Bitácora de Aysén noviembre 2013

Page 1

Bitácora de Aysén

parte II

Actual Plaza de Balmaceda

* Transportes Aéreos Coyhaique TAC: Una empresa innovadora con sello regional * Coyhaique, pasado y presente * José Antolín Silva Ormeño y la Fundación de Balmaceda 1912-1919 * Gráficas del pasado * Pioneros de Aysén

Camino Río Báker

Ministerio Secretaría General de Gobierno

bitacora3.pmd

9

Este es un Proyecto Financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales 2013

29-11-2013, 17:06

N°3


cyan magenta amarillo negro

Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

2

Diario El Divisadero

JOSÉ ANTOLÍN SILVA ORMEÑO Y LA FUNDACIÓN DE BALMACEDA 1912-1919

José Antolín Silva Ormeño y la fundación de Balmaceda, el primer pueblo de Aysén Continental.

B

almaceda, la localidad más antigua en nuestra región, fue fundada por un nativo de Mulchén, don José Antolín Silva Ormeño, quien en el año 1912 se desplazó por la frontera chileno-argentina buscando un espacio físico donde fundar una colonia ganadera, en cuyo lugar se pudieran establecer los connacionales que enfrentaban numerosos problemas con las autoridades argentinas, especialmente policiales con la llamada policía “Fronteriza”. Muchas de estas dificultades se debían a que eran chilenos y el estado argentino los consideraba peligrosos en un sector de límites discutidos. Silva Ormeño estaba en ese entonces radicado en Lago Blanco, Territorio del Chubut, lugar en el cual tenía sus intereses económicos. Él señala que en compañía de David Orellana, antiguo poblador del valle Simpson ubicó los terrenos en los cuales se establecería el pueblo. Al año siguiente, 1913, pidió al ministro de agricultura de la época, por medio de una solicitud y telegramas la creación de la colonia ganadera, pero sin resultados positivos, no hubo respuesta a lo que demandaba. No por ello desmayó y el año 1914 realizó un acto de ocupación simbólico haciendo flamear la bandera nacional en el lugar ya elegido para la fundación del poblado. En esa época la situación no era favorable, dado que el mismo año el gobierno decidió ceder los terrenos del Valle Simpson a Sociedad Industrial del Aysén , situación que ésta quiso hacer efectiva en 1915, encontrándose con la tenaz oposición de los ocupantes repatriados entre los cuales estaba José Silva Ormeño. Además, las dificultades no faltaron desde un comienzo, por ejemplo cuando convocó a formar el Comité de Colonización, nadie respondió al llamado, tal vez, señala Silva Ormeño, por considerarlo imposible, “…Porque para la ignorancia todo es imposible”. Pero él no se amilanó y continuó con sus gestiones, frente a la orden de desalojo dada por la sociedad el río Aysén, envió tres nuevas solicitudes: una a la intendencia de Llanquihue, la segunda al Ministro de Colonización y la tercera a la Honorable Cámara de Diputados. No tuvo repuesta a ninguna de ellas. También un telegrama anónimo cuestionó su papel de líder de los pobladores y posteriormente usando para ello las páginas del diario “El Llanquihue” de Puerto Montt, cuando ya había fundado el poblado, fue acusado de especular, por haber

