Informe de gestión 2020

Page 1

INFORME DE GESTIÓN


2


TABLA DE CONTENIDOS

04

PRESENTACIÓN • Carta desde Otraparte

•Visión

•Carta desde El Derecho

•¿Cómo lo hacemos?

a No Obedecer

•Teoría del cambio

•¿Quiénes somos?

•Nuestra Junta Asesora

•Propósito

• Nuestro Equipo

IMPACTOS

14

• Impacto 1: Creación, consolidación y fortalecimiento de redes de ciudadanía activa. • Impacto 2: Cualificación de la movilización y la participación ciudadana. • Impacto 3: Posicionamiento de temas clave para la ciudadanía en la agenda pública de la ciudad. • Impacto 4: Creación de nuevos proyectos ciudadanos para transformar realidades injustas.

48

PROYECTOS: • Escuelita para Vivir a la Enemiga de redes de ciudadanía activa. • Tu Bandera Es Mi Bandera • Barómetro de Xenofobia • Red Nacional Ciudadana de Monitoreo de Calidad del Aire • Libro Viajero

DESAFÍOS

62

APRENDIZAJES NUESTROS ALIADOS

3


4

PRESENTACIÓN


CARTA DESDE LA CORPORACIÓN OTRAPARTE A nombre de TODO el equipo de trabajo de la Corporación Fernando González -Otraparte-, queremos extender un cordial saludo y un fuerte abrazo de agradecimiento y, como no podemos hacerlo de forma física y directa en medio de aislamientos, confinamientos o cierres, sabemos y queremos enviarlo desde este pequeño territorio, en el que, desde marzo de 2020 decidimos hacer muchos “Viajes y Presencias” necesarios en distintos lugares de nuestro país, y siempre a la manera que el brujo Fernando González nos enseñó. El 2020 fue un año complejo, extraño y único para la humanidad, un periodo de tiempo que nos puso a todas y todos a “viajar por dentro”, que nos llevó a hacer profundas reflexiones para poder responder a los complejos momentos de la humanidad. Un año donde vale la pena resaltar dos palabras que resumen nuestra relación con la ciudadanía y con nuestros aliados: SOLIDARIDAD Y CONFIANZA. Acciones que permitieron a la Corporación ajustarse a las nuevas realidades, responder oportunamente a su equipo de trabajo, garantizando condiciones dignas de trabajo y, sobre todo, contar con los insumos, las herramientas y los ánimos fundamentales para propiciar que la civilidad no perdiera su batalla ante el miedo. GRACIAS por esa solidaridad necesaria en el momento preciso en que “las naranjas se pusieron difíciles”. GRACIAS por la confianza y por creer que es posible construir un mundo más justo y consciente, en medio de las dificultades.

JUAN CARLOS POSADA GERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 5


El mundo parece cerrarse cada día más. Vemos con preocupación el aumento de voces autoritarias, tanto en lxs dirigentes gubernamentales como desde la ciudadanía. Globalmente, los espacios cívicos se están viendo vulnerados por gobiernos que han aprovechado la cuarentena obligatoria a raíz de la COVID-19 como una excusa para hacer uso excesivo de las fuerzas policiales, restringir las libertades de prensa y asociación y evadir el escrutinio. Hoy, la realidad es que más de un tercio de la población mundial vive en sociedades autoritarias (The Economist, 2020). La pandemia también ha evidenciado un acumulado de injusticias sociales, muchas de ellas exacerbadas por la misma crisis. Podríamos decir que la pandemia abrió nuevas puertas a masacres de líderes sociales, feminicidios, racismo y xenofobia. Nos encontrábamos frente a un panorama particularmente desalentador, sin embargo, el 2020 nos mostró a su vez el fortalecimiento de movimientos sociales, de redes y colectivxs liderados por jóvenes en todo el mundo, especialmente en América.

CARTA DESDE 6

EL DERECHO A NO OBEDECER


Para El Derecho a No Obedecer, la crisis causada por la COVID-19 implicó una pausa obligatoria tanto en los ejercicios presenciales de movilización ciudadana como en los espacios de conversación y las manifestaciones presenciales. El fuerte de El Derecho a No Obedecer radicaba en las acciones de calle y el uso del espacio público; razón por la cual, reinventarse para encontrar nuevas estrategias y herramientas desde lo digital representaba un reto organizacional, de talento humano y financiero considerable. Afrontamos este reto con innovación, trabajo colaborativo y participación ciudadana y esto conlleva a que El Derecho a No Obedecer viviera durante el 2020 algo inesperado: crecimos, y aún con el miedo que da crecer, ¡qué alegría ha sido hacerlo! Crecimos en equipo, crecimos para seguir construyendo y deconstruyendo. Somos jóvenes, nos equivocamos, aprendemos de esos errores y salimos adelante. La democracia en pandemia necesita justo eso: innovación política liderada por las generaciones que vivirán las instituciones que creemos juntxs. Gracias a todas las organizaciones, colectivos y personas que creyeron en el activismo no obediente, en el liderazgo ciudadano juvenil y en la lucha por transformar realidades injustas. Un abrazo No Obediente.

ALEJANDRO DALY COORDINADOR NACIONAL EL DERECHO A NO OBEDECER

7


¿QUIÉNES SOMOS? El Derecho a No Obedecer es una plataforma que propone, desarrolla y acompaña procesos de incidencia ciudadana para alcanzar mayores y mejores impactos en las decisiones públicas e imaginarios sociales de nuestras ciudades. Nos encontramos en tres (3) Departamentos de Colombia (Antioquia, Cundinamarca y Norte de Santander) y trabajamos en torno a cuatro temas de interés: calidad del aire, convivencia y seguridad, migración y movilización y protesta pacífica. Esta plataforma pertenece a la Corporación Otraparte, que, desde el año 2002, preserva y difunde la obra de Fernando González y que a través de El Derecho a No Obedecer retoma los postulados del filósofo colombiano proponiendo nuevas lecturas desde el activismo.

PROPÓSITO

NUESTRA VISIÓN

Nuestro propósito es cualificar1

En 2023 El Derecho a No

la participación ciudadana de

Obedecer es un laboratorio que

lxs jóvenes para transformar

crea, desarrolla, y acompaña

realidades

procesos

los

injustas,

principios

planteados

por

según

liderados por la ciudadanía

Fernando

activa en Colombia, con una

Se entiende ‘cualificar’ como contar con

la información técnica e histórica necesaria para participar “mejor” y tener objetivos claros o una ruta de incidencia para participar “más”. Asimismo, se entiende que de manera transversal se deben comunicar bien los procesos e implementar una visión estética a las acciones que conlleven a lograr el objetivo de incidencia. 8

incidencia

filosóficos

González en su obra.

1

de

perspectiva latinoamericana.


¿CÓMO LO HACEMOS? Cualificando la participación ciudadana. Nos

movilizamos

siguiendo

nuestra

Teoría del Cambio. ¿Cómo hacer que la voz ciudadana sea escuchada? ¿Cómo incidir en las políticas y planes de nuestros Gobiernos? ¿Cómo transformar las ciudades que habitamos? Estas son preguntas

que

los

ciudadanos

nos

estamos haciendo permanentemente en todo el mundo. Aunque muchos hemos empezado a movilizarnos frente a lo que nos indigna y frente a lo que sentimos que debe cambiar, no todos los procesos de participación se traducen en experiencias significativas en términos de incidencia pública. Por eso, decidimos escribir nuestra propia teoría del cambio de incidencia ciudadana,

a

partir

de

nuestra

experiencia de dos años de acción desde Cúcuta, Bogotá, Medellín y Cali. Gran parte de los procesos de incidencia que inspiraron esta metodología se dieron de manera orgánica y no planeada, así que decidimos ponernos en la tarea de encontrar esos puntos comunes que hicieron posible la incidencia.

