Rescatando tradiciones noviembre 2015

Page 1

cian magenta amarillo negro

Rescatando DIARIO EL DIVISADERO NOVIEMBRE DE 2015

Tradiciones Construcción de la Catedral de Coyhaique de l ú a b l Desde e dos... er u c e r s o l

BIBLIOGRAFIA:

-Libro: Homenaje al Huaso y el caballo chileno de Aysén de Baldemar Carrasco Muñoz Extractos - Facebook: Oscar Aleuy Rojas

- EVOCANDO VIEJOS LIDERES DE NUESTRO RODEO REGIONAL - EL VERDADERO ORIGEN DE LOS CADAGAN - ERNESTO HEIN EN LA RETINA DE LOS COYHAIQUINOS - LAURA LOPEZ DE RUEDLINGER

Este es un Proyecto Financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Regionales, Provinciales y Comunales 2015

N°3


cian magenta amarillo negro

2

Rescatando Tradiciones

EVOCANDO VIEJOS LIDERES DE NUESTRO RODEO REGIONAL Arturo Stolzembach Hott, pionero del rodeo y la crianza del caballo Chileno en Aysén A finales de la década de 1940, l lega a la entonces Provincia de Aysén un osornino de ascendencia y apell idos alemanes: Don ARTURO STOLZEMBACH HOTT. Un huaso, ganadero, criador de caballos chilenos, amante de los rodeos; un Chilenazo que inmediato aprende a querer esta Patagonia nuestra y se transforma en un aysenino de corazón. Escribe, Don Arturo, hace unos años: “En enero de 1950, con motivo de efectuarse la Primera Exposición de OGANA (Organización Ganadera Austral),posterior a la “Fiesta del Caballo Chileno”, fuimos invitados como jurados con el destacado huaso y ex alcalde de Osorno Don René Soriano Vásquez. Primera vez que concursaban caballares. Se presenta un solo producto fino inscrito: El potro “Espaldúo” que había donado como premio del rodeo, el Ministro de Agricultura, Fernando Moller Bordeau. Ante tantas invitaciones y atenciones de la gente de Aysén, decidimos volver para correr en el rodeo de OGANA, con mi amigo René Soriano. Trajimos los caballos “Limón y Limonero”, collera que queda en poder de uno de los primeros huasos coyhaiquinos, don Juan Mackay Falcón. En esa oportunidad regalé el potrillo “calvario” a mi compadre Aquil ino Fernandez Diez. “Crece el entusiasmo, todos encargan monturas y caballos inscritos. Nos comprometemos volver el próximo año con varias colleras. Embarcamos en Puerto Montt, diez caballos corraleros, dos de Oscar Gaedicke, tres yeguas de mi hermano Jorge y cinco mías. Además, unos potrillos y potrancas que venían de regalo para entusiasmar a más criadores, entre ellos, el potrillo “Pellón”. Elbarco V irginia que nos traía, naufragó en el canal Moraleda. Sólo se salva, en un islote rocoso, el potrillo “Pellón”, propiedad de Guillermo Astudil lo Valenzuela, luego rescatado por unos pescadores chilotes. Fue un gran potro que lo corrió en muchos rodeos y lo reprodujo en su criadero Ñirehuao, mi amigo Archivaldo Peede Thomas. De Osorno íbamos a viajar cinco matrimonios y varios amigos. Al saberse del naufragio, desanimados, nadie quiso hacerlo; lo hicimos, sólo mi mujer y yo. Ya en Coyhaique, los homenajes y muestras de pesar por la desgracia acontecida, fueron de tanto cariño y tal magnitud, que creo que ha sido una de las impresiones más fuertes que he experimentado en mi vida. Quedé más unido y con más afecto por estos esforzados hombres de Aysén…”. Cuando don Arturo escribe este relato a solicitud de su amigo Sergio Montecinos Soto, le entrega, también, un l istado de once potros y doce yeguas madres “Donados a la Provincia de Aysén” dice el título. Todos con sus respectivos números de inscripción en los Registros Genealógicos de la Raza Caballar Chilena. Los destinatarios: : Premios para la exposición Ogana, premios para diferentes clubes de rodeo, otros, para ser rifados o vend idos por la Cruz Roja o el Cuerpo de Bomberos de Coyhaique, y los últ imos, para algunos amigos, para interesarlos en la crianza. Hacia fines de la década 1960, Don Arturo invita a Coyhaique a un gran criador, corralero y dirigente nacional del rodeo, Don ALBERTO SCHWALM BIELEFELT, quien también se posiciona como gran amigo de los huasos de Aysén. En 1970, con la compl icidad de Don Arturo y los contactos con Mario Mundaca, Don Alberto Schwalm, convoca a una veintena de dirigentes huasos de Aysén a su fundo en Pilauco, Osorno. Allí se establecen las bases y en la práctica nace la Asociación del Rodeo de Aysén.

