Extra Semana Santa Guadalajara 2011

Page 1

DIARIO INDEPENDIENTE

–AÑO XXVIII–Nº 8.950 DISTRIBUIDO CON EL DIA

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2011

ESPECIAL


EL DÍA

2

Especial Semana Santa 2011

Sumarios

02

Las autoridades civiles y eclesiásticas se dirigen a través de las páginas de EL DÍA a los lectores para llevarse sus impresiones de lo que supone la celebración de la Semana Santa en Castilla-La Mancha y en la provincia de Guadalajara. Barreda, Pérez León y monseñor Atilano Rodríguez, no faltan a la cita con este monográfico.

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

El presidente José María Barreda considera la importancia de la Semana Santa como “un acontecimiento ciudadano”.

Semanan Santa: Una tradición con futuro José María Barreda Fontes PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

05

La Pasión Viviente de Marchamalo trasciende más allá del ámbito local y sobrepasa ya las dos décadas de vida.

06

Guadalajara capital vive ya inmersa en unos días que las cofradías han preparado con intensidad y tratando de mejorar cada año.

08

Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua son las citas ineludibles en Mondéjar, con un atractivo programa de actividades.

10

Por Gustavo García Casado

Por Gustavo García

Por G.G.C.

Mucha tradición histórica en Sigüenza con las cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro, que datan de los siglos XVI y XVII. La presencia de los Armaos es clave en las celebraciones de la Semana Santa de la ciudad mitrada. Por G.G.C.

12

La localidad de Trillo vive estos día una pasión llena de intensidad, entre la representación de los Juicios de Jesús y el Vía Crucis. Por El Día

15

Jesús Orea lanzó un pregón de Semana Santa con espíritu reflexivo y el fotógrafo, Nacho Izquierdo, es el autor del cartel anunciador. Por Gustavo García Casado

A

gradezco la oportunidad que se me ofrece para pregonar los valores de una fiesta que es de todos, nuestra y del mundo, la Semana Santa. Esta es una celebración profundamente enraizada en el sentir de nuestro pueblo. Es una festividad religiosa, en la que admiramos, además de su significado auténticamente cristiano, también lo que significa de tradición, de cultura, de costumbre y de memoria de nuestras vidas. La Semana Santa es un verdadero acontecimiento ciudadano, cuyo protagonismo reside en las personas que, de una manera o de otra, participan activamente y la viven con pasión y con interés. Esta masiva presencia ciudadana, bien organizada en las diferentes hermandades y cofradías, hace que nuestra Semana Santa, en las grandes ciudades o en los pequeños pueblos, sea un referente emocional. Es una tradición que nos sirve de punto de encuentro a quienes nos sentimos muy identificados con lo que representa dentro de nuestra historia personal, en el caudal de

nuestros recuerdos, de nuestras raíces y, cómo no, también de nuestros anclajes emocionales. Mi historia personal y algunas de mis emociones más intensas y recordadas están muy unidas a los días de Semana Santa, en los que he sido costalero y he compartido el peso del paso con los compañeros que arriman el hombro. También he salido de penitente. En ella he tomado conciencia del valor del grupo, de la solidaridad para compartir esfuerzos y acompasar los pasos. No hay duda de que esta es una experiencia personal que nos hace comprender que merece la pena ser uno más con la gente y colaborar en una manifestación colectiva. Siempre he entendido la Semana Santa como un punto de intersección entre pasado y presente, como un vínculo con la tradición, con el legado que me transmitieron mis padres, pero también como un bien que he transmitido a mis hijos. La Semana Santa es una tradición con futuro. AMBIENTE Y COLORIDO

Pero nuestra Semana Santa es tam-

bién la percepción del ambiente y el color de las calles de nuestros pueblos, el sonido de las cornetas y los tambores, las marchas de las bandas de música, incluso los profundos silencios, los aromas tan característicos a flores y a primavera, el tacto de las túnicas, la cera de las velas o los sabores de los platos y dulces típicos de estas fechas. Sé que estas sensaciones las compartimos quienes sabemos que la Semana Santa es mucho más que un cúmulo de impresiones subjetivas; es un tiempo de quietud, de reflexión, de recogimiento y de participación en el conjunto de actividades de una celebración de singular belleza que intensifica tanto nuestra vida espiritual como sensorial. Actitudes que trascienden en el espacio y el tiempo. Sin embargo, este acontecimiento, siendo análogo en todo el mundo cristiano, en nuestro caso, goza de una espectacularidad especial y un prestigio extraordinario. Por eso, es también un polo de atracción para la gente que viene a compartir estos días. Por todo esto, es muy importante que sepamos mantener nuestras esencias, nuestros principios, nuestras creencias, la concepción del mundo y de la vida, que nos ha caracterizado y que nos hace ser como somos, pues nuestra Semana Santa es la manera de abonar la esperanza colectiva para construir un mundo mejor, en el que quepamos todos como personas iguales, solidarias y tolerantes, con una fe viva que excluye todos los fanatismos. Esta es la Semana Santa que yo siento y la que quiero para todos mis paisanos, y para todas las personas que también vienen a compartirla con nosotros cada año.


EL DÍA

Semana Santa 2011 Guadalajara

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

3

El nuevo obispo lanza un mensaje de alegría

P. León alaba la espiritualidad

“Vivamos la alegría pascual en estos especiales días para todos los católicos”

La Semana Santa define nuestro modo de sentir

Atilano Rodríguez Martínez OBISPO DE LA DIÓCESIS SIGÜENZAGUADALAJARA

A

gradezco muy sinceramente la oportunidad que me brindan los responsables del periódico “EL DÍA DE GUADALAJARA” para hacer llegar mi saludo cordial y mi felicitación pascual a todos sus lectores. Acabo de aterrizar en la diócesis y, por lo tanto, ésta será la primera ocasión que me ofrece el Señor de celebrar con todos vosotros los misterios centrales de nuestra fe cristiana: la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Terminado el itinerario cuaresmal, en el que todos hemos sido invitados a descubrir por la escucha y meditación de la Palabra de Dios su infinito amor hacia cada uno de nosotros, nos adentramos de lleno en los días santos, en los que descubrimos y palpamos cómo ese amor se hace realidad en la entrega libre y generosa de Cristo a la muerte por la salvación de la humanidad.

