El Corso Nº 67

Page 1

elcorso.es

Nº 67 • MARZO-ABRIL • 2018

200 años

de Prometeo moderno

........


24

12/EN PORTADA/LETRAS Dos siglos largos del Prometeo moderno, una bestia cosida de humanos que fue un hito doble: una de las primeras revoluciones de la mujer (Mary Shelley abofeteando intelectualmente a Byron) y 4/MÚSICA/Los seis primeros festivales el nacimiento de todo un género literario. Frankenstein tiene ya 200 años.

42

www.elcorso.es fundador y editor:

Luis Cadenas Borges luiscadenas@elcorso.es colaboradores:

Marcos Gil (Ciencia) diseño y maquetación

info@inqanet.com El Corso, revista cultural online. El acceso y reproducción de los contenidos es propiedad de El Corso, pero está abierto a copia siempre y cuando citéis a El Corso (incluyendo dirección web).

32/CÓMIC/80 años de Superman y Spirou

50


4/ARTE/El arte ibero

2/CINE/Tres series, del drama al thriller y el terror

0/CIENCIA/Leonardo: ingeniero, físico, matemático… pionero

La chispa inicial de Mary por Luis

re

Cadenas Borges

sulta paradigmático, por contraposición, que quien chasqueara los dedos para crear todo un nuevo mundo literario y cultural, muy propio de la nueva era que se forjaba a principios del siglo XIX, fuera una mujer. En un tiempo en el que muchos incluso discutían aún si tenían la misma alma que los hombres y que consideraban a las féminas poco menos que vasijas genéticas, Mary Shelley escribió ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’ en 1818 y puso en pie una de las mayores creaciones culturales de Occidente, la ciencia-ficción. En realidad Shelley no sólo ajustó cuentas con su época al crear el primer gran libro donde la ciencia era el combustible literario, también inició una carrera alocada por hacer soñar a la mente humana el futuro. Si bien está catalogado como una novela gótica, y lo es desde luego, Frankenstein es también el primer planteamiento realmente serio de fusionar ciencia y literatura para crear algo nuevo. Es, por así decirlo, la primera Zona Cero original de un género que ya venía de antes y que había tenido en el siglo XVII y XVIII los primeros llantos de nacimiento. Sin embargo fue ella la que, en un particular ajuste de cuentas con Lord Byron (tan romántico como misógino en muchos aspectos), decidió dar un paso al frente y crear un mito a partir de una de las obsesiones humanas, crear vida jugando a ser Dios. El resultado puede ser más o menos certero a nivel científico, pero es indudable que 200 años después la ciencia-ficción le debe mucho a Shelley y su Prometeo hecho de jirones humanos y electricidad.


música


Los seis primeros festivales Rompe 2018 y como cada año empezamos un repaso interminable, el de los festivales de música. Los hay ya por decenas, nunca se termina la enumeración, así que siempre hay que seleccionar. Volveremos a hablar en próximos números sobre los festivales, que abarcan muchos géneros. Por ahora elegimos seis de diferente corte para que el lector pueda seleccionar hacia dónde dirigir la cartera y las escapadas de fin de semana (o de puente, si los puede tener): Extremusika, Primavera Sound, Sónar, Azkena, Download y Mad Cool, ordenados cronológicamente. Del resto volveremos a hablar, palabra. Porque España es el Reino de los Festivales: sol, música y decibelios. por Luis

Cadenas Borges


Extremusika (12-14 de abril)

el

6

Recinto Hípico de Cáceres (con tres escenarios) es el nuevo lugar del primer festival del que hablamos, y el más cercano, del 12 al 14 de abril, con The Prodigy para abrir el cartel. El festival llega a las ocho ediciones como uno de los festivales de rock más importantes de España. Después de un cambio de propiedad el festival se rearma para recuperar ese papel, con varios escenarios, zona de acampada, carpa de electrónica y el mejor sonido e iluminación. En el cartel de esta edición acompañarán a The Prodigy leyendas como Rosendo, y los grupos Riot Propaganda, La Raíz, S.A, La Mala Rodríguez, Manolillo Chinato, Parabellum, Juanito Makandé, Gatillazo, Medina Azahara, Narco, Inconscientes, Green Valley, El Langui, Lendakaris Muertos, Sôber, Hamlet, Flashmob, Junior London, Lewis, Ramoninos y La Mendinga, Mártires del compás, Luter, Carlos Chaouen, Sínkope, Triana, O’Funk’illo, Def Con Dos, Desakato, Tonino Carotone, Bocanada, Bucéfalo, Darkness Bizarre, Wyoming & Última Experiencia, Antílopez, Tierra Santa, Iratzo, Poncho K, Bourbon Kings, Lady Jaque, Vuelo 505, Mojinos Escozíos, Alameda, Aslándticos, Los Chunguitos, El Desván, Los niños de los ojos rojos, Belo, Omnia Transit, Los Jacobos, Christian Smith, Under B2B Gonçalo, Fernanda Martins, Karretero, Raúl Pacheco, Carlos Chaparro, Mario Donoso, Sacred Lines y Manu Román. l

EXTREMUSIKA


PRIMAVERA SOUND (30 de mayo – 3 de junio)

ba

PRIMAVERASOUND

rcelona celebra otra edición de uno de los mayores festivales en activo, en esta ocasión con Arctic Monkeys, Bjork, Nick Cave and The Bad Seeds, Lorde, The National, The War on Drugs, A$AP Rocky, Migos, Lykke Li, Haim, Mogwai, Father John Misty... El festival Primavera Sound, que se celebra en la Ciudad Condal desde 2001, se ha establecido como un modelo de festival urbano capaz incluso de generar delegaciones, como el NOS Primavera Sound de Oporto. De forma paralela al evento barcelonés se desarrolla Primavera Pro, un encuentro internacional dirigido a los profesionales de la industria musical que desde su primera edición en 2010 es un referente internacional para la música independiente. Además de sus festivales al aire libre, Primavera Sound ha ideado otros eventos de gran magnitud como Primavera Club, un festival indoor que se realiza cada otoño en varias salas de conciertos de Barcelona. Los reclamos de Primavera Sound 2018 incluyen la gira de retorno de Arctic Monkeys tras cuatro años sin subir a los escenarios; Björk, que exhibirá su luminoso ‘Utopia’ en su esperada primera visita al festival, y Nick Cave and The Bad Seeds llevarán finalmente el catártico ‘Skeleton Tree’ a escena. Les acompañarán The National y The War On Drugs, A$AP Rocky y Migos, Lorde, el mito Jane Birkin cantando canciones de su disco de homenaje a Serge Gainsbourg acompañada por una orquesta de cincuenta músicos. Al cartel hay que añadir leyendas del free jazz Art Ensemble of Chicago, Dead Cross, La Banda Trapera del Río, el maestro de las bandas sonoras Jóhann Jóhannsson con los inclasificables Sparks, Mike D, John Maus y Peter Perrett de The Only Ones, el nuevo proyecto reivindicativo de Fermín Muguruza y The Suicide of Western Culture, Lift to Experience, el futurismo sonoro de Madlib, Oumou Sangaré, Watain y Nils Frahm, Haim, Fever Ray, CHVRCHES, Beach House o Warpaint, Lykke Li. También habrá nuevos advenimientos como los de Lorde, Waxahatchee, Yonaka, Vagabon, Jorja Smith, Javiera Mena, Jlin, Bad Gyal y Sevdaliza. Y sólo es una parte del festival. l

7


Sonar (14-16 de junio)

ot

ro gran festival internacional, muy señalado y con una tradición urbana memorable que forma ya parte del tejido cultural de Barcelona. De los más importantes por su diversificación (la música se une a las reuniones profesionales, eventos corporativos, conferencias…etc) y que este año cuenta con Thom Yorke, Gorillaz, LCD Soundsystem, Richie Hawtin, Bonobo, Modeselektor, Diplo, Laurent Garnier, Niño de Elche, Rosalía, Cornelius, GoldLink, Yung Lean, A-Trak, Alva Noto, Errorsmith, Lanark Artefax… La lista completo incluye 140 actuaciones repartidas en los nueve escenarios de Sónar de Día y Sónar de Noche. Entre lo mejor destaca Yorke, que repasará toda su trayectoria junto a Nigel Godrich y Tarik Barri; Laurent Garnier, que pinchará solo temas propios, o la fiesta africana de Diplo, que reunirá a Distruction Boyz (Sudáfrica), Mr EAZI (Nigeria) y Kampire (Uganda) en un mismo showcase. Rosalía regresará al festival con nuevo disco, lo mismo que hará Niño de Elche, un show exclusivo con el bailaor Israel Galván. La aportación de la escena española suma a Henry Saiz y Oscar Mulero. El cartel incluye en la música hip-hop a Yung Lean y GoldLink, Oddisee & Good Compny, las producciones de grime y garage de Preditah, Little Simz, Nathy Peluso o Putochinomaricón, estas dos últimas como parte de uno de los brazos del festival, SonarXS, que incluye también a Rosa Pistola, Chino Amobi o Rozzma. La edición de este año completó programación con Fatima Al Qadiri, Motor City Drum Ensemble & Jeremy Underground, Ben Klock & Dj Nobu, Modeselektor, A-Trak, Charlotte de Witte, Octo Octa, Sinjin Hawke & Zora Jones, Tony Allen, Amp Fiddler y DJ Earl & Nick Hook Live AV. l

