Portafolio 2013 - Daniel Gutiérrez

Page 1

DANIEL GUTIÉRREZ

PORTAFOLIO 2013



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto THE END es uno de los clubs de musica electronica más importantes de latinoamerica. Ubicado en el piso 30 de apartasuites tequendama (Bogotá). Sus eventos han sido catalogados como los mejores de la ciudad debido a que los artistas que hacen parte de las fiestas son los mejores djs de la ciudad y muchos de los mejores djs del mundo. Los carteles 2013 responden de manera estricta a la identidad visual del club y de las marcas que lo patrocinan. La propuesta visual que se emplea para este proyecto responde al estilo que ha caracterizado el club durante varios años, la elegancia es una de las

premisas más importantes del club ya que el publico objetivo al que va dirigido es de un alto status social y la infraestructura del sitio es coherente con dicho target. El manejo que se le da a la marca THE END desde la parte estructural propone elementos y diagramas que compiten con el alto nivel gráfico que exigen las fiestas de este estilo. La responsabilidad del manejo de esta marca es importante debido a que este club está en el foco de muchas empresas del gremio electrónico a nivel mundial ya que muchos de sus eventos son realizados con artistas top internacional.

OBJETIVO Durante el año 2012,THE END sufrió un cambio administrativo que afectó la gráfica del sitio. La administración encargada de la realización de eventos durante ese año no tuvo en cuenta el estricto manejo de la identidad visual que se realizo años atras, razón por la cual se vió afectado gravemente. El club poco a poco perdió clientes y sus fiestas cada vez tenían menos audiencia.

Uno de los objetivos principales de este proyecto es recuperar por medio de los carteles la contundencia grafica de la marca. Las fiestas realizadas tienen como proposito recuperar la audiencia perdida durante ese año y la parte gráfica del club debe ser manejada con mucho cuidado para que este objetivo sea cumplido en su totalidad.


PROCESO Para recuperar la esencia de la marca fué necesario retomar los elementos que hicieron de THE END un club exitoso antes de 2012. Los carteles tenían un manejo tipográfico establecido que usaba para el contenido fuente helvética en sus diferentes versiones. Los fondos tenían relacion conceptual con el nombre del evento y el manejo de

jerarquías siempre respondía a un nivel de importancia general donde el nombre de la fiesta, la fecha,y los artistas predominan por encima de los demás elementos de la composicion. El manejo del identificador visual del club estña regulado por una composicion estratégica que tiene relacion con la propuesta exitosa realizada años anteriores

RESULTADO Los carteles propuestos para este año tienen un conjunto de atributos que hacen que la marca THE END haya recuperado su status. La mportancia de la marca como promotora de los eventos más importantes de la ciudad hizo que durante las primeras fiestas del año Incrementaran las ventas y el núme-

ro de asistentes. Los eventos de THE END han recuperado su esencia y de nuevo el club entra a competir fuertemente con los mejores clubes de latinoamerica realizando eventos fuertes y de talla internacional con artistas que tienen gran acogida por los fanáticos de la musica eletrónica en la capital.


Este es un primer acercamiento a la propuesta que se realiz贸 en la convocatoria para el desarrollo de los carteles 2013 de THE END. a partir de estas propuestas se establecen ciertos criterios que

responden al correcto manejo de la identidad visual respetando las proporciones, estilos y ambientes que siempre han caracterizado los eventos realizados por el club durante toda su existencia.


Uno de los primeros trabajos realizados para THE END en el a単o 2013 es la fiesta dna promo realizada por la academia de djs y productores DNA Music, en la que los nuevos talentos pueden mostrar sus habilidades y tienen

la oportunidad de mostrar su musica ante publico real. Este proyecto ademas de respetar los valores de la marca THE END tambien hace un manejo conceptual que tiene relacion con la identidad visual de la academia


Este cartel contiene dos elementos fundamentales, el despliegue grĂĄfico que propone el manual de marca de Carnival media sumado al estilo que se ha propuesto para todos los carteles del aĂąo 2013. Estas relaciones entre marcas deben encontrar un punto intermedio que muestre los valores de cada marca sin que com-

pitan entre si, se deben ver como aliados y no como contrincantes, razon por la cual es importante hacer un estudio profundo de los manuales de identidad visual de las dos entidades para poder cumplir con los requerimientos grĂĄficos que las dos marcas exigen para su correcto funcionamiento.