MUERTE DE CRISTO

Adentrarse de lleno en estos días santos es descubrir cómo el amor se hace realidad en la entrega a la cruz

Ahora bien, la muerte redentora de Cristo no termina en la nada ni en el vacío, como algunos piensan, sino que es el paso necesario para la resurrección, para la vida sin fin y para el triunfo definitivo sobre el poder del pecado y de la muerte.

temor ni en la desesperación. A pesar de las dificultades de la vida, si Cristo está con nosotros y para nosotros, nunca podemos sentirnos solos y desamparados. El Señor nos invita desde su cruz gloriosa a dejarnos transformar interiormente, para así vivir y actuar en todo momento como testigos de su resurrección, y, cómo no, experimentando la alegría de su presencia y el gozo de su salvación. CON LOS BRAZOS ABIERTOS

Por encargo del mismo Señor, las piadosas mujeres y los apóstoles asumen con un gozo indescriptible la misión de testificar que Él ya no está en el sepulcro, sino que vive para siempre ofreciendo vida eterna, luz sin ocaso, esperanza cierta, alegría sin fin y salvación definitiva a cuantos creen en Él y esperan el cumplimiento de sus promesas: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin de los tiempos”. Partiendo de esta convicción de la presencia del Resucitado en medio de nosotros, los que creemos en Él no podemos caer en el

De este modo, en un mundo en el que contemplamos con profundo dolor la injusticia, la mentira y el desamor, que condenan a muerte a tantos hermanos nuestros, quienes confesamos a Cristo como resucitado y vivo, tenemos que dejarnos abrazar por los brazos abiertos del Señor en la cruz para prolongar con nuestros comportamientos ese abrazo a cada ser humano, ofreciéndole la paz, la justicia, la verdad y el amor, que Él nos regala. Si lo hacemos así, experimentaremos en lo más profundo del corazón el gozo de la Pascua de Cristo, haremos posible la reconciliación y la solidaridad entre todos los seres humanos y podremos transmitir la alegría pascual a todos nuestros hermanos. ¡Feliz Pascua de Resurrección para todos!.

CONVICCIÓN

EN EL MUNDO ACTUAL

TESTIFICAR

“El “Con su presencia, comportamiento los que creemos en hacia los demás el Resucitado no debe de ser de paz, podemos caer en el justicia, verdad y temor ni en la desesperación” de amor de Jesús”

María Antonia Pérez León PRESIDENTA DE LA DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA

L

a Semana Santa es una de las celebraciones que mejor definen nuestra idiosincrasia y encarnan como pocas el espíritu de nuestra provincia. En estos días, tiene su mejor reflejo nuestro modo de sentir y de expresarnos y el sentido religioso y estético de nuestra gente. Cofradías, hermandades y pasos procesionales remontan sus orígenes a tiempos antiguos como expresión de religiosidad. Estas raíces dan su sentido más profundo a una celebración que en nuestros días ha adquirido también una nueva dimensión como elemento de atracción de visitantes, fruto de la vistosidad, el colorido, la calidad de la imaginería y la enorme participación que ha alcanzado. Desde hace algunos años, la Semana Santa de la capital goza de la Declaración de Interés Turístico Regional, consideración que reconoce el valor de sus expresiones populares y religiosas y el esfuerzo de las cofradías de nuestra ciudad por conferirle un mayor esplendor. Pero, nuestra provincia ofrece también, repartidas por toda su geografía, excelentes manifestaciones en las pasiones vivientes que se representan en localidades como Fuentelencina, Hiendelaencina y Marchamalo; los Soldados de Cristo, en Budia, y la procesión de Los Armados,

en Sigüenza, todas ellas declaradas Fiestas de Interés Turístico Provincial. Este año, otras dos celebraciones estrenan esta consideración: la Procesión del Santo Entierro de Yunquera de Henares y la Pasión Viviente de Albalate de Zorita. Son dos nuevas muestras del fervor de las gentes y de su implicación por recuperar y mantener unas tradiciones que forman parte de nuestro mejor patrimonio etnográfico y cultural. Quiero expresar, por último, mi gratitud a todas las personas que llevan sobre sí el peso de las celebraciones litúrgicas y de las procesiones, a las juntas de las cofradías y a cada cofradía en particular. Gracias a ellos, podremos asistir a una Semana Santa digna del acontecimiento que se celebra y digna de nuestra provincia.

MAYOR CALIDAD

Este año se estrenan dos fiestas más de Interés Turístico Provincial en Semana Santa


EL DÍA

4

Publicidad Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

5

La Pasión Viviente de Marchamalo sobrepasa ya las dos décadas de ilusión y compromiso de todos. POR Gustavo García

Entre la cultura y la religiosidad

E

Sin duda, desde hace 21 años las celebraciones católicas en Marchamalo están alcanzando un especial significado para el propio municipio y para los visitantes, que por miles –últimamente cifrados en torno a los 3.000–, quieren conocer en persona uno de los acon-

tivos justificados, o busca un sustituto o pierde los derechos para continuar interpretándolo en lo sucesivo”, resalta Esteban, quien añade además que “algún año han faltado el propio Jesús y María Magdalena, por circunstancias de trabajo o viajes. Jesús, que se llama también así, siempre dice que quiere un relevo, pero acaba haciéndolo y como él no lo hace nadie. Es una garantía”. En todo caso, los cambios siempre serían aceptados de buen grado en parte por la organización: “Es un anhelo que siga participando todo el mundo, aunque tiene que haber una continuidad y es bueno que entre gente nueva. Lo que pasa es que tenemos el mismo empuje de antes. Merece la pena”. Aristóteles, Pilatos, Caifás, los soldados, el centurión, los ladrones... los personajes se encuentran cada vez más a gusto en su papel en el más reciente escenario para todo de la Plaza Mayor, donde “todo es muy ficticio y real, a la vez. Todos estamos acostumbrados los unos a los otros y, con dificultad, pero sale adelante edición tras edición”, comenta Rafael Esteban. Con este recinto se potencia ahora la vistosidad de los escenarios, con el suelo adoquinado, además de las posibilidades que ofrece para el espectador la eliminación

Una reunión de jóvenes inquietos en el pueblo dio origen a la representación, que es ya algo necesario y vital

Las bases continúan siendo las mismas de los comienzos, pero se espera que vaya entrando gente nueva como relevo

tecimientos más esperados e interesantes: la Pasión Viviente. Y es que, no solo se trata de una festividad religiosa, sino que resalta en ella su contenido cultural. De hecho, es el evento de mayor reconocimiento en la localidad. Y cuenta ya con la vitola de ‘Interés Turístico Provincial’. “Nació de una reunión de jóvenes inquietos, de entre 16 y 20 años, y el cura Benjamín Moreno, que lo sigue siendo en el pueblo. Pretendíamos hacer algo diferente y siempre nos animó él, contando también con las experiencias de otras similares como la de Hiendelaencina, que fue la pionera en la provincia”, comenta Rafael Esteban, alcalde de Marchamalo y presidente de la Asociación Cultural La Pasión, que se encarga de la organización de este acontecimiento. Así, la implicación de las alrededor de 120 personas participantes en la escenografía y de todo el pueblo en sí, es algo muy destacado para lograr mantener esta Pasión Viviente durante tantos años. El grupo de los actores principales se mantiene intacto desde esos primeros tiempos para el caso de los papeles más relevantes que cuentan con diálogos. “Tenemos una regla no escrita que si alguien deja su personaje un año sin mo-

de prácticamente todas las barreras de visión que había antes, proporcionando un escenario abierto, sin bordillos, aceras ni setos, en el que escenas como la de la Crucifixión se vieron sustancialmente favorecidas. Estas variaciones estructurales en el entorno que acoge la representación han sido las más significativas en los últimos años, pero la evolución desde su primera edición, en 1991, ha sido progresiva y con resultados palpables con el paso del tiempo.

