Reporte 2020 - Toma Cultural y Artística por la Integración en América Latina

Page 1

24 de julio 2020 REPORTE


Apoya:


Introducción...............03

Notas sobre la Toma...............................09 Colombia...................13 Impacto nacional.............14 Impacto local...................32 Bogotá.........33 Cúcuta..........43 Medellín......72 Cali y Manizales....75 Venezuela.................78 Impacto en Redes Sociales.................................91 Impacto en Medios de comunicación..................95 Aprendizajes...............100 Retos.............................104

Aliados.....................108 Bibliografía.............110

1


2

Foto: Bibiana Quintero - El Derecho a No Obedecer


3


Por esto, en 2018 nace Tu Bandera es Mi Bandera, una campaña ciudadana con el objetivo de aportar e incentivar a la integración social entre personas provenientes de Venezuela y las comunidades de acogida, a través de acciones artísticas y culturales, recorridos, estrategias de comunicación y espacios de conversación abiertos a toda la ciudadanía. En el 2019, se consolidó una guía metodológica* con herramientas ciudadanas de conversación y movilización que personas de cualquier lugar puedan usar y replicar para implementar la campaña Tu Bandera es Mi Bandera en sus ciudades. En 2020, esta guía sirvió para inspirar nuevas acciones desde diferentes ciudades de Colombia y Venezuela.

La crisis en Venezuela ha provocado la migración de sus ciudadanos/nas a Colombia y otros países de América Latina en busca de nuevas oportunidades. El aumento de estos flujos migratorios ha estado acompañado por crecientes brotes de xenofobia, aporofobia y discriminación. Estos brotes se han exacerbado de manera preocupante por la pandemia causada por el COVID-19, dando paso y fortaleciendo emociones públicas negativas como la exclusión, la falta de empatía, el miedo mutuo, llegando incluso a generar actos de violencia y violación de derechos de estas personas.

4

*Haz click aquí para conocer la guía metolológica completa.


86 36 14 7245 Organizaciones participantes

Espacios de conversaciรณn realizados

Manifestaciones simbรณlicas

Personas movilizadas

5


“Juntos En Esto” es el nombre que recibió la segunda versión de la Toma Cultural por la Integración, realizada desde el 12 de junio al 05 de julio de 2020, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado el 20 de junio, y que tuvo lugar en Bogotá, Medellín y Cúcuta, ciudades en las que se encuentra El Derecho a No Obedecer; en Manizales y Cali, también por Colombia; y en Maracaibo y Caracas en Venezuela, como nuevas ciudades que se sumaron a la Red Tu Bandera Es Mi Bandera. En esta ocasión, impulsamos conversaciones para reflexionar alrededor de la migración y los estigmas que la rodean, a la par de manifestaciones artísticas y culturales para dar mensajes de acogida a los refugiados, migrantes y retornados que están reconstruyendo su hogar en nuestras ciudades. Además, quisimos visibilizar las historias de resiliencia de refugiados, migrantes, retornados y de las comunidades que los han acogido frente a la pandemia causada por el COVID-19. Esas historias que a veces desconocemos u olvidamos y que representan la esperanza y el sueño de un mundo sin fronteras; un mundo en el que sentirse en casa en cualquier lugar sea un derecho humano. Esta publicación se hace gracias al apoyo de Open Society Foundations.

6


Personas alcanzadas en redes sociales (aprรณx.)

4105

Personas movilizadas

Espacios de conversaciรณn virtuales

31

14

Organizaciones participantes

Ciudades participantes

3

115k

7

Manifestaciones simbรณlicas 7


8

Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer


9


El próximo gran reto de la integración para América Latina: La participación ciudadana de la población migrante en los debates, decisiones y políticas que los afectan directamente o del territorio que habita debe ser una prioridad en los procesos de integración a nivel local. Los Estados deben propiciar mecanismos que permitan que estas poblaciones sean escuchadas y tomadas en cuenta a nivel local, regional y nacional. ¿Políticas para migrantes o migrantes en las políticas?: En Colombia, algunas de las conversaciones se centraron en los debates sobre los Planes Locales de Desarrollo. En ellas tanto funcionarios/as públicos/as como académicos/as y ciudadanos/as señalan la importancia de contar con las personas migrantes a la hora de formular políticas públicas, así como de integrarlas a las políticas de atención a la población vulnerable ya existentes. Es fundamental reconocer las interseccionalidades inherentes a la movilidad humana, en especial, en el caso de los niños, niñas y adolescentes, las mujeres y la población LGBTIQ.

10

¿Xenofobia o Aporofobia?: Esta pregunta se repitió en diferentes espacios de la Toma. Nuestro aprendizaje es que actitudes que suelen presentarse de manera articulada en la discriminación hacia migrantes, por lo que debemos saber identificar la forma en que se hacen presente y afectan a las poblaciones. ¿Hablar de xenofobia es relevante?: Los brotes de xenofobia se han incrementando a raíz de la COVID-19. Contrarrestarlos requiere políticas integrales que promuevan la integración económica, social y cultural de migrantes, refugiados y retornados, así como de estrategias claras de comunicación pública que impacten las narrativas negativas y el lenguaje de odio a nivel local. Contar las historias detrás de la movilidad humana: Narrar los sueños, frustraciones, tristezas y alegrías que han vivido las personas migrantes, refugiadas y retornadas es fundamental para generar lazos de empatía con las comunidades de acogida. Es importante que estas historias sean narradas directamente por estas personas.


Esta Toma Cultural por la Integración tuvo gran diversidad de actividades, por lo que suscitó gran diversidad de reacciones. Buscamos esa multiplicidad de voces porque creemos que es desde estos comentarios y esta diferencia que podemos seguir construyendo espacios para la integración que enfrenten esos retos que intentamos mitigar. Desde Medellín, Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga recibimos comentarios, pequeños fragmentos de experiencias dentro de la Toma Cultural que creemos es importante resaltarlos. “Resalto la pasión, sensibilidad y cooperativismo de los integrantes activos de las campañas dónde con todo el esfuerzo generan contenidos trascendentales para lograr un verdadero cambio de actitud y aptitud social de mejorar el clima de convivencia pacífica y justa.” comenta uno de los participantes, reconociendo la labor que esta red de actores ha logrado en esta toma. También comentan “Aprendí lo importante que es agitar la necesidad de integrar a la comunidades migrantes, visibilizar su situación de vulnerabilidad de varias personas de esa comunidad.”

Reconocemos los retos que tenemos al frente, y los elementos para mejorar, como muchos comentaban la importancia de publicitar los eventos, buscar más medios locales para darles visibilidad y ampliar las plataformas en las que participamos, entre otros. Pero sabemos que es a través de estos ejercicios que podemos mejorar y generar un impacto en la integración de la población migrante, refugiada y retornada a su nuevo hogar. Colombia tiene la oportunidad histórica de convertirse en un ejemplo para el mundo en integración local entre refugiados, migrantes, retornados y comunidades de acogida. Esa oportunidad histórica se puede perder si se siguen tomando acciones en el corto plazo y se cree que la xenofobia es un fenómeno pasajero. Con esta Toma, hacemos un llamado de atención al gobierno y a las instituciones a impulsar acciones para prevenir y combatir los discursos de odio e impulsar medidas concretas que faciliten la integración entre refugiados, migrantes, retornados y sus comunidades de acogida.

11


Foto: Lilibeth Villamizar - El Derecho a No Obedecer

12


13


14


Iniciativa 15


Por primera vez, en el marco de esta Toma Cultural, se lanzó la Convocatoria de Acciones Artísticas y Culturales por la Integración, una iniciativa para apoyar procesos específicos que quisieran posicionar en la agenda pública las vivencias, retos y oportunidades de la población migrante, retornada y refugiada, y algunas formas para combatir la xenofobia, y que a su vez fomenten la integración desde el arte y la cultura. Para esto, se hizo una convocatoria pública en Bogotá, Cúcuta y Medellín, en la que los participantes exponían su propuesta de acción y un panel imparcial de jurados escogería una iniciativa por cada ciudad para ser reconocida con un estímulo económico que sirviera en la ejecución de su propuesta. Durante dos semanas recibimos gran diversidad de propuestas de las tres

16

ciudades; al momento del cierre de la convocatoria recibimos más de 33 propuestas que buscaban la integración de la población migrante, refugiada y retornada con propuestas presenciales, virtuales, audiovisuales, de calle, entre otras. En una jornada de extenuante deliberación, el jurado calificador -conformado por Juan Carlos Posada, Gerente de la Corporación Otraparte; Alex Brahim, Director de la Fundación El Pilar en Cúcuta; Natalia Dávila Castillo, Gestora cultural y productora de la Fundación Voces Globales Colombia; y Carlos Uribe Uribe, Curador del Museo de Antioquia-, reconoció las iniciativas con mayor impacto en la agenda pública, más creativas y que usarán recursos de manera sostenible, con un carácter de replicabilidad y recordación.


Foto: Furia, Diversa y Callejera

17


para las mujeres retratadas. Al ser una nueva experiencia para ellas, se notaban nerviosas frente a las cámaras y al equipo de maquillaje que les consultaba cómo querían que fuera mostrada su experiencia en estas tierras, pero poco a poco este nerviosismo se fue desvaneciendo. Fueron 15 mujeres las que participaron de este ejercicio, sus historias, las historias de las madres, las hijas que debieron dejar todo en búsqueda de un nuevo hogar fueron retratadas respetando su intimidad y su relato.

La colectiva Furia, Diversa y Callejera busca trabajar temas de Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ y de trabajadoras sexuales a través de distintos lenguajes artísticos, aprovechando la interdisciplinariedad de la organización. Esta colectividad presentó la propuesta “MigrArte”, un fotorreportaje que retrató la lucha de las trabajadoras sexuales provenientes de Venezuela, en el barrio Santa Fé, la zona de tolerancia más grande del país. Estas fotografías se inauguraron como exposición en el barrio Santa Fé el 10 de julio, mostrando en ellas no sólo la resiliencia de estas mujeres sino una visión donde se les retrataba también como sujetos artísticos. “Las mujeres migrantes participantes del fotoestudio nunca imaginaron que, en esta travesía en calles extranjeras, en uno de los barrios más peligrosos de Colombia, se convertirían en modelos” comentan desde la colectiva Furia, Diversa y Callejera sobre cómo fue esta experiencia

18

La particularidad de esta exposición es que, al estar en la fachada de una cantina, y siendo esta la cantina donde estas mujeres buscan un sustento, está abierta al público en cualquier momento del día. Se espera que dure mucho en este espacio, pues la comunidad se apropió del proyecto y mostraron su interés en que esta exposición se mantuviera, en que sus historias siguieran siendo contadas a través del arte y la fotografía.

Organiza: Furia, Diversa y Callejera Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte N° de personas movilizadas en la realización: 15 N° de personas movilizadas en medios digitales:15 Enlace de publicación (Hacer Click)


Foto: Furia, Diversa y Callejera

19


Organiza: Fundación Juventudes Literarias. Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte. N° de personas movilizadas en la realización: 7 N° de personas movilizadas en medios digitales: 250 Enlace de publicación (Hacer click) “Escapar se vuelve así un punto de partida y, al mismo tiempo, una serie de recuerdos”, relata el cortometraje publicado en Youtube “Tu Vida en Tu Maleta”, resultado de la propuesta premiada en la ciudad de Cúcuta. Este cortometraje fue realizado por la Fundación Juventudes Literarias, una organización que aprovecha el cine, la lectura, la música, la poesía y la diversidad de expresiones artísticas y culturales para el aprendizaje y la alfabetización al tiempo que se abordan temas que aún son tabú para la sociedad actual. “Tu Vida en Tu Maleta” es un cortometraje que narra la historia de 3 personas, de estratos sociales distintos, que deben dejar sus lugares de origen en busca de un nuevo hogar, marcando el final y el inicio de su forma de vida. El símbolo alrededor de este cortometraje es el acto de empacar la maleta, lo que es fundamental para unos y otros en este nuevo viaje

20

que se emprende; retratando los retos y dificultades que esto genera en la persona que migra antes de salir de su hogar, etapa de la que poco se habla, pues “salir no es fácil, y el que diga lo contrario, que lo diga desde afuera”. La recepción del cortometraje ha sido muy positiva en la ciudad, el esfuerzo de la creación del guión, de la producción y edición dan frutos en un producto final con más de 250 visualizaciones a la fecha. Las reflexiones alrededor del video, si bien inicialmente estaban dirigidas a la población migrante venezolana, lograron abrir interrogantes para otras poblaciones vulnerables que han pasado por situaciones similares como lo son los desplazados internos dentro del país.