8

SÓNAR


Azkena (22 y 23 de junio)

en

la segunda mitad de junio Vitoria celebrará nueva edición de su festival con un cartel encabezado por Van Morrison, Joan Jett and The Blackhearts, Mott The Hoople, Gluecifer (que se reúnen tras más de diez años), MC50, Turbonegro, Dead Cross, The Beasts of Bourbon, Lords of Altamont, The James Taylor Quartet, Man or Astroman, Thee Hypnotics, Nuevo Catecismo Católico, Blackyard Babies, The Soul Jacket, The Lords of Altamont, Mamagigi’s y The Allnighters... La nueva edición intenta cimentar el éxito de 2017, cuando acudieron 35.000 personas. El fichaje de Morrison es un homenaje a la época grande de ese rock que intenta exaltar el festival, un músico de largo recorrido desde sus inicios con la banda Them y luego en solitario, acumulando más de treinta discos que fusionan folk, blues, R&B. Entre las confirmaciones también figura la repetición de Trashville, que forma parte del festival y que permite al espectador sumergirse en el ambiente underground de una sala de conciertos de garaje. Este año con The 5.6.7.8’s, Reverend Beat-Man & Sister Nicole Izobel García, Dead Elvis & His One Man Grave, Dex Romweber Duo, Hombre Lobo Internacional, The Sensational Second Cousins y Wolf Wolf.l

AZKENA

9


Download (28-30 de junio)

co

10

n Avenged Sevenfold, Guns N’Roses y Ozzy como cabezas de cartel y nombres de la talla de Marilyn Manson, Rise Against, Bullet for My Valentine, A Perfect Circle, Judas Priest, Volbeat, Baroness, Arch Enemy y Parkway Drive, esta segunda edición de Download Madrid se sitúa como una cita ineludible para los fans de rock, metal y heavy. El éxito de público ha confirmado que habrá una nueva edición de este festival (originario de Reino Unido) en 2018 en Madrid, en la Caja Mágica. Los que quieran ver a Guns N’Roses (como era previsible) tendrán que acudir el viernes a La Caja Mágica mientras que el jueves algunos de los platos fuertes son Avenged Sevenfold o Marilyn Manson y el sábado Ozzy Osbourne o Judas Priest. En la aportación del rock español el festival incluye un total de 16 bandas que van del hard rock al grindcore pasando por heavy metal tradicional, metalcore o punk rock. La lista incluye Angelus Apatrida, Viva Belgrado, pieza clave de la música underground nacional, ‘77 (Seventy Seven). Queda confirmada también la participación de Crisix, uno de los grandes exponentes del trash metal europeo y una de las pocas oportunidades de ver a la banda en España con su cuarto álbum, ‘Against the odds’, Adrift, Teething, Foscor, Hummano, Aphonnic, Catorce, Crim, Leather Heart, Ankor, Eon, Meltdown y Altair. l

DOWNLOAD


mad cool (12-14 de julio)

te

rcera edición del gigantesco festival madrileño, con un salto cualitativo muy importante (y de inversión), que en este mes de julio contará con Pearl Jam, Arctic Monkeys, Depeche Mode, Jack White, Kasabian, Justice, Post Malone, Massive Attack, Queens of the Stone Age, Dua Lipa, Snow Patrol, Nine Inch Nails, Franz Ferdinand, Alice in Chains, Toundra, Ben Howard, Jack Johnson, Underworld... de lo mejor, pasado y presente, que se puede ver sobre un escenario. Y cambiando la Caja Mágica por nuevo recinto en Valdebebas, de 100.000 metros cuadrados que podrá albergar hasta 80.000 personas cada jornada. El Mad Cool también contará con una nueva zona de restauración y se expande a otros artes a través de Mad Cool Gallery y el Mercado del Arte.

MAD COOL

Mad Cool celebró su primera edición en 2017 con más 102.000 asistentes durante los tres días que duró el macrofestival en junio, con más de 28.000 abonos y público de toda Europa. Organizado por la promotora Mad Cool SL y el Ayuntamiento de Madrid, la cita se celebró en la Caja Mágica, el estadio multiusos del barrio de San Fermín, a orillas del río Manzanares. Allí hubo 70 actuaciones, entre las más destacadas las de Neil Young, The Who, The Prodigy, Band of Horses, Jane’s Addiction, Two Door Cinema Club, Michael Kiwanuka, Vetusta Morla, 091 o Xoel López. l

11


letras


FRANKENSTEIN, dos siglos después

Celebramos 200 años del nacimiento de un pilar literario de Occidente, el Prometeo moderno que fue en realidad el salto y fusión entre la literatura y la ciencia de una manera que, con cierta perspectiva, podemos definir como “moderna”. En este aniversario el mundo se llenará de alabanzas sobre Mary Shelley y el monstruo. Pero al margen de lo poético, lo humanístico e incluso lo cinematográfico, queda para la posteridad algo muy objetivo: la ciencia entra en juego en la literatura con una fuerza demoledora.

ha

por Luis

y muchos otros textos anteriores al Frankenstein de Shelley que pueden reclamar ser el primer paso de la cienciaficción en la literatura. Sin duda. Pero fue ella la que sentó, a nuestro entender, las bases de un primer híbrido entre ciencia y literatura con el objetivo de hablar de otros asuntos más humanos. Un apunte personal: años atrás un profesor de la Facultad de Filosofía, experto en Filosofía de la Ciencia, dedicó un largo rato para enumerar los ingredientes científicos en la novela ‘Frankenstein o el Prometeo moderno’, que vio la luz en 1818 y que cumple dos siglos. Para este profesor estaba muy claro que Mary Shelley utilizó en su favor toda la ciencia que tenía a su disposición en aquel año para poder sentar las bases de su particular mecano humano. Si desligamos a Frankenstein de toda la poética, la moral, la filosofía y la carga emocional que tiene, como toda obra artística, nos encontramos con el intento de un científico de crear vida a partir de partes de otros seres humanos y devolverle la vida

Cadenas Borges

con energía eléctrica. Medicina, ingeniería y bioquímica juntas en un rudimentario juego a ser Dios que hoy sería muy distinto: se haría en un laboratorio manipulando ADN y creando un híbrido que luego nacería de forma natural quizás en el vientre de alguna candidata. Pero Shelley no tenía aquella sofisticación como herramienta de trabajo para todo un mito y una reivindicación. Ahora que corren tiempos de feminismo en guardia, hastiado de tener que esperar a que los hombres cambien por sí mismos en una cultura misógina en gran medida, probablemente heredada de nuestro pasado biológico, es digno de elogio que aquella mujer, extremadamente inteligente y culta, hija de filósofos y escritores, abriera camino con una novela paradigmática y genial. Shelley no sólo ajustó cuentas con su época al crear el primer gran libro donde la ciencia era el combustible literario, también inició una carrera alocada por hacer soñar a la mente humana el futuro. Lo que engendró la genial Mary fue un hijo mestizo, mitad novela gótica, mitad fantasía asen-

13


14


Mary Shelley,

la pionera llena de talento Mary Shelley nace en Londres en 1797, hija de dos pensadores progresistas que establecerán las bases de su avanzada educación, el filósofo político William Godwin y la también filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft, autora de ‘A vindication of the rights of the woman’, en el que se reclamaba para las mujeres el mismo acceso a la educación que cualquier hombre, algo que practicó con su hija. Fue dramaturga, ensayista, filósofa, escritora y editora de su esposo, el poeta Percy Shelley, con el que se casó en 1816 después de que éste se convirtiera en seguidor de su padre Godwin. De su obra destacan, además de ‘Frankenstein o el Prometeo moderno’ (1818), los títulos ‘Valperga’ (1823) y ‘The last man’ (1826). El matrimonio no fue feliz en lo personal pero sí en lo profesional: además de la novela legendaria surgió una relación en el que uno ayudaba al otro y viceversa. En 1818 Mary abandonó Gran Bretaña y se fue a vivir a Italia. Para entonces estaba arrasada por las depresiones de ver morir a sus tres primeros hijos de forma prematura, una losa que la arrastraría durante toda su vida. Sin embargo logró que uno la sobreviviera, Percy Florence. Al poco tiempo su marido se ahogaba en una tormenta en el Mediterráneo. Convertida en viuda, y liberada socialmente de la obligación del matrimonio, se dedicó por completo a vivir de su trabajo como escritora y biógrafa, así como en la educación de su único hijo. Su vida tuvo varios respiros, pero finalmente un tumor cerebral provocó su fallecimiento a los 53 años en 1851. Durante toda su vida intelectual Mary defendió las ideas de su madre y llegó a teorizar que la compasión y la cooperación, que vinculaba con el carácter femenino, eran las mejores armas posibles para reformar la sociedad. Para la posteridad ha quedado, sin embargo, como la autora de Frankenstein.

