25 minute read

PAG

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El Gobierno tendrá listo para el próximo año el procedimiento para la venta de activos empresariales del Estado, con los que se agenciaría ingresos por más de RD$40,000 millones, a través de la Tesorería Nacional (TN).

Los activos del Estado a ser vendidos serán del sector eléctrico, específicamente, de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHid), según confirmó el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot. "Estamos hablando, básicamente de EGEHid", dijo el titular de la Dirección General de Presupuesto (Digepres). "También, otras acciones que hay, que todavía perduran por ahí, pero básicamente es el área eléctrica, sin Punta Catalina", agregó el funcionario, aunque no especificó la modalidad de venta que será aplicada.

Además de ser dueño de EGEHid, en el sector eléctrico el Estado es propietario de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), así como del 50% de la generadora EGE-Itabo y del 61% de la generadora EGE-Haina, todas con buenos niveles de rentabilidad. Además, están las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que son altamente deficitarias.

TESORERÍA NACIONAL Para este año el Estado dominicano tenía previstos ingresos por la TN de RD$120,587.2 millones, de los cuales se estimaban RD$79,451.7 millones de "ventas de activos del Estado". Sin embargo, esa estimación de ingresos bajó, debido a que no se completaron los procedimientos legales para realizar esas operaciones.

Básicamente, se requería un fideicomiso y el diseño de los procesos para la venta de los activos, así como la revalorización y titularidad de los activos a ser ofertados al sector privado. De acuerdo con Rijo, ya los procesos y trámites están avanzados, por lo que la operación será posible el próximo año.

De hecho, en el proyecto de presupuesto de 2022, el Estado estima ingresos por la TN ascendentes a RD$79,963.3 millones, de los cuales, alrededor de RD$46,000 millones sería obtenidos con la venta de acciones de la empresa EGEHid, así como otros RD$10,000 millones de las utilidades que generan otras empresas donde el Estado tiene acciones.

Gobierno venderá acciones de EGEHid a sector privado

José Rijo Presbot informó que está incluido en los ingresos de Tesorería Nacional

Fuente: EGEHid

La generadora EGEHid aporta alrededor del 8% de la demanda nacional de electricidad.

Balance general de activos totales de EGEHid

Datos en millones de pesos. Activos corrientes Activos fijos

2017 50,026.6 53,834.1

Total Activos

103,860.7

2018

2019 56,573.2

58,573.2 91,625.6

93,605.7 148,018.5

152,178.9

2020

2021 a Sept.

Fuente: EGEHid. 75,632.0

81,394.6 101,868.8

96,396.9 177,500.8

177,791.6

Katerinne Vásquez-elDinero

ESTRAGEGIA

«ACTIVOS DEL ESTADO. El director de Presupuesto, José Rijo, dijo que por Tesorería Nacional ingresarán en 2022 alrededor de RD$10,000 millones de transferencias de ganancias del Estado en algunas empresas, mientras que alrededor de RD$46,000 millones venderían de "cuestiones que se han venido trabajando durante todo este año, porque se planteó que se iba a dar este año y no se dio, y simplemente lo que se ha hecho es continuar las negociaciones para terminar el año que viene". Al preguntarle sobre esas cuestiones dijo: "Estamos hablando básicamente de EGEHid. Otras acciones que hay, que todavía perduran por ahí. Pero básicamente es el área eléctrica, sin Punta Catalina, porque esa planta tiene otra connotación. Pero eso es casi seguro". Al preguntarle sobre las posibles dificultades para concretar esa venta Rijo dijo que "va a salir", porque, el interés del Estado es que todo aquello que no genere facilidades de manejo de riqueza, que sea más una carga, "es salir de eso". Sin embargo, ese no es el caso de EGEHid, que genera buenas ganancias al Estado.

Los ingresos estimados por el Estado para el 2022 ascienden a RD$871,485.9 millones, los cuales se completarán con los ingresos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por RD$592,178 millones y de la Dirección General de Aduanas (DGA) por RD$197,354.9 millones. Los gastos estimados ascienden a RD$1 billón 46,280.7 millones, para un déficit de RD$174,794.8 millones, equivalente al 3% del producto interno bruto (PIB).

En forma adicional, el Gobierno necesitará el próximo

año RD$109,284.5 millones para pago de vencimientos de deuda. De esa forma, las necesidades de financiamiento serán por RD$284,079.3 millones, para un presupuesto 96,396.9 total de RD$1 billón 155,565.3 millones A septiembre de este en 2022. año el balance general de la generadora estatal EGEHid indica que sus VENTA DE EGEHID activos fijos ascienden a EGEHid es proRD$96,396.9 millones. piedad del Estado dominicano en un 100%. Administra actualmente 27 centrales hidroeléctricas con una potencia instalada de 624.5 megavatios de energía renovable. La generación promedio es de poco más de 200 megava-

EGEHid tiene una capacidad instalada de 624.5 megavatios y aporta en promedio poco más de 200 megavatios al sistema eléctrico local.

tios, equivalente al 8% de la demanda nacional.

De acuerdo con sus recientes publicaciones, al cierre de septiembre de este año los activos corrientes de EGEHid suman RD$81,394.6 millones y sus activos fijos RD$96,396.9 millones, para un total de RD$177,791.6 millones.

Sin embargo, en su más reciente auditoría realizada por una firma privada, al cierre de 2019 una de sus principales dificultades es que la mayoría de sus activos fijos no estaban debidamente registrados en su titularidad, por

tratarse de instalaciones de generación ubicadas en las presas, que a su vez, están bajo la administración o propiedad de otros estamentos estatales. EGEHid es una 624.5 empresa de alta rentabilidad. Se estima que genera ganancias netas por el orden de los RD$2,000 millones anuales. La empresa es dirigida por un Consejo de Administración, cuyos miembros son designados por decreto del Poder Ejecutivo, al igual que el administrador general, quien actualmente es Ángel Rafael Salazar Rodríguez.

Dányero Read

dread@eldinero.com.do Santo Domingo

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó este martes que los sectores empresariales del país respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno dominicano se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación económica. Sobre una reforma fiscal aseguró que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada.

Brache se expresó en esos términos al ofrecer la conferencia: “El Gran Reinicio Dominicano: una mirada al futuro y a la generación de oportunidades”, auspiciada por la Cámara América de Comercio de República Dominicana (AmchamDR). Durante su ponencia, el dirigente empresarial insistió en la necesidad de mantener y garantizar la estabilidad económica que ha logrado el país.

“Sin dudas que una de las claves para lograr el crecimiento en esta nueva etapa será la competitividad, que como sabemos es la piedra angular del desarrollo económico y social”, dijo el dirigente empresarial. “Si queremos mantener nuestra posición de liderazgo en la región y avanzar en comparación con otras naciones, debemos seguir apostando por un tejido económico competitivo”, agregó.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Durante su discurso, el presidente del Conep insistió en la necesidad de generar un crecimiento integral sostenible que beneficie a toda la población,

Conep aboga por una reforma fiscal inclusiva y sostenible

Pedro Brache se une a empresarios que consideran es momento para un “reseteo” en la economía dominicana

Pedro Brache insistió en la necesidad de cuidar estabilidad.

Lésther Álvarez | elDinero

INVERSIÓN

AmchamDR. El presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, Roberto Herrera, destacó que desde esa entidad se apuesta para que el país acceda a nuevas oportunidades de crecimiento económico, desarrollo del intercambio comercial e incremento de la inversión extranjera, principalmente norteamericana, a través de la implementación del Nearshore y el posicionamiento como Hub logístico regional. La delegación que integró la finalizada Semana Dominicana en Estados Unidos exploró oportunidades de crecimiento bilateral y las alianzas público-privadas.

fomentando la formalización de la economía. “Nosotros siempre nos miden por muchas cosas, que si la presión fiscal es baja, pero tenemos un modelo que está funcionando mejor que todos los modelos de la región, la República Dominicana se ha distinguido por su crecimiento y por su creación de empleos”, afirmó.

Brache reiteró la necesidad de mantener la estabilidad económica que ha logrado el país y reconoció que aunque se necesita dinero para áreas como la salud, cada sector nacional deberá poner de su parte para lograr la reforma que se necesita. “Es el momento de pisar el acelerador y afrontar los retos que trae un nuevo reinicio que haga énfasis en el bienestar de la gente para su crecimiento y desarrollo”, declaró.

Durante su ponencia, el dirigente empresarial se refirió, además, a los efectos de la pandemia sobre la economía nacional, reiterando la necesidad de ‘reiniciar’ el sistema para comenzar una “nueva era”.

