15 minute read
Invita DIF Municipal a la tercera edición del Mercado Arte-Sano
Redacción / Xalapa, VeR.Actividades para niñas y niños, talleres, música en vivo, manualidades, productos gastronómicos, fotografías familiares, pintacaritas, rifas, un concierto de JazzUV y muchas sorpresas más, es parte de lo que ofrece el DIF Municipal, a través del Mercado Arte-Sano, que se desarrollará este domingo 12 de febrero.
Estas actividades se realizarán de 12:00 a 16:00 horas, en el parque del organismo asistencial, ubicado en la calle Jorge Cerdán, esquina Marco Antonio Muñoz, colonia Adolfo López Mateos.
Advertisement
El Mercado Arte-Sano es una estrategia que ofrece a la población un espacio para la recreación, la convivencia, venta, disfrute y apreciación del arte. También es una forma de brindar a las personas capacitadas en el DIF Xalapa, un foro para exponer sus creaciones y apoyar su empren- dimiento. De esta forma, se apoya la economía de las emprendedoras y emprendedores egresadas de los talleres de Autoempleo y Autonomía Financiera del DIF, a los grupos del adulto mayor y a productores locales, quienes pondrán en venta productos artesanales, decorativos y gastronómicos. En esta edición, JazzUV ofrecerá un concierto con motivo del Día y el Amor, gracias a los acuerdos que se han establecido entre el Ayuntamiento de Xalapa y la Universidad Veracruzana (UV).
Ofrece el DIF Municipal, a través del Mercado Arte-Sa, actividades para niñas y niños, talleres, música en vivo, manualidades, productos gastronómicos, fotografías familiares, pintacaritas, rifas, un concierto de JazzUV y muchas sorpresas más.
Opini N
Bnei Baruch Veracruz
Segunda semana del El curso “Introducción a la sabiduría de la Cabalá” es un curso que nos da las bases y los fundamentos para su estudio correcto y de esta manera avanzar de manera correcta en el estudio de la Cabalá. Gracias por su esfuerzo y su participación en las dinámicas desarrolladas entre semana. Gradualmente estaremos entrando a temas cada vez más profundo. Es fundamental, den seguimiento a las dinámicas y cuestionamientos que solo tienen la intención de ir fortaleciendo su desarrollo.
RESUMEN DE LA SEMANA
Puntos principales
1. Todo aquel que desee descubrir para qué vive puede estudiar la sabiduría de la Cabalá.
2. El deseo es la fuerza que define el desarrollo de la humanidad y la moldea.
3. Cuanto más se desarrolla el deseo, más vacío se revela. En nuestra generación, el deseo ha llegado a su último nivel de desarrollo, y es por eso, que tantos se preguntan sobre el propósito de la vida y se sienten atraídos de forma natural a estudiar la sabiduría de la Cabalá.
4. El desarrollo del deseo, ha definido también las etapas de revelación y ocultamiento de la sabiduría de la Cabalá. En las primeras etapas del desarrollo del deseo, la sabiduría le fue revelada al hombre por su proximidad a la naturaleza. Cuando fue creciendo y desarrollándose, la sabiduría se ocultó, porque no la necesitaba. Hoy en día, con el fin del desarrollo del deseo, la sabiduría se revela nuevamente.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CURSO
1.- Pregunta: ¿Quién puede estudiar la sa-
Oasis
Gonzalo Valenzuela
El regalo más preciado que podemos dar a otros es nuestra presencia. Cuando nuestra atención plena abraza a los que amamos, florecen como flores. -Thich Nhat Hanh La persona asertiva se siente libre para manifestar sus sentimientos, ideas o deseos, ya sea mediante palabras y actos, afirma constantemente su personalidad, puede comunicarse con amigos, extraños y familiares, su comunicación se caracteriza por ser cálida, abierta, directa y sincera, tiene una tendencia activa en la vida, va tras lo que quiere, intenta hacer que las cosas sucedan.
