EL CURIOSO IMPERTINENTE EL PERIÓDICO GLOBAL DEL IES ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS
Año I. Número 3. 1€ profes, 0,5€ alumnos
No se nos ha ocurrido mejor portada...
VACACIONES DE VERANO 2010
elcuriosoimpertinente@live.com
foto: APG
EL INSTI SE MUEVE
LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO DE SECCIONES EUROPEAS... EN
LONDRES
Las profesoras Cristina Blanco (izqda.) y María José Onteniente (dcha.) con los alumnos de Secciones en la entrada del Museo Británico.
La I Promoción de alumnos del programa bilingüe inglés-español (Secciones Europeas) organizó a finales de marzo un viaje de varios días a la capital del Reino Unido: Londres. Javier Alberca, alumno de 2ºB, fue redactando en inglés un interesante cuaderno de vitácora que ha querido compartir con los lectores de El Curioso. Las fotografías han sido cedidas por el propio Alberca y por su compañero de clase Daniel Pintado. Gracias a los dos por su colaboración y vaya todo este artículo como homenaje a los alumnos y profes que llevan dos años trabajando muchas materias en lengua inglesa, con resultados excelentes en casi todos los de la foto. Ánimo chavales. You’re the futur.
En el mirador London Eye, el Ojo de Londres.
London’s journal
EL INSTI SE MUEVE
by Javier Alberca
gone to South Kensington and we have eaten a pizza. After we have gone to the Natural History Museum and at the end we have gone to some shops in Piccadilly Circus and we have returned to the hotel. 21st March: Today we have had breakfast at the hotel. Then we have taken a bus and we have gone to the central part of London and we have seen the St James’s Park and we have seen squirrels and we have seen a small change of the guard. Then we have gone to Portobello and we have bought some things and we have eaten there. We have had free
18th March: Today we have come to London. In Barajas we have seen Jesús Calleja and after we have came to London in an aeroplane. It was very funny. To come to the hotel we have take a bus and it was very hot. We have gone to the McDonald’s and we have seen Piccadilly Circus. 19th March: Today we have had breakfast at the hotel. Then, we have gone to the British Museum. It was a little bit boring. After we have eat in an EAT and we have go to the London Eye, it was fantastic, we have watch a very small film in 4D and we have gone to the Big Ben but it have started to rain so we have gone to the National Gallery and at the end we have gone to Harrods and we have dinner at the hotel. When we have come back to the hotel, Enrique and Juan Carlos have lost in the Underground and we found them in the next station. 20th March: Today we have had breakfast at the hotel. Then we have gone to the Tower of London and we have seen the London Bridge. After we have
“Young” Street !
time. After we have gone to Hyde Park and we have asked some questions to some people there and we have gone to Oxford Street the “shopping street” and we have buy some things. At the end of the day we have gone to the Big Ben and we have seen it at the nigh, it was wonderful. We have had dinner in a McDonald’s and we have taken a lot of pictures. When we have return in the Underground we have seen a drunk in a wheelchair.
22nd March: Today we have got up at half past four in the morning and we were very tired. We have taken a bus to the airport and we have taken the aeroplane to Barajas. We have return to Criptana at half past five more or less.
HISTORIA DE CAMPO DE CRIPTANA
José Antonio Fernández Calzuelas
un criptanense que merece ser rescatado del olvido por Francisco Escribano
J.Dpto. GEOGRAFÍA E HISTORIA De olvido, en efecto, cabe hablar en relación con este antepasado nuestro que vivió en el siglo XVIII, pues aunque desde 1890 tiene dedicada una calle en Campo de Criptana –la que desde la Plaza del Pósito nos conduce a la del Pozo Hondo– la experiencia nos dice que, si preguntamos por la localización de dicha vía urbana, muchas personas de nuestro pueblo –entre otras, bastantes alumnos míos– no saben qué responder. Algún resto material de su paso por este mundo permanece todavía hoy. Desde luego no su casa, reducido su solar, una vez derruída aquélla por completo, a servir de aparcamiento público de vehículos, el que existe a poniente del edificio del Pósito; sin embargo, nos queda un pequeño pero importante detalle de ella, la portada, felizmente recuperada y restaurada para ser colocada en la fachada oriental del mencionado Pósito cuando éste fue rehabilitado hace unos quince años. El que merezca ser recordado Fernández Calzuelas es algo fácilmente deducible de algunos rasgos de su biografía, que paso sucintamente a relatar. Nació en 1730 en el seno de una familia bien dotada económicamente. Hijo de Manuel Fernández Calzuelas “el menor” y de Alfonsa de Quirós, figura censado en el Catastro de Ensenada (de 1752) todavía como soltero. Desde muy pequeño quedó como hijo único por fallecimiento de su hermana, Cándida Mariana. En 1746 comenzó estudios de Filosofía en el Convento de San Francisco de Alcázar de San Juan, pero los interrumpió en 1749 por dos motivos: el primero, tener que asistir al proceso de partición de bienes de su abuelo paterno, Manuel (lo que lo llevó a pleitear con su tía Josefa), bienes en buena parte responsables del patrimonio que logró reunir a lo largo de su vida; el segundo, el hecho de haberse metido en negocios con Diego Martín de Sepúlveda, otro hacendado criptanense con el que había creado una empresa ganadera de mulas cerriles.
cargo del que fue exonerado, para lo que debió presentar un certificado de encontrarse estudiando. La formación que allí adquirió, así como los contactos personales con otros estudiantes, posiblemente influyeron en que pasados los años llegase a ser miembro de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, una de aquellas instituciones dieciochescas preocupadas por el fomento de la economía nacional. Por otra parte, llegó a alcanzar el rango de capitán del Regimiento Provincial de Milicias de Alcázar de San Juan, sector castrense que en realidad era parte del ejército de reserva, sólo convocado para pelear en situaciones extraordinarias.
En el ámbito municipal fue un personaje notable, integrante de la minoría dominante no sólo en lo socioeconómico, sino también en lo político. Fue en varias ocasiones regidor (concejal se dice hoy), procurador síndico general (defensor de los derechos de los individuos ante la administración municipal) y desempeñó diversas funciones dentro del Pósito, del que llegó a ser en 1791 y en 1792 juez subdelegado. Puede decirse que la vida le fue bien, pues, aparte de poseer no pocos bienes rústicos y pecuarios, consta en su testamentaría que tenía invertidos 295.000 reales en la importante sociedad comercial de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, así como 406.000 reales en las Reales Fábricas de Salitres y Pólvora de Alcázar de San Juan, sin olvidar el millón y medio de reales que se calculó quedaron a su muerte (ocurrida en octubre de 1799) para repartir a los pobres, de acuerdo con el deseo que expresó en su testamento. Su posición social le facilitó el entronque con el estrato de la pequeña nobleza, pues contrajo matrimonio con Dª María Teresa Salcedo y Meléndez, perteneciente a una familia de hidalgos que, procedente de Torrubia del Campo Portada de acceso a la casa de José Antonio Fernández Calzuelas (Cuenca), ya había arraigado cuando aún estaba situada en su vieja casona, en la calle que lleva su tiempo atrás en Campo de nombre. Desde mediados de los años noventa del siglo XX, convenienteCriptana. mente restaurada, está ubicada en la fachada oriental del edificio del
Pósito. Figura en ella la Cruz de Caravaca, que en los siglos XVII y XVIII se colocaba en algunas fachadas por ser considerada elemento protector frente a las tormentas.
