "eligió asociarse exclusivamente con JLG para ofrecer plataformas de acceso simple para bajos niveles, con equipos seguros y asequibles”, explicó Mike Brown en diálogo con El Constructor.
Así, en un proyecto que en verdad ya tiene dos años, ambas empresas se afianzaron en el desarrollo de unas plataformas unipersonales sin motor, que alcanzan entre 4 y 8 metros de altura: “más del 90 % de la demanda de trabajos en altura es inferior a 6 metros”. Así es que “estamos tratando de crear un cambio de paradigma en la región, cambiando la mentalidad de las empresas que no han considerado los equipos de acceso de bajo nivel como una alternativa más segura a las escaleras, los andamios y otras soluciones inseguras". Además, agregó Brown, “los equipos de acceso de bajo nivel tienen la capacidad de reducir los costos laborales al mismo tiempo que aumentan la productividad y evitan accidentes costosos".
Tal como aclaró el ejecutivo, este nuevo modelo de negocios se complementa con “una forma inteligente de garantizar que este equipo sea fácilmente accesible, a través de Nest Express Totem. ¿Cómo funciona? Al igual que una máquina expendedora, Nest Express Totem permite a los clientes alquilar máquinas donde trabajan: usando una aplicación, computadora o simplemente caminando hasta el quiosco Totem Express, los clientes pueden registrarse, pagar con tarjeta de crédito y recibir un código que les permite acceder y llevarse la máquina”.
Hasta ahora, ningún mercado había propuesto el alquiler de máquinas a través de un “quiosco autoservicio” con una línea de equipos particularmente desarrollada por la fábrica para un determinado segmento de la industria.
Ciertamente, concluyó Brown, “esta es una asociación única entre el distribuidor / empresa de alquiler y el fabricante para introducir un modelo de negocio disruptivo en el mercado. Va más allá del lanzamiento de los equipos de acceso de bajo nivel. Es un cambio profundo en el modelo de alquiler tradicional, que aprovecha las oportunidades que solo son posibles gracias a la aceleración del negocio a través de Internet y nuevas herramientas de venta, la automatización de los procesos, una logística integrada y un sistema de sucursales modulares para desconcentrar la demanda”. En síntesis, “entendiendo verdaderamente las necesidades de los clientes en el sector, JLG adoptó completamente este nuevo enfoque para el alquiler de equipos. Es un verdadero cambio de juego para toda la industria del acceso y esperamos seguir trabajando, para hacer crecer el mercado de soluciones de equipos de acceso de bajo nivel”.
En la misma línea, Luca Riga, dijo: “nos emocionó mucho cuando Paulo se acercó a nosotros con esta idea hace un par de años, y hoy estamos muy orgullosos de los resultados que hemos logrado juntos para hacer realidad su idea. Aplaudimos este tipo de espíritu y animamos a otros a seguir ampliando los límites del mercado de alquiler. Continuaremos buscando formas en las que JLG pueda apoyar a los visionarios de la industria".
“LAS MÁQUINAS MÁS ALTAS DE SU CATEGORÍA", MIKE BROWN
LA GAMA AMPLIADA DE PLATAFORMAS ELEVADORAS DE TIJERAS TODO TERRENO JLG SERIE RT
Los equipos RT tienen un motor diésel o de doble combustible, transmisión hidrostática, tracción en las 4 ruedas (4WD) o en 2 ruedas (2WD) y aceptan la opción QuikLevel Advanced, sistema que nivela la máquina en pendientes laterales de hasta 4,5º.
Los equipos ERT son alimentados por batería, con propulsión eléctrica y motor de CA, y tienen tracción en 2 ruedas (2WD); en tanto que el frenado regenerativo, recarga activamente la batería. Además, presentan la opción CleanGuard de contención de fugas, que protege los suelos de manchas producidas por escapes de fluidos.
Entre sus características comunes, ambas versiones presentan la posibilidad de desplazarse cuando la plataforma se encuentra a la altura máxima y emplean LiftSense, una evolución del sistema antivuelco que mantiene bajo control tanto el peso en la plataforma como la inclinación de la máquina.
DITCH WITCH | INTERMAC
Ditch Witch cuenta con una amplia línea de equipamiento para construir instalaciones subterráneas de servicios mediante zanjadoras y tuneleras. Según aclara el distribuidor Intermac SA, “en la Argentina, tres modelos (RT120, ZAHN R300 y JT20) se posicionan como los más destacados por la contundencia de su diseño, reflejado, fundamentalmente, en su productividad y confiabilidad”.