GOTICA NIGHTS es una de las fiestas más importantes realizadas por THE END ya que durante 4 años ha sido conocida como una de las fiestas de musica electrónica más influyentes en la escena capitalina. El desarrollo

de este cartel contiene el manejo de la identidad visual de GOTICA eventos y de igual manera, el trabajo grafico completo que se realiza para todos los carteles 2013 de THE END.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto Durante 2012, LOV fue catalogado como el segundo mejor club de musica electronica de latinoamerica, superado unicamente por el club Pacha Buenos Aires. La calidad sonora del club y el mapping 3d en la tarima fueron mencionados en muchas de las publicaciones de musica electronica que se hacen en la web en todo el mundo desde su creación. En LOV club predominaba el house music como género preferido por sus asistentes. Este aspecto es fundamental

debido a que el house music genera diversos conceptos musicales que fueron transpasados a la estética de los carteles que reforzaban el concepto de las fiestas realizadas. El artista en los carteles tiene una importancia fundamental ya que la exigencia musical del club lo hizo exclusivo y reconocido por las mejores páginas web de musica electronica del mundo como la casa de los buenos artistas, factor que definde enprincipio la jerarquía de los e ementos compositivos de cada uno de los carteles.

OBJETIVO El objetivo principal del desarrollo de los carteles para lov club es mantener la linea gráfica propuesta desde sus inicios. Es importante mencionar que el identificador del club debe tener relacion cromática con el cartel, por medio de las pautas establecidas en el manual de marca del club se deben lograr variaciones que respeten la marca en su estructura y que de igual manera tengan relacion gráfica con el concepto

de la fiesta, este es uno de los factores determinantes para el desarrollo de estos carteles ya que el trabajo conceptual que se realiza para cada uno de ellos debe ser pensado de tal manera que el identificador visual sea dinámico y encaje perfectamente con cada una de los elementos compositivos de la pieza sin que se aleje del correcto manejo que se debe hacer de la marca.


PROCESO Para el desarrollo de cada uno de los carteles se hizo un estudio completo que tenía en cuenta la procedencia del artista, la linea musical que sigue, los sellos discográficos a los que pertenece, entre otros puntos a tener en cuenta. El nivel gráfico que LOV exige para los carteles debe competir con los mejores eventos realizados a nivel mundial en los mejores sitios del mundo debido a

su importancia para la escena electrónica mundial. A partir de cada uno de los conceptos encontrados por medio de la investigación del artista se hace una propuesta completa que respeta la identidad visual de cada uno de los artistas y sigue la linea de los eventos anteriores del mismo, sin dejar de lado la unidad gráfica que LOV tuvo durante sus inicios.

RESULTADO Los carteles realizados para LOV durante el año 2012 respondieron efectivamente a las necesidades que el cliente exigía. Cada uno de los carteles refleja el estilo del artista y de igual manera respeta la identidad visual del mismo. El club mantiene su esencia por medio del efectivo manejo que se hace de la marca ya que cada vez que LOV aparece en los carteles realizados mantiene su identidad sin alejarse del estilo propuesto para la pieza. Los resultados pueden ser medidos en la cantidad de asistentes a

los eventos motivados por la publicidad realizada en redes sociales, cifra que pudo ser medida debido a la recopilacion de bases de datos de los asistentes a dichos eventos motivados por la publicidad digital hecha a cada uno de los eventos. El exito de estos eventos respondio efectivamente a las cifras de años anteriores ya que se mantuvo normalmente durante todo el año sin generar problemas ni reducciones que afectaran el buen nombre que el club tuvo durante su existencia.


Este es uno de los carteles realizados para el club durante el segundo semestre de 2012, el manejo compositivo de la pieza respeta las jerarquĂ­as que el cliente exige para definir valores de importancia. De igual manera, el despliega grĂĄfico de la pieza genera un impacto visual que motiva al espectador a abordar la pieza con mayor detalle percibiendo cada uno de los elementos que la componen. El manejo de la identidad visual del artis-

ta sumado a los sellos discogrĂĄficos a los que pertenece hace que el evento adquiera contundencia y valor musical ya que el respaldo que dan los sellos discogrĂĄficos a los que pertenece el artista genera confianza y seguridad en el espectador al elegir este evento dentro de una serie de fiestas que se realizan en diferentes clubs de la ciudad todas las noches en las que se entra a competir.