l programa de actos de la Semana Santa marchamalera comenzó este fin de semana con la celebración del Domingo de Ramos, fiesta tradicional entre los marchamaleros como jornada familiar y campestre. El mismo Jueves Santo, previamente a la representación de la Pasión Viviente, a partir de la medianoche, se llevará a cabo la primera procesión, con el Cristo de la Esperanza y la Virgen de la Soledad como protagonistas. El Viernes Santo los desfiles arrancan inicialmente con el Cristo en el Viacrucis y después, con el Cristo, la Virgen y el Sepulcro en la Procesión del Silencio, que es la principal de las que se celebran en la Semana Santa de Marchamalo. Las misas del sábado y del domingo pondrán el punto y final a estos días de religiosidad intensa en la localidad campiñera.

IMPLICACIÓN AÑADIDA

PURO REALISMO

Estas más de dos décadas de representación han dado para mucho. Entre ello, las diferentes anécdotas acaecidas. La que más se recuerda es una de las recientes y más espectaculares caídas de Jesús, cuando, tras rebotar la cruz en el suelo, el protagonista se rompió un diente y sangró también del pómulo. Una puesta en escena bastante realista, pues la representación continuó adelante. Otra de las más comentadas fue cuando Jacinto, uno de los personajes que elevan las cruces en el Monte Calvario y que azotan a Jesús, se puso enfermo y no pudo continuar. “Le tuvimos que sacar de la representación y casi nadie se dio cuenta, pero lo pasamos mal”, indica Esteban.

EL DIA

Algunas de las escenas de esta Pasión Viviente logran un alto grado de realismo por el empuje de los actores.


EL DÍA

6

Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

GUADALAJARA La capital de la provincia ha logrado contar en los últimos tiempos con grandes procesiones NACHO IZQUIERDO

—Programa—

MIÉRCOLES SANTO, 20 DE ABRIL 20.00hs Solemne Eucaristía en honor de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, admisión de nuevos hermanos e imposición de medallas de la Cofradía de la Pasión del Señor. Iglesia de Santiago Apóstol. 21.45hs Procesión de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena. Desde la iglesia de Santiago Apóstol, Tte. Figueroa, Juan Catalina, Benito Hernando, plazuela Marqués de Villamejor, Ramón y Cajal, cuesta de San Miguel, plaza Beladíez, calle Exposición, plaza de Moreno, calle Topete, plaza del Jardinillo (donde se realizará la Estación de Penitencia en San Nicolás), calle y plaza Mayor, Miguel Fluiters y Tte. Figueroa. La procesión del Entierro y Santo Sepulcro saca a todas las cofrafías y hermandades de Guadalajara a la calle el Viernes Santo.

Sayones, estandartes y canastillas de estreno Novedades recientes como el encuentro entre la Virgen de la Soledad y el Cristo del Amor y de la Paz obtienen éxito. Gustavo García POR

JUEVES SANTO, 21 DE ABRIL 19.45hs Procesión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su imagen titular desde San Nicolás. Desde San Nicolás, calle Mayor, López de Haro, San Bartolomé, Benito Chavarri, plaza y calle de San Esteban, travesía y cuesta de San Miguel, plaza Beladíez, calle Exposición, plaza Moreno, Condesa Vega del Pozo, calle Mayor, Sto. Domingo, Boixareu Rivera, Asilo,

E

l estreno como el de este Miércoles Santo de un sayón que flagela a Nuestro Padre Jesús de la Salud en la cofradía que lleva su nombre y el de María Santísima de la Esperanza Macarena, es una de las novedades de los desfiles procesionales de la Semana Santa de la capital alcarreña. Además, para la tarde de Jueves Santo está previsto que Jesús Nazareno estrene túnica y estandarte en la salida de esta cofradía. Y, por la noche de este mismo día la Cofradía de la Pasión del Señor estrena canastilla en madera y plata para el paso de la Virgen de la Piedad. La Semana Santa de Guadalajara está declarada de Interés Turístico Regional desde el 23 de fe-

brero de 1999. Los expertos la definen como una sutil combinación de religiosidad y arte, devoción y emoción, sobriedad y colorido, que congrega cada año a miles de vecinos y de visitantes llegados desde los rincones más dispares para presenciar los solemnes pasos procesionales de las siete cofradías y hermandades de Guadalajara. En total, algo más del millar de hermanos y cofrades salen a la calle estos días, siendo la más numerosa la de la Pasión del Señor –en torno a 400 miembros–. Mención especial merecen los cargadores y costaleros que se mantienen últimamente en las cuadrillas en un número que supera los 300. La salida de rodillas de algunos templos aparece como uno de los grandes atractivos. “Es un

FERVOR RELIGIOSO LA CLAVE La devoción y el espíritu de superación de las cofradías han conseguido unos desfiles procesionales de elevado nivel en la Semana Santa de Guadalajara capital

Hay más de un millar de cofrades y de 300 cargadores y costalero preparados para las procesiones

Félix Flores, Amparo, Sto. Domingo, calle Mayor y Jardinillo. 23.00hs La Cofradía de la Pasión del Señor saldrá con los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Cristo de la Expiración (Cementerio) y la Virgen

aliciente más para que la gente lo vea. De la misma manera, el encuentro de la Virgen de la Soledad y el Cristo del Amor y de la Paz en la mañana del Viernes Santo está teniendo una gran aceptación y es el tercer año que se realiza”, comenta el presidente de la Junta de Cofradías y Hermandades, Raúl Blanco. Las primeras en ensayar lo han hecho con un mes y medio de antelación.

de la Piedad. Desde Santiago Apóstol, Miguel Fluiters, plaza y calle Mayor, Santo Domingo, Boixareu Rivera, Ramón y Cajal, Ingeniero Mariño, Francisco Cuesta,


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

7

La salida de algunos pasos de las iglesias de rodillas por parte de los cargadores es un aliciente añadido. NACHO IZQUIERDO

Miguel Fluiters y Tte. Figueroa. 24.00hs Via Crucis. Desde la iglesia de San

imagen titular y la Cruz Desnuda de Jerusalén.

Nicolás por la calle Mayor, plaza

20.45hs Hermandad de Nuestra

Mayor, Santo Domingo, Virgen del

Señora de la Soledad con su imagen

Amparo hasta la Prisión Central y

titular, autoridades eclesiásticas,

regreso por el mismo itinerario hasta

civiles y Banda Provincial, que

la plaza del Jardinillo.

terminarán en San Nicolás. NACHO IZQUIERDO

VIERNES SANTO, 22 DE ABRIL

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 24 DE ABRIL

10.30hs Comentario de las Siete Palabras.