A finales de 1756 ya había abandonado tal empresa y se dispuso a realizar “estudios mayores” en la Universidad de Alcalá de Henares. Se matriculó en la Facultad de Leyes, en el primer curso de “Cánones e Instituta”, en la cátedra del doctor D. Jacinto Bretón; por cierto, para 1757 había sido designado alcalde de Campo de Criptana por el estado general –el no nobiliario–,
Aunque la mentalidad de un individuo no pueda prejuzgarse, ni se pueda incluirlo en tal o cual generación de pensamiento sea posible sin más, según advertía el ilustre profesor Antonio Domínguez Ortiz, sí puede decirse de Calzuelas que tuvo ese sentido práctico que caracterizó a un buen número de españoles en la segunda mitad del siglo XVIII, época en la que no en vano “lo útil” fue tenido como un valor de primer orden; así pues, entiendo que el califi-
HISTORIA DE CAMPO DE CRIPTANA cativo de “ilustrado” aplicado a nuestro personaje es justamente merecido. En un siglo en que todavía primaban los valores aristocráticos, es claro su interés por inversiones productivas no tradicionales, como las ya aludidas, lo que induce a pensar en una mentalidad burguesa; y no se olvide su calidad de socio de la Matritense, una de esas instituciones a través de las cuales se canalizó la inquietud ilustrada, sobre todo en el campo económico, en aquel “siglo de las luces”. Si se tienen presentes algunos pormenores de su testamento, son claras sus reticencias hacia aquellos elementos de familias nobles que sólo aspiraban a vivir de las rentas, sin tener ocupaciones verdaderamente productivas; viene al caso recordar que en el momento de testar y ante las presiones que recibía para favorecer a sus parientes nobles, los Peñacarrillo, hijos de una prima, se refirió a ellos en tono desdeñoso y que, en concreto, respecto a su prima Mª Antonia Cruz, casada con un hidalgo, Pedro Antonio Luján, dijo sobre los 2.000 ducados que le dejaba que era como “echarlos río abajo”. Actuaciones posteriores de algunos de estos parientes no dejan lugar a dudas respecto a su parasitismo social, algo que tenía que ser mal visto por un espíritu burgués tal como personificaba Calzuelas. En la misma dirección hay que referirse a su filantropismo. La élite ilustrada en España, en general, no era revolucionaria, sino que aceptaba las líneas generales del orden social establecido; a lo más, pretendía ciertas reformas. Calzuelas era consciente de los problemas de los humildes y, a su manera, trataba de mitigarlos. Desde luego, su comportamiento final tuvo más parecido con la actitud limosnera de las clases dirigentes tradicionales, pero bastante hizo. Al morir sin hijos y después de separados los bienes correspondientes a su mujer y descontados algunos legados para familiares y afectos, quedaron para los pobres de esta villa, sus universales herederos, los ya citados 1.500.000 reales, –cantidad bien notable; piénsese que el jornal de un obrero oscilaba entre dos y cuatro reales y se podrá imaginar el monto de la herencia–. Lo curioso del caso es que las
familias pobres eran muchas, consecuencia de la desequilibrada distribución de la propiedad y de la propia coyuntura –precios al alza, jornales estancados–. La penuria de las clases bajas se incrementaba además con los brotes epidémicos que, aun con menos frecuencia que los del siglo XVII, no dejaron de presentarse. Por si fuera poco, problemas de tipo burocrático y judicial, y quién sabe si también torcidas conductas, impidieron o retrasaron el fin propuesto por Calzuelas; la demora en la efectividad de su legado a favor de los más menesterosos tuvo mucho que ver con el motín de 1808 en Campo de Criptana y coleó hasta mediados del siglo XIX. De cualquier forma, no fue imputable en ningún modo al espíritu y al deseo de José Antonio, por lo que puede afirmarse a favor de su memoria que fue, en cierto modo y salvadas las distancias de épocas e ideologías, un criptanense ejemplar. En otro sentido, de su carácter “práctico” son una buena muestra los detalles de su enterramiento. En su testamento, dictado ante el escribano (notario) Josef Martín López Manzanares el 31 de agosto de 1793, dejó establecido que debería ser inhumado en el convento de Carmelitas Descalzos de esta villa; su sepultura –ordenaba– “ha de ser la más inmediata que pueda a la pila del agua bendita que está a la mano derecha de la puerta principal para que pueda verter y alcanzar el agua bendita en mi sepultura cuando los fieles la tomen”. Sin duda, creía en el efecto benéfico y en la utilidad del agua bendecida para en la otra vida ocupar un mejor lugar en el paraíso y gozar de la presencia de Dios. Su deseo fue cumplido al pie de la letra. En la iglesia del antiguo Convento su tumba está situada –aunque nada visible lo recuerda– en el lugar indicado. Cuando en los años 80 del siglo XX tiempo atrás se hicieron obras en el Convento, apareció su tumba y dentro de ella se encontraron restos de varias personas, entre ellos los de una que presenta un largo clavo atravesando su cráneo. ¿Sería éste el cadáver de Calzuelas? Si lo es, ¿cuál es el motivo de ese rasgo de violencia? El misterio sigue abierto.
Así firmaban Alfonsa de Quirós y su hijo, José Antonio Fernández Calzuelas.
“Quien conoce bien su pueblo, conoce el mundo entero”. Miquel Martí i Pol
OPINIÓN
Feliz verano a todos
Apetece utilizar el estilo de aquel anuncio para un refresco con una voz en off de un muchacho argentino que decía: “Para los de acá, para los de ashá, para los altos, para los bajos, para los que se fueron, para los que siguieron...”, pues así, en una generalización absoluta de todas las personas que nos citamos a diario en el IES Isabel Perillán y Quirós para pasar juntos la mañana y alguna que otra tarde, feliz y provechoso verano. Desde El Curioso Impertinente queremos dirigir nuestra voz sobre todo a ti, estudiante que habitas en las aulas del insti. Si has aprobado todas: enhorabuena, a disfrutar del merecido descanso; léete un libro este verano, o dos, no te conformes sólo con lo que te escriben los colegas y él/ella en el Tuenti. Si además has sacado buenas notas :) :) :) FE-LI-CI-DA-DES: el equipo de profesores te agradece que hagas creíble nuestro oficio, pues demuestras de forma soberbia que conoces a fondo los saberes relevantes que te hemos transmitido durante nueve meses de clases. Así que a disfrutar, pégate un veranazo y pásatelo en grande, crack. Si te han quedado para septiembre y en tu ánimo está el deseo de aprender para alcanzar un resultado, adelante, esperamos darte la enhorabuena en el próximo número de la revista. Y si eres de los que tal vez el azar haga que tus ojos pasen por aquí y te pares si quiera un momento a ver qué es esto de un texto escrito en papel que al pasar los ojos por él parece como si alguien estuviera hablando (leer, eso hijo, leer) pues recordarte que la elección es tuya, pero piensa que en ti también está la esencia de la comprensión entre lo que está bien hecho y lo que no está bien hecho.La libertad es tan simple como seguir el principio único de “Haz lo que quieras”. Eso mismo ponía en todo lo alto de la entrada a Thélème, una escuela para gigantes parisinos del siglo XVI: “Haz lo que quieras”, lo que te apetezca, la libertad es enorme. Pero cuando notes que algo que hagas atenta contra la libertad de otro: ¡para!, reflexiona, excúsate y continúa haciendo lo que quieras sin volver a poner en peligro la misma libertad que tú disfrutas y que también tiene derecho a disfrutar el otro.