Para el desarrollo de este cartel es necesario hacer ĂŠnfasis en el manejo de marca que se hace sobre cada uno de los artistas que estelarizan la noche. Cada uno de ellos ha hecho un manejo de identidad visual contundente en sus eventos y ha generado pregnancia a medida que su carrera se

desarrolla, este aspecto es fundamental debido a que la presencia de ellos en el flyer genera gusto por parte del espectador. El manejo de la informacion estĂĄ configurado de tal manera que se entienda un orden especial que tiene como intenciĂłn mostrar los atributos esenciales de la fiesta.


Sebastian Reza es uno de los artistas más importantes del país. Sus producciones han llegado a sellos como Deeperfect, Spinnin y Armada. Los sellos antes mencionados son reconocidos a nivel mundial como las marcas más dominantes en géneros house, progresive house y trance entrando al top 100 constantemente. Para el desarrollo de este cartel es

importante resaltar el valor que estos sellos tienen para generar contundencia en el evento y competir de manera fuerte con las demás fiestas que se realizaron esa misma noche con artistas internacionales. Este factor es importante resaltar debido a que la competencia gráfica en la ciudad puede definir la victoria o derrota del evento.


Este es un ejemplo de los flyer que se realizan para las fechas regulares del club. El trabajo ilustrativo del flyer es realizado desde cero y cada uno de los

componentes grĂĄficos del flyer tiene relaciĂłn formal y conceptual con la estĂŠtica propuesta por todas las piezas que LOV usa en sus piezas promocionales.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

OBJETIVO Uno de los objetivos principales de la realización de este cartel es representar por medio de todos los elementos que lo componen la esencia visual generada por summerland. Este evento de lanzamiento que se realizó en Cúcuta hizo parte de una serie de eventos realizados a nivel nacional para el lanzamiento de la boletería y

de los artistas nacionales que pertenecían al evento. Cada uno de los carteles realizados en las diferentes ciudades del país tenia como objeto fundamental seguir la linea gráfica del evento y darle continuidad a todo lo que se vino realizando anteriormente en las diferentes ciudades del país.

RESULTADO La distribución de las piezas en la ciudad inmediatamente generó respuesta positiva. Las espectativas del organizador del evento en la ciudad se cumplieron a cabalidad y el resultado final estuvo perfectamente acorde a la linea visual de todo el evento. Por medio del correcto uso del manual de marca de summer-

land se llegó a un resultado que fué bien recibido por los creadores del festival. La distribción de dichos carteles durante las tres semanas de promoción del evento reforzó las ventas de boletería para el festival y el evento lanzamiento superó las espectativas de los organizadores.


Proyecto Summerland 2013 fué uno de los festivales de musica electronica más importantes realizados en toda la historia de Colombia. Durante todo el año 2012 se realizaron eventos de lanzamiento en las diferentes ciudades del mundo en los que estelarizaban los djs nacionales que iban a participar de este festival.

darle un toque diferente donde la magia, los colores, y las formas abstractas, resaltan al evento como uno de los shows audiovisuales mejor organizados del mundo, compitiendo contra los festivales de musica electronica más importantes del mundo, tomorrowland, sensation, ultra, entre otros.

Summerland propone desde la parte gráfica un concepto completo. La marca acude a conceptos mágicos y fantásticos como objeto principal. Uno de los factores más importantes de la propuesta de marca de summerland es generar un cambio de percepción de los festivales realizados anteriormente y

El desarrollo de este cartel tiene como prioridad el manejo visual de la marca summerland en el que cada uno de los elementos compositivos debe guardar relación con la propuesta visual generada por todas las piezas promocionales realizadas para dicho evento.

PROCESO Para garantizar el éxito de este cartel fué necesario hacer un estudio especial con cada una de las piezas realizadas para el evento. Se encontraron algunos factores en comun que fueron fundamentales para representar la identidad del evento. La paleta de color propuesta respeta los valores cromáticos

del evento, el manejo tipográfico de igual manera guarda relación con el concepto que se quiere comunicar en la realizacion de todos los lanzamientos y de igual manera el manejo que se le da a la información responde a las estrictas necesidades del cliente.