Foto: Juventudes Literarias

21


rias de los y las migrantes, refugiados/as y retornados/as. Posteriormente, se recolectaron las piezas para la construcción de la red postal y virtual, en la que un servicio de mensajería recogió todas las cartas, paquetes y mensajes con intervenciones artísticas y se llevaron a la corporación para su exposición; procediendo a la socialización de las reflexiones y experiencias de quienes participaron en este proceso. En esta etapa tan emotiva la participación de los niños se hizo mucho más notoria, sin dejar de estar dirigida a todos los grupos etarios. Además, cada participante en esta actividad recibirá un certificado.

Existen distintas formas de generar impacto, entender esta diversidad permite acercarnos a distintas poblaciones en un mismo proceso. Por esto la propuesta reconocida de Medellín optó por una iniciativa de varias etapas que permitiera a niños y adultos acercarse a una forma de arte en la que se comparten historias de resiliencia y mensajes de aliento para nuestros hermanos refugiados, migrantes y retornados. Con esto en mente, la corporación GozArte, que nace en 2009 con el objetivo de vincular las distintas expresiones artísticas en la creación de una comunidad, en el fomento de la educación, de las inteligencias múltiples y de la integración intergeneracional, presenta su proyecto “ArteCorreo”. Esta iniciativa consistió en un proceso de cuatro etapas, donde realizó una convocatoria pública de historias, dibujos o relatos que quisieran ser compartidos, acompañados por artistas que crearan una línea estética, sin caer en rigidez en el proceso creativo de quienes participaron. También se realizó un foro como parte de los laboratorios reflexivos para la acción, en el que se discutió el arte como forma de integración -en especial, proyectos como ArteCorreo-, y la importancia de consolidar una red postal y virtual para divulgar estas histo-

22

Esta exposición ha tenido un impacto que perdura en el tiempo, pues a la fecha de esta publicación, aún se reciben cartas y paquetes que harán parte de la exposición en la que los mensajes de esperanza y aliento predominan. A raíz de esta acción se emitieron 58 certificados de participación, se hicieron más de mil reproducciones del foro anteriormente mencionado, y se continúa a la espera de recoger más cartas. La intención de la exposición es que pueda ser divulgada en otros espacios y museos para que estas historias de Medellín, Colombia y Venezuela sean conocidas y escuchadas.

Organiza: Corporación GozArte Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte. N° de personas movilizadas en la realización: 78 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1100 Enlace de publicación (hacer click)


20

Foto: Corporaciรณn GozArte

23


Acciรณn simbรณlica 24


Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer

25


En el marco del Día Mundial del Refugiado, el domingo 21 de junio nos unimos con el colectivo La Nueva Banda de la Terraza (hacer click aquí para ver conocerlos) para proyectar en fachadas de lugares simbólicos de ciudades como Bogotá y Medellín mensajes que promuevan la integración social y rechacen las distintas formas de discriminación que persisten y se afianzan en nuestra sociedad. “Si el virus rompe fronteras, ¿Por qué queremos fortalecerlas?”, “¿Qué más heroico que cargar tu hogar en la espalda y caminar hacia lo desconocido” y “Las vidas desplazadas y refugiadas importan” son algunos de los mensajes que proyectamos para invitar al cuestionamiento como sociedad sobre la forma en que estamos acogiendo a nuestros hermanos venezolanos en América Latina y las maneras en que abordamos y percibimos esta situación. Asimismo, con esta acción hicimos un llamado de atención a la opinión pública sobre el último informe publicado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el cual se crea una categoría exclusiva para definir la situación de los venezolanos: "Venezolanos desplazados en el extranjero", diferente a las categorías existentes como refugiados y solicitantes de refugio. Esto es muy grave porque le da a los Estados la excusa perfecta para evadir la necesidad de protección internacional hacia la población proveniente de Venezuela. Como señala Ligia Bolívar, Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), “todos los países, incluyendo Colombia, están tratando a los venezola-

26

nos como migrantes y no como refugiados”. Pese a que los acuerdos internacionales que ha suscrito Colombia hacen de la violación masiva de Derechos Humanos una causal para brindar protección internacional, ni las cifras ni los procedimientos muestran esta disposición del Estado colombiano. Esto, sumado a la ausencia de una Ley Integral Migratoria en el país, dificulta la posibilidad de tomar acciones concretas en el largo plazo que permitan integrar económica, social y culturalmente de manera efectiva a la población proveniente de Venezuela. Con el objetivo de hacer un llamado a la opinión pública sobre esta situación tan crítica y sobre el incremento de los brotes de xenofobia en el país, nos tomamos el espacio público en Bogotá y Medellín.

Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya: La Nueva Banda de la Terraza N° de personas movilizadas en la realización: N/A N° de personas movilizadas en medios digitales: 1350 Enlace de publicación (Hacer click)


Foto: La Nueva Banda de la Terraza

27


Iniciativa 28


Lectura de Daniela Maturana

29


Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya: Fundación PLAN y Save the Children N° de personas movilizadas en la realización: 35 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1978 Enlace de publicación (Hacer click) También en la conmemoración del 20 de junio, Día mundial del Refugiado, decidimos, con el apoyo de la Fundación PLAN, relanzar el proyecto #LibroViajero a través de la campaña #JuevesViajeros, en la cual, por tres semanas -del 22 de junio al 10 de julio-, cada jueves se publicaron en todas nuestras redes sociales videos de influencers o personas influyentes leyendo una de las historias plasmadas en el #LibroViajero. El proyecto del #LibroViajero comenzó desde el 2019 con dos libros que viajaron por diferentes partes de Colombia recolectando historias de viaje, vida y sueños de personas migrantes, refugiadas y retornadas provenientes de Venezuela. En total, se recopilaron más de 35 historias de venezolanos, de las cuales 24 se presentaron en la versión digital (hacer click) del #LibroViajero.Esta publicación hasta el momento ha tenido 347 lecturas. Con la campaña #JuevesViajeros se realizó el lanzamiento de la versión digital del #LibroViajero, además de cinco videolecturas de historias de aproximadamente un minuto. Las lecturas fueron reali-

30

zadas por Laura Guevara (Cantautora venezolana), Ángela Ansola (Directora Ejecutiva de Fundación PLAN), Daniel Maturana (Ex-Concejal de Medellín), Lina Guisao (Coordinadora de El Derecho a No Obedecer Medellín) y Karem Suárez (youtuber en temas de Finanzas Personales). En total se realizaron 18 publicaciones en nuestras redes sociales y 12 en las redes sociales de nuestro aliado, Fundación PLAN. Se tuvo un alcance de 1203 personas y 4827 interacciones, de las cuales 1978 fueron visualizaciones. Con esta acción quisimos visibilizar las historias resilientes de venezolanos migrantes, refugiados venezolanos y colombianos retornados, con la intención de continuar fortaleciendo los lazos de empatía y solidaridad que aportan a la construcción de sociedades democráticas, activas y responsables ante las situaciones sociales que nos competen a todas las personas, independiente de nuestra nacionalidad, género, étnia o clase social.


Lectura de Laura Guevara 31


32


33


Evento virtual 34


Hackaton de Innovación Pública Interamericana: Social Hack, Bogotá

La primera edición del Hackaton de Innovación Pública Interamericana: Social Hack se realizó el 12, 13 y 14 de junio en las ciudades de Bogotá, Colombia; Pampatar, Venezuela; y San Salvador, El Salvador, de forma virtual. Este evento fue organizado por la Agencia de Innovación Pública Interamericana con el objetivo de conectar a gobiernos locales y entes gubernamentales con organizaciones de la sociedad civil para co-crear soluciones frente a la crisis del COVID-19 y sus posibles consecuencias. En el caso de Bogotá, el objetivo era proponer soluciones para la integración de migrantes y refugiados en la ciudad, y desde El Derecho a No Obedecer apoyamos en la ejecución de esta iniciativa. En total 44 personas fueron escogidas

para participar en este evento piloto en Bogotá; sin embargo, para el final del evento solo 3 grupos se mantuvieron activos (un total de 15 personas). Para ver el reporte de impacto detallado de la Hackaton de Innovación Pública Interamericana, puedes entrar a este enlace.

Organiza: Agencia de Innovación Pública Interamericana Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte N° de personas movilizadas en la realización: 15 N° de personas movilizadas en medios digitales: 44 Enlace de publicación (Hacer click)

35


Conversatorio virtual 36


Desde El Derecho a No Obedecer y con apoyo del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal - IDPAC y de ACNUR realizamos una conversación para abordar cómo puede servir el arte y la cultura para promover la inclusión e integración de los refugiados y las refugiadas provenientes de Venezuela. En el espacio participaron como panelistas Ana María Almario, Subdirectora de Fortalecimiento de la Organización Social del IPDAC, Migdalia Tovar, Asesora de Participación de la Subdirección de las artes de IDARTES y Alejandro Daly, Coordinador Nacional de El Derecho a No Obedecer. Retos y oportunidades compartidas: “Bogotá ha tenido una transición negativa en cuanto a su percepción de población migrante. Por esto es necesario acoger a los migrantes y refugiados, y no solo ‘darles la bienvenida’. Las acciones artísticas y simbólicas realizadas en el espacio público reafirman estos mensajes y son sumamente importantes. Es necesario recordar nuestros propios

procesos migratorios: durante la época más cruda del narcotráfico y la violencia en Colombia hubo una migración masiva hacia Venezuela. Tenemos que hacer memoria y pensar lo que significa tener que dejar el hogar y llegar a un ambiente discriminatorio” dijo Holmes Villegas de ACNUR. “La virtualidad provee la oportunidad de la reflexión. Bogotá siempre ha tenido las puertas abiertas a migrantes, ya sean internos o externos. Bogotá es una ciudad de inclusión, es multicultural. Sin embargo, en los últimos años se ha visto con preocupación el aumento de discursos y comportamientos xenófobos. derechos, sin importar su nacionalidad” fue señalado por Ana María Almario del IDPAC. Es fundamental tener en cuenta que el incremento en los brotes de xenofobia es cada día más evidente en la ciudad, y por tanto, es fundamental proponer estrategias de manera activa que impulsen la integración social y cultural entre migrantes, refugiados, retornados y las comunidades

37


Publicación tomada de la página de Facebook de El Derecho a No Obedecer.

de acogida. “Cuando se habla de integración es importante hablar de símbolos. Estos símbolos nos dan una causa común. Con el uso del espacio público se pueden lograr, a través del arte y la cultura, acciones que permitan articular diferentes actores buscando la integración social” expuso Alejandro Daly de El Derecho a No Obedecer . “Ahora, producto de la pandemia, hemos perdido el escenario más importante para los espacios artísticos: el espacio público. Es el principal reto buscar cómo reactivar estos sectores en estas condiciones. Se ha intentado fortalecer las plataformas virtuales para adaptarse a las nuevas condiciones. IDARTES también está empezando a abordar el problema de memoria y territorio, reconociendo la importancia de integrar migrantes tanto internos como externos desde el arte” puntualizó Migdalia Tovar por parte de IDARTES. El espacio público es un punto crítico

38

tanto en los espacios artísticos y culturales como en los procesos de integración social y cultural de migrantes y refugiados, entre otros. La pandemia causada por el COVID-19 ha dificultado la apropiación de este espacio, y frente a este reto es importante encontrar formas en las que, respetando las normas de distanciamiento físico, no se pierda de vista este espacio vital de encuentro entre los habitantes del territorio, sin importar su nacionalidad.

Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya: IDARTES N° de personas movilizadas en la realización: 5 N° de personas movilizadas en medios digitales: 2500 Enlace de publicación (Hacer click)


Conversatorio virtual 39


Desde El Derecho a No Obedecer y con apoyo del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal - IDPAC -, ACNUR, Fundación PLAN Internacional, Save The Children y Global Shapers Bogotá compartimos un Guayoyo - tinto clarito - con los panas para dialogar acerca de oportunidades, obstáculos y sueños que vienen después de la migración, en una conversación entre tres migrantes y colombianos retornados que compartieron sus pensamientos y sentimientos alrededor de cómo lograr una mejor integración, y de maneras de enfrentar y comprender el duelo migratorio (Hacer click aquí para conocer sobre el duelo migratorio).