El término asertividad, proviene del verbo aseverar, que significa: “declarar o afirmar positivamente, con seguridad, con sencillez o con fuerza”, que, trasladándolo al terreno de la psicología, se refiere a ese tipo de personas que poseen una autovaloración adecuada, que se respetan a sí mismas, lo cual les permite tener una existencia más plena, unas relaciones personales más íntimas y profundas.
¿Qué es la comunicación asertiva…? se refiere a ese tipo de conductas que expresan claramente tu postura ante diversas situaciones y te hacen digno de respeto, persuasivo sin necesidad de imponerte, ya que sabes escuchar con atención y entender el punto de vista de la otra persona, aunque en ocasiones
Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de El Dictamen
Curso de Estudio de los Fundamentos de la Sabiduría de la Cabalá Introducción a la Sabiduría de la Cabalá
biduría de la Cabalá?
Respuesta: Quien se le despierte el deseo de descubrir el propósito de la vida.
2.- Pregunta: ¿Qué agregaron Abraham y Moisés al proceso de descubrimiento de la sabiduría de la Cabalá?
Respuesta: Cada uno de ellos adaptó el método de la Cabalá al nuevo deseo que se revelaba en un nuevo nivel de desarrollo.
3.- Pregunta: ¿En qué se diferencian el Arí y Baal HaSulam del resto de los cabalistas que les precedieron?
Respuesta: Ambos adaptaron el método de la Cabalá al deseo de recibir en su último nivel de desarrollo.
TÉRMINOS CABALISTAS
El placer apaga el deseo. – el mecanismo que causa el desarrollo del deseo: cada vez que el deseo se llena de placer, el deseo se desvanece, el placer se extingue y como resultado, se despierta uno nuevo y mayor.
El punto en el corazón. – deseo de descubrir la espiritualidad que se encuentra en el hombre. Rabí Shimón Bar Yojai. – Cabalista. Escribió junto a sus nueve discípulos el “Libro del Zóhar”, poco tiempo antes de que esta sabiduría se ocultara.
El Arí. – Cabalista. Adaptó el método para las masas, para todo aquel que se le despertará él punto en el corazón. Rabí Jaím Vital. – Cabalista. Discípulo del Arí. Escribió la mayoría de los libros atribuidos al Arí.
PREGUNTAS AL CABALISTA MICHAEL LAITMAN
¿PERCIBIMOS TODO DENTRO DE NUESTROS DESEOS?
Recibí unas preguntas sobre la percepción, lo que el Creador desea de nosotros y cómo utilizar un ascenso:
1.- Pregunta: La Cabalá dice que todo está dentro de nosotros, incluyendo al Creador. Pero, también dice que debemos salir de nosotros mismos y sentir a los demás. ¿No es contradictorio?
Mi respuesta: Percibimos todo dentro de nuestros deseos. Sin embargo, estos deseos pueden ser «para uno mismo» es decir dentro de uno mismo, dentro de nuestro egoísmo, o «para los demás», es decir, fuera de uno mismo, fuera de nuestro egoísmo. De cualquier manera, sólo percibimos lo que penetra por nuestros sentidos.
2.- Pregunta: ¿Qué quiere el Creador de nosotros? Yo no lo entiendo. Lo único que sí entiendo es que soy un deseo de recibir placer y El, otorga todo el placer. Y, si deseo alcanzar Su meta, me tengo que volver como él. Alcanzando equivalencia completa con el deseo de otorgar. Esto es necesario para alcanzar Sus pensamientos y formas. ¿Me encuentró en el buen camino?
Mi respuesta: Hasta ahora, sí. Y revelará todo el resto usted mismo mediante sus «conversaciones» con el Creador.
3.- Pregunta: ¿Cómo utilizar el ascenso eficientemente? Me refiero al estado en que uno está lleno de emoción, con la importancia de la meta, la unidad de las almas, etc. Después de un congreso existe una sensación clara y tangible de un nuevo grado, y quisiera sacarle el mayor provecho.