ZANJAS
La zanjadora RT120 presenta tracción sobre neumáticos u orugas individuales todo terreno y, accionado por un motor Deutz de 4 cilindros y 120 HP, puede operar como zanjadora, arado o sierra. Logra una producción promedio de entre 360 y 480 metros lineales por hora, con un ancho de hasta 60 centímetros y una profundidad máxima de 2,3 metros.
Por su lado, el equipo de menor porte, el Zahn R300, puede realizar una producción promedio de entre 60 y 90 metros lineales por hora, en una zanja de 30 centímetros de ancho por 1,20 metros de profundidad máxima. Se opera desde una plataforma trasera y mediante controles suaves, ergonómicos y codificados por color. Tiene una dirección articulada, está montada sobre una tracción 4 x 4 y se mueve con un motor Kohler naftero de 2 cilindros y 30 HP de potencia.
La Serie Zahn de Ditch Witch que está trabajando en la Argentina viene con neumáticos sólidos antipinchaduras de alta flotación, para proporcionar un mayor rendimiento en servicios severos, máxima estabilidad y deflexión mínima bajo carga. En tanto, su reducida plataforma puede configurarse como un equipo multifunción, pues con más de 20 módulos opcionales, con su portaherramientas puede convertirse en una hoyadora, una retroexcavadora o un arado vibratorio; mientras que los estabilizadores aseguran el equipo y simplifican los trabajos de restauración.
“Es la zanjadora más elegida del país, con solo 90 centímetros de ancho de trocha para acceder a cualquier obra con espacios físicos reducidos”, confían desde Intermac. Ciertamente, la Zahn R300 es muy compacta y, aun así, puede equiparse con una hoja frontal de rellenado integrada capaz de ofrecer una inclinación variable con el fin de permitir al operador cambiar el ángulo del borde anterior de la lámina para que resulte más o menos agresiva de acuerdo con las condiciones del suelo.
Para realizar zanjas, este modelo acepta dos tipos de extremo delantero, ambos concentran el peso en la cadena excavadora para penetrar el suelo con mayor facilidad; mientras que el sinfín hidráulico que funciona independientemente del eje principal es parte del equipo estándar en las zanjadoras de tracción en las cuatro ruedas, una característica que reduce la cantidad de material que queda en la perforación, para aumentar la productividad.
Otras particularidades son: un tanque de combustible de 40 litros y una exclusiva función de tracción auxiliar, que proporciona barra de tiro adicional a discreción, lo que posibilita empujar y tirar más y trasladarse en un suelo blando con un mínimo de patinaje de los neumáticos. En otro orden, sus conexiones de mangueras codificadas por color facilitan el acople del extremo delantero a la unidad motriz. Además, con el objeto de facilitar los trabajos de servicio de rutina, el mando hidráulico elimina el mantenimiento de cadenas, correas y varillajes, y permite el uso de una cadena excavadora reversible que desaloja rocas y otros escombros sin esfuerzo manual adicional.
TÚNELES
El modelo JT20 se define como una tunelera direccionable o perforadora horizontal dirigible (HDD) para aplicaciones en suelos blandos y hasta 200 metros de longitud y 400 mm de diámetro de expansión. En su tipo, este es un equipo excepcionalmente productivo por muchas razones; por ejemplo, su diseño de piñón y cremallera ofrece la suficiente fuerza de tracción para un rendimiento sobresaliente en una amplia gama de instalaciones, junto con un sistema automático de lubricación de tubos de perforación de gran capacidad.
Además, el espacioso puesto del operador concentra el control sencillo del trabajo para todas las funciones de la perforadora y una pantalla LCD de color que visualiza mensajes informativos y diagnóstico del motor.
En este caso, el trabajador hace su tarea desde un cómodo asiento, con excelente visibilidad del tubo de perforación, el acople de herramienta y el sistema cargador de barras; y, al igual que otros modelos Ditch Witch, la JT20 ofrece control de crucero, para simplificar la perforación y el retroensanchamiento del túnel.
EL NUEVO DISEÑO
La última adición al catálogo de zanjadoras Ditch Witch es el modelo RT70, con neumáticos de goma, para maniobrar con facilidad en sitios urbanos estrechos mediante un volante en lugar de usar dos palancas separadas: esto hace que sea más fácil de utilizar y, además, libera al operador para que pueda concentrarse en otras partes del trabajo.
