152 issN 0717-164 octubre 2012 | año 21 www.revistaelectricidad.cl
Polos energéticos del Norte Grande
el desafío de crecer de forma sustentable
Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macrozona Norte
Tribunales Ambientales
“Nuevos proyectos mineros significan una mayor demanda energética”
Preparando el estreno oficial
Poderosa herramienta de mantención proactiva Este servicio integral se anticipa a eventuales fallas de los distintos componentes de nuestros clientes, entregando las herramientas necesarias para incrementar la vida útil de los equipos y minimizar paradas no programadas.
El nuevo sistema de rastreo y trazabilidad logra una mayor rapidez en la entrega de resultados de la muestra: de muestras en faena 1 Toma
2
Registro de la muestra
para ser trackeada en todo momento: desde la toma de ésta, hasta la entrega de los resultados.
3
Traslado de la muestra
a uno de los dos laboratorios certificados por ExxonMobil.
4
10
ppm de aluminio
Límite condenatorio
8 6 4 2 horas
0
50
100
150
200
250
Se mantiene un registro de los análisis realizados, lo que permite planificar la pauta de mantención de equipos, según los requerimientos del cliente.
Mejora los tiempos promedio de entrega de resultados en un 10%
Análisis en laboratorio
del estado fisicoquímico de la muestra y la presencia de metales de desgaste. También se analizan los elementos contaminantes y aditivos químicos.
Mayor información en el 800 207 007
5
Resultados y comunicación de estos vía página Web y correo electrónico en un máximo de 48 horas.
Sumario
Hidrocarburos
:
Especial Electricidad Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos: “Hay dictámenes que permitieron dilucidar la aplicación de ciertos criterios”
21
Energías Renovables
Eficiencia Energética
Entrevista Central Carlos Arenas, seremi Energía Macrozona Norte: “Nuevos proyectos mineros significan una mayor demanda energética”
Especial Energía Puertos energéticos: La infraestructura como soporte de la matriz
27
13
Energías Renovables Energía Coyanco y su impulso con la Central Guayacán
7
Editorial
15
Electricidad Importantes anuncios en materia eléctrica y avances en transmisión
67 57
19
Reportaje Electricidad EnorChile y su apuesta por la innovación y las energías verdes
25
Especial Energía Álvaro Urzúa, presidente de la AIE: “Nuestro desafío es que la tecnología en Chile posea alto valor estratégico y competitivo”
31
Medio Ambiente
Informe Técnico Equipamiento para sistema fotovoltaicos
Reportaje Central Los desafíos de los polos energéticos del Norte Grande
8
Actualidad Revista LATINOMINERIA lanza su formato tablet
62
Escenario Energético
63
Hidrocarburos Quién es quién de las petroleras estatales latinoamericanas
71
Sistema GNL Móvil Metrogas apuesta por extender su cobertura
73
Primer Congreso y Expo Biobío Energía 2012 La Región del Biobío como epicentro de las ERNC
75
Columna de Opinión Acuerdos de Producción Limpia: Aportes concretos para un Chile sustentable
35
Especial Electricidad Aceites y laboratorios para transformadores
40
Insumo crítico en el norte Se plantea el “SING del Agua”
77
Industria alimentaria y retail Compartiendo las prácticas de Eficiencia Energética
43
Electricidad Región de Atacama aumenta proyectos y consumo energético
80
Eficiencia Energética Los desafíos para implementar el modelo ESCOs en Chile
46
Estadísticas
81
Medio Ambiente Tribunales Ambientales preparan su estreno oficial
49
Especial Energía El activo rol de las Cámaras de Comercio
85
53
Estudios Protecciones eléctricas y seguridad en redes de distribución
Medio Ambiente ¿Qué hacen las empresas de energía con los residuos eléctricos?
85
Mercado Eléctrico
94
Catálogo de Producto
96
Índice de Avisadores
55
Electricidad Presentan tecnología pionera en puesta a tierra
EDICIÓN Nº 152 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl 152 ISSN 0717-164 octubre 2012 | Año 21 www.revistaelectricidad.cl
Polos energéticos del Norte Grande
El desafío de crecer de forma sustentable
Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Jorge Lagos y Augusto Wiegand. Director: Roly Solís (rsolis@editec.cl)
Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macrozona Norte
Tribunales Ambientales
“Nuevos proyectos mineros significan una mayor demanda energética”
Preparando el estreno oficial
Foto: Muelle mecanizado Central Tocopilla (Gentileza E-CL).
Subdirector y Editor: Jorge Goth (jgoth@editec.cl) Periodistas: Daniel Rojas (drojas@editec.cl); Paula Díaz (pdiaz@editec.cl);
Productor Gráfico: Juan Carlos Recabal (jrecabal@editec.cl) Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez. Impresión: Morgan Impresores S.A.
Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, jlgonzalez@editec.cl)
Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres (ntorres@editec.cl)
Redacción Comercial: Karina Jiménez (kjimenez@editec.cl)
Sub Gerente General: Cristián Solís (csolis@editec.cl)
Editora Online: Pamela Castellanos (pcastellanos@editec.cl) Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales (mms@editec.cl) Alexis Orellana (aorellana@editec.cl) Gerente Editorial: Pablo Bravo (pbravo@editec.cl)
Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl.
Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y de fuentes controladas.
Encuéntranos en:
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Electricidad
5
Luminarias Públicas LUMINARIA LED
Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos • Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras
• Software de proyectos
modelamiento
de
• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y
• Mayor eficiencia y vida útil luminarias (85.000 hrs.)
de
control de calidad, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica • Mínimo de mantenimiento
LUMINARIA SODIO
Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.
• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos
Certificaciones Internacionales:
Intertek Testing Laboratories (USA) Lighting Science Inc. (USA) International Dark-Sky Association Ida (USA)
Certificaciones Nacionales:
Certificado Nacional de Seguridad Eléctrica
CONTACTO DE VENTA Teléfono: 389 75 31 – 389 73 24 Email: lmcc@cam-la.com
www.cam-la.com
Editorial
Transitar con
celeridad por la
carretera eléctrica pública Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el Ministerio de Medio Ambiente. Esta instancia derivará en el análisis definitivo al Consejo de Ministros, quienes aprobarán el trazado, permitiendo promulgar el Decreto Supremo que aprueba el diseño de las nuevas instalaciones, otorga la concesión e impone una servidumbre a favor del responsable de su construcción y operación, quien deberá acordar y pagar las indemnizaciones a los propietarios de los predios que puedan verse afectados.
En términos prácticos, el Gobierno apunta a que este proyecto, dado a conocer el 30 de agosto de este año, lo que busca es facilitar el camino para una transmisión eléctrica más eficiente El proceso ya está encaminado y lo que se debe analizar ahora y expedita, al introducir una serie de cambios a la actual ley es cuánto tiempo demorará en concretarse. Nunca ha sido una para facilitar la conexión de buena señal que este nuevos actores de energías tipo de anuncios demoEs evidente que el Gobierno, entendiendo la convencionales, así como ren más de la cuenta su urgencia, decidió involucrarse mucho más en este materialización, porque también de ERNC. segmento al proponer una solución en transmisión la dilación lo que finaleléctrica de acceso abierto. En ese contexto, la aumente termina haciendo toridad explicó, el día de la es desvirtuar la urgencia presentación del proyecto, que “el cuerpo legal establece que de los proyectos, permitiendo que –incluso– asomen riesgos cuando se definan las líneas que se requieren, se especificará en torno a lo burocrático y lo judicial. Entre más rápido la clase aquellas que cumplen con las condiciones para seguir un proceso política junto a los técnicos den la estructura final en la cual se especial, denominado carretera eléctrica. En este entendido, las trabajará, entre más rápido se dé la normativa y entre más rápido nuevas instalaciones que pasen a formar parte de esta carretera se materialicen las obras, mejor será el escenario para el país. nacerán de un análisis más amplio que el realizado actualmente, pasando de una planificación de 10 a 20 años. Así, se cambia el La autoridad, entendiendo la urgencia en transmisión, aprovechó modelo existente en que la transmisión seguía a la generación y la instancia para anunciar además que durante los primeros se anticipa para responder adecuadamente a un mayor número meses de 2013 llamará a licitación para construir la línea de de escenarios energéticos futuros y así permitir la incorporación conexión entre el SIC y el SING. La idea no es nueva, se viene de nuevas centrales generadoras”. proponiendo hace varios años, y lo que pretende es entregarle una nueva categoría de seguridad al sistema. Nuevamente, es Es evidente que el Gobierno, entendiendo la urgencia, decidió de esperar que este proceso se lleve a cabo con la mayor de involucrarse mucho más en este segmento al proponer una solulas celeridades, cumpliendo los objetivos y plazos trazados. ción en transmisión eléctrica de acceso abierto; y en términos Así Chile contará con un único y gran sistema eléctrico a nivel de diseño, será el Estado el que sugerirá el trazado de nuevas nacional, y con una gran línea en torno a la cual confluirán instalaciones, previo análisis junto a un consultor del ramo, proceso nuevos e importantes ejes energéticos en el país, todo con el que arrojará un estudio que dará paso luego a una contraparte objetivo de que nuestro país asegure su energía con miras a técnica compuesta por el Ministerio de Energía, la Comisión su desarrollo futuro.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
M
ás de un año demoró la autoridad en presentar oficialmente el proyecto de ley de la carretera eléctrica pública, iniciativa en torno al segmento de transmisión que fue anunciada por el Presidente Sebastián Piñera en el discurso del 21 de mayo del año pasado, junto a la idea del multicarrier eléctrico.
7
Reportaje Central
Polos energéticos del Norte Grande
El desafío de crecer de forma sustentable Las zonas de Tocopilla y Mejillones concentran gran parte de la capacidad de generación que posee el SING, asumiendo además la responsabilidad de prepararse para satisfacer una demanda en creciente alza.
S
egún el Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 2012, elaborado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec, en 2011 la potencia neta instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) fue de 4.343,8 MW, de los cuales un 99,7% correspondía a termoelectricidad a partir de diversas fuentes de combustibles, entre las que se encuentra el carbón, el diésel, fuel oil y gas natural, principalmente. De este total, un 80% de la potencia instalada se ubica en la Región de Antofagasta, dentro de la cual las zonas de Tocopilla y Mejillones se han convertido en áreas estratégicas en materia de desarrollo energético, debido a la cantidad de centrales de generación que albergan actualmente, junto con las iniciativas que se proyectan para dar mayor holgura y seguridad al sistema. Tal es el caso de las termoeléctricas Andina (CTA) y Hornitos (CTH), las que se encuentran ubicadas en el área industrial de Mejillones, y que aportan 302 MW netos al SING. Estas unidades, que son operadas por la generadora E-CL, suministran energía a mineras de la región y corresponden a centrales “multicombustible”, de lecho fluidizado circulante, que pueden utilizar un amplio rango de combustibles sólidos, como carbón y biomasa, entre otros.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
En conjunto, CTA y CTH representaron una inversión que se ubicó en torno a los US$900 millones, cifra que incorporó la construcción de una línea de transmisión de 144 kilómetros, la edificación de una nueva subestación (El Cobre) y la ampliación de una subestación existente.
8
La empresa E-CL también es operadora de la central Mejillones, cuya primera unidad generadora entró en servicio comercial en 1995. Esta planta está compuesta por dos unidades tipo
Reportaje Central
carbón-vapor con 340,9 MW eléctricos brutos y una de ciclo combinado con capacidad 250,8 MW brutos. En 2011, la instalación entregó en total 2.587 GWh. Cabe indicar que en septiembre pasado la compañía inauguró el segundo filtro de mangas en la central, con lo completó la modernización de la totalidad de las unidades generadoras en estas instalaciones, en el marco de su Plan de Reducción de Emisiones, un programa integral de renovación de sus centrales que contempla una inversión total de US$170 millones para Mejillones y Tocopilla. En la zona de Mejillones también se ubica la central Atacama, que corresponde a una planta de generación termoeléctrica formada por dos bloques independientes, cada uno de los cuales está compuesto por dos turbinas a gas y una turbina a vapor. Esta configuración le permite operar cuatro módulos de generación independientes de 185 MW cada uno (cuatro turbinas a gas y dos a vapor), lo cual totaliza una capacidad instalada de 780,58 MW netos.
Cabe indicar que la central, que es operada por GasAtacama, propiedad de Endesa y Southern Cross, contempló la instalación de dos ciclos combinados de gas natural, los que se construyeron entre septiembre de 1997 y noviembre de 1999. Su puesta en servicio se inició durante el segundo semestre de 1999, colocándose en servicio comercial entre septiembre y diciembre de 1999 tres de las cuatro turbinas a gas y las dos turbinas a vapor. En 2011 registró una generación anual de 2.126,57 GWh. A esto se suma el proyecto de la termoeléctrica Cochrane, de la empresa AES Gener, a través de su filial Norgener, que contempla dos unidades de generación térmica de 280 MW del tipo monoblock, diseñadas para consumir combustibles sólidos por medio de una caldera de tecnología carbón pulverizado (Pulverized Coal). El vapor generado de 160 bar de presión y 565º C de temperatura, será expandido en una turbina de vapor del tipo condensación. La central, que implica una inversión de US$1.100 millones, operará con carbón como combustible principal, considerando Fuel Oil N° 6 como combustible alternativo. Se considera, además, la utilización de petróleo diésel como combustible de ignición, para el arranque o partida de la unidad.
Un 80% de la potencia instalada se ubica en la región de Antofagasta, dentro de la cual las zonas de Tocopilla y Mejillones se han convertido en áreas estratégicas en materia de desarrollo energético.
El proyecto contempla conectar las unidades de generación a la subestación eléctrica 220 kV de la Central Térmica Angamos, la que permitirá evacuar la generación de la central para su inyección al SING. Angamos, por su parte, comprende dos unidades a carbón, de 259 MW de potencia bruta cada una, que integran tecnologías como un filtro de manga, que contiene el 99,8% de las emisiones de material particulado, y quemadores de baja emisión, entre otras, de manera de mitigar sus impactos sobre el medio ambiente. Ambas unidades llegaron a generar el año pasado 1.988,02 GWh.
Foto: Gentileza E-CL.
La central, que es operada por AES Gener, fue inaugurada oficialmente en agosto de 2011 con una inversión de US$1.300 millones y está conectada al SING a través de un sistema de transmisión de 220 kV, que cubre una extensión de 142 km
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
El combustible sólido (carbón bituminoso y sub bituminoso) de alimentación para la central llegará mediante embarque marítimo al Complejo Portuario de Mejillones.
9
Reportaje Central
entre la ciudad de Mejillones y la subestación Laberinto, abarcando las comunas de Mejillones, Antofagasta y Sierra Gorda. Otro proyecto ubicado en la zona corresponde a Infraestructura Energética Mejillones, de GDF Suez, iniciativa que fue aprobada ambientalmente en 2010 y considera dos unidades de 375 MW cada una. Con una inversión que se ubicaría en torno a los US$1.500 millones, se consideran centrales, de tipo carbón pulverizado, que contarán con sistemas de captación de material particulado, reducción de NOx (óxidos nitrosos) y de SOx (óxidos de azufre). La iniciativa incorpora, además, la construcción y operación de un muelle mecanizado de descarga de insumos; un depósito de cenizas, escorias y yeso en el sector Cerro Gris y toda la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las unidades generadoras. Se estima que la construcción del complejo generador demandaría en promedio unas 1.000 personas mensuales.
Alternativa energética
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Sin embargo, Mejillones no es sólo centrales termoeléctricas. En la zona también se ubica el terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), el que implicó una inversión cercana a los US$550 millones, permitiendo una capacidad nominal de regasificación de hasta 5,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) de gas natural, lo que permite generar hasta 1.100 MW en forma continua. Esta planta comenzó a entregar gas en abril de 2010, iniciando su operación comercial el 18 de junio del mismo año.
10
Además, en junio pasado, GasAtacama ingresó para evaluación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Terminal Marítimo Flotante GNL” al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta, proyecto que se ubicaría en la bahía de Mejillones, que considera la instalación y operación de un Terminal Marítimo Flotante (FSRU, por las siglas en inglés de Floating Storage and Regasification Unit) y que permitirá descargar, almacenar y regasificar GNL transportado por barco hasta este terminal, además de despachar el gas natural obtenido del proceso de regasificación
mediante un gasoducto submarino de aproximadamente 1,6 km de longitud, que se conectará en tierra con el gasoducto Atacama. Este último transportará el gas a la Central Atacama y demás usuarios. La regasificación del GNL se efectuaría en intercambiadores de calor montados sobre el terminal, los que utilizan agua de mar. La frecuencia media de arribo de los barcos que trasportarán el GNL se espera sea de un buque cada 15 días. La capacidad de almacenamiento del terminal, que fue cerrado por la empresa con la compañía Golar, es de hasta 170.000 m3 de GNL equivalente a 100 millones m3 de gas natural en fase gaseosa. Su capacidad de regasificación y de despacho de gas natural permitiría alcanzar un máximo de 10 millones de m3 estándar al día.
Potencia tocopillana En las cercanías de Tocopilla se emplaza la central Norgener, que es operada por la empresa del mismo nombre. El funcionamiento de esta planta se remonta al periodo 1995 y 1997, operando dos unidades, una turbina tipo carbón y otra tipo vapor. En conjunto, correspondieron a 2.224,58 GWh de generación en 2011. La compañía tiene considerado invertir alrededor de US$130 millones en las unidades 1 y 2 de su central, para adecuar las instalaciones a la norma de emisiones que comenzará a regir en el país a partir del próximo año. Es así como la planta tiene considerado instalar filtros de manga en ambas unidades, lo que permitirá lograr la reducción de material particulado en un 88%. Además, se adquirirán desulfurizadores, que abatirán las emisiones de SO2 en un 80%. En esta localidad también se ubica la termoeléctrica Tocopilla, que fue inaugurada el 18 de mayo de 1915 como centro de trabajo de Chuquicamata, propiedad de Chile Exploration Co. La evolución de sus instalaciones, producto del crecimiento del yacimiento cuprífero, la llevó a consolidar la denominada Planta de Baja Presión (unidades 1 a la 7) y la Topping Plant (Unidad 8) en 1938.
Reportaje Central
En 1959 entró en servicio la Unidad 9, la primera de alta presión, hoy descontinuada. Más tarde se incorporan las unidades 10 y 11 (37,5 MW de potencia instalada cada una), a petróleo N° 6; las turbinas a gas 1 y 2 (24,7 MW y 24,9 MW, respectivamente); las unidades a carbón 12, 13 14 y 15 (85,3 MW, 85,5 MW, 136,4 MW y 132,4 MW, respectivamente); y la turbina a gas/ diésel N° 3 (37,5 MW de potencia instalada). Bajo la administración de Electroandina, se construyó la Unidad 16, a gas natural, la más poderosa y eficiente del sistema, que aporta al SING alrededor de 400 MW de potencia instalada.
Foto: Gentileza E-CL.
Izquierda / AES Gener tiene considerado invertir alrededor de US$130 millones en las unidades 1 y 2 de la Central Norgener, para adecuar las instalaciones a la nueva norma de emisiones. Derecha / La central Tocopilla, propiedad de E-CL, abastece de energía a algunos de los principales yacimientos cupríferos de la región de Antofagasta.
La central Tocopilla, propiedad de E-CL, abastece de energía eléctrica a algunos de los principales yacimientos cupríferos de la región de Antofagasta, pertenecientes a compañías como Codelco y El Abra. Cabe destacar que en agosto pasado la empresa puso en marcha el tercer filtro de mangas instalado en la Unidad 13 de la central Tocopilla, como parte de un plan integral de reducción de emisiones que contempla una inversión total de unos US$170 millones
E-CL es operadora de la Central Mejillones, cuya primera unidad generadora entró en servicio comercial en 1995. Foto: Gentileza E-CL.
en un periodo de tres años, de manera de cumplir en forma anticipada con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas. Esta planta se complementa con el Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla Unidad Nº2, que consiste en una unidad de similares condiciones a la ya existente (Unidad Nº1). Esto es, una unidad a vapor con una potencia bruta de 132,4 MW. Consiste en un conjunto monoblock turbina/generador/caldera, además, recurre al empleo de un condensador de vapor que emplea agua de mar como elemento de enfriamiento, un equipo captador de partículas (precipitador electrostático), una planta desalinizadora, un sistema de transporte de carbón hacia la caldera, herméticamente sellado. Por su parte, a 25 km al oeste de Tocopilla, en el sector de Barriles, se ubica la Central Tamaya, que es operada por E-CL, y que cuenta con una potencia instalada de 103,68 MW que se inyectan al SING. La planta, inaugurada en junio de 2009, buscó responder de manera rápida y eficiente a las demandas de energía en el SING producto de la falta de gas argentino, operando con 10 motores generadores Sulzer a petróleo. Su funcionamiento permite disminuir además el riesgo de blackout, junto con garantizar una rápida recuperación frente a disminuciones súbitas de oferta por fallas o variaciones en fuentes de energía renovable en el sistema. En 2011 generó alrededor de 160,04 GWh de energía al SING. En este mismo sector se está desarrollando el proyecto Barriles (US$100 millones), de propiedad de Electroandina, que considera la instalación y operación de una central constituida por un total de 10 motores de 10.368 kW de potencia cada uno, que serán instalados para operar principalmente a base de petróleo pesado (FO6 – IFO380) y petróleo Diésel 2D. Además, se considera instalar una subestación eléctrica primaria.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Revista ELECTRICIDAD.
11
Auspiciadores
Patrocinadores
Media partners
Organizadores
Entrevista Central
Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macrozona Norte
“ Nuevos proyectos mineros significan una mayor demanda energética”
- A su juicio, ¿cuáles son las claves para llegar al desarrollo? - Para llegar a ser un país desarrollado, necesitamos de tres recursos estratégicos, como es el capital humano, el recurso hídrico y energía, principalmente en las zonas donde se desarrollarán grandes inversiones mineras, que en los próximos 10 años sobrepasarán los US$104.000 millones. En este sentido, y con el fin de lograr la anhelada diversificación de la matriz energética, debemos buscar la estrategia y modelos de negocios para que estos proyectos logren materializarse. - ¿Qué está haciendo el Gobierno para lograr ese objetivo? - Nuestro Ministerio ha trazado los lineamientos para llegar a esta meta, y lo ha plasmado en la Estrategia Nacional de Energía. Esta política de Estado nos da un horizonte claro para sustentar el crecimiento con energía limpia, segura y económica. Foto: Gentileza seremi de Energía Macrozona Norte.
El secretario del ramo aseguró que para llegar a ser un país desarrollado se necesita de capital humano, recursos hídricos y energía, principalmente en las zonas donde se desarrollarán las grandes inversiones mineras. - ¿Cuál es la realidad de la matriz actualmente? - En el SING, los sistemas convencionales representan el 99,7%, mientras que los aportes de energías renovables no convencionales (ERNC) sólo alcanzan un 0,3%. En el caso del SIC, la generación convencional es de 96,5% y la ofrecida por ERNC alcanza un 3,5%. - ¿Cómo observa la incorporación de ERNC al sistema? - De manera optimista, ya que si no logramos que esos proyectos ingresen a la matriz energética, llegaremos a 2020 con casi el 90% de la generación a carbón, la cual no es mala, ya que actualmente posee estándares ambientales y de seguridad, con exigencias a nivel internacional, pero compromete una dependencia que se verá reflejada en los costos de la energía. - ¿Cuál es el potencial de generación que posee la zona norte? - En materia de ERNC en la Macrozona Norte, hoy día existen proyectos aprobados que superan los 2.264 MW, tanto de energía solar fotovoltaica, concentración, eólico y geotérmico; y en etapa de estudio hay otros 18 proyectos por un total de 2.285 MW, por lo cual podemos decir que de aquí a fin de año tendremos
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
D
esde la posibilidad de concretar una integración entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el del Norte Grande (SING), analizando la idea de la interconexión con países vecinos, hasta la autogeneración distribuida, son aspectos económicos técnicos y de viabilidad que instan a discutir sobre la realidad de la matriz energética nacional, la que, sin duda, plantea un futuro incierto, pero nutrido de posibilidades que sólo con un desarrollo equilibrado a nivel país, se podrían llegar a materializar. De estos temas y otros análisis conversó de manera exclusiva con Revista ELECTRICIDAD el seremi de Energía de la Macrozona Norte, Carlos Arenas Coronil.
13
Entrevista Central
Para el seremi de Energía de la Macrozona Norte, Carlos Arenas, la energía solar debiera ser la opción de generación en el norte, debido a la geografía que presenta la zona del país y sus altos índices de radiación.
de generación en el norte, debido a la geografía que presenta la zona del país y sus altos índices de radiación, los cuales alcanzan más de 3.000 horas de sol al año, considerando que tenemos grandes extensiones de terrenos planos que los hacen ideales para centrales solares. - ¿Cómo prevé la demanda energética por parte del sector minero? - Es sabido que para construir y ampliar una mina, necesariamente vamos a necesitar energía, y esa energía hay que proveerla de alguna forma. Pero paralelamente también se va a necesitar agua, donde se destaca que gran parte de ellos utilizarán agua de mar desalada o directa para sus procesos, la que deberá ser trasladada a los centros de consumo en altura, lo que por consecuencia significará una mayor demanda de energía.
proyectos aprobados ambientalmente por sobre los 4.000 MW.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
- ¿Cuáles son los desafíos que presenta el Norte Grande? -Los desafíos se traducen a la necesidad de capital humano y desarrollo energético, con lo que debemos reflexionar sobre cuál es la matriz energética que queremos, cuál es la matriz que estamos dispuestos a pagar, y cuál es nuestra matriz de consumo, la que en definitiva determinará cuál será, además, nuestra huella de carbono a nivel país.
14
- Uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Energía es la transmisión… -Efectivamente, pero la interconexión no sólo apunta a conectar el SING con el SIC, sino que también con los países vecinos, asegurando un suministro energético constante y permanente. La competitividad y costo también juegan un rol fundamental en esta decisión. Los costos de energía en el SING son los más altos de Latinoamérica, superiores a los costos de Perú, Bolivia y Colombia, lo cual también nos preocupa en términos de competitividad, para poder tener una matriz competitiva a nivel internacional. - ¿Cuál debiera ser la opción de generación más eficiente para el norte? - Sin duda, la energía solar debiera ser la opción
Foto: Revista ELECTRICIDAD.
- ¿En qué iniciativas se está trabajando actualmente? - Quisiera destacar el acuerdo firmado entre la Universidad de Antofagasta y 3M, que se traducirá en la primera instalación de Concentración de Energía Solar, con un valor aproximado de $100 millones, en el sector de Yungay, donde estará ubicada la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, de manera de probar in-situ cuál es el comportamiento de las instalaciones solares en la zona, generando investigación aplicada, desarrollo e innovación en esta área del conocimiento.
“Debemos reflexionar sobre cuál es la matriz energética que queremos, cuál es la matriz que estamos dispuestos a pagar, y cuál es nuestra matriz de consumo, la que en definitiva determinará cuál será, además, nuestra huella de carbono a nivel país”.
- ¿Cómo cree que incidirá esta instalación en el desarrollo tecnológico regional? - Este es el primer paso de este sueño que teníamos hace un tiempo, de poder concretar en el norte de Chile la tan anhelada Plataforma Solar del Desierto de Atacama, la cual nos va a permitir trabajar en proyectos de innovación y especialización, para que los profesionales que salgan al mercado en esta zona puedan desarrollar competencias también en este tipo de plantas, para que, además de generar energía, también podamos generar conocimiento.
Electricidad
Anuncios eléctricos
Avances en materia de transmisión
Al momento de ingresar el proyecto en el Senado, cuyo trámite tendrá urgencia simple, el ministro de Energía, Jorge Bunster, hizo un llamado a los parlamentarios “a que tengan una mirada a nivel país porque son decisiones que impactan mucho más allá del período de gobierno del Presidente Piñera, ya que impactan a la ciudadanía en los próximos 4 u 8 años”. El secretario de Estado resaltó además que “este proyecto plantea la institucionalidad que se le va a dar al país para poder abordar definiciones de los trazados”, agregando que “la idea es que el Estado tenga un rol importante, que oriente el diseño de estos trazados de manera de poder ver no sólo la variable técnica y económica, sino también elementos sociales y medio-ambientales para minimizar los impactos que tendrá esta línea en el país”. En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó que la creación de
Con el envío al Congreso del proyecto de la carretera pública eléctrica y la licitación de la interconexión entre el SIC y el SING en 2013, el Gobierno busca fortalecer el sistema eléctrico nacional, junto con agilizar los procesos de aprobación. una carretera eléctrica implicará optimizar las líneas de transmisión y minimizar los efectos medioambientales. El Presidente Sebastián Piñera indicó que esta iniciativa es “particularmente importante porque es posible que se vaya produciendo un mayor distanciamiento entre los lugares de generación y los centros de consumo”, situación que “exige un sistema de transmisión sólido, firme, confiable y que se anticipe a su tiempo creando las holguras necesarias para las demandas que vendrán en el futuro”. Es así como el proyecto establece que cuando se definan las líneas que se requieren, se especificarán aquellas que cumplen con las condiciones para seguir un Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
E
n septiembre pasado el Gobierno presentó el proyecto de ley que regula la llamada Carretera Eléctrica Pública, iniciativa que busca facilitar el camino para una transmisión eléctrica más eficiente y expedita, introduciendo –además– una serie de cambios a la actual ley para facilitar la conexión de nuevos actores de energías convencionales, así como también de ERNC.