15


tada en la ciencia, y también una parábola moral sobre lo que nos define como seres humanos y que tan bien quedó plasmada en el cine en el clásico del cine. Un ser humano que no era tal, pero que en la novela trata de entender su propia existencia como algo más que el capricho de un humano que quiere ir más allá de los límites. Shelley y su Prometeo hecho de jirones humanos y electricidad, que puso patas arriba muchas ideas preconcebidas. Y ahora la génesis del monstruo que no es tal, sólo un producto del ego y la curiosidad humana. Según cuenta la leyenda todo empezó en una noche de tormenta de junio de 1816, con rayos y truenos. Resguardados en una fortaleza, un grupo de intelectuales hijos de la clase alta y/o ilustrada británica contaban historias de terror a la luz de la chimenea. Uno de esos elegidos era Mary Godwin (de casada Shelley), una chica de aspecto pálido y frágil que con apenas 18 años era más inteligente que la mayoría de hombres que tenía frente a ella. Llena de imaginación y energías, y que se marcó un chuleo en toda regla sobre esos “amigos”, entre los que estaba el endiosado Lord Byron. Dispuesta a no dejarse amedrentar, Mary creó la génesis de una historia de terror original: nada de brujas, demonios, fantasmas… ella iba a darle la vuelta como un calcetín al romanticismo gótico y crear un primer híbrido ciencia-literatura a partir de un monstruo creado de jirones de cadáveres y condenado a ser un humano no-humano. En realidad fue un desafío lanzado por el propio Byron que ella resolvió con una obra aún más famosa que la de su rival y compañero de tormenta. En la sala también estaba John William Polidori, doctor y versado en muchas otras disciplinas científicas que quizás ayudó a Shelley. La novela vería la luz el 1 de enero de 1818 con una tirada limitada. Fue, por supuesto, apaleada por los críticos y por los intelectuales de la época, todavía más colgada de la tradición y la religión que de la industria, el humanismo moderno

16

o la ciencia. Su particular monstruo era un desafío: creación de la vida a partir de la muerte, utilización de la ciencia para transgredir las leyes naturales y religiosas, y sobre todo, lo que sin duda debió de doler más, era una mujer. Shelley, además, fue una de las pioneras del llamado “efecto boomerang”: la virulenta crítica en contra sólo logró que el público se lanzara a leer la trágica historia de un ser nacido de la nada y condenado a ser un paria solitario. El Prometeo de Mary era un cántico a la más profunda humanidad, una obra cargada de filosofía existencial que todavía hoy deja sin aliento a las mentes sensibles a las parábolas éticas y emocionales. Un poco de empatía muestra hasta qué punto el terror gótico era sólo una máscara que camuflaba una reflexión mucho más densa sobre la naturaleza humana. Es también un cántico a la tolerancia hacia el otro, el que es diferente, la necesidad de pensar que todos somos parte de un todo armónico y que el monstruo, en realidad, es una proyección de nuestros miedos y de la soledad absoluta. Volvamos otra vez a aquella noche de tormenta. Además de Mary, Byron y Polidori, estaba en el castillo Percy Bysshe Shelley, esposo de Mary y uno de sus más fieles colaboradores. Se supone que fue él quien ayudó a Mary ha hacer las correcciones de la novela para la primera edición académica, la de 1818, que era en realidad la segunda de la original de 1817. Percy estaba en la habitación flanqueando a su joven esposa, a la que admiraba por su inteligencia. Byron leyó en voz alta una antología de terror e inició, cabalgando sobre su ego, una pequeña competición para que otros contaran sus historias. En un mundo sin televisión, ni radio, ni nada parecido, preindustrial, lo que importaba era el ingenio. Curiosamente Byron no fue capaz de finalizar la suya; Mary y Percy tampoco, pero sí el doctor Polidori. De aquella noche saldría, tiempo después, su novela ‘El vampiro’ (1819), sobre la que Bram Stoker crearía su Drácula décadas más tarde. Ninguno continuó jamás con su narración, pero Mary se quedó tan profundamente marcada


17

LOTOGRAFÍA DE FRANKENSTEIN (1831)


Las adaptaciones de Frankenstein, Sin duda alguna el cine ha sido uno de los mejores aliados para que Frankenstein se convirtieran en un mito. Pero también es la principal causa de la deformación de la obra original. Si bien Mary Shelley tenía claro que se trataba de una historia filosófica de trasfondo científico, también era una novela de terror. Y en eso se ha convertido: en el mito moderno de la creación sin necesidad de Dios. Ha tenido innumerables adaptaciones al cine, al cómic, a la televisión, o el teatro, donde merece la pena destacar la adaptación de 2011 de Benedict Cumberbatch y John Lee Miller para el Royal National Theatre con dirección de Danny Boyle… pero es en el cine donde más lejos llegó. La larga carrera empieza en 1910, cuando aparece como ‘Frankenstein’ en un corto para el cine filmada por la Thomas Edison Film Company, pero sin nada que ver con la historia original. Hay que esperar a 19131 para, en la película del mismo título, oigamos el grito popular, “It`s alive, it`s alive!!” de la adaptación en la que Boris Karloff creaba su mejor interpretación del monstruo. Canónica. Universal Studios daba salida así a todo un éxito popular que tendría varias secuelas. En 1935 se estrenaba ‘La novia de Frankenstein’. En los años 50 los británicos retomaron el testigo y la Hammer hizo su versión, ‘La maldición de Frankenstein’, con Christopher Lee sustituyendo a Karloff. Ya liberado de la carga filosófica aparece el primer salto a la TV, ‘La familia Monster’ (1964), donde la comedia vació de contenido al personaje. Algo parecido, pero con mucho más estilo, ocurrió con ‘El jovencito Frankenstein’ (1974) de Mel Brooks, una de las cimas de la comedia norteamericana y clásico del cine, con Gene Wilder como el doctor Frankenstein, Peter Boyle interpretando al monstruo y el inolvidable Marty Feldman como Igor. Bastante menos impacto tuvo veinte años después Kenneth Branagh en su versión, más cercana (o al menos en las intenciones y producción del filme) a la novela original a pesar de contar con Robert de Niro para dar vida al monstruo. No funcionó y quedó como la última que no sea una deformación de la historia de terror alejada de una novela que siempre será la mejor recomendación.

18


19


20


por su propia creación que su mente la completó por fases. Existe la historia de que tuvo una pesadilla que la ayudó a escribir el primer capítulo, y también otra algo más paternalista que asegura que se basó en las conversaciones de Polidori y Percy sobre el uso de la electricidad para “reiniciar” animales muertos. La novela se convirtió en un maravilloso cántico radical frente al oscurantismo. En realidad casi podemos decir que es una obra hija de la Ilustración llevada al límite en medio de una época en la que el romanticismo ya era la corriente cultural más fuerte. Lo irracional recuperaba posiciones en forma de estilo y filosofía, donde la novela gótica era una de las producciones más destacables. Shelley enfundó en esa narración un dilema racionalista: la legitimidad para crear vida como si fuéramos dioses. Un insulto a Dios, de ahí la opción del Prometeo en referencia al científico que quiere crear vida. Luego llegan las consecuencias y el dolor de Frankenstein, que se da cuenta del error ético que ha cometido. Una equivocación moral más que científica, ya que entiende mejor que nadie que ha creado un ser que no es humano pero que requiere serlo. Aquí es donde conectan las muchas ramificaciones de la obra de Shelley: qué significa ser humano en realidad, por qué reac-

cionamos con virulencia frente al diferente, qué es la singularidad. Así pues en la novela de Shelley confluyen el mito moderno de la creación de vida por obra y gracia de la ciencia, no de un Dios desconocido, la filosofía moral de las consecuencias del propio acto, la soledad humana, y también un ejercicio de tolerancia hacia los que son diferentes. Por eso es una génesis de la ciencia-ficción, porque sentó las bases del poder de la ciencia desde el punto de vista de la imaginación aplicada. Un proyecto, una teoría, una obra que la hace realidad al margen de la propia realidad. Nacía así el humano moderno surgido de la Creación de la ciencia, jugando a ser un Dios que genera una tragedia, sí, pero que la crea. La novela de Shelley tenía una virtud demoledora que sólo se entendió mucho después: mataba el Génesis de la religión y creaba el suyo propio, el de un mundo que ella vio apretar el acelerador de manera brutal. No hay que olvidar que fue Gran Bretaña la que forjó la Revolución Industrial, la que más ciencia ha generado. La inteligente Mary, deliberadamente o sin saberlo, construía los pilares de una civilización que se desgajaba por completo de la tradición milenaria y creaba su propia mitología basada en la ciencia, la filosofía, la tecnología, la industria. l

