Informe 2021 de "El Derecho a No Obedecer"

Page 1

2022 INF O R M E ANUAL


C ON TE N I D O Pal abra s deAle jan dro Da l y

He vivido mis últimos 4 años dedicado a hacer de El Derecho a No Obedecer un referente de la movilización ciudadana en Colombia y América Latina. En este tiempo, hemos crecido, nos hemos perdido y nos hemos vuelto a encontrar. Nos reinventamos sin perder de vista eso que nos une: cualificar la participación ciudadana para transformar realidades injustas. En este tiempo también nos hemos equivocado (muchísimo). Somos jóvenes, nos equivocamos pero aprendemos de esos errores, nos ponemos la 10 y salimos adelante. La democracia necesita justo eso: innovación política liderada por las generaciones que vivirán las instituciones y el planeta que creemos juntas y juntos. Cuando inicié en El Derecho a No Obedecer éramos 6 personas. Hoy somos 30 personas en 6 ciudades de Colombia y Ecuador. Hemos crecido y seguiremos creciendo mientras haya jóvenes dispuestos a transformar sus entornos desde el activismo y la participación ciudadana. Hoy celebro a un El Derecho a No Obedecer más claro de lo que quiere, a un Barómetro de Xenofobia que vuela y a nuestra casa, la Corporación Otraparte, por apostarle a la innovación y a las juventudes. Ser parte de El Derecho a No Obedecer es entender que nuestras luchas son compartidas, que muchas de ellas nos afectan directamente y que trabajamos en equipo por un mundo distinto.

Una carta desde El Derecho a No Obedecer El Derecho a No Obedecer es muchas cosas, la que más me gusta de ellas es que es un espacio de creación abierto para todxs, sin importar nuestra identidad de género, orientación sexual, raza, nacionalidad y/o estatus migratorio. Un espacio para soñar un mundo libre de realidades injustas.

En el equipo decimos “El Derecho a No Obedecer lo que creemos que debemos ser

y hacer para, en cambio, ser quiénes realmente somos y hacer lo que consideramos tendrá el mayor impacto positivo”. Que ese mantra se expanda y llegue a toda América Latina.

Gracias a todas las organizaciones, colectivos y personas que creyeron en el activismo no obediente y en la lucha por transformar realidades injustas. Un abrazo No Obediente. Alejandro Daly Coordinador Nacional


Pal ab ras de Juan Po sa da Gerente Administrati vo y fi nan ciero Corpora cón O t rapar te

Para el equipo de trabajo del Proyecto El Derecho a No Obedecer -DANO- de la Corporación Fernando González - Otraparte es motivo de alegría poder compartir el resultado de un año más de trabajo, de gestión y de amor por lo que hacemos desde la pequeña abadía que es Otraparte. 2021 fue un año para avanzar, para volver a movernos, para generar nuevas presencias en los territorios que permitieron incidir de forma positiva en la recuperación de las confianzas sociales, luego de dos años muy complejos y extraños que afectaron nuestras relaciones y dinámicas sociales, económicas y de salud mental de buena parte de nuestra población. La Corporación Otraparte y su equipo de trabajo como parte del sector cultural en la región, no desistió un solo día en mantener su oferta cultural, mantener abiertas sus puertas e invitar de manera permanente a utilizar la palabra para generar encuentros y diferencias respetuosas. 2021 fue un año para crecer en confianzas con nuestros cooperantes un año para seguir desplegando nuestra capacidad creativa en cada uno de nuestros integrantes y nuestra capacidad de escucha con nuestros miembros de Junta Directiva y con cada ciudadano ha querido aportarnos para mejorar nuestras presencias en el sector cultural. Es el momento de agradecer la confianza y el respaldo a nuestros proyectos desde la entidad que usted lidera, su apoyo, sin duda alguna, nos permitió sostener y ampliar nuestra oferta laboral, y mantener las condiciones laborales de nuestro equipo, a pesar de las incertidumbres y altibajos en nuestro país. Hoy Otraparte hace presencia en 5 ciudades colombianas y en cuatro países latinoamericanos a través de El Derecho a No Obedecer que proyecta la filosofía del maestro Fernando González. En 2022 Nuestra Corporación cumple sus primeros 20 años de vida. Esperamos con las diferentes Unidades de Gestión y el equipo directivo y administrativo, seguir avanzando de manera positiva, aportando a las diversas comunidades y grupos poblacionales y sobre todo, llenar de presencias cada espacio donde la Corporación pueda participar y aportar. Gracias por la confianza y por creer que es posible construir otro mundo posible.


AGRADECIMIENTOS Desde El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte, queremos hacer reconocimiento del apoyo recibido por parte de Open Society Foundations (OSF), la National Endowment for Democracy (NED), el Center for Global Development (CGD), al United Nations Major Group for Children and Youth (UNMGCY), Civil Rights Defenders, el Banco Mundial, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Konrad Adenauer Stiftung (KAS) , la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) Ecuador, Save the Children, la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), la Heinrich Boll Stiftung, Fundación PLAN y USAID Colombia, a través de ACDI/VOCA y Conectando Caminos por los Derechos.

Gracias por depositar confianza en este equipo y en estos impactos sociales y ambientales alcanzados.

Este informe cuenta los logros, impactos y aprendizajes, en primer lugar, de El Derecho a No Obedecer y, en segundo lugar del Barómetro de Xenofobia. Luego de dos años de existencia, el Barómetro de Xenofobia ha generado un impacto tan importante que requiere su propio informe dentro de este informe.


EL DERECHO A NO OBEDECER ¿ QU I É NE S S O M O S ?

Somos una plataforma que propone, desarrolla y acompaña procesos de incidencia ciudadana para alcanzar mayores y mejores impactos en las decisiones públicas e imaginarios sociales en Cali, Bogotá, Cúcuta, Medellín y Envigado (en Colombia) y en Quito (Ecuador). Allí, combatimos realidades injustas alrededor de tres ejes temáticos: Migración, Calidad del Aire y Justicia Climática, y Movilización y Protesta Pacífica.


EL DERECHO A NO OBEDECER LOG R O S 2 0 2 1

ESPACIOS DE CONVERSACIÓN CIUDADANA CONVOCADOS

PERSONAS PARTICIPARON EN LOS ESPACIOS DE CONVERSACIÓN

MOVILIZACIONES LOCALES Y/O NACIONALES CONVOCADAS Y ACOMPAÑADAS REDES DE CIUDADANÍA ACTIVA APOYADAS Y/O CREADAS POR EL DERECHO A NO OBEDECER

PERSONAS MOVILIZADAS

PERSONAS ALCANZADAS EN REDES SOCIALES

GRANDES CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN

NOTICIAS PUBLICADAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


I M PAC TOS EN ENERO DE 2021 NOS PROPUSIMOS LOS SIGUIENTE S OBJETIVOS Y NOS C OMPL ACE C ONTARLE S QUE LOS CUMPLIMOS TODOS E INCLUSO SOBRECUMPLIMOS EN ALGUNOS DE E STOS:


CREACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS DE MOVILIZACIÓN Y ACTIVISMO CIUDADANO CON UN ENFOQUE JUVENIL Se llevaron a cabo 5 procesos formativos, que buscan fortalecer las herramientas de participación ciudadana de sus participantes y cualificar los conocimientos necesarios para hacer incidencia en distintos ámbitos. Esto fue posible gracias a nuestras múltiples “Escuelitas”, nuestros espacios experimentales de aprendizaje basados en el legado de Fernando González: En la línea de Migración: 1. Escuelita de Incidencia para Mujeres Tu Bandera Es Mi Bandera 2. Tu Bandera Es Mi Bandera 3. Jóvenes Tu Bandera Es Mi Bandera En la línea de Calidad del Aire y Justicia Climática: 5. Escuelita de Ciencia y Movilización Ciudadana Nuevos Aires En la línea de Movilización y Protesta Pacífica: 6. Escuelita para Vivir a La Enemiga 7. Participe Pues 8. Campamento Violeta 2.0 Con estos procesos: Fortalecimos las capacidades de 455 personas de 4 países latinoamericanos (Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela) Se construyeron 10 planes de incidencia y movilización en 4 ciudades de Colombia y 7 Estados de Venezuela Se seleccionaron 34 proyectos ganadores de incidencia en Monitoreo y Calidad del aire en distintas regiones de Perú, Colombia y Ecuador.


CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE CIUDADANÍA ACTIVA EN COLOMBIA EN LAS 3 LÍNEAS TEMÁTICAS MIGRACIÓN

La red Tu Bandera Es Mi Bandera logró articular y movilizar esfuerzos frente a las dos fechas conmemorativas más importantes en migración. Los grandes resultados e impactos son apenas muestra de la capacidad del equipo DANO para gestar alianzas y provocar acciones participativas. Para conocer más sobre cómo nuestra red de migración se activó para el Día Internacional del Migrante, consulte el Reporte de la Toma Artística y Cultural #HumanidadSinFronteras. Además, durante la campaña del Día Internacional del Migrante #CelebremosLaIntegración nos movilizamos junto a 6.353 personas en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Riohacha y Cúcuta y alcanzamos a 205.396 personas en redes sociales con la campaña digital.

JUSTICIA CLIMÁTICA

Desde la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire y con el apoyo de aliados, a mediados del año lanzamos el curso de #NuevosAires en su versión 2021, el cual contó con la participación de 197 personas de tres países, Colombia, Ecuador y Perú, a través de seis sesiones de formación. Por medio de un concurso, se seleccionaron e impulsaron 35 proyectos locales de Medición de Calidad del Aire y que han servido de base para proyectar la futura Red Latinoamericana por la Calidad del Aire. Igualmente, desde la Red, se han venido fortaleciendo ejercicios locales de medición y movilización, que se han derivado en apuestas como #Tángara, la nueva red local ciudadana por la Calidad del Aire en la Ciudad de Cali.

MOVILIZACIÓN Y PROTESTA PACÍFICA

A partir de la Escuelita para Vivir a la Enemiga se consolidaron redes de ciudadanía activa en las 4 ciudades de Colombia y una nacional en Venezuela que agrupa a las y los dinópulos y dinópulas de 6 estados diferentes. Estas redes se movilizaron durante el segundo semestre de 2021 con las campañas Narrativas Feminicidas (Medellín), Y este caso qué (Cali), Dale play a la democracia (Bogotá), Mi movilización (en Cúcuta) y Tejiendo desobediencias (Venezuela) y lograron llevar sus mensajes a 2.684 personas.


03

ACTUALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS CON UN ENFOQUE JUVENIL Y LATINOAMERICANO En el 2020 logramos crear 4 proyectos nuevos y consolidar 2 proyectos ya existentes. Para esto generamos convenios con 10 organizaciones. En el 2021 pasamos de 6 a 20 proyectos de cooperación internacional con 14 organizaciones aliadas.

EL DERECHO A NO OBEDECER LLEGA A NUEVOS TERRITORIOS A partir de mayo de 2021 año se inició un proceso de reestructuración organizacional que buscó consolidar una estructura que respondiera de manera más clara a nuestra estrategia como organización. Se creó una dirección nacional, dos direcciones (Proyectos y Movilización) y tres coordinaciones (Administrativa, Evaluación de Impacto y Comunicaciones), las seis dedicadas

tiempo completo a El Derecho a No Obedecer. Luego de esta reestructuración, nos propusimos abrir en una nueva ciudad, Cali y actualmente contamos con dos personas altamente capacitadas y socialmente comprometidas con la transformación de realidades injustas en barrios y poblaciones vulnerables. Además de eso, en nuestra

visión 2020-2023, nos propusimos abrir El Derecho a No Obedecer en un nuevo país, pero durante el segundo semestre de 2021, dimos apertura a El Derecho a No Obedecer Ecuador desde la ciudad de Quito, logrando alcanzar un hito más en la expansión de nuestro proyecto y estando cada vez más cerca a la visión de una juventud activa en la No Obediencia a nivel latinoamericano.


Nuestra Teoría del Cambio Para alcanzar estos logros y orientar nuestro trabajo hacia la cualificación de la participación ciudadana, nos movilizamos siguiendo nuestra Teoría del Cambio.Para formularla, partimos de preguntas como:

¿Cómo hacer que la voz ciudadana sea escuchada? ¿Cómo incidir en las políticas y planes de nuestros Gobiernos? ¿Cómo transformar las ciudades que habitamos? Estas son preguntas que los ciudadanos nos estamos haciendo permanentemente en todo el mundo. Y aunque muchos hemos empezado a movilizarnos frente a lo que nos indigna y frente a lo que sentimos que debe cambiar, no todos los procesos de participación se traducen en experiencias significativas en términos de incidencia pública. Por eso, decidimos impulsar nuestra propia Teoría del Cambio para la Incidencia Ciudadana. Este es un paso a paso que El Derecho a No Obedecer activa en torno a una problemática ciudadana para alcanzar el cambio, la incidencia.


Nuestra Teoría del Cambio Ciclo de la teoría del cambio Nuestra teoría del cambio Impulsamos procesos de incidencia para transformar realidades injustas y cualificar la participación ciudadana

A través de:

Conversaciones abiertas a través de diferentes metodologías

INCIDIR EN: LOS IMAGINARIOS SOCIALES Y DECISIONES PÚBLICAS Conversaciones para entender

Construcción de redes de cooperación

Movilizaciones y acciones simbólicas Construimos redes de cooperación multisectoriales.

Nos movilizamos para llamar la atención sobre las realidades injustas en las que queremos incidir.


El Derecho a No Obedecer

te recomienda

¿Qué es?

Es una plataforma web que recoge 50 metodologías de participación ciudadana para conversar (14), generar redes (7) y movilizarse (29). El Banco permite acercarse a las metodologías por interés temático, objetivo del espacio y tipos de actores involucrados, facilitando así la apropiación de las mismas desde múltiples propuestas e intereses. Para el 2021, 745 usuarios o cuentas visitaron la web además se registraron 1217 sesiones o visitas a la página equivalentes a 1,63 visitas por usuario.

Si quieres saber más sobre cómo conversar, consolidar redes y movilizarte, consulta nuestro producto recomendado del año: ¡El Banco de Metodologías Cívicas!

www.elderechoanoobedecer.org/metodologiascivicas/

(Entra aquí y conócelo)

http://www.elderechoanoobedecer.org/metodologiascivicas/


Organizamos nuestras preocupaciones, propuestas y sueños de cambio en tres grandes líneas temáticas, buscando responder a las siguientes preguntas:

Movilización y protesta pacífica

- ¿Qué indigna y moviliza a lxs jóvenes? - ¿Qué queremos lograr con las acciones de calle? - ¿Cómo podemos transferir el concepto y la práctica de la No Obediencia en América Latina?

Calidad del aire y justicia climática

-¿Cómo generar conciencia frente a la mala calidad del aire en las ciudades? -¿Cómo vincular la narrativa de calidad del aire con justicica climática en América Latina?

Migración

- ¿Cómo combatir la xenofobia en línea? - ¿Qué experiencias de integración existen y vale la pena visibilizar y replicar?

Nos preparamos y ¡prendimos motores! El año 2021 se vivió con toda, y queremos compartir lo logrado por cada línea temática. Recuerda que si no alcanzaste a participar en estos proyectos, en 2022 te esperamos con los brazos abiertos.




La inspiración no llega por arte de magia, hay que salir a buscarla, y más cuando se trata de gestionar proyectos sociales y ambientales. Aquí en El Derecho a No Obedecer tenemos claro que la verdadera esencia de los propósitos que establecemos es contribuir al desarrollo y bienestar de las personas sin distinciones y, muy por el contrario, respetando y valorando todo aquello que nos hace diferentes. La prueba y error nos ha llevado a recorrer un camino de proyectos que, por sí solos, hablan de la capacidad de agencia que tiene este equipo. La Escuelita para Vivir a la Enemiga y el Campamento Violeta 2.0 son dos proyectos binacionales que tienen el sello de la No Obediencia. Te presentamos nuestro proyecto insignia de la línea de Movilización y Protesta Pacífica, pues durante tres años consecutivos nos ha traído la alegría de juntarnos, en diferentes ciudades de Colombia y Venezuela, para desaprender, reflexionar, aprender y detonar estrategias para transformar las realidades injustas que nos rodean.

LA ESCUELITA PARA VIVIR A LA ENEMIGA Pero, ¿qué es?

La Escuelita para Vivir a la Enemiga es un laboratorio de experimentación para aprender El Derecho a No Obedecer y construir nuevas formas de hacer activismo a partir del legado de Fernando González.

1. Desde el poder de lo simbólico

5. Buscando incidir positivamente en una realidad injusta

Para aprender a Vivir a la Enemiga partimos de los siguientes principios: 2. De frente

4. Dispuestxs a asumir las consecuencias ciudadanas de manifestarte


Durante esta tercera edición, nos aliamos con organizaciones de Colombia y Venezuela, LABO, Acua y Ashoka Región Andina, y juntxs sacamos adelante esta versión recargada.

lxs 109 dinópulxs que fueron expulsadxs. Ellxs nos acompañaron desde: Cúcuta Bogotá Medellín Quibdó Buenaventura Caracas Zulia Mérida Cojedes Táchira Portuguesa

¡Muchas gracias! A las 18 organizaciones que apoyaron y participaron de la Escuelita: Datasketch, Artemisas, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), Movilizatorio, Madres Falsos Positivos Soacha MAFAPO, en Bogotá / Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, Subsecretaría de Juventud, Fundación El Pilar, Corporación MATS, en Cúcuta León Hernández (científico de datos), Movimiento Estamos Listas, La Nueva Banda de La Terraza, Putamente Poderosas, Vorágine, Aquinoticias y Agroarte Colombia, en Medellín. / Y en Caracas a Ashoka Región Andina, Ágora y LABO.

Juntxs, reflexionamos sobre la importancia de decir No (de ahí que decidamos llamarnos dinópulxs): - No obedecer a las formas tradicionales de aprendizaje jerárquico y unidireccional - No obedecer al status quo, lxs individuxs somos quienes iniciamos cambios en la historia - No obedecer a la pretensión de una ciudadanía en absoluto consenso, defendemos el debate, la conversación, la polémica - No obedecer las generalizaciones ni los prejuicios que hay detrás del miedo a integrarnos..


Como aquí no graduamos a nadie, ¿Cómo creen que expulsamos a nuestros dinópulos y dinópulas? En patota por cada territorio, les acompañamos a crear, implementar y evaluar un plan de incidencia y movilización. Conoce las diferentes acciones realizadas:

Medellín – Narrativas Feminicidas Cali – Y este caso qué

Bogotá – Dale play a la democracia

Cali – Y este caso qué

Medellín – Narrativas Feminicidas

Bogotá – Dale play a la democracia

¿De qué se trató? Una denuncia al sistema judicial por su negligencia a la hora de judicializar casos de abuso sexual hacia mujeres en la ciudad de Cali.

¿De qué se trató? Reflexiones sobre los discursos que naturalizan las violencias basadas en género y que tienen como última consecuencia el feminicidio.

¿De qué se trató? Acciones de incidencia destinadas a hacer pedagogía frente a los Consejos Municipales de Juventud (CMJ)

¿Cómo se hizo? Cartelismo para empapelar partes estratégicas de la ciudad con frases comunes que naturalizan violencias hacia las mujeres

¿Cómo se hizo? Construcción de contenido web con información relevante sobre las elecciones de CMJ y sobre el proceso de inscripción de cédulas para la votación Ejercicio de Clase a la calle para incentivar la participación juvenil en el proceso electoral de los CMJ

¿Cómo se hizo? Una semana de proyecciones en el espacio público, con las cifras relacionadas con las violencias basada en género dentro la ciudad Una acción simbólica frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación de la ciudad de Cali donde se dispusieron carpetas de casos archivados en el suelo.


¿Y qué pasó con estos grupos en cada territorio?

Cúcuta – Mi movilización

Actualmente se consolidaron como redes de ciudadanía activa y lograron llevar sus mensajes a 2.684 personas en Colombia y Venezuela. Hablamos con lxs dinópulxs sobre el proceso y hoy describen su experiencia en la Escuelita como:

¿De qué se trató? Promoción de la integración desde un enfoque de ciudad fronteriza ¿Cómo se hizo? Preguntas abiertas a transeúntes para generar reflexiones en el espacio público sobre el proceso migratorio y sobre la necesidad latente en la ciudad de promover la integración y combatir la xenofobia.

Venezuela – Tejiendo desobediencias ¿De qué se trató? Un plan de incidencia basado en la conversación y el símbolo para hacer frente aldesmantelamiento, censura y fragmentación del tejido social que sustenta nuestras luchas, por causa de la consolidación de un sistema de control mafioso *así definido por lxs dinópulxs en Venezuela

CÚCUTA - MI MOVILIZACIÓN

VENEZUELA - TEJIENDO DESOBEDIENCIAS

¿Cómo se hizo? Un espacio seguro para el diálogo acerca de las experiencias de lucha en el contexto de crisis, como práctica que les permite la resistencia en medio de la lucha social. Además, se realizó una rodada colectiva en diferentes puntos de Venezuela.

CAMPAMENTO VIOLETA 2.0 ¿De que se trató? Un espacio formativo, de cuidados y de articulación para la incidencia entre liderazgos femeninos de varios territorios de Colombia y Venezuela. Para poner en práctica lo aprendido, junto con las campistas construimos un plan de incidencia que se materializó en la movilización ¡NOS FALTAN 767! #LutoBinacional en 8 ciudades de Colombia y Venezuela. ¿Cómo lo hicimos?

Junto de la mano del Observatorio de Asuntos de Género del Norte de Santander y Mulier Venezuela, llevamos a cabo un proceso formativo con 15 mujeres jóvenes venezolanas y 15 colombianas, a través de herramientas y metodologías de movilización, feminismos, derechos humanos y autocuidado. La acción simbólica fue un signo de protesta en rechazo los feminicidios de mujeres y mujeres trans en Colombia y Venezuela en lo corrido del 2021. Se realizó en más de 8 ciudades de ambos países un performance liderado por una mujer en el que se utilizaron banderas, sangre falsa y las cifras de los feminicidios alrededor de los cuerpos para decir ¡No más a la violencia de género!


Para el Derecho a No Obedecer la movilización es el núcleo que mantiene viva su razón de ser. De acuerdo a nuestra teoría del cambio, para movilizarnos primero buscamos escuchar a las organizaciones -de la sociedad civil, ONG, públicas, privadas, locales-, a la ciudadanía y a otros actores en cada uno de los territorios No Obedientes. Para escuchar entonces conversamos, debatimos, nos hacemos preguntas para intuir qué nuevos horizontes podemos descubrir y luego sí poder pensar y crear símbolos para el activismo. En esta sección te contamos las principales acciones de movilización que desarrollamos y las conversaciones ciudadanas que nos ayudaron a acercarnos a las comunidades, que fortalecieron la construcción de vínculos de confianza y que finalmente fueron el puente para llevar al plano real las acciones simbólicas en esta línea temática. En primer lugar, nos sentamos a charlar sobre movilización social y protesta pacífica con gente súper distinta, actores de todo tipo y desde diferentes enfoques. Entre las conversaciones sobre el Paro Nacional, las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud, derechos humanos y movilización, el lugar de las mujeres y las disidencias de género en la protesta, entre muchos otros temas, logramos convocar:

61 26

1.986 124 Personas participantes

Espacios de conversación

Funcionarixs públicxs asistentes

Organizaciones de la sociedad civil aliadas en la conversación

Estas conversaciones nos permitieron conocernos, establecer redes de cooperación, analizar y complejizar problemáticas y articularnos para hacer incidencia. Así, como fruto del trabajo colectivo, durante al año logramos convocar:

56

Movilizaciones y acciones simbólicas

27.985 Personas movilizadas

163

Organizaciones aliadas en la movilización


A continuación te presentamos algunas de las movilizaciones que hicimos este año:

¿De qué se trató? Murales artísticos en las calles de Cúcuta ¿Cómo lo hicimos? En la ciudad de Cúcuta, en alianza con diferentes colectivos y organizaciones de jóvenes locales se pintaron murales en el puente Carlos Ramírez París como protesta no violenta. El arte siempre será una de las principales herramientas y medios para expresar las emociones más profundas, en este caso aquellas que terminaron movilización a miles de jóvenes en todo el país durante el paro nacional. Este ejercicio en Cúcuta fue documentado por la Silla Vacía, debido a que la censura constante por parte del Estado hacia este tipo de pinturas callejeras causó que ganaran mayor relevancia y se posicionaran como una idea que lograba uno de los objetivos activistas: incomodar, lograr atención mediática y ciudadana, y dejar un mensaje claro. Algunos murales llevaban las consignas: Nos están Matando y Todo Está Muy Caro. Resaltamos que en el marco del Paro Nacional acompañamos más de 25 movilizaciones entre Cali, Cúcuta, Medellín y Bogotá.


¿De qué se trató? Acción simbólica en conmemoración de los feminicidios ocurridos en el 2020. ¿Cómo lo hicimos? Organizamos junto a Putamente Poderosas y Somos Hiedra un sepelio público como acción simbólica en contra de la violencia basada en género y hacia las mujeres en Colombia. Tuvo lugar en la Avenida San Juan ubicada en la zona centro, donde además de tener una gran afluencia de personas está el centro administrativo La Alpujarra, lugar de trabajo de funcionarios de Alcaldía, Gobernación y otras entidades estatales y de administración local. La acción activista se desarrolló en conmemoración de los feminicidios ocurridos en el año 2020. Fue un performance en el que mujeres vestidas de negro paraban el tráfico vehicular y se reunían alrededor de un ataúd con gladiolos en las manos y mensajes con cifras, frases, exigencias, arengas alusivas al tema central, mientras que las mujeres que trabajan vendiendo tinto en el centro -tinteras del Parque Berrío- repartían volantes y tinto a quienes estaban espectantes. De nuevo los recursos artísticos y el trabajo con organizaciones clave en el territorio hicieron del activismo una herramienta ideal para la manifestación ciudadana.


¿De qué se trató? Una estrategia de infoactivismo para hacer pedagogía electoral en torno a las candidaturas de los Consejos Municipales de Juventud. ¿Cómo lo hicimos? Creamos redes de cooperación en alianza con 11 plataformas de juventud en Medellín, Cúcuta, Cali y Bogotá para invitar a lxs jóvenes de cada ciudad a aprender sobre los CMJ, conocer las candidaturas e incentivar el voto informado y consciente, siendo Medellín una de las ciudades que demostró tener mayor capital social e interés para este tema en específico, pues se logró adelantar en la ciudad un proceso formativo y de acompañamiento con las candidaturas a los Consejos Municipales de Juventud, espacios que incluyeron recorridos de ciudad, conversaciones con ciudadanía, intervenciones artísticas y otras acciones que buscaban fortalecer a las juventudes que se candidatizaron para hacer un mejor trabajo en la consejería. La campaña de infoactivismo abarcó además temas como candidaturas libres de xenofobia, construcción de agendas políticas con un enfoque colaborativo, actividades de escucha ciudadano, videotutoriales para entender cómo funcionan los CMJ y cuál es su relevancia, video documentales de las respuestas durante las acciones de escucha ciudadana (El Expulsadero), carruseles para redes sociales con calendario de elecciones de las consejerías, transmisiones en vivo de las conversaciones sobre construcción de agendas políticas en las que participaron diversos actores incluyendo las candidaturas y acciones de correo masivo para reforzar las acciones de pedagogía electoral y voto consciente.


¿CÓMO QUEDA EL BALANCE DEL AÑO?




¿QUÉ MÁS PROPIO DEL ORGANISMO HUMANO QUE VIVIR AL AIRE LIBRE , RE SPIRARLO EN TODA SU PURE ZA , BEBER AGUA VIVA , C OMER LOS ALIMENTOS QUE NOS OFRECE L A TIERRA […]?” (FERNANDO GONZÁLE Z).

Tanto en su vida como en su obra Fernando González fue un defensor de nuestra conexión con el planeta como un eje central del desarrollo humano. Desde El Derecho a No Obedecer hacemos especial énfasis en la calidad del aire con un enfoque de justicia climática, que conecte las causas sociales con las ambientales y movilice desde una ciudadanía consciente de su derecho a vivir en un ambiente sano y respirar un aire puro. A continuación te contamos cómo lo pusimos en práctica:


Así nace

Nuevos Aires

Actualmente no respiramos aire puro en las principales ciudades de Colombia y de otros países de América Latina. Transmitir el mensaje a las personas que la mala calidad del aire nos afecta en nuestra salud y en nuestro bolsillo ha sido todo un reto. Con esta idea en mente, quisimos construir un proyecto que ayudara a hacerle frente a una de las mayores dificultades para hacer incidencia en temas de la calidad del aire: romper con las barreras del lenguaje técnico que nos permitan apropiarnos de la problemática y construir estrategias ciudadanas para hacer incidencia.

Pero, ¿qué es?

Nuevos Aires es un proceso de formación en Ciencia y Movilización Ciudadana por la Calidad del Aire que articula 3 países de Latinoamérica (*Colombia, Ecuador y Perú). Este proceso es realizado en alianza con Trébola Organización Ecológica, la Heinrich Boll Stiftung y Open Society Foundations. Durante 2021 quisimos fortalecer la Red Latinoamericana Ciudadana por la Calidad del Aire compartiendo con sus miembros distintas herramientas de movilización y ciencia ciudadana en torno a la calidad del aire y su monitoreo. Así, nos encontramos con 197 personas de Colombia, Ecuador y Perú para articularnos y, proponer soluciones a la contaminación del aire desde:

197 personas de

Colombia

Ecuador

Perú

Con el fin de articularnos y, proponer soluciones a la contaminación del aire desde:

-

La justicia climática La ciencia ciudadana La movilización ciudadana


¿Y qué pasó con todo ese parche? Como queremos que la gente se movilice más sobre este tema y nos ayude a crear conciencia frente a la problemática, lanzamos un concurso para premiar a los planes de incidencia y monitoreo de calidad del aire que estaban mejor consolidados.

Se presentaron

seleccionamos

proyectos al concurso

ganadores

52 34

para que recibieran un Kit de monitoreo de la calidad del aire y algunos recursos para echar a andar su plan. Nos alegra mucho confirmar que los espacios formativos son grandes oportunidades para articularse con otrxs y así lo demostró Tángara, la nueva red local ciudadana por la Calidad del Aire en la ciudad de Cali, que surgió del acompañamiento de la Red Latinoamericana por la Calidad del Aire, fomentando su consolidación a través de ejercicios locales de medición y acciones de movilización a nivel ciudad.


En primer lugar, nos sentamos a charlar sobre calidad del aire y justicia climática y logramos: Para el Derecho a No Obedecer la movilización es el núcleo que mantiene viva su razón de ser. De acuerdo a nuestra teoría del cambio, para movilizarnos primero buscamos escuchar a las organizaciones -de la sociedad civil, ONG, públicas, privadas, locales-, a la ciudadanía y a otros actores en cada uno de los territorios No Obedientes. Para escuchar entonces conversamos, debatimos, nos hacemos preguntas para intuir qué nuevos horizontes podemos descubrir y luego sí poder pensar y crear símbolos para el activismo. En esta sección vamos a contar las principales acciones de movilización que desarrollamos y las conversaciones ciudadanas que nos ayudaron a acercarnos a las comunidades, que fortalecieron la construcción de vínculos de confianza y que finalmente fueron el puente para llevar al plano real las acciones simbólicas en cada línea temática.

17 5

587 40

Espacios de conversación

Personas participantes

Funcionarixs públicxs asistentes

Organizaciones de la sociedad civil aliadas en la conversación

Estas conversaciones nos permitieron conocernos, establecer redes de cooperación, analizar y complejizar problemáticas y articularnos para hacer incidencia. Así, poniendo en práctica la potencia del símbolo, durante al año logramos:

5

Movilizaciones y acciones simbólicas

700

Personas movilizadas

25

Organizaciones aliadas en la movilización


A continuación te presentamos algunas de las movilizaciones que hicimos este año:

¿De qué se trató? En el marco de la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire, se llevó a cabo la primera hackatón virtual para promover proyectos innovadores para comunicar mejor los datos a la población y buscar soluciones para la mala calidad del aire en Bogotá y Medellín. ¿Cómo lo hicimos? Una semana de movilización y conversación abierta en Medellín y Bogotá con miras a posicionar en el debate público la preocupación por el monitoreo y el cuidado de la calidad del aire. En dichos espacios se explicó cómo trabajar con diferentes bases de datos, qué datos abiertos hay disponibles y cuáles son los tipos de medición del aire. Luego, durante una semana 8 equipos elaboraron sus propuestas con la asesoría de más de 40 mentorxs que ofrecieron diferentes espacios de conversación. Al finalizar la semana, se llevó a cabo el Climatón y Respiratón 2022, donde se premiaron a los dos proyectos ganadores: Aire Consciente, en Bogotá: una estrategia de acceso a la información que consistió en una aplicación móvil que permite conocer la calidad del aire inhalado al utilizar distintos tipos de transporte, así como el gasto calórico de utilizar una moto, un carro, una bicicleta, entre otros. Acción Aire, en Medellín: una metodología integral de análisis de datos que permitió consolidar un ejercicio pedagógico para que lxs niñxs puedan incidir y aprender sobre los temas importantes asociados a la calidad del aire y a la contaminación atmosférica.

Aliados en la movilización: Mesa Técnica Ciudadana por la Calidad del Aire de Bogotá, D.C. (MECAB) University of Oxford, Transport Studies Unit (TSU) Y4PT-UITP Foundation Trébola Organización Ecológica Citizen Network for Monitoring Air Quality (CanAirIO) Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, D.C. (SDA) Hill Consulting Sharecollab Co-designed citizen observatories for the EOS-Cloud (Cos4Cloud)


Luego de conversar en equipo hemos llegado al siguiente balance:



Migración


“SE NACE AVENTURERO; L AS AVENTURAS E STÁN DENTRO DE NOSOTROS Y SE REALIZAN. POR DENTRO LLEVAMOS L A CARRETA DE NUE STRAS VIDAS. [...] AVENTURERO E S AQUEL QUE REALIZA SU C ORA ZÓN POR EL MUNDO; EL TIPO LLENO DE VIDA QUE CREA L AS CIRCUNSTANCIAS Y CUYA LLEGADA PRODUCE UNA TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE” (FERNANDO GONZALE Z) Inspirados en el libro “Viaje a Pie” de Fernando González y la importancia que otorgó a caminar el territorio para conocerlo, conocer su gente y sus costumbres, reflexionar sobre aquello que nos une a la humanidad y aquello en lo cual nos separamos, nace nuestra línea temática de migración. Fernando habla sobre el lugar del viajero y sobre su potencial para transformar realidades y generar nuevas oportunidades. A partir de estas reflexiones, se decidió impulsar acciones para incidir en los imaginarios y las percepciones hacia los viajeros a pie, aquellos que han tenido que dejarlo todo en búsqueda de un mejor futuro.


La migración ha traído consigo tantas cosas buenas y bonitas a este país que no podíamos hacer más que crear, visibilizar y replicar formas de hacer integración. El Derecho a No Obedecer hoy tiene gran reconocimiento a nivel nacional y regional por las diferentes metodologías y herramientas apropiadas para hacer que cualquier excusa (actividad cotidiana) sea utilizada para fortalecer los lazos de hermandad entre múltiples realidades que se encuentran. Estos son los proyectos de Migración que nos sacaron miles lágrimas y sonrisas durante el 2021:

TU BANDERA ES MI BANDERA Pero, ¿qué es? Desde 2018, hemos liderado la campaña Tu Bandera Es Mi Bandera, buscando promover la integración social y cultural entre migrantes, refugiados, retornados y sus comunidades de acogida. Este proyecto busca fortalecer las competencias cívicas, de movilización y de acogida efectiva de la migración logrando incidir así de manera positiva en las percepciones de la sociedad civil frente a la población migrante venezolana y frente a la movilidad humana como derecho e historia colectiva. En 2021, desarrollamos dos fases de este proyecto.


En la primera fase, creamos y consolidamos mesas de diálogo entre jóvenes migrantes, retornados y comunidades de acogida, organizaciones sociales, medios de comunicación y funcionarios públicos. Durante los encuentros se promueve la integración social, generación de confianza y prevención de la xenofobia entre jóvenes migrantes, retornados y jóvenes de sus comunidades de acogida en Bogotá, Cúcuta y Medellín, 60 jóvenes y más de 80 funcionarios públicos, periodistas y líderes y lideresas sociales recibieron herramientas emocionales, narrativas y de movilización para la incidencia. Los resultados más destacados de esta etapa fueron:

Encuentros bajo las metodologías Decido Ser y Tu Bandera Es Mi Bandera.

Encuentros de conversación ciudadana abiertos al público.

Talleres de Narrativas contra la Xenofobia en diferentes rincones de Colombia.

Encuentros de movilización para transferir a los jóvenes participantes herramientas de identificación, prevención y lucha contra la xenofobia online y offline

Mapa de Ciudadanía Activa en Cúcuta.

También logramos impulsar la Toma Cultural y Artística por la Integración en América Latina #HumanidadSinFronteras, desde el 13 al 27 de junio de 2021, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado el 20 de junio, y que tuvo lugar en Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín, ciudades en las que se encuentra El Derecho a No Obedecer; en Riohacha y Arauca, también por Colombia; y en el oriente ecuatoriano, como nuevas ciudades movilizadoras de la Red Tu Bandera Es Mi Bandera.


Esta fue la ocasión para territorializar la migración venezolana en las distintas zonas de Colombia y aunque el contexto del Paro Nacional y de la pandemia por COVID-19 se opusieron al posicionamiento de la agenda pública de migración, encontramos un mensaje movilizador común: la lucha por la reivindicación por los Derechos Humanos de todas y todos, más allá de las creencias, de las orillas políticas, de las clases sociales y, sobre todo, más allá de las fronteras. Así, las movilizaciones más poderosas fueron las que lideraron los jóvenes de Tu Bandera Es Mi Bandera. Los logros alcanzados durante esta jornada fueron:

65.870 Personas alcanzadas

11

Conversaciones

7

Acciones simbólicas

7

Ciudades

2

Países participantes

22

Organizaciones aliadas


Bogotá -

#Humanidad SinFronteras

¿De qué se trató? Las participantes de Tu Bandera Es Mi Bandera Bogotá, diseñaron una puesta artística que ejecutaron en la ciclovía bogotana para promover la integración. ¿Cómo lo hicimos? En un domingo de la clásica ciclovía bogotana, se montó una acción simbólica que buscaba interpelar a lxs ciclistas y transeúntes sobre sus percepciones frente a las personas migrantes e invitarles a dejarles un mensaje. Las personas debían responder, según su nacionalidad: ¿qué le dirías a un colombiano? y ¿qué le dirías a un migrante? Los mensajes se fueron disponiendo en el espacio para que otrxs los vieran y pudieran responderles si querían.


Bogotá Guayoyo con los Artistas

¿De qué se trató? Un proceso de articulación para hablar con artistas sobre cómo la sociedad civil puede defender los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas y propender por la integración y luego convocar a una acción colectiva para pintar un mural.

¿Cómo lo hicimos? Se convocó un espacio de conversación a partir de la costumbre binacional de tomarse un tinto donde se conversó con artistas locales y migrantes. Unas semanas después, El Derecho a No Obedecer convocó nuevamente a jóvenes grafiteros y muralistas para co-crear un boceto de mural que llame a la reconciliación y la integración. El lugar escogido fue la fachada del Hogar Comunitario del Instituto de Bienestar Familiar Alegría de vivir, ubicado en el barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Esta zona de la ciudad es considerada de alta vulnerabilidad, pues allí confluyen personas desplazadas de todas partes del país y de Venezuela. Durante la jornada, decenas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y madres comunitarias del barrio se acercaron al espacio de integración para pintar el mural y/o participar como apoyo o comensales en la olla comunitaria.


Cúcuta Deseo una Frontera que… ¿De qué se trató? Una acción simbólica en el marco de #HumanidadSinFronteras fue la frase promovida para finalizar el proceso en Cúcuta surgió la propuesta de lxs jóvenes de hacer su movilización o acción simbólica por el reconocimiento de una ciudad diversa, una ciudad frontera en la que siempre se ha habitado por nacionales colombianos y venezolanos, por eso querían plasmar deseos para la ciudad frontera. En uno de los parques principales de la ciudad, se realizó un tendedero gigante donde las personas que transitaban por allí escribían en una tarjeta un deseo, mensaje o reflexión positiva acerca de la frontera que ellos querían, promoviendo la integración de la población migrante y tratar de mitigar los discursos xenófobos y actos de discriminacion.


En la segunda fase, quisimos apostarle a lo pequeño, a lo local, y nos centramos en el trabajo comunitario en:

posicionar esta línea temática como la más grande de El Derecho a No Obedecer y que nos ha permitido llegar a nuevos territorios y trabajar desde nuevos enfoques.

Para lograrlo, trabajamos con 12 organizaciones comunitarias aliadas* en los cuatro barrios y junto con lxs líderes y lideresas comunitarias planeamos y convocamos a 22 espacios de encuentro donde conversamos, identificamos problemáticas que se vivían en los barrios, diseñamos colectivamente soluciones y estrategias para hacerles frente, y compartimos saberes y experiencias en las jornadas artísticas y culturales por la integración. (*Red Comunitaria Trans, Lxs Nadie, Furia Diversa y Callejera, Fundación Hablemos, Arte y deporte para la paz, Black Wolves, Camino al barrio, FUNCOLVEN, Colectivo Cancha grande la Estrella, Fundación Brisas del Norte, Solidaridad Activa, FUNVEAC, Fundación Juan Parra Escuela de Talentos) En estos espacios nos encontramos compartiendo con otras 594 personas y 38 organizaciones que, así como nosotrxs, dejaron los prejuicios y las diferencias de lado para promover prácticas y mensajes de unión y solidaridad en la campaña #CelebremosLaIntegración, en el marco del Día Internacional del Migrante (18 de diciembre).


Como los contextos de los territorios son bastante variados, desde cada ciudad creamos metodologías propias de las dinámicas del barrio para generar aún mayores impactos en los procesos de integración:

Cali: Torneo Binacional de Baloncesto por la integración

- Organizamos un torneo de baloncesto para jóvenes, pero con una condición para inscribir tu equipo: mitad de lxs integrantes migrantes, mitad locales. Bogotá: Juegos populares y tamalada por la convivencia - Usamos un bolirana, un tejo, una golosa y demás juegos populares para convocar a la comunidad, identificar problemáticas y proponer soluciones. Todo acompañado de un compartir en torno al tamal.

BOGOTÁ: Juegos populares y tamalada por la convivencia Usamos un bolirana, un tejo, una golosa y demás juegos populares para convocar a la comunidad, identificar problemáticas y proponer soluciones. Todo acompañado de un compartir en torno al tamal.


Cúcuta: Hallacatón por la integración Desde la compra de los ingredientes y la cocinada, hasta el fogón de leña, la trasteada de la olla y la entrega de las hallacas: Las mujeres del barrio se juntaron para gestionar en juntanza un compartir de 100 hallacas para lxs habitantes del barrio y 100 para la venta (las ganancias se destinaron al desarrollo de procesos comunitarios)

Riohacha: De dónde vengo yo Como si retornásemos al colegio, esta actividad se inspiró en los concursos de talentos, o talent show, y entre las calles del barrio se montó escenario, sonido y programación para que los miembros de la comunidad compartieran las costumbres de su lugar de origen y se ganaran unos aplausos demostrando sus talentos.


¿Y qué pasó con la campaña? ¿De qué se trató? Tenemos la alegría de contarles que ¡Tu Bandera es Mi Bandera continúa este año! Y junto con este y demás proyectos de nuestra línea de migración estaremos llegando a nuevos territorios para promover prácticas y mensajes de integración.

ESCUELITA de Incidencia para Mujeres Tu Bandera Es Mi Bandera

Un proceso de formación para la participación colectiva en el ciclo de política de mujeres con un enfoque de género y migratorio dirigido a lideresas de organizaciones migrantes y de las comunidades de acogida en Bogotá, Cali y Cúcuta donde se realizó una investigación junto a la KAS y CGD.

¿Cómo se hizo?

A través de espacios virtuales y presenciales se formaron 62 mujeres, donde cualificaron sus capacidades de participación e incidencia ciudadana a partir de tres ejes temáticos: Migración y trabajo del cuidado, Instituciones democráticas en Colombia y transferencia de nuestra Teoría del Cambio (metodologías para conversar, construir redes y movilizarnos).


EL LIBRO VIAJERO

¿De qué se trató? El Libro Viajero comenzó en el 2019 con dos libros impresos con hojas en blanco que viajaron por diferentes ciudades de Colombia recolectando historias escritas de viaje, vida y sueños de personas migrantes, refugiadas y retornadas provenientes de Venezuela. Para el final del año, se habían recopilado ¡más de 250 historias!. La primera edición del libro se digitalizó y se publicó una primera versión.

¿Cómo se hizo?

En su segunda versión, se lanzó la página web: El Libro Viajero, teniendo un alcance de alrededor de mil visitas en su mes de lanzamiento y de 12.620 personas alcanzadas en las redes sociales de El Derecho a No Obedecer. Esta segunda edición reunió no sólo historias de vida, sino también videos, una serie de podcast y tutoriales del paso a paso para replicar esta iniciativa en otros lugares del mundo. Así mismo, contó con la recopilación de relatos escritos por la población de acogida: residentes colombianos que, por medio de un ejercicio de reflexión y escritura, le dan la bienvenida a las personas migrantes en un diálogo de intercambio cultural. El Libro Viajero se convirtió entonces en un vehículo para la memoria, la empatía y el reconocimiento.


Movilizaciones Para el Derecho a No Obedecer la movilización es el núcleo que mantiene viva su razón de ser. De acuerdo a nuestra teoría del cambio,

para movilizarnos primero buscamos escuchar a las organizaciones -de la sociedad civil, ONG, públicas, privadas, locales-, a la ciudadanía y a otros actores en cada uno de los territorios No Obedientes, para escuchar

entonces conversamos, debatimos, nos hacemos preguntas para intuir qué nuevos horizontes podemos descubrir y luego sí poder pensar y crear símbolos para el activismo. En esta sección te contamos las principales acciones de movilización que desarrollamos y las conversaciones ciudadanas que nos ayudaron a acercarnos a las comunidades, que fortalecieron la construcción de vínculos de confianza y que finalmente fueron el puente para llevar al plano real las acciones simbólicas en cada línea temática.

En primer lugar, nos sentamos a charlar sobre las formas en las cuales se expresa y se vive la xenofobia, cuáles son los discursos que la sustentan y cómo generar prácticas colectivas que promuevan la integración, y logramos:

46 10

1.173 80

Espacios de conversación

Personas participantes

Funcionarixs públicxs asistentes

Organizaciones de la sociedad civil aliadas en la conversación


Estas conversaciones nos permitieron conocernos, establecer redes de cooperación, analizar y complejizar problemáticas y articularnos para hacer incidencia. Así, poniendo en práctica las narrativas y metodologías para combatir la xenofobia y promover la integración, durante al año logramos:

30

Movilizaciones y acciones simbólicas

3.620

Personas movilizadas

83

Organizaciones aliadas en la movilización


A continuación te presentamos algunas de las movilizaciones que hicimos este año:

#Humanidad Sin Fronteras

¿De qué se trató? “#HumanidadSinFronteras” es el nombre que recibió la tercera versión de la Toma Cultural por la Integración en América Latina, realizada a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado el 20 de junio. ¿Cómo lo hicimos? Tuvo lugar en Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, donde solemos movilizarnos, y unió a Riohacha, Arauca y el oriente ecuatoriano, como nuevos territorios movilizadores de la Red Tu Bandera Es Mi Bandera. Para lograrlo nos aliamos con 23 organizaciones* y propusimos una agenda conjunta centrada en las prácticas artísticas y culturales, las acciones simbólicas y los espacios de conversación. (ACNUR, Gerencia de Fronteras, Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, Colectivo Memoria Queer, Escuela de deportes Wolves Sport, La Manada: Colectiva Feminista, Asociación Salto Ángel, Interaseo, Corpoguajira, FUPAD, Corporación Caribe Afirmativo, Aquelarre Morada Jam, Oromo Café Librería, Fundación PLAN, Clínica Jurídica de migrantes de la Universidad de los Andes, Fundación Mi Sangre, YMCA-ACJ, Fundación para la Libertad de Prensa, Vidas de frontera, Fundación Nación de Paz, )


#Celebremos La Integración ¿De qué se trató? Una campaña en conmemoración del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre que llevó el nombre de #CelebremosLaIntegración. Se realizaron acciones durante tres días consecutivos en 4 ciudades de Colombia y una en Ecuador. ¿Cómo lo hicimos? Nos organizamos con más de 20 organizaciones* que se movilizaron en 5 ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Cúcuta, Riohacha y Medellín) y en Ecuador para llevar mensajes de integración desde las prácticas artísticas, deportivas y culturales. (Gerencia de fronteras, ACDI/VOCA, Conectando Caminos por los Derechos, Alcaldía de Medellín, Ministerio del trabajo,, Gobernación de Cundinamarca, Presidencia de la república, Fundación PLAN, Fundación MOIRAS, Escuela de Arte y deporte para la paz, Personería de Cali, Colectivo Memoria Queer, La Buena Vibra - colectivo de artistas, Furia Diversa y Callejera, Lxs Nadie, El Olimpo, Recreo popular, La Morada, Red Comunitaria Trans, Pazosfera, Plataforma R4V)


Luego de reunirnos en equipo llegamos al siguiente balance:



Como sabemos que las redes sociales son el lugar donde posicionamos temas, nos formamos e informamos, debatimos y nos encontramos en distintos espacios, desde El Derecho a No Obedecer entendemos nuestras redes como plataformas para el infoactivismo y la cualificación de la participación ciudadana. Con esto mente, el 2021 fue el año para posicionar una voz y un estilo claros del DANO, atrevernos a soñar con las campañas digitales y generar estrategias para ampliar nuestros seguidores. Nuestros logros fueron: Lanzamos 6 grandes campañas que superaron nuestras expectativas: -

Abrimos TikTok en el mes de abril para innovar formatos y llegarle a más jóvenes

- Aumentamos nuestros seguidores en todas las redes, para un total de 2.826 seguidores nuevos - Activamos nuestro sitio web y recibimos más de 8.500 visitas en el marco del lanzamiento del Banco de Metodologías Cívicas - Alcanzamos a más de 500.000 personas con nuestras campañas en redes sociales y logramos más de 60.000 interacciones -

Lanzamos 6 grandes campañas que superaron nuestras expectativas:

01

Escuelita para Vivir a la Enemiga 3.0: 210.100 personas

alcanzadas en todas las redes y 31.800 interacciones.

03 04

Nuevos Aires: 60.000

personas y una interacción de 5.400.

Celebremos la Integración: 93.300

personas y una interacción de 5.400.

usuarixs en todas las redes y obtuvo una interacción total de 4.800.

06

02

Celebremos la Integración: 93.300

05

Participe Pues: 45.600

personas alcanzadas en todas las redes 13.500.

Banco de Metodologías Cívicas: 35.850 personas en

todas las redes y un total de 12.650 interacciones.


Nuestros aprendizajes fueron: - Identificamos que son las mujeres quienes más nos siguen en redes, interactúan y comparten contenido. Llegan a ser más del 60% de nuestras seguidoras en algunas redes como Instagram y Facebook - Nos dimos cuenta que nuestro público estrella está entre los 25 y los 34 años, pues son más del 50% de nuestros seguidores en redes -

En Medellín es donde más nos siguen, más nos copian y más nos conocen


Visión

2022-2024


Reflexión: El abstencionismo en jóvenes es altísimo ¡hay que fortalecer el voto juvenil que demostró su inconformidad durante el Paro Nacional! Objetivo: Llevar a cabo La movilización más grande en la historia de El Derecho a No Obedecer para impulsar el voto juvenil. Reflexión: La movilización social se hace en combo, en parche y requerimos fortalecer a nuestro parche No Obediente. Lxs dinópulxs de las escuelitas son lxs candidatxs perfectxs para unirse a nuestra misión. En 2024 El Derecho a No Obedecer es un laboratorio que crea, desarrolla, y acompaña procesos de incidencia liderados por la ciudadanía activa en Colombia, con una perspectiva latinoamericana. Empezamos este 2022 orgullosxs de lo logrado en el 2021 y con ganas de lograr mucho más. Nos sentamos a evaluar lo alcanzado el año pasado y de cada reflexión generamos un objetivo que guiará nuestro trabajo este año:

Objetivo: Consolidar una comunidad activa de Dinópulxs y No Obedientes de todas nuestras Escuelitas.


Reflexión : El trabajo en migración requiere un fuerte componente de integración social y lucha contra la xenofobia que acompañe las medidas de asistencia humanitaria, regularización e integración productiva. Objetivo: Posicionarnos como líderes en movilización para la integración y la lucha contra la xenofobia en Colombia, Ecuador y Perú. Reflexión: La crisis climática es una crisis de salud pública. La contaminación del aire no respeta fronteras, clases sociales, géneros ni edades. Las problemáticas ambientales nos unen como región y como región juntxs debemos enfrentarlas. Objetivo: Una agenda juvenil latinoamericana de calidad del aire y justicia climática.

Reflexión: El Barómetro se nos creció y le está quedando pequeña la casa. Lo que nació siendo un proyecto es ahora todo un equipo que está listo para atreverse a volar. Objetivo: El Barómetro de Xenofobia se independiza y se expande en América Latina. (es por eso que en este informe, le hemos dado su propia sección)


El Barómetro de Xenofobia


Logros 22

2

Territoriosnuevos para trabajar por la integración: Perú y Ecuador

Boletines publicados en 3 países sobre narrativas alrededor de la migración (11 en Colombia, 7 en Perú y 4 en Ecuador)

8

En 2020, desde El Derecho a No Obedecer, la Fundación Interpreta y el Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado de Colombia se creó el Barómetro de Xenofobia.

Es una plataforma que sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado del análisis de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana. Su objetivo es incidir en los imaginarios sociales y el lenguaje negativo que provoca o viraliza mensajes de odio y rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela. En 2021 ¡El Barómetro de Xenofobia se nos creció! Esta vez tiene su propia sección y pronto se consolidará como una organización independiente.

70

Personas formadas en Colombia y Ecuador con talleres sobre comunicación de la migración para periodistas y articulación de una red contra la xenofobia.

6

Informes sobre mitos, prejuicios y la instrumentalización de la población migrante durante las elecciones presidenciales en Ecuador.

Alerta utilizada por la Corte Constitucional como evidencia del riesgo que presentan las declaraciones de figuras públicas en el aumento del discurso de odio.

1

Alertas generadas en Colombia por el aumento de la xenofobia en línea.

Personas alcanzadas en redes sociales.

Noticias falsas desmentidas en Ecuador y Colombia, junto a EcuadorChequea y ColombiaCheck.

1

4

20.854

Informes publicados sobre mitos y prejuicios alrededor de la vacunación y afiliación de migrantes al sistema general de seguridad social en Colombia.

14

Un primer balance sobre la xenofobia en línea en Países de Centro América y el Caribe

¿Qué es?

12

Metodología creada para identificar y desmentir información engañosa del internet alrededor de la migración.

30

Apariciones en medios de comunicación.

4

Artículos en prensa realizados en alianza con GK Ecuador


IMPACTOS 1

La consolidación de la metodología del Barómetro de Xenofobia para medir narrativas de discriminación en línea y fortalecer competencias para combatir la xenofobia

Ampliamos nuestras categorías de análisis para entender distintas barreras a la integración que sufre la población migrante y realizamos 6 informes documentando las barreras que enfrentaba esa población en la vacunación contra la COVID-19 y la afiliación al Sistema Nacional de Seguridad Social en Colombia. Desarrollamos talleres que partieran del conocimiento y evidencia acumulado por el Barómetro de Xenofobia y transmitieran a actores estratégicos (como medios de comunicación y funcionarios públicos) herramientas para analizar y combatir la xenofobia en Colombia (en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa) y Ecuador (en alianza con GIZ y OIM).

2

Expansión regional a Ecuador y Perú Llegamos a dos países de la región con alta incidencia de flujos migratorios: Perú y Ecuador. Generamos evidencia a partir de la elaboración de boletines e informes que resumieron las principales narrativas encontradas alrededor de la migración, así como de la detección y estudio de información falsa sobre la migración en Colombia, Ecuador y Perú.

3

Posicionamiento del Barómetro de Xenofobia como un referente de lucha contra la xenofobia Recibimos el reconocimiento de Naciones Unidas como la iniciativa juvenil más innovadora para cambiar narrativas hacia la población migrante en el mundo. La Corte Constitucional en Colombia utilizó nuestras mediciones como evidencia del riesgo que presentan las declaraciones de figuras públicas en el aumento del discurso de odio hacia migrantes

4

La institucionalización de los procesos materializados en la creación de la organización del Barómetro. Luego de dos años el Barómetro de Xenofobia inicia su proceso de institucionalización como una organización independiente. Consolidamos un equipo propio de comunicaciones y relaciones públicas del Barómetro de Xenofobia.


¿Cómo lo logramos? A principios del año 2021, el equipo del Barómetro de Xenofobia operaba un solo proyecto que estaba basado en realizar mediciones de narrativas hacia la población migrante para realizar diferentes informes y boletines, de la mano de Open Society Foundations y ACDI-VOCA.

Para esto contábamos con un equipo de dos analistas de datos, y cuatro co-directores que dedicaban solo una parte de su tiempo al proyecto. Estas mediciones empezaron a ganar legitimidad en distintos espacios, logrando su primer gran momento a partir de la alerta que generamos por un brote de xenofobia después de las declaraciones de la Alcaldesa de Bogotá.

Esta alerta posicionó el trabajo del Barómetro como una apuesta valiosa para entender narrativas hacia población migrante, combatir la xenofobia y promover la integración. Es así que durante el año 2021, varias organizaciones vieron en nuestras mediciones una oportunidad para fortalecer sus proyectos y buscaron al Barómetro para trabajar en equipo. Este fue el caso del Banco Mundial, con quienes adaptamos nuestra captura para entender las percepciones alrededor de la vacunación y la afiliación al sistema de salud de la población migrante en Colombia; y también para entender las narrativas hacia migrantes en el contexto electoral del Perú. (en alianza con GIZ y OIM).

A medida que fuimos creciendo aparecieron preguntas que teníamos que responder sobre nuestro trabajo y nuestro equipo. Esto nos permitió iniciar una conversación para crear nuestra propia teoría del cambio diferente a la de El Derecho a No Obedecer y unos ejes estratégicos de trabajo más claros. La consolidación de nuestro trabajo en Colombia junto a la expansión a Perú llamó la atención de otros actores de la región que, preocupados por el aumento de la xenofobia en su país, encontraron la experiencia del Barómetro necesaria para trabajar por la integración de población migrante.


En este contexto se hizo realidad el primer gran proyecto del Barómetro de Xenofobia fuera de Colombia de la mano de GIZ Ecuador y OIM Ecuador. Para responder a la problemática del incremento de la xenofobia hacía la población en situación de movilidad humana en Ecuador se definió una hoja de ruta junto con la Cooperación Alemana GIZ y OIM que consistía en la generación de boletines mensuales, la promoción de una mesa o red de trabajo contra la xenofobia a través de talleres, la elaboración de un informe semestral, artículos periodísticos, análisis de noticias falsas y la realización de Policy Papers. Para este proyecto se amplió el equipo de trabajo, con un coordinador del Ecuador, y fortaleciendo a los equipos de análisis de datos y de comunicaciones. Fueron muchos los aprendizajes, pero también los retos que encontramos en este proyecto, y que nos hicieron entender la importancia de la institucionalización de los procesos del Barómetro:


Nuestra Teoría del Cambio en el Barómetro de Xenofobia El crecimiento del Barómetro de Xenofobia desembocó en un trabajo importante de institucionalización de los procesos internos para poder responder a los retos que enfrentamos. Para estos retos descritos debíamos tener una estrategia más clara, un equipo más sólido y procesos más robustos. Uno de los puntos más importantes era definir nuestra propia teoría del cambio. Nuestra teoría del cambio surge de la continua búsqueda por mejorar el impacto que generamos con nuestro trabajo. En particular, nos dimos cuenta que las mediciones sobre xenofobia e integración que propusimos y fueron novedosas al inicio no eran suficientes en sí mismas. Para generar un impacto real debíamos organizar nuestras actividades y nuestros productos de una forma que le generara valor tanto a la comunidad víctima de discriminación como a los actores del ecosistema que utilizan nuestra información. Aún nos quedan por responder varias preguntas en esta búsqueda, la más importante es cuál es el ecosistema de organizaciones que requiere el Barómetro de Xenofobia para que su trabajo genere impacto en un territorio.


Nuestra Teoría del Cambio en el Barómetro de Xenofobia 1.

Medir narrativas y percepciones en redes sociales hacia población migrante y refugiada venezolana -Monitoreo y análisis de la emisión y reproducción de ideas y mensajes que potencialmente generan estigmatización y promueven la discriminación. -Análisis sobre las narrativas de inclusión y exclusión que existen hacia y desde comunidades y grupos poblacionales discriminados.

2.

Posicionar en la agenda pública la importancia de la lucha contra la xenofobia, así como contranarrativas frente a la discriminación -Generación de evidencia sobre las consecuencias de brotes de xenofobia.

-Acciones afirmativas en contra de los discursos de discriminación. -Alertas tempranas sobre picos de discriminación.

3.

Fortalecer las capacidades de actores clave para transformar las narrativas discriminadoras. -Transferencia de herramientas para entender y combatir los discursos de discriminación -Recomendaciones de política para combatir la discriminación en línea


Incidencia en los imaginarios sociales y en decisiones públicas que provocan o viralizan mensajes de odio y discriminación hacia diferentes comunidades y grupos poblacionales. Aún persisten una serie de retos que orientarán nuestro trabajo este 2022: -Nuestro trabajo requiere de un ecosistema de organizaciones que trabajen coordinadamente temas de movilidad humana. El estudio de narrativas genera más valor cuando hay organizaciones trabajando en la comunicación de la migración. -La construcción de redes de cooperación activas y fuertes implica una gran cantidad de trabajo y esfuerzos enfocados de manera exclusiva en el fortalecimiento de las alianzas. Este trabajo ha sido realizado por El Derecho a No Obedecer en Colombia y consideramos que es un punto de articulación en el futuro entre El

Derecho a No Obedecer y el Barómetro de Xenofobia.

-Es necesario desarrollar un diagnóstico exahustivo del contexto de cada país para poder plantear una ruta de trabajo para combatir la discriminación.

-Es importante identificar cómo generar más valor a través del análisis de narrativas para impulsar la integración real de las personas migrantes.


Visión 2022 - 2024: En 2024 El Barómetro de Xenofobia es una organización que combate la discriminación y los discursos de odio en América Latina y el Caribe a través de herramientas innovadoras basadas en tecnología. Reconociendo el trabajo realizado hasta la fecha tanto por El Derecho a No Obedecer, la Corporación Otraparte, la Fundación Interpreta y la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de Open Society Foundations iniciamos un camino en 2021 para institucionalizar el Barómetro de Xenofobia. En 2022 continuaremos este camino, en

aras de fortalecer el trabajo de Barómetro de Xenofobia. de narrativas para impulsar la integración real de las personas migrantes.


C ONOC E NU E STR O E Q U IP O NO O B E D I E NT E


CONOCE NUESTRO EQUIPO NO OBEDIENTE

Julio César Daly Co-Director Barómetro de

Carlos García Lazo Editor Barómetro de

Adela Andrea González

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

Xenofobia

Práctico

Et anned sted White Eye

Xenofobia

Creativo

Given to fly / Pearl Jam Almost Famous

Las Sufragistas

Amante de la música y de las buenas letras Lírica satírica

Spider-Man: No Way Home

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

Nightmare . Halsey

CANCIÓN NO OBEDIENTE: Ya no sé que hacer conmigo - El Cuarteto de Nos

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

Don't look up

La princesa Mononoke.

Semillas - Muerdo

Coordinador Cali

Eloísa BarrIGA

Alejandro José Mouthon

La parcela de La Muchacha

Opción 1

Curiosa

Crhistian Camilo Villa

Daniel Rodríguez

Laura Isabel Giraldo Comunicadora de Proyectos

Creativa

Liderazgo

Enlace de Movilización Bogotá

Camila Pamplona

Ana María Cardona

Enlace de Movilización Cali

Coordinadora Bogotá

Laura Juliana Colmenares

individuo en construcción

La cumbre de Dioses

Estratega de Comunicaciones

Soñador. Hacer que las cosas pasen.

Django unchained

Productora Audiovisual

Carismática

Se va se va - Las Mijas, Movimiento - Jorge Drexler El poder del perro - Jane Campion

Coordinador de Comunicaciones

Disciplina

Read my mind - The Killers One Night in Paradise

Asistente de creación de contenidos

Música y naturaleza y agradecimiento Antipatriarca" de Ana Tijoux

"El olvido que seremos" de Fernando Trueba


Sergio Clavijo

Luisa Lara Arango

Verónica Alarcón

Enlace redes Cúcuta

Coordinadora Medellín

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

Coordinador de Plataformas No Obedientes Pragmático

Diseñadora

Sensible

Proactiva

Suad Zaida Morad

Jennifer Giraldo

Daniela Ríos

Enlace de Movilización Medellín

Directora de Movilización

Objetivo al logro

PALABRA QUE TE DESCRIBE: Intensa, es decir, apasionada

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

Determinación

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

La Sentada

Dont Look Up

Fernanda Bedoya

Directora de Proyectos y Estrategia

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

Dream In Colour de Franc Moody Las Cosas Por Limpiar

Paula Gempeler

Coordinadorx de evaluación de impacto

Monsieur periné - Mi libertad

Escritores de Libertad

Alejandro Daly

Director El Derecho a No Obedecer

Quiero tener tu presencia de Seguridad Social Becoming Cousteau

Dora Zapata

Coordinadora Administrativa de Proyectos

No, dirigida por Pablo Larraín

Canción con todos Mercedes Sosa

Call me by your name.

Ricardo Chica

Gabriela Serrano Analista Barómetro de

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

Coordinador Barómetro de Xenofobia - Ecuador

Xenofobia

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE: Take a chance on me - ABBA

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

Adaptabilidad al cambio A quién le importa de Alaska y Dinarama

Tango feroz: la leyenda de Tanguito

Dedicada e hiperactiva Ni encerradas ni con miedos – Rebeca Lane Inside – Bo Burnham

Ideas

Soul

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

No Azara de la muchacha

Responsable.

Cara a cara (himno adventista)

Like Stars on Earth (Estrellas en la tierra)

Empático Pragmático

A NINGÚN HOMBRE Rosalía tick, tick… BOOM!

buen humor estar afuera en la naturaleza amo la vida - el Vega life Lone Survivor


José Barrera

Ana Riaño

María Fernanda García Asistente de Datos

juan david NARANJO Líder de Asuntos Públicos

Marcy Rangel Coordinadora

Andrea López Coordinadora

Analista Barómetro de Xenofobia

Diseñadora Barómetro de Xenofobia

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

PALABRA QUE TE DESCRIBE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

CANCIÓN NO OBEDIENTE:

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

PELÍCULA NO OBEDIENTE

Analítico

Con la frente marchita Sabina Django

Comprometida

Read my mind - The Killers The Exotic Marigold Hotel

Barómetro de Xenofobia Sincera

Don't start now

bastardos sin gloria

y Comunicaciones

Locuaz

Mi Libertad

Blue Jasmine

Libro Viajero

Perseverante

Váyanse Todos a Mamá (Rawayana) Luca (Pixar)

tu bandera es mi bandera Balance

vivir sin miedo - Vivir Quintana

La voz de la igualdad

Queremos agradecer a quienes tomaron otros caminos durante 2022, pero que la dieron toda durante el 2021 como parte de este gran equipo No Obediente. Muchas gracias a Félix Mario Galvis, Lilibeth Villamizar, Patricia Polanía, Andrea Puerta y Adriana Abramovits. Y también a quienes durante el 2021 se despidieron de este equipo para tomar otros caminos guiados por la No Obediencia: María Clara Molano, Daniela Kupczyk , Valera Echavarría, Lina Guisao, Emma Sabina Franco, Lena Bareiss, Wendy Ramos y Luisa García.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.