El Curioso es poco curioso
De risa y de miedo -1er ejercicio-
José Antonio ALCAIDE
Niños del mundo, occidental, civilizado, hispánico, que tenéis mucha suerte, y contáis con mucho progreso, y mucha esperanza de vida, y con un lento envejecimiento y creéis que nunca llegaréis a la vejez, y dais mucha guerra y hacéis mucho ruido, y recibís la bendición de la ciudadana tolerancia, y estáis enamorados de la televisión, y disponéis de máquinas de una inteligencia asombrosa, pasmosa, calderoniana, y adoráis a unos futbolistas y a unos actores jovencísimos que están buenísimos y son guapísimos, y contáis con unas tiendas de zapatos y de ropa chulísimas, y con toda la protección que requiere vuestra fragilidad, y con la eterna naturaleza siempre verde, reparadora, liberadora, purificadora y acogedora, y con una confesa profusión de restaurantes de comida española, americana, mejicana, china, japonesa, egipcia, marroquí y georgiana, y con un caudal de curiosidad infinita, con piscinas, gimnasios, escuelas, laboratorios, conservatorios, dormitorios, horarios, tareas, obligaciones, distracciones, vacaciones, elecciones, porteros, camareros, tenderos, albañiles, policías, abogados, psicólogos, profesores, pedagogos, pediatras, médicos, amas de casa, panaderos, repartidores, administradores, padres de la patria, padres paternales, familiares, amigos, vecinos, paisanos y desconocidos que son legión: ya no aguanto más vuestra contemplación y me retiro y os retiro mi divino y consolador calor, y, caso de sentiros ateridos de frío y urgidos a recobrar el gratuito y placentero calor perdido, os doy una pista de por dónde podéis llegar a mí y recobrarme: tomad la estrecha y espinosa senda de la virtud, seguid el rojo sendero del valor desinteresado, subid por la ladera calcinada del esfuerzo fatigante, en silencio, en ayunas, con seriedad, con reverencia y respeto, con afán de noble emulación, con avidez de aristocrática perfección, con constancia indesmayable, con amor admirable, con ermitaña firmeza, con tomista afición, con sensibilidad maternal y virginal, con todo el meritorio y entusiasta celo de una época de cruzada y de fe, muy romántica, medieval y monacal, muy aventurera, cinematográfica y literaria, de Robin Hood, Ivanhoe y The black arrow.
¿Qué es para mí la justicia? Alumnos de 2º ESO con el primer Curioso Impertinente
Chicos, esto es un llamada de alarma, un S O S desde el océano. El periódico tiene una plantilla de 800 alumnos, ochocientos, que sois vosotros. Es para vosotros pero sobre todo hecho por vosotros. Dibujantes sois cientos, ¿dónde están esas caricaturas? ¿Ya nadie dibuja cómics, no os da para una historieta en cada número? Seguro que tenéis trabajos hechos para Biología, Mates, Filosofía, Física o Historia de los que estáis satisfechos vosotros y vuestros profes. Cualquier salida cultural o festiva que hagáis con el insti puede dar lugar a un reportaje, cualquier actividad extraescolar que queráis publicitar, aquí tenéis este medio de expresión pensado para vosotros, para que os expreséis vosotros. El periódico es como ING Direct, es verdad, no tiene ni oficina ni kiosko, pero existe, está ahí, en el mundo virtual, al alcance de cualquier correo electrónico colaborador.
Redacción de clase de Rebeca G. Olivares (2º ESO B)
[...] Cuando estamos viendo las noticias, leyendo el periódico o hablando con amigos, es normal oír: “¡Esa persona no es justa!”, “los han tratado injustamente” o “en este país no hay justicia”. [...] Tengo trece años y me veo reflejada en esas expresiones [...]. Pienso que es un concepto tal vez fácil de explicar pero difícil de entender [...]. Sin ir más lejos, quisiera referirme al comportamiento injusto que cada día tienen que aguantar las personas educadas. La actitud que muestran algunas personas hace que no podamos aprovechar oportunidades que nos da la vida. Veo que es una injusticia tener que soportar la falta de respeto que tienen compañeros por no dejar aprender o disfrutar de las enseñanzas que obtienen. Y, ¿cuál es el problema? No poder decirle: “Perdone, si no quiere estudiar por lo menos no moleste y tenga un respeto hacia las personas que desean aprender para poder ser algo en la vida.” [...]
por Elisa Díaz J.Dpto. GRIEGO
Políticos y políticas de Europa
La clase política, tan criticada en sus últimas actuaciones, nos invade ahora desde tabloides, primeras páginas y pantallas dedicadas a las noticias, e igualmente se asoma a otros medios de comunicación como Youtube. Los ciudadanos de Europa nos sentimos alertados por los nefastos efectos de esta crisis que tan cerca nos está tocando y buscamos ansiosos entre los “padres de la patria” quien nos brinde una salida a esta angustiosa recesión. Y he aquí que se nos aparece nuevamente la figura de este Dani el Rojo, revolucionario del Mayo’68 francés y apodado así por su pelo rojizo entonces, ahora encanecido, que desde la tribuna del Parlamento de Europa nos habla con vehemencia y pasión. Daniel Cohn-Bendit nos recuerda la importancia de la palabra sincera y bien construida que se convierte en el armazón de los argumentos necesarios para recuperar la confianza en nuestras “Presidente, queridos colegas, continuaré en cierto sentido el mismo discurso desarrollado por Guy Verhofstadt. Es evidente que durante cuatro meses hemos estado tergiversando. Es evidente que nos hemos equivocado. Y es evidente que, tergiversando, hemos dado alas a los mercados y a la especulación. Al menos, que los que son responsables lo digan en el Consejo, que digan: “somos los culpables, nosotros, es por nuestra culpa”. Canciller Merkel, presidente Sarkozy, no sé cómo se llaman, no sé a qué se dedican, pero todo el mundo pudo leer en la prensa que había que actuar enseguida, primer punto. En segundo lugar, también quisiera que se entendiese algo: lo que hemos ordenado hacer al gobierno de Papandreu es casi imposible, y le pido al Ecofin y a los jefes de gobierno que mediten un poco, pues ellos, en sus casas, son incapaces de comenzar las reformas. ¿Hace cuánto tiempo que Francia necesita revisar las pensiones? ¿Hace cuánto que Alemania necesita revisar también sus pensiones? Y ahora le pedimos a Papandreu: “En tres meses, debes cambiarlo todo.” ¡Están todos ustedes locos! No le damos a Grecia, al presidente Papandreu, el tiempo necesario para lograr el equilibrio en su país, para encontrar el consenso... En Grecia la gente no se identifica con el Estado. Existe el “Sálvese quien pueda”. Podemos lamentarnos, la responsabilidad es compartida, por decenas de años de prácticas corruptas en la política de Grecia. Pero hay que encontrar una cohesión, hay que hacerlo. Es algo que no se arregla con decretos. ¡Y verán ustedes en España [señala a Diego López Garrido, eurodipu- tado socialista], cuando tengan problemas, lo que sucederá! ¡Y verán en Portugal lo que sucede cuando lleguen los problemas! El señor Barroso sabe de lo que hablo porque ya ha perdido unas elecciones de esta forma. Con esto quiero decir que debemos tener sentido de la responsabilidad, y no debemos pedirles imposibles. Hace tiempo, se decía, se escuchaba: “I want my money back.” [pre-
OPINIÓN
instituciones. Desde este espacio de opinión animo a todos los interesados a profundizar en el conocimiento de la Unión Europea, una de las mejores aportaciones de los políticos del siglo XX a nuestra historia más reciente. Europa pierde el liderazgo político y económico, ahora son otras “economías emergentes” las que detentan el poder y el papel del viejo continente está en revisión. Urge encontrar nuevas políticas de actuación que definan nuestro papel en el mundo y a nuevos políticos capaces de ilusionar a los ciudadanos europeos con sus valores éticos y su compromiso en favor de los derechos humanos. Ni que decir tiene que ese germen de clase política está ahora preparándose en las escuelas, en los institutos y en las universidades de Europa y que los profesores debemos sentirnos corresponsables de su educación. Sentirse europeos adquiere hoy, más que nunca, una nueva significación. Para ver la intervención del eurodiputado Verde cuyo texto reproducimos, teclea “Cohn-Bendit” en la barra de Youtube.