Mi respuesta: Profundice en los libros e intente discernir nuevas apreciaciones en el texto. Esperamos sus preguntas por WhatsApp Curso gratuito Introducción a la Sabiduría de la Cabalá: Interesados escribirnos al WhatsApp 2299296507
Comunicación asertiva
no lo compartas. Por ello es muy importante que primero estés convencido de aquello que defiendes, o de lo que quieres convencer a otros. Muestra confianza y entusiasmo, no trates de imponer a nadie tus criterios ni tus ideas, simplemente expresa con libertad aquello que piensas, sientes o deseas y deja que cada uno llegue a sus propias conclusiones.
La comunicación asertiva implica libertad emocional, es decir, el reconocimiento y expresión de los estados afectivos, ya que no basta con saber lo que sientes, debes expresarlo adecuadamente, de lo contrario irás acumulando temores y resentimientos, recuerda que cuanto más defiendas tus derechos y actúes de modo que te respetes a ti mismo, mayor será tu nivel de autoestima. Es muy importante también darte cuenta que tus derechos terminan donde empiezan los de los demás, por ello da espacio para el diálogo. Deja que los otros expongan sus puntos de vista sin interrumpirles ni coaccionarles, evita mostrarte vehemente o autoritario, sobre todo evita las descalificaciones, acepta de forma natural la discrepancia. Argumenta sin negar la posibilidad de otros pareceres, no esperes que todos compartan los tuyos. Si tienes dudas si fuiste asertivo en algún acto específico, pregúntate si aumentó tu respeto propio, o si por lo menos se conservó intacto, esa es una señal inequívoca de que lo fuiste. El respeto propio te llena de confianza y fe en ti mismo, te hace confiar en tus capacidades, te hace sentir un individuo completo.
¿Qué es la comunicación asertiva…? es conocer tus deseos y valores, pero siempre estar dispuesto a reevaluarlos y cambiarlos, sentir profundamente, actuar con firmeza, relacionarte íntimamente con los demás, tener consciencia de que eres capaz de dominarte a ti mismo, que eres el dueño de tu vida y el responsable de todo lo que suceda en ella.
Ten presente que, al cambiar una conducta, estás reforzando la idea que la generó, por lo tanto, cambiarás otras conductas relacionadas, hasta que seas capaz de producir todo un nuevo estilo de vida, que te haga sentir grandioso, que te haga pensar bien de ti y digno de que te amen.
La comunicación asertiva se basa en reconocer tus derechos y defenderlos de manera respetuosa, así que toma tus propias decisiones, porque de lo contrario otros lo harán por ti, definirán tu papel en las diversas situaciones que se te presenten, con lo cual dejarás de ser tú mismo y tu espacio vital disminuirá.
Creo que te servirá de ayuda elaborar una lista acerca de lo que tú consideras que son tus derechos inalienables, por ejemplo: contestar sinceramente cuando te preguntan si algo te gusta, mimarte a ti mismo, defender tu derecho a ser escuchado, etc.
Como siempre gracias por tus comentarios y sugerencias en: oasis_govara@yahoo.com.mx
¿Valoras tu salud?
La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata - Mahatma Gandhi
La salud es un gran tesoro, porque cuando está presente todo lo demás sale sobrando y en cambio cuando se pierde, lo único que deseamos es ser curados lo más pronto posible y así recuperar el bienestar y equilibrio perdidos que nos caracterizaba.
Todas las enfermedades tienen un factor psicológico, si tus pensamientos y emociones se relacionan con; miedo, enojo, rencor, tristeza, etcétera, entonces, lo más seguro es que desembocarán en una enfermedad, si generas pensamientos y emociones positivas, entonces serás menos propenso a perder tu salud, claro que en algunos casos interviene también el factor genético y el estilo de vida, como es la alimentación y el ejercicio.