En enero de 1974, en el rodeo exposición de OGANA, el Club del Rodeo Chileno, presidido por Sergio Montecinos S., en los momentos previos a la disputa de la serie campeón del rodeo, ante la presencia de autoridades, dirigentes huasos de la Asociación y restantes clubes de la provincia y un marco de público de tres mil personas, se rinde un homenaje de reconocimiento a DON ARTURO STOLZEMBACH HOTT Y SU SEÑORA ESPOSA NORMA , por su inmensa labor de apoyo, y entrega a la causa huasa de los Ayseninos, al cumplirse 25 años visitando y compartiendo ambos, en forma ininterrumpida, con la gente de Aysén. Este homenaje se inicia con un anunciado ingreso a la medialuna de don Arturo montado en el hermoso potro “Pellón”, aquel que se salvó del naufragio en el Canal Moraleda el año 1952. Posteriormente, el presidente Montecinos da lectura a un completo recuento histórico, de la historia de don Arturo con nuestra Región, destacando el reconocimiento de una comunidad agradecida.

Emotiva premiación al distinguido huaso don Arturo Stolzembach En enero de 1974, en el rodeo exposición de OGANA, el Club del Rodeo Chileno, presidido por Sergio Montecinos S., en los momentos previos a la disputa de la serie campeón del rodeo, ante un marco de público de tres mil personas, se rinde un homenaje de reconocimiento a DON ARTURO STOLZEMBACH HOTT Y SU SEÑORA ESPOSA NORMA , por su inmensa labor de apoyo, y entrega a la causa huasa de los Ayseninos, al cumplirse 25 años visitando y compartiendo ambos, en forma ininterrumpida, con la gente de Aysén.. Este homenaje se inicia con un anunciado ingreso a la medialuna de don Arturo montado en el hermoso potro “Pellón”, aquel que se salvó del naufragio en el Canal Moraleda el año 1952. Detrás observa el capataz Fulberto Escobar.

El broche de oro, es el estreno e interpretación, del conjunto musical, LOS LAZOS (acompañados en la parte recitada por el huaso coyhaiquino Robinson Lobos J.), de la tonada LA LEYENDA DEL HUASO QUE CABALGA EN EL CIELO , autor de la letra y música el Director de Los Lazos, Arturo Barros Medina. Con el tiempo, esta canción ha sido calificada como una de las más hermosas del folklore nacional...”Coyhaique, dicen los de antes /Nació una tarde de enero/ Es el mes en que lo huasos, con espuelas y pañuelos / Le cantan a la olvidada, la tierra que quedó lejos…” dice el inicio de esta bella tonada. Don Arturo cumplió cien años de edad, el 7 de febrero de 2012. Se lo celebraron sus amigos, entre ellos muchos ayseninos, cantándole “ La leyenda del Huaso

que Cabalga en el Cielo”. Nos cuentan que una gran emoción, conmovió a Don Arturo, a Normita, su esposa. Mario Mundaca, presidente fundador de la Asociación del Rodeo de Aysén , escribió : “ Rendimos un homenaje de reconocimiento y afecto al padrino de la Asociación, al gran amigo Arturo Stolzembach, que se ha constituido en el principal impulsor del Rodeo y la Crianza del Caballo Chileno en Aysén… muchas gracias Arturo”. Hoy, con cien años sobre mis espaldas, las espuelas se me ponen más pesadas, pero se me aligeran, cuando me vienen a ver mis amigos de Aysén, declara contento con Arturo. El sabe que la amistad es lo único que nunca debe morir.Sigo siendo amigo de mucha gente de Aysén, finaliza.


cian magenta amarillo negro

3

Oscar Matta del sector El Claro Buscando huasos de ayer llegamos una mañana hasta la casa de don Oscar Matta, más allá de El Claro. De inmediato, sentimos su afecto, ese afecto que saben dar los viejos campesinos de la Región de Aysén. Don Oscar lo interrogamos, nos dicen que usted fue un huaso muy entusiasta y muy participativo en todos los rodeos y fiestas del cabal lo chileno. No, nos

