15 minute read

Pedro Brache. Jorge Morales.PAG. 10 PAG. 14 Y

Next Article
PAG

PAG

la mayor cantidad posible de mipymes al sistema tributario nacional, pero para lograrlo deberá poner en marcha todo un plan bien coordinado que permita la supervivencia de sector una vez logren su formalización”, explicó.

Otro de los elementos esenciales a considerar en una inminente reforma fiscal, según Morales, es la escala impositiva que permita a las mipymes pagar sus impuestos de manera satisfactoria, pues es lamentable que una microempresa que genere RD$500,000 al año, pague los mismos impuestos que una gran empresa que gane RD$1,000 millones al año.

Afirma que esto no se corresponde con los niveles de desarrollo y aceleración que deben experimentar las mipymes, básicamente en países en vía de desarrollo como República Dominicana donde es el principal eje de crecimiento. “Es notable ver cómo en las legislaciones impositivas modernas las mipymes tienen incentivo de bajas tasas ISR para que logren su despegue y desarrollo, pues el papel fundamental de estas es generar empleos, crear base de productividad y eficiencia en la distribución y servicios como soporte a los demás sectores industria y el mismo Estado”, explica.

Morales considera que una reforma debe incentivar el crecimiento de las mipymes sin permitir fraccionamiento. Afirma que se debe impulsar una escala impositiva adecuada en una nueva reforma fiscal que contemple escalas impositivas sobre la renta a las empresas de un 15% para la microempresa, un 20% para las pequeñas, un 25% para las medianas y un 30% para las grandes empresas. A su entender, la escala impositiva es un elemento revolucionario y que tiene por objeto lograr que las empresas micro, pequeñas y mediana enganchen al sistema tributario nacional, pues esto le garantiza al Estado un mayor control de todo el sistema que compone el tejido empresarial dominicano. Un segundo elemento de importancia en la escala impositiva es que tiende a incentivar la formalización de las mipymes, pues ven en el Estado un gran aliado y no un simple recaudador de impuestos. Indica que un tercer elemento de importancia en la escala impositiva viene dado por abrir una oportunidad real para que las mipymes puedan en un tiempo relativamente corto.

Las mipymes informales generan más del 50% de los empleos.

Lésther Álvarez | elDinero

SUSTENTO DEL DESARROLLO

«PROTECCIÓN. Jorge Morales afirma que una reforma fiscal debe ser en todo momento un elemento de desarrollo y protección a los sectores más vulnerables, En este sentido, considera que el Estado juega un papel fundamental para que las mipymes se formalicen y desarrollen, pues su fragilidad y limitaciones las hacen presas fáciles de la quiebra y desaparición temprana. En este sentido, indica que una de las mayores inversiones debe estar dirigida a proteger a las mipymes reorientando el actual sistema impositivo para crear las condiciones de su permanencia, por lo que ante cualquier inconsistencia fiscal debe primar en la legislación una facilidad tanto de pago como de orientación impositiva y acompañamiento que permita su reorganización fiscal. Explica que esto se lograría mediante un sistema de intervención y administrador provisional individual o colectivo que permitan su permanencia y recuperación. Dice que hoy en día el sistema impositivo es tan cerrado y hermético para facilitar la solución de una dificultad impositiva de las mipymes que lo que hace es que la empujamos a la quiebra temprana y cierre inminente, y esto debe ser todo lo contrario.

Reglamento agilizará los permisos de importación en Agricultura

La Comisión de Importación generó un primer borrador de reglamento para agilizar procesos.

elDinero

Santo Domingo

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el gobierno dominicano avanza en el diseño de un nuevo reglamento que marcará un antes y después en la transparencia, agilización y democratización de los procesos de importación de los productos agropecuarios.

La Comisión para las Importaciones Agropecuarias, dispuesta por el presidente Luis Abinader mediante decreto 605-21, que preside el ministro Cruz, realizó su primera reunión de trabajo en la que se planteó un borrador del documento técnico que regirá las asignaciones de las licencias de importación que estén bajo la responsabilidad de la cartera agropecuaria.

“Quisimos democratizar y lo hicimos, cuidando la razón de ser del productor y de lo que necesita el país. Este documento representa ese paso de transparencia”, sostuvo el ministro Cruz.

Dicho documento compatible con los acuerdos nacionales e internacionales representa un mecanismo de modernización, robusto, transparente, previsible, inclusivo e imparcial, que fomentará la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.