Lo más probable es que valores tu salud cuando la hayas perdido, cuando sientas que te falta el aire, cuando sufras dolores irresistibles, cuando hayas perdido psicomotricidad por accidentes cerebrovasculares, cuando te falten algunas de tus extremidades, por eso es mejor prevenirlas, al cuidarte tú nos cuidas a todos. No es tan sencillo mantenerse sano en un mundo lleno de virus, bacterias, patologías y sobre todo tanta negatividad. El ser humano ya demostró a lo largo de la historia que es muy resistente y que se adapta a casi todos los cambios, que no se dará tan fácil por vencido, hemos creado tantos remedios, vacunas, curas, que ya podemos pelear casi al tú por tú con la muerte.
Para poder disfrutar las maravillas que ofrece la vida, debemos recordar que no somos eternos en este plano material, y que si nos cuidamos, puede ser más largo nuestro trayecto. Una persona postrada en cama en un hospital con una enfermedad terminal o incurable valoraría la salud que ahora tú tienes y desperdicias, cuando más cerca estamos del final, sentimos que nos falta tiempo, por eso valora tu salud, hay muchos que ya la perdieron por inconscientes o irresponsables. Todos los excesos son malos, cuídate de los vicios. Tu salud es tu más valiosa posesión, más allá de tus riquezas materiales.
Correo electrónico: nickytona_vb@hotmail. com
La Hora Del Talento Roberto Matosas
La Nadalidad como ejemplo de vida Desarrollo Personal ( Primera de dos partes)
Hace apenas un día, en la madrugada del 31 de mayo al 1 de junio, Rafa Nadal derrotaba en Roland Garros al serbio Novak Djokovic, pasando a semifinales del campeonato, después de ganar en 4 sets: 2-6, el primero, y 2-6 y 6-7 en el tercero y cuarto. Hablar de Nadal es hablar de capacidad de sufrimiento (o de resiliencia, en términos de hoy día), sobre todo, porque días antes había comentado que cada partido en el torneo francés podría ser el último de su carrera, debido a los fuertes dolores que acumula desde tiempo atrás y a los esfuerzos realizados después de más de dos décadas de competición. Estas fueron sus palabras: «Soy consciente de que no sé lo que puede pasar dentro de un año y cada vez que salgo a jugar pienso que puede ser mi último partido en Roland Garros». De ello hablábamos largo y tendido en el post Tienes que ser consecuente con lo que decidas. Al día siguiente de la victoria contra Djokovic, Sergio Heredia del periódico La Vanguardia hacía la crónica del partido desde París, y titulaba el artículo: Rafa Nadal es eterno. Allí escribía en sus primeras líneas: «Sentados en el restaurante de la prensa en Roland Garros, Sebastián Fest, magnífico periodista argentino, me hablaba ayer de la Nadalidad». Y añadía líneas más adelante: «Djokovic sintió la Nadalidad a los 49 minutos de partido, cuando envió la pelota a la red y vio cómo se le esfumaba la primera manga. ¿Qué estaba pasando? ¿Acaso no estaba todo en contra de Nadal? ¿No estaban jugando de noche, y con frío, cuando la pelota de Nadal pierde rebote y efecto? ¿No estaba Nadal tan apurado y tan averiado, y no le había costado Dios y ayuda tumbar a Auger-Aliassime en octavos?». Es el efecto de la Nadalidad. Semanas atrás, impartiendo una conferencia para el equipo de Pastelería Mallorca (empresa con más de 90 años en el mercado) en la sede de Coca-Cola, citábamos al manacorí, como ejemplo de resiliencia, porque muchas empresas durante la pandemia han sufrido mucho y han tenido que apretar los dientes y estirar la frontera del dolor para aguantar la que estaba cayendo. Quien resiste, vence, hemos dicho una y mil veces. Tras perder con el mallorquín el pasado martes, Djokovic decía: «Nadal es capaz de volver al 100% pocos días después de estar lesionado y apenas poder caminar. Rafa demostró otra vez que es un campeón» (ver Los piropos de Djokovic a Nadal tras perder contra él en Roland Garros).