9


NUESTRA TEORÍA DEL CAMBIO Construimos redes de cooperación multisectoriales que se van gestando desde las conversaciones y las movilizaciones ciudadanas

Conversar

Crear redes

Movilizar

Conversaciones abiertas

Nos movilizamos para

a través de diferentes

llamar la atención

metodologías en las cuales

sobre las realidades

buscamos definir un

injustas en las que

problema concreto sobre el

queremos incidir

cual queremos incidir

Cada una de una de estas acciones se realiza de manera cíclica y bidireccional sin un orden en específico con la intención de incidir orgánicamente en los imaginarios sociales y las decisiones públicas. 10


NUESTRA JUNTA ASESORA La Junta Asesora está conformada por Juan Carlos Posada, Gerente Administrativo y Financiero de la Corporación Otraparte, Ricardo Zapata, consultor en temas de nuevas tecnologías y políticas públicas, Maira Duque, activista, interesada en temas de democracia participativa, Mario Alvarado, internacionalista creativo interesado en el cambio social y Coordinador Regional de Campañas Digitales para las Américas de Amnistía Internacional, Alicia Ferreira, socióloga con Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo con experiencia en temas de paz, convivencia, seguridad y sostenibilidad y y Ana Londoño, ingeniera de diseño de producto, Magíster en estudios humanísticos y directora de la universidad de los niños, proyecto de la Universidad EAFIT de Medellín. Juan Carlos

Ricardo

Maira

Mario

Alicia

Ana

11


Un equipo diverso dispuesto a transformar realidades injustas con la promoción y fortalecimiento de una ciudadanía activa. Primera Columna: Alejandro Daly (Coordinador Nacional), Wendy Ramos (Coordinadora Local de Bogotá), Lilibeth Villamizar (Coordinadora Local de Cúcuta), Lina Guisao (Coordinadora Local de Medellín), Sergio Clavijo (Coordinador de Contenidos Digitales), Adriana Abraovits (Coordinadora del Libro Viajero). Segunda Columna: Ángela Fernanda Bedoya (Coordinadora de Impacto Nacional), Félix Mario Uribe (Coordinador de Movilización de Cúcuta), Emma Sabina Franco (Coordinadora de Movilizaciones en Medellín), Laura Isabel Giraldo (Coordinadora de Comunicaciones). Tercera Columna: David Navarro (Coordinador de redes en Cúcuta), Ferney Llano (Practicante de la Coordinación de Medellín), Cuarta Columna: Julio Daly (Co-director del Barómetro de Xenofobia), José Fernando Barrera (Analista Barómetro de Xenofobia), Diego Alejandro Bermudez (Analista Barómetro de Xenofobia)

12

NUESTRO EQUIPO NACIONAL


13


14

IMPACTOS


En el 2020, El Derecho a No Obedecer logró cinco (4) impactos importantes a partir del acompañamiento, desarrollo y/o proposición de procesos de incidencia específicos.

01 02 03 04

Creación, consolidación y fortalecimiento de redes de ciudadanía activa.

Cualificación de la movilización y la participación ciudadana.

Posicionamiento de temas clave para la ciudadanía en la agenda pública de la ciudad.

Creación de nuevos proyectos ciudadanos para transformar realidades injustas.

15


IMPACTO 1: CREACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y

FORTALECIMIENTO DE REDES DE CIUDADANÍA ACTIVA A partir de la realización de espacios de conversación ciudadana hemos contribuido a la creación y consolidación de redes de ciudadanía activa, liderando espacios que facilitan el encuentro y la colaboración de múltiples actores de diferentes sectores. Estos espacios, a partir de nuestra teoría del cambio, nos permiten mapear actores clave para iniciar un proceso de incidencia, establecer un problema colectivo y una narrativa común, además de apoyar la co-creación de rutas de acción en el tiempo. En 2020 organizamos 110 espacios de conversación entre las 3 ciudades, en los que participaron 11.609 personas, incluyendo organizaciones sociales, colectivos, academia, medios de comunicación, sector privado, funcionarios públicos y cooperación internacional, que continúan aprovechando los espacios de conversación como espacio de encuentro y colaboración constante.

16


ESPACIOS DE CONVERSACIÓN CIUDADANA

BOGOTÁ

20

Espacios de conversación

2.112 2 Espacios de conversación

Participantes

58

Participantes

Funcionarixs públicos

CÚCUTA

6.084

Funcionarixs públicos

5

MEDELLÍN

32

Espacios de conversación

5.038 18

Participantes

Funcionarixs públicos 17


REDES DE CIUDADANÍA ACTIVA

15

Redes

de

ciudadanía

activa

apoyadas

y/o

creadas por El Derecho

165

a No Obedecer

Organizaciones

aliadas

Derecho

Obedecer

incluye

a

No

organizaciones

de

El

(esto

sociales,

colectivos, academia, medios de comunicación,

sector

privado,

instituciones públicas y cooperación internacional).

CALIDAD DEL AIRE Organizaciones

Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire

20 856

Personas movilizadas

Red de Cooperación Ambiental (Cúcuta)

Organizaciones

Personas movilizadas

Organizaciones

Mesa Técnica Ambiental de Medellín

18

26 246

18 115

Personas movilizadas


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD Organizaciones

Campamento Violeta (Cúcuta)

Organizaciones

10 40

Personas movilizadas

Parchemos y Conversemos (Bogotá)

4 847

Personas impactadas

MOVILIZACIÓN Y PROTESTA PACÍFICA Organizaciones

Plataforma Familias Ahora (Medellín)

37

https://www.familiasahora.org/ quienes-somos/#quienes-somos

Personas impactadas

Medellín ¿Pa dónde vamos? (Medellín)

26.892

Organizaciones

20 150 300 http://padondevamos.co/

Personas impactadas

Personas movilizadas

Red Movilización 25N - Mujeres organizadas de la frontera(Cúcuta)

Organizaciones

18 19


MOVILIZACIÓN Y PROTESTA PACÍFICA Red de Jóvenes facilitadores Plan de Desarrollo Municipal

Personas movilizadas

4.235 Personas facilitadores

45

Red de Movilización ciudadana (Cúcuta)

Organizaciones

Organizaciones

Personas movilizadas

Mesa Departamental de Juventud (Medellín) PersonasNomovilizadas se han realizado

27

acciones

20

10 45


MIGRACIÓN Organizaciones

Red Tu Bandera Es Mi Bandera

60

Personas movilizadas

5.350 Personas capacitadas en creación de narrativas

Ciudades

60 8

Red En Movimiento - Red de Investigación y acción en Migración (Bogotá)

Mesa Intersectorial por la Integración (Cúcuta)

Organizaciones

7 16

Personas movilizadas

Organizaciones

6 20

Personas movilizadas

21


INCIDENCIA EN LA AGENDA PÚBLICA A PARTIR DE LAS CONVERSACIONES CIUDADANAS:

En Bogotá En la línea de migración, en alianza con el Instituto Distrital de Acción y Participación Comunal (IDPAC) se realizaron conversaciones

ciudadanas

en

tres

localidades de Bogotá sobre la integración de personas migrantes y comunidades de acogida. Estas conversaciones permitieron identificar actores a nivel local y barrial interesados en sumarse a la Red Tu Bandera Es Mi Bandera y articular acciones conjuntas por la integración.

En Cúcuta En la línea de movilización y protesta pacífica, lideramos 30 espacios de conversación ciudadana a través de diversas metodologías, logrando posicionar temas relevantes en la agenda pública de la ciudad. Se consolidó una red de 45 jóvenes, conformada por estudiantes de las universidades Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Pamplona además de líderes de organizaciones sociales como MATS y Jóvenes Hablemos para impulsar, coordinar y facilitar espacios de participación ciudadana para la construcción del Plan Local de Desarrollo.

22


El Derecho a No Obedecer cumplió el rol de coordinación de la red y, por primera vez en la ciudad, se realizaron de manera colaborativa entre la Alcaldía Municipal de Cúcuta y organizaciones de la sociedad civil, 26 espacios de participación ciudadana, esto incluyó visitas comunales y rurales, encuentros temáticos (salud, educación, cultura y deporte, economía e infraestructura, seguridad y convivencia, ambiente y gestión del riesgo) y encuentros poblacionales (migración, víctimas, étnicos, mujeres, jóvenes y sujetos de especial protección). Se facilitaron un total de 110 mesas de trabajo y ayudamos en el proceso de sistematización de

3.345

Peticiones ciudadanas

Logrando la participación de

4.235

Personas

Por todo esto, El Derecho a No Obedecer entró al equipo abierto de consolidación final del Plan Local de Desarrollo. Este fue un gran paso para incidir y participar como representantes de la sociedad civil, llevando la voz de los y las jóvenes a la discusión

"De los másdede 1,6 millones de venezolanos programas y proyectos bajo la realidad presupuestal del en Colombia, alrededor del 60% sela construcción de municipio. Específicamente, lideramos la Línea estratégica 4 de Convivencia y seguridad, en la cual encuentra en una situación legal irregular priorizamos la construcción de una buena convivencia ante el simple aumento del pie de y con grandes obstáculos para acceder a fuerza y de políticas servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y el empleo" (Noticias ONU, 2020)

23


En Medellín

Se creó el podcast de Lunes de Ciudad. Junto con los voluntarios y voluntarias del equipo de Lunes de Ciudad Medellín se realizó un piloto con 8 episodios que fueron transmitidos en plataformas como Anchor y Spotify en las cuales se abordaron los siguientes temas:

24


Xenofobia: La otra pandemia)

La crisis pendiente: la violencia intrafamiliar

En encierro antes de la cuarentena: ser preso en medio del COVID19 Hablemos

de

verdad:

empresariado

y

sindicalismo (en alianza con la Comisión de la Verdad) Ciudad adentro (iniciativas sociales de Medellín) El caso de Aníbal (sobre la detención domiciliaria del Gobernador de Antioquia)

Medellín ¿Abraza su historia? (Esta fue una solicitud ciudadana que quería que se abordara la crisis del patrimonio arquitectónico y arqueológico de la ciudad) De la Nación y otros cuentos (a propósito de las fiestas patrias)

Este nuevo formato buscaba ser una herramienta pedagógica para abordar temas con profundidad a partir de voces autorizadas que pudieran ilustrar al oyente algunas situaciones complejas desde diversas aristas. Se le dio principalmente la voz a la academia y organizaciones de la sociedad civil.