11.00hs Procesión de Cristo Resucitado.

En la iglesia de San Ginés.

Desde la iglesia de Santiago Apóstol

Organiza: Hermandad del Santísimo

con la imagen de Cristo Resucitado,

Cristo del Amor y de la Paz.

en la que se irá rezando el ejercicio

11.15hs Via Crucis y Meditación sobre la

del ‘Via Lucis’, por la calle Tte.

Soledad de María.

Figueroa, Miguel Fluiters, plaza y

Iglesia de San Nicolás el Real.

calle Mayor, plaza de Santo

Organiza: Hermandad de Nuestra

Domingo, Boixareu Rivera, plaza de

Señora de la Soledad.

Bejanque, Ramón y Cajal, hasta la

11.45hs Procesión del Cristo del Amor y de la

NACHO IZQUIERDO

concatedral.

Paz. Desde la parroquia de San

A continuación, solemne Eucaristía

Ginés, plaza y travesía de Santo

de Pascua de Resurrección.

Domingo, calle del Carmen, Jardinillo –a las 12.30, Encuentro

LUNES DE PASCUA, 25 DE ABRIL

con Nuestra Señora de la Soledad–,

20.00hs Misa de difuntos de la Cofradía de

calle Mayor, Sto. Domingo,

la Pasión del Señor.

Concordia, Boixareu Rivera hasta

Iglesia de Santiago Apóstol.

puerta principal del Asilo, Félix Flores, Amparo y Santo Domingo. 20.00hs Procesión del Silencio y Santo

VII Concurso de Fotografías de Semana Santa de la Ciudad de

Entierro. Desde la concatedral de

Guadalajara. Convocado por la

Santa María, Ramón y Cajal,

Junta de Cofradías y Hermandades

Bejanque, Boixareu Rivera, Santo

de Semana Santa, con premios de

Domingo, calle Mayor y Jardinillo.

700, 400 y 250 euros.

ORDEN SALIDA COFRADÍAS

PROCESIONES EN LOS PUEBLOS ANEXIONADOS

20.00hs Cofradía de la Pasión del

JUEVES SANTO, 21 DE ABRIL

Señor, con los pasos del Cristo de la

22.00hs Pasión de Nuestro Señor. Iriépal

Expiración, La Piedad y Nuestro

VIERNES SANTO, 22 DE ABRIL

Padre Jesús de la Pasión.

20.00hs Virgen de los Dolores. Taracena

20.15hs Cofradía de Nuestra

21.00hs La Soledad. Iriépal y Valdenoches

Señora de los Dolores, con los pasos

22.00hs El Silencio y Sto. Entierro. Usanos

del Calvario en la Quinta Palabra y la

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 24 DE ABRIL

Virgen de los Dolores.

11.00, 12.30

20.30hs Cofradía del Cristo

y 12.45hs

Yacente del Santo Sepulcro, con su

El Encuentro.

Valdenoches, Iriépal y Taracena

Desde la Pasión del Jueves Santo, con imágenes como Jesús Nazareno, hasta el Domingo de Resurrección, con la procesión de Cristo Resucitado, en estos días se viven muy intensamente las creencias. Las cofradías echan el resto con resultados muy meritorios.


EL DÍA

8

Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

CRIADO ANTONIO

1

2

Tres procesiones y cofradías dan sobriedad a Mondéjar Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección configuran la actividad más destacada en el municipio en estos días. Gustavo García Casado POR

U

na participación amplia en los actos y mucha religiosidad, con hijos del pueblo que vuelven, aunque también con vecinos que salen fuera de vacaciones. Así se puede definir en breves palabras cómo es la Semana Santa de Mondéjar. Los desfiles procesionales tienen lugar los días de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua. No obstante, los actos comenzaron el Domingo de Ramos con la bendición de estos en la Plaza Mayor y la celebración de la Eucaristía; para continuar el martes con el Viacrucis para los jóvenes a las 22.00 horas y con la image de Jesús Nazareno, con un protagonismo especial de los que hacen este año la Confirmación. Una actividad que este año se ha

adelantado un día por coincidir con la final de la Copa del Rey de fútbol. Mientras, el jueves antes de la procesión (21.30 horas) tendrá lugar la Cena del Señor (18.30 horas) y después (23.30 horas) la Oración con Jesús. El Viernes Santo se madruga para asistir al Vía Crucis, a las 7.15 horas, que transcurre en un recorrido largo desde la iglesia hasta la ermita del Santo Cristo del Calvario; a las 18.30 tiene lugar la celebración de la Pasión y a las 22.00 horas, la procesión del Silencio. Ya para el sábado queda la Vigilia Pascual, a las 22.00 horas. Y el domingo también hay que levantarse temprano para asistir a las ocho de la mañana a la procesión del Encuentro y a la Eucaristía, en medio de los típicos cánticos de aleluyas y de resurrección, que en el caso de esta última se repite a las

20.00 horas. Los desfiles procesionales cuentan con la participación de las tres hermandades de la localidad: la de Jesús Nazareno (con 250 cofrades), la del Santo Cristo (1.800 hermanos) y la de la Soledad (formada por entre 350 y 400 mujeres). Todas toman parte en la del Silencio, si bien, es la primera la única que sale en las tres jornadas, portando su habitual indumenaria morada, “con mucha tradición y devoción”, como dice el párroco. La del Santo Cristo se centra más en los actos a celebrar durante las fiestas de septiembre, mientras que en la procesión de Viernes Santo sacan el paso del Cristo Crucificado. Visten túnica granate con capa y capuchón blancos. Por su parte, en la Soledad una veintena de las mujeres que la confor-

—Invitación—

Conmemorar los hechos sagrados El párroco de Mondéjar hace un llamamiento a la población en estos términos: “Estamos llamados a conmemorar los hechos más sagrados en la historia de la humanidad: La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Y ahora más que nunca se nos manifiesta en la sagrada Liturgia. La Iglesia se santifica y renueva a sí misma estos días y sigue las huellas de su maestro. Las narraciones de la Pasión cobran nueva vida...”.

man portan peineta y mantilla. Es importante la aportación estos días de la banda de cornetas y tambores de Mondéjar en el brillante desarrollo de las procesiones. EL HORNAZO

Una de las características principales de esta Semana Santa mondejana es la celebración de la fiesta del Hornazo el Domingo de Resurrección. De ahí que la procesión sea tan temprano, pues “la mayoría de la gente se marcha con su merienda al campo o a otros pueblos. Es como un día de dispersión y vacación”, comenta el párroco local, don Antonio. Tras acabar los actos religiosos, la Hermandad de Jesús Nazareno reparte chocolate con churros en la Plaza Mayor.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

EL DIA

1. La Hermandad del Nazareno participa en todos los actos de la Semana Santa en Mondéjar. 2. La vestimenta de arriba a abajo de estos hermanos lleva el simbólico color morado de la penitencia.