Rescatando Tradiciones

responde, con cierto dejo de humildad, reflejando toda personal idad. A mí me agradaba apoyar todas las actividades, cooperar en los rodeos, corrí muchas veces entre los años 1957 y 1964, por entretención, por ayudar. Mi compañero de corridas era José Segundo Cerda. Colaboraba en la organización de las corridas; facilitaba novillos para la medialuna y todo aquello que pudiera. Tenía muchos amigos campesinos corraleros, así que no nos podíamos negar. Si Preparando una jornada huasa al alba, en el hasta me casé con una hija predio de don Oscar Matta y nieta de corraleros. Mi señora es nieta de don Ismael Cid e hija de Alfredo Cid. Éramos vecinos, así que yo iba a las corridas, pero miraba más allá de los corrales, incentivar esta actividad huasa. Esos años era muy difícil ver, aquí, correr a alguien, en caballos finos inscritos. La nos dice, con una sonrisa en los labios. ¿Qué huasos de su época recuerda, don Oscar? Bueno, a gran mayoría eran mestizos, caballos que usábamos para nuestros vecinos: Zenén e Isaías Vásquez Foitzick. Eran recorrer el campo, como silleros. Esos años era muy difícil dos muy buenos corraleros, de los mejores que había ver, aquí, correr a alguien, en caballos finos inscritos. La gran mayoría eran mestizos, cabal los que usábamos para aquellos años. Después, recuerdo, a Armando Carrasco y Sergio Rikli, recorrer el campo, como silleros. Eso, sí, eran muy buenos, también, hombres del sector, Buenos corraleros. Ellos en ligeros, ágiles, incansables, acostumbrados a subir y bajar una corrida se ganaron un potro fino inscrito, el ESPALDU- cuestas, a saltar pal izadas, a rodear los animales en el DO, que enviaron del norte para disputarlo en un rodeo e monte.

Zenén Vásquez y el Intendente Luis Marchant El huaso Zenén Vásquez fue una de las más rutilantes figuras de la caballada y los champions de la medialuna de Ogana. Perteneció a los primeros huasos y tradujo su quehacer en éxitos sostenidos, bajo la misión fecunda de su talento por las riendas y las corridas. En la foto lo vemos en la plaza de la ciudad mientras recibe un apretón de manos del mismísimo Intendente Luis Marchant y una Diploma de Reconocimiento. Muchas de las personas que recuerdan la memorable citadominical concuerdan en señalar que ha sido una de las más emotivas.

Zenén Vásquez atajando un novillo La sensacional atajada del huaso Zenén Vásquez. Siempre fueron bien logradas ya que llevó una energía y un perfección incomparables a los ruedos de la medialuna. En esta escena junto a una de sus tantas colleras. Luciéndose en la histórica medialuna de Ogana.

Un desfile cívico en la ciudad de Cochrane, con Nolberto Orellana junto a su nieta Ada Gallardo O. y parte de su grupo familiar.


cian magenta amarillo negro

5

Rescatando Tradiciones

Diario El Divisadero 2015

Actividades en la cancha del Baquedano de la calle 12 de Octubre, (Foto Sonia Hidalgo Pradenas).

Norberto Orellana Troncoso huaso de Cochrane

De pie Nancho Hidalgo, Hilario Cifuentes ambos (Q.E.P.D),el Sr.,Venegas, Silvia María Cifuentes Almonacid, el popular Alfredo Mora (Titi),es en la cancha del deportivo B.O’Higgins de la calle Freire, el primero abajo es Moisés Manríquez, el de pie a la derecha Tomás Monfil Cornejo, fue funcionario de la División Forestal del SAG y después de la Conaf.

Café Ricer Calle Horn esquina Plaza hoy Paseo Peatonal Horn

Antiguo Puente Baguales, camino Aysén Coyhaique

Calle Chile Argentina hacia 1938. De Puerto Aysén En primer plano la CASA ALTUNA, que ofrecía surtido de mercaderías y alimentos, además de servicios especiales de Bencinera, la que se visualiza en la vereda. Al lado, la CASA AMARILLA. Y más allá el gran comercio de don BENIGNO DIAZ. A la cuadra siguiente la CASA PUALUAN, con la cúpula oriental. Al frente un nuevo surtidor de gasolina Esso. Hay mucho movimiento vehicular, un tumulto de pasajeros para tomar movilización a Coyhaique y variados hombres de campo y tambien encorbatados citadinos entreverados con carros de caballos y camioncitos Ford T y autos de la misma marca.

Intersección calles E. Lillo y Simón Bolívar y 21 de Mayo. El famoso Splendid fue antes el Club Huemules y justo donde posan los coquetos chicos los Ojeda construyeron el edificio de dos pisos de Radio Patagonia y su casa del segundo piso. Los estudios de la emisora estaban en el subterráneo. Y la casa que se construye a la derecha era de un carabinero, a lo mejor de apellido Zamora. Parece ser ésta la única manzana de una casa que existió en la ciudad. Hoy no hay construcción alguna sino una plazoleta que lleva el nombre de la pionera Amalia Vidal. En la década de los 60 funcionó la Cruz Roja.


cian magenta amarillo negro

Diario El Divisadero 2015

4

Rescatando Tradiciones

Desde el baúl de los recuerdos...

A. Prat esquina Lautaro, Coyhaique Orígenes de Avenida Baquedano de Coyhaique

Los boteros en el Aysén de los 30 eran oficios normales, cuando las familias los contrataban para dar un paseo por el río.

Duplex Bellavista A. Prat con Lautaro

Ejercicios bomberiles frente a Hotel Plaza Puerto Aysén 1938

1940 Plaza Coyhaique

Puerto Aysén bomberos de regreso al cuartel, frente a la plaza 1940


cian magenta amarillo negro

6

Rescatando Tradiciones

Diario El Divisadero 2015

EL VERDADERO ORIGEN DE LOS CADAGAN.por Oscar Aleuy Colaborador

Una de familias más relevantes de la región, tanto por su trayectoria histórica como por su importancia en nuestras comunidades rurales y urbanas es la de los Cadagán, apellido que conserva orígenes bastante claros, aunque no tanto en la parte de su configuración morfológica, debido más que nada a su acentuación. Al respecto, cierta tarde se me acercó un miembro de la familia muy bien documentado, quien rectificó con seguridad el tilde, manifestando que debía llevarlo en la primera a, lo que transforma automáticamente en esdrújula la palabra. Entonces, para contar la historia, probaremos el término de aquí en adelante. A mediados de 1800 encalló frente a las costas de Niebla, provincia de Valdivia, un barco irlandés con familias que llegaban en busca de mejores horizontes. Debido a lo tormentoso del viaje, muchas familias decidieron quedarse en aquel punto de su travesía, mientras que otros prosiguieron su viaje hacia La Unión. En un grupo de esos venía el primer Cádagan. Se ha llegado a pensar que el apellido Cádagan proviene de Karrigan, pero aquello es rotundamente desmentido por la familia, quien afirma que no sufrió alteración alguna ni fue deformado ni chilenizado como se piensa. Se sabe además que los irlandeses Cádagan colonizaron no sólo regiones de América, sino que su descendencia pervive y subsiste en lejanas latitudes de Inglaterra, Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos, llegando a establecerse varias ramas en la Argentina. ¿Cómo llegaron los Cádagan a Aysén? Una penosa travesía acompañó al movimiento de las familias fundadoras hasta el territorio de Aysén donde principalmente las primeras estirpes señalan a María Cruz Cádagan Fernández, casada con Juan Félix Cádagan Molina. De esta primera gran unión

suceden otras variadas parejas que comienzan a multiplicar las presencias de los Cádagan en todos los rincones de la primera provincia. Conjuntamente con aquellos, se produce un fuerte movimiento de búsqueda de tierras en unidad con otros familiares, padres, tíos, primos y hermanos que deciden salir en busca de tierras orejanas, encontrarlas y delimitarlas sin decretos ni autorizaciones, a la usanza antigua. Para ello, abandonaron La Unión aproximadamente en 1910, tomando rumbos hacia el sector del Lago Puyehue, llegando a territorio argentino por el paso fronterizo. Es entonces que se detienen para parlamentar y analizar la estrategia de acercamiento y ocupación. Todos juntos deciden proseguir el viaje en busca del Río Pico, donde son informados que en Lago Verde existían tierras fiscales para colonizar. En una corta estadía de tres o cuatro meses en Lago Verde consiguieron percatarse de las limitaciones de las tierras para lo que pretendían, por lo que deciden regresar a Río Pico volviendo a entrar al territorio argentino. Es ahí donde se encuentran con el famoso hacendado Lucio Otero, poseedor de una enorme estancia ubicada cerca de Bariloche, quien los contrata para las labores de campo, permaneciendo ahí por largos 3 ó 4 años. Fue en ese período que la pareja engendra los primeros hijos, Ana y Héctor.

EL CLUB DEPORTIVO Y SOCIAL BAQUEDANO DE COYHAIQUE.-

La foto: primera serie del Baquedano campeón año 1961 y 1962.-

Un día oyen hablar de Aysén y de sus feraces tierras para el pastoreo. Endilgan hacia el sur por territorio argentino y llegan en un mes. La forma de transporte eran chatas de cuatro ruedas tiradas por seis caballos que podían sobrellevar un gran peso. Además de esto traían animales a arreo. Ingresaron a Aysén a través de Coyhaique Alto en Mayo de 1914. Llegaron a la Compañía y levantaron campamento para descansar, pero aquella noche nevó un metro y medio, lo que les provocó tanto miedo que pensaron en volver, aunque las ansias de conseguir tierras propias pudo más y se quedaron. Luego trabajaron en lanas y animales para la compañía y se pudieron aprovisionar de víveres y animales. Es necesario mencionar finalmente que el sector donde se radicaron los primeros Cádagan fue en la Ensenada Valle Simpson. Luego de unos años, Adolfo Cádagan, hermano de Juan, decidió vender una parte de su tierra para construir el primer hotel de Coyhaique, el desconocido Hotel Cádagan cuya foto tenemos con nosotros.

No se olvidan los orígenes, porque forman parte de la historia de Coyhaique. Los Marcarruedas primero, tibiamente, alcanzando a tocar al que sería luego el conocido Decano. Dos instancias que se unen, la atmósfera de la Estancia y las primera pichangas en la Pampa para luego pasar a las canchas y después a los estadios. Hemos dicho tanto del club, han sido muchas horas recordando, se han mostrado tantas escenas, fotos, rostros, vida social, goles, equipos. Hoy no levanto una copa de vino, pero visiono a los fundadores, a sus causas ganadas por el esfuerzo y el amor a la camiseta. El fútbol uno de los deportes más populares del primer Baquedano, con figuras notables como uno de los entrenadores recordados Enrique Puppo Landusch allá en La Estancia. Un 07 de Octubre de 1930 se funda el Club deportivo y Social ‘Baquedano’, cuyo Primer presidente fue don Pedro Quintana Mansilla y sus primeros socios, don Oscar Aleuy, Alberto Soto Soto, Bejamin Alonso Biava, Eladio Ayancan y Eduardo Mac-kay. Las primeras confrontaciones futbolísticas que tuvieron fueron con el grupo de la ‘Estancia’ que pasó a llamarse Club Deportivo Coyhaique. Es importante destacar que se conserva el Primer Estandarte del Club, al igual que su primer banderín, los que fueron hechos a mano, por las esposas de los socios. Su primer triunfo y galardón data del año 1945; premio que consiste en una Copa que se conserva en una vitrina de la Sede.


cian magenta amarillo negro

Diario El Divisadero 2015

Rescatando Tradiciones

7

ERNESTO HEIN EN LA RETINA DE LOS COYHAIQUINOS Oscar Aleuy, Colaborador Diario El Divisadero.Dos han sido los incidentes más notables protagonizados por el piloto Ernesto Hein en la cancha de Aviación de El Claro, que lleva el nombre del teniente Aníbal Vidal, del cual escribiremos algún día. Ambos hechos están configurados por el mismo leit motiv: la llegada de un vuelo desde lejos, en plena noche, y la falta de iluminación de la pista. El primero de ellos ocurrió Enero de 1962, cuando faltaban pocos meses para la realización del Campeonato Mundial de Fútbol en Chile. Un fatal accidente de aviación ocurría en el río Pascua, frente al desagüe del Lago General Carrera, llamado entonces Lago O’Higgins. Perecía instantáneamente el notable piloto de Aysén Federico Führer, quien ostentaba esos maravillosos secretos para volar por los territorios más difíciles del planeta. Su avión, el viejo Grümann que observábamos atónitos en nuestra niñez, desaparecía para siempre en el fondo de las aguas, lo mismo que los cuerpos del piloto Führer y del miembro de las Naciones Unidas Charles Gillman. Pero sobrevivían Luis Vásquez, Jefe de Aduanas de Coyhaique y Arturo Arancibia Valdés, técnico local de Endesa, los que gracias a la gestión personal del piloto Hein, serían trasladados de urgencia a la cancha Teniente Vidal en su avión Aerocomander. El viaje, de poco más de una hora, debido a las adversas condiciones climáticas, encontraba a Hein sin una pista iluminada, cuando ya el crepúsculo había caído en la apacible planicie de Coyhaique. Es gracias a la radio del avión que Hein envía inmediatamente un mensaje de auxilio a la Gobernación Provincial, donde se determina efectuar una campaña relámpago a través de la única radioemisora existente, Patagonia Chilena. Luis Ojeda, junto con el Gobernador suspenden la programación habitual para emitir un Extra Urgente pedido de ir a iluminar la cancha con los automóviles, mensaje que es escuchado por

toda la comunidad, llenándose el acceso a Teniente Vidal con una caravana interminable de vehículos. El Centro de Operaciones lo toma Bomberos y Carabineros y en un instante Hein, que ya comenzaba a sobrevolar la ciudad, avista con tranquilidad la pista absolutamente iluminada. En otro instante muy similar al anterior, ocurrido cuatro años más tarde, la torre de control del aeropuerto Teniente Vidal recibe una urgente llamada de la capital comunicando que el piloto civil Ernesto Hein volaba desde Santiago en comisión de extrema reserva, llevando a dos funcionaros superiores de la cancillería. Se estimaba una llegada del vuelo entre las 9 y 10 de la noche. Conociendo la experiencia del año 1962, el gobernador de Coyhaique, Carlos Echeverría, comienza a preocuparse por la iluminación de la pista y nuevamente se contacta con el gerente de la radio Patagonia para llamar a los vehículos, quienes se alinean a lo largo de la pista en una extensión de mil 200 metros. Entonces ocurre algo insólito, cuando se recibe un radio en que se solicita al gobernador atender una llamada privada del piloto Hein desde el avión, quien le explica que se trata de una operación ultra secreta y que debe retirar los vehículos de la pista. Echeverría ordena a las fuerza pública desalojar la cancha en el acto, y Hein efectúa un aterrizaje a ciegas, sin ninguna dificultad. Cuando los altos personeros de la cancillería des-

LAURA LOPEZ DE RUEDLINGER

Por Oscar Aleuy

El sueño había comenzado en el hogar de los López. Recién no más estaban en pleno futuro pueblo de Baquedano, cuando a don Julio le llamaron por un trabajo en Valle Simpson, encaminando hacia allá los pasos, por las tierras prolíficas de Juan Foitzick, en calidad de medianero, participando en una de las primeras siembras grandes del principio. Hay nítidas sensaciones de los aromas de hortalizas y verdolagas en esos difíciles tiempos de las años treinta para nuestra informante, algo de lo cual todos se sentían orgullosos, una gigantesca cosecha en medio del ir y venir de las yuntas de tres bueyes de don Juan que iban de aquí para allá abarcando radios inmensos de productos, y con quien compartirían las ganancias. Y no todo se quedaría ahí, pues para don Julio las actividades de carrero se incrementaron un poco más y sus intensos viajes al puer-

to comenzaron a aumentar, mientras doña Laura rezaba para que sus hermanos y su padre llegaran sanos y salvos a sus destinos, especialmente en las pasadas de Caracoles, donde tenían que vérselas con esas subidas tan cerradas con vueltas estrechas y un barranco de cien metros que hacía temblar a todos. Doña Laura aprovechó de recordar los envaralados, troncos encima de las aguas mallinosas, tierras blandas y difíciles de sortear ya que los caballos se enterraban hasta la panza o metían las patas en los maderos rotos, un verdadero desastre. El día de la fundación de Baquedano, la joven Laura se quedó en el campo de don Juan realizando menesteres, mientras los hombres asistían en masa a la ceremonia. Había pasado la semana antes un emisario de los ingleses, de don Tomas Anderson, anunciando que estaban todos invitados al ceremonial y a la fiesta. Por algo fue que casi nadie asistió a la conmemoración, sólo unas cien personas, pero los que fueron a las fiestas y ramadas triplicaron el número ya que eran de otras partes, de campos lejanos. Luego se supo que hubo desde competencias del baile de la cueca hasta carreras de caballos y que las fiestas habían durado la semana completa. Lo que cuenta doña Laura corrobora con seguridad la nueva teoría planteada por nosotros sobre el paso de las carretas de don Juan. No construyó nada por encima de los alambres ni nada por el estilo, sino que desarmó los postes, hebras, varillas y aplastó las alambradas para