21


BORRADORES DE FRANKENSTEIN

22


Hijos de Mary Shelley Frankenstein - Casa del Libro

23


arte

LA DAMA DE ELCHE


El arte

La inauguración del Museo Ibero de Jaén nos sirve de excusa para tratar la iconografía y el legado artístico del pueblo determinante de la “gens hispanica”, disperso por media España y que gracias a esta nueva institución artística y cultural permite protegerlo y divulgarlo. IMÁGENES: Wikimedia

por Luis Cadenas Borges Commons / Museo Ibero de Jaén


es

ta vez vamos a mezclar arte, Historia y antropología, una tarea de divulgación que ha sido siempre una de las motivaciones de esta revista. Enseñarle a los potenciales lectores lo que no encuentra en muchos otros medios de comunicación. Y la ocasión que ofrece el Museo Ibero de Jaén (inaugurado en diciembre de 2017 y con 11.000 m2 de espacio expositivo) es una de las más claras, tanto por lo que supone de especialidad como de reconocimiento al pueblo que, como ha demostrado ya la ciencia, es la base genética de España junto con la de los celtas. Contra los mitos no hay nada como la ciencia: el ADN mayoritario, la base de lo que somos, no tiene nada de romano, árabe o visigodo. Fueron aportaciones no determinantes. Un simple recordatorio biológico de lo que somos: celtíberos a los que, ocasionalmente se añadieron griegos, fenicios, hebreos, romanos, itálicos, árabes, bereberes y un puñado de visigodos. Este museo reúne lo mejor del arte ibero, la base de expresión plástica de un pueblo preindoeuropeo que conformó el mundo hispánico junto con otros llegados pero minoritarios (los vascos al norte, los tartésicos al sur), que le dio forma desde el Mediterráneo hacia el interior, el mismo que fue ocupado por los celtas cuando los indoeuropeos llegaron como una marea progresiva. Los iberos, como todo pueblo que se precie, desarrolló un amplio trabajo artístico como principal expresión de su universo cultural. El arte, desde un punto de vista antropológico, es el mejor vehículo para expresar lo que le importa a un pueblo, lo que le caracteriza, desde la religión a los usos y costumbres. Nace y se desarrolla como una necesidad expresiva que caracteriza a todo pueblo organizado. Los iberos practicaron la escultura, la arquitectura, el arte funerario (una constante en la Antigüedad, uno de los campos donde más recursos se invertían), la alfarería, la pintura sobre cerámica y lo que comúnmente se han llamado “bronces votivos”, también vinculados con la religión. El Museo Ibero intenta hacer converger en sus salas parte de este arte, disperso por toda España, desde Andalucía a

26

Cataluña, pero con especial presencia en una de las zonas históricamente más pobladas de la Península, el sur-sureste. El legado está repartido por múltiples instituciones, desde Madrid a Barcelona pasando por la larga lista de centros provinciales que intentan preservar del expolio y el olvido el arte ibero. Los iberos ocuparon la costa mediterránea y Andalucía entre los siglos VI y I a. C, en una época previa a la dominación total de los romanos; fueron libres durante una primera etapa, hasta que la masiva presencia de griegos, fenicios, cartagineses y romanos terminó por sepultarles culturalmente. Eso sin contar con que el interior mesetario, el oeste y el norte de la Península fueron ocupados por una larga lista de pueblos célticos y de otras raíces indoeuropeas, además de una zona intermedia de fusión celtíbera en lo que hoy es el este de Castilla y sur de Aragón. Artística y culturalmente los iberos estuvieron expuestos a las influencias fenicias y helénicas desde el primer momento, además de su contacto, ya tardío, con los restos de lo que fue la cultura tartésica. No fue un pueblo monolítico: toda su existencia estuvo marcada por la diversidad de tribus y linajes que evitaron que tuvieran un mando único que podría haber consolidado su existencia frente a civilizaciones más fuertes. Su primera etapa (siglos VI – V a. C.) está marcada por el arcaísmo y la influencia de Tartessos, ya en pleno hundimiento, así como la presencia fenicia y de los navegantes griegos, y la creación de los primeros centros urbanos sobre colinas. La segunda (siglos IV – III a. C.) es el cénit de las ciudades iberas (concepción cuadrangular en la base urbana y doméstica, abandono del concepto de cabaña tribal) y la eclosión de todas sus formas artísticas propias, como la escultura icónica vinculada a la aristocracia y la religión; y un detalle importante, toman contacto con la cultura del metal de los indoeuropeos y con la escritura desarrollada por fenicios y griegos, si bien el idioma ibero no ha sido todavía descifrado. La etapa final (siglos II – I a. C.) coincide con la gran marea cartaginesa y romana, que sucesivamente dominan, cuartean y sepultan la cultura ibera. Civilizaciones más fuertes, dinámicas y sobre todo agresivas que domeñan la red de ciudades iberas hasta conformar la cultura hispánica posterior. Su cultura, además, es descrita por los conquistadores culturales (griegos) y políticos (romanos); no tenemos un relato original de los iberos, aún intraducibles.


BICHA DE BALAZOTE

JINETE RELIEVE DE OSUNA

DAMA DE BAZA

FÍBULA CELTÍBERA DE LANCIA

TUMBA ÍBERA DE AZALIA

27


28

OSO IBERO DE PORCUNA


El arte ibero es pues un fiel reflejo de su identidad cultural, mucho más incluso que en otros pueblos, que volcaron parte de su identidad en la escritura (griegos y romanos sobre todo). Lo que queda claro es que la religión era esencial: a diferencia de sus vecinos, los iberos orbitaban por completo sobre la religión y la muerte, crearon sociedades oligárquicas (totalmente dominadas por la nobleza) muy complejas, diversas, divididas por regiones y linajes, pero que confluían en torno al culto funerario y de lo divino: el ritual funerario de la cremación y del enterramiento en túmulos constituyen casi la totalidad del arte decorativo y votivo que tenemos de los iberos, una ventana abierta al mundo cultural donde el arte se sometía a la necesidad ritual y religiosa. Era en el culto divino y mortuorio donde el arte ibero se explayaba por completo, dejando lo pragmático a un nivel menor, al contrario del mundo grecolatino. La escultura fue, con diferencia, una de las vías de expresión más claras. La mayor parte está realizada en piedra caliza y destinada a ser expuesta al aire libre; este tipo de material es fácil de trabajar en origen, y al ser expuesta a la erosión tiende a endurecerse, con lo que los artistas iberos se aseguraban cierto grado de permanencia. La mayor parte de la iconografía era funeraria: los escultores tallaban y trabajaban para celebrar funerales, glorificar a la aristocracia a la que enterraban, y son omnipresentes en los yacimientos funerarios, basculando entre la iconografía humana (príncipes, diosas, damas, héroes) y la zoomórfica religiosa (que representaban a guardianes de tumbas y puentes con el mundo de los muertos, desde los toros propios del Mediterráneo a las influencias orientales de híbridos humano-animal o esfinges). Alcanzaron además un grado de detalle y realismo muy superior al de otras culturas, y es muy factible que fuera la influencia helénica quienes les diera esta maestría. Como ejemplos destacan la Dama de Elche (siglo V a. C.), la Bicha de Balazote (mitad toro, mitad humano, del siglo VI a. C.), y las Damas de Baza y del Cerro de los Santos (ambas del siglo V a. C.). Las Damas son iconos mestizos de los iberos: estaban pintadas sobre caliza, llenas de joyas, operaban como recipientes funerarios (guardaban las cenizas de los muertos) y presentan muchos rasgos artísticos del Mediterráneo oriental.

