Revista MP7 Febreo 2018

Page 1

MAGAZINE COFRADE. Nº 121. FEBRERO 2018. PVP: 1 EURO. GRATIS CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 4-2-2018

MásPasión7

Javier Muela. «La mejor solución era la Madrugá al revés, pero se nos adelantaron» // Amor y palmas. Cuatro siglos de unión por unas coincidencias // Listos para la Catedral. Torreblanca ultima su Viacrucis

LA PESTE El año sin cofradías La lluvia que inundó Sevilla entre marzo y abril de 1649, que impidió que saliera un paso a la calle, propagó la epidemia que mató a la mitad de los sevillanos


SUMARIO

4

Cuatro siglos de Amor y palmas. Coincidieron en Los Terceros, salían el mismo día: el Miércoles Santo, tenían a los mismos directores espirituales... todo se encaminó para que fueran una única hermandad, la Archicofradía del Amor.

12

14

Hermanos que cuentan. Juanma Labrador, pregonero de las glorias de 2018, detalla cómo recibió el encargo: «Tras la gloria de la coronación» de su Virgen de la Salud, y presume de devoción a la Pastora de Triana.

El año de la peste. La misma lluvia que hizo que se propagara la epidemia de peste bubónica en la ciudad y diezmó la población de una de las ciudades más pujantes de Europa impidió que saliera un solo paso en aquel 1649.

22

28

Javier Muela. El hermano mayor del Calvario asume el acuerdo de la Madrugá pese al sacrificio que supone para su hermandad y explica que desecharon la Carrera Oficial al revés porque un hermano mayor no se atrevió.

Y llegó a la Catedral. Los hermanos del Cautivo de Torreblanca esperan con entusiasmo la salida de su titular desde la iglesia de Santa Marina y ninguno quiere perderse el momento en el que entre por la puerta de los Palos.

... y además 10 Obras son amores. La labor social de San José Obrero por la educación. 20 El Foro. Javier Márquez y Paco García debaten si es lícito que una banda pague por tocar en la Semana Santa de Sevilla. 26 La Pasión. Víctor García-Rayo dedica su artículo a los periodistas como mensajeros del Evangelio. 27 La Paraíta. El bacalao, principal aliado para los viernes de Cuaresma. 35 El Contrapunto. Mario Daza y Carlos García Lara opinan también sobre la situación vivida en Las Aguas. 36 La provincia cofrade. Todo en torno a la hermandad del Santísimo en Bormujos. 41 El tesorillo. El torero Alfonso Oliva Soto y ‘Caridad del Guadalquivir’. MásPasión / febrero 2018

2


MásPasión7

Una coronación a la perseverancia

EDITA El Correo de Andalucía, SL

José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES José Gómez Palas, Manuel J. Fernández, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Rocío Muñoz, Francisco Veiga y Bernardo Ruiz DISEÑO Y CIERRE Francisco Oca y Auxiliadora Villar FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Javier Márquez, Carlos García Lara, Víctor García-Rayo, Rafa Reyes, Mario Daza y Javier García REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: La Cruz de Guía de la hermandad de la Soledad de San Buenaventura, réplica exacta de la de Caño Quebrado, sale de su templo. La foto es de Jesús Barrera. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.

E

l inesperado y sorprendente anuncio llenó de gozo la calle Recaredo. Al calendario de coronaciones de la era Asenjo –a razón de una distinción por año– ya le quedan pocas incógnitas por despejar. O más bien sólo una: la de la imagen mariana «de la provincia» que será coronada en 2020, el año de la jubilación del prelado seguntino como arzobispo titular de la diócesis de San Isidoro. A la coronación de la Virgen de la Victoria del próximo 13 de octubre –la dolorosa de cuya doliente y serena expresión se enamoró Asenjo y que le llevó a firmar su ingreso como hermano de Las Cigarreras– se suma ahora la anunciada hace escasos días por sorpresa de la Virgen de los Ángeles de su hermandad de Los Negritos, fijada para el 18 de mayo de 2019 en un marco tan excepcional como el monumento a la Inmaculada de la plaza del Triunfo. El arzobispo ha querido tener un «detalle» para con los hermanos de una hermandad íntimamente ligada a la mitra sevillana desde su fundación en 1393 por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas y en la que los arzobispos de Sevilla, sin excepción desde 1766, ejercen como hermanos mayores efectivos de la cofradía. La coronación de la dolorosa de Los Negritos, la

«rosa sin espinas» de la plegaria de San Francisco de Asís, constituye sin duda un reconocimiento eclesial a los 625 años de historia de una hermandad que nació para socorrer a los esclavos de raza negra cuando enfermaban o se hacían mayores para trabajar y eran abandonados a la suerte de Dios. Pocas instituciones con un origen tan humilde, tan ligado al servicio al prójimo, sobreviven durante más de seis siglos impregnada de ese mismo carácter. No hay mayor mérito en los anales de esta Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad que el de la resistencia al paso del tiempo, la perse-

Pocas instituciones de origen tan humilde sobreviven durante más de seis siglos impregnada de ese mismo carácter verancia en la fe y el de la devoción continuada a sus dos titulares desde el siglo XVII, los mismos a los que hoy siguen rezando sus hermanos cuatro siglos después. La noticia de la coronación de la Vecina más antigua de la calle Recaredo llenó de gozó la Ronda. No hubo campanas por lo inesperado del anuncio, pero dicen que esa noche Machín, desde su perfecta atalaya frente a la capilla, hizo sonar las maracas para cantarle a su Virgen las estrofas de Angelitos negros.

LA VOZ DEL LECTOR Trabajar unidos

Tiempo de Cuaresma

Espero que el clima de tensión que la hermandad de Los Gitanos

Falta muy poco para que llegue a Sevilla el tiempo de Cuaresma,

ha vivido en los últimos meses termine ya una vez que se han ce-

con todo lo que conlleva. Un tiempo en el que la ciudad resurge y

lebrado elecciones y la hermandad cuenta con un nuevo hermano

vuelven a sus calles los ensayos de costaleros, conciertos de ban-

mayor. José María Flores Vargas se impuso por un estrecho mar-

das, cultos de hermandades, túnicas que se sacan del armario,

gen de 30 votos a Antonio Moreno Santaella. Los hermanos ha-

etc. La ciudad comienza a prepararse para su semana grande y se

blaron, así que es hora de enterrar las diferencias y trabajar uni-

nota en el ambiente. Disfruten, señores y señoras, porque no hay

dos por un proyecto común.

tiempo más bonito que este tiempo de espera.

Juan Leandro Vargas. Sevilla

Lucía Gutiérrez Gómez. Sevilla

Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / febrero 2018

3


MรกsPasiรณn / febrero 2018

4


REPORTAJE

Cuatro siglos de Amor y palmas Historia de una fusión que definió el estilo y la personalidad de la Archicofradía del Amor

La coincidencia de las hermandades del Amor de Cristo y de la Sagrada Entrada en Jerusalén en la primitiva iglesia de Los Terceros y sus salidas procesionales el mismo Miércoles Santo propician en 1618 la confluencia en una sola corporación

H

a ocurrido hasta en tres ocasiones en lo que va de siglo XXI: año 2000, 2012 y 2016. La lluvia, o más bien el riesgo de que apareciera a primera hora de la tarde del Domingo de Ramos, reeditó entonces una estampa histórica en la Semana Santa de Sevilla. Como antaño, los cortejos de la Borriquita y el Amor se fusionaron en uno solo durante la estación de penitencia a la Catedral, comenzando con la cruz de guía de las cinco cruces y terminando con el palio de la Virgen del Socorro. Salvando las distancias, en especial la configuración de la comitiva, las imágenes y los pasos, se asemejaría a aquella cofradía que hace 400 años procesionó por primera vez desde Los Terceros como fruto de la unión en una sola hermandad de las corporaciones de la Sagrada Entrada en Jerusalén de Jesucristo y Madre de Dios de los Desamparados, y la del Sagrado Amor de Cristo, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol. Pero, ¿qué llevó a ambas devociones a coincidir en este templo conventual de la calle Sol? ¿Cómo se fraguó la fusión? ¿Qué supone este hito histórico? La Orden Tercera de San Francisco funda en 1602 un convento sobre la capilla de San Cosme y San Damián, situada en la antigua calle Cabezas, hoy rotulada como Sol. A la iglesia del primitivo conjunto religioso llegarían poco después dos hermandades de la época: La del Sagrado Amor de Cristo, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol, que procedía de su templo fundacional, en la iglesia de Santiago; y la de la Sagrada Entrada en Jerusalén de Jesucristo y Madre de Dios de los Desamparados, que hasta entonces residía en la iglesia de San Andrés. Históricamente se ha mantenido que esta última fue la primera en pisar el suelo de Los Terceros. Sin embargo, en un artículo publicado en el Boletín de las Cofradías en 2003 (Algunos datos sobre las Hermandades de la Entrada en Jerusalén y del Amor de Cristo. 1603-1618), José Manuel López Bernal matiza esta teoría inicial. «Por cuestión de meses, los hermanos del Amor fueron los primeros en establecerse en la iglesia de Los Terceros». ¿Cuándo? La historiadora y hermana del Amor, Amparo Rodríguez Babío, explica que «todo apunta a que en 1603 ambas hermandades, Amor y Sagrada Entrada, ya

Textos Manuel J. Fernández Fotos Arturo Candau, Javier Mejías, José A. Criado y Archivo de la Archicofradía del Amor

El Cristo del Amor en besapiés y, de fondo, el Señor de la Sagrada Entrada en su retablo en la iglesia colegial del Divino Salvador. Arriba, detalle de la fachada de la iglesia de Los Terceros, sede de la fusión en 1618. MásPasión / febrero 2018

5

coinciden en este templo». No hay que olvidar que acababa de abrir sus puertas de la mano de los padres terceros franciscanos. No resulta extraño que recibiera huéspedes cofrades tan pronto. Por aquellos años, en Sevilla era habitual encontrar hermandades con sedes conventuales. Esta necesaria y, a veces, obligatoria vinculación se sustentaba en beneficios recíprocos para ambas partes. «Las cofradías se lucraban de las gracias e indulgencias de los frailes, que ejercían de ministros en las celebraciones religiosas de las hermandades, incluyendo el acompañamiento espiritual en las salidas procesionales. También se ocupaban de los entierros de los hermanos en cumplimiento de las reglas de algunas cofradías. A su vez, los religiosos recibían estipendios por todas estas tareas y también el pago en especies, como la cera para los altares, que era un artículo de lujo», aclara Rodríguez Babío. Pero había más motivos para poner la mirada en esta nueva sede. «Las dos hermandades buscaban un sitio más céntrico. Ahora puede parecer que están prácticamente en la misma zona, pero no hay que olvidar que en aquellos tiempos toda la manzana que ocupaba el convento de Los Terceros ofrecía más ventajas, sobre todo para captar a nuevos devotos, dada su cercanía con la alhóndiga y el trasiego comercial de su entorno más próximo». También resultaba ventajoso para los frailes, pues, «se atraía a gente para la nueva orden, que siempre era bueno en cuanto a donativos y posibles ofrendas para el sustento de la comunidad». No hay muchos datos al respecto, pero sí se sabe que las imágenes del Amor –un crucificado, una dolorosa y una talla de Santiago– quedaron depositadas «en una capilla lateral a los pies de la iglesia» de Los Terceros. Lo mismo ocurrió en otro altar lateral con el Señor de la Sagrada Entrada y «una dolorosa, Madre de Dios de los Desamparados» a la que la hermandad rendía culto, según consta en el inventario que aparece detallado en el acta de fusión de 1618. Todo ello sucedía en el templo primitivo de la orden, cuya estructura, estilo y distribución no se corresponde con el que se reedificó años más tarde, según los cánones barrocos; y que ha llegado a nuestros días de todo lo que fue la fábrica conventual que incluía las dependencias municipales de Emasesa y la plaza Ponce de León. Tanto la del Amor de Cristo como la de la Sagrada Entrada reproducían el guion de las cofradías del momento, con sus cuerpos de hermanos disciplinantes, otros de luz y la representación de los religiosos de la sede conventual. No se puede precisar el número de penitentes que acompañarían a las imágenes en su es-


REPORTAJE

tación «a otros templos o conventos de la collación» hasta que el cardenal Niño de Guevara estableciera la obligación de ir a la Catedral con el Sínodo de 1604. Un dato puede servir para dar cuenta de la dimensión del cortejo: «Hay documentos del siglo XVII que recogen el alquiler de 100 túnicas» para la cofradía. Durante 15 años, de 1603 a 1618, las dos cofradías procesionaban desde la misma sede y el mismo día: el Miércoles Santo. Hoy en día sería impensable pero entonces era algo que no ocasionaba grandes problemas de organización. Cuesta encontrar documentación que recoja algún conflicto o desavenencia a la hora de salir o entrar en Los Terceros. Sin embargo, esta coincidencia en el día impedía a los religiosos de la comunidad participar en las dos procesiones, como estaba estipulado según los cánones de la época. Fue entonces cuando el padre Fray Francisco de Arjona propone la fusión de las dos corporaciones en una sola para evitar este desdoble de representaciones de frailes. La idea no generó ninguna controversia. Fue aceptada al momento. Y es que ambas cofradías mantenían «unas relaciones cordiales» hasta el punto de compartir hermanos en la nómina de devotos inscritos. De hecho, posteriormente, en 1623, obligada por la Autoridad Eclesiástica dentro del plan de reducción de hermandades, se decretó una nueva unión de la hermandad del Cristo del Amor con las de la Oración en el Huerto y la de la Sagrada Mortaja que «no se verificó»; o años más tarde «la unión efímera pero no efectiva» con la hermandad del Valle. No fue el caso de esta de 1618 que se consuma y se

La Puerta de Campanillas de la Catedral que se tomó de modelo para el misterio de la Sagrada Entrada a finales del siglo XVII. A la derecha, el paso de la Borriquita en Orfila seguido de los nazarenos del Amor en uno de los años que han salido juntos por el agua.

MásPasión / febrero 2018

6

mantiene vigente en nuestros días. Así, aceptada la propuesta de fusión por ambas partes, las hermandades comparecen el día 23 de marzo de 1618 ante el escribano público de Sevilla, Andrés Mejías. Una vez que se acordaron los términos se solicita al provisor Gonzalo de Ocampo la correspondiente licencia de aprobación, que fue concedida entre los años 1618 y 1620. En el libro que la hermandad edita en 1998 se transcribe el acta de fusión. El documento recoge explícitamente que se resuelve que «se vayan a juntar para que sean un cuerpo indibisible y con la misma adbocación que a de ser de la Sagrada Entrada en Jerusalén y Amor de Jesucristo y Madre de Dios del Socorro y Gran Patrón Santiago». La investigadora e historiadora Amparo Rodríguez Babío destaca cómo desde un primer momento se hace hincapié en la imagen del Cristo del Amor, «como símbolo devocional de la nueva hermandad»; al tiempo que se destaca la devoción a Santiago, «que se incluye en el título final» de la nueva corporación, que da origen a la actual Archicofradía del Amor. Una máxima que se ha mantenido, e, incluso, reforzado, a lo largo de los siglos. La escritura de fusión fue también clave en cuanto a organización de los actos de piedad y de gobierno en los primeros años de vida. «En las varas corporativas se acuerda el uso del símbolo del Socorro, que es el corazón metido dentro del sol y que recientemente se ha recuperado en la nueva peana de la Virgen. También la definición del morado como color corporativo de la hermandad fusionada», señala la citada historiadora que forma parte del equipo de profesionales que están


REPORTAJE

elaborando un nuevo libro de la hermandad que verá la luz a finales de año. Por otro lado, las Reglas del Amor se hacen extensibles para la corporación de la Sagrada Entrada hasta que se redactan unas para las dos, aprobadas en el año 1676. Son las más antiguas que se conservan . Actualmente están en depósito en el Archivo General de la Archidiócesis de Sevilla y formará parte del patrimonio documental que se expondrá este mes de febrero en el Ayuntamiento con motivo de la exposición del IV centenario de la fusión. En este documento se regula toda la vida de hermandad, incluida su gobernabilidad. «Había dos grandes asambleas al año: el cabildo general de elecciones, que se celebraba el domingo in Albis o Quasimodo, el primero después de Pascua; y el cabildo de salida, que tenía lugar el Sábado de Pasión o incluso el Domingo de Ramos para organizar una estación de penitencia que se celebraba solo unos días después, el Miércoles Santo. Una situación que sería inconcebible en la actualidad, sobre todo en tareas de organización», dice Rodríguez Babío, en alusión al antiguo Libro de Cabildos (1618-1646).

Fotografías históricas del paso del Cristo del Amor en la parroquia de San Pedro a principios del siglo XX (a la izquierda), del traslado al Salvador con el infante don Carlos en la presidencia en octubre de 1912 (arriba), papeleta de sitio del siglo XIX (abajo) y la dolorosa con San Juan en el antiguo palio de malla (abajo a la derecha).

La devoción al crucificado de Juan de Mesa se extendió rápidamente por todo el barrio de Santa Catalina. La imagen adquirió «fama de milagrosa» desde un primer momento MásPasión / febrero 2018

7

En este mismo año de la fusión, con apenas un par de meses de diferencia, se produce otro acontecimiento histórico. Para «renovar» la nueva hermandad, se decide adquirir nuevas imágenes en sustitución de las primitivas que serían de poca calidad artística y reducidas dimensiones. El 13 de mayo de 1618 se firma la carta de contrato con el maestro escultor Juan de Mesa y Velasco mediante «escritura pública» ante el escribano Baltasar de Valdés. En concreto se encarga «una hechura de Xto crusificado que tenga de largo dos baras ante mas que menos medido desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de cedro, y una hechura de imagen de Nuestra Señora que sea de altura de dos baras con sus manos y brazos de gonses». Estas imágenes costaron «mil reales», según figura en la carta de pago otorgada a la hermandad, que se podrá ver también en la muestra del Ayuntamiento IV centenario de la fusión (del 9 al 17 de febrero de 2018). El encargo del nuevo crucificado en «unas líneas muy claras» viene a confirmar «ese espíritu de austeridad, de recogimiento y de invitar a la oración» que históricamente ha identificado a la Archicofradía del Amor. Hubo que esperar dos años para recibir las nuevas imágenes de De Mesa. Su llegada a la iglesia de Los Terceros el 4 de junio de 1620 tuvo que ser «muy impactante». La devoción al crucificado se extiende por el barrio de Santa Catalina y por Sevilla entera, hasta alcanzar «una dimensión popular» en el primer tercio del siglo XVII, pasando la hermandad a ser conocida como «la del Cristo del Amor» en vez de como del Amor de Cristo. «Desde un primer momento, el Cristo


REPORTAJE

adquiere fama de milagroso. Es una imagen que sobrecoge, con un poder tal de atracción devocional, que es muy difícil concebir», apunta Rodríguez Babío, que sustenta sus palabras en un acontecimiento extraordinario e inusual en la historia de la hermandad. Y es que con la gran peste de 1649 la ciudad se ve asediada y mermada, con la muerte de casi la mitad de la población. La devoción entonces del Cristo del Amor es tal que protagoniza una salida extraordinaria por el final de esta mortífera epidemia. Luego hay que remontarse ya al siglo XX para encontrar otras salidas fuera de la Semana Santa. En 1980 con motivo de la participación en el Viacrucis del Consejo y en las ediciones del Santo Entierro Magno que se ha solicitado su presencia. El importante aumento del número de devotos y hermanos y, por lo tanto, de ingresos lleva en 1685 al encargo de un nuevo paso para el Cristo del Amor. En un principio se encarga la canastilla al escultor Sebastián Rodríguez, discípulo del ya fallecido Juan de Mesa y vecino de San Marcos. En vistas de que no concluyó la tarea por marchar a las Indias y su posterior fallecimiento, en 1694 se hizo nuevo encargo a Francisco Antonio Ruiz Gijón, vecino de Santa Lucía. «Debía ser de madera de cedro, con cuatro Evangelistas y cuatro historietas metidas en sus tarjas con dos Ángeles a los lados, todo entallado y un pelícano al pie del Santo Cristo. Todo por un valor de trescientos ducados». También a finales de este siglo XVII, «Pedro Roldán o su círculo» realizaría la talla de las imágenes secundarias del paso de misterio de la Sagrada Entrada «inspirándose en la Puerta de Campanillas de la Catedral». La

A la izquierda, el palio de la Virgen del Socorro antes de salir del Salvador. Arriba, el pintor Manuel Peña, el arquitecto Luis Torres y el hermano mayor del Amor, Fernando MoraFigueroa, durante la presentación de los actos conmemorativos del IV centenario de la fusión el pasado mes de noviembre. Abajo, detalle del rostro del crucificado de Juan de Mesa bajo la mirada de la dolorosa en uno de los montajes del besapiés.

MásPasión / febrero 2018

8

disposición centrada del Señor en el paso se recuperó en la última remodelación del misterio, acaecida en la Semana Santa de 2014. En estos cuatro siglos el Amor y la Sagrada Entrada han sido el alfa y el omega de muchos sevillanos. La cuna y la mortaja de niños y penitentes. La Archicofradía se ha mantenido fiel a sus orígenes. Incluso en los años difíciles. El actual hermano mayor de la Archicofradía del Amor, Fernando Mora-Figueroa, recuerda que los cultos internos han sido siempre una prioridad. «En los años de apuros económicos o crisis, los hermanos siempre han optado por renunciar a hacer estación y mantener los cultos». Una filosofía sobre la que, de alguna manera, pivota el programa conmemorativo del IV centenario de la fusión previsto para este 2018. «Las líneas de trabajo de la celebración se han dirigido a dotar de carácter extraordinario muchos de los cultos ordinarios, desechando desde un primer momento cualquier procesión extraordinaria», subraya Mora-Figueroa, que destaca «el recogimiento» y «el esplendor» del actual cortejo del Amor y la «cantera inigualable» que supone la Borriquita. Dos partes de un todo que se complementan «a la perfección» y en la que cada hermano vive una evolución: «Cuando eres pequeño es el Señor de la Entrada. Con los 14 años miras al Cristo del Amor, que, como dicen, parece que se va a salir de la cruz. Pero, la Virgen del Socorro... te va enamorando poco a poco». El resultado es una hermandad «en crecimiento» que hoy es «la tercera o cuarta cofradía» en cuanto a número de nazarenos, seguida de la Macarena y el Gran Poder. Son los frutos generosos de cuatro siglos de Amor crucificado en Sevilla.


REPORTAJE

Vista aérea de la organización de la cofradía del Amor en el interior de la iglesia colegial del Salvador.

Que tu costado sea mi lecho José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla quella tarde en su besapiés, sentí unas ganas enormes de abrazar al Santísimo Cristo del Amor. El Señor, inclinado a la altura del beso, emergiendo de la alfombra roja con el pelícano tocando la base del madero y de fondo su retablo donde en el lugar principal habitaba por unas horas Nuestra Señora del Socorro. Tras depositar a sus plantas una oración y un beso, Pepín Álvarez, entonces hermano mayor de la cofradía, me invitó a pasar mi mano por la espalda del crucificado para notar su anatomía y sentir que Juan de Mesa puso más carne que madera en su talla. Impulsado por los versos cantados de la Fraternidad Seglar en el Corazón de Cristo, sentí el deseo de abrazar al Amor crucificado, de tenerlo un instante rodeado por mis brazos. En mi cabeza sonaba «déjame estar a tus pies mi Dios para adorarte y mirarte Señor y como Juan reclinarme en tu pecho, que tu costado sea mi lecho», y en mi corazón el anhelo de reposar cerca de la llaga de su costado

A

donde el amor se derrama desde siglos. Junto al portento de Dios tangible, recordé a Madre Olga María del Redentor

MásPasión / febrero 2018

9

cuando exclamaba «Delante del Amor infinito, ¿qué hago yo?», los versos de Sor María Josefa Larraga «volverá el amor porque el amor es el que salva y el que devuelve la vida», o la experiencia de la Hermana Bernadette de Jesús y María al poner en valor que «Dios nos despoja de todo para mendigarnos amor. No sólo se hace hombre sino que encima nos mendiga a nosotros amor. Él que es el amor mismo». Hubiera necesitado horas de cercanía absoluta, de mirada próxima, de secretos confiados al oído, de penumbra cuando el Salvador cerrara sus puertas, de miradas a la Virgen María, la que «esperó contra toda esperanza», pues era consciente de que la única manera de que el amor no desapareciera, era no reservarse para ella sola el de su hijo. Me fui del lado del Amor con más ganas de Él, de necesidad de Él y de, como Juan, reclinarme en su pecho para que por unos instantes, su costado hubiera sido mi lecho.


OBRAS SON AMORES

San José Obrero

La educación es lo primero

El paso de palio de San José Obrero, saliendo de su parroquia el pasado Sábado de Pasión. iempre se ha intentado, gracias a las enseñanzas de las sagradas escrituras, enseñar a alguien a pescar que solucionarle la vida un día dándole pescados para alimentarse. De esta manera es más probable que adquiera las capacidades para poder desenvolverse mejor en la vida y poder aspirar a un futuro diferente. Esto es lo que ha hecho la hermandad de San José Obrero, que a través de un concurso de fotografía que convocó el pasado año ha elaborado un calendario con el que van a lograr sufragar los estudios de una joven en Kenia. A primeros de año, los rectores de esta hermandad de vísperas pusieron a la venta estos almanaques solidarios que tampoco han supuesto un alto coste para la corporación porque han sido sufragados por varios comercios del barrio, que de esta manera han querido aportar su parte a la labor social de la hermandad. Dado que la venta ha logrado ser todo un éxito, según han explicado desde la propia hermandad, se ha decidido que los beneficios económicos se utilicen para sufragar los estudios de una niña dado que en aquel país se encuentra el misionero y hermano de San José Obrero, José Luis Mesa Fernández. Una vez analizadas y estudiadas todas las opciones posibles, la beca ha sido asignada finalmente a una niña por la madre superiora de la comunidad de las religiosas filipenses Hijas de María Dolorosa de Machakos, donde colabora el hermano misionero de San José Obrero. La propia corporación sevillana ha anunciado que la joven

S

Texto Antonio Delgado-Roig Fotos Jesús Barrera y San José Obrero

La niña Verónica Ndila, de nueve años, estudiará cuarto de Primaria.

MásPasión / febrero 2018

10

que finalmente podrá ver cómo se abonan sus estudios se llama Verónica Ndila. Tiene nueve años, es huérfana de padre y tiene cinco hermanos más. Por razones obvias, su familia dispone de poquísimos recursos para salir adelante y, realmente, viven en la pobreza. Verónica estudiará gracias a los esfuerzos y el trabajo de la diputación de Caridad, y a la ayuda desinteresada de muchos comerciantes del barrio, cursará cuarto curso de Primaria en un colegio con referencia cristiana denominado St. Mary’s, garantizando una buena educación para esta joven sin recursos. Desde la hermandad de San José Obrero alertan de una situación que ya es conocida por todos: hay muchísimos casos como el de Verónica Ndila en todo el país, así como en el resto del mundo. Por ello, invitan a todos aquellos que quieran colaborar a que se pongan en contacto con la diputación de Caridad para seguir ayudando a estos niños desfavorecidos y no ya únicamente a un joven por curso sino a varios por año académico. Para realizar este calendario, la hermandad organizó el pasado año un curso de iniciación a la fotografía cuya jornada principal de prácticas para poner en valor todo lo aprendido se desarrolló durante la estación de penitencia que realizó San José Obrero el pasado Sábado de Pasión. El almanaque, que fue financiado como ya hemos dicho por varios comerciantes del barrio, se vendió a siete euros. El éxito ha sido tal que seguramente para el próximo año también se desarrolle la misma labor para seguir ayudando y dando la mejor educación posible a aquellos niños pobres que no tienen nada. Únicamente ganas de aprender y de salir adelante en el difícil mundo que han nacido.



HERMANOS QUE CUENTAN

Juan Manuel Labrador

El regalo de una madre a mirada no engaña. Jamás. Aparentemente fuerte y curtido en los sinsabores que la vida va dejando por el camino, Juan Manuel Labrador derrama sensibilidad. Aún conserva en sus ojos la niñez del pequeño que regaló luz cuando llegó a su casa como el menor de cinco hermanos. Hombre adulto de mirada infantil. En ella no hay maldad. Ninguna. Y con esos ojos son con los que se pone frente a su Madre. No le importa como se llame. Tiene tanto amor que dar que le gusta repartirlo. Muere con su Esperanza de Triana, entra en ebullición ante la Virgen de la Salud de Ortega Bru, ve pasar su vida por delante cuando está a las plantas de su Pastora de Triana, se recrea con la hermosura de Sevilla reflejada en la cara de la Trinidad y descubre la pureza junto a la Virgen de las Nieves de Santa María la Blanca. Tanto amor ha dado Juan Manuel Labrador que su Madre –la madre de todos– le ha querido hacer un regalo. Un regalo en forma de encargo: ser el pregonero de sus glorias, de las glorias de María. Así lo sintió Juan Manuel cuando, solo unos días después de la coronación de la Virgen de la Salud de San Gonzalo, recibió la llamada del Consejo de Hermandades y Cofradías. Entonces, exhausto aún por la emoción, se puso ante las plantas de la Reina del Barrio León. Aún estaba en su paso, recién coronada canónicamente. Aún conservaba en el rostro la alegría suprema que sintió al recibir el amor de una ciudad entera. En ese momento, delante de ella, Juan Manuel supo que aquel nombramiento significaba algo: «¿Será un regalo que ella me ha querido hacer con motivo de su coronación?». Él sabe que así ha sido. Su mirada no

L

Textos Rafa Reyes Fotos Jesús Barrera

El próximo 27 de abril, Juan Manuel Labrador pronunciará el pregón de las glorias.

MásPasión / febrero 2018

12

engaña. «Después de la gran gloria de la coronación, ¡qué gloria es pregonar las glorias!». Y allí, muy cerca de la parroquia de San Gonzalo, está naciendo el pregón que anunciará a Sevilla entera el fin del tiempo de los lamentos. Un pregón que está escribiendo con tiento, con mimo, conocedor de que en él estará puesta toda su alma. Juan Manuel afronta el cometido con la firme convicción de desnudarse con él ante toda la Sevilla cofrade. «Si soy cofrade de glorias, lo soy por ella». Se refiere a la Pastora de Triana. Juan Manuel se rinde ante la humildad representada por la imagen de Gabriel de Astorga. «En los ojos de la Pastora veo mi gloria sevillana». No hay duda. Es su perdición. Ella ocupará un lugar privilegiado en su pregón. Una disertación que pretende ser un grito, resonar en todos los rincones de Sevilla, lanzar al mundo un mensaje claro, nítido y rotundo: «La fuerza de las glorias». Juan Manuel frecuenta las procesiones. Claro. Todo el que suela acudir a ellas lo sabe. Pero, quizás, ese no sea el terreno en el que más cómodo se siente. A Labrador le gusta empaparse de la personalidad de las hermandades en sus cultos, en sus iglesias, en la rutina de los quehaceres diarios. Ahí es donde mejor se puede captar la idiosincrasia de una u otra corporación. Por eso, el suyo va a ser un pregón certero, escrito desde el conocimiento y la experiencia, sin ambigüedades. El pregón de un hombre de Iglesia, de fe ciega, de valores agarrados con fuerzas al suelo de Sevilla. Porque aunque Juanma sea de Triana, él se siente sevillano: «Es un todo». Huye de los localismos y las rivalidades sin sentido. «Triana es mi cuna. No entendería mi vida sin mi barrio», asegura sin dejar de reconocer que le gusta sentir a Sevilla como un conjunto del que Triana


HERMANOS QUE CUENTAN

forma parte. «Es cierto que Triana tiene unas señas muy particulares pero eso lo que hace es enriquecer a la ciudad al completo». Juan Manuel, como toda Sevilla, ve la cara del Señor en el rostro del Gran Poder, una de sus otras devociones. Le gusta ir a San Lorenzo y aunque no es hermano de la corporación se considera hijo suyo. Como diría aquel: ¿Qué sevillano no es hijo del Gran Poder? Y como hijo que es, Labrador le pide consejo, le pregunta, le reclama una señal para saber qué camino elegir. Seguramente, se haya equivocado alguna vez que otra pero siempre ha actuado teniendo muy en cuenta su fe. Para él, lo más importante de ser cofrade es saber llegar al verdadero sentido de nuestra creencia a través de nuestras hermandades. Si eso no se consigue, nada tiene sentido. Le hace especial ilusión la llegada del próximo 14 de febrero. Comienza una Cuaresma que, para él, será especial. Será la Cuaresma del año de su pregón glorioso. Y tras ella, una nueva Semana Santa. Este año, volverá a vestirse de hermano nazareno penitente. Lo hará el Lunes Santo, con túnica blanca y esparto ceñido a la cintura, y durante la Madrugá, con terciopelo verde y túnica blanca. Siempre al lado de su Madre, de la Madre. Se vestirá de nazareno y volverá a sentir el aroma a río que rezuma del Guadalquivir cuando la cofradía viene de vuelta a Triana. Para él, esos momentos son de los más especiales de sus dos estaciones de penitencia. Siente como el barrio espera impaciente la llegada de esas devociones que, desde distintos puntos del arrabal, aportan todo lo que necesita para sentirse un hombre pleno. Labrador disfruta de un buen momento. Al menos, eso se deduce de su sonrisa amplia. Por supuesto, ningún momento es completo. Aquí, en el suelo se-

La Pastora de Triana es una de las mayores devociones de Juan Manuel Labrador. Confiesa que ha madurado a la sombra de la corporación pastoreña.

villano, le faltan personas importantes para él: su padre, su tío Indalecio, Manolo Tello, su abuela materna... Hombres y mujeres que con sus aportaciones hicieron de Juan Manuel Labrador el hombre que hoy es. Está seguro de que, en un balcón del cielo que mira hacia Triana, están disfrutando, tanto como él, del año de su pregón. Labrador quiere a muchísimas personas pero hay dos que son capaces de robarle el alma. Dentro de su corazón hay un sitio privilegiado y reservado para sus sobrinos nietos: Irene y Alejandro. Disfruta junto a ellos. Sabe que son esa semilla cofrade que a todos los que lo son les gusta sembrar en su propia familia. El próximo día 27 de abril, en la Catedral y ante la Virgen de la Hiniesta gloriosa, Juan Manuel dará su pregón. Cuando en el templo aún resuene el eco del último aplauso, la mirada del pregonero se topará con las de estas criaturas infantes que nacieron para llenar de alegría su vida. Entonces, cuando vea en la de ellos la de aquel niño que jugaba a ser cofrade sabrá que todo tiene sentido. Porque el sentido del cofrade está en el amor y en la mirada de esos niños no cabe más amor por su tío abuelo pregonero. Entonces, Labrador cerrará una hermosa etapa cofrade en su vida. Una de tantas que aún le quedan por vivir.

SENTIDOS COFRADES El olor de la Semana Santa: El del incienso. El sabor: El regusto que te deja una cofradía. El tacto: El de los dedos de las manos de nuestras imágenes. La imagen: La de un paso alejándose. El sonido: El del llamador que llama a los corazones cofrades para que sigamos adelante con nuestras hermandades.

MásPasión / febrero 2018

13


REPORTAJE

La lluvia impidió la salida de todas las cofradías en la Semana Santa de 1649. En la imagen, el primitivo palio de la Soledad; el mismo que salía a la calle en aquel tiempo.

MásPasión / febrero 2018

14


REPORTAJE

Finis Gloriae Mundi La ciudad de Sevilla y sus cofradías penitenciales en el tiempo de la peste

La célebre serie de televisión ha desempolvado uno de los tramos más oscuros de la historia de la ciudad de la Giralda. La peste de 1649 partió en dos el Siglo de Oro y provocó un cambio radical de la mentalidad de los sevillanos de la época

o hubo cofradías en Sevilla en 1649. Las fortísimas lluvias caídas a caballo de marzo y abril impidieron la salida de todos y cada uno de los cortejos de la nómina de una Semana Santa que ya se parecía en muchas cosas a la actual. Las cofradías llevaban cuatro décadas haciendo estación a la Catedral siguiendo el dictado del famoso decreto del cardenal Niño de Guevara y la fiesta había crecido espoleada por el oro americano, el florecimiento de las artes y el especial caldo de cultivo que prestaba la Iglesia de la contrarreforma. El culto a las imágenes se había visto favorecido el siglo anterior por los postulados del Concilio de Trento. Sevilla, además, había abanderado en esos años fundamentales el fervor inmaculista, perfectamente condensado en el Voto de Sangre que los hermanos del Silencio juraron en 1615. El llamamiento de cofradías para la procesión del Corpus de 1602 –que orilla a la antiquísima hermandad de los Negros– revela la existencia de hermandades que han sobrevivido a los azares de la historia como las Tres Caídas de Triana, Montserrat, el Buen Fin, la Lanzada, las Siete Palabras, los Caballos, el Amor, la Carretería, la Cena, la Santa Caridad –que aún no había sido reorientada a su función asistencial–, el Santo Entierro, el Museo, la cofradía de mulatos de la Presentación, el Gran Poder, Montesión, las Cigarreras, la Estrella, la O, la Esperanza de Triana –se fusionó con las Tres Caídas en 1616–, la Hiniesta, el Silencio, la Quinta Angustia, Pasión, la Soledad, la Trinidad, el Valle o la Vera-Cruz. El tiempo sí se llevó otras corporaciones como la Borriquita y el Camino, ambas de Triana; el Lavatorio de Santa María la Blanca, el Socorro de Triana, la Piedad de San Antón, las Virtudes de San Agustín, la Antigua y Siete Dolores, la Encarnación de Triana que hoy reverdece en San Benito, la Concepción de San Francisco o el Santo Crucifijo de San Agustín, devoción rescatada por San Roque. No hay que olvidar que algunas de las imágenes fundamentales para entender la devoción y la historia de la fiesta también acababan de ser talladas. Andrés de Ocampo había labrado el Crucificado de la Fundación de la Hermandad de los Negros en 1622. El Señor del Gran Poder, sin ir más lejos, había sido concluido por Juan de Mesa sólo 29 años antes de la fatídica peste, pero aún quedaban cuarenta más para verlo entronizado en el paso revolucionario e iniciático de Ruiz Gijón. El propio De Mesa había alumbrado en esos mismos años algunos de los mejores crucificados de la primera mitad del Siglo de Oro: hablamos del Cristo del Amor o de la Conversión del Buen Ladrón, que ya salían a la calle con sus respectivas cofradías. De Mesa también había gubiado el

N

Textos Álvaro Rodríguez del Moral Fotos El Correo y J.M. Paisano

Cristo de la Buena Muerte para una congregación jesuítica de la Casa Profesa; pero aún le quedaban tres siglos para bendecir las calles en la tarde del Martes Santo. Su maestro, Juan Martínez Montañés, había firmado un portentoso Nazareno para la cofradía de la Pasión de la Merced. Era una Semana Santa en la que empezaban a proliferar y crecer los pasos de misterio y ya se recortaban los primeros pasos de palio. Precisamente, en aquella Semana Santa de 1649 se quedó sin salir el palio bordado en plata, oro y sedas de colores sobre terciopelo negro de la cofradía de la Soledad. Desde 23 años antes se elevaba sobre doce varales de plata, marcando un canon que se ha mantenido inalterado hasta nuestros días. Y aunque no sabemos si la Soledad fue la primera, sí tenemos la certeza de que esa estela la seguirían otras imágenes dolorosas como los Ángeles de los Negros, la Virgen del Buen Fin de la hermandad de la Lanzada, la Esperanza de la Macarena o la Virgen del Traspaso. En aquellos años también había empezado a consolidarse otra figura que condicionará la Semana Santa del futuro. Hablamos del costalero, que emerge a la vez que el progresivo aumento de parihuelas y canastillas fuerza nuevas formas de cargar unos pasos que empiezan a parecerse mucho a los que hoy conocemos en las calles. Nos encontramos en la misma ciudad en la que Murillo, que contaba 32 años, empezaba a ser considerado un maestro consumado. En sus calles había aterrizado en 1636 el escultor flamenco José de Arce, autor del Señor de las Penas y decidido eslabón de la evolución de la escultura desde el naturalismo de las décadas anteriores hacia un impresionismo táctil que revolucionaría el taller de Pedro Roldán –que ya había firmado algunas figuras del misterio de la Quinta Angustia en 1633– en las décadas siguientes. Los mejores artistas ponen su arte y su creatividad al servicio de las cofradías. Es el caso de Alonso Cano, que en 1631 había tallado y compuesto el paso de la Santa Cruz de la Soledad del Carmen, del que no quedó ni rastro tras la francesada. Si seguimos el hilo que presta la Soledad, hay que recordar que su riquísimo palio se quedó encerrado en la suntuosa capilla del Carmen y no pudo clausurar aquella triste Semana Santa que implicaba el fin de tantas cosas. En esa Cuaresma se había destacado especialmente la figura de un joven oficial de la mesa de gobierno soleana llamado Miguel Mañara Vicentelo de Leca que tanto tendría que ver con el nuevo espíritu ascético y religioso –y hasta la inspiración artística– que alumbra la tragedia que está a punto de desatarse. En un cabildo de oficiales celebrado en marzo de 1649 se había debatido la forma de conseguir fondos para sufragar aquella frustrada salida de Semana Santa. Entre otras medidas, se acordó facultar a ocho parejas de hermanos para demandar limosna por las

Las lluvias de la primavera de 1649 impidieron la salida de las cofradías y provocaron una inundación de la ciudad que fue el preludio de la imparable epidemia de peste bubónica MásPasión / febrero 2018

15


REPORTAJE

calles con alcancías. Una de esas parejas era la formada por el propio Mañara y el caballero don Diego de Abreu. Aquel desapacible Viernes Santo había caído en 2 de abril. Sin solución de continuidad, las lluvias darían paso a unas inundaciones que anegaron la ciudad el mismísimo Domingo de Resurrección. La retirada de las aguas alumbró un panorama desolador. Los cadáveres de los animales ahogados y las cosechas podridas se unieron a las inmundicias que cubrían aquella inmensa ciudad hacinada y pestilente. Se inauguraba el reino de las ratas y, con ellas, se propagaba la epidemia que había llegado navegando río abajo. El primer brote se detectó a mediados de abril en Triana, incubado en algún barco amarrado y procedente de Cádiz e impregnado –dicen– en unos paños contagiados y traídos por unos gitanos que no cumplieron las normas de aislamiento. La enfermedad había desembarcado en la Tacita de Plata procedente de Valencia, donde se detectó el primer foco dos años antes. La peste viajaba en barco... La epidemia no tardó en cruzar el vetusto puente de barcas para cambiar de orilla. No había vuelta atrás: al estrenarse mayo se prohibió la entrada en Madrid de personas y bienes procedentes de Sevilla. La catástrofe había alcanzado un punto de no retorno, experimentando su mayor virulencia en torno a la festividad del Corpus, que aquel año fatídico cayó el 3 de junio y se celebró casi de puntillas, con escaso acompañamiento de clérigos, hermandades y estamentos ciudadanos. Los primeros síntomas no diferían demasiado de una gripe común pero la aparición de los oscuros bubones en las ingles y el cuello eran el certificado de una muerte casi segura. Las autoridades se vieron muy pronto desbordadas para atender tantos enfermos y, sobre todo, para recoger y enterrar sus cadáveres. La mortandad se había desatado, llegándose a registrar más de 4.000 fallecimientos en un solo día. Sevilla en-

El cuadro que se conserva en el Hospital del Pozo Santo retrata fielmente el panorama que se vivió en los aledaños del Hospital de las Cinco Llagas. Los moribundos y muertos sin enterrar reflejan la desesperación del momento.

MásPasión / febrero 2018

16

tera se iba a convertir en un inmenso cementerio, con inmensas fosas abiertas en zonas como la Barqueta, los Humeros, el prado de San Sebastián, el campo de la Macarena, las afueras de la Puerta Osario o el antiguo monte Baratillo. El conocido lienzo que se conserva en el Hospital del Pozo Santo retrata fielmente –con cierto aire naif– aquella tragedia que desbordó por completo las previsiones del Hospital de las Cinco Llagas –la actual sede del parlamento andaluz– que no daba abasto. Hay que recordar que en medio de aquel caos y en sus días de mayor virulencia no era extraña la concentración de un inmenso gentío delante de sus muros demandando una cama para poder ser atendidos. Era el retrato de la desesperación. El tradista Ortiz de Zúñiga llegó a contabilizar 26.700 enfermos atendidos en el millar largo de camas con las que contaba aquel inmenso hospital. De ellos, fallecieron 22.900, incluyendo la mayoría de enfermeros, médicos y cirujanos que los atendían. La cifra de supervivientes no llegó a 4.000. En el hospital habilitado en Triana, que llegó a atender a 15.000 enfermos no fueron las cosas mucho mejor. Murieron más de 12.000. Mientras tanto, algunas casas quedaban deshabitadas siendo pasto del pillaje. Calles completas se convertían en desiertos donde crecía la hierba y la nómina de las hermandades y la población religiosa de conventos y monasterios experimentaba un brusco bajón. Los muertos se amontonaban en las puertas de las parroquias y en las calles sin que nadie se aventurase a recogerlos por miedo al contagio; se abrían nuevas fosas... si alguien quería saber lo que era el infierno sólo tenía que asomarse por encima de los muros de Sevilla. Hay que recordar que aquella era una de las ciudades más pobladas de Europa. Hablamos de unas 150.000 almas que iban a soportar aquella tremenda catástrofe demográfica de la que costó recuperarse.


REPORTAJE Más de la mitad de la población pereció en aquella fulminante epidemia. Nadie se libró. Martínez Montañés, el creador del Señor de Pasión, fue uno de los fallecidos. Fue enterrado en algún lugar de la actual plaza de la Magdalena, en el solar que ocupaba la primitiva parroquia derribada en la francesada. Una placa ilegible recuerda que por allí deben andar los huesos del llamado Dios de la madera, mezclados con la tierra, los husillos, el cableado y las tuberías de la ciudad de hoy. Andando el tiempo se le erigió un monumento que después de un periplo de emplazamientos se colocó definitivamente en la plaza del Salvador, justo en el mismo lugar que había servido de desbordado cementerio para los muertos de la epidemia. La luz dio paso a la oscuridad en un panorama que no es ajeno a la progresiva decadencia del comercio de Indias que había convertido a la vieja urbe medieval en la más populosa del mundo occidental. La decadencia social, política y económica se unió a aquella enfermedad contagiosa en la que los sevillanos de la época quisieron ver la ira de Dios, un castigo divino. El hedonismo daba paso a la penitencia; la luz a la tiniebla y eso se iba a reflejar perfectamente en el clima de religiosidad y ascetismo de las décadas siguientes, potenciando la acción de las propias hermandades. La Semana Santa de Sevilla no iba a ser ajena a esa dualidad, tan propia del espíritu del Siglo de Oro. Habían llegado el sentimiento barroco, la fugacidad del tiempo y de la vida magistralmente resumidos en los lienzos de las Postrimerías que firmaría Juan de Valdés Leal para la hermandad de la Santa Caridad, reorganizada por Miguel Mañara. La epidemia creó numerosos vínculos, algunos poco conocidos, con la Semana Santa de hoy. De hecho, la actual cofradía de la Soledad de San Buenaventura tiene su precedente más remoto en la memoria de los muertos que fueron enterrados en la antigua plaza del Caño Quebrado –hoy denominada de los Maldonados– junto a Montesión. Una humilde cruz de madera fue colocada para señalar el cementerio al que seguían acudiendo los familiares de los fallecidos para orar por sus almas. Ese fue el germen de la primitiva hermandad que ya contaba con reglas propias en 1656. La cruz de madera fue sustituida por otra de forja en 1663. En su interior rezaba –y sigue rezando– el himno de la Iglesia a la Santa Cruz: Impleta sunt quae concinit David fideli camine dicens: in nationibus regnavit a ligno Deus. Que traducido quiere decir: Se ha cumplido lo que David cantó en verso fiel diciendo: Dios reinó desde la cruz en todas las naciones. La cruz acabaría siendo retirada de la plaza en 1840 siguiendo las directrices del gobierno de Mendizábal provocando, paradójicamente, la resurrección de la propia hermandad que se encontraba postrada. Tras pasar por distintos emplazamientos acabaría siendo depositada en el atrio de la parroquia de San Pedro mientras los hermanos iniciaban una nueva etapa de su historia como cofradía de penitencia en el convento de San Buenaventura, desde el que efectuaron su primera salida en la Semana Santa de 1852. La hermandad del Viernes Santo, buscando la fidelidad a sus orígenes, logró recuperar la cruz a la que debía su génesis en 1967 y hoy recibe culto en el mismo altar que la Virgen de la Soledad. Es la misma cruz que, reproducida en ebanistería y orfebrería, guía a la cofradía en su anual estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Viernes Santo. La génesis de la cofradía del Baratillo también fue muy parecida a la de San Buenaventura. Primero fue la cruz y después la hermandad, formada en torno al humilladero que se había levantado junto al monte Baratillo –en el mismo lugar que hoy se encuentra la plaza de toros de la Real Maestranza– para señalar el cementerio de los fallecidos por la peste. Aquella cruz de forja,

La Cruz de Guía de la cofradía de la Soledad de San Buenaventura reproduce fielmente la Cruz del Caño Quebrado, colocada en la plaza de los Maldonados en memoria de los muertos de la peste de 1649.

MásPasión / febrero 2018

17

levantada sobre un pedestal de ladrillos, sigue en poder de la corporación y hoy corona la cúpula del recoleto templo de la calle Adriano. La devoción y la memoria de los fallecidos, como vimos en el Caño Quebrado, dio lugar a una nueva corporación que ve aprobar sus primeras reglas en 1693 consagrando la advocación de la Piedad: primero en un cuadro y posteriormente en el grupo de imágenes realizadas a raíz de su conversión en cofradía de nazarenos a comienzos del siglo XX. La moderna cruz colocada en la calle en 2014 sobre un pedestal de mármol como recuerdo


REPORTAJE

de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano también rescata la memoria de los miles de sevillanos fallecidos en 1649 como consecuencia de la peste. Sus restos reposan hoy bajo la manzana de la plaza de toros. Ese repaso por los rastros de la peste también debe detenerse en la parroquia de Omnium Sanctorum. Al entrar al templo, en la pared derecha según se atraviesa el cancel, encontramos la antigua Cruz de Linos. Sirvió en su tiempo para señalar el cementerio habilitado en el paraje que hoy ocupa la calle Feria, justo en el tramo que va desde el mercado hasta la Resolana. En el siglo XVII se elevaron otras cruces y humilladeros en las calles de Sevilla. La mayor parte de ellos fueron retirados en 1840 y no sobrevivieron a las políticas decimonónicas y pretendidamente ilustradas. Muchos de esos cruceros fueron levantados para recordar a las innumerables víctimas de la peste o señalar los cementerios improvisados. La lista es extensa: en la actual plaza de Armas se levantaba la llamada Cruz de las Calderas. En la Alfalfa –sobrevivió hasta la revolución de 1868– también se elevaba un crucero que tuvo su propia hermandad. La cruz pasaría, sucesivamente, a la parroquia de San Isidoro y a la calle Augusto Plasencia, donde se puede contemplar aún, en el jardincillo que se abre frente a la casa de hermandad de la corporación del Viernes Santo. También hubo una cruz frente a la Puerta de la Carne, en Molviedro o marcando el gran cementerio de la Puerta Osario. González de León señalaba «que era grande, de hierro, sobre una peana de material» y Vázquez Soto cuenta la finalidad de la misma: «El lugar de enterramiento en la peste de 1649». En la plaza Ponce de León, actual aparcamiento de los autobuses de Tussam, se elevaba

Valdés Leal retrató magistralmente el espíritu de la época en las famosas postrimerías del Hospital de la Santa Caridad. Miguel Mañara, su inspirador, vivió en primera línea el año de la peste como oficial de la junta de gobierno de la Soledad.

MásPasión / febrero 2018

18

la llamada Cruz de la Paja, forjada en hierro en memoria de los muchos cadáveres que tuvieron que enterrarse en aquel lugar. Al otro lado del convento de Consolación, en la plaza de los Terceros, hubo otra. Pero el recorrido es más amplio: la Cruz de la Palma, junto a la parroquia de San Juan, «se colocó en el cementerio en 1649 en memoria de los muchos cadáveres que se enterraron por la peste», según vuelve a aportar González de León que también señala que se quitó en 1839, colocándose en su lugar el retablo de ánimas. En el Prado de San Sebastián se levantaba la llamada Cruz del Prado, muy cerca de la actual sede canónica de la hermandad de la Paz. El paraje, ya es sabido, había servido de inmenso cementerio. A la salida de la Puerta Real, en los Humeros, también se elevaba una cruz marcando el camposanto. Más curiosa es la historia de la Cruz de Santa Lucía. Estaba delante del templo que sobrevivió a su propia desacralización. Esa cruz es la que hoy se eleva en la plaza de San Julián. No muy lejos de allí, delante de la antigua Puerta del Sol se levantaba la cruz del mismo nombre honrando la memoria de los apestados enterrados en aquella zona, delante del compás de la Trinidad. Cierra la lista, que posiblemente es mucho más amplia, la llamada Cruz de los Solares, levantada en la actual calle Churruca. Para entender el clima religioso y devocional en el que se va a mover a partir de entonces la religiosidad local es obligado recordar la salida de la Virgen de los Reyes el 13 de junio pero, especialmente, la impresionante procesión de rogativas del Cristo de San Agustín, que concitaba entonces una devoción muy parecida a la que hoy puede arrastrar el Señor del Gran Poder. El Cristo recibía culto en el antiguo convento


REPORTAJE

del mismo nombre que se recortaba en las afueras de la Puerta de Carmona. El claustro y el refectorio –cedido a la hermandad de San Esteban para algunas de sus actividades– aún sobreviven en el interior de la primera manzana de Luis Montoto esperando una mano salvadora que tarda demasiado en llegar. La salida del antiquísimo crucificado se verificó el 2 de julio de ese nefasto 1649 e incluyó la estación en la Catedral. Aquella procesión no estuvo exenta de las dificultades inherentes al momento que se vivía. La peste había diezmado también el número de religiosos pero la afluencia de público no faltó, incluyendo los enfermos que veían pasar el cortejo desde sus ventanas, los hombres sanos que se unían a su paso y hasta las personas que habían huido al campo y volvieron a la ciudad al reclamo de la salida del Señor de los agustinos. Casualidad o providencia, la salida del Cristo coincidió con el principio del fin de la peste, reforzando la fama milagrera del crucificado y la creencia en la intercesión divina que iba a dominar la vida doméstica de los sevillanos en las siguientes décadas. El caso es que la mano de Dios o la evolución natural de la epidemia permitió que el hospital de Triana pudiera cerrar sus puertas el día 10 de julio. En las Cinco Llagas

La salida del Cristo de San Agustín del 2 de julio de 1649 debió ser muy parecida a la que retrata el conocido cuadro de las rogativas de 1737. La estación del crucificado medieval coincidió con el principio del fin de la terrible epidemia de peste.

La salida del Cristo de San Agustín el 2 de junio de 1649 coincidió con el principio del fin de la peste. La epidemia se consideró completamente erradicada el 21 de diciembre de aquel año MásPasión / febrero 2018

19

quedaban para entonces muy pocos enfermos y en poco tiempo se pudo izar la bandera de salud. La salida del Cristo de San Agustín propició el remoto voto de gratitud de la propia ciudad. Se viene renovando puntualmente por los actuales capitulares con la máxima solemnidad delante de otra imagen –la original fue calcinada en 1936– y en la parroquia de San Roque, que sucedió al desamortizado convento agustino en la custodia de la secular devoción del Cristo medieval. El fin de la peste también llevó al Ayuntamiento a sacar en procesión a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, a la que se dedicaron unos cultos solemnes en la Catedral. Como en el caso del crucificado de San Agustín se acordó un voto perpetuo de acción de gracias que renueva el alcalde cada 8 de septiembre. Mientras avanzaban los meses crecía la esperanza. En agosto se organizó un acto de acción de gracias a la Virgen de los Reyes y el 21 de diciembre, definitivamente, se declaró a la ciudad libre de la peste. La tragedia había terminado. La peste dejó un paisaje desolador y cambió para siempre la ciudad y hasta las esperanzas de los sevillanos. El Becerro de Oro de las riquezas americanas daba paso al In icto óculi. La canina de Valdés Leal que apaga una vela y empuña la guadaña con un ataúd bajo el brazo despreciando las riquezas y las vanidades del mundo terrenal simboliza aquel tiempo tenebroso que ha sido refrescado por la serie de televisión con una licencia temporal que adelanta la catástrofe a finales del siglo XVI. Un paseo por la iglesia de San Jorge de la Caridad sirve aún para asomarnos al espíritu emanado de aquella epidemia que, casi cuatro siglos después, aún nos sobrecoge.


EL FORO

El debate. La banda de Las Tres Caídas de Granada ofreció 340.000 euros por tocar para la cofradía de Las Aguas. ¿Es lícito que una banda de música pague por tocar en la Semana Santa de Sevilla?

Todo tiene un precio Paco García Periodista

una cantidad ingente de dinero, sin entrar a debatir sobre la procedencia del mismo, que eso sería harina de otro costal. Lo de querer actuar en la mejor Semana Santa del mundo es un sano objetivo y ahora sólo tendríamos que intentar entender a los actores. Por un lado, la formación musical de la ciudad de la Alhambra que, partiendo de aquello de que todo tiene un precio, pues ha decidido pagar lo que considera oportuno por dar un aldabonazo a su carrera; porque estarás conmigo en que tocar en Sevilla les supondría, casi con toda seguridad, aumentar su número de contratos y, posiblemente, con un caché mucho más elevado. Por otro lado, la hermandad de Las Aguas, porque aquí la gran mayoría piensa que las mayordomías están como las de La Macarena o el Gran Poder y cuesta trabajo creer que pueda haber corporaciones que lo pasen mal en lo económico, bien por la escasez de hermanos, por los que no pagan las cuotas o por tener la mala suerte de contar entre los suyos con algún amante del dinero ajeno.

í. Tan lícito como pagar el exorno floral de un paso para tocar tras él o colaborar en lo posible con una restauración o, por qué no, abonar en todo o en parte el bordado de alguna insignia o alguna pieza del ajuar de la cofradía de turno. Lo que ocurre es que la memoria es frágil y selectiva y ahora nos estamos echando las manos a la cabeza porque ha llegado una banda de Granada que, por el simple deseo de tocar en la Semana Santa de Sevilla, pone sobre el tapete

S

Jesús Barrera a iniciativa para los acuerdos contractuales de las hermandades debe salir siempre de las propias corporaciones. No podemos convertir la Semana Santa y todo lo que la rodea en un mercadeo al mejor postor. No podemos utilizar las cofradías para publicitar nuestras excelencias, con dinero por medio, cuando en el fondo el objetivo es ganar dinero y abrir otros mercados. Me gustaría saber si una de estas bandas estaría dispuesta a hipotecar su vestuario o sus instrumentos a una firma que les ofrezca dinero un año y que les obligue a un compromiso por varias temporadas o campañas sin saber los derroteros que puede tomar esa relación contractual. Me pregunto si es necesario hipotecar un espacio de la hermandad poniendo en duda el trabajo de otra banda, que al menos que yo sepa, no desmerece en su labor musical. Además, el dinero no puede ser la excusa para tomar decisiones drásticas. Es impropio en este mundo que alguien llegue avasallando,

L

no

El dinero no lo es todo Javier Márquez Periodista

pegando codazos y eliminando de un plumazo a una banda que ha demostrado su valía y calidad musical. Es poco ético ocupar, simplemente por dinero, el espacio que otros se han ganado con el paso de los años a base de tocar y hacerlo bien. Es peligroso que entremos en estos juegos, porque, como reza el dicho, nadie cambia duros por pesetas o, de forma actualizada, nadie cambia euros por céntimos. Mucho ojito.

MásPasión / febrero 2018

20



HE DICHO

Javier Muela Martín-Buitrago Hermano mayor del Calvario

«LA MEJOR SOLUCIÓN ERA LA MADRUGÁ AL REVÉS, PERO SE NOS ADELANTARON» Fue en el año 1949 la última vez que la cofradía del Calvario salió de la parroquia de la Magdalena por la puerta del coro. Sesenta y nueve años después, la estampa volverá a repetirse en este 2018 por los condicionantes derivados del acuerdo alcanzado el pasado noviembre por las seis hermandades de la Madrugá con el fin de desbloquear el cruce del Gran Poder y la Esperanza de Triana a la altura de la calle Zaragoza. Los nazarenos de pisadas de esparto se ven obligados a estrenar recorrido Textos José Gómez Palas Fotos Jesús Barrera

an pasado ya más de dos meses de aquel 23 de noviembre en el que las seis hermandades de la Madrugá alcanzaron un acuerdo del que la cofradía del Calvario no tardó en expresar sus reservas. «Desproporcionado», «injusto», «antinatural» o «poco caritativo» fueron algunos de los calificativos empleados entonces por el hermano mayor de la corporación de la Magdalena para tildar un acuerdo que obliga a los nazarenos de pisadas silenciosas a tener que salir en dirección opuesta a la Carrera Oficial y dar un rodeo respecto al recorrido lógico y natural de la cofradía. Pregunta: Cinco días después de que se fraguase aquel acuerdo, usted publicó una dura carta en la web de su hermandad en la que criticó la falta de proporcionalidad a la hora de asumir sacrificios por parte de algunas cofradías y mostraba su perplejidad ante el hecho de que la hermandad más pequeña en número de la jornada tuviera que cargar con el «fardo más pesado». Con la distancia que otorga el tiempo. ¿Se aprecian ya las cosas de otra manera? Respuesta: Nosotros, la verdad, es que mantenemos esa idea. Que había que darle una solución a la Madrugá es algo de lo que todos éramos conscientes. Ahora bien, lo que nosotros siempre hemos mantenido es que tenía que ser una solución equitativa y lamentablemente no fue así. Eso es lo que intenté expresar en esa carta que iba dirigida, por cierto, a mis hermanos. En esa carta les explicábamos qué había ocurrido y en qué circunstancias, mostrando como es lógico nuestro punto de vista. En mi opinión, el tema de la Madrugá no se puede resolver de una manera draconiana, como en cierto modo así ha sido. Creo que todo el mundo tiene que colaborar y así seguro que se puede encontrar una solución. P: ¿Se han sentido muy presionados para tener que asumir finalmente este acuerdo? R: Quizás la palabra presión es excesiva, pero sí le puedo asegurar que había urgencia por tomar una solución, esa o cualquier otra. Había urgencia, no sé si desde instancias municipales. La verdad es que las hermandades tuvimos en la mano haberlo solucionado bien, lo que ocurre es que hubo algún hermano mayor que no

H

MásPasión / febrero 2018

22


HE DICHO

dio el paso adelante y otro día nos ha cogido la delantera. Hoy en día podríamos estar muy satisfechos de esa solución. P: ¿Se refiere a la propuesta de una Madrugá a la inversa al estilo del Martes Santo? R: Esa era a mi juicio la mejor solución, manteniendo el mismo orden. Llegó a estar sobre la mesa, se estudió y era la propuesta más viable. P: ¿Y por qué no salió adelante? R: Hubo alguna hermandad que expresó sus reticencias y, claro, esos son temas que tienen que adoptarse por unanimidad. P: Por lo que ha podido palpar, ¿cómo han acogido los hermanos del Calvario este acuerdo? R: Los hermanos del Calvario tienen una característica, que es que son muy disciplinados. Va en el ADN de la cofradía. Yo en todas las reuniones que hubo mantuve la tesis de que al acuerdo pecaba de una evidente falta de equidad y eso, le puedo asegurar, no le gusta a los hermanos del Calvario. Pero en general lo han asumido bien. No tiene ya más vuelta de hoja. Es un acuerdo que nosotros aceptamos con reservas y que vamos a cumplir sin ningún tipo de problemas. Si se ha acordado una cosa, se llevará a efecto. P: ¿Qué les resulta más antinatural: salir en dirección contraria a la Campana o dar ese rodeo de más de medio kilómetro para sacarlos de su hábitat natural? R: Una cosa va unida a la otra. Nuestra característica es hacer la estación de penitencia por el camino más corto. No está escrito en ningún sitio, pero siempre ha sido esa nuestra característica desde 1886, la época moderna de la hermandad. Y eso es lo que más llama

Javier Muela accedió al cargo de hermano mayor del Calvario en junio de 2016, sustituyendo a Alejandro Alvarado. Se dispone a vivir su segunda Semana Santa como máximo responsable de la hermandad.

MásPasión / febrero 2018

23

la atención. Resulta chocante que tengamos que dar un rodeo de casi 600 metros cuando estamos a 150 metros de la Campana. Hay gente que dice que nos vamos a alegrar y que el Cristo va a quedar precioso por tal o cual sitio. Para nosotros, eso es secundario. P: En aquella célebre carta que dirigió a sus hermanos también ponía usted en duda la supuesta ganancia de este acuerdo: la de la distancia que separa la Campana de la intersección entre las calles Velázquez y O’Donnell al objeto de que pueda replegarse mejor el cortejo de la Esperanza de Triana. R: Lo único que se ganan son 47 metros. Si hubiera habido un acuerdo más equitativo y se hubieran repartidos los sacrificios, la solución sería mucho más beneficiosa para todos. Nosotros hicimos tres propuestas alternativas para fraguar un acuerdo más equitativo. P: ¿Y las tres alternativas que propusieron eran más eficaces y proporcionadas? R: Desde mi punto de vista sí lo eran. Una de ellas era que la hermandad de la Esperanza de Triana diera el rodeo a la parroquia de la Magdalena y dijeron que es que no cabía el paso por la calle Bailén. Yo creo que sí cabe, pero bueno… Otra solución que propusimos para mantener nuestra idea de hacer la estación por el camino más corto, a pesar de no ser agradable estéticamente, era ir por el callejón de los Pobres a San Eloy y de ahí al Silencio. Y también se rechazó. P: La cofradía saldrá finalmente este año por la puerta del coro de la Magdalena. ¿Por qué se ha elegido esta opción? R: Muy sencillo. Si nosotros saliéramos por la puerta de San Pablo, el acuerdo de la Madrugá no serviría para


HE DICHO

Javier Muela Martín-Buitrago nada. O tendríamos que salir nosotros casi 45 minutos antes. Por esa puerta ha salido la hermandad hasta 1949 y volverá a salir por ahí por este año. P: ¿Y el horario de salida, se modifica? R: Calculamos que la hora de salida se fijará a las 3.30, unos diez minutos antes que anteriormente. P: Si sólo adelantan diez minutos para recorrer casi 600 metros más, se demuestra que ustedes sufrían un parón importante... R: Nuestro sacrificio hasta ahora consistía en salir antes y embotellarnos en la calle O’Donnell durante 21 minutos. Y seguíamos dispuestos a seguir sufriéndolo. P: De todo lo que se ha publicado, ¿qué es lo que más le ha dolido leer acerca de la postura de su hermandad? R: El que se nos acuse de insolidaridad con el día. No me ha gustado que se nos tache de insolidarios cuando llevamos mucho tiempo sacrificándonos. Pero en fin, pelillos a la mar. P: Exponía usted también en esa carta que había sentido mucha soledad en esa reunión. ¿Ha cambiado ya esa percepción? ¿Se siente más abrigado? R: Yo me llevo muy bien con todos los hermanos mayores, aunque es cierto que en esa reunión sí tuve esa percepción. P: En la Madrugá sigue habiendo discusiones históricas en torno al orden de prelación, y hay hermandades que creen que su hermandad no ocupa el lugar que históricamente le corresponde. R: El orden del día no se discute. Y a ese consenso llegamos todos en una reunión previa que mantuvimos en el Gran Poder y en la que fijamos dos principios: ni tocar el orden del día ni retrasar la Madrugá. Nosotros a eso no vamos a renunciar en la vida, porque además lo hemos ganado ya tres veces en los tribunales eclesiásticos. P: ¿Y ve en peligro en un futuro el cuarto puesto que ocupa actualmente su hermandad? R: Sinceramente no, porque es que además no hay razones objetivas para tocar ese orden. Si nosotros fuéramos una hermandad multitudinaria se podría pensar que estorbamos, pero una hermandad que saca 600 nazarenos a la calle y que se ha comprobado que cabe en una calle no puede ser el problema ni la solución del día. P: Y aunque ustedes entiendan que no son el problema, ¿no cree que la situación tan crítica que se vive en esta jornada no merecía mayores dosis de generosidad por parte de su hermandad, como así han demostrado cofradías como La Macarena o El Silencio? R: Nosotros hemos demostrado generosidad. Podíamos haber optado por la postura cerril de decir que no hacemos nada. Nosotros, aunque con reservas, hemos aceptado el acuerdo en beneficio de la jornada, aunque no lo considere equitativo y nos sintamos perjudicados gravemente. Otros, a lo mejor, no han hecho nada. Otra postura podría haber sido decir que no aceptamos el acuerdo y provocar que nos lo impusieran, pero pensamos que no era lo correcto. Los que nos acusan de insolidarios, creo que ahí llevan la respuesta. P: ¿Espera que en 2019 la situación revierta a sus moldes antiguos? R: Usted sabe que las cosas en las cofradías, cuando son experimentos por un año, como salgan bien, son ya para siempre. No sé qué resultado va a tener este acuerdo. Desde luego por nosotros no va a quedar. Por nuestra parte no va a haber ningún problema. P: Había algunas dudas sobre el itinerario de ida a la Campana y su posible fricción con la calle donde tiene su sede El Silencio. ¿Lo tienen ya decidido? ¿Llegarán a Alfonso XII por la calle El Silencio o por la inmediatamente anterior, Almirante Ulloa?

El hermano mayor del Calvario asegura que su hermandad seguía dispuesta a repetir el sacrificio de todos los años: salir antes para sufrir un parón durante 21 minutos en la calle O’Donnell.

MásPasión / febrero 2018

24

R: El itinerario que hemos decidido en cabido de oficiales es plaza del Museo, Monsalves, El Silencio y Alfonso XII. Así lo vamos a comunicar al Consejo y que este decida. Creemos que no ha lugar a posibles fricciones con la hermandad del Silencio ya que según nuestros cálculos vamos a desaparecer de esa calle entre 15 y 20 minutos antes de que ellos asomen por allí. Nuestro último penitente de la Virgen tiene que estar en el palquillo de la Campana a las 5.15 horas y la Cruz de Guía del Silencio tiene que estar en la puerta de San Antonio Abad a las 5.30 o más. Da tiempo hasta de barrer la calle, si ese es el problema. Es una cuestión que cae por su propio peso. Lo que no se puede hacer es que a la hermandad que verdaderamente asume el mayor sacrificio de la jornada, encima se le intente apretar en una cuestión tan nimia. P: «La discreción, la seriedad en la calle, hacer estación de penitencia por el camino más corto y otros valores análogos tan propios de nuestra hermandad están en crisis en la Semana Santa. Y mayor es la crisis cuando se ponen en duda por quienes más y mejor deberían defenderlos». ¿A qué se refería usted con esta afirmación extraída de la carta que dirigió a sus hermanos días después del acuerdo? R: No quiero que de estas palabras pueda interpretarse que la única hermandad que hace una estación de penitencia seria es El Calvario, como así han malinterpretado algunos compañeros tuyos de oficio. Con estas palabras me refiero a que la Semana Santa en general está perdiendo bastante carácter y cosas que eran fundamentales hace algunos años, ya no lo son. Y la clave de esta degeneración está en la pérdida de valores religiosos. Se está fomentando mucho la Semana Santa como afición y eso no puede ser. P: ¿Qué opinión le merecen toda esa batería de medidas antipánico que se anuncian para la Madrugá: vallas silenciosas, vídeo vigilancia, megafonía pública, control de la luminosidad…? R: Todo lo que se haga en beneficio de la seguridad, me parece bien. Lo único que creo es que no se debe abusar de las vallas. Esta ciudad siempre ha sabido autorregularse en ese sentido. P: ¿Teme que los sucesos de la pasada Madrugá produzcan este año una merma en el cuerpo de nazarenos del Calvario? R: A lo mejor puede haber alguna merma en los chicos que salen de acompañantes. Pero, en general, no. El que es del Calvario, ese sale llueva o ventee. El último año que no salimos porque llovía a mares estaba la iglesia repleta. La gente fue a la iglesia lloviendo. P: El retablo que ocupan los titulares, tras su restauración, ha quedado maravilloso… R: Sí, sí. Estamos muy orgullosos de haber afrontado esa obra porque además hacía falta. Es un retablo importante, de Cristóbal de Guadix, y la verdad es que, tras su restauración, ha quedado impecable. Hay que felicitar al grupo de restauradores por su trabajo. Una de las ideas que tenemos en mente es ejecutar un columbario delante de la capilla de la hermandad, a los pies del Cristo. P: Hace unos días fallecía el padre Antonio Fernández Estévez, párroco de la Magdalena y director espiritual de la hermandad. ¿Qué semblanza haría de este sacerdote? R: La verdad es que fue un buen director espiritual. Tenía su forma de ser pero nunca ponía inconvenientes al desarrollo de nuestras actividades. Ha sido un ejemplo la dignidad con la que ha llevado su enfermedad y después tenía una característica muy suya, que era el sentido del humor contagioso que tenía.


HE DICHO

«Se está fomentando la Semana Santa como afición y eso no puede ser»

MásPasión / febrero 2018

25


LA PASIÓN Grabación para El Correo TV de la Semana Santa.

Mensajeros del Evangelio

días. Hay un exceso de todo y no estamos llegando al auténtico mensaje. Y la prensa es responsable de este desastre. Y así estamos todos los días, escuchando la sentencia y la acusación. Sintiendo que hacemos algo mal, o peor aún, aceptando de tanto oírlo que los males de la Semana Santa de Sevilla han llegado a salpicarla porque nosotros –la prensa– hemos causado el problema y alimentamos las malas prácticas. Todo antes era mejor, hasta que llegamos nosotros. Y así, cada mañana. Cada día. Cada año. Duele, ¿por qué no confesarlo? Cuando se desarrolla la profesión desde el amor, desde el respeto más grande, duele. Aquí, justo en el pecho, en el corazón. Pero ayer se produjo un pequeño milagro. Sucedió donde ocurren las cosas importantes, en la calle. Una señora que portaba un carrito de la compra y una sonrisa de barrio y bondad que no le cabía en la cara, no pudo reprimir acercarse y espetarme, con esa naturalidad de quien te siente como de la familia después de los años y las lágrimas, una frase que atravesó, de lado a lado, todo mi ser: —¡Miarma, no sé cómo darte las gracias, pero que sepas que yo he visto a Dios muchas veces nada más que de escucharte…! Tocado y hundido. Feliz. Sin saber muy bien qué contestarle a la señora, le dediqué una sonrisa, dos besos y mi agradecimiento más profundo. Porque por esta vez no era culpable de los males de la hermandad de aquella vecina de un barrio que tiene sus cofradías y sus miserias, y sus caras hermosas como aquella que dijo que había visto al Señor escuchando una retransmisión de Semana Santa de Sevilla. Me abrió los ojos. Y el corazón. Y pensé que los periodistas no somos sólo los responsables de tanta catástrofe. Aprendí una nueva lección. Quienes hacemos la información de las cofradías de la ciudad más hermosa del mundo somos, además de culpables, unos mensajeros del Evangelio. Lo vi en aquella cara. Y jamás podré olvidarlo.

Víctor García-Rayo Periodista omos los mensajeros y siempre tenemos la culpa. Lo llevamos en el oficio. La culpa es, siempre, de la prensa. Pase lo que pase, venga de donde venga el error, la conclusión final a menudo será que la prensa es responsable de lo acontecido, que los periodistas hemos provocado el incendio, que tenemos que inventar historias, que rellenar periódicos, que ocupar horas de radio y de televisión. Somos unos juntaletras que llevamos al conflicto, que conducimos el volante hacia la catástrofe, portamos malas intenciones y le prendemos fuego a las historias. Si hiciéramos bien nuestro trabajo, esta Semana Santa de Sevilla estaría mejor y no se hubiese ido de las manos, del sentido común, de la medida. La culpa es de la prensa, que le pone altavoces a lo superfluo, que le da pábulo a lo inconsistente, que navega siempre sobre las aguas de la vulgaridad y nunca presta atención a lo nuclear, al fundamento. Los periodistas somos responsables, culpables, los padres de la catástrofe. Y nuestros medios, las bandejas en las que se sirven los conflictos. Si no fuera por los papeles y los programas todo estaría mejor, permanecería intacta la realidad profunda de nuestras cofradías y podríamos retornar al temple y al sentido de la medida de las cosas. Por culpa de los periodistas han tomado protagonismo las personas y las cosas que siempre fueron secundarias en nuestras cofra-

S

MásPasión / febrero 2018

26


LA PARAÍTA

Un recorrido gastronómico por los caminos de las cofradías

De misas y de mesas os más antiguos recordarán aquellos desayunos pantagruélicos –trufados de bollería y picatostes– que se ofrecían al obispo de turno entre la temprana misa de comunión y la posterior función principal, ya al mediodía. No era costumbre comer nada antes de recibir la eucaristía y la marea del concilio aún no había unificado en uno solo ambos oficios religiosos. Eran otros tiempos; quizá otra hambre... el caso es que los manteles litúrgicos siempre han estado enhebrados a los gastronómicos en este mundo de mangas y capirotes que no entiende la misa sin la correspondiente mesa. Hablar de las frías noches de quinario en los primeros días de la Cuaresma es sentir y oler la textura y el aroma de una pavía de bacalao o el crujir de esas croquetas a las que no le faltan fieles ni floridos pregoneros. Para qué vamos a engañarnos. El culto y el fervor no están reñidos con otras debilidades aunque -eso sí- la carne se aparca en los viernes para abrazar penitencias que no son tales. Dios sabrá perdonarnos y seguro que no tiene en cuenta que la visita al Señor

L

Las croquetas de Casa Ricardo, en el entorno de San Lorenzo, forman parte de la parafernalia cuaresmal que ahora comienza.

Textos Álvaro R. del Moral Fotos Antonio Sánchez Carrasco y El Correo

CURIOSIDADES En el plato. El bacalao, en todas sus variantes -con tomate, en pavía o guisado- simboliza como pocos alimentos la gastronomía del tiempo cuaresmal junto a otras exquisiteces de la época como los garbanzos con espinacas. Vigilia. La Iglesia católica prescribe la obligación de ayunar y abstenerse de comer carne el Miércoles de Ceniza y los viernes de Cuaresma. La norma ha acabado influyendo en la gastronomía de este tiempo litúrgico.

El bacalao reina en las barras y las mesas de los cofrades durante esta dulce espera. La ruta de las cofradías no se puede entender sin ellas.

MásPasión / febrero 2018

27

que no necesita ser nombrado concluya en la cercana Bodeguita, en el concurrido Sardinero, en casa Ricardo o en la imprescindible Abacería de Ramón López de Tejada. La Cuaresma está a la vuelta de la esquina y –con ella– se multiplican las visitas a las imágenes, el trajín de las casas de hermandad y esas jornadas de quinario, triduo o novena que se llevan mejor pensando en la cervecita de después. La Cuaresma –un activo que la ciudad aún no ha sabido canalizar– tiene su propia ruta de bares, barras y cenáculos sin los que no se puede entender esa hermosa espera que comenzará en sólo diez días. De muestra podemos poner algunos botones. Si vamos a saludar a la Esperanza de la orilla izquierda, y dependiendo de la hora, podemos optar por el cafelito del clásico bar Plata, los apetecibles calentitos del puesto de la Resolana y, cruzando el mediodía o llegada la anochecida, esas cervecitas en El Arco, La Rosa de San Gil o el bar Macarena. Caminando al centro, en lo alto de la calle San José, es inexcusable la parada en la parroquia de San Nicolás y ¿por qué no? un café vespertino en el bar que toma el nombre de la Virgen del palio de plata. Crucemos las murallas imaginarias, calle Oriente arriba. Decir San Benito es nombrar al Señor de la Presentación y la Virgen de la Encarnación, que bendicen a este trozo de Sevilla; pero también es hablar de los abrevaderos que frecuentan sus hermanos. Cuentan que en la cervecería Raimundo, El Jota o La Chicotá han visto al mismísimo Pilatos refrescando el coleto después de lavarse las manos. Lo dicho: la Cuaresma está a la vuelta de la esquina. Pronto, muy pronto, comenzará ese tiempo dulce que no se puede entender sin el halo de las imágenes y el rostro de los que les rezaron pero también- sin el sabor del café, la cerveza y las tapitas que nos reconcilian con un mundo sin prisas.


El paso de misterio del Cautivo de Torreblanca recorre las calles de su barrio en la estaciรณn de penitencia del pasado Sรกbado de Pasiรณn.

MรกsPasiรณn / febrero 2018

28


REPORTAJE

Un Cautivo para Sevilla Torreblanca se prepara para que su Cristo presida el Viacrucis en la Catedral

En 2013 se quedaron con la miel en los labios. Cinco años después la vida da una nueva oportunidad a los cofrades de Torreblanca. Será el lunes 19 de febrero, el primero de Cuaresma, cuando el Señor cruce la Puerta de Palos del templo metropolitano orreblanca se prepara estos días para vivir un acontecimiento de gracia que ha llenado de gozo a toda la Archidiócesis. Por primera vez en la historia de esta ciudad, la imagen titular de una hermandad de víspera presidirá el Viacrucis de las Hermandades de Sevilla en el interior de la Santa Iglesia Catedral, desde que en el año 1976 el crucificado de las Misericordias de la hermandad de Santa Cruz fuera elegido por el Consejo de Cofradías para tal fin. Han tenido que pasar 42 años y 43 ediciones para que se produzca este hito que, más allá de lo anecdótico, ha despertado la unanimidad de los cofrades sevillanos en cuanto a lo acertado de esta designación. Será en solo unos días, en este mes de febrero, cuando la imagen del Señor Cautivo ante Pilato cruce la Puerta de Palos del templo metropolitano en una tarde del primer lunes de Cuaresma que será histórica para sus devotos, para los vecinos de este barrio humilde de la periferia hispalense y, por ende, para toda una ciudad que, de este modo, hace justicia frente a lo que era una demanda histórica de sus cofrades. El honor de presidir este acto piadoso lo tendrá, además, una imagen que pertenece a una hermandad, la de los Dolores de Torreblanca, que fue la primera erigida por la Iglesia de Sevilla para no hacer su anual estación de penitencia en la Catedral. Fue el 19 de abril de 1994 cuando el hoy cardenal y por entonces arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, dio su visto bueno a la aprobación de la reglas de esta corporación, convertida desde entonces en la decana de las vísperas sevillanas. Un reconocimiento que llegaba solo dos años después de la fusión de las dos entidades que dieron lugar a la agrupación parroquial que fue germen de la actual hermandad. Entonces, la incipiente cofradía ya contaba entre sus titulares con la actual talla de la dolorosa, María Santísima de los Dolores, que fue adquirida por el párroco de San Antonio de Padua en 1988 tras haberla visto en un taller de la calle Palacios Malaver –muy cerca de la parroquia de Omnium Sanctorum, en la calle Feria–, y la imagen de un Jesús Cautivo que pertenecía a una antigua Cruz de Mayo del barrio, que había realizado un joven imaginero sevillano, Jesús Méndez Lastrucci, descendiente del insigne Antonio Castillo Lastrucci, y que fue bendecida hace poco más de un cuarto de siglo, el 1 de marzo de 1992. «Yo estaba estudiando el Bachillerato en el Instituto Martínez Montañés. Entonces, el hermano de mi amigo Samuel, que era de Torreblanca, me llamó un día a mi casa para decirme que querían hacer un Cristo y que habían pensado en mí», cuenta Méndez Lastrucci. Así fueron los primeros pasos que dieron como resultado la hechura del Señor Cautivo. «Mi sorpresa fue que rápidamente llegamos a un acuerdo

T

Textos Mario Daza Fotos El Correo, Manuel Gómez y Archivo de la Hermandad de Torreblanca

y formalizamos el contrato. Recuerdo que entre los que vinieron a verme estaba Vicente Alonso (q.e.p.d.), que fue el primer hermano mayor que tuvo la hermandad». Pero claro, el siguiente objetivo era financiar la realización de esta talla y para ello los futuros cofrades del barrio agudizaron el ingenio. «Me contaban que hasta tuvieron que vender papel y periódicos viejos para conseguir el dinero», señala el escultor. Y lo consiguieron, a pesar de que no fue sencillo. Tampoco para el propio Méndez Lastrucci, que se enfrentaba a su primera obra con solo 20 años. «Era el verano de 1991, lo recuerdo perfectamente. Mientras mis amigos estaban jugando al lado de casa y se lo pasaban pipa, yo estaba en el taller en el jardín de mi casa tallando la madera. No era fácil para un chaval con esa edad», relata. Pero logró su objetivo y en el mes de febrero de 1992 presentó la talla en su propia casa. «Desmonté todos los muebles y dejé la habitación libre. Expuse al Cristo y vinieron a verlo mucha gente de Torreblanca, compañeros del colegio, del instituto, mi familia. Allí estábamos más de cien personas. Era mi primera imagen y eso deja huella». De la casa de Méndez Lastrucci –que entonces vivía por Sevilla Este– y hasta que ocupó su lugar en la parroquia de San Antonio, la imagen del Señor estuvo en casa de Fernando Cueto. «Hicimos una Cruz de Mayo, luego encargamos el Cristo y al final nos fusionamos con la Virgen de los Dolores». Así resume este vecino del barrio, uno de esos chiquillos de Torreblanca a los que el amor por las cofradías le llevó a sacar adelante este sueño, la historia de lo que hoy es la hermandad. «La primera vez que vi al Cristo fue en el taller de Jesús Méndez. Fue una impresión muy grande porque en Torreblanca no había nada de eso», recuerda. Tras ser expuesto en casa del escultor, la imagen del Cautivo fue trasladada a la vivienda de Cueto, en la esquina de la calle Torrecárcela y Torre del Valle. «Estuvo en mi casa, en un local que yo tenía y en el que ahora vive mi sobrino», cuenta. Pero la llegada del Cristo coincidió con el inicio de los trámites para la fusión de esta Cruz de Mayo con la Virgen de los Dolores, que ya residía en la parroquia del barrio. «El primer año, el Señor salió en el paso que habíamos comprado a una hermandad de Los Palacios. Lo hizo desde mi casa y ya entró en la parroquia de San Antonio, donde se quedó para siempre». El proyecto que estaba naciendo en Torreblanca era, sin duda, cosa de Dios. Quizás por eso, desde el primer momento contó con el apoyo de la comunidad de jesuitas que desde hacía décadas estaba al frente de la parroquia de San Antonio de Padua, situada en una de las zonas más deprimidas del barrio. «Llegué como párroco en el año 1986 y rápidamente observé las dificultades que tenía la parroquia por el lugar donde estaba ubicada», asegura el padre Antonio Olmo. Consciente de las múltiples necesidades

Han tenido que pasar 42 años y 43 ediciones para que una imagen de una corporación de las vísperas presida el Viacrucis de las Hermandades en el interior de la Catedral de Sevilla MásPasión / febrero 2018

29


REPORTAJE

que tenía el barrio en aquellos años y en búsqueda de aliados que le ayudaran en su tarea evangelizadora y social, el párroco apostó por impulsar la religiosidad popular. «Me di cuenta de que había gente buena que añoraba tener una hermandad y decidí darle el impulso que les hacía falta». Para ello, se puso en contacto con el por entonces arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigos Vallejo. «Él y el vicario general, don Antonio Domínguez Valverde, siempre nos dieron las máximas posibilidades y dejaron en mis manos el reconocimiento de la hermandad». Y así fue, en cuanto don Antonio vio preparado al barrio, Torreblanca contó con una hermandad de penitencia. Eso sí, con una importante singularidad frente al resto de cofradías: «Le dije a don Carlos Amigo que para ir a la Campana no fundaríamos ninguna hermandad en Torreblanca, que la Campana ya estaba bien cargada, y que nuestro sitio siempre estaría en el barrio». Un mensaje que ha calado aún en nuestros días. Pero la historia les tenía reservado a estos cofrades un momento especial. Lo vivirá en primera persona Margari, la camarera más antigua de la hermandad. «Llevo en el cargo desde que llegó el Señor, hace ya más de 25 años. Para nosotros fue algo muy espe-

El cardenal Bueno Monreal preside una eucaristía en el barrio de Torreblanca (arriba). A la izquierda, una de las primeras salidas del Señor. A la derecha, el padre Antonio Olmo, antiguo párroco y director espiritual, junto a la Virgen de los Dolores.

cial que vivimos con mucha ilusión. Eran los comienzos de la hermandad», recuerda. Ella, que tenía entonces 24 años y «no era nada cofrade», fue de la mano de su marido y junto a él le llegó una de las oportunidades más hermosas de su vida. «Éramos recién casados, se necesitaban camareras y nos lo propusieron a las que estábamos allí siempre. Yo encantada, claro», asegura. Así empezó un camino que, más de un cuarto de siglo, después, la mantiene al lado del Señor Cautivo, viviendo junto a él muchos momentos de intimidad. «Somos tres camareras que nos sentimos gente privilegiada. Nadie llega a él como nosotras, piel con piel, en un momento de muchísima intimidad». Ese rito de cada vestimenta se repetirá en la víspera del 19 de febrero, cuando las manos de Margari y sus compañeras preparen al Señor de To-

«Nos sentimos gente privilegiada. Nadie llega al Señor como nosotras, que estamos piel con piel con el Cautivo. Ese es un momento de mucha intimidad», señala Margari, una de sus camareras MásPasión / febrero 2018

30


REPORTAJE rreblanca para participar en el Viacrucis de Sevilla. «El Señor y la hermandad le han hecho mucho bien al barrio. Con 50 años he visto ya a muchas generaciones, a niños que van creciendo y que ahora pelean a diario por la cofradía, como lo hacía yo con mi marido en los comienzos».

Una cita con la historia Todos estos hermanos y vecinos de Torreblanca vivirán de un modo muy especial la tarde del primer lunes de Cuaresma cuando el Señor Cautivo cruce la puerta de la Catedral. «Es una manera de responder con generosidad a la acogida que esta hermandad tuvo entre el resto de cofradías de Sevilla», asegura el padre Antonio Olmo. Él, que lleva más de una década destinado a una parroquia de El Puerto de Santa María, regresará ese día a Sevilla para acompañar al Señor. «Será un día de acción de gracias. Por mi parte, formaré parte del cortejo e incluso desde mi parroquia pondremos un autobús para que todos los portuenses que quieran puedan ir a Sevilla a ver al Cristo». Y es que a pesar de la distancia, este sacerdote sigue manteniendo una estrecha relación con los que fueron sus feligreses y con los impulsores de una corporación que ya supera el cuarto de siglo de vida. «La hermandad nació en una casa pobre y humilde pero más pobre y humilde fue el Señor que nació en una cueva. Sigo teniendo relación con todos ellos y nos visitamos mutuamente». La próxima, señala el padre Olmo, será el 19 de febrero. En casa de Margari, la camarera más longeva de todas, también será un día inolvidable. Ella y su familia hace años que se mudaron a Mairena del Alcor pero a la pregunta de cuál es su barrio siempre responden igual. «Nosotros somos de Torreblanca». Y eso se nota en su día a día. «En mi casa y en mi trabajo está el Señor en todas partes. Incluso mi jefa, que es de Barcelona, me dice cada vez que viene a Sevilla que le cuente cosas de mi hermandad, de cómo se vive la fe en Torreblanca». Reconoce que ha pensando en varias ocasiones cómo será el día del Viacrucis pero que es tal la emoción que le embarga que no llega ni a imaginárselo. «No te lo puedo describir con palabras, son muchas sensaciones. Estoy segura de que lo más especial para nosotros será en el momento en que lo veamos entrar en la Catedral. Será la primera vez». Ella estará allí, junto al resto de su familia. Cada uno participando de su responsabilidad. «Las camareras portaremos al Señor dentro de Santa Marina y luego iremos en el cortejo, mi marido ocupará su sitio como ex hermano mayor y mis hijas saldrán de acólitos, la más pequeña de naveta». Estarán todos, como siempre, al lado del Cautivo. «Somos un barrio de la periferia pero tenemos muchas cosas que contarle a Sevilla durante ese día». Entre el público, porque así lo quiere él, estará el autor de la talla. Jesús Méndez Lastrucci dice que no es amigo de las bullas y que por eso prefiere mantenerse en un segundo plano. «No sé si estaré en la primera o en la séptima fila», cuenta. Y eso a pesar de que la hermandad ha querido que el imaginero lo viva de un modo muy especial. «Me ha dicho el hermano mayor que coja las andas pero creo que no lo haré. Sé que no van a faltar personas dispuestas y que estará todo el barrio arropándolo». Él estará siempre a su lado, como lo ha estado en estos más de 25 años. «Siempre que puedo acudo a la parroquia a verlo y a participar de la vida de la hermandad». De hecho asegura que el día del Viacrucis acompañará al Señor «desde que salga de la iglesia de Santa Marina» y que no se lo perderá «cuando esté entrando en la Catedral». Ese será, insiste, uno de los momentos más emotivos de todo el recorrido. También «el paso por

El escultor Jesús Méndez Lastrucci a los pies del Señor Cautivo de Torreblanca, la primera imagen que realizó en su carrera, cuando solo tenía 20 años.

