![](https://assets.isu.pub/document-structure/200130021322-38578d35e316acefe3f9e31020e7438a/v1/a09ca2f50ecdcfec00abbeb3793e6872.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
MERCADO GLOBAL
Europa Press Madrid R eemplazar cemento y acero en la construcción urbana por madera sería doblemente positivo para la estabilización climática, ya que así los edifi cios podrían convertirse en un sumidero global de CO2.
Según los autores del estudio, publicado en la revista 'Nature Sustainability', en primer lugar esta medida puede evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de cemento y acero.
Pero, en segundo lugar, puede convertir los edifi cios en un sumidero de carbono a medida que almacenan el CO2 tomado del aire por los árboles que se cosechan y se utilizan como madera de ingeniería.
Sin embargo, aunque la cantidad requerida de extracción de madera está disponible en teoría, tal mejoramiento necesitaría claramente un manejo y gobernanza forestal más cuidadosos y sostenibles, subraya el equipo internacional de autores.
“La urbanización y el crecimiento de la población crearán una gran demanda para la construcción de nuevas viviendas y edifi cios comerciales, por lo que la producción de cemento y acero seguirá siendo una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero a menos que se aborde adecuadamente”, dice la autora principal del estudio, Galina Churkina, afi liada a la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale y al Instituto Potsdam para
Científi cos calcularon cuatro escenarios para próximos 30 años Edifi cios de madera, sumideros globales CO2
Solo el 0.5% de los edifi cios nuevos se construirán con madera para 2050.
Emisiones. La construcción de edificios de madera reduce al menos a la mitad las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero procedentes de la fabricación de acero y cemento, aproximadamente 11,000 millones de toneladas CO2. Un edificio residencial de cinco pisos estructurado en madera laminada puede almacenar hasta 180 kilos de carbono por m2, tres veces más que en la biomasa aérea de bosques naturales con alta densidad de carbono. «EMISIONES DE CARBONO
la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania. “Sin embargo, este riesgo para el sistema climático global podría transformarse en un medio poderoso para mitigar el cambio climático al aumentar sustancialmente el uso de madera de ingeniería para la construcción en todo el mundo, añade. Nuestro análisis revela que este potencial puede realizarse bajo dos condiciones. Primero, los bosques explotados se gestionan de manera sostenible”. Los científi cos han calculado cuatro escenarios para los próximos treinta años. Suponiendo que los negocios sigan como de costumbre, solo el 0.5% de los edifi cios nuevos se construirán con madera para 2050. Esto podría aumentar hasta el 10% o el 50%, si la fabricación de madera en masa aumenta en consecuencia.
Si los países con un bajo nivel de industrialización actual también hacen la transición, incluso el 90% de la madera es concebible, dicen los científi cos. Esto podría resultar en el almacenamiento de entre 10 millones de toneladas de carbono por año en el escenario más bajo.
Gestha no prevé una tasa Google en España
EFE Panamá
El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) cree que España no establecerá y aplicará unilateralmente una tasa a determinados servicios digitales, conocida como tasa Google, sino que esperará a que se consensúe una solución a nivel europeo y global, al tiempo que avisa de que fi jarla de forma independiente podría acarrear la imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos a productos españoles, afi rmó el secretario general de Gestha, José María Mollinedo.
Mollinedo cree que su entrada en vigor se demorará hasta que se consensúe defi - nitivamente una solución en la OCDE y el G-20.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200130021322-38578d35e316acefe3f9e31020e7438a/v1/4f0ca7262a28779ec51d6b135de9965d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
José María Mollinedo, secretario general de Gestha.
Los grandes retos del 2020
El camino que sigue hacia adelante en este 2020, viene precedido de muchos hechos y acontecimientos del 2019. Siempre hay una base para empezar o un inicio o saber desde donde arrancamos. Si bien es cierto que cuando inició este año, las expectativas y los buenos deseos siempre nos permean y nos llenan de esperanza y hasta contagiamos a todo nuestro entorno familiar, profesional, laboral y amigos. Sin embargo, hay que estar atento a los principales acontecimientos que marcaron la ruta del 2019 para entender y poder planear nuestro sendero para el 2020. Mucha gente ya se habrá trazados sus grandes metas y objetivo para este 2020; muchas organizaciones publicas y privadas ya tiene sus principales
Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
planes y proyectos, y por supuesto, su presupuesto de ingresos y gastos. Pero no se puede planifi car y ni trazar metas y objetivos, sino se toman en cuenta los factores externos. Esas condicionantes que muchas veces inciden tremendamente en el logro de tus metas. A eso que llamamos el entorno o el contexto donde nos ha tocado ejercer nuestra actividad personal, familiar, profesional o laboral. Ese entorno, muy particularmente en República Dominicana, es que hay que tomar muy en cuenta. Claro está no se trata de predicciones o tomar una bola de cristal para adelantar el futuro. Más bien pensar muy bien a cuáles factores o aspectos debo prestar atención para la buena marcha de los resultados económicos y hasta emocionales o personales. Primero que todo, pienso que, en el ámbito político, el país tiene por delante dos procesos electorales que dependiendo de que como se lleven a cabo pueden afectar la marcha económica y social del país. Ese es el mayor reto que tenemos por delante. Un proceso electoral tranquilo, transparente y sin mayores traumas. La recuperación del turismo es uno de los desafíos más importante de este 2020 por su tremenda incidencia en la economía y en el empleo. Y no se espera menos de un sector que ha impulsado el crecimiento económico del país en las últimas décadas. El tema del comportamiento de los precios del petróleo es clave para la estabilidad macroeconómica de la República Dominicana, pero esta variable no la controlamos mucho y depende del entorno internacional. Junto con esto la tasa de cambio es otro factor clave que hay que darle seguimiento. Hay otros retos en el entorno que particularmente también pueden incidir en nuestros comportamientos, y que el país tiene que priorizar como es el tema ambiental, que, aunque es muy amplio, hay uno particularmente clave, el tratamiento de los residuos solidos y otro la protección de nuestros recursos naturales (montañas, ríos, playas, bosques, entre otros). En el plano social, el problema de la violencia y de la delincuencia también nos afectan y tienen su impacto. No se puede dejar de abordar en ningún escenario, el grave problema de los feminicidios, muchas madres asesinadas sin sentido que dejan niños huérfanos y familias destruidas. En fi n, es un apretado resumen de los temas relevantes que deben ocupar nuestra atención y seguimiento, con los pies sobre la tierra, sin menos preciar ninguno, por más pequeño que nos parezca, pero sobre todo con la mirada puesta hacia la meta y siempre convencidos de que tenemos una tremenda capacidad de auto recuperación y de avanzar hacia adelante.
