
26 minute read
PAG. 18 Y
Ecuador, Paraguay, Perú y Paraguay. Así lo indica el informe “La tributación de las compras en línea y de la importación de ropas usadas”, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), en 2013.
En tanto, otras naciones permiten la importación de esta mercancía, aunque con diferenciadas condiciones, la más generalizada es la certificación de capitalización, legalizado y emitido por la autoridad competente del país exportador; seguido (en algunos países) por el pago de impuestos.
Entre las naciones que permiten las importaciones están: Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana.
En el resto de los países en donde se permite, la legislación parece indicar que estas están sometidas al pago de aranceles de importación, a pesar de que el espíritu de las legislaciones no parece indicar un enfoque fiscalista. Sin embargo, para ambos grupos de países, el contrabando es uno de los principales retos que enfrenta las autoridades.
Respecto, al tema de las enfermedades, Diana Guzmán, vendedora de ropa de segunda mano, resalta que ropas de pacas no están viniendo sucias ni manchadas. “Pero en caso de ser así son lavadas. Además, estas ropas son planchadas a vapor que elimina cualquier tipo de bacterias en ellas”, afirma.
¿SÍ, PERO NO? En el caso local, las importaciones deben presentar certificados de desinfección de origen y autorización de despacho emitida por el Ministerio de Salud Pública, según la Ley 146-00 de Reforma Arancelaria.
No obstante, su permisividad es parcial, ya que según la Ley 448-73 de 1973 se prohíbe la importación de ropas usadas “puestos en desuso por clínicas, hospitales y sanatorios, o de procedencia indeterminada”.
La especificación de “procedencia indeterminada” ha generado asidero para que se exija la prohibición total de ropa de segunda mano. Esa posición favorece a los comerciantes y empresas de confecciones locales, ya sea por cuestiones de salud o competencia en el mercado local.
La importación de ropa usada se realiza generalmente en condiciones de precios ventajosa debido a su característica de mercancía de segunda mano. Debido a esto, la industria textil percibe la importación de ropa usada como una amenaza.
El empresario Fernando Capellán, presidente de Codevi y del Grupo M, reconoce que hay productos que contienen las ‘pacas’ que no son posible hacer en República Dominicana, pero, asegura, existen muchos otros que afectan la industria textil local, porque también se producen aquí.
“O sea, que la selección de esos artículos sería lo ideal, porque hay un tema de que compiten en contra de la manufactura local y la cantidad que se podrían generar en los barrios definitivamente afecta al sector. Hay que construir y disminuir las pacas, es decir, construyendo una base de producción”, especificó Capellán.


Una parte de la población no tiene acceso a centros comerciales.
APORTE
Medioambiente.Para Joanna Cruz, propietaria de “Tu Complemento”, la ropa de segunda mano es una alternativa para cuidar el medioambiente. “Darles una segunda oportunidad a las piezas es una forma de aportar su “granito de arena” para reducir la contaminación.
Regulación
La selección de los artículos de paca sería lo ideal, porque compiten en contra de la manufactura local.
Fernando Capellán. presidente de Codevi y del Grupo M.
elDinero
Santo Domingo
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una operación de manejo de pasivos de bonos en dólares estadounidenses con la que se logró una reducción del servicio de la deuda de US$1,100 millones en el período 2022-2024.
Al mismo tiempo, se efectuó una emisión de bonos soberanos por US$3,564 millones en el mercado internacional de los que US$1,264 millones se destinaron a la operación de manejo de pasivos y el resto, US$2,300 millones, serán para cubrir parte del financiamiento externo previsto en el Presupuesto General del Estado 2022.
De los US$1,100 millones de disminución del servicio de la deuda para los próximos tres años conseguidos con la operación de manejo de pasivos, US$190.3 millones corresponden al año 2022. De igual manera, esta operación disminuye el costo de deuda en 3 puntos básicos y aumenta la madurez promedio de los bonos en dólares en 0.3 años.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Hacienda informó que esta operación de manejo de pasivos, en la cual se ofertaron bonos en dólares estadounidenses con vencimiento 2023 y 2024, incluyendo el bono doméstico CDEEE-2023, fue sumamente exitosa, recibiendo y aceptando US$1,162.2 millones de ofertas, lo que representa un 83.6 % del monto total de circulación de los títulos ofertados.