El dirigente empresarial destacó que desde el empresariado existe la voluntad de aprovechar los retos que plantea la pandemia del covid-19, lo que a su entender aceleró el proceso de desarrollo que desde antes experimentaba el país. “Por eso queremos felicitar al Gobierno dominicano por la nueva alianza publico privada que está fomentando, lo que está trayendo resultados positivos para el bienestar de toda la sociedad dominicana”, aseveró.

El presidente de la AmchamDR, Roberto Herrera, dijo que esa entidad apuesta a que el país acceda a las nuevas oportunidades de crecimiento económico y del intercambio comercial que se está implementando, aprovechando el escenario en el comercio internacional, para lograr el posicionamiento de República Dominicana como un hub logístico regional de clase mundial.

“En este contexto pospandemia vislumbramos que se puede impulsar y apoyar la reactivación económica del país a través de un hub logístico y como plataforma de producción ‘nearshore’, adscrita a la cadena de suministros norteamericanos”, declaró Herrera.

Los líderes empresariales saludaron las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para frenar el avance del coronavirus, así como las jornadas de vacunación que ha permitido la reactivación de la economía.

En la actividad estuvieron presentes el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella, funcionarios públicos, entre otras personalidades.

EDITORIAL Abogar por una reforma fiscal inclusiva y sostenible

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, ha afirmado que los sectores empresariales dominicanos respaldan cualquier reforma en la que el Gobierno se embarque, siempre y cuando sean cambios para propiciar la reactivación económica. Sobre una reforma fiscal, entiende que debería ser progresiva e inclusiva, que genere empleos y fomente la inversión privada.

No creemos que haya un mortal en territorio dominicano que se oponga a esta propuesta del Conep. La reforma debe, por obligación, generar oportunidades de desarrollo económico y humano para todos. Las empresas deben encontrar, en un esquema tributario, un campo fértil que les permita invertir para generar valor agregado y empleos formales.

El Gobierno, de su lado, necesita mejorar los ingresos a través de impuestos que no se conviertan una retranca para la competitividad de las empresas, ya que sin un sector privado es imposible encaminar las transformaciones sociales y económicas que requieren los dominicanos.

Ahora bien, la reforma también debe ser inclusiva pensando en el ciudadano común. Si un dominicano ve diezmar sus ingresos porque el Estado le ha impuesto un sistema impositivo regresivo, ofensivo y abusivo, que le quite más de lo que está en capacidad de aportar, entonces se cae la demanda interna. Cuando se cae el consumo, lo lógico es que también bajen las recaudaciones fiscales.

Ante este panorama, que no es más que una descripción sencilla del fenómeno causa y efecto, lo justo es que la reforma fiscal que se propone sea realmente inclusiva. Lo importante, en primer lugar, es definir qué significa “inclusiva” desde la perspectiva de todos los sectores. Armonizar este concepto podría ser, si quizá, la parte más difícil.

Cada sector verá cuánto le afecta una u otra propuesta y no aceptará una carga más allá de lo que considera razonable. Gobierno, empresarios y ciudadanos comunes, por suerte, parecen que coinciden en algo: en la necesidad de que el aparato fiscal dominicano sea actualizado de una manera integral, a fin de que todos los que tienen algo que aportar lo hagan en su justa medida.

Por supuesto, hay que tener cuidado con gravar actividades sensibles desde el punto de vista de la inversión extranjera. Analizar el contexto regional, especialmente pospandemia, es importante para tomar decisiones en materia impositiva. Al final, posiblemente, lo que se necesita es formalizar a más empresas, incluyendo más mipymes, fiscalizar para reducir la evasión y elusión y, por supuesto, revisar las exenciones estériles desde el punto de vista de lo que se espera de ellas.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez

fevro@hotmail.com

La cúpula empresarial dominicana, a través del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha planteado que las reformas estructurales que el actual gobierno está impulsando, deben servir para fomentar la inversión, crear una mayor cantidad de empleos y, en lo fundamental, promover el crecimiento económico. Obviamente, todo esto en un contexto de esta-