En este modelo, la visibilidad desde el puesto de mando fue mejorada para brindar a los operadores una vista completa de la máquina y zona de trabajo. De igual manera, esta zanjadora viene equipada con características que aumentan la comodidad del operador, por ejemplo, su plataforma ergonómica presenta un diseño abierto, con un asiento giratorio de 120º y más espacio para las piernas. Además, cuenta con un sistema de enfriamiento centrífugo que aleja todas las emisiones de escape de la estación del operador, lo que posibilita aumentar su comodidad y cuidar su salud durante la jornada laboral.
También se incluyó un botón que regresa automáticamente el eje trasero al centro y un sistema avanzado de control de crucero que detecta la carga del motor y ajusta automáticamente la velocidad del mando motriz para proporcionar la tracción justa según las condiciones cambiantes del terreno.
La nueva RT70, que viene a completar una línea de máquinas que ya disponen de los modelos RT45, RT80, RT120 y RT125, es un equipo muy compacto, que puede moverse en modo de dirección de cangrejo y, gracias al diseño modular de su bastidor, proporciona un centro de gravedad bajo para obtener mayor estabilidad, producción y barra de tiro. Asimismo, permite un fácil intercambio entre neumáticos y orugas, lo que posibilita un ahorro de tiempo y trabajo adicional.
Con puntos de mantenimiento diario en una ubicación de fácil acceso y un capó de una sola pieza y fácil de abrir, el servicio de este equipo es rápido, sencillo y puede hacerse en el lugar de trabajo.
NATIONAL CRANE | SERIE NBT
Detrás de los nuevos camiones grúa, la inspiración en el cliente
Con más de 40 años de experiencia en la industria, las grúas Manitowoc montadas sobre camión bajo la marca National Crane siguen estando a la vanguardia de la innovación. En ese sentido, la compañía acaba de lanzar dos nuevas versiones para su Serie NBT: los modelos 60XL y 40-2.
La primera es una máquina de 60 ton que cuenta con la pluma más larga en su clase –46 metros como pluma principal– y una altura de 49 metros que puede equiparse con un plumín de celosía descentrable opcional para alcanzar una altura máxima de punta de casi 60 metros, lo que le permite ofrecer la combinación de una capacidad excepcional e ideal para la industria del petróleo y del gas, como también para el sector de servicios públicos.
Por su lado, la NBT40-2 fue lanzada oficialmente en la feria Conexpo 2020 como el equipo de su categoría que brinda las mejores tablas de carga y características adicionales de servicio y de comodidad para el operador con el fin de aumentar la productividad general de la máquina; lo que lo convierte en un modelo ideal para las industrias de la construcción (ver aparte).
En cualquier caso, los nuevos equipos han sido desarrollados dentro de un programa Voz del Cliente o VoC (por su sigla del inglés, voice of the customer), lo que le permitió a Manitowoc reunir los comentarios y sugerencias hechas por usuarios de productos similares antes de incorporar mejoras a los nuevos diseños: “El propósito del VoC es escuchar a los usuarios y actuar sobre su feedback, tanto para retener a nuestros clientes como para mejorar los productos y servicios para atraer a nuevos”, señaló Bob Ritter, gerente de Producto para National Crane de grúas montadas en camión de Manitowoc; y Ryan Moose, el director de Ingeniería de Manitowoc Cranes.
TENDENCIAS
Al hablar acerca de la forma en que el programa VoC de Manitowoc influenció el diseño de los nuevos NBT60XL y NBT40-2 “para que encajaran perfectamente en el portafolio de productos”, Moose explicó: “este tamaño de categoría es nuestra principal fuente de ingresos y ambos modelos son muy importantes para la línea de producto: La NBT60XL es una mejora de la extraordinariamente exitosa NBT50L, y significa claramente un cambio en el mercado hacia máquinas más grandes, razón por la cual estamos agregando más características de las grúas montadas en camión tradicionales a la línea de producto. ¿Por qué? ¿Qué quieren los clientes? Los clientes desean poder usar las grúas montadas en camión de la misma forma que se usan las grúas montadas en camión tradicionales para una gran cantidad de trabajos de grúa taxi, y que además se puedan reconfigurar tan rápido como sea posible para hacer diferentes trabajos en el mismo día, por lo que pienso que estas dos grúas son un gran paso para proporcionar esa sensación de grúa montada en camión tradicional. Al mismo tiempo, ambas características son muy importantes para el sector de servicios públicos, en el que estamos viendo la necesidad de ir cada vez más alto, por lo que enfocamos esta máquinas hacia ese mercado a fin de satisfacer esas necesidades”.
¿Cuáles son algunas de las características incorporadas en la NBT60XL como resultado directo de los aportes de los clientes?