La operación se estructuró en dos tramos de nuevos bonos, el primero con vencimiento al 2029 y un cupón de 5.5 % y el segundo con vencimiento en 2033, a un cupón de 6.0 %. Ambos tramos fueron por un monto de US$1,782 millones cada uno, para un total de US$3,564 millones.
La emisión contó con una demanda de US$8,500 millones, es decir 2.4 veces el monto finalmente adjudicado. Las ofertas de compra provinieron
Gobierno reduce servicio de deuda
Hacienda realizó una operación de manejo de pasivos y una emisión de bonos globales, de los que US$2,300 millones serán destinados a cubrir financiamiento

El Ministerio de Hacienda lideró la transacción.
EQUIPO
«TRANSACCIÓN.
El equipo dominicano encargado de realizar esta transacción estuvo liderado por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, y la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, con el apoyo del equipo técnico de la Dirección General de Crédito Público. Las instituciones que sirvieron como bancos estructuradores de la transacción fueron Citigroup Global Markets y J.P. Morgan Securities. «DESGLOSE 8,500 Millones de dólares.
La emisión contó con una demanda de US$8,500 millones, es decir 2.4 veces el monto finalmente adjudicado.
3,564 Millones de dólares. Ade-
más, se efectuó una emisión de bonos soberanos en el mercado internacional.
de inversionistas de distintos países y regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos, Europa, América Latina, así como inversionistas locales.
“La alta demanda recibida en esta transacción demuestran la confianza de los inversionistas y la robustez de nuestra economía, aún en tiempos de incertidumbre en los mercados internacionales”, afirmó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente.
Por su parte, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, destacó el firme compromiso que tiene el Gobierno dominicano con el manejo proactivo de la deuda pública, a través de operaciones que mantengan su sostenibilidad y que, a su vez, aseguren los recursos externos necesarios para financiar el Presupuesto General del Estado 2022.
RUSIA Y UCRANIA
¿PUEDEN LAS TENSIONES ENTRE ESTAS NACIONES AFECTAR LA ECONOMÍA DOMINICANA?

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Si las fichas de dominó son colocadas en fila, en posición vertical, puede ocurrir lo que popularmente se conoce como “el efecto dominó”. La globalización de los mercados pone de manifiesto el riesgo de contagio que existe entre las economías mundiales. Aunque entre República Dominicana y Rusia existe un trecho de más de 11,075 kilómetros de distancias, el ambiente tenso que vive esa nación con Ucrania podría tener efectos negativos sobre los precios de los insumos básicos de los dominicanos.
Expertos consideran que un conflicto bélico entre ambos países tendría un efecto devastador en la economía mundial y, por ende, en las finanzas de los dominicanos. Las desavenencias entre ambas naciones del continente asiático tienen más de 30 años, cuando en 1991 se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus territorios se convierten en Estados independientes. Sin embargo, en las últimas semanas se han intensificado los conflictos, al punto que Rusia apostó más de 100,000 soldados en la parte fronteriza con Ucrania y comenzó a realizar ejercicios militares en el territorio de Bielorrusia.
Los ucranianos se encuentran en medio de la Unión Europea y Rusia. Como antigua república soviética comparte aspectos sociales y culturales con Rusia. Este país no es parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y pese a que ha tratado, tiene la opción de formar parte en cualquier momento.
Los rusos, de su lado, se oponen porque entienden que eso representaría una agresión de occidente y salto a la línea roja definida para evitar que la coa-

Lésther Álvarez | elDinero Transición geopolítica
Iván ErnEsto Gatón. CarGo ExpErto En polítICa IntErnaCIonal.
Los conflictos entre ambas naciones tienen más de 30 años.
Precios materias primas en los útimos seis meses
Expresado en Dólares
Septiembre 2021
75.03 537.5
Octubre 2021
83.57 568.25 725.75
772.75
Noviembre 2021
66.18 567 773.75
Diciembre 2021
Enero 2022 75.21
88.15 593.25
626 770.75
761.25
Febrero 2022
0
Fuente:investing.com
92.33
100 200 300 400
Trigo* Maíz* Petróleo*
500 645 789
600
700 800 *Medida: Bushel/maíz=56 libras 900
Bushel/Trigo=60 libras
Luilly Luis-elDinero
lición de defensa gane terreno en la zona. Además, implicaría una pérdida de influencia rusa entre los ucranianos.