cienden del aparato, las autoridades les reciben afectuosamente, sabiéndose que deben continuar inmediatamente viaje a Villa O’Higgins, para avistar desde el aire a la patrulla de carabineros apostada en Laguna del Desierto, a fin de ordenarles, a través de un mensaje lanzado en paracaídas que regresen de inmediato al retén de la villa y abandonen la misión. Los funcionarios se despiden y el avión llegan de madrugada a Villa O’Higgins, solicitando Hein aprovisionamiento de combustible para continuar viaje a Laguna del Desierto. Y he aquí el detalle que cambió completamente la historia. El sargento de la Fach a cargo de la base de O’Higgins le responde a Hein que es imposible reacondicionar de combustible sin una orden emanada por escrito de la base de Balmaceda. Aquella orden tardó cuatro horas en llegar y sólo entonces pudo partir el avión hasta Laguna del Desierto, llegando absolutamente a destiempo la orden de abandonar la misión. Si todo hubiera sido normal, el avión habría avisado a tiempo al grupo apostado en la Laguna y no habría ocurrido el enfrentamiento que tronchó la vida al teniente Merino.

avanzar al otro lado, teoría más lógica que el inmenso trabajo que le demandaría el armar y desarmar carretas. Recordemos este testimonio que nos apoya, y que proviene de alguien que vivió con don Juan en su propia casa junto a su familia. La historia prosigue cuando don Julio obtiene casa en el sector de Mano Negra, convirtiéndose así en el primer poblador, cuyo campo lo adquiriría años después de su muerte un tal Avendaño. Un año y medio después la familia López se trasladaría hasta Coyhaique, donde comenzarían una nueva vida, pero siempre trabajando don Julio hacia ese campo de Mano Negra, llevando animales y trayéndolos, efectuando movimientos comerciales. Pasó el tiempo y la familia se fue a Chile Chico, un poblado de muy pocas casas. Es entonces que doña Laura conoce a quien sería su marido, y se casa con él. La primera vez que lo vio fue en una fiesta campera de esas que se hacían antes, con carreras de caballos. Ahí estaba él y ahí se conocieron, no separándose nunca más, hasta la muerte. Se llamaba José Alberto Ruedlinger y era argentino, descendiente de suizos que había llegado desde la sureña Victoria. Y un día 12 de abril de 1937, Laura y José Alberto se casaron por el civil en el registro de Chile Chico. Había ahí un negocio que atender y aunque el movimiento de clientes era escaso, al menos les servía para no tener que hacer nada, pues mientras Ruedlinger se dedicaba a su campo en El Tranquilo, doña Laura, toda una dueña de casa, se dedicaba a atender el negocio. De pronto, decidieron moverse hacia Río Tranquilo, comenzando otra nueva etapa en sus vidas, ahora con hijas que criar. Vendieron el negocio y se dedicaron sólo al campo en El Tranquilo, por dos años y medio, pero cuando las niñas llegaron a la edad escolar, tuvieron que regresar a Chile Chico para la educación. La mente de esta dama también propone comentarios lúcidos como aquel que revela el extremado argentinismo que se vivía entonces porque las jornadas laborales se basaban en esas técnicas y en esos contactos con gente con la cual se compartía y que eran argentinos. Nada se podía evitar, las compras, los negocios, las relaciones comerciales se hacían con argentinos, las fiestas congregaban gran cantidad de ellos y hasta la conmemoración del aniversario patrio argentino era una verdadera fiesta chilena


cian magenta amarillo negro

8

Rescatando Tradiciones

Diario El Divisadero 2015

Construcción de la catedral de Coyhaique Foto Luis Marín Díaz, Constructor Civil Serviu Coyhaique.Por Oscar Aleuy Rojas

El 15 de Noviembre de 1960 un voraz incendio consumía completamente la modesta capilla de madera donde muchos de los niños de entonces recibimos la primera comunión. La Iglesia, afable y portentosa, se erguía a las alturas propuesta para que los niños miráramos de cerca los milagros de las tardes de invierno, entreverados entre la nieve blanca de Julio, mientras el padre Bruno y también Alfonso y Herminio se desvivían por entregarnos sus blancos consejos, mezclados sus sermones con las cansinas revoluciones sonoras del campanario. Aquel viejo campanario que también sucumbiera por el avance demoledor del fuego de aquella fatídica tarde. La iglesia catedral del pasado coyhaiquino había sido construida por el padre Aquiles Barría. Y cuando se quemó aquella tarde de templada primavera, Coyhaique se estaba quedando sin un templo para la espiritualidad. Pasaría entonces un tiempo relativamente largo para que los mismos padres de la congregación presentaran un nuevo diseño para la construcción de la Gran Iglesia Catedral que hoy es principal orgullo arquitectónico del centro de Coyhaique. Dicho proyecto fue aprobado casi sin objeción por el recordado obispo de la época Monseñor César Gerardo Vielmo Guerra, disponiendo de él para su realización el arquitecto Eugenio Retamal González, quien proyectó la obra. El calculista fue don Félix Lazo mientras que el que dirigió las obras fue un hombre excepcional, el arquitecto prematuramente fallecido don Eduardo Retamal González. El estilo del templo presenta impactantes ribetes de modernidad para aquella época ya lejana, sin caer en formas tan futuristas ni tampoco barrocas. El edificio fue pensado para el hormigón armado en su totalidad, y es antisísmico. Pero, por motivos técnicos, el techo está cubierto con planchas de zinc o fierro galvanizado. La forma de la iglesia es la de una cruz, y miden exactamente 42 metros tanto la línea horizontal como la vertical. Las bóvedas interiores arrancan de muros de 2,50 metros de alto hasta alcanzar 15 metros, que es la distancia entre el piso y la cúspide. El templo presenta tres amplios ventanales y tres bóvedas laterales con sus respectivas puertas. El interior, de una solemne sencillez, provoca fascinación al visitante por su aspecto rústico. Los ventanales son de fierro y fueron construidas por la firma Dembinsky de nuestra ciudad. Hay una de ellas que permanece incrustada en la fachada principal y mide nada menos que 65 metros cuadrados de superficie, teniendo, en vez de vidrios de cristal convencionales un impresionante acrílico de colores al estilo de los vitrales de las catedrales góticas europeas. Remata esta gran obra una enorme cruz de madera, el sagrario y la Virgen de los Dolores, Patrona de esta parroquia, al igual como lo fuera, en la que se quemó anteriormente, la Virgen del Carmen. Sólo

una efigie de la antigua virgen del Carmen de la anterior catedral de 1960 se conserva como salvada de las llamas, y es de color azul pálido, situada en uno de los pedestales más queridos por los de la congregación, ya que los fieles ven en ella el símbolo de la permanencia entre dos épocas bien marcadas. Todo el conjunto del ábside se presenta soberbio y colosal, con una magnificencia que a veces redunda mezclada con la sencillez del altar. Este altar, ubicado justo en el centro del crucero fue construido íntegramente de coigüe, la madera típica de nuestros muebles autóctonos, confiriendo a su cubierta de una sola pieza una notable característica. El conjunto pesa cerca de una tone-

lada y media. Las enormes puertas de mañío del templo constituyen un producto diseñado y fabricado por la desaparecida empresa IMA, Industria Maderera Aysén, siendo forjada toda su cerrajería también por la firma Dembinsky. Nuestra impresionante catedral podría ser mejor descrita técnicamente por los entendidos, pero nuestra intención es hacerlo con lo que podemos y tenemos. Nuestra descripción tal vez carezca de los elementos que conocen los ingenieros y, acaso sea positivo esperar comentarios y colaboraciones de ellos en próximas ediciones. La obra fue inaugurada un 25 de Enero de 1970, en un solemne acto presidido por el Nuncio Apostólico de la época, monseñor Carlos Martini. La presencia de esta magnífica iglesia representa no tan sólo un espacio físico capaz de convocar a miles de fervorosos fieles católicos, sino también una búsqueda en el tiempo de la luz que la ciudad merece, una permanencia y un transcurso cuyos caminos son guiados adelante por la divinidad siempre vigente.

1962 Catedral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.