Entre las ventajas del nuevo mecanismo están el acceso a toda la clase comercial, a través de una plataforma más clara y previsible. La Comisión está compuesta por representantes de los ministerios de Hacienda, Planificación y Desarrollo; Industria y Comercio, el Banco Agrícola, el Inespre y la Dirección de Contrataciones Públicas. búsqueda de alternativas que impulsen el desarrollo social y económico dominicano, así como la competitividad del sector”, indicaron Máximo López-Oliver, presidente, y Virginia Castillo, vicepresidenta ejecutiva de ARDO.

Indicaron que con esta medida, además de aumentar el nivel de ingreso del Gobierno, se fomenta la producción de bebidas con menor grado alcohólico, instaurando una cultura de consumo responsable en el país y, con ello, contribuyendo a la reducción de los problemas sanitarios y sociales relacionados al uso nocivo del alcohol.

Productores de ron apoyan una reforma para mejorar ingresos. Roneros no se aponen a un “reajuste razonable del ISC”

elDinero

Santo Domingo

La Asociación de Roneros Dominicanos (ARDO) manifestó que es responsabilidad de todos contribuir a superar la crisis económica y de sanidad generada por la pandemia, por lo que no se opone a un ajuste al impuesto selectivo al consumo (ISC) que sea razonable y equilibrado.

“La industria del ron tiene una de las cargas impositivas más altas en el país, rondan el 70%, pero la coyuntura actual nos obliga a hacer sacrificios por el bien colectivo y la Asociación será una aliada en la

INDICADORES

Tasas de Interés

(Promedio última semana) - Bancos Múltiples Activa

Preferencial Preferencial Pasiva

6.71% 4.29%

Promedio Ponderado Promedio Ponderado 9.06% 2.07%

Comercio Público en General 7.78% 1.90%

Consumo Depósitos de Ahorros 15.46% 0.19%

Hipotecario 9.07%

Promedio Simple 2.31%

Promedio Simple 9.59%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 11.00% 11.00% 14.00% BANRESERVAS 12.14% 11.91% 15.95% POPULAR 7.35% 12.50% 15.95% BHD LEÓN 13.95% 13.79% 15.27% SCOTIABANK 10.25% 9.45% 14.95% SANTA CRUZ 10.95% 13.50% 15.25% BDI 11.50% 13.00% 18.00% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 11.95% 14.00% 18.00% CARIBE 7.95% 11.75% 14.95% BELLBANK 12.00% 12.00% 16.00% VIMENCA 9.00% 7.95% 12.50% PROMERICA 10.50% 15.00% 12.95% BANCAMERICA 13.95% 16.00% 16.00% BANESCO N/D N/D N/D LAFISE 11.50% 12.50% 18.00% BANCO ACTIVO 15.50% 16.50% 18.50%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL 8.95% 13.45% 12.50% 8.00% 9.00% 9.50% 7.95% 11.95% 12.00%

ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

9.00% 9.50% 11.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 24.00% 12.00% 14.00% 16.00% 8.50% 11.95% 12.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios en dólares y volúmenes en toneladas.

Producto Semana anterior

Semana actual Cacao USd/bu. 2,623.00 2,543.00 Azúcar USd/lb. 19.98 18.94 Café USd/lb. 211.55 205.40 Trigo USd/bu. 730.50 741.75 Maíz USd/bu. 519.75 534.50 Avena USd/bu. 628.00 653.50

Precios de los combustibles en República Dominicana

En RD$ por galón. 265.8

261.8 16 al 22 de Octubre

249.8 243.3

212.2 212.2 24 de septiembre al 01 de octubre

188.9 188.9 206.8 185.7

134.1 129.1

Gasolina Primium Gasolina Regular Gasoil Óptimo

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes Gasoil Regular 28.97 28.97

Kerosene GLP Gas Natural

Precio del oro, plata y niquel

En US$ por onza 13 de octubre 20 de octubre

Oro

Plata 22.71 24.16 1,760.78 1,786.80

Niquel

En US$ por libra

Niquel

Fuente: Banco Central 8,788 9,278

LUIS REYES

Economista

A menos de tres meses de cerrar 2021, con prioridad de gasto corriente por sobre gasto de capital, ¿Por qué el nivel de inversión no alcanzará el 2.5% de PIB? Para comprender la situación, múltiples son los factores que pueden incidir.

Análisis ¿Qué pasa con la inversión pública?

