Fotoproducci贸n: Ulbio Pe帽arrieta/El Diario
Foto secuencia: Darwin Romero/El Diario
DETERIORO. Los adolescentes que empiezan a drogarse terminan, por lo general, en las calles sin nadie que los proteja y entonces se degeneran.
Problema social debe ser tratado por el Estado Es tanta la perturbación, que hay menores que han llegado a acceder a ser penetrados a cambio de droga. Vivir en un ambiente de violencia influye, los niños ven como normal y cuando están drogados tienen
8•
D7 • 14 de marzo del 2010
predisposición de hasta intentar matar. Rengifo dice que el Estado debe optar por apoyar los centros de ayuda que califiquen como tales, que tengan profesionales idóneos y avalados por el Consep.
Adicción más rápida José Lara Morales, neurocirujano, explica el comportamiento del cerebro del adolescente frente a la droga, el cual está más expuesto a la adicción. “Es necesario recordar que desde el punto de vista anatomofisiológico se ha demostrado científicamente que la maduración de la corteza pre frontal y las conexiones que llegan a ella, están sometidas a un proceso de maduración y desarrollo durante la niñez, adolescencia y principios de la edad adulta”, expresa. Complementa que esta corteza pre frontal es la encargada de controlar el aprendizaje, el juicio y bloquea el comportamiento riesgoso.
Por: Jorge Alfonso Macías / d7@eldiario.com.ec Fotos: El Diario
“Comprobado también está que el abuso de drogas y la adicción a las mismas, utiliza de alguna forma los mismos sistemas neurológicos del aprendizaje, por lo que de esta manera se puede explicar por qué el adolescente se hace adicto más rápido que el adulto”, manifiesta. Mientras, Jacqueline Zambrano señala que hay predisposición genética en el adolescente, un desequilibrio químico. “Viene preparada, porque produce neurotransmisores. Algo de su química cerebral no funciona. Completa algo que le faltaba con la droga; entonces, la adicción es enfermedad, dice.
HÁBITO. Si el consumo de drogas no se controla a tiempo ocasiona que el adolescente se vuelva adicto facilmente.
Factor familiar puede ser parte del problema Jacqueline Zambrano menciona que los padres deben estar pendientes las 24 horas del día de sus hijos. Revisar sus bolsillos, detectar alteraciones en su comportamiento, en el carácter, en el estado de ánimo, que se aíslen o decaiga su rendimiento escolar. Además, si se pierden cosas en la casa, algo anda mal. José Lara Morales complementa que la base de todo crecimiento personal y a la vez el apéndice más importante de los círculos sociales del joven es la familia. “Una buena relación entre sus miembros, la comunicación, la confianza y la permisibilidad en el desarrollo de la personalidad del adolescente sólo se logra en el medio familiar”, sentencia.
14 de marzo del 2010 • D7 •
9
TECNOLOGÍA AUNQUE LAS CIFRAS VARÍAN, ALGUNOS ESTUDIOS CALCULAN QUE CERCA DE 1.700 MILLONES DE PERSONAS, O SEA CASI EL 25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, SON USUARIAS DEL UNIVERSO DE LA RED, Y LAS CIFRAS CRECEN CADA DÍA.
Presidenta de la Corte Provincial del Guayas