ALERTA MÁXIMA La OTAN podría ayudar a Ucrania frente a esta invasión. De acuerdo a lo publicado por The New York Times, unos 8,500 soldados estadounidenses están en “alerta máxima” ante un posible despliegue militar en el flanco oriental de la OTAN, parte compuesta por Estonia, Letonia y Lituania. Pero ¿cómo influyen las disputas entre estas naciones en los bolsillos de los dominicanos? El experto en política internacional, Iván Ernesto Gatón, planteó que, en un mundo interdependiente, cualquier conflicto repercute en todo el planeta, ya que el mundo vive en la primera civilización universal.
Destacó que las tensiones que viven Rusia y Ucrania han aumentado el costo de los productos energéticos. El experto explicó que la situación ha llevado al incremento del precio del barril de petróleo, el cual estaba contemplado en el Presupuesto dominicano en US$68.00 el barril, pero se ha incrementado por encima de los US$91, lo que se refleja en los costos de los combustibles en el mercado interno, lo cual ha provocado un aumento en los precios internos. “El mundo está viviendo una gran transición geopolítica y no nos estamos dando cuenta, y eso está repercutiendo en países como el nuestro”, comentó. Gatón indicó que hay un reordenamiento geopolítico de gran transición, donde Rusia y China están aliadas en contraposición al consenso de Washington. Puntualizó que los mandatarios de Rusia y China, Bladimir Putin y Xi Jinping, se han reunido 38 veces, lo que se considera un hito en la historia. “Desgraciadamente, el Estado dominicano no está tomando en consideración el elemento geopolítico. Una demostración de ello es que los planificadores calcularon el barril de petróleo en US$68, con las veleidades geopolíticas que tiene el planeta, no se concibe que no se tomara en cuenta”, dijo.
En tanto, el economista Haivanjoe NG Cortiñas puntualizó que el país ya está pagando una factura petrolera por encima de las proyecciones presupuestadas para el año 2022 y que de producirse el conflicto el petróleo continuaría aumentando.
“Hay firmas internacionales que estiman que el barril de petróleo podría llegar a cotizarse por encima de US$125”, sostuvo el economista.
El economista explicó que el 45% del gas que consume la Unión Europea es suplido por Rusia y de darse el conflicto o si le imponen sanciones, esa nación tomaría acción, y una forma de hacerlo sería cortando el suministro.
Según indicó, el trigo y el maíz incrementarían de precio,
Materias primas
Si Rusia moviera sus tropas a Ucrania, podría causar un evento de volatilidad, enviando las acciones a la baja e incrementando los precios de las materias primas”.
DanIEl paulIno. CarGo GErEntE DE CartEra DE alpha.
ya que Rusia es el principal exportador mundial de los cereales. Un conflicto armado afectaría la capacidad de producción de la referida nación, empujando una depreciación de su moneda, llevando al Banco Central de Rusia a continuar incrementando su tasa de interés.
Además, agregó que Ucrania es el tercer país exportador de maíz y si ambos países se ven en un conflicto bélico, la producción y comercialización mundial de los cereales se verían afectadas y, obviamente, su precio, repercutiendo de forma directa en la economía dominicana. “República Dominicana importó en 2020 alrededor de US$700 millones en cereales como el maíz y el trigo. Quiere decir que, si se aumenta el precio esa factura, afectaría la balanza de pago del país presionando el tipo de cambio”, dijo. Cortiñas manifestó que también se vería afectada la producción y la comercialización de aluminio.
EN LA BOLSA DE VALORES Los mercados bursátiles responden a la geopolítica. Cuando se dan los conflictos políticos y sociales presentan fluctuaciones, pero se vuelven a ajustar. Así lo explicó a elDinero el gerente de administración de cartera Alpha Inversiones, Daniel Paulino. Prevé una solución diplomática y pocas probabilidades de una invasión militar debido a los costos humanos y económicos que representaría para ambas partes.