mier Margaret Thatcher, en los 80, cuando el Reino Unido prestó dinero a la estabilidad europea: “Quiero mi dinero de vuelta”]. Y ahora tengo la impresión de que los gobiernos se dicen: “I want to make my money on the back of the Greece.” [“Quiero poner mi dinero en la espalda de Grecia” -juego de palabras en inglés con la frase anterior pero inexistente en
español-] ¡Porque eso está pasando! ¡Cuando se está pagando al 1’5 o 3% y se está prestando al 3, al 5 o al 6%, se está haciendo dinero “a espaldas” de Grecia! ¡Es intolerable! Entonces Europa quiere tomar iniciativas. Guy Verhofstadt tenía razón cuando hablaba de un Fondo Monetario Europeo, de un Fondo de Inversión y Solidaridad. Para llevar a cabo un préstamo europeo habría que modificar los tratados. Pues bien, ¡aquí, camaradas! Aquí, aquí, en este parlamento, tenemos la posibilidad de tomar una iniciativa para cambiar los tratados. No esperemos al Consejo, son incapaces de decidir. Tomemos la iniciativa, una iniciativa común de este parlamento para cambiar los tratados, para que por fin haya un Fondo Monetario Europeo que pueda enfrentarse cara a cara con la especulación. Podemos hacerlo. Yes, we can. Let’s do it. Ahora querría decir algo sobre el control que se hace sobre Grecia. Pido a la Comisión de Socios, a la D.G. de Trabajo, que controlen, que midan lo que está pasando en Grecia. Y pido al
Consejo que le diga al FMI que la Oficina Internacional del Empleo debe intervenir en lo que sucede en Grecia. ¡Porque son seres humanos! Hay problemas de empleo, hay asalariados, y me parece que el dinero no debe marcar él solo la pauta, debe ayudar a la seguridad la Oficina Internacional del Empleo, o la D.G. del Trabajo, pues serían un correctivo a las locuras de los que no siguen otra pauta que la del dinero. Y permítanme añadir un último tema. Hay una posibilidad de ayudar a la economía griega. Es muy simple. Se trata de que la Unión Europea tome la iniciativa del desarme en la región. Es decir, una iniciativa política: Grecia y Turquía por el desarme, que las tropas turcas se retiren del norte de Chipre, que haya un desarme. Pero quiero decir una cosa: ¡somos unos hipócritas! En estos últimos meses, Francia le ha vendido seis fragatas a Grecia por dos mil millones y medio; helicópteros por más de 400 millones; cargas (a cien millones la carga, por desgracia mi servicio de espionaje no ha podido decirme si fueron diez, veinte o treinta cargas), que suman unos tres mil millones. Y luego Alemania le vendió seis submarinos a Grecia, a pagar en los próximos seis años, por mil millones. ¡Somos unos auténticos hipócritas! Les damos dinero para que compren nuestras armas. Pido a la Comisión que realice un estudio aquí en el Parlamento Europeo y en el Consejo sobre la totalidad de la venta de armas europeas a los griegos y a los turcos en los últimos años. ¡Que al menos haya transparencia! ¡Que se sepa! Actuemos de forma responsable, aseguremos a Grecia la integridad de su territorio. ¡Grecia tiene cien mil soldados, más de cien mil! ¡Alemania tiene doscientos mil! ¡Es inaudito, un país de once millones de habitantes con cien mil soldados! Preguntémosle por esto a Grecia. Tal vez sea esto más eficaz que bajarle el sueldo a quien gana mil euros. Esto es lo que le pido a la Comisión: que sea justa.” Daniel COHN-BENDIT, mayo 2010. traducción: APG foto: Dani el Rojo, París, mayo del 68 (Picture Alliance KPA)
¿Y QUÉ DICE EL QUIJOTE? - El Metacurioso
el porqué del nombre
por Cristina Mata y Antonio Palomino
“¿De qué va?” Nos han preguntado muchas veces cuando decimos que hemos visto una película. Y a veces hemos respondido: “Pues va de unos actores que están haciendo una peli y se monta un lío enorme y... etc.” Es decir, que la misma peli, que se supone que está hecha por actores, productores, directores, guionistas, modistas, maquilladores y demás tropa, nos cuenta una historia sobre esa misma familia cinematográfica. Curioso, ¿no? Hay muchas pelis que juegan con ese recurso: La noche americana (François Truffaut), El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder), Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen & Gene Kelly), State and main (David Mamet) o La niña de tus ojos (Fernando Trueba). El mismo Cervantes utilizó esta técnica al comienzo de la segunda parte del Quijote, cuando el caballero Don Quijote y su escudero San-
cho ya son conocidos allá por donde les van llevando sus aventuras, pues las gentes conocen la primera parte de su historia. Este ejercicio de estilo en el que la obra de ficción trata sobre “la manera de crear esa ficción” se denomina añandiendo el prefijo meta- al nombre de la disciplina a la que se refiera: metaliteratura, metalingüística, metacinematografía, etc. Todo esto para decir que efectivamente eso pasa en este artículo, en el que nos recreamos en nuesto nombre para explicar su origen. El Curioso Impertinente es uno de los numerosos relatos que aparecen en el transcurso de Don Quijote de la Mancha y la verdad es que lo que el relato cuenta poco tiene que ver con el nacimiento del nombre de la revista. Vimos en el título de este relatillo el nombre del reportero perfecto, manchego y bacín. Era ideal. Lo que se cuenta en este relato es la his-
toria de Anselmo, casado con la bella Camila, un hombre que, precisamente por bacín, se meterá en un lío bien grande. Escribiendo la siguiente nota le llegó la muerte: “Un necio e impertinente deseo me quitó la vida. Si las nuevas de mi muerte llegaren a los oídos de Camila, sepa que yo la perdono, porque no estaba ella obligada a hacer milagros, ni yo tenía necesidad de querer que ella los hiciese; y pues yo fui el fabricador de mi deshonra, no hay para qué...” Y plof, se muere. Tanta curiosidad impertinente por parte de Anselmo acabaría por jugarle una muy mala pasada. Años más tarde, el dramaturgo GUILLÉN DE CASTRO convirtió el relato ensartado del Quijote en una obra de teatro y en nuestros días, nuevos lectores han descubierto el germen de una voz literaria homosexual en Anselmo, según se describe a sí mismo al comienzo del relato.
TODO SE HALLA EN LAS MATEMÁTICAS
Niels Bohr y Carl Friedrich Gauss. Vaya par de “lumbreras” fte. Juan Luis Rojas Prof. MATEMÁTICAS a través de: histomatem.wordpress.com
Un alumno difícil: Bohr El protagonista de esta anécdota acerca de inteligencias brillantes era un estudiante de física con cierta discrepancia con su profesor. Para solucionar el problema, eligieron como juez al famoso físico Ernest Rutherford, tal y como él mismo narró: “Hace algún tiempo recibí la llamada de un colega. Me dijo que me habían elegido como árbitro imparcial en la impugnación de un examen, pues aunque él había suspendido a un alumno, el alumno afirmaba con rotundidad que la respuesta de su examen era acertada. “Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro’. “El estudiante había respondido: ‘Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio’. El estudiante había respondido a la pregunta correcta y completamente, pero no de acuerdo a los conocimientos físicos que se exigían para el aprobado. Por tanto, le dimos al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la res-
puesta debía demostrar sus conocimientos de física. El estudiante respondió que tenía muchas respuestas al problema y que la principal dificultad era elegir la mejor de todas. La elegida fue ‘Coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro y aplique la fórmula pertinente de la cinemática’. La respuesta era válida, pero no obstante le pedí que me contara sus otras opciones. Algunas de ellas fueron: ‘Coja el barómetro en un día soleado y mida su altura y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura de este.’ O esta: ‘Puede atar el barómetro a una cuerda, descolgarlo desde la azotea a la calle y moverlo como si fuera un péndulo, de modo que midiendo su periodo obtendrá la altura del edificio’. Y por último: ‘Existen muchas maneras, pero probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje para, cuando abra, ofrecerle el barómetro a cambio de que nos diga la altura del edificio’.” El alumno, Niels Bohr (futuro premio Nobel de Física en 1922), sacó un diez. El método más práctico no siempre es el más obvio. La ciencia tiene un componente esencial de ingenio y de imaginación para poder resolver situaciones complejas de un modo sencillo.
Gauss en primaria Una maestra de Segundo de Primaria, para entretener a sus alumnos y que no dieran tanta guerra, les mandó calcular la suma de los primeros cien números: el 1 más el 2, el resultado más 3, el resultado más 4, y así sucesivamente hasta el 100. Se pensaba ella que así los tendría ocupados un buen rato. Pero ante su sorpresa, un niño levantó la mano inmediatamente diciendo que tenía la solución: 5.050. La maestra, que no salía de su asombro, le pidió que mostrase el método que había empleado para realizar semejante suma en pocos segundos.
“Lo que hice fue sumar el primer número con el último (1+100), obteniendo el resultado de 101. Después continué con el segundo y el penúltimo (2+99=101). Puesto que hay 50 parejas de números y tomándolos de este modo todas suman 101, el resultado era evidente: 50 veces 101, 5.050.” Aquel niño se convertiría en uno de los matemáticos más importantes de la historia: Carl Friedrich Gauss, quien realizaría muchas e importantes contribuciones a campos tan diversos como la teoría de números, el álgebra, el análisis matemático, la geometría diferencial, el magnetismo, la geodesia y la óptica.
LA VUELTA AL MUNDO EN DOS PÁGINAS
Las 14 ochomiles
8.163 m. Manaslu
Su nombre procede de manas, “mente” en sánscrito, y es la montaña más macabra, mata a uno de cada tres escaladores.
Everest 8.848 m.
El 14 de mayo de 2005, el piloto francés Didier Delsalle aterrizó un helicóptero modelo AS 350 B3 en la cima del Everest y permanceció allí dos minutos. El despegue posterior sienta la marca de despegue de helicóptero desde el punto más elevado del planeta.
k2
lhotse 8.516 m.
Grandes escaladores ha habido muchos: Reinhold Messner, Carlos Carsolio, nuestro Juanito Oiarzábal, pero dicen los expertos que el más grande de todos ellos, el Maradona de las cumbres, fue el polaco Jerzy Kukuczka, el segundo hombre en el mundo (tras Messner) que subió a las catorce montañas más altas. El Lhotse fue su primera ascensión, en 1979, y diez años después, coronadas todas las cimas, volvió al Lhotse a homenajearlo por haber sido el primero, pero una cuerda se rompió y cayó al vacío.
8.611 m.
Años antes de que el británico Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay coronaran el Everest en 1953, el K2 fue la montaña en la que el hombre fue dejando huella de sus logros en alpinismo: en 1902 Oscar Eckenstein y el enigmático inglés Aleister Crowley pusieron el record en 6.666 metros. En 1909, Luis Amadeo de Saboya (hijo de Amadeo I, rey de España) lo dejó en 7.500 metros, durante diez años, la máxima altura alcanzada por un ser humano. Una expedición italiana hizo cima en 1954.
por Orlando Curioso
Hace pocas fechas la escaladora española Edurne Pasaban hizo cumbre en la última montaña de más de ocho mil metros de altitud que aún le quedaba por ascender. En este reportaje le queremos rendir homenaje a los escaladores que han hecho aún más enormes estas montañas, y a las propias montañas, gigantes mudos que de tan admirados parecen cobrar vida y seducen al hombre, único animal capaz de sortear sus riscos, afrontar sus rigores y por fin conquistar sus cimas. El Everest, la montaña más alta de todo el planeta, se ha convertido también en fenómeno global y atrae cada año a atrevidos escaladores aficionados que quieren poder contar que ellos también subieron al Everest. La Montaña no suele dar oportunidades: en 1996 murieron 15 personas que intentaron coronarlo. ¿Quién está tan loco como para arriesgarse a morir por subir a una montaña? fte. Wikipedia Pero ¿quién puede ser más valiente?
makalu
Kangchenjunga 8.586 m. 8.462 m.
El Makalu es una de las montañas más difíciles del mundo para escalar. La montaña es famosa por sus empinados y afilados bordes que están completamente expuestos a los elementos. El ascenso final de la cumbre es una especie de pirámide que implica técnicas de escalada en hielo y roca.Está localizada en el Himalaya y marca la frontera entre Nepal y Tíbet. Se encuentra 22 km al este del Everest. Su primera ascención se produjo en 1955 por Lionel Terray y Jean Couzy.
Se traduce como Cinco tesoros de la Nieve. Se creyó que era la montaña más alta del mundo. Pero los cálculos de 1849 del Great Trigonometric Survey hicieron del Everest el mayor y del Kanchenjunga el tercero. Su primera ascensión se produjo en 1955 por los británicos George Band y Joe Brown. Por respeto a las creencias de los Sikkim, para quienes la cumbre es sagrada, detuvieron su ascenso unos metros antes de la cima, costumbre que algunas expediciones respetan... y otras no.
LA VUELTA AL MUNDO EN DOS PÁGINAS
cho oyu
8.201 m.
Significa Diosa Turquesa en tibetano. Fue escalado por primera vez en 1954 por los austríacos Herbert Tichy, Joseph Joechler y el nepalí Pasang Dawa Lama. Muy cerca del Cho Oyu, al oeste, se encuentra Nangpa La (5.716 m), un paso helado que sirve como ruta comercial entre el Tíbet y Khumbu. Gracias a su proximidad con este paso, los escaladores consideran que el Cho Oyu es la montaña de más de ocho mil metros más fácil de ascender.
nangaparbat
dhaulagiri
annapurna
8.125 m.
8.167 m.
8.091 m.
Es la novena montaña más alta del mundo y la segunda de Pakistán. Significa montaña desnuda (en urdu y en hindi) debido a que es una montaña aislada, separada del resto, por lo que la parte con nieves perpetuas se destaca en el paisaje. Este hecho la convierte en una montaña peligrosa para los escaladores. El ascenso al Nanga Parbat se ha cobrado muchas víctimas. Fue llamada “La montaña asesina” por la expedición que logró hacer cumbre en 1953.
El macizo del Dhaulagiri se extiende a lo largo de la profunda garganta del río Kali Gandaki, que por su ribera opuesta, es flanqueado por el Annapurna. El desnivel entre las profundidades de la garganta y las cumbres de ambos gigantes, en algunos sectores supera los seis mil metros. Las caras sur y oeste del Dhaulagiri caen cerca de cuatro mil metros por abruptos y glaciados muros. La cara norte resulta más accesible, por ella discurren las rutas normales.
Annapurna es un nombre en sánscrito que puede traducirse como Diosa de las Cosechas. En el hinduismo, Annapurna es el nombre de la diosa de la comida y la cocina. Fue la primera cumbre de más de 8.000 m. escalada por un humano, logro de los franceses Maurice Herzog y Louis Lachenal en 1950. En febrero de 1987, el polaco Jerzy Kukuczka y su compañero Artur Hajzer consiguieron la primera ascensión a un ochomil en invierno. Mucha tela.
gasherbrumi
gasherbrumii 8.068 m. 8.035 m.
Fue bautizado como K4 en 1856 cuando se estudió por primera vez la cordillera del Karakórum (el cuarto pico más alto). En 1892, William Conway lo rebautizó como Hidden Peak por lo alejado que estaba. En 1984, Reinhold Messner y Hans Kammerlander atravesaron el Gasherbrum I y el Gasherbrum II sin volver al campo base. Al año siguiente, Benoît Chamoux realizó una ascensión en solitario. En 2003 hicieron cumbre 19 personas pero murieron cuatro.