15
Electricidad
proceso especial, denominado Carretera Eléctrica. En este contexto, las nuevas instalaciones que pasen a formar parte de esta Carretera nacerán de un análisis más amplio que el realizado actualmente, pasando de una planificación de 10 a 20 años. Así, se cambia el modelo existente en que la transmisión era una consecuencia de la generación y se anticipa para responder adecuadamente a un mayor número de escenarios energéticos futuros y así permitir la incorporación de nuevas centrales generadoras.
Reacciones Lorenzo Constans, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), expresó que este anuncio significa tranquilidad para las inversiones, indicando que “en el tema energético siempre las cosas van a ser un desafío permanente, el país necesita crecer (...) por lo tanto, todo lo que se puede hacer es favorable, porque finalmente beneficia a la gente. Yo creo que eso es lo que quiere el Gobierno, lo que quiere el país y lo que queremos los empresarios”.
Supervisión, Protección y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia Esquemas de Protección Sistémicos (SIPS) EDAC - EDAG - ERAG
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Consultorías y Estudios Eléctricos
En tanto, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, indicó que “la carretera eléctrica es un gran paso para avanzar en el desarrollo de más necesidades eléctricas, complementadas con otros elementos que se irán anunciando en el futuro”. En este contexto, Bernardo Larraín, presidente de Colbún, destacó la importancia que el tema energético nacional se analice con una mirada a largo plazo,
16 CONECTA 1/3.indd 1
Por su parte, Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile y también presidente del directorio de HidroAysén, expresó que el proyecto anunciado por el Gobierno es una buena alternativa frente a la incertidumbre energética que afecta al país, indicando que “me parece una muy buena iniciativa para solucionar los problemas importantes que tiene este país. Estamos avanzando con proyectos como el de hoy, como la carretera eléctrica, lo consideramos muy positivo para el país”.
27-04-12 13:50
señalando que “el presidente lo dijo muy claro: aquí hay que tener una visión de largo plazo, hay que mirar a los próximos 5 ó 10 años, el desarrollo económico y social de Chile va a demandar cantidades crecientes de energía, lo que va a implicar que en los próximos 15 a 20 años tengamos que construir capacidad de generación y de transmisión que es mayor a lo que se ha construido en los últimos años”. José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro Chile, estimó que “es clave el debate que este proyecto de ley tenga en el Congreso. Durante su discusión, la iniciativa podría enriquecerse y perfeccionarse, de manera tal de contar con una carretera con holgura y eficiente para un horizonte de 20 años, que incluya aspectos ambientales y que favorezca el desarrollo de energías renovables. El ejecutivo resaltó, además, que es fundamental que el proyecto aborde y acote los tiempos de materialización de las obras, agregando que “para ser más eficiente el proceso proponemos que durante el Estudio de Franja Troncal se obtenga la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la franja, o bien, se incorporen antecedentes que acerquen su contenido a la Línea Base fundamental para preparar y avanzar en el respectivo EIA”. De manera complementaria, Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), indicó que “todas las medidas que apunten a incrementar la oferta energética van en la senda correcta y por ello valoramos las acciones que está adoptando el Gobierno en esta importante materia. Debemos recordar que si queremos alcanzar el umbral del desarrollo en los próximos 10 años, Chile necesariamente requiere duplicar su capacidad de generación eléctrica, y por tanto como país debemos eliminar las trabas que obstaculizan el logro de este objetivo”. Junto a lo anterior, la autoridad gremial advirtió que “sin seguridad en el sumi-
Electricidad
nistro energético es muy difícil que se concrete la cuantiosa carpeta de proyectos mineros que alcanza a US$100.000 millones, pues se afecta su viabilidad”. Por otra parte, el ex ministro de Energía Rodrigo Álvarez destacó que “necesitamos revisar nuestro sistema de desarrollo, de expansión de transmisión troncal para saber cómo vamos a lograr transmitir la gran cantidad de energía que va a necesitar el país para los próximos años”, agregando que “hoy tenemos ese problema de atraso de muchos meses, de un promedio de 16, 17, 18 y 20 meses adicionales, para construir cualquier obra. Lo que está diciendo el proyecto de ley es que por necesidad pública y por un concepto constitucional necesitamos hacer más rápido una estructura de servidumbre y una franja troncal que se va a poder concesionar para hacerlo más rápido”.
Integración Junto con el ingreso del proyecto de la Carretera Eléctrica Pública, el Gobierno anunció que el primer semestre de 2013 se llamará a una licitación para construir una línea de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El tendido irá entre la subestación Cardones (SIC) y una nueva que se construirá cerca de la subestación Encuentro (SING), correspondiente a una extensión de 610 km, con una capacidad de 1.500 MVA y una inversión de aproximadamente US$700 millones. La decisión, a base de un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), apunta también a fortalecer el sistema de transmisión. En este contexto, el ministro Bunster indicó que “esta interconexión es importante porque va a permitir que tengamos una mayor seguridad de suministro,
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
un mejor respaldo, debiera permitir que la energía tuviera menores costos de producción y va a potenciar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”. Cabe señalar que el gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, ya manifestó su interés en la próxima licitación de la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), indicando que ya se encuentran estudiando el tema. Asimismo, GDF Suez también estudia el proyecto que instalaría un gran y único sistema eléctrico en el país (entre Arica y Chiloé).
Aspectos del proyecto La carretera eléctrica pública, de acceso abierto, contempla una mayor injerencia del Estado en la definición del trazado de nuevas instalaciones, de manera que cada vez que se determine la necesidad de construir una nueva línea, se contratará un consultor externo que determinará la franja territorial sobre la cual será construida, considerando un análisis completo de las áreas sujetas a protección de flora, fauna y población, y otros elementos sociales y ambientales. Este estudio contará con una contraparte técnica compuesta por el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el Ministerio de Medio Ambiente, siendo el análisis definitivo evaluado por el Consejo de Ministros, instancia que aprobará el trazado. Finalmente, se emitirá un Decreto Supremo que aprueba el trazado de las nuevas instalaciones, otorga la concesión e impone una servidumbre a favor del responsable de su construcción y operación, quien deberá acordar y pagar las indemnizaciones a los propietarios de los predios que puedan verse afectados.
Izquierda / El Presidente Piñera indicó que el proyecto de la Carretera Eléctrica Pública es “particularmente importante porque es posible que se vaya produciendo un mayor distanciamiento entre los lugares de generación y los centros de consumo”. Derecha / El ministro Bunster indicó que “la idea es que el Estado tenga un rol importante, que oriente el diseño de estos trazados de manera de poder ver no sólo la variable técnica y económica, sino también elementos sociales y medio-ambientales”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Fotopresidencia.
17
Reportaje Electricidad
EnorChile
Apostando por la innovación y las energías verdes
La firma inaugurará próximamente el Laboratorio de Desarrollo y Pruebas Tecnológicas, espacio donde se desarrollarán ensayos de generación eléctrica con relaves. Se espera que en 2013 comiencen las pruebas pilotos en Minera Escondida. explica que el objetivo de esta iniciativa es poder demostrar su generación bajo las condiciones ambientales y climáticas de la Región de Antofagasta.
Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, explica a Revista ELECTRICIDAD que la compañía posee un nicho que está centrado en la minería e innovación. “Nosotros no vamos a competir con una mega central a carbón porque ese no es nuestro negocio. Decidimos adoptar la bandera sustentable apoyada a través de la innovación y muy centrada en minería”, señala. Si bien los proyectos de generación verde tienen prioridad para la compañía, en la actualidad EnorChile está evaluando retomar la creación de proyectos puntuales de energía convencional en la zona norte del país, debido a que existe una necesidad identificada por el suministro eléctrico. “Con la caída de la central Castilla, no somos los únicos que estamos viendo proyectos en el Norte Chico”, comenta Rodrigo Sáez, agregando que en las regiones de Tarapacá y Atacama, la compañía está visualizando proyectos termoeléctricos con una capacidad de generación de 5 MW y 15 MW. La compañía posee tres áreas, las que apuntan a desarrollar proyectos solares, eólicos y biomasa, con los cuales ha logrado generar 35 MW de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y se espera que durante los próximos años dicha cifra alcance los 70 MW.
Proyectos ERNC En energía solar, EnorChile puso en marcha en noviembre de 2011 una planta piloto de concentración fotovoltaica (CPV) en la comuna de Macul y próximamente inaugurará la segunda planta en la ciudad de Calama, que en su conjunto suman 17,6 kW. Rodrigo Sáez Foto: Gentileza EnorChile.
Indica que a través de las experiencias de la planta de Macul “nos dimos cuenta de que la humedad es un tema importante y que sumado a los niveles de contaminación que presenta durante el invierno, favorecen la generación de una pasta que se adhiere en los vidrios del panel”, lo cual hace que la tecnología fotovoltaica o de concentración pierda eficiencia.
Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile.
“Se espera que en el norte no se presente este tipo de desafíos, porque el clima es más árido y el polvo que se deposita en el panel puede ser eliminado sólo con el viento. Acá (en Santiago) ha costado un poco más, pero con la lluvia se logra limpiar”, afirma el gerente general. En noviembre la firma ingresará la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un proyecto solar que se construirá en Calama, el cual estará conectado al SING, y tendrá una capacidad de generación mayor que las iniciativas que efectúa tradicionalmente EnorChile. Actualmente, la empresa ya posee los terrenos, se encuentra negociando los permisos y espera ingresar a la etapa final de negociaciones con clientes mineros en marzo de 2013. También, se proyecta la construcción de una segunda planta en la ciudad de Antofagasta, con las mismas características y magnitud. En Camiña, localidad ubicada en la Región de Tarapacá, se instalará una planta CPV de 60 kW, que suministrará el 80% de energía eléctrica a toda la quebrada.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
S
u foco son las energías renovables y la innovación. Tras siete años de permanecer concentrado en el desarrollo de la generación eléctrica convencional, EnorChile, perteneciente al Grupo de Empresas Cardoen, comenzó a apostar desde 2007, en plena crisis del gas, por el mercado de las energías amigables y sustentables con el entorno.
19
Reportaje Electricidad
Con respecto a la energía eólica, EnorChile reingresará el proyecto eólico Küref a evaluación ambiental, y una vez que se apruebe la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) empezarán con la tramitación de la línea, cuya extensión aproximada será de 50 kilómetros. Este recinto, que se ubicará en la localidad de Arauco, Región del Biobío, contará con 61,2 MW de potencia, con 34 torres de 1,8 MW cada una, y significará la construcción de dos subestaciones eléctricas, cableado subterráneo y una línea para conexión en 23 kV. El ejecutivo señala que se encuentran en conversaciones con otras compañías porque en este sector se construirán múltiples centrales. “La idea es tener un proyecto de línea en común y ver la potencial utilización de la carretera eléctrica donde uno de los incentivos del anteproyecto es desarrollar iniciativas de utilidad pública para proyectos ERNC y poder conectarlas a las líneas troncales”, explica Sáez. También en la zona de Arauco, EnorChile posee el proyecto “Kurefito” de 2 MW, con la posibilidad de expandirlo a 4 MW a partir del segundo semestre, y la idea es que esté operativo en 2013. “Actualmente estamos en la búsqueda de poder ampliar la cartera de proyectos y desarrollar alrededor de tres
centrales más durante los próximo próximos tres años, en los tamaños que a nosotros nos gustan, que son de entre 9 MW y 20 MW”, sostiene Rodrigo Sáez. Con respecto al desarrollo de la energía de biomasa, EnorChile posee plantaciones de clones de álamos en una extensión de 400 hectáreas. Esta especie es de rápido crecimiento, de hecho al cumplir un año de su cultivo miden 18 metros, y cada dos se van cosechando para que ingresen a la planta piloto de gasificación, cuya capacidad de generación eléctrica es de 2 MW. Entre sus clientes se encuentran el Hotel Santa Cruz Plaza del Grupo de Empresas Cardoen.
Relaves: Generación innovadora EnorChile inaugurará próximamente el Laboratorio de Desarrollo y Pruebas Tecnológicas, espacio donde se desarrollan ensayos de generación eléctrica con relaves. Esta iniciativa la realiza en conjunto con Minera Escondida y se espera que el próximo año comiencen las pruebas pilotos en terreno. El factor de planta es de 95% y la capacidad de generación, a nivel de laboratorio, es de 40 kW. Con la División Rodomiro Tomic de Codelco, la compañía está trabajando en la transformación de los residuos industriales no peligrosos en base a carbono y gas de síntesis para diversas aplicaciones.
COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A.
ISO 9001
31 años junto a las empresas REPRESENTANTE EN CHILE DE:
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
RECONECTADORES EN VACIO OMS CLASES 15KV, 27KV y 38KV CON CONTROL RC-10 MARCA NOJA POWER DE AUSTRALIA
20
Los Reconectadores automáticos OSM clases 15KV, 27KV y 38KV están diseñados para uso en líneas de distribución aéreas y en aplicaciones de subestaciones. Los tanques OSM se fabrican en acero inoxidable y pintura al polvo que permiten una alta gama de aplicaciones a la intemperie incluyendo protección de subestaciones y de líneas de distribución. El control RC-10 es un controlador basado en un microprocesador que proporciona todas las funciones de protección, registro de datos y comunicaciones en un único dispositivo. Este Reconectador es de los únicos equipos de aislación dieléctrico sólido que proporciona el control y ventilación de una falla al arco. Características Técnicas Standard en todos los Reconectadotes NOJA POWER. • Construcción Acero Inoxidable. • Aislamiento Dieléctrico Sólido. • Protección Bidireccional. • 30.000 Operaciones a Plena Carga. • Contención de Falla al Arco según IEC 60298. • Medida de Voltaje y Corriente en los 6 Bushings. • Completo Registro de Fallas. • Comunicaciones DNP3, MODBUS, IEC 870.
RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE. Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: comulsa@comulsa.cl Web: www.comulsa.cl
Electricidad
Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos
“ Hay dictámenes que permitieron dilucidar la aplicación de ciertos criterios” La autoridad analiza la trayectoria de la institución a 8 años de su formación y destaca los impactos que han tenido algunos de sus pronunciamientos.
C
Guillermo Espinosa, quien ha integrado el Panel desde su creación, y que en la actualidad ejerce como su presidente, recuerda junto a Revista ELECTRICIDAD que en los inicios del organismo estaban muy conscientes de que “teníamos un desafío al comienzo, de que el Panel funcionara, que fuera una herramienta efectiva de resolución de conflictos, que hiciera un trabajo de calidad”. El especialista analiza que “viéndolo ahora, después de 8 años, creo que ese primer desafío se cumplió, se logró; y ya somos, parece, bien aceptados, el sector considera al Panel como una institución importante para la normalización de todos los problemas que se susciten. No hemos recibido nunca una crítica a la manera como el Panel hace su trabajo”. Pese a mencionar que en el sector sanitario existe una institución que tiene objetivos similares a los del panel eléctrico, de resolver los problemas de tipo tarifario entre la empresa y la Superintendencia, Guillermo Espinosa considera que esta solución no es necesariamente extensible a cualquier industria, argumentando que “en el sector eléctrico se dan las
Foto: Juan Carlos Recabal–Revista ELECTRICIDAD.
Guillermo Espinosa señala que “hay un nivel de exigencia en el análisis de las materias que se nos ponen para nuestra resolución, que va siendo cada vez más alto porque ya las empresas han aprendido a cómo plantearse frente al panel”.
características de que hay un conjunto importante de empresas que necesariamente interactúan entre sí, que tienen que trabajar coordinadamente, no son empresas individuales que trabajan por su cuenta sino que requieren una coordinación. Por lo tanto, reportan a un organismo, que es el CDEC”, agregando que “esa coordinación da origen a discrepancias que antes los resolvía la autoridad, pero que no era un buen mecanismo; y se da también el hecho que aquí se fijan tarifas para distintos sectores, que afectan a todas las empresas simultáneamente. Yo creo que ésas son circunstancias que han permitido que haya un rango más o menos amplio, pero bien acotado de las discrepancias que se pueden presentar al Panel”.
Alcances El experto resalta que “hay un nivel de exigencia en el análisis de las materias que se nos ponen para nuestra resolución, que va siendo cada vez más alto porque ya las empresas han aprendido a plantearse frente al Panel. Hay materias que han estado resueltas y por lo tanto hay una cierta jurisprudencia, y ahora vamos
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
onformado en 2004 con el objetivo de pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas discrepancias y conflictos que, conforme a la ley, se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica, el Panel de Expertos se ha transformado en un actor reconocido y respetado dentro del sector.
21
Especial Electricidad
entrando en el área más fina, en lo más delicado”, agregando que “normalmente las empresas cuando argumentan para defender su posición citan algo que ya ha dicho el Panel, lo que también quiere decir que se está sentando una jurisprudencia. Entonces, el Panel tiene que tomar en cuenta todos esos elementos que ahora hacen necesario un análisis bien cuidadoso. Siempre lo hicimos, pero ahora se han agregado estos nuevos elementos”. De manera adicional, el presidente de la entidad considera que otro elemento nuevo que se está produciendo es que “ya el año pasado y este año se han dado situaciones en donde se traslapan presentaciones de empresas en distintas materias, es decir, estamos resolviendo, por ejemplo, un problema de subtransmisión y durante el mismo plazo en que tenemos que resolver ese problema llegan dos discrepancias, una del CDEC-SIC y otra del CDEC-SING, que son materias distintas, aunque los plazos no tienen margen y hay que respetar la fecha en que hay que entregarlos, más allá de algunos casos muy particulares”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
En esta misma línea, señala que “hay algunos dictámenes cuya consecuencia es que prácticamente se han terminado las discrepancias sobre esa materia,
22
sentaron precedente, resolvieron los temas que estaban pendientes”. Un ejemplo claro sobre esto último fue el caso del pago por Potencia Firme. “El pago por Potencia Firme era una materia que antes que se creara el Panel, acumulaba y acumulaba presentaciones ante el Ministerio de Economía, y había una dificultad real de acordar algo. De hecho, las primeras discrepancias que se presentaron al Panel eran todas respecto al pago por Potencia Firme, en el SIC primero y luego en el SING. Hemos resuelto ya esas discrepancias y yo diría que hace tres o cuatro años que no se presentan en ese tema”, comenta Espinosa. Junto a lo anterior, Espinosa resalta que “hay algunos dictámenes que han permitido dilucidar la aplicación de ciertos criterios, como en el caso de los EDAC (Esquema de Desconexión Automática de Carga), donde está definido así en la Norma Técnica. No estaba clara la facultad del CDEC para imponer la aplicación de un EDAC, y después que el Panel confirmó que sí tenía esa facultad, se aclaró en la Norma Técnica que era sólo para efectos operacionales, y además el CDEC ha podido exigir que se pongan EDAC, lo que ha sido bastante conveniente”.
Especial Electricidad
El presidente de la entidad también destaca que “se han dilucidado algunos criterios para el cálculo del VNR en las empresas distribuidoras, donde había una polémica eterna respecto a las facultades de la SEC para calcularlo. El Panel la aclaró y ya no ha sido objeto de posteriores discrepancias”. En este contexto, el experto recuerda que “el cálculo de los peajes de subtransmisión es una materia de la cual no había experiencia. Se hizo por primera vez en 2007 y fue en realidad casi un experimento. El Panel tuvo que resolver varias materias y ya en la segunda versión, que se hizo en 2011, se recogieron algunos criterios y se modificaron otros. Creo que el Panel ha sido un elemento que ha ayudado a una concreción compartida de cómo se debe hace esto entre la CNE y todas las empresas involucradas”.
Visión a futuro “Pienso que la sociedad, ésta que se ha puesto más sensible a todos los temas medio ambientales, debe estar consciente también de los costos que eso implica. Si nos preocupamos exclusivamente de temas ambientales, rechazamos proyectos y hacemos exigencias eternas, vamos a tener serios problemas del tipo económico. Hay que encontrar un equilibrio entre todos lo que estamos de acuerdo en respetar el medio ambiente y no entrabar el desarrollo económico, en este caso el desarrollo del sector eléctrico, que es vital en el desarrollo de la sociedad”, considera Guillermo Espinosa. El presidente del Panel de Expertos destaca a Revista ELECTRICIDAD que “el Gobierno está enfrentando esto, primero con la convicción, que yo comparto mucho, de que el sector de inversiones en transmisión debía tener una visión de más de largo plazo; y que convenía invertir en transmisión no siguiendo el
desarrollo de las centrales generadoras, sino que anticipándose al desarrollo de éstas”. En relación a la propuesta de la carretera eléctrica pública, Espinosa argumenta que “no hay en este proyecto más que una sola mención al Panel de Expertos, que es para resolver una discrepancia que pudiera presentarse entre un interesado en ampliar la capacidad de una línea que ya ha sido adjudicada dentro de este proceso de la carretera eléctrica y la empresa adjudicataria que licitó por un cierto monto. Si alguien le pide que amplíe la capacidad una vez que está adjudicado el monto, tienen que ponerse de acuerdo en quién paga el costo, y por supuesto lo paga quien lo solicita”. Junto a lo anterior, señala que “nos parece positivo que se establezcan estos tribunales ambientales. Me parece que es una ley que ha reconocido la necesidad de estas cortes, de manera que haya tribunales especializados que vean estas materias y que vayan estableciendo procedimientos claros; y los plazos con que se pronuncien los tribunales también sean acotados, no tengan un plazo indefinido. Esto debería agilizar la resolución de conflictos en materia ambiental”. Agrega el experto que “uno puede tener esperanza en que los tribunales ambientales van a ayudar a solucionar algunos de estos problemas de rechazo que estamos viendo ahora y dilucidar mejor las competencias que hay para eso, pero también tenemos que educar a la gente de que no se puede pedir un medio ambiente prístino, intocado y tener energía eléctrica a bajos precios y ser competitivo, y tener un acceso a todas las cosas que nos permite la energía eléctrica, hay un equilibrio entre esas dos cosas que hay que encontrar, y para buscar ese equilibrio necesitamos una especie de visión de política de país que sea consensuada”.
Dictamenes según segmento
300
35 30
250
25 OO SM DD TR CDEC
20 15 10
200
OO SM DD TR CDEC
150 100 50
5 0 2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
CDEC: Discrepancias originadas en un CDEC TR: Discrepancias relacionadas con Transmisión DD: Discrepancias relacionadas con Distribución SM: Discrepancias relacionadas con Sistemas Medianos OO: Otras discrepancias
2011-2012
0
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
CDEC: Discrepancias originadas en un CDEC TR: Discrepancias relacionadas con Transmisión DD: Discrepancias relacionadas con Distribución SM: Discrepancias relacionadas con Sistemas Medianos OO: Otras discrepancias
2011-2012
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Materias resueltas por segmento
Fuente: Panel de Expertos
23
Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado
Asesoría, Demostración y Capacitación
INTRONICA Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com
Especial Energía
Álvaro Urzúa, presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE)
“ Nuestro desafío es que la
tecnología en Chile posea alto valor estratégico y competitivo”
C
reada en 1996, la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE) representa a empresas, universidades e institutos de educación superior, que brindan al mercado nacional la base tecnológica e industrial para lograr un desarrollo sustentable y de fuerte crecimiento en Chile. Posee actualmente 70 asociados que ofrecen soluciones transversales a diferentes sectores económicos del país, a través de tecnología de avanzada como son: equipamiento eléctrico, automatización, electrónica y comunicación industrial.
- ¿Qué acciones concretas han emprendido para analizar y debatir estos temas relevantes y de alto impacto para el sector? - Durante los últimos años hemos desarrollado distintas acciones para apoyar el sector. Podemos mencionar seminarios de eficiencia energética, normativas eléctricas, comunicaciones industriales, etc. También, continuamos el trabajo junto a distintas instituciones, como SEC, ACTI y GECHS. En otros ámbitos, incentivamos el desarrollo tecnológico, con los Premios: AIE-IEEE, Ingeniero Sobresaliente y el concurso de Robótica. Asimismo, hemos conformado los comités de AIE, que son instancias de participación y opinión en torno a una temática de especialización, que brindan la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias, las que posteriormente se transforman en acciones concretas. Actualmente, existen tres: el Comité de Automatización, el Comité Eléctrico y el Comité Regional Biobío.
Foto: Gentileza AIE.
A la fecha AIE ha materializado diferentes alianzas y acuerdos de colaboración con 27 organizaciones gremiales, profesionales y gubernamentales en nuestro país y el mundo, permitiendo a sus asociados acceder a una importante y efectiva red de contactos y oportunidades de negocios. - ¿Por qué surgen y a qué se enfoca cada uno? - Los comités son los brazos operativos en sectores específicos. El Comité de Automatización se creó dada la cantidad de empresas e instituciones educacionales de AIE que se dedican a la automatización y control industrial. Su foco principal es la implementación y el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales, con el fin de reducir costos, mejorar la cantidad y calidad de productos, asistir a los operadores humanos en sus esfuerzos físicos, necesidades sensoriales o mentales y salvaguardar su seguridad. Entre sus próximas actividades podemos mencionar el segundo concurso de robótica a desarrollarse en noviembre. - ¿Y ha habido un impulso de la robótica en Chile? - Bueno, nosotros estamos tratando de impulsar la robótica en nuestro país, porque está muy atrasada. Es por ello que estamos actualmente auspiciando los
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Para conocer en detalle de la misión, beneficios y principales desafíos de la AIE para los próximos años, Revista ELECTRICIDAD conversó con su presidente Álvaro Urzúa Marín, quien además enfatizó que durante estos 16 años, “el gremio ha dedicado todos sus esfuerzos a crear instancias y equipos de trabajo que debaten y estudian en profundidad temas de alto valor estratégico e impacto para el sector”.
25
TYCO_OK.pdf
1
19-03-12
14:11
Especial Energía
concursos de robótica interuniversidades, con el propósito de promoverla desde las bases. Chile no produce robots, somos sólo importadores, adaptadores y utilizadores de éstos. - ¿Cuáles son los principales objetivos del Comité Eléctrico? - Este comité se creó a partir de las necesidades de las empresas y entidades educacionales para abordar problemáticas propias del sector eléctrico, que es más acotado en lo que se refiere a proveedores y fabricantes de equipamiento de Alta, Media y Baja Tensión o empresas prestadoras de servicios. • Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil. • Pararrayos Bowthorpe EMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión. • Conectores AMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos Cobre y Aluminio.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.
26
Por eso, en Chile y en todo el mundo, TE connectivity tiene las soluciones, productos y personas para entregar la calidad, innovación y dedicación que demandan los especialistas para sus redes eléctricas.
Visite nuestra página web: http://energy.te.com y consúltenos para informarse de las nuevas soluciones que TE connectivity pone día a día a su disposición. TE connectivity Chile Ltda. Manuel Montt 1693 Providencia – Santiago – Chile Fono: 56-2-3450300 Fax: 56-2-2231477
El Comité Eléctrico en la actualidad está trabajando junto a SEC en el tema normativo y está organizando el Encuentro Eléctrico 2012, que se desarrollará el próximo 18 de octubre. - ¿Y del Comité Regional Biobío? - Es un comité que representa exclusivamente a las empresas e instituciones educacionales del sector eléctrico y electrónico de la Región del Biobío. Además, organiza distintas iniciativas para el desarrollo de la industria. - ¿Cuáles son los principales beneficios para las empresas asociadas? - Los beneficios para los socios de AIE son variados. Existen convenios comerciales, charlas exclusivas, precios preferenciales en diferentes actividades, aparición de la entidad socia en el catálogo institucional, sitio Web y eventos. Además, es importante mencionar que AIE como facilitador de las relaciones con otras asociaciones, organismos gubernamentales, entidades de financiamiento, fomento, normativas, etc., puede colaborar en establecer el contacto adecuado entre sus socios y dicho organismo, mediante canales de comunicación establecidos. - ¿Las empresas que quieren formar parte de AIE deben cumplir algún requisito especial? - Ser parte de AIE es pertenecer a un gremio con un alto posicionamiento, cre-
dibilidad y confianza. Todas las entidades que postulan a la Asociación son analizadas para su ingreso y deben tener el apadrinamiento de una entidad ya asociada. - ¿A la fecha cuántos acuerdos o alianzas han establecido a nivel internacional? - AIE ha creado, a la fecha, alianzas, convenios y acuerdos de colaboración con 27 organizaciones gremiales, profesionales y gubernamentales en Chile y el mundo, permitiendo acceder a miles de empresas e instituciones relacionadas a las industrias: eléctrica, automatización, electrónica y comunicación industrial, constituyéndose en una importante y efectiva red de contactos y oportunidades de negocios. - ¿Desafíos para los próximos años? - Primero, lograr mayor representatividad del sector en relación a la cantidad de asociados. Creemos que entre mayor número de socios tenga AIE, la industria tendrá más poder. Y segundo, estrechar el acercamiento entre los distintos protagonistas del sector. Para ello trabajamos día a día con distintas organizaciones, empresas, universidades y el Gobierno. - ¿Qué es lo que falta o en qué se está en deuda aún el Gobierno con el gremio? - AIE representa a la industria eléctrica, electrónica, automatización y comunicaciones industriales ante el Gobierno. Tenemos un contacto directo con distintos ministerios, como el de Energía, Economía y Telecomunicaciones; y por supuesto con entidades relacionadas, tales como: Corfo, ProChile, entre otras. Lo anterior, nos ha permitido ser un referente en la industria y lograr voz representativa de nuestro sector. Sin embargo, y a pesar de que el Gobierno ha impulsado temas de tecnologías, creemos que no es suficiente. Para ser un país desarrollado creemos que la tecnología debe ser un estandarte, y el trabajo entre el Gobierno y el mundo privado para que sea totalmente alineado aún falta. El trabajo no es fácil y como AIE estamos dispuestos a ser parte de este desarrollo.