9

—Entrevista José Mª Sánchez, pte. Hdad. Nazareno—

“El pueblo es religioso, se mantiene en silencio y colabora con las procesiones, que son muy vistosas” —Para José María Sánchez, el Domingo de Pascua ¿es el más representativo de la Semana Santa de Mondéjar? —Con la procesión del Encuentro a las ocho de la mañana, desde la iglesia hasta juntarse el Resucitado con su madre en la Plaza Mayor, más la misa y los churros, sí que lo hacen especial. Aquí hay mucha devoción por el Cristo. Sus vecinos son, en general, muy religiosos y están en silencio durante las procesiones. Son vistosas. La colaboración de todos es importante. Lo mismo que ocurre con la presencia de la Banda de Tambores y Cornetas y de la de Música. Esta última acompaña a los desfiles nocturnos del jueves y del viernes. —¿Hay muchas variaciones de un año para otro en los actos de la Semana Santa mondejana? —Más o menos hacemos lo mismo todos los años. No suele haber cambios, salvo algún retoque que otro en los horarios establecidos. —¿Qué diferencias sustanciales

existen entre las tres cofradías de la localidad? —La fundamental es que la de Jesús Nazareno se centra más en los actos de Semana Santa y a ella pertenece casi todo el pueblo. La de la Soledad participa solo en la procesión del Viernes Santo y la del Santo Cristo es básicamente para las fiestas de septiembre y también participa solamente en la procesión del Silencio. Nosotros lo hacemos en las tres programadas. —¿Qué horarios y pasos hay en la procesión de Jueves Santo? —Parte de la la ermita de San Pedro a las 21.30 horas y recorre las calles con cinco imágenes, representando las escenas de la pasión y muerte de Jesús, desde la Oración del Huerto, hasta Jesús con la cruz, pasando por Jesús de Medinaceli, el Hoceomo y Jesús Atado a la Columna. —Y,¿el Viernes Santo? —Jesús Crucificado, el Sepulcro y la Virgen de la Soledad. Sale a las 22.00 horas. La Pasión se celebra a las 18.30.


EL DÍA

10 Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

EL DÍA

Unas cofradías con tradición histórica en Sigüenza Las cofradías de la Vera Cruz y la del Santo Sepulcro tienen su origen en los siglos XVI y XVII. Ellas han pasado por muchos avatares a base de años, con los armados como pieza clave. POR G.G.C. El principal signo distintivo de los armaos es su traje, una vistosidad que ha ido unida a su alto coste.

L

l Jueves Santo en Sigüenza se inicia con una procesión que data desde 1637. La protagonista es la Cofradía del Santo Sepulcro. La urna con la figura yacente de Cristo y la imagen de la Virgen de la Soledad se subían desde la ermita de San Lázaro a la catedral el esa jornada hasta bien entrado el siglo XVIII. Ya en 1803 se dispuso que “con-

Desde los años treinta del siglo pasado la Semana Santa seguntina empezó a conocerse Antes de la procesión de Jueves Santo el sacerdote ofrece un sermón a los hermanos vendrá que los hermanos más antiguos suban la noche del Jueves Santo a la Catedral a Nuestra Señora y los armados el Santo Sepulcro”. En la actualidad se hace por la tarde del Miércoles Santo, aunque, no es una procesión, sino un traslado solemne de los pasos, acompañados por el abad, los armados y numeroso público. Ambas imágenes quedaban depositadas delante del altar de San Martín, lugar donde tiempo después se levantó el de la Virgen de la Mayor y donde, desde el siglo

XVII, se siguen colocando. LAS DOS COFRADÍAS

La finalidad de la Cofradía del Santo Sepulcro era ajustar sus acciones al servicio de Cristo, de modo que no tuvieran que temer su venida, aumentar el culto, el servicio y el alivio de sus almas. Junto a este objeto piadoso, una de las razones que pudieron motivar la creación de esta cofradía puede encontrarse en la ausencia de la representación cronológica de la Pasión que existía en Sigüenza entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección. En este sentido, la Semana Santa castellana en general desarrolla, a lo largo de los días que la componen, distintas visiones procesionales tal y como se fueron sucediendo en el tiempo. Sin embargo, en esta ciudad mitrada faltaba, entrado el siglo XVII, la representación de los hechos que correspondían celebrar el Viernes Santo. La otra cofrafía, la de la Vera Cruz, fue constituida en una bula de 1536, en la que se recogían diversos privilegios y obligaciones de los hermanos. En las Ordenanzas del siglo XVII se citan por primera vez la existencia de pasos propios de la cofradía, lo cual da idea de la importancia que debió de adquirir. Los primeros años del siglo XIX vienen marcados por la venta de los pasos antiguos y la adquisición de otros nuevos. Se inició un proceso que concluyó con la unificación de las dos cofradías seguntinas de Semana Santa. Desde la década de los treinta del siglo XX alcanza más realce. No se pueden entender los Monumentos del Jueves Santo .


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 11

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

EL DIA

Guisos tradicionales de Semana Santa y Cuaresma El bacalao se ha convertido en el rey de los platos de la vigilia. POR El Día

C

asi no quedan rastros de la cocina de Cuaresma, uno de los apartados más interesantes de la alimentación de antaño. Libros de cocina para la vigilia y restaurantes que todos los viernes ofertaban un menú concreto. Actualmente, ajenos a esas normas religiosas, los que todavía elaboran recetas en esta época previa a la Semana Santa lo hacen por atender a una clientela minoritaria y, sobre todo, por sacar partido a las virtudes gastro-

nómicas de algunos potajes como la porrusalda, el de garbanzos y bacalao, los cardos a la casera, etc. Durante muchos años, el bacalao fue el protagonista de toda una cocina: la cuaresmal. La que se llamó de vigilia, la que habían de practicar hogares católicos cuando la Iglesia ordenaba abstenerse de comer carne, que no era solo los viernes de Cuaresma, sino muchos días más. Esa es, también, una de las cosas que han cambiado. Gracias a los medios de transporte y conservación de hoy en día no es ningu-

Los potajes siguen siendo protagonistas en los días de Cuaresma en buena parte de los hogares españoles.

Ya han cambiado muchas costumbres, entre ellas la de guardar la vigilia

Abstenerse de comer carne no es ahora una penitencia porque el pescado llega fresco

na penitencia, abstenerse de comer carne. El pescado tenía que recorrer un largo camino desde el litoral hasta las ciudades del interior de la Península. Lo hacía a lomos de acémilas, conducidas por arrieros maragatos, cuya marcha hacía imposible que esos pescados llegasen en buen estado.