1057

Reproducciones

Si bien el podcast es un formato que está ganando terreno, aún es muy difícil fidelizar a un público con constancia, pues la creación de este podcast requería de un amplio equipo de trabajo desde la dirección, edición, el guion, la investigación y la consecución de contactos que ofrecieran su conocimiento para este fin. 25


IMPACTO 2: CUALIFICACIÓN DE LA

MOVILIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Escuelita para Vivir a la Enemiga

26

Comunicación para la acción

Encuentro 7

Redes Ciudadanas

Estéticas para la movilización ciudadana

Tecnologías Cívicas

Encuentro 8

Encuentro 4

Encuentro 3

¿Quién tiene el poder?

El Manifiesto

Movilizaciones

La tanteada

Encuentro 5

¿Vivir a la Enemiga?

Encuentro 6

Encuentro 2

Encuentro 1

En el año 2019 se realizó la primera versión con 20 dinópulas del Valle de Aburrá. En el 2020, participaron 12 personas de cada una de las ciudades en las que El Derecho a No Obedecer hace presencia (Bogotá, Cúcuta y Medellín) y 9 jóvenes activistas de Venezuela, para un total de 45 personas. Los encuentros virtuales fueron los días sábados de cada semana, entre el 3 de octubre y el 28 de noviembre; en total 8 encuentros y 32 horas (4 horas por encuentro).


Por la pandemia de la COVID-19, esta versión de la Escuelita se realizó de forma virtual, lo cual implicó retos para continuar con la metodología disruptiva que la ha caracterizado, pero también se convirtió en una oportunidad de integración entre ciudades, más allá de las distancias geográficas.

Aprovechando que la Escuelita fue virtual, los equipos de trabajo de movilización se conformaron con miembros de las diferentes ciudades. Esto implicaba que la movilización debía ser innovadora, ya que debería tener la participación activa de las personas de cada equipo. El resultado fue la realización de movilizaciones en la calle, complementadas desde la virtualidad. Además, dada la coyuntura, no sólo se visibilizaron buenas prácticas de activismo de las tres ciudades en Colombia en las que hace presencia El Derecho a No Obedecer, sino también de Venezuela y de otros países de Latinoamérica. Cada uno de los grupos que planearon y desarrollaron una propuesta de movilización contaron con un proceso de tutoría (apoyo y acompañamiento) de una dinópula participante de la primera versión de la Escuelita. Esta tutoría fue importante porque permitió que quienes ya tenían experiencia en temas de movilización pudieran tener una relación cercana para monitorear, asesorar y alentar a los nuevos dinópulos y dinópulas. Por otro lado, los grupos de movilización también contaron con la mentoría de personas que han tenido experiencia y conocimiento en las temáticas en las que se planearon las movilizaciones. No eran expertos en activismo, sino en temáticas específicas a acompañar.

27


Escuelita para afuera: Entendiendo que muchos de los temas tratados en la Escuelita para Vivir a la Enemiga son insumos importantes para el posicionamiento del activismo a nivel latinoamericano, en alianza con la organización Ashoka Región Andina, se realizaron una serie de conversatorios online sobre las temáticas de la Escuelita, no sólo reforzando el debate que se presentaba en cada encuentro, sino poniendo en discusión diferentes puntos de vista pues se tenían más invitados e invitados y era abierto al público en general. En total, se realizaron 8 conversaciones -una por cada sesión de la Escuelita-, con invitados e invitadas de Colombia y Venezuela; esto con el ánimo de fortalecer las redes de cooperación entre jóvenes activistas de ambos países.

Algunos indicadores de éxito: Número de participantes:

45

Empezaron el proceso

28

Índice de éxito formativo:

36

Terminaron el proceso

15% Deserción


Número de proyectos de movilización construidos a partir de la metodología transferida por la Escuelita: 01

Soberanía Alimentaria - Desarrollo Sostenible (Cúcuta y Medellín)

02

04

Participación incidente y política (pendiente de realización)

05

07

Arte para la No Repetición (pendiente de realización)

La opresión y violencia sistemática basada en el género, orientación e identidad sexual y/o sexo (pendiente de realización)

03

Cultura de Paz y Resolución de conflicto (pendiente de realización)

06

Derechos de las mujeres (pendiente de realización)

Migración y No discriminación (Bogotá, Caracas y Medellín)

Número de organizaciones que tuvieron presencia en la Escuelita (Expertxs invitadxs y mentorxs): 01

Fundación Interpreta

02

Datasketch

03

La Comisión de la Verdad

04

Inside Out Project

05

Colectiva Luchadoras

06

La revolución de la cuchara

07

Corporación Anne Frank

08

Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander.

09

Visión Suroeste

10

Agroarte

11

ACNUR Cúcuta (quien, además, financió parte de los Kits que se le entregaron a los dinópulos y dinópulas en la Escuelita). 29


Habilidades desarrolladas para el activismo: sentido crítico, liderazgo, análisis de problemáticas, interlocución social y política. Cada sesión fue diseñada con el propósito de fortalecer la capacidad de impacto de las ideas de los participantes y ofrecer los argumentos que les permitieron emprender sus propias movilizaciones, además de la reflexión constante sobre la postura ética y consciente sobre la que se impulsan dichas movilizaciones. En su voz, los participantes dan cuenta del desarrollo de las habilidades que sirven para trazar una línea base de lo que se requiere para ser activistas. Para esto, se aplicó un instrumento pre-test y pos-test vía Formularios de Google para evidenciar la efectividad del proceso de la Escuelita para Vivir a la Enemiga en la percepción de cada uno de los y las participantes que terminaron el proceso. Este instrumento permitió desarrollar un análisis cualitativo sobre su percepción de la democracia, sus habilidades sociales y espíritu activista. De manera específica, en la primera parte del formulario se les solicitó que definieran un conjunto de términos importantes para el desarrollo de la Escuelita y, en la segunda parte, se realizaron tres preguntas claves:

01 02 03

¿Qué te preguntas sobre tu rol en la democracia? ¿Quién tiene el poder? ¿Qué cambio te gustaría impulsar en tu entorno?

Las conclusiones de dicho análisis se pueden resumir en los siguientes puntos: Con respecto a la primera parte, los conjuntos de términos por definir fueron: activismo, democracia, justicia, desobediencia, no obediencia, libertad y transformación social. Aquí, se identificó que, de manera general, las respuestas de los dinópulos y dinopulas en la encuesta de cierre, perdieron el toque de entusiasmo e ingenuidad que los caracterizó en la encuesta inicial.

30


Por otra parte, siguen siendo respuestas muy intuitivas que carecen de respaldo y persisten algunas confusiones teóricas entre grupos de términos. Además de eso, se evidenció que la mayoría de las respuestas mejoraron en su nivel de análisis y nivel explicativo y, finalmente, el término “no obediencia” tuvo mayor transformación en su narrativa común, incluso casi de manera homogeneizante.

Con respecto a la primera pregunta, al inicio muchos se cuestionaron el alcance de su participación para la generación de cambios en su entorno, la pregunta implícita era ¿Lo que hago realmente sirve para algo?. Además, la mayoría se preguntó sobre la eficiencia de la democracia participativa: ¿Estoy bien representado? y ¿Cómo participar más allá del voto?. Al finalizar el proceso, se vio homogeneidad en la prevalencia del sistema democrático y de su rol para impulsar procesos de participación e incidencia.

Que el actual sistema democrático ha sido discutido y construido en muchas ocasiones solo por unos pocos, mi rol debe ser estar al tanto en cuanto a mi participación y la de todxs, porque es la que puede construir una democracia verídica y fuerte en igualdad de condiciones

"

Daniela Ramírez Con respecto a la segunda pregunta, las respuestas fueron muy variadas. Algunos nombraron a diferentes actores de la sociedad en su respuesta: gobierno, ejército, empresarios, organizaciones no gubernamentales, la ciudadanía, etc. Otros respondieron inclinados hacia uno o dos actores, especialmente el gobierno y los empresarios. Y finalmente, un grupo amplio nombró a personajes reconocidos de Colombia y el mundo: Alvaro Uribe, Luis Carlos Sarmiento, Donald Trump, Mark Zuckerberg, etc. Al finalizar el proceso, la mayoría mencionó en su respuesta a más actores de la sociedad y dejaron de mencionar nombres propios de personalidades. Solo un par de respuestas mencionaron a los "ricos" o "a los que tienen dinero" como detentadores del poder.