Este es un primer acercamiento a la pieza realizada para el evento. La presencia de la marca summerland y su estĂŠtica se ve estrechamente relacionada con el con-

cepto propuesto por el resto de la pieza, que lleva relaciones formales y conceptuales directamente vinculadas a la esencia de la marca.


Esta es la parte trasera del flyer promocional realizado para el evento. Se mantienen los elementos caracterĂ­sticos de la marca principal y haciendo ĂŠnfasis en el artista invitado al evento. El jerĂĄrquico de

la pieza da prioridad a los detalles dejando de lado la importancia del nombre del evento debido a que la intenciĂłn de esta seccion es precisamente informar acerca de todos los detalles de la fiesta.


El fondo diseĂąado para la pieza promocional es un valor agregado al cartel que responde de manera conceptual a la propuesta temĂĄtica del evento. La sutileza de colores y los juegos de

opacidad hacen del fondo una combinaciĂłn de colores que evoca sentimientos profundos, precisamente el mismo concepto que summerland plantea por medio de su discurso visual.




Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 4 What the freelance

OBJETIVO Uno de los objetivos principales de la creación de la marca es comunicar por medio del concepto “what the fuck” que genera asombro por parte de la persona que lo usa, un nuevo concepto que alude al asombro que puede experimentar un cliente al ingresar a la plataforma y ver la calidad de artistas (freelancers) que aparecen ahí. La relación que se establece entre estas dos frases es la base conceptual de toda la marca y es necesario

que se refleje de igual manera en todo el desarrollo del identificador y de las piezas. Una de las necesidades más importantes que experimenta la marca es la capacidad de recordación que esta debe generar. Al igual que muchos portales digitales, What the freelance debe tener una identidad capaz de hablar por si sola y no solo eso, debe generar pregnancia automática en el usuario que la experimenta.

RESULTADO El desarrollo de la marca What the freelance y la plataforma es un conjunto de conceptos que la identifican. El identificador visual creado para la marca transmite la idea que se quiere mostrar desde el principio, En este punto, el creativo toma mucha importancia y que el nombre alude a el asombro que el mismo creativo (freelancer) puede generar en el cliente o espectador que se enfrenta al

portal. Los elementos compositivos de la plataforma y de toda la papelería responden a un orden estructural en el que la tipografía, construcción, diagramación y funcionalidad estan aplicadas en pro del funcionamiento e interacción del usuario y la plataforma. La plataforma está terminada y se espera que esté al aire para junio de 2013.


Proyecto What the freelance (WTF) es una plataforma web en la que se reúnen diferentes profesionales de carreras afines con el diseño y la publicidad. Una de las premisas fundamentales de la plataforma es permitir al cliente escoger el equipo de trabajo a medida para su proyecto. La plataforma permite ver el perfil de cada creativo, ver su portafolio, y vincularlo a un “carro de mercado” junto a los demás creativos

seleccionados para su proyecto. El proyecto consiste en crear la identidad visual de la marca WTF y el desarrollo de la plataforma web donde va a operar el modelo de negocio establecido por el creador. El proyecto además tiene unas piezas promocionales digitales que son distribuidas por las redes sociales y otras páginas afines a estas.

PROCESO Teniendo en cuenta las necesidades del cliente, se ha hecho una investigación en la que el símbolo que identifica la marca debe representar literalmente lo que se quiere mostrar. Despues de dicha investigación se logró una abstracción que nace de la figura que una persona realiza con la mano cuando solo cierra el dedo medio y anular. La figura que representa unos “cachos” hechos con la mano es usada por diferentes culturas para representar una actitud

rockstar que alude a palabras como: exito, poder, talento, entre otras actitudes que son premisa de las actitudes que un creativo de la plataforma debe mostrar. En este orden de ideas, el creativo toma una posición importante ya que el es una de las variables a tener en cuenta para la realización de cualquier proyecto. Es por esto que la marca representa en su desarrollo teórico estos diferentes conceptos ya mencionados.


