Sistema de transmisión eléctrica: Busca la holgura y robustez

Page 1

153 issN 0717-164 noviembre 2012 | año 21 www.revistaelectricidad.cl

Sistema de transmisión eléctrica

Busca la holgura y

robustez

Ana Lya Uriarte, ex ministra presidenta de la Conama

Hidrología

“Hoy en día, ya no es suficiente pedir perdón, si no que además hay que pedir permiso”

Por tercer año consecutivo Chile presenta situación de sequía


Plantas de energía fotovoltaica a escala Soluciones llave en mano desde una sola fuente www.siemens.com/pv

El sol es el recurso más poderoso del mundo, en menos de 6 horas, nuestros desiertos reciben tanta energía como la que utiliza la población del mundo entero en un año. Sea un pionero. Invierta en innovaciones fotovoltaicas de Siemens y haga buen uso de esta fuente inagotable de energía.

Nos especializamos en plantas de energía fotovoltaicas a escala que son capaces de suministrar energía verde a miles de hogares.

Answers for energy.



TrAbAje Con lo mejor n nueva serie de Amperímetros de Tenaza Fluke 320: • las mejores en su clase, amperímetros de tenaza de 400A de verdadero valor eficaz y DC (325). • Diseño más delgado y ergonómico. • Funciones mejoradas.

nuevos medidores de Distancia láser Fluke • mediciones instantáneas de hasta 100 metros • Precisión de hasta ± 1mm sin escalas que puedan malinterpretarse o leerse erróneamente. • reduzca los errores de estimación: los medidores calculan el área y el volumen, y realizan sumas y restas. • esté preparado para todo con una brújula integrada, un medidor de inclinación para nivelación y registro de altura, modo trípode y más.

resistentes al polvo, al agua y a las caídas. los nuevos termómetros infrarrojos de Fluke. • Totalmente rediseñados. Pequeños y fáciles de usar. Clasificación IP54 a prueba de polvo y agua. Precisos y lo suficientemente robustos para soportar una caída de tres metros. o varias caídas consecutivas. los nuevos termómetros infrarrojos Fluke 62 max y 62 max+ son todo lo que usted espera de un experto en herramientas de medición. De hecho, son los únicos termómetros infrarrojos que pueden manipularse sin precaución.

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Asesoría, Demostración y Capacitación

INTRONICA Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com



Climatización

Energía

Generador

UPS

Con control centralizado de todas sus funciones

Rectificador

Detección

Data Center

Presentes en el Control Centralizado del Proyecto Santiago College

S I ST EM A AD APTABLE A L AS NECESIDADES DE CADA MERCAD O

HOTELES

CLÍNICAS

El servicio entregado por CAM integra el control centralizado y cableado estructurado.

EDIFICIOS CORPORATIVOS CENTROS COMERCIALES

:: Ahorro y eficiencia en el uso de energía :: Monitoreo y análisis en tiempo real :: Control y automatización de espacios públicos :: Confort y seguridad para las instalaciones

Queremos ser la solución para sus grandes proyectos. Contáctenos a: Teléfono: 389 74 49 – 389 74 40 Email: cam@cam-la.com

www.cam-la.com

DATA CENTER


Sumario

Hidrocarburos

Electricidad

:

Arauco Bioenergía y su Central Viñales Consolida su aporte de energías renovables al SIC.

Medio Ambiente

Energías Renovables

Entrevista Central Abogada Ana Lya Uriarte desglosa la nueva institucionalidad ambiental.

Eficiencia Energética

Rüdiger Trenkle, gerente general de GeoGlobal Energy Chile “La geotermia tiene la opción de estabilizar los precios”

68

13 Reportaje Central Sistema de transmisión: En pos de la holgura y la robustez.

15

71

8

Estadísticas Estudios Mantenimiento predictivo y análisis de vibraciones En seminario de TE Connectivity-Raychem Presentan últimas tecnologías para cables de Alta Tensión X Versión Foro Eléctrico del SING Respuestas ante la incertidumbre Escenario Energético Mapa Carrera Solar Atacama Energías Renovables Las cuencas hidrológicas más importantes en el país Columna de Opinión Pavimentando la ruta solar termoeléctrica en Chile

7

Editorial

50

18

Especial Electricidad Ingeniería en transmisión eléctrica: Cambios y tendencias

53

21

Especial Energía Oferta de pre-grados en Energía

55

24

Reportaje Electricidad Transelec se prepara para sus retos futuros

57

26

Informe Técnico Equipos para subestaciones

29

Estudio de Adimark Revista ELECTRICIDAD es la mejor del rubro

76

31

Hidrocarburos La nueva era dorada del gas natural

78

35

Actualidad Chile estará presente en la Rockwell Automation Fair

79

Eficiencia Energética Telefónica ve a Chile como un mercado ideal para soluciones

37

Camchal Graduación Diplomado European Energy Manager 2012

81

Smart Grids "Chile no es un mercado pequeño para instalaciones de redes inteligentes"

39

Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, Sinea Con miras a la sinergia regional

83

Columna de Opinión Construyendo la cultura de Eficiencia Energética que Chile necesita

43

Reportaje Electricidad La preocupación del Grupo Saesa por aportar al desarrollo del sector

85

45

Seminario “Desarrollo Eléctrico: ¿Dónde está el corto circuito?” Compañías proyectan sus desafíos venideros

Medio Ambiente Manejo de glaciares: Tecnologías en torno a la regulación de caudales

88

47

Actualidad Rittal refuerza negocio con servicio pionero en Sudamérica

“Think Tanks” y la energía El desafío de optimizar el sistema

49

Actualidad Monitoreo online de variables eléctricas para transformadores

90 94 96

Mercado Eléctrico Catálogo de Producto Índice de Avisadores

74 75

Foto: Agencia.

EDICIÓN Nº 153 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

La transmisión es un segmento que es clave para el desarrollo del negocio eléctrico.

Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Jorge Lagos y Augusto Wiegand.

Editora: Daniela Maldonado (dmaldonado@editec.cl)

Director: Roly Solís (rsolis@editec.cl)

Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, jlgonzalez@editec.cl)

Subdirector: Jorge Goth (jgoth@editec.cl)

Redacción Comercial: Karina Jiménez (kjimenez@editec.cl)

Productor Gráfico: Juan Carlos Recabal (jrecabal@editec.cl) Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez. Impresión: Morgan Impresores S.A.

Periodistas: Daniel Rojas (drojas@editec.cl); Paula Díaz (pdiaz@editec.cl);

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl.

Editora Online: Pamela Castellanos (pcastellanos@editec.cl) Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales (mms@editec.cl) Alexis Orellana (aorellana@editec.cl) Gerente Editorial: Pablo Bravo (pbravo@editec.cl) Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres (ntorres@editec.cl) Sub Gerente General: Cristián Solís (csolis@editec.cl)

Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y de fuentes controladas.

Encuéntranos en:

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Especial Energía Informe hidrológico revela situación crítica

5


Suministramos potencia a su negocio Suministramos potencia a su mundo www.FGWilson.com

Su negocio necesita un suministro de potencia fiable cuándo y cómo se necesite. Nuestra gama de robustos grupos electrógenos diésel y de gas (de 5,5 a 2.500 kVA), proporciona una potencia fácil de utilizar y eficiente desde el punto de vista del combustible para ayudarle a terminar el trabajo satisfactoriamente. Los distribuidores de FG Wilson son expertos en grupos electrógenos y están cualificados para ofrecerle asesoramiento preventa, servicios de instalación y puesta en marcha y soporte postventa con el fin de prolongar la vida útil de su grupo electrógeno.

UN ESTÁNDAR GLOBAL

Para localizar su distribuidor local, visite: www.FGWilson.com/LatinAmerica Calidad superior de los productos

Soporte local experto

Disponibilidad global de los productos


Editorial

(Re) gasificando

la matriz energética: Consensos y respuestas

asegura podría importar gas desde Estados Unidos en torno a los US$9 y US$12 por MMBTU.

Respecto a esto último, existen diferentes puntos de vista, sobre todo con la irrupción del shale y tight gas (del primero es el que GasAtacama pretende importar desde EE.UU.), y de la intención por parte de dos empresas de generación (Colbún y la propia GasAtacama) y de un conglomerado chileno-estadounidense de instalar tres nuevos terminales de regasificación, uno en Quintero, Ese análisis permite proyectar que a nivel nacional, a partir de otro en Mejillones y uno en la Región del Biobío. Por ello es válido que los últimos tres años en el país han sido de sequía, lo que preguntarse si al concretarse esta infraestructura la oferta otorha obligado a utilizar un mayor volumen de combustibles fósiles gará una competencia de precios, que permita, por ejemplo, a los para producir electricidad, inversionistas, repensar generando un alto porcenLo concreto es que el gas natural ha vuelto a ser un sus negocios y apuntar a taje de termoelectricidad la construcción de ciclos tema a nivel de país, del cual su discusión, debate combinados a gas natuen desmedro de la hidroy conclusiones influirá en cómo veremos la matriz ral en vez de centrales electricidad y encareciendo energética en los próximos años. –por una parte– los precios carboneras. A nivel de de la energía eléctrica, el antecedentes, existen del gas natural se estaría reposicionando como combustible reorden US$4.500 millones en proyectos eléctricos que respaldarían ferencial para la industria de la generación eléctrica. Hoy, del esta “re gasificación”, tema que fue abordado ampliamente en la amplio espectro de los hidrocarburos presentes en el negocio, reciente X Versión del Foro Eléctrico del SING, que organizó con los más utilizados para ese fin han sido el carbón y el diésel, pero éxito el Grupo Editorial Editec en Antofagasta, donde se debatió ciertamente el gas natural está viviendo una etapa de transición, precisamente la importancia de materializar infraestructura en luego de revivir tras los años en que Argentina (único oferente y torno al GNL, a precios competitivos. suministrador hace prácticamente una década) optó por cerrar la válvula hacia nuestro país. Lo concreto es que el gas natural ha vuelto a ser un tema a nivel de país, del cual su discusión, debate y conclusiones influirán en El renacer del gas natural en Chile se ha dado tras la construcción cómo veremos la matriz energética en los próximos años. No por y puesta en operación de los dos terminales de regasificación, nada se presume que el GNL sea responsable del 30% de la en Quintero y Mejillones. Su trabajo ha sido fundamental para matriz eléctrica hacia fines de esta década, no descartándose reinstalar el uso del combustible para la generación de electricidad, que en 10 años alcance el 40%, alrededor de 1.000 MW a 2.000 pero también para consumo industrial y residencial. Sin embargo, MW adicionales. Las dudas que ciertamente hay que despejar este proceso no ha sido todo lo rápido que se quisiese, a pesar que se ciernen en torno al precio del combustible que nuestro país existe consenso en que se trata de un combustible que presenta pagará, que sin lugar a dudas será mayor que el que se paga ventajas indudables frente al carbón, entre otras, porque se trata por el carbón, aunque el gas natural cuenta con la ventaja de de un hidrocarburo con bajos niveles de emisiones. ¿El pero?, el tratarse de un combustible más amigable con el medio ambiente, precio con el que el gas compite hoy con el carbón, que es más que permitiría a las compañía cumplir con la norma de emisiones elevado. Hoy nuestro país compra gas natural en el extranjero y, muy importante, no cuenta con el “desprestigio” que tiene el por cerca de US$18 por MMBTU, mientras que GasAtacama carbón en la opinión pública.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

l Gas Natural Licuado (GNL) se reposiciona a nivel mundial. Prueba de ello es que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reveló, en un reciente estudio, que la demanda por GNL crecerá del orden de entre 1,7% y 2% hacia 2035. Sólo a nivel global, el GNL representa el 23% del consumo energético, mientras que hacia 2035 esa cifra se empina hacia el 28%

7


Reportaje Central

Sistema de transmisión

En pos de la holgura y la robustez

D

efinido como uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030, el sector eléctrico y el Gobierno se encuentran trabajando por alcanzar un sistema de transmisión robusto, sustentable, accesible, a costo competitivo y a tiempo, en el marco de un adecuado proceso de planificación, que permita evitar que la falta de estructura necesaria atente contra el desarrollo del país. En este contexto, Gabriel Carvajal, gerente de Transmisión de Endesa Chile, adelanta que “nuestro sistema va a tener de acá a 2018 importantes congestiones y restricciones en el sistema de transmisión”. Una visión que es compartida por Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, quien en el seminario “Desarrollo eléctrico: ¿Dónde está el cortocircuito?” señaló hace algunos días que los puntos más complejos estarían entre las subestaciones Cardones y Maitencillo (entre Copiapó y Vallenar), Pan de Azúcar y Quillota, y en el tramo Charrúa-Ancoa (entre Talca y Parral, aproximadamente). Si estas obras no están operativas en 2017, el sistema podría presentar problemas de confiabilidad y aumentar la congestión, comentó.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

En este contexto, Gabriel Carvajal explica que “se ha incrementado como plazo para desarrollo de líneas propias entre 60 y 66 meses. Estamos hablando que cualquier idea de desarrollo de infraestructura propia que se desarrolle hoy,

8

Iniciativas como la interconexión entre el SIC y el SING, el proyecto de la carretera eléctrica pública, y el de concesiones y servidumbre implican una reestructuración mayor de nuestro modelo eléctrico. no va a estar hasta dentro de 5 años más, sin considerar los plazos de planificación, de licitación”, agregando que “si hoy día pensamos en el desarrollo de infraestructura de transmisión, hoy como 2012, es muy probable que estemos pensando que vamos a entrar en servicio en 2020”. Junto a lo anterior, el gerente de Transmisión de Endesa Chile resalta que “por un tema de planificación, hoy se espera que se anuncien y se inicien los proyectos de generación para planificar la transmisión, lo cual hace que estemos en un círculo vicioso: el generador tiene el riesgo de no disponer del sistema de transmisión, no sabe dónde ubicar su central, y el transmisor no puede partir el desarrollo mientras no esté la generación”. Desde el Grupo Saesa señalan que en la actualidad el Sistema Interconectado Central Sur (SIC-Sur) es deficitario en generación (200 MW de déficit, sobre una demanda máxima de 440 MW), por lo cual debe importar


Reportaje Central

energía desde el SIC-Norte para abastecer sus consumos, a través de la línea de transmisión Charrúa – Cautín de 220 kV. Esto provoca que cuando ocurren fallas en el sistema troncal del SIC y apagones totales, el SIC-Sur sólo puede recuperar parte de los consumos con la generación disponible de las actuales centrales Pilmaiquén, Pullinque y Canutillar (sólo el 50% de la demanda total), situación que impulsó al conglomerado a desarrollar el proyecto de transmisión Puyehue-Rupanco (ver recuadro).

Renovando el sistema Ante la necesidad de contar con líneas preparadas para soportar el aumento en la generación eléctrica proyectada, adquieren gran relevancia los resultados de la última licitación realizada por el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) para sus principales obras de transmisión. Es así como un consorcio formado por Chilquinta y Saesa se adjudicó la construcción de una nueva línea de transmisión entre Cardones-Diego de Almagro, de 2x220 kV (US$37 millones), en el Norte Chico, y el tendido de 2x220 kV entre Ciruelos y Pichirropulli (US$45,5 millones), obras que deberían entrar en operación en 2017.

La interconexión SIC-SING comprende un tramo de 610 kilómetros, entre la nueva subestación Encuentro (SING) y Cardones (SIC), con una capacidad de 1.500 MVA.

Foto: Agencia.

Por su parte, la empresa Elecnor se adjudicó el desarrollo de la línea de transmisión Charrúa-Ancoa, proyecto que supone una inversión de alrededor de US$200 millones, y que comprendería la construcción, operación y mantenimiento en régimen de propiedad de la instalación. Esta nueva línea permitirá la interconexión entre la subestación de Charrúa, en la Provincia del Biobío, y la subestación eléctrica de Ancoa, perteneciente a la Región del Maule, con una capacidad de 500 kV y una longitud de 196,5 kilómetros. Su puesta en marcha está prevista en el plazo de 60 meses. Cabe destacar el ingreso de la empresa colombiana ISA al mercado nacional de transmisión eléctrica, al adjudicarse la construcción de la línea Nueva Cardones-Maitencillo por 132,4 kilómetros, Maitencillo-Pan de Azúcar (209,2 km) y de la línea Pan de Azúcar-Polpaico (401,8 km). La compañía diseñará, financiará, construirá, operará y mantendrá tres líneas de transmisión de 500 kV y cuatro subestaciones asociadas,

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Mientras Transelec se hará cargo de la construcción de la subestación seleccionadora Lo Aguirre, Etapa I, y la instalación de una máquina CER 100/-60 MVAr en la subestación Cardones.

9


Reportaje Central

Tabla 1: Resumen de proyectos evaluados convenientes de materializar Proyecto

Fecha estimada de puesta VI ref en servicio (MUS$)

Cambio de conductor Ibis por Grosbeak en el tramo Loncoche – Valdivia 220 Kv

Junio-16

COMA ref (MUS$)

381

78

Agilización

Tabla 2: Resumen de proyectos adicionales a materializar Proyecto Ampliación S.E. Las Palmas (Barra de Transferencia)

Fecha estimada de VI ref COMA ref puesta en servicio (MUS$) (MUS$) Diciembre-16

(*)

(*)

Interruptor paño 52JS en S.E. Rapel

Julio-15

4414(**)

(*)

Cambio de equipamiento del paño JS en SS.EE. Quillota y Polpaico 220 Kv

Junio-16

6210(**)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

(*)

Reemplazo de interruptores 52J3 y 52J4 en S.E. Temuco Cambio de interruptor paño acoplador 52JR en S.E. Alto Jahuel Cambio de interruptor paños acopladores 52JR1, 52JR2 y 52JR3 en S/E Charrúa Cambio de interruptor paño acoplador 52JR en S/E Polpaico

(*): Estas obras están pendientes al recibo de plazos y/o valores de inversión y/o costo de operación, mantenimiento y administración. (**) Sujeto a revisión Fuente: CDEC-SIC

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias. Debido a que el primer proceso de licitación fue declarado desierto en algunos tramos por el CDEC-SIC, la entidad debió realizar un nuevo llamado, cuyos resultados se conocieron en octubre. Según el cronograma de la licitación, luego que las obras sean adjudicadas, el Gobierno debe dictar un decreto oficializando el proceso, lo que demoraría unos seis meses. Es así como la construcción de estas obras comenzaría recién en mayo de 2013, un año después de lo previsto originalmente por la autoridad.

De manera de entregar mayor dinamismo a los tiempos de desarrollo del sistema eléctrico, el Gobierno ha tomado medidas, como el ingreso al Congreso del proyecto de carretera eléctrica pública, iniciativa a través de la cual se busca optimizar la concreción de las nuevas líneas que el país requiere. Es así que cuando sea necesario establecer un nuevo trazado, se recurrirá a un consultor externo, el que definirá la franja territorial sobre la cual será construida, considerando un análisis completo de las áreas sujetas a protección de flora, fauna y población, y otros elementos sociales y ambientales. Cabe indicar que este estudio dispondrá de una contraparte técnica compuesta por el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y el Ministerio de Medio Ambiente, estando el análisis definitivo a cargo del Consejo de Ministros, instancia que aprobará el trazado.

por las que la compañía indicó que cobraría un peaje anual de US$62,78 millones. Estas obras deberían entrar en operación en un período de cinco años.

10

Según el cronograma de la entidad, la adjudicación de la obra sería en febrero próximo y el inicio estimado de ejecución del proyecto en mayo de 2013.

La empresa colombiana ISA se adjudicó la construcción de la línea nueva Cardones Maitencillo por 132,4 kilómetros, Maitencillo Pan de Azúcar (209,2 km) y de la línea Pan de Azúcar Polpaico (401,8 km).

En este contexto, se generará un Decreto Supremo, en el que se apruebe el trazado de las nuevas instalaciones, se otorgue la concesión y se establezca una servidumbre a favor del responsable de su construcción y operación, el que tendrá que acordar y pagar las indemnizaciones a los propietarios de los predios que puedan verse afectados.

A esto se suma la presentación, en octubre pasado, del informe preliminar del Estudio de Transmisión Troncal (ETT) cuatrienio 2011-2014, el que fue desarrollado por la Dirección de Peajes del CDEC-SIC, como una propuesta a la Comisión Nacional de Energía (CNE) sobre las obras de transmisión troncal que deban iniciarse o realizarse en el período siguiente, de manera de posibilitar el abastecimiento de la demanda, considerando las exigencias de calidad y seguridad de servicios vigentes. Es así como en este documento se señalaron las siguientes obras (ver tablas 1 y 2): En lo referido al Norte Grande, en abril pasado, la Dirección de Peajes del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) llamó a licitación pública internacional para la ejecución y explotación de la nueva línea 2x220 kV Crucero – Lagunas, Primer Circuito.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


Reportaje Central

Esta iniciativa implicaría construir un tramo de 610 kilómetros, entre la nueva subestación Encuentro (SING) y Cardones (SIC), que tendría una capacidad de 1.500 MVA, obras que serían licitadas el próximo año y que implicarían un costo de inversión en torno a los US$700 millones.

Foto: Gentileza Grupo Saesa.

A través de dicha iniciativa, se busca agilizar los tiempos que demoran los procesos de concesiones en materia de generación y transmisión, además de entregar lineamientos específicos para posibles observaciones y oposiciones. Es así como se incorporan mejoras como la simplificación de los requisitos para presentar una solicitud de concesión provisional; la adecuación de los tiempos de tramitación; el establecimiento de procedimientos judiciales sumarios; introducción de la posibilidad de dividir solicitud de concesión; la modificación del proceso de tasación de los inmuebles; y la solución de conflictos entre diferentes tipos de concesiones a través de un procedimiento arbitral, entre otras medidas. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, cuyos integrantes se han reunido con los representantes de las empresas transmisoras y distribuidoras, de manera de intercambiar visiones e identificar los aspectos que deben ser analizados en profundidad.

Integración La intervención de Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco del X Foro Eléctrico SING, organizado por el Grupo Editorial Editec, fue una de las más esperadas por los asistentes, interesados en conocer en mayor medida las implicancias del anunciado proyecto de interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC).

La demora en la obtención de los permisos es uno de los aspectos que se señala para explicar el retraso de las obras de transmisión.

Sumado a lo anterior, y según lo indicado en la Estrategia Nacional de Energía, el Gobierno considera mejorar los mecanismos de transparencia de la información y la regulación de conexión de los pequeños medios de generación, y su incorporación a la SEC para su supervisión. En este contexto, se evalúa la creación de guías informativas para los inversionistas interesados y promover la implementación de una red de distribución de energía eléctrica inteligente, que utilizará la tecnología informática para optimizar la producción y la distribución de electricidad (Smart grid).

Nueva línea Recientemente, el Grupo Saesa inauguró el Proyecto de Transmisión Puyehue-Rupanco, obras que implicaron una inversión de US$60 millones. La iniciativa se inició durante 2009 y contempla la evacuación de energía por una red común de 12 centrales hidroeléctricas de propiedad de ocho empresas. Estas centrales suman más de 140 MW, teniendo este proyecto el potencial de evacuar 180 MW, lo que permite tener un rango de holgura en caso de que quisieran conectarse nuevas centrales de generación sin necesidad de construir nuevas líneas de transmisión. El sistema cuenta con 179 km de línea, las que comprenden 37 km en 220 kV; 13 km en 110 kV; y 8 km en 23 kV; y sus respectivas subes-

taciones SE 110/220 kV de 180 MVA; 23/66-110 kV de 40 MVA y 66/110 kV de 30 MVA. Este conjunto de subestaciones y líneas de transmisión aportará más de 150 MW en el mediano plazo, y permitirá satisfacer la totalidad de los requerimientos de generación hidroeléctrica de la zona de los lagos Puyehue y Rupanco, conformando un sistema que lograría evacuar la totalidad de la generación eléctrica. Además, debido a que la generación del sistema Puyehue-Rupanco es totalmente hidroeléctrica, se espera que el proyecto aporte en la reducción de precios de la energía eléctrica, ya que desplazará generación más cara, a causa del uso de combustibles fósiles como el gas, petróleo e incluso carbón.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Junto a lo anterior, en mayo pasado el Gobierno envió al Congreso el proyecto que agiliza la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) en materia de concesiones, de manera de garantizar que en los procesos concesionales sólo se traten materias propias de las concesiones, dejando otros temas bajo las competencias de los organismos correspondientes.

La autoridad de la CNE estimó que la interconexión podría iniciar sus operaciones en 2019, proporcionando una serie de beneficios al modelo eléctrico nacional, al posibilitar una optimización como resultado de la operación conjunta del SIC y el SING, generándose un sistema mejor preparado ante la ocurrencia de fallas o retrasos en la puesta en marcha de las centrales de generación, entre otros factores, junto con posibilitar menores precios de suministro eléctrico, debido a la optimización de inversión y operación del parque generador. En la actualidad, la CNE se encuentra analizando si sería de corriente alterna o continua.

11


Certificada en las normas : GARDILCIC.indd 1

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001 21-12-11 14:20


Entrevista Central

Ana Lya Uriarte, ex ministra presidenta de la Conama

Hoy en día, ya no es

suficiente pedir perdón, si no que además hay que pedir permiso”

- ¿Cómo observa el actual momento que vive la industria a nivel nacional? - Para todos es sabido que estamos viviendo una década (2010 – 2020) muy importante para las inversiones y desarrollos de proyectos mineros, que superan los US$104.000 millones, desde luego el doble de lo que se invirtió en la década pasada, considerando que esos montos ya eran importantes, por lo tanto creo que va a ser fundamental para la industria tener la capacidad de anticiparse a los temas que en definitiva resultan ser relevantes a la hora de implementar proyectos. - ¿Este crecimiento refleja un mayor cuidado por el entorno? - Por cierto, este desarrollo debe ir

La abogada especialista en derecho ambiental advierte que una evaluación negativa pasa por una mala gestión con el medio ambiente.

acompañado de la necesidad de abordar una regulación urgente acerca de áreas protegidas, para tener mayor certeza respecto de los escenarios con los cuales se van a encontrar; y desde luego, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, junto con una comunicación temprana con comunidades, en un diálogo de buena fe, cercano, productivo y transparente, va a ser claro para lo que vamos a conocer. - ¿Cómo evalúa la evolución que ha tenido la industria a nivel país? - Lo positivo y esperanzador es la apertura hacia la mirada de la relación con el entorno. Y lo complejo es la mirada cortoplacista que busca el beneficio inmediato, más que un compromiso de mediano y largo plazo con los temas que son realmente relevantes. - En materia de normas ambientales, ¿qué ha cambiado desde su administración? - Hoy existe un paradigma en transición y guarda relación con que antes se exigía un marco

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

L

as inversiones en proyectos mineros proyectadas para la próxima década requerirán de una demanda energética y la necesidad de capital humano para desarrollarlos nunca antes pensados, lo que genera la preocupación en el estricto cumplimiento de las normas ambientales dispuestas para el adecuado desarrollo del país y que asegure la sustentabilidad en el futuro. Para profundizar en esta materia, Revista ELECTRICIDAD conversó en exclusiva con Ana Lya Uriarte, ex ministra de la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), lo que le permitió ser una de las gestoras de la nueva Institucionalidad Ambiental. Actualmente se desempeña en su estudio jurídico, como especialista en derecho ambiental y asesorías estratégicas, entre otras áreas, y como académica de la Universidad de Chile.

13


Entrevista Central

- ¿Cuánto se valora a las comunidades, a la hora de desarrollar un proyecto? - Muchísimo más que antes. No existe ninguna actividad, ningún proyecto de inversión, que en la actualidad pueda ignorar o subvalorar la importancia de las comunidades, de la opinión de la sociedad civil y de la relación que deben establecer con el entorno a la hora de implementar sus proyectos. - ¿Y la opinión pública? - Igual. El hecho que en el X Foro Eléctrico del SING se haya incorporado un panel sobre participación ciudadana y la visión de las comunidades –acerca de cómo ellos perciben la industria– es un reflejo de la importancia que ha ido adquiriendo y la visibilidad que tiene la opinión ciudadana y los efectos que pueda llegar a tener, si no es debida, cabal y oportunamente integrada. Hoy en día, ya no es suficiente pedir perdón, si no que además hay que pedir permiso.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

- ¿Se puede equilibrar el desarrollo con el bienestar social? - Es un punto de equilibrio complejo, pero es posible, siempre y cuando exista respeto de todos los actores involucrados, desde la sociedad civil, las empresas y el Estado en sus diversos aspectos, una mirada de voluntariedad a la hora de generar ciertas concesiones, por ejemplo, en lo que respecta al diseño de proyectos, localizaciones y, naturalmente, el diálogo con las comunidades.

14

- ¿Qué indicadores reflejan una adecuada gestión al interior de la industria? - Primero, tenemos el desempeño económico, donde el objetivo de estos indicadores va más allá que el sentido de los indicadores financieros. Estos indicadores buscan dar cuenta de cómo cambia el nivel económico de las partes interesadas, como consecuencia de las actividades de la organización. Después, está el desempeño ambiental, que busca informar acerca de los aspectos ambientales de la sostenibilidad, es decir, los impactos de las organizaciones en los espacios naturales, los ecosistemas, la tierra y el aire. Y el desempeño social, se refiere a los impactos de la organización en los sistemas sociales en los que actúa, los que pueden ser considerados en un contexto local, nacional o mundial.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

normativo donde el cumplimiento de la ley era el objetivo de la empresa, ajustándose a los límites que ésta permitía. Actualmente, cumplir la ley es el piso para iniciar un proyecto, ya que lo que sigue después serán los factores por los que la institución será evaluada, lo que instaura un nuevo escenario de cumplimiento.

En 2006, Ana Lya Uriarte fue designada por la ex presidenta Michelle Bachelet como directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), cargo que desempeñó hasta que fue nombrada como la primera ministra presidenta de la Conama, el 26 de marzo de 2007, ejerciendo dicho cargo hasta el 11 de marzo de 2010.

- ¿Cuáles son los factores que evalúan un mal desempeño? - Los argumentos que principalmente configuran una evaluación negativa se relacionan con el medio ambiente y el daño que las empresas provocan, ya sea en forma activa, por medio de la contaminación, o bien en forma pasiva en tanto no implementa estrategias y prácticas amigables con el medio ambiente. En segundo lugar, los aspectos éticos de las empresas son motivos de mala evaluación cuestionándose las prácticas irresponsables fundamentadas en el mero interés de lucrar. - Las medidas reparatorias y compensatorias, ¿son una solución responsable? - En algunos casos responden a una política de Responsabilidad Social Empresarial seria, sincera y de verdadero compromiso. Sin embargo, en otros casos responden simplemente a un marketing que se nota carente de un sustrato que corresponda al espíritu de la empresa, por lo tanto, en este escenario la sinceridad se valora y se aprecia. - ¿Es posible un desarrollo sustentable con el actual modelo económico? - Sí, pero con la introducción de medidas que regulen los efectos en el medio ambiente y con transformaciones en la sociedad, asumiendo el desafío de la equidad y la democracia como prerrequisitos para la sustentabilidad. - A su juicio, ¿qué enseñanza deja el caso Castilla? - Siempre he dicho que este no es un problema de las instituciones ni de la ley, sino del sector privado y de los evaluadores.


Especial Energía

Agua embalsada en sus niveles más bajos

Foto: Pablo Bravo-Revista ELECTRICIDAD.

Informe hidrológico revela situación crítica

Así entonces, se pueden analizar algunas cifras importantes que dan luces de lo que ocurre actualmente y que afectarán el ámbito energético de los próximos meses.

Por tercera temporada consecutiva se presenta una situación de sequía en la zona norte y centro del país. El panorama preocupa, explican los especialistas, sobre todo si se considera que los embalses dedicados sólo a generación se encuentran con una capacidad almacenada un 35% menor que a la misma fecha en 2011. En las regiones de Atacama y Coquimbo, el déficit varía entre un 95% y 70%, y entre las regiones de Valparaíso y del Maule un 40%, con algunos valores menores en la región de O’Higgins. Más al sur, el déficit fluctúa alrededor del 30%.

Embalses “A pesar de que se ha declarado oficialmente que estamos en presencia del fenómeno de “El Niño”, éste está llegando atrasado y muy debilitado, por lo que durante septiembre, prácticamente, no se produjeron precipitaciones desde la zona norte hasta la región del Maule (…), situación que contribuyó a aumentar el déficit anual de lluvias del país”, comienza reportando la DGA.

En su conjunto, los embalses que se incluyen en el boletín de la DGA aumentaron levemente sus recursos con respecto al mes anterior en un 1,4%, lo que se explica por los deshielos de los recursos nivales. Con respecto a septiembre de 2011, los recursos actuales son menores en un 18%. Sólo los embalses

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

L

a Dirección General de Aguas (DGA) realiza anualmente un pronóstico de disponibilidad de recursos hídricos para la temporada de riego del período primaveraverano. Este pronóstico considera caudales medios mensuales para algunas estaciones y volúmenes de deshielo. Adicionalmente, elabora un boletín mensual con información hidrológica. Por otra parte, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publica un registro de cotas y volúmenes diarios de embalses, estando disponible a la fecha de cierre de este reportaje la información al 30 de septiembre de 2012.

15


Especial Energía

Figura 1: Trayectoria de Cotas Lago Laja. 1368

Cota (msnm)

1358 1348 1338 1328 1318

01 -0 1 01 -0 2 01 -0 3 01 -0 4 01 -0 5 01 -0 6 01 -0 7 01 -0 8 01 -0 9 01 -1 0 01 -1 1 01 -1 2

1308

Fecha Año 2011

Año 2012

Fuente: Elaboración Valgesta Energía para Revista ELECTRICIDAD con datos CDEC-SIC y CNE.