“I(sic) al pie de la frontera Arjentina fundaremos un pueblo al cual le llamaremos ‘Balmaceda’ en recuerdo de un gran mártir que la ignorancia de un tiempo le crucificó”1 “La Alianza Liberal”, 15 de abril de 1915 fundado un pueblo sin autorización y debido a que cobraba 20 pesos argentinos por sitio inscrito, en circunstancias que eran terrenos fiscales. Esta acusación pública puede se defendió de estas acusaciones señalando, por medio de “La Alianza Liberal”, otro diario de la misma ciudad: “… que yo… vendía sitios, yo no vendo sitios porque la tierra no es mía, sé que es fiscal y no puedo vender. Pero si puedo ocupar para echar las bases de un pueblo, yo lo que cobro es por el trabajo de mensura en la ubicación de cada sitio, cobro 20 pesos argentinos a beneficio de la educación y de fomento del mismo pueblo ¿No es verdad que mi trabajo lo mando yo? Pues bien, lucho por este pueblo desde el año 1912, he gastado mucho dinero y así no es justo de que siga gastando de mi propio bolsillo para esuelas y fomento, siendo que el beneficio lo recibirá el Gobierno como así mismo la población entera”. Como buen hombre de acción el primero de enero de 1917 fundó el nuevo poblado al cual llamó Balmaceda, “en recuerdo del gran hombre de Estado” y el 24 de agosto de ese año elevó la solicitud al Presidente Juan Luis Sanfuentes que tuviera a bien lo creara por Decreto Supremo, pero “reservándome los derechos como fundador”. Silva Ormeño tiene clara conciencia histórica, él está realizando una obra de trascendencia y desea que su nombre se una a ella de manera indisoluble. El confiaba en las nuevas autoridades y así lo hace saber en carta del 25 de abril de 1916, en la cual señala: “… tengo confianza plena en este nuevo gobierno el cual nos ha secundar con todos los medios a su alcance”. La confianza nace por la situación política que existe en ese momento, gobierna el país don Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), destacado miembro del partido Liberal Democrático, más conocido como Balmacedistas; de hecho será el único integrante de dicha colectividad que llegue a la más alta magistratura de país. Por lo tanto, es el momento oportuno para rendirle un homenaje al “presidente mártir”. José Manuel Balmaceda era considerado por algunos uno de los pocos gobernantes que se había preocupado por los chilenos que estaban en Argentina y trató

que ellos regresaran nuevamente al país. La figura del derrotado en 1891 era muy popular en las primeras décadas del siglo XX. Las cosas no podían resultar fáciles y como corresponde a todo estado de derecho, la solicitud debió iniciar una serie de trámites para finalmente convertirse en un Decreto Supremo. El ejecutivo solicitó información al Intendente de Llanquihue, al subdelegado de la Séptima subdelegación Río Simpson, don Sandalio Bórquez O; al Inspector General de Colonización e Inmigración don Temístocles Urrutia; este último pidió un informe al agrimensor de Chiloé y consultó que si en su viaje al Valle Simpson se había impuesto de la población en proyecto, si el futuro pueblo había sido fundado en un terreno fiscal, si era conveniente proceder a la creación, etc. y señaló que si no tenía información, “…, dejara el expediente para que lo informe en su próximo viaje a esa región”( 6 de febrero de 1918). Todo estaba claro, pero por error el expediente fue enviado por integrantes de la Comisión Radicadora de Indígenas a Temuco. Los trámites de devolución se iniciaron el 30 de noviembre de 1918, debido a esto el trámite de creación oficial de Balmaceda demoró casi un año más. Todo el tiempo en que estuvo en la provincia de Cautín fue perdido. El agrimensor que dio el visto bueno fue don Carlos Lemus, quien señaló que convenía la creación del nuevo pueblo, además que ya había observado alrededor de cuarenta casas, algunas de ellas de construcción sólida, por lo tanto la nueva localidad ya era un hecho. El Inspector General de Colonización don Temístocles Urrutia, en vista de lo coincidente de los informes, en el sentido que era necesario crearlo, respondió positivamente al gobierno sobre la consulta. Curiosamente, en su oficio al Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización Alamiro Huidobro Valdés, le señala “que se explota a los pobladores cobrándoles por los sitios, sin derecho alguno, por tratarse de terrenos indiscutiblemente fiscales” algo que Silva Ormeño había aclarado en carta publicada en La Alianza Liberal del 8 de noviembre de 1917.

Escuela pública de Balmaceda 1929. Fiesta campera en Balmaceda, década de 1930.

Poblador Balboa, primer colono del valle del río Paloma, década de 1930.

bitacora3.pmd

8

Belisario Jara Ulloa, pionero colonizador del Valle Simpson.

29-11-2013, 17:06

Pobladores del sector El Blanco, en época indeterminada.


Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

3

Diario El Divisadero

Carreta de tres yuntas transportando lana en el valle del río Ibáñez, década de 1940. Obsérvese al carrero sentado en el pértigo. Familia Chible Bergogne, fundada por el inmigrante sirio Julio Chible en la década de 1920.

Embarque de ovinos en el vapor Coyhaique en Puerto Aysén, 1930.