“Las sanciones tendrían consecuencias negativas para el nivel de vida de la población de Rusia, y la participación rusa en los mercados energéticos mundiales significa que las sanciones tendrían repercusiones negativas para todas las economías occidentales. Es probable que tome tiempo lograr una resolución duradera, y es posible que se produzcan eventos de volatilidad en el camino, pero en última instancia creemos que el cálculo económico llevará a todas las partes a no llegar a una acción militar directa”, dijo. Destacó que la amenaza

Ucrania no es parte de la OTAN, pese a que ha tratado, pero puede formar parte en cualquier momento.
de Rusia contra Ucrania se ha extendido por los mercados financieros sin mucho impacto en las acciones.
Pero, en el caso de que Rusia moviera sus tropas al otro lado de la frontera, podría causar un evento de volatilidad muy grande, enviando las acciones a la baja e incrementando los precios de las materias primas aún más altos.
“Por ahora, los mercados no están valorando tal calamidad, pero los precios del petróleo se dispararían y los precios de la gasolina aumentarían, incluso más de lo que ya lo han hecho si las tropas rusas ingresan a Ucrania. Los precios del petróleo y de algunas otras materias primas ya han generado cierta prima, y los activos rusos se han visto afectados”, recalcó.
El ejecutivo de Alpha puntualizó que se esperaría que la renta variable de la Unión Europea sufriera más que la renta variable mundial. “En renta fija, el crédito de los mercados emergentes sería el más afectado, encabezado por Rusia, que representa el 3.2% del Emerging Markets Bond Index -EMBI- Global Diversified y el 4.4% del CEMBI Diversified”.
Resaltó que los principales beneficiarios de una venta masiva en el mercado probablemente serían los activos refugio tradicionales, como el dólar estadounidense (USD), franco suizo (CHF), el yen japonés (JPY) y los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Explicó que el precio del oro normalmente sube durante los eventos geopolíticos, y probablemente se beneficiaría adicionalmente de las expectativas de inflación potencialmente más altas debido al aumento de los costos de la energía en Europa.
“Si bien los eventos geopolíticos han tendido históricamente a tener un impacto a corto plazo en los mercados, los inversores que están preocupados por la amenaza de una escalada importante podrían considerar agregar exposición a las acciones de energía y materias primas”, sostuvo.
«OTROS DATOS 700
Dólares. República Dominicana importó en 2020 alrededor de US$700 millones en cereales como el maíz y el trigo. Si aumentan de precio, afectaría la balanza de pago del país.
3.2%
Renta fija. El crédito de los mercados emergentes sería el más afectado, encabezado por Rusia, que representa el 3.2% del EMBI Global Diversified y el 4.4% del CEMBI Diversified.
Inspección Técnica Vehicular
Si quieres saber cómo anda un país, contempla sus calles, como se comportan sus conductores, y tendrá una buena imagen. Nosotros tenemos la peor de la región, lo que impacta bastante a la sociedad y puede dañarnos la imagen fuera del país para la promoción del turismo, que tanto el presidente Medina, como ahora lo hace el presidente Luis Abinader, han catalogado como la locomotora del desarrollo, y de verdad que lo es. Hemos tratado en varios artículos del problema de los accidentes, y quiero seguir con el asunto de la Revisión Técnica Vehicular, la cual se quiere privatizar convirtiéndola en una carga económica más para la clase media, cuando el Estado debiera tener la capacidad de llegar al objetivo, incentivando la misma de una manera más ágil, y libre de carga, lo que sería un éxito, cuando carecemos de la más mínima revisión. Cuando se aprobó la ley comencé a ver una salida rápida y correcta, que además no tenía ningún costo para el gobierno, incluso lo llegué a consensuar con el ex ministro de obras públicas, Gonzalo Castillo, para que se le concediera el permiso de Inspección Técnica
Hablemos de Seguros Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Vehicular a las aseguradoras, lo que el Intrant puede hacer como lo establece el Artículo 168 de la ley 63-17. ¿Y porque lo entiendo conveniente? Porque las más interesadas de que los vehículos no tengan accidentes son las aseguradoras, porque son las que pagan las indemnizaciones de los daños. Y a diferencia de los talleres, que no se afectarán con los siniestros, las aseguradoras no se prestaran, como es la costumbre, a descuidar o relajar la inspección técnica, cuando los clientes acudan a solicitar un seguro de daños propios, el cual estarán en las mejores condiciones y complacida en hacerlo sin costo para el asegurado. Con que las aseguradoras tengan el permiso de la inspección técnica, se facilita al ciudadano, la obtención del seguro y de la inspección, y con ello la facilidad de solicitar su permiso de circulación, que en la actualidad se concede violando la ley 63-17, ya que no se exigen ninguno de los dos. Lo único que tendría que hacer el Intrant, es revisar si el tipo de inspección de las aseguradoras es conveniente al exigido por la ley, y hacer las modificaciones que entiendan. Sin embargo, nosotros que hemos dirigido empresas aseguradoras como de corredoras, estoy plenamente seguro, que las inspecciones se hacen con la calidad suficiente para garantizar la optimas condiciones del vehículo, por lo menos nosotros lo garantizamos. Entiendo que mis amigos líderes del mercado asegurador, no se van a oponer, y estarán complacidos porque esta acción motivaría al 40% del parque vehicular sin cobertura, a obtenerla con más facilidad. Y cuando esto ocurra, los siniestros se reducirán, con lo que necesariamente tendrán que reducirse las primas, favoreciendo al consumidor y a nuestro desarrollo social.