El gráfico muestra la trayectoria de cotas del Lago Laja para los años 2011 y 2012. Este es el embalse más grande de Chile y, según los últimos informes, presenta una situación compleja.

dedicados al agua potable tienen un 84% más que el año pasado. A la fecha, el volumen total disponible representa un 33% de la capacidad total de almacenamiento. Los embalses dedicados exclusivamente a la generación eléctrica (Rapel, Colbún, Ralco y Pangue) disminuyeron sus recursos en un 12% con respecto al mes anterior, quedando un 19% por debajo de sus promedios, ocupando un 53% de su capacidad y con un 35% de almacenamiento bajo igual fecha de 2011, detalla el informe de la DGA. Una de las cifras que alarma, explica a Revista ELECTRICIDAD Rodrigo Weisner, socio del estudio jurídico Puga Ortiz y ex director de la DGA, es la que presenta la Laguna del Maule, ubicada en la región del mismo nombre y que tiene un uso para generación y riego.

“Esta es la segunda reserva de agua más importante del país y está muy bajo del promedio. De sus 1.420 millones de m3 de capacidad, al 30 de septiembre presenta sólo 369 millones de m3”. A esto se suma, dice el especialista, el Lago Laja ubicado en la Región del Biobío, que es el embalse más grande de Chile y que también presenta una situación compleja. De los 5.582 millones de m3 de capacidad, tiene 923 millones de m3, cifra que está por debajo de lo presentado en 2011 a esta misma fecha. “Estos embalses son tan grandes que necesitaremos por lo menos 4 años para recuperar sus volúmenes”, dice Weisner. “Si se analizan los últimos informes, tanto de la DGA como de la CNE”, detalla Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía S.A., “a fines de septiembre Colbún tenía recursos que son un 22% más bajos que el año pasado a la misma fecha; para la Laguna del Maule, un 5,1% mayores que el año pasado; para el Lago Laja, un 1,6% menores que los del año pasado; y para Ralco, un 44,3% más bajos que en 2011 a igual fecha”.

Situación nival “Para efectos de generación eléctrica, es muy relevante considerar también el pronóstico de caudales de deshielo elaborado por un consultor para el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Este pronóstico se emplea para la programación de la operación semanal del SIC”, explica Ramón Galaz. El pronóstico para la temporada de deshielo 20122013 (entre octubre y marzo) contiene información de acumulación nival en varias rutas de nieve. “Observando

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Porque sabemos que somos un soporte confiable para sus proyectos.

16

Líderes en Artículos Eléctricos Stock Permanente Las Mejores Marcas Soluciones Eléctricas Automatización Conductores

Santiago Av. Matta 326

(2)757 2200 Iquique | Calama | Antofagasta | Copiapó | La Serena | Valparaíso | Talca | Concepción | Temuco | Pto.Montt

www.dartel.cl


Especial Energía

las mediciones correspondientes a las cuencas del Maule y el Laja, realizadas en agosto pasado, el informe del consultor (disponible en www.cdec-sic.cl) señala que las probabilidades de excedencia para los valores reportados están en el rango de 90% a 95%, lo que augura una temporada de deshielo escasa en disponibilidad de recursos”, asegura el especialista de Valgesta. Galaz detalla que, en términos generales, una probabilidad de excedencia de 90% para un caudal medio o para la acumulación nival significa que si se considera una observación (o un valor pronosticado) de dicho caudal o de la disponibilidad de nieve, en promedio el 90% de los valores de la estadística serán superiores al valor en cuestión, evidenciando una situación seca. Foto: Gentileza Puga Ortiz

“Cabe indicar, dice el especialista, que para las mismas rutas, las mediciones de mediados de agosto del año pasado mostraban probabilidades de excedencia en un rango de 53% a 85%. Asimismo, el pronóstico más reciente, y que considera las cuencas de Aconcagua, Colorado, Rapel, Tinguiririca, Maule, Laja y Biobío, muestra para numerosos puntos de pronóstico de caudales, probabilidades de excedencia de 90% o más, en particular para las cuencas del Maule, el Laja y el Biobío”.

Proyecciones Si durante la temporada de lluvias de 2013 se reciben abundantes precipitaciones, se debiera ver una recuperación de los niveles de los embalses. Sin embargo, si se presenta un panorama más bien seco, el SIC caerá en una situación de estrechez, subrayan los expertos.

Estos datos también permiten hacer algunas proyecciones sobre los aportes que tendrán las distintas fuentes de generación. “Si se mantiene la situación actual, se espera seguir con un elevado aporte de generación térmica en desmedro de generación hidráulica”, dice Ramón Galaz, afirmando que con este panorama, se podría tener en los próximos meses situaciones con precios de US$250 a US$270, siendo los más afectados los clientes que se manejan con precios no regulados como las mineras.

Arriba / Rodrigo Weisner, socio del estudio jurídico Puga Ortiz y ex director de la DGA. Abajo / Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía S.A.

“Considerando que este es el tercer año seco, que ha sido peor que el año pasado y que próximamente algunas centrales térmicas entrarán en mantención, el sistema deberá ser un poco más conservador y prepararse para aplicar el decreto de racionamiento”, sentencia Weisner. En paralelo, recomienda el especialista, los agricultores y los generadores deberán trabajar en conjunto para plantearse distintos escenarios y así evitar conflictos judiciales. “Recomiendo seguir de cerca lo que ocurre en la Región del Maule, sobre todo si se mantiene bajo los promedios. Yo creo que es mejor ponerse en un escenario de gran estrés hídrico y preparase”, enfatiza Weisner. En abril de 2013 se inicia un nuevo año hidrológico, y los especialistas concluyen esto puede cambiar la difícil situación dado que normalmente se entiende que los años hidrológicos son independientes.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Las regiones más importantes para el análisis eléctrico son la del Maule y Biobío, es decir la cuenca del Maule, el Biobío y la cuenca del Lago Laja. “Y dado que se tuvo un año pluviométrico seco, que se tradujo en bajas reservas nivales, habrá un período de deshielo seco y por lo tanto los costos marginales no van a bajar en la misma proporción que uno hubiera esperado en un año más normal”, argumentan en Valgesta.

17


Especial Electricidad

Foto: Gentileza Siga.

Ingeniería en transmisión eléctrica

Cambios y tendencias en redes de Alta Tensión

A

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

nivel mundial, la ingeniería y construcción aplicada a las redes de Alta Tensión (AT) eléctrica ha experimentado importantes cambios. En primer lugar, se observa un incremento de tensión de las líneas de transmisión, pasando de 110 kV –correspondiente a la primera línea que se inauguró en Alemania– a 1 MV o más.

18

La tendencia se observa en la transmisión de grandes bloques de energía que utilizan corriente continua, también denominada transmisión HVDC (High Voltage Direct Current). Ésta se usa en lugar de corriente alterna, lo que según explica Luis Lavanderos, gerente comercial (s) de SDI – Chile, “permite abaratar significativamente los costos de las líneas debido a la optimización en el uso de la sección de los conductores, lo que se traduce en la utilización de torres más livianas y con menor volumen de fundaciones”. Por su parte, Julio Doggenweiler, ingeniero senior de Sociedad POCH Asociados Ingenieros Ltda., agrega que “este tipo de tecnologías permite un menor ancho de franja de servidumbre,

La transmisión de energía eléctrica en Alta Tensión ha evolucionado hacia el transporte de bloques crecientes de energía, integrando nuevos materiales, tecnologías y sistemas constructivos que prometen mayor eficiencia técnica y económica. menor impacto visual, menores pérdidas eléctricas e interconexiones asíncronas. Actualmente Brasil utiliza HVDC en la mayoría de sus grandes proyectos de transmisión de energía y en nuestro país se vislumbra su utilización en la evacuación de energía desde HydroAysén”. De las tecnologías que ya se aplican en nuestro país, destacan las relacionadas con topografía. En los últimos años se observa una tendencia en la utilización de equipos de maniobras con tecnología GIS (sistemas de información geográfica referenciada) para subestaciones, principalmente en zonas en que los terrenos son de alto costo o la disponibilidad de espacio es reducida.


Especial Electricidad

Duración de los proyectos Los especialistas reconocen que también hay cambios en los tiempos en que se desarrollan y montan los proyectos, pues la tendencia actual es a contratar bajo la modalidad EPC (ingeniería, suministros y construcción), lo que permite traslapar actividades de ingeniería y de construcción, acortando los plazos totales de ejecución de los proyectos.

A lo anterior, se suman distintos programas computacionales que se usan para la simulación de los sistemas eléctricos en distintas condiciones de operación y en estudios geotécnicos y sistemas de cálculo de líneas de transmisión. En los diseños de líneas se utiliza el software PLS CADD, el que permite realizar y optimizar la distribución de estructuras en el trazado de las líneas, ejecutar las tablas de tensado, y diseñar estructuras metálicas como torres y postes. “También en los estudios preliminares de trazados, se utiliza el Google Earth y su aplicación Aster GDEM, lo cual permite hacer una distribución preliminar de ubicación de estructuras”, explica Lavanderos.

Materiales Las mejoras también se reflejan en la calidad de los materiales que se usan para la fabricación de las estructuras de las líneas de transmisión, por ejemplo acero estándar ASTM A36 y aceros de alta resistencia (ASTM A572-G50 y A572-G60) los cuales cumplen con los requerimientos estructurales internacionales. Para minimizar la corrosión, en tanto, se usa un galvanizado bajo normas ASTM, que implica principalmente una capa de galvanizado de mayor espesor para zonas de mayor índice de corrosión.

Foto: Gentileza SDI – Chile.

Para repotenciar líneas existentes, de manera de aumentar su capacidad de transmisión, se están utilizando conductores especiales (para alta temperatura), los cuales en comparación a conductores convencionales, permiten aumentar la capacidad de transmisión, pero con menor flecha, sin afectar las distancias de seguridad entre fases, sobre todo en líneas con más de un circuito.

Izquierda / Las mejoras que se han producido en las redes de alta tensión se reflejan en la calidad de los materiales que se usan para la fabricación de las estructuras de las líneas de transmisión, como por ejemplo aceros de alta resistencia. Derecha / Arturo Jaramillo, especialista ITO de SIGA Consultores S.A.

“Los tipos de conductores también han progresado considerablemente en el tiempo, con la incorporación de distintas aleaciones y combinaciones de materiales, por ejemplo diferentes aleaciones de aluminio (AAAC, ACSR, ACAR) y conductores de extra alta capacidad de transmisión de corriente, con diferentes disposiciones de conductores por fase y con capacidades de transmisión de corriente creciente para la misma sección de conductor”, expresa Patricio Celis, Project Manager de Hatch. Por otra parte, tanto los conductores de fase como el cable de guardia de las líneas de transmisión han incorporado fibras ópticas que permiten transmitir bloques importantes de información tanto propios

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

También se utiliza el densímetro nuclear para mediciones de suelo. “Esto significa un gran cambio, ya que antiguamente se debían tomar pruebas, llevarlas al laboratorio y esperar dos días, por lo menos, para obtener los resultados. Ahora, con la simple introducción de un tubo, se obtiene en minutos la densidad de los suelos o rellenos”, detalla Arturo Jaramillo, especialista ITO de SIGA Consultores S.A.

Foto: Gentileza SIGA.

19


Especial Electricidad

a

Foto: Gentileza SDI – Chile.

b

Foto: Gentileza POCH.

y en menor medida de terceros, para distintos usos y finalidades.

Futuro Los próximos pasos que se darán, explica Patricio Celis, están en la aplicación de mayor diseño a las torres, tal como ocurre en algunos países de Europa, donde “las estructuras que soportan las líneas representan figuras humanas o animales con el objetivo de armonizar con el paisaje”. Por otro lado, la interconexión entre países vecinos se vislumbra como una posibilidad técnicamente factible y “muy deseable en el caso de promover ahorro de inversión, por la diferencia horaria entre las máximas demandas de los países”, argumenta Julio Doggenweiler. En esta misma línea, coinciden los especialistas consultados, el principal desafío está en aunar los intereses políticos particulares de los distintos mandatarios de la región.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Pensando en la experiencia de otros países, como Argentina y Brasil, se podría pensar a futuro en la utilización de estructuras de suspensión, como torres atirantadas y también las denominadas cross rope.

20

c

Foto: Gentileza Hatch.

Este tipo de estructuras tiene las características de ser más livianas. “En Chile podrían ser utilizadas en la zona norte, donde tenemos grandes extensiones de terrenos. Con esto se abaratarían los costos de construcción debido al menor peso de las estructuras y de los menores volúmenes de hormigón de sus fundaciones, además de disminuir los plazos de ejecución de los proyectos”, detalla Lavanderos. Finalmente, los especialistas plantean que la introducción de redes de transmisión de Alta Tensión subterránea es poco probable que se expanda en el corto plazo. De todas formas, es una alternativa que ya se ha comenzado a utilizar en nuestro país en tramos cortos ubicados en la cercanías de subestaciones con mucha congestión de entradas y salidas de líneas, o también en zonas de alta cordillera donde hay peligro de avalanchas, sobre todo en redes de transmisión para la minería. También se evalúa su concreción en zonas de alta densidad poblacional, en que los derechos de servidumbre son elevados y la implementación de la logística de construcción es dificultosa. Hasta el momento, los altos costos de una red subterránea siguen siendo el principal impedimento para su desarrollo masivo.

COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE SOLUCIONES DE ILUMINACIÓN EFICIENTE TECNOLOGÍA LED

a) Luis Lavanderos Fuentes, gerente comercial (s) de SDI – Chile, explica que la tendencia se observa en la transmisión de grandes bloques de energía que utilizan corriente continua, también denominada transmisión HVDC (High Voltaje Direct Current). Ésta permite abaratar significativamente los costos de las líneas. b) Julio Doggenweiler, ingeniero senior de Sociedad POCH Asociados Ingenieros Ltda. c) Patricio Celis, Project Manager de Hatch, destaca que los tipos de conductores han progresado considerablemente en el tiempo con la incorporación de distintas aleaciones y combinaciones de materiales, por ejemplo con diferentes aleaciones de aluminio.

WWW.HBSE.CL


Especial Energía

Oferta académica de pregrado

Profesionales que aportan al sector energético

D

ebido a la alta demanda de expertos en el rubro energético, Revista ELECTRICIDAD realizó una selección de carreras universitarias afines a nivel de las universidades presentes en el país.

Los profesionales de carreras asociadas al área mecánica, eléctrica, electrónica e industrial, están siendo cada vez más demandados por los sectores industriales más importantes del país.

El profesional especializado en electricidad está capacitado para la manipulación de la energía eléctrica y el diseño, fabricación y comercialización de equipos eléctricos. En este campo, es importante la generación, transmisión, distribución y aplicación o aprovechamiento de la energía eléctrica. Los especialistas en electrónica en tanto, están capacitados para proyectar, planificar, diseñar, instalar y administrar sistemas electrónicos de telecomunicación, control de procesos industriales y de aplicación de sistemas digitales y computacionales. Entre la oferta académica asociada a la rama Eléctrica y Electrónica destaca la Universidad de Concepción (UDEC). El Departamento de Ingeniería Eléctrica de dicha institución imparte Ingeniería Civil Eléctrica, carrera que por su área de competencia “está relacionada con la transformación, transmisión y conversión de energía, así como también con la

optimización y racionalización de su uso. El perfil del egresado de dicha carrera contempla las competencias para conceptualizar, diseñar e implementar soluciones tecnológicas para los requerimientos actuales y futuros del sector productivo”, señala a Revista ELECTRICIDAD Luis Morán, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UDEC. El programa de estudios tiene una duración de 12 semestres, divididos en tres ciclos. Dicho profesional posee una fuerte conciencia y habilidad de autoaprendizaje que le permite adaptarse a los constantes cambios en las áreas de aplicación de la ingeniería eléctrica. La formación integral lo prepara para participar en equipos de trabajo multidisciplinario, donde se requiere de una alta capacidad de comunicación profesional con colegas, superiores y personal dependiente.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Área Eléctrica y Electrónica

21


Especial Energía

El cuerpo docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UDEC está compuesto por 27 docentes de los cuales un 95% tienen el grado de doctor y el restante porcentaje tiene el grado académico de magister.

• Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil. • Pararrayos Bowthorpe EMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión. • Conectores AMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos

La Universidad de Chile en tanto, también imparte la carrera Ingeniería Civil Eléctrica, cuya duración es de seis años, bajo un régimen semestral. Durante los primeros ocho semestres se da especial énfasis al estudio de las bases científicas de la tecnología y a los métodos aplicables a diversos problemas de ingeniería, evitando centrar la enseñanza en la descripción de las técnicas profesionales en uso. “Como parte fundamental de la formación del Ingeniero, se le capacita para hacer frente a los factores económicos y humanos de su profesión, a través de un ciclo económico administrativo incluido en los planes de estudio. Esta formación se complementa con un conjunto de ramos humanísticos que forma parte de todos los programas que se dictan en la Facultad. La enseñanza de estos temas tiene el propósito de formar ingenieros con clara conciencia de la proyección de su actividad en la comunidad y de su responsabilidad social”, sostiene Manuel Duarte, director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Cobre y Aluminio.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.

22

Por eso, en Chile y en todo el mundo, TE connectivity tiene las soluciones, productos y personas para entregar la calidad, innovación y dedicación que demandan los especialistas para sus redes eléctricas.

Visite nuestra página web: http://energy.te.com y consúltenos para informarse de las nuevas soluciones que TE connectivity pone día a día a su disposición. TE connectivity Chile Ltda. Manuel Montt 1693 Providencia – Santiago – Chile Fono: 56-2-3450300 Fax: 56-2-2231477

El equipo académico lo constituyen 62 docentes, 24 de ellos con el grado de doctor, 20 de jornada completa (todos con doctorado) y 42 de jornada parcial; con experiencia en investigación en ciencia y tecnología. Otra institución que imparte las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Eléctrica es la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). El ingeniero civil electricista está preparado para desempeñarse en las actividades asociadas con el proyecto, planificación, administración, diseño, instalación, operación, control y desarrollo de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión y utilización de la energía eléctrica. “Su preparación lo habilita para diseñar y realizar experimentos, analizar e interpretar datos, e incorpo-

rar nuevas técnicas y conocimientos a la práctica profesional del ingeniero”, comenta Julián Bustos, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USM. Por su formación, que involucra muchos aspectos y métodos utilizados por varias disciplinas, el campo de actividad de la Ingeniería Civil Eléctrica es amplio, tanto en actividades profesionales como de investigación y desarrollo. En particular, los egresados desarrollan sus actividades en las áreas de sistemas eléctricos de potencia; generación y utilización de energía; asesorías, proyectos, construcciones; operación y mantenimiento industrial, entre otras. También integra la oferta la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electrónica, que imparte, entre otras casas de estudio, la Universidad del Bío-Bío. De ella egresa un profesional con competencias principalmente en las áreas científico-tecnológicas de la ingeniería, apto para desempeñarse en el medio productivo nacional, tanto de servicios como de la electrónica aplicada. Se trata de un profesional preparado para proyectar, técnica y económicamente, los sistemas eléctricos y de instrumentación electrónica, empleados en la industria manufacturera, de extracción y de procesamiento de materias primas. Además, posee las competencias para realizar el montaje, puesta en marcha, operación, detección de fallas y mantenimiento a los equipos, instrumentos y sistemas eléctricos y electrónicos de estas industrias.

Área Mecánica El mercado académico ofrece desde carreras de Ingeniería Civil Mecánica


Especial Energía

celulosa y papel, agroindustrial y pesquero), en las industrias de transformación de materiales (siderurgia), en la producción de bienes de capital y consumo (máquinas y equipos industriales, textiles, metal-mecánica) y en refrigeración y climatización. También en empresas y organismos del Estado que tengan función reguladora del medio ambiente y transporte.

Área Industrial Izquierda / El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UDEC imparte Ingeniería Civil Eléctrica, carrera que por su área de competencia está relacionada con la transformación, transmisión y conversión de energía, así como también con la optimización y racionalización de su uso.

Dentro de la oferta académica, la USM imparte Ingeniería Civil Mecánica, profesional preparado para diseñar y proyectar plantas y equipos; administrar y optimizar recursos en un complejo industrial; analizar, evaluar y solucionar los problemas mecánicos de una empresa.

Derecha / El equipo académico de Ingeniería Civil Eléctrica en la U. de Chile lo constituyen 62 docentes, 24 de ellos con el grado de doctor, 20 de jornada completa (todos con doctorado) y 42 de jornada parcial; con alta productividad en investigación en ciencia y tecnología.

Este profesional tiene un vasto campo de actividad, tanto en las industrias de productos como en las de servicios. Sectores relevantes son Diseño y Proyectos; Montaje de Equipos y Plantas; Administración, que requiere y desarrolla la capacidad de gestionar y administrar en tareas ejecutivas y directivas; y Operación y Mantención. Estos profesionales se desempeñan en empresas generadoras de energía eléctrica (centrales térmicas e hidráulicas), en sectores exportadores del país (como minero, forestal,

Julián Bustos, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USM.

Entre la oferta académica se encuentra la de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que imparte Ingeniería Civil Industrial, donde el alumno ingresa directamente al Plan de Estudios de la carrera, y puede seguir avanzando dentro del currículum de Ingeniería Industrial, es decir, no tiene plan común con otras ingenierías. La Universidad de Chile en tanto, también ofrece Ingeniería Civil Industrial, carrera cuya malla curricular, luego de recibir en los dos años de Plan Común una formación en ciencias básicas y en computación, los alumnos acceden a un plan de especialidad que dura ocho semestres. La carrera de Ingeniería Civil Industrial permite abordar distintas situaciones que se pueden suscitar en el mercado laboral actual. Lo anterior, le permite al profesional desarrollar funciones diversas, liderando proyectos en el ámbito del diseño y administración de recursos dentro de todo tipo de organizaciones, sean éstas empresas productivas o de servicios, orientando fuertemente su formación hacia el desempeño en empresas mineras y de servicios a la minería. Ingeniería Civil Industrial presenta una de las remuneraciones más altas a la que un profesional recién egresado puede acceder. Según cifras publicadas por el sitio www.mifuturo.cl, dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc), la empleabilidad de la carrera al primer y segundo año tras la titulación es del 93,7% y del 96,3%, respectivamente, con un rango de sueldo aproximado que parte en $1.051.683 al primer año de titulado, hasta $1.824.393 al quinto año de titulación (ingresos brutos mensuales en pesos a octubre de 2011).

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

hasta disciplinas técnicas de Mecánica. La Ingeniería Mecánica es la rama de la ingeniería que estudia la transformación de la materia prima y energía en trabajo útil, contribuyendo en todas las realizaciones del campo tecnológico, desde la investigación básica hasta su aplicación en usos tales como la creación de maquinaria industrial, termoeléctrica, entre otras.

El ingeniero civil industrial que egresa de la Universidad de Antofagasta (UA), es un profesional que diseña, implementa y administra sistemas productivos y de servicios, a fin de lograr que los diferentes componentes del recurso técnico, humano y económico de la organización, interactúen hacia el objetivo.

23


Reportaje Electricidad

Transelec

Preparada para sus retos futuros

C

on inversiones que se ubicarán en torno a los US$1.000 millones para los próximos cinco años, en nuevas obras y ampliaciones en transmisión, tanto en el sistema troncal, subtransmisión y obras adicionales, la empresa Transelec está trabajando fuertemente para fortalecer su rol en el sector eléctrico nacional.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Andrés Kuhlmann, gerente general de la compañía, explica que “como empresa, estamos colaborando para desarrollar un sistema de transmisión robusto para hacer frente a cualquiera de los escenarios energéticos futuros. Sabemos de las dificultades que viviremos como país en los próximos años, ante lo cual estamos preparando y analizando diversas alternativas para hacer frente a las restricciones que vive el sistema, con soluciones innovadoras, como la inclusión de nuevas tecnologías de transmisión o las llamadas redes inteligentes. Esto nos permitirá mitigar los inconvenientes temporales mientras concluyen los grandes proyectos de inversión que vienen en el largo plazo”.

24

En este contexto, el ejecutivo resalta que “el desafío a largo plazo para los transmisores es responder a los requerimientos de seguridad de suministro y de servicio que el país requiere, en términos de nueva infraestructura y también aportar nuevas tecnologías que brinden más inteligencia y flexibilidad a las redes de transmisión, haciéndolas menos vulnerables a la ocurrencia de fallas en instalaciones o eventos inesperados de la naturaleza”. El gerente general de Transelec resalta que “el sistema de transmisión estará expuesto a congestiones en varias zonas, debido a que las obras de aumento de capacidad de transmisión se decretaron tardíamente”. Foto: Gentileza Transelec

A través de sus proyectos en desarrollo, la compañía busca aportar en la conformación de un sistema eléctrico más robusto, que responda a la creciente demanda energética.

En esta misma línea, Andrés Kuhlmann menciona que “en la planificación es primordial contar con escenarios de crecimiento de la demanda informados por los consumidores, tanto grandes empresas mineras o industriales, y también de las empresas distribuidoras, que conocen bien cómo se desarrollarán las zonas donde tienen concesiones. Por el lado de la oferta, es vital la elaboración de planes de obra de generación alternativos, que incluyan diferentes escenarios de centrales, con tecnologías diversas y que respondan a los posibles proyectos que pueden ser factibles de desarrollar en el futuro, considerando su viabilidad ambiental y social. Pero es fundamental tener información realista de los plazos de desarrollo de proyectos”.

Planes actuales Consultado con respecto al escenario eléctrico en el mediano plazo, el gerente general de Transelec resalta que “el sistema de transmisión estará expuesto a congestiones en varias zonas, debido a que las obras de aumento de capacidad de transmisión se decretaron tardíamente, dados los plazos de construcción de nuevas líneas de transmisión que entrarán en servicio


Reportaje Electricidad

que son la construcción de una nueva subestación 500/220 kV Lo Aguirre (Región Metropolitana) y un compensador estático de reactivos en la subestación Cardones (Región de Atacama)”. De manera adicional, Kuhlmann agrega que “también acordamos con clientes en el extremo norte del SIC el desarrollo de un Compensador Estático de Reactivos de última tecnología en la subestación Diego de Almagro (Región de Atacama), que ayudará a reducir los costos de producción en esa zona”.

Mejoras

en 2018. En la Región de Atacama ya se presenta un “cuello de botella” entre las subestaciones Maitencillo y Cardones, que producirá altos costos marginales desde Cardones al norte entre 2013 y 2017. Tenemos dos obras en ejecución en esa zona a través de la instalación de equipos FACTS de última tecnología en las subestaciones Diego de Almagro y Cardones, que permitirán atenuar esas congestiones”. Junto a lo anterior, Andrés Kuhlmann indica que “estamos estudiando algunas obras adicionales en caso que la demanda minera mantenga sus expectativas de crecimiento. Otro tramo complicado en la Región de Coquimbo es la línea 220 kV entre Las Palmas y Pan de Azúcar, que se verá congestionada en la medida que las centrales eólicas mantengan su conexión a dicha línea. En la zona sur ya se presentan congestiones en el tramo de 500 kV entre Charrúa y Ancoa, que se acrecentarán con la entrada de centrales en la zona de Coronel y nuevas centrales hacia el sur”. El ejecutivo señala además que “tenemos en construcción varias obras en el sistema troncal, principalmente las ampliaciones de los patios de 500 kV en las subestaciones Ancoa (Región del Maule) y Alto Jahuel (Región Metropolitana), más la instalación de un tercer banco de transformadores 500/220 kV en la subestación Charrúa (Región del Biobío). En mayo pasado participamos en las licitaciones convocadas por el CDEC-SIC y ganamos dos nuevas obras troncales,

Transelec dispone de una cartera de proyectos por US$1.000 millones para los próximos cinco años.

En este contexto, Andrés Kuhlmann considera que “cuando el sistema de transmisión se llegue a desarrollar bajo los principios de la carretera eléctrica, los principales favorecidos serán los consumidores, quienes podrán comprar energía desde cualquier fuente de generación a lo largo del país, según su preferencia y precio, con mayor seguridad de suministro y a un menor precio final gracias a la mayor competencia, esto debe incentivar en el mercado de generación”. Además, resalta que “tanto el proyecto de ley de concesiones como el de carretera eléctrica son iniciativas fundamentales, complementarias y que debiesen tratarse en forma separada. Con el proyecto de concesiones, los tiempos de tramitación de las inversiones bajarían de los actuales 35,5 meses a casi la mitad (16,5 meses) ayudando a la adaptación de la oferta y por esa vía reducir el precio de la energía a los usuarios finales. Pero si a esto sumamos el proyecto de carretera eléctrica, los tiempos de tramitación bajarían a un cuarto de los actuales plazos (8,5 meses), ya que toda la definición y aprobación del trazado se realizará en forma previa a la licitación de construcción. Esto demuestra la importancia de ambas iniciativas legales, pero lo fundamental es que se pueden discutir y aprobar en forma separada sin afectar el objetivo final”, concluye Andrés Kuhlmann..

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Transelec

En relación a los últimos anuncios realizados en materia de normativa, el gerente general de Transelec considera que el proyecto de ley de la carretera eléctrica “apunta en la dirección correcta, para contar con el desarrollo oportuno de las nuevas obras de transmisión eléctrica que el país requiere, diseñadas con una visión de largo plazo, incluyendo holguras en su capacidad, lo que permitirá el desarrollo sustentable y facilitará el acceso a nuevos entrantes, ya sea en generación como en nuevos consumos. En particular beneficia el desarrollo de proyectos de ERNC, ya que se contempla el desarrollo de polos de generación a través de nuevas líneas que permitirán viabilizar dichos proyectos”.

25


Informe Técnico

Foto: Gentileza Transelec.

Dispositivos críticos

Equipamiento para subestaciones • Gallmax

HV-Connex: Conexiones para GIS y transformadores

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Formando una interfaz fiable entre el equipo y el cable aislado de alto voltaje, los conectores Connex de Alto Voltaje para cables cumplen importantes requisitos mecánicos, además de sus funciones eléctricas. Las fuerzas mecánicas están operando en cada conexión de cables, y éstas deben ser compensadas. Pfisterer ha desarrollado una mordaza compacta para aplicaciones con características mecánicas especiales y altamente exigentes, tales como aplicaciones en plataformas costa afuera y que reflejan la alta seguridad de conexión que presenta el sistema Connex.

26

En operaciones, cada cable se expande debido al calentamiento del mismo. El sistema Connex tiene la propiedad de compensar este movimiento, el cual puede alcanzar una distancia de varios milímetros, debido a que su cono de contacto está diseñado con una forma especial que actúa como un cojinete de deslizamiento (ver ilustración: Punto A). Además, el peso del cable y la posición del conector actúan sobre la conexión. Cuanto mayor sea la sección transversal del

Dispositivos hay muchos, algunos más críticos que otros. Pero no cabe duda que este tipo de equipos son fundamentales para la labor que despliega una subestación eléctrica en la larga cadena de suministro de energía, desde la generación hasta la entrega y uso de la electricidad al cliente. cable, mayores son las fuerzas que actúan y de manera amplificada en una posición del cable en vertical.

Las funciones mecánicas de las unidades A, B y C del HV-CONNEX aseguran la correcta fijación mecánica del cable con relación al contacto y la aislación del sistema. El punto D marca la compensación adicional de la grampa para operaciones especiales tales como plataformas fuera de la costa, Gallmax.

El punto potencial de acción del peso es en la brida de la campana del conector Connex instalado en el cable. Aquí se encuentra un resorte que presiona el aislador del conector adentro de la hembra Connex instalada en el lado del equipo (GIS / Transformador u otros). Si el peso del cable trabaja en contra del resorte, la fuerza de contacto eléctrico pudiera no realizarse óptimamente. Este inconveniente se evita con un sistema integrado en la brida de la campana (ver ilustración, Punto B): Centra y fija el cable por medio de un cono doble con un cierre del tipo bayoneta y una compresión proporcionada por un anillo de EPDM.

Abrazaderas que operan contra las fuerzas laterales Para absorber las fuerzas laterales causadas por los cables móviles, las abrazaderas también fijan el cable a los marcos de acero. La primera abrazadera del lado del equipo (GIS o transformador) conforma la tercera aérea mecánica de relevancia (ver ilustración: Punto C). Ésta debe ser posicionada centralmente con respecto a la corrida del cable y se fija a una distancia


Informe Técnico

máxima de 800 mm desde la brida de la campana del conector Connex.

Pruebas de laboratorios independientes han verificado el comportamiento repelente al agua a través de la superficie de la goma de silicona, que es responsable de las mínimas pérdidas exteriores, el aumento de resistencia a la degradación por UV y la minimización en la generación de caminoa de baja aislación en la superficie, un rendimiento superior en ambientes contaminados, y otras propiedades importantes aislantes. También, la goma de silicona Ultrasil ha demostrado que no es compatible con el crecimiento biológico y no es inflamable.

Soluciones especiales para cargas especiales

Pararrayos para aplicaciones en altura y subterráneas, H Briones Sistemas Eléctricos.

Tecnología de Diseño VariSTAR®

Para mayores informaciones contactar a Gallmax S.A. al fono. (56 2) 6519250, e-mail: gallmax@ gallmax.com o bien visite www.gallmax.com.

Pararrayos VariSTAR ofrecen protección sin igual de equipamiento y confiabilidad, voltajes de descarga, la vida útil del equipamiento se puede extender debido a los esfuerzos menores que actúan sobre ellos. Los pararrayos VariSTAR pueden sobrevivir a sobrevoltajes temporales (TOVs).

• H Briones Sistemas Eléctricos

Pararrayos VariSTAR, tecnología para la protección económica de clase estación

Para mayor información visite www.hbse.cl

H Briones Sistemas Eléctricos con su marca Cooper Power Systems ofrece la selección más grande y más económica para pararrayos de Bajo Voltaje, distribución, riser pole, intermedios y clase estación, para aplicaciones en altura y subterráneas. Para el caso en particular de equipos clase estación, VariSTAR Pararrayos U4 provee lo último en varistor de óxido metálico (MOV), tecnología para la protección económica de poder de clase Alta Tensión y equipos de subestación. Estos pararrayos son gapless y se construyen de una columna de serie único de 76 mm de diámetro los discos MOV. El pararrayos está diseñado y probado según los requisitos de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 60099-4 estándar (IEC 99-4), y está disponible en las calificaciones adecuadas para la protección de sobrevoltaje transitorio de equipos eléctricos en los sistemas a 275 kV.

Principales caracerísticas La cubierta de goma de silicona Ultrasil fue seleccionada por su rendimiento de aislamiento superior en comparación con otros materiales de cubierta polimérica. Tras exhaustivas pruebas ambientales se verificaron las ventajas de rendimiento de por vida que ofrece la goma siliconada.

Los pararrayos se pueden personalizar con una variedad de terminales y opciones de montaje que permiten a los usuarios seleccionar las características que satisfagan sus necesidades de aplicación. Los clientes que necesiten cubierta de mayor distancia de fuga, pueden seleccionar una opción de cubierta diferente a través del sistema de numeración de catálogo.

• RHONA

Interruptores tanque muerto Mitsubishi

Interruptor de Tanque Muerto, Rhona.

Desde 1970 RHONA S.A. ha sido representante exclusivo de Mitsubishi Electric en líneas de Baja y Media Tensión. En agosto de 2010, se ha estrechado esta alianza ampliando la oferta a interruptores aislados en SF6 desde 72 kV hasta 500 kV, en los mercados de Chile, Perú y Bolivia. Por su alta confiabilidad y prestaciones, el interruptor de tanque muerto es fuertemente utilizado en el mercado americano y japonés, teniendo una base instalada de sobre el 80% del parque de interruptores en este rango de tensiones. Mitsubishi Electric Power Products, Inc. ha desarrollado desde hace varias décadas el diseño tanque

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Por ejemplo, a una fuerza lateral máxima de 1.500 N y a una distancia de 800 mm desde la brida del equipo, la abrazadera de compensación puede limitar la deflexión del cable a menos de 20 mm. Sin la abrazadera de compensación, esta fuerza daría lugar a una deflexión mayor. A través del uso de la abrazadera, la deflexión del cable que se produce en el conector de HV-Connex se limita a valores aceptables y la concentricidad del cable en la hembra se mantiene. Hecha de un material resistente al agua salada, la abrazadera de compensación está bien preparada para la industria costa afuera o para aplicaciones especiales en tierra firme.

27


Informe Técnico

muerto, y las razones para justificar la decisión de usar este tipo de interruptores son, entre otras, las siguientes: a.- La mejor resistencia sísmica los hace altamente adecuados para Chile, lo cual ha sido verificado en laboratorios y ampliamente demostrada en países sísmicos como EE.UU. y Japón. b.- No es necesario instalar transformadores de corriente separados del interruptor, ya que pueden incluirse dentro de éste. Con esta solución se elimina el costo de fundaciones y estructuras para los transformadores de corriente, ductos y alambrados y también conectores y chicotes entre el interruptor y los transformadores. c.- El mantenimiento se hace a nivel de piso. No hay que disponer de plataformas de trabajo o camiones con canastillo para hacer esta tarea. d.- El tipo tanque muerto es menos susceptible a problemas producidos por la contaminación atmosférica, porque no hay posibilidad de generar un camino conductor a través de las porcelanas que encierran los contactos abiertos del interruptor o de las resistencias y condensadores. e.- En tensiones elevadas se requieren varias etapas

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Proyecto central térmica Santa María, Coronel.

28

de interrupción para el caso de interruptores tanque vivo y, generalmente, en caso de una descarga por contaminación en una etapa, se produce una descarga total. Bajo severas condiciones de contaminación, si ocurre un flashover en un interruptor tipo tanque muerto, la descarga se produce a tierra y no entre los contactos abiertos del interruptor. f.- Por su diseño, el tanque muerto es naturalmente más confiable, más resistente al viento, vandalismo, descargas atmosféricas, terremotos y explosiones. Además, en caso de daño por vandalismo, su simplicidad de construcción lo hace más fácil de reparar. El reemplazo de un bushing o un polo es simple, disminuyendo el tiempo de indisponibilidad. La gran cantidad de interruptores Mitsubishi en servicio en el mundo, su simplicidad de diseño del equipo eléctrico y mecanismo de operación y demostrada confiabilidad y robustez sísmica hacen muy atractiva su aplicación en los sistemas eléctricos de Alta Tensión en Chile. Para mayores informaciones visite www.rhona.cl

Proyecto central térmica Andina, Mejillones.

Proyecto central hidroeléctrica Rucatayo, Osorno. Proyecto central Térmica Nueva Ventanas, Valparaíso.

Proyecto línea de transmisión Polpaico - Nogales, RM.

Proyecto ampliación subestación Polpaico, Til Til

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento y Servicios - Movimiento de TierrasDesarrollo Minero, Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles Proyectos EPC

Empresas relacionadas:

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – salfacorp@salfacorp.com - www.salfacorp.com


Actualidad

Según estudio de mercado Adimark-GFK

Revista ELECTRICIDAD es considerada la mejor del rubro

Por segunda vez AdimarkGFK efectúa este estudio, cuya primera versión data de 2009. En esta oportunidad, junto con mostrar una posición sólida de ambas revistas en el mercado, hubo varios indicadores que mejoraron respecto de la edición anterior de la encuesta. Entre los resultados del sondeo 2012 destaca que más del 80% de los encuestados estima que MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD son las revistas más fidedignas, objetivas y de mayor calidad, mientras que sobre el 75% dice que las recomendaría. Consultados por cuál es la revista más reconocida en cada industria, un 93,4% menciona a MINERÍA CHILENA en el caso del sector minero, y un 90,5% a ELECTRICIDAD en el rubro energético. En tanto, cerca del 70% de los lectores de ambas revistas asevera que la publicidad contenida en ellas es de su interés. Por otra parte, sobre el 60% de los encuestados evalúa como excelentes los contenidos de los compendios y catastros mineros y energéticos que desarrolla

Encuesta analizó la presencia, imagen y valor de las publicaciones, conferencias y eventos desarrollados por el Grupo Editorial Editec. el grupo editorial, mientras que la mayoría conoce y evalúa positivamente las conferencias y eventos organizados por Editec.

Confianza De acuerdo con el estudio de Adimark-GFK, ELECTRICIDAD tiene un posicionamiento que la hace ser reconocida como la revista orientada al medio eléctrico nacional por excelencia. El 87,9% de los encuestados estima que el medio es el mejor dentro del rubro energético. “Es la de mejor calidad gráfica, con contenidos más interesantes para los clientes a los que quieren llegar los avisadores y la que tiene una mejor distribución”, indica el sondeo. El análisis asevera que los lectores buscan estar actualizados sobre lo que acontece en el rubro eléctrico nacional y pretenden encontrar contactos para nuevas oportunidades de negocios o alianzas. El 61,2% de los lectores comparte la revista con otras personas del rubro, mientras que el alcance es de 3,1 personas. La mayoría de los avisadores publican en ELECTRICIDAD principalmente por el segmento en el que impacta la revista: decisores e influenciadores de toma de decisión de proyectos eléctricos. La imagen que tiene la revista es positiva, se destaca su trayectoria, su grado de impacto al ser leída por la gente que “mueve” al país y se señala que es conocida por todos los actores relevantes del rubro eléctrico. Más información sobre este estudio en: www.revistaelectricidad.cl

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

L

as revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD son las mejores dentro de sus respectivos rubros, según un estudio de mercado realizado por Adimark-GFK. La encuesta, realizada entre junio y julio de 2012, tuvo como objetivo medir la presencia, imagen y valor de ambos medios especializados, y evaluar otros productos que ofrece el Grupo Editorial Editec, como son los compendios, catastros, conferencias y eventos relacionados a la minería y energía.

29


Calidad de Norte a Sur c aisladores c Preformadas c Conductores c Seccionadores c desconectadores c Herrajes y Fittings c Kit Mufas termocontraíbles c Ferretería Subterránea c Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

www.comercialaragon.cl AV ARAGON OK.indd 1

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS. • SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243 Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: rhernandez@comercialaragon.cl / ventasnorte@comercialaragon.cl / e-mail: ventas@comercialaragon.cl. 25-09-12 9:03


Hidrocarburos

Argentina, Brasil, Chile, Perú y Bolivia representan la mayor demanda de Sudamérica

GNL se perfila como la energía con mayor crecimiento a nivel mundial

El mercado del gas natural es actualmente emergente, con mucho potencial aún por desarrollar. En la medida en que el mismo logre gradualmente el status de commodity (bien transable) comercializado globalmente, como lo es el petróleo, tendrá impactos significativos en la economía mundial, con mayores oportunidades, pero también mayores riesgos, interdependencias y alineamientos geopolíticos. Sin embargo, nuestro país no ha estado exento de haber pasado por conflictos de tipo político y geográfico para poder obtener el preciado combustible. Según lo informa la Comisión de Integración Energética Regional (Cier), en el caso de Chile el 72% del consumo bruto de energía primaria proviene de importaciones (petróleo, carbón, gas natural). En este contexto, en los últimos 10 años, la participación del gas natural en la generación eléctrica pasó del 0% al 36%. Al tiempo que

En el caso de Chile, más del 70% del consumo bruto de energía primaria proviene de importaciones de petróleo, carbón y gas natural. la reducción del suministro de gas argentino ha aumentado los precios y obligado a una estrategia de diversificación (GNL, carbón, fuentes renovables), los cambios efectuados en sus regulaciones han establecido licitaciones a largo plazo de sus distribuidores a fin de obtener contratos de abastecimiento continuos y permanentes.

Oferta y demanda mundial En 2005 el mundo demandó 7.500 millones de metros cúbicos por día (MMm3/D) de gas natural. En el Cono Sur de América, Argentina representa más de la mitad del porcentaje. Así lo precisa la Secretaría de Energía de ese país, cartera que detalla que debido principalmente a su menor contaminación ambiental, abundancia, menor costo y mayor nivel de eficiencia en la generación térmica, el crecimiento del consumo de gas natural en los últimos 25 años ha sido del 3,1% por año en promedio, excediendo el consumo de otras fuentes energéticas, como el petróleo y el carbón, cuyo crecimiento ha sido de 1,1% y 1,9%, respectivamente.

Horizonte 2012 – 2015 Este período, la Secretaría de Energía argentina lo carac-

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

n Chile uno de los principales desafíos que enfrenta la minería es la escasez de energía, lo que se refleja tanto en los costos como en la seguridad en el suministro. Favorablemente, Latinoamérica es una región que cuenta con muchos recursos energéticos distribuidos entre las naciones, y sus niveles de explotación y producción son muy variables según sea el mercado y los mecanismos de incentivo que existan.

31



Hidrocarburos

teriza por nuevos escenarios de precios del insumo, tanto locales como entre países, los que se debiesen traducir en adecuaciones de la curva de demanda de los diversos mercados. Además, se incorporan proyectos de GNL en el Cono Sur, que alteran la disponibilidad y el precio del insumo en la región, al tiempo que se definen diversas ampliaciones relevantes en las redes de gasoductos nacionales e internacionales, que pueden provocar nuevos puntos de equilibrio. Con el desarrollo y puesta en servicio de los terminales de GNL Mejillones y GNL Quintero, Chile se incorpora al mercado global del GNL permitiendo la diversificación de las fuentes de energía y asegurando el suministro continuo de energía con bajos índices de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) entre otros.

En términos de la capacidad de transporte, al analizarla por el troncal de gas argentino se aprecia que sus límites juegan a favor de Chile. En el invierno, cuando la demanda argentina crece, la falta de transporte hacia el mercado interno ocasiona que los cortes hacia Chile sean menores de lo que podrían llegar a ser. Esto es válido para las cuencas Austral y Noroeste, pero no en la Neuquina, donde la disminución de la producción ocasiona que se produzcan cada vez menos episodios de congestión.

El gas natural junto al carbón son y continuarán siendo las fuentes de energía primaria de mayor crecimiento a nivel global en los próximos 25 años. Y Sudamérica no está ajena a esta tendencia mundial, cuenta con abundantes recursos en cuencas gasíferas ubicadas en Bolivia, Argentina, Perú, Brasil y Venezuela.

País Bolivia Perú Colombia

Pero desde 2004, tal como lo señala un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y liderado por el experto Hugh Rudnick, el mercado argentino comenzó a experimentar serias dificultades para abastecer sus compromisos internos y externos, lo que se ha traducido en restricciones al suministro de gas a Chile, aumento de precios, y fuertes aumentos de costos por uso de combustibles alternativos para el sector eléctrico e industrial. Debido a lo anterior, se comprueba que la relación comercial existente entre Argentina, Bolivia y Brasil afecta directamente la disponibilidad energética para nuestro país. “El sector eléctrico ha debido adecuarse a esta nueva realidad. La planificación de la expansión de la generación en Chile ha vuelto a situar al carbón y la hidroelectricidad como sus principales insumos. Además, se han efectuado cambios normativos que facilitan el financiamiento de nuevos proyectos convencionales y también no-convencionales”, destaca Rudnick.

Gas Natural v/s Carbón

Tabla 1: Volúmen de exportaciones de GNL en m3

En los años 1990, Chile decidió equilibrar su matriz energética en generación eléctrica a través de la importación de gas natural argentino. Las condiciones del intercambio fueron favorables para el país, que vio bajar sus costos y precios de energía eléctrica, mejorar la situación medioambiental de la cuenca de Santiago, y disminuir los riesgos hidrológicos de un sistema eminentemente hidroeléctrico como el SIC.

La planificación energética ha incorporado nuevos criterios de búsqueda de autosuficiencia y seguridad

Tabla 2: Autorizaciones de exportación de gas natural en trámite.

Gas natural - exportaciones (en metros cúbicos)

Año estimado

Solicitante

Destino

Cuenca de Origen

Volumen Diario (10 6 m3/d)

Volumen Total (10 6 m3/d)

11.589.999.616

2010

YPF S.A.

Neuquina

2,5

18.300

3.590.000.128

2011

900.000.000

2008

Bridas, Total, Deminex, Chavuco

Uruguaiana (Brasil) Uruguay

Neuquina

1a3

20.000

YPF S.A.

Chile (San Isidro)

Neuquina

1,8

9.855

Tecpetrol

Chile

Noroeste

3,7

27.010

Petrouruguay

Uruguay

Neuquina

0,2

1.460

Total, Deminex, Bridas Austral.

Chile (Quillota)

Neuquina

1,22

6.648

Argentina

890.000.000

2008

Uruguay

0

2008

Paraguay

0

2009

Surinam

0

2008

Guyana

0

2008

Islas Malvinas

0

2008

Ecuador

0

2009

Fuente: Secretaría de Energía Argentina.

Fuente: Secretaría de Energía Argentina.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Los principales factores que incidirían en este equilibrio, indican desde la Secretaría, son las condiciones de demanda del mercado interno argentino. Un invierno más frío puede significar 15 MMm3/día adicionales de requerimientos de gas, lo que podría afectar seriamente los envíos a Chile. También, las condiciones de oferta en los aumentos esperados en la producción de las cuencas Austral y Noroeste del país trasandino, y un gran aumento de los envíos desde Bolivia, según el acuerdo suscrito en 2006 entre ambos gobiernos. En este aspecto, la real capacidad de Bolivia para cumplir estos montos en el corto plazo constituye un factor de incertidumbre.

33


Hidrocarburos

de suministro nacional. Brasil también ha reconocido este riesgo y, al igual que Chile, se ha comprometido con proyectos de importación de GNL, fundamentales a la hora de enfrentar escenarios de restricciones según se analizó en este informe. La integración energética sigue siendo un proyecto atractivo. Diversas propuestas de expansión de redes internacionales lo avalan. Sin embargo, se tiene mayor conciencia de la necesidad de reconstruir un ambiente de confianza, con reglas claras y estables, respeto a los contratos y acuerdos vigentes, y mayor uniformidad de los marcos regulatorios. El consumo de energía en el mundo crece de acuerdo con el desarrollo económico de cada región. A nivel mundial, los sectores industrial y de transporte experimentaron los últimos años un gran crecimiento, y serán los que en el futuro presenten el mayor consumo de gas natural, recurso utilizado para la generación de energía eléctrica, y preferido por sus bajas emisiones contaminantes en comparación con el petróleo (diésel).

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

El GNL gana terreno en el mundo y según el Centro de Estadísticas de EE.UU., representa el 30% del gas

34

intercambiado entre países; y se espera que para 2030, la proporción llegue al 50%. Con el desarrollo y puesta en servicio de los terminales de GNL Mejillones y GNL Quintero, Chile se incorpora al mercado global del GNL permitiendo la diversificación de las fuentes de energía y asegurando el suministro continuo de energía con bajos índices de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) entre otros. En forma paralela al desarrollo de la generación eléctrica del Norte Grande, basada en gas natural en ciclos combinados, el GNL inició durante 2011 el reingreso al mercado industrial destinado a procesos productivos en reemplazo de otros hidrocarburos combustibles más contaminantes. Como muestra de ello, en octubre de 2010 GNL Mejillones adjudicó la construcción de un estanque de almacenamiento de GNL de 170.000 m³ de capacidad, hoy en su etapa final de construcción, que permitirá ofrecer a los generadores y clientes una perspectiva de largo plazo en la reincorporación del gas natural a la matriz energética del SING.


Electricidad

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Según Ricardo Hernández, gerente general de Rockwell Automation Chile

Más chilenos participarán en Automation Fair

El ejecutivo, de origen mexicano, de esta compañía especializada en soluciones de automatización cumplió un año de gestión. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD revela los avances logrados, sus proyecciones sobre el comportamiento del mercado local y sus expectativas en torno a la exhibición mencionada, la más grande a nivel internacional que desarrolla anualmente la firma, y que se realizará en Philadelphia, durante este mes.

Balance “Desde antes de mi llegada sabía que el mercado chileno es de punta. Los clientes acá buscan la mejora continua. Tienen el rumbo claro respecto a lo que se necesita para hacer empresas de clase mundial, competitivas y reconocidas: el uso de la tecnología. Acá los clientes se destacan por ser muy específicos en sus requerimientos. Hay una gran disciplina en el

El ejecutivo, quien asumió su cargo hace un año, evalúa su gestión, y revela sus expectativas de mercado y de la mencionada exhibición que se realizará en noviembre. mercado chileno cuando se trata de hacer inversiones”, resalta Hernández. Sostiene que “haber crecido en 2011 en 18%, en circunstancias que la economía nacional creció alrededor de 6%, demuestra la ganancia que obtuvo la empresa en su participación de mercado. No hay manera de crecer al doble de la economía si no es ganando mercado. Es un índice que señala que estamos siendo apreciados por nuestros clientes”. ¿Desafíos? Hay mucho por resolver en gestión, muchas metas que cumplir todavía, señala el ejecutivo. “Ha habido avances como reconocer el valor que les estamos agregando a nuestros clientes, y seguir aportando. El desafío es cómo lograr consolidar nuestra oferta entre clientes que todavía no apuestan por nosotros y demostrarles de lo que somos capaces”, destaca. ¿Oportunidades en el mercado energético? Las hay, dice Hernández. “Tenemos mucha experiencia como

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

C

ontar con una mayor participación de clientes chilenos en la exposición Automation Fair y lograr un crecimiento a nivel nacional en 2012 cercano al alcanzado el año pasado de 18%, son parte de las metas de corto plazo en las que está enfocado el gerente general de Rockwell Automation Chile, Ricardo Hernández.

35


Electricidad

La realización del tour Rockwell Automation on the Move junto a una mayor difusión en medios digitales es parte de la estrategia de marketing que predominará en la región en 2013, afirma Luis Gamboa.

“La demanda en general se mantendría. He hablado con clientes respecto a la situación internacional, y no hay señales de temor o preocupaciones de que ésta repercuta en el mercado local”, precisa. ¿Posición dentro del mercado de la automatización? “No tengo el número exacto de nuestra participación en el mercado. Tenemos competidores fuertes establecidos en Chile desde hace más años que nosotros. Pero hemos crecido mucho en market share”, asevera Hernández.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

empresa en el sector energético y está disponible para nuestros clientes en el mercado. Muchos usan nuestros productos y tecnología de manera directa e indirecta. Esto porque tenemos fabricantes de equipos originales que trabajan en la industria de generación y que traen equipos nuestros desde donde ellos están construyendo sus máquinas y eso también el mercado lo acepta de manera positiva”, añade. Consultado por las fortalezas de Rockwell Chile, Hernández indica que la principal es su gente altamente profesional, técnicamente muy capaz, con sentido ético de los negocios, y valores que están muy alineados con los de la empresa.

Proyecciones El gerente general de la multinacional afirma que a pesar de las presiones económicas externas, Rockwell Chile mantiene la expectativa de crecer con una cifra similar a la del año pasado.

Destaca que la filial en Chile está trabajando fuertemente en demostrar su experiencia y capacidad técnica y tecnológica para entregar soluciones sólidas en el área de control de proceso.

Evento Sobre las expectativas depositadas en la Rockwell Automation Fair, Hernández señala que el año Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. pasado hubo una excelente participación de parte de Ricardo Hernández, gerente general de los clientes chilenos y que para la versión de noviembre Rockwell Chile. la firma lleva entre 70 y 80 personas provenientes de distintos segmentos productivos. “Lo que deseamos es que al observar nuestras tecnologías en la feria, puedan traer ideas de cómo aplicarlas en sus procesos y ser más exitosos en sus negocios”, agrega el ejecutivo.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Tour Rockwell Automation on the Move en Chile

36

Tanto en Chile como en países vecinos, la empresa Rockwell Automation expandirá sus actividades de marketing. Así lo indica a Revista ELECTRICIDAD Luis Gamboa, Commercial Marketing Director para Latinoamérica de la multinacional especializada en soluciones de automatización. Lo anterior, mediante la realización del tour Rockwell Automation on the Move (Raotm), que considerará a Brasil, Argentina y Chile. Gamboa explica de qué trata este evento, pero advierte que en estos momentos lo que concentra todos los sentidos de la

compañía es la Rockwell Automation Fair. Precisa que se espera que entre 10.000 y 11.000 personas visiten la exhibición este año. “Como en cada versión, muchos equipos nuevos serán presentados al mercado. Tendremos sesiones privadas donde mostraremos productos que van a ser lanzados en los próximos años, en las que el cliente puede dar opiniones. Habrá sesiones técnicas y laboratorios para conocer en detalle las tecnologías y sus aplicaciones. Y también una gran cantidad de expertos de productos y servicios, de manera que nuestros clientes puedan hacer sus consultas

directamente a ellos”, resalta. En tanto, sobre la Raotm, Gamboa afirma que el tour, que se realizará el próximo año, consta de un entrenamiento a los clientes y también de transferencia tecnológica. “Traeremos diferentes equipos del área de control y de potencia de última tecnología, para mostrar su funcionamiento a través de sesiones técnicas y laboratorios prácticos”, precisa. Agrega que otra de las estrategias de marketing para Chile y la región es intensificar la llegada de información a los clientes y hacerla más efectiva a través de medios digitales.


Actualidad

Mejor alumno fue de Siemens Chile

Graduación Diplomado European Energy Manager 2012

C

on el objetivo de capacitar a las empresas en la gestión eficiente de sus consumos energéticos, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), dictó en 2012 por segunda vez en Chile el Diplomado European Energy Manager, título reconocido a nivel europeo. En el marco del I Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética se realizó la ceremonia de graduación donde los 13 participantes de la generación 2012 recibieron sus diplomas. En esta ocasión también se agradeció a los docentes que colaboraron en la capacitación profesional de los Energy Manager en el marco de esta iniciativa emblemática, primera de su índole en el cono sur. Entre las empresas partner estuvieron Siemens, Bosch, OP Iluminación, Arquiambiente, Inra Refrigeración Industrial, Instaplan, SIDC y Arauco, así como docentes independientes de la CNE, Intercal y Metrogas.

El Diplomado en gestión de energía, realizado hace años en Europa, está dictado en Chile por Camchal.

El mejor alumno 2012

“El Diplomado EUREM ofrece una gran amplitud de temas que permite a los participantes obtener un conocimiento general respecto de cuales son todos los ámbitos en los que podemos aumentar la eficiencia energética. Esto incluye desde la vida

Foto: Gentileza Camchal.

Daniel Weiner Kutsch de Siemens Chile recibe el premio al mejor alumno de este diplomado de manos del presidente de Camchal, René Focke.

cotidiana y nuestros hábitos diarios hasta la aplicación en complejos procesos industriales. Es por eso que recomendaría la participación a otras empresas”.

El “padre” del EUREM “El concepto EUREM fue desarrollado básicamente en Alemania por la Cámara de Comercio e Industria IHK Nuremberg y se realizó por primera vez en esta ciudad en 1999”, explica Dr.-Ing. Robert Schmidt, gerente Innovación y Medio Ambiente de la IHK Nuremberg, speaker of EUREM Consortium and Steering Committee. “Con dos proyectos EUREM, respaldados en 2003 y 2006 por la Unión Europea, el European Energy Manager se internacionalizó y se ha desarrollado, entre tanto, como iniciativa de capacitación reconocida en el mundo entero.. Mayor información en: http://cl.eurem.net; www.camchal.cl

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Daniel Weiner Kutsch, encargado del Marketing Estratégico del área Energía de Siemens Chile fue premiado como mejor alumno de este Diplomado. “Mi trabajo de proyecto realicé respecto al tema de la iluminación en nuestras oficinas y se enfoca, por un lado, en mejorar las condiciones de iluminación de las plantas libres que albergan a la gran mayoría de los empleados, y por otro lado aumentar la eficiencia energética reduciendo el consumo eléctrico, mediante elementos de mayor eficiencia”, explica. “Los resultados del proyecto muestran una clara conveniencia e incluso necesidad de implementación. Con su aplicación se mejoraría la iluminancia en las plantas libres, llevándola a niveles óptimos para el trabajo en oficina, además de reducir el consumo eléctrico en este concepto en casi un 40%. Y lo más atractivo es que en tan solo un año se puede amortizar la inversión inicial”, concluye Daniel Weiner.

37



Energía

Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, Sinea

Con miras a la sinergia regional

En el marco de esta ceremonia, el ministro de Energía Jorge Bunster; el viceministro de Energía de Colombia, Tomás González; el ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Esteban Albornoz; el asesor del ministro de Energía y Minas de Perú, Luis González, y el cónsul de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente,

Esta iniciativa busca integrar los recursos energéticos de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, de manera de generar una estructura que entregue mayor seguridad y que permita atender de manera óptima los requerimientos de dichos países. firmaron la Declaración de Santiago, en la que además de aceptar el cambio de mando en la Coordinación General de SINEA de Colombia a Ecuador, y presentar a Bruno Ruchansky, de Uruguay, como Coordinador General, se confirman los próximos pasos a seguir en el camino hacia la integración regional. El ministro Bunster explicó que “es la quinta reunión donde se juntan los ministros y viceministros de energía de los países que integran este grupo que está trabajando para la interconexión regional y lo importante es que en esta oportunidad se confirmó el encargo de dos estudios

Foto: Agencia.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

A

utoridades y representantes de las compañías eléctricas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia –además de Bolivia como país observador- se reunieron en Santiago, con el objetivo de dar continuidad a los esfuerzos que se están realizando en torno al proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, Sinea”, que se orienta a la implementación de los mecanismos que faciliten la seguridad jurídica y garantías para el desarrollo de la infraestructura y las transacciones internacionales de electricidad, junto con la formulación de los acuerdos bilaterales específicos que definan los mecanismos comerciales y financieros que sustenten estos intercambios.

39


Energía

importantes al Banco Interamericano de Desarrollo: un estudio de normativas y uno de infraestructura, que debieran estar listos en septiembre de 2013 y que son necesarios para ir mirando y desarrollando lo que es este ambicioso proyecto de la interconexión regional”. La autoridad energética nacional señaló que en estos estudios “se definen más bien las necesidades de infraestructura y cómo tienen que armonizarse las normas para producir los intercambios eléctricos. Hay que pensar que cada país tiene un sistema distinto, en algunos con una participación del sector privado, otras con participación del sector público muy fuerte. Entonces, lo que estos estudios buscan es cómo tú haces para generar una integración respetando y manteniendo cada cual su identidad en materia de sistema eléctrico y haciendo los acomodos necesarios para que se pueda producir ese intercambio de energía”.

los distintos países, junto con disponer de una base termoenergética a la cual recurrir para enfrentar los vaivenes de la hidrología. En este contexto, el ministro ecuatoriano Esteban Albornoz hizo hincapié en las condiciones que hacen posible este proceso, como es el hecho que los recursos naturales que poseen los países de la región son diversos y complementarios, la necesidad de desarrollar un proceso de armonización de los marcos normativos y regulatorios y disponer de la infraestructura física de transmisión que sustente esta interconexión. Por otra parte, a partir de las lecciones que entregó el proceso de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, correspondiente a un trazado de unos 600 kilómetros, el viceministro colombiano Tomás González se refirió a las dinámicas que deben ser consideradas en los procesos de integración. Es así como este último señaló que al momento de determinar los beneficios de una iniciativa de este tipo, se debe disponer de estudios técnicos sólidos, junto con proveer un análisis costo-beneficio y construir un caso de interconexión en el cual aplicar las variables identificadas. A lo anterior se suma la importancia de involucrar a todos los agentes y establecer acuerdos en los que se considere la proporcionalidad en los riesgos y no subestimar los desafíos que considere la implementación de una iniciativa de esa magnitud. En esta línea, destacó la necesidad de transformar los alcances de integración eléctrica en políticas internas en las que se identifique con claridad los beneficios concretos que recibirá la población.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

40

Las autoridades de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia dialogaron en torno a los alcances y tareas que contempla el proyecto Sinea.

Alcances Hugo Altomonte, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, comentó que la interconexión eléctrica posibilita el empleo integral de los recursos, generando una disminución en los costos, economías de escala y un mejor aprovechamiento de los recursos renovables de la región. De manera similar, Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile, señaló que la interconexión regional se explica por ser un mecanismo que permite optimizar el despacho conjunto, posibilitando lograr un respaldo mutuo ante las contingencias, con miras a fortalecer el abastecimiento de los países participantes. Según el ministro Bunster, esta integración permitiría complementar los recursos hidroeléctricos que poseen

Junto a lo anterior, Tomás González resaltó la relevancia de contar con mecanismos que faciliten los acuerdos entre los países, junto con el establecimiento de espacios abiertos para resolver las problemáticas que pudieran producirse.

Consideraciones Beno Ruchansky, quien además es oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, explicó que con el objetivo de materializar este proceso de integración, es necesario considerar aspectos como la tensión que se produce entre los conceptos de integración y soberanía, los criterios de reparto de los beneficios y el respeto de los compromisos y normas, junto con la diversidad de intereses y las realidades económicas de los países. En este contexto, el especialista destacó la relevancia que poseen conceptos como la seguridad del abastecimiento, la reducción de la dependencia y la búsqueda


Energía

En la Declaración de Santiago, los participantes, además de aceptar el cambio de mando en la coordinación general de SINEA de Colombia a Ecuador, y presentar a Bruno Ruchansky, de Uruguay, como Coordinador General, se confirma los próximos pasos a seguir en el camino hacia la integración regional.

de la autosuficiencia; a lo que se suma contar con una institucionalidad supranacional mínima y una armonización regulatoria básica que posibiliten los diferentes tipos de acuerdo que se suscriban, junto con la necesidad de formular planes de desarrollo nacional, que tengan en consideración la situación regional. Otro punto abordado por Ruchansky fue la dificultad que se presenta al momento de establecer mecanismos de potencia firme, considerando la opción de viabilidad de los contratos a largo plazo, interruptibles. Por otra parte, Leandro Alves, jefe de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, comentó que el desarrollo de infraestructura dependerá de cada país y que por la

Integración eléctrica en América Latina Las Cámaras Chileno-Brasileña, Chileno-Colombiana, ChilenoPeruana y Chileno- Ecuatoriana de Comercio, con el apoyo del Ministerio de Energía de Chile, la Cepal, el BID, la Comisión de Integración Energética Regional (Cier) y su respectivo Comité Nacional Chileno, la Asociación de Generadores de Energía de Chile, la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena y Empresas Eléctricas, realizaron el encuentro “Integración Energética de Países del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea)”. En el marco de la actividad, que tuvo como objetivo analizar expe-

riencias actuales de proyectos de integración en la región, dialogar en torno a su viabilidad, ventajas, barreras y beneficios, y formular propuestas que contribuyeran al proceso de interconexión eléctrica entre los países integrantes del Sinea, se presentó el documento “Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer”, el que fue coordinado por Beno Ruchansky y en el que se señalan las barreras y obstáculos que presentaron los procesos de integración de los sectores eléctricos entre países y al interior de las subregiones de América Latina.

magnitud de las obras, desde una etapa inicial, se requerirá contar con la participación del sector privado, público y la propia comunidad. Mientras que Juan Manuel Contreras, de la Comisión Nacional de Energía, indicó que la interconexión regional debe contemplar aspectos como el hecho que los despachos de los sistemas interconectados deben operar coordinados para optimizar el despacho conjunto; la existencia de reglas claras para el pago de las instalaciones involucradas y establecer quién es el propietario de los derechos de congestión. De igual forma, el especialista nacional resaltó que los derechos de los agentes sobre una interconexión entre países deben surgir de un proceso open season, donde los interesados suscriban contratos por una parte de la capacidad de transmisión del enlace. Junto a lo anterior, Juan Manuel Contreras señaló que el desarrollo de los diversos componentes de la integración debe resultar de procesos competitivos, por lo que lo recomendable sería llevar a cabo procesos de licitaciones internacionales para el suministro de electricidad, destacando la importancia de la sostenibilidad ambiental que debe poseer el sistema. En esta misma línea, el ministro Bunster resaltó el desafío de integrar los temas sociales y medioambientales, con el fin de viabilizar los proyectos que será necesario materializar para la concreción de la interconexión regional. Vinculado al punto anterior, Luis González, asesor del ministro de Energía y Minas de Perú, destacó la importancia de la etapa de planificación de las obras que contempla una iniciativa de esta magnitud, de manera de estar preparado para los diversos escenarios futuros, por medio de una infraestructura que permita responder a la demanda de la región.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El ministro Bunster resaltó el desafío de integrar los temas sociales y medioambientales, con el fin de viabilizar los proyectos que será necesario materializar para la concreción de la interconexión regional.

41


PUBLIRREPORTAJE

Rodrigo Tapia, Gerente de Unidad de Negocios de Plantas de Generación.

En primer lugar, todas las soluciones convencionales y conocidas utilizadas en Chile generan impactos ambientales, lo que incluye turbinas, motores estacionarios, plantas eólicas, grupos electrógenos, entre otras. Lo importante es que existan herramientas regulatorias y normativas específicas que limiten las emisiones de acuerdo a las recomendaciones y acuerdos internacionales, junto con considerar que una decisión correcta también será determinante en materia de protección ambiental. Desde nuestro punto de vista, también sería deseable contar con una norma de emisiones específica para los motores estacionarios.

RODRIGO TAPIA, BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER POWER PLANTS DE WARTSILA CHILE

Mitos y verdades respecto de plantas de generación eléctrica a diesel con Motores estacionarios El ejecutivo hace un análisis desde una perspectiva profesional, técnica y comercial. A raíz de la actual discusión sobre la necesidad de garantizar una oferta energética acorde con las exigencias de desarrollo del sector minero en Chile, el tema de las características e impactos de las diversas fuentes y sistemas de generación ha ocupado un papel central. Al respecto, resulta frecuente encontrar en los medios de comunicación reportajes y análisis que asocian a las plantas de generación a partir de diesel altos costos económicos, fuertes impactos ambientales y bajos niveles de eficiencia. Rodrigo Tapia, Business Development Manager Power Plants de Wartsila Chile, sostuvo que es necesario analizar esta apreciación desde una perspectiva profesional, técnica y comercial, temas que aborda a continuación aclarando mitos y verdades respecto de plantas de generación eléctrica a diesel y a gas con motores estacionarios.

la generación energética a partir de combustible diesel está rodeada de una visión negativa en cuanto a su eficiencia, costo e impacto ambiental. ¿se ajusta a la verdad esta apreciación? Esta apreciación responde a la realidad en forma parcial y muy puntual porque en el mercado efectivamente existen tecnologías con esas características. No obstante, las plantas a diesel de Wartsila son una excepción a la regla dado que nuestra tecnología permite generar energía en forma muy eficiente, bajos costos de operación e interactuando en forma respetuosa con el medio ambiente. Lo relevante es que la selección en el momento de invertir se lleve a cabo con información clara, completa y actualizada, lo que habitualmente no se cumple.

¿Qué ocurre con el costo de generación de energía? En este punto existe otro mito que habría que romper. Las plantas Wartsila muestran niveles de eficiencia eléctrica entre 44% y 49% pudiendo operar con combustible líquido, a gas y dual. Estas características las convierte en soluciones muy competitivas en relación a operaciones de ciclo combinado, o plantas de generación a carbón que compensan su menor eficiencia en función de un combustible más barato. Lo importante en el análisis es hacer una comparación del ciclo de vida de la planta. Este estudio no sólo considera el costo de la inversión de capital o Capex, sino también el costo variable de producción no combustible por los años de vida de la planta, junto con el menor costo del combustible derivado de la eficiencia que la planta tenga.

¿y en el caso específico de la oferta de Wartsila? Nuestras plantas muestran niveles de eficiencia que, en promedio, son 30% más altos que los que logran los motores rápidos, también denominados grupos electrógenos. Esta ganancia en eficiencia de Wartsila es directamente proporcional a la disminución de las emisiones de CO2. Wartsila puede garantizar que cumple y seguirá cumpliendo las normas de emisión que se definan localmente, tal como lo hacemos a nivel global. Esta convicción incluye el respeto de regulaciones de gran exigencia y severidad, como es el caso de la vigente en el estado de California, Estados Unidos.

desde la perspectiva medioambiental, ¿los motores responden a la denominación de tecnologías sucias?

Wärtsilä 46 Technical data 50 Hz/500 rpm

Unit

12V46*

18V46*

20V46F/600 rpm

desde la perspectiva de su empresa, ¿qué ocurre en el caso de los motores estacionarios? Se da un fenómeno similar, sin embargo, cuando los clientes reciben la información y asesoría adecuada, este prejuicio tiende a desaparecer. En el caso de Wartsila, su oferta en materia de generación de energía abarca motores con un perfil de operación de excelencia respecto del retorno de la inversión.

Power electrical

kW

11384

17076

22425

kJ/kWh

7732

7732

7695

%

46.6

46.6

¿por qué hace hincapié en el análisis del perfil de operación? Se trata de un factor clave en la toma de decisiones ya que estamos hablando de inversiones en motores con un horizonte de uso de 20 a 25 años. Esta realidad nos lleva a concluir que el costo de la inversión en capital es un factor menos relevante que el costo variable de producción no combustible (CVNC).

Electrical efficiency

en consecuencia, lo importante es seleccionar la tecnología adecuada como garantía de eficiencia… Así es. Por ejemplo, si se utilizan motores de 1.500 rpm, con baja eficiencia y que fueron fabricados con un mínimo perfil de operación continuada en horas, el costo de producción no combustible resulta muy alto, lo cual tiene impactos muy negativos. En cambio, los motores Wartsila entregan una solución mucho más robusta ya que operan en rangos de velocidad intermedios de 750 rpm, lo que incrementa significativamente su eficiencia y productividad.

Heat rate Electrical efficiency Technical data 60 Hz/514 rpm Power electrical Heat rate

46.8 600 rpm

kW

11384

17076

22425

kJ/kWh

7732

7732

7695

%

46.6

46.6

46.8

Dimensions and dry weight of generation set Length

mm

15400

18780

21410

With

mm

5090

5320

6275

Height

mm

5700

6020

6230

Weight

tonne

265

358

414

Heat rate and electrical afficiency at generator terminals, including engine-driven pumps. ISO 3046 Conditions and LHV. Tolerance 5%. Power factor 0.8. *Gas diesel version available.

Wärtsilä chile s.a. Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 • Of 2408 • Santiago de Chile • Tel. +56 (2) 364 4235


Reportaje Electricidad

Grupo Saesa

Presencia integral

Foto: Gentileza Grupo Saesa.

T

ras adjudicarse dos proyectos en la licitación de troncales –en un consorcio con Chilquinta– el Grupo Saesa será la primera empresa en el país en operar en todas las etapas de la industria eléctrica: generación, transmisión, subtransmisión, comercialización y distribución.

A través de las inversiones y la experiencia que destina en ámbitos como el de la transmisión y la distribución, el Grupo Saesa procura aportar al desarrollo de la matriz nacional.

Francisco Alliende, gerente general del Grupo Saesa, resalta que “esperamos continuar siendo un actor relevante en el desarrollo energético del país, con especial énfasis en el sur del territorio nacional, lo que no impide que estemos evaluando opciones en otras regiones, tal como ocurrió con la licitación del Proyecto de Transmisión Troncal a través del consorcio que formamos con Chilquinta para este efecto”, agregando que en septiembre “inauguramos un proyecto que conectará 150 MW de energías verdes al Sistema Interconectado Central (SIC): el proyecto de transmisión Puyehue-Rupanco, en un desarrollo que no habíamos explorado, pero que sin duda nos deja satisfechos y motivados para continuar expandiéndonos”.

Biobío hasta Aysén. Y en nuestro negocio principal, continuaremos desarrollando nuestra estrategia de acercamiento a la comunidad y los clientes, donde mantenemos un firme compromiso de evolución en calidad de servicio y atención. La comunidad exige un estándar de calidad de servicio, por lo tanto la compañía está haciendo las inversiones necesarias y aumentando aún más los altos niveles de inversión en mejoramiento de sus instalaciones”.

En esta misma línea, Alliende detalla a Revista ELECTRICIDAD que “nuestro foco siempre estará en el negocio principal que es la distribución, a través del cual abastecemos a más de 730.000 clientes desde

Junto a lo anterior, el ejecutivo señala que “en otra materia que es para nosotros muy relevante porque nos permite llevar bienestar y progreso, durante años hemos sido un actor relevante en materia de electrificación rural, conectando familias en los rincones más distantes de los centros urbanos”, agregando que “este año conectamos el proyecto Llanquén Contraco en Lonquimay, donde gran parte de las instalaciones fueron realizadas con ayuda de helicópteros, lo que muestra las dificultades de la construcción. Queda

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

en el mercado eléctrico

43


Reportaje Electricidad

entonces en evidencia la dificultad de mantener los estándares de calidad de servicio con clientes muy alejados y con precaria conectividad, pero es un compromiso que hemos asumido desde siempre”.

do es un parque eólico de 36 MW, que se construye en Chiloé, donde contribuiremos con nuestra experiencia y nuestra capacidad de comercialización para lograr el nacimiento y posterior construcción del parque”.

Focos

Escenario actual

Francisco Alliende comenta que “hoy el país requiere importantes inversiones en el desarrollo de transmisión y subtransmisión donde estamos hoy explorando con nuevos proyectos. Buscamos ser una solución a los requerimientos energéticos del país. Estamos viabilizando proyectos de generación limpia, de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”.

Con respecto a la manera de vincularse con la comunidad, al momento de formular y desarrollar sus iniciativas, Alliende resalta la importancia de “informar y sociabilizar los proyectos y buscar acuerdos junto a la comunidad. Así fue la experiencia que vivimos en las comunas de Puerto Octay y Puyehue, que terminaron apoyando el proyecto en una zona netamente turística”.

Al ser consultado sobre los aspectos que deben ser contemplados al momento de planificar y desarrollar una matriz energética robusta y eficiente, el alto ejecutivo del Grupo Saesa afirma a Revista ELECTRICIDAD que “la diversificación de la matriz requiere de sistemas de evacuación que tengan el menor impacto posible en el entorno (comunidad y medio ambiente), y una proyección de los beneficios que puede tener considerando a la comunidad. Luego agrega que “es necesario destrabar las inversiones, asegurar la viabilización de las obras y que los plazos de ejecución de los proyectos sean acotados”.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

En relación a los desafíos que se presentan en el ámbito de la generación y transmisión, Francisco Alliende considera que “la complejidad está en las dificultades para la entrada en operación de proyectos de generación, por la oposición de las comunidades, ya sea para las centrales, como también para las vías de evacuación de energía. Es vital lograr acuerdos y conciliar los intereses de las empresas, las comunidades, las organizaciones y las autoridades. Es eso precisamente lo que logramos en la línea de transmisión Puyehue-Rupanco”.

44

Junto a lo anterior, comenta que “el Grupo Saesa ha sido capaz de viabilizar proyectos usando su capacidad de inversión en líneas de evacuación, así como también en la comercialización de energía. Tanto desde el punto de vista técnico como financiero, como grupo estamos aportando al desarrollo del sistema energético del país”. En esta línea, el gerente general del Grupo Saesa resalta que “estamos entregando nuestra experiencia en las diferentes líneas de negocios para concretar proyectos. Otro ejemplo que estamos afinan-

Debemos, en conjunto, ser capaces de dar a la industria y a los clientes residenciales precios competitivos”. Además, frente a los episodios de judicialización que se han visto, el ejecutivo resalta la necesidad de “mayor transparencia y trabajo conjunto con la comunidad, además del irrestricto cumplimiento de la normativa medioambiental y sectorial, para lograr que los proyectos energéticos lleguen a buen puerto, y prueba de ello es la concreción de la obra de transmisión Francisco Alliende, gerente Puyehue-Rupanco, que inauguramos con la presencia general del Grupo Saesa. del ministro Jorge Bunster”. Por otra parte, en relación a los proyectos de concesiones y el de la carretera eléctrica pública, el gerente general del Grupo Saesa considera que esas iniciativas permitirán “viabilizar muchos más proyectos de generación y construcción de líneas, disminuyendo considerablemente los tiempos de desarrollo de las obras, facilitando la construcción de las redes de evacuación necesarias para hacer posibles, los proyectos”. En este contexto, Alliende resalta que “el país requiere más energía y a un precio más competitivo. Para crecer, no puede darse el lujo de tener energía cara; y peor aún, no tener. No podemos desaprovechar los recursos que disponemos. Tenemos viento, agua, geotermia. Podemos aportar mayor seguridad con precios más competitivos”, junto con indicar que “estos proyectos ayudan a que el país crezca y con una tarifa más eficiente. Debemos, en conjunto, ser capaces de dar a la industria y a los clientes residenciales precios competitivos”. Foto: Gentileza Grupo Saesa.


Energía

Seminario “Desarrollo Eléctrico: ¿Dónde está el cortocircuito?”

Compañías proyectan sus desafíos venideros

C

on una masiva presencia de representantes de las compañías generadoras, de transmisión y especialistas sectoriales se llevó a cabo el Seminario “Desarrollo Eléctrico: ¿Dónde está el cortocircuito?”, el que fue organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF).

Por su parte, Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, explicó que las dificultades de suministros y los costos que está alcanzando la energía podrían condicionar el crecimiento del país. Esta alza de costos se explicaría por el cese del suministro de gas argentino en 2005, que modificó la matriz energética de Chile, aumentando la generación con diésel. Es así como en el período 2006-2011, el parque generador del SIC incrementó su capacidad instalada en 3.751 MW, de los que un 74% corresponde a generación térmica y el 42% es diésel; mientras el componente hidroeléctrico redujo su participación desde un 57% a un 46%. Galindo señaló que en este contexto, la volatilidad y el alza de los precios internacionales de los combustibles, unido a la estructura de la matriz, ha incrementado en más de US$1.500 millones los costos del sistema. Por su parte, Bernardo Larraín, presidente de Colbún, indicó que se estima que a 2030 los requerimientos energéticos del país superarán los 100.000 GWh, en circunstancias en que el 100% de la cartera de proyectos hidroeléctricos y de ERNC corresponden a un poco más de 50.000 GWh, mientras que los proyectos a carbón alcanzan los 7.800 MW.

Ejecutivos de las principales empresas generadoras y de transmisión, junto con abogados especialistas, debatieron en torno a temáticas como los alcances del nuevo proyecto de carretera eléctrica y la judicialización. Larraín advirtió que de la cartera de proyectos de ERNC, por 8.749 MW, sólo hay un 6,4% en construcción, es decir, 564 MW. Además, estimó que las necesidades de transmisión de largo plazo ascienden a US$10.000 millones, en circunstancias que los proyectos en licitación sólo alcanzan el 9%, que corresponde a US$900 millones.

Potenciar el sistema Juan Clavería, delegado del Grupo GDF Suez en Chile, comentó que la regulación del sector ha funcionado bien durante años, satisfaciendo de forma competitiva las crecientes necesidades de todos los sectores, indicando que en caso de necesitarse ajustes al modelo, éstos se vincularían a hacer más expedito el desarrollo del sistema de transmisión, con una visión país. Junto a lo anterior, se refirió a la relevancia que está adquiriendo la demanda de energía vinculada al desarrollo minero en el Norte Chico, el que se estima en alrededor de 1.400 MW a 2020, por proyectos como Pascua Lama y Caserones, advirtiendo que no existiría suficiente generación local eficiente, ni proyectos en construcción, y que los aportes desde el sur están limitados por cuellos de botella que se registran en materia de transmisión.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Es así como la actividad se inició con las palabras de Andrés Concha, presidente de la Sofofa, quien resaltó que el escenario actual presenta una demanda por energía que se superpone a la matriz energética nacional, lo que ha implicado mayores costos de generación por la necesidad de recurrir a combustibles más caros, junto con el retraso en la puesta en marcha de los nuevos proyectos eléctricos, por temas como la judicialización.

45


Energía

Foto: Gentileza Sofofa.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de mantener la estabilidad regulatoria y conformar un sistema de transmisión robusto, a costos competitivos.

Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, comentó que a 2017 la empresa contempla iniciativas por 1.200 MW, correspondientes al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), y las plantas carboníferas Cochrane (545 MW) y Guacolda 5 (150 MW).

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, se refirió a la importancia de disponer de un sistema de transmisión robusto, sustentable, accesible, a costo competitivo y a tiempo, en el marco de un adecuado proceso de planificación.

46

• CAPACITACION, SERVICIO TECNICO Y POST VENTA • STOCK PERMANENTE DE INSUMOS Y REPUESTOS

PESCO S.A. Avda. Eduardo Frei Montalva 16644, Lampa • Santiago • Chile • Fono: 829 9600 • Fax: 738 5637 ventas@pesco.cl SUCURSAlES: SANTIAGO, lOS ANGElES, CAlAMA

Vinculado a este requerimiento, destacó que se requiere que los procesos de licitación consideren condiciones factibles que permitan generar competencia y reducir los costos de inversión; junto con un proceso de construcción sustentado en una ejecución eficiente y con certidumbre, a lo que se suma un fortalecimiento de los centros de despacho económico de carga con el objetivo de entregar mayor seguridad a la operación del sistema. Kuhlmann advirtió, además, que la doctrina del “mínimo costo de desarrollo de corto plazo” ha incrementado los valores de largo plazo, los que se han hecho permanentes y están siendo pagados por los clientes. Por otra parte, Andrés Kuhlmann mencionó que con el proyecto de la carretera eléctrica pública sería posible lograr un menor precio de generación, mayor competencia y menos congestiones. Esto implicaría un mayor costo del troncal, que sería pagado por el cliente final, valor que sustentaría una red más robusta y segura.

Esta apreciación sobre los beneficios del proyecto fue compartida por los diversos ejecutivos de las empresas generadoras, quienes consideraron que la fórmula de la carretera eléctrica podría ayudar a agilizar la entrega de los permisos que son esenciales para las nuevas obras de transmisión, y que son necesarias para posibilitar la entrada de nuevas fuentes de energía. Este escenario requeriría un proceso de concesiones y servidumbre expedito y claro, vinculado al establecimiento de una ruta con pre-factibilidad medioambiental y social.

Certidumbres La jornada comprendió además un panel orientado a analizar el peligro de la judicialización. Es así como Álvaro Ortúzar, abogado socio de Ortúzar, Águila & Concha, indicó que no se puede convertir el recurso de protección en una instancia técnica, mientras que Sebastián Donoso, abogado socio de Barros & Errázuriz, analizó las implicancias que pueden tener en el desarrollo de los proyectos eléctricos las diversas normativas orientadas a las comunidades indígenas. Por su parte, Mario Galindo, abogado socio de Vergara, Galindo & Correa, comentó que los tribunales han puesto su foco en la protección de las comunidades, observándose un rechazo al reconocimiento de la discrecionalidad técnica de la autoridad, asumiendo además la reivindicación de la facultad de tutela de los derechos fundamentales, con prescindencia de lo resuelto por la administración pública.


Electricidad

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Alineado con la estrategia global de la compañía alemana

Rittal refuerza negocio con servicio pionero en Sudamérica La compañía, especializada en sistemas de gabinetes eléctricos, envolventes, racks IT, climatización, software y servicios, potenció este último tras adquirir un ModCenter, comúnmente conocido como Centro de Modificaciones, máquina que permite realizar todo tipo de perforaciones en cajas y gabinetes Rittal acorde a los requerimientos del cliente. Así, la firma opera en el país bajo la estrategia global de negocios denominada “Rittal – The System”, compuesta por tres pilares esenciales: equipos, software y servicios. “El ModCenter, de tecnología alemana de última generación, totalmente automatizada, funciona a través de un sistema de control axial, permitiendo realizar cualquier tipo de perforaciones en cajas y gabinetes Rittal. Este control es gobernado por un software muy amigable que trabaja bajo ambiente Windows, y ayuda a la precisión de los movimientos del eje permitiendo la máxima exactitud en las modificaciones que se llevan a cabo”, explica a Revista ELECTRICIDAD, el gerente general de Rittal Chile, Aldo Mayuli.

Mayor precisión “Este tipo de maquinaria no existía en Sudamérica. En Chile, gran parte de estos calados se hacen mediante

La firma adquirió un ModCenter, máquina automatizada que realiza perforaciones en cajas y gabinetes, y que permite hasta un 50% de ahorro en costos.

trabajo manual y herramientas manuales, lo que eleva costos porque nuestros clientes debían mandar a hacer ese trabajo a talleres externos, con lo que también el uso final de las cajas y gabinetes demoraba más”, asevera el ejecutivo. El ModCenter que adquirió Rittal Chile hace perforaciones para diferentes equipos realizados en puerta; con hilo para placa de montaje en la fase de instalación de componentes; calado de ventiladores, de refrigeradores u otros equipos; y para luces de presencia de fase en diferentes tipos de medida (22 mm, 35mm, 50mm, etc.). Puede trabajar sobre la superficie de todos los tipos de material con los que se fabrican los productos Rittal: acero inoxidable, chapa de acero, plástico o aluminio. “La gran ventaja que posee esta máquina es que el software de control se basa sobre los planos, otorgando resultados exactos acorde a los requerimientos del cliente. Además, se puede trabajar no sólo en las placas planas, sino también en las cajas. Es entonces una máquina flexible, pero adaptada al mundo Rittal”, sostiene Mayuli.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

U

n servicio único en Sudamérica, que permite ahorro en costos de hasta 50% y optimizar tiempos, ofrece la empresa Rittal Chile.

47


Electricidad

Resalta además que “al ser una máquina controlada por un software permite que todas las perforaciones que se realicen, por ejemplo, sobre las puertas de varios gabinetes, sean iguales”. ¿Cuánto se puede ahorrar en costos? “Fácil 50% o más de ahorro”, asegura el ejecutivo. “Lo que pasa es que la primera perforación tiene un costo determinado, pero como el sistema se basa en una programación computacional, el segundo, tercero, y todos los demás calados tendrán un costo menor. Ahí está la diferencia que permite que nuestro servicio resulte más económico para el cliente”, asegura el gerente general de la firma. ¿Y en tiempo? Hasta 90% de ahorro, asevera Mayuli. “Permite economizar tiempo de ensamblaje. Un corte que manualmente toma media hora, demorará segundos con nuestro ModCenter. El 80% de los pedidos los entregamos al día siguiente y con el servicio de perforación incorporado quizás nos demoremos sólo dos o tres días, dependiendo de la carga de trabajo”, indica el ejecutivo. “Por otra parte, hay que destacar que el nivel de ruido de la máquina es muy bajo. No hay pintura y no es contaminante. A medida que va realizando las perforaciones

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El ModCenter, comúnmente conocido como Centro de Modificaciones, es una máquina que permite realizar todo tipo de perforaciones en cajas y gabinetes Rittal.

opera un sistema de presión de aire que va limpiando la superficie.”, destaca.

Un paso más El ejecutivo destaca que “adquirir e implementar este ModCenter ha sido un paso más hacia el crecimiento de la filial de Rittal en Chile. Para nosotros, es un motivo de orgullo porque hemos visto que el paso siguiente de todas las filiales que van creciendo en la venta de productos es instalar un ModCenter y luego salas de pinturas o adaptaciones”. “La adquisición de esta máquina nos permite alinearnos con las directrices de la casa matriz en lo que es venta de servicios, y esto nos ayudará mucho a incrementar las ventas en general. Nos permite agregar aún mayor valor a nuestros productos de categoría premium”, precisa Mayuli.

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no

48

responder a los nuevos desafíos

GW

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

es lo suficientemente ágil para que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Time Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235


Electricidad

Promueven tecnología adaptable

Monitoreo online de

variables eléctricas para transformadores

T

emperatura, presión, nivel de líquido, y cálculo de vida útil son algunas de las 16 variables que permite medir el monitor inteligente de Qualitrol para transformadores, distribuido y representado en Chile por Comulsa.

“Con este equipo, el cliente, desde su computador, y aunque esté a decenas de kilómetros de distancia, puede tener una visión de todo el funcionamiento de su transformador”, destaca Fabritsio Salazar, jefe Comercial del Departamento de Ingeniería y Proyectos de Comulsa y Product Manager de Qualitrol en Chile.

Alrededor de 30 personas de empresas como Transelec, Endesa, Chilquinta y Saesa asistieron al mencionado evento. “Queremos apoyar a todos nuestros clientes a que aprendan a darle el mejor uso”, explica Steiner.

Foto: Gentileza Comulsa.

Durante un seminario, la empresa Comulsa capacitó a sus clientes para optimizar el uso del monitor inteligente ITM509 de Qualitrol para transformadores.

Necesidad y ventajas

del protocolo IEC 61850, uno de los más avanzados dentro de una subestación”, precisa.

¿Cuál es la necesidad? Steiner afirma que “todas las empresas quieren hoy disponer de la mayor información online posible de sus equipos, particularmente de sus transformadores para hacer evaluaciones y manejar los activos en forma proactiva”.

Salazar agrega que además es adaptable a las necesidades. “Si el cliente nos indica que necesita monitorear siete variables solamente, diseñamos el equipo para siete entradas”, asegura.

Requieren saber, por ejemplo, cuándo tendrán que hacer los mantenimientos y cuánto van a durar los activos, señala. Por su parte, Salazar recuerda que “hay mineras en el norte, cuya subestación donde compran la energía dista hasta 30 km de donde está la planta o quizás más. Entonces mandar todos los días a alguien a anotar en una planilla la temperatura es una pérdida de tiempo y de recursos, que se evita con nuestra tecnología”. ¿Qué diferencia al producto de la competencia? “Entregar información sobre 16 variables y almacenar registros históricos. El equipo se comunica a través

En tanto, Steiner destaca que uno de los modelos de este equipo incorpora una tecnología de monitoreo de temperatura a través de fibra óptica dentro del trasformador para tener una mejor precisión de la medición. “Otra gran ventaja es la robustez electrónica y mecánica que le permite al equipo estar instalado a pie de transformador sin sufrir ningún desperfecto ante eventos electromagnéticos”, asegura el ejecutivo de Qualitrol. ¿La asesoría está incluida? “Lo que hacemos es entregar una solución integral, ‘llave en mano’, con asesorías por parte de Qualitrol y los ingenieros y especialistas que tenemos”, asevera Salazar.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

El ejecutivo, junto a Carlos Steiner, gerente de Ventas de Sudamérica para Qualitrol, encabezaron el “Seminario Sistema de Monitoreo para Transformadores”, realizado en Santiago, y cuyo objetivo fue mostrar las ventajas del equipo integral, de origen estadounidense, que ofrecen y enseñar a optimizar su uso.

49


ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

El Sector en cifras

E

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

Generación Mensual SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SIC

GWh 4,500

300.0

4,000

250.0

3,500

200.0

3,000 2,500

150.0

2,000 1,500

100.0

1,000 500 -

50.0 10 11 12 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010 Emalse Gas Diésel

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Pasada GNL Eólicos

Información elaborada por Systep

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012

sep 2012

sep 2011

Var. Anual Var. Mensual

838

1025

1.153

-27%

-18%

Pasada

696

717

818

-15%

-3%

Gas

2,6

0,0

6

-56%

0%

GNL

731

917

565

29%

-20% -32%

Diesel

138

204

140

-1%

Carbón

1171

1107

848

38%

6%

190

187

70

172%

2%

Otro

Carbón Otro CMg. Quillota 220

ago 2012

Embalse

33,7

30,1

31,7

6%

12%

3.801

4.188

3.632

5%

-9%

Eólico Total

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Generación Mensual SING

1600.0

160

1400.0

140

1200.0

120 %!!+"

1000.0

%!!-"

%!$!"

100

800.0

80

600.0

60

400.0

40

200.0

20 0

10 11 12 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010

Hidro Carbón Diésel

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011

Gas Natural Fuel Oil Nro. 6 CMg. Crucero 220

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012

sep 2012

ago 2012

Diesel

3

3

7

-50%

26%

Fuel Oil Nro. 6

9

6

9

-3%

42%

2,9

2,2

3,9

-27%

29%

1.127

1.211

1.052

7%

-7%

229

195

274

-16%

17%

5,6

6,0

5,2

8%

-7%

0

0

0

-

-

1.376

1.422

1.350

2%

-3%

GWh

Diesel + Fuel Oil Carbón Gas Natural Hidro Carbón + Petcoke

Carbón + Petcoke Diésel + Fuel Oil

Total

sep 2011

Var. Anual

Var. Mensual

50

Energía Embalsada SIC

Energía Embalsada SIC

GWh 6,000 5,000

GWh

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Fuente: CDEC-SING, Systep

4,000

sep 2012

sep 2011

Embalse Colbún

252,6

354,7

Embalse Rapel

23,3

43,9

6,8

8,2

1.125,0

1.028,8

Laguna La Invernada

3,000

GWh

2,000

Lago Laja

1,000

Lago Chapo

0 10 11 12 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2010

Embalse Rapel

Laguna La Invernada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011

Embalse Colbún

Lago Chapo

Embalse Ralco

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012

184,4

161,0

51,9

162,7

1.644,0

1.759,3

Embalse Ralco Total

Lago Laja

Fuente: CDEC-SIC, Systep (*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.


5,000

250.0

4,500 4,000

200.0

3,500

GWh

3,000

150.0

2,500 2,000

100.0

1,500 50.0

1,000 500 -

10

11

1

12

2

3

4

5

2012

6

7

8

-

9

2013

Pasada Gas Diésel

Embalse GNL Eólico

Carbón Otro CMg. Quillota 220

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh Embalse Pasada

oct 2012

may 2013

jun 2013

jul 2013

ago 2013

sep 2013

1.041

951

822

928

829

856

613

1.123

1.951

1.790

1.853

1.447

718

1.011

1.133

1.069

880

804

481

645

835

820

853

835

8

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

625

446

551

755

717

797

769

477

104

110

119

64

Gas GNL

nov 2012

dic 2012

ene 2013

feb 2013

mar 2013

abr 2013

118

79

57

63

157

219

331

94

14

2

12

0

1.347

1.391

1.479

1.387

1.212

1.546

1.584

1.721

1.175

1.421

1.374

1.439

161

176

212

211

205

227

231

218

175

184

184

180

52

44

46

65

55

51

46

55

43

62

43

69

Total Hidro

1.758

1.962

1.955

1.997

1.709

1.661

1.095

1.768

2.786

2.611

2.705

2.282

Total Termo

2.258

2.091

2.300

2.416

2.290

2.790

2.918

2.510

1.468

1.717

1.689

1.684

Total Generación

4.068

4.097

4.301

4.478

4.054

4.501

4.058

4.333

4.298

4.389

4.438

4.034

Diesel Carbón Otro Eólico

ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal proyectado Quillota 220

Costo Marginal proyectado Quillota 220 (US$/MWh) Mes

Año

10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2012

300

200 150

US$/MWh

100 US$/MWh

50

+" &" $!"