Lucas Bridges, el gran pionero de la colonización del territorio del Baker, derecha, junto a Arthur Warrick, patrón de la lancha “Stephanie Mary”. Fotografía de la década de 1920.

Casa de la estancia “La Ramona”, sector occidental del lago O’Higgins 1944, este establecimiento era el más importante del distrito.

Jinetes pasando por un puente colgante sobre el río del Salto. Juan Carrasco Noches, izquierda, capataz de la estancia Coyhaique, a quien se atribuye haber instalado la primera “casa bruja” que dio origen al pueblo de Baquedano. A su lado Thomas Anderson, administrador de la estancia y Delegado de la Municipalidad de Puerto Aysén, 1930.

bitacora3.pmd

7

29-11-2013, 17:06


cyan magenta amarillo negro

Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

4

Diario El Divisadero

Coyhaique, pasado y presente Cooperativa de consumo año 60 21 de Mayo esq. General Parra

Francisco Bilbao al llegar a Cochrane, año 1975 aproximadamente

Cuando Horn era una calle.La señora es Isabel Sánchez Oyarzún (viuda de Aníbal Quintana) antigua vecina de Puerto Aisén y colona en la Tapera. La calle debe su nombre a Roberto Horn quien acompañó a Hans Steffens en la expedición en 1896 para explorar la hoya del Río Aisén.

Horn con Arturo Prat

Calle Arturo Prat al llegar a Simpson

Condell con Plaza hoy Banco de Chile

bitacora3.pmd

6

Magallanes al llegar a Simpson

29-11-2013, 17:06


Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

5

Diario El Divisadero

Monumento al Ovejero: Postal obligada y símbolo de Coyhaique. Su historia es curiosa; la actual obra se instaló primeramente en Punta Arenas, en 1944, para ser sustituida 18 años después por una versión en bronce. La original se vino a la ciudad, fue creada por el escultor Germán Montero, sobre la base de la figura del ovejero local Abel Oyarzún y sus perros.

Monumento al Ovejero

Ex Cruz Roja 21 Mayo esquina Lillo

Pileta Plaza de Armas

A. Prat con F. Bilbao

bitacora3.pmd

5

29-11-2013, 17:06


cyan magenta amarillo negro

Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

6

Diario El Divisadero

En la cumbre del cerro Menor, la más alta entre el lago O’Higgins y los canales patagónicos. A la izquierda el explorador Augusto Grosse. Autoridades, funcionarios públicos y pobladores en Puerto Aysén, década de 1930.

Grupo de colonos del Lago O’Higgins participando en un asado al palo en la estancia de José Candelario Mansilla. Al centro, de pie, el explorador Augusto Grosse.

bitacora3.pmd

Pobladores del Lago O’Higgins en 1944. Las lanchas conformaban el medio habitual de comunicación entre los colonos, así como para la salida de sus productos hacia Argentina y el abastecimiento desde ese mismo país.

Celebración fiestas patrias en Baquedano hacia 1931.

Faena de cosecha de papas en el establecimiento del poblador Luis Mancilla, sector Brazo Chico, lago O’Higgins, 1944.

Colonos a punto de iniciar el trabajo de arado. Zona del lago O’Higgins 1944.

Ordeña de vacas en el establecimiento de un colono del Lago O’Higgins, año 1937.

4

29-11-2013, 17:06


Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

7

Diario El Divisadero

Balsa en el río Mañihuales, sector El Balseo, camino AysénCoyhaique en los años 1930.

Comisión gubernativa de inspección en el distrito del Baker, navegando el río homónimo, año 1928. Transporte de lana en carretas desde la estancia “La Pirámide”, valle del río Ibáñez, hacia Puerto Aysén en la década de 1940.

Vista del casco de la estancia “Entrada Baker”, valle Chacabuco. Al fondo el cerro Lucas Bridges.

Interior de un almacén de ramos generales década de 1930.

La modernidad en los medios de transporte fue llegando con los años a Aysén. Camiones cargados de fardos de lana durante la década de 1930.

Grupo de colonos del Lago O’Higgins, 1944.

Jinetes por “El Túnel”, uno de los pasos más difíciles labrado en una pared de roca vertical, en el camino entre los valles medio y bajo del río Baker. Fines de la década de 1920. En la actualidad el paso integra la ruta histórico-turística “Lucas Bridges”

bitacora3.pmd

3

Puente en construcción bajo la dirección de Lucas Bridges, en la senda entre el Valle Chacabuco y el valle inferior del río Baker, década 1920.