También llamado K5 o Moravi II, se encuentra en Pakistán, en el Karakórum. En la lengua balti, grasa brum significa montaña hermosa. Es considerado uno de los ochomiles más accesibles y sólo el Everest y el Cho Oyu han registrado más ascensiones. En 1956, una expedición de escaladores austriacos fue la primera en hacer cumbre. Entre las cordilleras del Himalaya (con nueve) y el Karakórum (con cinco) suman las catorce montañas más altas. Surgieron hace 50 millones de años.
broad peak shishapangma 8.027 m. 8.050 m.
En la expedición del inglés T.G. Montgomery al Karakórum en 1856 fue catalogada la tercera más alta de aquella cordillera. la primera expedición en coronarlo fue la austriaca dirigida por Marcus Schmuck en 1957. A partir de ocho mil metros es aconsejable utilizar máscara de oxígeno pues, como en las otras trece cumbres, se entra en la Zona de la Muerte. Es difícil pensar con claridad sin oxígeno y con temperaturas tan bajas, y en condiciones tan duras, hay que pensar rápido.
O Xixabangma, también conocido como Gosaithan, es la menor de las 14 cumbres que superan los 8.000 metros. Su nombre en tibetano significa cresta sobre la planicie de hierba, mientras que en hindi significa el trono de los dioses. Es la única gigante en territorio chino y fue coronada por primera vez en 1964 por el montañista chino Xŭ Jìng. La ausencia de grandes cumbres a su alrededor hace resaltar majestuosamente su cara sur, abrupta y rocosa. Su cara sureste es de muy alto nivel.
AMPA
Hemos llegado al final de curso, y ahora es el momento de recoger el fruto del trabajo de todo el año. Para unos será positivo y para otros no tanto, pero siempre hay que tener ilusión y apoyar a nuestros hijos sea cual sea su resultado académico. Al pasar más tiempo juntos, el período vacacional es un buen momento para dialogar con nuestros hijos y disfrutar de las relaciones familiares, y animarlos a realizar alguna actividad lúdica, educativa y deportiva. Desde la asociación de padres, agradecemos al “Curioso Impertinente” el espacio que nos ha cedido para poder llegar a vuestros hogares y esperamos que el curso que viene este periódico pueda seguir su trayectoria. Animamos a todos los colaboradores para que sigan colaborando con la misma ilusión con la que empezaron este proyecto. Desde la Junta Directiva de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, os deseamos un FELIZ VERANO.
El grupo de teatro
INGENUOS AL FRESCO
TEATRO
presenta
Pepe, tira pa’ Marbella por Ingenuos al Fresco
El grupo de teatro escolar Ingenuos al Fresco de Campo de Criptana nació durante el curso 2008-09 y esperamos que tenga una larga y fructífera vida profesional; somos un grupo de alumnos de diversa procedencia dirigidos por el que un día fue nuestro profesor de Lengua y Literatura, que nos involucró en este maravilloso proyecto. Asimismo contamos con el apoyo de nuestros padres. Nuestra intención es poder llevar al público de todas las edades obras de diversa índole, pero con una característica común: el fomento del gusto por el teatro y el humor. Nuestro debut se produjo con la obra Jojo y las Walkirias, coescrita por Patricio Vega y Carlos Catalán, y estrenada en el Teatro Cervantes de Campo de Criptana el 25 de junio de 2009. En esta ocasión les presentamos Pepe, tira pa’ Marbella, otra comedia escrita por Carlos Catalán, que trata desde la sencillez y la ironía las relaciones entre padres e hijos, siempre tan complejas. Esperamos que disfruten tanto de la obra como nosotros al representarla. Muchas gracias y ¡que siga la función! Todo alumno interesado en formar parte de nuestro grupo no tiene más que ponerse en contacto con nosotros. ¡Seréis todos bienvenidos!
Elenco
Pepe Loli Fran Fernando José Luis Roberto Cindy Rupert Dª Carmen de la Osa Carmela Clarisa Helena Tami Rojas “Morenito de Málaga” Estela “la Jenny”
Julián Arribas Silvia Quintanar Ricardo Cicuéndez Carlos Catalán Javier Montoro Jonathan Barrios Noelia Olmedo Patricio Vega Blanca Cruz Encarni Cruz Marisa de la Torre Macarena Blanco Nuria Díaz-Parreño Carlos Catalán Patricia Muñoz Mª Isabel Angulo
dirección: Patricio Vega iluminación: Emanuel Iancau música: Paula Jiménez escenografía: Juanjo Angulo y Patricia Muñoz decorados: Mª Carmen de la Guía apuntadora: Rosana Olmedo maquillaje & peluquería: Helena Quintanar diseño de carteles: Raquel Alonso tramoya & atrezzo: I.Molina, J.García, R. Rubio, G. DíazHellín
FISH & CHIPS
blidIlmncDWzRcZrnOsHiIN
par Antonio Palomino J.Dpto. FRANCÉS
Gratte-ciels
Peut-être il se trouve dans l’être humain l’envie de grimper jusqu’au ciel, d’aller vers le haut. Dans ce même numéro on parle des atteints des hommes sur les sommets les plus gigantesques de notre planète, et au début du printemps on lisait sur la presse et on voyait à la télé l’inauguration du gratte-ciel le plus haut du monde, la tour Dubaï, BurjDubaï dans sa transcription Burj-Dubai, 818 m. à Dubaï, Émirates Arabes Unis. de l’arabe (dont burj nous rapphoto: Google Images - El País pelle bourg en français, burgo en espagnol, c’est-à-dire, tour, ou ensemble de tours, donc muraille, remparts, ville fortifiée dans le sens espagnol). La culture s’est chargée bel et bien pendant des siècles d’associer cette envie humaine de monter et de grimper aux cieux 818 m. avec le transport religieux. Prenons trois exemples. Les premiers gratte-ciels connus se sont les cathédrales gothiques, dont celles de Cologne (en Allemagne), Amiens (en France) et Vienne (en Autriche) en sont les plus hautes, car le contact humain avec Dieu nous remonte vers l’audelà qui se trouve en haut, vers le Soleil. Dans la Bible il en construction apparaît aussi un épisode de la sorte: la tour de Babel. 250 m. L’Homme veut arriver au ciel tout seul, sans aide, et décide de construire la tour la plus grande jamais conçue pour grimper aux nuages et à l’auPieter BRUEGHEL LE VIEUX (1525-1569) delà. mais Dieu n’aime pas ça La tour de Babel (1563) Différence entre la tour la plus haute d’Espagne Kunsthistorisches Museum, Vienne. et punit l’homme à ne plus et la Burj-Dubaï, la plus haute du monde.
comprendre les autres hommes. Résultat: la tour se paralise un peu comme la Sagrada Familia à Barcelone et les hommes restent des étrangers entre eux. Et un exemple littéraire de cette puissance humaine vers le transport c’est le héros épique Rolland, mort aux Pyrénées sur le sommet d’une montagne, élévant son corps blessé et son épée victorieuse le plus haut possible. Au XIXe siècle il a éclaté dans le monde une révolution pas religieuse mais toujours montrant de l’homme un esprit de gloire lui poussant vers le haut: la révolution de l’argent. la Bourgeosie gagne la partie petit à petit et impose aussi un réclame victorieux, la meilleure publicité pour une entreprise: un immeuble gigantesque, car il deviendra une image connue partout dans le monde: New York, Chicago, Tokyo, en Europe le quartier de la Défense à Paris, la City à Londres, le quartier financier de Frankfurt, etc... Alors il y a quelque chose qui nous pousse vers le haut, soit pour s’approcher vers on ne sait quoi, soit pour regarder en bas. On aime l’altitude, se sentir haut. Et c’est curieux.
Les gratte-ciels les plus hauts du monde et d’autres qui sont projetés ou déjà en construction
CON PERMISO DE QUINO
Quino es un dibujante argentino conocido en el mundo entero por sus historietas de la gran pensadora Mafalda, origen de lisa simpson. pero cuando no dibuja a mafalda,
quino se convierte en un gran profesor de lo que viene siendo la vida, ofreciendo al lector sus siempre provechosas lecciones sobre lo cotidiano. de muestra, botones...