"

Con respecto a la tercera pregunta, muchas respuestas se enfocaron en la generación de cambios de mentalidad, conciencia y de cultura. Al finalizar el proceso, una gran proporción contestó que su causa tiene que ver con apoyar o impulsar procesos de educación, de conciencia e interés político en diferentes agendas, desde ambiente hasta feminismos.

Impulsar una agenda de cuotas paritarias para la representación política en Venezuela Evelyn Pinto

" 31

"


Además, cada uno de los grupos que diseñó y desarrolló una propuesta de movilización contestó a este Formulario de Google, cuyo objetivo era medir y analizar los obstáculos y potencialidades del trabajo colectivo para la movilización y un tercer Formulario de Google que diligenciaron quienes abandonaron la Escuelita. Aquí hay algunos comentarios de los y las dinópulos que evidencian variables importantes para la movilización en jóvenes:

Espacios físicos:

Habilidades personales:

“En el grupo surgieron propuestas artísticas interesantes, no se tuvieron dificultades en cuanto a las ideas, antes al contrario siempre se aportaba a mejorarla. La dificultad que se tuvo fue lograr un espacio de encuentro donde todos los integrantes pudiéramos participar para crear conjuntamente”.

“En mi caso, el hablar duro con la gente, es decir, hacerme entender, porque quienes me conocen sabe que yo hablo muy pasito, la gente me hacía señas, o sino era que había mucho ruido en el parque, entonces me tocó hacer mero esfuerzo para hacerme entender”.

Coordinadores de la Escuelita:

Impacto en la ciudadanía:

“Ambos tuvieron la escucha y la observación activa, nos brindaron un espacio donde cada dinópulo propuso sus ideas, y se expresó libremente, en sesiones nos hacían reflexiones que nos invitaban a cuestionar el por qué queríamos hacer la manifestación de x manera y si sí dejábamos claro el mensaje que queríamos transmitir”.

“Fue muy significativo trabajar por un tema tan bonito y tan necesario. Fue muy bonito por ejemplo porque el último grupo con el que hablamos era una familia y también nos decían cosas, como que ellos venían del campo, y entendían la problemática, entonces entender que otras personas, o que incluso, nuestros padres vienen del campo nos permite comprender mejor la situación”.

Movilizaciones Ciudadanas 03 12 32

Movilizaciones Nacionales

Movilizaciones Locales


Calidad del Aire Días del Aire

En calidad del aire, con la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire se realizó 1 movilización nacional: Días del Aire, la cual movilizó a 786 personas en 5 ciudades del país a través de 15 espacios de conversación y movilizaciones y una campaña digital por el aire puro. A través de esta movilización impulsamos propuestas por la calidad del aire en los Planes Locales de Desarrollo de diferentes ciudades.

#SOSCúcutaSeAsfixia En Cúcuta, gracias a la articulación propiciada por El Derecho a No Obedecer a partir de la la campaña “Días del Aire”, diferentes colectivos, organizaciones sociales y ambientales, Concejales e instituciones públicas consolidaron una nueva red a nivel local llamada la Red de Cooperación Ambiental, la primera red intersectorial enfocada en temas ambientales en la ciudad. Desde la Red de Cooperación Ambiental se lideró una movilización digital con el apoyo de la ciudadanía activa en zona de frontera y de la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire, respondiendo a la contingencia de calidad del aire de la ciudad que inició el día 30 de marzo del 2020 y se prolongó hasta el 20 de abril 2020 bajo el nombre #SOSCúcutaSeAsfixia. Este hashtag llegó a ser tendencia nacional en Twitter en Colombia, posicionando en la agenda pública del país los problemas alrededor de la crisis ambiental (trending topic número 1 del país uno de los días de la contingencia). Adicionalmente, se iniciaron conversaciones públicas con académicos expertos bajo la metodología de Lunes de Ciudad para lograr comprender esta problemática tan compleja.

1. Tendencias #SosCucutaSeAsfixia 6.970

33


Convivencia y Seguridad Vivas Nos Queremos En la línea de convivencia y seguridad, se impulsó el trabajo articulado con la colectiva feminista Putamente Poderosas para realizar un acto simbólico en conmemoración del Día Internacional por los Derechos de la Mujer (8 de marzo) llamado Vivas Nos Queremos.

Luz Leidy Vanegas en Medellín El 1 de enero de 2020 la señora Luz Leidy Vanegas, madre de un varón y una mujer, fue desaparecida por su expareja, en un caso claro de violencia de género. Su hija, Yesenia Rivera, trabajó para posicionar su caso en la opinión pública, y hacer que las autoridades atendieran su llamado en una búsqueda exhaustiva, pero que hasta la fecha no generaba manifestación alguna por parte del mandatario local. Así que, con diferentes ciudadanos y ciudadanas, se realizó una movilización digital que consistía en llamar la atención de la clase política de la ciudad sobre este tema. De esta manera, aprovechando que se realizaría la sesión de aprobación del Plan de Desarrollo en el Concejo de la Ciudad el 31 de mayo de 2020, se imprimieron unos afiches para que, concejales y concejalas, al momento de intervenir, tuvieran en sus casas fijados los afiches e hicieran un llamado a la búsqueda de Luz Leidy Vanegas.

34


La mayoría de los y las concejales hicieron alusión a este clamor, aprovechando que medios de comunicación, autoridades locales y comunidad en general estaban pendientes de este debate que logró una audiencia de 8729 visualizaciones en Youtube, al final se logró que por primera vez el Alcalde Municipal se refiriera a este tema y se comprometiera con su búsqueda. Al día siguiente, en asocio con diferentes influenciadores de la ciudad y ciudadanía en general, se cambiaron las fotos de los perfiles y las historias de las diferentes redes sociales para lograr ser tendencia y posicionar el caso, que a la fecha de este informe sigue sin resolverse. Ante el crecimiento de las desapariciones de mujeres en el país, se decidió hacer un espacio de conversación de Lunes de Ciudad el 5 de octubre para hacer pedagogía sobre este trágico tema e invitamos a expertos y expertas en temas de seguridad ciudadana, en especial, a Yesenia Rivera, hija de Luz Leidy Vanegas para que hablara desde su experiencia y así hacer un llamado para que las autoridades atendieran estos casos con más celeridad. Se alcanzó un número máximo de espectadores en vivo de 69 personas.

35


La Sangre es licor precioso (Medellín) El inicio del mes de septiembre de 2020 estuvo marcado por duras jornadas de protestas que se desencadenaron por el homicidio de un hombre al interior de un CAI de Policía en Bogotá. En dichas jornadas fueron asesinadas y heridas personas tanto de la fuerza pública como de la sociedad civil. Las noticias mostraron al país cómo colombianos agredían a otros colombianos y el derramamiento de sangre se convirtió en paisaje ante la realidad apremiante de la pandemia. Es por esto que bajo la máxima de Fernando Gónzalez “la sangre es el licor precioso y derramarla es el último argumento”, se realizó un acción simbólica el 13 de septiembre en el sur de la ciudad, donde se le entregaba a la ciudadanía un frasco con anilina vegetal roja que simulaba sangre, con la frase anteriormente mencionada o con otra que decía: “La sangre que está corriendo es la de todos y todas. No se olvide #NosEstánAsesinando”. En total se entregaron 120 tarritos a un número igual de personas. El objetivo pedagógico de esta movilización era concientizar sobre la inutilidad del derramamiento de sangre, pues, al fin y al cabo, todos y todas somos humanos.

36


Agúzate 4S (Cúcuta) Con organizaciones de la Red de Movilización de Cúcuta se realizó una velatón en el parque Santander el 4 de septiembre del 2020 que se sumó al movimiento nacional de #NuncaMásGuerraParaLaJuventud y #Agúzate por la vida. En esta ocasión, se movilizaron varios símbolos, tales como los de #PareLaGuerra, en la que distintas personas personificaban los cadáveres de las víctimas de las masacres que no cesan en nuestro territorio, así como una sesión de estatuismo, en la que se representó a Colombia maltrecha y violentada por la corrupción y el despotismo del gobierno.

Por último, se hizo un mapa de Colombia gigante, que se rodeó de velas, con los deseos y aspiraciones de los asistentes a la acción simbólica, compartiendo reflexiones individuales y colectivas en torno a la situación social que se ha vivido a lo largo y ancho del país, haciendo hincapié en la importancia de desnaturalizar la violencia y recalcar que todas las vidas importan.