AFP devolvieron recursos a 27,155 trabajadores tardíos
elDinero
Santo Domingo
La Asociación Dominicana Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que en 2021 esas empresas entregaron RD$8,306 millones a 27,155 trabajadores que se afiliaron al sistema de manera tardía, con 45 años o más, y RD$1,407 millones como herencia a más de 11,800 familiares de 3,885 fallecidos que estaban afiliados. Por estos beneficios las AFP entregaron más de RD$9,714 millones.
Al ofrecer la información, en base a datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la ADAFP, Kirsis, dijo que el año pasado se sumaron más de 61,000 nuevos beneficiarios en el sistema de pensiones administrado por las AFP, un indicador de la protección social que de acuerdo con la Ley 187-01 de Seguridad Social está otorgando el sistema a sus 18 años de su establecimiento.
El pasado año 2,719 personas se beneficiaron de 1,375 nuevas pensiones por sobrevivencia, y 934 afiliados comenzaron a recibir sus pensiones por discapacidad. Las AFP otorgaron más de 18,700 pensiones por cesantía por edad avanzada y más de 430 por vejez. Esto indica que en 2021 se otorgaron 21,400 pensiones por cesantía por edad avanzada, vejez, sobrevivencia y discapacidad.

Kirsis Jáquez.


JULIO DÍAZ SOSA
Licenciatura en ciencias en economía y Finanzas instituto de tecnoLogía de rochester '11 maestría en ciencias en economía apLicada universidad Johns hopkins '15
Con una mayor oferta de productos agropecuarios y ganaderos, los precios iniciarán a disminuir de una manera considerable. De igual forma, el Gobierno debe seguir apoyando a los productores en la comercialización de sus productos para ir removiendo de la ecuación la presencia de intermediarios, los cuales encarecen el precio final de los productos a los consumidores.
Análisis Medidas para combatir la inflación
En el último año hemos publicado varios artículos de opinión, donde abordamos de manera detallada el fenómeno inflacionario que vive la economía global en estos momentos, y que la economía dominicana no es la excepción. El fenómeno inflacionario actual tiene su origen en la disrupción que han sufrido las cadenas de suministro a nivel mundial. De igual manera, hemos presenciado desequilibrios en la oferta y la demanda, algo que sin dudas terminará reflejándose en los precios. Un fenómeno, que la mayoría de los economistas pensó que sería un fenómeno transitorio (incluyendo a este servidor). Pero, que en realidad no ha sido así. Sin embargo, de manera particular sostengo que la inflación que tenemos se debe de manera fundamental a factores estructurales que han sido exacerbados por la pandemia y no es un fenómeno intrínsicamente monetario como muchos quieren vender.