29-11-2013, 17:06


cyan magenta amarillo negro

Suplemento Bitácora de A y s én par t e II 20 13 Ay 201

8

Diario El Divisadero

Avión Fokker y Transfer pilotado por Fernando Muñoz Puchi, donde se trasladaba a los pasajeros y carga desde las oficinas de E. Lillo 315 hacia el Aeropuerto Teniente Vidal. La carga se trasladaba hasta Puerto Montt vía TAC y desde Puerto Montt hacia el norte vía Varmontt.

Avión Fokker de ASA (el cola colorada). Operó entre 1987 y 1991 en aeropuerto de Tepual de Pto. Montt.

Avión Fokker F24 de 40 pasajeros, en el aeropuerto de Balmaceda. Avión Fokker F24 en aeropuerto de Teniente Vidal.

Transportes Aéreos Coyhaique TAC: Una empresa innovadora con sello regional Entre 1978 y 1994 operó la empresa de aeronavegación comercial Transportes Aéreos Coyhaique, TAC, línea regional que realizaba vuelos desde Puerto Montt-Coyhaique-Puerto Montt, llegando al Aeropuerto Teniente Vidal a 4 kilómetros de la capital regional. En esos años había buena conexión con LAN Chile en Puerto Montt, para llevar pasajeros con destino a Santiago. Sus aeronaves volaban todos los días, y una de las características era la puntualidad de los itinerarios, ya que el vuelo Puerto Montt-Coyhaique, llegaba todos los días a las 12 horas, era una alternativa para salir diariamente de nuestra ciudad. Transportaban carga y pasajeros en aviones Fokker F-27, con capacidad para 40 pasajeros y también tenían conexiones dentro de la región con aviones Cessna 402 para 10 pasajeros, llegando a Chile Chico, Cochrane, Lago Verde, Tortel, Villa O’Higgins. Fueron pioneros en el transporte de pasajeros como línea aérea regional con sus viajes a Puerto Montt. El propietario era don Nelson Bahamondes Avila, conocido piloto regional y su agente don José Luis González Severin, sus oficinas estaban ubicadas en Eusebio Lillo Nº 315. Era una empresa familiar que dejó una huella imborrable en la zona, pues se transformó en una compañía que permitió a muchas generaciones de coyhaiquinos y aiseninos, poder conectarse con los suyos a través de este medio de transportes.

Pioneros de Aysén

Avión Cessna 402 de 10 pasajeros en aeropuerto de Balmaceda. Cumplía itinerarios interregional, como Chile Chico, Cochrane, Lago Verde, Tortel y Villa O’ Higgins.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Por César Alvarez

LUZMIRA SEGOVIA PIONERA DE AYSÉN

Don Victoriano Rebolledo Rivas nació el 13/03/1912, falleció el 12/05/1978 y Blanca Ermida Rivas Rivas nació el 05/09/ 1911, falleció el 01/07/2001, ambos llegaron con sus padres a Cerro Galera, se casaron el 20 de Junio de 1939, tuvieron 4 hijos, un año después de casados se fueron a colonizar lo que hoy es Villa Mañihuales, llegaron al lugar por Ñirehuao, en ese tiempo en el sector solo habitaban 3 familias y se dedicaron a la ganadería.-

Don Segundo Acuña Gonzalez nació el 05/05/1879, falleció el 15/04/1982 y Gregoria Díaz Zurita nació el 23/12/1920, falleció el 20/07/2008, se casaron en 1936, tuvieron 11 hijos, 2 fallecidos, ella nació en Río Norte sector de Ñirehuao, sus padres llegaron de Lonquimay, él llegó ya adulto al sector desde Chillán Viejo, nunca se le conocieron hermanos ni padres porque según lo que contaba eran de San Junín de Los Andes, Argentina.

bitacora3.pmd

2

Luzmira Segovia Triviño, nació en Puerto Aysén el 10 de mayo de 1926, hija de Pedro Segovia Haro y Carmen Triviño Oyarzún. Gran parte de su vida la desarrolló en el sector denominado Río Los Palos, zona rural cercana a la porteña ciudad, donde sus progenitores la criaron a ella y a sus once hermanos. Luzmira Segovia es considerada una pionera de Aysén, lo que ha significado el reconocimiento de la comunidad y las autoridades. “Mi niñez fue buena, fuimos una familia numerosa, con un total de doce hermanos. Con todo lo malo y lo pobre que se pasaba, porque en esos años era terrible pero lo pasábamos bien, porque los padres nos enseñaron así, a pasarlo bien y a conformarnos con lo que había y teníamos gracias al trabajo de ellos”. Luzmira Segovia, recuerda como si fuera ayer, cada uno de los momentos vividos junto a sus mayores y el esfuerzo que ellos hacían por esta numerosa familia. “Mi papá vendía leña para los barcos en esos años y también para el pueblo. Mi mamá comenzó a trabajar en el primer hotel que había en ese tiempo, que era de don Chindo Vera”. El lograr llegar al colegio era toda una travesía cuenta Luzmira, ya que su padre debía trasladar a sus hermanos en bote, para luego dirigirse al colegio que en esa época estaba en el sector denominado “la Península”, hoy población la Balsa de Puerto Aysén. “Mis hermanos, alcanzaron a andar en un colegio que había en la Península, un colegio chiquito y ellos a penas aprendieron a escribir su nombre y a leer un poco, porque en esos años no se conocían las escuelas y liceos de ahora. Esa época mi papá tenía que traernos en bote desde allá de rio Los Palos hasta Aguas Muertas, para llegar al pueblito y asistir a la escuela que se llamaba numero uno y número dos. Ahí yo terminé el sexto de preparatoria y no pude ir al liceo porque los medios de mis padres no nos daban”. SE COMPROMETIÓ EN LAS RAMADAS Esta pionera de Aysén vivió su infancia en el campo y la juventud un poco más cerca de la ciudad de Puerto Aysén. Es así que a los 14 años comienza a pololear con quien sería su esposo Zacarías Velásquez, con quien había una pequeña diferencia de edad y el compromiso de matrimonio se realizó en medio de las ramadas. “Pasaron los años y yo ya tenía en esa fecha 26 años y el era un muchachito joven, con menos de 20 años. Llegó el día en que salimos a pasear a las ramadas y ahí nos comprometimos, pasaron los años y llegó el día en que él me dijo que nos casemos”. Uno de los más grandes dolores que lleva en el corazón esta querida vecina de Puerto Aysén, es la pérdida de su único hijo varón y hace muy poco el fallecimiento de su esposo. “Para mayor de las desgracias mi hijo mayor murió cuando tenía 29 años, se ahogó en el río Los Palos y quedamos los dos con mi Zacarías y él falleció hace siete meses”. Luzmira Segovia, hace un breve análisis del Puerto Aysén cuando aun no se unían las riberas sur y norte a través del puente Presidente Ibáñez, cuando el pavimento en las calles era desconocido, pero la tranquilidad y la buena convivencia entre los vecinos era algo que de

29-11-2013, 17:06

todos los días, cuestión que ha cambiado absolutamente con el crecimiento que ha tenido la ciudad. “El pueblo ha crecido mucho y se vive de distinta manera, pero yo no encuentro que este mejor que antes, por la educación y por las cosas que pasan. Todos los días uno escucha cosas como muertes, una y otras cosas… Pero antes no, los vecinos no se peleaban nunca, se ayudan unos con otros, trabajan en comunidad, algo muy distinto a lo que ocurre hoy en día”. Tanto es el cariño que la señora Luzmira se ha ganado en la comunidad que tiene su propia escultura de madera, al ingreso del sector rio Los Palos de Puerto Aysén, lugar donde ella nació y fue pionera. Luzmira Segovia Triviño, en la actualidad tiene 86 años, es madre de 4 hijas y un hijo fallecido, 7 nietos y 6 bisnietos. Familia numero pero muy unida según le inculcaron sus padres, lo que transmitió a todos sus seres queridos que hoy la tienen como un ejemplo a seguir.

Bibliografía 1.- De la trapananda al Aysén de Mateo Martinic 2.- Blog Sociedad Historia y Geografía 3.- Fotos TAC gentileza Fernando Muñoz Puchi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.