Especial Energía
Puertos energéticos
La infraestructura como soporte de la matriz
En el contexto de un país que importa gran parte de su carbón desde países como Colombia, Australia o Indonesia, a lo que se suma la producción que comenzará a entregar la Región de Magallanes (Mina Invierno), diversos puertos del país se han preparado técnica y logísticamente para poder movilizar los combustibles fósiles, tanto sólidos como líquidos, que la industria energética requiere. Es así como en 2011 la Compañía Portuaria Mejillones S.A. (Puerto Angamos) dio inicio a las operaciones del Terminal Graneles del Norte S.A. (TGN), que significó una inversión de US$80 millones en infraestructura y equipamiento, para atender la demanda de descarga y embarque de graneles en la Región de Antofagasta. Este terminal (www.puertotgn.cl) se ubica en la bahía de Mejillones, al norte del actual complejo Portuario de Mejillones y a 65 km de la ciudad de Antofagasta. Es un puerto desarrollado para la transferencia y almacenaje, tanto de graneles sólidos como líquidos. A través de un muelle y grandes sitios de acopio, permiten realizar proyectos acordes a las necesidades de sus clientes. Las instalaciones de este terminal están especialmente diseñadas para el manejo de cargas a granel, permiten altas velocidades de transferencia, lo que representa menores costos para nuestros clientes. Es así como en 2011, TGN transfirió 1.012.324 toneladas de carbón,
Las empresas a cargo de estas instalaciones están constantemente incorporando nuevas tecnologías, de manera de lograr una mayor eficiencia en sus procesos de desembarque y atención. con la atención de 18 naves, para abastecer la demanda de la central térmica Angamos, de AES Gener. Cuenta con un sitio de atraque para descarga de minerales. Su infraestructura está preparada para desarrollos futuros que pueden incluir nuevas instalaciones de embarque o descarga para nuevos graneles sólidos o líquidos. A través del sitio Nº1, posee capacidad de descarga de graneles sólidos, por medio de una correa tubular y dos grúas Liebherr CBG 35/32 de 750 TPH cada una. Junto a lo anterior, entrega servicio a través del sitio Nº1 para naves de 250 metros de eslora y 14,4 metros de calado. En la región de Antofagasta también se ubica el puerto Tocopilla, que es propiedad de la empresa E-Cl, iniciando sus operaciones en noviembre de 1987. Este terminal multipropósito posee capacidad de almacenamiento de graneles líquidos, sólidos y carga general, para ser transferidos a naves y camiones. Dispone para ello de estanques de almacenamiento, redes y sistemas independientes para cada requerimiento.
Foto: Gentileza Puerto de Coronel.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
L
a relevancia que posee la generación termoeléctrica en el marco de la matriz energética nacional, sobre todo en el último tiempo, ha convertido en un aspecto prioritario el que estas centrales dispongan del combustible necesario para sustentar sus operaciones, en los plazos y volúmenes adecuados.
27
Especial Energía
Las instalaciones comprenden canchas para graneles sólidos de una extensión de 70.000 m2; bodegas y explanadas de 5.000 m2; y una capacidad de graneles líquidos de 50.000 m3.
Suministro industrial En abril de 1991 inicia sus actividades Puerto Ventanas S.A. (www.puertoventanas.cl), compañía filial de Sigdo Koppers S.A., especializándose en el transporte de graneles sólidos y líquidos. La empresa cuenta con cuatro sitios de atraque, con capacidad para recibir y atender naves de entre 12.000 a 70.000 toneladas. Sus principales clientes son compañías mineras, eléctricas, cementeras e industriales, con las que mantiene contratos de largo plazo. Entre ellas se cuentan Codelco, AES Gener, Comercial Catamutún, Copec, Enap, Melón, Anglo American, Cementos Bío Bío y Graneles de Chile. Foto: Gentileza Puerto Ventanas.
Puerto Ventanas tiene un muelle piloteado de 1.300 metros de largo, con dos grúas level–luffing y tres sistemas de transporte vía cintas, y un sistema de piping para carga y descarga de diferentes combustibles y graneles. Dentro de sus instalaciones destacan tres áreas de explotación: Terminal Costa, para acopio y operación de concentrados minerales. Posee una bodega de 45.000 toneladas para Codelco y dos bodegas con capacidad de 90.000 toneladas para Anglo American, las cuales poseen un sistema de presión negativa para acopio de concentrados de cobre junto con sistemas transportadores encapsulados. A esto se suma un domo capaz de acopiar 50.000 toneladas de Clinker, con su propio sistema de transferencia del tipo correa tubular.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Terminal DAVSA, destinado al acopio y distribución de distintos tipos de granos y break bulk. Cuenta con dos bodegas con 70.000 m2, que permiten la recepción vía sistema de cintas y despacho vía camión y ferrocarriles.
28
explica a Revista ELECTRICIDAD que en septiembre de 2006 se firmó un contrato de servicios portuarios con Colbún, para la descarga y porteo de carbón para la Central Termoeléctrica Santa María, ubicada al oriente del puerto, que consideró la construcción de un terminal mecanizado de descarga y un sistema de transporte por cintas hasta la central. El proyecto comenzó a operar a principios de 2010 y consiste en un muelle mecanizado de 1.200 metros de longitud para el atraque de naves de 100.000 ton de desplazamiento y 240 metros de eslora, con sus respectivos sistemas de amarre con bitas sobre el muelle y cuatro boyas, y sistema de defensas.
Puerto Ventanas mantiene contratos de largo plazo con compañías como Codelco y AES Gener.
El muelle está equipado con dos grúas graneleras y cuatro tolvas de recepción, mientras que para el transporte del producto desde el cabezo del muelle hasta las canchas de acopio de la central existe un sistema de cinco cintas transportadoras en secuencia con Foto: Gentileza Puerto de Coronel.
Terminal de Petcoke, construido para el almacenamiento y embarque de ese material. Cuenta con filtros de membrana, recirculación de aguas lluvias, lavado de ruedas de camiones y confinamiento lateral. Tiene una capacidad de 80.000 toneladas de almacenamiento. Durante los primeros seis meses de este año, Puerto Ventanas registró un incremento en el movimiento de carga que alcanzó a los 2,5 millones de toneladas, lo que se compara con los 2,2 millones de toneladas movilizadas el año anterior.
Zona sur Guillermo Bobenrieth, gerente de Desarrollo e Ingeniería de Puerto de Coronel (www.puertodecoronel.cl),
Guillermo Bobenrieth, gerente de desarrollo e ingeniería de Puerto de Coronel, explica que en septiembre de 2006 se firmó un contrato de servicios portuarios con Colbún, para la descarga y porteo de carbón para la Central Termoeléctrica Santa María.
Especial Energía
Uno de los operadores que participan en ese nicho es GNL Quintero, que es liderada por las compañías BG Group (40%), Enap (20%), Endesa Chile (20%) y Metrogas (20%), y que dispone de un terminal en la bahía del mismo nombre, en la Región de Valparaíso. GNL Quintero fue el primer terminal de recepción, descarga, almacenamiento y regasificación de GNL del hemisferio sur y, desde su Foto: Archivo Revista ELECTRICIDAD. puesta en marcha en 2009, ha permitido abastecer la demanda de gas natural de la zona central del país.
El ejecutivo resalta que esta infraestructura puede descargar 25.000 toneladas por día, lo que permitiría transferir un volumen total anual de 4,5 millones de toneladas con una ocupación del terminal de un 50%. Guillermo Bobenrieth comenta además que “estas instalaciones le prestan un servicio de alta eficiencia a la Central Santa María, en cuanto al tamaño de las naves que pueden operar, al alto rendimiento de descarga y a una transferencia directa de las bodegas de la nave a las canchas de la central, lo que implica un bajo costo en el transporte marítimo y terrestre, que impacta positivamente en el costo del combustible y en definitiva un menor precio de la energía”. Además del muelle granelero Puerto de Coronel cuenta con otros ocho sitios de atraque de carga general, que pueden servir de alternativa en caso de falla del terminal especializado. De igual forma, el ejecutivo adelanta que se encuentra en estudio un proyecto de habilitación del muelle para descarga de otros graneles, que implicaría la prolongación de los circuitos de cintas transportadoras y la instalación de sistemas de captación de polvo en las tolvas y en las transferencias de una cinta a otra.
GNL Quintero anunció en agosto pasado que dio inicio al proyecto de expansión de la capacidad de regasificación del terminal, iniciativa que tendrá un costo en torno a los US$30 millones.
Además, en la región de Antofagasta se ubica el terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones, el que implicó una inversión cercana a los US$550 millones, permitiendo una capacidad nominal de regasificación de hasta 5,5 millones MMmcd de gas natural, lo que permite generar hasta 1.100 MW en forma continua. Esta planta comenzó a entregar gas en abril de 2010, iniciando su operación comercial el 18 de junio del mismo año, convirtiéndose en el segundo terminal de regasificación a nivel nacional. En esta misma zona se ubicaría el terminal marítimo flotante que proyecta construir GasAtacama, el que permitirá descargar, almacenar y regasificar el GNL que se transporte por barco hasta este terminal. La compañía ingresó en junio pasado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del terminal, que considera además un gasoducto submarino de aproximadamente 1,6 km de longitud, que se conectará en tierra con el gasoducto Atacama, que transportará el gas a la Central Atacama y demás usuarios.
Nuevas infraestructuras Junto con los puertos, en nuestro país han adquirido gran relevancia los terminales de GNL, al posibilitar que las termoeléctricas dispongan de un combustible cuyo suministro es seguro y menos contaminante.
A esto se suma la decisión de las generadoras AES Gener y Colbún de unirse para adquirir un terminal flotante de regasificación de GNL, el que se instalaría en la bahía de Quintero.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
una capacidad de 2.000 ton/h de un longitud total de 2.700 m”.
La empresa anunció en agosto pasado que dio inicio al proyecto de expansión de la capacidad de regasificación de la terminal, iniciativa que tendrá un costo en torno a los US$30 millones y que considera la instalación de un nuevo tren de vaporización, que se sumará a los dos actualmente en operación, y al que tiene de respaldo. Una vez realizada la ampliación, el complejo aumentará en casi 5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) su capacidad de regasificación de GNL, alcanzando un total de aproximadamente 15 millones de MMmcd.
29
Nuestra nueva gama de grupos electrógenos...Diseñados para rendir más
La gama de grupos electrógenos de 26 – 220 kVA de FG Wilson ha sido rediseñada para proporcionar un mejor rendimiento, una mayor durabilidad y una óptima funcionalidad de serie. Somos conscientes de las necesidades de los usuarios de grupos electrógenos. Cuatro décadas de experiencia, unidas a una dedicación plena a la ingeniería de alto estándar y la innovación de nuestros productos, nos han llevado a crear una nueva gama de grupos electrógenos, capaces de responder a los retos de las aplicaciones más diversas. Este fascinante nuevo diseño merece mayor atención...
Visite www.FGWilson.com/26-220kVA o infórmese en su distribuidor FG Wilson local
Informe Técnico
En Chile
Oferta para captar
radiación solar
y convertirla en energía El presente informe técnico tiene por objetivo mostrar algunas soluciones, en torno a la captación de energía proveniente del sol, que empresas nacionales y extranjeras ponen a disposición del mercado nacional.
Sistema fotovoltaico para Banco BCI, sucursal Vitacura, Solener Chile.
• Heliplast
medida para cualquier tamaño y tipo de instalación, alcanzando coeficientes de rendimiento muy altos (entre 96% y 99%), lo que permite aumentar la producción de energía eléctrica. Los modelos Steca comercializados van desde 300 W hasta los grandes, de varios kilowatts; y los SMA, que es el mayor fabricante mundial del ramo On Grid, con modelos Sunny Boy, Sunny Island, Sunny Tower, Sunny Central y Mini Central.
Equipamiento para sistemas fotovoltaicos
Compañía chilena de energías eco sustentables con 28 años en el mercado nacional, es la primera empresa en nuestro país en comercializar inversores “On Grid” para la conexión de un sistema de generación eléctrica a la red pública utilizando módulos solares fotovoltaicos instalados en techumbres, los que constituyen una innovadora gama de soluciones, tanto si se trata de una pequeña instalación solar, como para una vivienda unifamiliar o una solución para el área industrial.
Los modelos de inversores –de las marcas alemanas Steca y SMA– ofrecen una máxima potencia con fáciles aplicaciones y flexibilidad, con soluciones a
Inversor “On Grid” para la conexión de un sistema de generación eléctrica a la red pública, Heliplast.
Este equipamiento electrónico solar, ya disponible en el mercado, permitirá a Heliplast responder a la potencial demanda, una vez que opere la ley de Net Metering o medición neta, que posibilitará que los hogares chilenos puedan vender el excedente de corriente eléctrica generado con paneles fotovoltaicos durante el día, u otras Energías Renovables No Convencionales (ERNCs), a la red eléctrica pública. Así, el medidor funcionará de manera inversa y en la cuenta final se descontará un porcentaje o se facturará sólo el valor neto, implicando beneficios como: reducción paulatina de la cuenta de luz, conveniencia ecológica, disminución de gases invernaderos y del consumo de combustibles fósiles. Para mayor información visite www.heliplast.cl
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
“El inversor, después del panel solar, es el componente tecnológico más importante de una instalación fotovoltaica, ya que convierte la corriente continua DC 12 V generada en las celdas fotovoltaicas en corriente alterna AC 220 V apta para la red. Además, actúa como gestor inteligente del sistema al sincronizarse con la red, y es responsable de la monitorización del rendimiento y de la gestión del sistema, lo que finalmente contribuye a la generación distribuida, para así no depender tanto de grandes proyectos generadores que impactan al medio ambiente”, explica Peter Horn, gerente general de Heliplast.
La nueva generación de inversores fotovoltaicos Sunny Boy de SMA dispone de tecnologías innovadoras, como por ejemplo el sistema de gestión de sombras OptiTrac Global Peak que garantiza un rendimiento solar óptimo, que lo hace más comunicativo, fácil de usar y eficiente. Tiene una pantalla gráfica con visualización de los valores diarios, aún después de la puesta de sol, sistema de montaje simplificado y comunicación inalámbrica con el estándar mundial Bluetooth.
31
Medición de presión segura La Clase de Presión Compacta Endress+Hauser, uno de los principales fabricantes de instrumentación de procesos en todo el mundo, provee soluciones de medición de presión orientadas a la aplicación y a la seguridad. Para cumplir con exigencias cada vez mayores, se encuentran disponibles sensores de alta precisión con diafragmas de cerámica o metal. Una amplia gama de instrumentos de presión y presión diferencial ofrece la solución adecuada para sus tareas de medición. Los instrumentos de la clase M compacta se caracterizan por su modularidad y flexibilidad. Estos dispositivos son la opción correcta para aplicaciones básicas en la industria química, gas y petróleo, así como plantas de generación de energía. www.cl.endress.com Endress+Hauser Chile. María Luisa Santander 0447. Providencia, Santiago. Chile.
Julio Nahuel Level+Pressure+Temperature PM julio.nahuel@cl.endress.com Tel: +56 2 784 9800
Informe Técnico
• Solinet
Proyectos de generación doméstica
Generación de electricidad a partir de la energía solar fotovoltaica
Fundada en 1999, Solener Chile comercializa equipamiento, y entrega servicio técnico y asesoría para sistemas fotovoltaicos en pequeña escala, hasta la implementación de grandes proyectos industriales y de Gobierno tanto en el norte, como en el centro y sur de Chile. Asimismo, ofrece el servicio de estudios de ingeniería básica, conceptual y de detalle.
Sistema fotovoltaico aislado monitoreo de concentraducto para Minera Los Pelambres, Solener Chile.
Solinet ha culminado un proceso de investigación de mercado y oportunidades de ahorro para las familias chilenas que consumen el 16% de la electricidad del país (9.800 GWh en 2011).
Solener es distribuidor autorizado en Chile de las marcas Kyocera Solar, Yingli, Phocos AG, PowerSonic, Fronius, Victron Energy, Edensun, marcas que se encuentran entre las más prestigiosas a nivel mundial, cumpliendo con todas las certificaciones y normativas internacionales para este tipo de productos y sus distintas aplicaciones.
Su oferta abarca desde la educación práctica en electricidad solar hasta la ingeniería conceptual de proyectos de generación doméstica. En particular han definido un kit “electrodoméstico economizador de electricidad” muy fácil de instalar, de 390 W de potencia máxima y un inversor “en red” que responde muy bien, optimizando la producción frente a condiciones de baja potencia y perturbaciones de sombra.
Su línea de acción está orientada a entregar soluciones basadas en energía fotovoltaica a aquellos procesos que no cuentan con otra forma de energía, por ejemplo aquellos que se encuentran en sitios remotos o que son de difícil acceso; o en sistemas que ya cuentan con red pública, pero que requieren de la instalación de sistemas fotovoltaicos con conexión a red como parte de una estrategia comercial amigable con el medio ambiente; o que puedan satisfacer ciertas demandas como parte de un concepto de autoconsumo de la energía generada por el sistema fotovoltaico. Acompaña a sus clientes desde la concepción inicial del proyecto, la que considera el dimensionamiento del sistema fotovoltaico y la identificación del equipamiento a utilizar, hasta la instalación, puesta en marcha y mantenimiento del sistema, proporcionando un sólido apoyo profesional en cada una de las etapas de implementación de la iniciativa.
Otra buena noticia, según comentan en la empresa, es la Ley 20.571 publicada en el Diario Oficial el 22 de marzo de este año, llamada “Ley de la Generación Residencial”, que hará rentable a todo evento (precio fijado por ley) la venta de excedentes de electricidad a la distribuidora y a las empresas de generación que, para cumplir con el porcentaje legal de ERNC, ofrecerán mejores precios.
Panel solar fotovoltaico, Solinet.
El kit EEE390W está diseñado para que la rentabilidad de la inversión sea la máxima posible, con un estándar de seguridad muy alto, como se requiere en los ambientes domésticos. Una vez instalado (se conecta en paralelo con la red pública) equivale a un generador de kWh que tiene un costo de producción mucho menor que la tarifa de la distribuidora.
Para ello, cuenta con un staff de profesionales de alto nivel, especialistas en este tipo de soluciones, con cursos de perfeccionamiento y seminarios dictados principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia.
Por ejemplo, en Santiago, el costo resulta de $30 por kWh, mucho menor que los $97 por kWh que cobra Chilectra; y en todas las regiones el beneficio es aún mayor, debido –principalmente– a que las tarifas regionales son mayores.
Para mayor información visite www.solener.cl
Para mayor información visite www.solinet.cl
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
• Solener Chile
La simplicidad de un panel solar fotovoltaico es notable: 100% estado sólido y todo lo que hay entre el panel y los consumos son sólo componentes eléctricos y cero partes mecánicas móviles. Si se compara con todas las otras formas de producir electricidad, a juicio de Solinet la fotovoltaica es más escalable y modular que se conoce.
33
Sin tĂtulo-3 1
30-06-11 16:19
Especial Electricidad
Aceites y laboratorios para transformadores
El beneficio de la prevención
L
a importancia de evitar la ocurrencia de fallas en equipos prioritarios, como es el caso de los transformadores de poder y distribución, ha impulsado el desarrollo de tecnologías y mecanismos que permitan garantizar su operatividad, junto con la identificación de los factores que pudieran redundar en una falla. En este contexto, Raúl Jofré, gerente técnico de Rhenus Lub Chile (www.rhenuslub.cl), explica a Revista ELECTRICIDAD que “a través de análisis periódicos del aceite de un transformador descubrimos cómo se está comportando el aceite y podemos determinar y programar cuándo cambiarlo. El objetivo es no generar una detención imprevista. Cuando determinamos la curva descendente que va sufriendo el aceite, se adoptan medidas correctivas para prolongar su vida útil y corregir cualquier caída abrupta”. Junto a lo anterior, indica que se han desarrollado tecnologías como “el método de filtrado “on line” de aceites para transformadores, el cual permite continuar en proceso sin desactivar el equipo, rescatando desde el aceite particulado y contenido de agua, ambos indeseables para un correcto funcionamiento. Con esta tecnología, se puede monitorear el aceite e incluso operar el transformador a kilómetros de distancia”.
Contar con herramientas de monitoreo y análisis de estados de estos equipos asegura el exhaustivo cuidado de un dispositivo crítico que permite a las empresas una óptima disponibilidad. Además, menciona que “ya existe tecnología de filtrado que extrae del aceite un elemento químico específico, sobre todo los que son considerados peligrosos para la salud. Hablamos del PCB (Poly Chlorinated Biphenyl), o Bifenilos Policlorados o Policlorados Bifenilos, también llamados askareles. También existe ya en el mercado oferta de aceites para transformadores de origen vegetal, que son mucho más amigables con el medio ambiente”. Tal es el caso del aceite vegetal Biotemp, un aislante ecológico amigable con el medio ambiente, seguro y capaz de hacer frente a temperaturas de hasta 340 ºC, el cual es comercializado por ABB (www.abb.cl). Mauricio Mazuela, Market Manager Transformadores de esta empresa, comenta que “este fluido dieléctrico ha demostrado que después de 21 días se degrada en un 97%, mientras que el aceite mineral lo hace en un 30% y la silicona, sólo en un 5%. Esto demuestra los beneficios
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Foto: Gentileza Tusan.
35
Especial Electricidad
Foto: Gentileza Jorpa
Izquierda / Empresas como Jorpa disponen de laboratorios capacitados para realizar análisis predictivos.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Derecha / RHONA dispone de un laboratorio de pruebas orientado a certificar la calidad de los diferentes equipos eléctricos de su fabricación y/o equipos de los cuales es representante en Chile.
36
Foto: Gentileza Rhona.
medioambientales que ofrece el producto en comparación a otros que se utilizan comúnmente. Además, presenta excelentes características térmicas alcanzando los 360º C como punto de encendido (fire point), 30º C más que la silicona, aportando más seguridad en instalaciones de transformadores en interiores”.
al contacto con oxígeno, agua del medio ambiente y temperatura. Esta degradación genera compuestos gaseosos, sólidos y líquidos que se encuentran disueltos en el líquido aislante, por lo que conociendo sus concentraciones podemos diagnosticar el estado del transformador”.
Detección
La especialista señala que los análisis se pueden dividir de acuerdo a la información que entregan:
Desde la empresa Lubrisider Chile (www.lubrisider. cl) señalan que el análisis de líquidos dieléctricos, ya sea aceite o siliconas, es un proceso clave en el mantenimiento de transformadores de poder. Este proceso consiste en someter una muestra del líquido aislante a diversas pruebas, mediante protocolos estandarizados bajo normas internacionales, por ejemplo ASTM e IEC, con el fin de determinar su capacidad dieléctrica actual. Puede ser realizado tanto en aceites nuevos como en uso, y es en este último caso en donde se vuelve una herramienta especialmente útil. Debido a que normalmente no son necesarias grandes intervenciones para la toma de muestras, es posible incluirlas dentro del plan de mantenimiento, lo que permite evaluar su comportamiento en el tiempo y detectar precozmente posibles fallas, minimizando riesgos y facilitando acciones preventivas, en lugar de costosas acciones correctivas. La compañía dispone de un laboratorio de análisis propio, lo que le permite diversificar los servicios ofrecidos a sus clientes y la posibilidad de una rápida respuesta cuando éstos lo requieren.
• •
•
•
Condición del equipo: Para detectar fallas incipientes se analizan los gases disueltos en el líquido aislante mediante cromatografía de gases. Condición del líquido aislante: Con el análisis físico-químico se puede detectar degradación anormal, contaminación con humedad por falta de sello o contaminación con material de construcción. Condición de la aislación de papel: Para conocer este estado, se relaciona la concentración de compuestos furánicos disueltos en el aceite con el grado de polimerización del papel. Condición legal: Se refiere al análisis de contenido de PCB, ya que están prohibidos como líquido aislante desde 1976 por la OMS y desde 1978 por la ONU.
Janet Méndez destaca que “estos análisis predictivos nos permiten asegurar la continuidad de los procesos productivos, la tranquilidad al contar permanentemente con la distribución de energía eléctrica a la población”.
In situ Análisis Janet Méndez, jefa de Laboratorio de Jorpa (www.jorpa. cl), explica a Revista ELECTRICIDAD que “cuando el equipo eléctrico entra en funcionamiento los materiales con los que está construido (cobre, acero comercial, pinturas, barnices, acero silicoso, papel, madera, líquido aislante, etc.) comienzan a degradarse debido
Carlo D’agostino, director ejecutivo de Kioshi Chile (ww.kioshi.cl), señala que “un análisis periódico del estado en que se encuentra el aceite puede revelar una variedad de pérdidas de propiedades de la misma como aislante o refrigerante. Pueden ser uno o varios los análisis a realizar sobre una muestra del aceite para determinar estas pérdidas”.
Especial Electricidad
de resistencia de devanado AT y BT; de resistencia de aislación de devanados; medición de pérdidas en cobre e impedancia, y de pérdidas en vacío; pruebas de líquido refrigerante; de sobrepresión; de voltaje aplicado e inducido; y de circuito de control y accesorios, entre otros.
Junto a lo anterior, indica que “las dificultades son mucho mayores a la hora de decidir la frecuencia con que se deben realizar los ensayos y de los niveles límites aceptables de degradación del aceite aislante en todas sus aplicaciones, teniendo en cuenta las diferencias de explotación, la confiabilidad exigida y el tipo de sistema eléctrico”, agregando que “en el ámbito industrial, en que las actividades dependen de la confiabilidad del transformador para la alimentación de la energía eléctrica, éste deseara aplicar una supervisión más frecuente y más severa de la calidad del aceite como un medio para prevenir cortes de electricidad”.
Además, los servicios de reparaciones que ofrece la empresa están enfocados a transformadores trifásicos, de preferencia sobre los 1.000 kVA, comprendiendo la evaluación mediante pruebas de laboratorio e inspecciones en fábrica; mantención general; reemplazo y suministro de líquido refrigerante; reapriete, lavado y secado de parte activa; reemplazo de bobinas AT y BT, de aisladores y accesorios; pruebas de comprobación y recertificaciones, entre otros.
El ejecutivo comenta, además, que “llegado el caso en que se exceda un nivel de degradación del aceite, se reducirán los márgenes de seguridad y se deberá considerar el riesgo de un defecto prematuro”.
Ensayos En este contexto, los servicios de Kioshi Chile se orientan a la declorinación o descontaminación de aceites dieléctricos contaminados con PCB`s (Bifenilos PoliClorados), regeneración de aceites dieléctricos, Overhaul a equipos eléctricos y obras eléctricas en general.
El Laboratorio de Materiales de Transformadores de Tusan (www.tusan.cl) tiene como objetivo mostrar los beneficios de la aplicación conjunta de técnicas de mantenimiento predictivo para la oportuna detección de anomalías en transformadores sumergidos en aceite mineral, siliconas y FR3; junto con garantizar durante el período de fabricación de transformadores de poder las características normalizadas de los líquidos aislantes; y la realización de pruebas a materiales de fabricación de los transformadores, tales como empaquetaduras, pinturas y otros.
Es así como ha desarrollado un proceso in situ de tratamiento de aceites aislantes contaminados con PCB’s, denominado “declorinación”, que consiste en la eliminación selectiva de los átomos de cloro de las moléculas de PCB’s, en el mismo recinto industrial en donde se encuentra el equipo, el cual, además, no necesita desmontaje o manipulación.
Los ensayos disponibles para líquidos aislantes son el físico-químico; cromatografía y el de azufre corrosivo.
Soporte
Cabe indicar que RHONA cuenta con una gran variedad de transformadores para los diferentes requerimientos, los que son diseñados, construidos y probados de acuerdo a normas de compañías eléctricas chilenas y normas internacionales ANSI C57 e IEC 76. Estos equipos son sometidos en el laboratorio a test, como la prueba de razón de transformación;
Foto: Gentileza Tusan
El Laboratorio de Materiales de Transformadores de Tusan tiene como objetivo mostrar los beneficios de la aplicación conjunta de técnicas de mantenimiento predictivo para la oportuna detección de anomalías.
Cabe indicar que Tusan ofrece capacitación para poder interpretar de manera correcta los resultados que arrojan los ensayos antes indicados. Si bien el diagnóstico realizado por los ingenieros del área de servicios da una alerta del estado del transformador en cuestión, el cliente es quien sabe si puede esperar, sacar de servicio o disminuir la carga de sus transformadores, a base de sus requisitos de producción. Entre los cursos que ofrece se encuentran, por ejemplo, el de introducción a líquidos aislantes en transformadores de poder; y el de mantención de transformadores mediante el diagnóstico de su líquido aislante, entre otros.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
La empresa RHONA (www. rhona.cl) dispone de un laboratorio de pruebas orientado a certificar la calidad de los diferentes equipos eléctricos de su fabricación y/o equipos de los cuales es representante en Chile, como transformadores, equipos compactos de medida, equipos de maniobra eléctrica, resistencias de puesta a tierra, etc.
37
P u B L I r r E P o r TA J E
EmprEsa tiEnE a su cargo la ingEniEría, ría, construcción y suministro dE todo El sistEma Eléctrico dEl proyEcto pascua-lama
inprolEc apuEsta por la configuración dE intErruptor y mEdio :::
GErEnTE DE InGEnIEríA rEvISA LAS vEnTAJAS DEL SISTEMA QuE hA CoMEnzADo A InSTALArSE En LA MAyoríA DE LAS SuBESTACIonES QuE SE ESTán ConSTruyEnDo En EL PAíS.
Lama, zonas muy hostiles para trabajar”, explica el Gerente de Ingeniería de Inprolec, el Ingeniero Eléctrico José Salazar.
La empresa Inprolec, miembro del Grupo Internacional Ingelec, con una experiencia de 25 años en Sudamérica y con presencia en Chile desde 2006, tiene a su cargo la ingeniería, suministro y construcción de todo el Proyecto Binacional PascuaLama para Barrick, la Línea de Transmisión y las Subestaciones de Punta Colorada, La Mesa, Lama y Tres Quebradas. “Tenemos mucha experiencia diseñando y montando líneas de transmisión en altura, especialmente en Bolivia, y ahora estamos a 4.700 m.s.n.m en Pascua-
En estas subestaciones Inprolec está trabajando con la configuración de Interruptor y Medio, la cual exige tres interruptores por cada dos salidas, de acuerdo al ejecutivo, quien además destaca entre sus ventajas suministro ininterrumpido durante mantenimientos, economía en su montaje y mayor confiabilidad. “La Subestación Punta Colorada fue una de las primeras en utilizar la mencionada configuración en el Sistema Interconectado Central. Esta configuración permite una mayor confiabilidad frente al resto de las configuraciones conocidas en Chile, como la Doble Barra más Barra de Transferencia, o la Doble Barra Simple”, afirma Salazar. En una configuración de Interruptor y Medio el mantenimiento de cualquier interruptor o barra se puede realizar sin suspender el servicio y sin
LIDERES EN LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE ENERGIA EN CHILE
especialistas en epc’s
montaje de líneas de transmisión
subestaciones de potencia de hasta 500kV
ingeniería general
PrESEnTES En BrASIL, ArGEnTInA, BoLIvIA y ChILE
José Salazar.
alterar el sistema de protección. Además, ante la presencia de una falla en una de las barras no se interrumpe el servicio a ningún circuito de la diagonal, presentando así un elevado nivel de confiabilidad y seguridad. “Esta configuración tiene muchísimas ventajas frente a las subestaciones convencionales”, recalca el ejecutivo.
El aspecto de inversión económica también juega a favor de la nueva configuración. “Si bien el sistema de Interruptor y Medio tiene mayor costo en el componente de equipos, la inversión puede resultar menor porque esta configuración requiere menos espacio, por lo que el terreno en que se construye es más pequeño. Los movimientos de tierra y la adecuación de la plataforma son de menor costo. Se ahorra mucho en las obras civiles”, agrega Salazar. SEGURIDAD A TODA PRUEbA “El esquema de Control y Protección podría ser un poco más complejo en su diseño, porque en esta configuración el interruptor central tiene que coordinar su operación con los interruptores aledaños. Sin embargo, con la tecnología actual con la que contamos, es altamente salvable y no tendría ningún problema”, sostiene Salazar. El ejecutivo, quien ha trabajado instalando subestaciones de este tipo en Bolivia, Brasil y Argentina, resalta que “las instalaciones de 220 y
www.inprolec.cl
500 Kv en los países mencionados tienen que ser por norma en Interruptor y Medio, por la confiabilidad y seguridad descritas”. Asevera que debido a las ventajas de la configuración, el CDEC-SIC (Centro Económico de Despacho de Carga-Sistema Interconectado Central) ha licitado todas las instalaciones de nuevas subestaciones con el sistema de Interruptor y Medio. “La proyección futura de esta configuración ya la ha dado el CDEC y es definitiva. Se está priorizando este sistema y en instalaciones de 220 y 500 Kv es lo que a futuro se utilizará”, añade Salazar.
René Fernández Weisser, Gerente General
“El objetivo de Inprolec es la satisfacción del cliente”
INPROLEC Del Inca 4446, Piso 9, Las Condes, Santiago. Fono: 562- 5711500 (nueva dirección en enero, Avenida del Parque 4086, Piso 3, Edificio visión Ciudad Empresarial) Mail Contacto: ventas.servicios@inprolec.cl
El Gerente General de Inprolec, René Fernández Weisser, explica que el objetivo de la compañía es la satisfacción del cliente. “Para lograrlo, tenemos el desafío adicional de consolidarnos como una empresa líder en el sector y orientada al mercado industrial minero”, resalta. En seis años, Inprolec ha dejado huella con sus proyectos en Chile. “Participamos en Anglo American Los Bronces, asociados con la empresa Kipreos, con una obra de US$ 40 millones. Después estuvimos en Quintero, en la planta de despresurización de gas, con todo el paquete eléctrico, que significó 1. 500.000 horas de trabajo y en tiempo récord”, indica el ejecutivo. “Ahora con Barrick ganamos la Subestación Punta Colorada, así como también el parque
rené Fernández Weisser.
eólico, el sistema eléctrico de Pascua-Lama con tres subestaciones y la línea de 180 km”, precisa Fernández. “Se trata de un desafío muy importante, dada las condiciones geográficas de la zona. Existen muchas dificultades de acceso para llegar con materiales y personal a los puntos de construcción de la línea. Asimismo, al existir una normativa ambiental tan exigente para realizar los caminos de acceso, se torna necesario contar con otros medios de transporte para llegar a ellos. Por ejemplo, hay que utilizar animales de carga y helicópteros para que el proceso sea lo menos invasivo posible. Se estima que este proyecto requerirá al menos 7.500 horas de uso de helicóptero”, agrega el ejecutivo.
Energía
Insumo crítico en el norte
Se plantea el “SING del Agua”
E
l agua y la energía son eternas preocupaciones para ciertas industrias del país, entre ellas la minería. Estos insumos críticos cobran hoy mayor relevancia al presentar altos precios la electricidad y una creciente escasez el vital recurso.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Según informes de Cochilco, el consumo promedio de energía por tonelada de mineral tratado en una planta concentradora es de 18 kWh/ton, en tanto el consumo promedio de agua fresca es de 0,7 m3/ton. De esta manera, producir una tonelada de cobre fino contenido en concentrado, a partir de minerales de baja ley como los considerados en algunos proyectos (0,5%), requiere más de 4.000 kWh y 160.000 litros de agua fresca, aún en plantas altamente eficientes, que recirculan el agua varias veces.
40
En ese contexto, la consultora Tripontis ve que la dificultad de asegurar el suministro de energía en el norte de Chile, que se ha visto dramáticamente agudizada en los últimos años con el sistemático cuestionamiento y rechazo de proyectos de generación, introduce un factor de incertidumbre sobre la disponibilidad y el costo del principal insumo minero, que representa más del 20% del costo de producción. Por otro lado, en materia de agua, la consultora añade que la escasez de este recurso en las cuencas del norte y el impacto ambiental asociado a su extracción, están llevando a las compañías mineras a utilizar agua de mar, que debe impulsarse hasta la faena minera, cubriendo distancias que pueden exceder los 150 kilómetros y diferencias de cota de hasta 4.500 metros. Si bien algunas operaciones están ocupando agua de mar sin desalinizar, varios grandes proyectos han optado por usar agua desalinizada, cuya producción e impulsión agrega una demanda adicional de energía que puede superar los 2.500 kWh por tonelada de cobre fino contenido en concentrado. Todo lo anterior propicia que Alex Schnake, ex Collahuasi y hoy di-
Hace más de dos décadas se creó el sistema eléctrico del norte, pensado para abastecer de energía a las principales compañías mineras de la zona. Hoy el desafío es el agua, por lo que nace la idea de desarrollar un sistema, de similar estructura que el eléctrico, que pueda abastecer de agua desalada a las industrias, partiendo por la minería. rector gerente de Tripontis, en entrevista con Revista ELECTRICIDAD, proponga específicamente un “SING del Agua”, en definitiva un sistema en torno al agua que se construya a imagen y semejanza del sistema interconectado eléctrico creado hace más de 20 años. La idea según Schnake, es, fundamentalmente, optimizar el uso de los recursos hídricos en el norte grande y que se integre con la infraestructura eléctrica, con el objetivo de permitir que se desarrolle un mercado competitivo de este insumo para la minería. Foto: Juan Carlos RecabalRevista ELECTRICIDAD.
El tema de la optimización de los recursos es clave; experiencias de recursos que no se optimizan en minería y otras industrias abundan. Al respecto, el experto señala que “en el caso del SING, en su minuto se construyeron dos gasoductos para traer gas desde Argentina, más una línea de 220 kV para traer electricidad desde ese país, y en definitiva esas inversiones son un costo hundido que no rentan porque se acabó el gas argentino. La construcción de un solo gasoducto no hubiera resuelto el problema, pero habría mitigado sus efectos, ya que en vez de haber hecho el write off de un gasoducto hoy se está haciendo el de dos gasoductos y una línea”. Sin embargo, explica que en minería ha habido intentos de sinergias, “pero también colaboran (las empresas) de manera moderada, por un lado porque no están acostumbradas a enfrentar
Energía
estos proyectos en conjunto, y por otro lado, hay también una natural preocupación de que no se asocie al sector minero con un cartel que va a imponer sus condiciones a los productores. Eso es muy válido como preocupación, pero hay maneras de cautelar la competencia y, más bien, lo que se está buscando con la idea del SING del Agua es precisamente promoverla”.
Cuánto costaría materializar un proyecto de esta envergadura, es una interrogante que aún no tiene respuesta concreta. Sin embargo, Schnake afirma que lo que se está proponiendo no costaría más que lo que tendrían que gastar las compañías mineras para asegurar el suministro de electricidad y agua. El “SING del Agua” debiera considerar que los consumidores potencialmente “interconectables” se concentran en dos grandes áreas geográficas: en el extremo norte, las compañías mineras ubicadas en la Región de Tarapacá, en o cerca de las cuencas del Huasco, Coposa y Michincha; muy especialmente Collahuasi y Quebrada Blanca, pero también Copaquire y otros proyectos mineros. Más al sur, ya en la Región de Antofagasta, las operaciones mineras ubicadas en la cuenca del Río Loa o en su área de influencia, tales como El Abra, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Ministro Hales, El Tesoro, Esperanza, Sierra Gorda, Spence y Lomas Bayas. La producción de agua desalinizada para las mineras del área norte debiera instalarse en la zona de Patache, al sur de Iquique, aprovechando las sinergias con los proyectos de generación considerados en dicha zona. Por su parte, la producción de agua desalinizada para las mineras ubicadas en o cerca de la cuenca del Loa debiera instalarse en Mejillones o Tocopilla, por las mismas razones.
Las sinergias, no obstante, no se agotan allí: un “doble circuito” de impulsión y transporte de agua debiera ser construido en cada región, como infraestructura compartida, a la cual aporten los productores de agua desalinizada y del cual retiren las compañías mineras, que a su vez podrían aportar sus propios recursos hídricos correspondientes a los derechos que tienen sobre aguas altiplánicas, en la medida que su explotación siga siendo sustentable. Por último, estos “circuitos” norte y sur debieran interconectarse mediante un acueducto que recorra el altiplano, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, permitiendo intercambiar agua entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, optimizando la explotación conjunta de los recursos hídricos de la macrozona de acuerdo a la disponibilidad y costo de éstos.
Alex Schnake, director gerente de Tripontis y ex Collahuasi, propone para la optimización del recurso hídrico en el norte un sistema similar al SING eléctrico.
Las estaciones de bombeo y líneas de transmisión de energía eléctrica asociadas serían también compartidas, al formar parte de la infraestructura común de transporte de agua desalinizada. Cabe consignar que el “SING del Agua” es más un proyecto interesante y de desarrollo para las industrias, que una creciente presión por resolver el problema de la energía y el agua. Así al menos lo entiende Schnake: “Con estos procesos de cambio de paradigmas, lo que hay que hacer es instalar un concepto y buscar que se genere una masa crítica de personas que le den una oportunidad al concepto; no se trata de creer o no creer sino más bien de abrirse a las posibilidades. ¿Quién creo que debiera tomar esta iniciativa? Pienso que el sector minero, en definitiva es el cliente el que tiene la llave de estas alternativas, es quien puede presionar a su cadena de suministro para que se alinee de alguna forma. Por lo tanto, los mineros se tienen que ‘poner las pilas’ en este tema, una vez más, para su beneficio, pero con socios, que son las empresas de generación, las de agua, y también ver cómo se suma al Estado en este tema”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
En el ámbito de la producción, es perfectamente posible desarrollar y construir en forma conjunta proyectos de generación de energía termoeléctrica y desalinización de agua. Schnake explica que una unidad de generación de 350 MW cuenta con obras de captación y pre-tratamiento de agua de mar para refrigeración, que toman y devuelven al mar más de 12.000 litros por segundo. La planta de desalinización puede utilizar parte de esa agua, evitando la duplicación de obras de infraestructura que ya se hicieron para la termoeléctrica. Dicha agua, a su vez, se encuentra a una temperatura del orden de 10°C superior a la del mar, lo que mejora significativamente la eficiencia del proceso de osmosis inversa, reduciendo el requerimiento de energía eléctrica para la desalinización y potencialmente reduciendo el tamaño de la planta. Estas sinergias pueden alcanzar fácilmente los US$100 millones en valor presente, para una unidad de 350 MW combinada con una desalinizadora de 1.000 litros por segundo.
41
Electricidad
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Norte Chico prevé alta demanda de insumos críticos
Región de Atacama
aumenta proyectos y consumo energético
Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás Galeb, esto se debe a los altos precios internacionales de los minerales, especialmente cobre, oro, plata y hierro, derivado de la expansión económica de China e India principalmente. “Atacama tiene la suerte de tener grandes reservas de ellos, lo que ha permitido que se desarrollen un gran número de proyectos que, de concretarse, transformarán a la Región en uno de los principales polos de desarrollo del país. Pero como nada es fácil, Atacama hoy enfrenta importantes desafíos que deben ser resueltos, ya que en caso contrario los proyectos quedarán sólo en eso y veremos frustradas nuestras legítimas aspiraciones de progreso”, asegura el ejecutivo.
El aumento de potencia en el SING y la interconexión entre sistemas representan importantes soluciones para el desarrollo de la industria y la población.
hay que seguir expandiendo y perfeccionando las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pero que hoy no son capaces de sostener las exigentes necesidades de Atacama. No obstante, enfatiza que existe un déficit estimado de 1.600 MW para los próximos seis años si no se encuentra una adecuada solución, lo que en la práctica significará que muchos de los proyectos que se están evaluando no podrán concretarse, e incluso algunos de los que están en operación deberán detenerse. “Como consecuencia no sólo del déficit, sino que debido al alto costo que tiene la energía hoy día, ubicándonos entre los cuatro países con la energía más cara del mundo, las opciones no son muchas”, puntualiza el presidente de Corproa, agregando que “por una parte, están las generadoras termoeléctricas a carbón, que es la única alternativa de generación viable en nuestra zona; y la otra es la conexión con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que, sin duda, ayudaría”.
Desafíos energéticos Siendo el tema energético el principal escollo que debe resolver actualmente la Región de Atacama, Carlos Nicolás señala a Revista ELECTRICIDAD que
Conexión entre sistemas La posibilidad concreta de una interconexión entre ambos sistemas cobra relevancia desde el punto
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
L
a Región de Atacama se está transformando en un importante centro de desarrollo minero del país, producto del importante número de proyectos que se están desarrollando y que representan más del 30% del total de la inversión extranjera proyectada en Chile para los próximos años. Esto ha significado para la región tener una de las tasas de crecimiento económico más altas del país y prácticamente de pleno empleo.
43
Electricidad
Corproa: 95% de empresas encuestadas considera negativo el rechazo a Central Castilla Tras el rechazo de la Corte Suprema a los proyectos Termoeléctrica y Puerto Castilla de MPX, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) realizó una encuesta entre sus empresas asociadas, donde un 95,24% considera negativa la medida para las inversiones, mientras que un 4,76% sostiene que el dictamen judicial tiene un efecto neutral en el futuro regional. Asimismo, la medición –que posee una muestra representativa de 23% de los asociados a Corproa–, arrojó que el 90,4% de las empresas encuestadas considera que el escenario actual a nivel nacional no favorece la materialización de inversiones desde el extranjero. Consultados por cómo evalúan el funcionamiento de la institucionalidad ambiental, tan sólo un 4,76% de las respuestas indica que el sistema funciona bien, mientras que la mayoría de los encuestados (38%) considera que el sistema funciona muy mal. Respecto a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), si bien un 52,4% de los encuestados las considera una alternativa complementaria al desarrollo de proyectos mineros, sólo un 28,5% sostiene que son irrelevantes.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Si finalmente se logran destrabar los proyectos de generación termoeléctrica, sin duda que el futuro se ve con mayor optimismo porque, tal como lo menciona el presidente de Corproa, Carlos Nicolás Galeb, la energía es clave para concretar el gran número de proyectos mineros que tiene la Región de Atacama.
44
de vista técnico, por las garantías de estabilidad y seguridad del suministro a nivel nacional, tanto para la industria, como para la población. A su vez, desde la perspectiva ambiental, representa una descongestión en las emisiones que generan las plantas termoeléctricas que operan a carbón en el norte de Chile, complementándose con energías más limpias, provenientes de generadores hídricos, que operan actualmente en la zona centro-sur del país. El escenario energético que se proyecta para Atacama está estrechamente ligado a la gran demanda de energía proyectada por la industria de la zona, por lo que Carlos Nicolás plantea que la única manera que el país y la región avancen, es que se logren destrabar los proyectos de las centrales termoeléctricas
Foto: Gentileza Corproa.
Castilla y Punta Alcalde. “Esto, complementado a la conexión del SIC con el SING, nos permitiría contar con la energía necesaria y a un costo razonable, sin olvidarnos que el crecimiento es proporcional a la demanda de energía, por lo tanto, si no hay energía no hay crecimiento”, señala el ejecutivo, agregando que considera que otras soluciones que se plantean constituyen sólo buenos deseos y no tienen sustento técnico por la baja capacidad de generación y el alto costo involucrado. Si finalmente se logran destrabar los proyectos de generación termoeléctrica, sin duda que el futuro se ve con mayor optimismo porque, tal como lo menciona Galeb, la energía es clave para concretar el gran número de proyectos mineros que tiene la Región de Atacama.
SING aumenta su potencia El Norte Chico opera como un mercado independiente del resto del sistema, porque cuando una línea está congestionada existen precios locales que son diferentes a los del sistema. La ampliación del SING en 500 kV apunta hoy a que no sean los proyectos de generación los que impulsen la construcción de nueva capacidad de transporte, sino que sea la red de transmisión reforzada la que permita que inversionistas, nuevos o ya presentes en el mercado, tengan seguridad de que la red está en condiciones de transportar nueva capacidad en grandes proporciones. En este contexto, el presidente de Corproa propone que si finalmente se logran conectar los dos sistemas, el efecto positivo sería inmediato, permitiendo que las regiones se potencien y resulte beneficiada la población, “ya que que le permitirá cada día encontrar más y mejores empleos que, sin duda, son la mejor manera de terminar con la pobreza. En otras palabras, estaremos creando una sociedad de oportunidades, con empleos productivos y bien remunerados que les entregan dignidad a las personas”, concluye. Atacama se encumbra como una de las principales zonas mineras del mundo. Es la región con más faenas en el país, alcanzando las 3.200, seguida por la Región de Coquimbo, con 1.400. Además, Atacama contempla el 30,4% de inversión minera en el país, con US$27.822 millones al año 2020. “En la actualidad, en nuestra región contamos con alrededor de seis nuevos megaproyectos, de entre US$2.000 y US$6.000 millones de inversión, lo que está permitiendo que la región crezca, que se generen miles de nuevos empleos, que los habitantes de esta zona tengan una mejor calidad de vida y más oportunidades”, destaca el seremi de minería de Atacama, Mauricio Pino.
Comunidad Pymes
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
El Sector en cifras
E
n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.
4,500
3,500 3,000 2,500 2,000 1,500
ago 2012
jul 2012
ago 2011
Embalse
1025
1482
1.144
-10%
-31%
200.0
Pasada
717
883
782
-8%
-19%
500
Emalse Gas Diésel
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011
Pasada GNL Eólicos
Var. Anual Var. Mensual
Gas
0,0
0,0
4
-100%
0%
100.0
GNL
917
536
878
4%
71%
50.0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010 2009
GWh
150.0
1,000
1 0
Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.
250.0
300.0
4,000
9
Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.
Generación Mensual SIC
Generación Histórica y Costos Marginales SIC
-
Información elaborada por Systep
1 2 3 4 5 6 7 8 2012
Carbón Otro CMg. Quillota 220
Diésel
204
141
148
38%
45%
Carbón
1107
880
873
27%
26%
Otro
187
193
101
85%
-3%
Eólico
30,1
40,0
22,8
32%
-25%
Total
4.188
4.155
3.952
6%
1%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Generación Histórica y Costos Marginales SING
Generación Mensual SING
1600.0
160
1400.0
140
1200.0
120
1000.0
%!!+"
%!!-"
%!$!"
100
ago 2012
jul 2012
ago 2011
Diesel
GWh
3
5
7
-60%
-44%
Fuel Oil Nro. 6
6
5
11
-45%
25%
2,2
3,3
2,2
-1%
-34%
800.0
80
Diésel +
600.0
60
Fuel Oil
400.0
40
Carbón
200.0
20 0
7 8 9 10 11 12 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010
Hidro Carbón Diésel
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011
Gas Natural Fuel Oil Nro. 6 CMg. Crucero 220
1 2 3 4 5 6 7 8 2012
1.211
1.106
981
23%
9%
Gas Natural
195
203
315
-38%
-4%
Hidro
6,0
6,3
5,1
17%
-5%
0
0
0
-
-
1.422
1.328
1.321
8%
7%
Carbón + Petcoke
Carbón + Petcoke Diésel + Fuel Oil
Var. Anual Var. Mensual
Total
46
Energía Embalsada SIC
Energía Embalsada SIC
GWh 6,000 5,000
GWh
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Fuente: CDEC-SING, Systep
4,000
ago 2011
178,1
273,4
Embalse Rapel
28,5
33,6
Laguna La Invernada
GWh 3,000
Lago Laja
2,000
Lago Chapo
1,000 0
ago 2012
Embalse Colbún
Embalse Ralco 7 8 9 10 11 12 2009 Embalse Rapel
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2010 Laguna La Invernada
1 2 3 4 5 6 7 8
2011 Embalse Colbún
Lago Chapo
Embalse Ralco
2012 Lago Laja
Total Var. Respecto a ago 2011
2,8
4,0
1.235,8
969,3
198,7
142,2
99,1
100,3
1.743,0
1.522,8
14%
--
Fuente: CDEC-SIC, Systep (*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.
5,000
180.0
4,500
160.0
4,000
140.0
3,500
120.0
GWh
3,000
100.0
2,500
80.0
2,000
60.0
1,500
40.0
1,000
20.0
500 -
9
10
11
1
12
2
3
4
2012
5
6
7
8
2013
Pasada Gas Diésel
Embalse GNL Eólico
Carbón Otro CMg. Quillota 220
Generación proyectada SIC hidrología media
GWh
sep 2012
oct 2012
nov 2012
dic 2012
Embalse
979
1.163
1.024
920
Pasada
497
774
1.001
1.131
Gas
38
0
0
0
GNL
599
505
445
446
ene 2013
feb 2013
mar 2013
abr 2013
may 2013
jun 2013
jul 2013
ago 2013
1.059
744
1.086
854
937
652
1.123
1.945
1.762
1.617
759
484
645
836
814
0
856
0
0
1
0
0
0
550
0
517
582
547
480
107
107
73
Diésel
368
84
58
56
139
470
535
459
106
14
2
16
Carbón
1.166
1.283
1.325
1.479
1.387
1.212
1.409
1.666
1.721
1.190
1.472
1.661
Otro
152
188
174
196
197
197
219
215
205
164
175
197
Eólico
44
54
44
46
65
55
51
46
55
43
62
43
1.477
1.937
2.025
2.051
2.145
1.598
1.696
1.136
1.768
2.781
2.575
2.473
Total Termo
2.322
2.062
2.002
2.177
2.273
2.395
2.745
2.887
2.512
1.474
1.757
1.947
Total Generación
3.843
4.052
4.071
4.274
4.482
4.049
4.492
4.069
4.335
4.298
4.393
4.463
Total Hidro
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Costo Marginal proyectado Quillota 220
Costo Marginal proyectado Quillota 220 (US$/MWh) Mes
Año
9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8
2012 2013 -
300
200 150
US$/MWh
100 US$/MWh
50
+" &" $!"
0
+" &" $!"
9 10 11 12 2010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología 2011 2012 Húmeda Hidrología Seca
Hidrología Media
1 2 3 4 5 6 7 8 2013
Hidrología Húmeda
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Generación Mensual por Empresa SING
ago 2012
jul 2012
ago 2011
Var. Anual
Var. Mensual
Gener
552
496
624
-12%
11%
Colbún
1.093
843
914
20%
30%
Endesa Pehuenche
1.651
1.766
1.416
17%
-6%
193
257
251
-23%
-25%
Guacolda
307
338
438
-30%
-9%
Otros
392
455
310
26%
-14%
Total
4.188
4.155
3.952
6%
1%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
HIDROLOGÍA HÚMEDA 179 159 148 122 158 171 175 163 77 45 48 68
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Generación Mensual por Empresa SIC GWh
HIDROLOGÍA MEDIA 179 153 141 138 168 181 183 180 143 84 87 84
GWh
ago 2012
jul 2012
ago 2011
296
239
152
95%
91
93
83
10%
-2%
Edelnor
375
401
408
-8%
-6%
Electroandina
407
382
317
28%
6%
Gasatacama
50
42
156
-68%
20%
Norgener
AES Gener Celta
Var. Anual Var. Mensual 24%
201
168
200
0%
19%
Otros
3
4
5
-29%
-12%
Total
1.422
1.328
1.321
8%
7%
Fuente: CDEC-SING, Systep
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
US$/MWh
250
HIDROLOGÍA SECA 179 168 160 149 170 176 183 165 196 208 151 186
47
ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS
Precio Promedio del Mercado SIC
Precio Promedio del Mercado SING
60
80
58
70
56
60
54
50
52 50
40 $/kWh $/kWh
48
30
46
20
44
10
42
0 7
8
9
1 0 1 1 2010
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8 2011
9
1 0
1 1
1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 2012
7
Fuente: CDEC-SIC, Systep
8
9
1 0 1 1 2010
1 2
1
2
3
4
5
6
7 8 2011
9
1 0
1 1
1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 2012
Fuente: CDEC-SING, Systep
Precio de Combustibles SIC Tipo Carbón Gas Natural Argentino Diésel GNL
Unidad
sep 2012
ago 2012
sep 2011
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
112
112
110
2%
-0%
US$/MMBTU
14,7
14,7
14,7
0%
0%
US$/m3
910
846
866
5%
8%
US$/MMBTU
15,0
15,6
15,7
-4%
-4%
Fuente: CDEC-SIC, Systep
Precio de Combustibles SING Tipo Carbón Gas Natural Diésel
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Fuente: CDEC-SING, Systep
48
Unidad
sep 2012
ago 2012
sep 2011
Var. Anual
Var. Mensual
US$/TON
109
109
123
-12%
0%
US$/MMBTU
10,2
10,2
9,9
3%
0%
US$/m3
889
889
895
-1%
0%
Especial Energía
Intercambio binacional en el sector energético
El activo rol
de las Cámaras de Comercio
N
o sólo relaciones comerciales posee Chile con países como Alemania, Australia y Estados Unidos, sino también desde hace más de dos décadas en algunos casos y en otros más incipientes, el intercambio ha estado marcado por la transferencia de conocimientos e innovaciones tecnológicas aplicadas al sector energético nacional.
Intercambio de tecnología, transferencia de conocimiento y desarrollo de proyectos asociados al sector energético son parte del activo rol de las diversas Cámaras de Comercio Binacionales asentadas en Chile.
Una alianza que sigue prosperando y compartiendo características que hacen que la generación, transmisión y distribución de energía sea similar en muchos sentidos.
El ejemplo alemán
Así por ejemplo, mientras en Alemania se están cerrando las centrales nucleares, el cambio energético apunta por seguir el camino de las energías renovables. “En Alemania se están masificando las turbinas eólicas en el mar. Asimismo, y en lo que respecta a las centrales hidroeléctricas pequeñas, se está desarrollando el concepto de almacenar energía, esto significa que en la noche se bombea el agua hacia embalses y durante el día se abren las compuertas y se genera energía, esto como una forma de almacenarla”, señala Wandelt. Pero no sólo el traspaso de tecnología es importante, también la transferencia del conocimiento alemán hacia
Fotos: Gentileza Camchal.
Chile. En ese sentido, “Camchal está fomentando la formación de un grupo de trabajo bilateral en relación a la gestión sustentable de los recursos naturales en el marco de las III Jornadas Económicas Alemania-Chile en octubre próximo, en la ciudad de Essen, Alemania, misiones tecnológicas con temáticas como eficiencia energética y gestión de recursos hídricos, entre otras”, comenta la ejecutiva. A esto se suma la labor del Centro de Investigación Fraunhofer Research Chile, a través del cual es posible atender diversas líneas de investigación que pueden aportar directamente al sector energético chileno.
El caso australiano Sin lugar a dudas, hoy estamos en un atractivo escenario en la relación entre Chile y Australia, la que se confirmó aún más con la reciente visita del Presidente Sebastián Piñera a dicho país. “Australia tiene mucho que decir porque está 25 años delante de nosotros, no obstante, tienen los mismos problemas de Chile: es un
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Chile y Alemania tienen en energía interesantes similitudes: Por un lado está la falta de recursos energéticos propios, y una distribución dispareja de éstos; y por otro lado el país germano cuenta con centrales hidroeléctricas pequeñas en el sur y también con parques eólicos, pero dispersos. “Tenemos una problemática en lo que a distribución de la energía se refiere, similar al caso de Chile”, sostiene a Revista ELECTRICIDAD, Antje Wandelt, gerenta comercial de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). Motivo por el cual la temática energética es recurrente en el desarrollo económico de Alemania. “Somos un país que no posee muchos recursos fósiles propios para generar energía y dependemos de la importación de ella. Además, en el marco de la Campaña del Cambio Climático está el afán del Gobierno no sólo de aportar en Alemania sino también de transferir nuestros conocimientos y avances tecnológicos hacia otros países", señala la ejecutiva.
49
Especial Energía
Foto: Gentileza Auscham.
Foto: Gentileza Camchal.
Estados Unidos dice presente
a país minero, con un comportamiento hídrico parecido al nuestro debido a que viven sequías, cuentan con un gran desierto y a la vez presentan zonas más húmedas. También tienen una Ley de Energías Renovables similar a la nuestra, por lo que podemos aprender mucho de ellos”, expresa Juan Francisco Mackenna, presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Australiana (Auscham). En ese sentido, la Auscham es otra de las entidades binacionales que marca pauta en nuestro país en lo que ha transferencia e intercambio de tecnología y know how en el sector energético se refiere. “El reimpulso que se le dio a la Cámara a principios de la década pasada, se debió en parte a la llegada de Pacific Hydro, la que a la fecha cuenta con cinco centrales hidroeléctricas operando, tienen varios proyectos, han invertido muchos millones de dólares y es un gran ejemplo de cómo Australia se ha introducido fuertemente en el tema energético”, destaca Mackenna.
b
c
Desde el punto de vista de la Auscham, los dos mercados que han empezado a desarrollar como Cámara son los de la minería y la energía. "Por ello creamos en 2010 el Comité de Energía. Si bien en Chile no hay tantas empresas australianas que estén desarrollando el tema energético, hay una que destaca por lo innovador de su propuesta, se trata de Carnegie Wave Energy Limited, que desarrolla una tecnología basada en la energía mareomotriz, en la que se anclan boyas al fondo marino y con las olas la boya sube y baja, al ejecutar este movimiento se mueve un pistón que a su vez impulsa una turbina generando energía eléctrica. Ésta es una tecnología que se está tratando de comercializar a la Armada, también en Juan Fernández, zonas en el sur de Chile y en la Isla Pascua, de manera de reemplazar la energía termoeléctrica”, sostiene Juan Francisco Mackenna.
Foto: Gentileza AmCham.
a) Antje Wandelt, gerenta comercial de Camchal. b) Juan Francisco Mackenna, presidente de la Auscham. c) Rafael Lorenzini, secretario ejecutivo de los Consejos de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham).
Es por ello que se creó hace algunos meses el Consejo de Energía de AmCham (CEA), cuyo aporte se centra en generar iniciativas concretas y desarrollar opinión frente a los temas que afectan a la industria energética del país. En ese sentido, con la visita del Presidente Obama a Chile el año pasado, el CEA nació con la misión de “potenciar las oportunidades de negocios del sector privado, tanto en Chile como en Estados Unidos, promover proyectos comerciales viables en energías limpias y en eficiencia energética, así como apoyar el desarrollo sustentable de los sectores energéticos en ambos países”, prosigue Rafael Lorenzini. Como puede observarse, el aporte de AmCham será con una mirada puesta en el crecimiento del sector, pero desde una perspectiva de sustentabilidad. Por ello, “nos importa incluir a representantes de la demanda de energía, para que con su voz, enriquezcan la opinión del Consejo. Este es un Consejo que incluye la participación público-privada, porque creemos en sus potencialidades. Contaremos con altos representantes del mundo público, y esperamos llegar a establecer diagnósticos compartidos y, en la medida de lo posible, llegar a acuerdos”, finaliza el ejecutivo.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Con posterioridad a Pacific Hydro han ido apareciendo otras empresas, como Hydro Chile, que se armó en base a capitales australianos; luego Origin, que en la actualidad es dueña del 51% de Energía Austral, entre otras compañías. Y como consecuencia de ello, empezaron a aparecer otras compañías más pequeñas asociadas con las energías renovables.
Estados Unidos también es una fuente de conocimiento y experiencia para Chile. Cuenta con una red de universidades e institutos dedicados al tema de la energía, con experiencia empresarial y de los propios Estados en política pública. “No debemos olvidar la importancia que revisten Estados como California, donde todos los actores, partiendo por la Autoridad, las universidades y las empresas, están abordando desafíos concretos en el plano de la energía. Un ejemplo de ello es la meta que se han impuesto de llegar al 30% de ERNC en la matriz hacia 2020”, expresa Rafael Lorenzini, secretario ejecutivo de los Consejos de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham). Casos exitosos como las empresas SMUD o PG&E, avanzando rápidamente en energías limpias, y universidades como Stanford, Berkeley, US Davis, por mencionar sólo algunos actores, son un signo de ese esfuerzo.
51
PUBLIRREPORTAJE
Primera iniciativa de su tiPo esPecializada en energía
PLATAFORMA VIRTUAL con cursos
E-learning y presenciales para operación y mantenimiento de centrales generadoras
una novedosa plataforma virtual especializada en
• Conocimiento Eléctrico es una innovadora plataforma virtual, abierta a todos los actores del mercado energético del país, especializada en la formación e-learning y presencial para la operación y mantenimiento de centrales generadoras. • El sistema cuenta con un moderno simulador de operación de centrales térmicas, único en el país, que permite enfrentar al operador a situaciones de alta complejidad.
la capacitación y formación de profesionales de operación y mantenimiento, a través de cursos e-learning y talleres presenciales, se encuentra disponible para todas las empresas que participan del mercado energético local. se trata de conocimiento eléctrico, un sitio Web interactivo que cuenta con una amplia gama de cursos en modalidad e-learning, y donde también se puede acceder a cursos presenciales, utilizando el simulador de operación de centrales térmicas. conocimiento eléctrico tiene como objetivo la gestión del conocimiento del sector energético y otorgar una oferta formativa especializada, a través de su portal www. conocimientoelectrico.com. en su modalidad e-learning, la plataforma cuenta con diversos cursos en línea en las áreas de seguridad industrial, electricidad, normativa del sector y operación en generación térmica e hidráulica, además de otros cursos en materia de mantenimiento. también cuenta con áreas de espectro más general, para entender el proceso de la energía desde su producción hasta que llega a los hogares.
la plataforma también permite acceder a cursos presenciales de tipo práctico, con la utilización de un moderno simulador de operación de centrales térmicas, el primero en el país que se utiliza para el entrenamiento especializado, donde los participantes se enfrentan a condiciones reales de crisis y contingencias de operación. el simulador busca formar operadores de alto nivel profesional, con amplio dominio de la tecnología que utilizan y con la capacidad necesaria para resolver situaciones complejas como terremotos. el sistema de entrenamiento permite subsanar en gran medida la falta de experiencia de los operadores en escenarios críticos, mediante la aplicación de conocimientos y práctica. la plataforma conocimiento eléctrico cuenta con el apoyo del grupo enersis, a través de sus profesionales que aglutinan amplia experiencia en el negocio eléctrico. a mediados de junio, esta iniciativa tuvo una activa participación en la expo e-learning que se realizó en colombia y donde asistieron 35 expositores, 46 ponentes y 375 congresistas de 12 países. también fue parte de expo iii Feria mini Hidro de latam (apemec), que se desarrolló en chile a fines de junio y donde se dieron a conocer los cursos a las empresas participantes.
Estudios
Informe técnico
Protecciones eléctricas y seguridad en redes de distribución ingeniero civil electricista del Área de Estudios del Grupo Editorial Editec
E
n general, el funcionamiento de toda instalación eléctrica puede ser clasificado dentro de dos estados operativos. Un sistema opera en estado normal si todos los parámetros del circuito (tales como voltaje, corriente, frecuencia u otros) se encuentran dentro de los límites establecidos de funcionamiento. Cuando una o más de estas variables se alejan de los rangos definidos, el sistema entra en un estado de operación anormal, que puede derivar en una de las siguientes situaciones1 : - Perturbaciones: Corresponden a anormalidades de breve duración que no constituyen riesgo para la operación de una instalación eléctrica, por ejemplo variaciones momentáneas de voltaje o frecuencia, o las sobrecargas de corriente de corta duración. - Fallas: En este caso se pone en peligro la integridad de la instalación, los bienes asociados a la vida de las personas. Dentro de este grupo se encuentran las sobrecargas permanentes, los cortocircuitos, las fallas de aislamiento, el corte de los conductores y otras. A pesar de que en la actualidad existe un alto grado de conocimiento acerca del origen de las fallas, en la práctica no es posible evitarlas completamente,
El presente informe fue preparado por el ingeniero civil electricista del Área de Estudios del Grupo Editorial Editec Alexis Orellana, donde describe este tema crítico en los procesos eléctricos, en relación a la seguridad del personal y de las redes en situaciones de complejidad. por lo cual cualquier sistema debe estar provisto de un modo de protecciones que involucre el balance entre seguridad de servicio y costo. Dentro de su diseño se deben considerar los siguientes principios básicos2 : - Confiabilidad: Corresponde a la habilidad de la protección para operar correctamente. Este concepto incluye la certeza de acción en caso de falla, y la seguridad, que indica la capacidad de evitar una maniobra indebida. - Velocidad: Tiempo de operación mínimo para despejar una falla con el fin de evitar el mayor daño posible al equipamiento. - Selectividad: Capacidad de mantener la continuidad de suministro al desconectar la menor sección posible de la red para aislar la falla. - Costo: Determina el equilibrio entre nivel de protección e inversión asociada.
1 Manual de protecciones eléctricas, Procobre. International Copper Association Latin America. 2 J.M. Gers, J.E. Holmes. Protection of Electricity Distribution Networks. IEEE Power and Energy Series. 2nd Edition. 2004.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Por Alexis Orellana,
53
Estudios et Technica AñoNo XVI, 49, Diciembre 2011.Universidad Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Scientia Technica Año XVI, 49,NoDiciembre de de 2011. Tecnológica de Pereira.
econectadores puede ocasionar disparos Las curvas de operación del reconectador (rápida y lenta) y del puede ocasionar disparos Las curvas reconectador (rápida de y lenta) y del que no operen en momentos en que deban fusibledese operación presentan endel la figura 2, en un diagrama corriente momentos en económicas que deban parafusible se presentan en esta la figura un diagrama corriente eenocasiona pérdidas los contra tiempo. En figura 2, las en curvas R (rojo) y de L (azul) empeoramiento de para los índices de identifican la esta operación y lenta Rdel reconectador, érdidas económicas los contra tiempo. En figurarápida las curvas (rojo) y L (azul) ncremento las penalizaciones respectivamente. Las curvas MMT (verde) TCTreconectador, (naranja) nto de enlos índices Figura derealizadas identifican la operación rápida y radial lenta ydel 1: Sistema de distribución con reconectador smos de regulación y control, y pérdidas representan el mínimum melting time y total clearing time del las respectivamente. Las curvas MMTse pueden (verde)observar y TCT (naranja) de lapenalizaciones energía no servida.realizadas fusible, respectivamente. También los puntos y fusible. lación y control, y pérdidas representan el mínimum melting y totalque clearing time del a y b, correspondientes a valorestime de corrientes ve el fusible. coordinación o servida. de dispositivos de protección fusible, respectivamente. También se pueden observar los puntos de distribución de energía eléctricaa y esb, correspondientes a valores de corrientes que ve el fusible. e importante, no solo por la mejora en la de dispositivos de protección confiabilidad del sistema de protecciones, npordeel energía eléctrica mejoramiento en la es calidad y noservicio. solo porDentro la mejora la el de esteencontexto, la adecuada de fusibles y reconectadores en del sistema de protecciones, Figura 1. Sistema de distribución. primarios con de generación ramiento en penetración la calidad y esenta las siguientes ventajas: mejoran la Dentro de este contexto, la del servicio, disminuyen las pérdidas usibles y reconectadores en Figura ra los usuarios, aumentan los índices 2: de Curvas de operación del reconectador y el fusible. Figura 1. Sistema de distribución. penetración de generación evitan que las electrificadoras paguen por debido a ventajas: la violación mejoran de los indicadores de uientes la servicio [2-5]. disminuyen las pérdidas
en líneas rurales. La forma de protección depende de si el sistema se encuentra o no puesto a tierra. Si lo está, operan con un detector de sobrecorriente del tipo extremadamente inverso (más parecido a un fusible). En cambio, si el sistema opera levantado de tierra, se instala un detector direccional de potencia reactiva homopolar (dado que ésta cambia de sentido durante la falla).
La coordinación entre un reconectador y un fusible se da principalmente en redes rurales, y resulta adecuada si la corriente se encuentra comprendida entre los valores de corte de las curvas del fusible con las curvas rápida os, aumentan los índices de solucionar el problema de la coordinación y lenta del reconectador. En la Figura 1 se muestra un s electrificadoras paguen spositivos de protección en por sistemas de ejemplo simple que involucra a ambas protecciones, y on presencia de generación distribuida, se olación de los indicadores de metodología que permite mejorar el en la Figura 2 se presenta la región de operación del o de estos elementos ante la presencia de Figura 2. Curvas de operación del reconectador y el fusible. fusible y del reconectador. Los puntos a y b representan aleza temporal o permanente. Para verificar problema de la propuesta coordinación la metodología se realiza la los valores de corriente mínima y máxima que puede ver en desistemas de en un elprotección comportamiento las protecciones Es importante aclarar que el intervalo de operación del fusible eba cuando el sistema se encuentra operando el fusible, los cuales están asociados a la intersección e generación distribuida, se a tieneet Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.16 (IF1) está dado por a y b. Por lo tanto a<IF1<b. El puntoScientia ación quedistribuida. permite mejorar el asociado un valor de corriente I1 y un valor de tiempo t1. El de las curvas de operación del reconectador (L: lenta; de punto b tiene asociado un valor de corriente I2 y un valor mentos ante la presencia de o inicialmente se presenta la descripciónFigura del 2. Curvas de operación del reconectador y el fusible. R: rápida) y del fusible (MMT: Mínimum melting time; tiempo t2. fusible. Para esto se emplea el mayor valor de ver el o permanente. Paraforma verificar ego se ilustra en detallada pueda la Fuente: O. Tuta, R. Hincapié. Coordinación óptima de dispositivos de protección en TCT: Total clearing time). . Esta corriente, el cual corresponde en este caso a I gía propuesta se realiza la propuesta. Posteriormente se describe la 2 En con el momento ocurre una falla en 2011. el punto de ubicación sistemas de distribución presenciaendeque generación distribuida, os resultados. Finalmente seenpresentan las situación se conoce como esquema de puede salvamento de ento de las protecciones un del fusible, circula la mayor corriente que ver este Es importante aclarar que el intervalo de operación del fusible erivadas proyecto.operando istema de se este encuentra fusibles, es decir, garantiza que el fusible no se opere puedeante elemento (punto se cual corresponde a I2. Como Al ocurrir una falla en el punto de ubicación del fusible, dado ante por este a yb),valor b.elPor lo tanto a<I El punto a tiene (IF1) está F1<b. observar, de corriente operan ambos permanentes elementos, da. fallas temporales, ycorriente si lo haga ante fallas Figuraasociado 3: Curvas modificadas de operación. y un valor de tiempo un valor de I 1 rápida del reconectador (R) ty 1. El pues este punto está sobre la curva éste observaría la mayor corriente de diseño. La Figura 2 [7,8].bla tiene DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA un valor de punto asociado un valor de corriente curva MMT del fusible, ocasionando pérdida Ide selectividad 2 y se presenta la descripción del indica que ambos elementos se accionarían, generando en tiempo t2. el sistema de protecciones. Para evitar esto, se debe ión en entre forma fusibles detallada y reconectadores en ra la garantizar que ante el mismo valor de corriente (I2), los tiempos pérdida de selectividad en la operación de las proteccioe distribución tradicionales teriormente se describe la de operación sean diferentes [8]. Por lo tantot´2=2*t2, donde t´2 En el momento endeque ocurredeluna falla enuna el falla punto de ubicación nes. Para corregir esto, se duplica el tiempo de operación es el tiempo operación fusible ante en el punto b Finalmente se presentan las ustrar la coordinación entre estos elementos, del fusible, circula la mayor corriente que puede ver este esistema proyecto. de distribución de la figura 1 [6], el (con corriente I2), y t2 es el tiempo de operación del del fusible en la curva MMT ante una corriente I2. El reconectador anteeleste mismo valor de corriente. Para ajustar el se puede elemento (punto b), cual corresponde a I2. Como cado para su protección un reconectador operación la curva MMToperan del fusible se emplea dos desplazamiento de la curva MMT determina un nuevo antede este valordede corriente ambos elementos, El tiempo letra R) y aguas abajo un fusible (F1).observar, veces el está tiempo de laoperación de ladelcurva rápida del s ajustado con curvas de operaciones rápidas pues este punto sobre curva rápida reconectador (R) y esquema como el presentado en la Figura 3, donde se reconectador, con el fin de garantizar el enfriamiento del hilo ÓN DEL PROBLEMA l fin de garantizar que opere primero que la elcurva MMT del fusible, ocasionando pérdida de selectividad observa que la curva rápida del reconectador opera llas temporales, y permitir que el fusible dentro del fusible después de la operación rápida del en el sistema de protecciones. Para evitar esto, se debe llas [7,8]. En la en figura los reconectador [8]. Los ajustes con los nuevos tiempos de iblespermanentes y reconectadores primero ante cualquier corriente que haga operar al operación se ilustran en la figura 3. ), los tiempos garantizar que ante el mismo valor de corriente (I 2 corresponden a los valores de corrientes radicionales Figura 4. Ubicación de la corriente nima, respectivamente, que puede verdeeloperación sean diferentes [8]. Por lo tantot´2=2*t2, donde t´2 fusible. De esta formade secortocircuito garantiza el(Ik”). accionamiento del En resumen, siempre se debe garantizar que la curva rápida del de operación del fusible ante una falla en el punto b inación entre estos elementos, es el tiempo reconectador opere primero ante cualquier valor de corriente que fusible sólo en caso de fallas permanentes, asociando Figura 3. Curvas modificadas del reconectador y el fusible. tribución de la figura 1 [6], el (con corriente I2), y t2 es el tiempo de operación del al reconectador a fallas temporales. reconectador ante este mismo valor de corriente. Para ajustar el
protección un reconectador Fuente: O. Tuta, R. Hincapié. Coordinación óptima de dispositivos de protección en tiempo de operación de la curva MMT del fusible se emplea dos uas abajo un fusible (Fsistemas 1). El de distribución con presencia de generación distribuida, 2011. veces Pérdida el tiempodede coordinación operación de la curvafusibles rápida del entre y curvas de operaciones rápidas II. Los esquemas de protección descritos se refieren a con el fin garantizar el enfriamiento del hilo reconectadores en de sistemas de distribución con GD zar que opere primero que el reconectador, En el caso particular de redes radiales de distribución sistemas de distribución típicos, diseñados en forma s, y permitir que el fusible dentro del fusible después de la operación rápida del Figura 5. Sistema de distribución con GD. reconectador [8]. Los ajustes con los nuevos tiempos de secundaria, una disposición normal consiste en un radial, que generan flujos de potencia unidireccionales. En un sistema de distribución sin generación distribuida la tes [7,8]. En la figura los ilustran en figura 3. corrientesefluye enfusible unlasolo sentido debido a su naturaleza de la compañía eléctrica y un automático geEl desarrollo y la penetración de la generación distria los valores de corrientes operación
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
vamente, que puede ver el
54
radial. Cuando se conectan generadores distribuidos a la
neral asociado al cliente, conecta condel otras ramas Enred, resumen, siempre se debe que que la de curva rápida se tiene un aumento engarantizar las corrientes cortocircuito independientes, cada una con un automático de menor reconectador opere primero ante cualquier valor de corriente que del sistema. Lo anterior ocasiona que los elementos de
buida en el último tiempo ha ocasionado que los flujos puedan transmitirse en ambos sentidos, generando calibre que el general. El riesgo de las personas se impactos en las condiciones de operación de los sisteprotección que ya estaban instalados y coordinados en el sistema, puedan minimiza tener problemas operativos como pérdida adicionando un automático diferencial, más mas. Dentro de los desafíos planteados por la literatura de selectividad osensible velocidad de disparo, debido a que los a desequilibrios en la corriente y de acción referida al tema destaca el manejo de la coordinación valores con los que se ajustaron y coordinaron previamente más rápida que las protecciones que lo anteceden. de protecciones ante la multiplicidad de fuentes y su cambian con la presencia de los generadores. Con el fin de efecto sobre cortocircuitos y sobrecargas4, lo cual podría ilustrar esta situación se considera el sistema de la figura 1. 3 La coordinación Protección entre estos elementos y las simulaciones afectar la confiabilidad y seguridad de los sistemas de las redes de distribución bajo condicionesEnde normal y bajo falla de distribución. Este desafío también ha sido afrontalasoperación redes primarias de distribución, quesecomparten realizaron en el software Neplan [9]. do por los fabricantes de los sistemas de protección, el atributo de radialidad con las redes secundarias, quienes han venido desarrollando nuevos dispositivos que involucran de mayor importancia y En la figura 4 pero se observan las corrientes curvas operativas del reconectador y elcuyas fusible, las cuales se encuentran en colorse instalan inteligentes y descentralizados interrupciones afectan a más clientes, Figura 6. Ubicación de la corriente Ik” con GD. que permitan adquirir negro (curva rápida del reconectador) y de en cada color alimentador. naranja datos, controlar y monitorear con el fin de optimizar la interruptores en la salida Dado (curvas MMT y TCT del fusible), respectivamente. En el Como se puede observar en la figura anterior, ante la presencia confiabilidad y minimizar las pérdidas de suministro en mayoría de lasfalla fallasaguas es de carácter fugaz, estos momento en queque selapresenta una abajo del de la corriente de cortocircuito con GD en el sistema (línea roja), tipo de redes. interruptores suelen(Ik” ser reconectadores, en particular fusible, la corriente de cortocircuito - color verde) está se pierde laeste coordinación del sistema de protecciones debido a ubicada dentro de los límites de operación del fusible que el elemento que observa primero dicha corriente es el de falla los(Elpuntos a y b).o Los En Sistemas esta figura se de Potencia. 3 W. Brokering,(corrientes R. Palma, L. Vargas. ÑomenLüfke Rayo Domado) Eléctricos fusible,Prentice-Hall, por lo que2008. no se tendrá ningún esquema de salvamento 4 Por ejemplo en: Pepermans y otros, Distributed definition, benefits and issues. Vol. 3,lo Issue 6, pp. 787-798. 2005. indeseable desde el punto de puede observar que ante lageneration: presencia de dicha corriente deEnergydePolicy, fusibles, cual es una situación cortocircuito, la curva que primero observará ese valor será vista operativo, pues sin importar el tipo de falla (temporal o
Electricidad
Puesta a tierra que opera de forma unidireccional
Presentan tecnología pionera que protege equipos eléctricos y electrónicos
Los productos, de origen y fabricación mexicana y que constituyen una alternativa al sistema tradicional de mallas, los distribuye exclusivamente en Chile la empresa Valtec, especializada en diseño e implementación de sistemas embebidos, electrónica de potencia, instrumentación, control automático industrial, captura y almacenamiento de datos, y simulación de procesos complejos, entre otros servicios. El representante de Faragauss Continental, el mexicano Carlos Frutos, explica a Revista ELECTRICIDAD que su compañía proporciona soluciones para sistemas de puesta a tierra, protección catódica y pararrayos. “Con más de 15 años de experiencia y continua evolución, nuestros productos constituyen la última tecnología para la protección del ser humano, los equipos y las instalaciones ante corrientes ocasionadas por fallas o descargas atmosféricas”, precisa.
Sistema único La tecnología Faragauss es un sistema electromagnético de acoplamiento a tierra único en el mundo. “Su creador, el Dr. Fernando Maldonado, llegó a estas soluciones luego de investigar por qué aparatos como los PLC, por ejemplo, sufrían pérdidas de comunicación y paros en las líneas, lo que obligaba a apagarlos, prenderlos y resetearlos. Descubrió que se debía al ruido en la tierra física, con lo que se pierde la referencia y los equipos se desorientan”, señala Frutos.
Los dispositivos Faragauss constituyen una alternativa al sistema tradicional de mallas. Los distribuye Valtec, representante exclusivo de la marca en Chile. Precisa el experto que el sistema de puesta a tierra se basa en el uso de los electrodos magnetoactivos, los cuales operan junto al sincronizador de admitancias (coplagauss), barra de unión y compuesto orgánico. “Dentro de los beneficios frente al sistema de mallas destaca el aumento en la seguridad del centro de trabajo; ahorro de energía al operar un sistema de retorno más efectivo; mayor rendimiento y eficiencia de sistemas y componentes electrónicos; disminución de distorsión armónica (THD); mejoramiento del factor de potencia; operación en forma unidireccional; y cancelación de lazos o diferencias de potencial entre los gabinetes de distribución y el transformador”, destaca el ejecutivo. Además, afirma que el sistema permite crear redes con más velocidad en transmisión de datos; mayor calidad y pureza de definición en las señales; baja y permanente impedancia a tierra; y un efectivo ‘0’ lógico para equipo electrónico delicado. “También minimiza los voltajes de contacto y de paso; controla la corrosión de metales mediante la protección catódica; implica un menor costo, por espacio a utilizar en terreno y tiempo invertido en la instalación (en un día puede quedar completamente operativo); ofrece mayor durabilidad (garantía de 20 años con vida útil a 50 años en su línea profesional, y 10 años de garantía con vida útil de 30 años en su línea económica)”, resalta Frutos.
Complementos En tanto, el sistema de pararrayos de Faragauss incluye el uso de una punta de pararrayos y mástil. Trabaja en conjunto con el sistema de puesta a tierra de la misma marca. Frutos explica que “la polarización catódica generada por el electrodo Faragauss es conducida a la antena
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
A
horro de energía, baja y permanente impedancia a tierra (menor a 2 Ohms), y operación de forma unidireccional (sólo trayectoria a tierra) que impide la conducción de potenciales o señales procedentes del suelo o subsuelo terrestre, son algunas de las ventajas que ofrecen los dispositivos Faragauss System para la protección de equipos eléctricos y electrónicos.
55
Electricidad
Servicio especializados en transformadores de poder Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Esteban Cid y Carlos Frutos aseveran que la tecnología Faragauss es un sistema electromagnético de acoplamiento a tierra único en el mundo.
Servicios en terreno
Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias, Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.
Servicios de laboratorio
Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos. Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros. Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.
pararrayos mediante un cable de cobre o aluminio forrado de calibre 4/0. Considerando que el 95% de las descargas atmosféricas son originadas por nubes catódicas (-) en su parte inferior y el 5% por nubes anódicas (+), disminuye la probabilidad de que ocurra una descarga cerca o sobre el sistema Faragauss. Sin embargo, para esta pequeña probabilidad, el sistema Faragauss ofrece una baja impedancia de puesta a tierra para este tipo de corrientes y unidireccional preponderante a ésta, con acoplamiento electromagnético para deprimir radiación y conducción por medio de su único y exclusivo sincronizador de admitancias coplagauss”. Entre las ventajas de este sistema se destaca, de acuerdo al ejecutivo, la baja y permanente impedancia a tierra; operación en forma unidireccional; minimización de voltajes de contacto y de paso; control de la corrosión de metales mediante la protección catódica; menor costo por espacio a utilizar en terreno; mayor durabilidad; y que no requiere cálculo de malla tierra, pues la reemplaza completamente.
Ingeniería
Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito. Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de capacitación especializados y entrenamiento.
Por otra parte, la compañía ofrece el sistema de protección catódica, orientado principalmente a proteger barcos, estanques, ductos y cañerías. “Su principal objetivo es eliminar y prevenir la oxidación de estas instalaciones”, afirma Frutos. El ejecutivo agrega que “en México, empresas tan grandes como la Comisión Federal de Electricidad y Pemex, la industria privada, ejército y marina, son algunos de nuestros clientes”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Taller de reparación
Servicio
Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante. Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros. Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.
Por su parte, el gerente de Ingeniería y Servicios de Mantenimiento de Valtec, Esteban Cid, explica que el contrato de representación de Faragauss compromete la venta de los dispositivos no sólo en Chile, sino también en Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay. “Nuestro servicio consta de una asesoría técnica al cliente sobre la necesidad que presenta y la solución que podemos darle. Ponemos a su disposición nuestros productos y el montaje y mantenimiento lo encargamos a empresas externas capacitadas por nosotros”, afirma.
Certificaciones
ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007
www.jorpa.cl
Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile [56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 1876 ingenieria@jorpa.cl
56 aviso jorpa expomin.indd 1
25-04-12 22:38
“Nuestros sistemas de puesta a tierra son transversales. Pueden ser usados en minería, en edificios residenciales, hospitales, torres de telecomunicaciones y plantas de operaciones de distinto tipo”, añade el ejecutivo.
Actualidad
Puede ser descargada gratuitamente en inglés y español
Revista LATINOMINERÍA lanza su formato tablet
El medio, enfocado a informar sobre el desarrollo de proyectos mineros en América Latina, se encuentra disponible para ser descargado en forma gratuita con todos sus contenidos, tanto en español como en inglés. El lanzamiento de este formato de la publicación hermana de MINERÍA CHILENA se realizó en el marco de la feria minera Expomina, efectuada en Lima, Perú.
Cualidades La editora Online de Editec, Pamela Castellanos, explica que “LATINOMINERÍA ha sido publicada en formato papel por 17 años. Hace algunos años fue incorporada a la Web en papel digital, PDF y HTML. Y hoy con el objetivo de expandir las fronteras de la revista se le agrega un atributo: la movilidad que da el formato tablet”. A lo anterior, afirma, se suma la experiencia interactiva que permite el formato, como son las infografías animadas, videos, audios y galerías de fotos. ¿Descarga gratuita? “Sí”, asevera Castellanos, agregando que “LATINOMINERÍA en formato tablet se descarga sin costo tanto en inglés como español. Se puede descargar desde App Store para Ipad y desde Google Play para Android”. Por su parte, el editor de revista LATINOMINERÍA, Miguel Toledo, destaca que “Editec no sólo es una empresa con tradición y más de 35 años de vida, sino que también es una compañía que siempre está pensando y apostando al futuro”. Recalca que el lanzamiento de este formato constituye un paso muy
El Grupo Editorial Editec hizo la presentación oficial de la versión de este medio, orientado al mercado minero internacional, durante la feria minera Expomina, en Perú. importante para Editec como empresa, y en particular para revista LATINOMINERIA. “No sólo estamos a la vanguardia de lo que es el desarrollo de nuevos medios en materia de tecnologías de información y periodismo, sino también esta versión nos permite brindar un producto más variado, y ofrecer acceso a más gente. Muchos de nuestros lectores relacionados al mundo minero trabajan en faenas ubicadas en zonas alejadas, donde la distribución de las revistas en papel se torna más limitada. Gracias a este formato tablet y una conexión a Internet se podrá bajar la revista en cualquier rincón del mundo y eso es una ventaja significativa que marca la diferencia con cualquier otro medio minero de soporte papel”, indica el editor.
Contenidos enriquecidos Toledo sostiene que esta tecnología permite explotar y sacarle partido a toda la oferta de efectos y desarrollo multimedia. “Además, enriquece el contenido de lo que informamos. El tablet cuenta con más libertad para disponer del espacio, es decir, soporta muchos más recursos que el papel, como lo son los visuales y audiovisuales”, agrega Afirma que la revista en papel y el formato tablet se potencian. “Los dos grandes aportes de este lanzamiento en tablet son estar a la vanguardia de la tecnología y llegar con un producto que supera todas las limitaciones que tiene hoy en día la revista en papel”, añade.
Alejandra Cortés, International Sales Manager de Editec, presenta el formato tablet de LATINOMINERIA al ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, en la feria Expomina (Perú).
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
O
frecer mayor acceso a los contenidos, especialmente entre quienes operan en faenas mineras ubicadas en zonas remotas, y estar a la vanguardia con las tecnologías de información fueron los objetivos del Grupo Editorial Editec al crear el formato tablet para su revista internacional LATINOMINERÍA.
57
ESCENARIO ENERGÉTICO
Interconexion SING-SIC En el Magister en Economía Energética USM Una de las políticas impulsadas por el cuerpo de académicos del Magíster en Economía Energética (www.economiaenergetica.cl) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) es que sus alumnos participen de primera mano de los eventos contingentes asociados a los cambios que se puedan estar gestando a nivel país en las áreas que contempla el Magíster, buscando con ello potenciar la formación integral y de punta en cada una de sus cátedras. Como actualmente en nuestro país se están produciendo cambios que afectan directamente la industria de electricidad a nivel nacional, el pasado 8 de septiembre el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Juan Manuel Contreras, invitado por el académico de la cátedra Gestión y Administración de la Energía, Elio Cuneo H., dictó a los alumnos una charla titulada “Interconexión SING-SIC”. En dicha presentación, la autoridad dio a conocer los aspectos generales que dieron vida a la necesidad de realizar la interconexión de los dos principales sistemas eléctricos de nuestro país. También hizo mención del nuevo rol que jugarán los sistemas de transmisión, ahondó la problemática de las diferencias en los perfiles de riesgo de costos marginales de uno y otro sistema, a pesar que las proyecciones de largo plazo pueden considerar valores esperados de estas variables iguales para uno y otro sistema, y por esto último se refirió al concepto de “Falacia de las Medias”. La presentación también incluyó una exposición de los resultados de las evaluaciones económicas de los estudios que impulsan la unión de los dos sistemas eléctricos mencionados. La actividad contó con una activa participación de los alumnos asistentes, quienes de primera fuente pudieron conocer aspectos relevantes sobre el tema en comento.
Semana de la eficiencia energética Matelec 2012: Anuncia amplio debate Matelec, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, que organiza Ifema del 23 al 26 de octubre de 2012, en la Feria de Madrid, ofrecerá un amplio programa de jornadas técnicas para profesionales con el objetivo de convertirse en foro de debate para mejorar la Eficiencia Energética. Así, en el marco de la Feria se organizará el I Congreso SMART Grids, el II Congreso sobre Eficiencia Energética y diversas jornadas sobre los sistemas de control de consumos en el sector hotelero, la arquitectura para la rehabilitación, medidas de ahorro energético efectivas para el comercio y la hostelería y el tándem luz+arquitectura. Además, se ofrecerá una jornada sobre la rehabilitación en centros de salud, residencias y sector hospitalario, y otra, sobre la iluminación eficiente. Para la organización de estas actividades, Matelec cuenta con la colaboración del Instituto
Tecnológico Hotelero, ITH; el Grupo Tecma Red; Anfalum; el Grupo Via, APDI Lighting Design, la Cámara de Comercio e Industria de Madrid; la Dirección General de Industria de Madrid; la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, y ANEER. Especial protagonismo dentro del programa de actividades de Matelec tendrá la “Semana de la Eficiencia Energética”, que incluirá diferentes encuentros dirigidos a concientizar a la sociedad sobre la importancia del ahorro energético, el impacto en el medio ambiente y la influencia en la seguridad. Desde nuestro país, existe interés de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE) y el Grupo Eléctrico del Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) por hacerse presente en esta feria. La feria también cuenta con el apoyo de Amec Amelec, representada en Chile por Osvaldo Cabrera (ocabrera@portocs.cl).
AES Gener y Colbún Inician negociación para contratar terminal flotante de GNL Las generadoras AES Gener y Colbún iniciaron un proceso de negociación directa con la empresa noruega Höegh orientadas a suscribir un contrato tendiente a contratar un terminal flotante de Gas Natural Licuado (GNL) que podría concretarse a fines de 2012. La decisión de cerrar el contrato con Höegh dependerá tanto de las condiciones que ofrezca esta empresa, como de las correspondientes autorizaciones que resulten necesarias para concretar el acuerdo. Tanto AES Gener como Colbún no entregarán más antecedentes al respecto hasta que se finalice con el proceso de negociación para suscribir un contrato.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Expertos Hugh Rudnick y Sebastián Mocarquer (UTFSM) Publican interesante artículo sobre los desafíos energéticos de Chile y Brasil
62
“Expansion Pressure: Energy Challenges in Brazil and Chile” se titula la colaboración que los expertos chilenos de la empresa Systep Hugh Rudnick y Sebastián Mocarquer, en conjunto con dos destacados especialistas brasileños, como son Bernardo Bezerra y Luiz Barroso, publicaron en el Volume 10, Número 3, Edición mayo/junio de 2012 de la revista IEEE power&energy, renombrada publicación institucional de la IEEE PES (Power & Energy Society). El trabajo parte haciendo un acabado pero puntual análisis de la situación energética latinoamericana, destacando las proyecciones de energía que la región demandaré en los próximos años. Por ejemplo, el International Energy Agency’s 2011 World Energy Outlook proyecta que hacia 2035 la demanda de energía primaria en la zona se estima crecerá en promedio 1,7% por año, alcanzando los 830 millones de toneladas de petróleo equivalentes. Este “overview” da paso al análisis de los expertos, quienes identificaron a Brasil como el principal actor energético de la región al, por ejemplo, transformarse en el principal productor de gas natural antes de 2025. En ese contexto, Bezerra y Barroso desglosan el gigante sudamericano en materia energética y analizan, entre otras materias, la cartera de recursos naturales con la que cuenta el país, la vulnerabilidad hidroeléctrica entre los desafíos de implementación, y los ejes centrales en el proceso de la
transición hacia la generación baja en emisiones de carbono. A Chile, Rudnick y Mocarquer lo reconocen como un país altamente dependiente de energía importada, más de un 70% de sus fuentes de energía básica proviene de fuera de sus fronteras. En ese contexto, los expertos apuntan a un análisis centrado en mostrar las restricciones en materia energética que se presentan en Chile en la actualidad, pero destacando las fortalezas que posee el país en cuanto a fuentes de energía convencional y alternativas. Precisamente esto último es objeto de un acabado análisis por parte de Rudnick y Mocarquer. En un subcapítulo que lleva por título “Alternativas para el futuro” donde desglosan las posibilidades de Chile en materia de energías renovables, moldeando algunos escenarios según se den algunas condiciones en el mercado. Materia de suma importancia es la situación regulatoria del sector. En ese contexto, los últimos comentarios por parte de Rudnick y Mocarquer van destinados a esa temática en “Reformas regulatorias en el horizonte”, donde entregan algunas informaciones sobre la normativa actual del sector energético chileno, los cambios que se están produciendo (a partir incluso del trabajo de la CADE) y los que podrían eventualmente venir.
Hidrocarburos
Petroleras estatales de Latinoamérica
Impulso a la explotación estratégica
L
os planes de desarrollo y expansión que compañías petroleras como Petrobras o la venezolana PDVSA han puesto en marcha han transformado a la región latinoamericana en un escenario clave en materia energética.
Foto: Agencia.
Las compañías están desarrollando diversos planes de inversión, buscando lograr un óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos que posee la región.
La desigual distribución de los combustibles fósiles en el continente ha condicionado la estrategia productiva que las compañías petroleras han debido asumir, la que en el mayor de los casos ha estado estrechamente vinculada a las políticas que los estados han definido, de manera de garantizar los recursos necesarios para satisfacer su demanda interna.
A través de un decreto ejecutivo, en abril de 2010, la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, Petroecuador (www.eppetroecuador. ec) se transformó en empresa pública, dedicada a la gestión del sector hidrocarburífero mediante la exploración, explotación, transporte, almacenamiento, industrialización y comercialización de hidrocarburos, con alcance nacional e internacional. Asumió la operación de la explotación de gas natural del Campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil, revertido al Estado ecuatoriano por la compañía operadora EDC, al no lograr un acuerdo contractual; mientras en el área de la exploración y producción de crudo, puso en operación el campo Drago, con un potencial de reservas de 50 millones de barriles de crudo. Se encargó, además, de mejorar la calidad de los combustibles, construir nuevas plantas de refinación para cubrir la demanda interna de derivados, rehabilitar las refinerías existentes, repotenciar la red de poliductos actuales, construir nuevos ductos como Monteverde-Chorrillos y planificar el de Pascuales-Machala y Ambato-Riobamba.
Apuesta nacional La compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos, YPFB (www.ypfb.gob.bo), se encarga de incrementar la producción de hidrocarburos a través de una explotación que considere el cumplimiento y control de los Contratos de Operación, Planes de Desarrollo y Programas de Trabajo y Presupuesto (PTPs). Otra de sus funciones es descubrir reservas de hidrocarburos en nuevos proyectos exploratorios mediante contratos petroleros con titulares, empresas subsidiarias, sociedades anónimas mixtas y casa matriz. En 2006, el presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos, y se firmaron nuevos contratos con las compañías petroleras privadas, estableciéndose hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Cobertura
63
Hidrocarburos
Importador La estatal paraguaya Petropar (www. petropar.gov.py) se dedica a la comercialización de hidrocarburos y biocombustibles, insumos que provee por medio de distribuidoras privadas. Cabe indicar que los combustibles que la compañía entrega a sus clientes provienen de la importación que realiza dentro del marco legal garantizado por Contrataciones Públicas. En este contexto, se dedica a la comercialización de gasoil y naftas. En 2011 registró ventas de derivados de petróleo y alcoholes correspondientes a 1.105.283 m3. Por otra parte, las labores de producción y venta de otros derivados del petróleo
se vinculan a la refinación del crudo en su planta de Villa Elisa y la compras de productos terminados en el exterior. Entre los activos de Petropar se encuentra, precisamente, la refinería de Villa Elisa, con una capacidad nominal de 7.500 Bbl/día (1.200 m3/día) de petróleo crudo para producir fuel oil, gasoil, kerosén, nafta virgen y GLP; una planta de gas licuado de petróleo, que cuenta con cuatro tanques esféricos de 2.000 litros cada uno; una planta de producción de alcohol que posee una capacidad aproximada de 240.000 l/d; y dos plantas de recepción, almacenaje y despacho que juntas suman seis tanques, que aseguran una capacidad total de 48.800 m3.
Dinámica activa Petroperú S.A. (www.petroperu.com.pe) es una empresa estatal de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo. Emplea directamente más de 1.000 trabajadores e indirectamente a más de 4.000 personas, abarcando las áreas de negocio de transporte de petróleo, por medio de los oleoductos Norperuano y Ramal Norte, y a través de flota marítima y fluvial contratada; la refinación de petróleo, a base de las refinerías Talara, Conchán, Iquitos, El Milagro y Pucallpa (en alquiler); la distribución, a través de flota marítima y fluvial contratada, camiones tanque y tren; y la comercialización, por medio de plantas de venta y red de estaciones de servicio.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Rol estratégico
64
La Empresa Nacional del Petróleo, Enap (www. enap.cl), se dedica a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. En este contexto, desarrolla actividades en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la exploración de hidrocarburos, hasta la comercialización de combustibles, en este último caso con la marca Primax, que opera en Perú y Ecuador. En los últimos años, Enap se ha focalizado en la exploración en prospectos gasíferos, principalmente en la Región de Magallanes, para atender las demandas de gas natural de sus clientes residenciales e industriales. Actualmente, del total de la demanda de combustibles en Chile, un 36% es abastecida a través de importaciones realizadas mayoritariamente por empresas privadas y en menor medida por Enap, y el otro 64% es abastecido directamente por la estatal mediante su proceso de refinación de Aconcagua, Biobío y Gregorio.
Hidrocarburos
Cadena productiva
La Empresa Colombiana de Petróleo, Ecopetrol S.A. (www.ecopetrol.com.co), es una sociedad de economía mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, que participa en la totalidad de las etapas productivas de los hidrocarburos, desde la búsqueda y producción de petróleo y gas, hasta su comercialización y transformación en combustibles y productos de mayor valor agregado, como los petroquímicos. Por su tamaño, Ecopetrol pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica. Produce cerca de 500.000 barriles por día de hidrocarburos (crudo y gas), más del 60% de la producción de Colombia. Opera las dos principales refinerías del país.
Gigante mundial Petrobras (www.petrobras.com) actúa como una empresa integrada de energía en los sectores de la exploración y producción, refino, comercialización y transporte de crudo y gas natural, petroquímica, distribución de derivados, energía eléctrica, biocombustibles y otras fuentes renovables de energía. Es considerada la quinta mayor empresa de energía del mundo, según el PFC Energy, de enero de 2012. Esta compañía tiene una producción diaria que se ubica en torno a los 2.583.000 barriles diarios de petróleo y gas natural licuado, y se encuentra presente en 27 países, en los cinco continentes. Su Plan de Negocios 2012-2016 prevé inversiones de US$236.000 millones.
Diversificada La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, Ancap (www.ancap.com.uy), es una empresa pública multinacional uruguaya que se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. También realiza operaciones en los sectores petroquímica (lubricantes), biocombustibles (alcohol y etanol) y cementos portland. Entre las compañías que pertenecen a este consorcio están Pamacor S.A, Ancsol S.A., Alcoholes del Uruguay S.A. (ALUR) y Cemplata, entre otras. Además, es propietaria de la refinería La Teja, participa en el gasoducto Cruz del Sur y cuenta con activos minoristas en Argentina. En 2009, la incorporación del biocombustible a la matriz energética motivó la construcción de obras de distribución de bioetanol y biodiésel.
Nueva etapa La compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF (www.ypf. com), fue fundada en 1922, perteneciendo al Estado argentino hasta su privatización durante la presidencia de Carlos Menem. Sin embargo, el 3 de mayo pasado el Congreso argentino aprobó el proyecto de ley para expropiar la compañía, regresándola a manos del estado en un 51 % de su paquete accionario. La empresa tiene planes de perforar más de 1.000 pozos de recursos convencionales y no convencionales en 2013, e incorporar 20 nuevos equipos de perforación. Además, comenzó a explotar la formación Vaca Muerta, que es la roca generadora más importante de la cuenca neuquina y una de las más importantes del mundo en recursos no convencionales.
Reservas La compañía Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima, PDVSA (www.pdvsa. com), es una empresa estatal venezolana cuyas actividades se orientan a la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. A finales de 2011, sus reservas petrolíferas ascendían a 296.500 millones de barriles, correspondientes al 18% de las reservas mundiales de este recurso. Cabe indicar que la empresa espera, luego de
finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco, incrementar estas cifras hasta los 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo extrapesado. Entre sus mayores activos internacionales se encuentran las refinerías Citgo en los Estados Unidos, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%; y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Integral
La compañía Petróleos Mexicanos, Pemex (www.pemex. com), desarrolla toda la cadena productiva de la industria, abarcando las líneas de exploración y producción, refinación, gas y petroquímicos, considerando hasta la distribución y comercialización de productos finales. En el PIW 2010 Rankings, Petroleum Intelligence Weekly, de diciembre de 2011, fue considerado el cuarto productor de crudo en el mundo. En 2010, su producción promedio de petróleo crudo se ubicó en 2.576.000 barriles diarios; mientras que en 2011 registró ventas totales por US$111.400 millones. Para este 2012 considera un presupuesto de inversión entorno a los US$22.800 millones
65
Energías Renovables
Foto: José Salinas-Revista ELECTRICIDAD.
Energía Coyanco
Una Pyme que postar por nuevos modelos de gestión operacional y un equipo humano preparado para generar valor son algunos de los rasgos que Hernán Abad, gerente general de Energía Coyanco S.A., destaca al momento de hablar de la estrategia de desarrollo de la compañía. La empresa es propietaria de la Central Guayacán, una hidroeléctrica de pasada de 12 MW de potencia instalada, la que está ubicada en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, y que aprovecha el río Maipo para la generación de energía. Hernán Abad resalta, en conversación con Revista ELECTRICIDAD, que “debemos buscar soluciones nuevas, no es válido hacer lo mismo que hacen los otros, porque si nosotros fuéramos a copiar a las empresas que están desarrolladas en el país en el tema energético, tendríamos que encontrar los proyectos tan buenos que ellos encontraron, y que hoy día ya no existen, que ya fueron tomados”. Es así como señala que “nuestra central es una en la que todos los equipos son chinos, que se fabrican
Con el respaldo de su estructura organizacional y la incorporación de nuevas tecnologías, con una estrategia que combina el turismo y la generación, la empresa se prepara para ampliar su presencia en el mercado energético. desde aproximadamente hace 50 años y que ellos han ido perfeccionando e introduciéndole los componentes electrónicos suficientes para que hoy día sea fácil su optimización, que los procesos sean rápidos y ágiles, pero mucho más económicos. De hecho, es la primera vez que alguna empresa china exporta un equipo de generación a Sudamérica”. La planta Guayacán considera una generación anual promedio de 70 GWh, con un caudal de diseño que permite utilizar hasta 42 m3/seg. Además, su bocatoma posibilita la mantención del caudal ecológico del río, que corresponde a 8 m3/seg. Las instalaciones comprenden dos turbinas Francis, diseñadas especialmente para centrales hidroeléctricas con un amplio rango de caudal, siendo capaces de operar en condiciones de desnivel de entre dos y hasta cientos de metros.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
A
apunta a lo alto
67
Certificada en las normas :
ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001
GARDILCIC.indd 1
21-12-11 14:20
Proyecto central térmica Santa María, Coronel.
Proyecto central térmica Andina, Mejillones.
Proyecto central hidroeléctrica Rucatayo, Osorno. Proyecto central Térmica Nueva Ventanas, Valparaíso.
Proyecto línea de transmisión Polpaico - Nogales, RM.
Proyecto ampliación subestación Polpaico, Til Til
Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de TierrasDesarrollo Minero, Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles Proyectos EPC
Empresas relacionadas:
Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – salfacorp@salfacorp.com - www.salfacorp.com
Energías Renovables
Operación flexible Hernán Abad destaca que “fue muy sabio de nuestra parte haber definido cuántas turbinas teníamos y cómo íbamos a modelar el proceso de producción, de tal manera que con las dos turbinas operando a su máxima capacidad se pueda ocupar toda el agua que trae el canal. El día en que se pueda llenar el canal con las dos turbinas, se cosecha todo el potencial que trae esta agua”. El ejecutivo agrega que “el tamaño de la turbina y el diseño del canal no tienen que ver con la mayor cantidad de agua con la que podríamos operar, sino que con los mínimos que van a establecerse en algunos meses del año se pudiera con una turbina y con eficiencias razonables lograr cosechar esa agua. En esa época del año, se puede operar una sola turbina”.
Resalta además que la empresa se hizo cargo de las etapas de construcción e ingeniería de la central, junto con su operación, procurando externalizar las áreas complementarias. “Esta inversión, si se compara con las inversiones normales que ha habido en Chile, es un 25% menor y tenemos una planta de la misma categoría”, comenta Abad. En materia de análisis hidrológico, el ejecutivo señala que “lo que hemos hecho es aprovechar las bases de datos que tiene el estado. La DGA tiene una cantidad importante de información, datos que efectivamente no están preparados para llegar y utilizar, pero que se pueden solicitar oportunamente y con ello ir armando los modelos que se necesitan: superponer una y otra cuenca, varias estaciones, inventar cuál sería el sistema por deducción, con análisis matemáticos”. Hernán Abad asegura que “el modelo del proyecto fija una cantidad de diferencia de altura entre el río
Foto: Daniel Rojas -Revista Electricidad.
y la cámara de carga, que no es cambiable. Por lo tanto, lo único que es cambiable es la cantidad de agua que se puede ingresar, que las máquinas estén disponibles para generar y no estén en mantención, o estén disponibles cuando el agua lo permita”.
Hernán Abad resalta que “es la primera vez que alguna empresa china exporta un equipo de generación a Sudamérica”.
Cabe consignar que Energía Coyanco se encuentra preparando un proyecto de una segunda central, denominada El Canelo, la cual permitiría generar 16 MW adicionales. Actualmente el proyecto se encuentra en su tramitación ambiental, a la espera de contar con la RCA en enero próximo, de tal manera de dar inicio a la etapa de programación del proyecto.
Turismo energético El gerente general de Coyanco comenta a Revista ELECTRICIDAD que previamente diagnosticaron el entorno donde se iba a ubicar la planta, y “nos dimos cuenta que llegábamos a una ciudad, una comuna en la que su vocación es el turismo, son pequeños empresarios que hacen esfuerzos para agregar valor dentro de la preciosa y linda zona”. Frente a esta realidad, Hernán Abad señala que “concluimos que era un tremendo aporte y que estaba en línea con la responsabilidad social, porque se trata de un beneficio hacia nuestra actividad y hacia nuestra comunidad poder hacer que nuestra central fuera visitable, poder crear un programa donde niños de la enseñanza media y básica, universitarios, los mismos profesores, la misma comunidad, pudieran visitar nuestra central y tener un programa educativo que les permita conocer primero el esquema de generación de la electricidad; segundo, cómo hacer que esto sea sustentable, y tercero, cómo hacer que una central conviva con un emplazamiento tan delicado”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Explica el gerente general de la eléctrica que “nuestra hidrología es del tipo nival, lo que significa que nosotros operamos fundamentalmente con los deshielos, por lo que nuestros mayores caudales están en los meses estivales. Los otros meses va a ser necesaria solamente una turbina, lo cual da los plazos y los tiempos para hacer las mantenciones para, efectivamente, llegar a la época estival en óptimas condiciones”, haciendo hincapié en que “este esquema ha permitido que la central tenga niveles de factor de planta súper alto. A pesar de estar en época de sequía, durante los años de operación nos ha tocado la sequía más grande de los últimos 30 años, nosotros hemos podido llegar a factores de planta de 75%, que son altísimas; y si nos aproximamos a un año normal, vamos a andar por el 80%”, asegura.
69
Energías Renovables
Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.
Sistema GNL Móvil
Metrogas apuesta por extender su cobertura
Sebastián Bernstein, gerente de Desarrollo Mercado Grandes Clientes de Metrogas, destaca que “estas plantas son tecnología probada, súper segura, y el modelo de operación de este tipo de plantas existe en forma muy extendida en España, en Europa, algo en Brasil; nosotros somos el segundo país en Latinoamérica”, agregando que por ejemplo en España existen entre 500 y 700 plantas de este tipo. Por su parte, Guillermo Silva, subgerente de Desarrollo de Mercado de GNL Móvil de la empresa energética, explica que la compañía “tiene una extensa red de gas natural, principalmente en la Región Metropolitana, y
La compañía ha construido cuatro centrales y está desarrollando cuatro unidades más, a lo que podrían sumar nuevas instalaciones en el mediano plazo. en la Región de O’Higgins; pero adicionalmente hemos desarrollado esta solución para poder llevar gas natural donde no existen medios de suministros de gas natural. Esto nos permite, a través del uso de gas natural licuado, construir estas plantas de regasificación de gas natural, que nos permite suministrarlo en puntos remotos, en los cuales un gasoducto no sería factible o económicamente factible de construir”. El ejecutivo resalta que “esto nos permite extender nuestra cobertura de suministro de gas natural casi teóricamente a cualquier lugar donde un camión pueda tener acceso, lo cual abre un montón de oportunidades tanto en reducción de costos de energía como en la de emisiones”, agregando que “actualmente nosotros tenemos ocho contratos firmados con distintos clientes industriales. Al día de hoy, tenemos cuatro plantas de este tipo operativas”, mientras Metrogas trabaja
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
U
na planta satélite de regasificación de GNL que permitirá satisfacer los requerimientos energéticos del Fundo Santa Rosa, en la comuna de Melipilla, fue la cuarta central de este tipo que Metrogas construyó en el país, en el marco de su sistema de GNL Móvil, a través del cual es posible trasladar gas natural en estado líquido —propiedad que se alcanza cuando el energético está a -160°—, directamente desde el terminal GNL Quintero.
71
AportAndo soluciones pArA un mundo sustentable Cliente entel - Proyecto Caserones
Foto: Codelco.
Energías Renovables
Sebastián Bernstein destaca que “con el mercado minero efectivamente hay grandes oportunidades. Yo diría que el segmento importante hoy día son las fundiciones, y también tenemos las plantas de lixiviación, donde se requiere bastante energía y calor, en reemplazo de combustibles fósiles tradicionales”.
en la construcción de las otras cuatro. “Esperamos durante este año cerrar a lo menos unos cuatro o tres contratos más, y el próximo año el crecimiento que vemos se ve muy auspicioso”, asegura Silva.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Cliente solventus Proyecto aeropuerto Chacalluta
72
Junto a lo anterior, el ejecutivo de Metrogas comenta que “nosotros nos estamos enfocando en los segmentos industriales principalmente, porque ésas son las demandas que hacen viable una instalación o una infraestructura como ésta”. En esta misma línea, Sebastián Bernstein destaca que “las proyecciones que hacemos son bastante auspiciosas, muy buenas, por cuanto: uno, hay un mercado potencial muy interesante, hoy día nos estamos concentrando entre las regiones de Coquimbo y El Maule, pero podríamos eventualmente extendernos a la de Atacama e incluso hasta Osorno”. Estimaciones que realiza la empresa “porque estas regiones están con altos niveles de contaminación, zonas saturadas algunas de ellas, y la solución del gas natural como una alternativa de combustible más limpio es indudablemente una muy buena posibilidad para estos clientes”.
IngenIería y fabrICaCIón de estruCturas de aCero galvanIzado Para el soPorte de Paneles solares en sIstemas fIjos y de seguImIento Con uno o dos ejes de rotaCIón
www.bbosch.cl Av. Américo Vespucio nº 2150 • Quilicura santiago • chile • Fono: (56-2) 620 8810 industrial@bbosch.cl
Impactos productivos Bernstein explica que uno de los principales beneficios de esta tecnología es el ahorro de combustible, indicando que “nosotros estamos propiciando un combustible que es mucho más económico respecto a los alternativos, como el diésel o el gas licuado, que son los que tradicionalmente se ocupan en las industrias en cuestión”. Junto a lo anterior, señala que “una materia muy importante son los beneficios
medioambientales, es decir, las reducciones de óxidos nitrosos, azufre y material particulado, en particular. La experiencia que tuvimos antes en Chile, en 1997, cuando llegó el gas natural de Argentina, es que se lograron las metas de cumplimiento ambiental que se habían especificado en esa época gracias al aporte de ese combustible. Esto lo queremos replicar, en términos de beneficio”. Esta apreciación es complementada por Víctor Turpaud, gerente general de Metrogas, quien destaca que “consumiendo GNL es posible disminuir hasta 600 toneladas anuales de CO2, equivalente a la captura de gases de efecto invernadero que realizan 15.000 árboles a lo largo de un año”. En este contexto, Sebastián Bernstein destaca que “con el mercado minero, efectivamente hay grandes oportunidades. Yo diría que el segmento importante hoy día son las fundiciones, y también tenemos las plantas de tratamiento lixiviado, donde se requiere bastante energía y calor, en reemplazo de combustibles fósiles tradicionales”. El gerente de Desarrollo Mercado Grandes Clientes de Metrogas agrega “en el caso particular de las fundiciones hay una oportunidad muy importante, más que todo por el tema medioambiental, porque justamente lo que se les está pidiendo a las fundiciones es que cumplan con los estándares de máxima reducción de óxido sufroso; el caso puntual, por ejemplo, de Caletones, y es que en el norte hay varias fundiciones que van a tener que entrar efectivamente en esas restricciones y hoy día ven el gas natural como una oportunidad muy buena”.
Energías Renovables
Primer Congreso y Expo Biobío Energía 2012
La Región del Biobío como epicentro de las ERNC
Cabe de destacar que este primer encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía, Fundación Casa La Paz, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol); Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), entre otras entidades. La idea del Congreso, que tiene a Revista ELECTRICIDAD como medio asociado, es que a través de los especialistas se presente el panorama energético del país y sus vulnerabilidades en materia de generación, seguridad y transmisión. Entre los ejes temáticos que abordará el Congreso, a través de la realización de plenarios, seminarios temáticos y mesas redondaa, están la normativa de concesiones eléctricas, evaluación ambiental de proyectos, redes inteligentes, eficiencia energética y energías renovables, manejo de desastres medio ambientales, empresa y comunidades, innovación energética; transmisión y gas natural. También la actividad realizará visitas técnicas, con delegaciones que deberán estar preinscritas, hacia proyectos eólicos, de biodigestores a base de estiércol y papeles Biobío. La Expo Biobío Energía espera ser visitada por más de 500 personas durante los tres días de duración
En la ciudad de Concepción se realizará el primer “Congreso + Expo Energía, Medio Ambiente y Comunidades”.
Foto: Gentileza Misa Comunicaciones.
El congreso se realizará en el centro de eventos SurActivo y en sus tres días de duración espera ser visitado por cerca de 10.000 personas vinculadas al sector energético y comunitario. del evento, espacio donde empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras de energía, consultoras, proveedoras de tecnología, universidades y centros de formación técnica presentarán sus proyectos en materia de energía, sustentabilidad y comunitaria. La cuota de inscripción es de $20.000 para estudiantes, la cual incluye acreditación al Congreso y entrada a la exposición, y $130.000 para profesionales, entrada que incorpora el acceso al centro de negocios, almuerzos, cena de clausura, material didáctico, inscripción al Congreso y acceso a la Expo Biobío Energía. Para mayor información, puede ingresar al sitio www. biobioenergia.cl o escribir al correo electrónico cportilla@misacomunicaciones.cl.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
D
el 13 al 15 de diciembre, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la sustentabilidad, ya que se efectuará el primer “Congreso + Expo Energía, Medio Ambiente y Comunidades”, en el centro de eventos SurActivo, iniciativa que es organizada por el Gobierno Regional, en conjunto con Misa Comunicaciones, y busca difundir los avances que presenta el sector energético en su interacción con la sociedad, crear plataformas de desarrollo industrial amigables con el entorno y políticas públicas avanzadas en materia energética y cluster de negocios.
73
Opinión
Columna de Opinión Por Jorge Alé Yarad,
director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia.
Acuerdos de Producción Limpia
Aportes concretos para un Chile sustentable
sus clientes; respetuosos del medio ambiente y que acogen las necesidades de la comunidad. Para ello, mediremos huella del agua, implementaremos sistemas de gestión de eficiencia energética, se valorizarán y reincorporarán biosólidos y, lo más relevante, se procurará la formación de capacidades en los proveedores. Así, la sustentabilidad se incorpora en la cadena productiva de la industria.
Abordamos una amplia variedad de escenarios desde Arica a Punta Arenas, incluida Isla de Pascua –donde estamos realizando un APL con el sector turismo y otro con los organismos del Estado–. Por ejemplo, tenemos un APL con las El 25 de julio firmamos el segundo APL con las empresas Pymes mineras del norelaboradoras de alimente; otro, que pretende tos. Esta industria reprereciclar neumáticos; un senta un 2,8% del PIB Juntos hemos asumido el desafío de acuerdo para el manejo y su meta es duplicarlo lograr un Chile próspero y a la vez sustentable de campus a 2015; es responsable sustentable, derribando el mito de universitarios; otro que de unos 1.000 productos que éste es un lujo que nuestro país solucione la contamidistintos y de 260.000 no se puede dar. nación producto del puestos de trabajo. El uso de leña húmeda, y primer APL fue un éxito: diversos acuerdos con las empresas invirtieron el sector gastronómico y turístico del litoral central. US$100 millones en equipamiento y construcción de plantas de tratamiento para residuos líquidos, capacitaron a todos sus Además, hemos asumido el difícil desafío de ir a promover funcionarios y vieron disminuir en más de la mitad el consumo acuerdos voluntarios en dos zonas geográficas donde los de agua en sus procesos, 9% menos de consumo eléctrico y intereses están en tensión desde hace décadas. En la bahía 23% menos de combustible. Las expectativas para el segundo de Quintero-Puchuncaví y en el valle del Huasco y Freirina, APL son aún mayores. estamos generando confianzas entre importantes empresas y la comunidad local de agricultores, pescadores y el turismo. Con este nuevo acuerdo, fortalecemos a las empresas con una Cada uno de estos APL es un aporte concreto al desafío de herramienta de gestión sustentable: negocios rentables, que un Chile sustentable. retribuyen a sus trabajadores y satisfacen las necesidades de
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Y
a son más de 5.400 empresas con 8.000 plantas productivas las que han celebrado alguno de los 74 Acuerdos de Producción Limpia (APL) del Consejo Nacional de Producción Limpia, entidad público-privada dependiente del Ministerio de Economía y herramienta clave de la estrategia ambiental del país. Juntos hemos asumido el desafío de lograr un Chile próspero y a la vez sustentable, derribando el mito de que éste es un lujo que nuestro país no se puede dar.
75
Tenemos la energía y el poder para
transformarla Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por la minería. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: ventas@tusan.cl
TUSAN.indd 1
24-09-12 11:10
¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION
Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para
GW
responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com
Time Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235
Eficiencia Energética
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Industria alimentaria y retail
Compartiendo las prácticas de Eficiencia Energética
En el discurso de apertura, René Focke, presidente de Camchal, afirmó que la energía es un elemento económico esencial en el mundo industrializado y que su participación en el costo de un producto influye directamente en su competitividad. Tanto la industria alimentaria como del retail se han comprometido a incrementar sus niveles de Eficiencia Energética (EE), y para ello es importante conocer la experiencia de Alemania, que posee un mercado desarrollado en innovación tecnológica y servicios de eficiencia energética. En la actividad, William Phillips, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE),
En el encuentro participaron compañías alemanas que difundieron tecnologías y servicios de EE. explicó las distintas iniciativas que está emprendiendo la organización en conjunto con la industria. Entre ellas se encuentra la Mesa del Retail, que busca efectuar una caracterización del sector a través de diferentes estudios, con el objetivo de elevar su productividad y rentabilidad. Para ello, detalla que se han desarrollado indicadores que permiten medir y evaluar los resultados de las diversas acciones de EE. Otras de las medidas que han impulsado este convenio de colaboración es la formación de expertos en la generación de medidas de EE en los diferentes procesos. También se realizó un Acuerdo de Producción Limpia (APL), el cual incluyó la creación de una figura encargada de EE en las compañías, establecer una política y acciones de EE y establecer un sistema de gestión de energía, como la norma ISO 50001.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
L
a Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) realizó el foro “Eficiencia Energética en la industria alimentaria y del retail”, encuentro que tuvo como objetivo difundir las prácticas que está desarrollando el sector en dicha materia y presentar las tecnologías disponibles para optimizar el consumo de energía.
77
s Úl crí tim ba os se dí hoy as
In
17 y 18 de octubre de 2012 Hotel Dreams Valdivia
www.elignum.cl
Pymes y grandes compañías proyectándose hacia el 2032 E-Lignum 2012 pasará revista a los problemas y vías de desarrollo de la PYME forestal nativa, de plantaciones e industrial.
Programa Módulo 1 Qué viene en el sector forestal chileno • El Nuevo Proyecto de Incentivo a la Forestación 2012-2032. • Charla Central. El Mundo de las Pymes: orientaciones para una participación proactiva. • Las PYMES Forestales, una visión desde la perspectiva de nuestra actividad. • PYMES madereras y sus perspectivas estratégicas. • Qué hay de nuevo en el competitivo mercado de la fibra y la biomasa. Módulo 2
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
INSCRÍBASE
• Rosa María Gajardo, Tel.: (56-2) 757 4286, (56-2) 757 4289, rgajardo@editec.cl AUSPICIOS
Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 7574239 o escríbanos a ventas@editec.cl
auSPiCiaDORES
PaTROCinaDORES
MEDiO OFiCiaL DiGiTaL
MEDiOS OFiCiaLES naCiOnaLES
ORGaniza
experiencias recientes en el sector forestal chileno • La participación de Pymes forestales en mercados competitivos. El posicionamiento de la LENGA, una madera nativa. • Pyme forestal y maderera y sus perspectivas de desarrollo a través del I+D+i. • Control de calidad y cantidad: Factores clave en proyectos de generación con biomasa. • La biomasa forestal, puente entre el recurso forestal y la generación de energía eléctrica. Complejidades y experiencias.
contacto@elignum.cl
Eficiencia Energética
eléctrica; 93% en el edificador eléctrico de combustible por tonelada producida y el consumo de agua disminuyó de 57 m3/ton a 20 m3/ton producida. Además, el gerente de desarrollo de Chilealimentos destacó que durante marzo se efectuó el lanzamiento del manual de Eficiencia Energética, que consiste en una compilación de una serie de experiencias (preauditorías-auditorías e implementaciones) recogidas con empresas del rubro, lo que permitió la obtención de medidas a implementar con sus correspondientes valorizaciones.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
Durante un periodo de tres años, la industria alimentaria realizó una inversión de US$100 millones, los cuales fueron destinados a mejorar las tecnologías de las plantas de tratamientos de riles e implementar medidas de EE.
Carlos Descourvieres, gerente de desarrollo de Chilealimentos, se refirió a las medidas que está adoptando el sector alimentario para optimizar el consumo eléctrico, entre las que se encuentran la capacitación, instalación de motores de alta eficiencia, sistema integrales de control de caldera y recuperación del calor residual de las chimeneas. En el marco del APL que posee la industria alimentaria, explicó que entre las temáticas que fueron abordadas están el nombramiento de un encargado y responsable de la EE en la compañía. También se trabajó en los distintos factores que influyen en el ámbito aire-combustible de las Calderas y los planes de mantención de vapores. “En cuanto a las torres de enfriamiento se establecieron protocolos para su operación, se trabajó sobre la compresión de los compresores y se capacitó al personal en salas de proceso”, precisa Descourvieres. Durante un período de tres años, la industria realizó una inversión de US$100 millones, los cuales fueron destinados a mejorar las tecnologías de las plantas de tratamientos de riles e implementar medidas de EE. Estas acciones beneficiaron a 20 plantas productivas y permitieron un ahorro equivalente a los US$30 millones. Trabajando en estos aspectos, se logró una mejora de un 9% en kWh por tonelada producida en energía
William Phillips, director ejecutivo de la AChEE, explicó las distintas iniciativas que está emprendiendo la organización en conjunto con la industria.
Con respecto al sector del retail, Andrés González, presidente de la Mesa de Eficiencia Energética del Retail, se refirió a un estudio que se efectuó al sector en materia de energía y mencionó que los supermercados representan el 10,3% del consumo a nivel comercial en el país. De esta cifra, el 89% corresponde a electricidad, y de ella el 29% está concentrada en iluminación. Con respecto al consumo promedio mensual que presentan los supermercados, es de 46 kWh/m3. Y se obtiene una media en la industria de los centros comerciales de 27 kWh/m3, esto corresponde a los lugares comunes de los centros comerciales más las áreas de los locatarios a los cuales el mall distribuye energía eléctrica. Uno de los temas que enfatizó la Mesa de Eficiencia Energética del Retail en su protocolo 2012 fue el establecimiento de relaciones de confianza entre los distintos actores, con el objetivo de generar instancias de colaboración e intercambios de experiencias tecnológicas en materia de EE. También prioriza el apoyo frente a crisis energética, la realización de campañas de ahorro y propiciar una cultura de EE entre los visitantes de los establecimientos del retail. “Creo que gran parte de la población chilena visita algunos de estos locales. Por lo tanto, es importante difundir, tanto con el buen ejemplo como con las tendencias y buenas prácticas, para que las personas puedan incorporar la EE en sus hogares y empresas”, sostuvo Andrés González.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Panorama del retail
79
Eficiencia Energética
Ciclo de Charlas Ecoenergías 2012
Los desafíos para
implementar el modelo ESCOs en Chile
C
on el objetivo de analizar los desafíos que enfrenta la implementación del modelo de negocios ESCOs en Chile, los especialistas en Eficiencia Energética (EE) Fernando Araya, presidente de Anesco Chile A.G., y Alexis Núñez, jefe del área Comercial, Público y Residencial de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) participaron en el que fue el quinto encuentro, en el marco del Ciclo de Charlas Ecoenergías 2012 que organiza la empresa Chilectra, filial del Grupo Enersis.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Las ESCOs son empresas que implementan soluciones de EE y facilitan el acceso al financiamiento para su ejecución. Entre los modelos de negocios que presentan las ESCOs se encuentran el contrato de ahorro garantizado contrato fasto ut, contrato venta de energía (chaufagge), contrato de ahorro compartido y desempeño.
80
El presidente de Anesco Chile A.G. indicó que en el país existe un mercado potencial de EE que, de acuerdo a los estudios de Fundación Chile, es de US$200.000 millones. Y si bien existen los profesionales y la tecnología adecuada para facilitar su desarrollo, no existe una legislación que favorezca la implementación de EE tanto a nivel industrial como residencial.
Foto: Gentileza Chilectra.
El quinto encuentro organizado por Chilectra abordó los beneficios que entrega a una compañía la implementación de un programa de eficiencia energética.
“Cuando la energía sube (…) perdemos competitividad y los otros países (de la región) también producen cosas parecidas a las nuestras. Perú, en el ámbito minero (…) está produciendo más barato que
Gestión energética en la administración de edificios La próxima charla de Ecoenergía se efectuará el miércoles 24 de octubre, instancia que contará con la participación de Jorge Wilson, gerente general del Centro de Estudios Condominales, y Hermes Silva, gerente general de Energy Tracking, quienes se referirán a la “Gestión energética en la administración de edificios”. El encuentro se realizará a partir de las 8:30 hrs. en el edificio corporativo de Endesa, ubicado en Santa Rosa 76, Santiago. Para inscribirse, debe enviar un correo electrónico a ecoenergia@chilectra.cl o llamar al teléfono 600 200 30 40.
nosotros. Entonces no sólo es un tema de ‘salvemos al mundo’ sino también de competitividad de país”, enfatizó Fernando Araya. El jefe del área Comercial, Público y Residencial de AChEE mencionó que el modelo ESCO fue utilizado en el programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP), el cual permitió desarrollar proyectos pilotos en cinco regiones del país y que pertenecen a las ciudades de Valparaíso, Santiago y Coyhaique. En cada una de estas iniciativas, las empresas ESCOs implementaron un plan de medición y verificación, que permite determinar los ahorros de manera precisa, conservadora, coherente y transparente para elaborar el contrato por desempeño energético. Añadió que “estamos trabajando (Agencia) en un fondo de garantía para el desarrollo y posicionamiento del modelo ESCO en Chile. El objetivo es contribuir a un mercado de EE a través de la promoción y participación activa de estas empresas, como intermediario en el desarrollo de proyectos de ahorro y EE”.
Medio Ambiente
Tribunales Ambientales
Preparando el estreno oficial
Sin embargo, más allá de las opiniones, la puesta en marcha de los llamados “tribunales verdes” se encuentra en tierra derecha, pues ya finalizó la postulación del concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública y que permitirá elegir a tres ministros titulares y dos suplentes del tribunal, que comenzará a operar en Santiago el próximo 28 de diciembre, así como también para los de Antofagasta y Valdivia, que realizarán su debut en junio de 2013.
El Segundo Tribunal de Santiago comenzará su funcionamiento el próximo 28 de diciembre, mientras que en Antofagasta y Valdivia será en junio de 2013. El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, comenta a Revista ELECTRICIDAD que “la tramitación en el Congreso fue compleja porque son tribunales nuevos y especiales (…) pero creo que la discusión fue bastante productiva y enriquecedora (…). Creo que el proyecto de ley fue mejorado sustancialmente con los aportes que efectuaron los parlamentarios”. Si bien reconoce que el proceso fue más lento de lo esperado, comprende que frente a ciertos temas complejos se debe destinar más tiempo del requerido para su análisis y estudio, “porque además esto no
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
D
esde sus orígenes, la implementación de los Tribunales Ambientales (TA) ha significado todo un desafío. Tras una larga discusión en el Congreso, que terminó con el establecimiento de tres tribunales y no uno como estaba contemplado en su proyecto original, hoy el organismo enfrenta los cuestionamientos sobre su supuesta capacidad para terminar con la judicialización de los proyectos.
Foto: Agencia.
81
www.elecgas.cl
2013 13, 14 y 15 de mayo casapiedra / santiago de chile
bienvenidos aL encuentro energético más infLuyente deL país
temas de la conferencia Desafío 2013 – 2020: Energía, elemento clave para el desarrollo del país Carretera Eléctrica y conexión SING – SIC, ¿Cómo funcionará Chile con un único y gran sistema eléctrico? Actualización de la matriz energética nacional, su regulación, normas y nueva infraestructura. Chile: Modernidad v/s Judicialización: ¿Cómo destrabar los proyectos energéticos claves para el desarrollo? Chile, destino para la inversión nacional y extranjera, importante cartera de nuevos proyectos e iniciativas. ERNC’s y la ley 20.257, 20% de la potencia instalada de aquí a 2020. Energía y comunidades, complementando la infraestructura con el entorno. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
ParticiPe de elecGas 2013 como ausPiciador
Contacte a su ejecutiva comercial, llamando al (56-2) 757 4239 o en ventas@editec.cl
Lo que opinan nuestros auspiciadores 2012:
Consideran el perfil de los visitantes muy bueno y bueno.
81%
Consideran que fue interesante ser parte de ElecGas 2012.
84%
Participarían de una nueva versión.
77%
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE
elecgas@elecgas.cl
Medio Ambiente
sólo significaba el atraso en la tramitación de ese proyecto de ley, sino también de la entrada en funcionamiento de la Superintendencia del Medio Ambiente”, en su rol como fiscalizador. La Ley N°20.600 que crea los TA estipula que cada organismo tendrá una jurisdicción territorial. El primero estará ubicado en la ciudad de Antofagasta y tendrá competencia territorial sobre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y la de Coquimbo. El Segundo Tribunal Ambiental se ubicará en Santiago y tendrá competencia sobre las regiones de Valparaíso, Metropolitana, de O’Higgins y del Maule; y el tercero tendrá asiento en la ciudad de Valdivia y su competencia territorial abarcará las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
La Alta Dirección Pública generará un listado de ocho nombres el cual será enviado a la Corte Suprema, para que establezca una quina. De esta nómina, el Presidente de la República designará un nombre, el cual deberá contar con el acuerdo de las 3/5 partes del Senado. De los tres ministros que integra cada tribunal, dos deberán tener título de abogado, haber ejercido la profesión a lo menos 10 años y haberse destacado en la actividad profesional o académica especializada en materias de derecho administrativo o ambiental. El tercero será un licenciado en ciencias con especialización en materias medioambientales y, a lo menos, 10 años de ejercicio profesional.
Competencia de los Tribunales Ambientales
DAÑO AMBIENTAL
PROCEDIMIENTOS RECLAMACIÓN
Demanda
Presentación
(podría iniciar por medida prejudicial)
(por escrito)
Test admisibilidad
Test de Admisibilidad (Traslado / 15 días)
- Declarada inadmisible, reposición con apelación en subsidio
Contestación y excepciones dilatorias
Informe del órgano
Se ordena traer autos en relación
NO
SI
se recibe la causa a prueba
se recibe la causa a prueba
Audiencia conciliación
(no antes de 20 ni después de 30 días)
dentro 30 días
Si no hay acuerdo TA otorga plazo para alegaciones orales Cita a partes a oír sent. * salvo caso de informe pericial (art. 40)
Audiencia
Bases de conciliación Rendición de prueba Alegatos
Citación a oír sentencia Partes pueden solicitar peritaje. TA podrá decretarlo y designar perito. Plazo para evacuar sentencia es 30 días desde la citación a oír la sentencia o vencimiento del plazo del informe, el cual es de 45 días.
Tramitación similar a apelación civil
Sentencia Deberá declarar que el acto no es conforme a la normativa Podrá anular total o parcialmente la disposición o el acto recurrido Dispondrá que se modifique, en su caso, la actuación impugnada.
Si anula actos admin. generales, producirán efectos generales desde el día en que se publique la parte resolutiva en el D. Oficial.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
- Si no presenta se prescinde.
Dilatorias se tramitan conjuntamente salvo la de INCOMPETENCIA en que se suspende proced. y se tramita previamente
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.
83
Medio Ambiente
Funciones de los tribunales Los Tribunales Ambientales (TA) tendrán competencias en tres ámbitos: daño ambiental; reclamaciones de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), de la Superintendencia del Medio Ambiente; y en contra de normas, planes de prevención y declaración de zona latente o saturada. Actualmente, en los juicios por daño ambiental, y que se ventila en los Tribunales Ordinarios, el afectado puede presentar demanda por daño ambiental frente al Consejo de Defensa del Estado o la municipalidad. El Tribunal Ordinario es el que revisa si dicha demanda cumple con los requisitos por daño ambiental y debe aplicar la regulación que está en la Ley 19.300. El subsecretario de Medio Ambiente dice que la Ley 20.600 no hace modificaciones respecto a lo que es daño ambiental, sino sobre quien tiene la competencia para conocer las demandas por dichos daños, que en este caso, y a partir del 28 de diciembre, sería el TA.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Sostiene que en la actualidad probar la existencia de daño ambiental en un juicio es “tremendamente complejo”, especialmente para probar el nexo entre el daño y su causante. “Pensamos que el aporte de jueces con mayor experiencia en el tema medioambiental puede ser muy importante para establecer estas causas”, señala Ricardo Irarrázabal.
84
El ámbito “contencioso administrativo ambiental” permite que una persona reclame frente a la actuación de una autoridad o del Estado. Por ejemplo, si se genera un RCA y existen observaciones ciudadanas, se puede alegar las medidas presentadas en este fallo ante el Consejo de Ministros, y de lo resuelto por este organismo, ante los TA. “Por lo tanto, se pasa de la etapa administrativa a la judicial”, enfatiza la autoridad medio ambiental.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, asegura que “el aporte de jueces con mayor experiencia en el tema medioambiental puede ser muy importante para establecer estas causas”.
Las sentencias de los TA no son la última instancia de apelación ya que existe un recurso de casación ante la Corte Suprema, el cual apunta específicamente a temas de derecho y aplicación de la ley.
El “amigo de la corte” El amigo de la corte es una figura que tiene como objetivo ilustrar al tribunal, con antecedentes para lograr una mejor solución de los conflictos. No pretende intervenir como parte del procedimiento, de hecho hay una norma expresa que así lo establece, sino que hacer un aporte para generar una mejor solución sobre la conflictividad ambiental. Entre las entidades que pueden ejercer este rol se encuentran centros de estudios y universidades.
Medio Ambiente
Empresas de transmisión y distribución
Iniciativas para abordar los residuos eléctricos
E
s considerado como uno de los principales temas de la agenda ambiental del Gobierno. Se trata del anteproyecto que permitirá crear la Ley General de Residuos Sólidos, que busca regular la gestión sustentable de dichos elementos a través de la prevención y fomento de su valorización. Para ello, la normativa obligará a que los llamados productos prioritarios (como envases, neumáticos, aceites, baterías y equipos electrónicos) reciban un manejo, ya sea de reciclaje, reutilización o valorización energética. Con esta iniciativa legal, Chile cumpliría su compromiso con la OCDE de tener a 2014 en trámite una regulación de residuos, ya que en la actualidad existe sólo el Código Sanitario y el Reglamento de Residuos Industriales Peligrosos.
Foto: Revista ELECTRICIDAD.
En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en el desarrollo de una normativa que busca que las empresas asuman la responsabilidad de estos productos una vez finalizada su vida útil.
Más allá de este anteproyecto, abordar y resolver la problemática de los residuos implica un alto costo, por lo cual, y en forma paulatina, distintos sectores han adoptado diversas iniciativas, que en su conjunto culminaron en la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos, cuyo pilar fundamental es la Estructura Jerarquizada de Gestión que prioriza determinados ejes de acción: prevención, minimización (reducir, reutilizar, reciclar), tratamiento y disposición legal.
Loza: los esfuerzos para encontrar su reutilización
A continuación les presentamos las medidas que están abordando las compañías de distribución y transmisión en materia de desechos eléctricos.
En el caso específico de los postes, son entregados para rellenos de terrenos, construcción de cercos a través de venta o donación.
En una primera fase, la compañía eléctrica Saesa intenta reutilizar la mayor cantidad posible de residuos o materiales no peligrosos, con el objetivo de enviar la menor cantidad de desechos posible a los vertederos. Por ejemplo, los equipos son reacondicionados; sin embargo, dicho proceso dependerá de su nivel de rotación, necesidades específicas, costos y antigüedad.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
El eje central del proyecto es la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), donde se establece que las empresas importadoras y distribuidoras deberán hacerse cargo de los equipos o materiales una vez terminada su vida útil y dar las garantías de su correcta disposición. Las compañías que no respeten esta disposición arriesgarán multas cuyos valores fluctuarán entre las 5.000 UTA y las 10.000 UTA.
85
Medio Ambiente
compañía, “provienen del fin de la vida útil de los transformadores y equipos dieléctricos, en conjunto con los residuos de mantenimiento de nuestras centrales de generación, vale decir, aceites usados, filtros, agua contaminada, petróleo contaminado, huaipes, entre otros”. Estos residuos son tratados de acuerdo a procedimientos internos que posee Saesa y la legislación vigente, los cuales son almacenados en bodegas autorizadas, las cuales están ubicadas en Osorno y Coyhaique. Posteriormente, son transportados hasta empresas de disposición final. Alondra Leal, jefa de Medio Ambiente de Saesa.
Foto: Gentileza de Saesa
Con aquellos elementos que no pueden ser recuperados, como piezas o conductores de cobre o aluminio, Alondra Leal, jefa de Medio Ambiente de Saesa, explica que son vendidos a empresas especializadas y autorizadas, tras previa revisión de antecedentes.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Alondra Leal señala a Revista ELECTRICIDAD que los principales residuos peligrosos de la
86
Sin embargo, la jefe de Medio Ambiente de Saesa reconoce que la loza es uno de los elementos que representa un mayor desafío en su manejo, debido a que actualmente en el país no hay formas que permitan su reutilización o reacondicionamiento. Pese a ello, la empresa está buscando la manera de otorgar a dicho material un uso beneficioso, y para esto es que desde 2011 se encuentra apoyando un proyecto de investigación del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) de la Universidad de Concepción, quienes están
Medio Ambiente
b
a Foto: Revista ELECTRICIDAD.
explorando su reutilización como aditivo en materiales de construcción de viviendas sociales.
los que tienen contenidos con PCB (Bifenilos Policlorados), los cuales fueron utilizados en aceites aislantes de algunos equipos eléctricos y que requieren un proceso especial para su eliminación. Para el manejo de estos residuos se siguen procedimientos estrictos que protegen a las personas y al medio ambiente. La Resolución Exenta Nº 610/1982 de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas (SEC) permite a aquellos equipos eléctricos en operación previos a 1982 que contienen PCB continuar con este elemento; no obstante lo anterior, Transelec sigue un programa voluntario de eliminación, a través de empresas autorizadas.