Igualmente prominente desde el punto de vista artístico fue la alfarería y la pintura sobre cerámica, dos formas de expresión artística dominantes en toda cultura desarrollada y que en el Mediterráneo alcanzó cotas de sofisticación muy destacables. Los iberos no se apartaron de esta vía: la influencia de fenicios y griegos es evidente, pero también de la dominante cultura indoeuropea surgida en el centro del continente; la producción de cerámica sigue los cánones continentales, mientras que la decoración evolucionó mucho más: arrancó con motivos geométricos primitivos (comunes a muchas culturas) para evolucionar hacia la representación humana una vez que los fenicios y griegos aparecieron en su mundo. Desde el siglo III a. C. aparece también la vegetación, los animales e incluso la naturaleza. Destaca el grado de detalle realista que alcanzaron los pintores iberos, a lo que se une un alto grado de “fantasía artística”, es decir, que la libertad creativa era total y permitió a los iberos explayarse mucho más que en otras artes. Todo este legado desaparecería lentamente, sepultado por otras culturas que entraron de forma diferente. Mientras que los griegos colonizaban puntos concretos y desde allí irradiaban su cultura y dominaban con el arte y las ideas, los fenicios barrían con las armas primero y domeñaban con el comercio después; los romanos, finalmente, combinaron ambas técnicas con una romanización a punta de espada, de leyes y de redefinición social y política. Curiosamente, sin embargo, fue Roma la que nos permitió postergar el olvido y detallar la cultura ibera: los romanos utilizaron la base social de las ciudades iberas para afianzar su poder, con lo que se limitaron a superponer cultura sobre cultura y de esa forma se conservaron tumbas, usos, costumbres y expresiones artísticas. Pero el tiempo no perdona: finalmente el mundo romano laminó todo, incluyendo un detalle clave, la falta de una “Piedra Rosetta” que permita traducir el ibero, la última etapa para poder comprender a este pueblo.l

Museo - Junta de Andalucía

29


La dama, el príncipe, el héroe, la diosa La colección del nuevo museo reúne piezas procedentes de todos los museos de Andalucía (donde más restos hay) y del resto de España. La mayoría de sus colecciones provienen del Museo de Jaén, así como de los yacimientos íberos del sur como Cerrillo Blanco (Porcuna), Cástulo (Linares), Puente Tablas (Jaén), Cerro del Pajarillo (Huelma) o la cámara sepulcral de Toya. Del mismo modo se seleccionarán objetos íberos de los museos arqueológicos de Almería, Sevilla, Córdoba, Granada y Linares. Desde la inauguración está presente la exposición temporal ‘La dama, el príncipe, el héroe, la diosa’, los cuatro personajes prototípicos de la cultura íbera, y que sirve de guía para el público para iniciarles en el conocimiento del legado artístico ibero. El concepto de Dama arranca con el siglo XIX, cuando aparece la Dama de Elche, uno de los símbolos culturales de este pueblo, e iconografía habitual. El príncipe era el símbolo masculino, el aristócrata vinculado siempre a clanes que luchan entre sí, y que protagoniza la leyenda y la Historia de los iberos, conectado a su vez con la figura del héroe, figura de trasfondo en todo el Mediterráneo, y que entre los iberos también figura como símbolo de valentía y poder, igual que las Damas lo son para la parte femenina de la cultura ibera, como demuestra el monumento escultórico de Cerrillo Blanco y en 1994 con el hallazgo del Heroon del Pajarillo. Finalmente la diosa: como muchas otras culturas preindoeuropeas mediterráneas, que no tenían un componente masculino dominante en su religión, la divinidad femenina era omnipresente y estaba vinculada a la fertilidad, sinónimo de la vida y la protección del hogar y la familia. Eran también puente entre el mundo terrenal y el divino, y que entre los iberos era determinante. FÍBULA ANULAR DEL TESORO DE ARRABALDE

30


JARRA CELTÍBERA DE IZANA

31


cรณmic


años de Superman y Spirou Dos personajes antagónicos que ejemplifican dos tradiciones muy diferentes de hacer cómic, la escuela neoyorquina y la franco-belga, EEUU y Europa, surgidos casi a la par y con un desarrollo distinto. Los dos aún en producción. Dos mitos que han acunado muchas infancias. IMÁGENES: DC

por Luis Cadenas Borges / Dupuis / Norma Comics / Dibbuks


a

un un lado EEUU, al otro Europa. O mejor dicho, la máquina industrial del cómic que fue (y es, aunque California es el otro lado de la misma moneda) Nueva York, y en el lado europeo la órbita cultural francófona que aglutina a Francia, Bélgica y Suiza, con una extensión particular en Italia. Dos mundos del cómic, muy distintos, tan diferentes entre sí como entrelazados por Historia y creatividad. Este año celebramos dos aniversarios que son la perfecta síntesis de los dos caminos que tomaron ambos mundos culturales: Supermán y Spirou, dos S magníficas que no podían ser más distantes, como antípodas. Los dos personajes cumplen 80 años en este 2018. El primero inauguró la vía americana de lo superhéroes, producto del diván sociológico de Occidente y más concretamente de la cultura norteamericana, una suerte de mitología local basada en el concepto del dios pagano mezclado con el mesianismo del héroe todopoderoso llegado de la otra punta del Universo. El segundo es un ejemplo de un mundo mucho más viejo y con más ganas de reírse; Spirou era comedia, acción y una fantasía mucho más abierta y mundana, sin trasfondo teológico y un objetivo muy claro, los niños. Superman es, como bien apunta Grant Morrison en su libro ‘Supergods’ (muy recomendable para los que quieran aprender un poco de historia del cómic norteamericano), una versión mercantil del Mesías cristiano, un salvador de virtud indomable, mitad superhombre nietzschiano, mitad Jesucristo apócrifo, un personaje fuera de contexto de la realidad humana en aquel 1938 y todavía hoy, cuando ya casi nada nos sorprende. Entonces, en aquella Norteamérica que se recuperaba a duras penas del Crash de 1929, aquel personaje que heredaba la indumentaria de los forzudos de circo (como apunta Morrison) y la filosofía liberadora del individuo de la era contemporánea, resultó un golpe tremendo. Era algo totalmente nuevo, un dios griego de raíces cristianas diseñado por Jerry Siegel y Joe Shuster para DC que podía superar a todo lo imaginable: para comprender el impacto que tuvo sólo hay que pensar en que hubo otros forzudos heroicos anteriores, pero ninguno tenía ese origen extraterrestre de inmortalidad (no declarada, sólo insinuada) e invulnerabilidad de un no-humano llegado de un planeta lejano ya extinto y que cae a la Tierra como un salvador. La necesidad de ser salvados, la necesidad de un Dios, aunque vaya de azul y tenga flequillo, la eterna necesidad del padre protector que salve a la Humanidad de sus defectos.

34

Detrás de Superman había otro yo ridículo en comparación, un periodista tímido y discreto llamado Clark Kent que en realidad es una versión perversa de nosotros mismos. Siegel y Shuster copiaron el aspecto del cómico Harold Lloyd para Kent y del también actor Douglas Fairbanks para su Superman, que empezó casi como un personaje de opereta en posturas forzadas y terminó casi en un falso Jesucristo en muchos de los volúmenes creados. Con los años el personaje evolucionó, apuntaló la pureza moral propia del cristianismo con la misma facilidad con la que dejaba al descubierto sus puntos débiles, porque nada hace más atractivo un héroe que verlo hincar la rodilla temporalmente. Del éxito de los años 30 y 40 se pasó a la televisión y el cine. Para cuando Richard Donner adaptó en 1978 al personaje a la gran pantalla ya era un icono universal, revitalizado en las décadas siguientes con versiones nuevas, revisiones marginales e incluso experimentos como la propia muerte y resurrección (reforzando además el mesianismo cristiano) del mismo. A Superman se lo debe todo el cómic norteamericano, o al menos el de grandes ventas. No hay que olvidar que el leitmotiv de la industria de EEUU ha sido triple: superhéroes, género negro y novela gráfica. Mientras que ésta se la debemos a Eisner y la segunda es consustancial a la cultura yankee, la primera es lo que le ha dado fuerza universal. A fin de cuentas se han limitado a recuperar la antigua mitología pagana europea para remodelarla a su gusto, y lanzárnosla de nuevo. Superman puede ser tan cristiano (según Morrison) como griego, romano, celta o incluso beber de los antiquísimos mitos babilónicos. Todas las mitologías confluyen en un icono que apenas ha cambiado en 80 años y que muy probablemente languidecerá de nuevo siguiendo la ley del péndulo de Morrison, que estima que cada una o dos generaciones los


LA PRIMERA PORTADA DE SUPERMAN

35


mitos caen para recuperarse más adelante con una nueva versión de sí mismos. De Superman nacieron todos: al poco apareció Batman, una contraposición humana centrada en el thriller y el género negro que parecía el alter ego de diván del aparentemente inquebrantable Superman. Luego llegaron los Cuatro Fantásticos, los X-Men y todo el Universo Marvel y el de DC. Y 80 años después, seguimos hablando de él, aunque sea más viejo que las pirámides. En las antípodas está Spirou, creado en pareja con Fantasio desde el principio también en 1938 por Rob-Vel para la revista Le Journal de Spirou y que ha tenido una larga lista de autores que han seguido el testigo, como André Franquin, Jean-Claude Fournier, Jean-David Morvan o José Luis Munuera. Aquí no hay dioses, ni mitología, ni teología, ni referencias freudianas: Spirou es un botones de hotel con su característico uniforme rojo cuyo nombre además es un chiste, ya que se basa en el dialecto valón del sur de Bélgica y que significa “ardilla”. A un lado un “superhombre” moreno y fornido, y aquí un proletario enclenque acompañado de una ardilla muda que, como el Milú de Hergé o el Idefix de Goscinny-Uderzo, piensa como un humano. En 1944 llegaría el amigo eterno, Fantasio, diseñado por uno de los muchos autores de la saga, Jijé, para darle aún más locura y éxito para el público infantil. El resultado fue un superventas en el bien instruido mundo francófono, que tiene la misma pasión por el cómic y la lectura que los españoles por el jamón. Un hito cultural que los niños de este país conocieron sucesivamente en muchos tebeos y que conformó parte del universo alternativo norteamericano que la posguerra española imitó con sus forzudos nacionales. La sucesión de autores no mató el espíritu de Spirou, más bien lo enriqueció. De Jijé saltó a André Franquin al poco de terminar la Segunda Guerra Mundial, en una Europa devastada y convulsionada, que se encargó de perfilar el personaje canónico del que luego se han hecho decenas de variaciones y versiones, pero siempre sobre el mismo arquetipo. Franquin convirtió la tira cómica en una saga con argumentos mucho más elaborados en la estela de Hergé: género de aventuras parecido a una narración literaria, pero con dosis de fantasía mucho más grandes frente al más contenido Tintín, que todavía tenía dosis de realismo. Franquin optó por crear un universo de secundarios bien nutrido que dieran

profundidad al dúo Spirou-Fantasio, sentando las bases del personaje y su particular marco narrativo. Y que incluía, en una sociedad masculinizada, a un personaje femenino de peso, Seccotine. Entre los secundarios más importantes figura Marsupilami, un animal de ficción entre el primate y el marsupial que apareció en los años 50 y que terminó por tener su propia saga. El esquema de Spirou-Fantasio incluía el viaje envuelto en la trama propia, con referencias a la vida real que de vez en cuando se colaba en los álbumes, desde la política a la música o las costumbres del ámbito cultural franco-belga. Esto no cambió cuando a finales de los 60 la autoría pasó a Jean-Claude Fournier, momento en el cual el Marsupilami fue desgajado por Franquin y la serie entró en otra fase más evolucionada, aún más conectada, que había crecido con sus lectores iniciales. En los 70 la sociedad había cambiado y mientras en EEUU el cómic también evolucionaba hacia la política y el psicologismo adaptado a la narración, en Europa el trasvase hacia el cómic moderno también marcó a los personajes del universo Spirou. El siguiente salto, ya en los 80, convirtió al personaje en casi una marca, con hasta seis autores trabajando al unísono y creando versiones del mismo motivo, pero sin repetir el éxito anterior. Además aparecieron sucesiones de spin-off, como El Pequeño Spirou, una versión “precuela” del personaje pero siendo un niño a partir de 1987. El tándem Philippe Tome y Janry (guión y dibujo) fue el único que logró recomponer un Spirou contemporáneo, capaces de mezclar motivos científicos con el thriller en el mismo álbum. No duró mucho: a mediados de los 90 volvió a romperse la autoría y empezó a bailar de una mano a otra, incluyendo a José Luis Munuera, que regresó al Spirou clásico de Franquin. La herencia actual es esa: un baile entre el clasicismo original y los intentos de volver al personaje más realista y humano, algo que puede funcionar puntualmente, pero que no ha logrado cuajar. Como con Superman. Dos personajes legendarios atrapados en sus propios iconos que no han podido evolucionar demasiado. Y aún así, perduran. l

Superman - DC Comics Superman - ECC Comics Spirou - Dibbuks

36

Spirou - Norma Comics


PORTADA SPIROU INTEGRAL 12

37


SUPERMAN, EL MESÍAS MIL VECES ADAPTADO

38

Si algo sabe hacer el cómic norteamericano es exprimir naranjas: en pequeña pantalla o en grande, con pa do. El caso de Superman es paradigmático, casi tanto como el de Batman, aunque algo menos. El hombre murcié nunca ha terminado de romper de verdad. La adaptación clásica de Donner en 1978 con Christopher Reeve (cuatr sido aún superada. Al margen ha sido adaptado en seriales radiofónicos, series de televisión reales o de animació Mundial aparecieron la primera serie de cortometrajes con Superman, y al termina la contienda Kirk Alyn daba vid George Reeves. Pero no sería hasta finales de los 70 cuando Superman daba el salto: las tres primeras entregas (19 en los 90 llegarían ‘Lois & Clark’, superada por ‘Smalville’ con un Superman adolescente encarnado por Tom Wellin ‘Superman Returns’, que no contentó a nadie, y Zack Snyder con más fortuna en 2013 con ‘El Hombre de Acero’ pr


alomitas y refrescos. Lo que sea para que la caja registradora siga sonanélago es un icono del cine todavía mayor que el del Mesías apócrifo, que ro películas, de las que se puede olvidar la cuarta) es arquetípica y no ha ón, en el cine y en los videojuegos. Ejemplos: durante la Segunda Guerra da al primer héroe en pantalla. En 1951 le tocó el turno a la televisión, con 978, 1980, 1983) y la cuarta purgada de la memoria colectiva en 1987. Ya ng y luego evolucionado. En 2006 Bryan Singer lo intentó de nuevo con rotagonizada por Henry Cavill.

39


40

Francia y Bélgica tienen un pap tinental. En un mundo que trataba de Valonia fueron clave para crear los ico novela gráfica, el “álbum belga”. Todos distorsiones, realista sin serlo. Frente a en Europa optaron por seguir la vía de al público. Tintín, Spirou, Lucky Luke o y el “efecto máscara”, por el cual los pe cóctel que todavía hoy funciona. Sólo testamento), el resto de personajes co


EL CÓMIC FRANCO-BELGA, LA INFANCIA DE EUROPA

pel fundamental en la posguerra cultural europea, especialmente en su función de forjadores de la infancia cone olvidar el horror absoluto, las creaciones de los autores en lengua francesa a un lado y al otro de la frontera de onos de la infancia continental. Elaboraron lo que se llama “bandes desinées”, y luego el modelo precursor de la tenían adherencia a la tradición de la “línea clara” donde Tintín es la máxima expresión: dibujo bien delineado, sin a la exageración hipermusculada norteamericana y japonesa, llena de expresionismo y violencia en el movimiento, e la literatura infantil-juvenil y crearon personajes humanos más cercanos a parodias que llegaban con más fuerza o Astérix son los mejores representantes de ese estilo de cómic, donde el género de aventuras, la trama clásica ersonajes eran insertados en fondos realistas. Esa combinación de sencillez y fantasía con trasfondo real creó un hay que recordar que, salvo en el caso del personaje de Hergé (cortado de raíz con la muerte de éste por orden y ontinúan en producción. Un estilo propio para Europa, su infancia sintetizada gracias al talento franco-belga.

41


cine y tv


Tres series,

del drama al thriller y el terror Tres recomendaciones, tres series nuevas que verán la luz en EEUU y España esta primavera y que persiguen lo mismo que todas: prolongar la Edad de Oro de la ficción en pantalla pequeña ahora que la grande está de capa caída. Una forma de prolongar la migración del talento cinematográfico hacia la pequeña pantalla y que tiene en común la fábrica de ficción norteamericana, desde Netflix a AMC y FX: ‘The Alienist’, ‘The Terror’ y ‘Trust’, con actores como Hillary Swank, Daniel Brühl, Dakota Fanning, Luke Evans y directores como Danny Boyle, y que abarcan el thriller, el género de aventuras, el terror psicológico o el drama por Luis

Cadenas Borges


44


‘Trust’

va

(FX – 25 de marzo en España)

ya por delante que ‘Trust’ no es la versión en pequeña pantalla de ‘Todo el dinero del mundo’ de Ridley Scott, a pesar de que el leitmotiv sea el mismo: la multimillonaria familia Getty, con su patriarca como sombra dominante y John Paul Getty III, heredero de la fortuna, en manos de la Mafia italiana por una deuda contraída y no pagada. Esta miniserie que estrena el canal FX a ambos lados del Atlántico es una adaptación muy libre de todo el proceso familiar y de colapso ético que provocó aquel secuestro. Producida por Christian Colson, Simon Beaufoy (que firma el guión) y Danny Boyle, que se pone también detrás de la cámara para dirigir a Donald Sutherland, Hilary Swank y Brendan Fraser como nombres más conocidos de un reparto muy extenso y con la misión de desmarcarse desde el principio de la película que Ridley Scott presentó al mundo este año. La serie toma como punto de partida el drama familiar que tiene lugar en la Roma de 1973, cuando el más joven de los Getty es secuestrado por miembros de la Mafia italiana con ganas de conseguir dinero rápido sin calcular bien con quién jugaban, John Paul Getty, un millonario de la vieja escuela que decide no soltar ni un dólar. El crimen organizado asiste entonces, entre la incredulidad y la rabia, a la negativa de la familia a pagar. Los Getty echándole un pulso a la Mafia. En eso se convirtió aquel secuestro. Además la policía italiana no cree la versión de la familia o incluso de los propios criminales: considera que es todo una broma pesada y cierran el caso. El padre de Paul (interpretado por Harris Dickinson) se pierde en su adicción a la heroína, su abuelo (Donald Sutherland, John Paul Getty) está aislado en una mansión en el campo inglés donde vive junto a sus cinco amantes, y la única esperanza parece ser su madre (Gail Getty, Hilary Swank), que se encuentra en la quiebra. l