EL DIA

La miel también aparece en las típicas torrijas de la provincia, un postre de siempre La bizcochada puede ser una sorpresa dulce e interesante para los invitados a una mesa de Semana Santa. POR El Día

U

n postre muy tradicional de Guadalajara y de la zona centro de España es la bizcochada, que además es muy típico de la Semana Santa, por lo que es un momento ideal para poder disfrutarlo. Para confeccionar este delicioso postre son necesarias cuatro tortas de Alcázar, como dulce muy típico que se compra elaborado, además de 100 gramos de canela, 400 gramos de azúcar, un litro de leche y cáscara de limón. Echamos la leche en un cazo, junto con la piel del limón y la ca-

nela. Dejamos calentar durante 1520 minutos. Poco a poco añadiremos el azúcar a la leche para que se funda lentamente. Ahora las tortas de Alcázar se colocan en un plato para volcarle la leche por encima, que la dejará empapada. Retirarle la leche sobrante y colocarla sobre otra superficie, introducirla en la nevera y esperar a que cuaje del todo. No hay que olvidar echar por encima un poco de canela. TORRIJAS

Aunque, sin duda que si hablamos de postres típicos de estas fechas, el plato estrella son las torrijas. Su

origen se remonta al siglo XV y fue un invento de las monjas de algunas órdenes religiosas. En los conventos preparaban con el pan sobrante un dulce para aliviar la Cuaresma. Desde entonces se consumen habitualmente en sus diferentes variedades, mojadas en leche, almíbar o vino dulce y espolvoreadas con azúcar, canela o miel rebajada. Y, aquí es donde la de la Alcarria adquiere un protagonismo especial, pues los guadalajareños demostramos nuestra devoción a la miel en cuanto se presenta el momento, con lo que no es raro encontrarlas así en los hogares de Guadalajara .

Las torrijas son todavía el postre estrella típico de estos días.


EL DÍA

12 Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

Los participantes en los actos viven con interés todo el programa previsto en Trillo y se esfuerzan por mejorar cada año . POR G.G.C./ El Día Las imágenes son representativas de cómo viven los actores de la Pasión estos días en su localidad, con devoción y esfuerzo para que todo salga bien.

Una pasión que se vive con plena intensidad en Trillo

E

l significado de la Semana Santa siempre ha sido muy especial en Trillo. La devoción, el fervor y el recogimiento con el que se ha vivido tradicionalmente son argumentos suficientes como para concitar la atención en la localidad alcarreña. Entre todos han logrado que la Pasión Viviente tenga esplendor y brille más allá del municipio bañado por el río Tajo. Y este año se cumple la XVIII edición de este acontecimiento popular, religioso y artístico. En este sentido, la inquietud de un grupo de vecinos con el gran apoyo del párroco Santiago Jiménez, autor también de los textos del Vía Crucis, tomando como referencia, claro está, el texto evangélico, fue un aspecto fundamental a tener en cuenta, que nos ha llevado hasta nuestros días. La colaboración general en el pueblo se ha ido dejando notar año tras año para conseguir poner la Pasión Viviente trillana en un lugar destacado. Con gran animación e implicación personal, los trillanos ensayan con los textos de la última cena que elaboran los miembros de la peña ‘El Royo’, Miguel Ángel y Eloy.

Estos vecinos se encargaron de comprar las telas con las que las formaron de manera artesanal los vestimentas que todavía exhiben en la actualidad. “Las sandalias nos las arregló el zapatero de Trillo”, comentan en cualquier cita previa de cada año los actores de la representación que vivieron esos primeros momentos. CON ILUSIÓN

De hecho, es innegable que comenzaron preparando con toda ilusión la Santa Cena. Luego, la importante ayuda del propio entorno de la iglesia, en el que se representó y acompañada por la música, logró calar hondo en los espectadores ya desde ese primer año. Con esa idea, ya en la segunda edición de esta Pasión Viviente se solemnizó la fiesta de Domingo de Ramos. Una idea que siempre tuvo en mente don Santiago, el párroco. Desde entonces se bendicen las palmas y los ramos en la ermita de San Roque. Allí salen los fieles en procesión con dirección a la iglesia parroquial para participar en la misa, en la que los que representan a los apóstoles se colocan alrededor del altar, leyendo cada uno la parte de la Pasión que le corresponde. Del mismo modo, es tam-

La Pasión Viviente de Trillo vive este año su decimoctava edición y ahora se echa la vista atrás recordando las curiosidades del comienzo

bién curioso recordar cuando Ernesto Lorenzo, que hace de Jesús, montaba en una burra prestada por el señor Eugenio de Morillejo en esos primeros años del evento religioso e interpretativo. Además, el buen sabor de boca que dejó el segundo año de la representación y la solemnidad propia del Domingo de Ramos, fueron trascendentales para que los vecinos se atrevieran a dar un paso más y a preparar la representación de los juicios contra Jesús, que al siguiente año finalizaban con el Vía Crucis. Una actividad que supone en todo momento lo más llamativo para los asistentes que contemplan con plena concentración los actos de la Semana Santa trillana. Y es que, la impresión de esos momentos no se olvida después así como así. Se estima que cada año asisten a estos actos más de mil personas, en concreto, para los casos de los juicios contra Jesús y el Vía Crucis. Ello involucra en torno a 45 participantes durante estas fechas de Semana Santa. IMPRESIONANTE VÍA CRUCIS

En Trillo todo comienza en estos días, como en la mayor parte de los lugares, con


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 13

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

EL DIA

el Domingo de Ramos como jornada ya inclinada hacia lo que se avecina en el futuro inmediato. De esta manera, Jesús llega triunfalmente en Jerusalén. El siguiente paso corresponde ya a Jueves Santo con la celebración de la misa, en la que Jesucristo instituye la Eucaristía y el Sacerdocio. Las celebraciones del Viernes Santo parten por la mañana, a las 11.00 horas, con la representación de los juicios contra Jesús y a continuación el mencionado Vía Crucis. En el momento en que arrancaron los actos del Vía Crucis, la representación de la Santa Cena, que contaba siempre con

La misa de Jueves Santo tiene ahora lo esencial de los diálogos de la Santa Cena, que perdió interés al aparecer la representación del Vía Crucis largos monólogos, perdió atractivo. Fue este el motivo por el que se decidió tomar lo esencial e incorporarlo a la misa del Jueves Santo, dándole así a ella un mayor realce. En esta Eucaristía los apóstoles se colocan en torno al altar, lo sirven y atienden, participan en las lecturas, se lavan los pies y, a su conclusión, unos portan el palio, otros los ciriales y otro el incensario para acompañar al sacerdote, que porta el Santísimo Sacramento para dejarlo en el monumento. Allí permanece hasta la celebración de los Oficios del Viernes Santo. Terminada la representación de los juicios contra Jesús, comienza dicho Vía Crucis, en el que resaltan los diálogos y el mensaje que deja cada estación. En la primera el protagonista es Poncio Pi-