Los efectos de la pandemia sobre el producto y el empleo en la economía han sido revertidos con resultados plausibles. Por el lado del producto, el repunte de la actividad económica permitió una revisión del crecimiento a cierre de 2021 que se sitúa en 10%. Mientras que el total de ocupados en la economía aumentó en 6.73% a junio 2021. No obstante, la participación del sector público en la reactivación económica ha sido moderada y centrada más en consumo que en inversión. Durante los primeros nueve meses de 2021, el consumo se colocó en 4.5% de PIB y la inversión en 0.9% de PIB. En términos comparativos, el promedio histórico de la última década alcanzó 4.1% de PIB y 2.5% de PIB a septiembre, respectivamente. Es evidente que, durante el último trimestre del año, ya en ejecución, la inversión quedará rezagada en más de un punto porcentual de PIB.

En términos de ejecución presupuestaria, el consumo público se colocó en 66% respecto al presupuesto reformulado y la inversión solo alcanzó 35% a septiembre 2021. La baja ejecución de inversión pública se evidencia, también, en el nivel récord de depósitos de gobierno central cercano a RD$100 mil millones o 2% de PIB. La pregunta no se hace esperar, ¿Por qué la baja inversión con 75% del año ya ejecutado? A prima fase, si se toma el comportamiento mensual, se observa baja velocidad y bajo nivel.

A menos de tres meses de cerrar 2021, con prioridad de gasto corriente por sobre gasto de capital, ¿Por qué el nivel de inversión no alcanzará el 2.5% de PIB? Para comprender la situación, múltiples son los factores que pueden incidir en el desempeño. Sin embargo, me circunscribo a dos. Uno, que el gestor público sepa hacer una inversión o, dos, que el gestor público quiera hacer una inversión. De no saber, es cuestión de aprender el circuito de inversión pública e internalizar las curvas de aprendizaje y los distintos horizontes de tiempo que se prevén por tipo de inversión.

De no querer, responde, también, a diversos factores, de los cuales sólo resalto dos. Uno, el incentivo del gestor público a ejecutar gasto tomando en cuenta costos y beneficios. Estos últimos, asociados al escrutinio instantáneo vía redes sociales y al propio plan de gobierno que pudiese evidenciar o desconocimiento o intención premeditada. Y dos, el no querer por la sobrecarga de trámites y otros procesos administrativos que encarecen los costos explícitos e implícitos de una transacción. El peso de este último factor es relevante, por la firme decisión de las presentes autoridades de procurar transparencia en los distintos procesos de compras y adquisiciones públicas.

Ante este contexto, el déficit fiscal 2021 apunta a convertirse en uno de los más bajos de la última década con todo y el efecto pospandemia. Sin embargo, el resultado fiscal no se corresponde a una decisión de política fiscal per se, sino a la baja movilización de recursos a través de la administración financiera pública. Esta divergencia se observa en la brecha de lo que se dice y lo que efectivamente se hace. La buena planificación y un marco robusto de compras públicas son condiciones necesarias que disminuyen corrupción y promueven competencia.

Pero más importante aún, son las ejecuciones de proyectos oportunas y alineadas a objetivos de política pública. La apuesta por la calidad del gasto no solo implica a que (o quien) y donde va, sino también el cuándo se hará. Es por ello, que ante un escenario de reforma fiscal y activos en depósitos bancarios por más de RD$100 mil millones, algo pasa a nivel de ejecución, porque los números no demuestran lo contrario.

Proyecto minero Romero o sacavamiento de la confianza legítima

Desestimar un proyecto minero metalífero subterráneo como el denominado Romero, del que el Estado espera recibir con garantías explicitadas algo más del 50% de los beneficios (incluido el ISR y un aporte voluntario de la empresa por unos 53 millones de dólares), sin ofrecer explicación alguna, es una grave afectación de los principios de una buena administración pública. Como sabemos, entre sus pilares figuran la seguridad jurídica, la buena fé y la confianza legítima. Al remitir al Poder Ejecutivo en 2018 una resolución aprobatoria de la concesión de explotación a favor del proyecto de la GoldQuest, el Ministerio de Energía y Minas generó expectativas