0 10 11 12 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 Hidrología Seca Hidrología Seca

1 2 3 4+" 5 &"6 $!" 7 8 9 10 11 12 2012

Hidrología Media Hidrología Media

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2013

Hidrología Húmeda Hidrología Húmeda

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual por Empresa SING

Generación Mensual por Empresa SIC GWh

sep 2012

Var. Anual

Var. Mensual

Gener

603

552

519

16%

9%

Colbún

819

1.093

661

24%

-25%

ago 2012

sep 2011

1.367

1.651

1.466

-7%

-17%

Pehuenche

221

193

288

-23%

14%

Guacolda

368

307

403

-9%

20%

Endesa

2013

GWh

sep 2012 ago 2012 sep 2011

Var. Anual Var. Mensual

261

296

307

-15%

85

91

58

46%

-7%

Edelnor

425

375

386

10%

13%

Electroandina

360

407

253

42%

-12%

48

50

150

-68%

-4%

194

201

193

1%

-3%

AES Gener Celta

Gasatacama Norgener

-12%

Otros

423

392

295

43%

8%

Otros

3

3

4

-12%

5%

Total

3.801

4.188

3.632

5%

-9%

Total

1.376

1.422

1.350

2%

-3%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

US$/MWh

250

HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA SECA MEDIA HÚMEDA 167 159 159 160 130 137 142 123 127 159 157 145 180 172 161 172 165 160 160 198 149 201 142 74 212 80 45 152 86 48 188 84 64 130 80 48

51


Precio Promedio del Mercado SING

60

80 70

58

60

56

50

54

$/kWh

$/kWh

ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Precio Promedio del Mercado SIC

52

40 $/kWh 30

50

20

48

10

46

0 8

9

1 0 1 1 2010

1 2

1

2

3

4

5

6

7 8 2011

9

1 0

1 1

1 2

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012

Fuente: CDEC-SIC, Systep

9

1 0 1 1 2010

1 2

1

2

3

4

5

6

7 8 2011

9

1 0

1 1

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 2012

Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC Tipo Carbón Gas Natural Argentino

Unidad

oct 2012

sep 2012

oct 2011

Var. Anual

Var. Mensual

US$/TON

111,5

111,6

108,7

3%

-0%

US$/MMBTU

14,7

14,7

14,7

1%

0%

US$/m

Diesel

3

US$/MMBTU

GNL

915

910

855

7%

1%

14,8

15,0

15,8

-6%

-1%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio de Combustibles SING Tipo Carbón Gas Natural Diesel

Unidad

oct 2012

sep 2012

oct 2011

Var. Anual

Var. Mensual

US$/TON

109

109

124

-12%

0%

US$/MMBTU

10,2

10,2

12,5

-18%

0%

US$/m3

889

889

861

3%

0%

Fuente: CDEC-SING, Systep

Calidad y Servicio es Nuestro Compromiso

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

www.ipais.cl

52

PAIS, Puente Alto Ingeniería y Servicios Ltda., con más de 12 años en el mercado eléctrico nacional, está orientada a entregar servicios especializados a empresas del sector eléctrico, minero e industrial. Mantenimiento en Sistemas Eléctricos de Potencia. Construcción de Sistemas Eléctricos de Potencia. Servicios de Control, Protección y Medida.

Laboratorio de Ensayos AT. Pruebas de Equipos Primarios y Puesta en servicio de Sistemas Eléctricos de Potencia. Servicios de Ingeniería en Distribución. Una empresa del


Estudios

En el área eléctrica

Mantenimiento predictivo y análisis de vibraciones

E

n el transcurso de los últimos años, el mantenimiento correctivo y predictivo de los procesos productivos ha sido complementado en forma creciente por el mantenimiento preventivo. El desarrollo de la industria mecánica, apoyado por avances en la electrónica, automatización y telecomunicaciones, ha permitido incrementar los niveles de disponibilidad de las instalaciones y de seguridad en los procesos.

En la práctica, una máquina con un buen diseño producirá bajos niveles de vibración, asociados a la transmisión de fuerzas cíclicas por los diversos mecanismos. Los elementos de la máquina reaccionan entre sí, transmitiéndose las fuerzas por toda su estructura hasta disipar la energía en forma de vibraciones. Sin embargo, a medida que aumente su uso cambiarán sus propiedades dinámicas, en particular en aquellos componentes más críticos como rodamientos, descansos y engranajes. Este análisis sería más complejo cuando la industria utiliza máquinas que giran a baja velocidad, puesto que la magnitud de las fuerzas dinámicas que generan las vibraciones decrece con la velocidad de rotación. Además, poseen mayor peso y tamaño, lo cual reduce la calidad de las señales recibidas e incrementa el ruido asociado a la medición 1 . Dentro de ellos, el análisis de vibraciones mecánicas reduce los costos y aumenta la confiabilidad sobre el funcionamiento de los equipos en relación a los otros métodos generales de mantenimiento. De esta forma, el mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones

Foto: Gentileza Emel.

Mantenimiento y análisis son hoy dos labores imprescindibles en la cada vez más exigente industria eléctrica. Impedir que ocurra una falla puede ahorrar tiempo y recursos, y eso las empresas del ramo lo tienen internalizado. (usando mediciones continuas o periódicas), junto al análisis de los parámetros relevantes, definirán las condiciones de operación de las máquinas. Cada máquina en estado de operación posee niveles de vibraciones y ruido característicos, los cuales son considerados como referencia al momento de determinar si existe una falla por medio de los aparatos de medición. Este tipo de medición tiene las siguientes ventajas 2 : • • •

Permite detectar e identificar los defectos sin necesidad de parar los equipos. Observar el desarrollo del defecto hasta que alcance niveles mayores. Programar la obtención de los repuestos necesarios, mano de obra calificada, tiempos de parada asociados a la reparación. Reducir los tiempos de detención y costos asociados a la menor producción.

1 Estupiñán E., P. Saavedra. Análisis de vibraciones aplicado a las máquinas rotatorias de baja velocidad. Universidad de Concepción, 2002. 2 Penkova M. Mantenimiento y Análisis de Vibraciones. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2007.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

En particular, las técnicas predictivas permiten reducir los costos de mantenimiento en el largo plazo junto a un diagnóstico certero y objetivo de las condiciones de operación. Con ello, se busca anticipar las fallas dadas las condiciones actuales del equipo, en lugar de una inspección programada (mantenimiento preventivo) o la reparación una vez ocurrida la falla (mantenimiento correctivo).

53


Estudios

Las causas más frecuentes de fallas por vibraciones se presentan en la Figura 1:

someterla a una revisión. Para realizar un diagnóstico sobre las posibles causas de la falla, en general se utiliza una metodología basada en el análisis del espectro (frecuencia) de vibraciones, la cual consiste en encontrar la relación existente entre la frecuencia de las componentes discretas observadas en el espectro y la frecuencia de las fuerzas dinámicas que causan las vibraciones. A partir de este análisis, es posible identificar fallas típicas tales como desbalanceo de rotor, desalineamiento y defectos en rodamientos.

Figura 1 CAUSAS Tecnología usada para producción

Diseño del equipo 1 2

Desbalance permitido. Fuerzas inerciales desequilibradas permitidas.

1 2

2 3

Desgaste y daños de los rodamientos. Grietas en los motores. Mala alineación.

Como ejemplo, la Figura 2 muestra el espectro de la aceleración vibratoria del rodamiento del rodillo superior de una prensa de una máquina papelera, cuya velocidad de rotación alcanza 31 cpm, en un análisis de máquinas de la industria realizado por Estupiñán y Saavedra (2002). Para la vigilancia periódica de este tipo de máquinas, es común utilizar un espectro de 400 líneas obtenido con cuatro promedios. Como se mencionó anteriormente, en máquinas que giran a baja velocidad es necesario obtener señales con una mejor relación señal-ruido (SNR o signal-to-noise ratio). Por medio de estos datos, es posible identificar los impactos producidos por el paso de los rodamientos sobre un defecto localizado y, considerando la periodicidad de la señal junto a la frecuencia de falla, identificar la localización del defecto.

Producción de las piezas del equipo

Exportación del equipo 1

Cambios en la estructura cristalina del material. Alteraciones relacionadas con formaciones de escoria, dislocaciones o poros.

1 2

Alteraciones de los planos en la producción de las piezas. Mala calidad del ensamblaje.

Fuente: Penkova M. Mantenimiento y Análisis de Vibraciones. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2007.

Métodos de medida de vibraciones para máquinas Un procedimiento para localizar el desequilibrio de máquinas rotativas, es la medida de velocidad de vibración (también llamado vibración severa). Este método es la medida de la energía que produce la vibración. Los distintos niveles de vibración recomendables se recogen, entre otras, en la norma ISO-2372 “Vibración mecánica de máquinas con velocidades de operación entre 100 y 200 rps” (1974), la cual es aplicable a máquinas rotativas con rotores rígidos y a motores rotativos con rotores flexibles en los que la medida de vibración resulta indicativa de la vibración del eje.

De esta forma, el análisis de vibraciones constituye un elemento con alto valor de diagnóstico, recomendado particularmente en caso de equipos costosos o utilizados en operaciones continuas, cuyo funcionamiento es particularmente relevante para la producción e involucra altos costos de detención. Para alcanzar un diagnóstico acertado, es necesario utilizar adecuadamente las técnicas dependiendo de la máquina que se desee analizar, junto a la disponibilidad de instrumentos adecuados para mejorar la confiabilidad de esta información.

En la Tabla 1 se muestran los niveles de vibración de acuerdo al tipo de máquina que se considere:

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

54

• •

Clase I: Componentes individuales, totalmente conectados al conjunto de la máquina en condiciones normales de operación. Por ejemplo, motores eléctricos hasta 15 kW. Clase II: Máquinas de tamaño medio. Por ejemplo, motores eléctricos entre 15 kW y 75 kW, o hasta 300 kW en motores con cimentación especial. Clase III: Motores principales grandes, con cimentación rígida y pesada. Clase IV: Motores principales grandes montados sobre cimentación blanda y ligera. Por ejemplo, turbomaquinaria.

Tabla 1: Niveles de vibración según tipo de máquina (norma ISO 2372). 45,00 28,00 18,00 11,20 7,10 2,80 1,80 1,12

No permisible

No permisible

No permisible

Límite Límite

4,50

0,71

En la Tabla 1, el rango señalado como “Límite” debería entregar una alarma sobre la operación de la máquina, mientras que superar el umbral de “No Permisible” indicaría que la vibración no es tolerable, implicando una alta tasa de falla y que el equipo debería parar para

No permisible

Límite Límite

Admisible Admisible

Admisible Admisible

0,45 0,28 0,18

Normal

Velocidad (m/s)

Máquinas pequeñas (<15 kW)

Normal

Máquinas medianas (15-17 kW)

Normal

Máquinas grandes (base rígida) <75 kW

Normal

Máquinas grandes (alta velocidad) <75 kW

Fuente: Penkova M. Mantenimiento y Análisis de Vibraciones. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2007.


Electricidad

Foto: Gentileza Raychem.

En seminario de TE Connectivity-Raychem

Presentan últimas

tecnologías para cables de Alta Tensión

El evento, en el que participaron cerca de 80 ejecutivos y técnicos de empresas de ingeniería y de distribución de energía, tuvo como objetivo mostrar la última tecnología que ofrece la mencionada firma. “Como especialistas de estos accesorios, estamos hoy ofreciendo en voltajes hasta 245 kV con varios proyectos importantes ya implementados en Chile", sostuvo Darritchon.

Durante el evento se expusieron las ventajas de los materiales poliméricos de Alta Tensión y terminaciones para exterior y equipos encapsulados en SF6 hasta 245 kV, entre otros productos. Productos y ventajas Entre los productos que promociona TE ConnectivityRaychem están las uniones termocontraíbles hasta 72 kV EHVS, uniones premoldeadas hasta 245 kV EHVS-T. Además, presentaron terminaciones termocontraíbles de uso interior y exterior hasta 72 kV OHVT-H, terminaciones poliméricas y de porcelana de uso interior y exterior hasta 245 kV OHVT-C, y terminaciones para equipos encapsulados en SF6 o aceite hasta 245 kV THVT. Darritchon indicó que el encuentro organizado por su compañía pretende promover e incentivar el uso

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E

n Chile se están usando cada vez más interconexiones desde las líneas de trasmisión a las subestaciones con cables subterráneos”, señaló a Revista ELECTRICIDAD el gerente comercial de TE Connectivity-Raychem, Juan Darritchon, quien agregó que esta realidad motivó a su empresa a desarrollar el “Seminario de actualización en accesorios Raychem para cables de Alta Tensión hasta 245 kV”.

55


Electricidad

de materiales poliméricos en Alta Tensión. “Chile ha avanzado en muchas materias en el sector eléctrico, pero en la Alta Tensión en niveles de 220 kV y superiores, el país está marcadamente desfasado de las tendencias mundiales de aplicación de materiales poliméricos y desaprovechando sus ventajas como menor peso y mayor distancia de fuga, atributos claves para un mejor desempeño en zonas de alta sismicidad y contaminación salina”, explicó. “Los cables de AT se están usando cada vez más y nosotros vamos de la mano con eso. Pero en lo que respecta a la aplicación de materiales poliméricos en aisladores de soporte o reemplazando los bushing de porcelana en equipamiento como interruptores, pararrayos, transformadores de medida y transformadores de Alta Tensión, todavía –a nivel de especificaciones– se mantienen los parámetros de hace 30 años, lo que solamente se explica por una mala experiencia con algún fabricante no reconocido. Eso quedó muy marcado, pero en estos últimos 20 años ha habido mucho avance y no debemos quedarnos estancados con criterios anticuados”, resaltó.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Darritchon aseveró que “nosotros tenemos más de 25 años de exitosa experiencia. Entre nuestros clien-

56

n

nos e

Visíte

2012 O P X ATE d 171-1 Stan

Darritchon sostuvo que en la Alta Tensión, en niveles de 220 kV y superiores, Chile está marcadamente desfasado de las tendencias mundiales de aplicación de materiales poliméricos y desaprovechando sus ventajas.

Foto: Gentileza Raychem.

tes figuran Transelec, Chilectra, Chilquinta y varias compañías mineras, como Collahuasi, Escondida y Codelco. Podemos marcar la diferencia y brindar un beneficio para los proyectos, que cada vez enfrentan mayores desafíos”. Los expositores que participaron en el seminario aseguraron que los productos TE Connectivity-Raychem mencionados presentan ventajas como tiempos reducidos de instalación, accesorios livianos, montajes simplificados y confiabilidad técnica para la selección e instalación de los equipos, asesoría en terreno y servicio posventa.

Tenemos la energía y el poder para

transformarla

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por la minería. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: ventas@tusan.cl


a enci r e f Con

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foro Eléctrico del SING 2012

X Foro Eléctrico del SING

Respuestas ante la incertidumbre

Este encuentro, que se llevó a cabo en la ciudad de Antofagasta, fue organizado en forma conjunta por el Grupo Editorial Editec y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), contando con la presencia de representantes de las compañías generadoras, de transmisión, proveedoras y clientes, como es el caso de las diversas mineras presentes en el Norte Grande. Este encuentro minero energético, que contó con la participación de las revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA como medios oficiales, fue inaugurado por Marko Razmilic, presidente de la AIA; Carlos Finat, presidente del Foro SING 2012; y Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte, quienes destacaron la importancia de contar con el suministro energético que permita sustentar el desarrollo que está alcanzando la Región de Antofagasta gracias a los beneficios que genera la actividad minera, para lo cual es preciso analizar las diversas alternativas existentes, como la eficiencia energética, las nuevas tecnologías

En el marco del encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec y la AIA, se debatieron los desafíos y proyecciones de una matriz que se prepara para sustentar el desarrollo económico del Norte Grande. en torno a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la energía nuclear, entre otras. Por su parte, Osvaldo Ledezma, director de Producción de AES Gener, explicó que en el SING los costos marginales se han ido normalizando, principalmente gracias a la entrada en servicio de las centrales térmicas a carbón y los terminales de gas natural licuado (GNL). Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING, estimó que en los próximos 10 años, el crecimiento de la demanda de energía en el SING sería de un 8,4%, el cual estaría vinculado a los requerimientos de los proyectos de expansión de las compañías mineras. Es así como desde 2014, Sierra Gorda estaría requiriendo 140 MW para cubrir sus operaciones, mientras Quebrada Blanca demandaría unos 240 MW desde 2017. Ante este escenario, las alternativas de abastecimiento en el SING se relacionan con el desarrollo termoeléctrico, la masificación de las ERNC y posibilitar la

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

D

urante dos días, alrededor de 300 personas, entre autoridades, representantes y especialistas del sector eléctrico, se reunieron en el marco del X Foro Eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el fin de debatir en torno a los factores que determinarán el desarrollo eléctrico del Norte Grande, en el mediano y largo plazo.

57


Foro Eléctrico del SING 2012

interconexión nacional y regional, de manera de lograr una mayor diversificación de la matriz energética. Por otra parte, Salazar indicó que al tenerse cubierta la demanda energética, el desafío siguiente es entregar mayor eficiencia al proceso de suministro, junto con mejorar el desempeño ante contingencias, resaltando además, la relevancia de considerar los niveles de competencia que presenta el sector eléctrico, teniendo en cuenta aspectos como la cantidad de agentes y la dificultad para desarrollar nuevos proyectos, tanto de generación como transmisión; ante lo cual Osvaldo Ledezma insistió en la necesidad de agilizar los procesos administrativos, en lo referido a sus permisos sectoriales, las evaluaciones del Servicio de Evaluación Ambiental, la participación de los grupos ciudadanos, y la entrega de las concesiones y servidumbres eléctricas.

El factor minero Francisco Danitz, director de Energía y Combustibles de Codelco, explicó que en el período 2000-2011, la participación promedio de la industria del cobre correspondió a un 82% del consumo de energía del SING, en el contexto de un mercado eléctrico con valores que superan a otros países mineros, como Perú. Es así como en 2011, la energía eléctrica correspondió al 43% de los costos totales por insumo que tuvo la estatal.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

En este contexto, Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de minera Collahuasi, resaltó que se está produciendo en la minería un aumento del consumo energético debido a factores como una baja en las leyes de mineral, una mayor distancia de transporte, la dureza del material a tratar y agregar valor al producto. Por otra parte, la energía eléctrica y los combustibles fósiles representan sobre el 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero de una minera.

58

Junto a lo anterior, el ejecutivo de Collahuasi resaltó que de los US$100.000 millones en proyectos mineros que la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) proyecta para los años venideros, unos US$46.000 millones corresponderían a iniciativas que serían abastecidas con energía desde el SING, ante lo cual se debe disponer de una cartera de proyectos de generación que permitan dar respuesta a los requerimientos de estas nuevas iniciativas productivas, de forma competitiva y sustentable, y tomándose además los resguardos que permitan garantizar la operatividad del suministro energético ante la ocurrencia de algún fenómeno de la naturaleza. Por otra parte, Alex Schnake, director gerente de la Consultora Tripontis, destacó que las mineras, para satisfacer su demanda hídrica, han debido recurrir al agua desalinizada, indicando que la desalinización

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, explicó que la interconexión del SIC y el SING podría comenzar a operar en 2019, contemplando un beneficio directo neto superior a los US$650 millones.

requiere 4 kWh/m3, mientras la impulsión de este recurso puede implicar un consumo de hasta 18 kWh/ m3, para una operación como Collahuasi o Quebrada Blanca, ubicadas sobre los 3.000 msnm. Frente a este requerimiento, el especialista (ex Collahuasi) sugirió el desarrollo de plantas duales, es decir, una central térmica unida a una planta desalinizadora, lo que permitiría proporcionar la energía requerida para el tratamiento del agua, junto con posibilitar una sinergia que redunda en una reducción de los costos de inversión y en una menor captación del recurso hídrico desde el mar.

Redefiniendo la matriz Luego del episodio del gas argentino, la generación del SING se basó principalmente en centrales a carbón. Sin embargo, desde hace un tiempo el Gas Natural Licuado (GNL) ha comenzado a ingresar con mayor fuerza, gracias al desarrollo de terminales de regasificación. En este contexto, Hernán Cuadro, gerente de Asuntos Corporativos de la Sociedad GNL Mejillones, señaló que a la fecha se han regasificado aproximadamente 1.972 millones de m3 de gas natural, lo que posibilitó en 2011 el 21% de la generación de energía en el SING. Junto a lo anterior, resaltó que Chile dispone de acuerdos de libre comercio que no contemplan arancel para el GNL con varios países productores, como es el caso de Estados Unidos, Australia, Brunei y Noruega. Además, la ampliación del Canal de Panamá permitiría reducir los plazos de importación del combustible, que desde Egipto llegan hasta 33 días. El ejecutivo del terminal de GNL comentó que están desarrollando un nuevo estanque en tierra, que considera una inversión de US$200 millones y una capacidad aproximada de 175.000 m3 de GNL, que estaría operativo en 2014. En este contexto, el terminal se enfocaría en los servicios de descarga, almacenamiento y regasificación del combustible. Por otra parte,


Foro Eléctrico del SING 2012

la modificación del plan regulador de Mejillones contemplaría la posibilidad de instalar nuevas plantas a gas.

circunstancias en que si fueran modificados, se podría llegar prácticamente a la totalidad.

En esta misma línea, Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, explicó que se encuentran negociando la compra de GNL desde Estados Unidos, para su posterior transporte a Chile. El ejecutivo enfatizó que considerando que el precio actual del Henry Hub (US$2,5 a US$3 por MMBtu) es aproximadamente 1/6 del vigente en mercados de Europa y Asia, y los costos de los procesos de licuefacción, transporte y regasificación, sería posible pensar tener en Chile un gas a un valor de entre US$9 y US$12 por MMBtu, que sería competitivo frente a la generación a carbón, considerando el factor económico y medioambiental que genera.

Generación sustentable En el marco del foro, Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), resaltó que las ERNC entregan una serie de beneficios al sistema, debido a que producen ahorros operacionales, reducen las emisiones de CO2, ayudan a bajar los costos marginales y desplazar la generación fósil de mayor costo. Además, hizo hincapié en que los avances tecnológicos han permitido que el desarrollo de las energías renovables vaya siendo cada vez menos costoso, estimando que un proyecto mayor a 25 MW en el SING, con contrato a 20 años, podría ofrecer energía fotovoltaica a un valor de US$105 por MWh. La autoridad gremial indicó que de los proyectos de ERNC que se encuentran en el Sistema de Evaluación Ambiental, los aprobados corresponden a 4.056 MW, mientras los que se encuentran en calificación llegarían a unos 4.385 MW, siendo más de 90% del total iniciativas solares y eólicas.

Junto a lo anterior, detalló que la empresa está trabajando en la instalación de un terminal marítimo flotante en la bahía de Mejillones, frente a la Central Atacama, el que tendría una capacidad de almacenamiento de 170.000 m3 y un volumen de vaporización de entre 5 a 10 millones de m3/día, lo que correspondería a entre 1.000 y 2.000 MW.

En este contexto, Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep, resaltó la relevancia de configurar acuerdos oportunos en PPA, que ayuden a viabilizar inversiones en generación que permitan sustentar el crecimiento minero, a base de tecnologías eficientes.

Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, explicó que se encuentran negociando la compra de GNL desde Estados Unidos, para su posterior transporte a Chile.

Mientras que Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), hizo hincapié en la importancia de caracterizar las tecnologías energéticas, de acuerdo a los requerimientos del consumidor, junto a realizar un uso eficiente de los recursos y materias primas existentes para impulsar la diversificación y seguridad de la matriz energética. Vinculado a este punto, Valeriano Ruiz, doctor en Física de la Universidad de Sevilla y experto en concentración solar, destacó que la energía termosolar considera su almacenamiento e hibridación, pudiendo ser gestionable, adaptándose a los consumos de la industria minera. Complementando lo anterior, Álvaro Lorente, director general de Torresol, explicó que las centrales termosolares se dimensionan, de manera que el excedente energético que se acumula pueda ser cargado de día y descargado de noche. Por otra parte, esta acumulación permitiría filtrar los episodios de baja de la radiación solar, mitigando de esta manera su impacto sobre el sistema en su conjunto.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Vinculado al desarrollo de esta energía, fue significativa la presentación de Javier Arellano, gerente general de

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Sin embargo, Colin Martin, Marketing Manager de la División de Marketing Gas de BHP Billiton, advirtió que es necesario que Chile actualice sus especificaciones técnicas sobre el gas, de manera de estar preparado para recibir este combustible desde los diversos mercados internacionales. El especialista explicó que el índice Wobble corresponde a una medida de intercambiabilidad de gas, considerando su poder calorífico, agregando que el combustible que es importado debe ser mezclado con nitrógeno para cumplir con el índice Wobble que Chile posee. En este contexto, Colin Martin estimó que con las especificaciones chilenas actuales sólo se podría acceder al 20% de los proveedores mundiales, en

59


www.elecgas.cl

2013 13, 14 y 15 de mayo casapiedra / santiago de chile

bienvenidos aL encuentro energético más infLuyente deL país

temas de la conferencia Desafío 2013 – 2020: Energía, elemento clave para el desarrollo del país Carretera Eléctrica y conexión SING – SIC, ¿Cómo funcionará Chile con un único y gran sistema eléctrico? Actualización de la matriz energética nacional, su regulación, normas y nueva infraestructura. Chile: Modernidad v/s Judicialización: ¿Cómo destrabar los proyectos energéticos claves para el desarrollo? Chile, destino para la inversión nacional y extranjera, importante cartera de nuevos proyectos e iniciativas. ERNC’s y la ley 20.257, 20% de la potencia instalada de aquí a 2020. Energía y comunidades, complementando la infraestructura con el entorno. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

ParticiPe de elecGas 2013 como ausPiciador

Contacte a su ejecutiva comercial, llamando al (56-2) 757 4239 o en ventas@editec.cl

Lo que opinan nuestros auspiciadores 2012:

Consideran el perfil de los visitantes muy bueno y bueno.

81%

Consideran que fue interesante ser parte de ElecGas 2012.

84%

Participarían de una nueva versión.

77%

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE

elecgas@elecgas.cl


Foro Eléctrico del SING 2012

En al ámbito de la transmisión, las expectativas de los asistentes se centraron en la presentación de Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), con respecto al proyecto de interconexión del SING con el Sistema Interconectado Central (SIC). La iniciativa considera un tramo de 610 kilómetros, entre la nueva subestación Encuentro (SING) y Cardones (SIC), con una capacidad de 1.500 MVA.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Solarpack Chile, quien se refirió a su planta Calama Solar 3, la que genera 1 MW, el cual es suministrado a Codelco División Chuquicamata; y la construcción de una planta, en el marco de la licitación organizada por Collahuasi, de 23,5 MW en la zona de Pozo Almonte, que comenzaría a operar en 2014, posibilitando la venta de 60 GWh anuales de electricidad. Por otra parte, Roberto Marcos, Country Head Chile de Abengoa Solar, expuso sobre las diversas alternativas tecnológicas que posee la empresa, como son la generación de electricidad con termosolar, con fotovoltaica y con un sistema híbrido solar-convencional, a lo que se suma la generación de vapor con sistemas industriales, para la obtención de calor, aplicable a procesos como el de la minería.

Javier Arellano, gerente general de Solarpack Chile, detalló que la planta solar que suministrará 23,5 MW a Collahuasi estaría operativa en 2014.

Juan Manuel Contreras explicó que la interconexión tendría un costo de inversión en torno a los US$700 millones y podría comenzar a operar en 2019, contemplando un beneficio directo neto superior a los US$650 millones, debido a que permitiría optimizar la operación conjunta de ambos sistemas, desarrollar un plan de expansión en generación conjunto más eficiente y posibilitar una mayor seguridad de suministro, particularmente ante fallas extremas o retraso de centrales de generación, entre otros factores. La línea de interconexión sería propuesta por la CNE en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2012 a fines de este año, y al tratarse de una línea troncal, sería de servicio público con acceso abierto. Su licitación se realizaría el próximo año.

Cambiando el paradigma Las manifestaciones ciudadanas que han afectado a proyectos como Hidroaysén y Castilla han reflejado una sociedad mucho más crítica, fenómeno que fue abordado por Manuel Tironi, académico del Instituto de Sociología de la Universidad Católica.

Junto con el desafío que implica configurar un sistema de generación sustentable, Eric Ahumada, vicepresidente de Negocios de Transelec, destacó la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión, de manera de entregar mayor robustez al sistema y evitar por ejemplo un alza en los costos marginales. Es así como desde la compañía identifican como zonas de riesgo los tramos Chacaya y Encuentro, debido a la conexión de mineras como Sierra Gorda y Ministro Hales en 2014, a lo que se sumaría en 2016 la conexión de Quetena y Antucoya, y las expansiones de Collahuasi y Quebrada Blanca. De igual forma, resaltó que los proyectos de concesiones eléctricas y el de la carretera eléctrica pública permitirán reducir los plazos de construcción de las líneas, haciendo hincapié en la importancia de estudiar el impacto y las inversiones necesarias en el sistema de transmisión para recibir la conexión de las ERNC. En este contexto, indicó que el proyecto de la Carretera Eléctrica Pública facilitaría el desarrollo de polos de generación a partir de fuentes renovables.

El profesional explicó que los conflictos ciudadanos por desarrollos energéticos no disminuirán si la industria no reconoce que su manera de evaluar y entender el mundo es contingente y “no-universal”. Es así como se observa que la participación ciudadana está aumentando, junto con sus mecanismos y demandas, en un escenario en el que el medio ambiente se ha transformado en tema ciudadano. En esta nueva realidad, Tironi considera que el problema no es saber qué quiere la ciudadanía, ni aumentar su participación, sino modificar cómo se entiende la racionalidad de los ciudadanos, teniendo en cuenta que las personas pueden manejar distintas definiciones de “bien común”, pueden ser técnicos y no se requiere ser “congruente” para ser racional, ante lo cual, si la industria/Gobierno no realiza un cambio en su cosmología, los conflictos ciudadanos seguirán proliferando. De manera complementaria, Ana Lya Uriarte, de Sustentabogadas y ex ministra presidenta de Conama, resalta la necesidad de un encuentro entre los

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Líneas eficientes

61


Foro Eléctrico del SING 2012

Alfredo Solar, presidente de Acera, estimó que un proyecto mayor a 25 MW en el SING, con contrato a 20 años, podría ofrecer energía fotovoltaica a un valor de 105 US$/MWh.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

diversos participantes, gestionado en lo social debido a que pueden coexistir intereses contrapuestos, en el marco de una ciudadanía que quiere desarrollos productivos con seguridades de impactos ambientales controlados, la configuración de espacios territoriales con definiciones y certezas, y la conformación de canales de participación ciudadana. En ese marco se presentó en el Foro SING el trabajo que minera Caserones realizó con sus comunidades cercanas, con miras a desarrollar la línea eléctrica que requería para abastecerse, de una extensión de 190 kilómetros, correspondiente a alrededor de 600 torres.

El profesional estimó que se requerirían unos 375 MW instalados de ERNC a 2015 para cumplir el 5,5% de inyección de ERNC que considera la normativa actual; y unos 620 MW instalados si se aprueba el Boletín 7201-08, que considera un 9% a 2015, En este contexto, los costos reales del sistema eléctrico se verían impactados al alza por los Servicios Complementarios (SSCC), dentro de los que se considera la operación a potencia mínima técnica; la operación en banking; tomas y bajadas de carga, y encendidos y apagados para cumplir con los despachos. Claudio Roa comentó que aunque se registraría un alza de alrededor de un 4,31% debido a los servicios complementarios, resalta que en último término se produciría un beneficio país, debido a que se registraría una baja en los costos operacionales, por ahorros vinculados a la no entrada de unidades térmicas menos eficientes.

Distinción En el marco del Foro Eléctrico del SING 2012, se distinguió a la División Chuquicamata de Codelco con el Premio Orlayer Alcayaga Mallea, por sus esfuerzos orientados a integrar las energías renovables no convencionales en sus procesos productivos. La minera impulsó la construcción de una planta fotovoltaica que, a partir de junio de este año, permite a la División inyectar 1 MW de energía limpia a sus instalaciones industriales.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, destacó la importancia de alcanzar un acercamiento temprano con la comunidad, de manera de identificar las áreas de interés común, pudiendo establecerse como ejes de trabajo: el empleo, la seguridad vial, el recurso hídrico y el desarrollo social e indígena.

62

En este contexto, la minera firmó en abril pasado un protocolo de cooperación con la Comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, en el marco del Convenio 169 de la OIT, donde se ratificó su consentimiento a la construcción del tendido eléctrico.

Instancia formativa Junto con el desarrollo de la conferencia plenaria, el encuentro contempló la realización del taller “Requerimientos de las ERNC bajo la Ley 20.257 y el futuro cambio según el boletín 7201-08 y sus costos asociados”, el cual fue dictado por el ingeniero civil eléctrico, Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, recibe la distinción de manos del seremi de Energía de la Macro Zona Norte Carlos Arenas.


Foro Eléctrico del SING 2012

1

Daniel Salazar, CDEC-SING; Rodrigo Palma, Centro de Energía de U. de Chile; Eric Ahumada, Transelec.

2

Antonio del Río, Pesco; Alonso Rojas y Valeria Escobar, de Editec.

3

Eduardo Andrade, Mainstream SpA; Cristián Martínez y Luis Dadoine, Tecnored.

4

Patricio Giglio, South Andes Capital; Juan Francisco Cuevas, Iván Berger y Enrique Yaru, todos de Petrobras Chile.

5

Marko Razmilic, presidente de la AIA; Carlos Finat, presidente del Foro SING 2012; Carlos Arenas, seremi de Energía Macro Zona Norte; y Roly Solís, director Revista ELECTRICIDAD.

6

Héctor Herrera, Minera Escondida; Rodrigo Díaz, SCM El Morro; Claudio Roa, Universidad de Concepción; Marco Araya, Minera Escondida.

7

Augusto Wiegand, Tusan; Alfonso Toro, Emel; Rudolf Araneda, GasAtacama; Emilio Bouchon, E-CL.

8

Diego del Pino, Analía Angulo, Bart Smits, Carolina Escalona y Rodrigo Tapia, todos de Wärtsilä.

1

2

3

4

Foro Eléctrico del SING 2012

5

6

7

8

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

El Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas MINERIA CHILENA y ELECTRICIDAD, organizó en Antofagasta el tradicional Foro Eléctrico del SING, que este año cumplió 10 años. Entre las actividades que se llevaron a cabo en el marco de este importante evento a nivel regional, se cuenta la Sesión Plenaria y su Muestra Monográfica, además de un taller técnico impartido en la mañana del lunes 8 de octubre. Adicionalmente, el Foro Eléctrico del SING organizó algunas actividades sociales, entre ellas la tradicional Cena del Foro, donde los participantes al evento pudieron compartir en un abiente de camaradería.

63


Foro Eléctrico del SING 2012

9

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Alfonso Toro, Emel; Carlos Arenas, seremi Energía Macro Zona Norte; María Isabel González; Elio Cuneo, E-CL; Jaime de los Hoyos, GasAtacama; Sergio Illanes, Codelco; Augusto Wiegand, Tusan.

10 Plano General de la Cena Foro SING

2012.

11 Enrique Yaru, Petrobras; Patricio Giglio,

South Andes Capital; Ana María Cortés y Claudio Villagrán, ambos de Minera Escondida; y Juan Francisco Cuevas, Petrobras.

12 Marco Mancilla, Comisión Nacional de

Energía; Rafael Carvallo, CDEC-SING; Daniel Canales, Andes Mainstream; Sebastián Mocarquer, Systep.

13 Salvador Poblete, Mecalux; Eugenio Ba-

llester, Conecta; Valeria Escobar, Editec; Markos Farkas, Alstom Grid Chile; Carolina Ibáñez, Editec; Luis Silva, Alstom Grid Chile; Nelson Campos, Mecalux.

14 Juan Manuel Hernández, Foster

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Wheeler; Guillermo Granda, Técnicas Reunidas Chile; Brian Mace y Juan Cerda, ambos de Foster Wheeler.

64

15 Alonso Rojas, Editec; Rodrigo Alcayaga,

subgerente Alta Tensión Siemens; Carolina Ibáñez, Editec; Christian Candela, gerente Nuevos Negocios Siemens.

16 Enrique Farías, Comisión Nacional de

Energía; Rodrigo La Fuente, Transelec; Fernando Abara, Transelec; Daniel Salazar y Patricio Valenzuela, ambos de CDEC-SING.

17 Jorge Servert, Universidad Politécnica

de Madrid; Alfredo Solar, Acera; Álvaro Lorente, Terrasol.

18 Nataniel Toro, BBosch; Hwahing

Chau, Minera Spence; Felipe Andrews, Comulsa; Humberto Marre, Comulsa; Jaime Jiménez, Comulsa.


Foro Eléctrico del SING 2012

19

20

21

22

23

24

25

26

27

19 Metrogas: Claudio Díaz, jefe Segmentos MKT;

Guillermo Silva, subgerente Desarrollo Mercado GNL; Ismael Agredo, Ingeniería Proyectos GNL Móvil.

20 ABB: Luis Figueroa G., gerente Comunicaciones

Corporativas & RSE; Gerardo Mendoza R., Local Business Unit Manager Minerals; Marcio Ferraz A., Local Division Manager Power Systems Division; Sidney Pinochet, Global Sales Manager Control, Protecciones y Comunicaciones Power Systems Division; y Cleiton Silva, Sales & Market Manager Power Generation.

21 Mainstream: Eduardo Andrade, Grid Manager;

José Ignacio Escobar, gerente general; Chris Matthews, Mining and New Business; Christian Evans, Gerente Operaciones y Desarrollo.

22 Sony: Andrea Santis y Loreto Acevedo. 23 AES Gener: Mauricio Cereceda, subgerente

28

29

30

Transmision Norgener; Waldo Ibacache, gerente Complejo Angamos; Osvaldo Ledezma, director de Produccion AES Gener; Marco Quezada, gerente general Norgener.

24 Víctor Bravo, Elecda; Orlando Assad, Elecda;

Víctor Suazo y Augusto Wiegand, ambos de Tusan; y Marcelo Matus, de Emel.

25 Comercial Aragón: Eduardo Carcavilla, gerente

26 Dessau: Carlos Andreani, gerente Generación

Infraetructura y Medio Ambiente; Isabel Arias, coordinadora comercial y comunicaciones; Rodrigo Herceg, director comercial y desarrollo; Ivy Brooks, asistente marketing.

27 Fundación Bomberos: Cristián Bravo, asesor

comercial.

28 Tecnored: Luis Dadone, gerente comercial

31

32

33

34

Materiales; Sergio de Paoli, gerente general; Mario Jorquera, Ventas II Región; Víctor Oyarzún, subgerente comercial de Obras; Jaime Carvacho, jefe de ventas.

29 RHONA: Fiorella Gotuzzo, anfitriona; Marcelo

Ulloa, HV y MV Product Manager.

30 Lureye: Ricardo Barrios, ingeniero en Proyectos;

Lorenzo Yévenes, director general; Alfredo Brucher, ingeniero en Ventas; Francisco Javier Larsen, gerente general.

31 Anfitriona en Stand de Telefonica Movistar. 32 Renata Olate, Anfitriona en Stand de Skanska. 33 Transelec: Arturo Le Blanc, Eric Ahumada y Jorge

Lagos.

34 E-CL: Anfitriona; y Cristhian Acori, asesor

comunicaciones.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

general; Ramón Hernández, jefe Ventas Técnicas Antofagasta; Álvaro Hernández, ejecutivo comercial.

65



Energías Renovables

Foro Wind & Solar Power Chile 2012

Acera analiza factores críticos de las renovables

C

on una masiva presencia de representantes del sector privado, público y especialistas vinculados al ámbito de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se realizó en la ciudad de Santiago el Foro Wind & Solar Power Chile 2012, evento que fue organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera) y WorkinGroup.

En este contexto, el subsecretario de Energía Sergio del Campo, destacó que los proyectos de la carretera eléctrica pública y la de concesiones y servidumbre permitirán agilizar el desarrollo de las iniciativas de ERNC y su posterior conexión al sistema. Cabe indicar que uno de los objetivos del encuentro fue el generar una instancia en la cual analizar los requerimientos técnicos y económicos que condicionarían la masificación de las energías renovables dentro de la matriz energética nacional. En este contexto, Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, se refirió al “Estudio Técnico-Económico de la Integración de la Energía Eólica y Solar en el SING”, en el que se establece que para el caso eólico se prevé que es factible gestionar hasta 300 MW de capacidad instalada, requiriendo en los escenarios de mayor variabilidad controlar los gradientes de subida y bajada de esta generación. Para el caso de la energía solar –fotovoltaica- se prevé que el sistema podría gestionar 450 MW en forma segura y eficiente. De manera complementaria, el foro consideró la realización de una serie de charlas técnicas donde se expusieron algunas de las tecnologías que en la actualidad permiten alcanzar una mayor eficiencia en la generación de las llamadas energías verdes.

Uno de los objetivos del encuentro fue dar a conocer algunos de los desarrollos tecnológicos que están impactando en la generación energética. Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.

Encuentro reunió a empresarios, autoridades y especialistas para analizar los elementos económicos y técnicos que permitan impulsar la generación eólica y solar en el país. En esta misma línea, el encuentro albergó una feria empresarial, en la que compañías como GPtech, Acciona, Siemens, y Mainstream, entre otras, pudieron dar a conocer sus líneas de desarrollo en el ámbito de las ERNC.

Gestión económica En el marco del foro se analizaron además los mecanismos a través de los cuales se financian los proyectos de generación, instancia que contó con la presencia de ejecutivos de las entidades DNB Bank ASA y Santander, los cuales se refirieron a los factores que son evaluados al momento de configurar los apoyos a las iniciativas de ERNC. Además, se debatió en torno la relevancia del sector minero como impulsor de las energías renovables, al ser uno de principales consumidores de recursos energéticos en zonas como el Norte Grande. En este contexto, se presentaron las acciones que Codelco y Collahuasi están desarrollando en su búsqueda de fuentes de energía más eficientes y sustentables. Mayor información sobre el evento en el sitio: www.windsolarpower2012.cl.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

El encuentro, que se extendió por dos días y contó con la colaboración de las Revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y el Portal SUSTENTARE como Media Parnert, se inició con las palabras de Alfredo Solar, presidente de Acera, quien se refirió a los beneficios económicos y medioambientales que generan las ERNC, las que corresponden a entre el 3% y el 4% de la matriz energética nacional. La autoridad gremial comentó que entre sus asociados, que suman más de 100, se están desarrollando proyectos equivalentes a 9.000 MW, entre iniciativas aprobadas y en tramitación, de cuyo total un 90% corresponden a proyectos eólicos solares.

67


Energías Renovables

Arauco Bioenergía

Consolidando su aporte de energías renovables al SIC

C

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

arlos Rauld es gerente de Arauco Bioenergía. Según el ejecutivo, el inicio de las operaciones de la nueva planta de generación eléctrica a base de biomasa forestal de Viñales, ubicada a 3 km de Constitución, es muy relevante para la empresa, ya que además de autoabastecer el consumo de las operaciones del aserradero Viñales, aportará cerca del 75% de su capacidad al Sistema Interconectado Central (SIC). “Del máximo de la capacidad instalada –41 MW– un total de 31 MW podrán ser inyectados al sistema”, precisa. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el alto ejecutivo sostiene que en el actual escenario de estrechez energética por el que atraviesa el SIC, y en especial la zona del SIC donde se encuentra la Central Viñales, “esta iniciativa sin duda es una contribución importante, que permite mejorar la calidad y seguridad del abastecimiento local. Para hacerse una idea del aporte de la central, éste equivale a casi tres veces el consumo promedio de la ciudad de Constitución”.

68

La planta de cogeneración Viñales ya se encuntra operativa y aportará cerca del 75% de su capacidad al sistema.

Carlos Rauld, gerente de Arauco Bioenergía.

- ¿Qué significado representa para la compañía su filial “Arauco Bioenergía” y cuál es la importancia que les otorga a los aportes que le entrega al SIC? - Arauco Bioenergía es el área de negocio de Arauco que participa activamente en el mercado eléctrico nacional, con un aporte al SIC que a la fecha totaliza 197 MW, provenientes mayoritariamente de las operaciones industriales del grupo, generadas a través de biomasa forestal renovable. La decisión de haber creado una filial que participe en el negocio eléctrico, aportando con excedentes de energía al SIC, fue tomada hace unos 15 años. En ese sentido, Arauco fue pionera entre las empresas productivas, siendo la primera empresa industrial que decidió ingresar en el negocio de la energía y participar en el CDEC-SIC, como un autoFoto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. productor con excedentes.

- ¿Qué características presenta la planta de cogeneración Viñales? - La Planta de Bioenergía Viñales (PBV) cuenta con una caldera de poder de 210 toneladas de vapor/ hora, que utiliza como combustible principal la biomasa forestal no tratada (subproductos forestales). Además, cuenta con un turbogenerador, el que tiene una capacidad de generación máxima de 41 MW. La PBV está diseñada para abastecer las necesidades de energía eléctrica y térmica del aserradero Viñales, suministrando las demandas de vapor del aserradero. El vapor generado en la caldera también permite satisfacer las necesidades de calor que tiene el aserradero, a través de un diseño especial del turbogenerador. Por otra parte, habría que mencionar que la PBV cuenta con un sistema de abatimiento de material particulado de alta eficiencia, logrando controlar sobre el 99% de estas partículas de tamaño respirable. Lo anterior permite cumplir con un alto estándar en la calidad de los gases de combustión liberados a la atmósfera. En relación con los residuos industriales líquidos, la planta cuenta con una descarga de agua de alto nivel de calidad, dado que proviene en su totalidad por una purga del agua enfriada proveniente de condensados en caldera. Otro punto importante es la moderna tecnología utilizada para el tratamiento del agua de proceso que consume la planta. Este sistema consiste en una primera etapa de un proceso de


Energías Renovables

Foto: Gentileza Arauco.

- Qué tipo de biomasa utilizará la planta de cogeneración? ¿Cómo la compañía se proveerá de este insumo? - Se trata de la reutilización de nuestros subproductos forestales y de terceros. Por ejemplo, en el caso de Viñales alrededor del 70% de los subproductos forestales provendrá de nuestras operaciones industriales y forestales y la diferencia será adquirida a terceros, lo que genera un encadenamiento productivo valioso para la Región del Maule. - ¿Qué desafíos se plantea la compañía al convertirse en la primera empresa de generación que se basa en biomasa forestal? - Es una responsabilidad y un motivo de gran orgullo. Arauco no sólo es líder en generación de energía a base de biomasa forestal, sino que es el principal productor de energía a base de ERNC en el país. Hoy Arauco en Chile tiene en funcionamiento ocho plantas de cogeneración, ubicadas en las regiones del Maule, Biobío y de La Araucanía, con una capacidad máxima total de 572 MW que le permiten autoabastecerse y generar excedentes de energía hasta por 197 MW al SIC. Para tener una idea, esta capacidad máxima de excedentes de energía eléctrica equivale al consumo de aproximadamente 100.000 hogares.

Política de sustentabilidad y RSE - ¿De qué manera los proyectos de biomasa se insertan en la política de sustentabilidad de la compañía? - La generación de energía es una actividad de un alto valor estratégico para Arauco, esencial para la

sustentabilidad y el crecimiento de todas nuestras operaciones industriales. Además, la generación de energía es una actividad de negocio que está en línea con nuestra visión de lograr una utilización integral del recurso forestal. La operación de nuestras calderas de poder permite captar biomasa forestal correspondiente a subproductos originados en instalaciones de terceros, tales como aserrín y corteza y también en faenas de cosecha, tales como ramas y despuntes y aprovecharlas en la generación de energía en forma bastante eficiente. De otra manera, esos subproductos serían quemados en formas menos eficiente o dispuestos en botaderos. Finalmente, cabe destacar también que esta planta de cogeneración forma parte de las iniciativas de mitigación de gases de efecto invernadero que ha desarrollado Arauco, por tratarse de una planta que genera energía a base de biomasa forestal renovable, neutra en emisiones de carbono. De esta forma y dependiendo del nivel de generación que se logre anualmente, la planta puede llegar a reducir entre 150.000 a 200.000 toneladas de CO2 equivalentes por año. - ¿De qué manera esperan continuar con su política de gestión de stakeholders? ¿Cómo evalúan la percepción que las comunidades tienen de la compañía? - Estamos continuamente trabajando para ser cada día un mejor vecino. En Arauco creemos que la única forma de hacer las cosas de manera sustentable, es asegurando que nuestra actividad genere valor social, ambiental y empresarial, a través de procesos y proyectos que incorporen como elemento central la participación y el diálogo. Asumimos que somos una empresa abierta e integrada a la sociedad y queremos formar parte activa de ésta, propiciando relaciones permanentes y de respeto con nuestro entorno.

La planta de bioenergía Viñales (PBV) cuenta con un sistema de abatimiento de material particulado de alta eficiencia, logrando controlar sobre el 99% de estas partículas de tamaño respirable.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

osmosis inversa y posteriormente un proceso de electrodesionización (para retirar del agua ciertos iones como impurezas minerales), cuya característica principal es que se trata de un proceso libre de productos químicos.

69


PUBLIRREPORTAJE

Destacan BomBas De calor, energía solar y vivienDas Full electric

Chilectra logra significativa disminución en las emisiones de CO2e con proyectos de Ecoenergías cia energética se ofrecen mediciones y diagnósticos de gasto energético, proyectos Full electric con soluciones 100% eléctricas para las viviendas, e iluminación eficiente. la materialización de cada uno de los proyectos en que chilectra ha participado, ha significado una reducción importante en las emisiones de co2e en beneficio de la descontaminación de la ciudad de santiago. energía limPia

conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente, chilectra ha desarrollado importantes proyectos de ecoenergías, orientados a alcanzar un consumo eficiente que privilegie el uso de energías limpias, como la combinación de la energía eléctrica y las energías renovables del sol y del ambiente, por sobre los combustibles convencionales. Por ello, hoy la compañía ofrece una amplia gama de soluciones integrales tanto en eficiencia energética como en energías renovables, las que además de ser amigables con el medio ambiente, entregan importantes ahorros a los usuarios. la línea de energías renovables de chilectra incluye energía solar térmica, solar fotovoltaica, bombas de calor y gestión ambiental. en tanto, en eficien-

uno de los productos de ecoenergías más destacados es el sistema Full electric, con el que a través de la electricidad se cubre el 100% de la necesidad energética de la vivienda, entregando climatización, equipamiento de cocina y agua caliente sanitaria. los beneficios que reciben los clientes de este sistema son: la eliminación de la contaminación intradomiciliaria, protegiendo así la salud de la familia; la eliminación de posibilidades de fugas, lo que aporta a la seguridad y ahorro en la cuenta de luz, al incluir una tarifa especial con descuento de hasta un 30% en horario nocturno y sin límite de invierno. otra solución exitosa son los sistemas solares térmicos, que aprovechan la radiación solar para proveer de agua caliente sanitaria, o calentamiento de fluidos para procesos industriales, generando ahorros que permiten recuperar la inversión en un plazo de 3 a 5 años. las Bombas de calor son un sistema altamente eficiente, que captura la energía del ambiente

• la compañía ofrece una amplia gama de soluciones integrales tanto en eficiencia energética como en energías renovables, las que además de ser amigables con el medio ambiente, entregan importantes ahorros a los usuarios.

(aire, tierra o agua) para el calentamiento de aguas, fluidos o para el temperado de piscinas, consiguiendo ahorros de hasta un 60% en el costo energético de estos distintos procesos, versus una solución a combustible tradicional. en busca de soluciones integrales que satisfagan las necesidades específicas de cada cliente, chilectra además realiza mediciones de eficiencia energética y de emisiones de co2e, ofreciendo también las mejores soluciones en generación eléctrica con paneles solares fotovoltaicos y en iluminación eficiente con la más avanzada tecnología leD.


Energías Renovables

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Rüdiger Trenkle, gerente general de GeoGlobal Energy Chile

La geotermia tiene la opción de estabilizar los precios”

Rüdiger Trenkle, gerente general de esta empresa, explica que “la geotermia no es ciencia ficción, sino que es una tecnología y una industria muy desarrollada, que en muchos países forma parte del sistema eléctrico. Hay naciones como Islandia donde es la base del desarrollo energético y donde hay más energía geotérmica de la que se puede usar”, agregando que “hay otros países como Nueva Zelanda donde todo lo nuevo que se está construyendo es geotermia. Hay países como Italia donde la geotermia se ocupa hace más de cien años. Es una industria muy madura que lamentablemente en Chile no se ha podido desarrollar todavía y eso es lo que queremos cambiar”. El ejecutivo considera que el retraso que ha experimentado esta fuente de energía en Chile se explica porque “recién en el año 2000 se promulgó la ley de la geotermia, cuarenta años más tarde que en otros países. De ahí empezó, porque evidentemente necesitas un marco

El ejecutivo destaca los beneficios de esta fuente de energía y resalta los avances del proyecto de su central Curacautín. legal establecido y definido para que una industria se pueda desarrollar, en especial una como la geotermia que implica muchísima inversión inicial de capital, por lo que es muy difícil que alguien se arriesgue sin que haya alguna base legal administrativa que te garantice un retorno después”. Por otra parte, destaca que “en casi todo el mundo el estado tomó la iniciativa de hacer la exploración, de generar los primeros incentivos o como estado propio en perforar, ya sea pozos de prueba, de diámetro muy reducido o como Nueva Zelanda, con pozos de producción”. De igual forma, el ejecutivo advierte que la geotermia “no permite un proyecto tradicional como el que permite una planta a carbón o gas, donde tú defines cuánto quieres generar. Aquí es distinto, la naturaleza es la que te dice cuánto puedes generar y no es fácil determinarlo. Con cada perforación sabes más de la extensión del reservorio, un poco como la minería donde tú haces la primera perforación y más o menos sabes lo que hay

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

C

on una carpeta de proyectos tanto en la zona norte y sur, los cuales se encuentran en distintas etapas de desarrollo, la compañía Geoglobal Energy Chile (GGE) busca demostrar la relevancia que la energía geotérmica puede llegar a alcanzar dentro de nuestra matriz.

71


Energías Renovables

pero no sabes cuánto hay. Tienes una idea pero no lo puedes determinar hasta que avances”. Junto a lo anterior, Trenkle destaca “Chile no tiene una infraestructura de petróleo y gas, sólo en Magallanes y allá está separado del resto del país, manejándose casi desde Argentina. Acá en Chile no hay equipos, ni tampoco existen todos los servicios adicionales que hacen falta para una perforación: personal muy especializado, herramientas de perforación, perforación direccional, cementado de los pozos, el encamisado, nada de eso existe, con lo cual perforar un pozo aquí vale de dos a tres veces lo que vale en otros sitios y es un tema sumamente complejo”. Es así como la empresa ha debido recurrir además a profesionales del extranjero, “venezolanos, colombianos, peruanos, argentinos, todos los países donde hay una industria de perforación de petróleo y gas; y americanos en lo que son los puestos de dirigencia, gente sumamente costosa y que hay muy pocos. Además, convencerlos a que vengan al sur de Chile en esas condiciones, es difícil”.

Beneficios Rüdiger Trenkle resalta que “la energía geotérmica es la única que puede generar energía base con

un factor de planta mayor que una planta a carbón (alrededor del 95%) con lo cual funcionan las nuevas plantas modernas en Nueva Zelanda. La última que nosotros pusimos en el sur de California, desde que comenzó a funcionar, trabaja con un factor de planta de 98%, eso es mayor que cualquier planta fósil”. A lo anterior, suma el hecho que “los tiempos que realmente determinan las paradas programadas de mantenimiento en una planta a carbón son las limpiezas de la caldera y nosotros no las tenemos, con lo cual una planta geotérmica con una parada programada de cinco días al año la manejas”. Es así como el ejecutivo considera que “la geotermia tiene la posibilidad de estabilizar los precios, porque no depende de la hidrología, de si es un año seco o húmedo, no depende de si el gas en Estados Unidos es más o menos costoso, no depende de si el petróleo sube o baja, no depende de nada que no sea la disponibilidad de un recurso que nosotros lo podemos encontrar y de ahí en adelante generar una energía completamente estable y a un precio estable. Por otra parte no voy a prometer que la geotermia, con las complicaciones que tiene, puede generar a un precio por debajo del de mercado, pero tiene muchísimas ventajas y nosotros creemos que hace falta un impulso, algunas herramientas de fomento que el gobierno tiene

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A.

ISO 9001

31 años junto a las empresas Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

72

Monitor inteligente de transformadores de la serie 509 de QUALITROL Descripción Monitoreo avanzado de todos los parámetros necesarios para hacer el seguimiento y controlar con precisión los transformadores de potencia, tales como el registro de datos, el registro de eventos y el análisis dinámico de la carga. Aplicación Monitoreo remoto y local de los parámetros de transformadores y cambiadores de toma bajo carga que funcionan con aceite, incluidas las alarmas y controles avanzados de los sistemas de enfriamiento. El monitor 509 ITM puede controlar hasta un total de 16 parámetros; Temperaturas líquidas, de bobinado, de ambiente, Corriente de bobinado, Corrientes de banco de enfriamiento, Una amplia variedad de parámetros de los transductores, ejemplo la presión del tanque, análisis del gas disuelto en el aceite, etc. El dispositivo es fácil de instalar y de usar, diseñado para montarse en el exterior, tiene un calentador disponible dentro de un gabinete, tiene alimentación universal , se entrega con un programa de configuración asistido por PC que puede ser suministrado con sensores no invasivos y fáciles de acondicionar.

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE. Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: comulsa@comulsa.cl Web: www.comulsa.cl


Energías Renovables

es a lo que estamos apuntando. Puede ser que luego se determine que es más amplio el reservorio y que se puede generar una segunda etapa, pero en estos momentos estamos apuntando a esas cifras, que también es como el límite inferior de lo que se puede desarrollar en una situación compleja como la de un volcán en las afueras de una zona urbana”. Foto: Gentileza GGE Energía.

Además, el gerente general de GeoGlobal Energy Chile resalta que “hay un potencial grande en el norte, entre la primera y la segunda región, que sería muy interesante para las mineras porque generas las energías que las mineras necesitan, que es energía estable, 7/24/365, sin vaivenes, con la ventaja de ser limpia. Hay un potencial ahí muy grande que lo estamos evaluando nosotros y otras empresas y yo creo que hay que generar unos cluster en el norte, donde se resuelva el problema no sólo de las dificultades de las situaciones tan remotas en las que estamos allá y a 4.500 metros de altura, sino también los problemas de transmisión, porque esa energía hay que llevarla a algún sitio y hoy día no hay un sistema de transmisión en el norte que pueda sostener esto, allí hay una necesidad de aglutinación de estos proyectos y con un apoyo decidido yo creo que se puede generar algo muy interesante”.

Se proyecta que la central geotérmica Curacautín posea 70 MW de potencia instalada y llegue a aportar unos 550 GWh al SIC.

En este contexto, “nosotros estamos apuntando a un proyecto de 70 MW que obviamente no se sostiene con los dos pozos que hemos perforado. Internacionalmente el promedio de los pozos geotérmicos estará entre los 5, 6 y 7 MW por pozo. Encontrar un pozo que genere más de 12 MW como el que nosotros hemos encontrado es algo especial, eso está entre los 10% mejores pozos del mundo”. Por lo anterior, Trenkle sostiene que “un proyecto de 70 MW, aunque tengamos como promedio 10 MW, significa que necesitas al menos 8 pozos, porque siempre haces un pozo adicional. Además al perforar hay riesgos de que algunos proyectos puedan salir secos; no siempre se tiene el éxito esperado”.

Iniciativa principal En la actualidad, la compañía está concentrando sus esfuerzos en el desarrollo de la central geotérmica Curacautín, ubicada en el volcán Tolhuaca, entre las regiones del Biobío y de la Araucanía y que está proyectada en 70 MW de potencia instalada, pudiendo llegar a aportar unos 550 GWh al SIC. Esta cifra equivale al abastecimiento total de unos 280.000 hogares y evitan la emisión de más de 200.000 toneladas de C02 por año. Con respecto a la línea de transmisión del proyecto, la compañía se encuentra trabajando en desarrollar una línea base con una consultora para presentar prontamente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La empresa dispone de un trazado tentativo y se encuentra contactando a los propietarios por donde pasaría esta línea para llegar a un acuerdo para el pago de servidumbres. Sería un trazado de unos 71 kilómetros, desde la central en el volcán Tolhuaca hasta el punto de conexión con el SIC en la comuna de Victoria. Rüdiger Trenkle explica que “las indicaciones que tenemos desde la geofísica nos dicen que el reservorio fácilmente puede soportar una planta de 70 MW, que

El ejecutivo hace hincapié en que una central geotérmica “que tiene unos costos fijos y de inversión inicial y de riesgo muy alto, necesita una línea de transmisión. Todo eso no permite desarrollar un proyecto chico de 20 o 30 MW, porque no sería rentable. El límite inferior está en los 70 MW”.

Localización del proyecto en la Región de la Araucanía.

En este contexto, el profesional comenta que “con el desarrollo de la geotermia, que es compleja, necesitamos un horizonte de cinco años. Con menos de eso es imposible generar un proyecto, por lo cual necesitamos un PPA, una contraparte, un cliente que esté dispuesto a ir a esto junto con nosotros, que crea en la geotermia y que tenga la gran visión de que aquí hay una energía estable”.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

y que otros Gobiernos están usando para que se dé el primer puntapié para que esto funcione”.

73


ESCENARIO ENERGÉTICO

CDEC-SING Celebró su XIII Aniversario

AportAndo soluciones pArA un mundo sustentable Cliente entel - Proyecto Caserones

El CDEC-SING celebró su XIII Aniversario con una cena que contó con la presencia de los integrantes, colaboradores y varios de los miembros del Directorio del organismo y sus familias. En el encuentro el presidente del Directorio, Carlos Finat, destacó la labor del operador del sistema del norte grande y proyectó los desafíos que la industria eléctrica del país tiene. Al respecto, Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, señaló que la institución es parte de uno de los sectores más estratégicos e importantes del país: Minería y Energía. Ambos viven una coyuntura de expansión y crecimiento que conlleva trascendentes e insoslayables desafíos, todos los cuales involucran directamente al CDEC-SING.

Ante esto, Salazar agregó que “decimos claramente que nos hacemos cargo y atendemos esos desafíos con profesionalismo, con coraje, energía y con mucho entusiasmo”. En el marco del encuentro de camaradería, se distinguió a los ingenieros Danae Salazar y Marco Urrutia, quienes cumplieron cinco y 10 años respectivamente en la organización. En la foto, de izquierda a derecha, Patricio Valenzuela, jefe de Operaciones, Raúl Moreno, subdirector de Operaciones, Gretchen Zbinden, jefa de Sistemas Eléctricos, Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, Ricardo Verdugo, jefe Unidad TIC, y Marco Urrutia, jefe del Centro de Despacho Carga (CDC).

Wärtsilä Rompe mitos operacionales

Cliente solventus Proyecto aeropuerto Chacalluta

Con la finalidad de romper mitos, a través de un diálogo cercano y directo, Wärtsilä, se reunió con sus principales clientes de la zona norte del país, donde destacaron grandes compañías mineras, empresas de generación y autoridades del CDEC-SING, además del seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas. “Desarrollar este tipo de encuentros representa para nosotros la posibilidad de romper algunos mitos respecto de las plantas a generación con tecnologías en base a motores diesel y a gas. Comúnmente los medios publican que estas plantas son contaminantes, ineficientes y requieren costos de operación muy altos. Nuestra tecnología no se ajusta a esos tres postulados, tanto para nuestros motores diesel, como los que funcionan a gas”, explicó el gerente de Desarrollo y Negocios, Rodrigo Tapia. Como proveedores de tecnología, Wärtsilä destaca la eficiencia de sus plantas, que son flexibles en términos de combustible, ya que pueden operar tanto a diesel como a gas, con un rango de eficiencia en sus motores de 44% a 50%. Además de desarrollar plantas a gran escala, de ciclo abierto y ciclo combinado, las que pueden construirse en niveles, permitiendo dosificar la inversión, acompañando a sus clientes durante todo su proceso de vida, gracias al servicio de mantención. En el encuentro, el gerente general de Wärtsilä Chile Ltda., Bart Smits, precisó que “la idea es mostrar los productos de generación eléctrica que poseemos y ofrecer los contratos de mantenimiento y de operación, que son complementarios a las soluciones de equipos que entregamos a nuestros clientes”.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Seminario AIE Especialistas intercambiaron visiones sobre proyecto carretera eléctrica

74

IngenIería y fabrICaCIón de estruCturas de aCero galvanIzado Para el soPorte de Paneles solares en sIstemas fIjos y de seguImIento Con uno o dos ejes de rotaCIón

www.bbosch.cl Av. Américo Vespucio nº 2150 • Quilicura santiago • chile • Fono: (56-2) 620 8810 industrial@bbosch.cl

Con objetivo de analizar e intercambiar visiones sobre las implicancias del proyecto Carretera Eléctrica, se realizó la cuarta versión del Encuentro Eléctrico 2012, instancia que fue organizada por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), y que permitió reunir a los actores del sector energético. En dicha oportunidad Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., se refirió a los desafíos de la transmisión actual y explicó que no sólo debe ser capaz de trasladar la energía en forma eficiente y segura sino que debe asegurar la operatividad del sistema. “Un sistema transmisión bien diseñado es aquel que permite que la energía se pueda optimizar”, destacó. Con respecto al proyecto Carretera Eléctrica, el ejecutivo mencionó que es una iniciativa requerida y si se hubiera implementado hace una década

atrás, el valor de la energía sería más bajo debido principalmente a los problemas de transmisión. La cuarta versión del Encuentro Eléctrico 2012 contó con la participación de Juan Pablo Urrutia, jefe de la División Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía; Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC); Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Rodrigo Palma, docente del Centro de Energía de la Universidad de Chile; Pedro Matthei, presidente de Apemec; Gerardo Barrenechea, director de Estudios de Empresas Eléctricas A.G; Francis Azorín, director del Área Tecnología IP Chile; y Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico Transelec. Para tener mayor información del evento puede ingresar al sitio www.aieintranet.com.


Carrera Solar Atacama

Segunda versión de Carrera Solar Atacama (CSA)

Durante cuatro días de competencia y en el desierto de Atacama se desarrollará la carrera de vehículos solares. La programación será la siguiente:

Humberstone

Iquique

1 1

15 de noviembre: Humberstone - Calama.

2

16 de noviembre: Calama - Toconao - San Pedro de

3

17 de noviembre: Calama - Baquedano.

4

18 de noviembre: Baquedano - Humberstone (para la

Atacama.

categoría Desafío Solar Atacama) y Quillagua - Humberstone (para la categoría La Ruta Solar).

19 de noviembre: Evento final de premiación en Iquique, Plaza 21 de Mayo.