Aunque el éxito de la NBT50L ha sido muy grande, sabíamos que los clientes siempre desean más capacidad, y ese interés condujo directamente al desarrollo de la NBT60XL. Algunos clientes deseaban poder configurar los estabilizadores al llegar inicialmente al sitio de trabajo mientras el camión todavía está funcionando, y aunque no es la modificación más difícil, realmente agradecen la capacidad de configurarlos más rápidamente.
Pero el cambio más significativo fue las diferentes opciones de contrapeso o de configuraciones para el desplazamiento por carretera, específicamente. Deseaban poder aparejar y elevar los contrapesos simultáneamente.
En conclusión, hay también características de diseño del contrapeso muy específicas para proporcionar la mayor flexibilidad posible, a fin de permitir el cambio rápido de utilización de las máquinas para el siguiente trabajo. Por ejemplo, evitamos el uso de una placa base, y dado que es posible tener varias configuraciones de hasta 7,26 toneladas, no es necesario desorganizar todo si se desea agregar, por ejemplo, 2,27 toneladas a las 2,72 toneladas con las que se empezó el día.
Puntualmente, ¿el contrapeso que ofrece la NBT60XL es una ventaja?
Algunas de las máquinas de nuestros competidores ofrecen una flexibilidad similar, pero la cantidad de contrapesos que suministran complica el asunto. Así es que hemos hecho un gran trabajo para proporcionar flexibilidad sin tener seis u ocho losas de contrapeso que se deban mantener vigiladas.
¿Este tipo de facilidades permite a National Crane permanecer en los primeros lugares del mercado?
Lo más importante es permanecer cerca de nuestros clientes: solo escuchar lo que necesitan nos permite estar a la vanguardia y liderar con innovación. Por ejemplo, nos reunimos en nuestro Truck Modification Center y realmente nunca decimos “no” a nada desde el principio. Nos gusta investigar cada solicitud. Definitivamente tenemos la libertad y el enfoque para tomarnos el tiempo para investigar esas solicitudes y ver si hay algo que valga la pena desarrollar, y así fue precisamente como hicimos el diseño de estos dos nuevos productos. competidores a ofrecer el tipo de paquetes que ahora tenemos para desplazamiento por carretera debido a la forma en que se dividen los contrapesos de las 60XL y 40-2. (Y es que) nuestros ingenieros aprovecharon la característica de piezas compartidas para proporcionar la combinación correcta de contrapesos, no solo a fin de optimizar la capacidad de elevación, sino también para ofrecer la mejor distribución de peso para un desplazamiento por carretera más uniforme”.
¿Cómo hacen su trabajo diseño? ¿Se reúnen en el Truck Mod Center? ¿Qué es y cuál es el papel que desempeña ese centro en el desarrollo de productos nuevos?
(Dedicado a la marca National Crane) el Truck Mod Center es un grupo de ingenieros de aplicación, armadores y soldadores muy talentosos que personalizan el chasis del camión para la aplicación correcta de cada modelo. Este concepto es lo que diferencia las grúas montadas en camión, y específicamente a National Crane, por la atención que se pone al chasis del camión y la grúa en conjunto, como un paquete integrado.
¿Por ejemplo?
Ya hemos mencionado la facilidad de transporte por carretera y eso empieza con los ingenieros de aplicación en el Truck Mod Center. Cuando establecimos los requisitos para las nuevas grúas, les dijimos: “no deben ser ni más grandes ni más pesadas que las actuales y deben elevar 10 % más de peso”. Pusimos sobre sus hombros una tarea enorme. Pero fueron capaces de alcanzar estos ambiciosos objetivos, involucrados desde el principio a fin de crear el paquete óptimo para la aplicación.
Luego, cuando se inicia la producción, un ingeniero de aplicaciones trabaja directamente con nuestro personal de operaciones en la fábrica para asegurarse de que el concepto se convierta en una realidad.
Por ejemplo, entre mayor sea la integración con el chasis, mejor será la experiencia de elevación, porque se está usando la fortaleza del camión para reducir la flexión en la grúa, lo que proporciona la sensación de mayor solidez e integración que produce una grúa montada en camión tradicional.
De la misma manera, debemos preguntarnos, por ejemplo: ¿cómo podemos garantizar la interfaz eléctrica más robusta y mejorar la forma en que se integra con el camión? y ¿cuál es la mejor manera de hacerlo para que estos elementos tengan una duración mayor que la vida útil de la máquina?
En fin, somos un grupo de ingenieros muy pequeño y muy unido, y creo que, en última instancia, eso nos permite crear productos exitosos.