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

que debieron ser respetadas y llevadas hasta sus últimas consecuencias favorables para el país, de acuerdo con los principios de congruencia y coherencia. Pero, ¿es que en realidad existen argumentos razonables que justifiquen en concreto el silencio -por no decir el rechazo- de la pasada y presente administración política de esta iniciativa minera? Se nos ocurre que el mutismo estatal pasado y presente tiene su explicación en las mal cuantificadas consecuencias políticas de una decisión favorable al aprovechamiento de las reservas probadas de minerales de Romero. Otra no existe: si el Ejecutivo aprueba la resolución de concesión de explotación (luego de concluidas las negociaciones de lugar y argumentadas las ventajas económicas, sociales y ambientales del proyecto) siguiría la entrega a la empresa por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de los términos de referencia (TdR) para la realización de los estudios de impacto ambiental y sociales. Las conclusiones favorables de estos estudios, en todas partes, sirven de base para la puesta en marcha de los proyectos mineros. Son la base científico-técnica de la decisión estatal en última instancia. Sin llegar a la etapa de los IEA no debería desestimarse un proyecto en el que, hasta la fase de los estudios ambientales preliminares de primera parte, el estudio técnico-económico y otras iniciativas relativas a la fase de exploración, la parte interesada ha gastado millones de dólares. Entendimos que esta línea de razonamiento primaría en la conducta de la autoridad competente, especialmente luego de oír personalmente al actual ministro de Energía y Minas decir lo siguiente: “Si el estudio de impacto ambiental y social determinan que la propuesta de operación minera no cumple con los estándares ambientales requeridos, entonces la empresa minera no operará”. Han pasado tres años desde que el MEMRD expusiera las razones de su aprobación preliminar del proyecto y 14 meses desde que el PRM asumiera la conducción política de la nación. No tenemos aprobación de la concesión de explotación ni, consecuentemente, TdR para iniciar los estudios ambientales y sociales. Es como si nuestros dos últimos gobiernos estuvieran petrificados entre consignas de grupos de entusiastas fundamentalistas antimineros y perspectivas reales de desarrollo; entre una minería responsable y controlada de la que se derive prosperidad cuantificable y premoniciones sobre disminución del caudal de votos; entre una decisión fundamentada en juicios científico-técnicos (IEA) y ruidos mediáticos...

Renata Montesinos y Flor Angélica Álvarez son dos muestras de una historia en la provincia Valverde

Néstor Estévez

Especial para elDinero Valverde

LA VIRTUD LA VIRTUD DE MUJERES DE MUJERES

QUE MEJORAN VIDAS CON FIBRAS DE BANANO

Renata está que baila en un solo pie. La primera de sus hijas acaba de graduarse de psicología. Y si bien es cierto que tanto Renata como su esposo generan ingresos fijos por sus trabajos, no menos cierto es que su labor como artesana le generó lo que necesitaba para apoyar los esfuerzos de su primogénita por convertirse en profesional.

Flor es sobreviviente de cáncer. Lo que devenga su esposo no alcanzaba para costear los medicamentos.

Por eso ella piensa que Dios se manifestó abriéndole una puerta para que ella y su hija Joelisa aprendieran a trabajar artesanías y generaran los recursos para pagar el tratamiento que le ha dado otra oportunidad en la vida.

Las de Renata Montesinos y Flor Angélica Álvarez son dos muestras de la historia que viven quince mujeres de la pro-

100%

Artesanal. Los productos elaborados con la fibra del banano están hecho a 100% a mano, lo que ha desarrollado la creactividad de las mujeres incluidas en este proyecto.

vincia Valverde. Ellas han logrado cambiar sus vidas y las de sus familiares elaborando artesanías a partir de la fibra del tallo de banano.

“Amé este trabajo desde que lo vi, aunque para mí fue un gran reto ya que siempre decía que no tenía arte para desempeñarme en esto. Pero fue tanta mi fascinación por la fibra del banano que perseveré y logré mi objetivo de convertirme en artesana”, manifiesta Montesinos.

Con un brillo que alumbra, rememora cuando fue ganadora del primer lugar en la categoría Mejoramiento del Medio Ambiente, con trabajos en fibra de banano, en los Premios Microempresariales CITI 2018. ¿CÓMO COMENZÓ LA HISTORIA? La provincia Valverde se caracteriza por ser un territorio enfocado en sus potenciales y en el mejor aprovechamiento de las oportunidades para avanzar. Como paradoja se cuenta que, estando enclavada en terrenos menospreciados por los primeros colonizadores, en ella se produce gran parte del

TRABAJO

Satisfacción. Las mujeres organizadas en Asfaval están muy satisfechas con su emprendimiento, tanto por el apoyo recibido como por las buenas ventas y los reconocimientos a su trabajo. Su próxima meta está orientada a posicionar las artesanías de la fibra de banano en el mercado tanto nacional como internacional, así como en el sector turístico. Estas artesanas noroestanas solo esperan por quienes sientan alta motivación para cultivar alianzas con mujeres que, con fuerza para emprender y pasión para avanzar, evidencian su virtud para seguir mejorando vidas.

banano que se exporta al Viejo Mundo.

Martín Peña, director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Económico Local de Valverde (Adelva), destaca la capacidad para emprender, incidencia visionaria y disposición para lograr acuerdos como factores fundamentales para el desarrollo territorial.

Según cuenta Peña, esas características propiciaron que, en 2014, Adelva aprovechara la Segunda Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales,

This article is from: