28
EL CONSTRUCTOR 8 de noviembre de 2021
GESTIÓN
CADECI | COYUNTURA
El valor de los buenos proyectos y el control de la ejecución de las obras La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI) comparte con los profesionales del sector su posición respecto del rol estratégico de la consultoría en el desarrollo de la infraestructura del país y sus retos actuales. ING. JOSÉ PABLO CHELMICKI
L
a consultoría de ingeniería es la industria del pensamiento organizado, de los servicios basados en el conocimiento (SBC); cuyo objeto es planificar, analizar y proveer las mejores soluciones a los problemas que plantea la infraestructura de un país. De este modo, contribuye al desarrollo nacional, económico, social y ambientalmente sostenible; lo que implica, entre otras cosas, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la generación de empleo genuino y el respeto por el medio ambiente. Las firmas de ingeniería son esencialmente agrupaciones de profesionales dedicadas por completo a estudiar, planificar, proyectar y dirigir obras, sin vinculación jurídica ni económica con empresas constructoras, fabricantes o proveedoras. Y sin dependencia de organismos públicos. Gracias a su especialización y su independencia de criterio, contribuyen a la racionalización, consolidación y jerarquización de las funciones técnicas de la profesión. Y, así, constituyen un factor de garantía en la conducción, tanto de la obra pública como de la privada. CIRCUNSTANCIAS Transcurrido más de medio siglo de vida de la consultoría de ingeniería en Argentina, las firmas se han consolidado, han formado un mercado de la especialidad, son un sector estratégico para el crecimiento y están en el inicio de casi todos los emprendimientos de infraestructura, planificando y proveyendo las mejores soluciones, aplicando permanentemente las nuevas innovaciones tecnológicas. Varias han sido las claves que han permitido su permanencia y evolución en el contexto de un país que ha crecido y se ha desarrollado con fuertes vaivenes, al que solo se ha sobrepuesto con el tesón propio de los ingenieros. Las principales áreas temáticas de la consultoría de ingeniería comprenden el transporte, la energía, la hidráulica, la infraestructura urbana y sanitaria, el impacto ambiental y la evaluación económica y social de proyectos. También, participan en
áreas de oil & gas, minería, industria, telecomunicaciones, entre otras. Asimismo, es importante recordar que la consultoría de ingeniería argentina ha participado mayoritariamente en el proyecto y dirección de obra de los grandes emprendimientos hidroeléctricos (Alicurá, Salto Grande, Piedra del Águila, Futaleufú, Casa de Piedra, entre otros); en el proyecto y dirección de obra de todo el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en 500 kV; y en el desarrollo de sistemas de distribución, en la red de autopistas, caminos, ferrocarriles, sistemas de riego y protección contra inundaciones, acueductos; como también de redes y plantas potabilizadoras de agua, redes y plantas de tratamiento de efluentes, puertos, aeropuertos, hospitales, estadios y diferentes obras de infraestructura necesarias para el crecimiento del país y el desarrollo de una sociedad más armónica. Además, atravesada la crisis de 20012002, la consultoría de ingeniería argentina recomenzó con nuevas fortalezas en un contexto de fuerte inversión en obra pública y de un reconocimiento explícito de su rol preponderante en la sociedad del conocimiento. También, tras la crisis de 2019 y las dificultades generadas por la pandemia de la COVID-19, con la casi paralización de muchos trabajos y caída importante de nuevos llamados, es imperioso volver a una agenda pública enfocada en la necesidad de generar programas de preinversión para poder licitar las obras con proyectos bien estudiados. Los informes del BID, CAF y otros organismos de la región y el mundo indican que es la única forma probada de asegurar ejecutar las obras en plazo y costo. La Argentina, por su parte, cuenta con firmas de ingeniería organizadas empresarialmente, capacitadas y preparadas. Pero los desafíos son aún mayores y diferentes de los de épocas pasadas. Sin un plan claro de inversión en proyectos, sin el reconocimiento de las redeterminaciones de los contratos, hoy se les hace muy difícil a las firmas consultoras mantener sus equipos profesionales y técnicos de especialistas, que tanto trabajo ha costado preparar. Sin trabajo para este sector, el país está perdiendo capacidad técnica. DESAFÍOS Frente a la situación local, muchas firmas están buscando nuevos mercados en el país y en el exterior, promoviendo y anticipando la exportación de nuevos bienes y servicios; sobre todo para retener sus cuadros de in-
genieros y técnicos, con alta demanda en el exterior, cuya escasez será evidente ante un nuevo crecimiento del país. Sin ingenieros, la Argentina no podrá hacerles frente a sus necesidades de crecimiento y desarrollo sostenible; asistir a los inversores y clientes acerca de las economías en tiempo e inversión, con el fin de lograr programas de modo eficiente, condición indispensable para su legitimación. El desafío es participar trabajando activamente con las autoridades y clientes privados, y colaborar con el crecimiento y desarrollo sostenible de las empresas y el país para beneficio de las generaciones futuras y de los sectores con necesidades insatisfechas. Esta meta debe ser el compromiso solidario e ineludible de las firmas de ingeniería locales. Otro desafío es que las autoridades entiendan que no es función de las universidades llevar a cabo la consultoría y, más grave, hacer competir en forma desleal a las firmas consultoras con las universidades, cuyos presupuestos no responden a los costos del mercado. No incluyen impuestos ni muchos de los gastos que un servicio adecuado requiere y que implica un uso incorrecto de recursos de estado, soportados por la sociedad a través del pago de sus impuestos. El sistema vigente es perverso y perjudica a los mismos profesionales que la universidad gradúa, bajo el pretexto de “capacitación” o extensión universitaria de colaboración a la sociedad, destruyendo al capital intelectual existente en el sector privado. Los trabajos no se controlan, muchos se tercerizan, puesto que la universidad no tiene los profesionales adecuados o las limitaciones de los docentes part time o full time, porque no corresponde que dediquen gran parte de su tiempo en hacer trabajos propios de la actividad privada, incuso sin estar matriculados, hecho contrario a la ley. EN MARCHA En función de lo dicho, la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería se ha propuesto una serie de acciones para este y el próximo año centradas en una mayor presencia en eventos nacionales y del mundo de la ingeniería, de las áreas de servicios en los que las firmas asociadas realizan sus trabajos y difundir su actividad. Se han realizado diversos eventos vinculados a las buenas prácticas en los procesos de contratación, atendiendo todo el ciclo de vida de una inversión.
“Para crecer y tener un desarrollo sostenible, el país necesita de los ingenieros”
Durante noviembre, con el objetivo de abordar la mejora en las inversiones en infraestructuras y en la gestión de los proyectos, CADECI y BIM Forum Argentina, llevan a cabo el seminario “Roles y efectos de la implementación de BIM”, con la presencia de destacados disertantes, como Adam Matthews (Head of International at the Centre for Digital Built Britain CDBB); y los ingenieros: Ramón Ruiz Guiñazú y Mariana Pérez (CADECI); Enrico Salvucci (BIM Manager - ENG - BFA); Arnoldo Navarrete y Emilio Camino (DNV), y la arquitecta Stefania Dimitrov (Brasil - FEPAC). Las temáticas incluyen los diversos roles y experiencias globales en la implementación de BIM y algunas aplicaciones en áreas del Estado nacional, como también experiencias locales y regionales en donde se ha implementado esta tecnología en proyectos públicos de LATAM. Finalmente, entre otras acciones, hay reuniones con autoridades del Gobierno y otras entidades profesionales afines que buscan la mejora de los procesos de contratación y llevar propuestas e inquietudes de los asociados. En definitiva, es objetivo permanente trabajar en la promoción del estudio de carreras de ingeniería desde edades tempranas, atendiendo especialmente a aquellas especialidades en las que hay mayor carencia.
EL AUTOR ES GERENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE CONSULTORAS DE INGENIERÍA