latos, echando en cara a los sumos sacerdotes la corrupción que ha sembrado en el pueblo para que pidan la pena de muerte para Jesús. Terminada esta estación se emprende el camino hasta el calvario donde Jesús es crucificado. Cada estación es un diálogo entre Jesús y un participante, excepto en la duodécima, con un monólogo. La novena estación es la que más impresiona al público, por las lágrimas que aparecen en este momento del Vía Crucis. Ernesto, caracterizado como Jesús, tiene entonces que darlo todo. Pero, también es interesante el encuentro con María Magdalena o con las hijas de Jerusalén. Los participantes se esfuerzan por mejorar sus prestaciones cada vez más. De hecho, se estudian los errores de la edición precedente en videos, lo que da idea de su interés por que todo salga lo más real posible y sin fallos. Cuando los propios participantes reconocen que la estación que más impresiona es la novena, sin duda que es así porque en ella se observa el cambio que se ha producido en Simón Cirineo, que en la quinta estación rechaza la Cruz, diciendo a los soldados que la lleven ellos que la han fabricado. Ocurre que en esa novena se enfrenta con los mismos soldados, dando la cara y defendiendo a Jesús. Y no se puede olvidar otra importante secuencia en el diálogo que en la undécima estación Jesús mantiene con Dimas, el buen ladrón. Finalmente, a la conclusión de este particular Vía Crucis, los fieles se acercan y toman el Santo Sepulcro, que espera en la ermita de San Roque y lo trasladan a la iglesia parroquial para arrancar desde allí por la noche la procesión del Santo Entierro. En ese momento los vecinos de la villa se llevan las imágenes a sus respectivas ermitas: el Nazareno y el Santo Sepulcro, a la ermita de San Juan y la Soledad, a la ermita de la Soledad.

ANECDOTARIO EL DIA

UN ROSARIO DE MOMENTOS QUE QUEDARÁN PARA EL RECUERDO Después de dieciocho años de representaciones con miles de escenas a las espaldas, la Pasión Viviente de Trillo ha dado para contar con un buen rosario de anécdotas. Y son muy variadas y de todos los colores. Una de ellas la protagonizó Juan Alberto Moreno, en el párrafo más largo que tiene interpretando al romano Poncio Pilatos. El actor perdió el hilo de su papel cuando estaba a dos metros del público. Él mismo ha contado, ya con el paso del tiempo, que todo lo desdramatiza, que se encontraba en plena parrafada y “se quedó clavado”. Entonces, tuvo la iniciativa de dar media vuelta, “y rojo como un tomate”, se introdujo en la sacristía para retomar el hilo que había perdido y salió airoso del apuro. Juan Alberto reconoce que lo pasó mal, pero que es una anécdota más de esta aventura que con tanto ahínco llevan a cabo un puñado de voluntarios en Trillo. En todo caso, en el pueblo se tiene todavía como una de las principales y más curiosas la relatada por Alicia Bachiller (la Virgen María). El primer año, para llorar cuando recogía a Jesús muerto, se llevó cebolla en un bolsillo. Sin embargo, nunca le ha hecho falta ya porque la emoción con que vive ese momento es tal que no precisa simular las lágrimas. Se le caen solas.


EL DÍA

14 Especial Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

NACHO IZQUIERDO

En Guadalajara capital existen siete cofradías y hermandades, que se esfuerzan por mejorar cada año.

El origen de las cofradías se remonta a Roma La forma de organizarse es lo que despúes ha trascendido hasta nuestros tiempos, habiendo comenzando por grupos de leñadores en su momento antes de llegar a las instituciones. POR El Día

E

chando la vista atrás para ver los primeros orígenes de las cofradías, se puede afirmar que, dejando a un lado fenómenos asociativos de culturas como la persa o la egipcia, es en Roma donde encontramos la raíz de lo que hoy conocemos como cofradías. Para este examen es importante tener en cuenta la organización fundada en el año 70 durante el principado de Nerón, que estaba formada por leñadores. Su noticia deriva de un monumento encontrado en Monteleone (Terni) y que en la actualidad se conserva en Roma, donde las inscripciones que aparecen en el mismo nos llevan a una región muy arbolada, boscosa, donde se trabajaba y se vendía la leña. A esa corporación se la denomina en la inscripción ‘familia’ y estaba dedicada al dios Silvano. En la misma inscripción se puede leer que el fundador de la misma, M. Valerius Dexter, ofreció una fiesta en julio en la que se sirvieron pasteles de miel y, por ello, fue excusado de su contribución mensual. Entre otros, el fin que perseguía tal asociación era asegurar a cada uno de sus miembros una sepultura en el cementerio de la misma. La dirección estaba encomendada, probablemente a dos personas a los que se les denominaba magistri, que eran elegidos anualmente y que tenían como una de sus misiones principales el organizar la fiesta anual del 15 de julio en honor del dios tutelar. Los socios estaban agrupados en cuatro decurias, las cuales contaban con 20 miembros cada una de ellas. A los miembros de esas asociaciones las leyes les permitían reunirse con cierta periodicidad con el fin de recoger las contribuciones de los socios, o para celebrar algún rito de tipo religioso. Como toda reunión de personas, independientemente de su carácter, estas asociaciones estaban asentadas sobre un estatuto –Lex-– por el que se regían.

AÚN CONSERVADOS

Todavía se conservan algunos de esos estatutos que pueden arrojar luz no solamente sobre la organización interna de la asociación o sobre los fines que les eran propios, sino también sobre las mismas instituciones que, salvando las distancias, las gobernarán en el medioevo y que han perdurado hasta ahora. Nos sorprendería ahora hasta qué punto se asemeja la organización interna de estas asociaciones romanas con la de las cofradías modernas; incluso los fi-

nes que perseguían aquellos hasta hace bien poco, entre otros, también les perseguían las cofradías. Todavía en la primera mitad de este siglo se costeaban todos los gastos derivados del fallecimiento de un hermano. Llevada a efecto la misión salvífica con el nacimiento, vida pública, pasión,muerte, resurrección y ascensión a los cielos de Jesús, los cristianos después de esos primeros tiempos comienzan a organizarse. Entonces, se puede afirmar que las cofradías se remontan a esa época, a esos primeros seguidores del Maestro. Ya se comportaban de igual manera que los romanos respecto a determinadas necesidades, pues la cofradía la conformaba toda la comunidad cristiana del principio, aún no necesitando de mu-

Pronto se vio la necesidad de asociarse para conseguir mejor sus fines propuestos En los tiempos de los romanos la cofradía la formaba toda la comunidad cristianas sin más cho estímulo para la práctica de las buenas obras, el fortalecimiento de la fe y el mantenimiento del sentido religioso en todos sus quehaceres diarios. NOMBRAR LAS INSTITUCIONES

La Iglesia pujante en su desarrollo del principio del cristianismo se encuentra con la necesidad de designar las instituciones que desde su interior surgen. Según Víctor Arranz, miembro de la Hermandad de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid, “con estos fines, se toman del latín los vocablos necesarios”. También en la época medieval se definen algunas asociaciones en las que se va articulando la sociedad con términos latinos como collegium, consortium, societas,... que son los términos utilizados para designar en su origen corporaciones de personas que desarrollaban una misma profesión, la reunión de personas que daban culto a una misma divinidad, o bien, las asociaciones de personas que deseaban asegurarse una sepultura en el cementerio adquirido en común.