40

Organiza: El Derecho a No Obedecer, Corporación Otraparte, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal de Bogotá -IDPAC- y ACNUR Apoya: Fundación PLAN y Save the Children N° de personas movilizadas en la realización: 4 N° de personas movilizadas en medios digitales: 765 Enlace de publicación (Hacer click)


Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer

41


Foto: Ismael Gamboa - Fotรณgrafo Voluntario

42


43


Conversatorio virtual 44


Publicación tomada de la página de Facebook- Red De Juventudes FyA Colombia.

En el marco del III Encuentro Nacional de Juventudes, se llevó a cabo el conversatorio "Ciudadanía Glocal: Una mirada desde las juventudes” en el cual, dialogamos alrededor de lo que significa una incidencia activa para las juventudes en tiempos de pandemia. Ambos coordinadores del equipo local de El Derecho a No Obedecer Cúcuta participaron de este espacio virtual junto a 2 estudiantes de la Red de Juventudes Fé y Alegría Colombia y 2 activistas jóvenes, de la ciudad de Medellín y Barranquilla. Actualmente, los y las jóvenes encontramos nuevas formas de incidir desde la diversidad y el contexto particular de nuestros territorios, generando variadas dinámicas de juntanza que sirven para la exigibilidad de nuestros derechos. Hablando de movilización, ciudadanía e incidencia, exploramos el concepto de lo “Glocal” como una aproximación alternativa a la globalización, por medio de herramientas virtuales como las redes sociales que nos conectan a la información y al conocimiento que se está generando en el mundo, sin dejar de reconocer el territorio que se habita y las dinámicas que lo conforman. También se hizo énfasis en la importancia de fortalecer la ciudadanía juvenil en Colombia, comprendiendo que la organización es un componente crucial para la transformación social. Por eso, es importante hablar de formación política e incidencia comunitaria, y que se traduzcan

en espacios en los que se promueva una sociedad civil organizada que conozca y trabaje cada vez más en torno a sus derechos por medio de las herramientas con las que cuenta, además de comprender la participación más allá de los espacios meramente institucionales y/o gubernamentales, haciendo hincapié en la importancia de los espacios informales y cotidianos en los que también se construyen ciudadanías. Al final del conversatorio, compartieron la relatoría (click para leer) a los y las jóvenes panelistas, con las conclusiones generadas por parte de la Red de Juventudes FyA Colombia.

Organiza: Red de Juventudes FyA Colombia Apoya: El Derecho a No Obedecer, Corporación Otraparte, Centro de Pensamiento Caribe, Plataforma Municipal de Juventudes de Medellín. N° de personas movilizadas en la realización: 6 N° de personas movilizadas en medios digitales: 2773 Enlace de publicación (Hacer click)

45


Conversatorio virtual 46


Publicación tomada de la página de Facebook - Estoy en la Frontera En esta actividad, organizada por ACNUR y la Universidad Francisco de Paula Santander por medio del Grupo de Investigación en Comunicación (GICOM), con el apoyo del portal Estoy en la Frontera (ir al portal), se realizó un conversatorio académico e informativo desde las experiencias de refugiados y desplazados en otros lugares del mundo, donde se generaron reflexiones en torno a las dificultades que han tenido que enfrentar las personas que necesitan protección internacional, además de identificar las similitudes y diferencias que existen en torno a las dinámicas propias del fenómeno de la migración y la movilidad humana que hay actualmente en el contexto de frontera binacional de Colombia y Venezuela, desde el departamento de Norte de Santander. El equipo local de El Derecho a No Obedecer Cúcuta participó como espectador del conversatorio académico, para seguir formando e informando a la sociedad

civil sobre las dinámicas tan complejas que suceden, no sólo en nuestro contexto de frontera binacional con Venezuela, sino como un fenómeno a nivel global. Por esto, 114 personas realizaron la inscripción para recibir un certificado de parte de las organizaciones que lideraron el conversatorio. Organiza: ACNUR, Universidad Francisco de Paula Santander, Grupo de Investigación en Comunicación (GICOM), Estoy en La Frontera. Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte. N° de personas movilizadas en la realización: 7 N° de personas movilizadas en medios digitales: 2604 Enlace de publicación (Hacer click)

47


Actividad virtual 48


Organiza: Academia de Baile MAMBO STEP Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte. N° de personas movilizadas en la realización: 3 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1534 Enlace de publicación (Hacer click)

Esta actividad fue realizada por la Academia de Baila MAMBO STEP, la cual es liderada por un joven migrante venezolano que montó su emprendimiento en la ciudad de Cúcuta, para brindar sus servicios de formación en expresiones artísticas y culturales que tanto nos conectan como latinoamericanos, pero que muchas veces pasan desapercibidas en nuestra cotidianidad. Por consiguiente, dos bailarines brindaron una clase virtual en vivo para aprender y reconocer algunos pasos básicos de salsa y bachata, que nos pusieron a vibrar con el ritmo y swing latino que llevamos en nuestras venas y que une históricamente a nuestras culturas.

“¡Conectémonos, porque la vida se lleva mejor si bailas!” fue una de las frases expresadas por Daniel Rudess después de divertirnos, conversamos y conocimos su historia de vida. Él es un joven de 27 años que proviene de Barquisimeto, Venezuela, el cual llegó en el 2017 a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Él estudió ingeniería eléctrica pero la vida lo llevó a salir adelante por medio de sus hobbies como bailarín, caricaturista y diseñador gráfico. “El fenómeno de la migración y de la movilidad humana que se ha venido presentando desde el 2015 en la frontera binacional de Colombia y Venezuela debe abordarse con un enfoque más amplio, desde la ciudadanía global y la defensa de derechos humanos de cualquier persona sin importar nacionalidades” mencionó Lilibeth Villamizar, coordinadora de El Derecho a No Obedecer en Cúcuta. “Los buenos somos más, y todos tenemos algo bueno” expresó Daniel Rudess, frente a una pregunta generada por un espectador de la transmisión, con respecto al tema de la xenofobia y la aporofobia que él ve reflejada en la ciudad, ya que las malas experiencias con algunas personas hacen que se encasillen a todos, y justamente son estos discursos e imaginarios sociales que debemos transformar como ciudadanías informadas, críticas y humanas.

Publicación tomada de la página de Facebook- El Derecho A No Obedecer

49


Conversatorio virtual 50


Organiza: La Ciudad Verde Cúcuta, Lunes de Ciudad. Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Estoy en la Frontera. N° de personas movilizadas en la realización: 19 N° de personas movilizadas en medios digitales: 224 Enlace de publicación

Utilizando la metodología de “Café de Ciudad” liderada por el colectivo ciudadano La Ciudad Verde Cúcuta y Lunes de Ciudad, realizamos un espacio de conversación y encuentro ciudadano en el que desde la diversidad, quisimos juntarnos para encontrarnos y construir caminos colectivos desde las organizaciones de la sociedad civil colombiana y venezolana en pro de las personas migrantes, refugiadas y retornadas con comunidades que acogen sin importar nacionalidades. Conversamos sobre cómo vamos en tiempos de COVID-19 desde nuestros procesos sociales y cómo podemos fortalecer las redes de trabajo colaborativas desde la ciudadanía. Es por esto que se realizó la propuesta (conocer la propuesta)de construir una Red ciudadana de #TuBanderaEsMiBandera como canal de comunicación que permita crear sinergias entre las distintas organizaciones que trabajan el tema migratorio, y se señaló que, históricamente, los trabajos en red, que son abundantes en la ciudad, han llegado al punto de cumplir su objetivo como red y, desafortunadamente,

pasan a desaparecer completamente; por lo que se plantea identificar las redes ya existentes, ver cómo ha sido el trabajo de cada una y darles una mejora e impulso. Durante la conversación, surge la idea de cerrar las brechas ya existentes entre las diferentes redes, y crear una gran red de sociedad civil para Cúcuta y su área metropolitana, en la que se articulen las diferentes organizaciones, fundaciones y corporaciones, con el fin de descentralizar los procesos en la ciudad de Cúcuta, llegando incluso a incidir a nivel Departamental. Por lo anterior, se considera fundamental para estas iniciativas ciudadanas la diversidad de liderazgos, procesos y temáticas que aborden las problemáticas no sólo coyunturales sino estructurales, impulsando el diálogo constante entre las posibilidades y necesidades de cada una de las organizaciones. También se enfatiza en la importancia de co-crear una agenda desde la sociedad civil organizada en Cúcuta, para asumir conjuntamente las dinámicas impuestas por la pandemia del COVID-19.

51


52

Foto: FĂŠlix Mario Galvis - El Derecho a No Obedecer


Actividad 53


Foto: Félix Mario Galvis - El Derecho a No Obedecer

Por medio de la metodología del “Guayoyo con los panas”, quisimos buscar motivos para juntarnos, encontrarnos, reactivarnos y compartir a través del arte y la cultura en el espacio público del barrio Nuevo Horizonte, más aún en tiempos de crisis sanitaria y distanciamiento social debido a la pandemia del COVID-19 que ha agravado la erosión del tejido social y comunitario en los territorios. Por eso, articulamos con el colectivo Elemental Crew y la Corporación Juvenil Acción Comunitaria (guardando todos los protocolos de bioseguridad) para intervenir artísticamente un muro del barrio, el que representamos elementos binacionales como el toche o turpial (ave representativa de Cúcuta y oficial de Venezuela) junto con algunas palabras que compartimos como el pana, el parce y el toche que nos unen culturalmente. Aunque siempre se mantuvo la debida distancia con las personas (respetando el protocolo de bioseguridad) se interactuó con algunos vecinos del barrio que pasaban por el sitio, con los cuales debatimos sobre los vínculos que tenemos con Venezuela y sobre la importancia de acoger a las personas sin prejuicios ni tratos discri-

54

minatorios. Entre siete personas del colectivo de arte Elemental Crew, cinco de la Corporación Juvenil Acción Comunitaria y el apoyo del coordinador de movilización e incidencia ciudadana de El Derecho A No Obedecer en Cúcuta, desde las 07:00 a.m. hasta las 05:00 p.m., organizamos la realización del mural y compartimos con los habitantes del barrio y con los transeúntes algunas experiencias y reflexiones sobre la pandemia, la xenofobia y las dificultades que actualmente todos enfrentamos de diferentes maneras, pero ante las que nos unen la preocupación y el deseo de superarlas, y sobre lo fundamental que es estar unidos ahora más que nunca. Organiza: Corporación Juvenil Acción Comunitaria, Elemental Crew. Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte. N° de personas movilizadas en la realización: 13 N° de personas movilizadas en medios digitales: 240


Foto: FĂŠlix Mario Galvis - El Derecho a No Obedecer55


Conversatorio virtual 56


Utilizando la metodología del Concervezatorio (conocer metodología) articulamos desde El Derecho a no Obedecer y la Corporación Otraparte con el Museo Casa Natal General Santander y la Academia de Historia de Norte de Santander para tomarnos la palabra y una cerveza como excusa para conversar desde Cúcuta con diversos actores de la sociedad civil sobre elementos olvidades que unen históricamente a Colombia, Venezuela y América Latina. Se habló de la relación de la memoria y la historia con nuestra identidad cultural. Además se señalaron algunas consecuencias que vienen con el desconocimiento de los términos que nos vinculan política, cultural y económicamente como sociedad. Desde nuestro contexto de frontera binacional, no sólo como Cúcuta sino como parte del departamento de Norte de Santander, históricamente se han creado dinámicas propias con los territorios vecinos (los Estados del Táchira y Zulia), las cuales atraviesan una acentuada reconfiguración por cuenta de las crisis que enfrentan ambos países. Es así como diversas expresiones culturales y elementos simbólicos que son tan comunes para las personas que habitamos los territorios fronterizos como lo son el ferrocarril, los programas de televisión o la música decembrina, siguen trascendiendo fronteras. Por esto, el gerente del Bicentenario 1821-2021 y actual director de la Academia de Historia de Norte de Santander Luis Fernando Niño mencionaba que “en Cúcuta se conocía primero Caracas antes que Bogotá” evidenciando la estrecha relación que guardamos incluso en la actualidad como los países hermanos que somos. Cabe destacar que la historia juega un papel fundamental en la sociedad, pues, como lo menciona Gustavo Gómez Ardila miembro de la Asociación de Escritores de Norte de Santander y de la Academia de Historia de Norte de Santander, “ésta abarca lo que fuimos, lo que somos, lo que seremos y lo

Organiza: Concervezatorio, El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya:Academia de Historia de Norte de Santander, Museo Casa Natal General Santander y Gerencia del Bicentenario. N° de personas movilizadas en medios digitales: 9.568 N° de personas movilizadas en la realización:4 Enlace de publicación (Hacer click)

que no logramos ser, siendo todo esto un complemento para que, a través de la memoria, se construya la historia, y con esto construyamos la base de nuestra identidad; siendo la historia una memoria en común, la construcción colectiva de lo que nos une.” Cabe destacar que las narrativas de la historia, según menciona Susana Quintero directora de la Casa Museo Natal General Santander “tienen unos importantes aspectos políticos, pero que se han ido transformando en los últimos 20 años, comenzando desde los museos, donde se visualizan cada vez más a nuestras comunidades, sus raíces ancestrales y todos los símbolos que nos unen históricamente.” Adicionalmente, también tenemos elementos en común como América Latina desde tiempos prehispánicos, pero aún así, desafortunadamente, persisten muchas divisiones inútiles. Es allí donde el rol de los y las jóvenes es primordial para apropiarse, pensarse y trabajar por acciones que construyan sociedades justas, equitativas y solidarias. Justamente, bajo esa premisa buscammos maneras de formar ciudadanías más informadas sobre hechos históricos y culturales de nuestra región, como lo será la conmemoración del Bicentenario del Congreso de Cúcuta 1821-2021. Este marca un hito histórico significativo, pues no conmemora una guerra o alguna victoria en específico, sino el recuerdo de un hecho histórico y simbólico en el que unos hombres se sentaron a pensar un país y buscar construir una nueva república. La transmisión de este espacio de conversación la publicamos de manera cruzada desde El Derecho a No Obedecer y el Museo Casa Natal General Santander para informar a la ciudadanía sobre estos temas de relevancia que deben estar en la agenda pública. Acá adjuntamos la relatoría de este espacio.

