Fundado en 1899 Decano de la prensa sevillana
www.elcorreoweb.es Sábado
11 de noviembre de 2017
Año 118 / Nº 49.025 Precio: 1,20€
Sevilla, capital del mudéjar La ciudad, que decora sus esquinas con bellos buques insignias de este estilo arquitectónico del medievo, desea que su mudéjar sea patrimonio de la Humanidad. El pleno hispalense ha aprobado la candidatura a pesar de las dificultades que esperan en el camino // 2-6
Jesús Barrera
Forcadell sale de prisión tras abonar los 150.000 euros El espectáculo de la Regata Sevilla-Betis toma hoy el río // 56 El Sevilla presentará un superávit récord de 23,4 millones // 50
Personajes por Andalucía Rafael Gordillo Vázquez Exjugador de fútbol
«Sé lo que he sido para las aficiones, pero te acostumbras y lo vives con mucha normalidad» // 28-29
Mañana domingo, GRATIS con El Correo, la revista Sevilla Magazine
// 30
2
/ TEMA DE PORTADA / Sevilla, capital del mudéjar
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
El mudéjar y su competido idilio ante la Unesco Carrera. El pleno ha aprobado la candidatura de este estilo arquitectónico sevillano sabedor de las dificultades para optar siquiera a ser Patrimonio de la Humanidad Iñaki Alonso SEVILLA
Interior del Palacio de los Marqueses de La Algaba. / Reportaje gráfico: Jesús Barrera
{El mudéjar sevillano sueña con ser patrimonio de la Humanidad. Pero tiene ante sí un camino plagado de dificultades y con unos rivales que ya acumulan trienios en lista de espera. Sólo hay que ver el ejemplo de Medina Azahara, en Córdoba, que tras años de brega y de recabar apoyos, logró ser elegida por «aclamación y unanimidad» de la Comisión de Patrimonio Histórico, que cada año tiene el complicado cometido de seleccionar una candidatura para todo el territorio español. Ahora, que esté entre los elegidos está en manos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que tomará la decisión en el próximo 2018 una vez que haya analizado los informes elaborados por los expertos. A esa aspiración, la de que el mudéjar sevillano engrose esta lista de privilegiados, ha puesto la primera piedra el arquitecto Honorio Aguilar, que este año presentó credenciales para la catalogación, en un futuro, del mudéjar sevillano con la máxima distinción patrimonial. El arquitecto sevillano, que obtuvo la calificación sobresaliente cum laude en su te-
sis doctoral Iluminación natural y soleamiento en las iglesias mudéjares de Sevilla, presentó formalmente su petición al Ayuntamiento de Sevilla, en la que sugiere que la vía más efectiva consistiría en extender la declaración actual del Real Alcázar a los edificios mudéjares existentes, sobre todo de ámbito religioso, que son, según sus estudios e investigaciones, los que mejor han preservado la esencia de este estilo. «Las iglesias eran, por aquel entonces, el centro del
El promotor quiere ampliar la declaración del Real Alcázar a 18 iglesias poder cultural y administrativo y en torno a ellos se ha construido la ciudad tal y como es», indicó Aguilar, que señala que se conservan 18 de las 23 iglesias sevillanas mudéjares que había en la capital hispalense y que guardan similitudes propias de este estilo arquitectónico: su alineación con la dirección Este-Oeste –con sus pequeñas desviaciones de apenas centímetros–, la cabecera o ábside hacia Oriente y los pies o fachada hacia Occi-
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Sevilla, capital del mudéjar / TEMA DE PORTADA /
3
Detalle de la iglesia de Omnium Sanctorum.
El promotor de la candidatura, Honorio Aguilar, frente a la iglesia de Santa Marina.
dente, su armadura de madera,… Santa Marina y Omnium Sanctorum son ejemplos «puros» del mudéjar sevillano, aunque hay otros templos «camuflados» con «retablos renacentistas o barrocos», como las parroquias de San Esteban, San Román, San Marcos, San Andrés, San Vicente o San Pedro. En su reto hacia la Unesco, excluyó la edificación civil porque genera cierta confusión. Y es que hay lugares como la Casa de Pilatos o el Palacio de las Dueñas que, pese a tener reminiscencias mudéjares, no lo son, porque su construcción fue posterior a la conversión de los moriscos en el año 1503, cuando «Sevilla comenzó a ser la capital del mundo». Su estrategia pasa por seguir una catalogación parecida a la que ostenta el mudéjar aragonés. En 1986, la
Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al conjunto mudéjar de Teruel, algo que, 15 años después, se extendió a otros monumentos con el mismo estilo arquitectónico en Zaragoza y su provincia. «Al estar ya catalogado el Alcázar de Sevilla y tener este estilo, sólo había que extender la catalogación», reivindica Honorio Aguilar, que cree que el Ayuntamiento «está a tiempo» de elevar la candidatura, ya que la Comisión de Patrimonio Histórico, se reúne a finales de febrero para determinar su apuesta ante la Unesco. Es más, pretende seducir al gobierno municipal con las oportunidades, también turísticas, que puede abrir esta distinción. Entre ellas, la explotación del Palacio de los Marqueses de La Algaba con una reconversión del centro de interpretación del arte
Itálica es solo un rival de una larga lista, de la que se elige una al año en España
mudéjar en museo y crear «un triángulo de referencia con la iglesia de Omnium Sanctorum y el mercado de Feria». El primer paso llegó desde Plaza Nueva. El último pleno del Ayuntamiento de Sevilla, con los votos de PP, Ciudadanos e IU, validó el inicio de los trámites y la creación de una comisión técnica para lanzar la candidatura. Sin embargo, se validó ya con inconvenientes, definidos por el propio gobierno local. «Es un viaje a ninguna parte», recalcó el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, que recordó el farragoso camino no ya para ser elegido, sino solo para optar a la candidatura. Cabe recordar que la última y única concesión de la Unesco con Sevilla, que fue la declaración como patrimonio de la humanidad del conjunto monumental formado por la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias, data de hace más de 30 años y, no sin escollos, como las dudas que generó la construcción de la Torre Sevilla que pusieron en peligro la continuidad de estas distinciones. Nada más. Demasiados rivales Además, el patrimonio mudéjar se tendría que situar a la cola, ya que hay otros monumentos que se han postulado antes a recibir las loas de la Unesco. En septiembre de 2013, el por aquel entonces alcalde Juan Ignacio Zoido se embarcó en el anhelo de ampliar la declaración a la Torre del Oro y la Plaza de España, que naufragó sin presentar candidatura oficial alguna. Más reciente, el Gobierno local inició en mayo el procedimiento «que puede
alargarse años» para sumar el Puerto de Indias –propuesto por Participa Sevilla en abril de 2016– y la Ruta Magallanes –presentada por el PSOE en marzo– al catálogo de Patrimonio de la Humanidad. Una tercera vía, la del mudéjar, rebaja las opciones para un galardón que necesita el respaldo máximo, que tampoco ganaría mayor protección patrimonial, ya que estos edificios ya recogen el máximo nivel posible a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Ese bajar la pelota al suelo también llega desde la Junta, que valora el «rigor» de los trabajos y estudios realizados para intentar que el mudéjar sevillanos llegue a ser incluido en la lista de la Unesco. Pero son conscientes de las limitaciones. «La elección es una por año y corresponde al gobierno de la Nación. De hecho hasta 2024 ya están seleccionados los candidatos», señaló en comisión parlamentaria el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, a preguntas del PP, que es el que más está abriendo el debate. Vázquez señaló, además, que la competencia es mucha. Incluso en la provincia de Sevilla, donde el mudéjar tiene como rival al conjunto arqueológico de Itálica. Pero Vázquez fue más allá e hizo un repaso de todos los que esperan oportunidad en Andalucía: los paisajes del olivar, los caballos de pura raza, la Catedral de Jaén, el Carnaval, la ciudad de Cádiz, las Alpujarras de Granada, la cueva de Nerja a o los Lugares Colombinos están en esa pugna. Y, ante tanta demanda, Cultura lo tiene claro: no dividir los esfuerzos. ~
4
/ TEMA DE PORTADA / Sevilla, capital del mudéjar
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
El Patio de las Doncellas, probablemente el elemento más fastuoso del arte mudéjar en el Real Alcázar de Sevilla. / Javier Díaz
La maravilla medieval que nació de la necesidad y el asombro Ruta sevillana. El Alcázar, la Casa de Pilatos y las iglesias de San Marcos, Santa Catalina, San Esteban, San Pedro, Santa Ana... el paseo por el mudéjar local no es nada corto César Rufino SEVILLA
{Hay tres razones por las que al sevillano común le encanta el arte mudéjar. Una es bastante mema; la otra, errónea; y la tercera, por fin, irrebatible. La primera es muy sencilla: les gusta esa palabra. La segunda, que les parece algo esencialmente suyo, propio, distintivo de esa Híspalis como no ha habido otra en el mundo; y la última, que se trata de una de las fusiones artísticas más brillantes de todos los tiempos, de un tránsito majestuoso de épocas superpuestas, de la consecución artística de un entendimiento entre cultu-
ras que políticamente no fue posible. Por eso, pasear por la Sevilla mudéjar es tan literario: porque es como recorrer un paraje fugaz e inventado o, al menos, dramatizado. Porque es caminar envueltos en esa especie de bruma poética que exudan esos amores fortuitos y a primera vista, intensos, pasajeros y recordados de por vida. Que es lo que fue el mudéjar en realidad. Iglesias y palacios son los principales testimonios de un estilo que se manifestó, por encima de todo, a través de la arquitectura. Cuenta el diccionario que los mudéjares (los domados
o sometidos) eran aquellos musulmanes que tenían permitido, a cambio de un tributo, seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión. El nombre de este tiempo genuino proviene, por tanto, del hecho de que ellos intervinieran en la maravilla artística que se produjo durante la Reconquista y, además, de que el encuentro artístico de ambos bandos tuviese también esa condición de convivencia de distintos. Como Sevilla nunca le ha hecho ascos a las combinaciones cuando estas son elegantes, disfrutó tremendamente partici-
pando en ella y presumiendo luego de su posesión, en un juego de melancolías más o menos impostadas que tuvo como materialización más soberbia el llamado Pabellón Mudéjar de la Exposición Iberoamericana de 1929, hoy Museo de Artes y Costumbres Populares, que solo los más desinformados de esa carga emocional que lleva consigo se atreven a considerar un pastiche o, igual de despectivamente, neomudéjar, como si la cosa fuese un mero asunto estético. Para gozar de una buena pelea sobre gustos solo hacen falta dos cosas: un sevi-
llano y otro sevillano. Puestos a elaborar un itinerario sobre el mudéjar, como es el caso, cada lector aportará sus propios reparos, matices, desmentidos y mejoras. De modo que lo mejor será exponer algunos de los hitos que lo componen y que cada cual, si así le apetece, tunee la propuesta a su antojo y la haga suya. Pero en lo que sí estarán de acuerdo muchos paisanos de esta ciudad es en que, con toda probabilidad, las cuatro enseñas más poderosas del mudéjar local son las siguientes: el Patio de las Doncellas del Alcázar, la decoración del patio princi-
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Sevilla, capital del mudéjar / TEMA DE PORTADA /
5
La iglesia de San Esteban forma parte de la panoplia mudéjar hispalense. / El Correo
pal de la Casa de Pilatos, el peculiarísimo redondillo de la Iglesia de Santa Catalina y la torre de la Iglesia de San Marcos. Quien eche una mañana disfrutando de estos cuatro ases ya puede presumir de haber aprovechado el tiempo. En el caso del Alcázar, gran parte del palacio real iniciado por Pedro I el Cruel a mediados del siglo XIV y desarrollado con el tiempo presenta ese estilo característico, el mudéjar, nacido un siglo antes fruto del asombro de los reconquistadores leoneses y castellanos ante la delicada arquitectura de los reinos musulmanes que iban desmantelando de norte a sur. Y no solo del asombro, sino también de la necesidad: la falta de canteras, la tardanza en construir con piedra, la economía de rendirse al ladrillo y la abundancia de artesanos que encontraban a su paso tuvieron mucho que ver en el planteamiento de cómo ir resolviendo por el camino esa necesidad inaplazable de ir levantando templos y palacios que fuesen boni-
tos, baratos, edificables con el personal disponible y rápidos de erigir. En el caso concreto del Real Alcázar de Sevilla, donde hay tanto que mirar y tanto ante lo que caerse uno de espaldas, ese Patio de las Doncellas representa una de las síntesis más perfectas de lo que quiso ser y hasta dónde supo llegar el arte mudéjar. En él, Pedro I puso a trabajar a constructores artesanos de Sevilla, Granada –que por entonces aún era un reino
Pedro I puso a trabajar a artesanos de Sevilla, Granada y Toledo islámico con el que el monarca mantenía buenas relaciones– y Toledo. De patio a patio, el de la Casa de Pilatos, conjunto iniciado a mediados del siglo XV, tiene entreveradas muchas épocas en una de las mezcolanzas más bellas que posee Sevilla: hechuras renacentistas, elementos góticos, esculturas clásicas
Santa Catalina, en uno de sus perfiles más reconocibles. / El Correo
y decoración mudéjar en un derroche de geometrías y caprichos botánicos que suavizan y refinan el aspecto general del que es tenido por el mejor palacio andaluz. El redondillo y la torre son dos de los elementos más reconocibles de la Iglesia de Santa Catalina. El primero es ese espacio irregular en forma de ábside, perfectamente perceptible desde la calle, que hay al pie de la nave del Evangelio. La segunda es una lección de mudéjar por sí sola, con sus arcos ciegos polilobulados, sus merlones o almenas dentadas y esa especie de redecillas romboidales que son los llamados paños de sebka, tan característicos de este estilo arquitectónico y en general del arte islámico, como se pue-
de apreciar en la mismísima Giralda. Y una vez dicha la palabra mágica, Giralda, necesariamente urge acudir a San Marcos, en cuya torre han
Hay quien ve un parentesco entre la torre de San Marcos y la Giralda querido los historiadores encontrar un parentesco con la que hoy aparece en todas las postales. Algunos llegaron a plantear incluso que fuese un antiguo alminar almohade reconvertido para la ocasión, pero todo apunta a que es mudéjar de comienzos del siglo XIV. Los arcos de herradura que separan las naves en el
interior de esta iglesia, las sebkas de San Esteban, la espigada torre de San Pedro, la trianera Santa Ana, la augusta vetustez de San Gil, la elegancia de San Andrés, el esplendor de Santa Marina, el imponente campanario de Omnium Sanctorum, la puerta oeste de San Esteban y tantos otros templos y caserones señoriales marcan la constelación del mudéjar hispalense, ese extraño y enriquecido modo de construir la Edad Media que nació en el norte leonés y castellano y que fue enriqueciéndose y diversificándose a lo largo de la cascada reconquistadora. Sus gozos y sus misterios no se abarcan en un paseo, pero su espíritu cabe en un solo vistazo. Aunque en esto, probablemente, tampoco todos estarán de acuerdo. ~
6
/ TEMA DE PORTADA / Sevilla, capital del mudéjar TRIBUNA
Antonio Zoido Escritor y antropólogo
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
El mudéjar en su vertiente arquitectónica, que es el que hoy motiva esa petición de declararlo Patrimonio de la Humanidad, no es más visible de un iceberg vital: Sevilla –y, yo diría, que Andalucía por extensión– continuó teniendo una personalidad diferenciada en la España bajomedieval
Q
uienes han publicado libros sobre la Historia de Sevilla, a menudo, no han tenido en cuenta dos cosas: que su toma a los almohades significó que, primero, por primera vez en su Historia, el reino de Castilla y León tuvo en su territorio una ciudad de verdad y, segundo, que ello traería consecuencias demográficas nuevas. En cuanto a lo primero, hasta entonces, el mayor enclave de ese reino –que tenía menos de dos siglos– era Toledo, desgajada de Al-Ándalus al mismo tiempo que se producía la primera invasión contrastada –la de los bereberes– a finales almorávides del siglo XI. Como puede verse aun, el perímetro de las murallas que albergan su casco histórico nada tiene que ver con el de las sevillanas que van desde la Macarena a la Puerta de Jerez y desde la Puerta Osario a la de Goles, un cardo y un decumano (más o menos aun hoy visibles) con varios kilómetros de longitud respectivamente. En relación a lo segundo es necesario enunciar otra premisa: en 175 años los monarcas castellanos habían triplicado la extensión del territorio de su reino en varias pulsiones imposibles de acompasar con el crecimiento vegetativo de la población en una época en la que eso, el crecimiento vegetativo, acosado por enfermedades de todo tipo, era lo único que podía hacerla crecer. La demografía –lo supo Alfonso X, lo sabe Ángela Merkel pero aun lo ignora Trump– no es un chicle, no se estira ni se infla a voluntad y, por eso, Fernando III y su hijo hubieron de echar mano de Alhamar de Granada y de Abdelamón de Baeza para arrebatar Sevilla a los almohades y de la población de Sevilla para hace funcionar la ciudad al día siguiente de su entrada en ella. Esa es la raíz del mudéjar y de su sevillanía. Eso también se demuestra con tres argumentos. Uno: que, aunque legendariamente se diga que la población anterior partió al exilio por el río, también ahí se dice que Don Alfonso puso a disposición de los vencidos unos pocos barcos. Evidentemente la vía marítima se dejó para la administración almohade como recordaría cien años después, hablando de su abuelo, el filósofo Abenjaldum. Dos: que la salida de la salida hacia Granada de la población indígena (la otra versión legendaria) tendría que haber tenido su reflejo en la de esa ciudad con un barrio llamado de los sevillanos como el Albaicín es el de los de Baeza. Y, tres, con otro más pedestre y que, por eso, no necesita de más raciocinio que el del sentido común: nadie que entra en una ciudad montado en un caballo, se pone al día siguiente a barrer las calles , ahumar el pescado o servir a un amo. Gestoso, por ejemplo, dice: «Algunos (historiadores) consignan que fueron innumerables los que abandonaron la ciudad pero otros estiman no debieron ser en tan gran número y, si lo fueron, no tardaron en volver a ella. Más nos inclinamos a sustentar esta opinión». En Sevilla se quedaría, como es natural, la población dedicada a oficios y artesanías que existía antes de que entraran los nuevos dueños, sencillamente porque sus individuos nunca fueron ni vencedores ni vencidos en un sentido elitista sino, simplemente, gente normal y corriente. Celestino L. Martínez, en su libro Mudéja-
Iglesia de Omnium Sanctorum desde el mercado de la calle Feria. / Jesús Barrera
La capital del mudéjar El primer palacio real de nuestros reyes es el alcázar mudéjar sevillano y España llegó a América llevando el mudéjar por bandera desde Sevilla
res y moriscos sevillanos nos habla de la población autóctona, tras el paso de Sevilla a la corona castellana: «el emplazamiento y límites de dicho barrio según los testimonios más antiguos que hemos logrado reunir fueron los siguientes: comenzaba en La Costanilla de San Isidoro, hoy Plaza de la Pescadería, con las calles y callejas comprendidas entre la Plazuela de la Verdura y la Plaza del Pan; también por la Alcaicería de la Loza, entraba en la calle de las Siete Revueltas y salía al barrio de Don Pedro Ponce (de León), de aquí pasaba a las calles de la Bolsa de Hierro (prácticamente desaparecida, en la Encarnación) y de San Pedro hasta la Morería... La dicha calle terminaba en la que fue plazuela del convento de Trinitarios descalzos, que unía por Vinatería y Odreros con la plaza de la Carnicería Mayor, también nombrada de la Alfalfa... seguía por las calles... llamadas hoy de Huelva y Luchana hasta la plaza de San Isidoro... Cuesta del Rosario y terminaba en la Costanilla». La trama urbana formada por estas calles
es la que, todavía hoy, lleva nombres de las más diversas profesiones (Odreros, Chapineros, Alcaicería –de la Loza–, Boteros...) El mudéjar en su vertiente arquitectónica, que es el que hoy motiva esa petición de declararlo Patrimonio de la Humanidad, no es más visible de un iceberg vital: Sevilla –y, yo diría, que Andalucía por extensión– continuó teniendo una personalidad diferenciada en la España bajomedieval porque era el producto de una fusión civilizatoria (a su vez, Al Ándalus también la tuvo por la misma razón dentro del mundo arábigo de la Alta Edad Media). Y este mudéjar –arquitectónico, literario, artesano, gastronómico, religioso...– será lo que produzca un fenómeno nada frecuente en la Historia: el de la continuidad de una cultura bajo otros parámetros e, incluso, el de su exportación. El primer palacio real de nuestros reyes es el alcázar mudéjar sevillano y España llegó a América llevando el mudéjar por bandera desde Sevilla. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ PUBLICIDAD / 7
8
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ OPINIÓN / CARTAS
Aquellas pequeñas cosas
La hecatombe de Podemos y su resentido líder Ya nadie cuestiona que Podemos, como partido reivindicativo de izquierda, está pasando por uno de sus peores momentos. Sus manifiestas dificultades para crecer en base a la ineficacia de sus dirigentes y los permanentes enfrentamientos internos son la causa de la indignación de su líder. La puesta en marcha de los círculos generó una corriente de comunicación que mantuvo informados y motivados a sus bases. El simple hecho de que aparentemente se contara con su opinión, provocó que se sintieran parte importante del nuevo partido, cuyo fulgurante despegue y resultados electorales llamaron poderosamente la atención. Situación que duró hasta que el resentido Pablo Iglesias decidió centralizar todas las decisiones, algo que lógicamente fue altamente criticado y cuestionado por la militancia. En otro orden, el bajón mediático del líder podemita tras el recorte de sus apariciones televisivas, esencialmente por parte de La Sexta, también dañaron su imagen como están reflejando todos los sondeos de opinión realizados recientemente, unido a la modificación de criterio y discrepancias en torno al independentismo catalán, que de seguir en esta línea terminará convirtiéndose en un partido testimonial. Por curiosidad. ¿Alguien podría recordar tres ideas, iniciativas, proyectos, etc., propuestas por Podemos en beneficio de la sociedad? No se molesten, es inútil. De lamentable cabría juzgar algunos aspectos de la política española, comenzando por el conflicto catalán y sus negativas consecuencias. La dramática convivencia ciudadana propiciada por el odio que se profesan a nivel comunidad ha crecido en progresión geométrica. El adoctrinamiento que están recibiendo miles de niños en los institutos contra todo lo español es intolerable, como la destrucción de puestos de trabajo que ya ha comenzado y cuyo límite se ignora hasta donde puede llegar, y así sucesivamente... ¡¡Tiempo al tiempo!! José-Tomás Cruz Varela. Málaga
Huelgas , concentraciones, etc. Cada día nos trae un nuevo capítulo de esta delirante historia que se está viviendo en Cataluña. Pendientes de la última hora de los medios de comunicación, se vive en una intranquilidad permanente. El día 8 de noviembre de huelga general, junto con las concentraciones que casi a diario se suceden, son una válvula de escape de esta olla a presión en la que estamos. No recuerdo que con ninguna huelga se haya conseguido nada, ni con las huelgas de hambre tampoco. Es únicamente el derecho al pataleo que se contempla en las democracias, pero trae consecuencias negativas para la economía ya bastante resentida. Reclaman que se ha de respetar el derecho a la huelga, pero no se respeta el derecho a la no huelga. Aquellos que no han podido llegar a sus puestos de trabajo, colegios, universidades, los que no han podido descargar sus mercancías perecederas en los mercados, etc., son las víctimas de esta locura colectiva en la que estamos inmersos. Lourdes Camps. Barcelona
E
s tiempo de trasiego de perchas, de ir y venir de camisetas y bufandas en el anual rito de mudanza entre armarios, el ecuador del año que marca el paso de la tiranta al abrigo. Toca cambio de decorado, desde la luz de la mañana hasta los edificios con ventanas cerradas y veladores llenos de gente sentada al sol, en diferencia de las aceras repletas de buscadores de sombra que tanto se vieron ayer. Llegan las mañanas donde el abrazo del frío matutino corta como solo sabe cortar en Sevilla, porque además de un color, Sevilla tam-
@oncereyes
LA AZOTEA
bién tiene un frío especial, así como esos cielos azules y ese sol de la infancia que diría el poeta. Llega el frío, como antesala de mazapanes y turrones, que ya nos aguardan impacientes en los comercios para que usted se sirva al gusto y llega el mosto a las tabernas, como anuncio de la dicha de lo que está por llegar; el festival de delicias gastronómicas que nos espera en poco más de un mes. Mosto de Umbrete y edredón, que buena combinación. Llega el brasero y el apostarse al sol mientras caminamos o mientras sencilla-
mente, esperamos a que nada pase. Todo tiene su punto nostálgico; el abrazo del edredón, el olor del mosto o el colorido de los expositores llenos de mantecados, pero sobre todo, el repetir un año más la experiencia de volver a la confortable sensación del pantalón de pijama de franela y las babuchas, mientras en el sofá te arropas bajo la ropa de camilla disfrutando del olor a casa propia. Ya lo dijo Serrat, que ahora y siempre supo mucho de frío, de hogar y de casas propias; «son aquellas pequeñas cosas…». ~
CLIC Día de las librerías El rapero Haze partició ayer en la iniciativa Lecturas Célebres organizadas por el Ayuntamiento para celebrar el Día de las Librerías, a la que también se unieron Alberto Rodríguez y Manu Sánchez.
D El Correo
Las cartas de los lectores no excederán de 20 líneas y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos.
opinion@correoandalucia.es
Reyes Aguilar
Félicette, mon amour
L
os franceses quieren ponerle una estatua a Félicette. Félicette fue una gata callejera a la que trincaron por el bien de la humanidad el 18 de octubre de 1963 para meterla en un cohete, prender la mecha y tenerla dando vueltas alrededor del planeta en estado de ingravidez, situación enojosa doquiera que las haya. Cuando no sometida a una aceleración de 9.5 G, que, para quien haya tenido la fortuna de no sufrirla nunca, equivale más de tres veces a la de un estornudo. Cuentan que la pobre y muy zarandeada Félicette volvió a la Tierra sana y salva dentro de una cápsula que cayó lentamente gra-
César Rufino
cias a su paracaídas, lo cual fue todo un detalle porque los astrónomos que controlaban el asunto, ya puestos, bien podrían haber rematado la faena estampando a la pobre gata contra los Campos Elíseos en nombre de la ciencia. Aun así, cabe sospechar que la pobre muchacha perdió por el camino seis de sus siete vidas y quizá también un par de colmillos, con lo que a partir de entonces solo pudo zamparse el bacalao desmigado del Mercadona. Y con esta historia se ilustra una vez más el principio inspirador fundamental del comportamiento humano, que consiste en putearte primero y homenajearte
después. El mejor premio para un gato callejero es que le caigan de un balcón unas raspas de sardina, ignorante de lo mucho que tiene que agradecerle la carrera espacial francesa a quien se deja apretujar en condiciones variables de altitud y aceleración. Pero claro, los gatos, ¿qué saben de eso? Esos idiotas que solo saben ser felices hasta la muerte, ¿cómo van a valorar el asombro de asomarse a mundos infinitos con la esperanza de alcanzarlos? Por eso hay que ponerle una estatua a Félicette. Como si la Luna, al contraluz, no les pusiera una cada noche a todos los gatos por los servicios prestados. ~
/ OPINIÓN /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Presidente editor
Fundado el 1 de febrero de 1899 por el Cardenal Marcelo Spínola y Maestre Decano de la prensa sevillana
Antonio Morera Vallejo
email: redaccion@correoandalucia.es
9
www.elcorreoweb.es
Parque Empresarial Morera & Vallejo. C/ Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta), 41007 Sevilla Redacción-Administración: 954 48 85 00 / Publicidad: 954 48 85 31 Depósito legal: SE-2-1958 / ISSN: 1576-4648 / Imprime: Iniciativas de Publicaciones e Impresión, S.L. (Córdoba)
EDITORIAL
El cuento de la lechera de los nacionalistas
Q
ue todo eso de la Declaración Unilateral de Independencia, de la República Catalana; de un Estado en el que los pensionistas ganarían más, los autónomos tendrían un universo entero para que ellos pudieran prosperar o por el que las empresas se pelearían para instalarse; que era una mentira colosal, lo sabía buena parte de la sociedad española y catalana. Además, lo sabían todos estos políticos de tercera que han engañado sin reparos a la parte de la sociedad catalana que creyó que un Estado independiente era posible, esa misma proporción de ciudadanos que han creído que España les roba. Lo sabían y no tuvieron escrúpulos al mentir, al ilusionar con embustes a cientos de miles de personas. Seguramente, muchos de esos miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber, que no puede ser lo que está sucediendo. Pero era mentira, todo era mentira. Dolorosa, cruel, durísima mentira. Carme Forcadell se retira de forma vergonzosa. Nadie con dignidad puede pedir a otros lucha hasta el final y quitarse de en medio cuando escucha la cerradura de la celda. Ahora acata todo lo que le ponen sobre la mesa, después de organizar un auténtico caos repliega velas sin pudor. El resto de miembros de la mesa del parlament hacen lo mismo. Todo era simbólico, todo era un gesto de cara a los votantes, todo era una ilusión sin valor jurídico. Efectivamente, muchos supieron siempre que era una patraña. Seguramente, los que dicen que son presos políticos siendo, sólo, políticos que presuntamente han cometido distintos delitos, terminarán haciendo lo mismo. De una forma, más o menos, discreta, pero lo harán. Seguramente, miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber, que no puede ser lo que está sucediendo. Puigdemont ha hecho el ridículo desde un punto de vista político. Ahora, queda aislado en Bruselas y mantiene el tipo como puede. Pero sigue diciendo, a través de las redes sociales, cosas como esta: «Carme Forcadell dormirá en prisión por haber permitido el debate democrático. ¡Por permitir hablar y votar!». Sin embargo, Forcadell se encuentra en una situación más que delicada por hacer justo lo contrario. Dejó sin voz a los parlamentarios de la oposición, dejó de lado el
marco constitucional, incluso se saltó el propio Estatut sin dudarlo. Por eso y no por ser la demócrata del año. Seguramente, muchos miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber, que no puede ser lo que está sucediendo. Pero lo único cierto es que Puigdemont sólo es capaz de insultar a los españoles, de señalar a todo un pueblo como si fueran rehenes de una dictadura terrible. Puigdemont ofende y no sabe ni puede hacer otra cosa.
Mas, el que fue president, reclama que no paguen las consecuencias económicas unos pocos (entre los que él se encuentra) y que pongan todos los implicados (todos los independentistas de Cataluña) algo de dinero para zanjar el asunto. Es la consecuencia de ser parte de la burguesía y creer que se puede hacer la revolución a base de sonrisas. Las revoluciones se hacen en la calle y la historia nos dice que son violentas. Para hacer la revolución no se puede ser cualquiera y hay que tener mucho valor o un punto de genialidad o locura. Lo que resulta chocante es que el independentismo intenta seguir su propio camino. No parece que afecte a los más radicales que los líderes traten de escapar, se desdigan, acaten lo que les echen y traicionen la causa. Hoy está convocada una manifestación que quiere ser (y, seguramente, será) multitudinaria. Todo comienza a ser incomprensible y se constata que existe un problema gravísimo en Cataluña que no se diluirá sin problemas. Los independentistas ya mueven mensajes en las redes sociales diciendo que Forcadell y el resto de imputados
Seguramente, muchos miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber, que no puede ser lo que está sucediendo. Pero es lo que está pasando
han declarado bajo una gran presión y que piensan justo lo contrario a lo que dicen. Y es verdad. Y ese es el problema de alguien que no es capaz de aguantar sus propios actos en cuanto tienen un juez sentado en la silla de enfrente. A eso se le conoce como cobardía, se le conoce como dejar abandonada la causa y a los tuyos. Seguramente, muchos miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber, que no puede ser lo que está sucediendo. Pero es lo que está pasando. El panorama sigue siendo bastante parecido al que se vivía estos meses atrás. Lo único que cambia es que algunos políticos ya no pueden ponerse la máscara de héroe y tendrán que lucir la del descrédito, la vergüenza, la mentira y el desastre provocado. Porque ¿quién restablecerá la normalidad económica en Cataluña? ¿A quién le corresponde explicar a los nuevos parados de Cataluña que todo era una especie de juego de mesa que no llevaba a ninguna parte? ¿Quién tiene que explicar a los que siguen pensando que todo es verdad, que el Estado español no es represor y culpable de todo lo que está pasando? Que los miembros de la mesa del parlament y su presidenta hayan regresado a casa no es una mala noticia. Y hay que pensar que encerrarles, en lugar de aplicar medidas cautelares y fijar fianzas, es posiblemente, lo que deseaban ayer los más radicales. Ya saben que muchos defienden que si las cosas se complican es mucho mejor. El ministro Zoido hablaba de los contextos ligados a las decisiones judiciales, dejando claro que el Gobierno quiere normalidad. Y una forma de normalizar todo es que se aplique la ley con toda la prudencia posible. Y no hay que olvidar que todos los golpistas tendrán que pasar por el tribunal correspondiente para ser juzgados más adelante. Todo se vive con prisa, pero todos estos políticos y los presidentes de las sociedades civiles, serán juzgados y se enfrentan a una cantidad de años muy considerable. Seguramente, muchos miles siguen creyendo que algo de verdad tiene que haber en ese procés que tanto defienden, que no puede ser lo que está sucediendo. Sin embargo, la verdad es que en España no se detiene a nadie por pensar de una manera concreta (de ser así estarían todos abarrotando las cárceles españolas), que España es un gran país en el que la democracia ordena la vida de todos. Esa es, de momento, la única verdad política por la que nadie ha tenido que ingresar en prisión y la que permite una vida en paz. ~
10
/ OPINIÓN / LA VIDA DEL REVÉS
Gabriel Ramírez Lozano Escritor
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Los obispos y sacerdotes españoles saben que Dios no entiende de fronteras, ni de papeles, ni de independencias. Por esta razón, llevar las ideas políticas a la teología pueden convertirlas en fanatismos innecesarios e indeseados
Púlpitos y política
N
unca fue buena idea que los clérigos se dedicasen a hacer política. Del mismo modo que los empresarios deben dedicar sus esfuerzos a generar riqueza y empleo, los obispos y sacerdotes católicos deben dedicar sus esfuerzos a servir a Dios y a la comunidad cristiana. Es cierto que todas las personas pueden tener su propia ideología, pero algunos no pueden esgrimirla por una cuestión de pura coherencia y responsabilidad. Además, los obispos y sacerdotes españoles, incluidos los catalanes, saben que Dios no entiende de fronteras, ni de papeles, ni de independencias. Por esta razón, llevar las ideas políticas a los territorios de la teología pueden convertirlas en fanatismos innecesarios e indeseados. Los púlpitos no deben convertirse, en ningún caso, en instrumentos propagandísticos que nada tienen que ver con la religión. Que el sacerdote Joan Pujol i Prat, el párroco de San Feliu de Guixols (Gerona), expulse «de por vida» a los feligreses de su parroquia por no ser independentistas, no deja de ser una anomalía en el entorno religioso. Está muy bien ser independentista porque, entre otras cosas, a diferencia de lo que creen algunos, en España no se detiene a nadie por sus ideas. Sí que se ingresa en prisión por delinquir como en el caso de los miembros cesados del Govern de Cataluña. Lo que ya no parece tan adecuado es utilizar un púlpito para señalar y expulsar a parte de la feligresía. Si convertir la homilía en un mitin político está fuera de lugar, expulsar a alguien de un templo por sus ideas es algo que hace irreconocible a la Iglesia. Eso va en contra del propio Evangelio. Los obispos y sacerdotes se preguntan con frecuencia cómo es posible que Cáritas sea una entidad valorada muy positivamente por sectores muy amplios de la sociedad y que, sin embargo, la Iglesia (siendo Cáritas una entidad propia) esté alejada de esa valoración tan extraordinaria. Puede que les ayude a comprender la situación esa actitud del sacerdote o la del obispo de Solsona, Xavier Novell, que se unía a la huelga general (si es que se la puede llamar así) que se llevó
Carlos Valera Bastida
L
a cabo el pasado miércoles. Monseñor Novell parece que no ha tenido en cuenta que el secretario general de I-CSC (sindicato minoritario convocante) es Carles Sastre, un individuo condenado a 30 años de prisión por el atentado mortal contra el empresario Josep Maria Bultó, en 1977, a cargo del Exèrcit Popular Català (Epoca). Este sujeto colocó una bomba en el pecho del empresario que se negó a pagar 500 millones de las antiguas pesetas y murió a causa de la explosión. Y monseñor Novell debería sentir vergüenza al secundar cualquier actividad pro-
a ciudad despierta cada vez más fría y el calor del hogar se hace aún más necesario. Pronto estaremos inmersos en el invierno que llega sigiloso y se nos va metiendo por los huesos. La calefacción, los abrigos, la copita, las comidas calientes, etc., harán que entremos en temperatura. Cambiaremos de acera por buscar ese rayo de sol tímido pero eficaz que nos hace estremecer y el frío en los pies no se quitará en todo el día, pero sabemos que la camilla nos aguarda para ponerlos encima del brasero. Ésta es la historia de cada año, pero hay otra historia en la ciudad que a la par de nosotros, como refugio utilizan los habitáculos de los cajeros. Como mantas y cama
La Conferencia Episcopal Española debería decir algo. Con prudencia, con serenidad
¡Buenos días!