UNA CONFIGURACIÓN MÁS FÁCIL Y RÁPIDA
Ideal para la construcción tanto comercial como residencial, debido a la versatilidad en el largo de la pluma y la capacidad para trabajar en lugares restringidos, la nueva NBT40-2 ofrece opciones para 40 ton de capacidad, con una pluma principal de hasta 43,3 m y un plumín telescópico de 9,4 m en dos piezas.
Su plataforma de giro y la caja de torsión ofrecen una estructura sólida, mientras que la pluma proporciona mayor rigidez, para aumentar al máximo la tabla de cargas y disminuir al mínimo la flexión.
La grúa montada en camión NBT402 ofrece una cabina de inclinación hidráulica y la opción para controles inalámbricos para los estabilizadores, que permiten una configuración más fácil y rápida.
Cuenta con una pantalla a color y diagnósticos en tiempo real, sin necesidad de usar una computadora portátil. En tanto que otras características de tecnología de punta incluyen controles electrohidráulicos con ajuste de velocidad y un sistema opcional de varias cámaras que ofrece una mayor visibilidad en el lugar de trabajo junto a un indicador inalámbrico de velocidad del viento totalmente integrado.
La NBT40-2 comparte varias características con la ya conocida NBT50L, incluido su sistema eléctrico y su arquitectura de controles. Estas características compartidas disminuyen al mínimo la capacitación de personal y facilitan aún más el mantenimiento.
Para más información en la Argentina, estos productos son distribuidos por Covema S.A.C.I.F.
SEMTRACO SA | JCB
En la ciudad de Córdoba, la línea amarilla de JCB tiene un nuevo punto de distribución en nuestro país, con Semtraco SA, compañía que cuenta con su sede central en Monte Maíz, además de una sucursal en Canals.
El emprendimiento nació en 1989, con una empresa denominada Agrointegral, que en 1995 pasó a llamarse Hugo Nebbia e Hijos SRL. Hasta que, en 2012, Javier Nebbia fundó Semtraco. Desde entonces, “nos dedicamos a la fabricación y comercialización de productos para la agroindustria y, desde 2018, ya afianzados en el rubro, invertimos para poner al alcance de nuestros clientes una nueva línea de negocios, con el aporte de los equipos JCB, líderes en el mundo en manipuladores y retroexcavadoras”, recuerda el ejecutivo.
Hoy, la compañía sigue su expansión: está encarando un megaproyecto para construir un centro operativo de dos hectáreas destinado a la maquinaria agrícola Case IH y, desde hace poco, se hizo cargo de un local ubicado sobre la avenida Circunvalación de la ciudad de Córdoba, para distribuir maquinaria de construcción JCB.
“De este modo, ampliamos nuestra red de maquinarias también en el sector de la construcción, tomando un área de ventas que incluye a las provincias de Santiago del Estero y La Rioja”, aclara Nebbia. ¿Por qué abrieron un nuevo local? Según el CEO de la compañía, “hasta ahora, éramos JCB Agrícola y, en esta oportunidad, nos adjudicaron la línea pesada de JCB en el rubro construcción –que se usa, además, en minería–, con una gran diversidad de equipos. Así, para trabajar más ordenados, tomamos las instalaciones de la exconcesionaria Lucamaq, de Córdoba (incluyendo su personal), y unificamos la línea pesada de Construcción con la línea de Agricultura”.
Mientras tanto, sin perder su perfil familiar, y desde su sede central administrativa, vale destacar la diversificación que Semtraco ha tenido en los últimos años, hasta conformar un grupo de empresas que incluyen a la constructora Santa Bárbara Solutions (SBS Solutions) y un barrio abierto de 17 hectáreas que representan 654 lotes a la venta para la construcción. También, sigue adelante el desarrollo de una concesionaria para Case IH, con 200 metros de frente –sobre la ruta 11–, un showroom, un salón de ventas y exposición de usados, junto a un taller de servicios.
“Esto es una gran familia, porque tengo a mis hijas trabajando conmigo, a mi esposa, que me apoya, y a un grupo de gente maravillosa”, confiesa Nebbia.
PRÓXIMOS PASOS
Entre los equipos de construcción JCB que Semtraco distribuye en Córdoba, se cuentan: cargadoras, manipuladores 531/70, minicargadoras SSL175 y las tradicionales retropalas 3CX, que han registrado un buen nivel de aceptación. “La gente de JCB Argentina está muy conforme con la gestión de Semtraco en los últimos tres años. Esto, nos llena de orgullo”, aclara Nebbia.