Reforma para incentivar la inversión, empleo y crecimiento

bilidad política y social, competitividad de la economía y, especialmente, una mirada colectiva al futuro de la República Dominicana. En resumen, lo que pide el Conep parecería tan sencillo como que se motoricen las variables que forman parte de la ecuación del producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, las reformas estructurales vinculadas al ámbito fiscal, seguridad social, código laboral, entre otras, deben servir para algo más, deben ser fuente de desarrollo, de mayor institucionalidad, de recuperación de la ética y la moral como elementos básicos de la convivencia entre los ciudadanos, de un salto de una sociedad que, por un lado, tiene comportamientos primitivos a otra que, por otro lado, vive y apuesta a la transformación tecnológica, a la innovación y a ser parte de la era digital y del conocimiento. Sin dudas, hemos venido mostrando músculos firmes en cuanto al crecimiento económico, con expansión promedio anual del PIB por encima de un 6,5% (obviando el año 2020), pero esto no ha sido suficiente para que se genere una mayor cantidad de empleos y para que se resuelvan los problemas ancestrales de salud, educación, vivienda, agua y saneamiento.

En ese mismo escenario, los niveles de informalidad de la economía dominicana se mantienen creciendo, sobre todo después de la pandemia, sin que las políticas y medidas para desincentivar este fenómeno hayan brindado los efectos deseados, lo cual conduce a un problema de falta de seguridad social para los trabajadores, baja productividad y menores salarios. Lo propio ocurre con la desigualdad de ingresos y riquezas en el país, en donde en un pequeño perímetro, puedes encontrar una comodidad extrema y, casi al lado, necesidades básicas insatisfechas; es decir, varios mundos en un solo mundo, que conviven en una pequeña media isla.

Y es cierto, como dice el Conep, que las reformas propuestas deben servir para promover una mayor inversión privada que, a su vez, tenga un efecto multiplicador positivo en el empleo del país, pero también deberían conducir a ir cerrando las brechas de desigualdad, sobre todo a nivel salarial, de modo que la calidad de vida de los trabajadores mejore cada día, y puedan estos vivir dignamente en ese mismo ambiente que se requiere para que las empresas compitan y logren utilidades. Solo de esta manera se podrá tener la paz social que se necesita y a la que todos aspiramos.

Finalmente, y aun cuando no se considera parte de las propuestas de reformas, resulta importante echarle una mirada al cambio climático y al calentamiento global y, aprovechando el escenario que reunirá al liderazgo nacional, firmar un Pacto por una Economía Verde, con lo cual daríamos un paso gigante en este tema, sobre frente a la comunidad internacional.

El autor Es Economista

CARTA AL DIRECTOR

jseverino@eldinero.com.do

La subida en los precios de alimentos

Señor director, escuché a un político importante echarle la culpa al Banco Central de que aquí haya inflación. Si vemos las estadísticas monetarias de billetes y monedas en circulación nacional, o sea, la liquidez en manos del público, sólo aumentó un 4.4% en octubre, mientras que el año pasado en la misma fecha fue de un 4.7%. Mientras, billetes y monedas emitidas cayó del 40% al 6.3% y la oferta monetaria restringida, excluyendo moneda extranjera del 20.7% al 13.5% y el medio circulante del 34.7% al 15.9%, inferior al PIB corriente, que es un crecimiento real de un 13% más precios de 7.5%, alrededor del 20%. A los productores agropecuarios dominicanos les molesta que Estados Unidos y Europa subsidie a sus pares en sus respectivos sectores.

Sin embargo, aquí en República Dominicana sí están a favor de que el Gobierno les entregue subsidios por todos los lados porque sin eso sería imposible seguir produciendo. Aquí piden tasas de interés bajas y gracia de varios años para pagar los créditos, solicitan maquinaria con cero aranceles y todas las facilidades habidas y por haber en las aduanas para que les permitan traer cualquier tipo de equipo y vehículos amparados en la necesidad de ser competitivos.

Aquí solicitan la ayuda del Gobierno para que les dé un seguro agrícola subsidiado y si tienen pérdidas en sus cosechas, porque no están aseguradas, también hay que apoyarlos. En fin, hay que darles más de lo que ellos critican que reciben los otros productores en otros países. Y no es que esté mal, pero hacerse el débil tampoco genera competitividad.

Quiero decirle que aquí el problema ha sido la oferta de alimentos que tiene un gran peso en la canasta. El crecimiento del sector agropecuario ha sido magro y se ha tenido que importar alrededor de US$2,500 millones en alimentos en el primer semestre. Hay que ser justo, todo ha sido un problema externo.