The Trust TRAILER DE ‘THE TRUST’

45


‘The Terror’ (AMC – 3 de abril en España)

la

gran apuesta por la ambición que encierra esta producción con Ridley Scott como productor y un escenario muy interesante: siglo XIX, una expedición militar y científica, el Ártico, decenas de hombres aislados del resto del mundo y el síndrome “Diez Negritos”, ése en el que cada vez que se va la luz aparece otro cadáver. Algo parecido ocurre con esta expedición británica de la Royal Navy que partió en busca del legendario Paso del Noroeste, una ruta que permitía pasar del Atlántico Norte al Pacífico Norte bordeando Canadá por el Ártico y así evitarse meses de viaje y miles de km de trayecto. Pero lo que parecía un desafío científico y tecnológico en poco tiempo se convierte en una pesadilla claustrofóbica donde los humanos caen como moscas, todo resumido en una miniserie de diez capítulos basada en la novela de Dan Simmons, que a su vez tomó como referencia una historia real que se remonta al siglo XIX y que se llevó por delante a 129 exploradores. Conocida como “Expedición perdida de Franklin” fue un viaje fallido de exploración ártica que derivó en un desastre absoluto; adoptó su nombre de sir John Franklin, el capitán que partió de Inglaterra el 19 de mayo de 1845 con dos barcos, The Terror y el Erebus, atrapados en el hielo en el estrecho Victoria, cerca de la Isla del Rey Guillermo y hallados en 2014 y 2016. Durante los dos años siguientes los tripulantes sobrevivieron con las bodegas llenas de comida enlatada, pero estaban aislados del resto del mundo. Decidieron quedarse para seguir avanzando cuando se retirara el hielo. Pero eso no pasó. Hubo hasta once misiones de rescate de la Royal Navy e incluso dos de EEUU para localizarles y sacarles de allí, pero lo único que encontraron fueron tumbas, material, huellas de la expedición… pero ni rastro del resto. Los esquimales de la zona contaron a los rescatadores historias de los marineros. Y lo peor es que hubo incluso casos de canibalismo cuando se quedaron sin comida.

46

Franklin murió en 1847, y los expedicionarios decidieron abandonar el barco y caminar hacia el continente sobre el hielo. Y se esfumaron. La serie intenta desvelar lo que pasó a partir de ahí. El hambre, la hipotermia y neumonía, la tuberculosis, escorbuto, el envenenamiento por plomo de las primitivas latas de conserva o de las tuberías de los


barcos… una combinación que desvela el verdadero motivo de la tragedia, la enfermedad de Addison. La serie, además, añade un nuevo elemento de suspense que “huele a Ridley Scott”, un misterioso depredador que acecha los barcos y los elimina lentamente. Es lo que han creado para el canal AMC por David Kajganich con Ridley Scott de productor, y con un elenco conocido: Jared Harris (Francis Crozier, capitán del barco HMS Terror y el segundo al mando de la expedición), Ciaran Hinds (Sir John Franklin), Paul Ready, Adam Nagaitis (Cornelius Hickey) y Tobias Menzies (James Fitzjames), entre otros. l TRAILER DE ‘THE TERROR’

The Terror

47


48


‘The Alienist’

ca

(Netflix – 13 de abril en España)

ry Fukunaga fue uno de los creadores con talento que dieron al mundo la primera temporada de ‘True Detective’; le reclutaron para dirigir ‘The Alienist’ (adaptación de la novela de Caleb Carr), pero finalmente se encargo Jakob Verbruggen con el mismo género, el thriller, pero con un trasfondo muy diferente: Nueva York en 1896, un asesino en serie que mata con un sadismo parecido al de Jack el Destripador y la policía local desesperada por cazarle. Tanto que recurren a un “alienista”, palabra que definía lo que hoy conocemos como psiquiatras. El personaje principal es Laszlo Kreizler, interpretado por Daniel Brühl, un brillante investigador de la psique humana que trata y cataloga las patologías humanas y dotar a esta rama de la medicina de algo más de seriedad frente al típico remedio de meter a los enfermos en sanatorios que parecen prisiones góticas. Toda la serie tiene esa atmósfera gótica donde Nueva York parece una versión más dinámica y acelerada del Londres victoriano. A su lado están Luke Evans (que interpreta a John Moore, reclutado por Kreizler para la investigación) y Dakota Fanning (que da vida a Sara Howard, una ambiciosa secretaria decidida a convertirse en la primera mujer detective en un cuerpo de policía. Hay un personaje clave, por su peso histórico: Theodore Roosevelt, el que fuera luego presidente de EEUU y que por aquel entonces era el jefe de policía de Nueva York, que da vía libre a Kreizler y que aquí interpreta Brian Geraghty. También figuran en el reparto Douglas Smith, Matthew Shear, Robert Ray Wisdom, Matt Linzt y Q’orianka Kilcher. Curiosamente la serie, a pesar de revivir aquel Nueva York envuelto en brumas, preparándose para dar el salto definitivo para ser la gran metrópoli que es, se ha rodado en Budapest y tiene un calendario de emisión particular: coproducción de Paramount Television y Turner Studio, la primera temporada estarán en Netflix en exclusiva y luego para el resto de espectadores que no sean clientes a partir del 19 de abril; sin embargo en EEUU y Francia ya los pueden ver a través de TNT. l

The Alienist

TRAILER DE ‘THE ALIENIST’

49


ciencia


LEONARDO: INGENIERO, FÍSICO, MATEMÁTICO… PIONERO

La publicación en forma de ensayo de estudios sobre medio ambiente y el ciclo del agua escritos por Leonardo da Vinci en el siglo XV sirven para demostrar, una vez más, que se adelantó en siglos a su propia época, una rara avis humana que sirve de excusa para resaltar una figura que fue un pintor brillante pero todavía mejor soñador y pionero, un oficio siempre ingrato y desmemoriado. Dos ejemplos recientes son ‘El libro del agua’ (publicado a finales de 2017) con sus estudios sobre hidrodinámica y la forma en la que se anticipó a las leyes de la fricción física en 1493. por Marcos

Gil


el DISEÑO DE RUEDA DE ESPIRAL PARA GENERAR MOVIMIENTO

libro del agua’ (publicado en España por Abada Editores) es la demostración de que la mente de Da Vinci lo abarcó todo o casi todo, desde la pintura a la medicina, la Física, la arquitectura o el estudio del medio ambiente. Nacido en la ciudad de la que tomó apellido en 1452 y fallecido en Amboise (Francia) en 1519, su existencia quedó marcada por la necesidad de estudiarlo todo, anotarlo, estructurarlo, y luego ofrecer posibilidades a lo que había pasado por sus manos. Para algo tan aparentemente moderno como el estudio del agua, su comportamiento y los ciclos naturales de este líquido imprescindible, Leonardo dejó una montaña de escritos: 7.000 páginas desperdigadas por grupos, mezcladas con otros trabajos, como si escribiera compulsivamente. Leonardo sería así un verdadero antecesor, en los que anotaciones matemáticas y mecánicas comparten espacio con bocetos para cuadros y diseños arquitectónicos. Aquel caos maravilloso en color sepia donde se fusionan ciencia y arte es una de sus grandes aportaciones a la civilización. Lo que él no dejó agrupado lo convertimos 500 años después en un todo bien estructurado siguiendo la pasión jerarquizadora que heredamos de la Ilustración y la Enciclopedia. Detrás de este trabajo están Juan Barja y Patxi Lanceros, que han editado este volumen que tiene consecuencias sobre la imagen de Leonardo: era ecologista cuando todavía había gente que creía con fervor que la Tierra era plana (eran mayoría, no como la minoría freak que ahora se empeña en la estupidez), que era el centro del Universo o que incluso el Sol gira alrededor nuestro. Antes de la edición española sólo hubo una publicación previa sobre el asunto, de Luigi Maria Arconati en 1643, que unificó los textos de Da Vinci. Después de él sólo Alemania trató de recuperar ese trabajo con el mismo título en 2012. La suma de Abada Editores reúne todo lo que Leonardo pensó y escribió sobre la naturaleza, comportamiento y ciclo del agua. Lo hace no como un químico, un geólogo o un físico, sino como un

52EL HOMBRE DE VITRUBIO


hombre de su tiempo: llama la atención la candidez de muchas ideas pero también la ambición y la amplitud metódica del estudio, porque no solo estudia con detalle forma y comportamiento del agua sino también su dinámica, que era una de las obsesiones de Da Vinci. Para él todo era cuestión de cómo se comportaba en el entorno físico la materia. Era un materialista mecánico más propio del siglo XX que de su tiempo. Derivada de esa visión nace buena parte del libro, ya que Da Vinci, igual que hizo con sus máquinas futuristas, diseña proyectos para aprovechar y usar el agua; ingeniería hidráulica en pleno siglo XV, cuando casi ninguna ciudad europea soñaba siquiera con tener agua corriente y sólo las antiguas urbes romanas tenían cloacas. Y gracias. El libro también reúne gran parte de los dibujos que cimentaban esos proyectos (molinos de agua, presas, canales, aparatos hidráulicos, rompeolas para proteger puertos, o incluso la forma de discurrir del agua durante una riada) y que demuestran que el mecanicismo de Da Vinci era casi una necesidad intelectual, tanto como dar explicación a algo tan difuso como el Diluvio Universal, al que dedicó mucho tiempo intentando dar explicaciones sobre el suceso a partir de las herencias cristianas que eran aún omnipresentes en su época. No obstante aquí ya empezó a bailar en la cuerda floja, porque Leonardo no creía la versión bíblica e incluso llega a plantearse si fue una simple inundación agrandada por los tiempos primitivos. Fue una más de las cosas que pensaba o hizo que le podían haber causado graves problemas con la Iglesia y el poder, el cual le protegía por su talento artístico. No hay que olvidar que Leonardo había disecciones de cuerpos humanos para sus estudios de anatomía cuando era pecado e ilegal hacer tal cosa.