Rafa Nadal es uno de los personajes incluidos en el Volumen 3 de Aprendiendo de los mejores (Alienta Editorial), y siempre ejemplo de inspiración para todos, jóvenes y adultos, directivos y no directivos; ejemplo para todos aquellos que busquen superarse día a día. En el reportaje En la mente de Rafa Nadal (El País), el tenista manifiesta: «En mi cabeza hay dudas siempre. Ese es mi sentimiento». Eso es la valentía, actuar a pesar del miedo y actuar a pesar de las dudas. La gente ‘ganadora’ también tiene miedos y dudas, pero no dejan que esos sentimientos les paralice.
DEJAMOS HOY AQUÍ 4 DE LAS 10 LECCIONES INCLUIDAS EN APRENDIENDO DE LOS MEJORES
3 QUE NOS SIRVEN DE INSPIRACIÓN:
1. Tengo mucha suerte porque cuando vuelvo a casa, tengo una vida completamente normal. La ‘normalidad’ no es algo que tenga mucho glamour entre el gran público. Suena a algo aburrido, lo extravagante vende más. Sin embargo, la normalidad atempera el ego, quita presión y aporta estabilidad emocional, aspectos fundamentales para estar centrados al cien por cien en lo importante (la tarea) y no en lo secundario (los aplausos y elogios) que nos despistan. Rafa, con su sencillez habitual, dice: «Yo no vivo en una burbuja, vivo en Manacor. Cuando vuelvo de los torneos, vuelvo al mundo real, me voy a relajar a casa: jugar al golf o pescar». Y también: «Hay un Rafa Nadal, el tenista, al que la gente ve triunfante, y estoy yo, el Rafa Nadal persona, el mismo que he sido siempre y el mismo que habría sido aunque me hubiera dedicado a otra cosa en la vida, con o sin fama». Toni Nadal, su tío y entrenador durante casi dos décadas, siempre ha intentado proteger a Rafa de la euforia excesiva transmitiéndole mucha normalidad a su vida. A menudo le recalcaba: «No olvides que no eres más que un chico que hace una cosa tan simple como pasar una bola por encima de la red, no te olvides de esto».
EN LA OPINIÓN DE... OSCAR RODRÍGUEZ
Hoy Es El S Perbowl
Amables lectores, tengan ustedes un buen día.
Hace algunos años, mientras vagaba a través de internet me encontré con un sitio en el que se estaba exhibiendo una película que me pareció interesante. Se trataba de “The Red Cliff” (El Acantilado Rojo). Es una cinta que trata de un conflicto entre diferentes reinos de la China de principios del siglo III de nuestra era. En una de las escenas, un grupo de soldados toman un momento de descanso y se divierten practicando un deporte antiguo llamado “Cuju” que tiene bastante parecido con el futbol soccer actual.
Más o menos por esa misma época, los soldados romanos practicaban el “Harpastum” que era un juego que tenía una cierta similitud con los actuales rugby y fútbol americano.
En las competencias aún más antiguas que realizaban los griegos (carreras, lanzamientos, saltos, luchas) las reglas eran muchas veces más sencillas y con menos necesidad de la preparación de una estrategia para conseguir el triunfo. Los vencedores eran individuos que tenían extraordinarias capacidades físicas como el legendario Milón de Crotona que resultó vencedor en lucha en los juegos olímpicos en seis diferentes ocasiones.
Aún en la actualidad, cuando veo algunas competencias de atletismo, levantamiento de pesas, natación o arquería me parece que se aplica el refrán que dice “el que tiene más saliva traga más pinole”. ¿Qué se puede planear para ganarle a otro competidor en salto de longitud o en lanzamiento de jabalina? ¿Qué estrategia puede servir para derrotar a un atleta como Usain Bolt en una carrera que dura diez segundos?
