Carbón: ante un nuevo escenario

Page 1

166 issN 0717-164 diciembre 2013 | año 22 www.revistaelectricidad.cl

carbón: ante un nuevo escenario

Política energética

el valor de las cenizas

Tareas pendientes del Gobierno del presidente Sebastián Piñera

Los residuos de las termoeléctricas que se utilizan en la fabricación de cemento


siemens.cl

Nuestras Subestaciones encapsuladas en gas SF₆ tipo 8DN9, incorporan la última tecnología que posibilita optimización de los espacios disponibles adicionando un alto grado de eficiencia, libre mantención y economía, destacando también por sus cortos plazos de suministro e instalación. Gracias a la alta disponibilidad y confiabilidad de estos equipos, los costos de operación son menores y la posibilidad de fallas se reduce hasta el punto que la primera inspección se recomienda a los 25 años de servicio.

La preferencia de nuestros clientes nos ha permitido posicionarnos en el primer lugar en subestaciones tipo GIS en Chile con excelente performance comprobado ante eventos sísmicos de gran magnitud.

Fotografía: Proyecto Normalización S/E Chena 220kV, Santiago, Chile.

Answers for energy.



Tiempo de actividad o inactividad

SUS RESULTADOS IMPORTAN.

Sólo las nuevas cámaras termográficas de Fluke cuentan con enfoque automático de LaserSharpTM para conseguir imágenes perfectamente enfocadas. UNA. Y OTRA. VEZ. Vea el enfoque automático de LaserSharp en acción en: fluke.cl Representante exclusivo:

Asesoría, Demostración y Capacitación

INTRONICA Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com


Sumario

Reportaje Central Carbón: ante un nuevo escenario

Energía Planes ante emergencias

6 5

Editorial

39

Escenario Energético

10

Actualidad Un Gobierno con tareas pendientes

43

En Circulación

44

Electricidad Proveedora de productos y servicios eléctricos se internacionaliza

46

Agenda

13

14

16

Cara a Cara Acceso abierto en debate

25

27

29

31

33

35

Sociales Cena Anual de la Ingeniería y 10º Aniversario de Aprimin

63

Mercado Eléctrico

71

Catálogo de Productos

47

Eficiencia Energética Iluminación más eficiente y nuevas normativas para viviendas

51

Energía Endesa Chile, entre la hidroelectricidad y el gas

23

Entrevista Críticas desde el sector forestal

Columna de Opinión Los nuevos desafíos de la hidroelectricidad de embalse

Electricidad Proyecciones del cooperativismo eléctrico en Chile Columna de Opinión Proyecto de Ley de Carretera Eléctrica: señales confusas para el mercado Hidrocarburos Importancia del GNL en la región

Especial Diseño eléctrico en construcción

Especial energía Lubricantes: I+D al servicio de la industria

Informe Técnico Equipamiento para líneas eléctricas en MT, AT y conductores

53

57

60

Medio Ambiente El desafío de capturar carbono en el desierto Medio Ambiente El valor de las cenizas termoeléctricas Energías Renovables Aceite residual se utiliza como biodiésel

EDICIÓN Nº 166 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl 166 ISSN 0717-164 diciembre 2013 | Año 22 www.revistaelectricidad.cl

Carbón: ante un nuevo escenario

Consejo Editorial: Francisco Aedo, Andrés Alonso, Nicolás Caussade, María Paz de la Cruz, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Jorge Lagos, Sebastián Mocarquer, René Muga, Rodrigo Sáez, Carlos Silva, Juan Eduardo Vásquez, Carl Weber y Augusto Wiegand.

Política energética

El valor de las cenizas

Tareas pendientes del Gobierno del presidente Sebastián Piñera

Los residuos de las termoeléctricas que se utilizan en la fabricación de cemento

E-CL Mejillones. Foto: Juan Carlos Recabal.

13-11-13 16:42

Periodistas: Daniel Rojas Paula Díaz

Fotografías: Juan Carlos Recabal Archivo ELECTRICIDAD Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria

Director de Arte: Alfredo Eloy

Subdirector: Jorge Goth

Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez

Editora: Daniela Maldonado

Redacción Comercial: Karina Jiménez

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Director: Roly Solís

PORTADA.indd 1

Editora Online: María Paz Águila

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Editorial: Pablo Bravo P. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Encuéntranos en:

Empresa certificada ISO 9001:2008

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

19

3


www.comulsa.cl

Proveedor de soluciones integrales Para nuestros clientes

• Equipos e Instrumentos • Proyectos e Ingeniería • Servicio de Post Venta y Reparaciones • Arriendo de Equipos • Formación Técnica • Seguridad Eléctrica

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

RepResentante de las mejoRes maRcas del sectoR eléctRico

Rio Refugio 9638, Fono: (56-2) 2495 4000 - Fax: (56-2) 2495 4080. Parque De Negocios Enea, Pudahuel, Santiago, Chile. comulsa@comulsa.cl


Editorial

Eligiendo un camino

que se mire el futuro del sector como muy oscuro en términos de energía disponible para la satisfacción de la creciente demanda.

Para todos quienes participan en el sector eléctrico y para la opinión pública en general, resulta de suma importancia conocer al detalle cada planteamiento que las candidatas realicen en torno al desarrollo del mercado energético. Quienes han podido asistir a los diferentes El interés de gran parte de la sociedad por conocer foros llevados a cabo en los últimos meses, como los orlas propuestas en materia energética establecidas ganizados por Energía Presidencial, o más recientemente en los programas de gobierno de ambas candidatas la Bienal de Cigré, donde a la Presidencia de la República ha sido imporexpusieron los represenPara todos quienes participan en el sector tante. Concretamente, tantes de las candidaeléctrico y para la opinión pública en porque se trata de una turas de Evelyn Matthei general, resulta de suma importancia temática que por su nivel y Michelle Bachelet, se conocer al detalle cada planteamiento de importancia quienes han podido dar cuenta que las candidatas realicen en torno al aspiran a llegar a La que en términos genedesarrollo del mercado energético. Moneda la sitúan como rales, las propuestas en uno de los ejes fundamateria de energía no mentales para el desarrollo del país. Sin embargo, existe tienen grandes diferencias entre sí y solo detalles las consenso en que las autoridades, de tomar las medidas separan. Y no son precisamente esos datos los que que todo el escenario energético espera (y clama) que importan en demasía a quienes operan en el sector, se tomen, serían “castigadas” electoralmente hablando sino que lo que realmente interesa es saber cómo se porque está establecido hoy que lo que se debe hacer implementará, cualquiera sea la candidata que resulte en materia energética es absolutamente impopular a los electa, la estrategia en torno al programa político para ojos de un sector de la sociedad civil, que en la actualidad permitir en forma urgente que se destraben de una vez está empoderada y que tiene muchas más alternativas por todas los proyectos y con esto los cuellos de botella para hacer sentir su opinión. Tan importante hoy es el que están impidiendo el desarrollo del mercado y de sentir de los ciudadanos que ha sido esta ciudadanía paso el del país. Eso, siempre con una ciudadanía que la que tiene, a través de herramientas válidas, como los a diferencia de lo que pasa hoy, se haga parte informatribunales de justicia por ejemplo, en jaque el desarrollo damente de las decisiones tras un gran acuerdo que de importantes iniciativas energéticas, lo que genera posibilite avanzar y no estancarse.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

E

l 15 de diciembre próximo la ciudadanía deberá acudir nuevamente a las urnas para que en segunda vuelta pueda elegir, entre las candidatas Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, a la persona que será la encargada de conducir los destinos del país por los próximos cuatro años.

5


Reportaje Central

Carb贸n: ante un nuevo escenario

N潞166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Las centrales en operaci贸n y los proyectos en carpeta deben afrontar mayores exigencias ambientales y el desaf铆o de lograr la licencia social.

6


Reportaje Central

E

l carbón es la principal fuente de energía primaria y la principal reserva energética del mundo, junto con el uranio”, señaló enfático el profesor del Magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Carlos Olmedo, en la última versión del Foro Eléctrico del SING, evento organizado por el Grupo Editorial Editec. En nuestro país, según los datos de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), a octubre de 2013 en la generación eléctrica la participación del carbón fue de 34% en el SIC y de 83% en el SING. En este escenario, nuevos factores entran en juego. En junio de 2011 se publicó la norma de emisión para centrales termoeléctricas, “la cual fue el resultado de un estudio que determinó el beneficio social de establecer dicha normativa. Por tanto, los niveles de emisión contenidos en el documento y que son similares a los vigentes en la Comunidad Europea, ya consideran la mitigación de los impactos ambientales de todas las tecnologías de generación termoeléctrica, incluidas las centrales a carbón”, recordó Olmedo. Sin embargo, la nueva norma no dejó a todos satisfechos. Es así como Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable, critica que “aunque la Comisión Nacional de Medio Ambiente recomendó incluir en la norma de emisión para termoeléctricas, límites para emisiones de mercurio, vanadio y níquel, similares a los incluidos en la norma de incineración y co-incineración vigente, finalmente el actual gobierno excluyó (en 2010) dichos contaminantes cancerígenos de la norma. Este hecho constituye un doble estándar regulatorio que subsidia a la generación termoeléctrica, y particularmente a la generación a carbón”.

Optimización técnica Para cumplir con la nueva normativa, Julio Vergara, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señala que entre las tecnologías de mitigación disponibles se encuentran “dispositivos adheridos a la descarga de la caldera que reducen la contaminación de impacto local de los productos de la combustión, como filtros de manga, precipitadores electrostáticos, desulfuradores, reductores no catalíticos y otros elementos”, resaltando además que “hay varias aproximaciones de mitigación que se complementan. Por un lado el uso de

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

E-CL Mejillones.

7


Reportaje Central

carbones de mejor calidad y mayor poder calorífico se traduce en más electricidad por unidad de flujo de carbón”, explica el especialista. Un ejemplo de esta renovación tecnológica fue la generadora E-CL, que en abril pasado completó la implementación de los seis filtros que consideró su plan de reducción de emisiones, iniciativa que comenzó en 2010 y que contempló una inversión cercana a los US$170 millones. En los últimos tres años la generadora renovó sus instalaciones con la implementación de filtros en las unidades 1 y 2 de la Central Mejillones y en las unidades 12, 13, 14 y 15 de la Central Tocopilla, las que suman unos 800 MW de potencia. Por su parte, AES Gener –según lo publicado en su Memoria− inició en 2012 las inversiones y obras de instalación de equipos de control de emisión (retrofits) en las unidades I y II de la Central Ventanas, y en las unidades I y II de la Central Norgener. El total de la inversión en esta materia es de US$220 millones a nivel consolidado, cifra que se completará durante 2014.

Medio ambiente y comunidad

Centrales a carbón en operación a octubre de 2013 Central

Potencia (MW)

Ubicación (Región)

Año de entrada

158

Tarapacá

1999

Tocopilla Unidad 12

85

Antofagasta

1983

Tocopilla Unidad 13

85

Antofagasta

1985

Tocopilla Unidad 14

136

Antofagasta

1987

Tocopilla Unidad 15

132

Antofagasta

1990

Norgener 1

136

Antofagasta

1995

Mejillones 1

165

Antofagasta

1995

Norgener 2

141

Antofagasta

1997

Mejillones 2

175

Antofagasta

1998

Andina

168

Antofagasta

2011

Hornitos

170

Antofagasta

2011

Angamos 1

272

Antofagasta

2011

Angamos 2

272

Antofagasta

2011

Guacolda I

153

Atacama

1995

Guacolda II

153

Atacama

1996

Guacolda III

152

Atacama

2009

Guacolda IV

152

Atacama

2010

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Tarapacá

Ventanas 1

120

Valparaíso

1964

Ventanas 2

220

Valparaíso

1977

Nueva Ventanas

272

Valparaíso

2010

Campiche

244

Valparaíso

2013

Bocamina

130

Biobío

1970

Bocamina II

350

Biobío

2012

Santa María

347

Biobío

2012

TOTAL Fuente: Ministerio de Energía.

8

4.388

Susana Jiménez, economista senior de Libertad y Desarrollo, explica que “se suele criticar que los costos de generación termoeléctrica no consideran las externalidades negativas que provocan (emisiones locales y globales) y que si estuvieran bien reflejados revelaría que estas tecnologías son menos competitivas de lo que parecen. Sin embargo, a diferencia de lo planteado, las externalidades locales sí están reflejadas y contenidas en la aprobación o rechazo de proyectos vía Estudio de Impacto Ambiental y en la instalación de dispositivos de alto costo para cumplir con normas de emisión de estándar europeo”.

Exportación carbonífera Jorge Pedrals, gerente de Mina Invierno, señala que a octubre de 2013 han vendido del orden de 1,5 millones de toneladas de carbón, el cual es comercializado a través de una gerencia comercial en Santiago, que tiene contacto con todos los potenciales compradores, específicamente las centrales nacionales. Además, por medio de un trader internacional han enviado embarques a Asia y Europa, específicamente a Inglaterra, España e India.


Reportaje Central

Foto: Gentileza E-CL.

metales pesados en el caso del carbón, lo que permitiría internalizar el costo de los daños que causan dichas emisiones y comparar en forma adecuada los costos de generación de cada tecnología para la sociedad y el medio ambiente”.

El debate que viene Pese a la normativa vigente y a las tecnologías disponibles, Sara Larraín expresa la necesidad de medidas adicionales, como “el establecimiento de un eco-impuesto asociado a las emisiones de material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono, al cual debería agregarse un cargo adicional por emisión de

Filtro de mangas instalado en la Central de Tocopilla.

Aunque Susana Jiménez, de Libertad y Desarrollo, menciona que “es previsible que en un futuro no tan lejano se avance ya sea hacia un sistema de impuestos a la emisión de CO2 o hacia uno del tipo cap and trade (derechos de emisión puedan ser intercambiados entre agentes en un mercado), que pone límites de emisión por país o región. La pregunta a responder no es, por tanto, si sería positivo regular la emisión de CO2 en Chile, sino más bien si es conveniente o no adelantarse en ello”.

Conclusiones ● La norma de emisiones de termoeléctricas define mayores exigencias para las centrales en operación y los proyectos futuros. ● Tecnologías como los filtros de manga, precipitadores electrostáticos, desulfuradores y reductores no catalíticos, entre otras, permiten a las termoeléctricas cumplir con las mayores exigencias. ● Diálogo e información para la comunidad resultan relevantes para que las nuevas termoeléctricas logren su licencia social. ● Existe un debate pendiente respecto al efecto económico y medioambiental de un impuesto asociado a las emisiones de material particulado.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Esto es complementado por Marcela Alday, ingeniera senior de Jaime Illanes y Asociados, quien menciona que “la oposición a los proyectos termoeléctricos es un tema absolutamente visceral en Chile. Independiente de las tecnologías que se comprometan, de las medidas de mitigación que se establezcan en el estudio de impacto ambiental o de las exigencias que haga la propia autoridad, la oposición a estos proyectos existe y no es algo que se relaciona con la tecnología con que está dotado el proyecto, es una oposición de origen”, agregando que “hay un problema también de transmisión de la información. Todavía cuesta un poco que haya un buen diálogo entre la empresa y la ciudadanía involucrada, y por lo tanto primero hay que generar confianzas para que efectivamente un proyecto tenga una licencia social”.

Referido a este punto, el profesor Julio Vergara indica que el efecto de un impuesto de ese tipo sería complejo, debido a que “se reduce el margen de la empresa generadora o se eleva el costo para el usuario final, y de ese modo pueden optar por transitar a otras fuentes de generación. Si ese margen es mayor que el costo adicional de las tecnologías de captura y el costo de la reducción de eficiencia, el operador puede estar dispuesto a aplicarlas, de lo contrario los incentivos serían cerrar las plantas, con los impactos que ello podría significar en la capacidad de generación de electricidad de base”.

9


Energía

Política energética

Un Gobierno Un ministro que duró un par de días en su cargo y escasos avances en materias de incentivos para la hidroelectricidad y la actividad petrolera son algunas de las imágenes que deja el mandato del presidente Sebastián Piñera.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

con tareas pendientes

P

revio a las elecciones donde fue elegido Presidente, Sebastián Piñera presentó su programa de Gobierno para el periodo 2010-2014, denominado “Cambio, el Futuro y la Esperanza”, el que consideró la participación de más de 1.200 profesionales y técnicos de los Grupos Tantauco, junto con los aportes de los partidos y los movimientos que integraban la Coalición por el Cambio, las ideas planteadas por los “Cabildos Abiertos”,

El actual Gobierno ha debido enfrentar el rechazo de los movimientos sociales a diversos proyectos energéticos.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Hitos del Gobierno

10

Se solicita suspensión del proyecto Barrancones

Asume Ricardo Raineri como ministro

E

F

M

A

M

J

J

2010

A

S

Asume Fernando Echeverría como ministro

Asume Laurence Golborne como biministro

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

2011

Días después asume Rodrigo Álvarez como ministro

A

S

O

N

D


Energía

A tres meses de terminar el actual Gobierno, con empresarios como Bernardo Matte (presidente del Directorio de Colbún) que piden “a gritos” una política energética, Revista ELECTRICIDAD revisa las promesas que quedaron en deuda: ● Impulsar el desarrollo de obras de riego, en cuyos contratos de concesión se incorporen servicios complementarios, como la generación hidroeléctrica: Se tramita una modificación a la Ley Nº18.450, para el desarrollo de obras medianas y de uso multipropósito. ● Mejoramiento del gobierno corporativo de Enap, proporcionando mecanismos que le

E

F

M

A

M

J

2012

J

A

S

O

El envío de una ley de gobierno corporativo para Enap fue una de las promesas de campaña que está pendiente.

● Profundizar la participación de inversionistas privados en actividades de exploración y explotación de combustibles fósiles: Sin avance. ● Realización de estudios técnicos en el ámbito de la nucleoelectricidad: Se postergó su desarrollo. ● En las empresas distribuidoras se fomentará el uso de medidores inteligentes: Publicación de la ley de Net Metering, aunque su reglamento sigue pendiente.

Asume Jorge Bunster como ministro

Asume Sergio del Campo como ministro interino

Presentación de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030

permitan captar recursos para aumentar su inversión: Sin avance.

N

D

E

F

M

A

Promulgación de la ley 20/25 y publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas

Panel de Expertos descarta la interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión

Publicación de nuevo reglamento de geotermia

M

J

J

2013

A

S

O

N

D

Revista ELECTRICIDAD

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Pese a que en su mandato se han desarrollado diversos instrumentos de apoyo financiero y técnico en materia de energías renovables y eficiencia energética, junto con logros en certificación y etiquetado para artefactos eléctricos, viviendas y vehículos, entre otras medidas, también se observa cómo quedaron inconclusos los esfuerzos que se orientaban a aumentar la actividad petrolera en el país, junto con facilitar la hidroelectricidad y la generación distribuida.

Foto: Gentileza Enap.

los “Consejos Ciudadanos Regionales” e iniciativas como “Cuéntame el Sueño que Quieres” que llevó a cabo en su camino a La Moneda.

11


MÓDULOS RENTAL

CARPAS MULTIUSO

CAMPAMENTOS MINEROS

Innovamos para cubrir todos tus proyectos. Tecno Fast siempre busca innovar para adaptarse a las necesidades de sus clientes. Por eso hoy suma a sus Módulos Rental y Campamentos Mineros las nuevas Carpas Multiuso, en versiones inflables y estructura metálica, ideales para fines industriales y de confinamiento de áreas como stock pile, hangares, bodegas, casinos, comedores, instalaciones deportivas, entre otros. Lo invitamos a conocerlas.

ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001

• Seguridad total. • Fácil instalación. • 100% adaptabilidad. • Disponibles para venta y arriendo.

56 (2) 2 790 5001 / www.tecnofast.cl


Entrevista

Jorge Matte, presidente de Forestal Mininco

“ Precios de la energía hacen inviable la operación” *Nota: Extracto de entrevista publicada en edición N° 144 de Revista LIGNUM, Grupo Editorial Editec.

“Cuando ocurren eventos tan lamentables como el cierre de una unidad de negocio o la postergación de proyectos de inversión, como el caso de muchos proyectos mineros, estos debieran remecer a la clase política y generar conciencia a nivel político y social por los efectos sobre el desarrollo del país, que surgen a partir del rechazo a los proyectos de generación eléctrica”, enfatiza Jorge Matte, presidente de Forestal Mininco e integrante del directorio de CMPC Celulosa, quien también alerta sobre la falta de políticas públicas y una discusión que integre a todos los sectores. Con respecto a los motivos por los que Chile vive esta situación de escasez energética, Jorge Matte explica que ello se debe a que grupos minoritarios “bien organizados” han influido demagógicamente en la población y en la clase política sobre el impacto que generan los proyectos de generación eléctrica. Afirma que “la clase política se ha dejado influenciar e irresponsablemente no ha generado las políticas

El máximo ejecutivo de la compañía critica a este sector y enfatiza su irresponsabilidad sobre la carencia “de políticas públicas que permitan la entrada de nuevos proyectos de generación al sistema”. públicas que permitan la entrada de nuevos proyectos de generación al sistema”.

Jorge Matte, presidente de Forestal Mininco e integrante del directorio de CMPC Celulosa.

Un serio problema En relación con las necesidades energéticas que presenta la actividad forestal, el presidente de Forestal Mininco señala que el costo de la energía eléctrica constituye un serio problema para diversos segmentos del sector. Analiza que las plantas de celulosa son las únicas que se autoabastecen y son generadoras netas de energía. “Pero en el caso de los aserraderos, de los cuales hay gran número de tamaño mediano y pequeño, el costo de la electricidad es una proporción muy relevante de su costo de fabricación”. En el caso del papel, “los niveles de precios actuales de energía comienzan a hacer prácticamente inviable la operación, y las plantas de tableros, que tienen procesos de desfibrado también se ven seriamente afectadas en su competitividad”, concluye Jorge Matte. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

U

n remezón al sector empresarial e industrial generó a principios de septiembre la decisión del directorio de Empresas CMPC, holding forestal y papelero ligado al grupo Matte, de paralizar las operaciones de la fábrica Papeles Río Vergara debido al incremento de los costos de producción, los cuales fueron originados por el alto precio de la energía eléctrica.

13


Cara a Cara

Bien público v/s riesgo operacional

Acceso abierto Establecido en la Ley Corta eléctrica como la posibilidad de acceder a los sistemas de transmisión troncal y subtransmisión, sin discriminaciones, solo realizando el pago correspondiente, hoy el acceso abierto genera discrepancias. Por un lado se defiende que cualquiera pueda hacer uso de las mencionadas instalaciones, y por otro, se advierte sobre el impacto que tendría una sobredemanda, considerando el actual escenario de mayor dificultad para construir nuevas infraestructuras.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Claudio Gambardella.

“El acceso abierto busca optimizar el uso de las instalaciones de transmisión”.

14

Claudio Gambardella,

consultor y ex jefe jurídico de la Comisión Nacional de Energía.

1

¿Qué sentido tiene el concepto de acceso abierto en el sector eléctrico?

1 Busca optimizar el uso de las instalaciones de transmisión, de manera que cualquiera pueda utilizarlas habiendo capacidad técnica para hacerlo y pagando el precio que corresponda por dicho uso, o ampliando la capacidad existente a su costo. Este sentido de optimización tiene hoy más importancia que nunca dadas las crecientes dificultades para materializar las inversiones en transmisión. El acceso abierto se establece tanto por el carácter de servicio público que tiene la transmisión troncal y la subtransmisión como por el hecho de que algunas instalaciones de transmisión adicional atraviesan bienes nacionales de uso público o han usado concesiones eléctricas para establecer servidumbres forzosas. En consecuencia, el acceso abierto tiene un fundamento de orden público económico. 2 Sí. La operación de los sistemas eléctri-

cos interconectados se materializa a través del CDEC, que tiene una gobernanza y una normativa claramente establecida, incluyendo un mecanismo de solución de controversias (Panel de Expertos). Si a eso agregamos los requisitos que para operar se establecen en la ley, los reglamentos, las normas técnicas, en

los procedimientos de las Direcciones Técnicas y en la propia Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, ello conforma un todo coherente que permite mantener un correcto funcionamiento del sistema eléctrico respectivo, y resolver las eventuales controversias tanto técnicas como comerciales que puedan surgir por el uso coordinado y eventualmente compartido de las instalaciones.

3 La normativa y la forma como el sistema eléctrico opera debe evitar el concepto de “free rider” (quien utiliza un bien o servicio sin pagar por él) y en consecuencia el dueño de los activos de transmisión debe siempre tener una remuneración justa por el uso que terceros hagan eventualmente de ella, y de hecho así lo establecen las normativas del sector.

4 En los segmentos de transmisión tron-

cal y subtransmisión, el acceso abierto proviene del hecho de que el pago por el uso de esas instalaciones es sistémico y son instalaciones que están obligadas a proveer un servicio público de transporte en condiciones de obligatoriedad, continuidad, permanencia, uniformidad y regularidad. Por ende no hay ninguna incompatibilidad entre ambos conceptos, ya que son precisamente de la esencia del servicio que prestan.


Cara a Cara

en debate 3

¿Cuál es el límite entre garantizar el acceso abierto y el dominio del propietario de las instalaciones?

4

¿El acceso abierto podría afectar el interés de los desarrolladores en invertir en nueva infraestructura eléctrica?

1 Es permitir la conexión a la red de

transmisión para que los generadores inyecten y retiren libremente energía en y desde las instalaciones de las transmisoras. Ello implica que el acceso se limita a la red de transmisión. En este sentido es esencial que el acceso sea no discriminatorio, tal como dispone la ley. Así el acceso abierto incrementa la competencia en el segmento de generación y, por tanto, en la comercialización de energía.

El texto de la ley, su historia y, más aun, el mismo Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, muestran claramente que el objetivo único que persigue el acceso abierto es aumentar la competencia entre generadores, dado que una mayor competencia debiera tener un impacto positivo en los precios de la energía.

2 Sí, no vemos ninguna contradicción. 3 El transmisor debe garantizar acceso abierto a su red de transmisión, es decir, a las barras situadas en los patios de las subestaciones de los transmisores.

Desde una mirada jurídica el acceso abierto es un gravamen toda vez que restringe el derecho de propiedad y

la libre actividad económica de los transmisores. Como tal existe consenso en que debe ser interpretado restrictivamente, por ello no puede extenderse a otros activos o instalaciones como los terrenos o instalaciones físicas.

4 Si

se interpreta extensivamente el acceso abierto y se extiende forzadamente su alcance, obligando a las transmisoras a otorgar acceso a sus instalaciones físicas tales como terrenos, podría generar un fuerte desincentivo en la inversión. La razón es que si las empresas deben compartir forzosamente sus activos con otras empresas, se invertirá menos que el óptimo social, afectando la eficiencia dinámica en los mercados.

“Si las empresas deben compartir forzosamente sus activos con otras empresas, se invertirá menos que el óptimo social, afectando la eficiencia dinámica en los mercados”.

Arturo Le Blanc,

vicepresidente de la Fiscalía y Asuntos Jurídicos de Transelec.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

¿Es posible compatibilizar las exigencias técnicas propias del sector eléctrico con el acceso abierto?

Foto: Gentileza Transelec.

2

15


Energía

Panorámica de la central Ralco, uno de los proyectos que Endesa monitorea por medio de su Centro de Explotación Nacional.

Foto: Gentileza Endesa.

Endesa Chile

Entre la hidroelectricidad y el gas

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

A

16

unque en el marco de la ceremonia de puesta de la primera piedra de la ampliación del terminal GNL Quintero, Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, consideró económicamente inviable la posibilidad de que el proyecto HidroAysén opte por desarrollar un tendido submarino para evacuar la energía desde la zona sur, días después sus dichos fueron contrastados por Daniel Fernández, presidente de HidroAysén, quien manifestó que están analizando la posibilidad de instalar un cable submarino de transmisión en conjunto con Energía Austral, que levanta la Central Cuervo en la misma región. Cabe recordar que Energía Austral e HidroAysén mantienen un memorándum de entendimiento para evaluar alternativas de complementariedad de sus proyectos de transmisión.

Mientras avanzan las obras de ampliación del terminal GNL Quintero, donde la compañía es socia, todavía se mantiene la incertidumbre sobre el futuro del proyecto HidroAysén. A lo anterior se suma lo indicado por Colbún, socio de Endesa en HidroAysén, que en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, con motivo de la entrega de los resultados financieros y operacionales al 30 de septiembre pasado, manifestó que todavía no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos energéticos de la magnitud y complejidad de HidroAysén, y precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a esa fecha, alcanzaban los US$134,2 millones.


Energía

Siguiendo en materia hidroeléctrica, los números para Endesa tampoco han sido positivos en lo que va del año. Es así como durante los primeros nueve meses de 2013 la generación de Endesa Chile sumó un total de 37.509 GWh, situación que significó una disminución de 6% respecto del mismo periodo de 2012, debido principalmente a un peor escenario hidrológico en la región. En esta misma línea, las ventas de energía alcanzaron los 42.101 GWh, frente a los 44.417 GWh de los nueve meses de 2012, según información emanada de la empresa.

unidades hidráulicas de la generadora en Chile, el que recoge información desde los Centros de Explotación Zonal (CEZ) y la direcciona al Centro de Explotación Nacional (CEN) de Endesa Chile, en Santiago, permitiendo monitorear y telecomandar las centrales y obtener una visión integrada del sistema. Esta iniciativa, en la que participan Endesa Chile y ABB, partió hace cuatro años en la central hidroeléctrica Pehuenche, en la Región del Maule, con la incorporación de sus dos unidades al CEN, además de las centrales Curillinque y Loma Alta (de la filial Pehuenche). La segunda etapa considera la incorporación al CEN de las centrales Los Molles, Rapel, Sauzal y Sauzalito, Cipreses, Isla, Ojos de Agua, Ralco, Pangue, Palmucho, Antuco, Abanico y El Toro, sumando una capacidad instalada de 3.465 MW.

Por otra parte, los ingresos de explotación mostraron un descenso del 15%, alcanzando los $1.460.088 millones, producto principalmente de menores ventas de energía por $310.867 millones, al cerrar el periodo en $1.356.590 millones, como consecuencia de un menor precio medio de venta, producto de menos contratos indexados a costo marginal en Chile y a una reducción en las ventas físicas en la mayor parte de los países donde opera Endesa Chile.

Mayor GNL

Mejora tecnológica

Lo anterior vinculado con el efecto que tendrá la ampliación de la capacidad de regasificación del terminal, cuya inversión asciende a US$25 millones y que consiste en la instalación de un nuevo tren de vaporización, que permitirá aumentar en un 50% la capacidad de regasificación del terminal, alcanzando un total de 15 millones de m3/día. Esta obra entraría en operación el último trimestre de 2014.

En este escenario de menor hidrología, Endesa Chile ha buscado optimizar sus recursos. Es así como recientemente inició la segunda fase del proyecto denominado Telecomando para

Sinergias En 2009 Endesa Chile dio el vamos a la implementación de su Centro de Explotación Nacional (CEN). En una primera etapa el proyecto se planteó para telecomandar las centrales ubicadas en la zona del Maule: Curillinque, Pehuenche y Loma Alta (de la filial Pehuenche). El siguiente paso fue incluir en el sistema la operación las centrales hidráulicas Ralco, Pangue y Palmucho. Cabe destacar que el objetivo del CEN es telecomandar desde Santiago la totalidad de las centrales hidroeléctricas de Endesa Chile, creando sinergia en los procesos de la operación e incrementando la seguridad, eficiencia y calidad del servicio.

Sin embargo, no todo es hidroelectricidad en Endesa. En la ceremonia realizada en el terminal GNL Quintero –del que Endesa es socio con Metrogas, Enap y un consorcio formado por Enagas y Oman Oil−, Joaquín Galindo, gerente general de la eléctrica, señaló que la mayor disponibilidad de dicho combustible permitirá mejorar el rendimiento de la central de ciclo combinado Quintero.

Además se incrementará la capacidad de carga de camiones cisterna, con una inversión de US$7 millones, lo que conlleva la instalación de dos nuevas islas de carguío de GNL, lo que permitirá duplicar la capacidad de carga, llegando a 2.500 m3/día del combustible.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Por otra parte, no hay claridad respecto de la fecha en que el Comité de Ministros se pronunciará sobre las reclamaciones presentadas tanto por los grupos opositores como por la propia compañía en torno al proyecto, proceso que ha tomado más de dos años.

17


Calidad de Norte a Sur c aisladores c Preformadas c Conductores c Seccionadores c desconectadores c Herrajes y Fittings c Kit Mufas termocontraíbles c Ferretería Subterránea c Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

www.comercialaragon.cl AV ARAGON OK.indd 1

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS. • SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243 Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: rhernandez@comercialaragon.cl / ventasnorte@comercialaragon.cl / e-mail: ventas@comercialaragon.cl. 25-09-12 9:03


Foto: Gentileza Chilectra.

Energía

Chilectra y sus planes ante emergencias

La comunicación

Labores de reparación luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.

U

n poste chocado o una línea cortada por la caída de un árbol son solo algunos de los hechos que cotidianamente implican un impacto en las operaciones de empresas como Chilectra, situaciones que se ven agravadas ciertos días del año y en las que se procuran tomar medidas extraordinarias. Enrique Fernández, gerente técnico de la eléctrica, relata a Revista ELECTRICIDAD que

La coordinación con las autoridades y el establecimiento de vías de contacto, tanto con sus cuadrillas de trabajo como con clientes, orienta la forma como la distribuidora despliega sus equipos en terreno.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

como clave operativa

19


Energía

“de un total de 300.000 a 400.000 postes, el año pasado tuvimos en Santiago 1.634 choques a estos”. Durante 2013, indica que a octubre pasado llevaban en torno a 1.300 postes chocados.

sistema desde el centro de operación, y otros incluso por horas cuando hay que cambiar el poste”.

En terreno Para afrontar las diversas emergencias que pudieran surgir, Fernández detalla que se dispone de cuadrillas en turnos permanentes, tanto nocturnos como diurnos, “recursos que se toman, se centralizan y se disponen para la atención, esto a través de los sistemas técnicos, a los cuales llegan los reclamos de nuestros clientes a un call center, donde son procesados y atendidos con prioridades, dependiendo obviamente de las características de los clientes afectados o la envergadura del problema que se esté tratando”.

Respecto del daño que pueden provocar, el ejecutivo comenta que “si el choque es a un poste de Baja Tensión, probablemente afecte a la cuadra circundante; al transformador, será un centenar de clientes, y si es un alimentador puede llegar a 10.000 clientes. En otros casos, podemos aislar la falla y solamente se ven afectados los clientes que están alimentados desde el poste o de los arranques que están ahí o del transformador que está más cerca”. En esta misma línea calcula que unos “600.000 clientes pueden verse afectados en algún momento del año, al menos a una interrupción de distinta prolongación de tiempo, algunos por muy pocos minutos, mientras se reordena el

Enrique Fernández, gerente técnico de Chilectra, explica que para fechas simbólicas como el 11 de septiembre Chilectra dispone de 150 cuadrillas, que corresponden a 500 personas en terreno.

Como complemento señala que “mediante nuestro sistema sabemos dónde están nuestras cuadrillas, se les asigna un trabajo de la manera más eficiente, es decir, se ve si la más cercana está o no ocupada. Si están todas asignadas, se identifica la que esté más cerca de cerrar su trabajo”.

20

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

El ejecutivo relata que esto ha permitido que “en general nuestras atenciones son como promedio bajo la hora, pero en situaciones puntuales el tiempo puede ser mayor, por la ubicación geográfica donde se produce el evento y por el traslado que tiene que hacer nuestra guardia hacia los puntos, proceso durante el cual pueden producirse congestiones de tráfico”. En el caso de los eventos climáticos, Fernández menciona que “cuando según los pronósticos meteorológicos puede producirse un evento que creemos que va a ser de una mayor envergadura, lo que se hace es generar un estado de alerta en el cual se disponen recursos, que es como un plan preventivo. Si efectivamente se da el fenómeno, se gatilla y se pasa, según van aumentando los reclamos, al plan de emergencias habitual asociado a un evento meteorológico”.


Energía

árboles, como nos pasó en algunos eventos en que hubo hasta nevazones sobre la red”.

Jornadas críticas

Por otra parte, para evitar que los árboles entren en contacto con la red eléctrica Chilectra realiza “una poda bastante acotada, que tiene que estar acordada con los municipios. Siempre hay situaciones puntuales en las cuales por una carga excesiva de la parte arbórea, se nos caen ramas o troncos grandes, incluso

Cuadrilla en terreno.

Tipos de cuadrillas organizadas por Chilectra ● Domiciliaria de servicio de emergencia: Compuesto por dos personas. Soluciona problemas en el empalme del cliente y se moviliza en furgón o camioneta. ● Red de servicio de emergencia: Integrado por tres técnicos. Soluciona problemas de red aérea y subterránea en Baja y Media Tensión. Se moviliza en un camión 3/4. ● De mantenimiento: Formado por ocho profesionales. Normalizan trabajos de mayor envergadura como postes chocados, transformadores, líneas cortadas de MT, entre otros. Incluye un camión grúa. ● De podas: Integrado por ocho técnicos. Su función es el despeje de zonas con árboles o ramas que interfieren en las redes eléctricas. ● De líneas energizadas de Media y Baja Tensión: Compuesto por tres profesionales. Es un móvil especializado en trabajos con líneas energizadas, que trabajan sin cortar el suministro eléctrico a los clientes.

Fernández explica que la empresa “refuerza aquellos mecanismos habituales que tiene para un día normal, ante la posibilidad de un incremento sustantivo de reclamos, como el caso del 11 de septiembre, que es por lejos el evento más significativo y de mayor impacto en cuanto a volumen. Estamos hablando de que por acción de terceros se produce la interrupción del suministro del orden de 40 a 50 alimentadores simultáneos, bastante concentrado en un periodo corto y en los cuales también hay una dificultad para su acceso para la reposición; algunas se pueden hacer directamente desde el centro de control y otras se deben hacer en terreno”. Para cubrir este mayor requerimiento, Fernández menciona que Chilectra “toma recursos de otras actividades que son programadas para pasarlas a lo que se llama emergencias, por ejemplo de los planes de mantenimiento o de construcción, duplicándose, en general, la cantidad de despachadores para atender esos eventos”. Por ejemplo, concluye el especialista, para fechas simbólicas como el 11 de septiembre o el día del joven combatiente, Chilectra dispone de 150 cuadrillas, que corresponden a 500 personas en terreno y a otras 250 en oficina.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza Chilectra.

El ejecutivo de Chilectra detalla que en fechas puntuales, como el día del joven combatiente o año nuevo, “ya está establecido un cierto patrón de comportamiento de la red o de los eventos, y por lo tanto uno ya tiene prediseñado un plan. Se va midiendo y conversando con las áreas de comunicaciones y con informaciones, para ver si un evento puede venir más o menos intenso. Nos reunimos internamente para generar un plan, el que es entregado a las autoridades, que son generalmente la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Onemi”.

21



Columna de Opinión Por Marta Salazar,

ingeniera senior de Jaime Illanes y Asociados Consultores.

Los nuevos desafíos

de la hidroelectricidad de embalse

En el caso de los proyectos energéticos, especialmente los hidroeléctricos del tipo embalse, la definición de su ubicación ya no dependerá solamente de la factibilidad técnica, disponibilidad de superficie a inundar, accesos, cotas o derechos de agua. Ahora también se debe realizar, desde el inicio, un análisis ambiental sobre distintas alternativas para la ubicación definitiva del proyecto. Estas opciones deben tomar en consideración nuevos aspectos, como son las características y singularidad de los recursos naturales (particularmente plantas y animales), existencia de zonas o poblaciones protegidas, ordenamiento territorial vigente y percepción de la ciudadanía. El análisis ambiental se convierte, por lo tanto, en un eje clave de la evaluación de factibilidad de un proyecto en sus etapas más tempranas, proceso que culmina con la presentación para evaluación ambiental de un proyecto altamente definido.

Si bien no hay aspectos que afecten específicamente a las centrales de embalse, ya que las exigencias se incrementaron para todas las categorías, el mayor desafío es saber incorporar la dimensión social dentro del proceso de planificación. Es conocido que ellas cargan con un gran prejuicio colectivo, heredado de emblemáticos proyectos que han generando crítica y resistencia por parte de la sociedad. No basta con presentar un robusto estudio de impacto ambiental, sino que también deben pensarse estrategias de negociación y comunicación con la comunidad en la cual se emplaza el proyecto. Por otro lado, el nuevo reglamento del SEIA solicita de manera expresa la presentación de mayores detalles respecto a las actividades y obras en las distintas etapas del proyecto. Adicionalmente establece un máximo de dos adendas (respuestas a consultas de la autoridad), con el objetivo de eliminar la costumbre de ingresar al sistema un proyecto medianamente acabado, el que terminaba de definirse −y por ende de evaluarse− durante el proceso de tramitación. La incorporación de nuevas variables dentro del proceso viene a dar cuenta de que algo hemos aprendido en el largo camino de pruebas y errores transitado hasta hoy. Sin duda, nuestra historia de gestión medioambiental tendrá un antes y un después de la SMA y del nuevo reglamento del SEIA. Las exigencias de la nueva normativa no son otra cosa que una invitación a hacer las cosas bien desde el principio, y la incorporación social de los proyectos es parte de esa premisa.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

E

l nuevo marco institucional que dicta la Superintendencia del Medio Ambiente y Tribunales Ambientales −próximamente reforzados por el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)− propone un importante desafío a la implementación de los proyectos de inversión. Este nuevo contexto exige considerar la variable ambiental desde una primera etapa (mucho antes de su ingreso al SEIA) incorporando una nueva dimensión a la evaluación de factibilidad de los proyectos, en términos de los factores que se consideran y la transigencia de su planificación.

23


LÉANOS EN:

www.revistaelectricidad.cl Para contratar publicidad, contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO MEDIA PAG PRODUCTOS ONLINE.indd 1

21-11-13 17:17


Electricidad Uno de los desafíos de las cooperativas es mantener sus políticas de inversión y mejoramiento de los niveles de calidad y continuidad del suministro eléctrico.

Proyecciones

Foto: Gentileza Fenacopel.

del cooperativismo eléctrico en Chile gerente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel).

L

as cooperativas eléctricas están regidas, en cuanto a sus constitución, funcionamiento y disolución, por la Ley General de Cooperativas por ser entes sin fines de lucro que fueron creadas para abastecer de energía a pequeños consumidores de las zonas rurales, para lo cual fue necesario efectuar grandes inversiones, generalmente subsidiadas, dado la escasa densidad de clientes y el poco interés de otras empresas para dar este servicio eléctrico no rentable en sus zonas de cobertura. Por lo anterior se les aplica la legislación común para este tipo de sociedades, pero las que son concesionarias de distribución están sujetas, además, a la Ley Eléctrica, y en consecuencia su fiscalización en el ámbito eléctrico corre por cuenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), teniendo tarifas reguladas y estando sujetas a la misma regulación y fiscalización que el resto de las distribuidoras eléctricas urbanas.

Pese a las mayores dificultades que enfrentan en comparación con las distribuidoras urbanas, las cooperativas han procurado dar respuestas a la mayor exigencia y demanda de sus clientes. Por otra parte, pese a que las cooperativas eléctricas tienen más dificultades estructurales que las empresas distribuidoras urbanas (economías de escala, ruralidad, lejanía de zonas de atención, baja densidad, estacionalidad de los consumos, etc.), han podido desarrollarse exitosamente pues entregan un servicio más personalizado, ya que muchos de sus clientes son socios, dando un servicio de calidad, tal como lo demuestran los ranking anuales de calidad de servicio. Además, a pesar de sus tamaños, las cooperativas eléctricas han gestionado con eficiencia su labor, permitiéndoles seguir creciendo y desarrollándose de modo de enfrentar exitosamente los nuevos desafíos que presenta el negocio eléctrico, que es muy dinámico, y así poder estar en condiciones de competir con las grandes distribuidoras en las zonas donde existe competencia.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Por Rubén Sánchez,

25


Electricidad

Es importante destacar que las cooperativas eléctricas están presentes en muchos casos en las mismas áreas o zonas de concesión que las grandes distribuidoras, permitiendo generar competencia en el servicio de suministro eléctrico que por la naturaleza misma del mercado es un monopolio natural. Esto se traduce para los usuarios o clientes en que pueden optar por la empresa que presente para ellos las mejores condiciones de precio, calidad, atención y servicio en la entrega del suministro de energía eléctrica que los abastece.

Electroson, el mejor en servicio y calidad.

En ese sentido, pese a que las cooperativas nacieron con la misión de electrificar primordialmente los predios rurales, en la actualidad se observa en dichas zonas un fuerte aumento de los consumos típicamente industriales. Estos están representados por industrias que se instalan cerca de las redes cooperativas. Los nuevos socios han tenido una importancia fundamental en el financiamiento de las cooperativas, ya que al presentar altos consumos y buenos factores de carga contribuyen con su operación a subsidiar la costosa distribución rural sin que ello les signifique un perjuicio en sus tarifas.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

En Electroson, estamos comprometidos para entregarles siempre el mejor servicio y con una excelente calidad en nuestros productos, contamos con una amplia variedad en nuestras bodegas.

• AISLADORES • CONDUCTORES • HERRAJES • CRUCETAS • DESCONECTADORES • TRANSFORMADORES • GANCHOS GALVANIZADOS Altamirano 2504, Independencia Teléfono: (56-2) 27779730 (56-2) 27358735 Fax: (56-2) 27772063 E-Mail: contacto@electroson.cl www.electroson.cl

En este contexto, uno de los desafíos más importantes para las cooperativas a futuro es seguir manteniendo sus políticas de inversión y mejoramiento de los niveles de calidad y continuidad del suministro eléctrico, que permitan seguir cumpliendo con su misión de entregar un servicio de excelencia en la distribución de energía para los socios y usuarios. Otro de los desafíos relevantes es seguir dando cumplimiento oportuno a las exigencias regulatorias, ya que la legislación eléctrica se ha

26 ELECTROSON.indd 1

14-11-13 10:00

vuelto cada vez más compleja, lo que implica invertir cada vez más en modernización de los sistemas de atención e información. Debido a lo anterior, en general todas las cooperativas están desarrollando planes de tecnificación de sus instalaciones y de sus sistemas informáticos, cada vez más sofisticados, de acuerdo con sus propias realidades locales. En ese sentido, a pesar de los reducidos márgenes de explotación que manejan las cooperativas eléctricas, han invertido fuertemente en modernizar sus redes de tendido eléctrico y en adquirir equipos eléctricos de tecnología más moderna. Además siguen presentes en el desarrollo de planes de electrificación rural con costos más aceptables que las grandes empresas urbanas para llegar a los lugares remotos de las comunas que abastecen las cooperativas. Asimismo, mantienen un contingente de personal técnico propio para atender las zonas de distribución de toda su red, planes que, a pesar de todas las dificultades, sin duda se seguirán manteniendo en los próximos años. Por todo lo anterior el sector cooperativo eléctrico anhela que la autoridad le reconozca que atiende un sector particular de la población, de escasos recursos y que habita en áreas aisladas del país, a objeto que sea más flexible frente a los requerimientos de información que les exige, debido a la menor cantidad de recursos con que cuentan las cooperativas eléctricas, que en general no disponen de una gran estructura dentro de sus organizaciones como para responder prestamente a todos los requerimientos de la autoridad en los plazos y profundidad que exige la misma.


Columna de Opinión Por Rodrigo Weisner Lazo,

socio de PugaOrtiz Abogados.

Proyecto de Ley

E

l mensaje N° 201/360, mediante el cual se envía al Congreso el Proyecto de Ley que regula la carretera eléctrica, probablemente será la gran discusión en materia regulatoria durante el próximo año. Resulta extraño que dicho proyecto de ley, salvo reflexiones generales, no haya dedicado ni media frase a números objetivos que permitan despejar la discusión de la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión de energía.

Por otra parte, las holguras que se pretenden introducir, que son buenas conceptualmente, quedan demasiado abiertas y sin parámetros de determinación objetivos. Además, no queda claro del proyecto en reseña si en la carretera eléctrica serán solo consideradas las expansiones troncales (art. 34 -1) o también algunas líneas secundarias. Lo anterior, dado que las líneas troncales solo permite la transmisión en 220 kV lo que no pueden hacer las ERNC, las que normalmente transmiten entre 23 y 110 kV.

El dato objetivo, sin embargo, nos lo da el Programa de Obras de Generación y Transmisión del SIC y el SING de la CNE (agosto 2013), que señala que en el primero se encuentran declarados en construcción 1.800 MW, y en el segundo 689 MW, energía que debiera estar disponible al año 2018, para lo cual la CNE consideró obras licitadas y obras recomendadas.

En términos prácticos, la carretera eléctrica beneficiará solo a los proyectos de generación que superen los 100 MW, lo que, evidentemente escapa a las ERNC. No queda claro tampoco, en qué situación quedan las líneas de transmisión destinadas a abastecer a los clientes libres o no regulados.

La realidad es que existe un desacople entre la generación de energía prevista y la posibilidad de transmitirla. La duda es el tamaño de esa diferencia, teniendo presente que la generación eléctrica es un mercado no regulado (no es servicio público) a diferencia de la transmisión troncal. En palabras simples, habrá tantas centrales generadoras como el mercado decida que exista y la transmisión, donde el Estado algo tiene que decir, deberá ajustarse. Sin embargo, la decisión final de inversión la tendrá el sector privado, en la medida que decida postular o no a las licitaciones que haga el Estado.

Reflexión final: Nadie seriamente puede negar que existe un mercado de litigantes que ofrecen servicios para trabar proyectos de generación y de transmisión, y que ese mercado nos está perjudicando a todos, grandes consumidores y clientes regulados. No nos engañemos. Una posibilidad legítima y éticamente aceptable es que un abogado defienda los derechos de propiedad de una persona natural o jurídica que se sienta perjudicado por la construcción de un proyecto determinado. Otra cosa muy distinta, es salir en la búsqueda de propietarios dueños de inmuebles donde se emplazarán centrales generadoras o líneas de transmisión, para ofrecerles negociar (medida precautoria mediante) la indemnización que el dueño de un proyecto deba pagar.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

de Carretera Eléctrica: señales confusas para el mercado

27


EXPE RTOS E N G EOTECN IA

Atraviesos en roca, sin intervenir las superficies.

constructora.lancuyen

w w w. l a n c u y e n . c l

RTHO.indd 1

lancuyen@lancuyen.cl

Fono: +56-41-2467741

11-06-13 11:29


Hidrocarburos

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Luiz Barroso, director técnico de la consultora PSR

“ El GNL llegaría

a Latinoamérica, por lo menos, a US$11 el millón de BTU” El especialista brasileño analiza la importancia que posee ese combustible en la región, y la conveniencia de propiciar la integración entre los países compradores.

Revista ELECTRICIDAD conversó con el especialista respecto a los impactos que conlleva la presencia del GNL en Latinoamérica como insumo para la industria y la generación eléctrica.

tación, pero la producción no está distribuida de manera igualitaria. Por el tema del ambiente de desconfianza que hay en materia de exportación, ello es muy poco aprovechado. Por esto es que los países se han ido al GNL, como una forma de garantizar su autosuficiencia en abastecimiento de gas, y eso tiene un costo, porque el valor del GNL es mucho mayor, a veces superior al costo de producción de gas natural, pero abre la oportunidad de aumentar la integración de los mercados de la región con los globales.

¿Cómo visualiza el mercado del gas en Latinoamérica? Es un mercado donde hay muchos productores. Hay varios países que tienen capacidad de expor-

¿Cómo se puede mejorar el acceso al GNL? Se pueden desarrollar estrategias de compra que sean muy inteligentes, jugando mucho con la hidroelectricidad y con la característica contra

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

I

ncentivar el debate en torno a los desafíos que posee Chile como importador neto de combustibles fue uno de los objetivos que tuvo las 3º Jornadas de Economía de la Energía, las que fueron organizadas por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, contando con la participación de Luiz Barroso, director técnico de la consultora PSR en Brasil e investigador afiliado del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas (España).

29


Hidrocarburos

¿A qué precio podría llegar el GNL a Latinoamérica? A largo plazo, por lo menos, a US$11 el millón de BTU (British Thermal Unit), considerando el valor del commodity, más los costos de licuefacción, transporte, regasificación, además de integrar el costo del margen de distribución o comercialización, impuestos, etc. ¿Es factible pensar que los países puedan comprar GNL en bloque? Se puede pensar en una compra en bloque por parte de los países, pero el desafío que hay que superar en dicho caso es la fuerte desconfianza que hay en la región después de las interrupciones en los intercambios energéticos que tuvimos entre los años 2005 y 2008.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

estacional que hay entre los mercados de Latinoamérica y el norteamericano, porque necesitamos más termoeléctricas acá en el periodo que es el verano norteamericano, donde los precios son menores que en su invierno.

Las 3º Jornadas de Economía de la Energía contaron con la participación del ministro de Energía Jorge Bunster, académicos y representantes de las empresas eléctricas.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

¿Cómo ha sido la experiencia de Brasil respecto de la integración del gas en el mercado eléctrico? La gran dificultad es que el despacho termoeléctrico, sobre todo en Brasil, que es muy hidráulico, pero en otros países de la región también, es muy variable por causa de la hidroelectricidad.

30

Dependiendo de los contratos de la industria del gas con el sector eléctrico, que muchas veces son de naturaleza take or pay (pague lo contratado), eso hace que los contratos no sean tan interesantes para la industria eléctrica.

Espacio de intercambio Las 3º Jornadas de Economía de la Energía, que reunieron a más de un centenar de especialistas y ejecutivos del sector de los combustibles, se iniciaron con las palabras de Enzo Sauma, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica, quien resaltó la importancia de establecer un diálogo entre la academia y la industria en torno a mecanismos que permitan impulsar la producción nacional y el reemplazo de los hidrocarburos por otras fuentes de energía.

Hoy día en Brasil la dificultad para la integración del gas es que está compitiendo con generación renovable, sobre todo eólica, que está saliendo muy barata, con precios sobre los US$50-60 por MW/hora, y la generación con gas es mucho más cara. Para que la generación a gas tenga un rol más interesante necesitaríamos ajustar, en las subastas eléctricas que hacemos, la forma de comparar ambas tecnologías, para poder hacer una comparación con la misma base, con precios correctos. Por ejemplo, las termoeléctricas tienen la capacidad de despachar a cualquier momento. Este atributo, conocido como despachabilidad, será muy importante en un ambiente con mucha energía renovable y no es adecuadamente valorado en las subastas. ¿Cuál es la situación del carbón como insumo energético en la región? El mercado del carbón es mucho más desarrollado que el del gas, es un commodity mucho más líquido, pero, sin embargo, tiene niveles de emisiones mucho más fuertes. El carbón en Europa tiene un mayor rol en la generación porque su precio ha disminuido, mientras el valor del gas sigue caro por la estructura de los contratos que tienen los países europeos con Rusia.


Foto: Gentileza Fleischmann.

Especial Electricidad

Un trabajo integrado de las distintas especialidades permitiría reducir los tiempos de coordinación en la etapa de diseño.

Diseño eléctrico en construcción

La planificación como proceso crítico

El ejecutivo resalta que “en ambos casos se aplican estrategias que implican grandes inversiones en equipos, como grupos generadores y UPS, sobre dimensionamiento de transformadores,

Considerar las particularidades técnicas del proyecto y propiciar la coordinación entre las disciplinas participantes puede significar un ahorro de costos tanto para el desarrollador como para el operador. alimentadores redundantes, entre otras medidas, lo que se traduce en una sobreinversión respecto a otros tipos de proyectos, pero que, sin embargo, durante la operación, resultan de un gran beneficio para los operadores del sistema”. En esta misma línea, Javier Carrasco, jefe de proyecto del área Edificación, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, resalta la importancia de la planificación, “lo que se puede reflejar en técnicas como una adecuada separación de circuitos que permitan, por ejemplo, tener sistemas de iluminación que se adapten a las condiciones

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

“N

o solo se debe tener presentes los aspectos técnicos, normalmente definidos por entes reguladores, normas y recomendaciones de comités técnicos, sino también aspectos comerciales que tienen relación con las expectativas del cliente en términos de calidad, confort y confiabilidad del sistema. Así por ejemplo, una clínica, dada la naturaleza de los usuarios, favorecerá un diseño confiable que apunte a asegurar la continuidad del servicio de energía eléctrica a todo evento, caso similar a un data center cuyo nivel de servicio debe alcanzar tasas de disponibilidad sobre un 99%”, explica a Revista ELECTRICIDAD Héctor Sepúlveda, gerente comercial de la empresa Fleischmann.

31


AGENDA

Especial Electricidad

Una buena planificación permitirá establecer claramente aspectos como el monitoreo y/o futuras mediciones que se realicen en el edificio para gestionar de manera eficiente cada uno de los subsistemas en su etapa de operación”, detalla Javier Carrasco, jefe de proyecto del área Edificación, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

de luz natural, proyectar de la mejor forma un crecimiento de los sistemas de climatización, operación y gestión de áreas específicas dentro del edificio, gestionar recortes de los peaks de demanda, entre otros. A su vez, una buena planificación permitirá establecer claramente aspectos como el monitoreo y/o futuras mediciones que se realicen en el edificio para gestionar de manera eficiente cada uno de los subsistemas en su etapa de operación”.

32

Por su parte, José Salazar, gerente de ingeniería de la empresa Inprolec, señala que al momento de desarrollar el área eléctrica de un proyecto es relevante considerar aspectos como el medio ambiente y las condiciones climáticas y geográficas donde la iniciativa se emplazará. También es importante la disponibilidad de terreno, medios de comunicación y accesos y caminos, junto con el hecho de saber si el proyecto será para una empresa minera o para una eléctrica; y la experiencia obtenida de iniciativas similares y el grado de innovación en equipos y materiales.

Herramientas José Salazar, de Inprolec, explica que para proyectar el área de diseño eléctrico de un proyecto “se utilizan herramientas de optimización como el SDDP (Stocastic Dynamic Dual Program), la cual determina el despacho óptimo del parque gene-

rador a partir del cual se calculan los ingresos por energía. Por otro lado también se utilizan herramientas de análisis sistémico como el Dig Silent y el ATP Draw, permitiendo verificar las características técnicas de los equipos utilizados en una instalación”. Salazar agrega que “en el área de líneas de transmisión se utilizan el PLC Cad y el Toser, con los cuales se diseñan las estructuras y se realiza el cálculo mecánico, mientras que en el área civil se utilizan herramientas como el SAP, Risa y el Autocad Civil”. En este contexto, Héctor Sepúlveda, de Fleischmann, advierte que el éxito del uso de herramientas de software “pasa por la buena ejecución de cada proyecto de especialidad y por la coordinación de estas en la etapa de diseño”. Es así como Javier Carrasco, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, menciona que “es necesario resaltar la importancia del criterio de diseño, porque si bien se puede utilizar exactamente el mismo software para diseñar una instalación con altos parámetros en eficiencia energética, así como para omitirlos, otro punto es analizar las alternativas tecnológicas que ofrece el mercado. Por ejemplo, en iluminación podemos encontrar tecnologías incandescentes, las cuales no son eficientes, por otras como fluorescencia, LEDs, entre otras”.


Especial Energía

Lubricantes

I+D al servicio

Foto: Gentileza Petrobras.

de la industria

Es así como Carlos Becerra, jefe técnico de Lubricantes de Enex, resalta que la compañía “es macrodistribuidor de Lubricantes Shell en el país, por lo que contamos con el respaldo de una marca líder en el mercado de lubricantes que invierte constantemente en innovación y desarrollo de nuevos productos. A nivel global Shell cuenta con más de 200 especialistas en investigación de lubricantes que trabajan en seis laboratorios alrededor del mundo, donde se llevan a cabo

Mayores exigencias de los clientes y la propia normativa han impulsado el desarrollo tecnológico entre los fabricantes de estos productos.

pruebas sobre una variedad de tipos de motores y en una gama de ambientes”. Mientras que Lincoyán Castillo, jefe del Departamento Técnico de Bel-Ray Chile & Ventec, comenta que “el laboratorio de I+D está permanentemente investigando y desarrollando nuevas tecnologías que permiten aumentar la eficiencia de los lubricantes que se suministran y reducir el impacto ambiental de estos, buscando, además de un efecto positivo en la relación costo beneficio, la reducción de la huella de carbono de los mismos”.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

L

a protección del medio ambiente y asegurar una mayor eficiencia operativa son algunos de los aspectos con que deben lidiar diariamente los lubricantes, crecientes desafíos que han impulsado a las compañías proveedoras a disponer de áreas orientadas al desarrollo de nuevos productos.

Planta de producción de lubricantes que posee Petrobras en Santiago.

33


El especialista agrega que “Bel Ray Company está en un constante proceso de elaboración y mejoras de sus productos que están presentes en el mercado. Dentro de los desarrollos de mayor impacto está ofrecer lubricantes de alto rendimiento y capacidad de carga para variadas aplicaciones en la industria y la minería, así como también para las actividades deportivas, conocidas como power sports (motociclismo y náutica). En todos estos campos se está en un constante proceso de desarrollo y lanzamiento de productos”. En esta misma línea, Martín Sepúlveda, director de marketing de Total Chile, señala que la compañía “busca constantemente desarrollar la más avanzada tecnología en cuanto a lubricantes. Contamos con una amplia gama como la línea Fuel Economy o Quartz, que nos convierte en un claro exponente en cuanto a calidad en Chile. Nuestros productos son prácticamente los mismos que se utilizan en grandes competiciones como la Fórmula 1 y el Dakar, en las cuales Total tiene una gran participación en investigación y desarrollo”.

Foto: Gentileza Total Chile.

Especial Energía

Los lubricantes Total responden a requerimientos internacionales, como es el caso de la API (American Petroleum Institute).

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Sepúlveda explica que “los lubricantes Total son desarrollados en cooperación con distintos constructores y probados en las condiciones más severas, donde muchos ganadores de la Fórmula 1 y el Dakar dan testimonio de su excelente performance. Los lubricantes Total responden a altos requerimientos internacionales, como es el caso de API (American Petroleum Institute), Acea (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles) y SAE (Society of Automotive Engineers)”.

34

En el caso de Petrobras, desde la compañía señalan que su política de mejoramiento continuo

Verificación técnica Total Chile, junto con los especialistas del Centro de Transporte de la Universidad Andrés Bello (Unab), desarrollaron una prueba orientada a evaluar el ahorro en el consumo de combustible que permitían los lubricantes Total Rubia Fuel Economy de la compañía francesa. En el testeo, se se comprobó que el lubricante Total Rubia Fuel Economy de la quinta petrolera del mundo permitía un ahorro cercano al 3% del consumo de diésel, además de disminuir las emisiones de CO2 y potenciar la performance del vehículo.

se aplica a su línea de lubricantes Lubrax, al igual que a todos los demás productos y procesos de la empresa, con miras a ir incorporando en forma permanente las últimas tecnologías.

El impacto normativo El desarrollo de nuevos productos también se ha visto impulsado por el surgimiento de nuevas normativas. En este contexto, Carlos Becerra, de Enex Chile, comenta que “recientemente se introdujo al mercado el aceite sintético Shell Helix HX8 AG 5W30, que cumple las especificaciones API SN, que corresponde a la última especificación API vigente en el mercado; GM Dexos 1, especificación global de General Motors para aceites de motor a gasolina que está relacionada a un mayor ahorro de energía, mejor protección al motor y reducción de emisiones para motores de esta compañía, e ILSAC GF-5, especificación técnica que supera el estándar de clasificación API, la más reciente especificación técnica que fue diseñada para ayudar a los fabricantes a cumplir con nuevas exigencias y entregar nuevos beneficios a los consumidores que incluyen el ahorro de combustible”. Por su parte, Petrobras está trabajando en la ampliación de la línea de lubricantes sintéticos, tanto en aplicaciones automotrices como industriales. También Lubrax está completando su matriz de productos para satisfacer los requerimientos de las normas Euro V y Euro VI que entrarán en vigencia el próximo año.


Informe Técnico

Equipamiento para líneas eléctricas en MT, AT y conductores

Soporte

a la eficiencia

El mercado ofrece una variedad de elementos orientados a que las empresas eléctricas puedan optimizar sus operaciones, extendiendo la vida útil de las instalaciones y disminuyendo la ocurrencia de fallas.

• ABB Módulos compactos Pass Desde la proveedora destacan que la confiabilidad y flexibilidad para un amplio rango de aplicaciones son algunos de los beneficios que ofrecen los módulos compactos Pass, que incorporan las ventajas técnicas de la subestación GIS aislada en hexafluoruro de azufre (Gas SF6) y el bajo costo de las aisladas en aire. En esta línea, ABB recomienda optar por Pass cuando es necesario reducir costos en terreno; la solución se solicita contra el tiempo o se pide un equipo que sea resistente a condiciones ambientales difíciles o muy sucias. Cabe indicar que las soluciones Pass se introdujeron en Chile en 2009. Desde entonces se han instalado más de 20 de estos equipos, principalmente en el mercado minero y para subestaciones de 220 kV.

Más información: www.abb.cl

• Comulsa Coberturas protectoras de líneas Durante 32 años la empresa se ha encargado de ofrecer equipamiento eléctrico y soluciones

a sus clientes, contando hoy día con más de 30 representantes a nivel mundial, las cuales se hacen cargo de cubrir los siguientes segmentos: medidores de energía; instrumentos de terreno y laboratorio; ferretería de línea y accesorios; equipos de operación y seguridad eléctrica. Dentro de la gama de equipamiento en Media y Alta Tensión se encuentra la representada Terex/Ritz, que ofrece un variado mix de productos donde se incluyen coberturas protectoras de líneas, escaleras de línea viva, plataformas y andamios aislados, y equipamientos de seguridad para trabajos en altura, entre otros.

Módulos compactos Pass, ABB. Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Otra de las aplicaciones que ha tenido este equipo ha sido en el sector de las Energías Renovables No Convencionales. ABB se adjudicó un proyecto para el suministro de uno de estos módulos en el parque eólico Talinay, debido en gran parte a los plazos de entrega así como a las reducidas exigencias de mantenimiento del equipo, indicaron desde la multinacional.

35


Informe Técnico

formadores de corriente en su estructura, lo que evita la necesidad de instalar transformadores de corriente aislados en aceites exteriores, que son susceptibles de incendios y requieren de montaje de estructuras independientes y fundaciones adicionales. Más información: www.rhona.cl

• Rthö Elektrische Conductores En el ámbito de los conductores, Comulsa cuenta con la representada Seba KMT, que se especializa en la prevención de fallas en cables conductores.

Coberturas protectoras de líneas, Comulsa.

La compañía representa para el mercado nacional a Sterlite Technologies Ltd., empresa de origen indio que en la actualidad comercializa en más de 75 países.

Más información: www.comulsa.cl

Entre sus clientes internacionales destacan Alstom (Francia), SAG (Alemania), Etel Networks (Suecia), NecksElectrics (Noruega), Abencor (España), KindenCorp (Japón), entre otros; mientras que a nivel nacional se puede mencionar a Skanska, Transelec, Collosa, Abengoa e ISA.

• Rhona

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Interruptores de poder tipo tanque muerto

36

En alianza con la empresa Mitsubishi Electric Power Product, Rhona presenta la línea de interruptores de poder de tanque muerto o Dead Tank. Introducidos en 1974, su diseño consiste en un interruptor trifásico en donde la entrada y salida de energía se hace a través de aisladores de porcelana o polímero mientras la unidad de interrupción dentro de un tanque metálico es conectada a tierra, la cual es presurizada con gas SF6. Un mecanismo motorizado es sincronizado para abrir o cerrar simultáneamente las tres fases o para un cierre de fases independientes. Las tensiones disponibles van desde 66 hasta 550 kV. Desde Rhona señalan que por su diseño, que sitúa gran parte de su peso en la parte más cercana al piso, es que este interruptor es óptimo para regiones sísmicas y de grandes vientos, como lo muestra la cantidad de equipos en servicio en regiones del mundo como Japón y Estados Unidos, entre otros. La proveedora menciona que una característica importante del equipo es que permite incorporar trans-

Los principales productos de Sterlite son los conductores de aluminio desnudo (convencional y aleaciones especiales), OPGW, ADSS y cables de poder hasta 245 kV.

Interruptores de poder tipo tanque muerto, Rhona.

Los cables tipo OPGW están disponibles hasta en 96 fibras y con variadas capacidades de corto circuito; mientras en materia de cables tipo ADSS o para fibra óptica soterrado existe una amplia gama para todo tipo de proyectos. Sus productos fabricados cumplen con las especificaciones y normas internacionales tales como IS, IES, BS, ASTM, NFC, DIN, AS, JIS & CSA. Además se han desarrollado ensayos en conductores para líneas de transmisión en laboratorios internacionales, como EDF (Francia), J-Power (Japón), NETFA (Sudáfrica) y SAG (Alemania).


Informe Técnico

• Siemens Conductores, Rthö Elektrische.

Siestorage Es un sistema modular de almacenamiento de energía en baterías de ion-litio, controlado por un módulo de electrónica de potencia completamente flexible, con un alto grado de disponibilidad y fiabilidad gracias a su diseño modular, según señala la proveedora. Siemens explica que una pieza relevante de esta solución son las celdas de Media Tensión, resaltando la importancia de su funcionamiento confiable y sus operaciones claramente definidas con sus especificaciones, así como la seguridad de los operadores y la protección contra averías. Con el cumplimiento de la norma IEC 62271-200, estas celdas ofrecen el nivel de desarrollo vigente en cuestiones de técnica, seguridad y confiabilidad, agrega la multinacional.

Desde Rthö indican que entre las potencialidades de estos cables destacan la durabilidad y capacidad de transmisión, logrando en algunos tipos una reducción en pérdidas de 30% en capacidades de hasta 1.200 kV. Más información: www.rtho.com

Los paneles de Siemens cumplen la clasificación de arco interno sin excepción como prueba vital para la seguridad del personal, alcanzando el máximo nivel de seguridad de servicio posible, y asimismo una cuota mínima de averías, según indica Siemens

Contactores TeSys D y F para sistemas de elevación y grúas La empresa ofrece los contactores TeSys de las series D y F, para uso en maquinaria de elevación de acuerdo con la normativa internacional IEC 60204-32. Los contactores TeSys de las series descritas poseen ciclos de operación iguales o superiores a ocho millones y cuentan con certificación de la directiva de compatibilidad electromagnética 89/336/EEC, incluida en las directivas 92/31/EEC y 93/68/EEC, que se encuentran cubiertas gracias al cumplimiento de las normas IEC para el marcado del símbolo CE en productos certificados. En cuanto a sus desempeños en temperaturas extremas, estos contactores de la serie D están diseñados para su operación en un rango térmico ambiental de -5°C y 60°C. Por su parte, la serie F puede trabajar en temperaturas que van desde los -5°C hasta los 55°C, y en condiciones extremas poseen un rango permisible entre -40°C y 70°C. Más información:

Contactores TeSys D y F, Schneider Electric.

La proveedora resalta finalmente que, de acuerdo con sus características, Siestorage es una solución totalmente integrada, que posee un alto grado de disponibilidad y fiabilidad, con mayor flexibilidad gracias al manejo de los módulos de batería, con experiencia en electrónica de potencia, libre de emisiones. Más información: www.siemens.cl

Siestorage, Siemens.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

• Schneider Electric

www.schneider-electric.cl 37



Foto: Gentileza Transelec.

Reafirmando la independencia, idoneidad y probidad del Tribunal Ambiental de Santiago y sus miembros, el presidente de la instancia, José Ignacio Vásquez Márquez, inauguró las dependencias definitivas de este organismo. “El Tribunal Ambiental ha sido enfático en declarar desde el primer día su imparcialidad e independencia racional y ética. Juzgamos conforme a Derecho, no aceptamos presiones externas y estamos por sobre los intereses particulares y las deficiencias del sistema jurídico, incluyendo las que presenta nuestra propia normativa orgánica”, manifestó. En tanto, el ministro de la Corte Suprema, Haroldo Brito −quien dio unas palabras en representación de su presidente Rubén Ballesteros− destacó que si bien la creación de una judicatura especializada en materia ambiental generó opiniones contrapuestas en la comunidad nacional, el trabajo desarrollado por el Tribunal Ambiental de Santiago ha disipado esas inquietudes iniciales. “En breve tiempo se ha cumplido con creces el desafío de la implementación de una judicatura ambiental moderna, independiente, y de gran solvencia intelectual. Estoy cierto de que la senda que este Segundo Tribunal Ambiental ha trazado, constituirá un modelo a seguir para los otros dos tribunales que la ley contempla, lo que contribuirá a la tutela efectiva de los derechos fundamentales y al consiguiente fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho”, afirmó Brito.

Transelec inauguró nuevo transformador en subestación Charrúa

Foto: Gentileza Tribunal Ambiental.

Transelec puso en servicio el tercer banco de transformadores en la subestación Charrúa. La iniciativa, que tuvo una inversión de US$36 millones, permitirá elevar los niveles de seguridad y aumentar la transmisión de energía desde el sur hacia la zona central del país. La actividad se desarrolló en la subestación Charrúa y contó además con la presencia del intendente del Biobío, Víctor Lobos; el seremi de Energía de la zona, Rodrigo Torres; parlamentarios de la región, autoridades comunales y ejecutivos del sector. El gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, resaltó

la importancia de este proyecto “ya que el poder contar con mayor disponibilidad para transportar energía en forma segura, en un contexto de estrechez energética, es un tremendo aporte para el sistema eléctrico y el país en general. Además, nuestra subestación Charrúa se consolida como uno de los principales puntos energéticos de la región y del Sistema Interconectado Central”. Junto al nuevo banco de transformadores, el tercero que se instala en la subestación Charrúa, se debió ampliar el patio de 500 kV y la extensión de las barras principales y de transferencia.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Tribunal Ambiental de Santiago inauguró dependencias

el segundo trimestre de 2014. Durante la actividad, el ministro Bunster destacó la importancia del proyecto de ampliación, debido a que permitirá viabilizar el uso del gas natural en la matriz energética, con el menor impacto ambiental que ello implica.

Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.

Con la presencia del ministro de Energía Jorge Bunster, y diversos ejecutivos de las empresas accionistas del terminal GNL Quintero, se llevó a cabo la ceremonia de primera piedra de su proyecto de ampliación. Antonio Bacigalupo, gerente general de GNL Quintero, explicó que la ampliación de la capacidad de regasificación del terminal, cuya inversión asciende a US$25 millones, consiste en la instalación de un nuevo tren de vaporización, que permitirá aumentar en un 50% la capacidad de regasificación del terminal, alcanzando un total de 15 millones de m3/día. Esta obra entraría en operación el último trimestre de 2014. El ejecutivo resaltó que, en tanto, la ampliación de la capacidad de carga de camiones cisterna, cuya inversión asciende a US$7 millones, consiste en la instalación de dos nuevas islas de carguío de GNL, lo que permitirá duplicar la capacidad de carga, llegando a 2.500 m3 diarios del combustible, equivalentes a 1,5 millones de m3 de gas natural. La nueva infraestructura estaría operativa

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Autoridades dan inicio a la ampliación de GNL Quintero

39


Foto: Gentileza Chilquinta.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Empresas eléctricas fueron premiadas como Grandes Lugares para Trabajar en Chile Great Place to Work dio a conocer el listado de las 50 empresas seleccionadas como los mejores lugares para trabajar. En la ocasión se midieron, durante el periodo julio 2012 a julio de este año, 205 compañías, con más de 220.000 colaboradores que contestaron la encuesta denominada Trust Index©, el cual mide el nivel de confianza y dimensiones

como respeto, camaradería y orgullo, entre otros. Entre las firmas reconocidas este año, pertenecientes a los segmentos del servicios financieros, retail, industrial y salud, entre otros, destacaron las siguientes empresas del sector energético: Chilquinta (17º), Lipigas (30º), Chilectra (35º), Grupo Saesa (42º) y AES Gener (49º).

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

CDEC-SING publica propuesta de expansión del sistema de transmisión La Dirección de Peajes del CDEC-SING, a través de su Departamento de Planificación, envió a la CNE el Informe con la Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión del SING, el que tiene por objetivo realizar un diagnóstico del estado actual del sistema de transmisión y proponer alternativas de desarrollo del mismo, considerando las proyecciones de oferta y demanda. El análisis técnico-económico que da sustento a la Propuesta de Expansión del Sistema de Transmisión del SING se basa en información pública del sector, obtenida de fuentes tales como los Informes Técnicos de Precio de Nudo, de la Comisión Nacional de Energía, y el Servicio de Evaluación Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente, así como

40 JORPA.indd 1

15-11-13 16:56

en información de demanda entregada por las propias empresas del sector. El horizonte de planificación considera 15 años, correspondientes al periodo 2014-2028. La Propuesta de Expansión consta de un total de 28 obras de transmisión, por un monto total de inversión cercano a los US$290 millones, de las cuales cuatro corresponden a obras nuevas o ampliaciones del sistema troncal, con una inversión del orden de los US$90 millones; 15 corresponden a instalaciones de transmisión adicional, por un monto de inversión cercano a los US$160 millones; y nueve obras que permiten mejorar las condiciones de suministro de los tres principales centros urbanos del Norte Grande, por un monto de inversión estimado en US$40 millones.


Especialistas analizan nivel de competencia en el sector eléctrico Con la presencia de diversos especialistas del sector energético se llevó a cabo el foro "Competencia en el sector eléctrico y acciones para mejorarla", el que fue organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y que contó con la moderación de María Isabel González, gerenta general de la consultora Energética. En la ocasión, Juan Pablo Urrutia, jefe de la División de Mercado Eléctrico y Seguridad Energética del Ministerio de Minería, resaltó que el Gobierno está llevando a cabo diversas medidas con el objetivo de au-

mentar la competencia en el ámbito de la generación y transmisión, como la identificación de zonas en las que sea factible desarrollar proyectos de generación y la formulación de un proyecto de compensaciones para las comunidades donde se emplacen las iniciativas. Por su parte, Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), explicó que la falta de competencia no se debe a la concentración de empresas sino a la complejidad de desarrollar nuevos proyectos de generación base.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Aprimin y Codelco, que permitirá homologar los requisitos de ingreso de personal y vehículos a las faenas de la Corporación, obteniendo ahorros por varios millones de dólares. También destacó la elaboración del Reglamento Nacional de Homologación en conjunto con Sernageomin. Como desafío a futuro Veiga apuntó a mejorar la productividad en el trabajo conjunto de las mineras con los proveedores, para lo cual Aprimin formó este año la Comisión de Productividad, para elaborar una estrategia conjunta entre ambos sectores, área en la que están trabajando con Codelco y Anglo American.

Foto: Kurt Petautschnig – Revista ELECTRICIDAD.

En el marco de la cena de aniversario por los diez años de existencia de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), su presidente, Pascual Veiga, hizo un recuento de los principales hitos de su gestión, que está próxima a terminar. El ejecutivo informó a los asistentes que Aprimin agrupa actualmente a 88 empresas proveedoras de bienes de capital y servicios a la minería, con una facturación de US$11.000 millones, dando empleo a cerca de 130.000 personas. Dentro de los principales logros de su administración, Veiga celebró el acuerdo de homologación que se alcanzó entre

Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.

Proveedores mineros hacen llamado a elevar la productividad

Con la participación de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, del ministro de Energía Jorge Bunster, del subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, del intendente Wladimir Román y del seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño, se realizó la inauguración de las plantas Santa Irene y Las Palmas en Pichidegua, en la Región de O’Higgins. Ambas plantas no solo permiten eliminar el mal olor ocasionado por el proceso de la industria porcina y la presencia de moscas que esto conlleva, sino que además beneficiarán a la comunidad, ya que

abastecerán de energía eléctrica a cerca de 2.500 familias de Pichidegua, gracias a los residuos de 80.000 cerdos, los que producirán 700 m3 de desechos al día, los que se convertirán en gas, que a su vez generará electricidad. La iniciativa es impulsada por la agroindustrial Maxagro, encargada de proporcionar los residuos que permitirán generar entre 800 kWh y 1 MWh de energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central. En tanto, la empresa Genera Austral es la responsable de invertir en el diseño, desarrollo y operación de las plantas.

Foto: Gentileza Ministerio del Medio Ambiente

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Inauguran plantas de biogás que generan electricidad en Pichidegua

41


Foto: Kurt Petautschnig – Revista ELECTRICIDAD.

Con la presencia del presidente Sebastián Piñera, y el ministro de Energía, Jorge Bunster, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) confirmó la primera producción de gas no convencional en Tierra del Fuego. El mandatario aseguró que el hallazgo de Enap es de suma importancia para la región de Magallanes y para el país, indicando que "con los descubrimientos que se han hecho aquí se va a poder sustentar el

consumo de gas de la ciudad de Punta Arenas, por un plazo aproximado de unos siete años". Asimismo afirmó que "el Gobierno está muy comprometido con que Enap pueda seguir haciendo estas exploraciones, que van a significar inversiones durante los próximos cuatro años, de más de US$100 millones, y que nos van a permitir ser un país con mayor autonomía e independencia".

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

ESCENARIO ENERGÉTICO

Gobierno confirma producción de gas no convencional para Punta Arenas

AIC advierte sobre baja en las inversiones En una nueva versión de la Cena Anual de la Ingeniería, el presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), Elías Arze, se refirió a los momentos difíciles por los que está atravesando la industria, la cual desde fines de 2011 ha visto caer en forma sostenida su índice de actividad –indicador que mide las horas-hombre dedicadas a los clientes de las empresas socias de la AIC−, acumulando una reducción de 27% a septiembre de este año. “La mayor baja, que es enorme, se verifica en lo que llamamos proyectos para el sector privado, que es el destinatario de aproximadamente el 80% de los servicios del gremio”, indicó el representante, puntualizando que este indicador se ha situado en un nivel incluso inferior al de 1992, año en que la AIC

comenzó a llevar este índice. Según el presidente de las empresas de ingeniería, el gran causante del frenazo es la incertidumbre de los inversionistas por las actuaciones de distintos poderes del Estado frente a las manifestaciones sociales de descontento en relación con proyectos de inversión. Junto a lo anterior, el profesional dio cuenta de las actividades realizadas por la asociación durante 2013, incluyendo el avance del proyecto Chile Engineering, que busca posicionar internacionalmente la ingeniería chilena como una marca de clase mundial. La entidad participó con este programa en la Convención de la PDAC (Canadá), así como en Perumin (feria realizada en Arequipa, Perú) y próximamente lo hará en el X Congreso Nacional de Infraestructura de Colombia.

42

Los altos costos que presenta la electricidad fue el foco principal analizado en el marco de la sexta versión del Congreso Bienal Internacional del Cigré 2013, organizado por el Comité Chileno de ese organismo internacional (el que a su vez cumplió 10 años de vida), y que se efectuó en Santiago los días 11 y 12 de noviembre. Temáticas como la evolución de los precios de la energía a nivel mundial, el impacto de estos en la economía y exposiciones sobre el actual escenario energético, fueron parte importante del programa establecido por la organización. Liderado por el director de Systep y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, el panel “Análisis Retrospectivo en Chile; por qué estamos donde estamos…” fue integrado por Vivianne Blanlot, de VBS; Susana Jiménez,

de LyD; Alejandro Jadresic, de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Marcelo Tokman, ex ministro de Energía. Rudnick realizó una ponencia ancla, donde analizó el desarrollo del mercado eléctrico desde sus orígenes hasta nuestros tiempos, temática que sirvió posteriormente para el debate entre los invitados y en donde surgió la discusión en torno a la utilidad del modelo eléctrico. Cigré además programó charlas en torno a la visión de largo plazo en materia de fuentes de energía, la visión de los proveedores de combustibles fósiles y las propuestas en materia de políticas energéticas entregadas por representantes de dos de las candidaturas a

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Cigré Analizó en Santiago la variabilidad del costo en el suministro eléctrico

la Presidencia de la República. Precisamente en esto último las exposiciones de Renato Agurto y Eduardo Bitrán, representantes en materia energética de los comandos presidenciales de Evelyn Matthei y Michelle Bachelet respectivamente, apuntaron a mostrar parte importante de los programas energéticos de las candidaturas.


Publicación elaborada por la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, en la que se analiza la situación del sector energético, debido a la relevancia que posee la energía para la industria minera y su impacto en la competitividad. En ese contexto, el documento presenta una serie de propuestas para entregar mayor dinamismo al desarrollo eléctrico, como promover la competencia en la actividad de generación eléctrica, facilitando las condi-

Durante su operación, los conductores eléctricos pueden generar pérdidas significativas de energía debido al Efecto Joule que, a su vez, se traduce en importantes emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera. Para contribuir a evitar estos impactos negativos, Procobre ha desarrollado una serie de herramientas dirigidas a profesionales relacionados con la proyección y ejecución de instalaciones eléctricas, destacándose por ejemplo que aumentar la sección de conductores eléctricos contribuye a reducir las emisiones a la atmósfera.

www.iimch.cl

Coyuntura económica internacional y sus consecuencias macroeconómicas En este documento elaborado por la Cepal se identifican los principales rasgos de la actual coyuntura económica internacional y cuáles serían las consecuencias más importantes que tendrían para el desempeño macroeconómico de América Latina.

detenido el deterioro del crecimiento económico mundial, lo cual se estaría reflejando en cierta estabilización del crecimiento del comercio internacional, aunque todavía no se vislumbra con certeza un dinamismo significativo ni del crecimiento del PIB mundial ni del comercio internacional.

Es así como en la publicación se destacan indicios preliminares de que se ha

www.cepal.cl

Más información en:

Estrategia Nacional de Energía de México

Más información en:

www.programacasasegura.org/deac

Más información en:

Esta publicación, elaborada por el Ministerio de Energía de dicho país, aborda las problemáticas de orden estratégico sobre las que se deben establecer políticas públicas que, actuando de manera coordinada, mejoren el funcionamiento del sector energético nacional. Es así como el documento se enfoca tanto en la demanda energética que normalmente se requiere para el cre-

cimiento de la economía, como en la que aún está insatisfecha o mal atendida. Se destaca que enfrentar los retos ambientales del uso y generación de la energía es un elemento central de esta Estrategia, no solo por la importancia de evitar y reducir los impactos y riesgos ambientales a la población y los ecosistemas, sino también para impulsar el crecimiento de la economía, mejorar el bienestar y la competitividad. Más información en:

www.energia.gob.mx

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Dimensionamiento económico y ambiental de conductores eléctricos

ciones para la entrada de nuevos actores la elaboración de un plan regulador para centrales termoeléctricas, analizar la posibilidad de construir plantas de energía nuclear en Chile, tramitar con urgencia el proyecto de carretera eléctrica, incluyendo el mecanismo de servidumbre de la faja y de gestión y control por parte del Estado.

EN CIRCULACIÓN

Energía en Chile: Visión 2013

43


Electricidad

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Con nuevo impulso en ingeniería

Proveedora de productos Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

y servicios eléctricos se internacionaliza

44

D

esarrollar sus negocios en Perú y ampliar en Chile su servicio de ingeniería son parte de los planes de expansión que se ha fijado Comulsa, empresa proveedora de productos y servicios eléctricos para el sector energético, minero, telefónico, industrial y contratistas. “Estamos en medio de una nueva etapa de crecimiento que vuelve a rescatar los valores de nuestros fundadores basados en un espíritu de expansión, conocimiento e investigación, de brindar beneficios a los trabajadores y de recordar que ‘el cliente es la novia y hay que cuidarla y atenderla’. El directorio ha estado muy involu-

Tras cumplir 32 años en el mercado, Comulsa emprende una estrategia de crecimiento basada en la profesionalización.

crado en este proceso que busca prosperidad para todos”, destaca a Revista ELECTRICIDAD Felipe Andrews, gerente general de la compañía nacional que cumplió recientemente 32 años.

Crecimiento ¿Cuáles han sido los cambios? “Revisamos y modificamos nuestros procedimientos internos y nuestra estructura organizacional para tomar mejores decisiones de implementación de pro


Electricidad

yectos o de líneas de negocio nuevas. También, fortalecimos nuestro inventario, bajamos tiempos de operación, podemos hacer trazabilidad, e invertimos en tecnología que refuerza la gestión virtual”, precisa.

“Cuando uno tiene clara la estrategia las cosas salen. Nosotros no nos pusimos una meta especial de superar el récord de ventas, pero sí queremos atender bien a los clientes y estos requieren que los productos lleguen antes. Por eso invertimos en stock. Si atendemos mejor nos compran más. Y si seguimos repartiendo los beneficios de manera justa entre nuestros empleados, estos rendirán más porque estarán más contentos”, advierte.

“Todo lo anterior evidentemente acompañado de una mayor profesionalización de nuestra compañía. No quiero decir que antes no la tuviera, sino que hoy estamos profundizando y perfeccionando el alcance de ella”, sostiene.

Al término de 2013, Comulsa habrá crecido entre un 17% y 20% medido en ventas, explicó Felipe Andrews, gerente general de la compañía.

Por otro lado, Comulsa le dio un nuevo impulso al área de ingeniería, dice Andrews. “Nuestro propósito es desarrollar proyectos, lo que incluye diseño, asesoría en la adquisición de equipos y componentes, su implementación y posventa”, explica.

Felipe Andrews, gerente general de Comulsa sostiene que la compañía modificó sus procedimientos internos y estructura organizacional.

Andrews sostiene que también la compañía tiene como objetivo fortalecer la Investigación y Desarrollo. “Esto quiere decir que tenemos que andar un paso adelante. Es estar investigando lo nuevo que sale al mercado y que esté relacionado con nuestra actividad. Todo producto tiene su etapa de maduración y luego cae. Por eso queremos tomar productos en la etapa en que esté comenzado su plenitud y que la etapa de maduración dure lo más posible para tener un nuevo equipo que lo reemplace e inicie ese ciclo. Hoy tenemos una nueva gerencia de producto que administra marcas, pero también tiene funciones orientadas a los mencionados propósitos”, concluye Felipe Andrews.

La empresa está en buen pie, indica Andrews. “El periodo entre octubre de 2012 y septiembre de 2013 mostró el mayor volumen de ventas respecto a resultados anteriores. Al terminar este año Comulsa habrá crecido entre un 17% y 20% medido en ventas”, destaca el ejecutivo.

¿Oportunidades de negocios? “Una que tiene que ver con el desarrollo de mercado en Perú, que comenzó operativamente hace cinco meses. Ya tenemos un gerente de ventas allá y prospectos de negocios. Las acciones se están tomando con cuidado. Hay que partir de manera cauta en lo económico, agresiva en lo comercial y aprender del mercado lo más posible”, asevera.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Estrategia

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Además, afirma que Comulsa ha tenido una participación muy superior respecto a años anteriores en eventos técnicos, como ferias y seminarios.

45


DICIEMBRE ENERO 2014

AGENDA Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

46

12 a 15

3ª Escuela chilena de física de altas energías Lugar: Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso. Organiza: Universidad Técnica Federico Santa María. Más información en: www.usm.cl patricia.alvarado@usm.cl

16 a 19

Curso de diseño y operación de microredes inteligentes Lugar: Sala G-108 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Santiago. Organiza: Centro de Investigaciones en Energía Solar. Más información en: www.sercchile.cl mariel.lizana@sercchile.cl

6 a 9

Conferencia en Análisis de Negocio en Finanzas e Industria Lugar: Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Av. República 779, Santiago. Organizan: Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y el Centro de Finanzas de Ing. Industrial de la Universidad de Chile. Más información en: www.bafi.cl info@bafi.cl

13 a 14

Seminario de Fomento del cloud computing en Europa y América Latina Lugar: Dag Hammarskjold 3477, Santiago. Organiza: Cepal. Más información en: www.cepal.cl isabel.herrera@cepal.org

Tenemos la energía y el poder para

transformarla

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: ventas@tusan.cl


Eficiencia Energética

Nuevas normativas para viviendas

Iluminación más eficiente

C

La iniciativa se comenzó a desarrollar en 2010, a través del programa internacional “en.lighten”, el cual reunió al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Fundación Chile, las empresas distribuidoras de iluminación y el Ministerio de Energía, cuyo trabajo terminó con la denominada Estrategia Nacional de Iluminación Eficiente. Para Virginia Zalaquett, jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, este nuevo estándar es un hito muy importante en materia de Eficiencia Energética (EE) para el país, y considera que “hasta ahora, es lo más relevante que se ha realizado” sobre esta materia. En la práctica, esta medida se traducirá en que se eliminará la comercialización de las ampolletas incandescentes en forma gradual y en un periodo de 24 meses. El primer retiro se hará efectivo al primer año de vigencia de la medida y se aplicará a las ampolletas de 100 Watts. Seis meses después

La regulación que limita la cantidad de energía que debe consumir una ampolleta, irá acompañada de un proyecto de recambio, el cual consiste en la entrega de lámparas fluorescentes compactas a los sectores más vulnerables del país. se sacarán del mercado las de 75 Watts, y en los próximos seis se incluirán las ampolletas de 25 Watts, tomando en cuenta desde que se dictó la resolución (en noviembre de este año). Zalaquett asegura que esta medida generará, en el largo plazo, un ahorro energético importante para el país, pese a que en térmicos de costos la ampolleta incandescente presenta un valor inferior a las fluorescentes compactas. Por ejemplo, si cambia una ampolleta incandescente de 100 Watts por una fluorescente

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Esta realidad cambió y en la actualidad existe una nueva normativa que limita la cantidad de energía que debe consumir una ampolleta, con el objetivo de mantener en el mercado solo aquellas que sean las más eficientes.

Foto: Gentileza GE Lighting.

hile era el único país de la OCDE que no contaba con un “Estándar Mínimo de Eficiencia Energética para Iluminación Eficiente”, a diferencia de naciones como Angola, Senegal, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México.

47


Eficiencia Energética

compacta de 20 Watts, que es el equivalente en términos de luminosidad, la inversión será recuperada al quinto mes. Además, se proyecta que el nivel de ahorro en términos de generación para 2020 será de 7.400 Tcal, lo cual es equivalente a 4,5 millones de ton de CO2, y una potencia emplazada en periodo punta de 870 MW. En un escenario intermedio, se estipulan 8.600 GWh de ahorro en energía acumulada a 2020.

Recambio eficiente

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

La implementación del nuevo estándar en iluminación irá acompañada de un proyecto de recambio, el cual consiste en la entrega de ampolletas eficientes a los sectores más vulnerables del país. La primera fase de esta iniciativa partirá durante noviembre y diciembre, a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), instancia donde se distribuirán cuatro ampolletas eficientes a 30.000 familias. Posteriormente, y en una segunda fase, se entregarán a otros 30.000 hogares.

48

Además, junto con la entrega de ampolletas, este proyecto incorpora capacitación y la entrega de información al consumidor en materia de EE. “Lo que nosotros queremos es provocar un cambio en la población para que usen bien la energía, pero sin perder su calidad de vida”, señala la jefa de la

a a) Uno de los desafíos que implicará para las compañías este nuevo escenario de iluminación en los hogares, está relacionado con los altos precios que poseen algunas tecnologías. b) Los especialistas indican que los nuevos productos de iluminación estarán dirigidos a ser más eficientes.

Iluminación y características

LED Discreto de Diagnosys

Esta lámpara se caracteriza por ser flexible, en comparación con otras tecnologías que son más densas lo cual implica que se debe eliminar el calor ya que no se puede llegar a niveles de potencia muy altos. Es eficiente ya que tiene una duración de 100.000 horas, vida útil que se duplicó en los últimos dos años.

Tecnología LED de Philips

Los sistemas de control de estos productos permiten lograr una iluminación aún más eficiente, como por ejemplo apagar la luz de una oficina cuando está desocupada, y bajar la intensidad de la iluminación cuando hay mayor aporte de luz natural.

Espiral T2 de GE Lighting

Tienen la ventaja de ser sustitutos de las ampolletas incandescentes. Además, poseen un tamaño adaptable a las lámparas que normalmente usan ampolletas tradicionales y tienen una intensidad de luz de 60 lúmenes por Watt, cinco veces más que una bombilla incandescente. A su vez, tienen una duración de 8.000 horas, ocho veces más que su símil convencional.

División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía. Junto con la implementación de estas medidas, el Ministerio de Energía, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, trabajan en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual busca que, entre otros productos, la compañía se haga cargo del reciclaje de las ampolletas eficientes.

Desafíos de las nuevas tecnologías Uno de los desafíos que implicará para las compañías este nuevo escenario de iluminación en los hogares está relacionado con los altos precios que poseen algunas tecnologías eficientes. Guillermo Aldunate, gerente general de la empresa proveedora de equipamiento eléctrico Diagnosys, explica que dichos valores deben ser más compatibles con la realidad, porque en el caso de las ampolletas LED son caras y esa es una barrera de entrada muy grande ya que “normalmente” las personas no compran ampolletas de calidad porque su precio es alto. Destaca que se debe tratar de compatibilizar los valores con la calidad de las lámparas ya que en caso contrario desprestigian el negocio. En materia de tendencias de iluminación para viviendas, Milenko Vlatko, product & marketing


Eficiencia Energética

cia energética en los diseños de las viviendas sociales.

manager de Philips Chile, indica que los nuevos productos estarán dirigidos a ser más eficientes, es decir, “que cada vez entreguen mayor cantidad de luz con un menor consumo de Watts. Además, el consumidor podrá controlar la luz de su casa con un smartphone o tablet, cuya tecnología ya se encuentra disponible”. Con respecto a la tecnología LED, José Tomás Santomingo, gerente de retail de GE Lighting, explica que la tendencia del mercado es a producir iluminación cada vez más controlable: que se pueda dimerizar, direccionar y que sea adaptable a cada uno de los espacios que tiene el consumidor final. “Ya no solo se exige que la ampolleta ilumine bien, sino también que cree el ambiente deseado para el espacio que se quiere alumbrar. Junto con eso, las personas están dispuestas a pagar más por productos que no dañen el medio ambiente: la iluminación sostenible está cada vez más en alza”.

Eficiencia energética en viviendas sociales En 2012 la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) realizó un proyecto con “Techo Chile”, el cual se extendió a 2013, y que se basa en incorporar medidas de eficien-

Alexis Núñez, jefe del área Comercial, Público y Residencial de la AChEE, explica que esta cifra hay que ponerla en proporción a la vivienda, porque se debe considerar que dicho hogar pertenece a una persona que accede a su primera casa y que no está acostumbrado a pagar electricidad. “Por lo tanto, estas medidas pueden generar un impacto económico, con lo cual toma importancia sensibilizar a las familias para que aprendan a usar estas viviendas”. Debido a lo anterior, la agencia propuso un plan de sensibilización para los usuarios, y para ello se trabaja, dentro del programa Social de Techos, en la formación de monitores para que posteriormente sensibilicen a las familias sobre buenas prácticas de iluminación y Eficiencia Energética. Los elementos de EE que se incorporaron a las viviendas se basaron en nuevos sistemas de aislamiento y medidas que potencian la iluminación, como son el diseño de ventanas, el aprovechamiento de la luz natural mediante la orientación de la vivienda, y el uso de un sistema de iluminación eficiente, como son los compactos fluorescentes. Virginia Zalaquett, jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

b

Fotos: Gentileza GE Lighting.

Durante el primer año se trabajó con 450 viviendas y el segundo con más de 400, investigación que permitió establecer algunos resultados preliminares. Uno de ellos es que al incorporar estas medidas de EE las viviendas pueden obtener un ahorro desde $80.000 hasta $100.000 en un año.

Foto: Gentileza Ministerio de Energía .

49


Destacados expertos participan en jornada técnica

“Desafíos de los sistemas eléctricos modernos”

Vista general del evento.

Por segundo año consecutivo, la empresa CONECTA realizó la jornada técnica “Desafíos de los sistemas eléctricos modernos” en Santiago, evento que contó con la participación de destacados especialistas de empresas eléctricas y clientes coordinados. El panel expositor de los temas técnicos contingentes estuvo compuesto por Daniel Salazar, Director Ejecutivo del CDEC-SING; Ernesto Huber, Director de Operación (I) del CDEC-SIC; Eduardo Andrade, Presidente del CIGRE Chile; Alex Alegría de la Gerencia de Desarrollo de nuevas Tecnologías de TRANSELEC; Roger Mellado, Presidente de la IEEE sección Chile y Rodrigo Palma, Director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Luego de las presentaciones hechas por los mencionados especialistas expuso el invitado de honor Doctor Vahid Madani, IEEE Fellow, Jefe de Ingeniería y Proyectos para la iniciativa de Redes Vahid Madani, Ernesto Huber, Daniel Salazar, Eduardo Inteligentes mediante Sincrofasores e Ingeniero Andrade y Alex Alegría. Jefe de Protecciones y control en la empresa estadounidense Pacific Gas and Electric Co. (PG&E). El experto se refirió a los avances realizados en Estados Unidos sobre sistemas WAMS y mostró las ventajas de su uso en redes eléctricas como la chilena. Destacó además los desarrollos que CONECTA ha implementado en Chile con estas tecnologías. Las mencionadas presentaciones están Rodrigo Palma, Director del Centro de Energía disponibles en: www.conecta.cl

Los Ingenieros de CONECTA Álvaro Moya, Jean Paul Coltters, Carolina Cortés y Ariel Mansilla.

Rodrigo Chamorro, Daniel Salazar y Alfredo de la Quintana.

Ernesto Huber y Alfredo de la Quintana.

Germán Guerrero, Soledad Padovani, Eduardo Ricke y Ernesto Huber.

Alfredo de la Quintana, Soledad Padovani, Alejandra Caro, Rodrigo Gutiérrez y Patricio Caro.

Roly Solís, Juan Carlos Araneda, Eduardo Andrade y Alfredo de la Quintana.

Dr. Vahid Madani, IEEE Fellow.

Alfredo de la Quintana y Vahid Madani.

Germán Henríquez, Ernesto Huber, Germán Guerrero, Fernando Libonati y Eduardo Ricke.

de la Universidad de Chile.


Sociales

Cena Anual de la Ingeniería

Elías Arze, AIC; Pablo Bravo, Grupo Editorial Editec; Félix De Vicente, ministro de Economía; Jorge Araya, quien presidió la AIC entre 2008 y 2010, Francisco Aracena (AIC), y Luis Alberto Garrido (AIC).

Carolina Vargas, C&C Comunicaciones Corporativas; Cristián Solís, Grupo Editorial Editec; Cristian Hermansen, Colegio de Ingenieros de Chile, y Jorge Goth, Revista ELECTRICIDAD.

Hernán Bezamat, Arcadis; Juan Salvo, abogado AIC; Álvaro Merino, de la Sociedad Nacional de Minería, y el ingeniero Patricio Toledo.

Jorge Mas, de Mas Errázuriz; Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Mariana Concha, Dirección de Obras Hidráulica; y Joaquín Martí, esposo de Mariana Concha.

La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) llevó a cabo su cena anual, instancia en la que Elías Arze, presidente de la entidad, se refirió al complejo momento que vive el sector. En el marco de la actividad se entregó además el Premio al Personaje Público al ministro de Economía, Félix De Vicente; mientras la distinción al Ingeniero Destacado recayó en Jorge Araya, profesional que presidió la AIC entre 2008 y 2010. Por su parte, Pablo Bravo, gerente editorial del Grupo Editorial Editec –casa editorial de las revistas sectoriales MINERÍA CHILENA , ELECTRICIDAD, LATINOMINERÍA, LIGNUM, AQUA, y del portal SUSTENTARE− fue premiado como Periodista del Año. Fotos: Kurt Petautschnig - Grupo Editorial Editec.

Con la presencia de autoridades y ejecutivos del sector minero, la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) celebró su décimo aniversario. En la ocasión, Pascual Veiga, presidente de la gremial, hizo un recuento de los principales hitos de su gestión, como la elaboración del Reglamento Nacional de Homologación en conjunto con Sernageomin, entre otras acciones.

Julio Poblete, Servicio Nacional de Geología y Minería; Francisco Orrego, subsecretario de Minería; Thomas Keller, Codelco; Alberto Salas, Sociedad Nacional de Minería; Diego Hernández, Antofagasta Minerals, y Jorge Gómez, Minera Collahuasi.

Pascual Veiga, Dante Arrigoni; Alejandro Sepúlveda, Ricardo Garín y Andrés Aguirre, de Aprimin.

Fernando Cortez y Marko Razmilic, de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Edgar Basto, Minera Escondida; Osvaldo Pastén, de la AIA; y Pedro Damjanic, empresario.

Marcello Marchese y Juan Antonio Winter, de Finning; Daniel Torreblanca, de Freeport McMoRan; y Fernando Muñoz, de Finning.

Fotos: Kurt Petautschnig - Grupo Editorial Editec.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

10º Aniversario de Aprimin

51


CONCESIONES ELECTRICAS • MEMORIAS • SERVIDUMBRES • PLANIMETRIA SERVIDUMBRES Y OBRAS • CATASTROS EN GENERAL • ESTUDIOS DE TITULOS • INFORMES EN DERECHO • NEGOCIACIONES INDEMNIZACIONES • ACOMPAÑA COMISION TASADORES • TOMA DE POSESION • RR.PP.

www.felval.com

Av. Miguel Claro #2342, Ñuñoa, Santiago Teléfonos (+56 2) 2269 6551 - (+56 2) 2225 6647


Medio Ambiente

Estudios para el abastecimiento energético en la minería

El desafío de capturar carbono en el desierto

La iniciativa surge a través del convenio firmado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la minera Barrick Zaldívar, donde se acuerda por ambas partes unificar experiencias y recursos con el objetivo de determinar cuál planta responde de mejor manera a los efectos adversos del medio ambiente en la zona, y así comenzar a utilizar fuentes de energía renovable no convencional en la industria minera, como son los biocombustibles que aportan los árboles. Para el ministro de Agricultura, Luis Mayol, este acuerdo se integra a otros que se están ejecutando en torno a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático implementada en el país y

Generar biomasa a través de especies arbóreas es el objetivo del convenio realizado entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la minera Barrick Zaldívar. Especialistas analizan el actual panorama y son optimistas respecto de futuros proyectos, pese a las particulares condiciones ambientales del norte del país. que lidera el Ministerio de Agricultura, a través de Conaf. En este contexto, una herramienta fundamental será la Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile. “Como país estamos avanzando en una estrategia nacional que permita a pequeños y medianos propietarios forestales o a quienes tengan terrenos aptos para ser forestados, integrar la alternativa de emitir bonos de carbono mediante la fijación de los gases de efecto invernadero. Para ello queremos aportar los datos técnicos, administrativos y legales que certifiquen la cantidad de carbono que capturan los diferentes tipos forestales que hay a lo largo del país”, sostiene el Ministro Mayol.

Investigación Los estudios realizados a la fecha, a cargo de Centro Agrícola del Desierto de Altura (Ceada) −inaugurado en 2012− mantienen optimistas

Especie arbórea Atriplex en la primera estación experimental de cultivos agroenergéticos en altura del país. Foto: Gentileza Conaf.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

A

3.200 msnm y bajo las extremas condiciones climáticas que otorga el desierto de la Región de Antofagasta, se encuentra la primera estación experimental de cultivos agroenergéticos en altura del país, donde figuran especies arbóreas de Jatropha, Jojoba, Guindilla, Ricino, Chañar, Atriplex, Algarrobo, Pimiento, Tara y Tamarugo. Las cuatro hectáreas de plantación tienen la finalidad de desarrollar estudios que deriven en producción de biomasa y bonos de carbono.

53


Medio Ambiente

a las autoridades y ejecutivos de Barrick, ya que las plantaciones presentan respuestas favorables a los estímulos del ambiente árido del desierto nortino.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Entre las especies energéticas en estudio para forestar el desierto tiene especial interés el Atriplex, ya que no compite por los recursos de suelo y agua, son especies rústicas, y pueden desarrollarse en terrenos marginales, susceptibles a industrializarse como fuente de bioenergía. La investigación desarrollada ha establecido que una hectárea sembrada con Atriplex puede capturar hasta cinco toneladas por año de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que corresponde a neutralizar las emisiones totales generadas por la compañía Minera Barrick al producir entre 0,5 y 1 tonelada de cobre. La huella de carbono establecida para Atriplex en las condiciones desérticas es de 16,55 ton CO2-e /ha y destaca que una especie con un poder calorífico de 4.535 Kcal/Kg, produce 11,7 mas energía que la consumida (obteniendo eficiencia energética).

54

Manuel Paneque, doctor de la Universidad Complutense de Madrid y posdoctorado de la Universidad de Glasgow-Reino Unido, y quien actualmente ejerce como director del laboratorio de Bioenergía y Biotecnología Ambiental de la Universidad de Chile, es quien lidera el proceso investigativo de las especies cultivadas a través del convenio y compartió con revista ELECTRICIDAD su visión respecto al proyecto y al impacto que este puede generar en el futuro. “El proyecto establecido por Barrick y Conaf busca integrar al suelo minero la producción agroforestal en condiciones agroclimáticas extremas, y donde se agotan los conocimientos para lograr opciones de energía más amigables, y plantaciones agroforestales en zonas áridas a gran escala para capturar dióxido de carbono. La investigación se desarrolla en condiciones de salinidad, sodicidad y alta conductividad eléctrica, propias del suelo del desierto. Asimismo, el uso de agua servida


Medio Ambiente

tratada, con altas concentraciones de boro y cobre, permite soñar con la selección de ecotipos resistentes y adaptados que puedan incorporarse a sistemas productivos en el desierto chileno. La forestación como opción para la captura de CO2 es el enfoque más eficaz y ambientalmente seguro para la mitigación del cambio climático. La vegetación ha jugado un papel clave en el ciclo global del carbono durante millones de años. Sin embargo, se deben investigar los impactos que las plantaciones a gran escala podrían tener en el clima de una región, los que podrían incluir un aumento en la nubosidad y en las precipitaciones”, explica Manuel Paneque.

Suelo nortino El norte de Chile tiene abundantes tierras sin potencial agroforestal y que se encuentran bajo algún nivel de erosión, las cuales pueden ser utilizadas por especies tolerantes capaces de desarrollarse en condiciones de aridez, cuyos sistemas agroforestales han evolucionado a través de una progresiva convergencia entre las prácticas de cultivo más adecuadas y programas de selección de plantas mejor adaptadas, explican los especialistas. Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, con alrededor de 26,08 millones de hectáreas, tiene solo el 0,3% con uso agroforestal, y un 59,2% desprovistas de vegetación, lo que corresponde a 15,45 millones de hectáreas con potencial de cultivo para especies tolerantes de interés energético, adaptables a zonas áridas. La forestación con especies alternativas tiene el principio de desarrollar cultivos que

Firma de convenio que establece alianza entre Barrick Zaldívar, Ministerio de Agricultura y CONAF.

La generación de energía a partir de biomasa cosechada en el desierto contribuye a la seguridad y diversificación de la matriz energética nacional y a la reducción de gases de efecto invernadero, ya que en su utilización genera emisiones que son parte del ciclo natural del carbono en la tierra, sustituyendo una fracción del uso de los combustibles fósiles en los procesos productivos. Las características climáticas del norte de Chile permiten el desarrollo de cultivos oleaginosos, cuyas semillas tienen un alto contenido de aceites que pueden ser utilizados para la elaboración de biodiésel, y de algunas especies nativas de hábito arbustivo cuya biomasa puede ser empleada como leña, pelle o briqueta.

Proyección El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, es optimista respecto de la investigación en curso y no descarta, a futuro, usar estos recursos como metodología complementaria al suministro eléctrico en diversas áreas. Para concretarlo, el secretario ministerial asegura que los convenios públicos-privados son el camino correcto para potenciar las investigaciones y generar proyectos que fomenten el uso de la biomasa como energía limpia. “La iniciativa impulsada por Conaf y Barrick es tremendamente valorable pues nos dotará de información mediante investigación aplicada realizada en zonas extremas de altura, y sobre el cultivo de especies para el abastecimiento seguro y confiable en el largo plazo de proyectos energéticos, con énfasis en el sector minero y comunitario. Sin duda es una apuesta innovadora que contribuirá significativamente a la búsqueda de soluciones energéticas renovables a la matriz energética de Chile”, concluye el seremi.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Foto: Gentileza Conaf.

sean capaces de entregar altas productividades en condiciones extremas, sin constituir un riesgo para la seguridad alimentaria. Estos terrenos presentan características adversas para el desarrollo de la agricultura, y potencialmente podrían ser útiles para el desarrollo de cultivos adaptables a zonas áridas.

55


p u b l i r r e p o r t a j e

Gas-Stream ofrece sistema que garantiza a la industria suministro de gas natural “Pasaron a la historia los tiempos en que era necesario encontrarse cercano a un gasoducto de red de distribución para poder beneficiarse de las ventajas que entrega el hecho de contar con Gas Natural, como fuente de energía para procesos industriales y mineros”. Así lo señala Rafael Francolino, gerente general de la empresa Gas-Stream, especializada en la distribución de gas natural y de combustibles en general.

La empresa, especializada en la distribución de combustibles y que firmó un contrato con ENAP, transporta el GNL en camiones especializados y realiza la inversión para instalar en las dependencias de sus clientes una Planta Satélite de Regasificación (PSR).

“Esta es una empresa chilena que, si bien hace poco tiempo comenzó sus operaciones comerciales, sus principales accionistas provienen de una tradición de más de 60 años en el rubro mencionado y con más de 10 años de experiencia en la distribución de gas natural comprimido (GNC) y licuado (GNL) a clientes industriales de distintos tamaños, mediante el sistema de gasoducto virtual. Este es el nombre que se le da al transporte de gas natural por camiones especialmente diseñados para dicho efecto”, precisa el ejecutivo. Modelo Francolino indica que el modelo que ofrece su compañía está diseñado de manera que Gas-Stream realiza la inversión necesaria para instalar en dependencias de los clientes una Planta Satélite de Regasificación (PSR), en la cual se descarga el GNL. “Luego, el GNL es regasificado y entregado en las condiciones requeridas por el cliente para sus procesos. El sistema de almacenamiento del GNL se dimensiona según los requerimientos del cliente, de manera que éste siempre cuenta con el suministro necesario”, destaca. Según Francolino, “Gas-Stream, además de tratarse de una empresa con un profundo conocimiento del mercado del gas natural en el mundo, por su experiencia en la operación de sistemas de gasoducto virtual, cuenta con toda la información y acceso a las más modernas y eficientes tecnologías disponibles para diseñar la solución que mejor se adecúe a los requerimientos energéticos de sus clientes”. Respaldo El ejecutivo indica que “el hecho de contar con un contrato de suministro firmado con ENAP, del cual proviene el abastecimiento de GNL para sus clientes,

Rafael Francolino, Gerente General de Gas-Stream Chile. permite a Gas-Stream ofrecer los mejores precios del mercado en condiciones de estabilidad, flexibilidad y transparencia. Así, los clientes pueden conocer y proyectar en el tiempo las condiciones de compra del suministro. Este mismo contrato es el que asegura a los clientes que contarán con abastecimiento garantizado e ininterrumpido de GNL”. Asevera que contar con esta alternativa de combustibles en los procesos productivos, que pueden ir desde procesos industriales de mediana a gran escala, hasta sistemas de generación y cogeneración de electricidad y calor útil, pasando –incluso- por abastecimiento temporal y permanente en faenas mineras, representa significativos beneficios medioambientales y de reducción de costos. “Esto, debido a los bajos niveles de emisiones contaminantes y porque además aumenta considerablemente

la eficiencia en los equipos, motores, calderas y otros, ya que se reducen sensiblemente los costos de mantenimiento de los mismos”, resalta. Asesoría integral “Nuestra empresa ofrece asesoría energética integral y ha puesto como foco de su negocio el compromiso con sus clientes y una excelente calidad de servicio”, puntualiza Francolino. “Estamos convencidos de las ventajas que aporta contar con un suministro de este tipo y lo estamos poniendo a disposición del sector minero, industrial y comercial, ya que tenemos acceso a tecnologías que permiten proveer servicios a pequeños, medianos y grandes consumos, y el Gas Natural es un combustible limpio y seguro, con abastecimiento garantizado”, agrega el ejecutivo.

San Patricio 4099 of 403, Vitacura. Fono: (+56-2) 29258124 • www.gas-stream.com


Medio Ambiente

Reutilización de residuos

El valor de las cenizas termoeléctricas

V

arias empresas del sector han ido tomando medidas, que aunque nacieron por motivos ambientales, en la actualidad son consideradas como acciones para hacer viable a largo plazo el negocio.

Estos desafíos y los precios que han alcanzado algunas materias primas han impulsado a diversas compañías a buscar iniciativas que permitan reutilizar dichas cenizas, las que por décadas fueron percibidas como residuos masivos, y que hoy están siendo consideradas como una alternativa real a los llamados insumos tradicionales.

Las cenizas tienen su precio La idea se comenzó a trabajar hace más de una década en la histórica planta de Calera de Cementos Melón. Sin embargo, fue hace tres años, y producto del nacimiento de la planta en la loca-

lidad de Ventanas, que adquirió forma el proyecto de incorporar cenizas provenientes de centrales termoeléctricas en la fabricación del cemento. Junto con los motivos ambientales, Ricardo Pareja, gerente corporativo de Seguridad y Medio Ambiente de Melón, reconoce que la iniciativa de añadir cenizas termoeléctricas también surge de la necesidad de analizar la disponibilidad de materias primas a largo plazo. “La industria lleva casi 2.000 años, y si observas en el corto plazo, no se ve ningún sustituto del cemento”. Indica que además del costo que tendrán estos insumos, también existirá una mayor complejidad en su explotación por motivos ambientales y comunitarios por lo cual, explica, cada vez que se pueda valorizar un residuo y evitar la actividad extractiva se está dando sustentabilidad a largo plazo a la industria.

Las cenizas provenientes de centrales termoeléctricas están asociadas a su volumen de generación.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

La generación de volúmenes de cenizas está asociada directamente al uso de suelos para los depósitos, especialmente en lugares situados desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Biobío, que se caracteriza por una menor disponibilidad de terrenos para el manejo de residuos, debido a la cantidad de población y a un mayor protagonismo de la agricultura.

Foto: Gentileza de Solange Etchepare.

Tal es el caso de las cenizas generadas por las centrales termoeléctricas, que si bien no son consideras como residuos peligrosos, su problemática está asociada al volumen de generación, los cuales son destinados y manejados en depósitos especiales por las compañías. De hecho, se estima que un grupo de centrales que posee en su conjunto una capacidad de generación de 1.000 MW puede llegar a producir hasta 200.000 ton de cenizas al año, esto dependiendo del nivel tecnológico de las plantas.

Enviadas a depósitos especiales para su manejo, hoy estos residuos son considerados como un insumo para el sector de la construcción, y cuyos beneficios no solo se concentran en el ámbito ambiental sino también en el económico.

57


Medio Ambiente

Sin embargo, la historia de usar cenizas en la producción del cemento data de hace más de 40 años en la compañía. Estas cenizas son de origen volcánico y son tradicionalmente denominadas como “puzolanas” o cenizas naturales.

termoeléctricas está relacionada con la disminución de los costos de producción, principalmente por combustible y la valorización de estos residuos para las centrales, que en 2012 logró un volumen de 40.000 ton.

“Nos dimos cuenta que la composición que poseía la ceniza volcánica y la originada por las termoeléctricas no eran muy diferentes entre sí. Producto de ello, y como ya teníamos la experiencia de incorporar dicho insumo en el proceso, lo que debíamos analizar era la cantidad con que podíamos reemplazar la puzolana por la ceniza artificial”, comenta Ricardo Pareja.

Melón postula que a través de la incorporación de cenizas termoeléctricas en los procesos se generen alianzas estratégicas con otras industrias, hecho que lo conceptualiza como “ecología industrial”. “Este concepto implica que lo que para una empresa puede ser un problema e implicar costos asociados, para otra puede ser un beneficio y valorización del producto final”, afirma el ejecutivo.

En la actualidad el cemento que elabora Melón está constituido por un 4% de cenizas proveniente de la planta termoeléctrica que posee AES Gener en la bahía de Punchuncaví.

En la práctica, Ricardo Pareja menciona que cada vez que se incorporan las cenizas termoeléctricas a los procesos industriales lo que se evita es el uso de clinker y puzolana, y con ello el desarrollo de dos actividades mineras que en el caso de Cementos Melón se realizan en las canteras ubicadas en las comunas de Pudahuel (Región Metropolitana) y Tongoy (Región de Coquimbo).

Beneficio industrial Además de los beneficios ambientales, una de las ventajas que otorga el uso de cenizas de plantas

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos

GW

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

energía eólica y solar debe ser

que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Time Wärtsilä Chile S.A. - Av. Isidora Goyenechea 3000 Piso 24 – Of 2408 – Santiago de Chile – Tel. +56 (2) 364 4235

58


Medio Ambiente

Sobre las características que deben presentar las cenizas para incorporarlas al proceso industrial, estas se encuentran relacionadas con el color de las cenizas ya que si son oscuras (factor que se debe a la presencia de hollín quemado) puede afectar las características visuales del hormigón. “Esta es la principal restricción. Si nosotros tuviéramos cenizas más claras podríamos triplicar o cuadruplicar el nivel de adición que tenemos en la actualidad”, destaca Pareja.

El valor ambiental en los mobiliarios Solange Etchepare es arquitecta y se dedica a la fabricación de mobiliarios de hormigón para espacios urbanos. En 2010 decidió crear su propia empresa llamada Eewoods (www.eewoods.com) para fabricar mobiliarios de madera. Sin embargo, en 2011 realizó un pequeño giró y comenzó a trabajar con el hormigón. “Partimos haciendo un proyecto que buscaba la elaboración de un hormigón con residuos industriales, y para ello postulamos a un programa de innovación tecnológica de Innova Biobío”, cuenta Etchepare, y agrega que se le ocurrió investigar distintos tipos de residuos que eran importantes en la región y “observé que las cenizas provenientes de termoeléctricas eran relevantes debido a su volumen de generación”. Este proyecto tuvo como objetivo estudiar el comportamiento de las cenizas termoeléctricas en la composición del hormigón. Para ello se utilizaron las cenizas del complejo termoeléctrico Santa María de Coronel (Colbún), las cuales fueron examinadas

El cemento que elabora la empresa Melón está constituido por un 4% de cenizas provenientes de la planta termoeléctrica que posee AES Gener, en la bahía de Punchuncaví.

Los resultados fueron prometedores. El hormigón fabricado con cenizas finas, el cual surge del precipitador electroestático de la planta, logró un reemplazo del 20% de los áridos finos. En el caso de los residuos provenientes de la caldera, se obtuvo un reemplazo del 30% para lograr un hormigón cuyo nivel de resistencia se denomina H25, el cual es utilizado en la construcción. Después la arquitecta comenzó un segundo proyecto, el cual se basó en la fabricación de mobiliarios urbanos. “Elegimos esta temática porque es un producto que a nivel regional tenía poco crecimiento, ya que los mobiliarios que son instalados en la región son traídos desde Santiago. Además, en los próximos años se proyectan más de 300 iniciativas para espacios públicos, que serán impulsados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, sostiene Solange Etchepare. A fines de 2012 la profesional se dedicó a trabajar el hormigón de color para ser incorporado en los mobiliarios urbanos. En la actualidad, los primeros ejemplares se encuentran instalados en la comuna de Chiguayante, en la planta termoeléctrica de Coronel (Colbún) y se exhibe una muestra en Homecenter de Concepción. También la empresa cuenta con el apoyo de la ONG Acción Emprendedora, que asesora en la creación de un plan de crecimiento y de negocios para Eewoods, además de un proyecto socioeconómico para la empresa, el cual consiste en la incorporación de mano de obra femenina. En el caso de Colbún, esta no es la única iniciativa que está impulsando ya que también busca valorizar estos residuos, y para ello la compañía también está trabajando con plantas cementeras que existen en la zona. ”Las empresas ya han tomado muestras de las cenizas y la idea es que puedan ser utilizadas como materia prima en los procesos de elaboración de cemento”, concluye Cristian Oyanedel, jefe de Asuntos Públicos de Coronel de Colbún.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Foto: Gentileza de AES Gener.

en laboratorios con el objetivo de estudiar sus características físicas y técnicas.

59


Energías Renovables

Planta de biodiésel y su dispensador. Foto: Cristian Fuentes-Revista ELECTRICIDAD.

Sistema de inyectores no se ve afectado

Aceite residual Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

se utiliza como biodiésel

60

M

ediante la firma de un pacto medioambiental, Essbio y la sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) sellaron un acuerdo para abastecer a cerca de 400 vehículos de la empresa con biodiésel, obtenido por la universidad a partir de aceite vegetal residual de fritura. El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien estuvo presente en la firma, valoró la iniciativa. “Acá hay una empresa, Essbio, que necesita tecnología, y una universidad que no solamente la provee sino que también muestra cómo funciona y que realmente puede llegar a ser consumo masivo por parte de la ciudadanía, entonces es muy relevante esta alianza”, indicó.

La empresa sanitaria Essbio usa este biocombustible en la flota de vehículos que la compañía tiene para sus operaciones.

Jorge Vásquez, ingeniero a cargo del Área Innovación de Essbio, explica a Revista ELECTRICIDAD que la iniciativa “parte ya que desde hace unos años estamos en la búsqueda de poder sacar las grasas y aceites de los alcantarillados, ya que generan problemas en su tratamiento”. En la práctica, Essbio adquirió una planta piloto con la cual comenzaron a realizar pruebas a comienzos de 2013 y, ante los favorables resultados, se tomó la decisión de utilizar biodiésel


Energías Renovables

en la flota de vehículos que la compañía tiene para sus operaciones.

La empresa ya está dando pasos en esa dirección, puesto que en los próximos meses se instalarán diversos puntos limpios en la región. “La idea es que no se viertan estos aceites y grasas en las alcantarillas, sino que sean llevados a estos puntos en los cuales se podrá depositar botellas con aceite ya utilizado, el que luego se trasladará a la universidad para ser procesado y transformado”, detalla Vásquez.

Producción La elaboración del combustible es un trabajo que lidera Roberto Vera, coordinador de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial, quien explica que el biodiésel se produce a partir de un proceso termoquímico, del cual también se obtiene glicerina para producir jabón”.

Roberto Vera, coordinador de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial de la USM, y Jorge Vásquez, ingeniero a cargo del Área Innovación de Essbio, operando la planta piloto de biodiésel.

En cuanto a la materia prima, el docente dice que “aproximadamente el 90% de los aceites

Experiencia internacional Muchos son los países que tienen políticas y normativas que regulan el uso de este biocombustible, por ejemplo Brasil tiene una ley para velar por las materias primas, la calidad y su utilización. España es otro país fuerte en este ámbito. De acuerdo con la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles Usados (Geregras) de ese país, se gestionan 120 millones de litros al año de aceites vegetales usados y grasas animales, pero se podría llegar a los 275 millones. Para lograr esta meta es crucial la logística e impulsar campañas de reciclaje a nivel residencial, ya que la idea final es lograr que ni una gota de aceite se vierta al alcantarillado, maximizando su uso y evitando la contaminación que este provoca.

recolectados es apto para producir el combustible”. En cuanto a la disponibilidad, “en la ciudad de Concepción se pueden recolectar aproximadamente 10.000 litros al mes de aceite residual vegetal, siendo los principales productores los hogares, casinos y restaurantes y luego algunas industrias; sin embargo, estas últimas están fuera de los proveedores ya que tienen contratos amarrados”. Una de las características que llamó la atención a Essbio fue la disminución notoria de los contaminantes de los vehículos. “Hemos tenido resultados que van desde el 25 al 40% en reducción de la opacidad, lo que quiere decir que los humos son menos negros, menos contaminantes”, señala Vera. Además, destaca que se han efectuado variadas pruebas al sistema de inyectores de los vehículos de la empresa que comenzaron a usar este biocombustible como prueba, las que han dado como resultado que el producto no afecta de ningún modo. Más allá de la producción de biodiésel “lo que busca la universidad es transferencia tecnológica y generar este biocombustible en la región para la región”, concluye el investigador.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

A futuro, explica el ingeniero, “se espera que la empresa filial de Essbio, Biodiversa, tome esta iniciativa y la incorpore como una línea de negocio para generar este biocombustible, siempre apoyado por la universidad”.

Foto: Cristian Fuentes-Revista ELECTRICIDAD.

Tal como lo indica la normativa chilena, se puede reemplazar hasta un 5% de diésel por este biocombustible, lo que en este caso corresponde a 3.500 litros al mes.

61


Sociales

Comulsa celebra 32° aniversario Comulsa, empresa proveedora de productos y servicios eléctricos para los sectores eléctrico, minero, telefónico, industrial y contratistas, realizó una ceremonia conmemorativa de sus 32 años de trayectoria. En el evento, realizado en las dependencias de la compañía, participaron tanto los trabajadores de la empresa, como familiares directos de los fundadores. El objetivo de la ceremonia fue rememorar los inicios de la empresa de la mano de sus fundadores, así como destacar los logros obtenidos en sus 32 años al servicio de la industria. Trabajadores y plana gerencial de Comulsa. Fotos: xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Colomba Cofré, Fernando Dougnac, Hilda Dougnac, Juan Pablo Cofré y Fernando Dougnac, de Comulsa.

62

Fernando Dougnac, Felipe Andrews, Alberto Dougnac, Alberto Court, de Comulsa; Jorge Goth, Cristián Solís y Roly Solís, del Grupo Editorial Editec.

Claudia Dougnac, Alberto Dougnac, Paulina Dougnac y Valeria Dougnac, de Comulsa.


rativos de la estrategia 2015 del Grupo ABB y la Eficiencia Energética es una de nuestras megatendencias. La innovación es parte vital de nuestro desarrollo y el hecho que estemos haciendo este concurso se relaciona directamente con ello”, enfatizó José Paiva, country manager de ABB en Chile. En la ocasión se destacó que el jurado no supo los nombres de los participantes en ningún momento del proceso de selección de los ganadores, lo que otorgó mayor transparencia. “Felicito a los muchachos que han participado se nota que hicieron un esfuerzo muy grande en estas presentaciones, se ve que trabajaron duro durante el

SMA Solar Academy Gana Premio Solar Alemán 2013

La Asociación Europea para las Energías Renovables, EUROSOLAR, otorgó a la SMA Solar Academy el “Premio Solar Alemán 2013” en la categoría de Educación y Formación Profesional, en una ceremonia realizada en la ciudad alemana de Bonn. “Desde hace 20 años EUROSOLAR reconoce con dicho galardón las iniciativas y los proyectos destacados e innovadores en el ámbito de las energías renovables. Nos satisface enormemente haber recibido este premio que supone el reconocimiento a nuestro enfoque global”, señaló la directora de finanzas de SMA, Lydia Sommer, quien recibió el premio. “En la SMA Solar Academy no solo transmitimos nuestro

conocimiento como líder tecnológico del mercado mundial de inversores fotovoltaicos, sino que en nuestro centro de formación también facilitamos un contacto de primera mano con el suministro de energía descentralizado y renovable”, explicó. Precisó que a través de la mencionada institución cada año SMA Solar Technology AG ofrece formación a unos 20.000 diseñadores, instaladores eléctricos e instaladores en general. “En los cursos, los expertos transmiten tendencias, las nuevas investigaciones y los temas actuales del sector de forma competente y práctica. Los cursos se imparten en la sede central de SMA en Niestetal, cerca de Kassel, en un edificio futurista, que recibe suministro de energía renovable mediante un sistema independiente de la red pública formado por una planta fotovoltaica con el respaldo de una planta de cogeneración de biogás”, agregó Sommer.

año. Están comenzando y tienen todo el futuro por delante para poder integrar la eficiencia energética en la industria minera en los próximos años”, manifestó Humberto Rivas, Director de Desarrollo Sustentable de Codelco Andina y uno de los miembros del jurado del CIEEaM.

Wärtsilä Presentó sus soluciones y servicios en Foro SING 2013 Wärtsilä expuso sus soluciones y servicios orientados al sector energético durante el XI Foro Eléctrico del SING desarrollado en Antofagasta. La multinacional finlandesa presentó sus plantas de generación, las cuales se caracterizan por su capacidad de estar a plena carga en menos de cinco minutos y operar los 365 días del año. Así lo señaló Diego del Pino, sales manager de Wärtsilä para Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, quien sostuvo que adicionalmente “la firma promovió su amplia gama de servicios, los que van desde contratos de mantenimiento hasta contratos de operación para dichas plantas”. “Pudimos apreciar una vez más las oportunidades que hay en Chile en torno a la generación a gas natural o eventualmente para generación con módulos duales, ya sea con diésel Nº6, diésel N°2 o gas natural. Es en este escenario donde nuestras centrales con motores pueden brindar grandes beneficios con su flexibilidad operativa y de combustible”, destacó. Recordó que “los motores Wärtsilä son multifuel, es decir, pueden funcionar tanto con combustible líquido o gaseoso, e incluso con ambos simultáneamente. Además, son el complemento para centrales a base de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), ya que pueden sostener las bajas de recursos como el sol o el viento, disminuyendo de forma considerable los riesgos de cortes no programados”.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

El mejor puntaje en la categoría pregrado del Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicada a Minería (CIEEaM) de ABB en Chile obtuvieron los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Vincenzo Bassi y Juan Ignacio Peirano con su proyecto “Integración óptima de Energías Renovables en Redes Eléctricas de Plantas Mineras”. En tanto, Víctor Nakagawa, Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) sede Valparaíso, lo hizo en la categoría postgrado con el proyecto: “Eficiencia en el consumo de energía e insumos químicos para el proceso de Flotación por Aire Disuelto” “La innovación está dentro de los impe-

MERCADO ELÉCTRICO

ABB Premió a alumnos de U. de Chile y de UTFSM en concurso de Innovación en eficiencia energética

63


No pierdas la oportunidad de adquirir más que un compendio,

uNA cOmPLEtA guíA DE LA mINEríA chILENA • XXIII versión del Compendio de la Minería Chilena • 27 años de publicación ininterrumpida • Nuestro fin es entregar un análisis detallado del mercado minero tanto nacional como internacional • La presentación de las compañías mineras, organismos, universidades y empresas proveedoras, entre otras organizaciones.

$ 82.950 + IVA YA DISPONIBLE

El desarrollo de esta publicación ha contado con la colaboracion de:

Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, el Banco Central de Chile y el Comité de Inversiones Extranjeras, entre otras.

Compendio de la Minería Chilena, el más reconocido por lectores con un 88%, fuente Adimark, Septiembre 2012

Para mayor información visite www.mch.cl/compendio

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Contacto: Pablo Ruiz pruiz@editec.cl • (56-2) 2757 4259


CDEC-SING

Más de 350 personas asistieron al Road Show Pesco Calama, actividad en la que hubo demostraciones con equipos de última tecnología en rescate vehicular y capacitaciones. Destacó la participación de Mario Díaz, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), de los especialistas de Sernageomin Ricardo Veas y Cristián Yutronic, y representantes de SQM, Codelco, Minera Escondida, Collahuasi, Minera El Tesoro, Barrick, Yamana Gold, Minera El Abra, Atacama Minerals, Anglo American, Ministro Hales, Lomas Bayas, Cerro Dominador y El Tesoro, entre otras. Durante la actividad, José Mi-

guel Peña, director de Pesco y Agustín Jelvez, gerente de Fundación IST, firmaron un acuerdo de mutuo apoyo para los clientes de ambas empresas. Las jornadas contemplaron capacitaciones gratuitas y certificadas en “Comando de incidentes” y “Rescate vehicular”, en las que participaron brigadistas y personal de compañías mineras. Durante las demostraciones se exhibieron la herramienta hidráulica Genesis; el producto Pyrolance para la extinción de incendio en espacios confinados; y equipos de respiración autónoma Interespiro, entre otros.

CMI de la Universidad de Chile Organizó 4° Congreso Internacional de Marketing Industrial

Recientemente se realizó el 4º Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile. El evento contó con exponentes como Claudio Saavedra, PhD, quien cautivó a los asistentes con su metodología “Discovery Team”; Roberto Mora, MSc.& MBA, quien profundizó en el tema “Investigación e Inteligencia de Mercados en Chile”, y con la

invitada internacional, Christine Moorman, quien en su primer bloque expuso sobre CMO Survey, dejando para el cierre del evento el tema “Strategy from the outside in – Profiting from coustumer value”, que aparece en su último libro. Además, durante la actividad fueron presentados los casos prácticos de los socios del CMI de la Universidad de Chile 2013, en los que se dieron a conocer los trabajos realizados durante todo el año con el apoyo de la mencionada universidad. Expusieron Daniel Guajardo, Walter Moreno y José Ignacio Bascur, representado a las empresas Precisión, Enaex e Iansa Industrial, respectivamente.

CDEC-SIC

Juan Cembrano fue designado como nuevo presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Representando en el directorio al segmento de los clientes libres, su nombramiento fue acordado por la unanimidad de los miembros de la mencionada instancia. Es ingeniero civil electricista y magíster en ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile. Además, cuenta con un postítulo en evaluación de proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido académico y se desempeñó previamente como jefe del área de electricidad de la Comisión Nacional de Energía y ejecutivo en empresas eléctricas. Desde 1992 es socio de la consultora Mega Red.

SCHLUMBERGER WATER SERVICES

Martin Hamann, hidrogeólogo con más de 25 años de experiencia mundial en el manejo del agua y gestión ambiental en minas e instalaciones industriales asumió como gerente de Negocios de Schlumberger Water Services. Especialista en hidrogeología, asesora a directores de empresas y gerentes de minas en métodos de optimización y mejora del uso del agua en sus operaciones y respecto a las formas de reducir sus impactos ambientales con el fin de disminuir los gastos y aumentar la eficiencia de los procesos.

INSER TRANSFIELD

La empresa Transfield Services Global, con operaciones en Latinoamérica, anunció el nombramiento de Francisco Gómez como nuevo gerente general de Inser Transfield Chile. Es ingeniero industrial de la Universidad de Concepción y posee un MBA en la ESE Business School.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Pesco Exhibe su tecnología en road show en Calama

El directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDECSING) eligió como nuevo presidente a Alfredo Cárdenas, representante del Segmento de Subtransmisión, quien encabezará la institución hasta que esté constituido el nuevo directorio de acuerdo con el reglamento interno del CDEC. Es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA Executive de la Universidad Adolfo Ibáñez, y tiene más de 15 años de experiencia en la industria. Actualmente se desempeña como subgerente de Planificación en la empresa Transelec.

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

65


Revista Oficial

Co-Organiza:


DUKE ENERGY

En el marco de un encuentro de clientes del mercado del gas y petróleo, representantes de la empresa Instruvalve visitaron las fábricas de Endress+Hauser en Europa y se reunieron con los máximos ejecutivos de la compañía especializada en instrumentación y automatización. Marcos Alarcón, gerente general de Instruvalve, señaló que de su viaje rescata el alto estándar de las instalaciones de los centros de producción y el ambiente de trabajo existente al estar orientados a la consecución de objetivos. Destacó la amplia convocatoria de clientes internacionales y la diversidad de sus industrias, lo cual contribuye a la generación de nuevos conocimientos y de redes empresariales.

“Endress+Hauser es proveedor de excelencia en el mercado y a través de sus productos y servicios encamina su esfuerzo a entregar valor agregado en pos de la satisfacción de sus clientes. Nuestra empresa nacional está orientada hacia los mismo objetivos, lo que explica la estrecha relación que llevamos y que queremos seguir profundizando en el futuro”, declaró. Instruvalve es distribuidor Endress+Hauser para la zona sur, específicamente de los mercados de alimentos, químicos y generación de energía. Recientemente el apoyo en ventas se extendió también a la zona centro, en empresas de los mismos mercados.

Lureye de Puerto Montt Obtiene certificación de Marine Harvest

La empresa Marine Harvest, transnacional del sector salmonero, certificó oficialmente a Lureye Servicio Técnico de Puerto Montt como uno de sus socios proveedores estratégicos para el soporte técnico de sus operaciones y cadena de valor de sus procesos. “A través de este reconocimiento, Lureye Generación se

posiciona como uno de los prestadores más importantes en este rubro, demostrando nuevamente la calidad y confiabilidad de sus productos y servicios energéticos, que en este caso recaen en el área de posventa de la compañía como apoyo fundamental para sus clientes, quienes visualizan los adecuados procedimientos técnico-operativos y de seguridad laboral que la empresa implementa en cada una de sus operaciones”, destacó la firma. Lureye es una empresa nacional con más de 65 años en el mercado energético y electromecánico nacional.

SKANSKA

Skanska, empresa especializada en la construcción y desarrollo de proyectos, designó a Adolfo Grillo como su nuevo Business Development manager Minería para Chile. Ingeniero civil electrónico de la Universidad de Concepción, posee experiencia en la gestión comercial y desarrollo de negocios en los rubros de la construcción y la minería. Anteriormente, ocupó cargos como gerente Comercial y gerente de División en otras compañías.

RANDSTAD

Randstad, consultora multinacional de recursos humanos nombró a Paola López como team leader de Minería e Ingeniería de su sucursal en Antofagasta. Es ingeniera comercial del Instituto Santo Tomás y analista química de Inacap, con una experiencia laboral de 22 años, y más de 10 en la búsqueda y selección de cargos clave y gerenciales para la minería en la zona norte del país. Anteriormente, se desempeñó como jefa de Desarrollo Comercial en la empresa de recursos humanos 5S Consultores.

MEE

MEE (ex Metcom Energía), empresa especializada en respaldo y eficiencia energética, designó a Miguel Carreño como nuevo subgerente de Ventas de Servicios de la compañía. La firma informó que su misión será apoyar la dirección, organización y control del Departamento de Ventas de Servicios, para que los requerimientos de los clientes relacionados con los proyectos de energía se lleven a cabo de manera idónea.

DUPONT

DuPont anunció el nombramiento de Judd O’Connor como presidente de la compañía para Latinoamérica. O’Connor se desempeñó anteriormente como vicepresidente de DuPont Pioneer (División de Semillas de la empresa) en Estados Unidos. El ejecutivo es graduado en economía agrícola de la Universidad Estatal de Kansas, y se integró a la firma en 1998 como gerente de ventas.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Instruvalve Visita fábricas de automatización en Europa

La compañía Duke Energy International, que compró hace más de un año la central de generación térmica Yungay, nombró a Diego Hollweck como presidente de la compañía en el país. Es economista y durante los últimos 18 años se ha desempeñado dentro del mercado energético. El ejecutivo señaló que su prioridad es operar de manera eficiente los activos adquiridos durante 2012, así como continuar con la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado.

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

67


La información más completa en energía Hidrocarburos

Electricidad

Medio Ambiente

Energías Renovables

Eficiencia Energética

Entendemos la ENERGÍA como el motor que enciende las industrias de Chile

Léanos en:

www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Endress+Hauser Chile Logra ventas récord en sensores de nivel + presión

Constructora Gardilicic expuso en el Encuentro Internacional de Seguridad “XIX Jolaseht 2013”, realizado en Santiago, su trabajo titulado “Novedosas herramientas para disminuir los accidentes en el hogar”. En la oportunidad, la psicóloga Karen Sierra y el encargado de Medio Ambiente de Gardilcic, Rodrigo Coronado, ambos profesionales de las obras de largo plazo que la constructora mantiene en la División Andina de Codelco Chile, compartieron con los más de 400 asistentes la importancia de la utilización

de recursos lúdicos y educativos para la prevención de accidentes, tanto en el trabajo como en el hogar. “La exposición constituyó un reconocimiento a la ponencia que presentara Gardilcic el año pasado en el Encuentro Nacional XVI Jornapraso 2012. Gracias al trabajo y continua búsqueda de la empresa en materias de prevención, estos miembros del equipo Gardilcic pudieron representar a nuestro país en este destacado evento de seguridad”, informó la compañía.

Una revisión de las ventas anuales para los instrumentos de nivel y presión hizo Endress+Hauser Chile durante la visita de Rob Vermeulen, responsable de Marketing del centro de producción de Greenwood, Estados Unidos, desde donde proviene la mayoría de los suministros para el mercado local. “2013 se muestra como un excelente año ya que fue superada la estimación de ingreso de órdenes (+12%), principalmente por las ventas de proyectos mineros, doblando las registradas en 2012. En efecto, durante el año han sido adjudicados Sierra Gorda, OLAP, OGP1 y Antucoya, compras que elevan las cifras cerca de la venta de repuestos (‘MRO’)”, informó Julio Nahuel, product manager de Nivel, Presión, Temperatura.

“La meta se alcanzó en agosto y proyectamos terminar el año con un 45% sobre los estimado en órdenes”, dijo. “Para 2014 el desafío de Endress+Hauser Chile es mantener la posición de liderazgo. Nuevamente buscaremos crecer un 12% en ventas. Los productos a impulsar son Presión FMD72, familia de radares FMR5x, barreras de microondas; equipos radiométricos y la línea Cerabar/ Deltabar M”, indicó Nahuel. “Dentro de lo planificado queremos empujar la adopción de nuevas tecnologías con los equipos que los clientes vienen operando en sus plantas. Los proyectos ganados nos darán la oportunidad de mejorar en negocios de servicio y de soluciones para la gestión y optimización de la base instalada”, agregó el ejecutivo.

MERCADO ELÉCTRICO

Gardilcic Participó en encuentro “XIX Jolaseht 2013”

público asistente, así como también captó el interés de las compañías que se mostraron fuertemente comprometidas en venir a Chile a exponer sus productos y servicios en generación, transmisión, distribución y ERNC como parte de la búsqueda de nuevos negocios. Las compañías están interesadas en ofrecer soluciones para esta desértica región que cuenta con una alta escasez hídrica y un excesivo consumo energético, como los principales factores que hoy amenazan la competitividad, expresaron en IFT.

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

IFT Energy 2014 Energía & Agua, estuvo presente en la última versión de la cita mundial Power Gen que se desarrolló en la ciudad de Orlando, Estados Unidos, y a la que asistieron más de 1.200 compañías de distintos sectores de la industria energética. El encuentro se realizó entre los días 12 y 14 de noviembre, y en la oportunidad se promocionó la Feria Internacional de Energía que se llevará a cabo en julio de 2014 en la ciudad de Antofagasta. La presencia de IFT Energy 2014 llamó la atención del

Foto: Gentileza IFT Energy.

IFT Energy 2014 Participó por tercera vez en la feria Power Gen, en EE.UU.

69


CONTACTO

Zona Norte

Contacto

Zona Norte Grupo de jóvenes emprendedores que participaron en uno de los llamados a concurso de Región Fértil.

Proyectos de AntofAgAstA participan en concurso “Atacama Emprende”

Emprendimientos relacionados con energía, astronomía, minería y aguas, y seleccionados por Región Fértil, Fundación Chile y Corfo, postulan a un financiamiento de hasta $60 millones.

L

as instituciones Región Fértil y Fundación Chile, con el apoyo de Corfo, finalizaron la selección de proyectos de emprendimientos innovadores relacionados con energía, astronomía, minería y aguas que participarán en el concurso “Atacama Emprende” para optar a un financiamiento de hasta de $60 millones. Leonardo Maldonado, director ejecutivo de Región Fértil, explica que “iniciativas como ‘Atacama Emprende’, que conjugan el trabajo de un organismo local, nuestra institución y otras entidades nacionales de

131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl

amplia experiencia buscan generar un cambio cultural profundo y duradero en la Región de Antofagasta, que permitirá aumentar la producción económica, cultural y de conocimiento en el ecosistema de emprendimiento e innovación”. “Creemos que esto será posible gracias al trabajo cohesionado, dinámico y basado en la confianza entre empresas, instituciones públicas, innovadores y emprendedores, interactuando en una amplia red de colaboración”, destaca.

Endeavor; Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y Waldo Mora, intendente de la Región de Antofagasta”.

Oportunidad Maldonado resalta que la experiencia de “Atacama Emprende” se replicará en todas las regiones del país, dando esta misma oportunidad a todos los emprendedores que sueñan con desarrollar sus ideas. “Se decidió comenzar con Antofagasta teniendo

Región Fértil

como base que a partir de la minería es posible

Región Fértil nace tras una alianza público-privada convencida de que la sustentabilidad más profunda está ligada a la diversificación económica y que su misión es transformar a la Región de Antofagasta en un polo de emprendimiento e innovación.

generar innovaciones de alto potencial dinámico,

Así lo asevera Maldonado, quien precisa que “en nuestro consejo ejecutivo destaca la participación de André Sougarret, gerente general de Minera Esperanza; Héctor Silva, subgerente Banca Empresarios Banco de Crédito e Inversiones; Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte; Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta; Marco Kútulas, gerente general de Aguas Antofagasta; María de los Ángeles Romo, directora ejecutiva de

pudiendo además diversificar la oferta económica y productiva”, indica. Otro de los proyectos con el cual está comprometida Región Fértil es “AntofaEmprende”, que promueve la innovación y el emprendimiento social que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Antofagasta. “En esta iniciativa participan también las instituciones Creo Antofagasta y Fundación Minera Escondida. En estos momentos el concurso se encuentra en etapa de selección y se ha fijado como fecha de premiación el próximo 17 de

diciembre”, agrega Maldonado.


Hasta en un 25% se pueden reducir los costos de energía utilizando la innovación Drive Packages de ABB, que combina un motor sin cobre en el rotor con un variador de frecuencia. Así lo anunció la compañía, la que precisó que dicha solución está pensada especialmente para la zona minera del norte del país, que busca la eficiencia energética. “Contamos con partner certificados y con un sales engineer de ABB en Chile, Néstor Ponce, preparados para asesorar a nuestros clientes a través de toda la vida útil de nuestros productos”, aseveró Gastón Herrera, gerente de la Unidad de Negocio Accionamientos Baja y Media Tensión de la compañía.

Intronica Presenta el nuevo Fluke 1730

Precisa que el Drive Packages “garantiza una baja en los costos operacionales y un menor costo de mantenimiento en el largo plazo, además de una mejor calidad de la producción, pues al regular la velocidad de los motores se obtiene un mayor control del proceso”. Sostuvo que otro de los productos que destaca la Unidad de Negocios de Accionamientos Baja y Media Tensión son sus soluciones para el bombeo de aguas. “Contamos con Drives para optimizar su uso con software y hardware que permiten tener un control total de la bomba”, indicó Luis Acuña, Channel manager LV Drives de ABB en Chile.

Intronica promueve el registrador de energía eléctrica trifásica Fluke 1730, el que permite realizar análisis de energía, estudios de carga y descubrir fuentes de desperdicio. Perfilar el uso de la energía en la instalación permite identificar oportunidades de ahorro de energía, y ofrece datos fáciles de entender que son necesarios para tomar decisiones. El modelo 1730 permite descubrir fácilmente cuándo y dónde se consume energía en la instalación, desde la entrada del servicio hasta los circuitos individuales; comparar varios puntos de datos en el tiempo y construir una imagen completa del uso de la energía con el paquete de software de análisis energético; comprender rápidamente puntos específicos de pérdida y bajar las cuentas de energía.

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

ABB en Chile Innova con solución Drive Packages

www.intronica.com

www.abb.cl

Schneider Electric lanzó StruxureWare, el primer software capaz de administrar un Datacenter y comunicarlo con diversas redes. “La plataforma compatibiliza diversos subsistemas y puede sacarles el rendi-

miento máximo de forma integral, confluyendo seguridad, medición, monitoreo y eficiencia energética en una misma solución”, aseveró Arturo Maqueo, Business Development del área de Datacenters para Schneider Electric en América Latina. El ejecutivo afirmó que “los desafíos de la industria van cambiando y la competitividad en gran medida se irá midiendo por el uso inteligente de los recursos energéticos. Por este motivo, resulta clave contar con herramientas que permitan sacar el máximo rendimiento operacional. La integración de sistemas es el camino más adecuado para lograrlo”.

El especialista precisó que StruxureWare trabaja a través de múltiples Dominios de Gestión de la Infraestructura (DCIM), ofreciendo nuevos niveles de información. “Esta herramienta está disponible para las más básicas y pequeñas instalaciones TI, y también para los más complejos Datacenter”, dijo. “Uno de los grandes valores agregados de esta solución es que permite compatibilizar un Datacenter con redes de diversa índole. Por ejemplo, con la administración de una mina, un edificio o la gestión de cajeros automáticos, además de la domótica”, agregó. www.schneider-electric.cl

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

Schneider Electric Lanzó el software StruxureWare

71


ÍNDICE DE AVISADORES

www.abb.cl

T4 - Inserto

www.ipais.cl

38

1

www.jorpa.cl

40

www.aesgener.cl

www.comercialaragon.cl

18

www.lancuyen.cl

28

64

www.comulsa.cl

4-62

www.mch.cl

www.conecta.cl

50

www.revistaelectricidad.cl 24 - 68 - T3

www.corpbanca.cl

22

www.rtho.com

28

www.electroson.cl

26

www.siemens.com/energy

T2

www.felval.com

52

www.tecnofast.cl

52

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, (56-9) 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, (56-9) 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, (56-9) 83610279 CHILE: Centro - Sur • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial E-mail: cibanez@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778 • Carolina Rocco, Ejecutiva Comercial E-mail: crocco@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4291, (56-9) 64685522 CHILE: Norte

Logoschilevector.blogspot.com

www.gardilcic.cl

18

www.tecnored.cl

24

www.gas-stream.com

56

www.tp-southamerica.com

54

www.ift-energy.cl

66

www.terratest.cl

62

www.insytec.cl

32

www.tusan.cl

46

www.intronica.cl

2

www.wartsila.com

58

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta E-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

Nº166 | diciembre 2013 | www.revistaelectricidad.cl

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

72

CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel (56-2) 2757 4222, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.


NUEVA VERSIÓN

No pierda la oportunidad de adquirir el

MÁS COMPLETO y ACTUALIZADO Compendio Enérgetico de Chile

Valor

$77.700 +IVA

Disponible DICIEMBRE 2013

CONTENIDOS: • Contexto general • Descripción general del sector eléctrico • Generación de energía eléctrica • Transmisión de energía eléctrica • Distribución de energía eléctrica • Actualidad • Medio ambiente y energía

Todos los contactos que necesitas, a través de directorios: • Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos • Organismos e Instituciones • Centrales Eléctricas • Empresas Proveedoras • Productos y Servicios

El sistema energético y su potencial de energías alternativas en un solo lugar Contacte a su ejecutivo de venta: Pablo Ruiz • Teléfono: (56-2) 2757 4259 – (56-2) 2757 4200 • Email: pruiz@editec.cl LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Transformadores de Potencia Más de 10.000 MVA transformados en crecimiento energético para Chile

Con más de 120 años de experiencia en diseño y fabricación de transformadores, ponemos a disposición de nuestros clientes liderazgo tecnológico, y el respaldo de un servicio técnico local de primer nivel. En los últimos 30 años la tecnología de los transformadores de poder ha tenido un progreso considerable. Los principios físicos básicos siguen siendo los mismos, pero la densidad de energía, eficiencia, costos, peso y dimensiones han mejorado de manera drástica. Tecnología de vanguardia y el respaldo de una amplia base instalada a nivel nacional y mundial, con más de 10.000 MVA instalados en Chile, marca la diferencia a la hora de elegir un transformador ABB. www.abb.com/transformers


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.