57


Conversatorio virtual 58


Por medio de la metodología del Café de Ciudad, desde el colectivo ciudadano La Ciudad Verde Cúcuta y Lunes de Ciudad, realizamos un espacio de conversación con apoyo de la Secretaría de Educación departamental desde el área de calidad educativa que maneja los proyectos pedagógicos transversales. Aquí articulamos y visibilizamos las diversas estrategias pedagógicas de inclusión social, rutas de prevención de la xenofobia y herramientas metodológicas que promueven la convivencia pacífica en los entornos educativos que reciben una alta demanda de población migrante, refugiada y retornada proveniente de Venezuela y del conflicto interno armado en el departamento Norte de Santander. Mediante un diálogo activo, quisimos abordar algunas experiencias significativas en el territorio, reconociendo los avances y retos que aún se presentan para los diferentes sectores y actores involucrados en la educación y la integración social, con la finalidad de garantizar la convivencia pacífica de los entornos escolares, basados en la defensa de los derechos humanos,. Por tal razón, el funcionario de la Secretaría de Educación, José Humberto Pérez, nos explicó la estrategia pedagógica “Territorio, Memoria y Convivencia Ciudadana”, propuesta realizada por el Ministerio de Educación en el 2019, en articulación con el programa ProPaz de la Cooperación Alemana GIZ, la cual cuenta con tres ejes fundamentales: formación ciudadana, educación para la paz y memoria histórica, con el propósito de desarrollar competencias cognitivas, emocionales y comunicativas articuladas con los derechos básicos de aprendizaje, para lograr entornos escolares

para la vida, la convivencia y la ciudadanía. Además, esta estrategia maneja modelos pedagógicos transversales que tienen en cuenta una lectura de contexto, para identificar posibles acuerdos desde la diversidad y fortalecer el respeto en los entornos educativos junto a las capacidades de las comunidades, logrando mitigar las vulnerabilidades que se identifiquen. Por eso, una de las experiencias significativas que se contó en el espacio de conversación fue la del rector de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio del Zulia, Camilo Buitrago, el cual mencionó que “para construir entornos protectores, principalmente se debe escuchar a los y las estudiantes logrando comprender su historia, ya que no es importante de dónde vienen, sino es importante conocer sus experiencia de vida, permitiéndose el tiempo para escuchar y ser empáticos con ellos y con sus padres de familia; incluso debemos escuchar a todos los miembros de la comunidad educativa, que va desde el portero hasta el rector de la institución, para darle a las familias una cordial bienvenida y hacerlas sentir cómodas” Además el rector de la IE, Camilo Buitrago, resaltó que “desde los años 90, han recibido migrantes y desplazados, por lo que se vieron en la necesidad de que la institución creciera”. Asimismo, mencionó que otra necesidad que se les presentó en el camino fue hacer de la institución un territorio de paz; con lo que él recalcó que "la paz no se construye sólo con banderas y palomas blancas, [sino que] esta debe nacer del mismo territorio, de su historia y de cómo se van construyendo los espacios con la población.”

59


Finalmente, la orientadora escolar del colegio La Salle del municipio de Ocaña, Dora Astrid López, presentó un material pedagógico interesante, llamado “el dado de las emociones” el cual, en cada cara representa, por medio de un dibujo, una emoción, y tiene el fin de desarrollar la capacidad de reconocer los sentimientos propios, a través de un ejercicio de reflexión, de cómo nos sentimos y cómo podemos mediar nuestras reacciones en determinadas circunstancias para no afectar a los demás cuando experimentamos determinadas emociones. El espacio de conversación dejó muchos aprendizajes sobre estas estrategias, herramientas y metodologías pedagógicas que desconocemos desde la ciudadanía y las cuales aportan a la convivencia pacífica en los entornos educativos, mitigando la xenofobia escolar y promoviendo mensajes de integración social desde la inteligencia emocional y la empatía hacia las personas. El material pedagógico final está en construcción, y próximamente nos compartirán la cartilla final. Aquí adjuntamos la relatoría del espacio.

60

Organiza: La Ciudad Verde Cúcuta y Lunes de Ciudad Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Secretaria de Educación Departamental de Norte de Santander N° de personas movilizadas en la realización: 5 N° de personas movilizadas en medios digitales: 792 Enlace de publicación (hacer click)

Publicación tomada de la página de Facebook de La Ciudad Verde Cúcuta


Conversatorio virtual 61


Este conversatorio, fue realizado por el movimiento Amigos, Memoria y Verdad que nace de la Comisión de la Verdad en Norte de Santander, en pro de la no repetición de la violencia, de la injusticia, de la discriminación, entre otros. Por lo tanto, fue liderado por jóvenes estudiantes de secundaria, el cual contó con la participación de diversos actores de colegios, instituciones y organizaciones sociales, en el que, por medio del diálogo activo, se abordó el tema de la xenofobia que se vive y se percibe en los entornos educativos debido a la llegada de población migrante, refugiada y retornada al territorio. Por eso, mediante anécdotas, perspectivas y reflexiones, jóvenes estudiantes de colegios y universidades de Cúcuta y su área metropolitana, además de profesionales, relataron sus percepciones sobre las medidas que han adoptado algunas instituciones educativas y sobre las actitudes que profesores, compañeros y funcionarios han tomado ante la situación de jóvenes de otro país que tienen deseos de estudiar y que encuentran algunas dificultades para el acceso y la convivencia en los entornos educativos. Ta m b i é n reflexionamos

62

sobre cómo podemos incidir para construir en las instituciones educativas, espacios más plurales y diversos, además de abordar la relación crucial entre el colegio y los hogares, pues muchos de los comportamientos, prejuicios y actitudes que se adquieren son desde la casa , pero este nexo es generalmente descuidado y olvidado. Además, una de las jóvenes panelistas, estudiante de derecho de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga e integrante del movimiento Amigos, Memoria y Verdad, Juliana Aguilar mencionó que: “se debe impulsar una ciudadanía crítica, acerca de la crisis, informarnos y educarnos, nos lleva a romper fronteras, para generar empatía con el otro.” Por otra parte, Miguel Grijalba Analista territorial en Cúcuta de la Comisión de la Verdad y coordinador del Movimiento Amigos, Memoria y Verdad, señaló que “Primero, la palabra frontera significa frente a frente, segundo, la migración es un derecho humano, y tercero el joven migrante transforma una sociedad.” Adicionalmente, en torno a las preguntas de ¿Cómo consideran ustedes que los jóvenes entienden la migración en los establecimientos educativos? y si ¿Se habla del tema muy frecuentemente e n las


Imagen tomada desde la plataforma de Zoom por Amigos, Memoria y Verdad

en las aulas o pasa a ser un mero registro de cifras? Miguel Grijalba mencionó que “hay una precariedad en los formatos en que se ha hecho este proceso, ya que carecemos de una política migratoria. Desde el 2015 es que se intenta responder al ¿Qué pasa cuando un colombiano regresa a su país? donde la tramitología complica un poco la migración. El megacolegio de la frontera hasta ahora se está pensando en la situación de los estudiantes migrantes.” Cabe destacar, que ante la duda de los jóvenes y los participantes del conversatorio de ¿porqué en nuestro país no existía una política pública migratoria que defendiera los derechos humanos de las personas sin importar nacionalidades? la coordinadora local en Cúcuta de la plataforma ciudadana El Derecho a No Obedecer, Lilibeth Villamizar, mencionó que “el equipo nacional en Bogotá había compartido una iniciativa desde la sociedad civil que se estaba apoyando en redes sociales bajo la campaña de #UnaLeyMigratoriaDebe con aliados como Dejusticia que lideraron un decálogo para una ley migratoria en Colombia” así todas las personas deberían acompañar estos procesos desde el acceso a la información para garantizar los derechos de las personas migrantes, refugiadas y retornadas en nuestro país.

Luego, siguiendo la metodología propuesta por los jóvenes estudiantes, el espacio de conversación se dividió en subsalas por medio de la plataforma de ZOOM, en el cual se realizaron varios grupos de a cinco personas, en los que se debatieron temas esenciales y se buscó llegar a propuestas que cada participante pudiera aplicar en sus cotidianidades para aportar a un mundo más respetuoso, incluyente y consciente. El encuentro y el intercambio en este espacio de conversación contó con una diversidad bastante alta pues hubo panelistas, moderadoras y participantes de distintas edades, nacionalidades y ocupaciones. Acá está la relatoría de ese conversatorio liderado por jóvenes agentes de cambio en el territorio. Organiza: Movimiento Amigos y Memoria y Verdad Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Secretaria de Educación Departamental de Norte de Santander N° de personas movilizadas en la realización: 12 N° de personas movilizadas en medios digitales: 41 Enlace de publicación (Hacer click)

63


Conversatorio virtual 64


“Tertulia, Café y Pola” relatando desde los feminismos es un espacio de conversación organizado por el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, con el fin de que la gente se anime a dialogar activamente y a escuchar abiertamente sobre el feminismo o los temas de género, para que cada persona construya sus reflexiones sin tener que invalidar la posición del otro, sino respetarla. El espacio fue propicio para visibilizar los liderazgos y las experiencias de vida de 2 mujeres migrantes Vanessa Apitz lideresa de la Fundación Nueva Ilusión y Mariangel García artista venezolana que se encuentran en Cúcuta y su área metropolitana.

vatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, Gabriela Chacón, resaltó que “debemos identificar y acompañar las luchas de las mujeres y ver cómo las afecta el fenómeno de la migración y la movilidad humana de manera diferencial”. Así que para comprender de una mejor forma la transversalidad de las vulneraciones que viven a diario las distintas poblaciones, estas deben ser abordadas por las personas que hacen parte de dichas poblaciones y por las organizaciones que luchan contra el abandono cotidiano que recrudecen la falta de acceso y garantía de derechos desde un enfoque de género.

Es necesario en el contexto que vivimos, visibilizar, dialogar, cuestionar las dinámicas que dan pie a las vulneraciones y construir conjuntamente caminos que acaben con estas situaciones como una de las tantas tareas que debemos abordar como sociedad civil organizada, en la que esta vez acompañamos al Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander, a través del diálogo en torno a los duros obstáculos que se presentan cuando a la situación de migración le sumamos la de mujer, en una sociedad patriarcal tan excluyente y desigual en la que nos encontramos. Por esto, según la líder juvenil venezolana y co-directora del Obser-

65


Organiza: Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander Apoya: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte N° de personas movilizadas en la realización: 4 N° de personas movilizadas en medios digitales: 17 Enlace de publicación (Hacer click)

Asimismo Vanessa Apitz, quien trabaja con ayudas humanitarias para caminantes en la Fundación Nueva Ilusión, y Mariangel García, corista Mezzosoprano del Táchira, hablaron sobre el cambio entre el entorno venezolano y el colombiano. Ellas narraron sus vivencias, las cuales exponen cómo, desafortunadamente, se superponen y mezclan distintas formas de discriminación y exclusión.