Calama

4

2

Baquedano

Carmen Alto

Toconao

Antofagasta

Mayor información en:

www.carrerasolar.com

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

3

San Pedro de Atacama

75


76

A través de la información otorgada por el Centro de Energías Renovables (CER), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH) Revista ELECTRICIDAD realizó una selección de las principales cuencas, ubicadas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, para el desarrollo de mini centrales hidroeléctricas.

para proyectos minihidros

idóneas

Cuencas

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Río Turbio: •

Cuenca: 4.478,09 km2 Longitud: 94km

• Río Mapocho:

Cuenca: 15.273,14 km2 Longitud: 225 km

• Río Maipo:

REGIÓN METROPOLITANA

Cuenca: 1.382,94 km2 Longitud: 33 km

• Río Putaendo:

REGIÓN DE VALPARAÍSO

Cuenca: 4.155,82 km2 Longitud: 66 km

Cuenca: 9.825,43 km2 Longitud: 82 km

Río Elqui: •

REGIÓN DE COQUIMBO

Energías Renovables


2

Cuenca: 1.425,46 km2 Longitud: 84 km

2

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Cuenca: 99 km2 Longitud: 27 km

• Río Trueno

Cuenca: 127 km2 Longitud: 32 km

Cuenca: 1.197 km2 Longitud: 54 km

• Río Pangi

Cuenca: 30,6 km2 Longitud: 12 km

• Río Trancura:

• Rio Picoiquen

• Río El Manzano

Cuenca: 11.224,95 km2 Longitud: 174km

• Río Cautín: Cuenca: 218,22 km2 Longitud: 52 km

Cuenca: 232,5 km2 Longitud: 40 km

• Río Trilaleo:

Cuenca: 418,77 km2 Longitud: 75 km

• Río Mulchen:

Cuenca: 4.667,92 km Longitud: 136 km 2

Cuenca: 35 km2 Longitud: 17 km

• Río Dongo

Cuenca: 29 km2 Longitud: 7 km

• Río Cuchildeo

Cuenca: 37,6 km2 Longitud: 8 km

• Río Collil

Cuenca: 108 km2 Longitud: 23 km

• Río Licán

Cuenca: 32 km2 Longitud: 13 km

• Río Huenteleufu

Cuenca: 42,6 km2 Longitud: 20 km

• Río Isla

Cuenca: 90,3 km2 Longitud: 21 km

• Río Puleufú

Cuenca: 32 km2 Longitud: 13 km

• Río Huenteleufu

REGIÓN DE LOS LAGOS

Cuenca: 56 km2 Longitud: 11 km

• Río Florín

Cuenca: 25 km2 Longitud: 18,6 km

• Río Chilcoco

Cuenca: 15 km2 Longitud: 8 km

• Río Cenizo

REGIÓN DE LOS RÍOS

Fuente: Centro de Energías Renovables (CER), Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH). Elaboración: Revista ELECTRICIDAD.

Cuenca: 2.298,05 km2 Longitud: 48 km

• Río Melado:

• Río Laja:

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Cuenca: 11.326,38 km2 Longitud: 138 km

• Río Itata:

Cuenca: 614,35 km2 Longitud: 49 km

• Río Cholguán

Cuenca: 345,86 km Longitud: 37 km

• Río Cayucupil

2

Cuenca: 21.052,3 km Longitud: 205 km

• Río Maule:

Cuenca: 2.755,29 km2 Longitud: 51 km

• Río Lontué:

• Río Longaví:

REGIÓN DEL BIOBÍO

Cuenca: 994,94 km Longitud: 60 km

• Río Lircay:

Cuenca: 127 km2 Longitud: 8 km

• Río Bullileo:

Cuenca: 376,95 km2 Longitud: 33 km

• Río Ancoa:

REGIÓN DEL MAULE

Energías Renovables

77


Columna de Opinión Por Fernando Hentzschel,

gerente técnico Centro de Energías Renovables (CER).

Pavimentando la ruta solar termoeléctrica en Chile

S

on conocidas las extraordinarias condiciones del norte de Chile para el desarrollo de centrales solares termoeléctricas (CSP). Esto, no sólo por las irradiaciones que superan los 3.000 kWh/ m2 acumulados anualmente, sino también por la disponibilidad de terrenos planos e infraestructura vial. A ello se suma la cercanía a las operaciones mineras, lo que evita la necesidad de largas líneas de transmisión, siendo el único factor de complejidad técnica la escasez de agua, lo que actualmente se está enfrentando en otras partes del mundo, con tecnologías de enfriamiento en seco.

Adicionalmente, en los últimos años, Conicyt ha financiado también los trabajos de determinación de la irradiación normal directa de alta precisión y modelaciones satelitales de larga data, que permiten establecer con mayor certeza la variabilidad diaria, mensual e interanual, reduciendo significativamente los riesgo financieros asociados al recurso solar. Pero, sin duda, el apoyo más relevante en estas materias es la aprobación por parte del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) al plan de inversión propuesto por el Gobierno de Chile, que consiste en poner a disposición del sector privado un préstamo blando de US$66,12 millones para apoyar la construcción de un proyecto de generación de electricidad a partir de energía solar, utilizando la tecnología termoeléctrica.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

También los costos de estas tecnologías han bajado drásticamente, gracias a los significativos esfuerzos de I+D+i, y el aprendizaje que han permitido los 2 GW, actualmente instalados en el mundo, alcanzando rangos de 140 a 170 euros por MWh en los últimos desarrollos en El apoyo más relevante en estas materias es la el norte de África, cuyas irradiaciones son menores aprobación por parte del Fondo de Tecnologías a los rangos observados Limpias (CTF) al plan de inversión propuesto en Chile.

78

Esta línea de financiamiento, que en conjunto con otras iniciativas del Gobierno, son parte de la Estrategia Nacional de Energía, apoyará dipor el Gobierno de Chile. rectamente el concurso que está preparando la De esta manera, las barrecartera de energía, en ras que persisten a estas conjunto con el CER, para el desarrollo de una planta solar tertecnologías, se radican más bien en las dificultades en el financiamoeléctrica de al menos 10 MW, la que incluya un sistema de miento que pudieran enfrentar este tipo de proyectos, cuyos costos almacenamiento térmico que permita operar también durante las son del orden de los US$5M a US$7M por cada MW instalados horas en que no hay radiación. Asimismo, este concurso entregará, (dependiendo de las horas de almacenamiento térmico contemplados). a través de Corfo, un subsidio de US$20 millones y la alternativa Ello, considerando que aún estamos en un entorno financiero poco de un terreno fiscal a modo de concesión de uso oneroso, para familiarizado con esta tecnología y nula experiencia práctica a nivel emplazar la planta si el postulante así lo requiriera. nacional, en la evaluación de riesgos que debiesen considerarse. En este sentido, para efectos de reducir las incertidumbres sobre la disponibilidad del recurso solar (insumo principal de estas tecnologías), el Ministerio de Energía ha venido desarrollando, hace ya varios años, campañas de caracterización de éste, poniendo a disposición tanto mediciones terrestres como modelaciones de mesoescala de irradiación, en todo el territorio nacional, con el apoyo de la cooperación técnica alemana.

De este modo, ésta, la primera planta de su tipo en la región, debiese deponer las barreras y pavimentar el camino al ingreso de futuros proyectos solares termoeléctricos, capitalizando la excepcional radiación solar con la que cuenta Chile, abriendo las puertas a esta nueva tecnología donde en un futuro próximo podríamos participar –incluso– en su evolución, convirtiéndonos en parte de la elite tecnológica termosolar.


Eficiencia Energética

Marco Romero, gerente Global de producto M2M de Telefónica

“ Chile es un mercado ideal para presentar

un portafolio de soluciones de Eficiencia Energética”

M

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

2M (Machine to Machine, o máquina a máquina) son las soluciones de comunicación inteligente de Telefónica que permiten automatizar los procesos entre dispositivos móviles y máquinas a nivel residencial, industrial, público y empresarial. Su máximo ejecutivo en el grupo es Marco Romero, quien en una visita a Chile habló en exclusiva con Revista ELECTRICIDAD.

Lo que hace mi grupo en aquellos 25 países donde opera Telefónica, es ver qué producto vamos a vender, qué vamos a lanzar y por qué. Entonces mi equipo se tiene que volver un experto del mercado a nivel local. Tenemos que llegar preparados para decir el mercado energético en Chile es de este tamaño, por ejemplo, o por qué estamos interesados en Chile. La energía eléctrica en este país es de las más caras, entonces es un mercado ideal para que Telefónica pueda presentar un portafolio de soluciones en Eficiencia Energética. En este caso, Chile está en lo que nosotros consideramos “Tier 1”. ¿Qué significa Tier 1?, que hay buena posibilidad de mercado, empuje tecnológico, hay drivers tecnológicos, están las capacidades locales para lanzar los productos y es un referente en el mercado. Dentro de América Latina, Chile, Argentina y Brasil están considerados como los países punta de lanza. Son soluciones nuevas, en las que no hay mucho desarrollo a nivel mundial; y es una apuesta, por lo

Las soluciones M2M son para el grupo multinacional el inicio del desarrollo de las Smart Grid. que como Telefónica Digital vemos una oportunidad interesante en estos países. - ¿En qué consisten las soluciones M2M que ustedes tienen para el área eléctrica? - La parte de Eficiencia Energética para el hogar, Smart Home o el Hogar Inteligente, lo que se tiene es una solución desarrollada 100% por Telefónica, por nuestra gente de desarrollo e innovación. Consiste en una plataforma, un software de gestión de Eficiencia Energética y de hardware que se conecta básicamente en las casas, donde a través de esas conexiones se puede monitorear el consumo total de una casa en tiempo real, una comunicación Machine to Machine,

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

- ¿Cuál es su labor en lo que es M2M de Telefónica? - Soy responsable global del portafolio de Machine to Machine, específicamente para sostenibilidad en los 25 países donde opera Telefónica. ¿Qué significa esto? Que mi equipo maneja en estos 25 países el portafolio de hogar digital (Smart Home), oficina inteligente (Smart Office), edificio inteligente y vehículo eléctrico.

79


Eficiencia Energética

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

porque en el kit hay un gateway, un ruteador, que es el cerebro de la solución, que cada seis segundos envía el consumo general de la casa. Además, tiene lo que llamamos la pinza amperimétrica, que se conecta al cuadro central de la luz, y tiene también sobre enchufes inteligentes, donde se conectan, por ejemplo, la televisión, el refrigerador, la cafetera, el sistema de sonido; entonces, a través de una aplicación en cualquier smartphone o a través de una página Web, se puede ver en tiempo real cuál es el consumo energético. Generalmente esto lo trabajamos de la mano de eléctricas o de firmas de utilities. ¿Por qué?, porque a las eléctricas se les da la oportunidad de conocer mejor el perfil del cliente. Qué sucede típicamente en la eléctrica: tiene pocas interacciones con el cliente, se va y se toma la medición de vez en cuando, y no habla tanto con el usuario. A través de este tipo de herramientas, se está moviendo más hacia el elemento que ya llevamos mucho tiempo trabajando en telecomunicaciones, donde yo conozco perfectamente el perfil, cuánto consume, a dónde llama. Entonces, ¿qué nos dicen las eléctricas?, ‘oye, quiero tener ese mismo perfil de cuánto consume energéticamente el refrigerador, la radio, la televisión’.

80

“Para gestionar la curva de demanda, yo toda esta información se la empiezo a dar detallada a la utility, y ellos pueden empezar a ver cuáles son los patrones de uso. Esto es el inicio de lo que se llama Smart Grid, se puede empezar una red inteligente y ver cuáles son los patrones de uso de la electricidad”, señaló Romero.

- O sea, quiero obtener la información de la manera que ustedes la obtienen en su industria… - Tal cual, entonces eso para la utility conviene. ¿Por qué?, porque se pueden ver oportunidades de outselling, de cross selling, se puede decir ‘oye, tienes un refrigerador que no es muy verde, que no es muy ecológico, y podemos venderte uno nuevo’, en aquellas eléctricas que venden electrodomésticos. Otro beneficio: para gestionar la curva de demanda, yo toda esta información se la empiezo a dar detallada a la utility, y ellos pueden empezar a ver cuáles son los

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

patrones de uso. Esto es el inicio de lo que se llama Smart Grid, se puede empezar una red inteligente y ver cuáles son los patrones de uso de la electricidad. - ¿Hay otras aplicaciones en soluciones M2M? - Hay otros temas, casi todo se maneja con la parte M2M, que es la tecnología que está detrás de todas las innovaciones. Hablaba de la parte de hogar, pero lo mismo se tiene para oficina y para edificio, se puede gestionar el típico perfil de alguien que tiene una franquicia de restaurantes, dos o tres cafeterías, un gimnasio; se puede gestionar desde un punto central todos estos negocios, prender y apagar luces, ver sensores de puerta, ver cuánto se está consumiendo, se puede hasta tener cámaras…, entonces es toda la evolución desde home hasta grandes edificios. Nosotros siempre lo hemos trabajado, y el objetivo de trabajarlo con las eléctricas, es porque está el elemento del conocimiento del usuario, que les conviene tener a las eléctricas. Yo no podría vender, como Telefónica, un modelo B2C directamente al consumidor, ya que hay un elemento que falta: se necesita a la eléctrica, o conviene hacerlo a través de una eléctrica, porque hay beneficios muy claros para ellos: nosotros lo podremos hacer directamente y ayudar al consumidor final a ahorrar entre un 15% y 20% de su tarifa eléctrica, pero estás dejando de proveer de información a una eléctrica. - En ese sentido, ¿cuál es el incentivo para una eléctrica? Porque en el fondo si se es eficiente, el consumo se reduce… - ¿Por qué quiero que mis clientes ahorren?, un par de respuestas a eso: La primera, la mayor parte de la energía generada por una eléctrica, el consumo más grande es para grandes cuentas, para los clientes industriales, y para mantener esa capacidad se tiene que generar más energía o hacer más inversiones para generar más energía; o se tiene que liberar un poco de energía del consumidor residencial y poderla vender, probablemente, a un precio mejor para la utility, para las grandes cuentas. Entonces, no es que se esté dejando de ganar, sino que se está transfiriendo capacidad, se está vendiendo y se puede vender sin requerir en inversiones en nuevas plantas. La segunda respuesta es que se está dando una herramienta a la eléctrica para vender más productos. El ahorro es un elemento, pero si se puede vender lo que hemos visto en algunas eléctricas aquí en Chile, que están ofreciendo aires acondicionados, calefacciones, electrodomésticos. Si se puede meter este kit como parte de una de estas ventas, aunque se tiene un ahorro energético, es la oportunidad de vender más productos. Entonces el ingreso por usuario realmente se substituye de una manera y vuelves más eficiente el negocio.


Eficiencia Energética

Con experiencia de Canadá

" Chile no es un mercado pequeño para instalaciones de redes inteligentes"

C

anadá es un país que se caracteriza por tener abundantes recursos hidroeléctricos, de hecho es el segundo mayor productor de hidroelectricidad en el mundo. Un 60% de su matriz está integrada por este recurso renovable, por lo cual ha logrado una gran experiencia en la construcción de grandes represas y centrales de pasada.

Ravi Seethapathy, académico e investigador de la Ryerson University, cuenta que para el desarrollo de las smart grids en Canadá fue clave el trabajo colaborativo entre el sector público, las universidades y las empresas.

Las smart grids son redes eléctricas que facilitan la interacción inteligente de todas las partes involucradas en el sistema, como generadores, distribuidores y usuarios, con el objetivo de utilizar la energía en forma más eficiente. Toronto es una de las ciudades de Canadá que más desarrollo ha tenido en el ámbito de las smart grids, incluso en el último ranking de las ciudades más innovadoras ocupó el segundo lugar entre 100 a nivel mundial. Ravi Seethapathy, Excutive Advisor de la Ryerson University, estuvo en chile invitado por la embajada de Canadá y Empresas Eléctricas. Afirma a Revista ELECTRICIDAD que si Toronto es considerada como una de las ciudades inteligentes con mayor desarrollo a nivel mundial fue producto del resultado de un proceso de discusión entre el Gobierno, las empresas generadoras de electricidad, las universidades y los consumidores. “¿Por qué quisimos hablar sobre esto?, porque queremos cuidar el medio ambiente y conservarlo. Además, la población más joven de Toronto quiso observar cambios en la forma de trabajo

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Sin embargo, el desarrollo de esta energía tiene como contraparte el desafío y dependencia de las condiciones climáticas, lo cual ha implicado que tanto a nivel industrial como residencial se establezcan iniciativas que permitan un consumo eficiente de la energía. Prueba de ello, es que los centros de investigación y las empresas distribuidoras han impulsado tecnologías que permiten el desarrollo de las redes inteligentes o smart grids.

81


Eficiencia Energética

finalmente el consumidor las adopte. Hicimos un piloto y fue exitoso. Actualmente existen 3,6 millones de conexiones, por lo cual tenemos que buscar nuevas tecnologías para telecomunicaciones. En el caso de las ciudades, existen conexiones de banda ancha de 4G y 3G y tecnologías GPS. En el caso de las zonas rurales, tienen que ser proveídas de comunicación inalámbrica y banda ancha, por lo tanto frente a un salto tecnológico debemos asegurarnos quién está recibiendo estos avances y quién no, porque esto cambia todo.

Foto: Jorge Goth-Revista ELECTRICIDAD.

que poseen las compañías eléctricas”, advierte el experto norteamericano.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Explica que demoró cerca de siete años para que el sector académico formara parte de este grupo de discusión. “Primero se integró una universidad, y posteriormente lo hicieron otras dos. En el caso de la industria fue más fácil su ingreso”, dice, y enfatiza que “los beneficios de las redes inteligentes se podrán ver rápidamente, calculamos que en un período entre cinco a 10 años, sin embargo, creo que fue importante empezarlo ahora”.

82

El especialista cuenta que “nuestros inicios en las redes inteligentes se caracterizaron por la realización de estudios, los cuales fueron elaborados por las universidades, y pruebas de pequeños pilotos. Posteriormente, se efectuarán demostraciones a una escala mayor, donde se introducirán nuevas tecnologías, y luego se materializará el gran proyecto”. - ¿Cuáles fueron los principales desafíos que debieron enfrentar para desarrollar esta red? - El desafío principal está relacionado con el establecimiento de una red inteligente, lo cual trae consigo cambios en la organización de las compañías. Sabíamos que se cambiarían los equipos, las salas de control y que se efectuarían algunas modificaciones en las subestaciones eléctricas, pero no proyectamos que también las compañías debían cambiar. Y eso es aún uno de los principales problemas que debemos enfrentar: ¿Cómo las compañías del mañana deben reflejar las redes inteligentes del mañana? - ¿Cuánto demora la implementación de una smart grid? - La implementación de las redes inteligentes comienza con un esfuerzo individual y el desafío es que

Las smart grids canadienses, implementadas en casas como la de la foto, han avanzado rápidamente gracias al trabajo mancomunado del Gobierno, las empresas y los consumidores.

- ¿Cuál es la clave para el desarrollo de las redes inteligentes? - En Canadá se desarrolló un modelo colaborativo donde todos los actores efectuaron sus aportes, como el gobierno federal, el gobierno provincial, las universidades y las empresas a través de la realización de investigaciones, pruebas pilotos y desarrollo tecnológico. En Chile, este punto aún se está discutiendo. Además, tenemos políticas muy fuertes que permitirán el desarrollo de las redes inteligentes. El Gobierno posee orientaciones políticas y reglas muy claras sobre las energías renovables, de hecho para 2020 el 20% de la energía deberá ser renovable, lo cual les permite a las industrias invertir en ello. De otra forma, es muy difícil para el sector privado trabajar sobre esta materia porque ellos también quieren ver rentabilidad en sus inversiones.

Toronto es una de las ciudades de Canadá que más desarrollo ha tenido en el ámbito de las smart grids, incluso en el último ranking de las ciudades más innovadoras ocupó el segundo lugar entre 100 a nivel mundial. - Chile es un mercado pequeño, y en ese sentido ¿por qué sería atractiva la instalación de las redes inteligentes? - Chile no es un mercado pequeño porque tiene tres grandes cosas que son muy atractivas: Primero, tiene un alto ingreso per cápita, por lo tanto Chile se puede convertir rápidamente en un país desarrollado; segundo, tiene una industria minera muy grande, y si decides aplicarla al sector pueden crecer sus segmentos industriales; y tercero, el 58% de las personas viven en las ciudades, área donde existe la presencia de computadores y celulares, entre otros. Los tres sectores son muy grandes, así que Chile no es un mercado pequeño.


Opinión

Columna de Opinión Por William Phillips,

director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

Construyendo la cultura

de Eficiencia Energética que Chile necesita eficiente, lo que rentabiliza aún más su inversión y mejora su competitividad. A su vez, se ha trabajado con empresas de transporte de mayor tamaño asociadas en ChileTransporte, con las que se desarrollaron programas de gestión de energía que pudieran ser autogestionados por las empresas. En el caso del transporte público, nos aliamos con Transantiago para incentivar la adopción de buenas prácticas en el sistema de flota, que permitan disminuir el consumo de combustible mediante el desarrollo de una experiencia piloto en una de las empresas troncales, que fuera replicable dentro del sistema.

Qué hemos hecho este 2012, año que ha sido intenso y fructífero. En Comercial, Público y Residencial –sector que representa gran Debemos señalar que industria y minería son los principales conimportancia, ya que abarca tanto al Estado como a los hogares–, sumidores de energía y las líneas de acción desarrolladas dicen durante 2012 se ha realizado el lanzamiento de los resultados del relación con la incorporación de sistemas de gestión de energía y Programa de Eficiencia Enerla implementación de invergética en Edificios Públicos, siones en eficiencia energéconocido como PEEEP, contica. Desde abril, la AChEE solidado en 2011, época en que cuenta con una plataforma Con todo el trabajo, la eficiencia se realizaron 40 diagnósticos de apoyo para la implemenenergética se ha transformado en en edificios públicos, con un tación de mejoras continuas una realidad que permitirá hacer de potencial estimado entre 82 y de eficiencia energética para las empresas en Chile organizaciones 110 GWh/año de disminución el sector, llamada SIGUEE más productivas, más competitivas, en el consumo, una inversión (www.siguee.cl). que generen una mayor rentabilidad, promedio de US$15.000 por m2 y una reducción estimada de En junio de 2011 fue lanzada generando más empleo y crecimiento gases de efecto invernadero de la nueva norma ISO 50001 para el país. entre 40.000 y 53.000 tCO2e. en sistemas de gestión de En 2011 se seleccionaron cinco energía, y la AChEE es pioedificios con mayor potencial nera en este sentido, ya que para la implementación de proyectos piloto, con una inversión luego de un año de trabajo en esta norma, en tres empresas proaproximada de $414 millones y ahorros de energía estimados de ductivas y en tan sólo 12 meses, se logró la certificación de dos de 1,4 GWh/año. ellas: Papeles BíoBío y la Planta Quintero, de Endesa. En el sector transporte, rubro que ostenta el segundo lugar a nivel nacional en el consumo de energía, con un 33%, la AChEE ha desarrollado iniciativas tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros. Así, junto con acceder a tecnología de punta, 144 microempresarios fueron capacitados en técnicas de conducción

Además del PEEEP, se ha trabajado en conjunto con los ministerios de Salud y Educación para incorporar criterios de eficiencia energética en sus nuevas construcciones, invertir en mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones existentes y abordar el desafío de la cogeneración en el hospital de Coyhaique.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

S

i reflexionamos sobre la importancia de la eficiencia energética hoy en Chile y analizamos la labor que realiza la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), única institución en su tipo en Latinoamérica, podemos asegurar que su tarea es sinérgica, sistémica e imperativa, ecuación que devela que el aporte de los profesionales de la Agencia y de los stakeholders con los que trabaja, es fundamental para el éxito de la misión que se tiene.

83


Opinión

A nivel municipal, los esfuerzos se han radicado en la creación de capacidades en los encargados de alumbrado público en 12 localidades de Chile, y en la implementación de proyectos piloto de recambio tecnológico.

A nivel de mercado, trajimos a Chile tres certificaciones de reconocido prestigio internacional, de manera de mejorar la calidad de la oferta de los servicios energéticos y crear capacidades a nivel de encargados de energía en las empresas.

En Educación, se han desarrollado programas que abarcan todo el ciclo educativo para lograr impactar en las comunidades educativas, universitarias y en los sectores productivos. Durante 2012 se han implementado campañas desde kínder a cuarto medio en tres regiones del país, con el fin de formar docentes y sostenedores de escuelas. También se han realizado instalaciones ciudadanas de módulos interactivos en distintas ciudades del país, logrando que la ciudadanía experimente lo que es la eficiencia energética y se empape de ella.

Un punto de convergencia de los proyectos de la AChEE y de la temática de eficiencia energética, es la Expo Eficiencia Energética, feria que tendrá su tercera versión el 21, 22 y 23 de marzo de 2013 y en la que los empresarios y la ciudadanía han podido y lograrán encontrar, descubrir y compartir, todas las tecnologías, novedades, exposiciones, además de un rincón educativo con espacios interactivos para grandes y chicos.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

En el contexto universitario, se han desarrollado concursos dirigidos a universidades sobre proyectos de investigación y desarrollo en eficiencia energética, con el objetivo de generar conocimiento, validar tecnologías apropiadas para la realidad chilena y desarrollar capital humano en eficiencia energética.

84

Con todo el trabajo, la eficiencia energética se ha transformado en una realidad que permitirá hacer de las empresas en Chile organizaciones más productivas, más competitivas, que generen una mayor rentabilidad, generando más empleo y crecimiento para el país, logrando potenciar el círculo virtuoso del mercado y de los negocios, generando de esta forma un Chile más próspero y mejor para todos.


Medio Ambiente

Manejo de glaciares

Tecnologías que

permiten la regulación de caudales

Desde hace 18.000 años, los glaciares enfrentan un proceso de reducción de tamaño y volumen como consecuencia del cambio climático, fenómeno que se aceleró después de la II Guerra Mundial por efectos de la era industrial. En el corto plazo, este panorama se traducirá en que la disminución del tamaño de estas masas permitirá incrementar el aporte hídrico hacia los ríos, por sobre los niveles que entregan las precipitaciones. En el largo plazo, se traducirá en que durante los períodos secos los glaciares perderán su capacidad de almacenamiento y regulación, afectando la biodiversidad y actividades productivas. En Chile, junto con este fenómeno, se debe sumar que en los sectores precordilleranos se están realizado importantes inversiones económicas, como

La idea es preservar estas masas de hielo en períodos de sequía y protegerlos frente a potenciales impactos que pueden generar la realización de actividades productivas. el desarrollo de una cartera de proyectos mineros, que pueden impactar directa e indirectamente en los glaciares, ya sea por su remoción hacia otros espacios, excavaciones subterráneas, hundimientos o depositaciones de polvo.

Sistemas de gestión de glaciares Con el objetivo de preservar estas masas de hielo en períodos de sequía y protegerlos frente a potenciales impactos que puede generar la realización de actividades productivas, Cedomir Marangunic, director de la consultora Geoestudios, trabaja hace más de 44 años en el desarrollo de soluciones que permitan gestionar y manejar su tasa de fusión. Analiza que cuando se habla de manejo de los recursos hídricos, se entiende fácilmente. Sin embargo, dicho concepto cuesta mucho traspasarlo al área de los glaciares porque subsiste la impresión que estos cuerpos “son algo extraño” y que no se pueden gestionar. “Por el contrario, los glaciares sí pueden ser manejados, el problema es que no se ha desarrollado toda la

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

L

os glaciares son considerados como importantes reservas de agua dulce, de hecho se calcula que aproximadamente el 77% de este recurso se encuentra en estas masas de hielo. Actúan como reguladores de caudales, entregando dicha agua en períodos de sequía; sin embargo, estas reservas no son eternas y pueden ir disminuyendo hasta su eventual extinción, y con ello su efecto regulador.

85


Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Servicio especializados en transformadores de poder

Servicios en terreno

Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias, Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.

Servicios de laboratorio

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería. Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas. Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle. Estudios de Conexión para proyectos de

Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos. Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros. Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.

Generación de Energía. Sistemas de Transmisión para Energías Ingeniería

Renovables. Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en Automatización y Control. Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos. Diseños de Torres de Alta Tensión.

Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito. Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de capacitación especializados y entrenamiento.

Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación. Taller de reparación Santiago - Oficinas Centrales Carmen 8 - Pisos 2 y 5 Santiago Centro - Chile Tel.:(56-2) 499 8400 Fax:(56-2) 499 8401

Calama - División Minería Av. Chorrillos N° 1631 Oficinas 303-304 - Villa Finca San Juan Calama - Chile Tel.:(56-55) 390 500

Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante. Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros. Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.

Certificaciones sdi-ima@sdi.abengoa.com www.sdi-ima.com

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007

www.jorpa.cl

SDI.indd 1

23-05-12 15:33aviso jorpa expomin.indd 1

Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile [56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 1876 ingenieria@jorpa.cl

25-04-12 22:38


Medio Ambiente

tecnología para hacerlo. En Chile ya existen algunas soluciones que permitirían aumentar el agua de los glaciares cuando sea necesario”.

hemos logrado transformar un pequeño campo de nieve en un glaciar, y eso se puede ampliar tanto en superficie como en altura”, sostiene el investigador. A lo que apunta este sistema de manejo de glaciares, es permitir que parte de la precipitación se conserve, ya sea como manto de nieve o masa de hielo, en la alta cordillera y no escurra en un período relativamente breve. Para Marangunic, “poder hacer que este hielo se funda de acuerdo a la velocidad que uno determine, alimente los ríos y caudales a una tasa que uno pueda manejar, es la esencia de la tecnología que busca el manejo de glaciares”.

En el marco de una prolongada sequía que enfrentó el país en 1968, Endesa solicitó a la Universidad de Chile los primeros ensayos que se efectuaron en el país para aumentar la producción de agua de los glaciares de la cuenca de Cachapoal. Marangunic cuenta que las pruebas estuvieron dirigidas a pintar los glaciares a través de aviones fumigadores con un compuesto especial que, entre otros elementos, contenía negro de humo (base de la pintura negra), y que permitió reducir la tasa de fusión en un 40%.

Capa de detrito

Otra de las áreas de investigación en las que trabaja el director de la consultora Geoestudios consiste en la creación de tecnologías que permitan generar nuevos glaciares. Si bien admite el glaciólogo que esta temática ha sido materia de discusión para los especialistas desde mediados del siglo XX, estas soluciones no han logrado desarrollarse debido a que “no ha existido la motivación para destinar recursos hacia estos fines”, añadiendo que “tener que remover glaciares para extraer recursos naturales mineros importantes (…) ha sido la motivación para que empresas mineras se interesen en el tema”.

Cedomir Marangunic, director de la consultora Geoestudios.

Mejoramiento de sistema de alimentación Una de las metodologías que propone Marangunic consiste en el mejoramiento de la alimentación de un glaciar a través de vallas de nieve que actúan como una barrera que permite la formación de un cúmulo nival. Este estudio sobre manejo de glaciares comenzó en 1998 y a partir de 2010 se inició su implementación, a nivel piloto, en el sector Salvadora de la División Andina de Codelco a 4.100 metros La extensión de la valla es de 60 m de largo y hasta la fecha se han acumulado 12.000 m3 de nieve. El resultado de estos ensayos se vio reflejado durante este verano, cuyo campo nival permanecía como una de las escasas acumulaciones de nieve sobreviviente a dos inviernos secos. “En concreto, durante este período

Foto: Gentileza Geoestudios.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

El resultado de estos ensayos se vio reflejado durante este verano, cuyo campo nival permanecía como una de las escasas acumulaciones de nieve sobreviviente a dos inviernos secos.

Otras de las tecnologías que se está probando en la División Andina, desde 2007, consiste en cubrir una masa de hielo de 3.000 m2 con una capa de “detrito” o escombro rocoso, el cual es extraído del entorno. Este material, cuyo espesor es de un metro, ha permitido reducir la tasa de fusión de 15 cm a 3 cm al año, lo cual significa que el glaciar va a vivir cinco veces más de lo que persistiría en su ambiente natural. En Perú se está probando cubrir los glaciares con aserrín, que al igual que el detrito, tiene la capacidad de bloquear la transmisión de calor. Para el glaciólogo, el uso de aserrín requiere de mayores pruebas, debido a que es un elemento orgánico, y por lo cual puede generar contaminación de las aguas que emergen del glaciar.

87


Energía

Mirada técnica desde los think tank

El desafío de optimizar el sistema

A

lcanzar un crecimiento sustentable en materia energética, en concordancia con los requerimientos de la sociedad y el desarrollo económico surge como una de las principales metas del sector

eléctrico nacional.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Susana Jiménez, economista senior de L y D, señala que “de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, la demanda de energía crecería del orden de 5,9% anual, lo que significa que a 2030 se necesitará una generación adicional cercana a 100.000 GWh. Para responder a esta mayor necesidad energética, se deben desarrollar proyectos de generación en base a todas las fuentes disponibles, vale decir, energía renovable (hidroelectricidad y ERNC) y no renovable (termoeléctricas). El problema es que hoy existe un número importante de proyectos paralizados y han surgido crecientes trabas para sacar adelante nuevas iniciativas, lo que va conformando un escenario de inevitable estrechez energética”.