37


Migración Toma Cultural y Artística por la Integración en América Latina “Juntos En Esto” es el nombre que recibió la segunda versión de la Toma Cultural por la Integración, realizada desde el 12 de junio al 05 de julio de 2020, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado el 20 de junio, y que tuvo lugar en Bogotá, Medellín y Cúcuta, ciudades en las que se encuentra El Derecho a No Obedecer. Tuvo presencia también en Manizales y Cali, por Colombia; y en Maracaibo y Caracas en Venezuela, como nuevas ciudades que se sumaron a la Red Tu Bandera Es Mi Bandera. En esta ocasión, impulsamos conversaciones para reflexionar alrededor de la migración y los estigmas que la rodean, a la par de manifestaciones artísticas y culturales para dar mensajes de acogida a los refugiados, migrantes y retornados que están reconstruyendo su hogar en nuestras ciudades. Además, quisimos visibilizar las historias de resiliencia de refugiados, migrantes, retornados y de las comunidades que los han acogido frente a la pandemia causada por el COVID-19. Esas historias que a veces desconocemos u olvidamos y que representan la esperanza y el sueño de un mundo sin fronteras; un mundo en el que sentirse en casa en cualquier lugar sea un derecho humano. Durante la Toma Cultural por la Integración “Juntos En Esto” se lograron:

4.105

115.763

Personas Movilizadas

Personas alcanzadas en redes sociales

Organizaciones aliadas

Conversaciones Virtuales

Manifestaciones Simbólicas

2 Países

14 7

Ciudades Participantes 38

31 3


Además, lanzamos la Convocatoria de Acciones Artísticas y Culturales por la Integración, una iniciativa para apoyar procesos específicos que quisieran posicionar en la agenda pública las vivencias, retos y oportunidades de la población migrante, retornada y refugiada, y algunas formas para combatir la xenofobia, y que a su vez fomenten la integración desde el arte y la cultura. Recibimos 33 propuestas de las cuales fueron seleccionadas 3 de una organización por ciudad: Furia Diversa y Callejera por Bogotá, Corporación Gozarte por Medellín y Fundación Juventudes Literarias por Cúcuta. Esta convocatoria se realizó en alianza con la Fundación El Pilar y el Museo de Antioquia. Para conocer más información de la Toma Cultural y Artística por la Integración en América Latina, revisar este informe.

Puentes Mandela (Cúcuta) El 18 de julio se celebra el cumpleaños de Nelson Mandela, reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 como el Día Internacional de Nelson Mandela. Por esto, desde Cúcuta, Norte de Santander, nos sumamos a la acción simbólica #PuentesMandela en 67 puentes a nivel global, donde el Puente Simón Bolívar fue protagonista del acto, representando para la región un símbolo de unión, enseñándonos a través de la historia el significado de vivir en la frontera, o de lo imaginarias que éstas se tornan cuando dos sociedades hermanas, conectadas por la identidad y la cultura, se unen una vez más con la misma voluntad de paz férrea y visión de progreso. Partiendo de la amplia gama de colores que brinda la mezcla del amarillo, azul y rojo como colores primarios, representamos mediante esta analogía, la diversidad de nuestros países tricolores, más allá de las banderas, en nuestro contexto de frontera binacional, teniendo presente que, sin importar lo que intente dividirnos, siempre seremos #HumanidadmulTRIcolor.

39


Esta iniciativa fue impulsada por la Academia de Líderes Ubuntu –un proyecto para formar a jóvenes con potencial de liderazgo en entornos vulnerables, o interesados en trabajar en ellos–, el Diario La Opinión, la Fundación El Pilar, El Derecho a No Obedecer, la Fundación Hablemos, CUCMUN, IBES, la Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander, la Secretaría de Víctimas, Paz y Posconflicto de la Gobernación de Norte de Santander, la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz de la Alcaldía de Cúcuta y la Academia de Historia de Norte de Santander.

Adicionalmente, esta acción simbólica sin ningún carácter político, contó con la participación activa de diferentes agentes y actores de la sociedad de ambos países construyendo puentes bajo el legado de Mandela. Dos mujeres representantes de Cúcuta, quienes se formaron en el 2019 en la Academia de Líderes UBUNTU, lideraron el discurso ante medios de comunicación de ambos países. Ellas son Estefanía Colmenares directora del Diario La Opinión y Lilibeth Villamizar nuestra coordinadora local en Cúcuta quien envió un mensaje de que “más allá de las nacionalidades, todos somos humanidad multricolor”.

40


Movilización y Protesta Pacífica

Movilizaciones de la Red de Movilización en Cúcuta En Cúcuta, con un grupo de colectivos (Meztina Comunidad, el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander y el Colectivo Nadie) decidimos movilizarnos, usando como excusa las fechas patrias (el 20 de julio #NosEstánMatando y el 07 de agosto #UnNorteSinMiedoQueNoCalla) con la intención de seguir creando unidad entre los colectivos, movimientos sociales y juveniles para resignificar estas fechas y posicionar las múltiples preocupaciones que como ciudadanía activa, consciente y crítica nos moviliza desde el territorio. El antecedente se dio a principios del mes de julio, mientras se acompañaba la creación de un mural en honor del líder comunitario y juvenil del barrio Scalabrini de la ciudad de Cúcuta, Jonathan Isaac García, víctima de amenazas contra su vida, y al cual desde la sociedad civil cucuteña rodeamos para proteger y clamar a una sola voz por el respeto a los Derechos Humanos y la labor social. Allí nos reunimos y apoyamos desde diferentes colectivos y ciudadanas para buscar maneras de retomar el trabajo conjunto y organizado. En el lugar se realizó un mural, además de servir como punto de encuentro para la juventud que habita el territorio cucuteño. Posteriormente, el 20 de julio, marchamos a lo largo de la avenida Libertadores, llevando el mensaje que “El virus que más mata es el Estado”, además de denunciar los feminicidios acaecidos en nuestro país durante el aislamiento obligatorio, contra los cuales no se han tomado las medidas suficientes. Al ser la primera ocasión en las calles nuevamente en una manifestación, procuramos mantener una convocatoria cerrada, en la que la fuerza de la manifestación la llevó lo inesperado de la acción y la pertinencia del mensaje. En todo momento se observaron y guardaron los protocolos de bioseguridad necesarios. El 07 de agosto, además de los colectivos previamente nombrados, se sumaron otras organizaciones tales como la Fundación El Pilar, Fundación Hablemos, Fundación Progresar y otras, para rechazar las amenazas contra el defensor de DDHH Wilfredo Cañizares y las declaraciones del comandante metropolitano de policía, Jose Luis Palomino, en las que ridiculizó la preocupación ante dichas amenazas. El 26 de agosto se realizó una acción simbólica de #PareLaGuerra, para denunciar las masacres y la inacción del gobierno ante estas, acaecidas durante el mes de agosto. La acción simbólica se realizó frente al Palacio de Justicia de la ciudad, junto a distintos colectivos juveniles y estudiantiles, tales como la ACEU, la JUCO, MATS, Comunicación Popular Jaime Garzón y otras. 41


Encuentros Artísticos y Culturales Tras las complejas circunstancias vividas en el país durante agosto y septiembre, en relación a las masacres que se presentaron en todo el país y la confrontación violenta con la policía en Bogotá y en una ocasión en la ciudad de Cúcuta, se evidenció la importancia de generar un espacio en el cual la juventud que habita Cúcuta pudiese compartir y expresar tantos malestares que durante este año se han agudizado y profundizado en el municipio, en especial, para lxs jóvenes.

Por eso, consolidamos los Encuentros Artísticos y Culturales que comenzaron el 20 de septiembre, y se hicieron con una periodicidad cercana a los quince días, hasta el 24 de noviembre. Cada Encuentro posicionó y suscitó reflexiones en torno a un tema específico que estuviese en la agenda pública mundial o municipal: por ejemplo, el 20 de septiembre, el Encuentro Artístico y Cultural por La Paz, conmemorando el Día Internacional de la paz; o el último, el 24 de noviembre, Encuentro Artístico y Cultural por la Solidaridad, recibió su nombre pues recientemente se habían presentado unas inundaciones que afectaron a barrios enteros en el municipio, dejando a muchas familias en la calle y sin un apoyo financiero o emocional sólido.

42


Los encuentros se realizaron de manera colaborativa con otros colectivos apropiándonos del espacio público verde del malecón detrás del restaurante Rodizio, y contando, además, con la participación activa del talento local de artistas musicales de Colombia y Venezuela, cuentería, poesía y circo, realizando círculos de lectura feminista, sesiones de yoga, de karate, metodologías de conversación y de reflexión en torno a los ejes temáticos que se propusieron para cada uno de los encuentros.