Esto les permitió a ambas crear propuestas y construir conjuntamente maneras cada vez más efectivas para enfrentar y superar dichos comportamientos y discursos tan perjudiciales en nuestra sociedad. Finalmente, en el espacio de conversación, se mencionó que se debe hacer mayor visibilización de los procesos sociales con enfoque de género y experiencias significativas, para empoderar a mujeres colombianas y venezolanas desde nuestro contexto de frontera binacional. También, una de las últimas intervenciones la realizó un profesional en psicología, que es migrante, para abordar algunos conceptos y Tips que debemos saber a la hora de afrontar el duelo, a raíz de las complejas situaciones y emociones que genera dejar tu hogar, tu país y tu entorno familiar por el fenómeno de la migración y la movilidad humana.

Publicación tomada de la página de Instagram del Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander

66


Foto: Ismael Gamboa - Fotรณgrafo Voluntario

67


Acciรณn simbรณlica 68


Foto: Ismael Gamboa - Fotógrafo Voluntario

En tiempos de Covid-19, ha surgido algo de la misma gravedad que la pandemia: LA DESHUMANIZACIÓN, la cual se ha vuelto más contagiosa durante el confinamiento y es necesario tomar medidas preventivas URGENTES para RECUPERARNOS. Por estos días, debido a la incertidumbre y complejidad de la crisis sanitaria, económica, política y social que genera la pandemia, se ha agudizado la deshumanización en nuestras sociedades, al posicionar como necesaria e imprescindible la distancia al otro, en función de salvaguardar la seguridad y la salud propia. Este proceso tenía ya camino abonado en nuestras sociedades, pues la nacionalidad, el color de piel, el género o la orientación sexual de la otra persona ejerce muchas veces como razón suficiente para excluir o, incluso, querer exterminar al otro. Sin embargo, actualmente, todo otro es una potencial amenaza a nuestra salud y a la de nuestros seres queridos, por lo que se nos inculca que limitemos la interacción con los demás a lo estrictamente necesario, llegando a anular dimensiones humanas

esenciales como la solidaridad, el diálogo, el arte o el afecto en nuestra cotidianidad. Ante esta situación, señalamos con preocupación y ahínco que en nuestra sociedad #EstáEnRiesgoSerHumano y es una posibilidad de todos hacerle frente a esta situación de manera activa y consciente. Por esto, caminando la ciudad de Cúcuta durante tres días seguidos, y utilizando los protocolos de bioseguridad recomendados, identificamos algunas rutas y lugares en los que más percibimos este riesgo y los espacios públicos desde los cuales podemos seguir haciéndole frente a dicho peligro: en parques, plazas, teatros, hoteles, iglesias emblemáticas de la ciudad buscando distintas maneras de manifestarnos en contra de este fenómeno. Por lo cual, quisimos dejar en cada sitio emblemático una marca en forma de sticker con un mensaje que llamara a la reflexión y al diálogo en torno a esta situación, pegando 265 stickers como recordatorio de la situación que debe ser nuestra principal responsabilidad: enfrentar de manera colectiva este riesgo que cada vez se hace más fuerte.

69


De hecho, cada día conformamos un grupo de entre 6 y 8 personas, manteniendo el correcto distanciamiento físico entre voluntarios y ciudadanía en general, para cumplir con los protocolos de bioseguridad correspondientes, y poder caminar distintas calles de la ciudad de Cúcuta para dialogar y sensibilizar a la ciudadanía que, por distintas razones, se encontraban afuera de sus casas donde al principio, se presentaba perplejidad entre las personas sobre lo que significa estar en riesgo actualmente, pero al pensarlo una segunda vez, se alertaban y se hacían conscientes sobre la situación, donde dábamos el siguiente paso para construir soluciones y compromisos por parte de cada una de las personas. Entre tanto, desde los lugares más icónicos y de algunas personas con las que nos encontrábamos en el camino, se realizó un registro fotográfico con fotógrafos voluntarios que compartieron todas las imágenes para dejarlas de acceso a todo público mediante una carpeta en Drive, donde luego compartimos el contenido con distintas organizaciones sociales, ciudadanía

activa y medios de comunicación local, para que seleccionaran sus favoritas, y las publicaran desde sus redes sociales, reflexionando e invitando al análisis en torno a porqué creen que #EstáEnRiesgoSerHumano.

Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya: La Opinión, Estoy en la Frontera N° de personas movilizadas en la realización: 30 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1707 Enlace de publicación (Hacer click)

Foto: Ismael Gamboa - Fotógrafo Voluntario 70


Foto: Ismael Gamboa - Fotรณgrafo Voluntario 71


72


Actividades virtuales

73


Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte N° de personas movilizadas en la realización: 2 N° de personas movilizadas en medios digitales: 123 Enlace de publicación (Hacer click)

Columna de voluntario sobre Migración Desde el grupo de voluntarios de la ciudad se promueven columnas de opinión para hablar sobre la indignación por injusticias sociales, y en el marco de la Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina, el voluntario Mauricio Vasquez tituló la suya “Los caminos ignorados de la pandemia” (leer el artículo) , donde se cuestiona que: “Al igual que esta familia, hay cientos de casos presentes en las calles. Comunidades con distintas motivaciones y países de origen. Todas estas, impulsadas por el deseo de ver un mejor amanecer en sus vidas. Aunque en la ciudad comúnmente transitan diversas personas extranjeras, no todas reciben el mejor trato. Resulta inquietante que muchos migrantes sean rechazados. Rechazados por carecer de oportunidades en una sociedad desigual. Paradójicamente, es cotidiano que muchos turistas sean recibidos con pleitesía y en algunos casos, con fascinación. Entonces, el problema no está en los países de origen que tienen los migrantes, si no en los prejuicios que se construyen alrededor de ellos” Hasta la fecha del reporte, habían 123 visitas a la columna. Está en el puesto número 10 de las entradas más leídas de la página web.

74

Movilización de historias sonoras del Libro Viajero Para el cierre de la Toma Cultural por la Integración, se grabaron las 10 historias más emotivas del Libro Viajero en una playlist de Spotify, pues es necesario dar a conocer estas historias desde diferentes plataformas transmedia para que cualquier persona pueda acceder a ellas. Para el 16 de julio se realizó una movilización digital bajo el Hashtag #LibroViajero donde todos los voluntarios y voluntarias replicaron la lista de Spotify. Esta movilización se tenía pensada para que la playlist estuviera en un código QR en un s t i c k e r que se repartiría por las calles más concurridas de la ciudad, pero los decretos de cuarentena y mayores restricciones para salir a las calles de la ciudad, nos llevaron a que por el momento la movilización solo se desarrolle en la virtualidad.

Organiza: El Derecho a No Obedecer y Corporación Otraparte Apoya: Fundación PLAN y Save The Children N° de personas movilizadas en la realización: 130 N° de personas movilizadas en medios digitales: 38 Enlace de publicación (Hacer click)


75


Los Global Shapers de Cali y Manizales, en el marco del proyecto Shapers for Venezuela y en conmemoración del Día Mundial del Refugiado, realizaron una campaña de sensibilización en redes sociales sobre la situación de vulnerabilidad que sufre una parte de la población proveniente de Venezuela en las ciudades. Además, realizaron una recolección de fondos para poder entregar almuerzos y kits de aseo personal a los migrantes y refugiados ubicados en Santiago de Cali y Manizales. En total, apoyaron a 110 personas directamente (60 en Cali y 50 en Manizales) e impactaron a través de redes sociales a 1604 personas.

76

Organiza: Global Shapers Cali y Global Shapers Manizales Apoya: Fundación Aires de Esperanza y ACNUR. N° de personas movilizadas en la realización: 110 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1.604 Enlace de publicación (hacer click)


Foto: Christian Aristizabal - Global Shapers Manizales

77


78


Conversatorio virtual 79


En este espacio de conversación, se implementó la metodología del “Guayoyo con los Panas” en el cual por medio del diálogo activo y la costumbre binacional de tomarse un tinto, la lideresa juvenil venezolana Adriana Pérez, perteneciente a la Red de Jóvenes Agentes de Cambio de ASHOKA Región Andina y desde su organización Crea País Venezuela, se conectó con 3 líderes y líderesas de diversas organizaciones de la sociedad civil venezolanas como Estefania Mendoza coordinadora de proyectos en Mullier Venezuela, Salomón Raydan fellow de Ashoka y creador del proyecto Bankomunales y Javier Tarazona director de FundaRedes, para dialogar sobre cómo desde la sociedad civil se puede apoyar a la integración social de refugiados, migrantes y retornados con comunidades de acogida y cómo se puede defender sus derechos humanos en esta sociedad llena de tantas injusticias y desigualdades sociales. Los 3 panelistas invitados al espacio de conversación, abordaron desde sus perspectivas, experiencias y conocimientos, como es el caso de Estefanía Mendoza quien se conectó desde Maracaibo destacó que “ Además de la complejidad de ser mujer y de encontrarme inmersa en el fenómeno de la migración, es fundamental para que pueda aportar a la creación de políticas públicas, que tengan un enfoque de género”. Por otra parte, Salomón Raydán quien se conectó desde Bogotá-Colombia, comentó que “es importante que como sociedad podamos incluir a personas migrantes y acogerlas en una idea de gobierno descentralizado”. Adicionalmente, Javier Tarazona quien se conectó desde San Cristóbal-Venezuela y aunque con problemas de conectividad por el contexto Venezolano, mencionó que “es complicado el retornar por el conflicto en la frontera con Venezuela, lo que hace que la crisis del país sea una emergencia humanitaria muy compleja”

80

Además, en el “Guayoyo con los Panas” estuvieron conectadas 12 personas por la plataforma ZOOM desde diferentes lugares de América Latina, a pesar de los inconvenientes presentados en la conectividad desde Venezuela, ya que no se pudo transmitir principalmente por Youtube Live y posteriormente publicar este interesante espacio de conversación. Cabe resaltar que parte de estos espectadores son miembros activos de la sociedad civil venezolana en el extranjero, con proyectos sociales en pro de la integración de los migrantes y refugiados, tal y como lo fue el caso de un representante del Instituto de Investigación de Migrantes desde Lima-Perú. Finalmente se hizo hincapié, en seguir generando redes de apoyo desde la sociedad civil organizada para tejer espacios de encuentro y trabajos colaborativos transnacionales, en pro de la integración de las personas desde un enfoque de ciudadanía global y defensa de derechos humanos.

Organiza: ASHOKA Región Andina y Crea País Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte, Mulier Venezuela, Fundefir y Fundaredes N° de personas movilizadas en la realización: 3 N° de personas movilizadas en medios digitales: 12 Enlace de publicación (Hacer click)


Foto: : Adriana Pérez - Red de Jóvenes Agentes de Cambio ASHOKA

81


Actividad virtual 82


Organiza: Federación Nacional de Estudiantes de Derecho de Venezuela (FENEDE) Apoya: Centro Acción y Defensa de DDHH (CADEF), EsLibertad Venezuela, Red de Mujeres AIVEN Zulia, El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander. N° de personas movilizadas en la realización: 168 N° de personas movilizadas en medios digitales: 857 Enlace de publicación (Hacer click)

Desde la Federación Nacional de Estudiantes de Derecho de Venezuela, en conjunto a Estudiantes por la Libertad, el Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos, el proyecto El Derecho a No Obedecer de la Corporación Otraparte, la Red de Mujeres de Amnistía Internacional del Estado Zulia y el Observatorio de Asuntos de Género del Norte de Santander, se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, una Semana de Challenge por los Derechos Migratorios, preocupados por la situación de todos los migrantes y desplazados forzados a nivel mundial. Esta actividad consistió en una serie de desafíos y de activismo 2.0 que, entre el lunes 15 hasta el sábado 20 de junio, fueron realizados diariamente, con la intención de visibilizar las situaciones de vulneración de derechos humanos y reflexionar de forma interactiva sobre las problemáticas de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina. Por eso, esta estrategia comunicativa de incidencia pública permitió enseñar a la ciudadanía en general, algunas nociones básicas sobre los concep-

tos que diferencian a los migrantes y a los refugiados, donde adicionalmente se fomentaron habilidades de liderazgo y comunicación para documentar las violaciones a los derechos humanos en cualquier lugar del mundo. Además, gracias a la articulación generada en diversos espacios de participación ciudadana entre la lideresa juvenil venezolana Michelle Bernier, secretaria académica de FENEDE Venezuela, coordinadora de EsLibertad y monitora de la Red de Mujeres en el Zulia de Amnistía Internacional Venezuela junto con la lideresa juvenil colombiana Lilibeth Villamizar, coordinadora local en Cúcuta de El Derecho a No Obedecer, La Ciudad Verde Cúcuta y Lunes de Ciudad, se estrecharon los vínculos entre organizaciones sociales de Colombia y Venezuela, que permitieron la creación de redes de cooperación y trabajo colaborativo entre las otras organizaciones, para impulsar acciones colectivas alrededor de la migración y de la integración social, compartiendo experiencias y aprendizajes significativos desde la movilización y la participación ciudadana en ambos países. A partir de los nueve retos que conformaron los 6 días de la semana en el Challenge por los Derechos Migratorios, se apoyó tanto en la difusión en redes sociales para la inscripción de participantes en ambos países como en el día del reto 6 ¡Sorpresa!, el cual estaba dividido en 3 partes: el #LibroViajero donde los participantes escribían su historia a mano en una hoja en blanco y la escaneaban para sumarla al resto de historias de resiliencia, de sueños y de vida de las personas migrantes, refugiadas y retornadas venezolanas en América Latina y finalmente se concluyó con 2 forochats con organizaciones colombianas y venezolanas.

83


Actividad virtual 84


Esta iniciativa de contar “Historias de éxito” de migrantes y refugiados de Venezuela y América Latina, es liderada por Ashoka Región Andina con la Red de Jóvenes Agentes de Cambio de esta organización desde Venezuela y apoyada por El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte y Shapers for Venezuela para visibilizar historias de vida de distintos líderes juveniles y líderes de procesos sociales, promoviendo mensajes de empoderamiento e integración social para aportar al cambio de las narrativas que se difunden en redes sociales sobre las personas provenientes de Venezuela y las personas que aún están viviendo en ese país. Por esto, para difundir y visibilizar estas historias de éxito, de vida y de sueños utilizamos 2 formatos: desde la cuenta de Instagram de la plataforma ciudadana El Derecho a No Obedecer, se consiguieron 3 historias grabadas en videos de líderes juveniles venezolanos como Michelle Bernier desde Maracaibo, Carlos David Carrasco desde Chile y Luisana Zambrano desde Miami, para subir a las historias de Instagram y mencionar posteriormente sus cuentas personales. Además, desde la cuenta de Instagram de ASHOKA Región Andina se publicaron piezas gráficas contando las historias de líderes de procesos

sociales latinoamericanos desde Venezuela como: Vida y Amor -conocidas así por sus nombres artísticos- son dos chicas colombianas con un programa increíble que coloca al corazón y al amor en un primer plano. Amor es de Bucaramanga y Vida de Bogotá2, hacen vida en Venezuela desde enero del año 2019, decidieron venir porque sintieron que lo que pasaba en Venezuela era y es importante para el planeta entero, es una oportunidad para que muchas cosas en todo el mundo cambien, y sentían que querían venir a servir a esa transformación, a ese trabajo de cambio. Su proyecto se llama "La Gran Obra" el cual es un programa de desarrollo personal en valores a través de las artes, donde se potencian las cualidades y virtudes en el Ser Humano. Creado tanto para niños como complemento educativo y a su vez para empresas en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de manera creativa; desde el ser para el hacer. En cada laboratorio, La Gran Obra invita al participante a explorar, experimentar, y descubrir eso que nos hace humanos y nos reconoce como creadores de la vida. Programa DYNAMIS - Ana Villar y Laura

Publicación tomada del Instagram de ASHOKA Región Andina

85


Hermida son uruguayas, misioneras en Venezuela, Ana desde el 24 de diciembre del 2001 y Laura desde el 2013. Ana ha compartido la vida con el país, en especial con la comunidad del barrio la Dolorita-Lira de Petare, sector con el que trabajan -sin interrupción- desde entonces. Allí conociendo la realidad de los niños, adolescentes y jóvenes, nace junto a voluntarios ucevistas: El Programa Dynamis. El cual busca desde su inicio ofrecer un espacio alternativo donde cualquiera que participe lo sienta como un lugar seguro, un ambiente familiar de formación integral, de recreación, así como un acompañamiento para aquellas familias que lo requieran. Por su parte, Laura desempeña su labor en la Pastoral Universitaria de la UCV cuyo objetivo es acompañar el camino de formación de los universitarios promoviendo espacios alternativos de crecimiento humano integral y espiritual. Sus caminos se unen al creer y apostar por el fortalecimiento de la comunidad estudiantil en pro a la sociedad. Padre Alfredo Infante - Nació en Barranquilla, Colombia. Sin embargo, lleva desde los 3 años viviendo en Maracaibo, Venezuela. Desde pequeño ser inmigrante indocumentado le presentó diversas trabas para su vida como niño, y en el sistema educativo. El Padre Infante estu-

86

dió educación en la universidad y se encargó de brindarle educación a estos niños en posición de migrantes que pasaron por su mismo proceso. Su labor se ha enfocado en el Derecho a los Niños y Niñas Adolescentes (NNA), en los acuerdos de paz, en la construcción del tejido social, y en la defensa a los DDHH y humanitarios. En 1999 fundó el Servicio Jesuita de Refugiados de Venezuela, fue director para América Latina del mismo servicio, en donde acompañó desde Venezuela todos estos procesos de la región. Es Director de la Revista SIC del Centro Gumilla y en la parte alta de La Vega, en Caracas, lleva junto a su parroquia San Alberto Hurtado una red con más de 2000 Niños y adolescentes que son apoyados en los procesos educativos. Historias de éxito Organiza: Ashoka Región Andina Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Global Shapers Venezuela N° de personas movilizadas en la realización: 7 N° de personas movilizadas en medios digitales: 1048 Enlace de publicación (Hacer click)


Ilustraciรณn: La fiera Ilustrada

87


Actividad virtual 88


Esta iniciativa de “Conectados”, es liderada por Ashoka Región Andina con la Red de Jóvenes Agentes de Cambio de esta organización desde Venezuela y apoyada por El Derecho a No Obedecer, proyecto de la Corporación Otraparte y Shapers for Venezuela, la cual nace para seguir replicando mensajes de integración social por medio de la empatía y solidaridad con las personas migrantes, refugiadas y retornadas porque todos tenemos algo que nos une, nos conecta y nos acerca con alguien. Así que, buscamos historias de personas que nos contaran ¿Cuál es el vínculo que los conecta con el país vecino, afectivo, laboral o familiar? realizando dos publicaciones: una desde la cuenta de Instagram de ASHOKA Región Andina, la cual contaba los vínculos que unían a tres venezolanos/as con Colombia y la otra publicación, se realizó en la cuenta de Instagram de El Derecho a No Obedecer, la cual contaba las vínculos que unían a tres colombianos/as con Venezuela. Aquí les compartimos las últimas historias que se recopilaron desde Colombia. Melany Paola Guerra Rico, 26 años Colombiana y resido en Barranquilla desde el 2018 Mi vínculo con Venezuela empezó desde antes de cumplir el año de nacida y me siento muy afortunada de poder llamar a los dos países mi hogar. Aunque actualmente vivo en Colombia, en el país vecino quedaron mis padres y los lugares en los que fui realmente feliz. Juan Carlos Viloria Doria, 29 años. Caracas (Venezuela), Barranquilla (Colombia) Mis padres son colombianos, desde pequeño he tenido la oportunidad de conocer y visitar este país muchas veces, debido a la situación vine a continuar mi proyecto de vida en Colombia, hice la universidad y

Conectados Organiza: Ashoka Región Andina Apoya: El Derecho A No Obedecer, Corporación Otraparte y Global Shapers Venezuela N° de personas movilizadas en la realización: 6 N° de personas movilizadas en medios digitales: 459 Enlace de publicación (Hacer click)

conseguí mi primer trabajo, mi primera casa y amistades incondicionales. No ajeno a la situación difícil que atraviesan muchos hermanos venezolanos, trabajo a diario junto a talentosos líderes para apoyar a nuestra comunidad. Dora Patricia Caicedo García, 47 años. Nací en Medellín-Antioquia/vivo en CúcutaNorte de Santander Soy colombiana retornada de Venezuela, mi madre me llevó de 13 años como indocumentada junto con mi hermana de 11, tuve experiencias positivas y negativas por la condición de migrante en los dos países, retorné a los 25 años, sin estudio, ni experiencia laboral y con mis 3 hijos venezolanos. Ellos han tenido que lidiar con el hecho de ser venezolanos, ya que a pesar de tener la nacionalidad colombiana en su cédula dice nacido en Caracas. Mi madre fue deportada en Maracay por lo que dure 12 años sin saber de ella, ni ella de nosotros; actualmente ella vive en Maracaibo, Estado Zulia, mi hijo mayor en Puerto Ayacucho. Amo estos dos países y sería la mujer más feliz poder verlos libres de xenofobia y discriminación, por ello sirvo en voluntariados en busca de ese objetivo.

89


Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer

90


91


La movilización virtual por la Toma se realizó a lo largo de junio y parte de julio de 2020. En cada una de nuestras redes se vieron diferentes números que registran el número de personas alcanzadas publicación y la cantidad de interacciones que se realizaron. Tal como se registra en nuestra cuenta de Metricool, herramienta que permite analizar, gestionar y medir el éxito de todos los contenidos digitales. En ella se realizó un sondeo general de cada una de las redes sociales, dejando los siguientes números:

92


De igual manera, para tener números más precisos de la cantidad de personas alcanzadas por la Toma Cultural y Artística por la Integración en América 1 Látina realizamos un análisis de todas las publicaciones realizadas en cada una de nuestras redes relacionadas con Juntos En Esto y estos son los números registrados:

Comentarios destacados:

Acción simbólica Cúcuta Alcance: 47.770 Interacción: 7.925 Publicaciones en el feed: 39 Nuestra fanpage fue la red social que manejó la mayoría de las conversaciones virtuales realizadas en la Toma, en la cual se registran 2.966 visualizaciones dentro del número de interacciones. Comentarios destacados: Café de ciudad Bogotá

Actividad Mejor Si Bailas

Alcance: 14.758 Interacción: 3.541 Publicaciones en el feed: 20 Esta es la red que registra mayor alcance e interacción en relación con las acciones simbólicas realizadas en la Toma.

Lectura de Daniela M. #LibroViajero

Alcance: 52.473 Interacción: 3720 Publicaciones en el feed: 40 Twitter fue la red con mayor cantidad de publicaciones y alcance en relación con la Toma. 1

Todos los datos mostrados en el apartado anterior fueron sacados de Facebook Business Manager, un administrador de negocios que permite el control de la página, los anuncios y los perfiles de diferentes redes en un solo lugar. También se usaron las herramientas proveídas por las mismas redes sociales como Analytics Twitter, Estadísticas de la Página de Facebook y de Instagram.

93


Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer 94


95


Lanzamiento de la toma cultural - Estoy en la Frontera

Promoción del Challenge por Los Derechos Migratorios - Estoy en la Frontera

Promoción de la Toma Cultural - TvCúcuta

96


Promociรณn de la Convocatoria para Artistas Culturales - La Opiniรณn

Promociรณn de la Convocatoria para Artistas Culturales - Frontera Cultural

Challenge por Los Derechos Migratorios - Todos Ahora

97


Acción simbólica en Bogotá - Proyecto migración Venezuela

Acción simbólica en Bogotá - Cero Setenta

Acción simbólica en Cúcuta - La Opinión

98


Acción simbólica en Cúcuta - Estoy en la Frontera

Podcast del libro viajero - Proyecto Migración Venezuela

99


¿Xenofobia o aporofobia? En el Café de Ciudad: Arte y Cultura para la Integración de Migrantes y Refugiados realizado en Bogotá se abrió este debate. Holmes Villegas, Oficial de Protección de ACNUR en Bogotá señaló que "la xenofobia y la aporofobia son procesos que actúan de manera conjunta para discriminar migrantes, por lo que no deben individualizarse". Según el Glosario sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la xenofobia se entiende como aquellas actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Entendida la xenofobia como el odio, el recelo, la hostilidad y el rechazo hacia los extranjeros, es evidente que hay expresiones con menor intensidad que ya se volvieron comunes y que van desde las agresiones que reciben cada día los migrantes, refugiados y retornados hasta la negación a emplearlos por ser venezolanos. Estas agresiones afectan de manera desproporcionada a las mujeres migrantes, refugiadas y retornadas, a quienes se las asocian con estereotipos de género, expresiones como “robamaridos” o imaginarios que relacionan de manera constante a la mujer venezolana con la prostitución son cada vez más frecuentes.