LEO LEO. ¿QUÉ LEES? poema de Raquel LANSEROS in Croniria, Madrid: Hiperión, 2009 XIII
¿Habéis oído contar que existe una serpiente cuyo malévolo método de ataque es fingirse sin vida e indefensa en el fondo de un lago?
Premio Internacional “Antonio Machado en Baeza”
Recomendación de Mariajo Onteniente
Las presas, confiadas en su muerte, se acercan desarmadas para pagar muy cara esa inocencia última de allegarse al verdugo. Igual que una culebra fingidora el tiempo suele darnos la ventaja de pensar que no existe su amenaza. La juventud, efímera y hermosa, lo retiene cobarde en el fondo del lago.
“Para Mariajo, mi adorada amiga-hermana [...]” Así le dedica la autora Raquel Lanseros su ejemplar de poemas a nuestra compañera María José. Ella nos ha prestado el libro y, por su temática universal (el tempus fugit, el advenimiento de la muerte segura) hemos querido incluir este poema que nos recuerda el atroz destino con una lírica renovada, homenaje a su manera a toda la poesía escrita anteriormente sobre este mismo tema, mención especial para las Coplas por la muerte de su padre del autor medieval JORGE MANRIQUE: “[...] la mar, que es el morir. Allí los ríos caudales. Allí los ríos medianos y más chicos. Pues llegados son iguales, los que vienen por sus manos, y los ricos.”
Y nosotros bailamos ignorándolo sin poder comprender en nuestro vano empeño la traición que nos tiene preparada. Adulador burlón, finge que nos regala todo lo que ya sabe que en breve ha de quitarnos.
A mi dulce amada por Beatriz Alberca, 2º ESO C
Yo la amaba Tanto la amaba Que con ella soñaba Soñaba que con ella bailaba Una balada Que cuanto más se alejaba Más añoraba A mi dulce amada.
nº 4
CURIOSOS IMPERTINENTES
Cuando vemos su rostro de serpiente cuando al fin del ardid nos percatamos suele ser ya muy tarde, muy de noche y estamos casi siempre demasiado cansados.
Willaim Degouve de NUNCQUES (1867-1935) El cisne negro (1896), Rijksmuseum Kröller-Müller. Otterlo, Holanda.
Víctor Iniesta (3º ESO B), al estilo de Quino.
LEO LEO. ¿QUÉ LEES?
Lecturas de verano
foto: Oli Real
Llegaron las vacaciones. Aquí tenéis unas cuantas sugerencias para echarse unos ratos enormes entre baño y baño, o sentado al fresco una dulce noche estival. Leer es lo
mismo que viajar. Dijo KRISHNAMURTI que “si uno consigue estar atento lúcidamente, dispondrá de una energía extraordinaria... esta energía de la atención es la libertad.”
Robin COOK Coma
AA.VV. Cuentos de fútbol
Año de Mundial. Cuando se acabe seguro que a más de uno le queda esa penilla de “jo, ya se ha terminado.” El mejor remedio, este libro con múltiples y variadas historias, todas en estrecha relación con el modo de vida de muchas personas en el mundo: el deporte rey, el fútbol.
Guillaume APOLLINAIRE La Roma de los Borgia
Hubo una vez un valenciano, Alejandro Borja, italianizado Borgia, y que pasó a la Historia como Alejandro VI, papa. Si es cierto eso de que lo mejor para acabar con el enemigo es aliarse con él, Roma en aquella época se convirtió en la puerta de entrada al Infierno mucho más que al Cielo.
Ken FOLLET Noche sobre las aguas
Art SPIEGELMAN Maus
Arturo PÉREZ-REVERTE El club Dumas
Amélie NOTHOMB Antichrista
José Luis ALONSO DE SANTOS Bajarse al moro
Tal vez hayas visto en la tele House, Hospital Central o Urgencias. Todas ellas son en parte versiones de la obra literaria de Robin Cook, que usa el Hospital de Boston como núcleo de todas sus novelas. Pero si las series evitan mostrar todo el horror que puedevivirse en un hospital, Cook no.
Estalla la 2ª Guerra Mundial y Katler ordena el encarcelamiento de todos los maus de todas las ciudades del país. A los que no logran escapar les espera un duro destino: los campos de concentración, lugares en los que ser el más fuerte o el más listo ni siquiera sirve para sobrevivir.
“El fogonazo de luz proyectó la silueta del ahorcado en la pared”. Así empieza El Club Dumas, historia de un detective atípico, que no sigue el rastro de gente extraviada sino de libros antiguos, valiosísimos. Pero gente demasiado importante también desea encontrar esos libros únicos.
Aparece una chica nueva en el instituto. Se hace amiga de la narradora, una chica tímida, de esta tremenda historia de problemas propios y ajenos a su edad. La autora, mitad japonesa, mitad belga, se adentra en los miedos y sueños de dos muchachas a las que aún le queda mucho por aprender.
Las tropas nazis están a punto de bombardear Londres en la primavera de 1945. Una familia londinense consigue subir a un vuelo rumbo a Nueva York. El viaje durará una sola noche. Pero si creíamos que la historia acababa ahí, error. Está a punto de producirse una noche demasiado larga.
Muy recomendable hacer la lectura con un granizado fresquito de limón y de fondo un disco de Pata Negra (en su defecto también pueden valer Los Delinqüentes y hasta los O’Funk’illo). Teatro en español escrito en los ochenta, con mucho desparpajo y con bastante gracia. Un regalillo.