43


PARO NACIONAL 21N (Bogotá y Cúcuta) A nivel nacional se realizó una jornada de conmemoración de la masiva manifestación del 21 de noviembre de 2020. Creamos una campaña digital que invitaba a la ciudadanía a expresar su descontento ante las políticas del gobierno durante la pandemia y a luchar contra la estigmatización de la protesta social. Con esta campaña logramos 1.900 personas alcanzadas en Facebook y 4.219 personas alcanzadas en Instagram, a través de cuatro publicaciones del total de las piezas que conformaban la campaña digital. Además, en Cúcuta, acompañamos a sindicatos y organizaciones de la sociedad civil a seguir manifestando en las calles el descontento que han generado las medidas sociales y económicas del gobierno nacional.

44


25N (Cúcuta)

El 25 de noviembre de 2020, conmemoramos el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, saliendo a las calles con todos los protocolos de bioseguridad para sumarnos a la gran movilización: “Estallido Feminista Nacional”, enviando nuestro mensaje de: ¡NO MÁS VIOLENCIA! y exigiendo al Estado colombiano que disponga de las medidas administrativas y judiciales para prevenir, atender e investigar todas las violencias contra las mujeres. Las mujeres en la frontera nos juntamos y articulamos desde 19 organizaciones, colectivos e iniciativas desde la sociedad civil con apoyo de actores institucionales y de cooperación internacional para promover esta movilización ciudadana, donde, aproximadamente más de 300 mujeres, se tomaron las principales calles de la ciudad. Después, se dió apertura a una jornada cultural con tarima autogestionada por las organizaciones y lideresas, contando con la participación de cantantes femeninas de la región, recital de poesía feminista, proyección de cortometraje feminista y cantos colectivos para cerrar la jornada con movilización y cultura desde la diversidad de liderazgos y feminismos.

45


IMPACTO 3: POSICIONAMIENTO DE TEMAS CLAVE PARA LA CIUDADANÍA EN LA AGENDA PÚBLICA DE LA CIUDAD.

El posicionamiento de temas claves se realiza desde la puesta en escena de símbolos en el espacio público a través de las movilizaciones que proponemos, desarrollamos o acompañamos, pero también desde la difusión y generación de agenda a través de la aparición en medios de comunicación de carácter nacional y local. En total, logramos monitorear un total de 75 apariciones y/o menciones en medios de comunicación impresos, digitales y televisivos en el cubrimiento de las movilizaciones y también de proyectos o iniciativas propias del El Derecho a No Obedecer, tales como el Barómetro de Xenofobia y el Libro Viajero. A través de nuestro proyecto, el Barómetro de Xenofobia, tuvimos un total de 35 apariciones, en dónde se destacan el comportamiento en el mes de octubre (15 apariciones) y noviembre (11 apariciones). Los principales medios de aparición fueron El Tiempo, La Opinión, El Espectador y Semana.

Además, como Barómetro de Xenofobia fuimos invitados a escribir y/o comentar en 4 artículos de opinión. Esto nos ha permitido posicionar la importancia de analizar y monitorear la xenofobia como un tema clave en la agenda pública en Colombia y en algunos escenarios en América Latina.

46


Nuestros

informes

han

sido citados por diferentes medios

de

comunicación

como El Tiempo, Semana, El Espectador, El Colombiano, La Opinión, Cuestión Pública, entre otros, por líderes de opinión como Daniel Samper, La Pulla, Roman Lozinski,

Rodrigo Uprimmy, por funcionarios como

David

Smolansky

y

Betica

Muñoz de la Organización de Estados Americanos y por instituciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos. En todos estos escenarios se citó al Barómetro de Xenofobia como un ejemplo de innovación e incidencia ciudadana para incidir en las narrativas negativas alrededor de las personas migrantes venezolanas.

Otros temas de nuestra agenda como el derecho a la protesta (Escuelita para Vivir a la Enemiga), la calidad del aire e integración (El Libro Viajero) también lograron cubrimiento y amplificación en medios de comunicación.

47


IMPACTO 4: CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS Proyectos

Escuelita para Vivir a la Enemiga La segunda versión de la Escuelita para vivir a la Enemiga, por el contexto de confinamiento

en

el

que

se

realizó,

implicó de desafíos mayúsculos para que la experiencia pedagógica no solo conservara su calidad, sino que también aprovechará las ventajas de la virtualidad para hacer más diversa y amplía la visión del activismo en Latinoamérica. A continuación, se relacionan los logros y áreas de oportunidad obtenidos luego de una sesión de evaluación con el equipo y de consultas a dinópulos y dinópulas:

Logros

01

Lograr adoptar la metodología a la virtualidad, donde las actividades se acompañaban con un Kit “No Obediente”, que complementa los objetivos

pedagógicos de las sesiones, lo cual vincula más estrechamente a los dinópulos y dinópulas con el proceso y generó mayor recordación. Algunos de los elementos fueron: el libro de la tesis de Fernando González “El Derecho a No Obedecer”, la libreta de carnicero, un kit de stencil con la frase “Vive a la enemiga” y un kit de autoconsumo -con un cepillo de bambú, un pitillo (popote) de acero, y copas menstruales-.

02

Una deserción de menos del 15% es un gran logro para un proceso de formación virtual, que además es gratuito y que requería trabajo adicional a las sesiones de la

Escuelita, pues la planeación de la movilización, requería que cada semana se acomodara, a dicha movilización, lo aprendido en la sesión inmediatamente anterior.

48


03

Permitir que las organizaciones aliadas tuvieran un papel mucho más protagónico en la Escuelita, no solo como

expertos y expertas en las sesiones, sino también desde la mentoría de las movilizaciones, la dinamización de la Escuelita pa’ afuera (Ashoka Región Andina) y en el aporte de material pedagógico y de las movilizaciones (ACNUR Cúcuta).

Área de Oportunidad

01

Como los encuentros por grupos de movilización se realizaban de manera virtual y su desarrollo se hacía de

manera autónoma, algunos equipos de trabajo tuvieron dificultades en las habilidades para el trabajo en grupo, así que es importante generar herramientas para la construcción y puesta en marcha de consensos a la hora de planear una movilización.

02

Si bien, El Derecho a No Obedecer se basa en las enseñanzas de Fernando González, las cuales tienen una visión atrevida

pero acorde a las circunstancias sociales de la contemporaneidad, no se intencionó de manera evidente en las diferentes sesiones y actividades por fuera de la Escuelita. Esto no solo es necesario para dar soporte teórico y reflexivo a las acciones, sino que también es una promesa de valor de El Derecho a No Obedecer.

03

La presencia de mentores y mentoras en los diferentes grupos de movilización se puede fortalecer por medio de

manuales de trabajo, donde hayan recomendaciones del alcance y objeto de la mentoría, ya que no fue tan claro este rol para ellos y para los equipos de trabajo.

49


Tu Bandera Es Mi Bandera Desde 2018, la Corporación Otraparte ha liderado la campaña «Tu Bandera es Mi Bandera» a través de su proyecto El Derecho a No Obedecer. Esta campaña busca promover la integración social y cultural entre migrantes, refugiados, retornados y sus comunidades de acogida, e incidir en imaginarios sociales injustos como la xenofobia. Lo que inició como una campaña se convirtió en un proyecto independiente con procesos a nivel nacional y local.

En 2020, en Bogotá, en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto Distrital para la Participación Social y Acción Comunal (IDPAC) se creó y desarrolló la ruta Tu Bandera Es Mi Bandera en la ciudad. A través de este proyecto, se buscó fomentar iniciativas de integración y potenciar los beneficios de la migración en tres localidades de la ciudad de Bogotá (Kennedy, Santa Fé y Chapinero) a través del fortalecimiento de

capacidades

movilización

y

el

de

incidencia

mejoramiento

y de

habilidades de comunicación ciudadana de colombianos, migrantes y retornados que les permitiera identificar, prevenir y combatir discursos de odio y xenofobia. En este proceso contamos con la participación de organizaciones sociales y comunitarias, colectivos sociales, miembros de los gobiernos locales y líderes de agencias de cooperación internacional presentes en las localidades, consolidando una Red Tu Bandera Es Mi Bandera en Bogotá.

50


Desde Tu Bandera Es Mi Bandera hemos impactado a 7.093 personas, a través de protestas simbólicas, acciones artísticas y culturales, espacios de conversación abiertos a toda la ciudadanía, estrategias de comunicación y espacios de integración, en 9 ciudades de América Latina, 6 de ellas en Colombia, y hemos trabajado de la mano con 75 organizaciones. Además, se logró un alcance en todas nuestras redes sociales de más 115 mil personas en diferentes partes de Colombia y América Latina con mensajes por la integración. La experiencia de Tu Bandera Es Mi Bandera se encuentra registrada en dos informes: ¿Cómo abrazar a los migrantes? y Toma Cultural por la Integración: lo que nos une no tiene fronteras y la Toma Cultural por la Integración en América Latina 2020.