MásPasión / febrero 2018

31

la calle Santa Ángela de la Cruz», dada la estrecha relación que existe entre la compañía y la corporación. Su caso será el tercero en la historia de la Semana Santa de Sevilla en el que un escultor pueda ver a su imagen participar de este piadoso acto en el templo metropolitano. Lo hizo en su día Paz Vélez con el Cautivo del Tiro de Línea, hace poco tiempo también Luis Álvarez Duarte con el Cristo de las Cinco Llagas de la Trinidad y en este 2018 será su turno. «Estoy en una nube, harán falta varios meses para poder llegar a asimilarlo. Cuando me enteré de la noticia lo primero que pensé fue que el Señor iba al Viacrucis para que sea Sevilla la que le desate sus manos», cuenta. Y es que, a pesar de que la fecha se acerca, reconoce que «algo se remueve por dentro» cuando recuerda el nombramiento. «Ten en cuenta que por


REPORTAJE

muchos años que pasen la primera imagen será siempre la primera, con todo lo que eso conlleva». Será también un día muy especial para Fernando Cueto, ese vecino de Torreblanca que abrió las puertas de su casa al Cautivo. «Me iré a Santa Marina a verlo salir y aguantaré todo lo que pueda. Con casi 80 años que tengo, las rodillas no están para mucho», asegura. Se lo imagina también «entrando en la Catedral», un sentimiento que comparte con Javier Conde, uno de los costaleros más antiguos del Señor. «En 2013 nos quedamos con la miel en los labios. Ahora parece que la vida nos da una segunda oportunidad. Va a ser algo histórico para el barrio, la hermandad y toda la Sevilla cofrade». En lo personal será, además, un día especial. «Mi hijo ya es mayor y lo podré vivir junto a él». Lo hará «portando un cirio a la ida» y llevando las andas del Cautivo en el recorrido de vuelta. «Yo ya tengo la suerte de ser los pies del Señor cada Sábado de Pasión, ahora lo más bonito es que también puedan disfrutar otros de esta experiencia». Pase lo que pase, lo que sí tiene claro es que «el barrio de Torreblanca va a dar ejemplo del recogimiento que merece un acto como éste». Conde recuerda ahora los primeros años junto al Señor, cuando era un niño menor de edad que soñaba con ser su costalero. «Al principio mi padre me tenía que firmar una autorización para poder salir bajo el paso. No eran los tiempos de ahora en los que hay más de 300 personas en lista de espera». Casi 25 años después de su primera salida ve «con orgullo» cómo la hermandad ha ido creciendo, tanto como

Representación de la hermandad en el Santo Entierro del año 2002. Entre estos hermanos, se encuentra Margari, la camarera más antigua del Señor Cautivo.

la devoción a la imagen del Señor. «Al principio lo que tiraba en el barrio era la Virgen de los Dolores pero con el paso del tiempo el Cautivo ha ido ganándose su sitio, sobre todo desde la llegada del misterio». Pero a pesar de ello, no duda en asegurar que «tiene muchísima devoción en el barrio» y que eso se nota en todo el que se acerca a la hermandad.

La estancia en Santa Marina En poco menos de quince días comenzará el sueño para los hermanos de Torreblanca. Aunque ya hace varias semanas que los miembros de su junta de gobierno no cejan en su esfuerzo porque todo salga del mejor modo posible, habrá que esperar hasta el viernes 16 de febrero para que oficialmente se inicie la cuenta atrás para el Viacrucis de las Hermandades. Esa jornada ha sido la elegida para que los vecinos y devotos del barrio puedan despedirse por unos días de la imagen del Señor Cautivo ante Pilato. Para ello, la hermandad ha proyectado un besamanos extraordinario en el altar mayor de la parroquia de San Antonio de Padua, al que acompañará la celebración de una eucaristía de acción de gracias, previa al traslado de la talla hasta la iglesia de Santa Marina. Será precisamente ese, el templo de la calle San Luis, el lugar desde el que parta la comitiva que trasladará al Señor hasta la Catedral de Sevilla en la tarde del primer lunes de Cuaresma. No será la primera vez que la talla pise la sede de la hermandad de la Resurrección, ya que en el año 2013, coincidiendo con su participación en el Viacrucis de la Fe –frustrada por la lluvia MásPasión / febrero 2018

32


REPORTAJE

de ese día–, fue trasladada hasta la iglesia. Allí, en Santa Marina, lo esperan una vez más con los brazos abiertos. «El recibimiento será igual al que cualquiera de nosotros daría a un familiar que vuelve al hogar después de una larga ausencia. Desde que pisó Santa Marina por primera vez, tanto el Señor como su gente fueron considerados uno más de nuestra hermandad», advierte David Alfonso, prioste primero de la cofradía de la Resurrección. Él también ocupaba este puesto cuando en el año 2013 el Cautivo de Torreblanca estuvo por primera vez en la calle San Luis. «Fue algo muy enriquecedor no solo en lo personal sino también en lo espiritual. Conocer a una gente maravillosa que hace una labor encomiable en un barrio realmente necesitado ha sido de las mejores experiencias que he vivido como cristiano. Además, ver el funcionamiento de otra hermandad que no fuera la mía y aprender nuevas formas de hacer las cosas me hizo crecer en lo cofrade». Aunque sin duda lo que no olvidará fue el día en el que el Cautivo llegó a Santa Marina. «Nuestro primer encuentro fue muy emotivo, ya que tuve el inmenso honor de sacarlo del cajón en el que ve-

José Martín y David Alfonso, priostes de la hermandad de la Resurrección (primero y tercero) junto a Diego Rivas y David Calzón (segundo y cuarto), priostes de los Dolores de Torreblanca en el año 2013. La foto corresponde a la primera estancia del Señor Cautivo en la iglesia de Santa Marina.

«Mi primer encuentro con el Señor Cautivo fue muy emotivo. Tuve la suerte de poder sacarlo del cajón en el que venía», recuerda David Alfonso, prioste primero de La Resurrección MásPasión / febrero 2018

33

nía. En el momento en el que se cruzaron nuestras miradas comprendí la envergadura del momento histórico que íbamos a vivir, pero también el verdadero significado de que los sueños se hacen realidad». Y es que, asegura, fueron unos días inolvidables. «Todo era ilusión en su gente. Un barrio entero que lleva la humildad y el trabajo por bandera». Del mismo modo espera vivirlo la noche del 16 de febrero, cuando está previsto que el Señor Cautivo llegue a Santa Marina. A partir de ahí, y dentro de su faceta en la hermandad, espera que la convivencia entre ambas priostías sea tan buena como en 2013. «Es trabajar entre amigos y hermanos. Hace cinco años se establecieron unos lazos de amistad que han perdurado e intensificado con el tiempo, lo que permite que todo sea muy fluido. Esa confianza y cariño se traduce en un trabajo conjunto de las priostías, donde no hay distinción de hermandades. Nuestra gente ha hecho tan suyo el trabajo que realizar en los días venideros que lo consideran una etapa más dentro de nuestro calendario cuaresmal de trabajo». Allí estará David Alfonso, sus compañeros, y el resto de hermanos de la Resurrección para vivir también de un modo especial este Viacrucis. «No me quiero olvidar de esas horas de desvelos de Eduardo, Lolo, Miguel, José Manuel y tantos hermanos de Torreblanca con los que tengo el honor de compartir la mejor experiencia». Ese será el otro fruto, el personal, de un hito para las cofradías de Sevilla en el que «una hermandad joven, humilde y de barrio conquistará para siempre el corazón de la ciudad de Sevilla».


ÁLBUM FAMILIAR

Despedida. Los costaleros de Jesús Despojado dedicaron un homenaje a Miguel Macías con motivo de su despedida tras su larga trayectoria bajo los palos.

Solidaridad. En la Cuaresma de 2017 se celebró un concierto, a beneficio de la restauración de la Capillita de San José, organizado por la Banda de Música Nuestra Señora del Sol, en la Plaza Nueva de Sevilla.

De mantilla. Carmen Gil con Salva Soto en la mañana del Jueves Santo.

Tradiciones. Imagen de la cuadrilla de Montserrat antes del relevo de costaleros en la pasada Semana Santa. Foto enviada por Diego Carrasco.

Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / febrero 2018

34


EL CONTRAPUNTO

El asunto. El ofrecimiento de un donativo a la hermandad de las Aguas por tocar tras el paso de misterio ha sido objeto de debate en muchas tertulias. Pero ¿quién no sólo ha donado su obra sino también aportado un donativo a una corporación?

Con la música hemos topado

Ni la primera ni la última

Carlos García Lara Periodista y exdirector de Fiestas Mayores

Mario Daza Periodista

arto de la base de que todo trabajo profesional hay que pagarlo, que quien realiza una labor debe ser remunerado según lo que marque un convenio colectivo, un contrato o el propio precio de mercado. La cuestión es si uno quiere ceder su trabajo o su esfuerzo de manera gratuita, algo que ocurre diariamente en el mundo de las hermandades. Tenemos pregoneros, presentadores de actos, conferenciantes, bordadores, costaleros, compositores… y un largo etcétera que no cobra por su dedicación a este mundo que tanto amamos. Simplemente porque es hermano de la corporación y lo entrega gustoso, porque el oficio del que vive es otro o porque quiere donar su trabajo. Y aquí es donde nos topamos con la controversia que se ha vivido recientemente entre la hermandad de Las Aguas y la banda de las Tres Caídas del Realejo de Granada y que ha provocado tanto revuelo, ya no sólo mediático, sino en todos los ámbitos sociales, ya sea una tertulia, una barra de bar o un corrillo en medio de la calle. Hay bandas de música o agrupaciones musicales que no cobran por tocar en cabalgatas, en cofradías o en actos benéficos de hermandades. No pasa nada. Se sobreentiende que es por una buena causa, por ayudar. El problema ha surgido cuando esa banda ha ofrecido además –que vistas ambas versiones no queda muy claro– un donativo por tocar detrás del paso de misterio. Algunos han visto en ello un intento de romper el mercado de las bandas, de ahí que algunas hayan lanzado el grito al cielo; otros, simplemente, la posibilidad de ‘hacerse oír’ en Sevilla, una ciudad en la que es muy difícil que se produzcan movimientos importantes en la música cofradiera y que entren nuevas agrupaciones que no sean de la provincia. Llegados a este punto, habría que preguntarse si es ilícito que una banda pague un donativo a una hermandad por salir y tocar en su cortejo, más aún si no son profesionales y muchos de sus integrantes tienen otra ocupación laboral. Además, al fin y al cabo, eso lo hacen también los costaleros o los propios hermanos nazarenos. Sigamos ¿y si un pintor decide donar un cuadro a la hermandad? No solo regala su trabajo, sino también el marco, la pintura que gasta, los pinceles… ¿Y si un orfebre o un joyero regala un broche a una imagen titular? Además de donar su trabajo, también está haciendo lo propio con la plata o el material precioso que use. ¿Y qué ocurre con aquel músico que compone una marcha y la dona? Y luego escucha cómo suena una y otra vez de la mano de esas bandas que sí reciben sus emolumentos por tocar detrás de un paso. Aparte de cederla inicialmente, ¿no está realizando una donación cada vez que la interpretan y no le abonan cantidad alguna? Entiendo que cada uno tendrá su teoría, su opinión en este asunto, más aún porque es infrecuente que suceda. Los habrá que le echarán la culpa a la hermandad por permitir que le plantearan el tema; otros a la banda, por dar y no pedir; y los otros a la prensa por destapar el tema. Una cosa queda clara. Y es que este mundo, llamado Semana Santa, no nos deja de sorprender.

agar o no pagar, esa es la cuestión. O más bien, el debate que desde hace varias semanas sobrevuela entre los cofrades sevillanos. Una tierra con una memoria frágil y olvidadiza, experta, ya se sabe, en hacer de lo actual una tradición inquebrantable. Y claro, el hecho de que una banda de Granada haya llegado de sopetón a ofrecer una cantidad económica bastante elevada a una hermandad, la de Las Aguas, para tocar tras su paso de misterio en la Semana Santa de Sevilla ha provocado que más de uno –o unos cuantos– se rasgue las vestiduras, casi con la misma fuerza –si me permiten el símil– con la que se rasgó el velo del templo. La polémica ha llenado titulares, protagonizado charlas en todos los ámbitos y hasta ha provocado una hilera de dimisiones en la calle Dos de Mayo con su correspondiente adelanto electoral. Hasta ahí lo ocurrido y que todos saben, pero este asunto, como todos, tiene otra serie de matices a tener en cuenta. ¿Qué ha molestado realmente, que una banda pague un donativo por tocar tras un paso o que este ofrecimiento no haya respetado el contrato en vigor que tiene la hermandad de las Aguas con la banda del Cristo de las Tres Caídas de Triana? O ambas cosas, que también es posible. No hace falta ser un historiador, ni bucear en exceso en los archivos de nuestra Semana Santa, para comprobar que este escenario, el de una banda que ofrece sus servicios a una cofradía a cambio de un donativo, no es nuevo. Todo lo contrario. Hay más de un caso bastante similar: bandas que no han cobrado algunos años, compositores que regalan marchas a determinadas hermandades, etc. Y no solo en lo concerniente al tema musical. También ha habido floristas que han regalado puestas de flores, cereros que han donado o no han cobrado las velas de una candelería o los cirios de una cofradías. Y no ha pasado absolutamente nada. Todo el mundo está en su derecho de hacer con su trabajo y con su esfuerzo lo que quiera. Entra dentro de su libertad. Lo que no parece tan ético es que esto se haga sin respetar la relación contractual que existía entre la hermandad y su banda. Eso roza la inmoralidad. Porque entonces no juegan todos con las mismas cartas y hay quien parte con ventaja. Ahora bien, si la banda de Granada hubiera llegado a una cofradía que no tuviera ninguna formación musical contratada en ese instante y le ofreciera unas condiciones ventajosas, con un donativo que la corporación pudiera usar para paliar sus necesidades, ¿alguien me dice dónde está el delito? Yo no lo encuentro. Lo que pasa es que, en el caso que nos ocupa, no han sido ni las formas ni el momento oportuno.

P

P

MásPasión / febrero 2018

35


LA PROVINCIA COFRADE

Bormujos

El Sacramento en una tierra de inspiración rociera La hermandad del Santísimo, la única de carácter penitencial del municipio, rinde culto al Cristo de la VeraCruz y a la Virgen de los Dolores, dos tallas de autoría incierta que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo. La Virgen del Rosario y la Virgen de las Nieves completan el guion religioso de la localidad PROGRAMA DE LA SEMANA SANTA DE BORMUJOS Miércoles Santo. Hermandad del Santísimo. Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación: 20.30 h. Entrada: 0.30 h.

Textos Bernardo Ruiz Fotos Cedidas por la hermandad

El Señor de la Vera-Cruz, sobre su característico paso de madera de caoba.

B

ormujos, cuna de María Santísima del Rosario y uno de los manantiales del fervor a la Virgen del Rocío en la comarca del Aljarafe, hunde los orígenes de su Semana Santa en el siglo XV. Según los historiadores que han buceado en los documentos que versan sobre el nacimiento de la única cofradía, en aquella época es fundada en el seno de la orden franciscana la cofradía de la Santa VeraCruz y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, semilla de la actual hermandad Sacramental, la única de carácter MásPasión / febrero 2018

36

penitencial del municipio y la encargada de rendir culto al Cristo de la Vera-Cruz y a María Santísima de los Dolores, que procesionan durante la jornada del Miércoles Santo. Es a finales del siglo XVII, concretamente en 1689, cuando se fusionan las corporaciones de la Vera-Cruz y la Sacramental de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. La congregación, cuyo último brote de resurgimiento data de 1990, rinde culto al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y a María Santísima de los Dolores. El Señor, que procesiona sobre un paso de madera de color caoba, es un crucificado de autoría desconocida. Según los legajos y documentos que custodió durante centurias la propia cofradía, su factura corresponde al siglo XVII y fue inspirada en el estilo barroco. El imaginero que se encargó de modelar su suave y proporcionada anatomía empleó


LA PROVINCIA COFRADE

La Virgen de los Dolores aparece entronizada la noche del Miércoles Santo sobre un austero y sencillo paso de palio. pasta tsingüeri para ejecutar una obra que fue restaurada en 2013 por Miguel Bejarano. La dolorosa, que aparece cada noche de Miércoles Santo sobre un elegante y sencillo paso de palio, fue entregada a la hermandad en el siglo XIX. Es de pino de Flandes y fue restaurada en el año 2000 por Francisco Berlanga. La austeridad del cortejo y el profundo silencio tras el paso del Señor son las principales señas de identidad de una agrupación que organiza un desfile procesional que vive sus instantes de mayor intensidad sentimental en el momento en el que ambos pasos atraviesan el dintel de la puerta de la parroquia de la Encarnación. La hermandad del Santísimo, el nombre con el que fue bautizada popularmente por su carácter sacramental y por su sobresaliente implicación en la organización de la procesión del Corpus, custodia un auténtico tesoro ornamental. La Virgen, a cuyas sienes es ceñida una corona de plata sobredorada que fue confeccionada en 1998, ha sido ataviada en numerosas ocasiones con un manto de terciopelo negro que necesita una intervención para reparar su actual estado de conservación. La cruz de guía, que fue realizada por Francisco Castillo en madera de caoba en 1992, un puñal de plata sobredorada cincelado por los talleres de Casa Rodríguez, una toca de sobremanto de Miguel de los Reyes de 1998 y una saya bordada en el taller de la propia cofradía en 2017 completan el guion patrimonial de la agrupación. La corporación del Santísimo es la única de carácter penitencial de la localidad, en la que la Virgen del Rosario, cuya hechura fue ejecutada en el siglo XVIII, y la Virgen de las Nieves, cuya característica procesión en el mes de agosto fue recuperada en la década actual, concentran la devoción de gloria en un lugar en el que la Semana Santa concita el fervor de los bormujeros durante la noche del Miércoles Santo.

Un Cautivo para cultivar la fe pueril Hasta el año 2006, la única actividad cofrade de carácter penitencial que se celebraba en Bormujos era la estación de penitencia de la hermandad Sacramental el Miércoles Santo. Fue aquel año cuando, a instancias del profesor de religión del CEIP Padre Manjón, Rafael Carrión, nació una asociación que en un principio organizaba una procesión de una cruz de mayo y que hoy, doce años después, es uno de los grupos religiosos más activos de la comarca y el encargado de apadrinar el El Cautivo, sobre su sencillo paso de aluminio. popular desfile del en un sencillo paso de aluminio que porViernes de Dolores. La asociación, constituida legal- tan los alumnos de mayor edad, será mente como colectivo en 2017, fue cre- acompañado en 2018 por una efigie seciendo en número de participantes cundaria cuya identidad aún es una inhasta que en 2009 organizó una comi- cógnita. Los alumnos, que componen tiva en la que participaron cientos de ni- un nutrido cortejo de romanos y mantiños y en la que procesionó por primera llas y que abonan productos de primera vez la imagen de un Cautivo que talló el necesidad para Cáritas como papeleta imaginero sevillano Fernando Cotro de sitio, rinden culto a la talla en la clase Sáez. El Cristo, que aparece entronizado de religión. MásPasión / febrero 2018

37


1

SPQR (Solo Para Quienes Razonan) Pocas fiestas tienen la luminosidad y el colorido de nuestra Semana Santa, que, por otra parte, también puede admirarse en blanco y negro, si uno atiende a dos de las más frecuentes indumentarias de quienes cumplen su estación de penitencia. Hoy, el juego es ese: nazarenos de blanco, nazarenos de negro. ¿Sabría decir de qué cofradía es cada cual? MásPasión / febrero 2018

38

2

3


4 1 ‘Avenue in black’. Obsérvese el ambiente tenebroso de la Avenida de la Constitución, algo infrecuente dentro o fuera de la Semana Santa. Es de noche, nazarenos negros de picudos capirotes, y las galas que se usaron para el Domingo de Ramos ahora se vuelven ropa cómoda y práctica para el frío.

2 Cirios nuevos. Sale la hermandad de su templo con los cirios encendidos, flamantes en su doble aspecto: por la llama y por la novedad. En medio, el escudo coronando la vara y, por delante, un camino entero por recorrer. ¿Le bastaría esta imagen para decir qué cofradía es?

5

3 Nota de color. Entre lo blanco y lo negro, este cirio morado que parece querer aportar su breve nota de color a la incógnita del juego. ¿Se puede saber la cofradía solo por este detalle? Es muy probable que algunos de los lectores ya tengan la respuesta en sus labios.

4 El sol sobre todas las cosas. Luce el sol para todos los cofrades sevillanos, una de las alegrías mayores que puede dar de sí la gran fiesta de la primavera, y la gente se congrega para ver pasar a estos nazarenos blancos. Aparentemente, la foto muestra poca cosa como para arriesgar una respuesta. Pero lo mismo no son escasas las pistas.

5 Niños como esperanza. Siempre se ha dicho, y con razón, que las fiestas son para los niños, en tanto continuadores que son de las tradiciones. Y también porque lo que queda grabado en sus mentes a esas edades ya nada lo puede borrar. No se nace semanasantero, pero casi.

6

6 Bendita negrura. Último de los retos de este mes para los aficionados más sagaces. Antifaces negros, algo de luz, una iglesia al fondo, difusa, y poco más. Seguro que ya sabe de cuál se trata.

Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de diciembre son las siguientes: 1. El Cachorro (Viernes). 2. El Cerro (Martes). 3. San Gonzalo (Lunes). 4. Las Cigarreras (Jueves). 5. San Benito. (Martes). 6. Vera-Cruz (Lunes).

MásPasión / febrero 2018

39


DE PASCUAS A RAMOS

El retrovisor

Reposición de imágenes que ardieron en 1936

Francisco Veiga a sección de Cofradías desapareció de El Correo de Andalucía el 18 de julio de 1936 y no regresó hasta el 13 de febrero de 1938, en plena Cuaresma... y en plena batalla de Teruel, de cuyos partes de guerra desinformaba la dirección militar impuesta al decano de la prensa de Sevilla desde el mismo día del golpe de Estado que derivó en la Guerra Civil. A los pocos días el periódico publicó este reportaje centrado en el imaginero de Alcalá de Guadaíra Manuel Cerquera (1906-1971), quien en plena contienda se dedicó a reponer imágenes perdidas en los disturbios de los primeros días del conflicto en localidades como Lora del Río – su talla del Cristo del Amor Misericordioso fue bendecida el 23 de febrero de 1938– y, posteriormente (aunque ya trabajaba en ellas en febrero de ese año) otras tallas perdidas en Mairena y El Viso del Alcor y otras localidades, entre ellas Córdoba. Curiosamente, la ficha que de este escultor tiene el blog cofrade La hornacina expone que su talla más popular fue la primera que hizo, la del Crucificado de la Salvación, para la hermandad sevillana de la Soledad de San Buenaventura, que salió de su taller en 1935. El Cristo de Lora fue su segunda obra, como confiesa al anónimo redactor de El Correo que reportajeó su trabajo. Para El Viso, explica el blog, talló una Santa María del Alcor, quemada en 1936, y una réplica de la Virgen de la Soledad que ardió ese mismo año en el vecino pueblo de Mairena del Alcor, aunque su labor no paró con la guerra y, entre otras tallas, firmó en 1951 el paso del Cautivo de Dos Hermanas y un retablo en Jabugo (Huelva), cuyo original también ardió en la guerra. La hemeroteca de El Correo de Andalucía guarda todos los volúmenes de sus 119 años –cumplidos este 1 de febrero– al servicio de los lectores. Los de febrero de 1938, cuyos números se vendían en el quiosco a 15 céntimos (de peseta, 0,00009 euros) tienen una calidad del papel variable –casi siempre, estamos en guerra, pésima–. Por supuesto, gran parte del espacio redaccional está dedicado a los partes de guerra, reales o falsos; y a la obligada mofa del bando contrario.

L

Vicente Rodríguez García

Qué fue de...

La primitiva Piedad del Baratillo

Coronaciones Se podría considerar que hay demasiadas coronaciones de imágenes de la Santísima Virgen María en nuestra ciudad; tal vez. Pero ‘de Maria numquam satis’, de la Virgen María nunca se hablará lo suficiente, nunca se ponderará bastante como afirmaba San Bernardo. Y no es que la Virgen necesite ser coronada, sino que nosotros necesitamos coronarla porque cada coronación canónica debe prepararse con un aumento de la formación doctrinal de los miembros de la hermandad en cuestión; desarrollando más intensamente la dimensión espiritual de los hermanos; celebrando liturgias de la Palabra, de la Eucaristía, celebraciones de la Penitencia, formación litúrgica, etc. y realizando un proyecto social-caritativo con ocasión de la coronación a favor de los más necesitados. Es una práctica de devoción que debe unirnos más a la Iglesia y sentirnos Iglesia de Jesucristo unida a María. Poco importa, pues, que la coronación pueda ser concedida por el Papa, por el obispo de la diócesis o por cualquier eclesiástico. Además hay algunos requerimientos que deben tenerse en cuenta como la antigüedad de la veneración a la imagen concreta y la devoción manifestada durante todo el año aunque sea solamente en el ámbito parroquial. Si es así, bienvenidas sean las coronaciones.

MásPasión / febrero 2018

40

Salida del antiguo misterio del Baratillo.

Los titulares de la hermandad de la Vera-Cruz de Villalba del Alcor, en sus pasos. Foto de cofradesvda.blogspot.com asta que en 1945 la hermandad del Baratillo sacara por primera vez a la Virgen de la Piedad que ha llegado a nuestros días, tallada por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, la cofradía del Miércoles Santo procesionaba con un misterio más amplio que el actual –incluía los Santos Varones, a San Juan y María Magdalena a los pies de la cruz, como se puede apreciar en la primera foto, del Legado Joaquín Turina– concebido, en su conjunto, por Emilio Pizarro de la Cruz y bendecido el 13 de marzo de 1904, según detalla en su historia la página web de la hermandad del Arenal. En 1926, esta dolorosa hace su primera estación de penitencia bajo palio, con enseres prestados por La Trinidad, Los Gitanos y La Hiniesta y con la advocación de Soledad. Tres años después toma la advocación actual, Caridad en su Soledad, y en 1931 es sustituida en el palio por la imagen actual, también nacida de la gubia de Fernández-Andes, pero esta sí, erguida. Tras este periplo en su propia hermandad, en 1945, la primitiva imagen de la dolorosa, que algunos atribuyen a Duque Cornejo aunque remodelada por Pizarro, llegó a la parroquia de San Bartolomé de Villalba del Alcor, en la provincia de Huelva, donde permanece con la advocación de Virgen de las Angustias, como titular de la hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Según el relato de la corporación onubense, fue el propio Arzobispado de Sevilla quien cedió esta imagen a su parroquia. Como curiosidad, la Virgen de la Piedad conserva las manos que portaba su antecesora, que, aunque de autor anónimo, fueron restauradas en su momento –en 1904– por Emilio Pizarro de la Cruz.

H


DE PASCUAS A RAMOS

el tendido», rememora. «La marcha es templada, tiene mucho compás y lo llenó todo de armonía», recuerda el diestro camero, que ya vela armas preparando la temporada que vendrá. «Lo que me transmitía la música era despaciosidad, regusto... todo iba a compás y hasta una vez que me crucé, muy cerca de la cara del toro, me empecé a mecer al ritmo de la música evocando la atmósfera de la Semana Santa». Aquella tarde, que hizo justicia a los suyos, acabó saliendo a hombros. Alfonso no faltó a su cita con la capilla de la calle Adriano para dar gracias pero antes recibió un detalle muy especial de la cofradía del Miércoles Santo. «El hermano mayor me envió una carta agradeciendo que hubiera sonado la marcha en la faena; pero el agradecido era yo. Que una hermandad de esa categoría se acuerde de ti y te muestren afecto y cariño es para tenerlo muy en cuenta». Oliva Soto no faltará a su cita con la túnica azul en la tarde del Miércoles Santo. Cada vez queda menos y la próxima, a buen seguro, será muy especial. «Nunca olvidaré aquel momento y está ligado a una hermandad a la que tengo una predilección personal, no sólo por lo que significa como cofradía sino por su historia taurina y su vinculación a la plaza de la Maestranza. Es la plaza que todos los toreros sentimos de una forma especial», concluye.

Tesorillos cofradieros

Alfonso Oliva Soto: sonaba ‘Caridad del Guadalquivir’... Álvaro R. del Moral a banda había comenzado a tocar inesperadamente la marcha Caridad del Guadalquivir mientras Oliva Soto, sin importarle el mal estilo de su enemigo, cuajaba muletazos plenos de desgarro y dictados con el alma. Fue en Camas, el último 9 de septiembre; en una corrida organizada en recuerdo y homenaje a su tío Ramón Soto Vargas, el gran banderillero sevillano que había caído 25 años antes en el ruedo sevillano. La imagen retrata el arranque de aquel regalo efímero. Y es que el tesorillo cofrade de Alfonso Oliva Soto es íntimo, personal e inmaterial. Al homenaje a su tío se unía la propia reafirmación como torero en un momento de ser o no ser. La moneda salió cara y Caridad del Guadalquivir resultó ser la banda sonora sentimental e insólita de aquel gesto. El torero de Camas, vestido de sangre y azabache, se había abandonado por completo en una faena dicha con el corazón que le reafirmó profesional y personalmente. Alfonso es hermano y nazareno del Gran Poder de Camas, Los Gitanos y el Baratillo. Se apuntó a la cofradía del Arenal cuando, siendo un niño aún y de la mano de su madre, supo que era la hermandad de los toreros. El matador camero recuerda el lance: «Era el brindis más especial de la tarde, con el tercer toro y la marcha fue una sorpresa; me di cuenta desde el primer momento. Hubo muletazos especiales, convencimiento, pureza y la faena tuvo esa chispa para conectar con

L

MásPasión / febrero 2018

41


PASIÓN.ES

Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo

Aquí es Semana Santa los 365 días del año http://elforocofrade.es

‘Ángeles’ en las trabajaderas palaciegas http://costalerosvirgendelosangeles.blogspot.com.es

Nació hace más de diez años y poco a poco ha ido creciendo hasta convertirse en un medio cofrade referente en la ciudad de Sevilla. En 2013 recibió el premio al Mejor Portal de Semana Santa en la gala de Blogosur. En esta página web encontraremos reportajes, artículos de opinión y noticias de las hermandades sevillanas. Además El Foro Cofrade ha editado carteles y programas de mano con buena aceptación pública. En Twitter tiene cerca de 25.000 seguidores mientras que en la cuenta de Facebook la cifra es de 1.782. De su mantenimiento y actualización se encarga un nutrido grupo de redactores, fotógrafos y colaboradores, entre los que se encuentran Alberto Calero Moreno, Carlos Cabrera, Iván Núñez, Jorge Quesada, Manuel Jesús Pérez, Sebastián Guerrero, Tomás Quifes, Juan José García del Valle o Francisco Miguel Jiménez, entre otros muchos.

Son como una gran familia. Así lo viven y lo transmiten en este blog los costaleros de la Virgen de los Ángeles, de la hermandad de la Borriquita del municipio de Los Palacios y Villafranca. Aquí no solo se anuncia el calendario de igualá y ensayos –con «mensaje de bienvenida» a los que se suman a la cuadrilla–, sino también «consejos» para meterse bajo las trabajaderas, así como las conferencias, charlas o mesas redondas en las que han participado los hermanos Gallego y Ricardo Almansa.

Devotos sevillanos de la Sierra http://hdadvirgendelasierra.blogspot.com.es La hermandad filial de Sevilla que rinde culto a la patrona de Cabra dispone de este blog corporativo que sirve para conocer la devoción a la Virgen de la Sierra en la collación de San Roque, así como canal de comunicación de sus hermanos, muchos de ellos descendientes de cordobeses asentados en la capital andaluza.

Osuna y su quinto varal cofrade http://elquintovaraldeosuna.blogspot.com.es A finales de 2012 echó a andar este interesante blog cofrade de la provincia de Sevilla dedicado a informar de las hermandades de gloria y de penitencia del municipio de Osuna. María del Carmen Domínguez –en la imagen de la izquierda en el besamanos de la Virgen de la Encarnación– dirige, junto a un equipo de colaboradores, este portal que oferta secciones de noticias, galería de fotografías, vídeos y entrevistas de actualidad y personajes destacados de la Pasión ursaonense. Entre las intenciones del equipo Quinto Varal de Osuna está prevista la apertura de una nueva sección «donde se hablará de cada Virgen del pueblo».

¿Debatimos? La reforma de la Carrera Oficial, la opción de un Sábado de Pasión de cofradías en la Catedral o el cambio de sentido del próximo Martes Santo... Los temas de actualidad cofrade se debaten a diario en la sección Foro, un canal público de opinión con «aportaciones libres» que, en estos momentos, tiene más de 17.500 usuarios.

Noches de Cuaresma Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez evilla empieza ahora a vivir la fiesta. Sí, la fiesta de la víspera, la espera o la frenética cuenta atrás hacia un año nuevo que en esta ciudad arranca oficialmente cada Domingo de Ramos. Los cuarenta días que sucederán al Miércoles de Ceniza –este año con San Valentín como compañero de calendario– se irán llenando de actos y convocatorias dentro y fuera de los templos. Quinarios, funciones, besamanos, besapiés, viacrucis (al fin, de vuelta a sus recorridos tradicionales)... Serán noches de ensayos y de convivencia bajo las trabajaderas, de olor a cera fundida en las sacristías y de tareas de costura en torno a ese dobladillo que «ya no da para más» pero que guarda un último uso. Noches que encierran una liturgia marcada por la tradición y la devoción recibida de padres a hijos... Son las noches de Cuaresma, que deberían ser declaradas patrimonio eterno de Sevilla.

S

MásPasión / febrero 2018

42


BAZAR COFRADE

Para leer. Con esta provocadora portada, Fernando García Haldón publica la tercera entrega de las Pesadillas del Cofrade. Habitual en las librerías, con obras tan exitosas como La Wasa Cofrade, esta obra, editada por Ediciones Alfar, rescata las mejores pesadillas de nuestra Semana Santa de mano de personajes por todos conocidos. De venta en: librerías y tiendas especializadas. Precio: 14 euros.

El pregón de Alberto García Reyes. A mediodía del 2 de abril de 2017 y en el Teatro de la Maestranza, el periodista Alberto García Reyes pronunció un pregón de la Semana Santa de Sevilla que ha sido catalogado como una de las mejores piezas de este género. El Correo de Andalucía, fiel a su compromiso con Sevilla, edita este DVD para perpetuar en la memoria una jornada inolvidable. Precio: 4,95 euros. De venta en: promociones@correoandalucia.es

Cuentos. Francisco Javier Torres Gómez no para de crear historias en torno a la Semana Santa pensadas para los niños. Así, junto a Historias de cámara en ristre, Más historias de cámara en ristre, Cuentos y relatos inéditos de Semana Santa, Más cuentos y relatos inéditos de Semana Santa, el pasado 2017 vieron la luz Curioso Vía Crucis en Triana y La Semana Santa de Sevilla a los ojos de un pequeño cofrade, publicados por Samarcanda y Círculo Rojo, respectivamente.

«Toca coser»

Agenda de Glorias

Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4 ra la cantinela de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, durante el proceso de Primarias de su partido, el PSOE. No le valió para ganar la Secretaría General frente a Pedro Sánchez, pero confiemos que tendrá otro resultado en Los Gitanos. Y es que «toca coser» fue también la frase que pronunció al otro lado del teléfono el ahora promotor sacramental electo de la corporación de la Madrugá, José Manuel García Ibáñez, al poco de conocer el resultado electoral. Los Gitanos, como otras muchas hermandades en el último año, han pasado por un duro proceso electoral en el que los votos han mostrado hasta qué punto hay dos sectores que dividen la hermandad. Con una participación cercana al 25 por ciento –votaron 1.375 hermanos de un censo de 4.800–, la diferencia de votos entre la candidatura ganadora, encabezada por José María Flores, con la de Antonio Moreno Santaella es de sólo 30 sufragios. No tan apurado como en el Santo Entierro pero refleja con claridad que todos los intentos de Pepe Moreno por hacer hermandad han saltado por los aires en cuanto se conocieron los descuadres en las cuentas y se aproximaron las elecciones. Toca coser, en Los Gitanos y en otras muchas hermandades, y toca hacerlo desde la humildad, poniendo al otro por delante, sin hacer leña del árbol caído. Los cultos, los besamanos, la estación de penitencia... están a la vuelta de la esquina, ¿qué mejor ocasión para que de uno y otro lado se estrechen las manos y comiencen todos a reconstruir la hermandad?

E

La Virgen de la Luz durante su procesión.

Calendaria Madre de Dios

Virgen de la Antigua y San Antonio de Padua

Días 1, 2 y 3. Besamanos. De 17.30 a 19 h. Días 1, 2 y 3. Triduo. 19 h. Día 3. XI pregón de la hermandad 20 h. Día 4. Función principal de instituto. 12.30 h.

Día 16. Viacrucis en el convento de Santa Paula. 18 h. Día 23. Viacrucis en el convento de Santa Inés. 18 horas.

MásPasión / febrero 2018

43

Luz Día 3. Presentación de los niños.

Cabeza Días 10 y 11. Besamanos y función.


AGENDA DE FEBRERO El Amor

Buen Fin

Días 24 y 25. Besapiés del Cristo del Amor. Del 27 de febrero al 3 de marzo. Quinario en honor al Cristo del Amor. 20 horas.

Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas.

La Lanzada Del 1 al 3. Triduo a la Virgen del Buen Fin. 20.15 horas. Día 4. Función a la Virgen del Buen Fin. 12 horas. Días 7 y 14. Misa de hermandad. Del 20 al 24. Quinario. 20.30 horas. Día 25. Función. 12 horas.

Jesús Despojado Del 6 al 10. Quinario a Jesús Despojado de sus Vestiduras. 20.15 horas. Día 11. Función principal. 12 horas. Día 12. Turno de vela ante el Santísimo. 19 horas. Días 17 y 18. Besapiés a Jesús Despojado. De 11 a 21 horas. Durante la misa del sábado, a las 19.45 horas, cantada por la Coral de la hermandad, habrá jura de nuevos hermanos. Día 23. XXI Exaltación del Domingo de Ramos, a cargo del sacerdote Pablo Colón Perales. Intervendrá como presentador del acto Álex Ortiz, exaltador del pasado año. 20.30 horas.

El Baratillo Días 7, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 10. Meditación ante el Cristo de la Misericordia. 21 horas. Día 11. Besapiés al Cristo de la Misericordia. Del 13 al 17. Quinario. 20.15 horas. Día 18. Función. 10.30 horas. Día 23. Pregón de la Juventud. 21 horas. Día 25. Besamanos al Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Piedad. A las 13 horas, concierto de la Banda del Sol.

La Paz Días 1, 8, 15 y 22. Jueves eucarísticos. 19.15 horas. Día 25. Curso de palmas rizadas.

La Cena Del 15 al 17. Triduo a cargo del reverendo Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp. 21 horas. Día 18. Función principal. 13 horas. A cargo de Francisco José Blanc Castán. Día 17. Permanecerá expuesto el Santísimo Sacramento desde las 19.30 horas y a la terminación del triduo, solemne procesión claustral con su Divina Majestad por las naves de la parroquia. Del 15 al 17. Jubileo Circular de las Cuarenta Horas. En horario de 10 a 13.30 horas y de 16.30 a 20.30 horas en la parroquia de San Román.

La Hiniesta Días 17 y 18. Besamanos a la Virgen de la Hiniesta. Del 25 de febrero al 3 de marzo. Septenario a la Virgen de la Hiniesta. 20.15 horas.

San Roque Día 18. Besapiés del Santo Crucifijo de San Agustín. Del 21 al 23. Triduo en honor del Santo Crucifijo de San Agustín. 19.45 horas.

La Estrella Día 1. Jueves Eucarístico. 18 horas. Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 14. Misa de imposición de cenizas. 20.30 horas.

Amargura Día 1. Jueves Eucarístico. 20 horas. Del 4 al 10. Septenario en honor a la Virgen de la Amargura. 20 horas. Día 11. Función principal. 11 horas. Día 13. Turno de adoración de luz y vela en la parroquia de Santa Cruz. 20 horas. Día 14. Misa de imposición de cenizas. 20 horas.

Polígono de San Pablo Día 9. Misa de hermandad. 19.30 horas. Días 3 y 24 de febrero. Ensayos de costaleros. 16 horas.

Cristo de Burgos

Besamanos. La hermandad del Baratillo dedica el 25 de febrero al tradicional besamanos al Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Piedad. Día 25. Función. 10 horas.

20.30 horas. Día 18. Función principal de instituto. 12 horas.

Santa Marta San Esteban

Del 13 al 17. Quinario al Cristo de la Caridad. 20.30 horas. Día 18. Función. 12.30 horas. Día 20. Viacrucis y traslado del Cristo de la Caridad a su Capilla. 20.30 horas.

Del 13 al 17. Quinario. 20 horas. Día 18. Función principal a Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje. 11 horas.

San Gonzalo

Los Estudiantes

Día 2. Igualá de los pasos de Jesús del Soberano Poder ante Caifás y la Virgen de la Salud, en la casa hermandad. 21 horas.

Del 1 al 3. Triduo a la Virgen de la Angustia. 20.30 horas. Día 4. Función y besamanos. De 13 a 20 horas. Día 16. Concierto en el Real Círculo de Labradores. A cargo de la Orquesta Sinfónica Hispalense y el coro de la Universidad de Sevilla, con la interpretación de la Misa de Réquiem, de W.A. Mozart. 21 horas. Del 27 de febrero al 3 de marzo. Quinario al Cristo de la Buena Muerte. 20.30 horas.

Vera-Cruz Días 1, 8, 15 y 22. Misa de hermandad. 20.45 horas. Del 14 al 18. Quinario. 20.30 horas. Día 18. Función. 12.30 horas.

Las Penas Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 20 horas. Día 14. Miércoles de Ceniza. 20 horas. Día 18. Turno de luz y vela. 13 horas.

Las Aguas Día 14. Presentación del Cartel del ganador del concurso fotográfico Las Aguas 2018. Se realizará en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, el Miércoles de Ceniza, a la finalización de la misa.

La Candelaria Días 2, 3 y 4. Besamanos a la Virgen de la Candelaria. Día 2. Presentación de los niños a la Virgen de la Candelaria. 20 horas. Del 13 al 17. Quinario en honor a Jesús de la Salud. 20.15 horas. Día 18. Función. 12 horas. Día 23. Viacrucis penitencial. 20.30 horas. Días 24 y 25. Besapiés a Jesús de la Salud.

Dulce Nombre Días 6, 13 y 20. Misa de hermandad. 21 horas. Días 27 y 28. Primer y segundo día de quinario. 21.15 horas.

Santa Cruz Día 2. Eucaristía y ejercicio del primer viernes de mes. 19 horas. Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 19 horas.

Días 1, 2 y 3. Últimos día de quinario. 20.30 horas. Día 4. Función principal. 12.45 horas.

Siete Palabras Del 6 al 10 de febrero. Quinario al Cristo de las Siete Palabras. 20.30 horas. Día 11. Función principal. 12 horas. Día 18. Besapiés al Cristo de las Siete Palabras. Durante todo el día.

Los Panaderos Día 10. Misa y traslado de los titulares a la iglesia de la Misericordia para la celebración del quinario. Del 13 al 18. Quinario en honor a Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento. 20.15 horas. Día 14. Imposición de la ceniza. Día 18. Función principal. 12.30 horas. Día 21. Traslado de los titulares a la capilla de San Andrés. 20 horas. Del 23 al 25. Besapiés.

Los Negritos Días 10 y 11. Besapiés al Cristo de la Fundación. Del 13 al 17. Quinario. Día 18. Función.

El Carmen Doloroso San Benito Del 13 al 17. Quinario al Cristo de la Sangre. 20.45 horas. Día 18. Función principal. 13 horas. Durante los días de quinario y función, la imagen de Jesús en su Presentación al Pueblo permanecerá expuesta en devoto besamanos.

Día 21. Misa de hermandad. 20.30 horas.

La Sed Día 23. Misa de hermandad. 20 horas.

San Bernardo Día 1. Jueves eucarístico. 20.30 horas.

La Exaltación Días 4, 18 y 25. Misa de hermandad. 13 horas. Del 6 al 10. Quinario al Cristo de la Exaltación. 20.30 horas. Día 11. Función. 11 horas. Días 17 y 18. Besapiés al Cristo de la Exaltación. De 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Día 22. Acto de adoración eucarística. 20.30 ho-

El Museo Día 8. Convivencia de las hermandades del Lunes Santo en la hermandad de San Gonzalo. 20 horas. Días 21, 22 y 23. Jubileo Circular de las 40 horas. Día 23. Adoración nocturna. Del 27 de febrero al 3 de marzo. Quinario.

El Cerro del Águila Redención Día 6. V Jornadas de Formación de Hermandades y Cofradías, en la iglesia de Santiago, a cargo de Luis Rueda Gómez, que disertará sobre el tema Actualización Misal Romano. Liturgia de la Eucaristía y Ritos Finales. 20.30 horas. Día 9. VII Gala Benéfica Olivo de Plata, en la sala Joaquín Turina, de la Fundación Cajasol, sita en la calle Laraña, que será entregado a José Pérez Bernal. 20.30 horas. Del 20 al 24. Quinario en honor a Jesús de la Redención. Día 25. Función principal.

Santa Genoveva Del 19 al 23. Quinario. 19.45 horas.

Del 6 al 10. Quinario en honor al Cristo del Desamparo y Abandono. 19.30 horas. Día 11. Función. 12 horas. Día 16. Misa y ejercicio de viacrucis. 20 horas. Días 17 y 18. Besapiés al Cristo de Desamparo y Abandono. Día 27. Misa de hermandad. 20 horas.

Los Javieres Días 6 y 27. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 12. XXVII Exaltación de las hermandades del Martes Santo en Omnium Sanctorum. Presentada por Julio Cuesta Domínguez y pregonada por Mario Daza Olaya. 20.30 horas. Del 13 al 17. Quinario al Cristo de las Almas.

Quinario. La hermandad de Los Javieres celebra del 13 al 17 el quinario en honor al Cristo de las Almas. A las 20.30 horas.

MásPasión / febrero 2018

44


AGENDA DE FEBRERO ras. Día 25. Concierto de la Banda Municipal de Música de Arahal. 17.30 horas.

horas. Día 25. Misa y besapiés. 10.30 horas.

Esperanza de Triana Cigarreras Día 6. Lectio Divina. 21.30 horas. Del 13 al 17. Quinario. 20 horas. Día 18. Función. 12 horas. Días 24 y 25. Besamanos a la Virgen de la Victoria. De 17 a 20 horas, el día 24. Y el día 25, de 12 a 20 horas.

Día 5. Viacrucis y traslado del Cristo de las Tres Caídas a Santa Ana. Del 6 al 10. Quinario en honor al Cristo de las Tres Caídas. Día 11. Función. Día 12. Traslado del Cristo a la Capilla de los Marineros. Del 14 al 16. Besamanos al Cristo de las Tres Caídas.

Montesión

Los Gitanos

Del 14 al 16. Triduo al Cristo de la Salud. 20.30 horas. Día 17. Viacrucis con la imagen del Cristo de la Salud. 19.30 horas. Día 18. Besapiés. De 10.30 a 14 y de 17 a 20.30 horas.

Días 2, 9, 16 y 23. Misa de hermandad. 20 horas. Días 1, 2 y 3. Triduo a la Virgen de las Angustias. 20.15 horas. Día 4. Función. 11.30 horas.

La Carretería Quinta Angustia Días 1 y 2. Cuarto y quinto día de quinario. 20 horas. Día 3. Función. 20.15 horas. Días 3, 4 y 5. Jubileo Circular. Día 22. Misa cuaresmal para los hermanos. 21 horas.

El Valle Días 11 y 12. Besamanos a Nuestro Padre Jesús con la Cruz al hombro. De 10 a 14 y de 18 a 21 horas. Día 14. Miércoles de ceniza. Del 15 al 17. Triduo a Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro. Predica el padre Ángel Failde. A las 20.30 horas. Día 18. Función a Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro con el mismo predicador. 12 horas.

Del 12 al 16. Quinario en honor al Cristo de la Salud. Día 17. Viacrucis. Día 18. Función principal en la parroquia del Sagrario. 9.45 horas. A la finalización, se efectuará el traslado de vuelta a la capilla. Días 24 y 25. Besapiés del Cristo. Día 24. Meditación de las Cinco Llagas.

Soledad de San Buenaventura Día 17. Besapiés al Cristo de la Salvación. De 10 a 13.30 y de 18 a 20 horas. Después de la misa de 20.30 horas, Viacrucis con el Cristo de la Salvación por las calles de la feligresía. Día 23. Rezo del santo Rosario y misa por los hermanos difuntos. 19.40 horas.

Viacrucis y traslado. El día 5 de febrero se celebra el viacrucis y traslado del Cristo de las Tres Caídas a Santa Ana. horas. Día 13. Turno de adoración al Santísimo Luz y Vela en la parroquia de Santa Cruz. 20 horas. Día 14. Misa de imposición de cenizas. 20 horas. Día 17. Retiro de Cuaresma. 12 horas.

450 aniversario. Día 24. Certamen de Bandas, a partir de las 13 horas, en el patio del Colegio de los Salesianos. Día 27. Comienzo del quinario dedicado al Cristo de las Cinco Llagas.

Pasión

El Cachorro

Día 14. Miércoles de ceniza. Día 24. Retiro de Cuaresma.

Día 14. Misa de imposición de cenizas. 20 horas. Día 23. Retiro de Cuaresma. 19.30 horas. Días 27 y 28. Primer y segundo día de quinario. 20.30 horas.

Montserrat

Santo Entierro

Del 6 al 10 de febrero. Quinario al Cristo de la Conversión del Buen Ladrón. 20.30 horas. Día 11. Función principal. 12 horas.

Del 13 al 17. Quinario al Santísimo Cristo Yacente. 20.15 horas. Día 18. Función principal. 12.30 horas. Día 25. Viacrucis.

La O

Sagrada Mortaja

Los Servitas

Días 2 y 23. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 4. Función en honor a la Virgen de la O. 12 horas. Día 9. Misa de hermandad. A su finalización, traslado de Jesús Nazareno a su altar de quinario. 20.30 horas. Del 13 al 17. Quinario a Jesús Nazareno. 20.45 horas. Día 18. Función. 12 horas. Días 24 y 25. Besapiés a Jesús Nazareno. De 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

Del 18 al 24. Septenario en honor a la Virgen de la Piedad. 20 horas. Día 25. Función principal. 11.30 horas.

Día 4. Besapiés al Cristo de la Providencia. Día 10. Convivencia de la cuadrilla de costaleros y capataces. 13.30 horas. Día 17. Misa en honor a los fundadores de la Orden de los Siervos de María. Del 20 al 24. Quinario. Día 25. Función.

San Isidoro

La Trinidad

Del 2 al 10. Novena en honor a Jesús de las Tres Caídas. 20.30 horas. Del 6 al 8. Jubileo Circular de las 40 horas. Día 12. Misa en sufragio por las almas de nuestros hermanos difuntos. 20

Día 1. Jueves eucarístico. 20.30 horas. Día 4. Misa dedicada a Don Bosco. 12 horas. Día 14. Misa de imposición de cenizas y viacrucis. 19.45 horas. Día 16. Inauguración de la Exposición

El Silencio Días 1, 2 y 3. Últimos días de quinario. 20 horas. Día 4. Función. 12 horas. Día 16. Retiro de Cuaresma. 12 horas. Día 23. Noches Nazarenas. 21 horas.

Gran Poder Días 2, 9, 16 y 23. Misa de hermandad. 20.30 horas.

La Macarena Día 16. Misa y viacrucis. 18 horas. Del 20 al 24. Quinario en honor a Jesús de la Sentencia. 20 horas. Día 25. Función. 12 horas.

El Calvario Día 9. Viacrucis. 21 horas. Del 14 al 17. Quinario. 20 horas. Día 18. Función principal. 11 horas. Día 19. Misa por nuestros hermanos difuntos. 20.15

El Sol Del 20 al 24. Quinario en honor al Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia. 20.30 horas. Día 25. Función principal de instituto en honor del Santísimo Cristo. 12 horas.

Soledad de San Lorenzo Días 1 y 2. Segundo y tercer día de triduo en honor de la Virgen de RocaAmador. 20.15 horas. Del 9 al 11. Besamanos a la Virgen de la Soledad. Día 11. Traslado de la Virgen desde su capilla al altar mayor. Del 13 al 17. Quinario a la Virgen de la Soledad. Día 18. Función principal. Día 16. Adoración eucarística. 19.15 horas. Día 23. Misa de hermandad. 20.30 horas.

obra de Rafael Rodríguez Benítez. Día 15. Concierto de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Juncal. Día 16. XIV Pregón de la Semana Santa de Padre Pío a cargo de Antonio Vargas Ferres, con la participación de la Banda de Música Virgen de las Angustias (Sanlúcar la Mayor, Sevilla). Día 17. Concierto de la Agrupación Musical Santa Cecilia. Día 24. Concierto de la banda de CC y TT Nuestra Señora de los Ángeles.

Dulce Nombre (Bellavista) Día 25. Misa de hermandad. 19.30 horas.

Pino Montano Día 2. Misa de comunidad. 20 horas. Día 11. Celebración de la Candelaria. 12 horas. Día 14. Miércoles de Ceniza. Misa a las 20 horas. Día 20. Formación comunitaria. 19 horas. Del 20 al 24. Quinario. 20 horas. Día 24. Concierto de A.M. Encarnación, posterior al Quinario. Día 25. Función principal. 12 horas.

La Misión Día 25. Besamanos al Cristo de la Misión. De 9 a 21 horas. Del 27 de febrero al 3 de marzo. Quinario. 20 horas.

La Resurrección

Pasión y Muerte

Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad a las 12 horas. Día 22. Culto eucarístico mensual. 20.30 horas. Día 24. XLIV Exaltación de la Semana Santa a cargo de Francisco Javier Segura Márquez. 20 horas. Día 25. Besapiés al Señor de la Resurrección. 10.30 a 20.30 horas.

Días 16 y 21. Viacrucis interno. 19.30 horas. Día 24. Misa de hermandad. 19 horas.

VÍSPERAS

Torreblanca Día 19. Viacrucis presidido por Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilato.

Divino Perdón Día 10. Misa de hermandad. 19.30 horas.

Cristo de la Corona Día 25. Besapiés. Todo el día. Concluye a las 20.30 horas con el traslado del Cristo de la Corona a su capilla.

Padre Pío

Besapiés. El día 4 de febrero se celebra el devoto besapiés al Cristo de la Providencia de la hermandad de Los Servitas.

MásPasión / febrero 2018

45

Del 13 al 17. Quinario en honor a Jesús de la Salud y Clemencia. 19.30 horas. Día 18. Función. 12 horas. Día 23. Viacrucis de Jesús de la Salud y Clemencia por las calles de su feligresía a partir de las 19.30 horas. Día 24. Besapies a Jesús de la Salud y Clemencia en horario de 17 a 20 horas. Día 25. Besapiés. De 10 a 14 y de 17 a 20 horas. Día 13. Presentación del cartel de la Semana Santa de Padre Pío

San José Obrero Día 14. Misa de imposición de la ceniza, a las 11, 18 y 20 horas. A las 19 horas será especialmente para los niños y adolescentes.

La Milagrosa Día 3. Misa de hermandad. 20 horas. Días 6 y 20. Formación cristiana. De 20.30 a 21.45 horas. Del 15 al 17. Triduo a Jesús de la Esperanza. 20 horas. Día 17. II Pregón de juventud. 21 horas. Día 18. Función principal. 12 horas. Días 24, 25 y 26. Besamanos a Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. De 9 a 14 y de 17 a 21 horas.



CON LA VENIA

Dulce Cuaresma Por Javier García

MásPasión / febrero 2018

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.