EL PATIO DE MÁQUINAS DE LA NUEVA SUCURSAL
¿Por qué hoy abren una nueva sucursal?
Porque estamos muy contentos con la proyección de la marca JCB en la Argentina y, particularmente, con nuestro desempeño en los últimos años. Apareció esta nueva oportunidad en la capital cordobesa, donde me lo propusieron directamente a mí y a mi familia, lo que llevó un proceso de repensar nuestro negocio. Por fin, mandamos nuestra solicitud a Inglaterra, donde está la base de JCB, y al poco tiempo nos llegó la gratificante noticia que nos anunciaba que esta zona era nuestra.
¿Cuáles son los motivos por los que eligieron Córdoba capital?
Me llegó la propuesta del exdueño y, una vez analizado con mi familia y mi equipo de trabajo, fue un sí rotundo, por toda la potencialidad de la zona y por la proyección de crecimiento a nivel provincial y nacional de Semtraco y JCB en la Argentina.
¿Los clientes de construcción se verán beneficiados?
Por supuesto. Nosotros tenemos cimientos muy firmes en el mundo comercial, tanto sea de maquinarias agrícolas como de construcción. Nos avalan años de experiencia. Por eso, podemos ofrecer muy buena financiación, ya sea de bancos o propia, stock permanente de repuestos y servicio mecánico full time, para auxiliar en caso de que resulte necesario y en el punto del país que sea; además de todo el equipo de logística, gestoría y administración que permite la tranquilidad del cliente, sabiendo que podemos resolverle todo.
¿Con qué características cuenta el nuevo concesionario?
Acá voy a hacer una aclaración importante: nosotros no somos concesionario, con la marca JCB somos distribuidores, lo que implica venta en volumen. Somos repre-
JAVIER NEBBIA; AL CENTRO, RODEADO POR NICOLÁS, DE VENTAS; GABRIEL, DE SERVICIOS; ALBERTO, DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL; FABIÁN, DE REPUESTOS, Y DAMIÁN, DE COORDINACIÓN COMERCIAL.
sentantes directos de JCB Inglaterra en la Argentina y, hasta ahora, distribuidores oficiales en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja. Las características de nuestra distribuidora es que contamos con tres bases en las localidades de Monte Maíz, Canals y Córdoba capital, en donde conformamos un equipo hermoso de ventas, posventa, repuestos, gestoría y administración, para brindar lo mejor a cada cliente.
Esta no es la primera inversión que hace la compañía en los últimos meses. ¿Es un buen momento para eso?
Ciertamente, esta es la última inversión que hicimos en los últimos tres meses: como familia, tenemos muy diversificadas nuestras actividades, estamos en constante búsqueda y evolución. Si bien hay momentos difíciles, nosotros apostamos 100% a la Argentina, a seguir generando trabajo y a JCB, que tiene muy buenas expectativas en el mercado para los próximos años.
¿Habrá novedades para el rubro agroindustria?
Seguramente, más que nada en la parte de tecnología y manejos satelitales, y al ser ahora distribuidores de la parte construcción y agro, ampliamos nuestra cartera de productos, lo que nos permitirá una oferta más grande.
Concretamente, ¿cómo se está comportando la industria de la construcción, tras un año de pandemia?
Vemos que el sector está en su mejor momento. Si bien no fue fácil todo lo que ha sucedido, se reactivó de una manera rápida y con ideas innovadoras.
¿Por qué eligieron a JCB?
Porque es una marca de primer nivel y porque su ideología de trabajo sigue siendo la misma que cuando se fundó; y en esto nos sentimos muy identificados, ya que nosotros somos una empresa familiar. Semtraco apuesta al crecimiento nacional y a trabajar con marcas de este tipo.
¿Traerán alguna novedad en estas líneas de máquinas?
Hasta el momento, trabajábamos con las líneas de manipuladores telescópicos, retroexcavadoras, cargadores frontales y minicargadoras; y vendrán nuevos equipos que aún no hemos comercializado.
EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA
Grúa en 4 ejes
Manipular materiales
Link-Belt Cranes anunció el lanzamiento de su nueva grúa hidráulica sobre camión de 120 toneladas, bajo la nomenclatura 120 HT, en un comunicado que asegura que “está repleta de características y una nueva apariencia, con modelos de producción que comenzarán a desarrollarse en el cuarto trimestre de 2021”. Así, lo que trascendió es que el nuevo equipo fue desarrollado sobre el diseño de la grúa todoterreno 175, de la misma Serie AT, sobre cuatro ejes; aunque cuenta con una nueva cabina más ancha, pero para un solo ocupante.