RELATO por Paula Jiménez (4º ESO)
2º CAPÍTULO No volvería a ver a mi padre, mi vida estaba dando un giro demasiado brusco. Ahora viviría sola, en un piso en Barcelona. Tocaba pensar en cómo sobrevivir, tanto en lo económico como psicológicamente. Debía afrontar la realidad: iba a ser una temporada difícil. Pero no estaba sola. Decidí que era hora de poder confiar en alguien que no fuera la persona con la que vivía. Una vida distinta, no como la que había tenido hasta ahora, a causa de los traslados. Mi vida ahora sería normal. Carlos y yo volvíamos a casa. Estaba aún abrazada a él, me sentía débil e incapaz de pensar en lo que me venía encima. “Hoy me gustaría no tener que estar sola, es lo último que necesito ahora. ¿Puedes quedarte esta noche?” Mi voz dejó ver cómo me sentía, algo que quería ocultar. “Supongo que sí. Le explico a mi madre, lo entenderá. Ahora necesitas compañía, descansar y dejar de pensar. No le des más vueltas.” Llegué al piso vacío, caminé despacio hasta el salón, no di la luz, y allí me quedé mirando el que desde ahora sería un hogar para mí sola, sin papá. Todavía estaba un poco desordenado, iba a tener tiempo para ordenarlo, para dejarlo acogedor y sentirme como en casa. Carlos me encontró en la cocina. Me abrazó y me susurró al oído: “¿Ya estas mejor?” “Sí, lo intento.” Me di la vuelta y le cogí del cuello, me agarró de la cintura y me susurró al oído: “Te quiero, no te dejaré jamás.” Y nos besamos en un momento que me pareció eterno. De repente se separó de mí y le dije: “Te quiero, no sé qué habría hecho hoy sin ti, me sentía fatal y no sabía a quién acudir. No sabía qué hacer, me he sentido totalmente inútil.” Me abrazó fuerte, quería llorar, desahogarme, correr, escapar de este mundo que no hace más que darme golpes. Me abracé a él y me eché a llorar. Me sentí liberada, me sentí bien, mis sentimientos habían salido de mí después de tanto tiempo ocultos. “¿Qué te ha dicho tu madre?” “Me ha dicho que puedo estar contigo el tiempo que necesites. Nos pusimos a comer y me pasé un rato pensando en la parte positiva de los acontecimientos que habían cambiado mi vida en menos de cuatro días. Ahora no tendría que volver a darle explicaciones a nadie en mucho tiempo, haría lo que quisiera, cuando quisiera. Es lo que todo adolescente desea, y yo no era una excepción. Ya empezaba a sentir algo de alegría en mi interior. Me sentía al fin bien de verdad, sentía que había alguien que me quería pero no por formar parte de mi familia, un extraño al que acababa de conocer, a eso yo lo llamo amor verdadero, aunque fuera el primero. Prefería
pensar que todo iba a ir bien. Nada volvería a ser igual. Todo iba a cambiar para siempre… Carlos me cogió de la mano y me llevó por el pasillo hasta el salón. Allí me abrazó y me susurró al oído: “Sé que esto ya te lo he dicho hoy muchas veces, y te lo repito para que no lo olvides: te quiero. Yo, al igual que tú, llevaba mucho tiempo sin sentirme bien hasta que te conocí. Si alguna vez te perdiera no sabría qué hacer. Te necesito a mi lado.” Pasamos la tarde juntos, esperando la llamada de mi padre, pero el teléfono no sonaba. Ya eran las nueve y media y pensé en salir a cenar. “Me parece una idea estupenda”, dijo Carlos. “Voy a mi casa a cambiarme. Arréglate y ponte guapa que te voy a llevar a un sitio que creo que te gustará.” Carlos salió casi saltando, yo me reí. “Me encanta tu risa.” Me cogió de la cintura, me agarré de su cuello y nos fundimos en un beso que los dos deseábamos que fuera infinito, que jamás acabara… Resulta casi imposible pensar que con catorce años se pueda querer a un extraño, al que acabas de conocer pero para mí era como si lo conociese de toda la vida, a su lado me sentía cómoda. Hay personas
que dicen que con catorce años no puedes enamorarte, pero yo pienso que una persona se enamora cuando llega su momento, no hay una edad fija para empezar a sentir amor, también es verdad que hay que tener en cuenta la madurez de la persona amada. En mi caso, pienso que soy lo suficientemente madura para enamorarme. Sé que es difícil expresar este tipo de sentimientos, y hay veces que estos nos vienen grandes, nos sentimos acorralados por los problemas y no sabemos cómo escapar, pero siempre hay alguien a nuestro alrededor que consigue sacarnos del bache, esa persona es la que está a tu lado ayudándote y apoyándote en los peores momentos. Y esa persona jamás se irá de tu lado por voluntad propia, o eso es lo que queremos creer. En muchas ocasiones es lo que nos ayuda a seguir adelante, el hecho de no defraudar a esa persona. Carlos fue a su casa y yo me metí en la ducha pensando en qué ponerme. Estaba ya lista cuando sonó el teléfono. “¡Papá! ¿Cómo ha ido el viaje? ¿Estas bien?” pregunté acelerada. “Largo pero bien. Estoy perfectamente. ¿Tú, que tal?” “Pues mira, esperando a Carlos que nos vamos a cenar.” “¿Dónde vais a ir?” “No sé. Ya esta aquí, llámame todos los días a
las diez, ¿vale?” “De acuerdo, cuídate mucho.” Carlos estaba detrás de mí, observándome. “¿Qué miras?” pregunté. “A ti.” Mientras decía esto me agarraba por detrás y me abrazaba, me decía cosas que jamás pensé oír dirigidas a mí. Le cogí de la mano y me di la vuelta, le di un beso y lo arrastré hasta la puerta, cogí las llaves y salimos. Cuando íbamos andando me tapó los ojos con una venda, me cogió fuerte de la cintura y me dijo: “Aunque no veas porque la oscuridad te ciegue, yo siempre estaré a tu lado para evitar que te tropieces y caigas.” “¿A dónde me llevas?” “Ahora lo verás.” Empecé a sentir curiosidad y no hacía más que preguntarle “cuánto queda”, y siempre soltaba una risita como respuesta. Al fin nos detuvimos. Me quitó la venda, al principio no veía nada pero poco a poco fui distinguendo una calle con árboles y, ahí en medio, una mesa y dos sillas. No pregunté qué era todo aquello, sólo me senté y sonreí. Pasamos una velada perfecta, la que cualquier pareja de adolescentes quisiera tener. Era sábado pero estaba muy cansada. “Estoy exhausta. Quiero que mañana sea un día relajado” “De acuerdo, vámonos. Si quieres me puedo quedar contigo esta noche.” “Sería genial. Te agradezco todo lo que estas haciendo por mí.” “No tienes por qué, es lo que quiero hacer.” Al llegar a casa nos sentamos en el sofá y me sentó sobre sus piernas. Acerqué mi cara contra la suya. Estuvimos mirándonos a los ojos durante un buen rato, no sabría decir cuanto. Cambiaría todos los besos que me ha dado por pasar un minuto mirando sus ojos. Ya no sentía esas ganas intensas de escapar, me sentía a gusto, quería quedarme allí para siempre, sin que nada cambiase mi situación. Nos quedamos dormidos cogidos de la mano. Me desperté con la luz de un lunes que esperaba que fuese bien, le desperté con un beso en la mejilla diciéndole: “Carlos, hora de levantarse. Es lunes y son las siete y media.” Desayunamos y nos fuimos al insti. Cuando llegó el recreo Carlos fue a hacer fotocopias y yo me quedé en la clase terminando unos ejercicios de mates. A mitad del recreo fui a buscarlo a la fotocopiadora y no estaba, pensé que estaría en los baños y me allí me dirigí. Al llegar vi algo que jamás pensé que vería… Carlos estaba besando a otra chica, esa chica de la clase. No pude aguantar ver esa escena, subí corriendo a la clase y le dije al profesor que estaba enferma, recogí mis cosas y me fui. Al salir me crucé con la chica y luego con Carlos, que pretendía pararse a hablar conmigo, cosa que no permití, iba llorando y pensando en todo lo que me había dicho ese fin de semana. “Bea, ¿qué te pasa, por qué lloras?” “Lo sabes bien.” Continuará.
ENTRETENIMIENTO
Clara Merino Olivares (3º ESO B), 1er premio de Tiras Cómicas.
Los profes y sus coletillas
“os voy a llamar corta y pega.” “¡Anda, si parece una clase!”
un croquis? nene ¿te hago
“I’m not interesting in your private life in spanish.” “Estás en las farolas de málaga.”
por los Alumnos de SS.EE. de 2º ESO B.
Los profes a veces también “las tienen mortales”. No sólo de estudio y aprendizaje vive el alumno y a veces hay ratos en que hasta nos reímos, y mucho, con lo que dicen los profes. los alumnos de Secciones Europeas de 2º de ESO B hemos escuchado a lo largo del curso montones de expresiones que han dicho los profes con las que nos hemos mondado, y muchas otras, por repetidas, se han convertido en clásicos que en ocasiones estamos esperando a que repitan, nos hace mucha gracia, son... sus coletillas. Dejamos que cada cual se reconozca en sus palabras. Todas son motivo de risa, nada más, esperamos que los profes se lo tomen a bien y nadie se sienta ofendido. Feliz verano. EL CURIOSO IMPERTINENTE
“¡Eh! ¡Que no estamos en el mercado vendiendo verduras!” “os regaño en castellano porque en inglés no me hacéis caso.” “¿tú dices ‘carrefó-ur’?” “Guapísima mía (por decir algo)” “enough is enough”
Où vas-tu en vacances, maltès?
EL CURIOSO IMPERTINENTE
El MUF, Museo del Cómic de la bellísima ciudad italiana de Lucca (por cierto cuna del compositor Giacomo Puccini) nos ofrece una cómica visión del arte.
Si buscas en Internet encontrarás una versión muy diferente de la portada del Curioso anterior...
publicidad moderna