Cuando lo mismo no es igual y viceversa

LA ESCUELA ECONÓMICA

Esteban Delgado

edelgadoq@gmail.com

¿Invertir en qué? ¿Un negocio, renta fija o en inmuebles?

Sabemos que el sistema de pensiones establecido en el país, el de capitalización individual, solo garantizará entre un 40% y un 50% del salario devengado al momento del retiro, siempre que se hayan completado 360 cotizaciones, pues, de lo contrario, sería menos.

Pero hay quienes tienen la posibilidad de acumular un buen ahorro mientras trabajan para que, al cumplir los 60 años o más, puedan crear su propio plan de pensiones con más ingresos, siempre que invierta de manera adecuada lo que haya ahorrado.

Pero ahí surge la pregunta. Una persona que a su edad de retiro haya acumulado un “ahorrito” de RD$15 millones, por ejemplo, ¿en qué puede invertirlo para agenciarse una buena rentabilidad?

La inversión ideal depende más del tipo de inversionista que del destino que se le dé al dinero. Por ejemplo, si usted es una persona con vocación de negocio, que sabe “multiplicar” el dinero, le conviene invertir en un proyecto productivo de bienes o servicios, es decir, en una empresa.

Pero si esa no es su vocación, además de que a usted no le interesa seguir trabajando después de su retiro, entonces no le conviene, pues corre el riesgo de perder su dinero y de agotarse en las atenciones de un negocio que le quitará el tiempo para disfrutar del descanso luego de 30 años de trabajo.

Otra idea puede ser invertir en bienes raíces, es decir, comprarse tres apartamentos y rentarlos para vivir del alquiler. Esa idea es interesante, porque los bienes, además de generarle dinero, pudieran crecer en su valor con el tiempo, lo cual es una inversión segura.

El tema ahí es que siempre debe estar pendiente de las condiciones contractuales, rogar que no aparezcan inquilinos “indeseables” y darle mantenimiento constante a los apartamentos, es decir, cada vez que se desocupen hay que hacer remodelaciones que implican estrés, tiempo y dinero del poco que se haya ganado.

Pero, en todo caso, puede resultar en una inversión adecuada, si es que logra adquirir dos o tres apartamentos en zonas urbanas atractivas para el alquiler a buen monto, suficiente para el retorno de lo invertido. Esto así, porque puede darse el caso de que tres apartamentos, a razón de RD$5 millones cada uno, sean rentados a RD$25,000 mensuales, para un rendimiento de RD$75,000.

Esos RD$75,000 equivalen a RD$900,000 al año, que resultan en un rendimiento anual de apenas 6% sobre los RD$15 millones invertidos. A los que hay que descontar lo que cada año deberá invertir en las remodelaciones de los apartamentos cada vez que sean desocupados, más la comisión del abogado o gestor de cobro, más los imprevistos.

Ahí entra la tercera opción de inversión, que si bien no garantiza un crecimiento del capital invertido y, por el contrario, provoca su devaluación, pudiera resultar más cómodo para quien solo desea una “pensión” adicional a la que tendrá por la Ley de Seguridad Social.

Esa inversión es la del sector financiero. Esto es, invertir esos RD$15 millones en certificados bancarios, en el mercado de valores (instrumentos de renta fija o variable) o en acciones empresariales, si fuera el caso (en República Dominicana todavía no hay empresas con acciones abiertas al público).

En este tiempo tal vez no sea conveniente invertir en el sector financiero, debido a que las tasas de interés pasivas (las que pagan los bancos o emisores de deuda) están muy bajas.

Si usted logra un rendimiento promedio de 9% anual en la inversión de sus RD$15 millones, eso equivale a RD$1,350,000 anual, que dividido entre 12 resulta en una “pensión” de RD$112,500 mensuales, mucho más que los RD$75,000 de renta de inmuebles.

