¿Qué comunican los migrantes cuando intentan acceder a políticas de integración?

Page 1

¿Qué comunican los migrantes cuando intentan acceder a políticas de integración? Fotografía de PEDRO PARDO/AFP vía Getty Images

2 índice CómoIntroducciónsecomunica la población migrante Sistema automatizado de alertas sobre Unpreguntasejemplo de aplicación: La Migra Ruta Conclusiones 01 02 03 04 05 Pág. 3 Pág. 5 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 14

Introducción

Estas comunicaciones son un insumo clave para entender cómo se está llevando a cabo la implementación de ciertas políticas como el ETPV, si se presentan obstáculos, preguntas, y si estos obstáculos están concentrados en algunos grupos poblacionales particulares, como por ejemplo niños, niñas y adolescentes.

En este informe se responde a la pregunta ¿qué comunicaron los migrantes en los canales digitales sobre su proceso de integración durante el primer semestre del 2022? Para eso, primero exploramos los diferentes canales digitales de comunicación que utiliza la población migrante, luego proponemos una herramienta para sistematizar las preguntas que hacen los migrantes en ciertos canales digitales y unos hallazgos productos de este ejercicio, y por último presentamos un caso de uso de esta herramienta para identificar obstáculos a nivel local en el proceso de integración de la población migrante. La experiencia del Barómetro de Xenofobia en el análisis de narrativas de integración a partir de la sistematización de grandes cantidades de datos, junto al trabajo de Voices of Venezuela, siendo el canal de confianza elegido por la comunidad migrante para comunicar sus preguntas durante el proceso de integración, hace que esta herramienta sea una fuente de información valiosa para tener un pulso sobre el proceso de integración, que además tiene un enfoque diferencial por grupos poblacionales y por diferentes Laterritorios.comprensión de las comunicaciones que hacen los migrantes es crucial para garantizar el objetivo que se propone el CONPES 4100, y lograr un nivel de integración que garantice una materialización de su aporte al desarrollo y la prosperidad del país.

4 El 11 de julio del presente año el Gobierno de Colombia (GdC) publicó el CONPES 4100, que define la estrategia de integración socioeconómica de migrantes la cual se implementará de manera progresiva por los siguientes 10 años. Este documento, que parte de las lecciones y aprendizajes en la implementación del CONPES 3950, reconoce que el nivel de integración de la población migrante venezolana es aún insuficiente para materializar su aporte al desarrollo del país y propone 7 líneas de acción para garantizar la integración en el mediano plazo y fortalecer el esquema de gobernanza para la atención de esta población1. Para responder a la agenda de integración propuesta en los últimos años, el GdC ha implementado varias políticas de integración para la población migrante en diferentes dimensiones como trabajo, educación, salud. En este contexto, el Estatuto Temporal de Protección (ETPV) es una medida de regularización masiva que busca brindar soluciones para la gestión y atención del fenómeno migratorio. El éxito en la implementación de estas políticas de integración no solo requiere de la articulación interinstitucional, sino también de la participación de los mismos migrantes y su trabajo en conjunto con las autoridades públicas y otros actores. La población migrante es finalmente la receptora de las estrategias y políticas que se diseñan para su integración, tanto a nivel nacional como local. A través de diferentes canales, esta población realiza comunicaciones que toman la forma de preguntas, comunicación de obstáculos, consultas, o problemas con la plataforma de regularización.

(i) implementar estrategias que permitan aumentar la oferta y viabilizar el acceso integral a servicios de la población migrante y receptora; (ii) fortalecer la capacidad de respuesta del Estado en la prevención y atención a vulnerabilidades; (iii) robustecer y adoptar estrategias que permitan la integración económica de la población migrante venezolana; (iv) promover ambientes que favorezcan la integración social y cultural de la población migrante venezolana; (v) robustecer la institucionalidad encargada de la atención e integración de la población migrante; (vi) definir una estrategia de financiación para garantizar la integración y el aprovechamiento en materia de desarrollo; y (vii) fortalecer la generación, procesamiento, intercambio de información y evaluación de la oferta. 1

Cómo se comunica la población migrante

6

La población migrante emplea distintos canales y plataformas digitales para informarse y comunicar tanto sus preguntas como los obstáculos que enfrentan. Algunas investigaciones han señalado que Facebook y la mensajería de WhatsApp son las principales fuentes de información para la población migrante en Colombia2. Las principales necesidades de información por parte de la población migrante tienen que ver con datos sobre el ETPV e información legal frente al tema migratorio. Las redes sociales proveen un mecanismo a través del cual estas personas pueden pedir y acceder a información relevante a su proceso migratorio de forma anónima. Esto es un beneficio para aquellos que no se pueden comunicar mediante canales oficiales mientras completan los trámites del proceso legal migratorio3. Sin embargo, una de las limitaciones de utilizar las redes sociales para comunicar información legal y pertinente a la regularización es que hay una porción significativa de la población migrante que no cuenta con acceso a internet y por lo tanto no recibe esta

432

Según el informe de Evaluación de Necesidades de Información (INA) del Área Metropolitana de Bucaramanga publicado en Marzo de 2022 por USAID, pact, American bar Association, Freedom House e Internews. Según reporta Amnistía Internacional en Desprotegidas: Violencia basada en género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú.

Existeninformación4.cientos de grupos de Facebook que recopilan y publican información relevante sobre migración, sin embargo, no todos tienen el mismo nivel de confianza e interacción con la población migrante. De los cientos de grupos, fan pages, y canales que existen, Voices of Venezuela (VV) representa más del 90% de la interacción con la población migrante. Un ejemplo de esto, es que durante el día del anuncio oficial del Estatuto Temporal de Protección la página de de VV recibió más comentarios y preguntas que la publicación oficial de Presidencia de la República.

Según la Fundación Friedrich Ebert en una entrevista a mediados de 2020 con El Espectador, el 95% de los inmigrantes venezolanos en Colombia antes de la pandemia tenían acceso limitado a internet#, siendo los teléfonos inteligentes la herramienta más común para mantenerse informados y conectarse con otros.

Este ejemplo ilustra la forma en que los migrantes utilizan canales digitales durante su proceso de integración, y también la importancia de estos espacios. En el momento en que se anuncian políticas de integración, como el ETPV, las personas migrantes tienen preguntas, dudas y diferentes reacciones que son necesarias atender para que las políticas generen una mayor confianza y participación dentro de la población migrante. Por esta razón, Voices of Venezuela (VV) presenta una fuente de información valiosa para entender las comunicaciones de la población migrante. VV ha desarrollado una plataforma que recibe y responde diariamente las preguntas de la población migrante en distintas plataformas (WhatsApp, Facebook, Telegram). Desde sus inicios, VV ha mantenido una de las fuentes digitales con mayor nivel de compromiso para compartir información para migrantes, con un promedio de alrededor de 1.400 comentarios de publicaciones y mensajes intercambiados por día que contienen múltiples consultas en las áreas en las que los migrantes experimentan dificultades. Comparación en la interacción en redes entre el comunicado oficial del anuncio del ETPV y la comunicación de Voices of Venezuela durante el día del anuncio.

7

Sistema automatizado de alertas sobre preguntas

Gráfica 1. Volumen mensual de preguntas

Para poder estudiar los principales obstáculos y preguntas que comunicaron las personas migrantes, desde el Barómetro de Xenofobia sistematizamos los comentarios de la fan page de Facebook de Voices of Venezuela. Esta página es el principal canal de comunicación digital de esta población, recibiendo más de 2 mil preguntas semanales en todo el territorio nacional por todos sus canales de atención. Estas preguntas son una fuente de información valiosa que captura diariamente las principales preocupaciones de los migrantes en su proceso de integración. Estas preguntas suelen hacerse por grupos familiares, por lo que esta fuente de información también puede ser utilizada para entender un enfoque diferencial en los obstáculos que presentaron los migrantes, puntualmente, si estuvieron concentrados en niños, niñas y adolescentes. El gráfico 1 muestra el volumen mensual de comunicaciones realizadas por los migrantes en el canal de VV. El primer mensaje del gráfico es que durante los tres primeros meses del año se mantuvo el mismo nivel de comunicaciones, que fue relativamente alto. La mayoría de estas comunicaciones corresponden a dudas con respecto al proceso de aplicación al ETPV. A medida que estas preguntas y preocupaciones fueron atendidas -tanto por la autoridad pública como por otros actores- el volumen de comunicaciones de los migrantes disminuyó. Esto puede observarse en los meses de abril, mayo y junio. En el mes de julio las comunicaciones de los migrantes volvieron a aumentar. Esto tuvo que ver con el lanzamiento de varias resoluciones orientadas a la implementación del ETPV por parte del GdC (como por ejemplo la adición del PPT como documento válido para inscribirse en el SISBEN), nuevas políticas de integración de población venezolana y colombiana retornada para los próximos 10 años, la adición de 40.000 mil familias venezolanas al ingreso solidario de julio y el lanzamiento de nuevos centros intégrate en Medellín y Bucaramanga. Estos eventos elevaron el nivel de preguntas en la población, ya que representaban procesos nuevos y leyes nuevas.

9

Dentro del total de comunicaciones de cada mes hubo momentos álgidos en la cantidad de preguntas. El gráfico 2 muestra el volumen diario de comunicaciones realizadas por los migrantes, que ayuda a mostrar los momentos de mayor cantidad. Un primer hallazgo interesante es el volumen continuo de preguntas realizadas por migrantes. Un segundo hallazgo interesante es que existen días en donde las preguntas son más que el promedio. Este es el caso de los días 19 de abril y 3 de marzo.

10

Las comunicaciones de la población migrante durante el mes de marzo estuvieron relacionadas a inconvenientes con los migrantes que realizaron su proceso biométrico en el mes de septiembre. Luego de 6 meses no habían recibido respuestas sobre su permiso, una demora considerable en comparación con aquellos migrantes que hicieron el proceso en otros meses. Esta demora se tradujo en rumores falsos dentro de la comunidad migrante, frustración en la comunicación con el Gobierno, y desconfianza en el proceso. En vista de las reacciones negativas por parte de la población en redes sociales a partir de este hecho, Migración Colombia tomó medidas implementando en su página web el botón “Septiembre Visibles”, donde los migrantes que presentaban inconvenientes podían volver a subir su documentación.

Gráfico 2. Volumen diario de preguntas ¿Qué preguntan los migrantes? ¿Qué ocurrió el 3 de marzo?

Gráfico 3. Nube de palabras más usadas en preguntas de migrantes durante el 3 de marzo

Los resultados de esta solución propuesta por el Gobierno muestra las brechas de información entre ambas partes. Migración Colombia reportó un total de 46.000 usuarios registrados en la opción de “Septiembre Visibles” durante su primera semana, de los cuales 6.000 (16%) no correspondían al mes de septiembre, 7.000 registros eran repetidos, y solo 13.000 (28%) cumplieron con su cita el día que correspondía, mientras que los 11.000 no cumplieron con la cita. Este ejemplo muestra la confusión que pueden generar las nuevas comunicaciones dentro de la comunidad migrante, y los retrasos al proceso en caso de no ser atendidas sus Volviendocomunicaciones.aldía 3 de marzo, ese día las personas que hicieron el proceso de Septiembre Visibles empezaron a recibir respuestas masivas por parte de Migración Colombia a través de emails y SMS. Los migrantes presentaron dudas sobre cómo interpretar el contenido de esos mensajes, y cuáles eran los pasos a seguir. Algunas personas debían repetir el trámite biométrico, otros estaban requeridos por documentos y una gran cantidad de ellas habían utilizado la herramienta de septiembre visible incorrectamente.

El gráfico 3 muestra la nube con las palabras más usadas en las preguntas y comentarios de los migrantes durante ese día. Lo más interesante del gráfico es la aparición de las palabras octubre y noviembre, junto con la palabra septiembre. Durante estas semanas de confusión, parte de la comunidad migrante tenía el miedo de que aquellos que se hubieran inscrito después de septiembre quedarían fuera del sistema.

11

El 19 de abril fue otro de los días con mayor número de comunicaciones por parte de la comunidad migrante. Ese día Migración Colombia publicó un listado de PPTS disponibles en Chía después de un largo periodo de silencio que tenían desde el 17 de marzo. La falta de comunicaciones por parte de la autoridad venía causando un efecto de bola de nieve en la preocupación que presentaban algunos migrantes que también habían presentado retrasos en la respuesta por parte de la autoridad migratoria. La forma en que Voices of Venezuela -dentro de su plataforma de respuesta- respondió a este pico de preguntas fue explicando toda la logística del proceso de regularización de nuevo. Esto con el objetivo de disminuir la probabilidad de rechazo ante el lanzamiento del programa Integra entre Presidencia y Migración, que iba a ser el día 20. Gráfico 4. Nube de palabras más usadas en preguntas de migrantes durante el 19 de abril ¿Qué ocurrió el 19 de abril?

12

El cuadro 1 muestra algunos ejemplos de estas preguntas y comentarios que surgen dentro de la comunidad. La mayoría de los comentarios tienen que ver con la falta de respuesta con respecto al estado del estatuto de algún niño o niña dentro de la familia. Sin embargo, otros presentan información que muestra obstáculos a la integración en parte de este grupo poblacional. Por ejemplo, varias comunicaciones comentan la necesidad de tener el permiso para acceder a diferentes tipos de servicios de educación. En este tipo de casos, es importante mandar mensajes que generen confianza tanto en los migrantes como en otros actores de que el acceso a servicios como educación no están en riesgo y son un derecho al que puede acceder esta población. Preguntas sobre niños, niñas y adolescentes En serio llega un punto que conchale uno se pregunta de dónde sacarán tantos PPT pero es septiembre y aún nada.... Ni siquiera a mi hija de 4 años le ha llegado, ni siquiera la han llamado para ver si hay algo malo y lo peor es que dicen que los niños son primero... Y si tú vas a migración ellos ni saben que decirte

13

Hola ya mis dos hijos tienen 7 meses de haber asistido al biométrico y nada. Y la niña no la aceptaron en el SENA para realizar unos cursos de Robótica por falta del Buenasppt tardes nani . Todavía nada que le aprueban el permiso de mi hija . Y según migración los niños eran prioridad desde noviembre y nada. Utilicé el 1 2 3 de la página de migración y no he tenido ninguna respuesta ¿Qué dijo? Que nos quedamos como la guayabera ya 7 meses y nada, y si fuese el biométrico por qué razón a mi niña de 3 años nada que le sale y al otro de 7 años tampoco, ¿qué pasó con los niños de octubre? Buenas tarde tengo que sacar otra vez los documento de los niños Cuadro 1. Ejemplos de publicaciones sobre niños, niñas y adolescentes. Mensajes

Las comunicaciones de la población migrante suelen hacerse por grupo familiar. Más aún, investigaciones recientes han mostrado que en Colombia las mujeres migrantes suelen liderar la comprensión de las normas y políticas disponibles dentro de sus grupos familiares, teniendo un rol de liderazgo en facilitar la integración. En este sentido, dentro de las comunicaciones que hacen los migrantes encontramos preguntas y comentarios que están relacionados con niños, niñas y adolescentes.

Un ejemplo de aplicación: La Migra Ruta. Fotografía de Blogs.iadb

Hasta ahora hemos mostrado la importancia de sistematizar la información de las comunicaciones que hace la comunidad migrante en canales digitales, sin embargo, aún queda la pregunta de ¿cómo pueden utilizarse los canales digitales para facilitar la integración de la población migrante? La Migra Ruta es un ejemplo que ilustra cómo los canales digitales pueden impactar positivamente las dinámicas de integración en el territorio. La Migra Ruta es un proyecto piloto donde Voices of Venezuela trabajó con 5 municipalidades en Norte de Santander para mapear las diferentes rutas de atención, acceso a servicios para la población migrante y retornada. Esta información se puso a disposición de la comunidad migrante a través de una línea de orientación en un bot de WhatsApp, utilizando un lenguaje familiar y sencillo para ellos. La utilización de WhatsApp fue importante debido a su alto nivel de adopción en la comunidad migrante y porque está incluida en los paquetes de datos de casi todos los operadores de telefonía celular en Colombia. El bot fue construido de una manera didáctica que estimulara a los migrantes a empezar sus procesos y con una preparación previa para iniciar y finalizar los trámites. Durante el primer mes de su implementación se obtuvieron alrededor de 10.000 mil comunicaciones por parte de la comunidad migrante. Al analizar estas consultas encontramos que existía una correlación entre las comunicaciones más realizadas y los niveles de dificultad para acceder a ciertos servicios por territorio. Por ejemplo, en Los Patios, el mayor número de consultas tuvo que ver con la forma de acceder al SISBEN, un proceso que conllevaba un nivel alto de dificultad. Mientras que en Villa del Rosario, la mayor cantidad de consultas tenían que ver con la implementación de Medidas de Bioseguridad para vendedores ambulantes, junto con recursos para acceder a servicios de Salud Mental durante confinamiento Lapreventivo.sistematización en tiempo real como la que proponemos en este documento puede proveer información valiosa sobre las dinámicas de integración al nivel más local, haciendo un enfoque diferencial por las necesidades y obstáculos que enfrenta cada territorio. Este ejercicio puede ayudar a visibilizar estas necesidades ante los actores locales que pueden enfocar sus esfuerzos en aquellos servicios donde los migrantes presentan mayor dificultad. Además, este tipo de esfuerzos colectivos puede empoderar a la comunidad migrante que ve que sus necesidades son comprendidas y atendidas. En particular, dentro de la Migra Ruta encontramos que casi el 80% de los usuarios eran mujeres que estaban a cargo de las decisiones de sus hogares. Que las mujeres migrantes estaban activamente investigando, haciendo consultas ante las necesidades de su grupo familiar y de amigos, y que cada una de esas mujeres compartía lo que aprendía en la línea de orientación con otras 15 personas.

15

Conclusiones

La población migrante enfrenta obstáculos en su proceso de regularización. Estos obstáculos toman la forma de preguntas, información falsa, consultas, o problemas con la plataforma de regularización. La falta de atención ante estos obstáculos genera retrasos y pone en riesgo la óptima implementación de las políticas de integración. Un ejemplo de esto son los distintos inconvenientes que han experimentado (y comunicado) los venezolanos durante la aplicación al Estatuto Temporal de Protección (ETPV). En este documento hemos presentado los resultados de una primera sistematización de las comunicaciones que hace la población migrante en los canales digitales de Voices of Venezuela. La experiencia del Barómetro de Xenofobia en el análisis de narrativas de integración a partir de la sistematización de grandes cantidades de datos y de Voices of Venezuela siendo el canal de confianza elegido por la comunidad migrante hace que esta sea una fuente de información valiosa sobre el proceso de integración, que además tiene un enfoque diferencial por grupos poblacionales y por diferentes territorios.

El ejemplo de la Migra Ruta en el Norte de Santander es un caso de éxito y una hoja de ruta de cómo puede utilizarse las comunicaciones de la comunidad migrante para identificar en tiempo real dificultades y proveer información valiosa para tomadores de decisiones que implementan la integración al nivel más local.

17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.