Las medidas de las empresas de transmisión Como gestión de los residuos eléctricos, Transelec basa su programa en el consumo correcto que incluye la compra responsable y mantenimiento para prolongar la vida útil, lo que se logra a través de chequeos periódicos de los equipos que se utilizan. En materia de residuos, se privilegia la reutilización y reciclaje de aquellos elementos no peligrosos, tales como maderas nacionales en el caso de proyectos o de material inertes, como papeles y cartones. La compañía de transmisión explica que la expansión y modernización de la red pueden producir residuos, como conductores, cableados, equipos eléctricos y maquinarias. “Para esos casos, se contempla, cuando es factible, la devolución a los proveedores para su manejo y reutilización en origen, o se acude a empresas de eliminación y reciclaje autorizadas. Un hecho especial lo constituye el tratamiento de todos los residuos metálicos como cobre y aluminio, el cual es reciclado en su totalidad a través de compañías nacionales o exportándolo cuando los montos producidos así lo ameritan”. En relación a las baterías, éstas son regresadas al proveedor y en el caso de las gerencias zonales, se cuenta con servicios de retiro por parte de empresas autorizadas, algunas de las cuales también realizan reciclajes de algunos elementos. A juicio de Transelec, los únicos residuos que presentan un grado de mayor complejidad son
Por su parte, el manejo de los residuos peligrosos que realiza Transnet, empresa de transmisión del grupo CGE, se basa en un sistema de gestión de cada etapa (generación, almacenamiento y disposición final). Jaime Suazo, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la compañía, explica que para su almacenamiento se requiere de una infraestructura adecuada, ya que de esta forma se reducen los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente.
a) El manejo de los residuos peligrosos que realiza Transnet, empresa de transmisión del grupo CGE, se basa en un sistema de gestión de cada etapa (generación, almacenamiento y disposición final). b) Transelec basa su programa en el consumo correcto que incluye la compra responsable y mantenimiento para prolongar la vida útil, lo que se logra a través de chequeos periódicos de los equipos que se utilizan.
Sello verde Recycla, empresa dedicada al reciclaje de material eléctrico y electrónico, posee una herramienta que permite informar al usuario final sobre aquellos productos que se reciclarán gratuitamente al terminar su vida útil, es decir, la empresa que los fabrica se hace cargo del ciclo de vida completo. Dicha iniciativa está en línea con los futuros requerimientos del REP. Fernando Nilo, CEO de la compañía, explica a Revista ELECTRICIDAD que la incorporación del sello involucra la logística inversa del producto, desde el retiro al cliente y/o empresa, hasta su reciclaje y disposición final.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl
Foto: Gentileza Transnet.
87
MERCADO ELÉCTRICO
ABB Instalará Sistema 800xA en Central Térmica Mejillones
Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.
Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería. Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas.
Una completa migración de la Interfaz Hombre Máquina (HMI) es el acuerdo que ABB suscribió con la empresa E-CL, generadora eléctrica del norte del país y que pertenece al grupo International Power GDF Suez. El convenio suscrito es específicamente para la Central Térmica Mejillones y consiste en migrar el HMI actual, basado en un sistema conductor VMS de Bailey, hacia el sistema de control 800xA de ABB. “Eso implica diseñar nuevamente todas las pantallas de operación, aproximadamente 400, hacer una migración de las bases de datos, actualizar los equipos que componen el HMI y lograr la perfecta conectividad a la red de procesadores. Trabajaremos específicamente en la Unidad 2, lo que le permitirá al cliente monitorear y controlar el funcionamiento de la caldera, la turbina, los filtros y otros procesos que participan en la generación eléctrica”, explicó Esteban Segura, Project Manager de la unidad de negocios Power Generation, perteneciente a la división local Power Systems, de ABB en Chile. El ejecutivo sostuvo que “con el nuevo sistema, podrán hacer uso de toda la información disponible en sus procesos y esto les permitirá generar reportes automáticos, monitorear las tendencias de cada una de las señales para ver cómo se comportan en el tiempo, además de incorporar herramientas modernas disponibles para el control avanzado y optimización, y a base de eso poder generar una mejora continua en la operación de sus procesos”.
Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle.
Wärtsilä Impartió charlas técnicas a industriales en Concepción
Estudios de Conexión para proyectos de Generación de Energía. Sistemas de Transmisión para Energías
Por cuarto año consecutivo la empresa Wärtsilä, especializada en soluciones eléctricas para los mercados de generación y de transporte marítimo, desarrolló un evento técnico para profesionales de la Región del Biobío, que se efectuó en un hotel de Concepción. En la actividad participaron expertos de la multinacional finlandesa, quienes abordaron temas alusivos a sus tres unidades de negocios: Ship Power, Services y Power Plant. La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Bart Smits, gerente general de Wärtsilä Chile. Y luego se dictaron las siguientes charlas técnicas: Eficiencia en la generación; Cogeneración para el mercado energético e industrial; Equipos marinos más eficientes; Departamento de pruebas eléctricas; Contratos y servicios a largo plazo. Las presentaciones fueron realizadas por los especialistas Bernardo Bahamondes, Account Manager de Wärtsilä Chile; Juan Hegouaburu, gerente de Ventas Región Argentina-Uruguay de Wärtsilä; Jayse Jiménez, superintendente Eléctrico de Wärtsilä Chile; Diego del Pino, Proposal Manager de Wärtsilä Argentina, y Rodrigo Tapia, Business Development Manager Power Plants de Wärtsilä Chile. El evento reunió a representantes de empresas del rubro pesquero, maderero, energético y astillero, y académicos de la Región del Biobío. “Hubo retroalimentación y pudimos informar a los invitados sobre nuestras nuevas soluciones y servicios”, destacó Bernardo Bahamondes.
Renovables. Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en Automatización y Control. Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos. Diseños de Torres de Alta Tensión.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.
Santiago - Oficinas Centrales Carmen 8 - Pisos 2 y 5 Santiago Centro - Chile Tel.:(56-2) 499 8400 Fax:(56-2) 499 8401
Calama - División Minería Av. Chorrillos N° 1631 Oficinas 303-304 - Villa Finca San Juan Calama - Chile Tel.:(56-55) 390 500
sdi-ima@sdi.abengoa.com www.sdi-ima.com
88 SDI.indd 1
23-05-12 15:33
MERCADO ELÉCTRICO
Aggreko Creció 15% durante primer semestre de 2012 Aggreko, especialista en el suministro de soluciones de energía temporal, enfriamiento de procesos y climatización, comunicó que el total de sus ingresos durante el primer semestre de 2012 fue de £734 millones (US$1.156 millones). La compañía registró un aumento en sus ingresos de un 15% y de un 25% en sus ganancias comerciales respecto del mismo período en 2011. Los negocios de Aggreko se dividen en dos tipos: Proyectos Internacionales y Negocios Locales. Los beneficios de ambos han crecido más de 20%, mientras que el aumento de dividendos fue de 15%. Las cifras se atribuyen al crecimiento de 17% que experimentaron los proyectos internacionales y al 22% de los beneficios comerciales.
E-CL Completa modernización de sus unidades generadoras en la Central Mejillones Con la presencia del alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; el secretario regional ministerial de Energía de la Macrozona Norte, Carlos Arenas, y el gerente de Generación y Sitios de E-CL, Vanni Boggio, además de autoridades regionales y comunales, la compañía inauguró el segundo filtro de mangas en la Central Mejillones, con lo cual moderniza la totalidad de las unidades generadores en estas instalaciones. Este hito forma parte del plan de reducción de emisiones, un programa integral de renovación de sus centrales que contempla una inversión total de US$170 millones para Mejillones y Tocopilla. Con la puesta en marcha de este filtro de manga en la Unidad 2 de la Central Mejillones, la compañía avanza así en un conjunto de iniciativas que tiene como objetivo responder, desde ya, a las disposiciones de la nueva legislación ambiental. El programa busca reducir los niveles -incluso más bajos que los exigidos por la ley- del material particulado y de los gases que se emiten a la atmósfera. De esta manera, las instalaciones de Mejillones ya cumplen al 100% con el requerimiento de la nueva norma termoeléctrica para material particulado. Los filtros de manga son equipos que filtran los gases de salida de la caldera, reteniendo las partículas (polvo) y dejando pasar a la chimenea sólo los gases previamente filtrados.
río Lea cercano al recinto deportivo. Cada una contó con cuatro generadores de 1.250 kVA y cuatro tanques con 3.000 litros de combustible, siendo la única alternativa permitida para proveer de energía temporal en el Parque Olímpico. Esto permitió ahorrar espacio y disminuir el impacto visual.
Transelec y Scotiabank Firman línea de financiamiento por US$180 millones Transelec y un grupo de bancos liderados por Scotiabank alcanzaron un acuerdo para obtener una línea de financiamiento por US$180 millones a tres años, recursos que permitirán dar un fuerte respaldo y continuidad al plan de desarrollo de la empresa transmisora. En la operación, Scotiabank actúa como Join Lead Arranger y agente administrativo, aportando US$100 millones del crédito total. Los otros dos bancos que participan son Bank of Tokio (US$50 millones) y DNB Nor (US$30 millones). Según el vicepresidente de Finanzas de Transelec, Francisco Castro, la línea de financiamiento obtenida es parte de la política de liquidez de la compañía. “Tiene la particularidad de estar totalmente disponible para nuestra empresa, independiente de las condiciones de mercado. En el contexto actual es sumamente relevante y constituye un importante respaldo, ya que garantiza que la empresa cuente con los recursos necesarios para el financiamiento de su plan de desarrollo”. Por su parte, el vicepresidente de Banca Corporativa y Mercado de Capitales de Scotiabank, Héctor Pérez, señaló que “para el banco es una gran motivación poder acompañar a Transelec en su aporte al crecimiento del país”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Aporte a Olimpíadas de Londres 2012 En otro orden, Aggreko fue el proveedor oficial de las Olimpíadas y Paraolimpíadas de Londres 2012. El equipo de ingenieros de Aggreko diseñó y entregó una solución que proporcionó hasta 12 MW de energía en las ceremonias inaugural y de clausura llevadas a cabo en el Estadio Olímpico de Londres. Se instalaron equipos de energía temporal sobre estructuras ubicadas en el
89
Calidad de Norte a Sur c aisladores c Preformadas c Conductores c Seccionadores c desconectadores c Herrajes y Fittings c Kit Mufas termocontraíbles c Ferretería Subterránea c Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios
www.comercialaragon.cl AV ARAGON OK.indd 1
• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS. • SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.
Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243 Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: rhernandez@comercialaragon.cl / ventasnorte@comercialaragon.cl / e-mail: ventas@comercialaragon.cl. 25-09-12 9:03
El próximo 25 de octubre se realizará la tercera versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago. Como es tradición, el evento contará con un experto internacional invitado que ahondará sobre los principales conceptos e innovaciones en “Marketing de servicio y posventa”, mostrando un caso práctico de una importante firma multinacional. Las compañías socias del Centro de Marketing Industrial (CMI) de la U. de Chile, Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bío Bío, Ekato, Grupo Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear, votaron en forma unánime por la mejor presentación de la Conferencia de Casos Prácticos, realizada en agosto en la Facultad de Economía y Negocios de la universidad. Cementos Bío Bío, Veyance Goodyear y Talleres Lucas resultaron ser las compañías seleccionadas, por lo que expondrán en el Congreso Internacional de Marketing Industrial. Demostrarán así el trabajo realizado durante el primer semestre del año, a través de cuatro foros analíticos, donde desarrollaron los conceptos “Marketing de servicios y posventa B2B”, logrando una interacción dinámica entre las empresas y los facultativos del CMI.
“Noche Zero” Reunirá a expertos que analizarán futuro de la iluminación urbana nocturna Casi la mitad de la población del planeta ha perdido la posibilidad de ver la vía láctea a simple vista. En este contexto y siendo pioneros en la iniciativa, la Oficina de Diseño de Iluminación DIAV, junto con Light Collective (de Inglaterra) y la Universidad Católica del Norte, realizarán “Noche Zero”, encuentro que reunirá a los representantes de distintas disciplinas, con el fin de analizar el futuro de la iluminación nocturna de las ciudades y cómo preservar la oscuridad y belleza de los cielos. Paulina Villalobos, arquitecta y lighting designer de DIAV, comenta que en la mayoría de los países los criterios, tecnologías y principios de iluminación datan de la década de los años 1950, problema que debe revertirse. Agrega que es necesario lograr un equilibrio entre la luz nocturna y la oscuridad, ya que ello mejoraría la calidad de vida de las personas y de los seres vivos en general. “Noche Zero” se realizará entre el 16 y 19 de octubre próximos en San Pedro de Atacama, evento que coincidirá con noches sin luna para poder apreciar bien las estrellas. Hasta allí llegarán profesionales de la iluminación, astronomía, arte y patrimonio, neurobiología y biología, para abordar cómo mejorar la iluminación nocturna de las ciudades y sensibilizar a los tomadores de decisiones en cuanto a conservar la oscuridad nocturna. “Noche Zero” es patrocinada por los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, y posee el auspicio de diversas empresas, entre las que se cuenta Schréder Chile S.A.
MERCADO ELÉCTRICO
U. de Chile Ad Portas de su tercer Congreso Internacional de Marketing Industrial
Intronica S.A. Organizó curso de certificación “Termografía Nivel I” Para entregar valor agregado a sus clientes, la empresa Intronica S.A., en conjunto con su representada Fluke Corp., organizó el curso de certificación “Termografía Nivel I”, dictado por la empresa The Snell Group. Esta última es una entidad especializada en el área, con vasta trayectoria en el mercado estadounidense, y ha sido asesora directa de Fluke y la Nasa en el área de la termografía. La capacitación se extendió por cuatro días, tiempo en el que los participantes pudieron recibir conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con la termografía de Nivel I, enfocada en el mantenimiento preventivo, control de calidad, monitoreo de variables y chequeo de dispositivos en terreno. El curso cumple con los requerimientos educacionales para certificación, de acuerdo con las recomendaciones publicadas por la ASNT de EE.UU (Sociedad Americana de Pruebas No Destructivas), lo que hace que los participantes sean capaces de capturar termografías limpias, realizar inferencias y diagnósticos.
En el marco de la quinta versión de Expo Dabed Ovalle 2012, Tecnored finalizó su segundo trimestre de capacitaciones técnicas y comerciales, presentando sus innovaciones y productos exclusivos en las líneas de Media-Baja tensión, energías renovables no convencionales, networking y Alta Tensión, dispuestos en sus más de 26.000 m2 de almacenamiento en Chile. Durante 2012 la compañía ha capacitado a 160 empresas del rubro, presentando 22 innovaciones, tales como: Control fotoeléctrico Fisher original, puestas a tierra electromagnéticas, panel termodinámico, tecnología LED, cámaras subterráneas, conductores de aluminio bicapa-tricapa y su línea de productos Elexor, entre otros. Ling Fuentes, Product Manager de Tecnored, destacó que “como miembros del holding norteamericano Sempra Energy, todos los productos se inspeccionan en origen. La empresa posee representantes comerciales en el extranjero, lo que permite el intercambio comercial con China, Venezuela, Estados Unidos, Turquía, Alemania y España, entre otros países”.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Tecnored Finaliza segundo trimestre de capacitaciones en Expo Dabed 2012
91
MERCADO ELÉCTRICO
Lureye Electromecánica Capacita personal en Siemens Argentina Con el objeto de entregar servicios y productos del más alto nivel a sus clientes, Lureye Electromecánica continúa realizando capacitaciones para sus empleados, y esta vez dicho entrenamiento se realizó en las oficinas de Siemens en Argentina. Hasta la capital del vecino país viajaron el especialista de Accionamientos de la empresa, Hugo Roco; el Product Manager de Accionamiento Siemens, Edgardo Peña, y el vendedor Sebastián Quintanilla. Los ejecutivos de Lureye fueron capacitados en lo relativo a la línea de variadores de frecuencia Siemens, en tres jornadas, recibiendo instrucción práctica y teórica, en dependencias especialmente diseñadas para ese fin. Los asistentes calificaron el curso como “excelente” y dijeron “sentirse capacitados para cualquier requerimiento que les exijan sus clientes”. Lureye informó que continuará con esta política de mejora continua, que consolida sus 68 años en el mercado energético y electromecánico nacional.
Entrenamiento en Brasil
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
En tanto, un grupo de ejecutivos de Lureye Electromecánica viajó a la fábrica de Brevini, en Brasil, con el fin de recibir una capacitación en equipos de transmisión de potencia planetarios. El entrenamiento incluyó
92
temáticas como selección, cálculo, dimensionamiento, armado, desarmado y mantenimiento de estos productos.
Grupo Editorial Editec
Finning Bolivia abrió una sucursal en Cochabamba, donde ofrece a sus clientes equipos Caterpillar nuevos y usados. A esto se suma el arriendo de equipos, una gran variedad de repuestos y soluciones de posventa, servicios enfocados a los sectores de construcción y generación de energía. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por Germán Wilson, vicepresidente de Marketing para Finning Sudamérica, y Carlos Carrasco, gerente de Operaciones para Bolivia. Entre los asistentes estuvo Franklin Pérez, presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, y Jaime Ponce, presidente de la Federación de Empresarios Privados de la ciudad. Además, durante la ceremonia se firmó un convenio entre Finning e Infocal, y la Cámara de la Construcción de Cochabamba, con el objetivo de capacitar operadores de maquinaria pesada. La nueva sucursal de Bolivia se suma a las ya existentes en La Paz, Tarija y Santa Cruz. En la ocasión, Carlos Carrasco destacó que la instalación de esta nueva dependencia refleja el compromiso de Finning Sudamérica con Bolivia. “Buscamos contribuir al desarrollo de los negocios y emprendimientos de nuestros clientes, entregándoles confianza y una gran disponibilidad de equipos, servicios, repuestos y componentes”, afirmó.
Siemens Entrega III Premio Latinoamericano de Periodismo La periodista científica Andrea Obaid, del programa “Tecnociencia”, que comenzó en Radio Cooperativa y luego ganó un espacio en Canal 13 Cable, ganó la tercera versión del Premio Latinoamericano de Periodismo Siemens 2012. Los reportajes distinguidos fueron “Biocombustibles en Chile”, “Autos Ecológicos” y “Net Metering”, a través de los cuales, de manera didáctica y entretenida, se acerca la ciencia a la ciudadanía, y los que pretenden convertir al periodismo en una herramienta para explicar de una forma sencilla las tecnologías sustentables. En esta versión del premio, Siemens Chile convocó a los medios periodísticos a enviar sus trabajos sobre “Soluciones sustentables de Energía y Transporte”, siguiendo la línea de las necesidades más importantes para el país. La compañía en Chile recibió más de 46 trabajos periodísticos, tanto de medios escritos como audiovisuales. El jurado dejó en segundo lugar a Carolina Palma, de Diario Publimetro, con su reportaje “Derroche a la Chilena”; y en tercer lugar a Gustavo Orellana, de Diario Pulso, con su nota “Generadoras convencionales y renovables chocan por tecnologías visadas como ERNC”. El propósito de esta iniciativa es reconocer y premiar la excelencia y la calidad investigativa de los periodistas latinoamericanos.
Grupo Editorial Editec
Recientemente asumió como jefe de Ventas del Área Comercial del Grupo, Santiago López. Es técnico superior en Comercio Exterior y diplomado en Dirección y Administración de Ventas de Inacap, y diplomado en Gestión Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su experiencia de 11 años ha estado ligada a la creación, conducción y desarrollo de equipos de alto rendimiento. Su labor en Editec apunta a planificar, desarrollar y supervisar la estrategia de venta de todos los productos y servicios de la compañía.
Arcadis
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Celis asumió como jefe de Marketing y Comunicaciones de la empresa Arcadis, tras desempeñar roles de subeditor, editor y coordinador periodístico en Revista MINERÍA CHILENA, del Grupo Editorial Editec. Es Magíster en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile y Master en Negocios de la Universidad de Queensland (Australia). También se desempeñó como redactor en Revista ELECTRICIDAD y periodista y editor en el Cimm, entre otras labores.
Rittal Chile
Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Javier Aguirrezabal se integró a Rittal Chile como nuevo gerente de Ventas para la filial local de la compañía alemana. Posee más de 10 años de experiencia en el sector industrial, donde se desempeñó principalmente en áreas comerciales relacionadas con envolventes metálicos y soluciones para el mercado eléctrico. Tendrá la misión de administrar y dirigir las estrategias, procesos y actividades de su área.
Soltex
Claudio Sagredo fue nombrado Product Manager de la línea de analizadores de minerales mediante espectrografía y tecnologías de infrarrojo cercano ASD Inc. de la empresa Soltex. Es técnico en Instrumentación Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y posee estudios de especialización en Hidrometalurgia en la Universidad Católica del Norte, y de Ventas en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con experiencia en ventas de equipos y soluciones en instrumentación industrial.
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Finning Inaugura sucursal en Cochabamba
Como gerente de Administración y Finanzas del Grupo Editorial Editec fue nombrado Víctor Vicuña. Es contador público y auditor, y MBA en Negocios Internacionales de las universidades de Talca y de Leipzig (Alemania). Su labor apunta a la gestión estratégica de las finanzas de la compañía. Cuenta con más de 15 años de trayectoria en empresas multinacionales y nacionales en las áreas de Finanzas, Contabilidad y Recursos Humanos.
MERCADO ELÉCTRICO
Designaciones
93
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
Endress+Hauser Pone a disposición nuevo sensor de conductividad Indumax CLS45D
Siemens Lanza variador Sinamic G120C La empresa Siemens lazó su nuevo variador de frecuencia Sinamic G120C, que viene a complementar la familia de variadores Sinamic, aportando mayor versatilidad y facilidad de programación. Fue diseñado para los fabricantes de máquinas que buscan un entorno económico y ahorro de espacio. Este dispositivo combina lo compacto con una densidad de potencia superior y se caracteriza por una rápida instalación y puesta en marcha. Con sus tres tamaños, cubre un rango de potencia de 0,55 kW a 18,5 kW. El dispositivo de energía eficiente sirve a las interfaces de comunicación más comunes. Sus capacidades fueron mostradas en la sede DuocUC de Vicuña Makenna, en Santiago, a más de 50 asistentes. En el evento participaron representantes de empresas como Lureye, Arcadis, Calimport, Sargent, entre otras. Asimismo, Siemens abrió esta muestra a los profesores y estudiantes de último año de distintas carreras de la mencionada casa de estudios.
Endress+Hauser, empresa especializada en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales, presentó los nuevos sensores de conductividad con tecnología Memosens. Estos son los Indumax CLS54D, con especial diseño para clientes del mercado alimenticio que enfrentan altas exigencias para aprobaciones higiénicas. Indumax CLS54D está construido en material PEEK y posee muchas variedades de conexión a procesos. Entre sus principales beneficios destaca su fácil comisionamiento, por su tecnología Memosens; alta precisión, gracias a que se puede realizar pre-calibración; valores de medición confiables, dado la supervisión activa de la tecnología Memosens; y flexibilidad en la distancia, ya que es posible alargar los cables hasta 100 m. Los sensores ofrecen todas las características de Memosens ampliamente conocidas, tales como reconocimiento del sensor en forma automática, registro de datos y la transmisión de datos libre de interferencias, entre otras. www.cl.endress.com
www.siemens.cl
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Tecnored Ofrece amplia gama de lámparas y luminarias LED
94
La empresa Tecnored presentó las ventajas de su amplia gama de lámparas y luminarias LED, las que permiten una calidad de iluminación análoga a la tradicional con una menor potencia. La disminución de consumo eléctrico oscila entre 60% y 90%. Según la compañía, la tecnología opera continuamente entre 30.000 y 100.000 horas, con lo que se logra una rápida recuperación de la inversión. Destaca además que toda la gama de productos LED que ofrece cumple con certificación SEC. Las lámparas y luminarias LED requieren un mantenimiento casi nulo. No emiten rayos ultravioleta o infrarrojos, evitan el efecto invernadero y están libres de mercurio, siendo altamente responsables con el medio ambiente.
Tecnored resalta también que son ideales para ambientes industriales, comerciales, viales y habitacionales, pues no degradan la reproducción de colores a la vista. No tienen efecto estroboscopio, estando libre de oscilaciones en su iluminación, y poseen apagado y encendido instantáneo. www.tecnored.cl
CATÁLOGO DE PRODUCTOS
Schneider Electric Presenta condensadores de Baja Tensión VarplusCan Una solución segura y de alto rendimiento para la corrección del factor de potencia en condiciones normales y severas de funcionamiento y filtrado de armónicos, con características como la auto cicatrización, desconexión sensible a la presión y resistencia de descarga del dispositivo, ofrece el nuevo VarplusCan de Schneider Electric. A diferencia de otros condensadores del mercado, este producto de Baja Tensión está diseñado para una larga duración, con bajas pérdidas en condiciones de operación normal y también en altas exigencias. Entre sus características destacan la seguridad, la resistencia de descarga instalada, alta eficiencia térmica y su fácil instalación y mantenimiento. Además, su instalación puede ser vertical u horizontal, y se realiza a través de un único sistema de fijación. Con su pequeña dimensión y bajo peso, VarplusCan permite la corrección del factor de potencia de tipo fijo y automático y la compensación con filtros sintonizados en tiempo real. Esteban Méndez, Product Manager EMS & PFC de Schneider Electric, afirma que “estos condensadores han sido desarrollados
para proporcionar larga vida de trabajo. Son una solución completa con excelente desempeño y mínimas pérdidas”. www.schneider-electric.cl
Esem Destaca fabricación de conmutadores industriales Esem, empresa de servicios electromecánicos integrales para la minería, presenta al mercado nacional un colector industrial o conmutador de fabricación propia para motores eléctricos de corriente continua. En su constante preocupación por entregar soluciones a sus clientes, Esem trabaja con colectores industriales, los cuales son un complemento de los motores eléctricos de corriente continua. El colector o conmutador es un elemento hecho a base de cobre chileno electrolítico, al 99,99% de pureza y aislación de mica. “Este es un equipo que se utiliza en una diversidad de aplicaciones, tales como: motores de tracción y generadores de camiones mineros de alto tonelaje, locomotoras de FF.CC., barcos, ascensores, entre otros. Por esta razón, Esem ha implementado una fábrica para los mismos y ha puesto a la cabeza a Abraham Caamaño, quien a partir de julio del presente año es jefe del Área de Conmutadores”, señala el gerente general de Esem Mario Magnani.
Imatesa presenta un nuevo servicio Online, el cual consiste en un software para dimensionamiento de motores que estará disponible en la página Web de la empresa. Con el objetivo de ofrecer una asesoría integral a los clientes, Imatesa pone a disposición un completo software que entrega un cálculo sobre el motor adecuado según los requerimientos. Por lo tanto, arroja datos de importancia a la hora de adquirir este producto, como su potencia, capacidades y un cálculo de eficiencia energética. “En Imatesa estamos constantemente preocupados de entregar una atención de primer nivel, por lo que habilitar este servicio en la página Web, significa la posibilidad para nuestros clientes de tener acceso a información de importancia para la adquisición de un motor”, comenta Jorge Coderch, subgerente de Ventas de Imatesa. De esta forma, Imatesa amplía y fortalece su servicio de atención al cliente, ofreciendo una importante herramienta para asesorarlo en su compra.
www.esem.cl
www.imatesa.cl
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Imatesa Presenta software para dimensionamiento de motores
95
ÍNDICE DE AVISADORES
www.abb.cl
T4
www.gerdauaza.cl 58-59
www.achs.cl
45
www.hbse.cl
84
www.aesgener.cl
3
www.cargotec.com
70
www.aggreko.cl
T3
www.ingetrol.com
34
www.bbosch.cl
72
www.inprolec.cl 38-39
www.cam-la.com
6
www.intronica.cl
24
www.jorpa.cl
56
Nº152 | octubre 2012 | www.revistaelectricidad.cl
Jefe de Ventas Santiago López e-mail: slopez@editec.cl tel.: 757 4258 CHILE: Centro - Sur
www.chilectra.cl 42-52
www.cmiuchile.cl
74
www.maserrazuriz.cl
48
www.comercialaragon.cl
90
www.salfacorp.com
68
www.comulsa.cl
20
www.rhona.cl 22-92
www.conecta.cl
16
www.rtho.com
90
www.gardilcic.cl
68
www.schreeder.cl
64
www.copec.cl
2
www.sdi-ima.com
88
www.cummins.cl
18
www.siemens.com/energy
T2
www.e-cl.cl
4
www.skanska.cl
32
www.elecgas.cl
82
www.energy.te.com
26
www.elignum.cl
78
www.techint-ingenieria.com
50
www.cl.endress.com
30
www.tecnored.cl
86
www.biobioenergia.cl
12
www.transelec.cl 60-61
www.feram.cl
10
www.tusan.cl
76
www.fgwilson.com
30
www.smartpowergeneration.com
76
www.finning.cl
1
www.weg.net/cl
66
www.fwc.com
34
2013
96
Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: arojas@editec.cl Tel.: 757 4212
- Más de 30 años de trayectoria. - Enfocado a sectores económicos específicos - Equipo profesional altamente especializado - Calificados representantes en comités editoriales - Innovación permanente en los contenidos - Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales www.editec.cl
ESTUDIOS & COMPENDIOS
CONFERENCIAS & EXPOSICIONES
• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: 757 4205, 6-4683454 • Karla de Lathouder, Ejecutiva Comercial e-mail: kdelathouder@editec.cl Tel.: 757 4281, 6-4683554 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.
AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
800 362 700
Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.
LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.
Servicios ABB Nuestro compromiso, su seguridad.
ABB y su área de servicios especializados en subestaciones, se involucra en los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. A través de la planificación del servicio asegura el mejor desempeño operacional de una subestación durante su ciclo de vida completo, de manera eficaz y económica. Gracias a la disponibilidad y dominio de competencias en tecnología de equipos primarios y secundarios, ABB puede planear y ejecutar un servicio integral, que involucre todas las secciones de las subestaciones. El portafolio de ABB contempla también contratos de servicio diseñados de acuerdo a los diferentes principios de mantenimiento, incluyendo sugerencias al cliente respecto a las estrategias de ciclo de vida adecuado según sus requerimientos operacionales. Los contratos incluyen un alcance de servicios hechos a la medida, para todos los productos y funciones que se enfrentan en las subestaciones. Un servicio a tiempo y con el respaldo de un líder en tecnologías de potencia. www.abb.cl/serviceguide