unos cuantos cartones que durante el día han recogido por la ciudad. Sus únicos vehículos, un carro de supermercado donde todo lo que poseen lo pasean noche y día por
puesta por un asesino de estas características. Tanto el cura que expulsa a parte de la feligresía como el obispo que secunda huelgas generales tendrían que reflexionar sobre qué es la comunidad cristiana, si caben posturas políticas en una homilía o si es una actitud cristiana la de servir sólo a parte de la comunidad. Y en la Conferencia Episcopal Española deberían decir algo. Con prudencia, con serenidad y con el sentido cristiano que se espera de la cúpula eclesial española, pero algo. ~
la ciudad que, como náufragos de la vida, no llevan más rumbo que el que incierto destino y mendigar pan. Los refugios a todos sus problemas algunos lo encuentran en un brick de vino peleón, porque, como me dijo ayer Manuel con la mirada perdida en lágrimas, es lo único que le mantiene por olvidar la muerte de su hija, la falta de trabajo, el desahucio de su casa y el abandono de su mujer. ¡No llamarlos borrachos, ni escoria! ¡No seamos imbéciles! Detrás de cada uno de ellos hay una vida y en muchos casos ni el dinero ni la comida es la cura de sus almas, simplemente necesitan hablar con alguien porque todos somos hijos de Dios. Hazme un favor, sé feliz. ~
/ OPINIÓN /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
DESVARIANDO
Manuel Bohórquez Escritor
11
Hay dos Españas, la que sale a diario en la televisión, la radio, los periódicos y las redes sociales, y la que no sale en ninguna parte. Les sorprendería saber la buena convivencia que hay entre la mayoría de los ciudadanos
La otra España
E
s España un país de convivencia difícil? Les sorprendería saber la buena convivencia que hay entre la mayoría de los ciudadanos. Vivo en un pueblo, Mairena del Alcor, donde da gusto llegar a una taberna a las siete de la mañana y comprobar que tus convecinos tienen ganas de vivir y de hablar de todo, también de política. Hay quienes se alteran, pero la mayoría de ellos tienen buen sentido del humor y les chorrea la manteca colorada por la barbilla. No te hace falta escuchar la radio o enchufar la televisión porque te pones al día de todo oyendo hablar al pastor, al albañil, al herrero o al que viene a vender aceite de oliva virgen de La Puebla de Cazalla o manzanilla en rama de Sanlúcar de Barrameda. De vez en cuando sale algún malaje, pero, ¿qué sería de las tabernas sin ellos, aquellos a los que les gusta llevar siempre la contraria en todo, seguramente porque en su casa no tienen con quien discutir o discuten poco porque salen siempre perdiendo. Hay dos Españas, la que sale a diario en la televisión, la radio, los periódicos y las redes sociales, y la que no sale en ninguna parte. Nunca he visto a ningún reportero en El Palmicha, de Mairena, para contar lo que allí se habla, que es tan importante o más como lo que hablan en los debates de La Sexta o 13 Televisión. Con una diferencia: que en esas televisiones hay intereses políticos y empresariales y en El Palmicha se practica una verdadera democracia: cada uno habla de lo que le parece, le pone a la tostada lo que le da la gana y bebe el aguardiente o el coñac que le place. Lo mismo entra a desayunar un concejal de Izquierda Unida, José Carlos Copete, que habla poco, que un nostálgico del régimen anterior, que naquera hasta por los codos y que mandaría a todos los comunistas y socialistas a cuidar ovejas en Cuba. Y no pasa nada, oiga. Esta España de la que hablo hoy –escribir es hablar con el lector–, no es aquella que según el maestro Antonio Machado te podía helar el corazón, sino la España tranquila, la rural. Es verdad que muchas revoluciones han nacido en los pueblos, donde a los campesinos les hierve pronto la sangre, pero, ¿quién va a pensar en llevar a cabo en Mairena la madre de todas las revoluciones con los mostos en Los Jaqueles a cincuenta céntimos, con tapita y todo? Podría ocurrir si mi paisano Vicente los subiera a dos euros o te cobrara las aceitunas. Entonces, esos tertulianos de taberna que harían un muro en Despeñaperros o que le cortarían la coleta a Pablo Iglesias con las tijeras de podar olivos, saldrían a la calle a por todas, porque el mairenero es amante de sus tradiciones y no parte peras con nadie cuando se las tocan. Estos días se están viendo mucho todos los canales de televisión españoles, sobre todo por el asunto catalán de marras. Es un hartazgo, sinceramente, pero aunque les cueste creerlo hay personas que no ven la televisión y que cuando les sacas el tema se encojen de hombros para hacerte ver que no ven nada y que les importa todo un pimiento. Todo menos la luz de la vega, esa misma luz que veían sus antepasados y que necesita
Aunque les cueste creerlo hay personas que no ven la televisión y que cuando les sacas el tema se encojen de hombros para hacerte ver que no ven nada y que les importa todo un pimiento
que se pose en su cara al menos una vez a la semana para sentirse vivo y mairenero. Les hablas de la condena a Carme Forcadell y te preguntan que quién esa señora. En cambio, les pides que te digan que cómo eran las saetas de Hornerito y te dan toda clase de detalles. Seguramente no vieron jamás llegar a Manuel Torres a Mairena montado en su jumento, con las piernas colgando, pero te dicen que, según sus abuelos, era una escena para romperse la camisa. Y acabas viendo al genio jerezano entrar en el pueblo en dirección a la plaza de las Flores para ver a su amigo Rafael Cruz Vargas, mientras su hijo Antoñito, el que luego sería el gran Antonio Mairena, jugaba en el fuelle de la fragua familiar a dominar la técnica de la voz para ligar el cante por soleá como Tomás Pavón. Claro que España es un país en el que se puede convivir con los demás, pero la política y algunos medios de comunicación se empeñan en lo contrario. Ya ven lo que ha hecho Carles Puigdemont: meterles un petardo en el culo a los catalanes y salir corriendo para que no le salpique la caca. Hace años recorrí Cataluña, sobre todo la parte rural, y me encantó ver a muchos catalanes mirando también sus vegas, como los maireneros, buscando la luz de la mañana o el venusto crepúsculo de la tarde. No recuerdo haber escuchado en aquel viaje hablar con odio hacia España a ninguno de aquellos catalanes nobles y nada contaminados. Algún que otro chiste, eso sí, como los andaluces creamos chistes sobre los catalanes. Bien, pues estos
días, si pones la televisión puedes acabar convencido de que nos odian a todos los que no somos de aquella hermosa región española, y no es verdad, aunque hayan envenenado a algunos que no nos camelan. Este asunto ha llegado a tal grado de estupidez y de tristeza, que al final los buenos van a ser los del Gobierno, o sea, los del Partido Popular, enterrados como están en roña por tanta corrupción. Todo esto, de lo que son en parte responsables, les acabará beneficiando en próximas elecciones, según ciertos sondeos. A ellos y a algunos partidos de la oposición, claro. Las dos Españas matándose a garrotazos limpios mientras el capitalismo hace caja –ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres– y los gobernantes roban a manos llenas. ¿Les suena de algo? Sí, es España, tanto la una como la otra. La vieja España, que si pones el televisor en blanco y negro no ha cambiado tanto como pueda parecer, aunque tampoco es verdad que estemos peor que hace medio siglo. Hace tiempo que decidí vivir en la España de la música, la cultura, el campo, las tabernas y las papas aliñadas. Cada vez me interesa menos la de los garrotazos, si alguna vez me interesó algo. Ahora mismo, cerrando este artículo, hay una luz en Mairena del Alcor que invita a salir a la calle a que alguien te de los buenos días y te parta el lomo de un abrazo al entrar en Los Jaqueles, donde siempre te espera un mosto, unas aceitunas aliñadas por Vicente y El Correo encima del mostrador. A la otra España, que le vayan dando. ~
12
/ OPINIÓN / COLECTIVO SENDA
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Los salarios tienen que subir urgentemente por múltiples razones. Pero, sin duda, las consecuencias más significativas serían la reducción de los alarmantes niveles de desigualdad y pobreza que tiene España, y en concreto Andalucía
No habrá recuperación sin subidas salariales adecuadas
L
a riqueza en España se sigue polarizando. En estos 10 años de crisis solo los más ricos han incrementado su fortuna, un 5,5 por ciento, mientras que las deudas siguen ahogando a los hogares más pobres, muchos de ellos abocados a la insolvencia económica y al riesgo de exclusión social. Existen muchos informes que así lo acreditan. Uno de los más recientes el Informe Económico de la OCDE sobre España 2017, organismo nada sospechoso de beneficiar a la mayoría social, concluye que España es el país donde más ha crecido la desigualdad de entre los miembros de la OCDE, solo por detrás de Bulgaria. En su informe advierte que «la pobreza es particularmente pronunciada en los hogares cuyos miembros están en el paro y de manera especial entre los que tienen hijos. Esto se ve reflejado en la elevada tasa de pobreza infantil de 23,4 por ciento, superior al promedio OCDE de 13,3 por ciento. Por otra parte, los altos niveles de desigualdad siguen estando por encima de los niveles pre-crisis. Esto en buena medida se debe a los bajos salarios de las personas con menores ingresos, cuya brecha salarial respecto de los salarios medios es una de las mayores entre los países OCDE. Estos son retos urgentes, no sólo por una cuestión de justicia y equidad, sino porque la estabilidad misma del pacto social está de por medio. Es fundamental garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos». Y es que eso mismo también lo dice el BCE y el FMI: «el mayor riesgo de la economía está en la baja retribución de los trabajadores, que no se está recuperando ni con la mejora de la economía. Lo que más beneficiaría a las empresas y a la economía es subir los sueldos». Igualmente la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en julio de este año insistió en que se debe trasladar y plasmar en el bolsillo de los
ciudadanos esa recuperación, con un aumento de retribuciones y una mejora del poder adquisitivo, pero claro, a la misma vez también daba mensajes contradictorios «esa subida de salarios debía ser compatible con la ganancia de competitividad, ya que estaba en juego seguir creando 500.000 empleos al año». Cuando un Gobierno no predica con el ejemplo es difícil que surtan efecto sus declaraciones, porque la cerrazón a la hora de devolver derechos a los empleados y empleadas públicas en el 2018, entre ellos el salario, es algo difícilmente justificable, y desde luego nada entendible. En Andalucía ésta situación es mucho peor que en el conjunto de España donde, con una evolución de los salarios menos negativa, podrían cerrar 2017 con una subida del 1,9 por ciento respecto a 2009 y un descenso del 8,4 por ciento en términos reales, o de poder adquisitivo –si descontamos el IPC–. Mientras en Andalucía esa merma alcanza el 11,3 por ciento. Los márgenes empresariales de las compañías, a veces insultantes, deberían ir a los sueldos y a la necesaria inversión en tecnología, porque esa es cuestión necesaria para su supervivencia. Lo que ha pasado durante estos años de crisis con nuestra clase empresarial da muestra de la poca altura de miras y visión de futuro que tienen. El empresariado ha utilizado las dos reformas laborales como arma para forzar rebajas salariales en los centros de trabajo, pero todas las estadísticas muestran que la política de recortes mostró sus peores consecuencias tras la aprobación de la reforma laboral del 2012. De hecho, la arquitectura que diseñó el gobierno del PP para la citada reforma laboral –sin duda, siguiendo los dictados empresariales–, ha resultado extremadamente útil para esa devaluación salarial, porque ha permitido facilitar descuelgues de los convenios sectoriales, que el convenio sectorial no fuese la referencia y
Los márgenes empresariales, a veces insultantes, deberían ir a los sueldos y a la necesaria inversión en tecnología, porque esa es cuestión necesaria para su supervivencia
que proliferaran los convenios de empresa que degradaban las condiciones laborales establecidas en el sector (alrededor de 200 nuevos convenios de empresa al año). Por si todo eso no fuese suficiente, la reforma permitía modificar sustancialmente las condiciones laborales sin ningún control, eliminando mejoras conseguidas a base de lucha y esfuerzos de la clase trabajadora. Ese debilitamiento de la negociación colectiva –proceso primario donde disputamos esos beneficios empresariales– lo ha aprovechado nuestra clase empresarial al máximo, haciendo valer su posición de bloqueo y cerrazón en numerosos convenios colectivos, fijando incrementos salariales pactados que a día de hoy ni siquiera superan el uno por ciento en muchas provincias andaluzas, suponiendo un exiguo 1,1 por ciento a nivel andaluz, por debajo incluso de los niveles estatales. Pactar estos incrementos depende de la parte empresarial y también de la sindical, pero no hay duda de que quien tiene la sartén por el mango determina con más fuerza lo que se acuerde y esta reforma laboral se ha encargado de inclinar la balanza de manera determinante a favor del empresariado. Los salarios tienen que subir urgentemente por múltiples razones: porque la productividad de las personas trabajadoras y la economía de las empresas mejoraría notablemente; porque las familias ganarían capacidad de compra y con ello se impulsaría el crecimiento de la economía; esto implicaría la necesidad de generar empleo y de invertir en la modernización de las empresas, incrementando su base tecnológica; y con todo ello se conseguiría mejorar los ingresos de la Seguridad Social, que permitiría implantar una necesaria Renta Mínima y aportaría tranquilidad a nuestras y nuestros mayores, que a la vez ganarían en poder adquisitivo. Sin duda, las consecuencias más significativas serían la reducción de los alarmantes niveles de desigualdad y pobreza que tiene España, y en concreto Andalucía. Esta es la dinámica que necesita Andalucía, empezando con que los trabajadores y las trabajadoras exijamos en nuestro ámbito esa necesaria subida salarial. Pero sobre todo es necesario que el empresariado sea capaz de analizar esta realidad, más allá de «el mes que viene» y que apuesten por proyectos empresariales de futuro, modernos y fuertes. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ PUBLICIDAD / 13
14
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ SEVILLA /
El taxi aumenta su flota los fines de semana y en temporada alta La Junta de Gobierno Local aprueba el nuevo calendario del sector para 2018 en el que se reduce el número de vehículos que tendrá que descansar diariamente de forma obligatoria El Correo SEVILLA
{A partir de enero habrá más taxis durante los fines de semana y en temporada alta. La Junta de Gobierno Local aprobó ayer el nuevo calendario del taxi para el año que viene, en el que se reduce el número de licencias que tendrán que descansar obligatoriamente con la intención de incrementar el número de vehículos disponibles las noches del fin de semana y las épocas de mayor de demanda, como son la Semana Santa, la Feria de Abril o Navidad. Los incrementos afectan a los meses de marzo, abril, mayo, junio, la segunda quincena de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, según el Ayuntamiento. El incremento de vehículos en servicio se obtiene a través de un nuevo sistema de trabajo, que reduce de un 25 a un 17 por ciento la flota que debe descansar de forma obligatoria diariamente. Así, se permite que trabaje un 83 por ciento de los vehículos durante los meses de mayor demanda, frente al 75 por ciento implantado hasta ahora. En el caso de Semana Santa, el calendario aprobado suprime los descansos obligatorios el Sábado de Pasión y el Domingo de Resurrección, jornadas en las que al igual que el Domingo de Ramos o el Sábado Santo, toda la flota puede trabajar a partir de las siete de la tarde. Esta misma situación se mantiene los días 24 y 31 de diciembre. El resto del año el calendario mantiene los mismos turnos de descansos que hasta ahora, y en la Feria
Turistas a su llegada a la estación de Santa Justa esperan a coger un taxi. / Manuel Gómez
de Abril vuelve a poder trabajar toda la flota desde las 14.00 horas hasta las 8.00 del día siguiente. Asimismo, el nuevo calendario incorpora como novedad la supresión de los descansos obligatorios en el periodo de cuatro a seis de la madrugada, de forma que durante esas horas todos los vehículos pueden prestar servicio, una medida diseñada especialmente para facili-
tar un mayor número de taxis las noches de los fines de semana. El calendario, propuesto por las asociaciones Unión Sevillana del Taxi y Solidaridad Hispalense del Taxi, había sido aprobado en octubre por el consejo de gobierno del Instituto Municipal del Taxi, formado por representantes de los cinco grupos políticos del Ayuntamiento hispalense (PSOE,
PP, Ciudadanos, Participa e IU); así como de las asociaciones de profesionales Unión Sevillana del Taxi y Solidaridad Hispalense del Taxi; además de por un representante de UGT, del área municipal de Movilidad y de las asociaciones de consumidores y usuarios. No obstante, y como señalaban a Europa Press fuentes municipales, aquella sesión contó ya con la
Tussam refuerza la línea del Aeropuerto SEVILLA
{Después de las colas de turistas vividas el
pasado domingo en el aeropuerto de Sevilla a la espera de taxis o autobuses, la ciudad hispalense afronta este nuevo fin de semana con un refuerzo en la línea de autobuses que enlaza el aeródromo con la ciudad, toda vez que habría mediado una demanda institucional a las principales asociaciones del sector del taxi, para ajustar la oferta de dicho servicio al repunte de la demanda relacionada con la actividad aeroportuaria los fines de semana.
La línea especial del aeropuerto de Tussam opera desde ayer con un refuerzo de siete expediciones adicionales, lo que reduce a 18 minutos la frecuencia de llegada de los autobuses. Además, dicho refuerzo incrementa un 15 por ciento la capacidad de transporte de viajeros del conjunto de la línea. En el caso del servicio de taxis, el Ayuntamiento ha solicitado al sector que la oferta relacionada con el aeropuerto se ajuste a la demanda que se produce durante los fines de semana. De momento, el
Consistorio constata que al menos durante los últimos días, la oferta ha respondido plenamente a la demanda de los viajeros desembarcados en el aeropuerto de San Pablo. La situación vivida el pasado fin de semana se encuadra en la programación de vuelos del aeropuerto de Sevilla para la temporada de otoño e invierno, que ha supuesto la incorporación de unas 15 conexiones más y un crecimiento del 30 por ciento en el número de plazas ofertadas hasta ahora. ~
En Feria toda la flota podrá trabajar entre las 14.00 horas y las 8.00 horas asistencia «con voz pero sin voto» de miembros de Foro Taxi Libre, Elite Taxi y Asociación Taxi Sevilla, organizaciones del sector del taxi que hasta ahora no habían podido participar en este órgano local. Bajada de bandera La bajada de bandera del servicio en Sevilla (1,32 euros) es una de las más económicas de todo el territorio nacional y la más barata de toda Andalucía, según un informe de la organización de consumidores Facua. Además, la capital hispalense es una de las ciudades con los precios más asequibles, frente al hecho de coger un taxi en Tarragona, ciudad más cara de toda España. La más barata es Ceuta. ~
/ SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
15
Desalojada de una vivienda de Emvisesa que ocupó tras vender su piso El Ayuntamiento dice que esta persona rechazó ayudas, pero ella afirma que se le ofreció un hostal El Correo SEVILLA
{El Ayuntamiento llevó a cabo este viernes un desalojo de una de las viviendas de Emvisesa por orden judicial al estar ocupada de forma ilegal, según explicó en un comunicado. El Consistorio sostiene que desde marzo de 2016 ha requerido a esta persona para que abandonase el piso de una promoción de Sevilla Este y que aceptase las ayudas sociales que se le ofrecían de acuerdo con su situación socioeconómica. La afectada –que es
madre de tres hijos, dos de ellos menores– pide soluciones para su familia, pues asegura que las opciones que le ha ofrecido el Ayuntamiento eran «un piso compartido y un hostal». Además, explica que su vivienda fue vendida por «menos de 50.000 euros» y que ella «no ha visto ese dinero, por lo que media una querella al respecto, que está en poder de Servicios Sociales». En la vivienda desalojada se realojrá a una familia que sufrió un desahucio. En el comunicado, el Ayuntamiento explica que se le ha
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca convocó una protesta en la vivienda desalojada. / El Correo
ofrecido una ayuda al alquiler durante un año y un realojo transitorio en una vivienda municipal, siendo ambas propuestas rechazadas por esta persona, que «no ha sido víctima de desahucio, sino que vendió su propia vivienda en una operación fechada después de la ocupación ilegal del
piso de la empresa municipal Emvisesa». De hecho, la persona desalojada tampoco cuenta con un certificado de vulnerabilidad por riesgo de exclusión social. En cambio, Antonia asegura que tuvo que vender su casa a un fondo buitre a cambio amortizar lo que le restaba de hipoteca, tras un año de im-
pago al quedarse su marido sin empleo. La concejal del Grupo de Participa Sevilla en el Ayuntamiento, Cristina Honorato, criticó la actuación municipal pues considera que la «política social del alcalde, Juan Espadas, es mandar a la Policía a echar gente a la calle». ~
Urbanismo detecta nueve infracciones en los bares de San Fernando y la Avenida
Aprobado el II Plan municipal de Igualdad
SEVILLA
SEVILLA
{La primera inspección acometida por Urbanis-
mo en la Avenida de la Constitución y la calle San Fernando tras la reciente resolución para la reducción del número de veladores, se ha saldado con la detección de incumplimientos en nueve locales, según el Consistorio. Principalmente, las infracciones descubiertas están relacionadas con sombrillas, toldos, separadores y elementos publicitarios. Después de notificar a los empresarios afectados cada una de las resoluciones individuales y conceder un «margen para la adecuación de los establecimientos», entre este pasado jueves y este viernes fue acometida una primera inspección respecto al cumplimiento de las citadas medidas. Fruto de dichas inspecciones, en la calle San Fernando se localizaron seis infracciones y otras tres en la Constitución. En algunos casos se ha procedido a retirar toldos y separadores y en otros se han confiscado sombrillas. ~
Veladores en la Avenida de la Constitución. / Manuel Gómez
Sevilla y Huelva alcanzan las 100 donaciones de órganos antes de fin de año
El ‘Greenweekend emprendeverde’ trae el empleo ecológico a Sevilla
SEVILLA
SEVILLA
{La Coordinación de Trasplantes de Sevilla y
Huelva ha registrado por primera vez 100 donantes de órganos y tejidos antes de final de año, lo que constata la tendencia en aumento en el número de personas que aceptan una donación. Así, se ha podido efectuar 248 trasplantes de órganos y otros tantos de tejidos en lo que va de 2017, la mayoría de ellos llevados a cabo en el hospital Virgen del Rocío. Ya el año pasado la tasa de donación de órganos y tejidos superó los 40 donantes por millón de población. ~
{Sevilla acoge hasta el domingo la Greenweekend emprendeverde, un evento organizado por Fundación Biodiversidad con Enviroo para impulsar la creación de empresas con criterios ecológicos y contribuir a mejorar las capacidades de quienes buscan empleo en el sector de la economía verde. El evento complementa a la I Maratón de Empleo Verde que se ha celebrado en la sede de la fundación en Sevilla. ~
{La Junta de Gobierno del Ayuntamiento aprobó ayer el cuarto Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres para Sevilla, con los objetivos de difundir, potenciar y dinamizar valores de igualdad, fomentando relaciones entre los sexos basadas en respeto, diálogo, justicia, igualdad de oportunidades, la no violencia y el reparto equilibrado de responsabilidades familiares. El nuevo documento «se estructura en seis ejes estratégicos de intervención, que a su vez recogen 192 medidas específicas para su consecución». ~
Agenda RECITALES LÍRICOS JAVIER CAMARENA. Día 13 de noviembre a las 20,30 horas.
La I Maratón Empleo Verde.
TEATRO DE LA MAESTRANZA www.teatrodelamaestranza.es
16
/ SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado,, 11 de noviembre de 2017
¡Mira qué barrio! Mario Daza
@mariodaza85 @TVElCorreo Viernes, a las 22.00 horas
Luis Montoto, cronista del barrio, y Juan Cano, humorista.
La calle Afán de Ribera es escenario de paseos mañaneros.
El Cerro del Águila es uno de los barrios más populares de toda la ciudad. / Manuel Gómez / El Correo TV
El Cerro de la alegría ¡Mira qué barrio! hace su primera parada en El Cerro del Águila: cuna del arte, hogar de historias y ejemplo de vecinos que sonríen a la vida {El Cerro del Águila es el más vivo ejemplo de cómo un barrio puede acabar siendo una gran familia. Siempre lo fue. Desde sus orígenes y hasta el día de hoy, en que sus calles son el paraíso idílico elegido por sus vecinos para pasear cada mañana, salir a la compra, tomar el sol en uno de los bancos de Afán de Ribera o, simplemente, saludarse y hasta llamarse por su nombre de pila. Un auténtico lujo en estos tiempos de soledad tecnológica. En ellas se para el tiempo y también se frenan las prisas. Pues los relojes siempre marcan el mismo día y la misma hora: el mediodía de un Martes Santo en el que todos los caminos llevan a la parroquia de los Dolores, epicentro de la devoción de un barrio en el que se vive «muy bien» y en el que se trabaja sin rechistar. Porque precisamente de eso, de arrimar el hombro para salir adelante, saben el Evangelio. Por ello, y porque siempre ha sido un barrio ligado a esta cabecera, no podíamos escoger otra zona de Sevilla para iniciar esta aventura de ¡Mira qué barrio! en El Correo de Andalucía TV. Un espacio
semanal –cada viernes a las diez de la noche– que pretende ser acicate para las ganas de vivir y heraldo de la alegría de miles de sevillanos anónimos cuya cotidianidad es el mejor reflejo de los positivo que hay en sus vidas. Y así es El Cerro de Águila desde el principio de sus principios. Desde que allá por los años 30, en esta zona elevada del sureste de Sevilla, comenzó a edificarse un barrio sobre los terrenos del cortijo del Maestrescuela o tras la reforma forzosa a la que se vio obligado tras la explosión del polvorín de Santa Bárbara en 1941, que destrozó las diez manzanas de viviendas que lo rodeaban. De eso, y de mil y una historias más, es cronista oficioso Luis Montoto, todo un vecino histórico del barrio que a sus más de 90 años guarda como un tesoro cada recorte de prensa, fotografía, crónica o recuerdo de los acontecimientos que han forjado la historia de este barrio. En su casa reside el más auténtico museo del Cerro. Él, que heredó esta pasión de su padre, lo recuerda con una sonrisa. La misma que nunca pierde
Clases de gimnasia de mantenimiento en el centro cívico del barrio.
Fran Cantos, propietario del bar Santiago.
El artista Paco Herrera.
Juan Cano, humorista y director de A vista de Águila, el periódico del barrio al que le dedica media vida. «Somos el único diario que cierra un mes en agosto», dice. Como ven, genio y figura hasta para echarse sobre su espalda buena parte de lo que la Velá del Cerro es hoy en día. El barrio es hogar del arte, cuna de cerreños ilustres como Diego Puertas, Pepe Suero, Francisco Carrera Iglesias o Salvador Távora, que solo son un ejemplo de tantos como en el ámbito de la literatura, el deporte, la tauromaquia o la música más universal han llevado el nombre del Cerro por medio mundo. Como Paco Herrera, autor de la primera ópera rock en español, de marchas procesionales y activista de la música que trabaja en la reinserción de drogodependientes en la cárcel. Con una filosofía de vida clara: «Allá donde haya dos o más en nombre del Cerro reside el arte». Casi nada. Y está también la humanidad. Como está el mercado y en todos los negocios. Ahí queda el ejemplo del joven Fran Cantos, que heredó de sus padres y su abuelo un bar en la calle Canal en el que no deben perderse su tapa estrella, el Capote Santiago. Y si se quedan con ganas, el centro cívico, en la zona industrial, es la casa de la cultura y la actividad del movimiento social del barrio. ¡Pura vida! La semana que viene nos vemos en el Tiro de Línea. ~
Cofradías / SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Guía Cofrade
17
letra
Capítulo 270
Tintineo
Una de las percepciones más espeluznantes de la Semana Santa de Sevilla, que ya es decir, es el tintineo de los palios. Es más que posible que no fuese premeditado en sus orígenes, pero, si lo llegan a planear como recurso añadido para ponerle los vellos de punta al gentío, no les sale mejor. Ese soniquete rítmico y suave de metales –y en ocasiones, de estos con los bordados– que se acarician conforma el vaivén sonoro, la versión auditiva de la mecida de las imágenes de la Virgen en sus paseos dolorosos por la ciudad en la fiesta más poderosa de la primavera hispalense. Y esto no lo imagina el que viene de nuevas, ese forastero bien dispuesto que quizá ya está al tanto de cómo son las marchas procesionales y viene prevenido sobre el pellizco que provocan las voces de los capataces y sobre la emoción que chorrea de los balcones con los cantes de los saeteros. Esos sonidos los conoce. Pero para este pequeño detalle no tiene defensa. El tintineo te dice también si el paso anda bien o no. Y son tantos los elementos que se entrechocan delicadamente en esos palios rebosantes de elementos que, en ocasiones, componen pequeñas melodías repetitivas, como hacen las campanas de la Giralda con su repicar. Los candeleros, las jarras y los rizos de cera. El temblor de los candelabros de cola. Las bambalinas con los varales, los cordones que cuelgan de ellas, los crujidos de las cresterías y las campanillas, perlas y borlitas que las decoran, en sus idas y venidas como de péndulo de un reloj que marca las horas esperadas y las que aún quedan. No suena igual el palio de la Amargura que el de la Concepción; el de Montserrat que el de la Esperanza de Triana. Cada cual luce su propia partitura. ~
T
Rosarios colgantes en los varales de la Virgen del Rosario, de Monte-Sion. / Manuel Gómez
Envíenos sus preguntas, sugerencias o dudas a cofradias@correoandalucia.es o al número de WhatsApp 608.415.170
18
/ SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Cuerpo de ciriales José Gómez Palas
PROTAGONISTAS
@pepegomezpalas
LA MACARENA
Unos comicios de récord en el atrio
{Una participación histórica
José Antonio Romero Ilusión en San Julián Aunque nada esperada, la designación de la Hiniesta Gloriosa para presidir el pregón de las Glorias ha llenado de ilusión a la corporación del Domingo de Ramos. «No olvides que San Julián es un matriarcado».
Esther Ortego Pregonera en San Nicolás Se estrenó este año pronunciando el Elogio de La Semana Santa en la Radio, en la ceremonia de El Lamador, y ahora ha sido designada por la hermandad de la Candelaria para pronunciar el Pregón del Cofrade. La cita, el próximo 22 de marzo.
Belén Soler Una monja en el atril de San Andrés Esta religiosa, directora del Centro de Protección de Menores de San José de la Montaña, pronunciará en 2018 la Meditación ante el Cristo de la Caridad de Santa Marta. Otra religiosa ya protagonizó la disertación en 2006.
que haga saltar por los aires el techo de voto de los últimos comicios macarenos de 2013 –los de la reelección de Manolo García como hermamo mayor–, que son los que hasta ahora ostentaban el récord de movilización de cuantos procesos electorales se han desarrollado en las hermandades de Sevilla. Eso es lo que mañana se espera que suceda en las elecciones de la Macarena, donde un total de 10.436 hermanos están llamados a las urnas para determinar con su voto quién empuñará la vara de las capillas durante los próximos cuatro años. Las espadas están en todo lo alto entre los dos aspirantes salidos de la misma mesa de oficiales. Si hace cuatro años el duelo entre Manolo García y Agustín Bello-Conde llevó a las urnas a 2.975 hermanos con un censo conformado entonces por más de 9.900, mañana domingo se espera que la participación pueda aproximarse a los 4.000 hermanos. Son las terceras elecciones consecutivas en el atrio con dos candidatos en liza. Para encontrar el precedente inmediatamente anterior habría que remontarse a 1997. En aquella ocasión, Joaquín Sainz de la Maza fue reelegido en el cargo tras imponerse a José Torres Bohórquez por unos números que hoy harían sonreír: 899 votos del primero por 463 del segundo. Mañana se desplegarán en la Basílica ocho mesas electotales, frenter a las cinco de 2013. El escrutinio se conocerá cerca de la medianoche y para evitar el poco edificante espectáculo de hace cuatro años –cuando las escenas de la celebración de la victoria electotal dieron paso en medio de la Basílica a una profusión de abrazos, vítores y palmas– se ha rogado encarecidamente a los hermanos que mañana se abstengan de «cualquier manifestación impropia de un lugar sagrado». La vara de las capillas cambia mañana de dueño. Santiago Álvarez Ortega o José Antonio Fernández Cabrero. Uno de los dos tendrá el honor de pilotar el timón de la Esperanza durante el periodo 2016-2020, año en que la hermandad conmemorará su 425 aniversario fundacional.
Se espera que sean cerca de 4.000 los macarenos que acudan mañana a su cita con las urnas, una cifra de participación inédita en los comicios de cualquier hermandad sevillana
LOS NEGRITOS
El Crucificado podría ir a la Casa de Pilatos
{El Cristo de la Fundación podría presidir en 2018 la misa de la Pía Unión previa al ejercicio piadoso del Viacrucis que se celebra anualmente en la Casa de Pilatos el primer viernes de marzo. La «salida extraordina-
Los Negritos El Cristo de la Fundación podría ir el primer viernes de marzo a la Casa de Pilatos. / Diego Arenas
/ SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
A PASO DE MUDÁ:
1
Los priostes del Gran Poder han querido recuperar la estampa del Señor con túnica de terciopelo morado lisa, imagen que no se veía desde hace unos 40 años.
2
«Al alcalde se le vio en el entorno de la Puerta de Jerez junto a Cabrera en una reunión con el presidente, el vicepresidente y el delegado de la Madrugá».
3
19
Este miércoles se celebra el cabildo extraordinario en Los Gitanos para que la junta dé explicaciones sobre las dudas contables. ¿Qué ocurrirá?
Pareja de escoltas
Azulejos
E
Gran Poder Los priostes han recuperado una antigua estampa, la del Señor con túnica de terciopelo morado lisa.