88

En este contexto, Patricio Rodrigo, director del Programa de Medio Ambiente y Energía de la Fundación Chile 21, considera que el principal desafío que enfrenta el sector es “poner en marcha una nueva política eléctrica que se proyecte al siglo 21, que refleje los intereses de las mayorías ciudadanas y supere la imposición que hace el monopolio eléctrico de una visión anacrónica basada sólo en megaproyectos con fuerte impacto ambiental y social. Se necesita una mirada desde la demanda, priorizar la generación distribuida, el desarrollo de las energías renovables no convencionales, la eficiencia energética y las redes de transmisión inteligentes, acorde con un ordenamiento territorial validado social y políticamente por las regiones”. Por su parte, Felipe von Unger, abogado del área legislativa de la Fundación Jaime Guzmán, especialista en medio ambiente, destaca la relevancia de “crear condiciones institucionales-legales y orgánicas que garanticen la puesta en marcha de aquellos proyectos de generación que cumplan con las normas aplicables. Esto implica también

Conformados como instancias de diálogo y debate, los think tank analizan los retos que enfrenta el sector eléctrico y destacan las oportunidades que podría entregar el debate del proyecto de la carretera eléctrica pública. un esfuerzo de la autoridad ambiental por objetivar la evaluación ambiental, y por supuesto de los titulares, quienes tienen la insustituible tarea de cumplir de buena fe las exigencias impuestas”, agregando que “relativo a la transmisión, tenemos pendiente el desarrollo de infraestructura capaz de dar estabilidad y seguridad en el suministro, al tiempo que permita la efectiva entrada de nuevos competidores”. En esta misma línea, Guillermo Ready, abogado del Área Legislativa del Instituto Libertad, indica que “el área de transmisión eléctrica es, sin lugar a dudas, el segmento que requiere mayor atención, dado el atraso y la falta de materialización de los proyectos de inversión, lo que en definitiva afecta a los proyectos de generación eléctrica y contribuye a mantener los precios de la energía en cotas excesivamente altas. El otro gran desafío, a mi juicio, es la reforma de la institucionalidad ambiental, de tal manera de evitar la judicialización de los proyectos de inversión”, agregando que “el verdadero desafío (para el Gobierno), es aunar posiciones y crear consensos entre los distintos sectores políticos, que permitan sacar adelante en un plazo razonable los proyectos derivados de la Estrategia Nacional de Energía, en especial el que regula la carretera eléctrica”. Junto a lo anterior, Ready resalta que “nuestra legislación eléctrica, mas allá de los necesarios ajustes que deben hacerse a una ley que ya lleva 30 años de vigencia, ha funcionado bien y no se aprecia la necesidad de una reforma mayor. No puede decirse lo mismo de nuestra legislación ambiental. No es razonable que las decisiones que las autoridades tomen respecto de proyectos de inversión con impacto ambiental terminen validándose


Energía

o anulándose en los Tribunales de Justicia. Se requiere, en consecuencia, una legislación en materia ambiental que asegure a todos los involucrados, inversionistas y terceros, un procedimiento de evaluación ambiental claro, transparente y que dé seguridad”.

En esta misma línea, el especialista de Chile 21 estima que “los tribunales ambientales podrían ser una instancia de mejoramiento parcial para evitar tanta judicialización, pero no resuelven el tema de fondo que es una institucionalidad mal diseñada, donde a priori se puso el interés económico por sobre la naturaleza, los derechos ambientales y ciudadanos”.

Sociedad y ambiente Con respecto al fenómeno de rechazo social que se observa ante los proyectos energéticos, Patricio Rodrigo menciona que esa situación demuestra que “vamos por un mal camino y debemos hacer cambios urgentes en la forma de diseñar las políticas ambientales y las reglas del juego que sean claras para todos y la cancha pareja". Foto: Gentileza Sinec.

En este contexto, Von Unger considera que “el problema se genera cuando esa legítima judicialización se promueve mayoritariamente por vía de recursos de protección, que tienen un fin de cautela expedita de garantías constitucionales, y no resolver sobre la idoneidad de fondo de las decisiones tomadas por la autoridad administrativa. Esto es lo que ha ocurrido con varios proyectos impugnados”.

Susana Jiménez, de LyD, hace hincapié en “la necesidad de aprobar prontamente el proyecto de ley de concesiones eléctricas, que permitirá perfeccionar los procesos de obtención de servidumbres.

Por otra parte, Felipe von Unger considera que “con la puesta en marcha de los tribunales ambientales, y atendida su composición mixta, es razonable esperar una actitud más deferente de la Corte Suprema y por ende un examen más exigente de admisibilidad de los recursos de protección que se interpongan en contra de los distintos proyectos de generación energética, dejándolos para casos en que efectivamente se vean envueltas arbitrariedades o ilegalidades que afecten, perturben o amenacen garantías constitucionales”. Además, Susana Jiménez, de LyD, hace hincapié en “la necesidad de aprobar prontamente el proyecto de ley de concesiones eléctricas, que permitirá perfeccionar los procesos de obtención de servidumbres. Igualmente, se debiera evitar la dilación de plazos en el Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Por su parte, hay que dar pasos más decisivos en las materias comentadas -pero no abordadas- como los esquemas de compensación para las comunidades locales y reglas del juego más claras en la asignación de los usos de suelo”.

De manera complementaria, Ready indica que “la judicialización de los proyectos eléctricos impacta negativamente tanto a éstos como a los consumidores finales, por cuanto atrasan enormemente la puesta en marcha de dichos proyectos, con los consiguientes costos que ello conlleva. La puesta en marcha de los Tribunales Ambientales traerá consigo una especialización de las decisiones judiciales en la materia, lo que es positivo, pero en definitiva creo que habrá que esperar a que estén plenamente operativos para dar una opinión final, en especial considerando la introducción de la figura del amicus curia (amigo de la corte o amigo del tribunal)”.

Agilización

Patricio Rodrigo, director del Programa de Medio Ambiente y Energía de la Fundación Chile 21, considera que “se necesita una mirada desde la demanda, priorizar la generación distribuida, el desarrollo de las energías renovables no convencionales, la eficiencia energética y las redes de transmisión inteligentes”.

Con respecto al proyecto de carretera eléctrica pública, Guillermo Ready, del Instituto Libertad, menciona que “en esencia modifica la regulación de la transmisión troncal entregando las herramientas necesarias para que el Estado, mediante la declaración de utilidad pública de determinadas líneas de transmisión, imponga las servidumbres y licite la construcción y operación de las líneas de transmisión. Es probable que sectores ambientalistas e indígenas cuestionen los criterios en virtud de los cuales se aplique la normativa de la carretera eléctrica a aquellas líneas declaradas de utilidad pública y eventualmente harán valer su oposición en el Congreso”.

Revista ELECTRICIDAD consultó a CEP, Instituto de Estudios de la Sociedad, Cieplan, Océanos Azules, Dialoga, Fundación Espacio Público y Fundación Democracia y Desarrollo; sin embargo, se excusaron de dar su opinión.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Junto a lo anterior, agrega que “estos conflictos están demostrando que el sistema de evaluación y la institucionalidad ambiental tienen insuficiencias graves que originan la judicialización de los proyectos por la escasa confiabilidad que posee”.

Foto: Gentileza B.Bosch.

89


MERCADO ELÉCTRICO

U. de Chile Concluye 3° Congreso Internacional de Marketing Industrial

Siemens Inaugura The Crystal, centro de desarrollo sustentable en Londres Siemens abrió su primer centro para el desarrollo urbano sustentable en Londres. The Crystal, edificio con forma de cristal, servirá como centro de conferencias, una plataforma para el diálogo urbano, así como también un centro tecnológico y de innovación, todo en uno, congregando a políticos, tomadores de decisiones, expertos en infraestructura y público general con el fin de desarrollar conceptos para el futuro de las ciudades y sus infraestructuras. “Las ciudades son el motor de la economía mundial y también tienen un gran impacto en el medio ambiente. El desarrollo de nuestro planeta se mantendrá o caerá con el desarrollo de nuestras ciudades. Mirando hacia el futuro urbano, el Crystal muestra un gran variedad de oportunidades y soluciones concretas”, comentó el presidente y CEO de Siemens, Peter Löscher, en la ceremonia de apertura. Siemens invirtió cerca de 35 millones de euros en el proyecto diseñado por Wilkinson Eyre Architects. Donación a liceo En otro orden, y para apoyar la educación en Chile desde la etapa escolar, Siemens ha organizado diferentes actividades dirigidas a la integración educacional de las futuras generaciones en el ámbito de la ciencia, el deporte y las tecnologías. Bajo estas premisas, la compañía entregó al Liceo Politécnico de Ovalle equipos de protección de Alta Tensión para que sean utilizados por los alumnos de Electricidad en su proceso de aprendizaje.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

E-CL Presenta proyecto de parque eólico para ingresar a mercado de bonos de carbono

90

E-CL presentó ante el Ministerio de Medio Ambiente su proyecto Parque Eólico Calama, con el objetivo de obtener la validación nacional para tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono. La empresa busca certificar esta iniciativa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, considerando el rol fundamental que cumple en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La validación por parte del Ministerio de Medio Ambiente es uno de los requisitos solicitados por Naciones Unidas en ese proceso. La iniciativa Parque Eólico Calama contempla el desarrollo de tres proyectos que en conjunto y de concretarse en su totalidad, suponen una inversión de US$685 millones y suman 309,5 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto total considera la construcción, instalación y operación de tres parques eólicos ubicados 20 km al sureste de Calama. El primero, con aprobación ambiental, tendrá una capacidad instalada de 126,5 MW. El segundo ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en junio de este año y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 MW. Y el tercero recién ingresado al sistema considera la instalación de un parque de 25 aerogeneradores, con una capacidad total de hasta 75 MW de potencia.

Con la participación del experto internacional Javier Reynoso, PhD. Egade Business School, México, se realizó la 3° versión del Congreso Internacional de Marketing Industrial, en el Hotel Plaza San Francisco. Durante el evento, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, se expuso el caso de una compañía internacional aplicando las bases conceptuales de “Service- driven manufacturing: provision, evolution and financial impact of services in industrial firms”. Junto a Reynoso, hicieron presentaciones los consultores nacionales en Marketing Industrial, Claudio Saavedra y Eduardo Torres, ambos PhD. Además, se expusieron las presentaciones de las compañías ganadoras de la Conferencia de Casos Prácticos de Socios 2012 del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile: Cementos Bío-Bío, Talleres Lucas y Veyance Goodyear. Los resultados del trabajo realizado durante 2012 fueron exhibidos a través de cuatro Foros Analíticos, desarrollando los conceptos: “Marketing de Servicios y Post-Venta B2B”, logrando una interacción dinámica entre las compañías y los facultativos del CMI de la U. de Chile. Las compañías B2B nacionales que colaboraron para la realización del 3° Congreso Internacional de Marketing Industrial fueron: Air Liquide, AsfalChile, Attex, Codelco, CAP Acero, Cementos Bio-Bio, Ekato, Grupo Editorial Editec, Kychenthal, Oxiquim, Rolec, Simma, Samson, Talleres Lucas, Technicolor y Veyance Goodyear.

Cera System Se suma al grupo Samson Cera System, compañía alemana especializada en cerámicas y localizada en Hermsdorf, se convirtió en un nuevo miembro del grupo Samson. Con esta adquisición Samson incrementó sus productos con válvulas de bola revestidos de cerámica y de compuerta corredera, tubos y codos revestidos para aplicaciones en medios de alta abrasividad y corrosión. Ludwig Wiesner, presidente de la junta ejecutiva de Samson AG sostuvo que en Chile “tenemos aplicaciones en plantas eléctricas a carbón y concentradoras de cobre con excelente comportamiento y durabilidad”. “Con la adquisición de Cera System hemos mejorado nuestro portafolio y hemos ampliado nuestra experiencia de la válvula de control”, añadió el ejecutivo.


Tras desarrollar varias aplicaciones piloto en la industria de la automoción, Rittal lanza al mercado los refrigeradores de bajo consumo de la generación “Blue e”, producidos a gran escala. Esta nueva tecnología de aparatos, con un rango de potencias de refrigeración de 500 a 4.000 W, ahorra –dependiendo de la aplicación– hasta un 70% de energía. Las dimensiones y el diseño exterior de los nuevos refrigeradores son iguales a los de los acreditados refrigeradores TopTherm de Rittal. Su coeficiente de rendimiento (COP) más elevado, que en el caso de los aparatos de test de 1.000 W es un 42% superior (de 1,2 a 1,7) es el resultado de una labor de investigación y desarrollo de años. Es la consecuencia de la óptima interacción entre todos los componentes responsables de la potencia de refrigeración. El primer paso hacia la mejora de la eficiencia de los nuevos refrigeradores con nanorecubrimiento afecta a la geometría completa del sistema frigorífico. Para ello, el fabricante ha analizado sistemáticamente los componentes de sus anteriores aparatos y –donde ha resultado posible– los ha adaptado con la vista puesta sobre la mejora de la eficiencia. Se ha visto afectado, por ejemplo, al dimensionamiento de los condensadores, los evaporadores, las aletas refrigeradoras, los codos y demás componentes frigoríficos.

Schréder Chile Suministró nuevas luminarias LED a comuna de Buin

Designaciones Mainstream Renewable Power

La empresa nombró a Eduardo Andrade como gerente de Transmisión. Antes del nombramiento, Andrade se desempeñó como gerente de Explotación, vicepresidente de Operaciones y últimamente como vicepresidente de Desarrollo en la compañía de origen canadiense Transelec. Profesional de la Universidad de Chile, posee un MBA en Adminuistración de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es, además, presidente del Comité Chileno del Cigré.

Mainstream Renewable Power

Daniel Canales asumió como gerente comercial. El ejecutivo viene de la Empresa Eléctrica Guacolda, donde se desempeñó como analista comercial y en el último tiempo como jefe del Departamento Comercial. Es ingeniero civil de industrias, Energía Eléctrica, de la Universidad Católica, y posee un MBA y un Bachiller en Ciencias de dicha casa de estudios.

MERCADO ELÉCTRICO

Rittal Lanza refrigeradores de bajo consumo de la generación “Blue e”

SimmaTrans

Contador Auditor de la Universidad de Concepción con diplomado en Derecho Tributario de la misma casa de estudios Óscar Ulises Barra, asume como gerente de Finanzas de SimmaTrans. El profesional, quien se ha desempeñado por más de 15 años en departamentos financieroscontables y en empresas multinacionales y nacionales, aceptó su nuevo puesto con la intención de perfeccionar la gestión de todo el equipo que colabora con el área.

Eficiencia energética, mayor durabilidad y resistencia a las vibraciones, además de reducir considerablemente la emisión de calor son las principales ventajas de las nuevas luminarias LED inauguradas en la comuna de Buin. Suministradas por la empresa Schréder Chile y financiadas por Transelec, fueron instaladas en la fachada del Edificio Consistorial, la Plaza de Armas y la pileta de la comuna. La actividad contó con la participación de Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; el entonces alcalde de Buin, Rodrigo Etcheverry; Cristián Saavedra, gobernador de la Provincia del Maipo; y Francois Lovens, gerente general Schréder Chile. En la ocasión, Etcheberry señaló que “este proyecto es el sueño hecho realidad. Aquí tenemos un aporte importante con respecto al ahorro energético, lo cual es fundamental porque sabemos que Chile tiene un problema grave de energía. Esto es un ejemplo para muchas comunas del país”. Por su parte, Jorge Lagos indicó que “estamos muy contentos, pues en esta alianza con el Municipio ganan todos. Lo que se ahorre en consumo se va a inyectar a proyectos sociales en Buin y eso nos llena de alegría”. En virtud de este proyecto, se recambiaron 188 luminarias tipo bola por 47 IslaLED, con lo que esta plaza se convirtió en la primera en Chile totalmente equipada con luminaria ornamental decorativa LED.

El ingeniero de la Universidad de Santiago Gabriel Olguín asumió el pasado 1 de noviembre el cargo de Global Practice Leader HVDC & Power Electronics, con dependencia del gerente de energía SKM Chile. Es un cargo global basado en Chile que fortalecerá el expertise de SKM en soluciones de transmisión de energía eléctrica mediante soluciones HVDC y FACTS. El rol de Olguín, entre otros, será posicionar a SKM en el sector transmisión, especialmente en materia de soluciones HVDC. Anteriormente, Olguín se desempeñó en Transelec en el área de nuevas tecnologías.

Soltex

Ingeniero civil eléctrico, Eduardo Azagra asumió la Gerencia de Ventas Proyectos EPCM de Soltex. El profesional, titulado en la Universidad de Santiago y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con conocimientos en ventas de equipos vinculados a proyectos de la compañía a la cual se integró. Posee experiencia en sectores de telecomunicaciones y automatización en las áreas de energía y minería. Trabajó en Movistar, Intel e Invensys, con énfasis en las áreas de instrumentación, control y optimización de procesos.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

SKM

91


MERCADO ELÉCTRICO

ABB Afirma que creció demanda por transformadores sumergibles Una construcción robusta para instalación en cámaras por debajo del nivel del suelo y la capacidad de operar bajo agua, son las características principales de los transformadores sumergibles, actualmente muy demandados en los centros urbanos, de acuerdo a Mauricio Mazuela, Transformes Market Manager de la División Power Products de ABB en Chile. “Son equipos de alta resistencia y de dimensiones compactas con bornes tipo pozo en la Alta Tensión, lo que facilita la conexión y desconexión del transformador con el sistema eléctrico”, señala. El ejecutivo afirma que el uso de los transformadores sumergibles ha crecido significativamente, ya que elimina la necesidad de cables y postes de distribución de energía en las vías áreas. “Por su capacidad de operar bajo agua son también muy requeridos en sectores inundables, pues elimina el riesgo de cortes de energía por este motivo. Además, en la industria permite aprovechar mejor los espacios gracias a sus dimensiones compactas”, asegura. En cuanto a los accesorios, indica que los más comunes para este tipo de equipos son unas válvulas de alivio de presión para la protección mecánica del transformador contra las variaciones de la presión interna; bornes del tipo desconectables, que proporcionan facilidad de conexión y desconexión y accesorios de indicación visual del nivel, como también de la temperatura interna del aceite aislante.

Schneider Electric Alcanza calificación Energy Star® Schneider Electric, especialista global en administración de energía, anunció que los modelos Back-UPS™ y Smart-UPS™ (suministro ininterrumpido de energía) se convirtieron en los primeros UPS en alcanzar la calificación Energy Star® bajo la nueva categoría de UPS del programa federal. Conocidos por cumplir con los requerimientos estandarizados de eficiencia energética y pasar las pruebas del programa, los productos seleccionados Smart-UPS y Back-UPS fueron distinguidos por sus capacidades de ahorrar dinero a los clientes y ayudar a proteger el ambiente. “Schneider Electric está comprometido con ser líder en la industria en cuanto a eficiencia energética y sustentabilidad ambiental”, declaró Laurent Vernerey, vicepresidente ejecutivo del Negocio de TI de Schneider Electric. “Los clientes confían en que los UPS de APC by Schneider Electric ofrezcan protección segura y confiable contra tiempo de inactividad y daños al hardware. El sello de Energy Star para nuestros productos solidifica nuestra capacidad de operar con alta eficiencia sin sacrificar la confiabilidad”, agregó el ejecutivo. Establecida conjuntamente por la Agencia de Protección Ambiental (EPA – Environmental Protection Agency) y el Departamento de Energía de Estados Unidos, el programa Energy Star busca reducir los contaminantes generados por el uso ineficiente de la energía, al tiempo que facilita a los clientes identificar y adquirir productos con eficiencia energética.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Kaeser Presenta propuestas para optimizar uso industrial de la energía

92

General Electric International Inc. Chile Se asocia a Aprimin La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, informó que la empresa General Electric International Inc. Chile se incorporó como nuevo socio. Así, el número de asociados de la entidad gremial se eleva a 78. General Electric es una compañía de tecnología de avanzada que desarrolla soluciones para complejos problemas. Fomenta la innovación en energía, minería, salud, transporte e infraestructura. Opera en más de 100 países y emplea a cerca de 300.000 personas a nivel global. Tiene oficinas en la comuna de Las Condes en Santiago, y su gerente general es Alejandro Bottan.

Kaeser, empresa especializada en el mercado de compresores y tecnología de aire comprimido, presentó propuestas para la gestión energética, mediante la planificación y optimización sistemática del uso industrial de la energía. Recomienda determinar cuáles son los factores energéticos para generar aire comprimido, es decir, los puntos donde se consume la energía. Esto conlleva la cuantificación de la energía consumida, así como el registro de los datos técnicos de las unidades consumidoras de energía (modelo, año de fabricación, grado de eficiencia, entre otros). El estado actual también incluye las medidas de ahorro energético ya tomadas y documentadas, que constituyen los primeros puntos de acercamiento para implantar un concepto amplio de la gestión energética. El Sigma Air Manager, controlador maestro de Kaeser, constituye un aliado para todo proyecto de gestión energética en uno sala de compresores, ya que junto con el software Sigma Air Control Plus ofrece una función de registro de datos de servicio a prueba de certificación y documenta minuciosamente todos los consumos de energía en relación con el suministro de aire comprimido, siempre que estén instalados los puntos de medición correspondientes.


Grupo Editorial Editec

Un reconocimiento a la organización del Seminario de Clientes de Bebida y Alimentos realizado en la casa matriz de Endress+Hauser, en Reinach, Suiza, extendió el jefe de operaciones de Catamutun Energía, Jaime Carrasco. La inquietud por participar provino de sus negocios de comercialización de energía en Chile, una de cuyas modalidades es el Servicio de Venta de Vapor, que consiste en la generación y suministro de vapor con equipos propios en base a diversos combustibles (carbón, biomasa, gas natural y petróleo). Catamutún Energía S.A. tiene plantas en la zona centro y sur de Chile. “En dos plantas térmicas que operan en Santiago instrumentamos cinco calderas con 15 sensores vortex para medición de caudal volumétrico en agua, combustible y vapor, más un computador de flujo en cada estación”, precisó Carrasco. “Requerimos que las variables de operación sean fidedignas y Endress+Hauser fue la opción que tomamos”, agregó. Catamutun Energía, en sus plantas térmicas, también posee dispositivos de nivel, temperatura, medidores para composición de gases y análisis de líquidos. “La semana de capacitación en Suiza fue impecable. Desde la organización del seminario, la calidad de los presentadores, hasta las visitas a centros de producción y donde nos llevaron. En Cernay, Francia, pude apreciar que Endress es una compañía de clase mundial”, añade Carrasco.

Lureye Recibe certificación de la ACHS en Concepción Bajo el concepto de mejora continua de la compañía, la sucursal de Lureye en Concepción recibió una certificación de la ACHS por su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (GPS). Dicho proceso de certificación consta de cuatro niveles y la oficina regional de Lureye avanzó en su primera etapa, la cual tiene ocho tips, todos orientados a mantener un proceso de normalización de seguridad laboral dentro de la empresa, específicamente en lo que es taller, bodega y la parte administrativa de la compañía. Esta evaluación de la ACHS duró todo 2011, con auditorías permanentes, todas aprobadas dada la labor del equipo de trabajo liderado por el gerente zonal de la empresa en Concepción, Jaime López. De acuerdo a la compañía, la certificación ayuda a perfeccionar todos sus procesos de trabajo, aportando mayor eficiencia y seguridad. Esto asegura un mejor ambiente laboral para sus empleados y una atención de excelencia para todos sus clientes, los que, de acuerdo a Lureye, han confiado en la compañía durante sus 68 años de presencia en el mercado energético y electromecánico nacional.

Grupo Editorial Editec

Aleja ndra Cor tés f ue nombrada jefa de Ventas Inter nac ionales de la compañía. Previamente, se desempeñó como ejecutiva comercial del grupo durante 5 años. Diseñadora Industrial de la Universidad Diego Portales, ejerció durante 8 años en áreas de marketing, promoviendo nuevos productos para marcas de consumo masivo. Obtuvo un Magister en Dirección Estratégica de Ventas en la Universidad Adolfo Ibañez. Su misión en su nuevo cargo es atender la cartera de clientes internacionales del grupo.

Saesa

Raúl González, ingeniero civil, se integró al grupo Saesa como gerente de Operaciones. Anteriormente trabajó en Emel, en diversos cargos.

Saesa

Patricio Turén, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, asumió como gerente comercial. Previamente, se desempeñó en CGE Distribución y Emel.

Hot Rock

El abogado especialista en temas de energía, Gonzalo Salgado, fue nombrado gerente País de la empresa australiana de geotermia Hot Rock Chile. Es licenciado en Leyes de la Universidad de Chile, máster en Leyes de la U. de Los Andes en conjunto con la U. de Northwestern y máster en Administración Pública (MPA) de la U. de Columbia. Con 13 años de trayectoria, fue jefe de Gabinete del Ministerio de Energía y trabajó en la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) en los sectores de gas natural y geotermia, entre otros.

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Catamutun Energía Distingue seminario de Endress+Hauser en Suiza

Recientemente asumió como editora de la Revista ELECTRICIDAD del Grupo Editorial Editec, Daniela Maldonado, periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En los últimos 8 años se desempeñó en publicaciones técnicas relacionadas con temas de construcción, innovación tecnológica, sustentabilidad, eficiencia energética y energías renovables. Fue coordinadora editorial de la revista SustentaBiT.

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

93


CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Kaeser Compresores Lanza sopladores Series BB-HB

Endress+Hauser Presenta interruptor de nivel de punto montado a ras de superficie Diseño higiénico y eficiente detección de nivel mínimo o máximo aún en medios viscosos y pegajosos ofrece el interruptor de nivel de punto Liquipoint FTW33 de Endress+Hauser. De acuerdo a la compañía, la detección del nivel de punto se ha transformado en una variable indispensable en la ingeniería de procesos. Más ingenieros de planta confían en los mencionados interruptores para aumentar la eficiencia de la planta y expandir el grado de seguridad. Según la firma, para aplicaciones donde se requiere una solución de nivel de punto no intrusivo, por ejemplo, en pequeñas tuberías, y cuando un procedimiento de limpieza mecánica está disponible, aparece Liquipoint FTW33 como alternativa. El dispositivo de medición combina los principios de medición conductiva y de capacitancia. El Liquipoint FTW33 garantiza un proceso seguro, calidad del producto, asegura una funcionalidad continua en todo el medio cambiante y está listo para su uso en todos los medios conductores.

Kaeser, especializada en compresores y tecnología de aire comprimido, presenta una de sus últimas innovaciones en sopladores, que integra un control y convertidor de frecuencia. Los modelos reducen notoriamente el trabajo de planificación, montaje, puesta en marcha, documentación y certificación. Además, se destacan por tener bajos costos de servicio y mantenimiento. La puesta en marcha de los sopladores es sencilla y ofrecen una operación segura, debido a la integración de alta eficiencia, rodamientos de larga duración en los bloques y piezas de mantenimiento funcionales. La serie BB-HB forma parte de los sopladores Compact, los primeros del mercado que pueden instalarse en línea para ahorrar espacio. Cuentan con el reconocido Perfil Omega y con un caudal de 0,59 hasta 160 m3/min, presión hasta 1000 mbar y vacío hasta 500 mbar.

www.cl.endress.com

www.kaeser.cl

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Intronica Ofrece nuevos medidores de vibraciones Fluke 805

94

La empresa Intronica lanzó el Fluke 805, medidor que elimina la confusión de las detecciones de vibraciones y que proporciona mediciones fiables que los clientes pueden emplear para tomar decisiones de mantenimiento críticas. Gracias a este dispositivo el usuario podrá saber si un equipo “pasa” o “no pasa” una prueba. Es por ello que es considerado uno de los accesorios de supervisión de vibraciones más fiables del mercado. Entre sus características destacan: mide las vibraciones globales y las variables específicas, como el estado y la temperatura de los rodamientos, para proporcionar una imagen completa; punta de sensor de fuerza y vibraciones que compensa las variaciones del usuario (fuerza o ángulo) y proporciona lecturas precisas y fáciles de repetir; escala de gravedad de cuatro niveles y un procesador integrado que evalúan el estado de los rodamientos y las vibraciones generales con alertas de texto de fácil comprensión (bueno, satisfactorio, insatisfactorio e inaceptable); y sensibilidad de sensor que puede leer un amplio rango de frecuencias (de 10 a 1.000 Hz y de 4.000 a 20.000 Hz), entre otras. www.intronica.cl


Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, presentó una nueva actualización de su software StruxureWare™ Data Center Operation. La versión 7.2 de este software DCIM (gestión de la infraestructura de los centros de datos) identifica servidores subutilizados y permite la optimización de los equipos TI dentro del centro de datos. Otra novedad reside en la incorporación de IT Power Control, que funciona con Intel® Data Center Manager (DCM), y la inclusión de Cisco UCS™ Manager Plug-in. Soeren Brogaard Jensen, vicepresidente de Soluciones de Software de Schneider Electric, sostiene que “el entorno empresarial está explorando todas las oportunidades para optimizar los centros de datos, lo que se puede conseguir a través de la consolidación y del correcto dimensionamiento de la infraestructura física y optimizando la capa IT”. “StruxureWare Datacenter Expert v7.2 proporciona información crucial para la toma de decisiones sobre cómo operar centros

de datos de forma eficiente. La plataforma proporciona a los gestores de éstos la posibilidad de monitorearlos, analizarlos y optimizar el uso de energía hasta llegar al servidor y los niveles de CPU, consiguiendo importantes ahorros en gastos operativos (OpEX) y de capital (CapEX) y aumentando el ciclo de vida del data center”, agrega.

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Schneider Electric Pone a disposición StruxureWare Data Center Expert v7.2

www.schneider-electric.cl

Panduit Muestra ventajas de su fibra multimodo Signature Core™ Una solución para arquitecturas de centros de datos que permite ahorros y le dan al administrador la oportunidad de condicionar la infraestructura física que permita ampliaciones y cambios inmediatos ofrece Panduit. La compañía, proveedora de soluciones basadas en la infraestructura física unificada, ha hecho pruebas públicas del funcionamiento de su sistema de cableado de fibra óptica Panduit® Signature Core™. El producto ha logrado transportar el tráfico de 40 Gigabit Ethernet en una distancia de un kilómetro; y en canal de fibra, 16 Gigabit en una distancia de más de un kilómetro. El sistema de cableado de fibra óptica de Panduit Signature Core mantiene la integridad de la señal más allá de todos los otros tipos de fibra multimodo. Esta tecnología da a los arquitectos de redes la flexibilidad para implementar enlaces de fibra multimodo menos costosos, ya que permite un ahorro de más de $1.000 por enlace, comparados con los enlaces monomodo que son más caros. Además, el rendimiento mejorado de la fibra multimodo puede ampliar el área física de una arquitectura de red basada en 40GbE un mínimo de 25%, permitiendo a los administradores de centros de datos adecuar la infraestructura física para cambios cuando sean necesarios sin grandes inversiones, como en el caso de una ampliación del negocio.

En la feria Husum Wind Energy en Alemania, la empresa Vestas presentó su nuevo aerogenerador V126-3.0 MW, el que tiene un diámetro de rotor de 126 m, adecuado para condiciones de viento bajo (Clase IEC III) y que se caracteriza por el diseño de palas con valvas estructurales. Se trata de la última variante de la plataforma de 3 MW sobre la cual se construyó el V112-3.0 MW. El nuevo diseño reduce a la mitad la inversión de capital en nuevas líneas de producción, mejora la flexibilidad en la fabricación y al mismo tiempo mantiene la calidad de los aerogeneradores Vestas. Anders Vedel, vicepresidente ejecutivo de I+D, comentó que “el área de barrida del rotor del nuevo V126-3.0 MW se ha visto incrementado en un 27% y el aerogenerador ha sido diseñado específicamente para proporcionar la máxima producción de energía en emplazamientos de vientos bajos. Hay una gran necesidad de rotores de mayor tamaño para mercados con vientos bajos, sobre todo en Europa. El V126-3.0 MW ofrece una nueva opción para clientes que desean combinar la tecnología probada y capacidad de servicio de la plataforma de 3 MW con mayor producción en sitios con vientos bajos”. Se espera que el primer prototipo del V126-3.0 MW sea instalado en Østerild, Dinamarca, durante el segundo trimestre de 2013.

www.panduit.com

www.vestas.com

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Vestas Ofrece nuevo aerogenerador V126-3.0 MW

95


ÍNDICE DE AVISADORES

Gerente Comercial Alonso Rojas e-mail: arojas@editec.cl Tel.: 757 4212 Jefe de Ventas Santiago López e-mail: slopez@editec.cl tel.: 757 4258 CHILE: Centro - Sur www.abb.cl

T4

www.jorpa.cl

86

www.aggreko.cl

T3

www.maserrazuriz.cl

32

www.bbosch.cl

74

www.salfacorp.com

28

www.cam-la.com

4

www.pesco.cl

46

www.chilectra.cl

70

www.terratest.cl

84

www.comercialaragon.cl

30

www.rhona.cl

34

www.comulsa.cl

72

www.saesa.cl

1

www.gardilcic.cl

12

www.sdi_ima.com

86

www.dartel.cl

16

www.siemens.com/energy

T2

www.dercomaq.cl

12

www.skanska.cl

30

www.elecgas.cl

60

www.energy.te.com

22

www.ipais.cl

52

www.tecnored.cl

32

www.fgwilson.com

6

www.transelec.cl

3

www.hbse.cl

20

www.tusan.cl

56

2013

www.ift-energy.com

Nº153 | noviembre 2012 | www.revistaelectricidad.cl

www.intronica.cl

96

38-66

www.smartpowergeneration.com

2

- Más de 30 años de trayectoria. - Enfocado a sectores económicos específicos - Equipo profesional altamente especializado - Calificados representantes en comités editoriales - Innovación permanente en los contenidos - Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitales www.editec.cl

ESTUDIOS & COMPENDIOS

CONFERENCIAS & EXPOSICIONES

42-48

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: 757 4205, 6-4683454 • Karla de Lathouder, Ejecutiva Comercial e-mail: kdelathouder@editec.cl Tel.: 757 4281, 6-4683554 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.


AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE. Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700

Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.


¿Mayor cantidad de energía con mínimo impacto ambiental? Ciertamente.

ABB y Transelec ponen en servicio el STATCOM de mayor tamaño en el mundo, en la subestación Cerro Navia de la empresa transmisora. El STATCOM o SVC Light® (static var compensator) permite estabilizar los voltajes, reducir la probabilidad de ocurrencia de un blackout y aumentar en un 14% la capacidad de transmisión de energía eléctrica, desde las centrales generadoras hasta la Región Metropolitana. El equipo forma parte de las tecnologías FACTS (Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna), que tienen la capacidad de producir una mayor cantidad de energía con un mínimo impacto ambiental. ABB es líder mundial en el creciente campo de FACTS, con cerca de 800 instalaciones en operación o en construcción alrededor del mundo. www.abb.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.