ESTUDIO ANATÓMICO DE LEONARDO

Una de las cosas más asombrosas es también su incipiente ecologismo: Da Vinci deja por escrito su creencia firme en que el abuso de los recursos llevará al mundo a una catarsis dinámica (siempre la mecánica en mente) que arrastrará consigo a la Humanidad. En los textos queda claro que Da Vinci aún porta consigo la pesada mochila

ESTUDIO DE AMETRALLADORA DE LEONARDO

53


de la escolástica medieval: considera al ser humano como un microcosmos dentro de un macrocosmos (mundo, universo) más grande en el que encajamos como engranajes, pero no ve el todo físico en el que vivimos como eterno, sino puntual. Aquí sí se separa filosóficamente del Medievo y considera que el mundo y la vida que soporta desaparecerán por el agotamiento del agua por abuso y exceso. Uno de los textos que recoge el libro, y que está insertado en el Códice Arundel (1504-1516), actualmente en el Museo Británico, es dolorosamente actual, ya que habla del agotamiento de los acuíferos naturales y los ríos. En su tiempo las desalinizadoras aún no eran siquiera una idea, así que hay cierto grado de exageración, pero desde luego Da Vinci tenía en mente una situación que se da ya en algunos lugares.

ESTUDIO DEL CRÁNEO HUMANO DE LEONARDO

Un adelantado a su tiempo: anticipó teorías de la Física Tan potente era su capacidad intelectual que por deriva propia incluso tuvo tiempo de anticipar algunas leyes de la Física que hoy se utilizan. El análisis de uno de sus legajos con bocetos mostró en 2016 que ya en 1493 había concluido las leyes de la fricción física. El descubridor de ese salto fue Ian Hutchings, de la Universidad de Cambridge, pionero que ha creado un estudio cronológico de los apuntes de Da Vinci sobre la fricción, y cómo aplicó estas leyes a su trabajo como ingeniero al servicio de nobles y reyes. Él fue uno de los primeros teóricos de la fricción mecánica, que daría lugar a parte de las técnicas modernas. Lo que no se sabía era cuándo había llegado a ese punto en concreto. El estudio de sus textos determinó que fue en 1493. Concretamente Hutchings halló el texto en una anotación de un papel muy pequeño, más propio de un moderno bloc de notas, fechado en 1493 y que está en el Museo Victoria y Albert en Londres. El texto es idéntico a tantos otros de Da Vinci: escrito en espejo (al revés de lo normal en Occidente, para codificarlas y evitar que se las robaran, o eso creía él), con claves concretas y de manera muy sintética y deshilvanada del resto de anotaciones. Leonardo era un poco caótico a la hora de trabajar, y eso ha dado a sus manuscritos esa apariencia de tormenta de ideas que iba anotando y desarrollando

54ESTUDIO SOBRE EMBRIÓN HUMANO DE LEONARDO


a tirones mentales. Un ejemplo: en la misma página donde está la formulación el florentino dibujó el esbozo de una anciana para un cuadro. Es sólo un ejemplo de cómo aprovechaba cada resquicio de papel para poder crear. Por culpa de este dibujo esta parte de las anotaciones pasaron sin pena ni gloria durante mucho tiempo, quizás pensando que eran partes sueltas de otros estudios que a muchos historiadores del arte, más centrados en el dibujo de la anciana (que creían parte de un futuro cuadro más grande), no les llamó la atención. Tuvo que ser un profesor de ingeniería de Cambridge el que, conocedor las calves de la escritura de espejo, supo ver lo que otros no habían detectado. Esa formulación es la base de la actual tribología, el estudio sistemático del rozamiento, desgaste y funcionamiento de partes sólidas en fricción mecánica. Básicamente Leonardo creó la base teórica sobre la que todas las máquinas actuales funcionan. Después de él muchos otros también lo hicieron, y lo perfeccionaron, pero fue todo o un pionero que al año siguiente del viaje de Colón ya sentaba las bases de lo normal en la industria de 400 años después. Esa formulación es un compendio de figuras en las que se ven hileras de bloques lastradas por un peso colgante de una polea. Muy revelador: es el experimento básico para mostrar las leyes de fricción que todavía hoy se hace en las escuelas. Da Vinci sintetizó una idea concreta: dos superficies en deslizamiento provocan una fricción proporcional a la carga de presión de ambas superficies juntas, y a su vez esa fricción es independiente del área de contacto entre esas dos mismas superficies. Esa misma idea fue formulada, doscientos años más tarde, por William Amontons, que se quedó para siempre con la titularidad. Antes Da Vinci había experimentado: lo que sabíamos era que sus proyectos de ingeniería llevaban implícitas esas ideas sobre fricción, pero nunca (hasta ahora, claro) las había recogido. Pero sí que lo hizo. l

MÁQUINA VOLADORA DE LEONARDO

ESTUDIO SOBRE EMBRIÓN HUMANO DE LEONARDO

MODELO DE CARRO DE ASALTO DE LEONARDO

55


56


LEONARDO, EL PIONERO DE CASI TODO El hijo ilegítimo de un burócrata florentino fue, por decirlo así, el primero de los llamados “antecesores”, uno de esos raros casos de genialidad humana que se adelanta siglos a su tiempo. Una vida consagrada tanto al arte (donde fue de los más grandes del Renacimiento), la ciencia y la ingeniería, un extraño caso de fusión de todas las disciplinas en una sola persona. Por trabajar incluso ideó recetas gastronómicas. Mientras que en el Renacimiento se alabó su maestría artística y se desdeñó su capacidad tecnológica y científica, hoy es justo al contrario: crece la leyenda de Da Vinci por su previsión y anticipación como teórico científico e ingeniero. A su genio se deben muchos avances, redescubiertos posteriormente, sobre óptica, hidromecánica, anatomía, ingeniería militar y civil… y la aviación. Queda para la historia el primer diseño de una máquina para volar. En realidad dos de ellas: creó un aparato heliocoidal que anticipaba en casi 500 años el helicóptero, así como un primitivo parapente que supuestamente debería servir para volar. Pero también creó diseños primitivos para coches, tanques o submarinos. En parte también se debe a su imaginación un arcaico sistema de buzo.

Como todo buen renacentista, arte y ciencia se regían por el mismo amor por el conocimiento, era un humanista, más preocupado por las soluciones prácticas que las derivas teóricas. Más de 13.000 páginas atestiguan que en vida fue una máquina de creación continua, empírica, una parte perdida y lo que queda en forma de legajos y códices repartidos entre Inglaterra, Francia, España, Italia o los sótanos de la casa de Bill Gates, que pagó una fortuna por el Codex Leicester, uno de los grandes trabajos de Leonardo. Su pasión por el empirismo encorsetó sus derivas teóricas, así que sólo podemos conocer al naturalista y al ingeniero, y no al matemático, físico o filósofo. Por eso sus manuscritos “de espejo” (era zurdo y escribía de derecha a izquierda en sentido inverso, lo cual le hacía ir más rápido que como lo hacemos nosotros) hablan de la biomecánica de los pájaros en pleno vuelo, del movimiento del agua, de la anatomía humana… Problema: aunque era un empirista, muy pocas veces, que sepamos, puso en práctica real sus diseños. Un simple examen de un ingeniero actual comprobaría que el sistema de alimentación de aire al buzo no habría funcionado, que la máquina para volar no tenía sustentación suficiente, que su barco de palas mecánicas apenas se habría movido, o que su “helicóptero” habría tenido el efecto inverso (se clavaría al suelo como una peonza). Leonardo da Vinci Abada Editores

57


58

PORTADA DE ‘EL LIBRO DEL AGUA’


PRUEBA DE LAS LEYES DE FRICCIÓN (1493)

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.