La manera en la que se ven los perfiles de creativo muestran la importancia de la persona. El creativo toma su importancia dentro de la agencia y es posible ver todo su perfil interactivo de ma-

nera que what the freelance sea una plataforma donde mostrar su trabajo. Las opciones de selecci贸n y favoritos hacen que exista una competencia interna por rankear su perfil.


lodo el manejo de What the freelance debe ser realizado con cuenta personal. Esto le permite a la plataforma recopilar una base de datos completa acerca de las personas que se vinculan ya

sea como creativos o como clientes. Esto nos facilita el proceso de contacto con los clientes y creativos haciendo de esta plataforma un portal directo entre el cliente y la empresa.


La manera en la que se ven los perfiles de creativo muestran la importancia de la persona. El creativo toma su importancia dentro de la agencia y es posible ver todo su perfil interactivo de ma-

nera que what the freelance sea una plataforma donde mostrar su trabajo. Las opciones de selecci贸n y favoritos hacen que exista una competencia interna por rankear su perfil.


La plataforma tiene tres modos de ingreso y cada uno tiene diferentes accesos. cuando se ingresa como cliente o creativo se debe hacer un registro previo, cuando se ingresa como visitante se tiene

un acceso limitado pero no requiere un ingreso de datos previo. Esto de alguna manera distribuye a las personas seg煤n su intenci贸n y les permite acceder a lo que realmente necesitan.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 5 Evento Johan Dresser

Proyecto Durante el segundo semestre de 2012, se realizó en LOV un evento con uno de los artistas del sello discográfico 1605 (music therapy).Actualmente, este sello es número 1 a nivel mundial del género techno, es un ícono internacional y sus canciones siempre hacen parte del top 100 durante todo el año. Para este evento se necesita una serie de piezas

promocionales que muestren la esencia de la marca 1605 sin dejar de lado la importancia de la linea gráfica que debe tener cualquier evento realizado en el club LOV. El manejo cromático y estructural debe responder perfectamente al estilo que 1605 impone en cada uno de sus álbums.

RESULTADO Despues de haber realizado todas las piezas para este evento hubo aceptación total por parte del sello discográfico, el correcto manejo de la identidad visual, sumado a un orden estructural que hace que todas las piezas sean legibles hizo que en los primeros días de promoción se agotara la boleteria en

preventa. Las piezas finalizadas guardan relación completa con la esencia propuesta por 1605 en todas sus carátulas, eventos, y piezas promocionales realizadas alrededor del mundo, convirtiendo a LOV en uno de los únicos clubs autorizados para realizar este tipo de eventos.


OBJETIVO Uno de los objetivos fundamentales del desarrollo de la publicidad para este evento es hacer que cada una de las personas que la ve identifique inmediatamente la procedencia musical del artista. El sello tiene una estética muy marcada y posee ciertos lineamientos que deben ser respetados en su totalidad para poder ejercer su labor comercial si son aplicados en piezas promocionales ajenas al sello, como

en este caso, un evento realizado en la ciudad de Bogotá. De igual manera, esta publicidad no puede alejarse de la contunidad que se ha propuesto en los carteles de LOV en el año 2012, la relaciones entre los elementos compositivos debe ser manejada de tal manera que responda a los valores de marca estipulados en el manual de identidad.

PROCESO teniendo en cuenta la importancia de la marca internacional que se maneja para el desarrollo de las piezas, se hizo un estudio exhaustivo en el que se identificaron los valores de la marca. El manual de identidad visual del sello discográfico establece ciertos parámetros de jerarquías, paletas de color y tipografías que deben ser respetados en su totalidad para el

correcto desarrollo de la marca. La distribución de los elementos que se hizo responde a un órden en el que predominan el artista y el sello, sumado al manejo de marca que se realiza para LOV donde se respetan los parámetros de jerarquías necesarios para la perfecta legibilidad de todas las piezas promocionales que componen esta campaña.


Estas son dos de las carรกtulas originales de 1605, la razรณn por la cual estan presentes es porque todas mantienen una linea grรกfica que es importante mostrar para entender el manejo conceptual que se le hace a la pieza del evento. El discurso propuesto por 1605 en sus caratulas las ha hecho famosas y es para muchos artistas famosos un logro importante tener un lanzamiento en este label.


Actualmente el diseño gráfico de todos los eventos y lanzamientos referentes a 1605 tienen esa carga visual que los identifica del resto de eventos. A nivel mundial esta estética se ha posicionado de manera fuerte ya que su discurso se ha mantenido desde el inicio hasta los últimos lanzamientos realizados.


Así lucen los carteles que estuvieron presentes por toda la ciudad dias previos al evento. La composicion resulta ser acorde a el resto de piezas promocionales desarrolladas para el evento ya

que se respetan los valores jerárquicos y tipográticos. El manejo las dos marcas principales está diseñado de tal manera que se entiendan por serparado y no compitan entre si.


Este es eI cartel finaI que se realizĂł para el evento. La pieza por si sola muestra Ia importancia del artista a nivel mundial ya que pertenece aI sello. Esto es un factor fundamental ya que en el publico bogotano

se ha visto una gran acogida por los artistas que pertenecen a este sello. Razon que hizo que eI diseĂąo de este cartel dominara Ia competencia durante el tiempo de campaĂąa del evento.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 6 A sonora records

Proyecto A-sonora records es un sello discográfico de musica house que lleva 1 año en el mercado. Sus primeros lanzamientos tuvieron gran acogida por el medio electrónico mundial y a finales de 2012 ingresó en el top 100 de descargas de la tienda beatport, la distribuidora digital más grande del mundo. El proyecto abarca la totalidad de la identidad visual del sello discográfico. La creacion de esta marca refleja la

personalidad de su creador (Dj Flapo), un artista que tiene como premisa la sencillez y elegancia de sus producciones.Todas las piezas realizadas con la marca que fué creada deben responder a un órden estructural que compita con la calidad gráfica del gremio en todo el mundo. El manejo de texturas y la paleta de color debe generar armonía y relación con cada una de las demás piezas realizadas para el proyecto.

RESULTADO La marca finalizada se ha desarrollado efectivamente en el medio. En el segundo semestre de 2012, A-Sonora entró al top 100 de descargas del género progressive house junto a los sellos más importantes del género. Las carátulas de los lanzamientos contienen la información estructurada de tal manera que se entienda perfectamente el nombre del lanzamiento, artista y número de serie.Todos los lanzamien-

tos de A-Sonora han funcionado de la manera que se esperaba y las páginas de promoción artistica hacen uso correcto de la identidad visual de la marca respetando todos los valores y atributos de la misma. Para el año 2013, se esperan regalías superiores a las del año pasado y un posicionamiento de la marca mucho mayor al que se logró en el año 2012.


OBJETIVO Lograr por medio de la marca y cada una de sus piezas una unidad que corresponda a las exigencias gráficas que exige el medio en el que se desarrolla. La marca debe hablar por si sola y cada una de sus piezas debe guardar coherencia conceptual con sus pares. Es importante resaltar el manejo de las carátulas de los lanzamientos del sello, todas las piezas de-

sarrolladas para la promoción deben seguir un órden que respete los valores de la marca y responda a una misma identidad. Por medio del manejo de texturas y la paleta de color se deben lograr diferentes versiones que complementen todo el desarrollo visual de la marca en las diferentes tiendas digitales que se desarrolle.

PROCESO El identificador visual creado para este sello discográfico contiene un logotipo y un símbolo. La solución se logra a partir del manejo tipográfico del identificador y las diagonales de composición respetan las inclinaciones de tal manera que los elementos que lo componen generan un ritmo visual que se puede ver en el desarrollo de la marca solo y de la

aplicación de la misma en las diferentes piezas. La paleta de color es fundamental ya que todas las piezas desarrolladas deben mantener la misma esencia. El manejo indebido de la paleta de color propuesta para la identidad visual de este sello puede generar problemas de identificación que afectan la integridad de la marca.


Este es el resultado obtenido para el desarrollo de la marca A-Sonora records. El logotipo se logra a partir de la composición tipográfica que se logra entre una letra y un

cuadro haciendo la contraforma de lo que podría interpretarse como una plantilla. Este juego tipográfico genera la pregnancia que se buscaba para este proyecto.


Así luce uno de los formatos de la papelería básica de la empresa. Este es uno de los contratos que se realizan a los artistas cuando logran ingresar al sello discográfico. Los documentos

legales de los sellos discográficas deben respetar ciertos parámetros que fueron tenidos en cuenta a la hora de la realización de este documento.