51


Logros

01

Ciclo de conversaciones Café de Ciudad por localidad (3 conversaciones): espacio en el que actores claves de cada localidad conversaron y compartieron sus reflexiones

acerca de las oportunidades y necesidades de la migración en su territorio.

02

Taller

Virtual

de

Narrativas

contra

la

Xenofobia: Desarrollamos una metodología para incidir en las narrativas de migración a nivel local. Se formaron 36 personas bajo esta metodología, que permitió a los participantes aprender sobre auto-conciencia,

storytelling,

metodologías

y

herramientas audiovisuales, comunicativas y de incidencia ciudadana para transformar narrativas sociales en sus localidades. Además, se premió con incentivos económicos y publicidad a través de medios de comunicación comunitarios a las personas que lograron construir las 3 mejores propuestas de narrativa contra la xenofobia.

52


03

Guayoyo con los Panas: Guayoyo es el nombre que recibe el tinto

en Venezuela y con esta excusa, buscamos combatir

la

xenofobia

a

través

de

la

costumbre binacional de tomarnos un tinto y tener un espacio personal para conocernos, integrarnos y conversar acerca de nuestros temas de interés, con una mirada más humana y empática de la migración. El Guayoyo se realizó de manera presencial con uno de nuestros aliados territoriales, cerca de la zona de tolerancia de Bogotá; allí, se premiaron a los ganadores de los productos audiovisuales de narrativas contra la xenofobia.

Área de Oportunidad

01

En

2021,

en

alianza

con

ACDI

VOCA, el Programa de Alianzas

para la Reconciliación (PAR) y USAID acompañaremos a jóvenes colombianos, migrantes y retornados en Bogotá, Cúcuta y Medellín a fortalecer sus competencias de movilización e incidencia. Bajo este proyecto, se espera fortalecer y consolidar las diferentes redes de Tu Bandera Es Mi Bandera en las respectivas ciudades.

53


Barómetro de Xenofobia El Barómetro de Xenofobia es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el

resultado

del

análisis

de

las

conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo

que

provoca

o

viraliza

mensajes de odio y rechazo en línea hacia

personas

provenientes

de

Venezuela. El Barómetro de Xenofobia surge de una alianza entre El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte,

el

Observatorio

sobre

Racismo, Xenofobia y Odio de la Fundación Interpreta, el Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con el apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Save the Children, Open Society Foundations, ACDI-VOCA y USAID. Desde Julio de 2020, cada mes se publicó -y se continuará publicando- un informe con los resultados del análisis, tanto a nivel nacional, como en cinco ciudades del país (Bogotá, Barranquilla, Cali, Cúcuta y Medellín), que permite entender y analizar, mes a mes, la percepción de los colombianos frente a la población migrante, así como generar evidencia en la lucha contra la xenofobia y la promoción de la integración.

54


A través de cinco informes mensuales (julio a diciembre de 2020), se analizaron 351.000 mensajes que corresponden a la totalidad de la conversación pública sobre migración en Twitter, páginas web y medios de comunicación en Colombia. En estos informes, se utilizó el análisis de big data de datos públicos a través de la plataforma Consumer Research de Brandwatch, la plataforma líder de “escucha social” a nivel mundial, la cual tiene los derechos para analizar todo lo que se difunde en los espacios públicos de Twitter, que corresponde a cerca de 6 millones de personas en Colombia (MinTIC, 2019).

Área de Oportunidad

01 02 03

Trabajo en alianza con organizaciones multilaterales para expandir el alcance del Barómetro en otros países de América Latina como Ecuador y Perú. Mejorar la metodología del Barómetro para obtener nuevas fuentes de información. Utilizar el conocimiento obtenido en el Barómetro para hacer estrategias de incidencia más efectivas que promuevan la integración de las personas migrantes.

55


Logros 01

Publicamos 6 informes mensuales que analizaron toda la conversación pública sobre migración en redes sociales. En estos informes se analizó la tasa

de xenofobia a nivel nacional, y se hizo un análisis cualitativo sobre cinco categorías (educación, salud, seguridad, trabajo y xenofobia) para cinco ciudades (Bogotá, Barranquilla, Cali, Cúcuta y Medellín). Además, se enviaron 6 boletines mensuales con hitos claves a las bases de datos de las organizaciones aliadas.

02

Se hizo un evento de lanzamiento en alianza con FESCOL, Save the Children, la Universidad Externado de Colombia y El Espectador. El evento fue transmitido

en paralelo por todas las organizaciones, alcanzando a más de 2.000 personas en vivo.

03

Se creó una alianza con ColombiaCheck y la Clínica Jurídica de Migrantes de la Universidad de los Andes para alertar sobre posibles vulneraciones de los

derechos de los migrantes durante el Paro Nacional. A través de esta alianza se creó una ruta de atención para migrantes que pudiesen ser detenidos arbitrariamente por la fuerza pública.

04

Analizamos el impacto de dos campañas sobre la disminución de la xenofobia en línea. Este análisis nos permitió dar recomendaciones a diferentes actores

del gobierno nacional, cooperación internacional y sociedad civil.

56


05

Participamos en tres reuniones del Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) para comunicar los hallazgos principales del Barómetro de

Xenofobia, en Cali, Medellín y Norte de Santander. Además, participamos en el Puesto de Mando Unificado de Norte de Santander y establecimos una conversación periódica con Presidencia de la República para compartir aprendizajes sobre los resultados obtenidos.

06

Se emitieron dos comunicados que alertaron sobre un crecimiento crítico en el uso de lenguaje xenófobo en línea. El primero se emitió durante las protestas por

el abuso policial en el mes de septiembre, cuando se filtraron fake news que vinculaban a migrantes con una supuesta incitación a la violencia. El segundo comunicado se emitió después de las declaraciones de la Alcaldesa de Bogotá, vinculando la llegada de migrantes con el aumento de la delincuencia. Según conversaciones con distintos representantes dentro del Gobierno Nacional y Organismos Multilaterales, se pudo identificar que el comunicado impulsó un cambio en la política de comunicación de la Alcaldía de Bogotá.

07

Se obtuvo el primer lugar en el premio “Youth Leadership and Innovation Award for Migration”, creado por UN Major Group for Children and Youth,

Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones para reconocer el liderazgo y la innovación frente a uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Este premio se obtuvo en marco de la Cumbre Mundial de Migración y Desarrollo, el evento más importante de migraciones a nivel mundial.

57


Red Nacional Ciudadana de Monitoreo de Calidad del Aire Desde la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire, la Fundación Heinrich Boll, Trébola Organización Ecológica, CanAirIO y El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, lanzamos el Curso de formación en monitoreo, ciencia y movilización ciudadana en torno a la calidad del aire "Nuevos Aires", para fortalecer el trabajo de líderes sociales, ambientales y ciudadanxs interesadxs en calidad del aire, justicia ambiental y climática y participación ciudadana.

01 02 03 04

58

A través de este proceso buscamos: Generar un intercambio de capacidades para fortalecer la incidencia de las comunidades que permitan mejorar la calidad del aire y de vida en sus territorios. Intercambiar aprendizajes y experiencias desde la movilización y la ciencia ciudadana en temas de calidad del aire a nivel nacional Fortalecer la red de monitoreo ciudadano a través de estrategias de formación y empoderamiento de la ciudadanía en diferentes territorios de Colombia. Posicionar la gobernanza de la calidad del aire en la opinión pública local e incidir en decisiones públicas a nivel local y nacional.


Logros

01

Formamos a 70 personas, representando a 22 municipios diferentes del país (Bogotá, Barrancabermeja, Barranquilla, Cajicá, Cali, Chía, Choachí, Cúcuta,

Duitama, Facatativá, Firavitoba, Guateque, Ibagué, Itagüí, Madrid, Medellín, Ocaña, Pamplona, Piedecuesta, Santa Marta, Soacha, Villavicencio y Yopal).

02

Hicimos una convocatoria abierta de proyectos ciudadanos por la calidad del aire en todo el país. En total, se postularon 51 personas y fueron seleccionados

20 proyectos. Los mejores proyectos de acción ciudadana por la calidad del aire recibieron un Kit Ciudadano de Monitoreo y Movilización Ciudadana de Calidad del Aire que incluía un sensor CanAirIO (sensor de bajo costo para medir material particulado PM2.5) y herramientas y metodologías de movilización por la calidad del aire (ABC de la calidad del aire).

Área de Oportunidad

01

Fortalecer el accionar de la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire, involucrando a más ciudadanos de diferentes territorios de Colombia y

fortaleciendo el sentido de pertenencia de los miembros.

02

Con este proyecto se consolidan las bases para constituir una Red Nacional Ciudadana de Monitoreo de Calidad del Aire que permita monitorear la calidad

del aire en ciudades intermedias en Colombia a través de sensores ciudadanos de bajo costo y otorgar a actores claves en el territorio (movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, academia y gobiernos locales) información pertinente para la toma de decisiones. En 2021, ampliaremos ambos procesos, tanto el curso Nuevos Aires como la convocatoria. 59


Libro Viajero El Libro Viajero es una iniciativa de sensibilización contra la xenofobia que surge a partir de un intercambio de mensajes entre personas migrantes y su comunidad de acogida. A partir del dibujo, la palabra y la escritura cientos de personas migrantes y refugiadas han expresado en sus propias palabras cómo ha sido su experiencia en medio del desplazamiento. Cada hoja escrita a mano se sueña en lo más profundo de la individualidad y se manifiesta con toda la fuerza del colectivo. El Libro Viajero está pensando con un enfoque diferencial, priorizando la recolección de historias de mujeres y niñas migrantes víctimas de violencia de género en Cúcuta, Medellín y Bogotá. Este proyecto es interactivo y vivencial: cuenta con un libro físico que reúne más de 50 historias e intercambios de cartas.

Logros

01

En 2020, en alianza con Fundación PLAN se creó una versión digital (https:// www.ellibroviajero.com/) que tiene un promedio de 500 visitas al mes, la cual

se actualiza constantemente con nuevas historias, videos y una serie de podcast.

02

Además, en conmemoración del Día Mundial del Refugiado, 20 de junio, con el apoyo de Fundación PLAN creamos la campaña #HistoriasAlHombro, en la

cual, por tres semanas -del 22 de junio al 10 de julio de 2020-, cada jueves se publicaron en todas nuestras redes sociales videos de personas influyentes leyendo una de las historias plasmadas en el Libro Viajero, alcanzando a más de 20 mil personas en Instagram con 5 publicaciones, 1.123 visualizaciones en Twitter 60


Área de Oportunidad

01

Queremos consolidar El Libro Viajero como una herramienta pedagógica para

afrontar el duelo migratorio, combatir la xenofobia e impulsar la integración entre niños, niñas y jóvenes colombianos y migrantes en ámbitos educativos y en bibliotecas comunitarias.

02

Involucrar a nuevos aliados, en particular, a agencias de cooperación internacional y entidades públicas y privadas para ampliar el alcance y los

formatos del Libro Viajero. Esto incluye la impresión del Libro bajo ediciones Otraparte.

Otros proyectos que se ejecutarán en 2021: Participe Toche: Estrategia de infoactivismo para hacer monitoreo y seguimiento a la ejecución de los Planes Locales de Desarrollo en las tres ciudades. Banco de Metodologías Cívicas: Actualización del Banco de herramientas de El Derecho a No Obedecer, creación de un mapa de ciudadanía activa en Cúcuta y desarrollo del Podcast de El Derecho a No Obedecer. Además, se crearon otros 3 proyectos que están en búsqueda de financiamiento para ejecutarse.

61


DESAFÍOS La pandemia sigue siendo el mayor reto para la organización. No perder la esencia de la movilización de calle es algo que nos sigue cuestionando en todas las ciudades. Si bien se adelantaron algunos ejercicios respetando los protocolos de bioseguridad, encontramos que muchas personas jóvenes no están dispuestas a salir a calle por miedo de poner en riesgo a sus familias.

El Derecho a No Obedecer continúa requiriendo un esfuerzo considerable en términos de talento humano que se concentre exclusivamente en la organización. Representa un desafío encontrar más recursos para que más personas puedan dedicarse tiempo completo al desarrollo de El Derecho a No Obedecer, esto entendiendo que 90% del equipo se encuentra contratado medio tiempo. En términos de nuevas necesidades de talento, se evidencia la importancia de fortalecer el equipo en Bogotá, así como también el equipo de estructuración de proyecto que permita aplicar a diferentes convocatorias.

Ante el crecimiento de la organización se evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad administrativa de la Corporación Otraparte. Esto implica fortalecer los procesos financieros, administrativos y contables de la Corporación a medida que van incrementando el número de proyectos de cooperación internacional. Asimismo, es imperativo mantener estrecha relación y confianza con los actuales financiadores y cooperantes.

62


Se evidencia la importancia de generar nuevos esquemas de financiamiento además de los proyectos. Para esto, iniciamos un proceso de asesorías con Kubadili para crear posibles productos mínimos viables. Si bien se tienen algunas ideas, representa un desafío para la organización delegar y/o encontrar un equipo de trabajo que pueda ejecutar esas ideas en el tiempo.

Es importante fortalecer las competencias de planeación estratégica, formulación de proyectos y distribución del tiempo de los miembros del equipo. Además, se evidencia que existe preocupación frente a la rapidez en el crecimiento de la organización, del número y el tamaño de los proyectos. En particular, por la posibilidad de sobresaturar las capacidades de algunos miembros del equipo en momentos de coyuntura.

Es importante fortalecer las redes de cooperación ya existentes. En muchas ocasiones, las redes de cooperación responden a las coyunturas pero no presentan procesos sostenidos de incidencia en el tiempo. Aún representa un desafío que los liderazgos de estas redes sean más colectivos y recaigan menos en El Derecho a No Obedecer. Asimismo, representa un desafío mantener la financiación de nuestro fondo de movilización interna con el cual muchas de estas redes apalancan sus movilizaciones.

63


APRENDIZAJES Si bien, hasta ahora El Derecho a No Obedecer ha tenido impactos en las diferentes líneas temáticas, se evidencia que la forma en cómo las líneas se apropian en cada ciudad es diferente. Por ejemplo, la xenofobia hacia las personas migrantes en Bogotá es diferente a Cúcuta, y la mala calidad del aire es diferente entre Bogotá, Medellín y Cúcuta. Encontrar el balance entre movilizaciones y estrategias locales y nacionales es fundamental para fortalecer los procesos de incidencia.

El trabajo ha requerido de una reestructuración organizacional en términos de roles y funciones del equipo de El Derecho a No Obedecer debido a la pandemia causada por la COVID-19. Se creó una coordinación de movilización y campañas para fortalecer el vínculo online y offline de nuestras acciones y se incrementó el número de personas en el equipo de comunicaciones. Esto nos ha permitido no saturar a los equipos locales a la hora de comunicar demandas y propuestas en cada una de las ciudades, tener mayor capacidad de respuesta para cualquier necesidad de movilización y acompañar poco a poco a procesos en cada una de las líneas temáticas.

Las estrategias se están desarrollando desde las ciudades, comprendiendo mejor los contextos políticos, sociales y económicos puntuales en los cuales se desea incidir a nivel local. Casos como Participe Toche en Cúcuta, Tu Bandera Es Mi Bandera en Bogotá y el ciclo de Lunes de Ciudad en Medellín demuestran el éxito de crear estrategias pensadas y articuladas con otras organizaciones, colectivos y redes de ciudadanía activa desde cada una de las ciudades. Hemos aprendido que podemos usar los éxitos de otras ciudades como criterios que permitan orientar construcciones hechas desde cada una de las ciudades.

64


Desarrollamos una ruta de voluntariado para involucrar jóvenes en los diferentes proyectos de El Derecho a No Obedecer. En la actualidad, tenemos más de 20 Voluntarios No Obedientes activos apoyando los procesos de movilización en cada una de las ciudades, medición de impacto y estructuración de proyectos. Además, firmamos un convenio con la Universidad Externado de Colombia para incluir voluntarios con créditos que apoyaran a la organización. En el 2021 queremos fortalecer este proceso y generar más apropiación por parte de los voluntarios.

Es importante fortalecer las competencias de planeación estratégica, formulación de proyectos y distribución del tiempo de los miembros del equipo. Además, se evidencia que existe preocupación frente a la rapidez en el crecimiento de la organización, del número y el tamaño de los proyectos. En particular, por la posibilidad de sobresaturar las capacidades de algunos miembros del equipo en momentos de coyuntura.

Es importante fortalecer las redes de cooperación ya existentes. En muchas ocasiones, las redes de cooperación responden a las coyunturas pero no presentan procesos sostenidos de incidencia en el tiempo. Aún representa un desafío que los liderazgos de estas redes sean más colectivos y recaigan menos en El Derecho a No Obedecer. Asimismo, representa un desafío mantener la financiación de nuestro fondo de movilización interna con el cual muchas de estas redes apalancan sus movilizaciones.

65


NUESTROS ALIADOS

66


67


Auntores:

El Derecho a No Obedecer

68

Fecha de elaboración: Febrero del 2021

Diagramado por:

Diana Paola Cruz Sosa Ana María Riaño Rincón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.