La Macarena La vara de las capillas cambia de dueño. Se espera una participación histórica en los comicios.
ria» del Crucificado de Andrés de Ocampo deberá ser aprobada por los hermanos en un cabildo general extraordinario convocado para el próximo 26 de noviembre. El culto se enmarca dentro de los actos extraordinarios que prepara la cofradía de la calle Recaredo para conmemorar durante 2018 y parte de 2019 su 625 aniversario y que serán anunciados durante la exposición que prota-
La Madrugá El Ayuntamiento exige al Consejo que cumpla su tarea y haga cambios en la Madrugá. / Jesús Barrera
gonizará el próximo enero la muy antigua hermandad de los Negros en el Círculo Mercantil. Allí podrá admirarse el resultado de la extraordinaria restauración que el IAPH está acometiendo sobre el conjunto de techo y bambalinas del paso de palio. (Stop) El hermano mayor que salga elegido mañana en la Macarena será el que represente a su hermandad en la primera reunión que se celebre entre los hermanos mayores de la Madrugá para, como exige el Ayuntamiento, introducir algunos cambios que permitan establecer unos mínimos de seguridad, modificaciones que pasan por disgregar entre sí a los cortejos del perímetro de la Carrera Oficial. Esta semana había prevista una nueva cita, pero la indisposición de un hermano mayor ha vuelto a impedir su celebración. En la calle San Gregorio y en la Plaza de San Francisco hay quien se hace cruces para que las urnas macarenas despejen el camino del acuerdo (Stop). El primer avance del informe jurídico en-
cargado por la hermandad de la Macarena a sus abogados apunta a que la presencia de la tumba de Queipo de Llano en la Basílica no contradice ningún precepto de las leyes de memoria histórica, una conclusión que corroboraría el hecho de que no se hayan admitido a trámite por el momento las denuncias de algunos particulares (Stop). «Es lo que les suele pasar a todos los presidentes, que tras la luna de miel del primer año, todos los consejeros empiezan a subírsele a las barbas. El lunes se encontró con una elección ya cocinada» (Stop). La de Sevilla fue la segunda diócesis nacional que más aportó a la cuestación anual que se realiza cada Viernes Santo en favor de Tierra Santa. El arzobispo está muy agradecido de la generosidad de los sevillanos en ésta y otras campañas, como la de Xtantos en la Declaración de la Renta. Así se lo ha confesado este viernes en una entrevista al delegado diocesano de Medios de Comunicación, Adrián Ríos. ~
n estos días de noviembre la ciudad es como una mujer madura, serena, acogedora y esplendente. Puede que no arrebate como en la juventud de ese abril que nos vuelve inquietos cuando no sabemos en dónde posar los ojos; pero tampoco es ya esa vieja quejumbrosa y malhumorada del estío a la que todo molesta y a todos incomoda. Ahora, se deja pasear y nos permite levantar los ojos sin herirnos. Nunca está más dueña de sí. Descubrimos sus azules de acuarela, sus tonos anaranjados, sus grises perfectos… Al caminar, el paso se demora y templa, mientras ella parece olvidar sus eternos recelos. Miramos sus fachadas de arriba abajo como joyas que hubieran permanecido ocultas a la vista de la mayoría durante demasiados meses. Y allí, encontramos azulejos que nos hablan de tantas devociones particulares. No me refiero ahora a esos retablos consagrados que hay en San Lorenzo, en el Altozano, al lado de la muralla ma-
Restauraciones
L
os ejemplos son recientes y más que elocuentes. El primero, y más mediático, es el excelente resultado de la intervención practicada al Señor de las Tres Caídas de Triana. Pedro Manzano ha sumado sentido y sensibilidad para calibrar el alcance exacto de una limpieza que también tenía sus límites. Bucear en las antiguas policromías habría sido un reto científico pero la historia devocional de la imagen se habría resentido. Algo parecido ocurrió en su momento con la intervención de los Cruz Solís sobre el Señor del Gran Poder. El rigor facultativo necesitaba apoyarse en una especial sensibilidad y conocimiento de la imagen para preservar su unción sagrada. Las redes sociales y sus duendes también han enseñado el estado de los trabajos que se están practicando sobre el Cristo de la Agonía de la localidad vizcaína de Vergara en el Instituto de Patrimonio. Llegó a Sevilla para ser expuesto
Manuel Romero Luque
carena o en la calle San Jacinto. Tampoco a aquellos que las hermandades colocan en sus templos como tornos de farmacias para el espíritu y que permiten a deshora oraciones o cruces en el pecho. Digo los que veo en un cuarto piso por San Juan de la Palma, en un alto principal de la calle Castilla, en
En estos días la ciudad se deja pasear y nos permite levantar los ojos sin herirnos los chalecitos de Nervión, en Alcosa, en San Bernardo, en la calle Gerona, en Vázquez de Leca, en las blancas casas del Barrio León… Calidades diversas y presentaciones dispares, sí, pero ventanas abiertas al corazón de sus moradores. ~
Álvaro Rodríguez del Moral
en el Santo Ángel junto al crucificado montañesino de los Desamparados y el Cristo del Seminario de Granada, obra de Pablo de Rojas. Esas fotografías muestran la espléndida policromía que se asoma bajo los barnices oxidados y el hollín. Es entonces cuando merece la pena limpiar,
El problema es cuando se aplican rígidos criterios científicos sobre imágenes de mayor endeblez buscar, descubrir los auténticos valores de la obra. El problema es cuando se aplican esos rígidos criterios científicos sobre imágenes de indudable valor devocional pero mayor endeblez artística. Algunos ejemplos son recentísimos… ~
20
/ SEVILLA / Cultura
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
XIV Festival de Cine de Sevilla
Paolo Taviani: «El mayor mito de la historia del cine es la originalidad» El veterano cineasta italiano ha presentado en el SEFF ‘Una cuestión privada’, una historia de costuras clásicas sobre un triángulo amoroso
I. G. C.
Ismael G. Cabral
SEVILLA
SEVILLA
{Vittorio (1929) y Paolo Ta-
viani (1931) son historia viva del cine italiano. Por eso el Festival de Cine Europeo (SEFF) ha querido convocarlos en Sevilla para entregarles el Giraldillo de Honor con motivo de la presentación de su nueva película Una questione privada (Una cuestión privada). «Son varias ya las generaciones de cinéfilos que hemos crecido marcados por su cine», dijo el director del certamen, José Luis Cienfuegos. Directores de títulos como Padre Padrone (1977), Buenos días, Babilonia (1987) y César debe morir (2012), Paolo Taviani –sin la presencia de su hermano, excusado por motivos de salud– defendió ayer la «mirada al pasado» de un cine que ha renunciado a la originalidad porque «esta es un mito, no existe, nunca se inventa nada. Los creadores intentamos toda nuestra vida hacer algo distinto pero, en el fondo, siempre estamos dando vueltas sobre asuntos universales». En Una cuestión privada dos hombres, una mujer, una borrasca sentimental, la Segunda Guerra Mundial, el paisaje del Piamonte italiano y el romanticismo son los ingredientes que impregnan una película de costuras clásicas, tradicionales, basada en la novela original de Beppe Fenoglio, publicada en 1963. No obstante, Taviani aseguró no renunciar a hacer aun una mejor película que todas las anteriores. «Giuseppe Verdi compuso con 84 años Falstaff, que es una
Trine Dyrholm recibe hoy el Premio Ciudad de Sevilla
El director de cine Paolo Taviani conversa con el responsable del SEFF, José Luis Cienfuegos. / Jesús Barrera
El apunte «NOS GUSTARÍA HACER LA SERIE DEL ‘CORSARIO NEGRO’»
«Los jóvenes de hoy tienen más suerte porque hoy rodar es más barato, a nosotros nos costaba mucho dinero hacer cine y apenas había formas de hacer efectos especiales», dijo ayer Paolo Taviani. Preguntado por el mundo de las series, el director recordó con especial nostalgia cómo, cuando era niño, su padre le leía a él y a su hermano, Vittorio, las historias de El Corsario Negro, de Emilio Salgari. «Definitivamente me gustaría hacer una serie y que los galeones se hicieran digitalmente. Pero no sé si tendría fuerzas más allá del primer capítulo». ~
ópera brillante y descubrió una manera diferente de hacer música», puso de ejemplo. «Mientras el físico me aguante seguiré haciendo películas porque el plató es mi ambiente natural, no sabría que hacer si dejo de rodar. Ya he leído mucho y he visto infinidad de películas, me aburriría», expresó. Enclavado en una generación primorosa de realizadores italianos (la de Bertolucci, Scola y Ferreri), los hermanos Taviani partieron del neorrealismo (Fellini, Visconti) para hacer otra cosa. O al menos intentarlo. «Hay tres grandes momentos en la cultura italiana; el Renacimiento, la época del melodrama (de Monteverdi
a Verdi) y el cine de la posguerra; nosotros decidimos ir en su contra pero respetándolo, no como en Francia, que los directores de la Nouvelle Vague fueron mucho más radicales con sus antecesores», reflexionó. Ajeno al cine de cariz más experimental y arriesgado que a menudo se ve en el circuito de los festivales de cine –y el SEFF es un ejemplo de ello–, Paolo Taviani reconoció sentirse fascinado por los filmes de Xavier Dolan (1989): «Me parecen películas extraordinarias, cuando las veo siento que me gustaría hacer algo así pero luego me pongo a pensar y no, a nosotros no nos salen. Vamos por otro camino». ~
{La actriz danesa Trine Dyrholm, uno de los rostros más populares del cine europeo, recibirá hoy el Premio Ciudad de Sevilla durante la ceremonia de clausura del Festival. El SEFF econoce así la trayectoria de una intérprete que ha desarrollado su carrera paralelamente en cine, televisión y teatro y que cuenta con más de cincuenta títulos. Dyrholm hizo ayer una encendida defensa del cine de autor: «Nunca sabemos qué puede funcionar en la taquilla y qué no por eso lo más importante para una actor debe ser comprometerse con proyectos en los que crea, por exigentes que estos sean». La actriz, una de las más reconocidas y laureadas en su país natal, cuenta entre los hitos de su trayectoria el haber participado en Celebración, la película de Thomas Vinterberg que inauguró el movimiento Dogma 95. Su talento y versatilidad hacen que las tres décadas que lleva en la profesión hayan sido muy prolíficas, habiendo trabajado repetidamente también con su compatriota Susanne Bier, para quien protagonizó En un mundo mejor, Oscar a la Mejor Película de habla no Inglesa en 2010. En Sevilla ha presentado su último trabajo, Nico, 1988, dentro de la Selección Oficial Fuera de Competición. En este filme da vida a Nico, la cantante alemana, de agitada vida, ligada a la mítica banda The Velvet Underground. ~
‘Penèlope’ o el arte del cine como espera I. G. C. SEVILLA
{La directora Eva Vila encontró al protagonista de la película con la que compite en la Sección Oficial del SEFF en la barra del bar en el que habitualmente toma café. «Es el Ulises más Ulises que puedo imaginar», ha dicho al respecto de uno de los personajes centrales de su
cinta, Penèlope, «que trata de un mito sobre un mito», por eso en el filme está Ulises, pero también Carmen. Vila ha confesado que nunca pretendió apropiarse del mito pero sí que se h esforzado en «traerlo a la actualidad», de ahí que el protagonista interprete a un personaje que regresa al pueblo tras treinta años de ausencia,
en un último viaje que supone el regreso a una patria y a un modo de vida que se extinguirá con él. La directora argumentó que, para ella, «el cine es el arte de la espera; está hecho de tiempo y necesita tiempo, aunque la producción pida que rodemos en un mes y montemos en quince días». Su propuesta, que ha genera-
do opiniones diversas y contradictorias en muchos casos, aborda mitos que «actualmente tienen mucho sentido, porque un Ulises puede ser un inmigrante y porque nunca imaginamos el final de una Penélope obediente» y resignada que espera la llegada de Ulises, sino que, según la realizadora, nos interpela a todos». ~
El equipo de ‘Penèlope’. / Jesús Barrera
Cultura / SEVILLA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
21
XIV Festival de Cine de Sevilla
Poética vuelta a Ítaca CINE
Penèlope
7777
Sección Oficial. España, 2017. 90 min. Dirección: Eva Vila. Intérpretes: Carme Tarte Vilardell, Ramon Clotet Sala.
Juan José Roldán ras dos trabajos como documentalista, la realizadora Eva Vila emprende en Penèlope su particular versión de la Odisea de Homero, centrándose en el episodio en el que la esposa de Odiseo espera el regreso de su marido al hogar tras veinte años de ausencia. Ambientando esta adaptación en Montserrat en época actual, Vila presenta a dos personajes ancianos que ven de diferente manera los profundos cambios experimentados a su alrededor. Para él nada es como era tras su regreso después de treinta años posiblemente exiliado o emigrado, mientras ella ha vivido esos cambios tan de cerca
T
Fotograma de la película ‘Una vie violente’, de Thierry de Peretti.
Vivir con la violencia CINE
Una vie violente
77
Sección Oficial. Francia, 2017. 107 min. Dirección: Thierry de Peretti. Intérpretes: Jean Michelangeli, HenriNoël Tabary, Cédric Appietto, Marie-Pierre Nouveau, Délia Sepulcre-Nativi.
José Serrano Rodríguez téphane interpretado por Jean Michelangeli, es un estudiante corso de 18 años. Su amistad con un pequeño grupo de delincuentes le llevará a la cárcel en 1997 por haber aceptado transportar una bolsa con armas en ferry. En prisión queda seducido por el discurso independentista de sus compañeros de celda. Una vez en libertad se une a una nueva rama nacionalista al considerar que los integrantes de las diferentes ramas del Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC) se habían desangrado en batallas internas e institucionalizado la mayor parte de sus dirigentes. Es-
S
te nuevo grupo intenta sufragarse extorsionando a empresarios locales sin tener en cuenta que la mafia ya se está encargando de estos asuntos. En este momento se produce una explosión de violencia de consecuencias imprevisibles. Para este su segundo largometraje tras Les Apaches (2013), el corso Thierry de Peretti, elabora con Une vie violente un thriller sosegado conformado como un puzle fragmentado y complejo del que forman parte un grupo de jóvenes de ideas utópicas que confiesan con el ideario independentista, un sistema de crimen organizado que controla los asuntos económicos de la isla y que no quiere perder sus privilegios y el de un Estado, el francés, ausente. Son siglos de reivindicaciones nacionalistas, de luchas de poder y de actos terroristas que han convertido a la muerte como la protago-
ò
SEFF El Festival de Cine Europeo de Sevilla ofrece amplia información en su web, festivalcinesevilla.eu/es.
Los héroes crecen en el infierno CINE
nista de esta tierra; muchos jóvenes mueren por ello y gran parte de la población autóctona desgraciadamente aún lo vive como un hecho natural. En el fragor del movimiento de liberación de Córcega, la clandestinidad alberga peligrosos juegos en los que el terrorismo y la mafia se tocan, en una lucha independentista sin cuartel. En este clima, Stéphane recala en París, huyendo de su pasado en estas lides. A raíz de la muerte de un antiguo compañero, recuerda cómo pasó en los noventa de ser un joven de clase media con aspiraciones a radicalizarse y a tornar su vida en una continua persecución. Y se enfrenta así a la decisión de si acudir o no al funeral, un dilema que puede costarle la vida. ~
y progresivamente que los asume con más naturalidad. En ese reencuentro-desencuentro, Vila echa mano de diversos lenguajes que combinados proporcionan una experiencia hipnótica, relajante y estéticamente impecable. Un trabajo de precisión en la imagen, el guión, la espléndida banda sonora tanto en música como en sonido ambiente, y la cantidad de detalles desplegados. Fotografías, recuerdos, fragmentos radiofónicos que evocan tanto el pasado como el presente (la inminente independencia de Cataluña), y el desempeño de una profesión en vías de extinción, la de modista, se convierten en ingredientes de un trabajo lleno de ternura, compasión y enorme cariño, a través del cual resulta imposible no conmoverse con esta Penélope particular. Todo es pura y poética belleza en este particular regreso a Ítaca. ~
Mr. Gay Syria
77
Las Nuevas Olas. Turquía-Alemania-Malta 2017. 85 min. Dirección: Ayse Toprak.
J.J. Roldán anadora del premio al mejor documental en el festival de Sheffield en el Reino Unido, la película que dirige la joven realizadora turca Ayse Toprak se revela como un trabajo tan necesario como reconocible. Necesario para dar visibilidad a un colectivo que lo tiene tan sumamente difícil en países como Siria y su entorno, donde ser gay está castigado incluso con la muerte. Reconocible porque quienes se acercan a sus propuestas conocen sobradamente esta realidad y su tragedia. Y sin embargo sorprende la capacidad que aún tenemos para sentirnos violentos de alguna manera ante situaciones y personajes que no terminamos de controlar, como pueden ser homosexuales musulmanes. El concurso que organiza un gay
G
sirio residente en Berlín para encontrar representante sirio en el certamen de Gay World con el que dar mayor visibilidad al colectivo homosexual en el mundo árabe, sirve para gestar un documental en torno a los preparativos del concurso, el complejo perfil de quien lo gana, y la imposibilidad de viajar de Estambul a Malta para participar en el certamen por tener nacionalidad de un país vinculado con el riesgo terrorista. Una situación complicada que Toprak retrata con amabilidad e ingenio, aunque forzando algunos de sus episodios para dar continuidad dramática al conjunto. Podría ser más apasionante, estar mejor acabada, con más ritmo y agilidad, pero hay que aplaudirle la posibilidad que brinda a sus artífices para erigirse en héroes modernos, los que crecen en el infierno y se enfrentan a sus peores pesadillas para librar una batalla necesaria que ayude a las nuevas generaciones. ~
22
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ PROVINCIA /
Las primeras viviendas de La Unión se levantarán a lo largo de 2018 Los presupuestos de La Rinconada recogen el «impulso definitivo» a esta zona de expansión Iñaki Alonso SEVILLA
{La Rinconada pone fin a los
años de barbecho por culpa de la crisis y empezará a poblar de viviendas, a partir de 2018, los suelos de La Unión, una de las grandes bolsas de expansión del área metropolitana. Ese propósito lo plasma el Ayuntamiento rinconero en unos presupuestos para el próximo año que fueron aprobados ayer en pleno –con los votos del PSOE, el apoyo del Grupo Mixto y la abstención de La Rinconada Sí se puede– y que, además, recogen otros proyectos que suponen un «impulso definitivo» a estos terrenos sin desarrollar entre los núcleos de La Rinconada y San José, como la construcción del futuro parque de bomberos o la finalización del colegio de La Unión. Así, las cuentas municipales para 2018, se elevan a 44,5 millones de euros, con un incremento de 1,75 por ciento y que incluye la puesta en marcha de más de 50 actuaciones en materia de inversiones. De ellas, destaca la primera promoción de vivienda residencial en La Unión, que tendrá como principal destinatario a los jóvenes con un Plan de Vivienda por 1,35 millones. En ese sentido, el Gobierno municipal considera clave el año 2018 para «el impulso definitivo» de La Unión, que ya ha solventado el principal escollo que tenía con la Junta: la de cómo iba a cruzar la autovía de Acceso Norte por estos suelos. El acuerdo, alcanzado hace apenas dos semanas, comprende la construcción de dos viaductos que «sobrevolarán» los terrenos de La Unión y que supondrá un coste de 18 millones de euros para la Consejería de Fomento y Vivienda. La Unión, en cualquier caso, no es la única pata de los
El pleno municipal aprobó ayer los presupuestos de La Rinconada para el año 2018. / El Correo
presupuestos. Las inversiones crecen un 20 por ciento, más de seis millones de «política inversora que busca seguir haciendo de La Rinconada un pueblo moderno, innovador y sostenible», según indicó Raquel Vega, concejal de Hacienda, en el pleno. Así, se pondrá en marcha un Plan Estratégico 2018-2022 que será, explicó el alcalde, Javier Fernández, «el marco plurianual de referencia en la ejecución inversora». Entre las líneas de actuación recogidas destaca un nuevo
El apunte INVERSIÓN MÁS FÁCIL AL NO TENER DEUDAS PENDIENTES
El alcalde de La Rinconada, Javier Fernández, señaló que los presupuestos son «equilibrados, realistas, realizables, con una fortaleza en lo social incuestionable y con un elevado carácter inversor en todos los barrios». Además, destacó que «la salud y solvencia económica del municipio nos permite invertir recursos en la gente».
centro de bienestar social en la barriada La Paz, la ampliación del instituto Antonio de Ulloa o la finalización de comedores escolares. También habrá inversiones deportivas y un plan de mejora y mantenimiento de instalaciones. En ese desgranar las cuentas, casi siete millones gestionará Fomento del Empleo. Nacen programas financiados al cien por cien por el Consistorio, como el plan Avanza, el Programa Activa Empleo, planes Impulso e Inserta+, así co-
Primera remesa para exprimir los fondos europeos I.A. SEVILLA
{El próximo año no servirá únicamente para contemplar la segunda oportunidad de desarrollo de los suelos de La Unión –también conocidos como Pago de Enmedio–, sino que supondrá igualmente el pistoletazo de salida para el desarrollo de los fondos europeos. El Ayuntamiento de La Rinconada fue, junto al de Sevilla, los únicos agraciados en la selección de proyectos para estrategias de desarrollo urbano sostenible (Edusi). La capital hispalense logró una ayuda por valor de 15
millones de euros para regenerar la zona norte de la ciudad, mientras que La Rinconada obtuvo cinco millones de estos fondos –que forman parte de los Feder– para su estrategia llamada Ciudad Única: La Rinconada 2022. De primeras, el Ayuntamiento ya ha reservado en los presupuestos del año que viene 1,5 millones de los cinco millones obtenidos de los fondos Feder. Con esta partida, tiene prevista la ampliación de carriles bici, administración electrónica, nuevos pulmones verdes, rehabilitación del parque público de vivienda, reforma de centros y espacios cultu-
rales, o un plan de empleo contra la exclusión, entre otras acciones. La elección de La Rinconada vino tras haber hecho los deberes en convocatorias anteriores. El Consistorio siempre pone de ejemplo cómo cumplió con los fondos Feder con Integraverde, proyecto acometido en el periodo 2012-2015 y ejecutado al cien por cien. Integraverde supuso más tres millones de euros sobre el eje de la regeneración urbana con inversión principal en Las Graveras y una potente batería de acciones transversales y complementarias. ~
mo un plan de choque de empleo con Feder y los cofinanciados con otras administraciones. También aumenta un 10 por ciento las partidas a políticas sociales, con casi tres millones a los que se suma 1,7 millones más del Patronato de Personas con Discapacidad. El apoyo a la dependencia crece un 36,2 por ciento, y a casi medio millón asciende las líneas de ayudas sociales. Educación vuelve a crecer un 3 por ciento, casi 2 millones para el mantenimiento de los centros, el servicio de cuidadoras de Infantil y Primaria, las ayudas a Ampas (crecen un 20 por ciento) y el crecimiento en un 41 por ciento de todas las becas. Igualdad también aumenta un 5,5 por ciento, visión de género transversal a todas las áreas municipales, sobresaliendo el crecimiento en la lucha contra la violencia de género. Año estratégico también en el deporte con 2,41 millones y casi un 10 por ciento para Cultura, de la que destaca una nueva acción: el Bono Joven y Circuito Joven con gratuidad en todos los espectáculos para jóvenes de 16 a 25 años. ~
/ PROVINCIA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Muere un albañil en Los Rosales y los accidentes laborales siguen al alza La víctima, que tenía 52 años, realizaba labores de ferralla en un edificio en obras y es el fallecido número 24 en la provincia en lo que va de año El Correo TOCINA
{Un albañil falleció ayer tras caer al suelo cuando trabajaba en un edificio de Los Rosales, núcleo de población del municipio de Tocina, informaron a la agencia Efe fuentes del servicio de emergencias 112 de Andalucía. El suceso ocurrió sobre las 11.30 horas en la calle Ponce de León de esta localidad, y los servicios sanitarios que se desplazaron al lugar del siniestro no pudieron reanimar al trabajador accidentado. Los servicios de emergencias alertaron de este acci-
dente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como a la Inspección de Trabajo, que investiga este accidente laboral. El hombre, de 52 años y de profesión albañil, sufrió una caída desde una altura de cuatro metros mientras trabajaba. Así lo ha confirmado a la agencia Europa Press un portavoz de la Guardia Civil, que concretó que este hombre realizaba las labores de ferralla, es decir, que actuaba en el desarrollo de la estructura de una obra de hormigón armado. Asimismo, el equipo de
El apunte CASOS CONTINUOS
No hay que buscar mucho para encontrar el anterior accidente laboral en Sevilla: fue el 27 de octubre –el viernes del pleno de independencia de Cataluña– en Morón de la Frontera: un operario quedó atrapado bajo unos palés que le cayeron encima dentro de un almacén frigorífico que además lo dejó encerrado. Tenía 34 años. En la edición web de este periódico se puede consultar el tema de portada del 12 de diciembre de 2016, dedicado a los accidentes laborales.
Policía Judicial de la Guardia Civil de Carmona se ha encargado de investigar las circunstancias que rodean a este suceso. Por su parte, CCOO lamentó ayer la muerte en accidente laboral de este trabajador y pidió «respuestas contundentes ante la masacre laboral de Sevilla», donde este año ha muerto un obrero cada 13 días de media, al mismo tiempo que señaló que se trata del vigesimocuarto trabajador fallecido en la provincia en lo que va de 2017. Además, el sindicato ha señaló que Sevilla «se sitúa como la segun-
23
da provincia española en muertes en accidentes laborales, solo por detrás de Madrid», pese a ser la cuarta provincia en población del Estado. El secretario de Acción Sindical de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, lamentó en este sentido que en Sevilla «suframos la muerte de un trabajador cada 13 días, una cifra inasumible en pleno siglo XXI». «Desde CCOO exigimos que las Administraciones dejen de mirar para otro lado mientras los trabajadores mueren en el tajo e incluyan como elemento prioritario en sus agendas la lucha contra la terrible lacra de los accidentes laborales», insistió. Por último, Aristu avisó de que la reforma laboral «y la actitud de empresarios que ponen por delante sus beneficios a la vida de los trabajadores están haciendo que Sevilla sea la segunda provincia de España en muertes en accidentes de trabajo». ~
La ampliación del centro comercial La Cartuja creará 70 nuevos empleos
A prisión 20 detenidos en la operación antidroga en el Aljarafe
SEVILLA
SEVILLA
{La fase III del centro comer-
cial La Cartuja de Tomares contempla la instalación de uno de los supermercados de la cadena ALDI «más grandes de Sevilla» –con casi 1.600 metros cuadrados–, así como de once locales comerciales y 200 nuevas plazas de aparcamiento que permitirán la creación de 70 nuevos puestos de trabajo, todo ello en una superficie de 7.363 metros cuadrados, en la Avenida del Aljarafe. Su construcción permitirá que se asienten en Tomares entre seis y ocho nuevas empresas, que se sumarán a las 30 que desde 2001 se asentaron en este centro comercial, que da trabajo a 186 personas. ~
El alcalde de Tomares, José Luis Sanz, colocó ayer la primera piedra de las obras de ampliación. / Europa Press
{El juez de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Coria del Río ordenó ayer el ingreso en prisión de 20 detenidos en la operación contra el narcotráfico desarrollada por Policía Nacional y Guardia Civil en varios pueblos del Aljarafe y en la que se incautaron de 4.420 kilogramos de hachís. En esta operación fueron detenidas 23 personas, aunque en la segunda fase desarrollada el pasado martes fueron arrestadas 20, a las que el juez atribuye presuntos delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal, mientras que a algunos de los arrestados también le imputa un delito de tenencia ilícita de armas. ~
47.000 personas en situación de dependencia serán atendidas en 2018
Rus exige mejorar la navegabilidad del río «para atraer inversiones»
Una fallecida y dos heridas al colisionar un camión con un turismo en Marchena
SEVILLA
SEVILLA
SEVILLA
2018 permitirá atender a 47.000 personas en situación de dependencia con 53.600 prestaciones en la provincia. La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, detalló que el incremento de las políticas para la atención a la Dependencia en Andalucía es de un 2,5 por ciento, con 1.214 millones. La Junta asegura que se ofrecerán 5,6 millones de horas en el Servicio de Ayuda a Domicilio, estimándose 11.500 beneficiarios. Además, contará con 9.420 plazas en residencias y centros de día. ~
presarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, reivindicó ayer la «necesidad» de mejorar la navegabilidad del río «para atraer inversiones» y lamentó «las consecuencias que ya está teniendo en la economía sevillana la no realización del dragado del río». Rus señaló que «desde el año 2000 son numerosas las empresas» que se han trasladado y recalcó que «lo más importante es el transporte de mercancías y no tanto el de cruceros». ~
ron heridas al colisionar un camión con un turismo en la A-364 a la altura del kilómetro 24, en Marchena. Según informó el Servicio de Emergencias 112, los Bomberos de Diputación actuaron sobre las 11.00 horas en este siniestro producido en el cruce de Lantejuela con Fuentes de Andalucía, en el que tuvieron que rescatar a las dos heridas al encontrarse atrapadas en el vehículo. La Guardia Civil informó de que la mujer fallecida iba en el turismo, pero no pido precisar si se trata de la conductora o copiloto. ~
{El presupuesto de la Junta de Andalucía para
{El presidente de la Confederación de Em-
Miguel Rus.
{Una mujer perdió la vida y otras dos resulta-
24
/ PROVINCIA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Anécdotas hay tantas como años en esta carrera en absoluto profesional y desarrollada por amor al arte. Recuerda cuando, actuando en la feria de Cantillana en 1983, en plena actuación el escenario se rompió y cayó dentro. El público reía y aplaudía pensando que era parte del número. «Salí como pude y sangraba por el costado. Pero todo el mundo pensaba que era parte de la actuación. Vino uno y por encima me curó con mercurio, y seguí como si nada. Los días después no me podía mover del dolor».
Este ‘showman’ tiene una plaza que lleva su nombre en su localidad
Pepe Retra durante la rotulación de una plaza con su nombre en Cantillana. / F.J.D.
Francisco J. Domínguez CANTILLANA
{Pepe Retra es una institución en Cantillana. Animador indispensable e invitado perfecto de todas las fiestas y celebraciones. Con sus ocurrencias, coreografías y chistes ameniza cualquier evento. Su máxima es que «con una sonrisa es suficiente», y con esa filosofía se ha hecho un hueco en el corazón de sus paisanos. Y entre ellos no hay quien lo vea pasar, quien lo recuerde y «de momento tenga una sonrisa en la cara». Porque Pepe Retra consigue hacer olvidar la rutina y con lo más simple pasarlo bien. Detrás del personaje se encuentra José Jiménez Navarro, cantillanero de 57 años. La responsabilidad de ser padre de familia lo llevó a trabajar «en todo lo que surgiera»: campo, hostelería, como albañil y «en las carreteras». Fue en este trabajo donde un accidente laboral provocó su jubilación anticipada. Lejos de hundirse en los dolores físicos o en la desesperación, se dedicó de lleno y de forma altruista y desinteresada a aquella pasión que desde siempre había tenido, que no es otra que divertir y hacer reír. Su padre era «retratista». Y de ahí le viene el apodo Retra, que aprovechó como nombre artístico. «Desde niño en el colegio yo era el que hacía los teatros y contaba chistes», relata. Siendo adolescente empezó a ir a las discotecas «a bailar, hacíamos concursos para atraer a gente», comenzando aquí, por así decirlo, su carrera artística. «Era una diversión, imitaba a Miguel Bosé y Mi-
Haciendo el humor desinteresadamente Con sus bailes, actuaciones y ocurrencias, el humorista Pepe Retra se ha ganado a los cantillaneros, siendo indispensable en cualquier celebración de la localidad guel Ríos, me divertía y hacía amigos. No era un trabajo ni cobraba». En la hora del recreo del instituto se iba a la puerta del instituto «con mi radio a bailar y hacer reír», al igual que hacía en cualquier parte del pueblo donde tuviera un hueco para atraer a gente, «y sin beber ni fumar, por diversión». Se crea así su fama «imitando a la Martirio animando a la gente en las fiestas». De esta forma empezó a implicarse en cualquier fiesta o evento donde pudiese aportar. «En aquella cabalgata en la que Ocaña murió yo iba con él vestido de arlequín». Se define como «showman. Lo mismo me visto de payaso que de flamenca. Llevo música preparada y de forma espontánea hago bromas, bailes...». Porque su éxito no está en lo sofisticado de sus disfraces, que apaña con lo que encuentra. Ni tan siquiera en el contenido de sus actuaciones. El éxito de Pepe Retra está en su generosidad y en querer hacer feliz a la gente pasando un momento agradable de risas. «Lo más bonito que te puede pasar es ver reír a la gente».
Pepe Retra en una de sus actuaciones en Cantillana. / F.J.D.
Reparte regalos que él mismo costea. A veces tras las actuaciones le dan una pequeña gratificación «pero me niego a cogerla. Yo estoy con ellos como un amigo, pasándonoslo bien. Hemos bailado, nos hemos reído, hemos pasado un buen rato,
no me tienen que dar nada». Cuando, por la noche ya en la cama, hace balance, asegura que todos los días le cuesta el dinero actuar. «Pero no me importa, porque he ganado amistades y he sacado muchas sonrisas. Eso vale más que todo».
El espectáculo es la motivación en su vida y la fuerza para avanzar: «En la de 1987, después del accidente, subí al escenario con muletas. Me podía más hacer lo que me gusta que el dolor». En la casa de sus padres, donde actualmente vive, tiene «un pequeño museo de palabras bonitas y agradecimientos». Placas, cuadros, diplomas e incluso dibujos infantiles dedicados llenan las paredes. «Tengo mucho más guardado, algún día lo tendré todo expuesto, porque es el cariño de la gente». Por cientos los cuenta, como también en tal número suman las demostraciones de afecto. Alguna muy especial: «Me llamó un amigo para decirme que su hijo quería ponerle Pepe Retra al hermano que viene de camino». Un inabarcable afecto que toda Cantillana le profesa. Va saludando y recibiendo saludos por la calle. Es querido y respetado. Y por encima de todo generoso y solidario. Ha apadrinado a niños y ayuda a quien no puede pagarse las necesidades básicas. Además de colaborar con todas las acciones y entidades solidarias que lo requieren. Por todo ello y mucho más, en 2014 recibió un homenaje en la plaza de toros de la localidad. Un año después, el Ayuntamiento en pleno aprobó rotular una plaza con su nombre, con una placa que perpetúa para siempre su figura. «Como artista y como persona», porque su calidad humana supera a su trayectoria en el humor. «La gente oye nombrarme o me ve y le sale una sonrisa. Quiero que se me recuerde así». Por regalar su alegría y su felicidad y ser capaz de hacer feliz de forma desinteresada. Haciendo el humor, que es lo que mejor sabe hacer y «lo que más falta hace en esta sociedad».~
/ PROVINCIA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
25
La provincia
La Feria de los Sabores oferta a dos euros las tapas de las seis comarcas Ese año se introducen en las cartas los alimentos para celíacos
Umbrete celebra mañana la Feria del Mosto y la Aceituna Fina
El Correo
El Correo
SEVILLA
SEVILLA
{La vicepresidenta de la Di-
putación, Agripina Cabello, inauguró ayer la IV Feria de la Tapa Sabores de la provincia, que se desarrollará, en el patio de la institución supramunicipal hasta el domingo. A Cabello la acompañaron alcaldes, concejales y representantes del sector turístico y hostelero de la provincia en su visita al recinto. También asistieron al evento los cocineros Antonio Romero y Daniel del Toro, populares por su participación en distintas ediciones del concurso televisivo MasterChef y que colaboran en el programa de esta muestra. La feria, organizada por Prodetur-Turismo de la Provincia dentro del calendario de la Muestra de la Provincia 2017, se define como un evento enfocado a la experiencia culinaria, con el objetivo de difundir la gastronomía y la restauración de la provincia a través de platos representativos de cada una de sus seis comarcas turísticas. Para Cabello, este evento, que tradicionalmente se celebra en noviembre, «sirve de reclamo para la visita al territorio durante el periodo navideño, bajo el argumento de la gastronomía y la restauración». En este sentido, la vicepresidenta destacó que esta feria de la tapa se celebra entre dos semanas gastronómicas organizadas por Prodetur: la del mantecado y el polvorón de Estepa, que finaliza mañana; y la de la aceituna de mesa, que se desarrollará en la segunda quincena de este
La vicepresidenta de la Diputación, entre otras autoridades y empresarios que sostienen tapas. / Manuel Gómez
mes. «Productos netamente sevillanos que reivindicamos y cuyo consumo alentamos a través de la campaña Lo tuyo, lo mío y lo nuestro, en la que colaboran varios personajes sevillanos muy populares». En IV Feria de la Tapa Sabores de la provincia, se ofrecen, por dos euros la tapa y un euro la bebida, platos y postres elaborados con productos representativos de las seis comarcas sevillanas: Sierra Norte, Vía de la Plata, Campiña, Guadalquivir-Doñana, Aljarafe y Sierra Sur. Este año, además, se incorporan a la carta de platos por comarca
tapas especiales para celíacos. Estas tapas y postres representativos de la gastronomía de la provincia serán elaborados por cuatro empresas de restauración de la provincia: Restaurante Manolo Mayo (Los Palacios y Villafranca); El Pulpejo, de Luis Portillo (Arahal); Olea Catering, de Gelves; y Salones Benítez, de Umbrete. La feria, de entrada gratuita, vuelve a contar, como en la pasada edición, con Antonio Romero y Daniel del Toro, cocineros de MasterChef, que realizarán un showcooking (exhibición culinaria en vivo)
hoy y mañana. En estas sesiones de cocina en directo habrá referencias gastronómicas a las dos efemérides más importantes de este año, dedicado a los sevillanos Trajano y Adriano –emperadores romanos– y por supuesto al pintor del Siglo de Oro Bartolomé Esteban Murillo. También los expositores de la feria tendrán la oportunidad de presentar, ante el público, los platos estrella de su oferta. El programa de actividades incluye, además, actuaciones musicales de artistas y grupos de diferentes municipios de la provincia. ~
{La XXVIII Fiesta del Mosto y de la Aceituna Fina del Aljarafe y de la XV Muestra Turístico Gastronómica de Umbrete se celebrarán mañana en la monumental localidad aljarafeña. La estrella será la barra-degustación de mosto y aceituna, con 6.000 litros de mosto y 2.000 kilos de olivas finas. La feria promociona los dos productos emblemáticos de la localidad, y los organizadores calculan que serán 20.000 las personas que se acerquen al pueblo. La Fiesta del Mosto de Umbrete y de la Aceituna Fina del Aljarafe comenzó en los años 70 para dar a conocer los productos agrícolas umbreteños más característicos. Debido a la importancia que fue adquiriendo esta fiestas, se introdujo posteriormente, la Muestra Turístico Gastronómica. La edición de 2017 de ambos certámenes será la primera que se celebre en estas fechas, tras el traslado de la fiesta desde el mes de febrero para conciliarla con los ciclos agrarios de producción del mosto nuevo y del verdeo. Este año está prevista la instalación de una carpa cubierta para asegurar la celebración de la Fiesta y sus actividades paralelas: el II Concurso de Recetas Maridadas con Mosto y el II Concurso de Aliño de Aceitunas. ~
Lora del Río recupera su cine Goya gracias a la inversión provincial del Plan Supera IV El Correo SEVILLA
{«Y devolverlo a los vecinos y vecinas de esta localidad, para recuperar un trocito de la historia de Lora del Río y ponerlo de nuevo a disposición de todos los ciudadanos» fueron algunas de las palabras que empleó el presidente de la Diputación,
Fernando Rodríguez Villalobos, en el acto inaugural del teatro-cine Goya, espacio que había cesado su actividad en 1983, para caer en desuso y en el abandono hasta que en 2004 fue adquirido por el Ayuntamiento. Actualmente cuenta con un patio de 467 butacas. La reinauguración contó
con la presencia del alcalde, Antonio Miguel Enamorado (PP), miembros de la Corporación municipal y representantes de asociaciones y entidades del municipio, amenizada por la banda del Maestro Tejera. Para remozar este espacio la Diputación ha invertido casi 310.000 euros mediante
el Plan Supera IV, del que Villalobos expresó que es «un programa de inversión que viene marcando cifras de récord y que ha servido para rematar las obras de este teatro». Con las obras se ha conseguido proteger el edificio, que presentaba grandes fisuras. El alcalde ya piensa cómo ponerlo en valor. ~
El acto de inauguración. / Cedida por la Diputación
26
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ ANDALUCÍA /
Kechu Aramburu
La delgada línea entre animalidad y machismo
N
Sonia Gaya, consejera de Educación de la Junta de Andalucía, en una visita a un instituto de Jaén. / Europa Press
El Gobierno paga con tres años de retraso 81 millones de la Lomce La partida se aprobó en junio de 2014 para cofinanciar la Formación Profesional Básica y los nuevos itinerarios de la ESO aplicados en 2015 A.Cabello SEVILLA
{El martes que la consejera de Hacienda, María Jesús Montero, presentó el proyecto de Presupuestos de Andalucía para 2018 informó de que el dinero destinado para Educación aumentaba un 3,7 por ciento, que sería un 5 si el Gobierno central abonaba 81 millones pendientes por la puesta en marcha de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). El Consejo de Ministros aprobó ayer una partida de 321 millones de euros que el Gobierno destinará a las comunidades autónomas para cofinanciar este año la FP Básica que comenzó a funcionar en el curso 2014-2015 y los itinerarios de enseñanzas académicas y aplicadas en la ESO que se pusieron en marcha en el curso 20152016. 81 de esos 321 millones llegarán a Andalucía. Los criterios de reparto y la distribución resultante fueron acordados con las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada el 30 de junio de 2014 y en función de los mismos, se entregarán en total más de 774 millones de euros en el período 20142017, plazo de implantación de estos itinerarios, según
informa el Ministerio de Educación. La financiación se calcula en función del coste por alumno y el gasto docente, Educación estimó el coste medio por alumno por curso de 5.219,6 euros. Para la implantación de los itinerarios de 3º y 4º de la ESO el coste deriva de las necesidades de profesorado (cuantificadas en horas/profesor) para atender a las obligaciones docentes que impone la ley. En el caso de la ESO, se fi-
nancia la implantación de los itinerarios de enseñanzas aplicadas y de enseñanzas académicas en los cursos 3º y 4º. En la opción de enseñanzas académicas, las materias elegidas forman al alumno para que pueda continuar estudios en Bachillerato. En la opción de enseñanzas aplicadas, las materias le preparan para la Formación Profesional de Grado Medio. En ambos casos, el itinerario formativo lleva hasta la educación superior.
El detalle
ACCESO EXTRAORDINARIO PARA BOLSAS DE TRABAJO La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha publicado una convocatoria restringida para el acceso extraordinario a determinadas bolsas de trabajo del Cuerpo de Maestros tras preverse que éstas no cuentan con personal suficiente para la atención del servicio educativo en centros públicos. En la resolución, consultada por Europa Press, la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería resuelve convocar la selección de personal para formar parte de las especialidades de Educación Física-Inglés, Música-Francés y Lengua Extranjera, Educación Infantil, Educación Física, Música y Educación Primaria, estas últimas de alemán.
En cuanto a la Formación Profesional Básica, los nuevos ciclos formativos están diseñados para evitar el abandono educativo temprano y fomentar la empleabilidad de los estudiantes, que tienen entre 15 y 17 años y obtienen un título profesional que acredita la adquisición de las competencias para desempeñar puestos de trabajo, así como competencias básicas y el graduado en ESO (si la evaluación del equipo docente es positiva a estos efectos). La FP Básica es la parte de la ley más costosa. Vino a sustituir a los Programas de Cualificación Profesional Inicial y suponía una vía para los menores de 16 años que combina el oficio de una profesión y conocimientos básicos para obtener el título de ESO. Se accede con 15 años, edad a la que otros alumnos están en segundo de ESO. Su objetivo principal era sacar a miles de chavales de las listas de abandono escolar temprano. El curso 2014-2015 se inició con 40.468 alumnos de FP Básica. El alumnado casi se ha duplicado en tres cursos escolares, al alcanzar los 71.475 alumnos estimados en el curso 2017-2018, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación. ~
o se equivoquen ni se dejen engañar, no existe el micro ni el macro machismo, ni el machista graciosillo ni el antiguo de toda la vida, no hay piropos preciosos o feísimos, no hay niñatos mirones ni viejos verdes, no hay acosadores asquerosos y otros insinuantes, no existe el machista de izquierdas ni de derechas, no hay malos tratos físicos y otros psíquicos, no hay más sexismo en el deporte que en el Gran Hermano, no hay más sexismo en la publicidad que en las aulas, no hay más discriminación entre los pobres que entre los ricos, no son más canallas los concursos de mises que la brecha salarial, no hay maltrato de baja intensidad y otro terrorista. Estas denominaciones sirven para señalar, conocer reconocer, nominar y tipificar, porque el machismo se escribe siempre con M en mayúscula, es una categoría, una lanza de acero que atraviesa y, arrasa implacablemente el tronco más profundo de la sociedad, que está navegando como una carcoma por las entrañas de todos los aparatos, que administran nuestras vidas, tienen XXI siglos de historias y avanza despiadadamente, sin frenos suficientes para que las mujeres y sus hijos puedan pasear, dormir o ir a recoger tranquilas a sus hijos a la escuela. No solo son las Juanas, son víctimas de todas las edades, y en todas las modalidades, pero el asesinato ultimísimo de la joven Jessy, acribillada en Elda delante de su hijo de tres años cuando salía de clase, es un exponente unívoco del salvajismo en estado puro que condensa el machismo, y que ilustra sobre la indefensión de las mujeres, todas ellas de perfiles de manual, y el asesino, los asesinos, los maltratadores colándose siempre por los vericuetos de la propia ley, y eludiendo la atónita justicia. Esto es más que una señal de alarma, es la desesperación de una sociedad, a la que le están asesinando a sus mujeres por ser hembras, a sus hijos por serlo de ambos, y el miedo, y el dolor de ellas, los celos, la ira, y la venganza de ellos está dando al traste con cualquier código de convivencia, enmarcado en un sistema altamente desigual , que está produciendo efectos tan devastadores, que el silencio cómplice de los hombres, del resto de las mujeres calladas, y de las instituciones solo con voz, de vez en cuando, y de cuando en vez, suena clamorosamente a puzle de una sociedad, que nos necesita sumisas por las buenas o por las malas. Por eso cuando el machismo devora la dignidad, la igualdad, y la vida de las mujeres, se atraviesa la delgadísima línea de la animalidad. ~
/ ANDALUCÍA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
La Policía se incauta de 1.200 kilos de cocaína El Correo MADRID
{La Policía Nacional se ha incautado de 1,2 toneladas de cocaína al desarticular una organización criminal asentada en Reino Unido y en España, que utilizaba un recinto en Zarautz (Guipúzcoa) donde se ocultaba la droga en un zulo soterrado. Según ha informado la Policía en una rueda de prensa en el complejo municipal de Canillas, la operación se ha saldado con cinco detenidos,
La Junta se opone a excluir a Fernández de las piezas de los ERE SEVILLA
{La acusación que ejerce la Junta de Andalucía en el caso de los ERE fraudulentos se ha adherido al recurso presentado por la Fiscalía Anticorrupción contra la decisión de la jueza María Núñez Bolaños de «excluir» de una pieza separada al exconsejero de Empleo Antonio Fernández tras aplicar el criterio marcado por la Audiencia Provincial de Sevilla, que ha dictaminado que sólo haya un juicio para los ex altos cargos. Los letrados de la Junta reclaman a la Audiencia Provincial de Sevilla que estime el recurso del Ministerio Público contra la decisión de la instructora. ~
Decreto de Sequía para dos comarcas de Málaga HUELVA
{La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía está trabajando en la redacción de un Decreto de Sequía para dos comarcas andaluzas de la cuenca mediterránea, en concreto se trata de la zona de La Axarquía y la del Guadalhorce (Málaga), al ser zonas donde hay mayor escasez de agua, aunque el decreto incluye medidas globales. Entre las medidas que se van a adoptar en estas zonas, se encuentran la habilitación de determinados pozos que en la actualidad no se están utilizando, minitrasvases y medidas de eficiencia en el uso de agua». ~
tres de los cuales son británicos y fueron arrestados en un almacén situado entre las carreteras de Almuñécar y Salobreña (Granada), y los otros dos, españoles y detenidos en Zarautz. Todos forman parte de un grupo organizado que se dedicaba al tráfico de drogas a nivel internacional y se les ha intervenido «uno de los mayores alijos en suelo español». La investigación comenzó en el año 2016 en lo que ha
supuesto «una operación de alto coste», según ha explicado el responsable del operativo, Blas García. El modus operandi de la red criminal consistía en introducir y almacenar «grandes cantidades» de estupefaciente en el norte de España y trasladarlo posteriormente al sur de la Península Ibérica, desde donde era distribuido en partidas menores a Reino Unido y también entre otras organizaciones criminales afincadas en España. ~
Parte de la cocaína incautada en la operación de la Policía Nacional. / Efe
27
28
/ ANDALUCÍA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Personajes por Andalucía RAFAEL GORDILLO VÁZQUEZ
Exjugador de fútbol
Rafael Gordillo es uno de los grandes mitos del beticismo, que lo ha visto desempeñar funciones tan contrapuestas como las de jugador y directivo en distintas etapas. Para Rafa, «decirle al Betis que no es imposible, siempre que te llaman, tienes que acudir»
«Nunca pasó por mi cabeza ser presidente» Antonio Viola SEVILLA
{Si hay alguien en el mundo
del fútbol que no necesita presentación, es don Rafael Gordillo Vázquez. Rafa, el gordo, como le llaman sus compañeros o, sencillamente, el eterno dorsal número tres del Real Betis, es un hombre llano, sencillo, sin estridencias. Criado en el Polígono de San Pablo –de ahí su apodo: El vendaval del Polígono–, disfruta de su trabajo como responsable de las relaciones institucionales en el Real Betis, aunque se lo toma con tranquilidad. Su salud lo exige y su personalidad, también. Huye de los focos, no le gusta estar en primera línea y se le ilumina la cara hablando de su familia y su club. Gordillo lo ha sido todo en el Betis. De hecho, «menos enfoscar las paredes, ha hecho de todo por el Betis», cuenta su hermano Fernando, del que Rafa asegura «era mucho más técnico que yo». A Rafa lo recordaremos siempre vestido de verdiblanco o con la elástica de la selección española o el Real Madrid. Daba igual cual fuese la elástica que tuviese que lucir, su pose era inconfundible. Mano a la cintura, cabeza abajo y medias a la altura de los tobillos. Valiente y sin espinilleras, jugó en la élite. Quizá por ello se siga tomando la vida así, sin miedo a las patadas del destino. Tanto es así que, tras la entrevista que hoy pueden leer, tuvo que ser ingresado tan solo unas horas después por una hipertensión de la
que ya se ha recuperado. Futbolista, delegado del primer equipo, presidente del Real Betis o costalero del Señor de la Salud en la Hermandad de los Gitanos. Imagínenlo en cualquiera de estas facetas, da igual. El gesto pícaro de su rostro es siempre el mismo. Después de mucho tiempo sin aparecer en los medios de comunicación, la primera pregunta era obligada. —¿Cómo está Rafa Gordillo? —Bien, la verdad es que me encuentro bien. Tomando muchas pastillas, pero me encuentro fenomenal y aunque no me puedo estresar mucho, te lo estoy contando. —Un deportista de elite está acostumbrado a las lesiones, pero no a momentos así... —En la vida te puede pasar cualquier cosa y me tocó cuando mejor estaba pasar por este mal trago. Estaba en casa después de venir de San Sebastián, donde jugó el Betis. Creí que tenía un virus en el estómago, hasta que me entró un sudor frío que me hizo pensar. Nada más verme el médico, me metieron en la UCI. Allí me dio, las secuelas gracias a dios fueron mínimas. —No es el fútbol la mejor medicina para evitar el estrés, ¿cómo lo hace? —Últimamente estoy en los partidos sobre todo cuando son en casa. Me salgo antes si el resultado es apretado... Si veo que me puedo alterar, mejor no verlo. Conozco mi cuerpo y si me veo emocionado, vayamos ganando o
«Me salgo antes de los
partidos si el resultado está apretado porque no puedo estresarme»
«En los genes debía tener algo, mi padre también jugó al fútbol. Jugaba en mi barrio desde niño» Rafael Gordillo ha sido uno de los futbolistas más importantes en la
«Rafael Cruz, que era
amigo íntimo de mi padre, me preguntó si quería ir al Betis y no lo me lo pensé»
perdiendo, me quito del medio. —Vayamos al inicio de todo, ¿cuándo detectan que Gordillo puede dedicarse al fútbol? —En los genes debía tener algo, mi padre jugó en el España de Tánger, en Utrera, en Cádiz... Cuando llego al Polígono estaba todo el día jugando y me firma el equipo del barrio. Fuimos a jugar el Trofeo Peral, que era un jugador del Betis, y apareció Rafael Cruz, que fue mucho tiempo delegado del Betis deportivo y conocía a mi padre. Él le dijo que si quería ir al Betis, y cuando mi padre me preguntó, sólo pude decirle que ya estábamos allí. No tenía todavía 16 años. Así empecé. Yo siempre lo digo, era bético y quería disfrutar, pero nunca pensé en que podría llegar al primer equipo. Era un crío. Hasta que llegué al primer equipo juvenil, ahí sí me veía ya a solo un paso. Sabía que era complicado,
hasta que llegó Iriondo que fue el que me sacó. Y eso que echó a todos los que entrenábamos del filial con el primer equipo. —Empezó como atacante... —Yo era extremo izquierda o interior. Cuando llega Iriondo al primer equipo, no entreno con él y un día, Esteban Areta en Almería dio la alineación y dijo con el tres Gordillo. Nunca había jugado de lateral. Perdimos cinco a dos y la mayoría de los goles vinieron por la izquierda. Subo al primer equipo y juego de extremo 13 partidos. Después me puso de lateral y como yo lo que quería era jugar, jugué de lateral. Vieron en mí una capacidad física que como lateral podría ser beneficioso para mí. —Se consolida como jugador en la élite, ¿quién se alegró más, Gordillo o su familia? —Mi padre. Había sido futbolista y creyó en mí. Un día siendo juvenil le dije que no quería seguir siendo futbo-
/ ANDALUCÍA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
historia del Real Betis, el Real Madrid y la Selección Española. / Jesús Barrera
lista y me metió de chapista en el taller de un amigo. Me levantaba a las seis y media de la mañana y volvía a las ocho de la tarde. Eso fue un jueves y el sábado me dijo mi padre que eso se había acabado, que lo mío era el fútbol. Fueron tres días, pero me di cuenta que tenía que luchar por eso. Así que gracias a las palabras de mi padre seguí jugando. Él siempre estuvo muy orgulloso de mí. También mi familia y mi barrio, ellos también se alegraron mucho de que llegase. —¿De ahí lo del vendaval del polígono? —Yo era de mi barrio, llegué muy niño desde la Puerta Osario. Ahora soy el soplío... Ahí es donde yo he jugado al fútbol, doy mis primeros pasos, mi familia y mi hermano siguen viviendo allí... —Me cuentan que su hermano Fernando era mejor, ¿es así? —Mi hermano era mucho
más técnico que yo. Le he visto hacer cosas que yo las veía y decía, eso lo hago yo y me caigo... —Y llegó el Real Madrid, ¿cómo fue ese momento? —En mi casa no sentó nada bien. Nadie quería que nos fuésemos a Madrid. Mi mujer, mi familia y mis niños no querían. Lo del Madrid viene porque intento quedarme en el Betis, negocio con Retamero, Salas y Paco García de la Borbolla, por aquel entonces tenía ya 28 años y tres niños, yo lo que quería era quedarme. Al ver que no me renovaban, salió en la prensa y llegó el Real Madrid. Con otra edad no te digo que no me hubiese agradado ir al Madrid, ¿pero con 28 años? Sabía lo que era el Real Madrid por mis compañeros de selección, pero tenía claro que mi vida era el Betis. No me quería mover de aquí. Cuando me entero que los tres dirigentes que te había menciona-
«Nunca había jugado
de lateral, hasta que en un partido de juveniles en Almería me dieron el ‘3’»
«No quería irme al
Real Madrid. Cuando surgió tenía 28 años, tres hijos y mi vida hecha en Sevilla»
«Tenía la inquietud
de qué se sentiría siendo costalero y cuando dejé el fútbol tuve ese privilegio»
do antes tenían avalado al Betis personalmente, no tuve más remedio que irme. No había forma de recuperar esos avales. Llegué libre al Madrid. El Betis no se llevaba nada y peleé con Mendoza. Si el Betis no sacaba nada, yo me volvía a mi casa. Era mi equipo y mi casa, yo no tenía ningún interés en estar allí. Al final no tuve otra solución, me dejaron sin equipo y tuve que firmar. —¿Se adaptó a Madrid? —Yo me tenía que adaptar al equipo, a estar allí, a vivir solo, que nunca lo había hecho, y estar en un hotel sin mi familia. Comprendo a los jugadores que vienen de por ahí. Yo estaba a 45 minutos en avión de Sevilla y a seis horas en tren, entonces no había AVE. Si llega a haberlo, hubiera estado más tiempo en Sevilla que en Madrid. A los tres meses me acerqué a Fernández Trigo, que era el gerente del Real Madrid y le dije que si no encontraba casa me volvía. Al final mis compañeros me ayudaron a encontrar una casa en Majadahonda, en la capital me agobiaba. Me costó mucho trabajo. Recuerdo unas palabras de Sebastián Alabanda a mi mujer, que vino conmigo porque no tenía abogado ni representante ni nada, y le dijo: Isabel, piensa que cuando tengas tu casa y cierres la puerta, estás con tu gente, en Madrid o en Rusia. Pero piensas mucho, la primera Feria, esa Semana Santa... —¿Cómo fue su primer autógrafo? —Yo veía a Cardeñosa, Alabanda y a mis compañeros firmar autógrafos. Llegábamos a los hoteles y la gente esperaba fuera para ver a mis compañeros, a mí no me conocía nadie. Les tenía una envidia... Cuando eso llegó y la gente me pedía algo a mí, ¿cómo iba yo a decirle a un bético a algo que no? Era imposible. A veces lo comento con Joaquín, que veo que en eso se parece mucho a mí y se para con todo el mundo. Si yo siempre he querido que eso me pasara, ¿cómo no iba a hacerme una foto con un aficionado que me lo pidiera? Me cuesta mucho decir que no... —¿Qué es lo más raro que le han pedido? —Me han pedido cosas extrañas, como ir a una boda sin conocer a los novios, ir a un bautizo o ser padrino de un niño al que no conoces... Lo he hecho, siempre que alguien me ha pedido algo lo he hecho.
29
—Y después de Madrid, vuelves a casa. Regresaste al Betis. —Yo iba a ir al Burgos por Juanito. Era entrenador del Mérida y él ya sabía que sería entrenador del Burgos. Sabía que era mi último año en el Madrid, eso un jugador lo sabe. Y llamé a Juan para decirle que si el Betis no me quisiera, me iba con él. Entonces me llamó el Betis y me vine del Madrid a un Betis en Segunda División. Conmigo Lopera ni negoció, hablé con el gerente y se sorprendió cuando me preguntó cuáles eran mis pretensiones. Le dije que venía al Betis y que ellos pusieran el tiempo y el dinero. Firmé y tuve lo que quería, que era jugar en el Betis. —Lo has sido todo en el Betis, hasta presidente... —Menos entrenador, que no me gusta, he sido de todo. Yo no venía para ser presidente, pero me tocó. Si el Betis te llama tienes que intentar ayudar. Me llamaron para ser delegado y acepté, luego fui secretario técnico. Cuando me llamó la jueza, también. Pero nunca pasó por mi cabeza ser presidente del Betis. No me veía capacitado y no me sentía capaz, pero cuando falleció Gómez Porrúa acepté. Tuve la suerte de ascender ese año. —¿Cómo ha sido la relación profesional con el Sevilla? —Yo siempre he dicho que soy del Betis, lo demás me da igual. Pero sí soy respetuoso con compañeros y amigos del otro equipo. De hecho, hasta saqué un disco con Curro San José. Nos encontrábamos con los jugadores del Sevilla y comíamos y nos llevábamos bien. Hoy en día hay más armonía y respeto. —Después del fútbol llegó otra pasión: ser costalero, ¿cómo vivió aquello? —Si comparamos, debajo de un paso se trabaja en equipo. Es diferente al deporte. Son otros sentimientos. Fui nazareno en Los Gitanos hasta que llegué al Betis, pero veía a los costaleros cómo lo vivían, cómo se abrazaban y yo quería vivirlo y sentir eso. Hasta que me metí debajo. El primer día iba bien, esto no es nada, pensaba. Pero de vuelta me di cuenta lo que era aquello. Tocaron tres marchas en La Campana y algunos compañeros pedían otra. Me quería morir allí debajo. Pero es diferente a todo. Se siente uno como en familia y además tuve el privilegio de llevar al Señor. ~
30
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ ESPAÑA /
Forcadell sale de la cárcel después de depositar la fianza y su abjuración El tesorero de la independentista ANC aportó los 150.000 euros que le reclamaba el Supremo El Correo BARCELONA/ MADRID
{La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, salió ayer de prisión tras pagar la fianza que le impuso el Tribunal Supremo una vez renunció a la independencia unilateral de Cataluña, en una resolución que ha llevado a los exconsellers encarcelados a revisar su estrategia defensiva, sin descartar volver a declarar. Forcadell, que el jueves por la noche llegó a ingresar en prisión, abandonó ayer al mediodía la cárcel de Alcalá Meco después de que el tesorero de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) aportara el cheque con los 150.000 euros que le impuso de fianza el juez del Supremo Pablo Llarena, desembolso cuyo origen ha pedido Vox que investigue. Fuera de prisión, que abandonó en un vehículo sin hacer declaraciones, Forcadell aseguró en Twitter que regresaba a casa «con la conciencia tranquila de haber actuado correctamente: garantizar la libertad de expresión en el Parlament, sede de la soberanía nacional». Llarena acordó ayer la puesta en libertad de Forcadell después retirarle también el pasaporte, le ha prohibido salir de España y le ha fijado además comparecencias semanales en el juzgado más cercano a su domicilio o en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El juez desechó la petición de la Fiscalía de prisión incondicional después de que la presidenta de la Cámara y los demás miembros independentistas de la Mesa acataran la aplicación del artículo 155 de la Constitución y, aprovechando el último turno de palabra, se desmarca-
En breve ELECCIONES AUTONÓMICAS
El Consejo de Ministros aprobó ayer el manual de instrucciones con las funciones de los miembros de las mesas electorales en las elecciones al Parlamento de Cataluña del 21 de diciembre.
LLEGAN LOS HACKERS RUSOS
El grupo de expertos creado por la Unión Europea para combatir la propaganda procedente de Rusia ha detectado en los últimos meses un aumento de la «injerencia rusa» en relación con la crisis catalana.
LAS EMPRESAS HUYEN MENOS
El número de empresas que sale de Cataluña desde 1-O mantiene su desaceleración y el jueves se situaba en 2.388, según el Colegio de Registradores de España. Carme Forcadell, ya en libertad, en el coche al que se subió tras salir de la cárcel. / Europa Press
ò
ADEMÁS El Ministerio de Asuntos Exteriores tramita la extinción del Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat) y confía en que esté disuelto antes del 21D.
ran de la independencia proclamada el 27 de octubre y se comprometieran a mantener su actividad política dentro de la Constitución. A la vista de la decisión del magistrado del Supremo, que también dejó en libertad con una fianza –en este caso de 25.000 euros– a los otros miembros independentistas de la Mesa, los abogados de los ocho exconsellers de la Generalitat que desde el jueves de la semana pasada permanecen encarcelados por orden de la Audiencia Nacional han comenzado a revisar su
estrategia. Según han informado a la agencia Efe fuentes judiciales, tras el cambio de letrado por parte de los cuatro consellers destituidos del Pdecat en prisión preventiva, algunos abogados se plantean incluso pedir que vuelvan a declarar ante la Audiencia Nacional. Sin embargo, la Fiscalía, que ha anunciado que no recurrirá la decisión de ayer del magistrado Llanera de desestimar su petición de prisión incondicional para Forcadell y tres miembros de la Mesa del Parlament, ha advertido
de que esta resolución «en modo alguno contradice, afecta o deslegitima» la que adoptó la magistrada de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, de enviar a prisión al vicepresidente cesado por el Gobierno Oriol Junqueras y a otros siete exconsellers. Por su parte, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, afirmó ayer que el acatamiento de la aplicación del artículo 155 por parte de Forcadell es una señal de que la vuelta «al orden constitucional empieza a ser una realidad» en Cataluña. ~
REGISTRO A LOS MOSSOS
La Guardia Civil acudió ayer a la comisaría de los Mossos d’Esquadra de Horta-Guinardó, en Barcelona, con un requerimiento judicial para buscar datos relativos a la actuación de la policía catalana durante el 1-O.
CONDECORACIÓN A LOS POLICÍAS
Cs ha propuesto que se reconozca con la Cruz al Mérito con Distintivo Blanco a los policías destinados a Cataluña.
«Puigdemont, cada vez más agrio y con menos eco» El Correo MADRID
{El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, consideró ayer que Carles Puigdemont tiene un tono «cada vez más agrio y más alto» y que su «quimera de mentiras» tiene cada vez «menos eco», y ha confiado en que los catalanes tengan eso en cuenta a la hora de votar el 21 de diciembre. Tras la reunión del Consejo de Ministros, Méndez de Vigo enfatizó que los catalanes tendrán que elegir el 21D después de ver «con estupefacción» que estos días se está desta-
pando «la cantidad de mentiras que tenía ese proceso secesionista», no sólo referidas al pasado, sino también a la realidad. A este respecto, recordó que ningún país reconoció a Cataluña, pese a que los secesionistas barajaban que iban a ser reconocido por una treintena de estados, y también ha habido un «apoyo sin fisuras» a España por parte de la UE, creada precisamente «para combatir los nacionalismos excluyentes, que llevaron a Europa a dos guerras mundiales». El presidente de la Generalitat destituido, Carles Puigdemont, llamó entretanto ayer a
participar en la concentración de hoy, organizada por las entidades soberanistas, para expresar un «clamor unitario, alto y claro» en defensa de las instituciones catalanas y de la excarcelación de los exconsellers en un mensaje televisado desde Bruselas, que difundió TV3 en su web. Ademas, los diputados de la CUP en el Parlament Anna Gabriel y Benet Salellas visitaron ayer en Bruselas al expresident para trasladarle el apoyo de la formación anticapitalista y en pleno debate sobre las candidaturas independentistas. ~
Carles Puigdemont.
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ MUNDO /
Conmoción en Suecia por el testimonio de abusos a medio millar de actrices
Hizbulá acusa a Arabia Saudí de detener al primer ministro libanés
COPENHAGUE
RIAD
{Una carta abierta en la que medio millar de
actrices denuncian haber sufrido abusos y vejaciones sexuales y critican la «cultura del silencio» imperante ha conmocionado el mundo de la escena sueca en los últimos días. Desde que el periódico conservador Svenska Dagbladet adelantó el miércoles por la noche en su web el escrito, las principales instituciones escénicas se han visto sacudidas por un escándalo que ha provocado múltiples reacciones, incluida la del Gobierno sueco. El texto relata cómo varias actrices empezaron a discutir la posibilidad de hacer una declaración conjunta en torno a la campaña de denuncias de abusos. ~
{El máximo dirigente del movimiento chií Hizbulá, Hasán Nasralá, acusó ayer a Arabia Saudí de haber detenido al exprimer ministro libanés Saad Hariri y de prohibirle regresar al Líbano. «Hay que decirlo claro: el primer ministro está detenido en Arabia Saudí y tiene prohibido volver», dijo Nasrala en un discurso televisado en el que volvió a responsabilizar a Riad de la renuncia de Hariri. Hariri anunció su dimisión el pasado día 4 desde Riad, donde denunció que se preparaba un atentado contra su vida, arremetió contra Hizbulá y criticó la injerencia de Irán en su país y en el mundo árabe. ~
Simpatizantes de Hizbulá escuchan a su líder Hasan Nasrala. / N. Mounzer (Efe)
La UE no se amilana después de que May ponga fecha al ‘brexit’ La primera ministra británica sitúa el divorcio el 29 de marzo de 2019. Bruselas pide concesiones antes de pasar a la segunda fase
Rueda de prensa del ministro británico para el ‘brexit’, David Davis. / Olivier Hoslet (Efe)
El Correo BRUSELAS
{El negociador de la Unión Europea para el brexit, Michel Barnier, avisó ayer a Londres de que el bloque comunitario seguirá «retrasando» el paso a la segunda fase de negociaciones del brexit –las que permitirán dibujar el marco futuro de las relaciones y prever un periodo de transición– si no hay concesiones por parte de los británicos en las cuestiones clave en las próximas dos semanas. El propio Barnier rebajó las expectativas al inicio de la rueda de prensa que ha ofrecido junto a su contraparte, David Davis, al término de la sexta ronda de contactos, que apenas ha durado día y medio. «No esperen hoy, en el
punto en el que estamos, anuncios o grandes decisiones. Las discusiones de estos días tienen que ver con un momento de análisis profundo, aclaraciones y trabajo técnico», resumió el político francés. El negociador europeo confirmó que el tiempo se agota si se espera de los líderes de la UE que en su cumbre de diciembre permitan pasar a la segunda fase de la negociación y ha avisado a Londres de que cuenta con apenas dos semanas para cerrar la primera etapa, cuyas prioridades son los derechos de los ciudadanos, la factura de salida y la frontera en el Ulster. El político francés explicó que tras ese plazo hará un «balance sincero y real» sobre los avances logrados en los
El apunte CONFUSIÓN
John Olav Kerr, el experto legal que redactó el artículo 50 del Tratado de Lisboa que ha activado el Gobierno británico para abandonar la Unión Europea, aseguró ayer que el protocolo de salida, el brexit, puede ser cancelado en cualquier momento y que la primera ministra del país, Theresa May, está «confundiendo» a la población británica.
31
tres grandes temas de la primera fase y que si no se dan para entonces «continuaremos retrasando la apertura de la discusión sobre el futuro». Ello afecta tanto al periodo de transición necesario para adaptarse a las nuevas circunstancias tras el divorcio, que se hará efectivo el 29 de marzo de 2019 a medianoche (hora de Bruselas), como al marco que establecerá la asociación futura. Ante el ultimátum, Davis subrayó la disposición de Reino Unido a reunirse «tantas veces y tan rápido como sea necesario» para lograr un resultado positivo en las semanas que quedan hasta la cumbre de diciembre, si bien ha dejado claro que la UE debe aportar «flexibilidad, imaginación y voluntad» para que las negociaciones avancen. «Se trata de lograr resultados y ello depende también del contenido, no sólo de la rapidez de las negociaciones», reprochó Davis. «No se trata de arreglarlo todo en detalle, si hay acuerdo después habrá meses para la redacción jurídica que finalice el acuerdo, pero en lo político, técnico y financiero necesitamos un nivel suficiente de avances», argumentó, por su parte, Barnier. El negociador británico reconoce que el divorcio es un asunto «serio» en el que ambas partes deben ser «flexibles y pragmáticos», al tiempo que ha advertido de que cuestiones prioritarias como la frontera irlandesa no se podrán cerrar si no es «en el marco de las relaciones futuras». ~
Tres estudiantes heridos tras ser atropellados cerca de Toulouse PARÍS
{Tres estudiantes resultaron ayer heridos, dos de ellos de gravedad, al ser atropellados por un vehículo junto a un instituto en Blagnac, junto a Toulouse, en el sur de Francia, informaron las autoridades francesas. El conductor, detenido inmediatamente tras la colisión, reconoció que había arremetido voluntariamente contra los jóvenes poco antes de las 16.00 (15.00 GMT) en un paso de cebra delante del instituto Sain-Exupéry de esa localidad, según dijo el fiscal de Toulouse, Pierre-Yves Couilleau, al canal BFM TV. El detenido, condenado en una decena de ocasiones por delitos comunes, no está fichado por radicalización. ~
Audrey Azoulay. / Ian Langsdon (Efe)
Azoulay apuesta por el diálogo como nueva directora de la Unesco PARÍS
{La confirmación de la francesa Audrey Azoulay como directora general de la Unesco introdujo al organismo en una nueva etapa en la que su líder se ha propuesto mantener abiertos los espacios de diálogo, desafiados por la salida de EEUU e Israel del organismo. La Conferencia General, principal órgano rector de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ratificó la decisión tomada el pasado 13 de octubre por el Consejo Ejecutivo. La exministra francesa de Cultura, de origen marroquí y de 45 años, es la segunda mujer al frente de la Unesco y su decimoprimera directora general. ~
32
/ BOLSA /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Tel. 677 276 437
Su agente financiero de confianza
äääääääää Ibex 35
Euro Stoxx 50
-0,48% / -1,81%
-0,51% / +14,61%
MADRID 10.092,70 DÍA / AÑO
EUREX 3.594,02 DÍA / AÑO
FTSE 100
Dax 30
LONDRES 7.432,99
Dow Jones
FRANCFORT 13.127,47
-0,68%/ +13,53%
-0,42% / +33,88%
DÍA / AÑO
DÍA / AÑO
IBEX 35
Título
Última cotización
ABERTIS ACCIONA SA ACERINOX ACS AENA SME SA AMADEUS IT GROUP ARCELORMITTAL BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANKIA SA BANKINTER BBVA CAIXABANK S.A CELLNEX TELECOM DISTRIBUIDORA IN ENAGAS SA ENDESA FERROVIAL SA GAS NATURAL SDG GRIFOLS SA IBERDROLA SA INDITEX INDRA SISTEMAS INTL CONS AIRLIN MAPFRE SA MEDIASET ESPANA MELIA HOTELS INT MERLIN PROPERTIE RED ELECTRICA REPSOL SA SIEMENS GAMESA R TECNICAS REUNIDA TELEFONICA VISCOFAN
Variación diaria Euros
18,45 64,85 11,5 33,17 160 59,83 25,17 1,67 5,56 3,93 7,68 7,15 3,87 20,67 4,07 24,18 19 18,1 18,19 25,22 6,6 29,56 12,12 6,76 2,72 8,62 10,74 10,94 18,25 15,86 10,55 23,3 8,61 50,59
0 -1,59 -0,21 -0,38 -2,85 -0,29 0,86 0,01 0 0,02 0 -0,03 -0,02 -0,26 -0,09 0,04 -0,13 -0,17 0,05 -0,48 -0,07 -0,18 -0,18 0,03 -0,01 -0,17 -0,05 -0,01 -0,04 0,01 -0,33 -4,81 -0,06 -0,11
Ayer
%
Máximo
0,00% -2,39% -1,75% -1,12% -1,75% -0,48% 3,54% 0,72% 0,09% 0,46% 0,04% -0,39% -0,57% -1,22% -2,07% 0,19% -0,65% -0,93% 0,25% -1,85% -1,04% -0,59% -1,42% 0,43% -0,37% -1,97% -0,51% -0,14% -0,19% 0,06% -3,03% -17,10% -0,68% -0,22%
18,49 66,47 11,72 33,6 162,3 60,13 25,67 1,68 5,63 3,96 7,74 7,23 3,92 21,14 4,14 24,3 19,15 18,25 18,21 25,84 6,66 29,87 12,36 6,8 2,74 8,81 10,87 10,96 18,38 15,96 10,91 24,5 8,71 50,76
Últimos 12 meses
Mínimo
18,44 64,02 11,42 33 159,4 59,63 24,68 1,66 5,55 3,89 7,65 7,13 3,86 20,62 4,07 24,06 18,9 18,01 17,95 25,22 6,57 29,5 12,06 6,71 2,71 8,58 10,61 10,83 18,22 15,81 10,15 19,25 8,6 50,29
Precio
%
12,7 45,31% 67,46 -3,87% 12,13 -5,25% 28,95 14,58% 126,58 26,40% 42,34 41,32% 21,07 19,44% 1,3 28,65% 4,7 18,35% 3,79 3,72% 7,18 6,94% 6,15 16,30% 3,04 27,29% 13,63 51,60% 4,49 -9,34% 23,31 3,75% 19,54 -2,76% 16,35 10,64% 17,06 6,62% 18,78 34,32% 5,94 11,02% 31,78 -6,99% 10,41 16,43% 5,04 34,05% 2,82 -3,51% 10,7 -19,50% 10,97 -2,07% 9,96 9,83% 17,12 6,57% 13,03 21,64% 16 -34,08% 37,47 -37,82% 8,64 -0,37% 46,11 9,71%
EVOLUCIÓN DEL IBEX 35 Cotización en puntos 11.000
VALORES
10.092,70
9.000
Desde: 21/10
Hasta: 10/11
MAYORES SUBIDAS Euros
PHARMA MAR SA LIBERBANK SA NATRA SA VOCENTO SA LINGOTES ESPECIA EDREAMS ODIGEO S LABORATORIOS FAR ELECNOR NATRACEUTICAL
2,30 0,45 0,43 1,46 15,55 3,50 16,69 12,80 2,59
DIVISAS %
5,75% 3,93% 2,38% 2,11% 2,10% 2,07% 2,02% 1,59% 1,57%
Moneda
Cambio
USD-JPY X-RATE Russian Ruble SPOT (TOM) USD-CAD X-RATE USD-BRL X-RATE USD-CHF X-RATE USD-CNH Cross Rate USD-EUR X-RATE USD-SGD X-RATE USD-INR X-RATE USD-GBP X-RATE
113,50 59,19 1,27 3,27 1,00 6,66 0,86 1,36 65,17 0,76
MAYORES BAJADAS Euros
BODEGAS RIOJANAS TUBACEX AMPER SA ATRESMEDIA CORP VIDRALA GAM DURO FELGUERA SA ADVEO GROUP INTE DURO FELGUERA SA
5,30 3,06 0,19 8,18 80,25 1,76 0,51 2,58 0,51
PRIMAS DE RIESGO
%
-4,16% -3,77% -2,56% -2,39% -2,37% -2,22% -1,92% -1,90% -1,92%
%
0,03% -0,17% 0,06% 0,62% 0,28% 0,21% -0,10% 0,12% 0,34% -0,46%
%
US EN FR GE IT SP PO SZ GR JN
2,26 1,02 0,16 -0,06 1,27 0,90 1,18 -0,40 4,61 -0,07
Último
231,61 108,12 21,99 --132,54 95,80 124,10 -34,52 466,29 -1,16
Nasdaq
NUEVA YORK 23.412,54
NUEVA YORK 6.744,28
DÍA / AÑO
DÍA / AÑO
-0,21% / +30,19%
-0,09% /+41,17%
Nikkei
ArcelorMittal rcelorMittal es el principal productor siderúrgico y minero a escala mundial, presente en 60 países, y con una plantilla de 210.000 empleados. Con instalaciones industriales en más de 19 países, dispone de una capacidad de producción anual de 114 millones de toneladas de acero líquido. La compañía centra sus esfuerzos en la investigación y el desarrollo de tecnologías y soluciones basadas en el acero que contribuyen a mejorar la eficiencia energética de numerosos productos y componentes que utilizamos en nuestra vida cotidiana. ArcelorMittal registró un beneficio neto atribuido de 3.529 millones de dólares, unos 3.033 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, cifra que representa un incremento del 156,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2016, según anunció ayer viernes la propia empresa. Las ventas de ArcelorMittal entre enero y septiembre ascendieron a 50.969 millones de dólares, unos 43.804 millones de euros, un 19,4 por ciento más que el año previo, el endeudamiento neto a 30 de septiembre de 2017 se situaba en 12.000 millones de dólares, alrededor de 10.315 millones de euros, frente a 11.900 millones de dólares, a 30 de junio de 2017. En el tercer trimestre, el beneficio neto atribuido de la compañía aumentó un 77,2 por ciento, hasta 1.205 millones de dólares, mientras sus ventas sumaron 17.639 millones de dólares, un 21,4 por ciento más. Según declaraciones de Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero de Arcelor Mittal, «las favorables condiciones de mercado han apoyado la consecución de sólidos resultados de nuevo este trimestre». También indicó que «la coyuntura de mercado sigue mejorando». Y añadió: «Aunque estamos satisfechos con los avances que estamos logrando, nos encontramos en un entorno global competitivo, caracterizado por una sobrecapacidad de producción y elevados niveles de importaciones. La materialización de nuestro plan estratégico Action 2020 sigue siendo una clara prioridad y estamos logrando sustanciales avances en este sentido». ~
S&P 500
PARÍS 5.380,72
-0,82% / +29,97%
EL ANÁLISIS Carmen Muñoz Abcbolsa.com @abcbolsa
A
CAC 40
TOKIO 22.681,42
NUEVA YORK 2.578,58
-0,50% / +26,74%
DÍA / AÑO
-0,23% / +23,95%
DÍA / AÑO
DÍA / AÑO
RESTO DE VALORES
Título
Última cotización
Dif.
Dif. %
ABENGOA -CL A
0,03
0
ABENGOA SA-B SH
0,01
0
0,00%
ACERINOX
11,5
-0,21
-1,75%
ADOLFO DOMINGUEZ ADVEO GROUP INTE AIRBUS SE
-2,94%
5,2
0,05
0,97%
2,58
-0,05
-1,90%
83,6
-0,55
-0,65%
48,35
-0,8
-1,63%
ALMIRALL SA
7,99
-0,13
-1,60%
AMPER SA
0,19
-0,01
-2,56%
ALBA
APPLUS SERVICES
11,01
0
0,00%
ATRESMEDIA CORP
8,18
-0,2
-2,39%
AUDAX RENOVABLES
0,5
0
0,00%
7,98
-0,13
-1,54%
BARON DE LEY
112
0
0,00%
BIOSEARCH SA
0,48
0
0,00%
5,3
-0,23
-4,16% -0,14%
AZKOYEN
BODEGAS RIOJANAS CAF
35,8
-0,05
CATALANA OCC
34,85
0,07
0,20%
CIE AUTOMOTIVE
24,92
-0,36
-1,44%
CLEVER
0,91
0
0,00%
CLINICA BAVIERA
8,33
0
0,00%
CODERE SA
0,36
0
0,00%
DEOLEO SA
0,18
0
0,00%
DURO FELGUERA SA
0,51
-0,01
-1,92%
20,36
0,02
0,10%
3,5
0,07
2,07%
EBRO FOODS SA EDREAMS ODIGEO S ELECNOR
12,8
0,2
1,59%
ENCE ENERGIA Y C
5,39
0,04
0,75%
ENDESA
19
-0,13
-0,65%
ERCROS
2,82
-0,03
-1,05%
8,9
0,12
1,37%
2,86
-0,02
-0,52%
EUROPAC FAES FARMA FLUIDRA SA
11
0,1
0,92%
7,45
0
0,00%
GAM
1,76
-0,04
-2,22%
GRUPO EMPRESARIA
3,12
-0,03
-0,95%
GRUPO EZENTIS SA
0,54
0
0,19%
HISPANIA ACTIVOS
14,37
-0,13
-0,90%
FUNESPANA SA
IBERPAPEL INMO DEL SUR INMOBILIARIA COL
27,6
0,33
1,21%
10,51
0
0,00% -0,36%
7,7
-0,03
0,17
0
0,00%
16,69
0,33
2,02%
LAR ESPANA REAL
7,96
-0,11
-1,36%
LIBERBANK SA
0,45
0,02
3,93%
LINGOTES ESPECIA
15,55
0,32
2,10%
MELIA HOTELS INT
10,74
-0,05
-0,51%
MIQUEL Y COSTAS
32,01
-0,11
-0,34%
MONTEBALITO SA
2,33
-0,02
-0,64%
NATRA SA
0,43
0,01
2,38%
NATRACEUTICAL
2,59
0,04
1,57%
NH HOTEL GROUP S
4,89
-0,03
-0,51%
NICOLAS CORREA
2,78
0,02
0,91%
NMAS1 DINAMIA SA
12,9
0,06
0,47% 5,75%
INYPSA LABORATORIOS FAR
PHARMA MAR SA
2,3
0,13
PRIM SA
10,4
0,15
1,46%
PRISA - A
2,85
-0,02
-0,80%
PROSEGUR
6,85
-0,01
-0,15%
QUABIT INMOBILIA
1,52
0,01
0,66%
REALIA BUSINESS
1,07
-0,02
-1,83%
RENTA 4 BANCO SA
6,1
0,05
0,83%
SOLARIA ENERGIA
1,39
-0,03
-1,77%
TUBACEX
3,06
-0,12
-3,77%
TUBOS REUNIDOS
0,87
-0,01
-0,57%
URBAS GRUPO FINA
0,02
0
0,00%
80,25
-1,95
-2,37%
VOCENTO SA
1,46
0,03
2,11%
ZARDOYA OTIS
9,11
0,03
0,33%
VIDRALA
Sábado, 11 de noviembre de 2017 Nº 156 @aladar_cultura
La ‘medicina de fuego’ sobre un lienzo Cai Guo-Qiang se apoya en los grandes maestros del Museo del Prado para preparar una excelente exposición en la que la permanencia como referente se hace protagonista
Continúa el Festival de Jazz de Madrid
Descubre el Panteón de Sevillanos Ilustres
34
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Olor a pólvora
Augusto F. Prieto {El Museo del Prado presenta una colaboración con el artista chino Cai Guo-Qiang. Se materializa en una exposición de cuadros de gran formato para los que el creador se ha inspirado en los grandes pintores de la institución madrileña, también en una selección de los bocetos, dibujos y fotografías con los que los preparó, además de un documental realizado por la cineasta Isabel Coixet que refleja el proceso creativo del autor y que es el germen de un largometraje. El trabajo de Guo-Quiang se basa en la utilización de la pólvora, esa «medicina de fuego» que los alquimistas chinos encontraron mientras buscaban el elixir de la inmortalidad. Con ese material, en distintos colores, con su combustión, detonación y efectos realiza una serie de composiciones que homenajean a El Greco, Rubens, Goya y Velázquez. Las culminó el día 25 de octubre en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Ese día se produjo la última de la serie de performaciones mediante el humo y el fuego
con las que buscaba convocar a los fantasmas que habitan las cámaras abandonadas del caserón de los Jerónimos. Una sala en la que colgaron en su día obras ilustres, componiendo el aparato iconográfico con el que la Monarquía Hispánica gustaba de presentarse ante el mundo. Un ingenio publicitario, un «relato» como lo definiríamos hoy. Los conceptos básicos de la obra del artista fujianés se van rebelando gradualmente, según vamos sumergiéndonos en sus creaciones. Todos siguen la línea más pura de las antiguas tradiciones chinas: Los juegos teatrales con las luces y las sombras –piying-, los fuegos artificiales con los que el imperio asiático iluminó el mundo, el culto a los ancestros; el kirigami, arte chino del papel recortado; y la pintura con manchas de la dinastía Lui Song. Todo remite al concepto en el que se basa una civilización que ha renacido una y otra vez de guerras, purgas y destrucciones: la Permanencia. Cuando la materia creativa se identifica con el tema a analizar, el impacto es doble. Eso sucede con
Ignición durante la creación con pólvora del Espíritu de la pintura en el Salón de Reinos. Madrid, 2017. Foto © Museo Nacional del Prado
Las nubes distantes Cai GuoQiang Pólvora sobre lienzo, 360 cm x 300 cm 2017 Foto © Museo Nacional del Prado
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
Lo clásico y lo contemporáneo se abrazan. Se fusionan Oriente y Occidente, mezclando técnicas antiguas e innovadoras. Son dos universos que convergen en la ampliación del Prado, con la exposición de uno de los más destacados creadores actuales
«Palmira» (2017), cuyo imaginario atraviesa «Los fusilamientos del 3 de mayo» de Goya, y en el que el poder explosivo de la pólvora que impregna el lienzo nos conduce a la actualidad de la destrucción provocada por el fanatismo de Dáesh. Cuando es el proceso en sí mismo el que se refleja en el resultado, se amplía el punto de vista, como ocurre en «Día y noche en Toledo» (2017), donde además de un homenaje, y una nueva versión de una obra anterior de Goya (Zuloaga hizo otra, la de la Academia de San Fernando), Guo-Qiang pretende reflejar el paso del tiempo, tal y como lo percibió en su visita a la ciudad castellana, con una panorámica que abarca el completo recorrido del sol entre dos noches. Entonces es el fulgor de la mezcla deflagrante el que crea el recorrido de la luz, suscita la
El trabajo de Guo-Quiang se basa en la utilización de la pólvora
idea de tiempo, y conforma la figuración misma del cuadro. «El espíritu de la pintura» (2017) es un gran mural que encierra a todas las potencias creadoras del Prado. La panoplia creativa de Cai GuoQiang arranca con las miniaturas de paisajes que su padre dibujaba en cajas de cerillas, se prolonga con su preparación en la Academia de Teatro de Shanghái, y las investigaciones de casi una década en Japón. Ha expuesto -y continua haciéndolo- en las más prestigiosas instituciones del mundo, desde la Bienal de Venecia al Metropolitan de Nueva York, el Guggenheim de Bilbao, o el Museo Pushkin de Moscú, además de proyectarse en interesantísimas explosiones al aire libre como la de la Noche Blanca de París en 2013, o la «Escalera al cielo» en la costa de la isla de Huiyu en Quanzhou, en 2015. EL ESPÍRITU DE LA PINTURA. CAI GIO-QIANG EN EL PRADO Museo Nacional del Prado Madrid, hasta el 4 de marzo de 2018
35
Déjà Vu Jugando desde la paradoja, Cai Guo-Qiang dejaba abierto su trabajo a múltiples e interesantes reflexiones con la producción en 2008 de nueve libros -ejemplares únicos- utilizando pasta de pólvora. Se trata de «Danger Book: Suicide Fireworks». Las imágenes que crea son por sí mismas significativas y potentes, remiten al test de Rorschach y a la pintura Shan Shui: manchas negras, de materia espesa, sobre papel blanco; amalgamadas con los grumos, unas cuerdas combustibles emergen del libro y se unen con un mecanismo infernal de fósforos en el lomo de cada ejemplar. Son las mechas del artefacto. Por supuesto que la obra sugiere la performance y el artista la ejecuta; lo recogen Kai Ming Leung , Lukas Hauser y Laurent Petty en un audiovisual para el estudio del autor, que consigue así un prototipo que es creado/destruido por medio de las llamas mediante la explosión/implosión de un fuego de artificio en miniatura. No se debe de perder de vista en cuanto al fondo político que Cai Guo-Qiang es chino, y trabaja habitualmente siguiendo la estela de las milenarias tradiciones del «Imperio del Medio», entre las que están la pólvora, el feng-shui y la pirotécnica (como la que creó para los juegos olímpicos de Pekín, en 2008, colaboración criticada y polémica). Nos enfrentamos pues a un libro, símbolo de todos los libros; que puede ser peligroso por lo que encierra, susceptible de convertirse en arma, o de autodestruirse con lo que
contiene. Remite a las hecatombes de las bibliotecas chinas y las destrucciones de la Revolución Cultural. Un trabajo conceptual e interesante en torno a los libros y su poder. El mérito editorial es de Elena Ochoa para Ivory Press. Entre los tesoros de los museos de Qatar que pudimos ver el año pasado en la Fundación Banco de Santander, de Boadilla del Monte, tuvimos la oportunidad de ubicar otro intenso trabajo de Cai GuoQuiang, «La Ruta de la Seda». Realizado con una gran profundidad simbólica, el cuadro transmite un recuerdo del legendario camino mediante la imagen de noventa y nueve caballos, número y animal simbólicos, tanto en China como en la cultura islámica, con el que el autor quiere celebrar un funeral espiritual por todos los emigrantes árabes que murieron fuera de su tierra. Utiliza para hacerlo uno de sus fetiches creativos, el fuego artificial, en la composición de un inmenso mural pintado con sombras de pólvora que tiene algo de arte rupestre, y también de juego de sombras chinescas. La nube de pájaros de metal, que colabora en la superposición de sombras sobre el lienzo, otorga corporeidad y tridimensionalidad a la obra. Las aves, como grupo escultórico, nos remiten a otros trabajos del artista chino, como «De cabeza» de la colección del Deutsche Bank, donde encontramos -otra vez- noventa y nueve lobos; o «Herencia», la instalación de Brisbane de 2013, que simula un grupo de mamíferos -99en torno al lago de un paisaje congelado.
36
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Instalaciones Es uno de los recintos más curiosos de cuantos tenemos en la ciudad y, sin embargo, muy pocos saben de su existencia. Ubicado en la calle Laraña, donde los Jesuitas poseyeron su primera sede, el Panteón de Sevillanos Ilustres acoge
Ilustres bajo tierra Antonio Puente Mayor {No son pocos los turistas sevillanos que tras visitar los Campos Elíseos, la Torre Eiffel o el Museo del Louvre dedican una parte de su tiempo a recorrer Père-Lachaise, uno de los cementerios más famosos del mundo. Y aunque la actividad nos resulte un tanto excéntrica –en la capital francesa no hay opción mala–, lo cierto es que hay motivos de sobra para llevarla a cabo. Por poner un ejemplo, entre las más de mil almas que pueblan el camposanto de París podemos cruzarnos con Oscar Wilde, Frédéric Chopin, George Bizet o Maria Callas. Algo similar ocurre si nos dirigimos a Highgate, uno de los grandes cementerios victorianos de Londres; su huésped más célebre es el filósofo Karl Marx, pero también podemos hallar a la familia de Charles Dickens e incluso «dar caza» al supuesto vampiro que se oculta entre sus muros y que atrajo a cientos de ocultistas a mediados de los años sesenta. La lista de recintos funerarios puede ampliarse a otros países de Europa como Rumanía, Austria, Rusia y la República Checa —el cementerio judío es uno de los grandes reclamos de Praga—, pero también a Argentina, Chile, Estados Unidos o Australia. Por contra, gran parte de esos turistas hispalenses que cruzan la frontera ávidos de nuevas experiencias, jamás han pisado una necrópolis local, y mucho menos aquella que se oculta en el centro, a pocos metros de las «setas» de la Encarnación. Nos estamos refiriendo al Panteón de Sevillanos Ilustres, un espacio subterráneo repleto de historia y curiosidades cuyas visitas se pueden contar con los dedos de una mano. De Casa Profesa a Universidad Tras el «motín de Esquilache» de 1766, Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de España acusándolos de instigadores. De esta forma, las 146 casas que poseían fueron reconvertidas en seminarios, sedes de otras órdenes o centros de enseñanza. En el caso sevillano, la Casa Profesa de la Compañía de Jesús (activa en la calle Laraña desde 1579) pronto se convirtió en el lugar idóneo para ubicar la Universidad de Sevilla tras su paso por el colegio de Maese Rodrigo, sito en la Puerta
Jerez y hoy desaparecido. Uno de sus impulsores fue el asistente Pablo de Olavide, y su permanencia en el edificio se alargó hasta 1954, cuando se trasladaron a la Fábrica de Tabacos. En todo ese tiempo el recinto sufrió varias remodelaciones, una de las cuales afectó a la vieja cripta que los jesuitas poseían bajo la iglesia de la Anunciación. Fue en la década de 1970, y las obras estuvieron promovidas por el entonces director general de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid. Merced a un interesante proyecto de conservación, el panteón ganó en espacio, sustituyéndose el acceso desde el templo por uno nuevo situado en el antiguo claustro (hoy patio de la facultad de Bellas Artes). Un Maestre de la Reconquista La cripta actual posee planta de cruz latina y sus pies están orientados al norte, siguiendo el modelo de la iglesia superpuesta. En ella sobresale una única nave central, sin ábside, y dos pequeñas naves que parten a cada lado en el crucero, rematadas por una cubierta abovedada y un revestimiento a base de placas de granito pulimentado. Entre los enterramientos más antiguos sobresalen aquellos traídos expresamente desde edificios desaparecidos, como el convento de Santiago de la Espada, fundado en 1405 en el barrio de San Lorenzo. La invasión francesa promovió su saqueo, siendo renovado en 1816 y nuevamente adquirido en 1893 por el arzobispo Benito Sanz para la orden Mercedaria de la Asunción. Como dato curioso, en él residieron las hermandades del Gran Poder (desde finales del XV a finales del XVI) y la Soledad de San Lorenzo (mediados del XVI). Uno de los mausoleos rescatados del convento es precisamente el de su fundador, Lorenzo Suárez de Figueroa, Trigésimo Segundo Maestre de la Orden de Santiago, nacido en Écija en 1345 y muerto en Ocaña en 1409. Su artística escultura lo representa vestido con el hábito propio de los santiaguistas, la cabeza sobre doble almohadón y una espada entre sus manos. La familia Figueroa era originalmente de Galicia, y varios de sus miembros participaron en la Reconquista de Andalucía. Las
Sepulcros de los Figueroa y Arias Montano.
crónicas cuentan que el 28 de octubre de 1387, en la ciudad de Mérida, Lorenzo fue elegido Maestre, uno de los puestos más importantes del Reino de Castilla, distinguiéndose posteriormente como defensor de la frontera extremeña contra los portugueses.
Un humanista en la corte de Felipe II Muy cerca de la tumba de Figueroa se halla la de otro ilustre olvidado, Benito Arias Montano, nacido en Fregenal de la Sierra en 1527, pero cuyos estudios lo ligaron desde joven a Sevilla. Aquí cultivó las ciencias físicas y mé-
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
37
Instalacines a figuras locales de la literatura, la teología o la política, siendo su máximo exponente el escritor Gustavo Adolfo Bécquer. Adentrarse entre sus muros es viajar a la Edad Media y la época de Felipe II, conocer a nuestros ilustrados o
Tumbas de Girón Moctezuma y Antonio Desmasieres.
dicas y se interesó por la poesía y la lingüística, aunque su verdadera pasión fue la teología. Esto lo llevó a ingresar en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y a ordenarse sacerdote. Posteriormente se retiraría a la Peña de Alájar (Huelva) para dedicarse en profundidad al estudio de las Sagradas Escrituras. Su altísimo nivel lo llevaría a participar en el Concilio de Trento de 1562 y a ser nombrado capellán del mismísimo Felipe II cuatro años más tarde. Una de sus encomiendas más importantes fue la realización de la Biblia Políglota de Amberes, conocida como «Biblia Regia», además de la gestión de la biblioteca de El Escorial. Su retorno sevillano tuvo lugar en 1584, falleciendo en las postrimerías del siglo XVI. De Triana a la calle Laraña La introducción de los Hermanos Mínimos de San Francisco de Paula en España data de 1493, según la historiadora Matilde Fernández, y esta se habría llevado a cabo «a instancias de los Reyes Católicos». El primero de los con-
Nave central del panteón. / Fotografías: Antonio Puente Mayor
ventos sevillanos se funda en Écija en 1505, y siete años después el arzobispo fray Diego de Deza les concede el permiso para abrir una casa en la capital. Esta se ubicó muy próxima a la desaparecida parroquia de San Miguel –en la actual Plaza del Duque–, pero su actividad no duró ni un lustro, pues el 28 de abril de 1517 los monjes consagraron un nuevo monasterio en Triana, el de Nuestra Señora de la Victoria. Este hecho estuvo impulsado por el Proveedor General de la Armada y de los Ejércitos don Francisco Duarte de Mendicoa, quien tras servir a Carlos V recibió sepultura en el convento extramuros junto con su esposa doña Catalina de Alcocer. Desaparecido el edificio tras la exclaustración de 1835 –al parecer este se ubicaba en el solar que hoy ocupa el colegio José María del Campo–, dicho mausoleo se trasladó a la Anunciación, por lo que sus propietarios descansan desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres. Destaca el hecho de que el extinto convento vio nacer en 1560 a la hermandad de La Estrella, así como una co-
Lápida de Fernán Caballero.
fradía dedicada a la Entrada de Jesús en Jerusalén que coincidió en fechas con su homónima del Amor. Asimismo sus paredes albergaron a la primitiva Virgen de la Victoria ante la que se postraron Magallanes y Elcano. Otro de los «trianeros» que posee tumba en el panteón es Alberto Lista, cuyos padres poseían una fábrica de telares en el arrabal. Ya en sus primeros años demostró ser un niño superdotado para las mate-
máticas y las humanidades, hecho que se confirmó durante sus estudios superiores, donde llegó a ordenarse como sacerdote. Pese a exiliarse forzosamente de España durante un tiempo –fue acusado de afrancesado– hoy se le recuerda por haber impartido clases en la Universidad de Sevilla, presidir la Academia Sevillana de Buenas Letras y ser nombrado canónigo de la Catedral de Sevilla. Uno de sus discípulos más céle-
38
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Instalaciones rendirnos ante el hechizo romántico. Puede visitarse gratuitamente todos los viernes del año desde la facultad de Bellas Artes, una oportunidad magnífica para los más curiosos en este mes tan apropiado para recordar a los muertos bres fue el escritor José de Espronceda: «con diez cañones por banda…». Sangre azteca… y sanluqueña La lista de conventos extintos que nutren al panteón se complementa con San Agustín y San Jerónimo de Buenavista. El primero se hallaba próximo a las calles Recaredo y Luis Montoto, y de allí proceden las tumbas de Pedro Ponce de León el Viejo (muerto en 1352) y de Pedro Ponce de León, 5º Señor de Marchena. Esta familia vio incrementar su fortuna gracias al apoyo dado a Isabel la Católica en la conquista de Granada. El segundo se ubicaba en el barrio de San Jerónimo, y tras albergar la primera imprenta de Indias y al hermoso santo penitente del Museo de Bellas Artes, hoy funciona como centro cívico. En el siglo XIX hubo que trasladar los restos de Jerónimo Girón y Moctezuma, hijo de un marqués malagueño y una descendiente de los aztecas que llegó a gobernador de Barcelona, ubicándolos cerca de los de Antonio Desmasieres, miembro destacado del ejército. Junto a ellos se ubica la tumba de Federico Sánchez Bedoya, diputado a Cortes por Sevilla y vicepresidente del Congreso, al que hoy se le recuerda con una calle cercana a la Catedral. Su esposa, Regla Manjón, fue la famosa condesa de Lebrija a la que la pasión por el coleccionismo la llevó a decorar su Casa Palacio de la calle Cuna con las primeras piezas extraídas de Itálica. Aparte de esto, la hacendada sanluqueña fue una gran amante de los libros, siendo la primera mujer reconocida por la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.
Detalle de la tumba de los hermanos Bécquer.
Fernán Caballero y los hermanos Bécquer Otros ilustres del panteón que poseen hueco en el nomenclátor son José Gestoso, escritor, historiador e impulsor de la arqueología y la revalorización de la cerámica, Antonio Martín Villa, jurista que llegó a rector de la Universidad de Sevilla, y José Amador de los Ríos, catedrático de literatura que tuvo como alumnos a Cánovas del Castillo, Canalejas, Castelar, Clarín y Menéndez Pelayo. Estos tres comparten espacio con el periodista y escritor José María Izquierdo, el célebre «Jacinto Ilusión» promotor de la Cabalgata de Reyes Magos del Ateneo, quien rindió homenaje a Sevilla en su obra Divagando por la ciudad de la gracia. Pese a su innegable aportación a la historia de la ciudad, hoy los visitantes que se adentran en la cripta apenas se detienen a con-
Tumba de los Bécquer.
templarlos, pues cerca de sus lápidas se hallan las de otros insignes con mayor poder de atracción. Uno de ellos es el polifacético Rodrigo Caro, miembro destacado del Siglo de Oro español y coetáneo de figuras como Quevedo o Pacheco. Pese a su trayectoria como sacerdote y ensayista, hoy se le recuerda sobre todo por sus versos a las ruinas de Itálica: «Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora / campos de soledad, mustio collado / fueron un tiempo Itálica famosa». No lejos de este poeta encontramos la tumba de Cecilia Böhl de Faber, la célebre Fernán Caballero, nacida en Suiza en 1796 y autora de novelas y relatos de corte realista y naturalista. Varias veces enviudada y en difícil situación económica, recibió la protección de los duques de Montpensier y de la reina Isabel II, que le cedió de por vida una estancia en el Patio de Banderas. Pese a su fama y la leyenda que la acompaña –algunas personas aseguran que su fantasma deambula cada noche por el edificio–, nadie duda de que el auténtico centro de las miradas es otro escritor, Gustavo Adolfo Bécquer, quien descansa en el panteón desde 1913 junto a su hermano Valeriano, el pintor que lo inmortalizara en el famoso retrato. Tras más de cuarenta años enterrados en la Sacramental de San Lorenzo de Madrid, ambos fueron exhumados y trasladados a Sevilla merced al trabajo de una comisión integrada por Joaquín y Serafín Álvarez Quintero y encabezada por José Gestoso. La tradición cuenta que Luis Cernuda presenció el paso de la comitiva siendo un niño, cuando esta iba desde San Vicente a la calle Laraña. Esa misma tarde del 11 de abril de 1913, y una vez inhumados los restos de los hermanos Bécquer, se decidió construir un monumento que sería costeado por el marqués de Casa Dalp y realizado por Eduardo Muñoz. Este constaba de un Ángel de los Recuerdos portando un ejemplar de las Rimas y el símbolo del arte de la pintura, y aunque en un principio se colocó en la propia iglesia de la Anunciación, más tarde viajó hasta el subsuelo. Si desea postrarse ante el mismo, e incluso dejar un mensaje de amor para el poeta –no son pocos lo que lo hacen–, deberá dirigirse a la facultad de Bellas Artes cualquier tarde de viernes, siempre que sea laborable, en horario de 16.30 a 19.30. La gestión del panteón está a cargo de la Universidad de Sevilla y en su apertura colaboran estudiantes del colegio Buen Pastor, quienes guían a los visitantes de manera gratuita. Una oportunidad ideal para explorar un lugar tan desconocido como inquietante. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
39
Recuerdos del siglo XX Durante los años sesenta del pasado siglo XX, como párroco del Salvador, fue un adelantado de la unidad de los cristianos y de los movimientos seglares democráticos. Luego, en los obispados de Canarias y Córdoba, fue ejemplar. Se le considera pionero en el movimiento ecuménico español ya que entendió muy bien el signo de los tiempos
Obispo Infantes Florido Nicolás Salas {José Antonio Infantes Florido (Almadén de la Plata, Sevilla, 24 de enero de 1920-Gelves, Sevilla, 6 de noviembre de 2005), fue ordenado sacerdote el 19 de mayo de 1951, y nombrado obispo de Canarias el 21 de septiembre de 1967. En mayo de 1978 pasó a Córdoba como obispo residencial. Antes, durante los primeros años sesenta, fue un cura adelantado de la unidad de los cristianos y un decidido promotor de los movimientos seglares democráticos, además de un párroco que destacó durante el tardo franquismo por sus vinculaciones pastorales con toda la feligresía desde su primer destino, como coadjutor de la parroquia de San Pedro de Huelva, y durante su paso por las parroquias del Sagrario de la Catedral de Sevilla, como coadjutor; de la de San Andrés, donde fue ecónomo, hasta llegar a la del Divino Salvador como cura propio. En 1963 alcanzó extraordinario eco en España y en el resto de Europa, la I Semana de Pensamiento Actual organizada por el párroco del Salvador. José Antonio Infantes Florido, desde su llegada a esta parroquia emblemática de la Diócesis y por mandato del cardenal arzobispo, José María Bueno Monreal, dedicó especial atención a la población universitaria. De las primeras reuniones convocadas en la parroquia surgió la Asociación de Postgraduados de Acción Católica, que fue oficialmente la promotora de la citada Semana de Pensamiento Actual. Las vinculaciones de Infantes Florido con el mundo universitario comenzaron en los tiempos de coadjutor del Sagrario y continuaron como párroco de San Andrés. Asimismo, este sacerdote estuvo siempre muy cerca de las inquietudes universitarias por haber estudiado en Sevilla la licenciatura y el doctorado en Derecho Civil, formación que sería básica en su proyección eclesiástica, enriquecida con los estudios y doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, además de Filosofía y Teología en el Seminario sevillano. Asimismo fue profesor de Religión en los cursos superiores de la Facultad de Derecho, notario eclesiástico y defensor del vínculo en el Tribunal del Arzobispado de Sevilla. Ya de obispo, presidió la comisión de relaciones Ecuménicas de la Conferencia Episcopal Españolas, y participó en su nombre en la III Conferencia para la Unión de las Iglesias Cristianas, celebrado en Riva de Galda (Italia).
Infantes Florido, obispo de Córdoba (1978). / El Correo
Los antecedentes de sus objetivos ecuménicos fueron la I Semana de Pensamiento Actual, celebrada en marzo de 1963 en Sevilla. Para que hablara en la iglesia parroquial del Divino Salvador, invitó al prior de Taizé, Roger Schutz, pastor protestante que había dado pasos significativos cerca del Papa Juan XXIII, para reiniciar la Unidad de las Iglesias cristianas desde nuevas esperanzas. En Taizé, los monjes veneraban al Papa como vicario de Cristo, creían en la eucaristía, amaban a la Virgen como Madre de Dios, y vivían según las reglas de San Benito. La presencia en Sevilla de Roger Schutz fue un aldabonazo en Europa. Junto con el prior de Taizé intervinieron personas de inequívoca posición ideológica, como los profesores Manuel Clavero Arévalo, Juan Jordano Barea, Carlos Gortari y Konrad Engerhart. Si la primera Semana dio que hablar, la segunda (1964) mantuvo el interés, con intervenciones de los profesores Julián Marías y Joaquín Ruiz Jiménez, entre otros. En esta segunda Semana tuvo mucho que ver el entonces destacado militante de las Juventudes Universitarias Masculinas de Acción Católica, Fe-
lipe González Márquez. La tercera Semana, fijada para 1965, no se celebró por recomendación gubernativa al cardenal arzobispo. El 21 de septiembre de 1967 fue consagrado Obispo de Gran Canaria. Infantes Florido puede considerarse como pionero del Movimiento Ecuménico en España. Consciente de la importancia del turismo en las islas, en gran parte procedente de países nórdicos no católicos, fomentó el diálogo con los hermanos separados y la Semana de Oración por la Unidad y levantó el Templo Ecuménico de la Playa del Inglés, en el Sur de Gran Canaria, sin duda su obra emblemática, que fue inaugurado en 1971. Tras once años en esta sede, el 25 de mayo de 1978 tomó posesión de la Diócesis de Córdoba Como pastor de la Diócesis cordobesa, promovió intensamente las vocaciones sacerdotales, reabrió los Seminarios Mayor y Menor de San Pelagio. Asimismo realizó continuas visitas pastorales, creó nuevas parroquias y edificó nuevos templos como los de Santa Beatriz de Silva en la urbanización Azahara o Nuestra Señora de la Aurora, en la barriada de Fátima, San Luisa de
Marillac, en el Polígono del Guadalquivir y la parroquia del Inmaculado Corazón de María, en la urbanización Miralbaida. Creó e inauguró la Casa Sacerdotal «Medina y Corella»; el Museo Diocesano de Bellas Artes de Córdoba. Por su contribución al ecumenismo, fue reconocido con la Cruz de Oro del Monte Athos, concedida por el Patriarca ortodoxo de Constantinopla Atenágoras. En 1996 presentó su renuncia como Obispo diocesano, que le fue aceptada. Monseñor Infantes fue Presidente de la Comisión de Relaciones Interconfesionales en la Conferencia Episcopal Española (dos trienios) y Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de los Obispos del Sur. Fundó el periódico de información religiosa «Iglesia en Andalucía». Entre sus libros publicados destacan: sus estudios sobre el Obispo Tavira y Almazán, prelado de las Canarias en el siglo XVIII: El diario de Tavira (1998) y El Obispo Tavira y la Ilustración (1997), 25 años de pastoral (1992), Meditaciones de Teología Bíblica Cofrade (2004) y La Iglesia en el día a día (2005). ~
40
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Literatura Este artículo se publicó en 2014 en un libro colectivo a propósito de la situación política en Cataluña. Se cumplían, además 100 años del nacimiento del poeta Joan Vinyoli. Concha García lo ha reescrito y hace un repaso a esta situación que en lo
Sobre la poesía barcelonesa en castellano
María Mercé Marçal y Concha García. / Fotografía cortesía de Concha García
Concha García {En 1980, José Agustín Goytisolo publicó en la editorial Lumen 40 poemas de Joan Vinyoli y creyó necesario redactar unas líneas que informaran sobre la historia de Catalunya. Recordaba que Catalunya era una nación claramente diferenciada dentro del Estado español, y concluía: «Pese a obstáculos y avatares, opresiones e injusticias históricas que a grandes rasgos se han trazado aquí, el valor de los escritores en lengua catalana es sorprendentemente alto en el contexto de la literatura universal. De ello nos va a dar prueba concluyente la poesía de Joan Vinyoli». Casi veinticinco años después podemos decir que está sucediendo exactamente lo mismo, pero al revés. Actualmente, en Barcelona y Catalunya en general, se da una realidad que no deja de ser paradójica. Como en todas partes, hay poetas, solo que aquí se segregan por la lengua en la que escriben, lo que provoca que quienes escribimos en castellano seamos borrados del mapa por las instituciones catalanas. Casi nadie se atreve a hablar de este asunto porque se tiene miedo al qué dirán, o que te acusen de españolista y anticatalanista, cuando mi sentimiento no es en absoluto nacionalista, ni en una dirección ni en otra. Un silen-
Joan Vinyoli.
cio consensuado e incómodo nos hace hablar con la voz muy baja de este asunto y nos preguntamos hasta dónde llegará todo esto. Tengo una fotografía de 1987 en la que comparto mesa de lectura poética con las poetas catalanas Montserrat Abelló, que falleció en 2013, poeta reconocida institucionalmente (Premi Nacional de les Lletres Catalanes, entre otros muchos), y con María Mercé Marcal, que murió demasiado joven, en 1998. Hoy es un icono en las letras catalanas. En aquellos tiempos no había líneas divisorias entre unos y otros. La tercera, que soy yo, afortunadamente viva, he dejado de existir como poeta en Barcelona. La carrera literaria de mis compañeras de foto llegó a la cima más alta. La mía se
quedó en otros ríos cuyos afluentes nunca dieron al mar de Catalunya. Explico esta anécdota porque ilustra muy bien la poesía escrita en castellano en Barcelona, algo que no ocurría hace unos años. La tarea de segregación ha sido lenta y casi sin darnos cuenta, nos vemos excluidos. Ya no hay para nosotros posibilidad de participar en festivales de poesía, solo si te invitan como poeta en lengua extranjera, y mucho menos de ámbito internacional. Tampoco existe la posibilidad de ver algún poeta en castellano en los programas de lecturas poéticas que organizan las bibliotecas, ni la de ir a un Instituto de Enseñanza Secundaria, y menos la de aparecer en una antología. El borrado es total. Como he dicho, hace unos años no era así.
Yo misma he organizado en Barcelona unas jornadas poéticas que se realizaron entre el año 2000 al 2010. He sido colaboradora del suplemento cultural del diario Avui (ahora El Punt Avui) durante varios años. Coordiné con Rosa Lentini un número en la revista granadina Ficciones sobre 25 años de poesía en Barcelona. He publicado en editoriales barcelonesas (Icaria, Tusquets, Carena). He sido cofundadora del Aula de Poesía de Barcelona, además de formar parte en tertulias como las de Amagatotis en los años ochenta y Café Bauma, en los noventa. En 2014 se cumplieron cien años del nacimiento del poeta Joan Vinyoli (1914-1984), y en un suplemento cultural barcelonés le dedicaron las páginas principales. Tenemos ediciones completas, antologías, página web, conferencias y homenajes, lo que no es de sorprender, ya que Vinyoli fue un poeta excelente, más bien pesimista y doliente, que escribió una obra lo suficientemente turbadora como para que sea recordado y traducido, y aquí me detengo. La traducción al castellano es del poeta y traductor Carlos Vitale, argentino afincado en Barcelona desde 1981, a sus espaldas varios premios de traducción en lengua italiana y varias traducciones de otros
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
41
Literatura esencial no ha cambiado en el ámbito de las escrituras en castellano y catalán. Podría revertirse si hubiese más colaboración institucional y la realidad se ajustase a lo que ocurre
Montserrat Abelló (de espaldas y jersey rojo). / Fotografía cortesía de Concha García
poetas catalanes. El prólogo nos acerca al alma de su poesía, conciso y certero lo ha escrito el comisario de la conmemoración del año Vinyoli, el escritor Jordi Llavina. Vinyoli fue el primer escritor en catalán que recibió el Premio Nacional de Poesía (post-mortem), fue reconocido por sus traducciones al castellano y por los elogios de su obra como los de Juan Luis Panero, Vicente Valero, el mencionado José Agustín Goytisolo, entre otros. Una manera posible de construir la tradición literaria consiste en nombrarse unos a otros alrededor del poeta mayor aprovechando que se celebra un evento relacionado con su muerte o con la primera edición de su libro. El mapa se queda muy pequeño porque casi siempre son los mismos quienes están en todas partes, y al final no sabemos, en caso de que Vinyoli estuviese vivo, hasta qué punto estaría de acuerdo con la gama de elogios que flotan alrededor de su obra. No fue reconocido por sus compañeros de generación, más bien fue un hombre solitario al que le gustaba tomarse unas copas después de salir de la editorial Labor, donde trabajó casi toda la vida. Allí departía con Carlos Barral. Qué lejos queda la Barcelona de Gil de Biedma, Goytisolo, Moix, Amelia Romero, José Batlló y la de mi pro-
Cartel anunciando ‘El espacio sin nombre’.
pia historia, también, como escritora. Volviendo al hilo del relato, la traducción al castellano de la antología bilingüe, que recoge 33 poemas imprescindibles de Joan Vinyoli (La mano en el fuego), no es apenas men-
cionada en el suplemento catalán, tan solo es visible una reproducción de la portada en el lateral de la pàgina. Me temo que si hablásemos de una traducción inglesa o francesa, otro gallo habría cantado, pero no es más que la sospecha de quien escribe estas líneas. Joan Vinyoli es uno de los poetas imprescindibles que recomiendo leer. Intenso, cotidiano, realista, pesimista, lúcido, poco amigo de seguirle el juego a nadie y luminoso. Traductor de Rilke y buen receptor de su obra, se tomó en serio aquella máxima del entonces joven poeta alemán que en los Cuadernos de Malte Laurids Brigge, decía que la poesía no es cosa de sentimientos, sino de experiencias. Fue pobre, tuvo que ponerse a trabajar muy joven en la editorial Labor que después sería absorbida por la editorial Barral. Allí trabajó toda su vida hasta que se jubiló. Vinyoli se sintió marginado por la crítica y los poetas de su tiempo, relegado de las antologías por no haber compartido las corrientes estéticas del realismo social. Así los expresaba: «Al acercarse la vejez, todavía continúo persiguiendo lo real poético a pesar del silencio y la marginación en la que algunos pontífices de la crítica del país me tiene y me tendrá porque resulto incómodo y ya lo
saben todo y no encajo en sus parámetros». Le darían a título póstumo, un año después de su muerte, el Premio de la Generalidad Ciudad de Barcelona, el Ciudad de Mallorca y el Serra d’Or. Lamentable. Vivo en Barcelona desde mi infancia, pero no me atrevo a llamarme catalana. Soy consciente de que hablo de una ficción, pues es tan casual haber nacido en Córdoba como en Ingeniero Jacobazzi, y aunque se proclame que catalanes pueden serlo todos, no es cierto. Aquí mandan las familias de siempre. A medida que la ola de nacionalistas desde las cúpulas institucionales se extiende hacia abajo, me siento menos de Barcelona. Ya sabemos que las identidades son cambiantes , por eso estamos en un momento poroso para los que quienes han ido perdiendo esperanza en las políticas de los últimos años, siempre a favor de los más ricos, se aferren a la identidad nacionalista. Es cierto que las ciudades cambian y no podemos evocarlas con melancolía, sentirse de un lugar u otro es cuestión de amor, de cooperación e integración, y sobre todo, de no olvidarse de una parte de la historia. Las malas políticas acaban estallando entre las personas. Sabemos que las masas son potencias y sería lamentable un enfrentamiento de más calado. ~
42
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Música El Festival Internacional de Jazz de Madrid ha tomado ya velocidad de crucero. Los distintos enclaves en los que se suceden los conciertos y el resto de actividades, reciben a los músicos y cantantes al mismo tiempo que el público llena a diario todas
Universo jazz, capital Madrid Gabriel Ramírez Lozano {Los aficionados al jazz nos vamos arremolinando alrededor de los distintos enclaves elegidos para que el Festival Internacional de Jazz de Madrid se vaya desarrollando. El jazz; condenado en España, desde siempre, a ser una música de minorías, se hace protagonista. Algunas de las mejores formaciones del mundo pasarán por aquí durante los próximos días, pero, también, músicos y cantantes que comienzan a despuntar y van construyendo su universo musical. No hay tiempo para poder asistir a todos los conciertos. Elegimos los que creemos que serán más interesantes y, de momento, no nos hemos equivocado. Henri Texier Hope Quartet Si el arranque del Festival nos pareció estupendo, este segundo concierto nos pareció especial por su carga evocadora y mágica. Henri Texier, el contrabajista con el que ya disfrutamos el año 2014 cuando subió al
Steve Coleman. / © Mac Arthur Foundation
Vieux Farka Toure. / Fotografía cortesía de festivaldejazzmadrid.com
escenario junto a Louis Sclavis y Aldo Romano, llegaba a Madrid en compañía de otros artistas de primera categoría. François Corneloup (saxo barítono), Sebastian Texier (saxo alto y clarinete; hijo de Henri), Louis Moutin (batería) y, lógicamente, Henri Texier, forman el Hope Quartet. Excelentes músicos todos.
El concierto de Henri Texier Hope Quartet fue especial por su carga evocadora y mágica
El concierto resultó delicioso. Si el jazz es libertad al interpretar, este concierto será recordado por el público como el paradigma de lo que debería ser un directo de cualquier banda de jazz. Los temas del disco At L’Improviste fueron los que iban sonando sobre el escenario. Pero los solos de cada uno de los músicos los convertían en únicos y exclusivos en una jornada que nunca más se repetirá y que sólo unos cientos de personas de todo el mundo han podido disfrutar. Esos solos sonaron algo nerviosos y fríos en el caso de Sebastian Texier. Sobre todo con el saxo alto. Fue el que menos conectó con la platea. Se trata de un buen músico al que le sobrepasa, a veces, un exceso de alardes técnicos que tendrá que ir sustituyendo por algo más de ‘alma’. Corneloup, un músico experimentado que ha hecho de todo en esto del jazz, demostró que con el instrumento en las manos es capaz de desarrollar un fraseo que va de la robustez a la suavidad, al
puro romanticismo. El que desplegó en el tema Hopi fue soberbio. El baterista, Moutin, es feroz. No se arruga cuando la exigencia es casi abrumadora. Aunque termina completamente exhausto. Algunos de los solos que le correspondían, fueron más breves de lo normal. Seguramente porque ya no podía más. Este hombre se pega una verdadera paliza y lo acusa a medida que avanza el concierto. El líder del grupo, Henri Texier es, sencillamente, un músico excelente. En este concierto, que homenajeaba a los indios que habitaron el norte del continente americano, deja bien claro que con el contrabajo es capaz de decir todo aquello que quiere. Esto, que dicho así, podría servir para cualquier artista, es algo muy difícil de conseguir y son pocos los que lo logran a lo largo de su carrera. El jazz se convirtió en reclamo del jazz. Todo parecía poco y el final supo amargo porque la experiencia estaba siendo estupenda. Una base melódica per-
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
43
Música las localidades. El nivel está siendo más que sobresaliente. Madrid se convierte para los aficionados al jazz en un destino apetecible. Es una ocasión única de disfrutar de una música que siempre ha representado la libertad, que siempre ha sido un
fecta y rigurosa sumada a una base rítmica tan poderosa no podían fallar.
Henri Texier Hope Quartet. / © Guy Le Querrec
Marilyn Mazur Group Aunque cualquier manifestación artística tiene sus propios códigos, los patrones se repiten inevitablemente. Un sueño y la expresión del mismo pueden ser estéticamente distintos en pintura, literatura o música, aunque, en esencia, no dejan de ser lo mismo. Digo esto porque la sensación que se instala en la consciencia del que escribe escuchando el jazz que hace Marilyn Mazur traslada a lugares conocidos a pesar de que ese sonido que asalta desde el escenario sea extravagante, explosivo, chispeante, demoledor en su expresividad y un guante a medida para cualquier aficionado al jazz. Llegaba Mazur acompañada por el guitarrista Krister Jonsson, un músico con un ramalazo rockero evidente que sabe utilizar su instrumento para interpretar pisando registros
La pureza de la música que hace Vieux Farka Touré invita a dejarse llevar sin resistencia
muy alejados entre sí; el saxofonista Fredrik Lundin que es de esos músicos que nunca fallan, que sin llegar a la genialidad sabe resolver con solvencia lo que se va proponiendo en el escenario; y el bajista Klavs Hovman, mucho más discreto que el resto de músicos del cuarteto, algo soso y muy a la sombra de la señora Mazur. La percusionista proponía un jazz que iba, en todos los temas, de lugares extraños, cercanos a lo onírico, con claras reminiscencias de músicas orientales y los ancestrales ritmos africanos, con un componente reflexivo que invitaba al público a intentar saber qué les contaban; a territorios más convencionales en los que la conexiones con el free y el acid también quedaban patentes. La experiencia de Mazur es amplia y su trabajo junto a muchas de las leyendas del jazz le permiten exploran con éxito algunas partituras que en manos de otro podrían convertirse en un galimatías imposible. El despliegue técnico de Marilyn Mazur es apabullante. Y su dominio de todo aquello que tiene que ver con la percusión llega a ser emocionante. Otra tarde llena de sensaciones que se agarran a las sienes para disfrutar.
Steve Coleman & Five Elements Steve Coleman va a lo suyo y su saxo alto lanza sus ideas con rebeldía en busca de un lugar que muchos siguen creyendo que no existe; recorre una senda que se distancia de las zonas más arraigadas en el falso dogma; parece querer demostrar que claudicar o conformarse con lo sabido y lo señalado como puro es una opción que prefiere descartar para abordar la música desde su propia autenticidad. La música de Coleman se construye desde el derribo de un discurso que contiene eso con lo que ya no se pueden contar las cosas (¿Acaso se puede decir el mundo pintando ciervos desde que Picasso creó Las señoritas de Avignon?); se arma con una coherencia interna repleta de ritmos negros (de los de verdad), de matices que llegan del free. Piezas como A scending numeration o Rhythm people dejan claras las intenciones de Coleman: ni una sola concesión a las corrientes que se imponen por razones que no entiende, ni una sola concesión a la galería. Su música ha de entenderse, sentirse. Aunque la primera impresión nos arrastre al terreno de la dificultad, lo que quiere decir Coleman nos
termina arropando o hace huir al que se ancla al clasicismo. El baterista Sean Rickman junto al bajista Anthony Tidd dieron una lección sobre el escenario de Conde Duque. Rickman desplegaba una serie de polirrítmias envidiables y Tidd no fallaba ni una nota. El swing de este músico es espectacular. Jonathan Finlayson acompaña a Coleman y empareja su fraseo logrando encajar cada nota para avanzar en un discurso difícil, exigente y casi perturbador. Un concierto extraordinario y clarificador. Después de muchos años de ausencia, Coleman reivindicó ese puesto que nunca ha perdido a pesar de no viajar hasta España. Vieux Farka Touré Vieux Farka Touré facturó un concierto, en la sala Guirau del Fernán Gómez, de los que dejan huella. El blues africano, en toda su esencia, sonó con excelencia para que en la platea se disfrutara sin filtro alguno. La pureza de la música que hace Vieux Farka Touré invita a dejarse llevar sin resistencia. Los temas que interpretó corresponden a su nuevo trabajo ‘Samba’, homenaje a los griots que cantan sin despegar los pies del
44
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Música vehículo único para expresar desde la posibilidad de contar el mundo personal e íntimo del interprete que termina siendo una explicación rotunda del universo colectivo. Abordamos un resumen de lo más destacado desde el pasado viernes día 3 hasta ahora Sheila Jordan. / Fotografía cortesía de festivaldejazzmadrid.com
suelo al universo, sin perder el contacto con su hábitat natural. Por si alguien tenía dudas sobre si el blues canta a la alegría o al dolor y a la tristeza, Vieux Farka Touré dejó claro que el blues tiene poco que ver con la tristeza. Otra cosa es que se mencione el dolor o los sufrimientos de un pueblo entero en las letras de las diferentes canciones. Pero eso es otra cosa. El blues es expresión de alegría por la vida. Y en el escenario quedó patente. Música negra. El blues que todo lo abarca en la música. Un concierto inolvidable. Sheila Jordan Sheila Jordan es una artista completísima. Los aficionados al jazz lo saben y los que se reunieron en el auditorio de Conde Duque de Madrid recibieron entregados a Jordan. Los temas que sonaron eran, todos, excelentes: How deep is the ocean, Bird alone, It’s you or no one, Autumn in NY, Dat here, Alone together (interpretado por el trio de músicos y sin la voz de Sheila Jordan), The moon is a Harsh mistress, The bird / Confirmation, Sheila’s blues, The crossing y Work shop blues. Sheila Jordan se las sabe todas y sobre un escenario es capaz de lle-
Marilyn Mazur Group./ Fotografía cortesía de festivaldejazzmadrid.com
varse al huerto al más reticente de los aficionados. Interpela al público con su música, con sus improvisaciones en las letras y con el scat. El concierto resultó
El Festival Internacional de Jazz de Madrid podrá presumir de estar consolidado
entrañable y muy, muy, divertido. Sheila Jordan es una de las grandes del jazz. No hay duda de ello. Pero dicho esto, hay que señalar que los años no pasan sin dejar secuelas. La voz de la señora Jordan no es lo que era. En el concierto, que fue de menos a más, se dejaron ver algunas carencias propias de la edad, de esas que no tienen remedio
aunque pueden enmascararse utilizando registros menos exigentes. Por otra parte, el pianista César Latorre, el contrabajista Cord Heineking y el baterista Daniel García Bruno, siendo buenos músicos, hicieron pensar que faltaban muchos minutos de ensayo. Algunas dudas y, sobre todo, una falta de diálogo manifiesta con los instrumentos, impedían una conexión más poderosa con el público que la se produjo. No parece que hubieran interiorizado cada uno de los temas que iban a interpretar y eso se tradujo en cierta frialdad por parte del público. Por si era poco, la señora Jordan les iba pidiendo algunas cosas, para su sorpresa, que abundaban en esa sensación de falta de ensayos. En cualquier caso, el que escribe no se perdería un concierto de Sheila Jordan. A pesar de todo no se pueden dejar escapar estas oportunidades. Queda mucho festival. Aún tienen que pasar por Madrid un buen número de músicos. Pero si todo sigue como hasta ahora, el Festival Internacional de Jazz de Madrid podrá presumir de estar consolidado y ser cita ineludible para los amantes del jazz desde ya. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
45
Atelier de músicas Es una de las creadoras sonoras más atípicas y personales del panorama nacional. Eli Gras defiende la heterogeneidad y la libertad creativa para abrazar el pop y lo experimental
Audición
CONTEMPORÁNEA
Francesco Filidei / Forse / Ensemble 2e2m / L’empreinte digitale
Lo cómico reaparece en la academia
ARTISTA SONORA
ELI GRAS
«Soy como una intérprete de violín, solo que yo toco objetos» Ismael G. Cabral {Con Eli Gras (Barcelona, 1971) estamos ante una de esas creadoras a las que cualquier etiqueta le hurta conquistas. Artista sonora parece demasiado serio, multidisciplinar se acerca más, pero es poco periodístico. Al final, ella va a ser una de esos artistas que, nada más y nada menos, hacen cosas. «Es lo que pone en mi tarjeta de visita: Eli Gras. Hago cosas», cuenta. Esta semana ha dado dos conciertos en Sevilla –uno en clave experimental, en Radiópolis; y otro de ‘pop dadaísta’ en Tramallol–. Está de gira. Siempre está de gira. Porque, claro, siempre está haciendo cosas. Cuenta que empezó a improvisar con 11 años. Militante autodidacta, imparte talleres de instrumentos reciclados y de construcción de objetos sonoros, comisaria festivales, dirige un sello discográfico y se mueve como pez en el agua en el underground, «donde el trato suele ser muy bueno, la ganancia, escasa, y la incomodidad, alta». Porque Gras no pertenece a esa nómina de músicos que se mueve de aquí para allá con un laptop bajo el brazo. Ella viaja con muchos kilos de equipaje. «Soy como una intérprete de violín solo que yo lo que toco son objetos que
inventopara explorar sus posibilidades acústicas». En su último discoobjeto, Xylotheque, podemos oír «un teatro electroacústico en el que imaginé cómo los objetos del hogar tienen vida propia al margen de los humanos y se comunican entre ellos». Las guitarras alteradas, los juguetes, los objetos y lo que sea que suene puede pasar por el laboratorio musical de Eli Gras. «Soy muy poco
«Aunque cada vez hago cosas más radicales procuro que exista una continuidad» En su último disco imaginó cómo los objetos del hogar se comunican entre ellos académica pero sí que aprecio cómo cada vez hago cosas más radicales, más exigentes, aunque procuro que exista una cierta línea, una continuidad en mis proyectos». Y, aunque no le gusta hablar de estéticas, admite que valora saber que el público que escucha su música «detecta la mano de la misma persona», aunque haga cosas muy dispares.
La artista sonora Eli Gras ha ofrecido esta semana dos conciertos en Sevilla.
Lo próximo será una publicación que incluirá un instrumento musical inventado y una grabación con sonidos de ese instrumento. «Me encanta la idea de que el objeto complemente la obra; son cosas que suman en la experiencia de la escucha o de la lectura, que la hace única», dice. Recientemente, Gras ha trabajado con nombres importantes de la improvisación y la música experimental como Pelayo Arrizabalaga y Pierre Bastien. En el pasado, también colaboró con el músico de krautrock Roedelius. Su trayectoria viene de lejos. Pero le cuesta citar a referentes. «Me inspiran muchas músicas e intento no acomodarme en ninguna etiqueta, aunque entiendo que mis propuestas se asimilen con otras no es algo buscado». Hay un sentido abiertamente lúdico en la música de la barcelonesa. «Siempre me lo he pasado bomba inventando cosas». Y también, sin pretenderlo, su propia figura y su quehacer reivindican la cada vez mayor presencia femenina en el arte sonoro. «Hoy hay más chicas que cuando empecé, entonces te miraban raro por ser mujer y dedicarte a manipular una guitarra eléctrica». ~
I. G. Cabral {En 1993 el compositor catalán Llorenç Balsach compuso la obra para cinta Classes de música a la granja. En ella, con un marcado tono humorístico, los sonidos de animales fundamentaban toda la dramaturgia de la composición. En este nuevo disco del Ensemble (parisino) 2e2m la atención se ha centrado en el músico Francesco Filidei (1973) uno de los compositores italianos más notables de la nueva generación cuya obra parece, al fin, truncar la inercia estética que había impuesto con su maestría Salvatore Sciarrino. Desde luego que Filidei mira y se siente cercano al tono descarnado, irónico y burlón de un Mauricio Kagel, pero también puede rastrarse en él esa claridad expositiva y ese refinamiento tímbrico tan italiano (se piensa en Aldo Clementi y en Niccolò Castiglioni). La obra central del disco, L’Opera (forse), es una especie de teatro de cámara para recitador y seis músicos sobre textos de Pierre Senges. En ella el compositor aborda de una manera sui géneris el mundo de la caza, citando a Petrarca (poeta y cazador) o al mismísimo Giaccomo Puccini, al que se le adjudica la frase: «El instrumento que más me gusta después del piano es el rifle». En todo caso, Filidei genera formidables interludios instrumentales de tono amable a la par que indagativos, enfatizando todo tipo de técnicas instrumentales experimentales. Pero el recitado, en italiano, resulta pesante e impide que el aparato sonoro cobre vuelo. Mucho menos amable pero igualmente humorístico se muestra en Puccini alla caccia, para ocho intérpretes que manejan silbatos de agua. Abre el álbum el Concertino d’Autunno, una muy característica creación filideiana en la que un conjunto integrado por flauta de pico, violín y cinco músicos citan el inmortal referente vivaldiano para fracturarlo mediante onomatopeyas y sonidos que, por su naturaleza cómica, llevaban demasiado tiempo desplazados del siempre creciente vocabulario de la vanguardia. ~
46
Suplemento cultural
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Historia Giorgina Reid es una de esas mujeres que ha dejado una huella indeleble entre los que la pudieron conocer. Seguramente sean pocos los que saben quién fue esta mujer o saben qué hizo durante años, pero Giorgina, no por ello, no fue una mujer
Giorgina Reid, la mujer que detuvo el mar Anabel Rodríguez {Tener hijas que, además, te proponen sobre qué escribir es algo extrañamente divertido. Siempre ando a la busca de buenas historias, de mujeres sugerentes y desconocidas… Mirando por aquí y buscando por allá y resulta que una de mis gemelas, P. se ha empeñado en que hable sobre una mujer que sale en el libro Valerosas de Penélope Bagieu, publicada en España por la editorial Dibbuks. A los que busquéis referentes femeninos que inculcar a vuestros retoños os lo recomiendo sin dudar. El formato de cómic hace que las biografías de estas mujeres sean entretenidas e interesantes. No todas son buenísimas, algunas tienen luces y sombras y eso enriquece la forma en la que las mujeres podemos llegar a vernos y valorarnos (personalmente no estoy preparada para subir a los altares). El caso es que P. quiere que escriba sobre una mujer prácticamente desconocida, Giorgina Reid. ¿Quién es Giorgina Reid? Una de esas personas luchadoras que podrían pasar desapercibidas. Esta norteamericana nacida en Triestre (Italia, 1908), se valió de su curiosidad y tesón para evitar la acción de la erosión en las costas en Long Island. Dotada de un gran talento para el
arte acudió a la escuela Leonardo Da Vinci de Nueva York cuando sólo tenía quince años. Después se matriculó en diseño textil, donde conoció al que sería su esposo. Giorgina se caracterizaba por ser una persona muy curiosa, deseosa de aprender lo que pudiera ayudarla. Decididos a vivir frente al mar, los Reid se instalaron en los acantilados de Rocky Point en Long Island. Al poco tiempo supieron que la costa estaba amenazada por la erosión y que era cuestión de tiempo que las casas allí construidas acabasen hundiéndose. Su esposo se empeñó en vender la vivienda, pero Giorgina se negó y comenzó a emplear una técnica japonesa en la que se protegía la base del suelo y se estabilizaba la pendiente que iba a la costa, a través de una serie de cañas huecas que guiaban la lluvia hacia el suelo. También insertaban vegetación que dejaba pasar el agua y, así, permitía que la arena se mantuviese en su lugar. Estas cañas y flora se organizaban en una especie de terrazas que evitaban que el agua se llevase toda la tierra cuando llovía o había gran oleaje. Aplicando este método logró que el jardín de su casa permaneciera incólume mientras que el de sus vecinos desaparecía, en mayor o
Faro de Montauk.
menor medida, a causa de las lluvias torrenciales. Sin embargo, no fue por proteger su jardín por lo que la protagonista de nuestra historia es conocida, sino por salvar un monumento histórico norteamericano: el faro de Montauk. Construido en 1796 a instancias del primer presidente estadounidense, George Washington, constituía un tesoro histórico (tened en cuenta que allí cualquier cosa con más de cien años es una antigüedad) y estaba amenazado por la erosión. Los encargados de la protección litoral lo daban por perdido y en 1967 se anunció su desmantelamiento para evitar desgracias personales. Los vecinos organizaron protestas para impedirlo, solicitaron ayuda a las administraciones, pero los presupuestos habían sido recortados y no había dinero para dedicar al cuidado de este antiguo faro. En 1970, Giorgina, que ya había comprobado la efectividad de su método antierosión en su jardín, propuso a los guardacostas un plan específico para evitar la destrucción del faro, prometiendo además que no iba a costar ni un solo dólar al Estado (me los imagino frotándose las manos). No la tomaron en serio, le decían que cómo iba a triunfar ella donde grandes ingenieros habían
fracasado. A pesar de todo le permitieron ponerse manos a la obra y con la ayuda de voluntarios procedentes de la zona se pusieron a trabajar duro. Plantaron infinidad de terrazas cubiertas de vegetación, los bancales fueron evolucionando y durante quince años, todos los domingos Giorgina se encargaba, sola o en compañía, de continuar con su labor. Los periódicos, como The New York Times, criticaron la falta de colaboración de las autoridades de la zona y ponían de manifiesto la valentía y tenacidad de la mujer. Así, con algún que otro tirón de oreja, las diversas administraciones federales y locales responsables del faro de Montauk, decidieron colaborar con nuestra heroína que, de todas formas, prefería que no se inmiscuyeran (no sea que lo estropeasen todo). Con la ayuda de sus vecinos y voluntarios y tras un trabajo que se extendió en el tiempo, logró detener la erosión de la zona y consiguió que el faro no fuera destruido y no sólo eso, sino que se convirtió en un monumento histórico abierto a los turistas. Fue entonces cuando vinieron los elogios por parte de las autoridades estatales y federales, aquellas a las que les importaba poquito que el
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Suplemento cultural
47
Historia fascinante. Comenzó salvando su jardín de la erosión provocada por la lluvia y el mar. Salvó el faro de Montauk de una destrucción segura. Y dejó una muestra de lo que debe ser el coraje de una persona faro se mantuviera en pie o no. Las mismas que apenas si mostraban interés por la erosión de las costas, igual que hoy en día no se interesan por el cambio climático. Giorgina escribió un manual sobre su método para mantener en pie el faro y evitar en general la erosión provocada por el mar y las lluvias torrenciales (no está traducido al castellano). Esta mujer que no medía más de un metro cincuenta, era menuda, curiosa y tenaz logró el éxito en una tarea en la que otros se habían dado por vencidos. El presidente Bill Clinton le envió una carta de felicitación y agradecimiento y la Sociedad Histórica Norteamericana la condecoró como se merecía. Lamentablemente, Giorgina enfermó de Alzheimer y como sabéis esta patología no perdona. Borra casi todo lo que nos ha importado: hijos, esposos, amigos… Pocas cosas quedaron a salvo de ese olvido. No recordaba haber sido condecorada, ni felicitada, ni posiblemente a su marido que había muerto tiempo atrás. Lo que sí recordaba y podía explicar con detalle era la técnica de las terrazas y el drenaje necesario para hacer frente al mar. Tras su muerte en el año 2001, fue portada de la revista Life, en la que la recordaban como la mujer que salvó el faro Montauk. En la foto de la revista aparenta más de sesenta años y la podéis ver en plenitud, subida a la ladera del faro y rodeada de tablas y material para construir terrazas de drenaje.
Portada de la revista Life.
La erosión generada por la fuerza de los océanos hace peligrar algunos faros del mundo. / El Correo
Comprendo el empecinamiento de P. para que le busque un lugar a Giorgina en Aladar. Esta anciana que falleció antes de que ella naciese le ha servido de modelo, de inspiración, pues fue una de esas personas que nos hace saber que cada uno de nosotros, con esfuerzo, interés y tenacidad podemos lograr un mundo mejor. Podemos evitar que la Tierra se destruya; provocar que los derechos humanos sean respetados; y hacer que la cultura llegue a todos los rincones… Son nuestras acciones las que contribuyen a mejorar o empeorar las vidas de los que nos rodean y, en ese sentido, Giorgina fue un ejemplo. En ocasiones, nos rendimos, pensamos que no hay nada que podamos hacer y que todo está en manos de los grandes, los poderosos. Evidentemente ellos tienen ‘la gran responsabilidad’ y no siempre están a la altura (A las pruebas me remito. En Extremadura estamos pidiendo un tren desde hace mucho tiempo y seguimos incomunicados), pero no hay que desdeñar el trabajo que podemos hacer. Muchas voces, empeños, y voluntades unidas pueden hacer grandes cosas. Seamos Giorgina Reid, seamos inspiración para los que nos rodean. No necesitamos héroes de grandes gestas, sino héroes de diario, comprometidos y coherentes. ¿Sabéis qué? El faro de Montauk aún brilla y quien sabe, tal vez nuestras acciones de hoy, brillen mañana, cuando no estemos presentes. Merece la pena intentarlo, ¿no? ~
48 /
PUBLICIDAD /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ El Otro Fútbol
eldecanodeportivo.es
Presentado el nuevo modelo de televisión del fútbol no profesional
LOS GIGANTES TOMAN EL RÍO
La 51 Regata Sevilla-Betis pone en liza su singular duelo de ochos, en una jornada con novedades y cuatro derbis
DE RÉCORD
El Sevilla presentará un beneficio neto de 23,4 millones de euros, el mayor de su historia. Además, someterá a votación un reparto entre los accionistas y la retribución del consejo Manuel Gómez
UN NOMBRE EN LA HISTORIA DE LA ROJITA Fabián se convirtió en el séptimo jugador del Betis en marcar con la Sub 21. Sucede a Dani Ceballos. El primero fue Gordillo
49
50
/
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
Sevilla FC
José Castro, José María del Nido Carrasco y José María Cruz, durante la pasada Junta General de Accionistas del Sevilla. / Manuel Gómez
Una Junta General con antes y después Quico Canterla
El Sevilla presentará un beneficio neto de 23,4 millones, récord absoluto del club. Asimismo, someterá a votación el reparto de dividendos entre los accionistas y la remuneración de su consejo
@QuicoCanterla
{La Junta General Ordinaria de Accionistas del Sevilla, que se celebrará el próximo 11 de diciembre en el hotel Meliá Lebreros a partir de las 16.00 horas en primera convocatoria, tendrá diez puntos en el orden del día. Entre ellos, destacan dos por novedosos: la aprobación de la propuesta de distribución de resultados del ejercicio con-
cluido el 30 de junio de 2017 y la aprobación de la retribución de los miembros del consejo de administración con arreglo al artículo 30 de los Estatutos Sociales. En el primer caso, se trata de un reparto de dividendos entre los accionistas, algo inusual en el fútbol español y que hasta ahora sólo había realizado el Numancia. El Sevilla, cuyo capital social se sostiene sobre 103.467 acciones, cuenta con 10.500 accionistas, los cuales se repartirían algo más de 1,5 millones de euros, por lo que la
retribución de cada acción sería de 15 euros. De este modo, el beneficio para los accionistas de peso oscilaría entre los 7.000 y los 380.000 euros. No es cualquier cosa, desde luego. José Castro posee en torno a un 5% de las acciones al frente del grupo Sevillistas de Nervión, que controla un 15%, cifra que también ronda la familia Carrión. Por su parte, la familia Del Nido supera el 25% y José Gómez Miñán tiene en torno a un 3,5%. Todo ello se puede producir gracias a que el consejo
presentará un beneficio neto (después de impuestos) de 23,4 millones de euros. Se trata, por tanto, del récord histórico de la entidad en cuanto a superávit, superando de largo los algo más de 15 de último ejercicio. En el caso de la aprobación de la retribución del consejo, habrá un tope de 500.000 euros. Dicha cantidad se distribuiría por el propio consejo según el criterio que éste adoptase en una reunión posterior a la Junta General. Se trata, en definitiva, de otro asunto que dará
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Las cifras
23,4
MILLONES DE SUPERÁVIT
El Sevilla superará de largo los más de 15 millones de euros logrados en el último ejercicio.
380.000 BENEFICIO APROXIMADO
Los principales accionistas de la entidad pueden ingresar entre 7.000 y 380.000 euros por sus títulos.
500.000 EUROS DE TOPE AL CONSEJO
La distribución de esta cantidad la decidiría el propio consejo tras la Junta General.
que hablar, por novedoso y porque no es especialmente popular. Antes, el orden del día incluirá el primer punto (Informe sobre la gestión social y deportiva de la temporada 2016/17 por parte del presidente); el segundo (Aprobación de las cuentas anuales e informe de gestión del ejercicio concluido el 30 de junio de 2017); y el tercero (Aprobación de la gestión del consejo en el ejercicio concluido el 30 de junio de 2017), El resto de puntos serán: Informe del presupuesto del ejercicio comprendido entre
En caso de reparto, los principales accionistas pueden rondar cifras entre 7.000 y 380.000€ el 1 de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018; ratificación de nombramiento como administradora de Carolina Alés efectuado por el consejo por el procedimiento de cooptación; nombramiento, o prórroga del nombramiento, de auditores de cuentas de la sociedad; delegación de facultades en el presidente y el secretario del consejo para formalizar, subsanar, aclarar, interpretar, complementar, ejecutar y elevar a público los acuerdos aprobados; ruegos y preguntas. Para poder asistir a la Junta será necesario ser titular de al menos diez acciones o agruparse hasta alcanzar ese mínimo de diez. ~
/
/
51
Muriel y el deseo de «una continuidad diferente» «La ansiedad de querer hacer gol, de demostrar, con tantas presiones que vienen de fuera, también me ha llevado un poco a fallar ocasiones», dice el delantero colombiano El Correo
{Luis Muriel llegó el pasado verano como el fichaje más caro de la historia del Sevilla y, por tanto, rodeado de unas expectativas a las que por ahora no ha respondido como incluso él mismo desearía. Pese a ello, el internacional colombiano confía en que su aportación sea mayor próximamente. «Estoy contento de estar aquí, de haber llegado a este club. A nivel personal, en estos meses la adaptación no ha sido fácil. No ha sido fácil entrar en el equipo, pero estoy contento de los partidos que he jugado y de los goles que he marcado, porque seguramente vendrán muchos más», afirma en los medios oficiales del club. «No he tenido problemas con el estado físico. Obviamente después de no jugar algunos partidos, cuando he
Muriel, durante el partido que el Sevilla FC disputó frente al Valencia en Mestalla. / Efe
ò
EL DATO Muriel tiene contrato con el Sevilla hasta junio de 2022 y una cláusula de rescisión de 50 millones de euros.
tenido la oportunidad de volver a jugar, sin esa continuidad me ha costado un poco encontrar ese equilibrio. Creo que no solamente me pasa a mí; le pasa a los jugadores que no tienen esa continuidad. Estoy contento de mi trabajo, de cómo estoy y de lo que puedo aportar. Obviamente con una continuidad diferente las cosas pueden ser mejores. Cuando encuentre ese equilibrio y esa continuidad mi rendimiento va a aumentar», explica Muriel, considerando que «es cuestión de tiempo». «En el momento en que entre de
lleno al mecanismo del equipo vamos a ver todos, porque soy mi principal fan y quiero verme al mejor nivel», apunta. El delantero, no obstante, hace autocrítica: «Creo que me ha faltado esa confianza que te da el jugar o el marcar, es fundamental a la hora de estar de cara a portería. De pronto, la ansiedad de querer hacer gol, de demostrar con tantas presiones que vienen de fuera, también me ha llevado un poco a fallar ocasiones que normalmente no fallaría. Todo va en la confianza que vaya ganando con
el tiempo y con la entrada en esos mecanismos del equipo y la confianza que vaya teniendo de parte de todos». Preguntado por el peso de ser el fichaje más caro en la historia del Sevilla, dice: «Lo he tomado con mucha tranquilidad, con mucha confianza, lo he usado como motivación, porque sentir eso es motivo de orgullo. Obviamente escucho, leo y siento de parte de la gente que se espera mucho de mí por ese motivo y soy el primero que quiero hacer y demostrar todo mi potencial para que la gente esté contenta». ~
UNOS 600 PEÑISTAS SE DAN CITA EN GRANADA
LEZAMA, UN NUEVO RETO PARA EL SEVILLA FEMENINO
Granada acoge este fin de semana el XII Encuentro de Peñas Sevillistas con la presencia de unos 600 seguidores del conjunto nervionense en la ciudad nazarí, donde estarán representadas 119 peñas procedentes de todas las provincias andaluzas, de otras localidades españolas y del extranjero (Escandinavia, Tánger, Indonesia y Nueva York, entre otras). El presidente de la Federación de Peñas, Carlos Jiménez, pronunció ayer el discurso de bienvenida. Hoy habrá una charla coloquio con el director deportivo, Óscar Arias (11.30 horas) y por la tarde se procederá a la entrega de los escudos de oro de la Federación (20.30), acto previo a la cena de gala. Mañana domingo, los peñistas acudirán a Los Cármenes para arropar al Sevilla Atlético ante el Granada (12.00).
El Sevilla FC femenino visita este sábado al Athletic (14.00 horas, Gol) en partido correspondiente a la novena jornada de la Liga Iberdrola. El conjunto entrenado por Paco García y Sergio Jiménez llega a Lezama con la intención de volver a la senda de las victorias tras el tropiezo en casa ante el Santa Teresa CD. Enfrente tendrá a un Athletic que hace dos temporadas se proclamó campeón de Liga y que en la presente campaña ocupa el cuarto puesto en la tabla. La sevillistas, con dos victorias consecutivas lejos de casa, ante el Zaragoza CFF y la Real Sociedad (ambas por 0-1), han viajado con la ausencia de Olga por unas molestias y de Ana Franco, que se quedó en Sevilla para participar en el encuentro que tiene el filial este fin de semana.
Nzonzi, ayer, en París. / Efe
NZONZI DEBUTA CON LA SELECCIÓN GALA Steven Nzonzi no olvidará nunca la fecha del 10 de noviembre de 2017. El centrocampista del Sevilla debutó con la selección francesa tras años y años esperando. Nzonzi salió en la segunda parte del amistoso entre el combinado galo y Gales (2-0) sustituyendo a Tolisso.
52
/
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
Real Betis
Fabián, un nuevo espadachín El talentoso mediapunta de Los Palacios se ha erigido en el séptimo jugador del Real Betis que anota un gol con la Selección española sub 21. Sucede a Dani Ceballos Bernardo Ruiz
@bruizpa
{El talentoso mediapunta del Real Betis Fabián Ruiz Peña, Fabián (Los Palacios y Villafranca, 3-4-1996), grabó su nombre en la historia de la Selección española sub 21 después de anotar el gol del triunfo en el encuentro ante Islandia en La Condomina de Murcia, una hazaña que supondrá que ingrese en la lista de goleadores de la Rojita. El atacante se convierte en el internacional número 189 en batir el arco rival en un partido del combinado nacional y en el séptimo integrante del cuadro del Benito Villamarín que marca con la sub 21, un festejo que con anterioridad protagonizaron, por orden cronológico, Rafael Gordillo, Tello, Gabino, Iván Pérez, Melli y Dani Ceballos. El primer jugador que anotó un gol con la sub 21 mientras lucía el escudo de las trece barras fue un icono en la historia del Real Betis: el irrepetible Rafael Gordillo Vázquez. El del Polígono de San Pablo, que nació el 24 de febrero de 1957 y militó en la formación del Benito Villamarín en dos etapas diferentes, se bautizó como un killer del conjunto patrio el 30 de noviembre de 1977. Aquel día, el plantel entonces dirigido por el malogrado Gustavo Biosca, que caminaba hacia la Eurocopa de 1978, se impuso a la antigua Yugoslavia en el Martínez Valero de
Elche gracias a un gol del elegante lateral izquierdo (1-0). Apenas dos años después fue el delantero de VélezMálaga José Carlos Fernández Tello, Tello (14-5-1959), el encargado de marcar con el bloque que entonces adiestraba el uruguayo nacionalizado español José Emilio Santamaría. Su bautizo realizador con la sub 21 se produjo el 9 de diciembre de 1979 en Puertollano en un España-Chipre (3-0) que resolvieron las dianas de Pérez García, Ángel González y el propio Tello, que abandonó Heliópolis muy joven, concretamente en 1983, rumbo al Granada de Felipe Mesones después de computar 26 compromisos en la Primera División con el Betis. El sucesor de Tello fue Gabino Rodríguez Rodríguez, Gabino Rodríguez, otro carismático jugador en la prolija
historia del RBB. Gabino, que nació el 18 de junio de 1964, se estrenó en el apartado realizador de la sub 21 el 17 de diciembre de 1985 a las órdenes de Luis Suárez. Sucedió en un España-Bulgaria valedero para el Europeo de 1986 que encarriló el barcelonista Eusebio y cerró el centrocampista, que militó en el once verdiblanco en tres etapas distintas, con el definitivo 2-0. Tras décadas de ausencia en el ranking goleador, el cuarto bético en unirse al grupo de elegidos fue Iván Pérez Muñoz, Iván Pérez (291-1976), hermano del mítico Alfonso. El delantero firmó un récord que ningún otro canterano del Benito Villamarín ha sido capaz de igualar en la sub 21, en aquel momento comandada por uno de los referentes de los escalafones inferiores de la Selec-
ÁLEX ALEGRÍA, KO HASTA FINAL DE TEMPORADA El delantero placentino del Levante Álex Alegría, cedido por el Real Betis al conjunto granota hasta el próximo 30 de junio, deberá permanecer en el dique seco hasta final de temporada a causa de una rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha. El ‘9’ sufrió el grave percance en el entrenamiento matinal celebrado ayer en la Ciudad Deportiva
de Buñol. El ariete extremeño, de 25 años, chocó de forma fortuita en un salto y en el momento de la caída su peso se repartió de forma irregular hasta ocasionar la rotura. Alegría ha computado 9 encuentros, 8 como titular, de la Liga de la Primera División con la formación azulgrana, en la que no ha logrado estrenar su casillero individual de goles.
ción en la época moderna, Iñaki Sáez. Concretamente, Iván Pérez festejó 5 dianas en la fase de clasificación para la Eurocopa de 1998 ante Rumanía, Suecia, Rusia, Noruega y Grecia entre noviembre de 1997 y mayo de 1998. Ya en el siglo XXI, el quinto espadachín fue un jovencísimo Juan Alberto Andreu Alvarado, Melli (6-6-1984). El central de Barbate anotó su primera diana con la Selec-
El primero en unir su nombre a la Rojita fue Gordillo, que marcó en 1977 ante Yugoslavia ción sub 21 el 2 de septiembre de 2004 en Alcoy. Aquella noche, el zaguero celebró, con Iñaki Sáez en el banquillo, el definitivo 3-1 ante Escocia. El siguiente jugador en convertirse en goleador de la Rojita fue un cachorro que protagonizó en verano uno de los traspasos más caros en el palmarés del Real Betis, el mediocentro Daniel Ceballos Fernández, Dani Ceballos (7-8-1996). El de Utrera facturó, a las órdenes de Albert Celades, dos tantos ante Georgia, uno en Tiflis el 7 de octubre de 2015 (2-5) y otro en los Juegos del Mediterráneo de Almería el 12 de noviembre de 2015 (5-0). El encargado de asumir el testigo de Dani Ceballos ha sido Fabián, un chico que, nacido en Los Palacios y Villafranca el 3 de abril de
Los jugadores de la Selección española sub 21
1996, se ha consagrado como una de las mayores esperanzas de la entidad de La Palmera. El atacante, que debutó con Albert Celades ante Eslovaquia en Poprad el pasado 10 de octubre, firmó en La Condomina de Murcia el definitivo 1-0 ante la combativa Islandia. El plantel rojo retornará a escena el próximo martes ante Eslovaquia en Cartagena, una excelente oportunidad para que Fabián iguale a Dani Ceballos y camine hacia el récord de Iván Pérez Muñoz, el pichichi del Betis en la Rojita. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
/
Melli.
Iván Pérez.
Dani Ceballos.
Gabino Rodríguez.
Fabián.
Tello.
53
Gordillo. felicitan a Fabián después de anotar el definitivo 1-0 ante Islandia. / Efe
Nueva condena del Mercantil a Manuel Ruiz de Lopera B. Ruiz
Manuel Ruiz de Lopera, en una imagen de archivo en los juzgados. / Jesús Barrera
{El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Sevilla dictó ayer una resolución en la que condena al pago de las costas del proceso a Manuel Ruiz de Lopera tras ser absueltos Hugo Galera, expresidente del Real Betis y uno de los representantes de la plataforma Béticos por el Villamarín
(BXV), y Francisco Sánchez, exconsejero de la entidad. De la misma forma, el juzgado dictamina que las acciones sobre las que se discute la propiedad en el proceso poseen un valor de 60 euros por título. La resolución se ha producido después de que los abogados de Galera y Sánchez presentaran dos escritos de aclara-
ción y complemento de sentencia, un aspecto que ha originado la última notificación del juez que rectifica en cierta forma la dictada anteriormente. La resolución se ejecuta después de que la defensa de Lopera recurriera la sentencia del Juzgado de lo Mercantil que declaró nula la suscripción de un 31% de las acciones de Lopera. ~
54
/
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
El Otro Fútbol
Raúl Vega se enrola en el Gerena TERCERA DIVISIÓN
B. Ruiz
{El presidente del Gerena, Francisco de Alba, Paco Alba, cerró ayer la contratación del delantero de la UD Tomares Raúl Vega, que debuta en la modalidad sénior después de brillar el ejercicio anterior en la División de Honor juvenil. En la presente campaña, el atacante ha anotado 2 goles en 9 partidos de la Primera Andaluza. ~
La UP Viso cierra al central Dieguito DIVISIÓN DE HONOR El presidente de ProLiga, Óscar Garvín, y Julio Fariñas, de Footters, ayer tras firmar el acuerdo. / Jesús Barrera
ProLiga y Footters sellan su alianza FÚTBOL
Óscar Garvín y Julio Fariñas presentan un proyecto que permitirá a los clubes crear su propio canal ‘online’ para las retransmisiones por streaming Bernardo Ruiz
{El presidente de ProLiga y el director general de Footters, Óscar Garvín y Julio Fariñas, respectivamente, presentaron ayer en Sevilla un acuerdo de colaboración que permitirá a 310 entidades de la Segunda División B y la Tercera División disponer de un canal de televisión on line que significará la emisión en directo y vía streaming de los diferentes encuentros de los conjuntos pertenecientes a sus escalafones inferiores. Las retransmisiones de los primeros equipos del último torneo de ámbito nacional y de la Liga
de bronce continuará bajo el amparo y control de ProLiga TV, que nutrirá su parrilla con las emisiones de cantera que generará Footters a través de sus asociados. La nueva plataforma, integrada en la estructura de ProLiga, permitirá la creación de un canal televisivo online en el que los encuentros de los conjuntos de cantera podrán ser visualizados en directo o en diferido a través de dos modalidades diferentes de espectador: abonados o aficionados que se suscriban puntualmente al PPV –pago por visión–. Además, y en una sinergia con diferentes empresas del sector, Foo-
tters lanzó un acuerdo con la base de datos de estadísticas BeSoccer, que permitirá generar balances personalizados en aquellos jugadores que pertenezcan a las bases de datos de los clubes asociados. El futuro En el acto, al que acudieron el presidente del Utrera, Antonio Camino, y el director general del Alcalá, Paco de Paula, Óscar Garvín desveló que el propósito del documento será dotar de las herramientas necesarias a los clubes para la retransmisión de los partidos de sus primeros equipos en un futuro. Mientras, ProLiga TV, que nacerá con un canal de temática íntegramente futbolística de ámbito no profesional, mantendrá su apuesta semanal por la emisión de los partidos de la Tercera División y la Segunda División B. ~
ò
TRABAJO La startup de Footters genera en la actualidad 20 empleos de manera directa.
B. Ruiz
{El director deportivo de la UP Viso, José Antonio Sánchez, Josan, concretó ayer el fichaje del central de la Balompédica Lebrijana Diego Miguel Guillén Jiménez, Dieguito. Dieguito, que retorna al San Sebastián, sólo ha intervenido en dos partidos del grupo X de la Tercera División con el dorsal de titular. ~
Rafa Ruiz, nuevo técnico del Nervión SEGUNDA ANDALUZA
B. Ruiz
{La comisión deportiva de la AD Nervión ha destituido al técnico de la primera plantilla, José Antonio Arias, por causas deportivas. Su sucesor será Rafa Ruiz, que procede de China, donde ha cumplido con una beca concedida por la LFP. Anteriormente dirigió al Calavera, con el que ascendió a la Segunda Andaluza. ~
A por un triunfo para mantener el estatus TERCERA DIVISIÓN
B. Ruiz
{Tras igualar a domicilio ante el Xerez Deportivo, el Sevilla FC C de Paco Gallardo y Carlos Marchena regresa hoy (16.15) a la Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros para retar a la AD Ceuta FC de Juan Ramón Martín. El SFC comparecerá sin el delantero Miguel Martín, sancionado, aunque Camacho y Trabazo regresan a la hoja de citación tras cumplir un encuentro de castigo. ~
El colista como víctima ideal para huir de las sombras SEGUNDA DIVISIÓN B
B. Ruiz
Nacho despeja el esférico ante la AD Mérida. / Jesús Barrera
{Sin los lesionados Liberto, Pozo, Abreu ni Juanjo y con la necesidad en el equipaje. El Betis Deportivo de José Juan Romero visitará hoy (18.00, Varón Aceitón, Betis TV) al filial de la UD Las Palmas, el colista Las Palmas
Atlético, con el reto de dinamitar su tendencia negativa de seis jornadas sin ganar. La formación heliopolitana se ha conjurado para reunir el máximo botín en litigio con el disfraz de foránea por primera vez en la presente campaña, un propósito que permitiría su huida de la zona de descenso a la Tercera
División, ya que actualmente vigila el play out a dos puntos de distancia y la redención definitiva a tres. Su rival se presenta como la víctima propiciatoria, ya que el filial del bloque insular no gana un encuentro oficial desde el pasado 3 de septiembre, cuando doblegó al CF Villanovense. ~
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
/
55
Polideportivo
Desbloquear el estancamiento BALONCESTO - LIGA ACB
más peligroso y nos puede dar situaciones de puntos, igual con Luke Nelson, que va con cierta timidez por ser rookie pero es un jugador con mucha calidad; vimos a Anosike mejor debajo de los tableros, dominando situaciones de rebote... la forma de salir de aquí es desde nuestra defensa. Tenemos gente para poder rebotear y cuando lo hacemos y corremos es un equipo que juega con facilidad». Analizó la situación de Morabanc Andorra, antepenúltimo con dos victorias, cuando el año pasado jugó la Copa y los play offs. «La temporada pasada solo perdieron dos partidos en su casa. Pero ahora juegan dos partidos por semana y eso produce un desgaste, más a un
Quintana detecta un problema mental en el Betis por la carga de las derrotas, busca dar a Kelly más protagonismo y desvela que McGrath sigue tocado Javier D. Pecellín
{Óscar Quintana analizó las perspectivas del Real Betis Energía Plus de cara al partido de mañana en Andorra ante Morabanc, donde buscarán la primera victoria de la temporada. «Seguimos estancados en cuando a la situación mental. El equipo está haciendo un esfuerzo en lo físico, y en lo táctico para dar un paso al frente pero sí que ahora mismo está esa ansiedad de querer ganar cuanto antes y obviamente hasta que no llegue el domingo y veamos cómo manejamos nuestros nervios durante el partido lo demás son especulaciones». Tiene así la doble tarea de rearmar al equipo en el plano psicológico y en el táctico. «Es más importante la psicología, la cabeza, cómo te sientes, ir restando ansiedad, es la única forma de que podamos afrontar el partido con una cierta normalidad. No podemos vivir cada acción como si fuera el momento definitivo, hay que tener un poco de calma y paciencia, de trabajar juntos y sentirnos como un equipo». Sobre las modificaciones en el juego apuntó que «el domingo ya se vieron cosas, volcar más el juego sobre Ryan Kelly, colocarlo en situaciones donde puede ser
McGrath volvió a parar por molestias en el pie y en la rodilla, aunque espera que juegue
Óscar Quintana alienta a sus jugadores durante el partido ante Movistar Estudiantes. / ACB Photo
LA FALTA DE EQUILIBRIO Y LA OPCIÓN DE FICHAR Donnie McGrath. / ACB Photo
Tras el cambio de técnico, el Betis presumiblemente reforzará el equipo si los resultados no llegan. Las dudas se centran sobre todo en McGrath. Quintana admitió que «cuando vas 0-7 es que no somos un equipo compensado pero ahora tenemos que centrarnos en mejorar con el trabajo la defensa y el rebote».
equipo que es la primera vez que lo hace. Es normal que lo pagues, no están como la temporada pasada y vamos a intentar pescar y traernos la primera victoria». Se refirió el entrenador cántabro a la situación de Donnie McGrath. Sigue con problemas. «No está cómodo. Esta semana ha parado en una de la sesiones por molestias en ese pie y en la rodilla. Es un jugador que genera a partir de la anotación, tiene que asumir más tiros. Nunca ha sido un base organizador, ha dado asistencias a partir de que él genera situaciones de pick and roll o inversiones. Creo que todo se relaciona con su situación del pie», aunque cree que estará el domingo. ~
Nakidjim amenaza a sus ex del Morón en un duelo en la altura BALONCESTO - LEB PLATA
J.D.P.
{Tras la derrota del jueves en Hospitalet (88-82), con una pobre segunda parte, el Aceitunas Fragata Morón afronta en El Alameda (18.00) un partido clave para mantenerse en las posiciones de cabeza en la tabla de la LEB Plata,
donde ocupa la sexta plaza con cuatro victorias y tres derrotas. Se mide al Fundación Globalcaja La Roda, cuarto con un balance de 5-2, y en racha de tres victorias consecutivas, la mejor de estos momentos en la liga igualando la del líder, el también albaceteño Arcos Albacete Basket (6-1).
La Roda es el equipo con mejor valoración de la liga, donde también es líder estadístico en asistencias (16,7) y faltas recibidas. En sus filas está el pívot Placide Nakidjim, quien jugara el año pasado en el CB Morón hasta ser cortado en febrero. Promedia 14,4 puntos, 9 rebotes y 20,1 de valoración. ~
El Aceitunas Fragata Morón afronta su segundo duelo de la semana. / CB Morón
56
/
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/
Polideportivo RUGBY
EL CIENCIAS VISITA AL INGENIEROS INDUSTRIALES El Ciencias Cajasol ha viajado a Madrid para enfrentarse esta tarde (16.00) al Ingenieros Industriales en el campo de El Cantizal de Las Rozas, con la intención de sumar otra victoria y otro valioso bonus ofensivo si es posible. Ingenieros es octavo en la clasificación con 18 puntos. Tres victorias con bonus ofensivo (44-13 ante Universidad de Granada, 5-45 en el terreno de Universidad de Almería y 32-17 ante el Olímpico Pozuelo). En sus filas tienen varios jugadores surafricanos. Son bajas los delanteros Nacho Salazar, Luisón Ybarra, Picabea, Khalil Kudsi y V. León, el apertura Juan Carrasco y el tres cuartos Dani Pizarro.
Los ochos del Sevilla FC y del Real Betis, en los primeros metros de la 50 edición disputada el año pasado. / JJ Úbeda
6.000 metros para un récord o una inflexión REMO
La 51 Regata Sevilla-Betis presenta al ocho verdiblanco la ocasión de establecer una inédita racha histórica de 7 victorias que quiere evitar el bote nervionense J.D. Pecellín
{Los ochos de la Regata Sevilla-Betis toman hoy el Guadalquivir para ofrecer su singular espectáculo en la 51 edición del derbi del remo, que ofrece un programa de cuatro pruebas a las que se suman otras de promoción a disputar por clubes locales en categorías de menores, desde las 10:15 horas (500 metros). Con temperaturas que oscilarán entre 14 y 21 grados, entre las 10:00 y las 13:00 horas, en una mañana con viento medio de hasta 14 kms/h y rachas con picos de hasta 32kms/h, la jornada viene marcada por la novedad de la puesta en valor de la prueba absoluta femeni-
na, que discurrirá por primera vez hasta los 6.000 metros, justo como su homóloga masculina. Será a las 12:00 entre el CEAR de La Cartuja y el Muelle de las Delicias (meta junto al Acuario), en una competición en la que el bote sevillista intentará repetir el triunfo del año pasado en esta 28 edición, y abrir una ligera brecha en el palmarés histórico, que domina por 14-13. El ocho nervionense está conformado por Carmen Machuca (marca), Clara Palacios, Laura Clavijo, Rocío Laó, Veredas López (proa) y el timonel Rafa Sánchez, repitiendo escuadra un año después. En el Betis sólo se mantiene Andrea Díaz (siete), en una revolución que
ha puesto a las palas también a Beatriz Alonso (marca), Ana Magaña, Paola Alonso, Luana Bonet, Carmen Civera, Inma López y Marina Núñez (proa), con la timonel Carolina Molina. Justo después, a las 13.00
La prueba femenina (12.00) afronta por primera vez la distancia de 6 kms horas, arrancará la clásica masculina, con el bote del Betis en racha de seis triunfos seguidos, y balance histórico de 30-20 para el barco del Sevilla FC. Si los verdi-
blancos de Noé Guzmán consiguen la séptima, establecerán una racha de triunfos inédita en la historia de la competición. Bogarán Javi García (marca), Ismael Montes, José Gómez Feria, Marco Sardelli, Noé Guzmán, Jaime Lara, Antonio Guzmán (proa) y Tomás Jurado al timón. Por el Sevilla, Patricio Rojas (marca), Alejandro Vera, Jaime Canalejo, Juan García, Alejandro Domingo, Pablo Perianes, Manuel Morón y Álvaro Romero (proa), con Manuel Sánchez de timonel. El derbi de veteranos será a las 10:35, sobre 1.000 metros, con ventaja bética en el palmarés (6-15); y la novedosa regata de aspirantes, a las 11:15 horas. ~
WATERPOLO
PARTIDO CLAVE EN MONTEQUINTO El Centro Municipal Acuático Deportivo de Dos Hermanas acoge hoy (13.00) el Partido de la Jornada de la Liga Iberdrola, entre dos equipos que aún no conocen la victoria. El C.W. Dos Hermanas recibe en su pileta del barrio de Montequinto al C.N. Madrid Moscardó, después de estrenar su casillero de puntos el pasado fin de semana en la visita al C.N. Rubí (8-8), buscará la que puede ser su primera victoria de la temporada.
FÚTBOL
ESPAÑA SE PRUEBA EN MÁLAGA La selección española cierra un esperanzador 2017, año que vuelve a ilusionar a todo un país con lograr algo grande en un Mundial, con dos amistosos de preparación, el primero hoy en una Rosaleda (21.30), que se llenará ante Costa Rica, selección clasificada también con brillantez y que desea repetir protagonismo. El portero del Athletic Kepa y el punta gaditano del Lazio Luis Alberto podrían debutar.
El Rinconada, obligado a ganar para no perder comba con la parte alta BÁDMINTON
J.D.P.
{El pabellón Fernando Martín de San José de La Rinconada acoge hoy (10.00) el duelo aplazado de la segunda jornada de la División de Honor entre el Bádminton Rinconada y el Bádminton Pitiús de Ibiza, con ambos
equipos igualados a dos triunfos en la clasificación. La situación de la competición en la parte alta no permite el más mínimo tropiezo a los sevillanos, cuartos con dos victorias en tres partidos, con la derrota ante el actual líder Oviedo, que empata con tres triunfos y una derrota con el campeón IES La
Orden. Es decir, que los de Antonio Molina pueden igualar con la cabeza si ganan a los ibicencos, una de las revelaciones de la temporada, en la dura batalla por conseguir una de las dos primeras plazas para el play off final. Antonio Molina podrá contar con sus mejores jugadores. ~
Molina posa con sus jugadores tras ganar a Granollers.
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ SERVICIOS /
horóscopo
sorteos
el tiempo
Aries. Hoy tus contactos con el
exterior serán predominates, es ahí donde está la suerte. Hoy estás en buena forma y administras tu dinamismo de manera más prudente, llendo a lo esencial.
Tauro. Te sentirás atraído por los riesgos. Pero es ahí donde encontrarás la oportunidad. Vigila tu sistema urinario y bebe más líquidos. Marca tus prioridades en tus hábitos de vida. Géminis. Tu ánimo se ganará la admiración de los que te rodean. No te plantearán objeciones. Mantente tolerante porque no todos podrán seguir tu ritmo. Cuida el hígado y vigila excesos.
Cáncer. Tus ideas fijas evitarán
que te disperses con facilidad. Te estás aproximando a tus objetivos. Notarás cansancio y necesitarás evadirte, cambiar de aires y salir de la rutina.
18
Virgo. Te resultará difícil centrarte en tu trabajo habitual. No hagas esfuerzos y reflexiona antes de actuar. Necesitarás más reposo, no hagas demasiado y relájate todo lo que puedas.
22
El Castillo de las Guardas
41.189
22
lluvia débil
22
Carmona
Sevilla
21 19
Dos Hermanas
20 nieve
21
6-21-24-31-37-38-39 Estepa
16 Osuna
La Roda de Andalucía
Reintegro 4
Lotería Nacional Jueves, 9 de noviembre
60.795
Morón de la Fra.
Reintegro 4-5-7 Sábado, 4 de noviembre
Lebrija
15.035
Reintegro 2-5-9
Previsión:
La Primitiva Jueves, 9 de noviembre
Escorpio. Tienes más facilidad para planear tus esperanzas a largo plazo. Infórmate bien. Te sientes bien contigo mismo y estás de acuerdo con tus valores. Sigue este impulso. Sagitario. Tus conversaciones serán muy agradables. Estarás encantado de cuidar de los demás y te lo devolverán con creces. No tienes por qué lanzarte de cabeza a las tareas de titanes. Controla tus impulsos.
Jueves, 9 de noviembre
17
Marchena
22
tormentas
7/39
Écija
Lora del Rio
21
La Paga 016
21
Cantillana
Libra. Vas a salir airoso de una
relación forzosa. Lo que antes te parecía imposible ahora se torna positivo. Necesitas reforzar la tonicidad de tus ligamentos, no hagas movimientos bruscos.
Serie 106
Miércoles, 8 de noviembre
20
(temperatura media)
70.476
La Paga 017
Constantina
lluvia fuerte
Viernes, 10 de noviembre
43.802
nuboso
chubascos
ONCE
Jueves, 9 de noviembre
18
Cazalla de la Sierra
Leo. Sigue el impulso de tus pensa-
mientos y estarás sembrando para una vida mejor. Es el momento de concederte un verdadero descanso y permitir a tu organismo regenerarse en la mayor calma posible.
Hoy, en la provincia de Sevilla
soleado
nubes y claros
57
Domingo, 12
Lunes, 13
1-9-10-12-27-49
Complementario 41 Reintegro 9
El Gordo de la Primitiva
Hoy, en Andalucía
Domingo, 5 de noviembre
2-10-17-22-39
Número Clave/Reintegro 2
Capricornio. No te van a faltar ideas nuevas. No empieces casa por el tejado y estructura tus proyectos. Necesitas conectar de nuevo con tus valores para recuperar tu buena forma.
Bonoloto Viernes, 10 de noviembre
6-24-32-46-47-48
Acuario. Hoy puede que tu humor haga que salten chispas. Necesitas paz y evitar las disputas que no sirven de nada. Conseguirás recuperarte si tomas el aire. Asegura calidad en tus horas de sueño.
Complementario 04 Reintegro 6
Euromillones Viernes, 10 de noviembre
Piscis. Hoy vas a desbordar buena voluntad. Ocúpate de lo que te preocupa sin esperar más de los demás. Dejar que te den un masaje y cuidar de tu cuerpo te permitirá reponer fuerzas, ¡piénsalo!
13-22-29-36-37 Estrellas 1-9
farmacias de 9.30 a 22.00 horas CENTRO - San Pablo, 5 - junto El Corte Inglés de San Pablo 954 225 129 - Feria, 126 - esq. Antonio Susillo 954 380 900 - Menéndez Pelayo, 69 - Puerta Carmona 954 421 653 - Amor de Dios, 2 - 954 382 715 - Plaza Alfalfa, 11 - 954 226 447 - Trajano, 40 - 954 385 706 -Alameda de Hércules, 24 954 380 159 - Argote de Molina, 25 - 954 224 329 - Juan Antonio Cavestany, 3 - semiesquina Luis Montoto 954 422 402 - Amador de los Ríos, 31 - entre Puerta Osario y Puerta Carmona 954 421 153 TRIANA-LOS REMEDIOS - San Jacinto, 13 - junto a Altozano 954 333 787 - Esperanza de Triana, 13 - antigua Sánchez Arjona, al lado de Urgencias y Pediatría del hospital Infanta Luisa- 954 333 188 - Juan Díaz de Solís, 12 - Tardón 954 330 249
- López de Gomara, 5 - Tardón 954 333 073 - San Vicente de Paúl, 14 - 954 330 755 - Padre Damián, 4 - semiesq. Virgen de Luján 954 450 182 - Niebla, 50 - mitad calle 954 273 329 - Niebla, 4 - próxima a Plaza de Cuba 954 273 812 - Avda. de Coria, 21 - 954 333 082 - Fernando IV, 4 - esq. V. Montserrat 954 276 686 - República Argentina, 10 - junto a Plaza de Cuba 954 276 687 MACARENA - Corral del Agua, esq. Camino Toros, loc.3, pasando Carrefour Macarena. Bda. Pino Montano 954 950 768 - Avd. Pino Montano, 10 - prolongación Avd. Miraflores 954 359 904 - San Juan Bosco, 32 - esq. Venecia 954 410 007 - Avd. Sánchez Pizjuán, 6 - Bda. Dr. Marañón (próximo Facultad de Medicina) 954 370 132 - López Azme, 1 - Los Naranjos, entre Hotel Macarena y Gasolinera de la Ronda de Capuchinos 954 372 901
- Santa María de Ordaz, 12 - entre Avd. Miraflores y Ctra. Carmona 954 356 595 - Camino de los Toros, s/n. - esq. Corral de la Parra, continuación de callejón de los Toros. Bda. Pino Montano 954 942 568 SUR - Bami, 19 - esq. Rafael Salgado con c/ de la Clínica Sagrado Corazón. Bda. Bami 954 610541 - Avd. Ramón Carande, 5 - esq. Dr. Losada Villasante 954 531 936 - Avda. Manuel Siurot, 3 - Bloque La Estrella 954 615 795 - Paseo de Europa, 25 - esq. c/ Alemania, junto BBVA. Los Bermejales 955 641 569 - Avd. Finlandia s/n. - entrada por Fremap, junto a Correos. Los Bermejales 955 641 625 - Avd. Bueno Monreal, 28 - junto Horno Porvenir (an tigua Catalana de Gas) 954 240 288 - Chucena, 36 - La Doctora-La Negrilla, junto al Centro de Transportes 954 672 008 - Reina Mercedes, 17 - 954 611 934 - Lisboa, 260 - Cerro del Águila
Sin tu aportación somos débiles Tú nos das nuestra fuerza
954 631 950 - Asencio y Toledo, 40 - esq. Avd. Bellavista, en glorieta-cruce Cortijo de Cuarto 954 690 924 - Bda. La Oliva, locs. 8-9 - frente Concesur 954 235 034 - Perséfone, 6 - (dentro de Urb. Jardines de Hércules) Bellavista 954 377 667 - Castillo de Constantina, 4 - frente Urgencias Traumatología V. Rocío. Bami 954 610 437 - Mesina, 8 - esq. Avd. L os Pinos. Montequinto 954 127 448 - Colombia, 10 - esq. Bogotá, frente antigua Fábrica de Gas 954 621 208 NERVIÓN - Avda. Carlos V, 20 - junto al SuperCor del Prado 954 571 355 - Marqués del Nervión, 103 - entrada por Ramón y Cajal, primera esq. a la derecha 954 632 390 - Gran Plaza, 6 Acc. - esq. Avd. Ciudad Jardín 954 636 095 - Avd. Eduardo Dato, 46 - entre Hospital San Juan de Dios y Gran Plaza 954 637 738 - Efeso s/n. - frente Palacio de los
Deportes 954 520 121 - Avd. Ramón y Cajal, 9 - entre Resid. Condes de Bustillo y Avd. Marqués del Nervión 954 647 181 - Luis Montoto, 85 - frente Clínica Sta. Isabel 954 580 798 - Avda. de Andalucía - Centro Comercial Los Arcos 954 520 567 - P. S. Pablo Barrio C, c/ Jerusalén, 35 frente Centro Salud San Pablo 954 519 121 SEVILLA ESTE - ROCHELAMBERT - Avd. Emilio Lemos, 32 - 955 419 110 - Avd. de las Ciencias, 33 - acc. A. Edif. Estrella Este, junto Correos y supermercados MAS 954 442 329 - Avd. Gavilanes, Rochelambert, blq. 14 junto al Ambulatorio Cerro Amate 954 632 539 - Avd. de las Ciencias, 18 - frente a Super mercado MAS 954 409 657 - C/ José Jesús García Díaz, 32 frente Hiper Carrefour. Sevilla Este 954 676 238 - Urbano Orad, 9, Edificio Navieste 4 traseras del Palacio de Congresos, junto Colg. La Luna 954 406 496 - Avd. Ciudad de Chiva, 26 - Parque Alcosa 954 510 720
- Avd. Juan XXIII, Blq. Romegosa frente Parque Amate 954 655 461 De 22.00 a 09.30 horas - Amador de los Ríos s, 31 - entre Puerta Osario y Puerta Carmona 954 421 153 - República Argentina, 10 - junto a Plaza de Cuba 954 276 687 - Castillo de Constantina, 4 - frente Urgencias Traumatología V. Rocío Bami 954 610 437 - Mesina, 8 - esq. Avd. Los Pinos. Montequinto 954 127 448 - Colombia, 10 - esq. Bogotá, frente antigua Fábrica de Gas 954 621 208 - Luis Montoto, 85 - frente Clínica Sta. Isabel 954 580 798 - Avda. de Andalucía - Centro Comercial Los Arcos 954 520 567 - P. S. Pablo Barrio C, c/ Jerusalén, 35 frente Centro Salud San Pablo 954 519 121 - Avd. Ciudad de Chiva, 26 - Parque Alcosa 954 510 720 - Avd. Juan XXIII, Blq. Romegosa frente Parque Amate 954 655 461
58
/ SERVICIOS /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
AUTODEFINIDO
HOROSCOPO AJEDREZ
SUDOKU
INDOMABLES INTRANSIGENTES
5
ARTÍCULO
7 6
Nº ROMANO LENGUAJE CONCEJAL SABOR ANÍS
1
5
2
6
7
Bryakin-Rjabzev tras 33.Tc4
6
8
virá un bonito día de amor.
8
2
GRUESO OS ATREVAIS TOCASE CON SIMB QUIMIC LABIOS EXISTIRÉ VAPOROSA
GEMINIS 21 mayo a 20 junio
1
Malestar general, estado febril. En esta jornada el trabajo será una fuente de felicidad. Venza sus celos y no sea tan suspicaz.
9 GRADO DIFICULTAD: MEDIO
SOMBRERO NOTA MUSICA VOCAL
Rellene las casillas en blanco de modo tal que cada fila, cada columna y cada cuadrado de 3x3 contengan todos los números del 1 al 9, pero sin repetir ninguno, tanto en las filas como en las columnas.
FIBRA OBTENIDA DE LA PITA (PL) INTERPRETAD LO ESCRITO RÍO CATALÁN SIMB QUIMIC
SOBADAS Nº ROMANO Nº ROMANO SIMB QUIMIC
1
3
2
3
CIERTA MONEDA (PL) CALLE QUEJICA
3
5 6
7
1
VERSIFICO AROMA NOMB VARÓN (PL SEMILLAS
PERFECTO EN SU LÍNEA Nº ROMANO CANALLA (PL)
1
5
Bryakin, M. (2390) - Rjabzev, K. (2270) ReChigorinPosible Memorial percance. (9), 2017 A21 Apertura 1.d4 d6 2.c4 e5 cibirá una Inglesa ventajosa oferta 3.Cc3 exd4 4.Dxd4 5.Dd1 g6 6.g3 de trabajo. LasCc6relaciones 8.e3 marcharán 0–0 9.Cge2 Ae6 Ag7 con7.Ag2 su Cge7 pareja 10.Cd5 Ce5! 11.Cd4 Ag4 12.f3?! Ad7 muy bien. 13.Dc2 c5 14.Ce2 Cxd5 15.cxd5 Da5+! 16.Ad2 Da6 17.Ac3 Cd3+ 18.Rd2? [Aguantaba más 18.Rf1] 18...Cb4 19.Axb4 TAURO abril a 20Db6 mayo 22.The1 cxb4 20.Db3 Tfe8 20 21.Cf4 Ah6 [Mejor 22...Tac8!] 23.a3 a5 Ten24.axb4 Salud excelente. axb4 25.Txa8 Txa8 26.Cd3 Ta5 27.f4 Ag7 drá lah5 oportunidad de reali28.Tc1 29.Tc4 Ta1 30.Txb4? Da5! zar Tg1una operación 31.Re2 32.Rf2 Da1 33.Tc4? [Era francamente rentable. Viúnica 33.Dc2]
2 5
9 ÁRBOL DE LAS PAPILIONÁCEAS (PL) NOTA MUSICA
ARIES 21 marzo a 19 abril
9 1
NOMB LETRA BRUMA CULPADO
APERITIVOS MORTALES
9
1
CÁNCER
SIETE DIFERENCIAS
33...Txg2+! 34.Rxg2 Ah3+!! 35.Rf3 Df1+ 23 julio a 220–1 agosto Es mateLEO a la siguiente.
NOTA MUSICA ÁRBOL DE FRUTO CÍTRICO CONJUNCIÓN COPULATIVA SÉPTIMO ARTE
SIGNO DEL ZODÍACO NEGACIÓN
Dé largos paseos. TóMaltsevskaya, A. (2260) - Yatzenko, A. mese el trabajo con calma, (2365) Chigorin Memorial (9), 2017 pero sin pausa, y avanzará B07 Defensa Bien Pirc 1.e4 2.d4 Cf6 3.Ad3 el doble. end6amor. e5 4.Cf3 exd4 5.Cxd4 g6 6.0–0 Ag7 7.c3 0–0 8.Cd2 Te8 9.Te1 Cbd7 10.Ac2 d5 11.exd5 Txe1+ 12.Dxe1 Cxd5 13.C2f3 h6 14.Axg6!VIRGO fxg6 15.De6+ Rh7 23 agosto a 2216.Dxd5 septiembreDf6 17.Ag5!? hxg5 18.Cxg5+ Rh6? [Luego de Las 18...Rh8 Salud 19.Cf7+ pasable. Rh7 20.Ce6 Ah6 21.Cxc7 Cb6 22.Db3 Tb8 blancas no perspectivas de lastrabajo tienen ataque] 1 9.Cdf3 Af8 20.Dc4 Ad6 son francamente buenas. 21.Dh4+ Rg7 22.Dh7+ Rf8 23.Te1!le Ce5 La actitud de su pareja 24.Cxe5 Axe5 25.Txe5! Af5 26.Te7! 1–0
CABEZA DE GANADO RÍO DE LA INDIA
PARTE DEL ZAPATO VOZ GALLINA CLUECA
SIMB QUIMIC PATRIARCA HEBREO INCULQUE A UNO IDEAS SIMB QUIMIC ARTÍCULO
hará sentirse contrariado.
RELATIVO A LA SENSIBILIDAD
BOLLO DEL DÍA DE REYES
CRUCIGRAMA
D
I
S
C
A
R
3
1
P
I
G
M
E
O
2
2
R
E
G
A
Ñ
O
2
3
C
I
N
T
A
S
3
4
L
E
V
I
T
A
2
5
T
U
M
B
A
R
4
N
I
A 8
Cada una de las seis palabras de este juego lleva a su lado un número, que indica las letras que tiene en común con la palabra que debe deducir. Para orientación del lector se dan tres letras - en el orden que les corresponde - de la solución.
81
11
4 2
8 5
1
6
3
9
5
6 4 2
1
8 9
1
9 8
5
3
6
7
3
7
2 4
5
1
1 7
5 8
81
34
7 3
4 2
8 9
44 16
1 8
25
T
R
I
N
E
N
O
A
T
I
N
F
A
U
R
R
E L
6
O
CRUCIGRAMA VERTICALES.- 1: Motilones.- 2: Cínicos.- 3: aC. Ra.- 4: Fugas. Sacar.- 5: Tía. Iba. Uní.- 6: atiS. Arca.- 7: laT. Eso. siB.- 8: edavE. ociaL.- 9: No. Se.- 10: Daríale.- 11: Ionosfera. HORIZONTALES.- 1: Naftaleno.- 2: Cuitado.- 3: oC. Gaita. Do.- 4: Tiza. Vean.- 5: In. Si. EE. Ro.6: Lío. Bes. liS.- 7: oC. Sa. OO. aF.- 8: Nota. Calé.- 9: eS. Cursi. eR.- 10: Rancias.- 11: Variables.
L L A
L A
T
E
O M B I
D
N
I
E
C O M
I I
R A L
R I M O
D
O
D O
S A I N
O A S I
N
N
L
A E E
E D
C E R E
S O R
S I
G O R
T
N O
E
E E
I
L E
T
A
A M
A R
D D
O
I N
N
E S
R
L
M S
B
N I
C
O
NIMBAR
3
6 4
9
7
5
2
6
76
E
DEDUCCION:
9
3
7
2
4 8
1
8 9
S
D O
O
S
S E I S
O L
Rómpelas Rompe la S
7
5 6
3
2
1
O
N
JEROGLIFICO:
SIETE ERRORES:
SUDOKU
4
N
E
S
¿Qué hago con las cartas que sobran?
LABERINTO
AUTODEFINIDO E
S
SOLUCIONES
S
JEROGLIFICO
Hoy tendrá motivos para sentirse optimista en@chesspain el terreno laboral.
52
62
70
52
VERTICALES.- 1: Tribu de indios (Pl).- 2: Aplícase al filósofo de cierta escuela fundada por Antístenes (Pl).- 3: Al revés, símbolo químico. Símbolo químico.- 4: Composición musical (Pl). Aprender, averiguar, resolver una cosa por medio del estudio.- 5: Cierto pariente. Del verbo ir. Trabé.- 6: Al revés, fundada. Cierto mueble.- 7: Al revés, aplícase a las cosas indefinidamente. Demostrativo. Al revés, adverbio numeral latino.- 8: Al revés, elude. Al revés, que prescinde de la instrucción religiosa.- 9: Adverbio. Matrícula de coche.- 10: Indicaríale.- 11: Capa de la atmósfera.
Partiendo del cuadro 1 debe llegar al cuadro 81, pasando por todos los cuadros, trazando rayas verticales u horizontales, pero nunca diagonales. Las rayasno pueden cruzarse, y deberán pasar sólo una vez por cada cuadro.
62
HORIZONTALES.- 1: Hidrocarburo.- 2: Desventurado.- 3: Al revés, símbolo químico. Instrumento musical. Nota musical.4: Asta de ciervo calcinada. Perciban.- 5: Preposición inseparable. Nota musical. Siglas partido vasco. Dominio superior internet de Rumanía.- 6: Porción de ropa o de otras cosas atadas. Plural de letra. Al revés, río español.- 7: Al revés, matrícula de coche. Matrícula de coche. Enroque corto. Al revés, nota musical.- 8: Repara en algo. Gitano.- 9: Al revés, matrícula de coche. Que presume de fino y elegante sin serlo. Al revés, nota musical.- 10: Anticuadas.- 11: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto (Pl).
44
76
70
E-E: Resuélvalo en iPad y PC www.crucisolutions.com
Álvarez,ACUARIO A. (2470) - Rios, C. (2435) 20 enero a 18 febrero Chess Rumble (5), 2017 A46Sistema Collemuy 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 Te 3.Af4 Salud buena. Cf6 7.Cc3 c5 4.e3 Cd5 indeciso, 5.Axb8 Txb8 lo 6.c4que sentirás te cxd4 8.Dxd4 Da5 9.0–0–0 Ae7 10.Ad3 provocará cierta amargura.d6 11.Ab1 e5 12.Dd3 Ae6 13.Cg5 Tc8 Su necesidad le Db4afecto 16.f3 a6 17.a3 14.Cxe6 fxe6 15.Ac2 de desbordará. Dc5 18.Rb1 Rf7 19.Ab3 Tb8 20.g4! g6 21.h4 b5 22.cxb5 axb5 23.g5 Ce8 24.Ce4 [Es muy dura 24.h5! ] 24...Db6 25.h5 Tg8 19 febrero aRxe6 20 marzo28.Dd5+ PISCIS 26.hxg6+ hxg6 27.Axe6+! Rd7 29.Dxg8 b4 30.a4 de Dxe3estos 31.Cf6+ Los excesos Axf6 32.gxf6 Dxf3 33.Df7+ Rc6 34.Dc4+ días le han dejado agotado. Rd7 35.Th7+ Rd8 36.Txd6+! 1–0
34
1
10
1
16
4
9
25
3
8
5
7
LABERINTO
2
6
aventuras amorosas.
Farkas, T. (2315) - Sahil, T. (2190) Borise Karadzica Mem (5), 2017 B12 Caro-Kann 1.e4 c6 2.d4 d5 3.e5 Af5 dic. a 19 en.Cd5 4.c4 e6CAPRICORNIO 5.Cc3 Ce7 6.a3 dxc4227.Axc4 8.Cge2 Cd7 9.0–0 C7b6 10.Ab3 Ag6 excelente. Ten-0–0 11.Cg3 Salud Dd7 12.Cce4 Ae7 13.Ae3 drá laTad8 oportunidad reali-Dc8 14.Tc1 15.Dd2 h6 de 16.Tfd1 17.Axh6! gxh6 Tfe8? 19.Ch5! zar una18.Dxh6operación Axh5 20.Dxh5 [Lo correcto es 20.Td3!] francamente rentable. En 20...Td7? 21.Td3 Cf4 22.Tg3+ Cg6 amor, día de conquistas. 23.Txg6+! fxg6 24.Dxg6+ 1–0
6
11
9
10
1
9
2 7
8
4
7
8
6
5
5
7
4
8 9
3
Salud regular. Se sen-
Kulaots, K. (2570) - Zysk, en R. (2400) tirá más relajado el tra21st OIBM (4), 2017 bajo que en días anteriores. C13 Defensa francesa 1.e4 e6 2.d4 d5 Hoy Cf6 pasará por5.Cxe4 momentos Cbd7 6.Cf3 3.Cc3 4.Ag5 dxe4 excitantes en 8.h4 el amor. Ae7 7.Cxf6+ Axf6 De7 9.Dd2 h6 10.Axf6 Cxf6 11.0–0–0 Ad7 12.Ce5 h5 13.Ae2 Ce4 14.De3 Cd6 15.g3 c6 16.The1SAGITARIO 0–0–0 17.Da322noviembrea21dic. Rc7 18.c4 Df6 19.c5 Cc8 20.f4 Ae8 21.Td3 De7 22.Tb3 23.Da5+normal. b6 24.cxb6+ axb6 Txd4? Salud Apare25.Txb6!! 26.Da7+ en Rd6 el 27.Dxb6 cerá unCxb6 obstáculo teTd5 28.Cc4+ Rd7 29.Db7+ Rd8 30.Db8+ rreno laboral. No busque 1–0
3
2
DEDUCCION DE PALABRA
6
1
Florstedt, J. (2240) - Polatel, A. (2265) Lichtenrader Herbst (6), 2017 23 septiembre 22 octubre LIBRA B27 Defensa Siciliana 1.e4 ac5 2.Cf3 g6 3.d4 cxd4 4.Dxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Da4 Dolor rodillas. Cg8 8.Af4de f6 9.exf6 Cxf6 10.0– Ag7 7.e5 Aproveche la 12.Db3 jornada 0–0 d6 11.Ac4 Da5 Db4 para 13.Dxb4 rematar asuntos pendienexd6 Cxb4 14.Cb5 Ch5 15.Cxd6+!! 16.The1+ Rd8 17.Axd6 Cc6 18.Ce5! Ad7 tes. En el amor, sensacio19.Cxd7 Rxd7 20.Ae5+ Cd4 21.Axd4 nes vibrantes de deseo. Axd4 22.Txd4+ Rc6 23.Te6+ Rc5? 24.c3! a5 25.Ab3 Red de mate. Tras 25...Thd8 26.Tc4+ Rd5 [26...Rb5 27.a4#] 27.Tcc6# ESCORPIO 23 octubre a 21 nov. 1–0
P. CARDINAL PREPOSICIÓN VOCAL
MAMÍFEROS CARNÍVOROS CONSONANTE
21 junio a 22 julio
Salud excelente. Le propondrá un negocio o trabajo que podría reportarle beneficios importantes. Disfrute del amor.
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
Clasificados / SERVICIOS /
COPAS Y RESTAURACIÓN
MOTOR
DONA AHORA 900 907 133 cierraunicef.es
UNICEF Comité Español
59
60
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
/ SEVILLA MAGAZINE /
Gente
Iván Alcázar
KIKI MORENTE
Artista
«Llevar el apellido Morente es un arma de doble filo»
«Cada día estoy siendo más consciente del legado que me ha dejado mi padre»
El hijo de Enrique Morente nos presenta su álbum debut, 'Albayzín', con el que quiere homenajear a su tierra {Jose Enrique Morente Carbonell, más conocido como Kiki Morente, debuta en el mercado con su primer trabajo discográfico, Albayzín, nombre del barrio granadino que eligió como título por ser sus raíces y convertirse en una verdadera fuente de inspiración para él, personal y artísticamente. Hoy charlamos con él sobre su faceta profesional pero también familiar, donde nos deja claro que su familia es su vida. —Al principio estudiaste guitarra pero… ¿Cómo surgió finalmente tu pasión por el cante? —Es verdad que comencé con la guitarra y fue mi primera formación en el conservatorio… Pero luego comencé a salir a los escenarios con Estrella y con mi padre y me comenzó a interesar ese mundo, ya que el cante siempre ha estado en mi casa y encontré mi vocación por ahí. —Pero no abandonaste la guitarra del todo… —No, pero si la puse en un segundo plano y me centré en cantar… Aunque siempre llevándola conmigo, no puedo abandonarla. —Dices que «suena a Granada». ¿Qué es a lo que te refieres exactamente? —He intentado que suene a cómo yo veo mi Granada. He intentado coger todos los colores del flamenco de otras partes de Andalucía y plasmarlos junto a mis cantes de Granada haciendo lo que se escucha en el disco. —Se dice mucho que Jerez es la cuna del flamenco. ¿Hay mucha diferencia entre el cante de Granada y el jerezano? —En cada rincón y en cada si-
tio hay distintos matices. Yo siempre me intento quedar con las cosas buenas de cada sitio y Jerez por supuesto es una fuente de inspiración tremenda para los flamencos que nos ha dado y nos ha regalado tanto… —Vemos que dices que Michael Jackson ha sido una referencia para ti. ¿Cómo puede influir un artista así en la música flamenca? —Te podría decir Michael como tantos otros… pero sí que es verdad que era un ídolo, al igual que Paco de Lucía o mi padre… Son artistas de los que te quieres inspirar. Pero aunque Michael fuera un estilo completamente distinto a lo que yo hago, es puro arte y eso se transmite, es la presencia… Todas las sensaciones que te transmita ese artista lo puedes traer a tu forma de cantar. —Has colaborado con muchos artistas… ¿Hay alguno que te haya marcado especialmente? —Quizás podría decirte Alejandro Sanz, ya que tiene una relación muy bonita con mi familia y conmigo… Él es muy flamenco… Trabajamos juntos en el disco de Vicente Amigo y eso fue un sueño. —Hablemos de tu padre. Sin duda es un mito del flamenco… —Estoy acostumbrado desde pequeño a que me digan que mi padre ha sido un grande… Y ahora cada día estoy descubriendo cosas y estoy siendo más consciente del legado que me ha dejado y que incluso sigue creciendo. Es increíble. —Que Enrique Morente sea tu padre... ¿Supone mucha responsabilidad? —Claro que sí, es un peso
Fotos: Alex Rademakers
enorme… Es un arma de doble filo. Para algunas cosas te ayuda mucho y para otras te pone muy nervioso… —¿Crees que tu apellido te ha abierto muchas puertas pero también te las ha cerrado? —Quitar no, porque la oportunidad está ahí y gracias a Dios la he tenido. El primero que confió en mí fue él y yo siempre he intentado llevarlo lo mejor posible, sin ninguna pretensión ni grandes ambi-
ciones. —¿Qué hubiera pensado si te hubiera visto debutar con este álbum? —Estaría orgulloso y contento por mí, seguro. Sin duda todo esto va para él. —Siempre se habla de tu padre pero el disco también se lo dedicas a tu madre. ¿Qué papel juega ella en la familia? —Mi madre es la fuerza de mi casa, el motor que tira de no-
sotros… Siempre nos ayuda, nos aconseja… He aprendido mucho a su lado. Esto también está dedicado a ella, por supuesto. —¿Cómo es la relación con tu hermana Estrella? —Con Estrella y Soleá tengo una relación pues de hermanos, como todos. Pero ellas son mi vida, las amo… Y luego en la parte artística son unas profesionales y siempre intentan ayudarme y aconse-
/ SEVILLA MAGAZINE /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
jarme en todo lo que pueden igual que yo a ellas. —¿Por qué no habéis cantado juntos? —Porque considero que en un primer trabajo uno tiene que encontrarse a sí mismo… Así que ya habrá tiempo. Por supuesto es algo que tenemos en mente. —Y cuéntanos sobre ti… ¿Aficiones? ¿Haces ejercicio? ¿Pareja? —El tiempo libre que tengo siempre me gusta pasarlo en mi tierra, ya que estamos siempre viajando… Allí juego al fútbol, voy a los toros, que soy muy aficionado… y claro, también paso tiempo con mi amiga… (risas) Un poco de todo. ~
«Con mis hermanas Estrella y Soleá tengo una relación de hermanos… Pero ellas son mi vida y las amo»
COSAS QUE PASAN Ricardo Castillejo
61
En pocas palabras
El cambio de Laura
El que no lo entienda, que no mande
D
esde que se ha destapado en Hollywood el caso de Harvey Weinstein no dejan de salir a la luz pública casos de famosos que denuncian cómo ellos también sufrieron el que alguna persona con poder se aprovechara (o intentara aprovecharse) de ellos cuando estaban empezando. En España, José Coronado ha explicado que, en el mundo de la moda, un hombre le hizo proposiciones deshonestas. Belén Rueda ha dicho que un directivo de televisión le advirtió que no era el tipo de chica que contrataban en los inicios de Tele 5 y ahora, Cristina Tárrega ha recordado cómo una mujer, en la radio, se obsesionó con ella y, durante dos años, no la dejó ni a sol, ni a sombra (causándole a la presentadora un trauma del que aún se recupera). La verdad es que, personalmente, no me he encontrado este tipo de situaciones en mi trayectoria, pero todo el mundo sabe que son algo frecuente desde que el ser humano empezó a serlo. Nuestros instintos sexuales son tan fuertes en ocasiones que perdemos la razón, pudiendo llegar a convertirnos por ello en la peor versión de nosotros mismos. Más allá, cruzando hasta esos límites, están los depravados, las malas personas que utilizan su influencia en su propio beneficio y que juegan con las ilusiones de la gente, especialmente de los jóvenes, cuando se están abriendo camino laboral. Ojalá que se levantaran todos los dedos acusadores hacia estos/as individuos/as para evitar que esto sucediera. Lo que tiene que valer ante un puesto de trabajo es el talento. Y el que no lo entienda, que no mande. ~
{
SOCIEDAD Por lo visto todo el mundo habla
del cambio de Laura Escanes que, de tener una melena rubia a mechas, ha pasado a someterse a un cambio radical con el mismo rubio pero platino, corte pixie y flequillo. Una transformación que ha producido un auténtico colapso en sus redes sociales y que la confirma como la influencer que es, provocando de inmediato el que muchas de sus seguidoras hayan querido seguir su ejemplo (o se lo estén pensando). Así, la esposa de Risto Mejide no solo sabe sacarse partido sino, más allá, captar el foco de atención vaya donde vaya y haga lo que haga. ~
Quiso odiarla, pero no pudo SOCIEDAD{Eso es lo que le ha pasado al empresario sevillano José María Ruiz Salgado con su ex, María Jesús Ruiz, reconvertida en pareja suya desde hace unos días. La Miss, que ha roto su relación con Julio Ruz, el novio con el que ha sido madre hace pocos meses, se dio cuenta de que seguía enamorada de José María con el que ya se ha visto paseando por Andújar, la tierra natal de ella. En proceso de retirar demandas, los dos –que han vertido duras palabras sobre el contrario– quieren empezar de nuevo y construir, según él, «algo bonito». Una gran sorpresa que vuelve a confirmar aquello de que del amor al odio hay un paso muy fácil de dar en una dirección… U otra. ~
62 /
PUBLICIDAD /
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
El Correo de Andalucía Sábado, 11 de noviembre de 2017
programación TVE1
/ TELEVISIÓN /
Gómez, Juan Diego
12:00 La Voz: Los elegidos
08:11 Shimmer & Shine
(Drama, España, 2004)
13:15 Socialitè by
08:33 El pequeño reino de
03:10 Documental
06:00 Noticias 24H 10:15 Maneras de educar 10:45 Operación Triunfo 13:30 Audiencia abierta 14:00 Flash Moda 14:30 Corazón 15:00 Telediario
ANTENA 3
16:00 Cine. Micke y Verónica 17:35 Cine. Un misterio para Aurora Teagarden: un montón de problemas 18:50 Cine de barrio. París bien vale una moza. Dir: Pedro Lazaga. Int: Alfredo Landa, José Sacristán (Comedia, España, 1972) 21:00 Telediario 21:30 Informe Semanal 22:05 ¿Cómo lo ves? 00:05 Cine. Mystic River. Dir: Clint Eastwood. Int: Sean Penn, Tim Robbins, Kevin Bacon (Drama, EE.UU., 2003) 02:15 Cine. Nine. Dir: Rob Marshall. Int: Daniel Day-Lewis, Marion Cotillard, Penelope Cruz (Musical, EE.UU., 2009)
LA 2 07:30 UNED 08:00 Los conciertos de La 2 09:30 Agrosfera 10:20 España en comunidad 10:50 Héroes invisibles 11:50 Para todos La 2 12:20 Fábrica de ideas de TVE
14:00 Los Simpson 15:00 Noticias Fin de Semana 15:45 Deportes 15:55 Tu Tiempo 16:00 Multicine. Almas gemelas 17:45 Multicine. Hasta que la
15:35 Deportes
15:30 Personajes por
15:45 El Tiempo
Andalucía
animados) Sevilla Al Minuto
16:00 Mira que barrio! 17:00 Semana Santa de Sevilla
Andalucía 10:30 Al Volante
17:30 Lo Hablamos
11:00 Mira que barrio!
19:30 Destino Sevilla
12:00 Destino Sevilla
20:00 Personajes por Andalucía
12:30 Personajes por Andalucía
20:30 Al Volante
13:00 Sevilla Al Minuto
21:00 La Pasión
14:00 Destino Sevilla
23:00 Cine: ‘Skateland’
muerte nos separe
Dir: Mark Waters. Int: Reese Witherspoon, Mark Ruffalo
10:48 Super Wings
17:45 Viva la vida
11:11 La patrulla canina
21:00 Informativos Telecinco
11:34 El pequeño reino de
21:10 Previo partido amistoso selección española 21:30 Partido amistoso
Resumen Diario
LA SEXTA
Stellan Skarsgard, Ben Kingsley (Aventuras,
06:00 Minutos musicales
Alemania, 2013)
06:45 Bestial
01:00 Cine. La huida. Dir: Roger Donaldson. Int:
08:15 Piso compartido
Kim Basinger, Alec
09:05 Hoteles con encanto
Baldwin (Acción, EE.UU,
09:45 Zapeando
1994)
11:25 Equipo de investigación
03:00 Comprando en casa
CUATRO 06:00 Puro Cuatro 07:00 El zapping de surferos 08:15 Malas pulgas
Destino Sevilla
14.00 h
Cristina Hache pasea esta semana en el programa ‘Destino Sevilla’ por el centro histórico de la cuidad. Visita la iglesia de San Isidoro y camina por la Cuesta del Rosario para terminar el recorrido en la plaza del Salvador. Historia y curiosidades con invitados muy especiales.
magnético 17:00 Especial informativo: Manifestación
10:50 Callejeros viajeros
20:45 La Sexta Meteo 21:00 La Sexta Deportes 21:30 La Sexta Noche ‘Más nombres vinculados a los Papeles del Paraíso’ 02:30 Comprando en casa 03:30 Canal Ruleta
rayo
CANAL SUR
18:00 Home Cinema. Tormentageddon:
07:00 Andalucía directo 11:00 Gente maravillosa
20:25 Deportes Cuatro
13:30 Toreros, historia y arte
22:00 El cine de La 2.
20:30 Ven a cenar conmigo
14:00 Destino Andalucía
Educación Siberiana.
21:30 First Dates
14:30 Canal sur noticias
Dir: Gabriele Salvatores.
22:15 El Blockbuster. La Vida
15:35 Salud al día
Int: John Malkovich,
de Pi. Dir: Ang Lee. Int:
16:25 Este es mi pueblo
Arnas Fedaravicius
Tobey Maguire, Irrfan
17:55 Cine: Los hombres las
(Drama, Italia, 2013)
Khan, Gerard Depardieu 00:45 Cine. Cuatro Air Force
Ford, Gary Oldman (Acción, EE.UU., 1997) 02:55 Puro Cuatro
TELECINCO
América’ 01:35 Cine. El séptimo día.
prefieren viudas
(Drama, EE.UU., 2012)
Petersen. Int: Harrison
06:45 I Love Tv: Lo mejor
Dir: Carlos Saura. Int:
07:55 Cámbiame
Victoria Abril, José Luis
11:00 Más que coches
viaje más allá de Sodor 18:40 Desafío Champions Sendokai
inventor 22:35 Beethoven: La búsqueda del tesoro 00:03 Operación triunfo
TELEDEPORTE 07:35 Copa del mundo de bobsleigh 08:30 Copa del mundo de skeleton 09:20 División de Honor femenina de balonmano 10:45 Automovilismo:
20:20 El Tiempo
One. Dir: Wolfgang
búsqueda del tesoro 17:28 Thomas y sus amigos:
21:21 Jimmy Neutron: el niño
15:30 Cine. Tornado
Barcelona
Jackson y el ladrón del
16:01 Beethoven: La
19:51 Bob Esponja
20:00 La Sexta Noticias
recomendamos
15:17 Los Superminiheroes
15:15 La Sexta Meteo
10:00 El encantador de perros 14:00 Noticias Cuatro
14:54 Zak Storm
15:00 La Sexta Deportes
20:25 Persiguiendo sombras
‘Proyecciones de
Sendokai
19:05 Zak Storm
19:30 Cocina real
00:35 Documental
13:02 Desafío Champions
14:00 La Sexta Noticias
07:20 La báscula
de América’
12:39 Zak Storm
13:46 Bob Esponja
apocalipsis infernal
Mitchum: las dos caras
Machines 12:17 Dinotrux
03:00 Miramimusica
Dir: Philipp Stölzl. Int:
19:45 Noticias Cuatro
Stewart y Robert
Ben y Holly 11:55 Blaze y los Monster
02:45 La tienda en casa
18:35 Un país mágico
23:40 Documental. ‘James
10:27 Los Octonautas
22:10 El peliculón. El Médico.
15:45 Home Cinema. Percy
de guerra’
10:04 La patrulla canina
13:27 Pokémon Xyz
15:25 Deportes Cuatro
‘Hollywood en tiempos
09:40 Peppa Pig
21:55 Tu Tiempo
14:05 Tendido cero
23:35 La noche temática.
09:15 Peg + Gato
10:38 Lunnis de leyenda
02:30 GH Revolution:
21:45 Deportes
09:08 Tutu
2005)
23:15 Sábado Deluxe
21:00 Noticias Fin de semana
Ben y Holly 08:54 Masha y el oso
(Romántica, EE.UU.,
España - Costa Rica.
una promesa
13:50 Lotería viajera
18:05 80 cm
16:00 Cine. Ojalá fuera cierto
selección española
19:30 Multicine. La fuerza de
14:55 Noticias Cuatro
16:20 Grandes documentales
14:30 Sevilla Al Minuto
Los Fruittis (dibujos
08:10 Los Más... Zapping
13:20 Al filo de lo imposible
15:35 Saber y ganar
Sevilla Al Minuto
8:30
10:00 Personajes por
12:50 Activa-2
todo por un sueño’
7:30
9:00
14:45 El Tiempo
15:20 50 años de... ‘Fama,
15:00 Informativos Telecinco
07:10 Pelopicopata
03:30 Minutos musicales
06:00 That’s English
Cazamariposas
06:00 Minutos musicales
11:30 Ahora Caigo
15:50 El tiempo
63
Cine: ‘La Vida de Pi’ Cuatro / 22.15 Un joven sobrevive a un fatídico desastre en el mar y se embarca en un viaje épico de aventura y descubrimientos. Quedando a la deriva en un bote salvavidas, labrará una emocionante, increíble e inesperada relación con el otro superviviente del barco, un tigre de bengala.
Sin tu aportación somos débiles Tú nos das nuestra fuerza
Mundial de resistencia 11:40 Resumen FA Cup 12:10 Partido amistoso 15:50 Liga Nacional de fútbol sala España 17:45 Avance Conexión TDP 17:55 Clasificación EuroBasket femenino 2019
19:35 Campechanos
19:45 Avance Conexión TDP
20:30 Canal sur noticias
20:00 Copa Federación:
21:00 Los reporteros 21:30 Yo soy del sur 03:30 Canal sur música
CLAN 07:19 La oveja Shaun 07:26 La colmena feliz 07:33 Twirlywoos 07:44 Teletubbies 07:57 Masha y el oso
Bielorrusia-Estados Unidos 23:30 Partido amistoso 01:15 Liga Nacional de fútbol sala España 02:50 Clasificación EuroBasket femenino 2019 04:20 Copa del mundo de vela
Sábado, 11 de noviembre de 2017
LO+VISTO EN www.elcorreoweb.es3
Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta), 41007 Sevilla Tel: 954 48 85 00 Fax: 954 46 28 81 Email: redaccion@correoandalucia.es
SEVILLA
SEVILLA
SEVILLA
El viento del norte congela Sevilla el fin de semana
Los usuarios hablan: los ocho bares donde mejor se desayuna en Sevilla
Dos millones de euros tocan en el Centro de Salud de Carretera Carmona
@antonioviola1 @eldescuentotv Facebook.com/ElDescuento Antonio Viola
rez hizo las funciones de escudero para el todavía jugador del Real Betis Balompié. Tenía opciones de quedarse. De hecho, los chinos quieren pujar fuerte por él. Sin embargo, por la cabeza de Rubén Castro no pasa, a priori, salir de nuevo rumbo a la Superliga. Al menos no en el equipo donde jugó desde que se marchó de Heliópolis. Todo dependerá del Betis, que tiene en todo caso la última palabra. El jugador ya ha expresado su deseo de quedarse en el club verdiblanco y como él mismo dijo «disfrutar de
La presencia del canario no debe afectar al gran momento de Sergio León y Sanabria
Vuelve ‘El Tiburón’ Rubén Castro, que ha finalizado su periplo en la Superliga china, ha regresado a Sevilla y si nada cambia de aquí a diciembre debe ser el primer refuerzo bético {Rubén Castro sigue siendo el máxi-
mo goleador de la historia del Real Betis y, a sus 36 años, ha demostrado tener fútbol de sobra en sus botas como para seguir dedicándose a esto del balompié. Los últimos meses en China han sido duros para el ariete canario, que se marchó a mediados de julio obligado quizás por una cir-
cunstancia que poco o nada tenía que ver con su profesión. Todo eso pasó y Rubén demostró su inocencia. Qué pena que no haya tenido la oportunidad de disfrutar de ello en el Benito Villamarín, pensará el delantero. Quizás por ello haya pasado todos y cada uno de los días en Asia tachando fechas en el calendario
hasta que finalmente llegó el día de volver a casa. Los que le conocen bien aseguran que no ha sido agradable su estancia en China, donde apenas salió del hotel donde vivió, más que para entrenarse y jugar partidos. El traductor que le acompañó en su periplo asiático se convirtió en su sombra, mientras que Mario Suá-
una temporada que tiene pinta de ser muy bonita». Que Rubén se ha ganado el derecho a decidir su futuro lo sabemos todos. Como saben en el club de su potencial futbolístico. Aunque hubo cierto debate en torno a su regreso, puede que comparta la opinión de aquellos que piensan que si logró brillar en un Betis mediocre, en este equipo armado por Setién y Serra Ferrer debe ser aún mejor. Joaquín bien podría servir de ejemplo a su situación. El extremo ha destacado tras la llegada de Setién, que con su filosofía e idea de juego ha sacado lo mejor del portuense en estos dos últimos años. Con Rubén no será menos, estoy convencido. Que Sanabria y Sergio León estén rindiendo a un nivel óptimo no es óbice para desechar la opción de contar con el canario. Faltaría más. Con estos dos y Rubén arriba, a ver quién se atreve a decir que el Betis no tiene opciones en la delantera. No sería osado afirmar que muchos equipos de Primera envidiarían un tridente como este. ~