Nuestra mayor preocupación ha sido la sobrerreacción que han tenido la mayoría de los bancos centrales alrededor del mundo, y el de la República Dominicana no es una excepción a la regla. Algo que podría frenar la recuperación que ha venido teniendo la economía dominicana en el último año, ante la ausencia de una política fiscal expansiva por parte del Gobierno central. Esto podría desencadenar en una recesión inducida, ya que habría una fuerte contracción en el consumo y la inversión privada, o el efecto de desplazamiento que ocurre cuando hay un aumento de tasas. Por tal razón, con una política monetaria y fiscal restrictiva, todos los caminos conducen a desaceleración. Por ende, es menester que el Gobierno Central inicie a ejecutar de una manera más expedita la ejecución presupuestaria concerniente al gasto de capital por el efecto multiplicador que ejerce sobre la economía nacional.
De acuerdo con informaciones ofrecidas por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), la ejecución presupuestaria en lo concerniente al gasto de capital en el período que comprende desde el 1 de enero hasta el 11 de febrero de 2022 ha sido de un 4.24%. Si comparamos con igual período en el año 2021, esta fue de un 1.2%, aunque presenta una ligera mejoría, es importante que el Gobierno acelere el paso en ese sentido para evitar la inercia que hubo a final del año pasado. La economía dominicana terminó creciendo un 12.3%, en gran medida por el desborde en el gasto de capital por parte del Gobierno en el último mes y medio, ejecutó de una manera más expedita, por lo que la ejecución presupuestaria del gasto capital cerró el año 2021 en un 80%. Es por ello, que le exhortamos al Gobierno a aplicar una política fiscal más expansiva para garantizar el crecimiento económico y la creación de empleos.
La narrativa de la inflación ha estado en el centro del debate en la opinión pública, y la oposición política ha utilizado este fenómeno exógeno para hacer politiquería. A pesar de la situación global, el índice de precios al consumidor (IPC), cerró el año 2021 en un 8.5%, muy por debajo del 10.65%, que cerró el año 2008 durante la crisis financiera global. Sabemos del costo político que acarrea para el Gobierno no tratar de tomar medidas paliativas para detener la escalada de precios que presenta la economía de manera coyuntural. Por este motivo aportamos algunas medidas para contrarrestar la inflación que vive la economía dominicana, que afirmamos: no es alarmante. Primero, el Gobierno debe continuar con el apoyo masivo que le ha brindado al sector agropecuario, para seguir aumentando la producción. Con una mayor oferta de productos agropecuarios y ganaderos, los precios iniciarán a disminuir de una manera considerable. Por ejemplo, con el aumento de la producción de plátanos en el año 2021, los precios de los plátanos verdes bajaron en un -26.6% si comparamos con el año 2020. De igual manera, el Gobierno debe seguir apoyando a los productores en la comercialización de sus productos para ir removiendo de la ecuación la presencia de intermediarios, los cuales encarecen el precio final de los productos a los consumidores.
Otro punto sensible en la escalada alcista del nivel de precios, se encuentra el aumento de los precios de los combustibles. El precio del crudo pasó de US$50 el barril a inicios del 2021 a cerca de los US$90 al cierre del 2021. Ese aumento del precio del crudo no es culpa del Gobierno, sino que se debe a fundamentos del mercado y a tensiones geopolíticas. En el 2021, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el Gobierno dispuso de RD$17,300 millones para subsidiar las alzas y no traspasarla de manera directa a la población. A pesar de ese esfuerzo loable del Gobierno, la gasolina premium aumentó en un (27.6%); la regular en un (28.4%); el gasoil un (25%) y el GLP un (18.2%). El costo de los precios de los combustibles tiene un efecto transversal en toda la economía. Sabemos de la estrechez fiscal que enfrenta el Gobierno, pero debe de reducir de manera temporal los impuestos a los combustibles, hasta tanto los precios del crudo se estabilicen en el mercado internacional. Porque los impuestos a los combustibles es una fuente de ingresos importante para el Gobierno, ni tampoco perdamos de vista que la presión tributaria del país es de un 14.3% del PIB, una de las más bajas de la región. Y, el Gobierno necesita recursos para seguir dándole soporte a los programas sociales que la población más vulnerable necesita.
De igual manera, el Gobierno central tiene que reorientarse a aplicar políticas fiscales específicas, como: indexar las ayudas sociales a la tasa de inflación para evitar que los segmentos más empobrecidos de la población sientan la pérdida del poder adquisitivo. Porque si el Banco Central continúa con su política monetaria restrictiva de un aumento generalizado de las tasas de interés: la cura resultaría peor que la enfermedad. Debido a que no podemos atacar un problema del lado de la oferta reduciendo la demanda y afectando el nivel de empleo. Eso podría frenar la inflación si se sigue aplicando a largo plazo, pero a un costo social muy alto: el empobrecimiento de las grandes mayorías.


Templaris: un modelo de negocios con gestión de cobranza efectiva y humanizada
Desde hace tres años la empresa ha cambiado el enfoque estratégico y trabaja en la capacitación constante de su equipo de trabajo

La cobranza es una de las labores más desafiantes para las empresas. Número uno, porque no siempre resulta sencilla. Número dos, porque de ella depende la salud financiera de la institución comercial.
Para Templaris, la dignidad es un derecho “inalienable” de las personas. Quiere decir que no se pierde en ninguna circunstancia, ni siquiera cuando existen retrasos en pagos.
Los deudores, pese a que estén en falta con un banco u otro tipo de empresa, deben recibir un trato respetuoso. Incluso dentro del sector bancario es una exigencia. La declaración de principios en el cobro de deudas de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana lo estipula.
Como parte de las políticas de comunicación de la empresa, la gestión de cartera de créditos y cobros de deudas debe contemplar un “trato cortés, digno y justo respecto de sus clientes”. Lo crucial para quien ejecuta la cobranza es ponerse en el lugar del deudor. Primero, por una razón de empatía. Segundo, porque hay más probabilidades de llegar a una solución.
Sobre el terreno, ha quedado en evidencia que cuando se busca conocer las circunstancias que llevaron al impago, hay más posibilidades de plantear soluciones ajustadas a la necesidad de dicha persona u organización, lo que supone también una forma más rápida del acreedor de conseguir su dinero.
La profesionalidad es parte de una gestión efectiva de cobranzas, por eso Templaris se enfoca en un entrenamiento constante de los gestores de cobro en técnicas que optimizarán la gestión y en el marco legal. De igual manera, propicia el seguimiento personalizado y total apertura a sugerencias y feedback de parte de todo el equipo, para trabajar como un equipo integrado con un mismo enfoque y mensaje.
Otra metodología aplicada es la estimulación de comunicación efectiva, escuchar de manera activa como parte de su filosofía corporativa para poder plantear las soluciones correctas en el momento correcto.
El gestor debe asegurarse de entender todos los casos atendidos para poder gestionar de manera eficiente cada situación y ofrecer soluciones correctas. Siempre debe haber alguna alternativa para el cliente. En tal sentido, si existen algunas facilidades de pago, el gestor debe conocerlas y ofrecerlas según las directrices existentes, al igual que los canales de pago.
De igual manera, socializamos y resaltamos frente a todo nuestro personal, la importancia del cumplimiento con las normativas regulatorias del sector.
Para lograr una cobranza efectiva es muy importante la preparación previa: • Evaluar historial crediticio del cliente y sus posibilidades • Políticas claras de pago y créditos, desde el principio de la relación comercial, dejar claro cómo y cuándo debe pagar el cliente. De esta manera el cliente no podrá alegar desconocimiento o cambio de reglas de juegos para retrasar su pago.
También es útil establecer un doble chequeo en la facturación para que esta no llegue con errores o enmiendas a mano del cliente. Es muy importante fijar los lapsos, en especial cuando admites crédito cuando provees tus servicios o productos.
Nuestra gestión de cobranza se apoya en tecnología, ofreciendo múltiples canales de pago a los deudores, la idea es facilitarles el proceso y buscar en conjunto una solución efectiva en todos los sentidos porque sin lugar a duda, esto es una necesidad que corre en doble dirección. Para nosotros es importante hacerlo dentro de los principios citados, de modo que en todo momento se mantenga el trato amable y se preserve la salud emocional de las personas.
Se puede conseguir cobrar sin ultrajar, hacemos de manera interna un esfuerzo conjunto de concienciación, tener pleno dominio de los casos a manejar, conocer todos los detalles de la regulación, profesionalizar y humanizar a tu equipo de gestores y mantener un monitoreo constante del cumplimiento de esos procesos.
Templaris es una empresa de cobranzas con 20 años de operaciones en República Dominicana, siendo la única compañía dominicana afiliada a la red internacional de empresas de cobranzas Total Credit Managment (TCM).