100

Por otro lado, el término “aporofobia” proviene del griego áporos, que es “pobre”, y phobos, que es “temor, recelo”. De acuerdo con la filósofa Adela Cortina, muchos migrantes no son rechazados por ser extranjeros sino por ser pobres. Además, señala que este fenómeno es cerebral, y por tanto universal y responde a dos impulsos: rechazo a lo desconocido para buscar la seguridad; y, disociación, en la cual se elude la información desagradable para defendernos de las circunstancias que nos perturban. Esto se ilustra, por ejemplo, con la invisibilización de las personas indigentes para gran parte de la sociedad. Nuestro aprendizaje y reflexión, a través de diferentes espacios de conversación, mesas de trabajo y en espacios de integración entre refugiados, migrantes, retornados y comunidades de acogida, es que estos dos conceptos -xenofobia y aporofobia- actúan de manera individual pero articulada: se puede evidenciar, por ejemplo, cómo actitudes aporofóbicas alimentan un sentimiento nacionalista de rechazo generalizado hacia la población proveniente de Venezuela, sin importar su condición económica. En últimas, el imaginario social colectivo de odio hacia los migrantes venezolanos no específica hacia algunos venezolanos sino que los agrupa a todos en una misma bolsa. Por otro lado, como señala Milagro Pérez, para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía. Ese proceso lo proporciona la ideología y se activa cuando se señala a los pobres como culpables de su pobreza o a los migrantes, refugiados y retornados que se han visto desplazados forzosamente como culpables de su éxodo; es decir, por ejemplo, cuando se afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales sino el resultado de un error individual o


una culpa personal. En esa ideología, los pobres y migrantes son percibidos como una amenaza y al culpabilizarlos se anula la empatía, lo que permite que se les ignore y hasta se les persiga. Por esta razón, resulta tan peligroso el cubrimiento de los medios de comunicación que en algunas ocasiones fortalece el vínculo que se hace con criminalidad y nacionalidad, y con la asociación de la llegada de venezolanos con la pérdida del trabajo y oportunidades para los colombianos.

Participación ciudadana de la población migrante y refugiada: En el Café de Ciudad: Arte y Cultura para la Integración de Migrantes y Refugiados realizado en Bogotá, Ana María Almario, Subdirectora de Fortalecimiento de la Organización Social del IPDAC señaló que “El IDPAC y ACNUR tienen objetivos en común para promover la participación de refugiados y migrantes, provenientes principalmente de Venezuela. Múltiples iniciativas artísticas y culturales tienen lugar para incrementar la visibilidad de este tema en Bogotá. El IDPAC tiene 3 subdirecciones, entre las cuales está la subdirección para la organización social, escenario para trabajar con distintas organizaciones sociales. Esta subdirección tiene como eje principal acompañar y fortalecer estas organizaciones, incluidas aquellas que trabajan con migrantes y refugiados. El IDPAC reconoce la importancia de crear estos puentes, pues estas organizaciones de base tienen un contacto directo con población migrante y refugiada, lo que permite crear rutas y generar estrategias acertadas para suplir las necesidades de estas personas”. En este sentido, es importante señalar que la Constitución Política de Colombia señala en el artículo 100 que los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos y gozarán de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley. Además, en materia de participación en asuntos locales, la Corte Constitucional en la sentencia C-523/03 profundiza y señala que “en una localidad, lo

que está en juego es la posibilidad de influir en la toma de decisiones sobre los asuntos de orden local. Tales asuntos son, de naturaleza administrativa, de planificación, de participación y en general de desarrollo local, para lo cual resulta legítimo que un extranjero vecino de un municipio, a quien le afectan tal suerte de decisiones, pueda influir en las mismas”. En el caso de Bogotá, el Reglamento Interno del Concejo de Bogotá establece en su artículo 75, Parágrafo 1º que “toda persona natural podrá expresar sus opiniones sobre cualquier proyecto de Acuerdo y en los debates de control político cuyo estudio y examen se esté adelantando en alguna de las Comisiones Permanentes”. En esta materia, es imperativo señalar que el Decreto 1288 de 2018 dispuso que el PEP “es un documento de identificación válido para los nacionales venezolanos en territorio colombiano que les permite permanecer temporalmente en condiciones de regularización migratoria y acceder a la oferta institucional en materia de salud, educación, trabajo y atención de niños, niñas y adolescentes en los niveles nacional, departamental y municipal”. Tomando en consideración los precedentes normativos, se considera que la participación ciudadana de la población migrante es un derecho que debe ser respetado y garantizado en Colombia y esto hace referencia a la población migrante con Cédula de Extranjería y con Permiso Especial de Permanencia. Excluir a la población migrante que cuenta con Permiso Especial de Permanencia (PEP) de los espacios de participación habilitados para la discusión de los Planes Locales de Desarrollo sería una violación al derecho fundamental de la participación de estas personas. Por esta razón, en junio, desde El Derecho a No Obedecer interpusimos un Derecho de Petición al Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) sobre la Participación Ciudadana de la Población Migrante con Permiso Especial de Permanencia en el Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá, luego de conocer que

101


dicha población sería excluida de los Encuentros Ciudadanos. El Derecho de Petición constaba de dos peticiones: Clarificar y notificar públicamente a través de las redes sociales del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) los mecanismos y canales de participación por los cuales la población migrante puede hacer parte de los ejercicios ciudadanos (encuentros ciudadanos, presupuestos participativos y demás escenarios) del Plan Distrital de Desarrollo 2020 - 2024 “Un nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI” en la ciudad de Bogotá. Habilitar los mecanismos de participación ciudadana en marco del debate del Plan Distrital de Desarrollo 2020 - 2024 “Un nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI” para todos los habitantes de Bogotá.

Ante esas peticiones, recibimos la siguiente respuesta: “De acuerdo con lo anterior, puede concluirse válidamente que la finalidad del permiso especial de permanencia (PEP) otorgado a ciudadanos venezolanos tiene unas finalidades puntuales, que los autorizan a actuar válidamente en lo relacionado con los fines mismos del permiso, es decir, en temas de salud, educación, trabajo y atención de niños, niñas y adolescentes; sin que esta entidad pueda considerar viable la posibilidad de ampliar los fines ya autorizaciones del PEP a actuaciones relacionadas con espacios de participación ciudadana, los cuales no se encuentran contemplados en las Resoluciones 0240 del 23 de enero del 2020 y 0238 del 27 enero del 2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este orden de ideas, desde el IDPAC invitamos a la población migrante venezolana portadora de los permisos especiales de permanencia a asistir y enriquecer los espacios de debate proporcionados por los encuentros ciudadanos, donde contarán con voz, pero no con voto, ya que este estará reservado para aquellos migrantes titulares de cédula de extranjería”.

102

La respuesta del IDPAC evidencia, a nuestro criterio, la importancia de avanzar en el ejercicio de la participación ciudadana de la población migrante con Permiso Especial de Permanencia. Es un debate que debe priorizarse en Bogotá y en todo el país ya que no hay un señalamiento explícito en la normatividad de que la población con Permiso Especial de Permanencia no pueda participar. Desde El Derecho a No Obedecer seguiremos impulsando este debate en la ciudad de Bogotá y en otras ciudades de Colombia para garantizar el derecho a la participación ciudadana de la población migrante y refugiada. .

Derechos Sociales y Culturales de la población migrante y refugiada De acuerdo a lo señalado por Migdalia Tovar, Asesora de Participación de la Subdirección de las artes de IDARTES, el Café de Ciudad: Arte y Cultura para la Integración de Migrantes y Refugiados realizado en Bogotá, IDARTES tiene la misión de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de todos los habitantes de Bogotá, sin importar su nacionalidad. Un ejemplo de ello es el Decreto 552 de Bogotá, el cual regula el aprovechamiento económico del espacio público, pero en pro de los y las artistas, sin importar su nacionalidad. Desde una plataforma web de IDARTES, se les da la posibilidad de inscribirse a las y los artistas para que puedan acceder de manera rotativa a los espacios. De las y los 293 artistas inscritas, 44 son de nacionalidad venezolana. En este orden de ideas, en lo que se refiere a Derechos Sociales y Culturales, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) ha aclarado en múltiples ocasiones las obligaciones que se derivan para los Estados del Pacto Internacional de DESC (PIDESC), respecto a las poblaciones de refugiados y migrantes. De acuerdo con lo que señala, Diana Guiza de Dejusticia, según el PIDESC, los Estados tienen obligaciones impostergables respecto a las poblaciones migrantes


y refugiadas. “Cada Estado tiene un margen de apreciación sobre las medidas que debe adoptar para realizar progresivamente los DESC; pero, en ningún caso puede tomar medidas discriminatorias. Es por ello que cualquier distinción, exclusión, restricción o trato diferencial, basado en criterios de nacionalidad o situación legal, debe ser conforme a la ley, perseguir un fin legítimo y respetar el principio de proporcionalidad. La escasez de recursos no justifica el incumplimiento de estos criterios”. En este sentido, siguiendo lo señalado por Diana Guiza, “si bien es cierto que el PIDESC establece una excepción limitada al principio de no discriminación por motivos de nacionalidad (los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos), dicha excepción sólo es válida para los países en desarrollo y concierne exclusivamente a los derechos económicos. Estos países pueden decidir hasta qué punto van a garantizarle estos derechos a la población refugiada o migrante, pero no pueden negárselos enteramente”. De lo anterior, también se puede concluir que los Derechos Sociales y Culturales, como el acceso a la cultura, no sólo no pueden ser negados sino que debe ser activamente promovido por la institucionalidad para toda la población, sin excluir a migrantes y refugiados.

Migrantes en las políticas y no políticas para migrantes: En el Hackatón de Innovación Pública Interamericana: Social Hack en Bogotá, Johanna Sáenz del equipo de la Presidencia de la República señaló que desde su oficina hay un llamado constante a impulsar que los migrantes estén en las políticas y no políticas para los migrantes. En este punto, cabe destacar, que una idea que se mencionaba de manera constante en los diferentes espacios de conversación que realizamos en el marco de

esta Toma era la importancia de impulsar acciones construidas con los migrantes y las comunidades de acogida para atender tanto a migrantes como a las comunidades acogida. En este sentido, resulta fundamental que las diferentes políticas que se generen para atender esta situación vean una apuesta de integración económica, social y cultural en el largo plazo y propongan acciones concretas para potenciar los beneficios de dicha integración. Así, resulta imperativo que una próxima Política Pública Integral Migratoria en Colombia también parta de esta base. En este sentido, varias organizaciones, incluyendo El Derecho a No Obedecer nos unimos a un esfuerzo impulsado por Dejusticia por proponer un decálogo para una Ley Migratoria, 10 principios mínimos que esta ley debería contemplar para presentar una alternativa real al vacío jurídico existente hoy en día. Esta política debe garantizar un enfoque de Derechos Humanos que reconozca las interseccionalidades propias de la población migrante y refugiada, y que le apuesta a la coordinación interinstitucional, regional y participativa con la academia y la sociedad civil. En la actualidad, en Colombia hay 8 Departamentos con temas migratorios en sus Planes Departamentales de Desarrollo, 26 municipios con sus Planes Locales de Desarrollo y 27 mesas migratorias (18 departamentos, 4 subregionales fronterizas y 5 municipales fronterizas) (Información obtenida en la presentación realizada en el Hackatón de Innovación Pública Interamericana: Social Hack). Si bien se evidencia una mayor articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, es imperativo que esta articulación incluya las voces de otros actores, en especial, de las organizaciones sociales colombianas y venezolanas que trabajan en temas de migración y ayuda humanitaria.

103


Retos de la integración en América Latina Aquí se compilan once retos principales abordados durante la Toma Artística y Cultural por la Integración en América Latina 2020. La mayoría de estos retos persisten desde 2019, otros se han transformado y otros se ha agregado a la lista: • Un nuevo reto: el “retorno voluntario”. Ante la pandemia causada por la COVID-19, más de 1.000 venezolanos al día se están desplazando hacia la frontera para retornar a Venezuela. Tal como señala la Red En Movimiento, la situación de estas y otras personas migrantes y en necesidades de protección es supremamente precaria y se ha visto seriamente agravada en el marco del confinamiento de los últimos meses y del cierre de fronteras con Venezuela desde el 14 de marzo de 2020, tiempo en el que la imposibilidad de tener medios de subsistencia ha precarizado sus condiciones de vida. Las personas migrantes y en necesidades de protección no cuentan con los medios para procurarse una subsistencia digna y, aunque ven el retorno a Venezuela como alternativa, esto tampoco resulta viable dadas las restricciones de paso en frontera. Estas personas migrantes y en necesidades de protección, a su vez, se encuentran expuestas a la imposición de posibles sanciones de carácter administrativo, debido al incumplimiento de las medidas de confinamiento, las cuales, de facto, no están en condiciones de cumplir. Asimismo, este retorno evidencia una doble condición de vulneración de derechos, pues las personas provenientes de Venezuela son personas en necesidad de protección internacional, por lo que el intento de retornar al país del cual fueron desplazadas forzosamente sólo evidencia que los países de acogida fallaron a la hora de integrar a estas poblaciones con

104

sus comunidades de acogida. Es fundamental que los gobiernos de la región articulen protocolos que faciliten el retorno de estas personas en condiciones dignas y seguras. • Una dificultad principal es la satisfacción de las necesidades como el acceso a salud, alimentos, agua potable, elementos de aseo personal básico y vivienda temporal a través de albergues que enfrentan los migrantes y refugiados venezolanos al llegar a los países de la región. En Colombia, el 91% de las migrantes y refugiados venezolanos viven en arriendo, y en promedio estas personas pagan más de 100 dólares americanos al mes en arriendo, algunos de ellos con sobrecostos de entre el 20% y el 50% (Información obtenida en la presentación realizada en el Hackaton de Innovación Pública Interamericana: Social Hack). Entonces, ¿cómo garantizar el acceso y disfrute de servicios y derechos básicos de las personas migrantes, refugiadas y retornadas en toda la región? • La falta de documentación de los venezolanos que migran se da en gran medida por todos los obstáculos que pone el Gobierno venezolano para expedir pasaportes y otro tipo de documentos legales; en consecuencia, el hecho de no estar documentados en Colombia los pone en riesgo de tráfico de personas, reclutamiento en grupos armados ilegales, explotación laboral, explotación sexual, y acentúa el temor de ser retornados al país de origen. ¿Cómo re


gularizar de maneras más ágiles la permanencia de los venezolanos indocumentados? • La falta de posibilidades de empleo digno para los migrantes que llegan a diferentes países de América Latina hace que tengan que solventar sus gastos aceptando trabajos con condiciones laborales precarias, vendiendo confites o bolívares en las calles y buses, y muchas mujeres se han visto obligadas a realizar trabajos sexuales; la situación se ve acentuada por las barreras que existen para convalidar sus títulos académicos, y hace que muchos de los migrantes que son altamente cualificados laboral y académicamente estén desempleados o subempleados. ¿Cómo construir rutas de empleo digno que favorezcan la inserción laboral de los venezolanos? ¿Cómo enfrentar la explotación sexual y la trata de mujeres venezolanas, en especial de niñas menores de edad, en la región? • La integración socio-cultural y productiva de las personas refugiadas, migrantes y retornadas con la ciudadanía en general y sus comunidades de acogida debe ser una prioridad, esto incluye los procesos comunicativos de todas las esferas de la función pública. La integración socio-cultural requiere un trabajo en dos frentes, (1) la construcción y el fortalecimiento de procesos locales y/o barriales de integración entre migrantes, refugiados, retornados y sus comunidades de acogida y (2) la transformación progresiva de las narrativas y los imaginarios públicos alrededor de la migración. Entonces, ¿cómo construir empatía con las personas provenientes de Venezuela e integrarlos a nuestras dinámicas sociales y culturales en un contexto marcado por el COVID-19?, y en especial, ¿cómo hacer pedagogía en los colegios sobre la situación de quienes migran desde Venezuela? • El aumento en el flujo migratorio ha estado acompañado por crecientes expresiones de xenofobia y discriminación. En Colombia, estos brotes se han exacerbado por la pandemia causada por el COVID-19 y se cultivan con rapi-

dez en las plataformas digitales, las redes sociales y los medios de comunicación. Las personas provenientes de Venezuela se exponen no solamente a prácticas discriminatorias y la violación de sus derechos, sino también sentimientos y actitudes xenófobos, y en muchos casos violencia. La xenofobia debilita la capacidad de las sociedades para construir una ciudadanía sobre la base de la igualdad, la integración y la tolerancia y puede llevar a la exclusión y violación de los derechos humanos de grupos sociales minoritarios (OIM, 2001). Frente a esta situación, resulta preocupante que algunas autoridades y líderes de opinión impulsen narrativas y expresiones públicas negativas como la exclusión, la hostilidad, la falta de empatía y el miedo mutuo. ¿Cómo combatir la xenofobia en línea, la desinformación y las noticias falsas relacionadas con migrantes y refugiados a nivel regional? ¿Cómo construir narrativas e imaginarios sociales basados en la cooperación y la acogida del otro y sus necesidades? • Los venezolanos no son una población que haya estado acostumbrada a migrar. Esto configura unos procesos de integración muy particulares, sin que exista un marco normativo sólido o protocolos claros para la recepción, asilo e integración a nivel regional. Construir esos marcos tomará tiempo, pero ¿cómo acelerar el proceso de construcción de una política integral de integración a migrantes y refugiados en los diferentes países? ¿Cómo articular esas políticas a nivel regional para evitar desbalances? ¿Cómo ahondar en las garantías para la permanencia en el territorio? ¿Cómo adelantar procesos de integración barriales y vecinales efectivos, que permitan, promover también la construcción de la ciudadanía y dar un impulso a la participación ciudadana, más allá de nacionalidades, géneros o etnias? • En términos generales, los migrantes son vistos como un problema, no como personas que pueden ayudar a impulsar el desarrollo de los países a los que llegan. Muchos venezolanos de medianos

105


ingresos tienen la intención de construir empresa en su país de acogida, y eso favorece la economía del país. ¿Cómo incentivar la inclusión laboral y de emprendimiento de migrantes, refugiados y retornados en la región? ¿Cómo involucrar a ciudadanos del común en acciones cotidianas que hagan más amable la llegada y permanencia de los migrantes y refugiados? • Actualmente, la crisis migratoria venezolana es el segundo mayor flujo migratorio después de Siria. De manera que estos altos flujos migratorios provenientes de Venezuela han requerido nuevas capacidades de gestión de las administraciones nacional y locales, de algunas ciudades hotspot y de esfuerzos nunca antes visto. Además, es común escuchar que la institucionalidad se queja de la falta de recursos disponibles para la ejecución de planes y proyectos que puedan favorecer a los migrantes, refugiados y retornados; lo que las lleva a tener una alta dependencia de los recursos de cooperación internacional destinada para la crisis migratoria. Por eso nos preguntamos ¿cómo gestionar de formas cada vez más eficaces y eficientes los recursos de cooperación internacional en favor de migrantes, refugiados y retornados en la región? Esto quiere decir, ¿cómo diseñar mecanismos de gobernanza humanitaria para coordinar la focalización de recursos y donaciones y apuntarle a procesos que lleguen a ser autosustentables y sostenibles en el tiempo? Por otro lado, ante el incremento constante en el flujo migratorio ¿cómo asegurar información suficiente, verídica y abierta sobre el fenómeno migratorio a nivel regional para fortalecer la toma de decisiones? y ¿cómo generar información que permita tomar medidas acertadas de política pública? • Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE- con los flujos migratorios llegan al país de recepción perfiles profesionales muy distintos a los que tienen los locales. Esta es una de las bondades de la migración, por lo que es importante realizar un

106

seguimiento eficaz de los migrantes, refugiados y retornados durante su paso o estadía en el país, pues ya existen algunas iniciativas, pero aún son pocas, para lograr que estos perfiles suplan la demanda de profesionales en algunas zonas de Colombia a donde los locales no quieren ir a trabajar. ¿Cómo promover la creación y fortalecimiento de más iniciativas de inclusión e inserción laboral para migrantes, refugiados y retornados en toda la región?, ¿Cómo crear procesos de orientación socio-ocupacional que incluyan el fortalecimiento de competencias duras y blandas de migrantes y refugiados a nivel regional?, ¿Cómo desincentivar el enlistamiento en grupos al margen de la ley? ¿Cómo generar ingresos en épocas de crisis económica? y ¿Cómo caracterizar a los migrantes para aprovechar su capital social?


Foto: Ismael Gamboa - Fotรณgrafo Voluntario 107


108


109


1. La Corporación Fernando González - Otraparte es una organización cultural sin ánimo de lucro que busca formar en pensamiento liberal crítico a los ciudadanos colombianos, generando debates inspirados en la obra del filósofo envigadeño Fernando González, que convoquen a la opinión pública y que articulados con procesos de gestión cultural contribuyan la transformación de la realidad política del país. 2. El Derecho a No Obedecer es una plataforma que propone, desarrolla y acompaña procesos de incidencia ciudadana para alcanzar mayores y mejores impactos en torno a cuatro temas de interés: movilización y protesta pacífica, calidad del aire, migración, convivencia y seguridad. Se desarrolla en Bogotá, Cúcuta y Medellín. Esta plataforma retoma los postulados de Fernando González proponiendo nuevas lecturas desde el activismo. 3. Robayo, M & Rodriguez, R. (12 de noviembre de 2019). Previniendo la xenofobia y la aporofobia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespect a d o r. c o m / n o t i c i a s / e l - m u n d o / p r e v i n i e n do-la-xenofobia-y-la-aporofobia/ 4. Rosales, A. (27 de abril de 2020). Xenofobia, el otro contagio. Avila/Monserrate: Compromiso democrático. Recuperado de: http://avilamonserrate.com/site/2020/04/27/xenofobia-el-otro-contagio/ 5. Ruiz, S. (27 de enero de 2019). Primero nosotros, 'los colombianos'. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/analis i s - s o b r e - l a - x e nofobia-de-los-colombianos-hacia-los-venezolanos-31 9166 6. Perruchoud, R. (2006). Glosario sobre migración. Derecho Internacional sobre Migración; N° 7. Organización Internacional para las Migraciones; Ginebra. p. 81. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf 7. Cortina, A. (9 de Octubre de 2019) Una lección ética frente a la intolerancia. Aprendemos Juntos. Recuperado de: https://aprendemosjuntos.elp a i s . c o m / e s p e c i a l / a p o ro fo bia-no-se-rechaza-al-extranjero-sino-al-pobre-adela

110

-cortina/ 8. Adela Cortina: “El cerebro humano tiende a la xenofobia, pero tenemos la libertad de alimentarla o no”. (25 de octubre de 2019) Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://www.ull.es/portal/noticias/2019/adela-cortina-aporofobia/ 9. Pérez, M. (3 de enero de 2018) Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elp a i s / 2 0 1 8 / 0 1 / 0 3 / o p i nion/1515000880_629504.html#:~:text=La%20ap orofobia%2C%20como%20se%C3%B1ala%20Adel a,por%20extranjeros%2C%20sino%20por%20pobr es. 10. Dejusticia (18 de junio de 2020) Colombia necesita una política migratoria con enfoque en derechos humanos. Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/colombia-necesit a - u n a - p o l i t i c a - m i gratoria-con-enfoque-en-derechos-humanos/ 11. Navarro, J. D. (20 de junio de 2020) “Colombia ha sido solidaria con Venezuela, pero no con los refugiados venezolanos”. Proyecto Migración Venezuela. Recuperado de: https://migravenezuela.com/web/ar ticulo/colombia-ha-sido-solidaria-con-venezuela-pero-no-con-los-refugiados-vene zolanos/1977 12. Güiza, D. I. (22 de marzo de 2017) Los Estados deben garantizar los DESC de refugiados y migrantes. Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/los-estados-deben-garantizar-los-desc-de-refugiados-y-migrantes/ 13. Pontificia Universidad Javeriana (2020) Red en movimiento: Investigación y acción en migración. Recuperado de: https://institutopensar.javeriana.edu.co/red-en-movimiento 14. Coronavirus aviva la xenofobia en Colombia (14 de abril de 2020) La Opinión Cúcuta. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/frontera/coronavirus-aviva-la-xenofobia-en-colombia-194801#OP


Foto: Alejandro Daly - El Derecho a No Obedecer

111


112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.