Estas son las dos propuestas que se realizaron para los lanzamientos especiales. Se hace un manejo de textura que acompaña harmonicamente el color que se ha usado. Todos los colores de las carátulas respon-

den a una misma paleta de color. La carátula morada fué aquella que perteneció al lanzamiento que estuvo en las 100 canciones más descargadas del mes de octubre a nivel mundial.


Este es el manejo que se le da a los lanzamientos regulares. se manejan diversas posiciones de la marca que responden al manejo que se le debe dar segun el

manual de identidad visual. Las franjas de color con el identificador son una de las diversas modificaciones y aplicaciones que tiene el idenliticador visual.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 7 Carnival media

Proyecto Carnival media es una agencia de diseño y publicidad enfocada en el manejo de artistas, sellos discográficos y eventos de musica electrónica en todo el mundo. Actualmente, Carnival media cuenta con clientes en diferentes partes del mundo, esto incluye Bogotá, Miami, Napoles, entre otros. Este proyecto de identidad visual pretende crear una marca que muestre los valores de la empresa, el dinamismo, el color, y la complejidad gráfica

son algunos de los atributos fundamentales de esta agencia y la marca debe tener un identificador que hable de dichos atributos. Uno de los elementos complementarios de la marca es el manejo de una compleja paleta de color que incluye muchas variaciones cromáticas aplicadas a texturas e ilustraciones que muestren la diversidad y variedad de formas que se pueden generar por medio de unos parámetros básicos de composición.

RESULTADO El identificador visual posee un logotipo y un símbolo que representa un sombrero, una nariz de payaso y un bigote. estos tres elementos acompañan el logotipo de tal manera que se logra comunicar todos los aspectos de la marca. El símbolo mediante su abstracción logra representar un payaso, ícono fundamental de todo lo que se pueda conocer como un carnaval, de igual manera, este ícono aplicado como patrón de repetición y como

elemento compositivo de las piezas hace que la marca interactue de manera dinámica con todos los elementos de la composición. Las piezas realizadas para este proyecto son fundamentales ya que son la prueba contundente de la coherencia que hay entre lo que la marca quiere comiunicar y lo que efectivamente logra transmitir por medio del despliegue gráfico hecho.


OBJETIVO Crear por medio del identificador visual una pregnancia inmediata, los elementos que la componen deben responder de manera absoluta a la idea y esencia de la empresa. Lograr por medio del manejo tipográfico un identificador que se diferencie del típico manejo que se le da a esta clase de empresas. El identificador debe generar recordación inmedia-

ta y el apoyo gráfico que da el símbolo debe guardar relación con la linea visual propuesta para el desarrollo tipográfico del identificador. La identidad de la marca se debe ver reflejada en cada una de las piezas realizadas y todas las plataformas donde la marca aparezca deben respetar los valores establecidos por el manual de identidad visual que se genere para este proyecto.

PROCESO Para el desarrollo de la identidad de esta marca es fundamental rescatar diferentes aspectos que la resaltan de otras. La palabra carnival alude a muchos conceptos que pueden ser interpretados para desplegar todo un discurso en el que las piezas muestren diversidad, color, vida, alegría, entre otros valores que el nombre Carnival por si solo enuncia. Todos los elementos complementarios de la marca como fondos, patrones, detalles y complementos tienen inmerso de manera radical la palabra carnival, la complejidad logra-

da en los componentes complementarios hace que todo el discurso generado por la página web, las piezas promocionales de la agencia y todos los trabajos realizados bajo la misma sigan esos lineamientos planteados en el manual de identidad visual. Las soluciones gráficas que la agencia da a sus clientes respetan todos los lineamientos que se necesitan sin dejar de lado la marca que deja carnival en cada uno de los trabajos que realiza, siendo esto un factor determinante en la definición de la identidad de la institución.


Este es el identificador visual de la marca. Los dos elementos que la componen funcionan por si solos aplicados a diferentes piezas. La esencia de la marca se ve reflejada por

medio del concepto circense que incluye en su construcci贸n. La propuesta tipogr谩fica refuerza ese concepto debido al manejo que se le ha dado para evocar dichos valores.


De esta manera funciona el logotipo por si solo. Es importante mencionar que las variaciones crom谩ricas que se hagan no afectan la intenci贸n principal del identificador. El logotipo por si

solo posee una diferenciaci贸n que funciona de igual manera con una paleta de color determinada aplicada de manera l贸gica con la pieza donde se encuentra.