Bueno. A veces podrá aplicarse alguna estrategia. Por ejemplo, cuando Emil Zátopek (a quien apodaban “la locomotora checa”) participó en los juegos olímpicos de 1952 ya había ganado medallas de oro en las competencias de 5,000 y 10,000 metros cuando se le ocurrió inscribirse para participar en el maratón. Era la primera vez que disputaba tal prueba así que tuvo una idea muy sencilla: correr al lado del favorito para ganar la carrera (el británico Jim Peters). Así lo hizo y en un momento de la ruta le preguntó a Peters si el ritmo que llevaban era el adecuado. Peters le respondió que le parecía un tanto lento y la consecuencia de tal respuesta fue que el checo se adelantó hasta volverse inalcanzable. Así fue como Zátopek consiguió su tercera medalla de oro olímpica en una semana. Pero esos son “garbanzos de a libra”. En el otro extremo de la línea de la complejidad se encuentra el llamado “deporte ciencia”: el ajedrez. El detalle es que para disfrutarlo se necesita estudiar y practicar durante un tiempo considerablemente mayor al necesario para comprender otras competencias más vistosas. Pero quienes le entienden afirman que uno de los episodios más emocionantes de cualquier deporte de todos los tiempos sucedió en la serie de campeonato mundial de ajedrez disputada entre Anatoly Karpov y Garry Kasparov a partir del 10 de septiembre de 1984. Para el 23 de noviembre, Karpov (favorito del sistema soviético) iba ganando la serie 5 a 0. Kasparov obtuvo su primera victoria el 12 de diciembre. Para el 8 de febrero de 1985 el marcador iba 5 a 3. Se cuenta que Karpov se veía demacrado, enfermo. Y de repente, los organizadores decidieron suspender la serie con 5 victorias para Karpov, 3 para Kasparov y cuarenta empates. Sin ir a ninguno de los extremos de simplicidad o complejidad, el futbol americano ha gozado de cierta popularidad en algunas regiones de nuestro país desde hace varias décadas. Es una competencia en la que si bien las capacidades físicas de los jugadores son importantes, también la estrategia mandada por el cuerpo de entrenadores contribuye para dar como resultado una competencia que muy pocas veces decepciona. Como ejemplo, del exitoso y ya fallecido Don Shula quien fue entrenador del equipo Delfines de Miami durante mucho tiempo y que logró la única temporada invicta en la historia de la liga hace cincuenta años, hubo algún entrenador que decía algo así como “te gana… y si le das a todos los jugadores de tu equipo y tomas los de él, te vuelve a ganar”.
La NFL (Liga Nacional de Fútbol por sus siglas en inglés) se ha preocupado en convertir a este deporte en un negocio muy exitoso. Constantemente revisa y modifica algunas de las reglas del juego a fin de mantenerlo atractivo. Y por ejemplo, ha sido pionera en el uso de tecnología para revisión de jugadas a fin de evitar hasta donde se pueda el factor del error arbitral. Y así llegamos al partido de campeonato. Hasta hace algunas décadas era un partido importante, pero nada más. Ahora, el día del Súperbowl se ha convertido en la segunda fecha en que más se consumen comida y bebida en los Estados Unidos superado solamente por el Día de Acción de Gracias.
Hace unos treinta años la cobertura por televisión era exclusiva de una cadena, de modo que parte del público cambiaba de canal al medio tiempo. Para evitar este tipo de ausencias temporales del público, a partir de 1993 cuando se presentó Michael Jackson cada año se trata de presentar un espectáculo que resulte lo más atractivo posible a fin de mantener altos los niveles de audiencia. Este año los equipos que disputarán el juego del súper domingo son los Jefes de Kansas City y las Águilas de Filadelfia. Espero que el partido sea emocionante y que gane el mejor. Me quedan algunas otras cosas que quisiera comentarles, pero eso será la próxima vez. Que tengan ustedes una excelente semana.