EL DÍA

Especial Semana Santa 2011 15

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011

El fotógrafo de EL DÍA, Nacho Izquierdo, es el autor de la obra que ilustra el cartel

Jesús Orea reflexionó sobre los inicios de la Semana Santa en Guadalajara y los legados de tres santos cultos. POR Gustavo García

Un pregón con “provecho espiritual”

“Buscaba una portada para el periódico. Era más o menos lo que quería”

NACHO IZQUIERDO NACHO IZQUIERDO

La foto anunciadora de la Semana Santa destaca por la luz y la gente.

El pregonero de este año suele vivir con intensidad la Semana Santa de Guadalajara.

L

a concatedral de Santa María se volvió a vestir de gala para acoger el momento del arranque de Semana Santa. El pregón sirve para engrandecer más si cabe esta celebración tan de Guadalajara. En esta ocasión, la Junta de Cofradías optó por un viejo conocido de la ciudad que, como persona que la conoce palmo a palmo, ha escrito mucho sobre ella, ha contado con responsabilidades políticas en el Ayuntamiento y pertenece a la Cofradía de los Apóstoles –presente siempre en el Lavatorio de pies–, es representativo del sentir alcarreño en estos lares. Se trata del periodista y escritor, Jesús Orea. Buen conocedor de las costumbres y de la Semana Santa de esta ciudad, Orea se siente ahora orgulloso de cómo se desarrollan estos días en la capital alcarreña. “Lejos de haberla mantenido languideciendo, como ocurrió hasta la década de los 80, se ha alcanzado una importante regeneración, consiguiendo una gran mejora y, además, con gente joven”, comenta el pregonero de este año. Lejos quedan ya los tiempos en que el descenso de penitentes era ostensible, “que yo califiqué de capirote caído, pero que se recuperó y se estabilizó a principios del siglo XXI, con una li-

gera tendencia al crecimiento”, explica el pregonero. En este sentido, asegura que la Semana Santa de Guadalajara “es importante y con cofradías del siglo XX. Es joven en la antigüedad de las mismas, pero están en una situación alta en Castilla al procesionar, muy al estilo de las más afamadas de Valladolid, Zamora y otras”.

Orea hizo un repaso en el anuncio de la Semana Santa de las primeras cofradías de Guadalajara El pregonero dijo sentirse orgulloso y responsabilizado por haber pensado en él para este evento Prueba de la actual implicación es que muchos sacrifican sus vacaciones para estar presentes y participar. Una percepción que no escapa al pregonero: “Antes salía más gente. Cada vez se asume y se quedan, con lo que se mantiene el número de penitentes. Otros vienen de fuera, eligiendo Guadalajara como

destino turístico, así como de los pueblos del Corredor . El silencio y las calles llenas de gente imprimen una gran vistosidad a las procesiones, lo que también motiva a los cargadores”. REFLEXIONES HISTÓRICAS

En su mensaje profundizó sobre el origen de las cofradías y reflexionó sobre la obra de tres figuras notables: “Se trata de marcar puntos de reflexión sobre las imágenes e iconos de los tres: San Juan de la Cruz, recomendando al cristiano que trascienda de la vida terrenal y piense en el más allá; con San Isidoro, lo que él llamaba compunción o el propósito de la enmienda; y apelando a un poema de Santa Teresa, pedir sosiego ante lo que acontezca en la vida, sobre todo, a Dios”. De la primera cofradía de la ciudad, el anunciador de la Semana Santa comentó que “fue la Santa Angustia, en 1570, fundada por los franciscanos, con la primera imagen de La Piedad en la desaparecida ermita del Rosario. Cuatro años después surgió ya la cofradía de La Soledad, que pervive todavía, afortunadamente”, explicó. Orea ha declarado sentirse agradecido y responsabilizado “para un cristiano profundo como soy yo. Espero que haya servido de provecho espiritual a las personas que hayan escuchado el pregón”.

E

l autor de la fotografía que ilustra el cartel anunciador de la Semana Santa de Guadalajara, Nacho Izquierdo, asegura que “buscaba la imagen de la salida de la iglesia de Santiago en la procesión para la portada del periódico en el que trabajo, EL DÍA”. Y, él dice que “sí creo que me salió. Era, más o menos, lo que quería”. Para ello, este fotoperiodista no dudó en apostarse en una ventana de un edificio próximo al templo. “Me gusta siempre buscar ubicaciones en altura para tener una visión más amplia”, comenta. Sobre la foto, Izquierdo destaca la luz y la cantidad de personas que participan en el traslado de la imagen. “No me esperaba que me la cogieran, pero estoy contento de que la hayan elegido para anunciar estos días en Guadalajara”, reconoce el fotógrafo de este periódico.

MAYOR VARIEDAD

El debate entre los expertos de este tipo de especialidades se centra en la disquisición de cuál es la mejor modalidad necesaria para confeccionar el cartel de la Semana Santa de la capital alcarreña. Es cierto que las dudas existen, si bien, cualquier arte plástica es aceptable. De hecho, el propio autor del trabajo de este año señala que “como son para prensa, no hay tiempo para poder tratarlas bien. Sin embargo, en cualquier parte hay posibilidades de conseguir buenas fotos. Me gustaría que para lograr el cartel hubiera también dibujos, pinturas o comics porque

creo que, aparte de disponer de mayor variedad para elegir, es más bonito”. No obstante, Izquierdo no reniega de que pueda tratarse de fotos porque, entre otras cuestiones, es de lo que más entiende y a lo que se dedica. Eso sí, deja claro que “pueden ser también fotos, pero considero que el trabajo para esto debe hacerse de otra manera. Con más tiempo para la elaboración estaría muy bien”, aclara. HERRAMIENTA SOCIAL

Ignacio Izquierdo Patiño nació en Santiago de Chile el año 1978. Estudió Fotografía durante cuatro años en su ciudad natal y, antes de llegar a España en el año 2002, había recorrido varios países de Lationamérica como Argentina, Perú o Bolivia durante un par de años. Allí se dedicó a los reportajes so-

Izquierdo:“No me esperaba que cogieran la foto, pero estoy contento de que la hayan elegido” ciales a través de la fotografía documental. “Retraté la realidad y las costumbres de los pueblos, que es algo que me agrada”. Este profesional dice de la fotografía que es “una herramienta social para denunciar las injusticias”. Ha trabajado en varios medios de prensa, en EL DÍA desde hace algo más de un año y preside la recién creada Asociación de Reporteros Gráficos de Guadalajara.


EL DÍA

16 Publicidad Semana Santa 2011

MIÉRCOLES, 20 DE ABRIL DE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.