Esta es una de las ventanas de la pรกgina web. En este punto podemos ver desarrollada en su totalidad toda la esencia de la marca. El juego de colores que establece respon-

de de manera adecuada al concepto que se quiere comunicar desde el principio. El proyecto se encuentra en marcha y la plataforma web ya estรก terminada.


Así lucen las caratulas de los álbumes que lanza Carnival records. Carnival media también tiene un sello discográfico que se encuentra presente en más de 300 tiendas digitales de todo el

mundo y maneja diferentes artistas a nivel mundial. Las carátulas de este sello poseen la misma estructura y sus variaciones se dan en color y textura para identificar cada lanzamiento.



Proyecto 1

Carteles THE END Bogotá

Proyecto 2 Carteles LOV Bogotá

Proyecto 3

Lanzamiento summerland Cúcuta

Proyecto 4 What the freelance

Proyecto 5

Evento Johan Dresser (1605)

Proyecto 6 A - sonora Records

Proyecto 7 Carnival media

Proyecto 8

Ableton live folleto


Proyecto 8 Folleto introducción ableton live Proyecto Ableton live es un software de produccion musical que le permite al usuario crear casi cualquier género. Ademas de la facilidad para hacer cosas en vivo, ableton le permite al usuario experimentar con diversos instrumentos virtuales y archivos de audio para lograr piezas musicales completas. El proyecto a realizar es un folleto introductorio en el que los estudiantes de la academia DNA Music puedan acceder de manera rápidaa las partes del progra-

ma, a los comandos más usados ya las funciones básicas de la plataforma. Es importante hacer un estudio complejo acerca de la funcionalidad del programa para lograr desglosar la información de manera efectiva para que las personas que se enfrentan por primera vez a este software encuentren en el folleto una gran ayuda que les permita acelerar el proceso de aprendizaje durante su estadía en la academia.parametros basicos de composicion.

RESULTADO El foIIeto introductorio al programa contiene todos los elementos esenciales que se deben saber para iniciar de manera adecuada el trabajo en este software. El éxito del proyecto se mide en la cantidad de estudiantes que acuden a este foIIeto de ayuda y

logran encontrar una solución a sus dudas. Actualmente el folleto hace parte de la cartilla oficial de contenidos del programa ableton live dictado en DNA Music, y el uso de esta es parte de todo el trabajo realizado durante el transcurso del curso.


OBJETIVO Facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante por medio de un folleto plegable que explique los espectos básicos del programa. Encontrar una manera y un órden lógico para explicar las nociones básicas del programa, siguiendo un patron

visual que tenga relación con la linea gráfica del programa. La idea tambien es lograr por medio de la descomposición de los diferentes elementos del programa una guía que muestre cada una de las partes y su interacción con las demás.

PROCESO Despues de realizar un análisis profundo del programa se hizo un filtrado de información que selecciona los aspectos a tener en cuenta cuando se inicia en el programa. Debido a la complejidad del mismo, es importante rescatar los aspectos estructurales esenciales que le permiten al estudiante abordar el programa en un órden que le permita entenderlo de la mejor manera.

Todo el despliegue visual del folleto tiene relación con la propuesta visual que hicieron los diseñadores de la plataforma. respetando paletas de color, lógicas de organización, y acompañando al lector con textos entendibles y sencillos que logren hacerle entender en palabras mucho más fluidas el proceso por el cual debe pasar para el entendimiento del programa.


De esta manera luce el folleto desplegado. Cada uno de las secciones es de tamaĂąo carta y en este lado del folleto se muestra informaciĂłn general acerca del programa, del autor y

de los dispositivos que se van a usar durante todo el curso. Todo el trabajo estĂĄ enfocado al aprendizaje que la academia impone en su cartilla de clases.




Esta es Ia parte mรกs importante del foIIeto. De este lado se encuentran explicadas y desglosadas cada una de las partes bรกsicas del programa, explicando y resaltando los atributos que se deben tener en cuenta cuando se estรก iniciando en eI proceso de aprendi-

zaje. EI manual incluye un mapa completo del programa con sus convenciones, una ventana que explica las diferentes aplicaciones que el programa posee y un top 10 de los comandos que Ie van a permitir al estudiante moverse adecuadamente por el programa.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.