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo L as plataformas digitales han sido creadas para satisfacer distintas necesidades del ser humano, como la difusión de información e interconexión de las personas a distancia. También han servido como mostrador para comercializar productos y servicios.
Facebook, Instagram y Youtube han impacto el comercio y han empoderado a los consumidores que demandan más información acerca de los productos. “El comercio electrónico o la compra y venta de bienes y servicios por medios electrónicos en nuestro país se encuentra en un punto de inflexión. Cada vez más tenemos más personas conectadas, con acceso a data a través de computadoras, tablets, celulares, así como dispositivos inteligentes, gracias al internet de las cosas”, afirma Claudia Chez, experta en comunicación digital. Antes, lo usual era que una persona se trasladará a un centro comercial para observar lo que necesitaba, visitar varios comercios para evaluar precios y luego decidir dónde comprar el producto. Hoy en día basta con entrar a las páginas de internet o redes sociales de las empresas para ver, comparar, conocer opiniones y realizar la compra en menos de dos horas. Pese a que las estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), para noviembre de 2019, registran una disminución de 0.49% en el servicio de acceso a internet, al ubicarse en 8,005,041 cuentas, los avances del comercio digital siguen dando pasos agigantados.
Las empresas optan por te
Cuentas de internet se ubicaron en 8,005,041 en noviembre Comercio electrónico con alto potencial de crecimiento en RD
Claudia Chez fundó Adventures, la cual se define como la primera agencia 100% digital de República Dominicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200130021322-38578d35e316acefe3f9e31020e7438a/v1/940a566138507e4862b69b361b3ff135.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ner presencia en la web y, sobre todo, en las redes sociales que son las vías de contacto instantáneo con posibles consumidores. Sin embargo, desconocen el potencial de estas herramientas o abusan de ellas.
Gabriela Mejía, estratega y experta en marketing digital, indica que “en la actualidad tenemos un consumidor que está digitalizado y las marcas deben entender la importancia de tener presencia en las diferentes plataformas digitales y saber cómo penetrar en el mercado”. Señala que el error que cometen muchos emprendedores, en sus inicios, es que utilizan una sola plataforma para captar al público, en vez de crear un contenido adecuado para cada red, lo que garantiza la interacción que los usuarios necesitan.
Cada vez más personas optan por el comercio electrónico, a la fecha no se identifica con exactitud el porcentaje de usuarios,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200130021322-38578d35e316acefe3f9e31020e7438a/v1/1e9b03a305fd58f2839fa3be7574a320.jpg?width=720&quality=85%2C50)
TENDENCIA
Marketing digital. Gabriela Mejía destaca que algunas de las tendencias en comercio digital obligan a las marcas, sobre todo a las que fueron creadas fuera de la era digital, a crear contenido innovador. Estas compañías “necesariamente” deben crear un plan de marketing donde identifiquen en que plataforma se encuentra su público objetivo y de qué manera crear contenido que agregué valor a la marca. “La idea es cautivar al usuario con contenido nutritivo a través del conjunto de imágenes, texto y videos con calidad”, indica la emprendedora.
pero Chez estima su auge en base a estadísticas que demuestran el uso de la internet para diferentes movimientos como las transacciones bancarias.
Para noviembre de 2019, el Banco Central registró 4,625,821 usuarios de internet banking, 659,780 personas más que las 3,966,041 que los que lo hacían en 2018.
Es por este aumento, entre otros factores, que Claudia Chez, coordinadora de la Comisión de Economía Digital del Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), explica por qué un negocio necesita tener presencia digital.
“En primer lugar, los usuarios desean tener mayor control sobre la información y su proceso de compra. Esto significa que desean consumir información sin necesidad de que una persona o vendedor les agobie. Una plataforma digital permite descentralizar este proceso, pues la información de tus productos o servicios estará disponible 24/7/ los 365 días”, explica.
Valora, como un punto a favor de los comercios, el hecho de que al empoderar a los usuarios con información de valor, promueven que su proceso de decisión sea más rápido y efectivo. “También esto crea confianza y la confianza se traduce en transacciones”.
Expresa que hoy en día resulta difícil concebir que un negocio crezca si no se apoya en la data. Señala que existen algunas empresas “literalmente” salvadas gracias al big data y el data mining.
Recuerda como una de las empresas más emblemáticas a Netflix, que al analizar el comportamiento de sus usuarios, predijo el éxito de “House of Cards” sin haber pasado por el proceso tradicional de realizar un piloto.
Para Claudia Chez, este caso es un gran ejemplo de cómo la data es la principal moneda que tiene una empresa hoy en día y su importancia vital para conocer al cliente y adaptarse a sus necesidades. Es por ello que, “con toda seguridad, podemos afirmar que la expansión de cualquier empresa estará impulsada por los datos digitales”.