Pero a esos hay que descontarles el 10% de impuestos sobre los intereses, para resultar en RD$101,250 mensuales. Y si la tasa de rendimiento es menor al 9% anual, tendría menos ingresos. Lo ideal, en todo caso, es usar solo el 80% de ese monto para sus gastos y el restante 20% sumarlo a los RD$15 millones para que esa capitalización neutralice la devaluación y la inflación. Así su dinero no perderá valor en el tiempo. Son algunas opciones. La decisión final es de usted, si llega a ahorrar el dinero.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández

jsenior@headrick.com.do

El problema de los impuestos “transitorios”

Aunque todavía no se conocen los detalles de la muy anticipada reforma fiscal que se vislumbra, uno de los elementos que ha salido a la palestra pública es la posibilidad de incluir impuestos “transitorios” dentro del paquete de medidas a ser aprobadas por el Congreso Nacional. Sin embargo, la larga y triste historia de la “transitoriedad” (o no) de estos impuestos nos deja escépticos sobre si este es el camino que debe ser transitado.

Todo impuesto debe estar sustentado en una ley; cualquier impuesto que haya sido establecido por vía administrativa es nulo de pleno derecho. La intervención del Congreso en el establecimiento, modificación y eliminación de los tributos se debe a que es un órgano representativo, y el alcance de los impuestos requiere cierta representatividad democrática para legitimarlos.

En teoría, un impuesto “transitorio” es establecido mediante ley para que tenga una vigencia limitada, según lo establezca la misma ley. Desde un punto de vista político, hace más viable su aprobación y, a la vez, para la planificación económica y financiera, pues el término del impuesto también resultaría beneficioso para definir los futuros planes de la persona o la empresa.

Pero la historia suele ser que una vez se establece un impuesto “transitorio”, el mismo tiene vocación de convertirse en permanente. Veamos un notorio ejemplo: el impuesto a los cheques y transferencias bancarias ascendente al 15 sobre 1,000 (RD$0.0015).

Este impuesto fue propuesto como medida transitoria ante la necesidad de un aumento de los ingresos fiscales producto de la crisis bancaria del 2003. Aunque se debe precisar que la Ley 288-04 del año 2004 mediante el cual se estableció este impuesto no previó que fuera transitorio, en ese momento, la intención y el debate político así lo indicaban.

De hecho, y para subsanar el error del año 2004 sobre no incluir la transitoriedad en la Ley, en el año 2005 se aprueba la Ley 557-05, la cual estableció un desmonte gradual del impuesto hasta que desapareciera en el año 2009. No obstante, apenas un año más tarde, mediante la Ley 495-06, se elimina el aspecto transitorio del impuesto y queda definido como permanente.

El Código Tributario del año 1992 fue la última gran reforma que se realizó a nuestro sistema tributario y, evidentemente, el mismo ha resultado positivo por el crecimiento económico que ha tenido nuestro país durante las últimas tres décadas. Sin embargo, y como se puede apreciar de los últimos dos párrafos, los sucesivos parches fiscales han contribuido a que el sistema tributario sea demasiado complicado, dificultando el cumplimiento y administración del mismo.

Esperamos que en la reforma fiscal que se avecina, el Gobierno no se avoque a proponer impuestos “transitorios”, sino que se proponga transparentar sus metas y objetivos con la población. Una reforma integral debe ser realizada sobre la base de medidas tendentes a colocar el país en una continuada ruta de crecimiento, y no sobre incertidumbre respecto a los tributos que serían aplicados.

El autor Es abogado

OBSERVACIONES

El marbete sobre 1% del valor

La Ley 253-12 de reforma fiscal, estableció el impuesto del marbete como derecho a circulación equivalente al 1% del valor del vehículo.

Cuando se iba a aplicar ese nuevo gravamen, hubo quejas de la población y el presidente de entonces, Danilo Medina, disposo dejarlo sin efecto y aplicar, en cambio, el cobro de RD$1,500 para los vehículos de menos de cinco años de fabricación y RD$3,000 para los de más de cinco años. Pero esa decisión fue administrativa.

Esto indica que la dispoción legal se mantiene, pues el mandatario nunca envió al Congreso una propuesta de midificación de la Ley 253-12 para dejarlo sin efecto. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) varió su aplicación de forma administrativa.

Lo anterior fue aceptado por la población, porque se trató de un “alivio” a los bolsillos de los propietarios de vehículos, pero no deja de ser una irregularidad. Ahora, el Gobierno tiene intenciones de retomar ese gravamen.

“La reforma fiscal debe romper el pánico de las mipymes a formalizarse”

El economista Jorge Morales propone impulsar un sistema impositivo escalonado para estas empresas

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El tejido productivo conformado por las mipymes en República Dominicana está compuesto por 233,498 unidades productivas formalizadas, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del 2020, que a su vez emplean 642,303 personas. Cuando se incluyen las empresas que operan en la informalidad, entonces el aporte en empleos llega a los 2.2 millones.