Viene, además, con un nuevo diseño de suspensión neumática, el primero de su tipo para este tipo de camiones grúa.
Mientras su sistema de suspensión y frenado es el resultado de un proceso de diseño colaborativo de dos años con el fabricante Hendrickson International; los frenos de disco de aire son otra novedad para el mercado de grúas hidráulicas para camiones, que mejorarán su rendimiento y reducirán el tiempo de mantenimiento. “La calidad de conducción es superior y será una de las primeras cosas que notará cualquier persona que haya conducido una grúa sobre camión”, concluye el informe oficial.
Compactas y eléctricas
Junto con la minicargadora L20 Electric, Volvo Construction Equipment (CE) lanzó dos nuevas máquinas compactas eléctricas: las excavadoras EC18 y ECR18, en un evento online realizado el 7 de octubre. Entonces, el presidente de Volvo CE, Melker Jernberg, dijo que así la compañía ahora tiene “la gama más amplia de máquinas eléctricas en la industria de la construcción” y que el lanzamiento de los nuevos productos era el “siguiente paso de los fabricantes de equipos originales en su viaje de electromovilidad”.
La EC18 Electric ofrece a los clientes una excavadora compacta rentable que trabaja en aplicaciones de 1,8 toneladas. Su tren de rodaje variable se retrae a menos de 1 metro y se expande hasta 1,35 metros. El diseño de la máquina asegura que la esquina del bastidor, el poste de giro y el cilindro correctos permanezcan dentro del ancho de las orugas, lo que resulta en una visibilidad máxima y un riesgo reducido de daños en la máquina cuando se trabaja junto con obstáculos. También, Volvo CE señaló que la ECR18 proporciona la misma estabilidad y experiencia para el operador que su homólogo diésel, pero con el beneficio de bajo nivel de ruido, baja vibración y un sistema hidráulico más sensible debido al par inmediato.
Faresin presentó el primer modelo de su próxima generación de manipuladores telescópicos FS, el 7.32 Compact, que ofrece una capacidad de elevación máxima de 3,2 toneladas con una altura máxima de 7,1 metros, y se destaca un ángulo de dirección de 37º que, junto con el radio de giro de solamente 3,8 m, para una máquina con una distancia entre ejes de 2,95 m, hacen de esta máquina de alto rendimiento una agilidad única e igualmente importante estabilidad.
La fábrica, aparte, anunció que habrá dos versiones del FS 7.32: la estándar y una low cab rebajada; con solo 2 m en el punto más alto de la cabina, esta se encuentra destinada a convertirse en la máquina ideal en muchas situaciones operativas, para responder de forma versátil a las necesidades diarias de manejo off road en los posibles sectores de uso.
Además, habrá cinco motores disponibles para el este modelo, todos Deutz de 4 cilindros con una potencia de 74 CV a 134 CV, e incluirán el sistema Autostop, que apaga el motor cuando el operador se levanta del asiento. Igualmente, el ventilador de enfriamiento hidráulico ajusta automáticamente la velocidad de rotación según la temperatura, reversible y controlado de forma electrónica, lo que representa una buena solución para uso en entornos polvorientos. Por otro lado, el circuito de aceite hidráulico adopta la misma lógica de diseño para brindar soluciones para cada uso de forma modular.
RENTAL PROTAGONISTAS
RENT A TOOL
Rent A Tool, es una de las empresas familiar pionera en la Argentina en la locación y venta de máquinas y equipos en forma organizada para la construcción civil.
“Además de concentrar nuestros talleres, oficinas y depósitos, nos mudamos porque necesitábamos más espacio para atender mejor a los clientes, lo que nos permitió recibir camiones y cargar o descargar equipos con mayor seguridad.”, explicó el fundador y actual presidente de la compañía, Carlos E. Mascetti.
La empresa opera con marcas internacionales líderes, como Honda, Bosch, Multiquip, Mikasa, Rammax, Whiteman, Aliafor, Edco, SoffCut, Smith, Golz, Merit, Core Cut, Wagman, Allen, Norton Clipper, VibraStrike y Minnich; y una extensa línea de productos, como allanadoras, reglas vibratorias modulares, vibroapisonadores, placas y rodillos de compactación, generadores, motobombas, torres de iluminación, martillos rompepavimento, escarificadoras, vibradores de hormigón de alta frecuencia y discos diamantados.
“La lista de equipos incorporados y adoptados es extensa, algunas veces desconocidos a nivel local”. Igualmente, con tanta experiencia, el ejecutivo aclara que “la elección del equipo más adecuado debe considerar distintas variables, algunas muy particulares. Pero, en general, toda empresa constructora necesita cumplir con un contrato en tiempo y forma, cobrar y asegurarse un nuevo contrato. De modo que alquilando equipos puede disponer siempre de la mejor solución”.
¿Es un buen negocio alquilar equipos?
Por un lado, para el alquilador, el rental es un buen negocio en la medida que sus equipos se mantengan activos. Mientras que, para el cliente, además del atraso tecnológico que se da con el transcurso del tiempo, alquilar en vez de comprar es una alternativa para la mejor utilización del capital de trabajo, que siempre es un bien escaso. Así, los clientes pueden acceder a una gama de equipos variada para distintos usos; lo que sería oneroso adquirir, mantener, contabilizar, amortizar, reparar, almacenar, pagar impuesto al patrimonio, etc. Nosotros, como pioneros en el alquiler de máquinas y equipos, observamos que cada vez el alquiler es más planificado; se usa y se devuelve, no queda almacenado. Esta forma permite tener un costo conocido, diferente del equipo comprado que se amortiza tal vez en un conjunto genérico.
¿Por qué un cliente debe preferir la última tecnología? ¿Es más caro su alquiler?
Primero, el rental permite optar por la última tecnología, consiente el cliente de que el resultado apuntará a una mejor performance. Mientras que no necesariamente la nueva tecnología es más cara que la tecnología superada. Desde nuestro inicio, preferimos los equipos premium. Si se trata de allanadoras, van a conformar índices de planicidad elevados; en aserrado de pavimento, a llegar a mayor profundidad, sin astillados y con menor desgaste del disco diamantado; si se trata de compactación de suelo, con vibroapisonadores, placas vibradoras o rodillos de un buen diseño, el equipo transmite mayor potencia y frecuencia con menor peso y volumen. Asimismo, en motores de combustión, los encendidos electrónicos, los silenciadores catalíticos (que también se usan en nuestras máquinas) y los filtros ciclónicos, alargan la vida de los motores y su mantenimiento. En síntesis, los buenos equipos son más confiables y visitan menos el taller. Sin olvidar el aporte que hacen a la seguridad del operador. En esa línea, también acompañamos a nuestros proveedores, que se ocupan de mejorar permanentemente su tecnología para diferenciar valor de precio.
¿Cuánto se demora en amortizar la inversión hecha en un equipo de la flota de alquiler? ¿Influye el ciclo económico?
Nosotros tenemos equipos diseñados para el alquiler. No son máquinas de hobbista. Son reforzados, eficientes y, a pesar de eso, sufren daños inconcebibles, en general, por la torpe utilización. Igualmente, no hay interés en el mejor uso y cuidado de las herramientas. Luego, el cliente no acepta responsabilidades ante el daño, tanto las pymes como empresas importantes e, incluso las UTEs, que se diluyen las responsabilidades.… En ese contexto, la amortización de un equipo de la flota de alquiler depende de la vida útil estimada. Y, de todos modos, en los últimos tiempos de crisis depende mucho de la necesidad que cada uno tiene de facturar.
Son pioneros del rental en la Argentina y siempre trabajaron con equipos de mano o pequeños, ¿por qué nunca ampliaron el portafolio con máquinas pesadas?
En nuestro inicio, faltaba todo. Había venta de algunos equipos o herramientas, pero no se ofrecían en alquiler con precios a la vista. Debimos desarrollar el rental introduciendo la innovación con equipos como escarificadoras, esmeriladoras, deshumidificadores, taladros rotopercutores, martillos de demolición eléctricos, lijadoras, discos diamantados, aserradoras de pavimento. Entonces la gama de equipos en oferta resultó ser muy amplia y todo era prueba y error. Por fin, el 90% de nuestra propuesta tuvo aceptación inmediata y el restante 10% fue más lento o no viable. Nuestro gran boom fueron los martillos de demolición eléctricos, que valían menos que un motocompresor neumático con rompepavimento; eran portátiles y muy rentables. Finalmente, en la Argentina no avanzaron rápidamente los usos y costumbres de otros países, y continuamos con esas líneas de productos.
¿Cómo se está comportando el mercado y cuál es la perspectiva?
El mercado acompaña a la actividad económica. Así se reflejó antes y durante la pandemia. Hoy, la actividad se ha reducido respecto de los años 2016/2017. No obstante, la perspectiva es seguir aportando equipos y servicios, en la medida que haya actividad económica.