PÁGINA 05 - PRINCIPAL - redaccion@eldictamen.org
Veracruz, Ver. a Miércoles 11 de Mayo de 2022
Doctor José Luis Lara, especialista en el ramo hiperbárico del Instituto tecnológico Nacional de México, campus Boca del Río.
Medicina hiperbárica con atraso de seis décadas en México Rubén Licona Vázquez / El Dictamen
La medicina hiperbárica ha comprobado ser una alternativa para la recuperación de pacientes de diversas enfermedades, incluso en etapas terminales, sin embargo en México no ha sido utilizada en su potencial. Al respecto, el doctor José Luis Lara, especialista en el ramo hiperbárico del Instituto tecnológico Nacional de México, campus Boca del Río, señaló que mientras que en otros países la medicina hiperbárica se utiliza en buena medida, en nuestro país se han dejado pasar 60 años sin utilizarla. Refirió que esta rama de la medicina tuvo sus inicios en Estados Unidos a principios de los 60 y actualmente es utilizada en el sector público en países desarrollados y en vías de desarrollo. Ello, sostuvo, ha permitido combatir con mucha eficiencia enfermedades como algunos tipos de cáncer e hiperglucemia, percibiéndose mejorías considerables en tratamientos del pie diabético. Subrayó que la oxigenación hiperbárica permite recuperarse en forma celular y, presentar mejorías que la medicina farmacéutica no puede resolver ni con el aumento de dosis. “Actualmente en el medio ambiente, el ser humano solo alcanza a recibir el 21 por ciento de oxígeno, es normal, a 1 de atmósfera de presión, al incrementarse esta fracción de oxígeno, por cambios de presión aumentamos la concentración y generalmente aumentamos la presión hasta 2.5 atmósferas absolutas de presión para lograr el beneficio”, anotó. Esto evita que comiencen a desarrollarse enfermedades degenerativas que van acabando con la vida del paciente provocando la hiperoxidación. Lamentó que a pesar de haber transcurrido seis décadas desde su desarrollo en la medicina estadounidense, en México esta rama no es considerada y tampoco es reconocida por el sector oficial. El doctor José Luis Lara, con estudios especializados en Estados Unidos, puntualizó que los resultados son asombrosos en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, en pacientes que se habían considerado sin posibilidad de revertir los efectos de sus enfermedades.
Arriba a Veracruz explorador español que da la Vuelta al Mundo Veracruz, Ver.- (AVC)
AVC / El Dictamen
El explorador y marino español Álvaro de Marichalar arribó a la ciudad y puerto de Veracruz como parte de la Vuelta al Mundo, que realiza en el marco del V Centenario de la Circunnavegación del planeta, a bordo de una moto acuática, la cual está catalogada como la embarcación más pequeña en la historia de la navegación. Álvaro de Marichalar llegó a las instalaciones de la Escuela Náutica Mercante “Fernando Siliceo y Torres” la noche del lunes, procedente del puerto de Tuxpan, y acudió a la Macroplaza del Malecón por la mañana del martes para tomarse unas fotografías con su jetsky en las letras monumentales turísticas. El navegante detalló que inició la Vuelta al Mundo en el río Guadalquivir a las 11:00 horas del 10 de agosto del 2019. “Primero cincunnavegué toda España, Portugal y Francia para luego, sin barco de apoyo, completamente solo, el sur de España, Gibraltrar, poner rumbo a América con el barco de apoyo, para llegar a la Isla de Guadalupe y desde Guadalupe fui navegando todas las Antillas sin barco de apoyo, saltando a San Bartolomé, Santa Cruz, Islas Vírgenes, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Cuba”, explicó.
El explorador y marino español Álvaro de Marichalar arribó a la ciudad y puerto de Veracruz.
Por efectos del fenómeno de La Niña: meteorólogo
Manuel Pérez / El Dictamen
Manuel Pérez / El Dictamen
Podría registrarse mayor número de ciclones en el Atlántico
Rubén Licona Vázquez / El Dictamen
Se ha formado la primera tormenta tropical de la temporada frente a la costa accidental de Africa, en tanto los primeros pronósticos para la temporada de ciclones tropicales 2022, indican que podrían desarrollarse entre 18 a 20 ciclones, lo que significa un 28 a 42 por ciento más activa de lo normal. En la alerta climática del Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de Protección Civil del estado de Veracruz, se establece que estas condiciones pueden ser propiciadas por el fenómeno de La Niña que puede persistir hasta el verano (junio-agosto) y mantenerse hasta el otoño. Al respecto el meteorólogo José Llanos Arias indicó que esta situación podría influir en el desarrollo
Se prevé una temporada de ciclones tropicales 2022 más activa de lo normal. de una cantidad mayor al promedio anual de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico y menor en el Pacífico Oriental. Expuso que también se observa que la lluvia acumulada entre finales del Verano y el Otoño es mayor a su promedio del centro al
sur de México, además de existir la posibilidad de que en ese lapso el estado de Veracruz pueda ser afectado por un ciclón tropical. A su vez, apuntó que la previsión para la segunda quincena demayo indica déficit de lluvia y ambiente más caluroso de lo
normal en la mayor parte del territorio veracruzano. En tanto puntualizó que para junio se pronostica lluvia acumulada igual o ligeramente mayor al promedio, mientras que en Julio será menor. Ambos meses serían más calurosos.