Es por esto que el economista y dirigente empresarial Jorge Morales considera que los legisladores deben ser muy cautos al momento de reformar el sistema tributario, pues de esta reforma dependerá en gran medida el desarrollo de las mipymes en el proceso de formalización e integración al sistema impositivo.

“Es tan significativo y amplio este sector que constituye en su conjunto más del 98% del tejido empresarial dominicano, mas del 50% de los empleos, y alrededor de un 40% del producto interno bruto (PIB)”, sostiene el también viceministro de Mipymes.

Está entre los que entienden necesario que la reforma fiscal planteada sirva para introducir elementos significativos que permitan a las mipymes romper con el pánico de formalizarse.

A su entender, será necesario que los legisladores miren los modelos fiscales de éxitos en países donde las mipymes han tenido la oportunidad desde el Estado de crecer y sentir que tienen un aliado más que un simple recaudador. Afirma que es precisamente la flexibilidad de este sector lo que hace necesario la intervención estatal como un ente orientador, facilitador y conciliador favorable que garantice su subsistencia, aun cuando estas entran en un estado de inconsistencia fiscal por cualquier causa o motivo, que es lo más frecuente.

“Contar con una reforma fiscal moderna, eficaz, robusta, y sobre todo equilibrada, es la máxima aspiración que tienen los distintos sectores de la sociedad, pues el sistema impositivo actual no brinda el

Jorge Morales, viceministro de Fomento a las Mipymes.

«LA ESCALA TRIBUTARIA QUE SE APLICARÍA 15% 20% 25%

Baja. Para las microempresas, plantea que un esquema tributario nuevo debería considerar no más de un 15% sobre la renta. Media. En su propuesta considera que un 20% para las pequeñas empresas estaría dentro de lo aceptable. Alta. La escala mayor dentro de las mipymes, entiende, no debería pagar una tasa superior al 25% sobre la renta.

necesario equilibrio al que todo deseamos”, sostuvo Morales en un documento producido para elDinero.

Para el dirigente empresarial, la reforma fiscal, proyectada para el 2022, tiene que tomar en cuenta elementos básicos para impactar positivamente en las mipymes, que en ninguna otra legislación han sido tomados en cuenta.

Afirma que el impulso y cambios de la sociedad imponen que hoy estén claramente definidos para que se garanticen elementos básicos, tales como romper el alto grado de informalidad, elevar el estado de permanencia de las formalizadas, elevar el grado de calidad y competitividad local e internacional, así como impulsar el encadenamiento productivo e implementar la temida escala impositiva.

Explica que pese al gran número de mipymes en el país, más del 75% son microempresas de 1 a 10 empleados, de las cuales más del 85% son informales, y esto es debido al gran miedo que representa para ella formalizarse. Ante esta realidad, sugiere que en una reforma fiscal se deben crear las condiciones que permitan, “lo que he denominado formalización de las mipymes sin traumas”.

Morales afirma que es necesario que en esta reforma fiscal se den las facilidades para que toda empresa mipyme informal, que dé el paso a la formalidad, tenga un plazo de gracia impositiva de entre dos y tres años libres de pagos de impuestos sobre la renta con la salvedad de que la reinversión sea positiva.

Señala que estas nuevas empresas mipymes que se formalicen o constituyan tendrán el compromiso de cumplir con el proceso de reporte del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), lo cual podría hacerse a través de un sistema simplificado trimestral que no implique un manejo contable complejo, ni gastos adicionales.

“Esto no es algo nuevo, ya que muchos de los países de la región lo han puesto en práctica con resultados muy favorables, tanto para el Estado como para el desarrollo de las mipyme”, explica.

Morales asegura que este sistema tendría sus controles fiscales para evitar que al concluir los tres años de exención las mipymes desaparezcan dando paso a otras. A su entender, esto representaría un respiro para toda empresa naciente que le permite en esos primeros años de su existencia estabilizarse para emprender el crecimiento sostenido sin traumas.

Sugiere que desde el Viceministerio de Fomento a las Mipymes se establezca, junto con la DGII, todo un sistema de seguimiento control y asistencia técnica y educativa para las empresas mipymes formales. “El estado tiene una gran responsabilidad en lograr integrar a través de sus organismos

This article is from: