Colbún, entre la hidro y la termoelectricidad

Page 1

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA / A単o 18 / Noviembre - Diciembre 2009

120


Disponible por primera vez una cámara termográfica de alta definición a un precio que lo sorprenderá. Diseñada para profesionales, la Ti32 es un instrumento que se

Nueva

Ti32 Imagenes de 320x240 pixeles y lentes intercambiables

puede utilizar en cualquier lugar para solucionar fallas reales o detectar posibles fallas durante las tareas periódicas de mantenimiento y reparación. Gracias a su calidad superior de imagen, las lentes opcionales, las baterías intercambiables y la intuitiva interfaz de usuario, la robusta Ti32 es perfecta para los ingenieros de campo que precisan movilidad.

Para mayor información y/o para programar una demostración, visite

www.intronica.com

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Poderosa, Resistente y Asequible... INTRONICA.indd 1

Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 Providencia • Santiago Fono: 232 3888 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com

Asesoría, Demostración y Capacitación

10/12/09 15:09:26



Productos y Servicios para una Operación Confiable TRANSFORMADORES TUSAN S.A.TIENE LAS CAPACIDADES Y EQUIPOS PARA OFRECER UN SERVICIO INTEGRAL DE ENSAYOS A TRANSFORMADORES DE PODER, ENTREGANDO UN COMPLETO DIAGNOSTICO E INFORME TÉCNICO DEL EQUIPO ENSAYADO. Transformadores de Distribución para todas las Compañías Eléctricas transformadores hasta 50 MVA y 154 kV Subestaciones UNITARIAS y Pad Mounted Traslado y montaje de Transformadores de Poder Ensayos de Aceite, Cromatografías, Azufres Corrosivos REPARACION Y MANTENCION DE EQUIPOS EN FABRICA Y EN TERRENO Aumento de Potencia, modificación de Voltajes Asesorias en Ingeniería Eléctrica

www.tusan.cl Transformadores TUSAN S.A.

Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625. ventas@tusan.cl


sumario

Editorial 5 Artículo central Colbún, entre la hidro y la termoelectricidad

Eletrobrás

39

Mira al Perú con sus ojos puestos en Chile

III Jornadas Técnicas Eliqsa- Collahuasi

44

Debate en torno a la Seguridad y la Excelencia

Cristián Saphores, gerente general Emel “Nuestro balance es extremadamente positivo”

Foto portada: Central Carena, Cobún.

Misión Italia

CONSEJO EDITORIAL: Patricia Chotzen, Cornelia Sonnenberg, Rodrigo Ackermann, Rodrigo Castillo, Carlos Cortés, Gonzalo Mardones, Fernando Orellana, José Paiva, Hugh Rudnick, José Venegas y Rodrigo Jorquera.

pág. 11

Informe país Rusia y Finlandia

Adam Bruce, presidente de BWEA “Hay que diversificarse”

Informe especial

EDITOR: Jorge Goth (jgoth@editec.cl).

2009 a la hora de los balances

CORRESPONSALES: Yuri Rojo (Antofagasta, Chile); Eric Rivera (Valparaíso, Chile); Magaly Villena (Perú). INGENIERO DE APOYO EDITORIAL: Manuel Morales (mms@editec.cl).

Ingelectra 2009

17

Informe técnico

19

Equipamiento de MT y AT

DISEÑO y PRODUCCION: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Alejandra Barraza IMPRESION: World Color S.A.

Rockwell Automation Fair 2009 25

GRUPO EDITORIAL EDITEC S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile, Fono: (56-2) 757 4200 Fax: (56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl. Internet: www.revistaei.cl

53

El férreo compromiso de los estudiantes con la IEEE

Informe económico

publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo está disponible por suscripción. Solicite su suscripción por Internet en: www.revistaei.cl. o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@ editec.cl), Tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: Anual, $33.986 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $16.065 (IVA incluido). Suscripción extranjero: USA y América del Sur: US$154; Centro América y Canadá: US$187; Europa y Resto del Mundo: US$220. En Chile la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales, ejecutivos y proveedores de empresas relacionadas con la generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior y ejecutivos de organismos oficiales vinculados con electricidad y cualquier otra forma de energía.

51

14

FOTOGRAFIA: Ricardo Pastén, Carlos Choque, Luis Gutiérrez y Juan Carlos Recabal.

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA es una

Repro y Sicep Por una base de datos energética

DIRECTOR: Roly Solís (rsolis@editec.cl).

PERIODISTAS: Rodrigo López (rlopez@editec.cl) y Cristián Peters (cpeters@editec.cl).

49

Energía, interés de italianos por invertir en Chile

Edicion Nº 120 ELECTRICIDAD INTERAMERICANA ISSN 0717-1641 Internet: www.revistaei.cl

47

23

Las ERNC se vuelven competitivas

Automatización en Anaheim

Escenario energético

30

pág. 55

Informe técnico

Iluminando los profesionales del futuro

Hidrocarburos

60

En primer semestre de 2010 operará GNL Mejillones

Columna de opinión

67

Construcción bajo líneas eléctricas: aspectos legales

Eficiencia energética

69

Regeneración de aceites de transformadores de poder

pág. 33

Baterías de litio

Chile es primero en Latinoamérica

Informe técnico

35

Aceites para trafos y motores de potencia

Estadísticas

71

Mercado eléctrico

75

Catálogo de productos

82

Indice de avisadores

83

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120



editorial

D

urante gran parte del año la opinión pública ha convivido con las campañas políticas que tuvieron en las elecciones efectuadas hace sólo algunos días la culminación del proceso para aquellos candidatos que aspiraban llegar al Congreso (senadores y diputados) y la confirmación para aquellos candidatos que se deberán ver las caras en la segunda vuelta de la elección presidencial en enero próximo. La campaña presidencial fue fuerte, con procesos, metodologías y propuestas para prácticamente todos los temas posibles. Sin embargo, durante muchos meses rara vez se profundizó en una materia que es de suma relevancia para el país, que es entendida como estratégica y de seguridad nacional, sobre la que se debe planificar con bastante tiempo de antelación y con una amplia visión de futuro y sobre la cual impostergablemente se deberán tomar algunas decisiones importantes. Estamos hablando de la energía. La primera señal de alerta sobre lo que se podría considerar desconocimiento y falta de compromiso en ciertos temas por parte de las candidaturas se dio en un evento de un sector que, si bien no es de la energía, sí está íntimamente ligado a ella. En el lanzamiento oficial de la feria minera Expomin 2010 (que se llevará a cabo entre el 12 y el 16 de abril) efectuado sólo hace algunos meses, el público presente –mayoritariamente

Dónde están los programas

energéticos Cierto es que las veces en que no hay propuestas concretas ni programas establecidos es porque el candidato obedece a esa condición: sólo ser candidato.

experto en el tema minero– quedó sorprendido ante el bajo nivel de dominio de los temas fundamentales del sector por parte de los delegados de las candidaturas presidenciales. Esto lleva a pensar que lo acontecido pudiera no ser sólo algo aislado, que pudiera ser efectivamente una comprobación de que respecto a temas específicos, las candidaturas carecen de conocimientos acabados, haciendo pensar luego que no conocen bien el sector y por ende no tienen posición alguna al respecto, derivando esto en la carencia de propuestas fundadas. En energía parece estar sucediendo lo mismo. Durante la campaña, las candidaturas se conformaron con dar ciertas respuestas globales a requerimientos específicos que podrían entenderse sólo como respuestas rápidas a consultas en época electoral. Lo preocupante no fue eso, sino que, esta altura de la carrera difícilmente se conocen los programas temáticos en energía, y salvo por algunas opiniones respecto de asuntos puntuales, como las centrales hidroeléctricas de Aysén y su temática medioambiental (ni siquiera viabilidad técnica), las energías renovables, la eficiencia energética y la siempre interesante temática de la adopción de la energía nuclear, poco y nada se sabe de lo que establecen los candidatos en tópicos como la diversificación de la matriz energética, la irrupción de proyectos carboneros, las nuevas tecnologías para ese tipo de centrales, nuevas alternativas de generación, el GNL, la problemática de la transmisión eléctrica, nuevos aspectos normativos aplicables a la Ley Eléctrica, mercado de precios, entre otros temas de interés. No obstante aquello, un esfuerzo destacable para obtener pronunciamientos sobre estos temas fue la iniciativa que realizó Empresas Eléctricas AG, para mostrar alternativas diferentes de políticas energéticas para el futuro y presentar a los candidatos en su pensamiento energético. Ahora que uno de los candidatos se convertirá en Presidente, ¿en qué momento, quiénes y sobre qué fundamentos, convertirán en parte fundamental las iniciativas energéticas de la nueva administración lo que no estaba escrito en un programa, lo que no se vio como propuestas claras y estructuradas? ¿Cuánto pesarán en las decisiones gubernamentales las ideas y planteamientos de quienes sí conocen el sector? ¿Cómo se balancearán posiciones políticas y consideraciones técnicas? Al próximo Gobierno le corresponderá tomar decisiones muy importantes sobre el futuro de la matriz energética del país. El sector energético espera con mucho interés las primeras resoluciones que se adopten a partir de quien asume el próximo desafío como Presidente del país. Ei www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120


artículo central

Su condición de segunda

generadora a nivel nacional, aunque sólo participa en el

SIC, la

obliga a buscar un mix de fuentes que le permitan una

independencia y un nivel de seguridad de producción.

I Generadora hidráulica, térmica y de ERNC I

Colbún

se plantea como una empresa de generación diversificada

L

a posición de la empresa de generación Colbún, de propiedad del Grupo Matte, en el Sistema Interconectado Central (SIC), es preponderante si hablamos que se trata de la segunda empresa generadora de energía eléctrica de Chile y la principal de capitales de chilenos, de que cuenta con una capacidad instalada de 2.615 MW (equivalente al 25% del SIC), a través de 21 centrales en operación con 1.268 MW hidráulicos y 1.347 MW térmicos. Colbún, con más de 23 años en el mercado, tiene un deber en la matriz energética chilena. Según comenta Carlos Abogabir, gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, hoy la compañía tiene sello de una empresa dinámica. “Desde que se privatizó, la capacidad instalada se ha multiplicado por cuatro, nuestras ventas por 11, y

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

nuestros resultados han crecido en promedio un 20% por año”, comenta el ejecutivo, que está convencido que los avances que debe llevar a cabo la compañía se enmarcan en lograr el éxito en los desafíos que se han impuesto. “Hoy tenemos el desafío de proyectar este crecimiento hacia el futuro, siendo una compañía seria y responsable con el medio ambiente y nuestros vecinos”, explica Abogabir, sobre los elementos que identifican a la empresa. Agrega que “actualmente estamos en etapa de construcción de tres proyectos y uno que acaba de ser aprobado ambientalmente. Estamos enfocados en ejecutar con excelencia nuestra cartera de iniciativas, y nuestro principal desafío es seguir creciendo a través de una matriz diversificada que responda a la creciente demanda energética de Chile, potenciando la energía renovable competitiva y asegurando un suministro limpio, soberano, seguro y sustentable, tanto para la generación actual como para las que están por venir”.

Líneas de futuro En el último tiempo Colbún se ha ido enfocando y caracterizando en una línea específica de negocio. En ese sentido, las principales líneas de trabajo de la compañía en este momento apuntan a que la importante generadora sea vista como una empresa con vocación de desarrollo hidroeléctrico. Sin embargo, según comenta Carlos Abogabir, también es necesario no descuidar otros negocios


artículo central

Actualmente Colbún tiene un plan de inversiones por US$2.500 millones para generar más de 1.200 MW hacia 2015.

de la empresa, y en ese sentido en la compañía existe un completo convencimiento de que debe existir una constante preocupación en torno a continuar con la diversificación de la matriz energética, esto con el fin de no depender de un solo recurso. “Es por eso que trabajamos también con un complemento térmico eficiente y Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”, asegura Abogabir. Actualmente las principales líneas de trabajo de la generadora apuntan a: privilegiar el empleo de fuentes de energías renovables competitivas; diversificar la matriz de la compañía, de tal modo de no hacerla dependiente de un único recurso; ofrecer a los clientes un suministro de energía eléctrica seguro, competitivo y sustentable; y aportar al desarrollo de las comunidades en las que se encuentran las actuales y futuras operaciones. Precisamente en torno a los proyectos, los que se encuentran en construcción y los que Colbún tiene en el portfolio y espera el momento propicio para presentarlos y llevarlos a cabo, la generadora está trabajando en varias direcciones, destacando siempre su condición de empresa esencialmente hidroeléctrica. En ese sentido, Carlos Abogabir explica que “nuestra cartera de proyectos contempla tres iniciativas hidroeléctricas y un proyecto termoeléctrico”, y agrega que “Colbún está trabajado para hacer sus proyectos de manera sustentable incorporando variables medioambientales y sociales en su toma de decisión”. Actualmente Colbún tiene un plan de inversiones por

US$2.500 millones para generar más de 1.200 MW hacia 2015. El ejecutivo señala que los embalses propiedad de Colbún tienen características distintivas, inéditas en Chile, porque son embalses sin regulación, es decir, no acumulan agua en ciertos momentos para luego generarla en otros. “De esta forma no se observarán cambios en el caudal natural del río aguas abajo de la central, son embalses cuyo nivel o cota prácticamente no varía, potenciando el desarrollo turístico alrededor de ellos, son embalses que ocupan principalmente el cajón del río, generando una relación eficiente entre superficie utilizada y energía generada”, explica Abogabir, quien recalca que se trata, en definitiva, de proyectos amigables ambiental y socialmente hablando. Las alarmas que se han dejado sentir en el último tiempo y que tienen que ver con el tema del cambio climático, que está íntimamente ligado al nivel de contaminación que se genere por la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se emitan a la atmósfera, entre ellos el CO2 o el NOX, entre otros, se dejan sentir en Chile gracias, entre otras cosas, a la gran cantidad de proyectos de centrales carboneras que empresas del sector tienen en carpeta y que se podrían materializar en Chile en los próximos años. Si bien Colbún es una empresa cuya principal vocación es la generación en base a agua, es indudable que dentro de sus líneas de negocio –porque apuntan a una diversificación de la www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120



Colbún firmó una alianza estratégica con Geoglobal Energy (GGE), la que posee el pozo Tolguaca-1, en los faldeos del volcán del mismo nombre, en Curacautín, en la Región de la Araucanía.

matriz– tienen iniciativas termoeléctricas; y entre ellas, a carbón. Es por eso que la empresa rechaza las críticas a este tipo de generación, aduciendo que “actualmente los proyectos hidroeléctricos sufren fuertes trabas administrativas durante los procesos de aprobación ambiental, lo cual atrasa su puesta en marcha, lo que produce un aumento en la entrada en operación de proyectos termoeléctricos, los cuales han sido aprobados con mayor facilidad. Chile cuenta con un potencial hidroeléctrico que debe ser explotado y sobre el cual se debe levantar nuestra matriz. Sin embargo, es importante contar con un respaldo térmico eficiente, que nos permita asegurar una oferta de energía acorde a los niveles de demanda. Para esto hay que desarrollar centrales térmicas que respondan a las exigencias sociales y medioambientales”, explica Carlos Abogabir. En ese sentido la compañía asegura que su proyecto termoeléctrico Complejo Santa María de Coronel, que debiera entrar en operaciones a fines de 2010, tiene agentes diferenciadores. Primero, se trata del primer proyecto de generación termoeléctrica a carbón, 100% nuevo y con tecnología de punta. El complejo fue desarrollado junto a la empresa Alemana STEAG, con el objetivo de construir una central sub-crítica con la mayor eficiencia posible. Abogabir cuenta que los estudios demostraron que el tamaño óptimo estaba en el rango de 350 a 400 MW, con eficiencias en el rango del 40% (mejorando en un

artículo central

20% la eficiencia con respecto a las centrales existentes en Chile). Además, también cuenta con una cancha de carbón semicubierta y automatizada, “lo que permite un manejo del carbón prácticamente libre de polvo en suspensión”. “En Santa María utilizamos tecnología de punta que permite una alta eficiencia, que disminuye las emisiones y que significó una importante inversión. Prueba de ello son los precipitadores electroestáticos, el desulfurizador y los quemadores de baja emisión de NOx”, de modo que “nos permite darle seguridad al suministro a través de un complemento térmico eficiente armónico con su entorno”. Otro tema que Colbún sigue muy de cerca es el desarrollo del negocio del Gas Natural Licuado (GNL) en el país, del que en sus inicios fue parte integrante. Y es que cuando se planteó la idea de materializar un terminal de regasificación para que abasteciera a la zona centro-sur del país, en 2004, Colbún fue invitado a ser parte de la sociedad, la que posteriormente abandonaría para dedicarse a las iniciativas que por esos años tenía en consideración. El terminal finalmente se construyó en la bahía de Quintero, y la empresa hoy no descarta vincularse en ese negocio. “Colbún no descarta ninguna opción. Evidentemente el GNL es una buena opción de desarrollo de largo plazo, actualmente utilizado en los mercados de países desarrollados. No obstante, para estos efectos es necesario contar con condiciones de mercado competitivas y flexibles”, explica Abogabir, dejando en claro que para que Colbún ingrese a este negocio al menos se deben dar ciertos escenarios específicos. Sobre el marco regulatorio que hoy impera en el país, y si las instituciones están o no operando como

Si bien Colbún es una empresa generadora cuya vocación principal es la hidroelectricidad, materializa el Parque Termoeléctrico Santa María de Coronel donde se quemará carbón. Por ello rechaza las críticas a este tipo de generación.

Colbún no descarta ingresar en algún momento al negocio del GNL, aunque estima que para eso se deben dar ciertos escenarios específicos. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120


artículo central

deben, Colbún tiene una clara posición: “La aprobación del Ministerio de Energía y su nueva Ley refuerzan la institucionalidad y la relevancia para el desarrollo económico del país. También unifica una serie de funciones y facultades, permitiendo una visión integral y una coherencia en las políticas públicas energéticas”.

ERNC y Eficiencia Energética Como agente importante del parque generador del país, Colbún no podía estar ausente en la discusión sobre una mayor adopción de energías renovables en la matriz energética chilena, proceso que se ha estado impulsando desde hace algunos años y que hoy se encuentra en una etapa de madurez, sobre todo con la promulgación de la Ley 20.257, que comienza a regir el 1 de enero de 2010, y que dice relación con la obligatoriedad para las empresas generadoras de sumar 5% de energía eléctrica de la nueva generación en base a ERNC. En ese sentido, Colbún le ha dado importancia al tema, ya que varias de sus centrales son consideradas ERNC al ser hidroeléctricas de pasada. Abogabir señala que “Colbún cree firmemente en el desarrollo de las ERNC, estamos seguros que el desarrollo de este tipo de energías permitirá tener una matriz limpia y un desarrollo sostenible que permita a Chile mantener competitividad, especialmente en el sector exportador”.

10

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

Colbún es la segunda empresa generadora de energía eléctrica de Chile, y la principal de capitales de chilenos. Y es que adicionalmente al desarrollo de centrales mini hidráulicas, Colbún acaba de firmar una alianza estratégica con Geoglobal Energy LLC (GGE) para el desarrollo de centrales geotérmicas en Chile. “GGE es líder mundial en el diseño y construcción de plantas geotérmicas y está especializada en la exploración y desarrollo de estos proyectos. La empresa ha participado en el desarrollo y operación de cerca de dos tercios de las reservas geotermales explotadas en el mundo, específicamente en Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda y Chile”, afirma Carlos Abogabir, al mismo tiempo que asegura que “según estimaciones, nuestro país cuenta con un potencial geotérmico de más de 3.000 MW. La alianza de Colbún con GGE permitirá potenciar el desarrollo de la energía geotérmica en Chile, contribuyendo con energía limpia, propia y segura al desarrollo de Chile”. Ei


entrevista

El

Chairman de la British Wind Energy Association (BWEA) y

presidente de la

irlandesa Mainstream asegura que no sólo los recursos naturales son

suficientes. El Estado, dice, es esencial.

I Presidente de BWEA y de Mainstream I

Adam Bruce: “Hay que

diversificarse” L

a BWEA es una institución de fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en especial de la energía eólica. En el Reino Unido este tipo de energía lleva la batuta, con poderosas iniciativas en el Mar del Norte y en nuestro país está creciendo poco a poco, con proyectos ubicados en diferentes regiones del país: Monte Redondo, Canela I, Canela II (recién inaugurada), Alto Baguales, Punta Colorada y Totoral. Adam Bruce, además de ser presidente de la compañía irlandesa Mainstream, una de las más importantes impulsoras de proyectos ERNC en el mundo, es desde 2007 Chairman de la British Wind Energy Asociation (BWEA). Bruce sostiene que el principal desafío de un país no son sólo contar con recursos naturales para el desarrollo de energías renovables, sino tener un marco legal que lo fomente, junto con gente que las apoye, contenidos que

conversó con autoridades locales en una reciente visita a nuestro país. - ¿Cómo evaluó esos encuentros? - Tengo que decir que Chile tiene enormes recursos renovables, Chile tiene recursos fantásticos, y he notado el interés del gobierno chileno y de los candidatos a la presidencia de aumentar la infraestructura en energía, sobre todo en energía renovable, de ayudar a obtener información y una perspectiva global sobre la energía renovable. No hemos terminado y hemos visto un movimiento en la dirección correcta, sobre que el país tiene la oportunidad ahora de aportar a la diversificación. Creo que la generación debe diversificarse, en muchos países la creación de electricidad viene del gas, carbón o diesel; el asunto es ahora el cambio climático y la sustentabilidad y las nuevas formas de generar electricidad, y hay mecanismos para aumentar y diversificar la matriz. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

11



entrevista

Críticas a ley de fomento a ERNC José Ignacio Escobar, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera) y gerente general de la empresa energética Andes MainstreamChile, señaló que “el marco regulatorio no crea los incentivos adecuados (para el desarrollo de proyectos de ERNC) y pone un techo a la penetración para el 2024”. Las declaraciones las hizo en el marco del encuentro realizado entre esta institución y la prensa.

La asociación busca que al menos el 30% de la matriz de nuestro país provenga de energías renovables no convencionales. De acuerdo a Escobar, sin embargo, los proyectos actualmente en carpeta y que tienen distintos grados de avance -con capacidades totales por 1.250MW- podrían estar en riesgo, debido a que no existen cambios de fondo al marco legal. “Sin un adecuado marco regulatorio, nuestra visión es bastante crí-

- ¿Cómo ve el contexto político en Chile en este sentido? - Ha estado bien enfrentado, los tres principales candidatos tienen pensamientos profundos sobre el asunto. El tema es que hay consenso sobre diversificar, es lo que menos análisis requiere, en los tiempos que quedan por venir hay que identificar los cambios políticos y legislativos para implementar este tipo de energías. - ¿Cómo se vive el desarrollo del viento en Inglaterra? - Es muy interesante, en la BWEA, con 30 años de antigüedad, llevamos tiempo conversando sobre las inversiones en ERNC porque desde ese periodo la generación eléctrica venía de carbón y gas, y el carbón se acaba, el gas y petróleo se encarecen y nos dimos cuenta de que quemar gas y petróleo es nocivo para el ambiente. Los últimos 10 años hemos trabajado con el gobierno para incentivar las inversiones en ERNC y poder extenderlas, el gobierno británico y la industria se han comprometido a aumentar a 20% el uso de renovables, lo que es un objetivo importante.

“Quizá la planta de carbón te costará un tercio de lo que cuesta una planta de viento, pero el precio del combustible es volátil y no se puede predecir”. - ¿Cómo hacen las instituciones para cambiar la percepción sobre el uso y generación de energía? - Se puede generar electricidad con diferentes fuentes, no hay que apostar sólo por una sola fuente, si fueras un inversor, buscarías la mejor forma de rentabilizar con diferentes instrumentos financieros, bonos de deuda, de gobierno, fondos mutuos, etc... en el caso de la energía es lo mismo, tener todo de una sola fuente no es razonable, hay que diversificarse, se necesita carbón

tica, no vemos mayores inversiones en ERNC en los próximos años, de ninguna tecnología. Solamente van a lograr entrar a competir proyectos extremadamente buenos, que son los menos, pero una inversión masiva no va a existir. Se va a hacer justo lo necesario para cumplir con la Ley”, señaló el personero. Escobar sostiene que no hay igualdad de competencia entre ERNC y energías convencionales, además de las trabas al financiamiento.

y gas, solar, viento, cosa de ir minimizando el riesgo en el mix energético, para no estar expuesto a la volatilidad de los precios. Y el argumento en el Reino Unido es igual que en Chile: depender del petróleo o gas te expone a las volatilidades del mercado internacional de los commodities. Creo que lo que hay que hacer es persuadir a los gobiernos a tener gamas diversificadas, y ese es uno de los objetivos de la BWEA. - El Reino Unido y Chile tienen similares condiciones para las ERNC, ¿cómo evalúa usted esta comparación? - Se necesitan los recursos, y Chile tiene fantásticos recursos. Se necesita también apoyo popular, hablamos de interacciones de gobierno, y eso existe. Y en cuanto a los mecanismos legales para la promoción de inversiones en ERNC, se necesita la flexibilidad para tener consensos y lograr buenas negociaciones; el asunto crítico es que se necesitan buenos signos de mercado para incentivar las inversiones. Entre una planta de viento y una a carbón, quizá la carbonera costará un tercio de lo que cuesta una planta de viento, pero el precio del combustible es volátil y no se puede predecir, sí te puedo decir cómo será el comportamiento del viento en 10 años más, con el viento te puedo decir el costo de generar la electricidad.

Adam Bruce, presidente de BWEA desde 2007, señala que “creo que lo que hay que hacer es persuadir a los gobiernos a tener gamas diversificadas, y ese es uno de los objetivos de la BWEA”.

- El Estado es importante, ¿cree que es esencial? - Sí, porque creo que es esencial para el gobierno comprometerse con las emisiones. Una vez que se hace es bueno tener un mercado abierto y transparente, el caso de Chile es fantástico, la atracción de inversionistas, trabajar con otras empresas en Chile. El asunto es que sí se puede dar un paso adelante en la Región, no sólo en el campo doméstico sino que se puede tener capacidad de generar y exportar tecnología desde acá. Ei www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

13


informe especial

Como todo proceso que

concluye, el año que

termina llama a realizar un

balance que permita

concluir si el ejercicio fue o no positivo y si marcó en definitiva un

giro

radical en cuanto a lo que política energética se refiere.

I Balance energético 2009 I

Desde el ahorro energético a la llegada del

Jane Elizabeth C

uando aún resta un par de semanas para que 2009 sea sólo un recuerdo más en el calendario y los chilenos le estemos dando la bienvenida al año del Bicentenario, el momento es más que propicio para realizar un sencillo balance sobre los aspectos más relevantes que marcaron cada una de las áreas energéticas influyentes en el país. Sin lugar a dudas la noticia más importante y la que se venía esperando hace mucho tiempo (por más de un año) es la que hace referencia a la creación del Ministerio de Energía, partición sobre la cual se comenzaría a gestar un reordenamiento de las autoridades del sector energético chileno adecuando las últimas piezas que quedaban por ser organizadas. El mercado funciona en forma ordenada de la mano de un marco normativo adecuado y una regulación que hace sentido con el escenario actual. Es por eso que esta nueva cartera viene a solucionar uno de los últimos puntos pendientes que quedaban, ya que se con-

14

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

centrará en él la política energética de la administración de turno, agrupará distintas particiones que a la fecha se agrupaban en torno a la CNE, mientras esta última pasa nuevamente a ser un organismo exclusivamente ligado al tema regulatorio.

Electricidad En términos eléctricos, Chile no sufrió grandes complicaciones durante 2009 y se puede decir que este año es uno de cambios y madurez. Nuestro país presenta hoy un mercado de la electricidad moderno y robusto y sólo algunos temas puntuales deben ser manejados según la coyuntura. Sin lugar a dudas que una de las principales motivaciones para presentar un país independiente en materia energética fue la crisis del gas argentino. Tanto las autoridades como la población manejaron el tema con la altura que se necesitaba, teniendo que soportar prácticamente 6 años de


informe especial

complicaciones. Pero este año no fue el más difícil producto de los recortes de gas, de hecho, expertos estiman que fue en 2008 cuando más se dejó sentir, en todo sentido, la falta del combustible. Lo concreto es que hoy la situación hace tiempo está controlada y el gas argentino podría pasar a convertirse en un respaldo. Otro punto de inflexión que se dio durante este año se dio en el área de la hidrología, puesto que 2009 fue un ejercicio que si bien a principios de año las autoridades de la Dirección General de Aguas (DGA) estimaban sería normal, lo cierto es que el fenómeno de La Niña impidió un mayor grado de precipitaciones hasta casi fines del invierno, cuando se concentraron con mayor intensidad en agosto. Con esta agua caída, Rodrigo Weisner señaló que 2010 se presenta con absoluta normalidad, a pesar que los últimos índices entregados por la DGA hablaban de déficit de agua embalsada. La hidrología está íntimamente ligada a lo todos los años debe ser analizado tanto por el sector público como el privado. Se trata del tema de precios de la energía. Si durante 2008 éstos se vieron incrementados por la falta de combustible barato para la generación y la escasez de agua, un panorama diferente se mostró durante 2009. Este año las tarifas eléctricas, salvo algunos episodios en concreto, han experimentado descensos, alentados por la caída de algunos precios del gas, del carbón y del diesel fundamentalmente. Pero a eso hay que agregar la mayor disponibilidad de agua y la entrada de nueva generación. Por otra parte, ante el escenario adverso que se preveía en los primeros meses del año las autoridades hicieron llamados al ahorro. Si bien la situación no se presentaba extrema, las autoridades energéticas preveían que si en 2009 no llovía, podía ser posible incluso el racionamiento, medida extrema que finalmente no fue necesaria adoptar. Y es que la población entendió que es parte fundamental en la colaboración, medidas como el incentivo por parte de las distribuidoras y una boleta de electricidad más barata fueron sencillas, pero muy efectivas medidas que permitieron que durante muchos meses del año el país ahorrara electricidad, bajando el consumo significativamente. En término de negocios, este año algunas centrales entraron en operación. Son los casos de la primera y segunda unidades de la central termoeléctrica Quintero, de Endesa Chile, para la entrega de totales 257 MW de potencia bruta. Y también durante este año se inauguró la tercera unidad de la central carbonera Guacolda, en Huasco. Preocupante es lo que ocurrió durante este año con la central que AES Gener levanta en la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso. Resulta que la Central Campiche, de 270 MW y por la cual la empresa tenía contemplado invertir US$500 millones, que a la fecha presenta un alto porcentaje de avance, debió ser detenida luego que autoridades locales interpusieran un recurso de protección que fue acogido por la justicia ordinaria. Lo complejo es que este caso sienta un precedente para los

proyectos, especialmente los eléctricos, puesto que individuos lograron frenar una iniciativa de enorme importancia para el desarrollo no sólo local sino que a nivel país.

Hidrocarburos Sin lugar a dudas que buenas noticias vinieron del sector de los hidrocarburos, y específicamente del Gas Natural Licuado (GNL). Debieron pasar seis años desde que el entonces Presidente Ricardo Lagos anunciara el proyecto que involucraría la importación de gas natural de ultramar, lo que implicaba la construcción de un terminal de regasificación. Ese puerto finalmente fue concluido con éxito durante este año y a la fecha ya ha recibido tres barcos, siendo el primero el Methane Jane Elizabeth en septiembre. Pero su proceso no estuvo exento de polémica, en la línea de lo sucedido con Campiche, el terminal de GNL debió esperar por su inauguración (a pesar que igualmente estaba en funcionamiento). Problemas entre las autoridades locales, como el alcalde José Varas, que alegaban que el terminal no contaba con todos los permisos para operar, así como también exigían pagos por uso de bienes municipales, y el gobierno central, hizo que peligrara la ceremonia de corte de cinta que finalmente se llevó a cabo a fines de octubre. El terminal de Quintero permite abastecer de gas a toda la zona centro – sur del país ya que en una primera etapa se están importando cerca de 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día). La planta luego se podría ampliar a más de 20 MMm3/día. El terminal también tiene una significancia doble, ya que este proyecto pionero fue la base de una segunda iniciativa que la Presidenta Bachelet oficializara hace algunos años: la construcción de un segundo terminal, pero esta vez para que abastezca la zona norte del país, actualmente en su fase final y que empezaría a operar durante el primer semestre de 2010 en su etapa fast track, permitiendo la importación de alrededor de 5,5 MMm3/día.. En cuanto a los combustibles diesel y carbón, durante 2009 vivieron disímiles escenarios. La llegada del GNL a Chile y la coincidente entrega por parte de Argentina de un mayor (pero pequeño, aunque no menos importante) volumen de gas a nuestro país hizo que el diesel comenzara a ir desapareciendo para las generadoras como combustible permanente de producción de electricidad, volviendo a su estado de respaldo. Por su parte, el carbón está siendo un combustible que si bien es importante, porque actualmente hay centrales carboneras aportando a los sistemas, su relevancia parece acentuarse en los próximos ejercicios luego que en el

2009 puede ser considerado como el año de las energías renovables, por la gran cantidad de proyectos de diversas fuentes que se estudian y las centrales que han entrado en operaciones.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

15


informe especial

país se anunciara durante este año varios e importantes proyectos.

Energías Renovables Principalmente 2009 puede ser considerado como el año de las energías renovables. Durante este año se anunció la promulgación de la Ley 20.257, la ley de energías renovables, que viene a confirmar un impulso que se venía dando hace algún tiempo. Hoy en el país hemos logrado avances en la materia y sólo cabe señalar que durante 2009 se inauguraron las centrales eólicas Canela II, de Endesa Eco, continuación de Canela I, Monte Redondo, por parte de GDF Suez y que marca la vuelta de la francesa al SIC, y CrisToro, de Cristalerías Toro. Pero eso no es todo porque también se encuentra energizada la central Totoral (46 MW), de Norvind, filial de SN Power, con lo que se completa a la fecha el panorama de centrales eólicas en operación en el país. Un avance sustantivo es el que ha tenido durante este año la energía solar, la que aunque todavía no presenta precios competitivos en relación con sus pares renovables y menos con las convencionales, al menos existen proyectos que hablan de interés, sobre todo en el norte de nuestro país. Para ello, empresas como Solar Pack, Abengoa y la alemana MAN Ferrostaal, a través de su

16

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

filial MAN Solar Millenium, manejan proyectos que podrían eventualmente llevarse a cabo en Chile. La geotermia es otra fuente renovables que silenciosamente avanza. Hace sólo algunos meses el Ministerio de Minería realizó con éxito un nuevo proceso de concesión de bloques. Al trabajo de la italiana Enel y de Antofagasta Minerals (Grupo Luksic), se sumó la norteamericana Geo Global Energy con la prospección de un par de pozos en el volcán Tolguaca, en Curacautín, en la Región de la Araucanía. Pero no todo ha sido avance en torno a la geotermia, el trabajo que Enel junto a Enap y Codelco realizan en Geotérmica del Norte (GDN) en la zona de los geysers del Tatio ocasionó una fuga que sólo luego de días pudo ser controlada. Para el final quedó el tema de la energía nuclear. No existe todavía una definición absoluta en el país sobre la adopción de este tipo de generación. Sin embargo, es indudable que mucho camino se ha avanzado durante este año, puesto que al inicio de la administración de la Presidenta Bachelet la nucleoelectricidad ni siquiera estaba en agenda, muy por el contrario de lo que sucede hoy con este tipo de fuente, estudiándose a fondo (el gobierno ha encargado varios estudios), realizando consultas a nivel internacional, recabando información práctica y teórica, con el fin que un siguiente gobierno pueda tomar la decisión en base un convencimiento fundamentado. Ei


energía

Pedro Ray compartió con alumnos de la universidad porteña, a los cuales instó a seguir trabajando en pos de las

oportunidades

que se les pueden presentar para desarrollar de la

mejor forma su profesión.

I En UTFSM I

Presidente mundial de IEEE participó en

Ingelectra 2009 L

a presencia de Pedro Ray, presidente mundial electo del Institute of Electrical and Electronics Engineers, dio especial realce al Congreso Ingelectra 2009 que durante tres días reunió en la Universidad Técnica Federico Santa María a las ramas universitarias chilenas del IEEE, la sociedad científica más numerosa del mundo con más de 350.000 socios. En la jornada de cierre del congreso Pedro Ray se dirigió a los universitarios, destacando las oportunidades que pueden desarrollar en su desempeño profesional, incluyendo constituir su propia empresa. Asimismo, dijo que es de importancia nacional el desarrollo de la ingeniería: “Ningún país se ha desarrollado sin desarrollar antes la ingeniería suficiente para ello, para ser competitivos es esencial tener muchos ingenieros. Producir más ingenieros es un desafío para Chile,” enfatizó. Agregó que las universidades deben desarrollar tam-

bién las destrezas suaves (soft skills), citando la administración de personal. “Las universidades de ingeniería no son muy buenas en estas destrezas, y deben desarrollarlas, es un desafío que ya tiene 20 años y sigue plenamente vigente”, sostuvo. Sobre el empleo, comentó que si la economía marcha bien, las empresas tomarán más ingenieros, ya que “las multinacionales los van a absorber donde estén, los ingenieros capacitados siempre van a ser absorbidos”, concluyó diciendo.

Rudnick: No negar a priori En su conferencia, el experto de la Universidad Católica Hugh Rudnick dijo que el país tiene alternativas para su seguridad energética, pero hay costos importantes de por medio, ya que las fuentes convencionales se han usado al límite, y lo que resta exige inversiones grandes. Como ejemplo, dijo que usar la fuerza hiwww.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

17


energía

dráulica de Aysen exigiría una transmisión de 3.000 kilómetros; el carbón existe, pero requiere tecnologías caras para evitar contaminación; hay GNL abundante, pero caro; y la opción nuclear, hoy más segura y accesible para países chicos, requiere regulaciones y una institucionalidad aún inexistente. Por ello, sostuvo que “la energía cara llegó para quedarse”, y que habrá volatilidad y tentación de intervención gubernamental. A mediano plazo, el calentamiento global favorecerá las energías renovables, y la huella de carbono amagará la competitividad de nuestras exportaciones: “No hay que negarse a priori a considerar cualquier opción,

expuso sobre los métodos de control predictivo en máquinas eléctricas, un aspecto vital para las energías renovables que por sus características requieren de un control muy preciso para evitar fluctuaciones y fallas derivadas de su intermitencia. Un trabajo suyo sobre el tema fue premiado por la IEEE como la mejor publicación científica, y será llevado a un encuentro europeo en los próximos meses. Jorge Pontt, del Núcleo Milenio de Electrónica y Mecatrónica de la UTFSM, dijo que haciendo cambios tecnológicos pueden bajar hasta en 25% algunos grandes consumos, como sería lixiviando concentrados para hacer electroobtención de cobre en vez de fundir y refinar usando el doble de MW/ton. Añadió que la eficiencia y el control electrónico de los sistemas energéticos son vitales para un mejor uso de la energía y sostuvo que entre eficiencia energética y ERNC se podría cubrir 86% del diferencial de energía que necesitará Chile a 2025. Y luego dijo que si bien hay un gran potencial de fuentes renovables, persisten barreras que van desde lo cultural y técnico hasta lo político, y que cada región tiene sus fortalezas y ventajas comparativas en el tema.

Hugh Rudnick dijo que el país tiene alternativas para su seguridad energética, pero hay costos importantes de por medio, ya que las fuentes convencionales se han usado al límite. pero reconociendo sus costos reales y si podemos pagarlos. Ha sido bueno estimular las energías renovables, pero eso nos hará pagar más caro por la electricidad; tal vez aplicar subsidio directo o un impuesto a la contaminación del carbón favorecería otras opciones”, comentó.

Abanico técnico Otros temas técnicos fueron abordados por conferencistas como, Doris Sáez de la Universidad de Chile, quien expuso sobre los estudios de optimización del Transantiago que realizan usando modelos predictivos y algoritmos, en lo que se denomina inteligencia computacional. También Patricio Cortés, de la UTFSM, 18

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

Rodrigo Palma, del Comité de Expertos CDEC-SIC, analizó los pro y contra del uso masivo de la energía eólica, señalando que falta conocer mejor el recurso viento, y que su mayor uso exigirá compensar su variabilidad mediante hidroelectricidad. Sugirió, además, añadir nuevas unidades generadoras a los embalses actuales (up-powering) para aumentar su capacidad generadora de respaldo. Añadió que hay un límite al aporte que puede esperarse de esta energía, pues su bajo factor de planta (35% en el mejor caso, sólo 20% en Canela) puede llevar inestabilidad al sistema donde se conecte. Por esto, dijo que es vital desarrollar modelos predictivos del comportamiento del viento cuya incertidumbre sea de 6 a 12%. Asimismo, deberá evaluarse si al entrar la energía eólica será preciso cambiar el tipo de modelos de demanda y generación usados hasta hoy (PLP o SDP), por las características fluctuantes de esta energía: “Los principales interesados en esto somos los chilenos, y debemos hacer aquí las innovaciones en modelamiento, para aprovechar las oportunidades que nos ofrece esta energía”, concluyó diciendo el investigador. Ei


informe técnico

La

elección de un buen

aceite o de un lubricante es algo

fundamental para el correcto

funcionamiento y el cuidado de estos importantes

equipos eléctricos.

I Lubricantes especiales I

Preocupados del

funcionamiento de transformadores y motogeneradores eléctricos

E

l cuidado de los equipos es algo fundamental y que en muchos casos puede sonar a Perogrullo, pero nunca está de más tener ciertas consideraciones que para algunas personas pueden pasar desapercibidas, como lo es la mantención de los lubricantes empleados en transformadores y motogeneradores eléctricos. Y es que la eficiencia de uno de estos equipos no sólo depende de su diseño y forma de operación, sino también de las características del lubricante utilizado para su refrigeración y aislamiento, una de las funciones más importantes de estos aceites, además de la disipación del calor generado durante la operación. El aceite no sólo debe poseer una buena fluidez, sino también exce-

lente estabilidad térmica y a la oxidación que le permita circular libremente sin dejar depósitos. En el caso del cuidado de los transformadores, la elección de un buen aceite es un factor fundamental, sobre todo si se considera que éste se cambiará cada 25 años aproximadamente. Es por eso que el usuario debe buscar un producto que preste un buen aislamiento, ya que un aceite para transformadores debe prevenir la formación de arco entre dos conductores con una diferencia de potencial grande. Para ser un buen aislante, según detalla Jayme Nunes, Technical Market Support Electrical Industry de Nynas, entre las principales características que deben tener los aceites de transformador, todas reguladas por www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

19


informe técnico

especificaciones internacionales, como la IEC60296 y la ASTM D3487, destacan sus propiedades eléctricas como alta rigidez dieléctrica y bajo factor de pérdidas; propiedades térmicas como baja viscosidad para mejorar el cambio de calor; buenas propiedades a bajas temperaturas (punto de escurrimiento) para permitir el arranque en frío y a cualquier temperatura ambiente; máxima estabilidad a oxidación para garantizar una vida útil igual la del equipo; y compatibilidad con los demás materiales de construcción del transformador. En Chile, la marca tiene el aceite Nytro Orion I, el que

que lo pueden convertir en una buena opción ante un mineral. En fin, lo que importa finalmente es que el aceite dieléctrico cumpla adecuadamente con su trabajo.

Características Un aceite para transformadores debe contar con ciertas características que lo hacen idóneo para su tarea, entre ellas poseer una viscosidad adecuada y su punto de fluidez, el factor de potencia y la rigidez dieléctrica. Según la compañía brasileña Petrobras, para realizar una apropiada selección de un lubricante para transformadores, los principales factores a considerar son: la temperatura ambiente; la clase de potencia y el régimen de trabajo del transformador; la existencia de un sellado atmosférico inerte; de un sistema para refrigeración y algunos requisitos de seguridad, medio ambiente y salud. Según comenta Luis Salazar, jefe de Productos Especiales de Shell Chile, es clave que los usuarios o proveedores de transformadores tengan presente que la búsqueda de un aceite dieléctrico no es una tarea rutinaria y

Un aceite para transformadores debe contar con ciertas características, entre ellas una viscosidad adecuada y su punto de fluidez, el factor de potencia y la rigidez dieléctrica. cumple con la especificación ASTM D3487 Type I y Nytro Orion II que cumple con el ASTM D3487 Type II. “Para la especificación IEC 60296 class (U) no-inhibidos, tenemos el Nytro Libra”, señala Nunes. Si bien los aceites minerales (obtenidos de un derivado secundario del petróleo en cuya composición predominan los hidrocarburos nafténicos) representan la gran mayoría del volumen de ventas de aceites dieléctricos a nivel mundial, la aplicación de aceites sintéticos como aislantes está tomando más fuerzas y siendo cada vez más aceptada. Y es que a pesar de su mayor valor, ofrece características 20

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

que deben exigir que este tipo de aceites satisfagan una serie de requerimientos técnicos que son fundamentales a la hora de seleccionar el producto adecuado y son los principales factores que las compañías como Shell toman en cuenta para mejorar su oferta. “Cada aplicación implica tener un lubricante bien definido y que cumpla con ciertas características y satisfaga requerimientos específicos. Shell, para estar al día y alineada con las distintas tecnologías de los equipos de las diferentes marcas, además de desarrollar sus lubricantes, tiene una comunicación directa con los distintos fabricantes”. De hecho, la empresa cuenta muchísimas aprobaciones de distintos fabricantes. En el caso de Diala B, uno de los productos de la familia Shell, cuenta con el respaldo de empresas como ABB, Mitsubishi, Siemens, Areva y Schneider, entre muchas otras. Los aceites Diala B son nafténicos no-inhibidos, además cuentan con excelentes propiedades de estabilidad a la oxidación y su campo de aplicación es principalmente en transformadores de potencia y distribución, pero lo que más destaca el ejecutivo es la alta rigidez dieléctrica del Diala B, que cuenta con un índice de 70 kV, y su bajo contenido de humedad, “además de varias


informe técnico

Luis Salazar, Jefe de Productos Especiales de Shell Chile.

otras características importantes que el mercado local está exigiendo y el aceite Shell cumple satisfactoriamente” . “Cada vez se le exige a los equipos que den y rindan más, por lo que los lubricantes deben ir también en este sentido a satisfacer estas mayores exigencias. Este es un producto con más de 40 años en el mercado y cuando aparecen pruebas nuevas, el aceite se somete a ellas y pasa sin problemas. De hecho, recientemente hubo mucha alarma a nivel mundial por el fenómeno llamado “generación de azufres corrosivos en los lubricantes de transformadores”, el cual en algunos casos fue capaz de hacer explotar un equipo. Hasta la fecha hay muchos estudios sobre este fenómeno, y una causa de este problema, según lo investigaron laboratorios como Doble en Estados Unidos y Sea Marconi en Italia es la presencia en algunos aceites dieléctricos que usaban como aditivos antioxidante un componente llamado Dibenzyl Bisulfato. Dado que Shell nunca ha utilizado esta sustancia, los controles arrojan cero contenido de éste y no tuvo problemas con sus clientes, afirma Salazar. En Shell dan gran importancia también al uso de lubricantes sintéticos, gracias a que ellos, en cualquier componente, generan una lubricación más eficiente, lo que se traduce por un lado en un ahorro de energía no

menor y una mayor disponibilidad de los equipos. Cabe señalar que aunque el valor de este tipo de lubricante sea más elevado, el profesional asegura que la práctica ha demostrado que tomando en cuenta la mayor disponibilidad, menos gasto en energía versus el costo, finalmente se da una razón económica favorable para el cliente con el lubricante sintético. “Además hay que tomar en cuenta el valor del equipo que se está cuidando. Estos equipos valen miles de dólares y la diferencia del valor entre un lubricante mineral y uno sintético no es tanta”, dice Salazar. En el caso de los motogeneradores eléctricos, el ejecutivo explica que el lubricante a recomendar depende del combustible que se utiliza en él, ya sea gas, petróleo pesado o diesel liviano; para cada uno de ellos se requiere un producto específico. Además, el aceite a usar debe tener una reserva alcalina que se mide en TBN (Número Básico Total) el que está directamente relacionado con el contenido de azufre que está presente según sea el tipo de combustible a utilizar “debemos señalar que el contenido de azufre es un elemento indeseable en los combustibles, pero dado que es difícil y costoso eliminar en un 100% el azufre, se hace necesario dotar a los aceites de una buena reserva alcalina para neutralizar su ataque. Por ejemplo, para un diesel común se necesita un TBN del orden de 10 (mgKOH/g), y si se utiliza diesel pesado o Fuel Oil, que tienen un contenido de azufre entre 3% a 4%, el aceite debe tener un TBN entre 20 a 30 (mgKOH/g). Los que funcionan con gas son más limpios, pero los motores son más sensibles al contenido de cenizas y el paquete de aditivos es totalmente distinto”, indica. Para motores que funcionan con diesel liviano Shell cuenta con la familia de productos Rimula, para aquellos que usan diesel pesado o Fuel Oil existen los productos Shell Argina y finalmente para motores que funcionan a gas pueden ofrecer lubricantes de la familia Shell Mysella.

Jayme Nunes, Technical Market Support Electrical Industry de Nynas, señala que es de suma importancia que los aceites para transformadores deban cumplir con una serie de características especiales.

Shell, para estar al día y alineada con las distintas tecnologías de los equipos de las diferentes marcas, además de desarrollar sus lubricantes, tiene una comunicación directa con los fabricantes.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

21


informe técnico

Para motores que funcionan con diesel liviano, Shell cuenta con la familia de productos Rimula; para aquellos a diesel pesado existen los productos Shell Argina; y para motores a gas, Shell Mysella.

La compañía también está involucrada en un forma integral para satisfacer requerimientos de la industria de la energía. Para ello, además de los lubricantes antes mencionados para transformadores y motogeneradores eléctricos, cuenta con lubricantes para todo tipo de turbinas, incluidos productos para turbinas eólicas. Otra compañía que destaca en el mercado nacional es Copec, empresa que comercializa y distribuye en Chile la marca Mobil, que “ofrece varias grasas que lubrican de excelente manera los rodamientos de los motores eléctricos. Una de ellas es la grasa Mobil Po-

22

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

lyrex EM, producto desarrollado especialmente para proteger los descansos del motor, aumentando su vida útil y disponibilidad”, según destaca Tomás Reinike, jefe de Productos de Marketing Lubricantes Copec. “En el caso de aceites nafténicos para transformador, hoy contamos con el producto Mobilect 36, el cual cumple con las más exigentes pruebas contemporáneas de resistencia a la formación de azufres corrosivos, además de tener una alta capacidad dieléctrica, lo que lo posiciona como un producto reconocido en el mercado”, asegura. Por su parte, Petrobras también ofrece productos dieléctricos, donde destaca su línea Lubrax, la que está formulada con un porcentaje de antioxidante BHT, “que es un aditivo de alta calidad, que produce un aumento en la estabilidad a la oxidación”, explica la compañía. “Los productos Lubrax están diseñados para cumplir cada uno de los requisitos de nuestros clientes, por lo que existe un lubricante para cada aplicación. Nuestros lubricantes poseen aprobaciones técnicas, tanto genéricas (API, ACEA, etc.) como específicas de representantes de marcas”, añaden en la empresa. Los productos dieléctricos que ofrece Petrobras poseen una rigidez dieléctrica establecida, que según la norma ASTM D877, es de 47 kV. Ei


informe económico

El

costo

de este

tipo de energías se está volviendo cada vez menor, abriéndose

espacio alternativo en la un

matriz nacional, tanto en el

SIC como en el SING.

I Aporte verde I

Las ERNC se vuelven

competitivas L

as Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ya no son la energía del futuro y han pasado a ser una tecnología presente en la matriz energética de Chile, alcanzando una relevancia, si bien todavía menor, que iría en alza sostenida. Y es que así como avanzan estos desarrollos el valor de la tecnología y su aplicación ha ido bajando, aumentando su competitividad. Los avances tecnológicos y la masificación de su uso les permiten competir mejor ante las tradicionales. A esto se suman otras ventajas de estas energías, como su aporte al desarrollo económico, uso de recursos locales, seguridad energética y medioambiental, entre otras. Este último aspecto parece ser un punto más que fundamental. Y es que en la definición de la matriz energética futura del país hay que conjugar tres elementos claves: eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Según Juan Eduar-

do Vásquez, gerente División Negocios y Gestión de Energía de Colbún, quien expuso en un curso para periodistas organizado por la Universidad del Desarrollo y las empresas CGE, Colbún y Metrogas, “la eficiencia es lo que nos permitirá alcanzar un elevado nivel de competitividad, la seguridad de suministro nos dará estabilidad energética para lograr alcanzar el desarrollo como país y por último la sostenibilidad asegurará la permanencia de los recursos energéticos y del desarrollo económico”.

Comparación de costos Según información de Energética Consultores, las tecnologías más convenientes en términos de costos medios son las hidroeléctricas. El costo de inversión de una de embalse de unos 400 MW es de alrededor de US$1 millón y US$1,5 millón por MW con un costo de operación www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

23


informe económico

El ingreso de la electricidad de plantas de ERNC a las líneas de transmisión es un tema no menor, ya que al ser su inyección al sistema muy variable, se convierte en una importante barrera para el mercado.

casi nulo, por lo que su costo medio es de entre US$19 por MWh y US$30 por MWh. En tanto, una hidroeléctrica de pasada, de 100 MW, demandará entre US$1,3 millón y US$2 millones de inversión por MW y tendría un costo medio de entre US$30 y US$49 por MWh. Un salto significativo es el que se da hacia una termoeléctrica a carbón de unos 250 MW, donde la inversión unitaria alcanzaría los US$2 millones por MW, el costo de operación giraría en torno a los US$51,55 y ponderaría un costo medio de US$86 por MWh. De cerca le seguiría una termoeléctrica de carbón y petcoke con tecnología de lecho fluidizado de la misma capacidad, que con un costo de inversión de US$2,3 millones y el mismo costo de operación, implicaría un costo medio de US$86 por MWh. Más atrás están las termoeléctricas en base a GNL. Una planta de 370 MW consideraría una inversión de entre US$630.000 y US$800.000 y un costo de operación de US$86,5 por MWh, generando un costo medio de entre US$95 y US$98 por MWh. Las inversiones de las ERNC resultan ser mucho mayores. Las más accesibles serían las mini hidro y la eólica con inversiones que fluctúan entre los US$2 millones y US$3 millones por MW instalado. Teniendo la hidráulica un factor de planta de 60% comparado

Dentro de las ERNC que poseen sus EIA aprobados, las que han crecido con mayor fuerza son las centrales de pasada y en segundo lugar la eólica. con el 30% de la eólica, el costo medio total de la primera se fijará en torno a los US$46 y US$64 por MWh, mientras que la otra se empinará entre los US$89 y US$135 por MWh. La biomasa resulta muy atractiva si se considera que tiene un factor de planta de 80% y su costo medio total no superaría los US$60 por MWh. No obstante, el costo de inversión unitaria de esta tecnología estaría en torno a los US$2,5 millones y US$3 millones por MW. La geotermia también resulta ser atractiva con un costo medio de entre US$67 y US$105 por MWh y un factor de planta de 90%. El gran problema es el eleva24

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

do costo de inversión que requiere, con desembolsos de entre US$4,5 millones y US$7 millones por MW. La inversión más alta estaría siendo la solar con entre US$7 millones y US$9,5 millones por MW y un factor de planta de 15%, lo que derivaría en costos medios de entre US$600 y US$850 por MWh. De esta forma son las minicentrales hidráulicas, la geotermia, las turbinas eólicas y las centrales en base a biomasa las que debieran liderar los avances en el proceso de diversificación de la matriz con ERNC. Además, más allá de los valores, vale mencionar que ya están dadas las condiciones para que estas energías sean más competitivas, los marcos legales promueven su incorporación (con un marco legal específico en el caso de la geotermia) y a partir del próximo año los comercializadores del SIC y del SING deben acreditar que un 5% de su energía comercializada anualmente proviene de las ERNC. Este porcentaje aumentará progresivamente hasta el 8% para 2024. El incumplimiento se sanciona con multa proporcional a la ERNC no suministrada. 0,4 UTM (referencia: precio UTM noviembre 2009: $36.863) por MWh hasta 2014 y 0,6 UTM desde 2015 hasta 2029. Esto podría traducirse en unos US$25, lo que podría hacer competitivas tecnologías como la eólica. Del mismo modo, la ley establece la exención de pagos de peajes de transmisión para proyectos de menos de 9 MW y pago diferenciado hasta 20 MW. Así, disminuye el riesgo de volatibilidad en los precios de estas fuentes, al establecer que pueden acceder a precio nudo, ya sea en el mercado spot o por medio de contratos.

Inversiones Las condiciones están dadas y es así como, según la Corporación de Bienes de Capital, se proyectan inversiones por unos US$2.500 millones en iniciativas minihidraúlicas, eólicas, de biomasa, solares, geotérmicas y mareomotriz, las cuales aportarán al sistema un total de 1.058 MW. Dentro de las ERNC que poseen sus EIA aprobados, las que han crecido con mayor fuerza son las centrales de pasada, las que presentan inversiones por sobre los US$1.300 millones; y en segundo lugar la eólica, donde los montos proyectados superan los US$800 millones, aportando una capacidad de 335 MW el próximo año. Quizás faltan algunos elementos de discusión que den mayor seguridad a estas tecnologías, como el de los sistema de transmisión de estas energías, que es un tema no menor, ya que al ser su inyección al sistema muy variable, se convierte en una importante barrera para el mercado. Asimismo, al ser proyectos innovadores y sin una historia extensa en el país, el obtener financiamiento para estos planes eléctricos es muy complejo, al menos mientras no varíe en algunos aspectos el marco regulatorio. Pasado esto, las inversiones no se dejarán esperar. Y es que según especialistas, Chile tendría un potencial de entre 50.000 a 90.000 MW en base a ERNC. Ei


energía Alrededor de

10.000

personas asistieron a la tradicional feria que año a año organiza la

Rockwell Automation, empresa compañía

que dispuso que en 2009 el evento se llevara a cabo en la ciudad de

Anaheim, California.

I Rockwell Automation Fair 2009 I

Nuevas tecnologías y procedimientos en

automatización Por Jorge Goth, enviado especial a Estados Unidos

L

a ciudad de Anaheim, en el Estado de California, fue testigo este año de la materialización de una de las ferias de automatización más grandes que se lleva a cabo en el mundo: la Rockwell Automation Fair, evento organizado todos los años por la empresa norteamericana Rockwell Automation. Esta importante reunión se llevó a cabo en el Anaheim Convention Center, recinto ferial en el que durante los dos días que duró el evento se dieron cita cerca de 10.000 personas. En la importante muestra monográfica, donde cerca de 100 empresas, entre ellas gran parte de las divisiones de Rockwell Automation así como compañías socias y aliadas de Rockwell se dedicaron a mostrar y enseñar sobre las nuevas alternativas que se presentan en este importante negocio, clientes y distribuidores de la companía, así como a un importante número de prensa acreditada, se pudieron enterar de las nuevas tecnologías, metodologías y procesos en el rubro de la automatización industrial.

Rockwell Automation Fair es una fuente constante de información. Este año se programaron 54 sesiones técnicas de 15 sectores industriales diferentes, reuniones lideradas por expertos del sector que fueron la instancia perfecta para que los participantes se enteraran de las nuevas metodologías de uso de los equipos presentados por la compañía y sus partners; 14 laboratorios de trabajo, en donde los clientes pudieron interactuar con expertos de Rockwell Automation, quienes los introdujeron en las nuevas tecnologías; 12 workshops de trabajo en las más diversas áreas industriales; cinco Industry Forums con información para los segmentos Alimentos y Bebestibles, Constructores Globales de Maquinaria, Laboratorios Farmacéuticos, Petróleo y Gas, y Agua y Aguas Residuales; la instancia del Rockwell Automation Theatre, donde tres veces al día expertos de la norteamericana se turnaron en cuatro sesiones cada una para cubrir las áreas Plant-Wide Optimization, Sustainable Production y Machine Builder Performance; y finalmente www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

25



energía

demostraciones de equipos y procesos organizados por la compañía y llevados a cabo por personal especializado de Rockwell durante la feria, son todas instancias cuyo fin fue el de presentar las últimas soluciones y tendencias tecnológicas hoy presentes en el mercado y que están pensadas para hacer mucho más productivas y eficientes las faenas de importantes industrias, entre las que se cuentan por supuesto la Energía y la Minería, por citar algunas. Una de los planteamientos que Rockwell quiso reforzar en esta instancia fue el que presentó en la feria del año pasado en Nashville, Tennessee: el denominado PlantPAx, el sistema de control de procesos. Según comenta Patricio Gómez, Regional Marketing Lead, Process Business de Rockwell Automation para Latinoamérica, “éste (PlantPAx) consolida todas las inversiones que Rockwell ha desarrollado en los últimos cinco a seis años, que incluyeron la adquisición de compañías como Pavilion y ICS Triplex, entre otras. PlantPAx está basado en la arquitectura integrada, que es nuestra filosofía y visión de la automatización de una planta, que va más allá del control individual de ciertas áreas de la planta sino que una automatización mucho más completa, es decir, desde lo que es el ingreso de los materiales hasta la entrega misma de los materiales dependiendo del tipo de industria. Si hablamos de Minería, tenemos soluciones desde el control de correas y optimización de energía, no sólo en el área de automatización sino que también en el de potencia, hasta sistemas de optimización de molienda y sistemas de optimización de flotación, y todo esto involucrado dentro de la tecnología que hemos llamado PlantPAx”. Algo que se repitió constantemente en la Feria de este año es que para Rockwell la automatización, además de ser un tema netamente técnico, es uno de negocios. “Significa específicamente que ya no estamos hablando de sólo mantener un lazo de control para operar. Eso tiene varias implicancias, una es la capacidad de nuestra tecnología, mediante la adquisición de Pavilion, de agregar más capacidad de control avanzado, uno mucho más inteligente que el típico lazo cerrado de un controlador”, explica Patricio Gómez, y agrega que “eso redunda en que ya se puede empezar a implementar tecnologías como “fuzzy logic” redes neuronales que permitan mantener la calidad del chancado, de la molienda o la cantidad de humedad en algunas aglomeraciones en ciertas zonas específicas, o la optimización de energía, pero ya no solamente en cuanto al software sino que también en el hardware y sus aplicaciones integrales. Desde ese punto de vista la automatización dejó de ser un elemento sólo para mantener operando algo sino que pasa a ser una herramienta de optimización, para tratar de sacar el máximo rendimiento a la producción con un menor consumo de energía y de insumos”. Rockwell Automation, según cuenta Patricio Gómez, lanzó PlantPAx netamente para entrar fuertemente a competir en el mercado, “tenemos grandes ilusiones e instrucciones, ahora hay que ejecutar el plan y para eso tenemos la tecnología. La idea ahora no sólo es tener un sistema de control que sólo permita controlar sino que además permita optimizar la operación de la planta. A eso también tenemos que agregarle la capacidad de ejecución de proyectos;

específicamente en Chile hemos certificado algunos integradores en sistema PlantPAx y estamos trabajando fuertemente en nuestro grupo de ingeniería para con ellos poder acceder a algunos proyectos”.

Manufacturing Perspectives: Qué se ve hacia adelante Adicionalmente a la muestra monográfica, Rockwell Automation organizó una serie de eventos especiales de carácter interno que se llevaron a cabo entre el lunes 9 y el martes 10 de noviembre. Uno de ello fue el Manufacturing Perspectives Forum 2009, una reunión global donde clientes y distribuidores, además de alrededor de 50 corresponsales de todo el mundo, entre ellos un representante del Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas ELECTRICIDAD INTERAMERICANA y MINERIA CHILENA, pudieron enterarse de las últimas propuestas de la empresa, sobre cómo ‘viene la mano’ en materia económica en los próximos años y las experiencias de clientes respecto de cómo las soluciones de Rockwell han logrado mejorar sus procesos. Keith Nosbusch, Chairman y Chief Executive Officer (CEO) de Rockwell Automation, agradeció la confianza en el evento, el que se desarrolló a pesar que –según Nosbusch– en este año se ha dado una de las más profundas y complejas crisis económica desde la II Guerra Mundial. Y es que, según el máximo ejecutivo de la norteamericana, la respuesta que ha habido por parte de clientes, distribuidores, prensa y público en general, no se condijo con un año complejo. “Ha sido una feria con una importante participación, a pesar de la compleja situación”, manifestó Nosbusch, y se aventuró en decir que la de este año podría transformarse en la mayor feria organizada por la compañía en la costa oeste. “Nuestro objetivo este año es ayudar a los clientes a sacar el máximo provecho de su inversión en automatización y tecnología de la información, mejorar su competitividad, y asegurarse de que están bien posicionadas para aprovechar la recuperación económica”, sinceró Keith Nosbusch, al tiempo que agregaba que “Plant-Wide Optimization representa una nueva era en la industria. Las compañías que invierten están mejor posicionadas para hacer frente a los nuevos objetivos de sostenibilidad y responder a los cambios en la demanda de los consumidores”. Hoy entre las principales propuestas que hacen entender esta feria se encuentra la sustentabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos y de la energía. “Nuestro programa a largo plazo no ha cambiado y estamos seguros seguirá por el camino del crecimiento”, manifestó el CEO de Rockwell, al mismo tiempo que agregaba que “la confianza en el mercado está, sobre todo luego de ver que se están viendo ahora signos de recuperación que hacen proyectar”. Precisamente el tema económico fue un tópico seguido con mucha atención por quienes asistieron a la reunión. En ese marco Rockwell Automation invitó al experto Jeremy Leonard, economista de MAPI Manufacturers Alliance, para entregar las proyecciones económicas que se manejan para los próximos años.

Keith Nosbusch, Chairman y CEO de Rockwell Automation, mostró su conformidad con la respuesta recibida por parte de clientes, distribuidores y asistentes a la feria, sobre todo en un año de crisis.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

27


energía

Leonard partió reconociendo que hoy China e India se están transformando en poderosas economías, pero a su juicio están todavía muy lejos de ser los referentes económicos mundiales. Además, explicó que la recuperación ‘moderada’ se está iniciando en Estados Unidos, aunque un poco más rápido de lo que se esperaba para Japón y Europa del Este. En ese orden de cosas, es que Leonard establece que hacia 2010 y 2011 se espera un crecimiento para Estados Unidos de 2,4% y 3,% respectivamente, mientras que se alcanzará un 4% en 2012, 3,2% en 2013 y 2,5% en 2014. También el experto proyecta una clara mejoría en lo que respecta a las importaciones y exportaciones del país. En el caso de los productos que saldrán de Estados Unidos con destino al mundo, Leonard dice que se experimenta un crecimiento desde una actividad negativa de –7,8% durante este año hacia una positiva de 10,1% en 2012 y 10,7% en 2013. Y en cuanto a las importaciones, el proceso es de –14,5% este año a 8,3% en 2010, 6,3% en 2011 y 6,6% en 2012. En materia de desempleo, en tanto, las cifras proyectadas son auspiciosas. El consultor experto indica que a pesar que para 2010 se espera se mantenga una cifra de dos dígitos, entre 2011 y 2014 este índice debiera experimentar una caída constante, pasando de 9,1% en 2011 a 8% en 2012, 7,3% en 2013 y 6,9% en 2014. Una de las actividades esperadas en el Manufacturing Perspectives Forum 2009 fueron los paneles de discusión en los temas que convoca la feria, cuales fueron: “The Evolution of Plant-Wide Optimization”; “How OEMs Optimize Machine Builder Performance”; y “New Opportunities for Sustainable Production”. Cada uno de los tres bloques estuvo conformado por un moderador, ejecutivo de Rockwell, y directivos de importantes compañías clientes de la norteamericana de automatización, tales como Coca Cola, Procter & Gamble, PCMC, First Solar, entre otras, además de expertos como Roddy Martín, de AMR Research, el consultor en temas de Oil & Gas, Will Mc Bride, y el miembro del Departamento de Energía de Estados Unidos Isaac Chan, quien está a cargo del Technology Program de dicho organismo. En ese sentido los paneles de discusión tuvieron como objetivo sentar una discusión en torno a cómo se debiera avanzar para fortalecer ciertos procesos, que permita que las faenas productivas de las más variadas industrias sean aún más eficientes. Y en esto, Rockwell, a través de sus soluciones y productos, tiene mucho que decir. En el caso de la energía, Capparelli explica que para Rockwell Automation éste siempre ha sido un segmento de relevancia. Uno de los invitados a discutir en uno de los paneles que se llevó a cabo en el Forum fue Michael Sweet, de la empresa First Solar, quien se mostró satisfecho con las soluciones, proceso y procedimientos derivados de Rockwell presentes en la desarrolladora de generadores y turbogeneradores. “En el área de energía, generación de energía, hemos tenido participación a través de distintos tipos de aplicaciones en particular. Lo que este año destaca un poco más es en el área de las energías alternativas, porque es un área donde se está por explorar y que demanda mucha tecnología, que si bien no se sabe bien cuál va a ser el producto final, sí la asistencia tecnológica es bien importante, en todo lo que es aerogeneradores, solar, biocombustibles, etc.”, señala Capparelli, quien agrega que para todas esas fuentes y para las tradicionales existen equipos de Rockwell a disposición, además de todos los servicios de la compañía “para apoyarlas. Los apoyos suceden en dos escalas o desarrollos: uno es en lo que es el cliente final o el dueño de la planta, pero también tenemos un programa que está enfocado a los OEM (Original Equipment Manufacturer) o los fabricantes de equipos. Por ejemplo, un parque eólico y sus turbogeneradores, ahí están las dos dimensiones del cliente, 28

nº 120 I Noviembre - Diciembre 2009 I www.revistaei.cl


energía

el dueño del parque y el proveedor del aerogenerador, nosotros tenemos un programa de coordinación y desarrollo de fabricantes de máquinas a nivel internacional y ahí es en donde nosotros estamos trabajando en dos dimensiones

Palabra de cliente Rockwell ve en Latinoamérica una Región en donde existen importantes oportunidades. En ese sentido, Bob Becker, presidente de Rockwell Automation para Latinoamérica, explicó que para la compañía los principales negocios aquí están en las industrias de Petróleo y Gas y Minería. Una delegación de Chile compuesta por cerca de 40 personas visitó la Rockwell Automation Fair 2009. Alejandro Capparelli, gerente general de la compañía en Chile, estima que esta feria representa para los clientes, y los chilenos en especial, un antes y un después, no sólo en lo profesional sino que también en lo personal. “Creo que el mensaje principal de esta feria hacia el mercado es demostrar una vez más el compromiso que Rockwell tiene con sus clientes, además del compromiso de transformarnos en socios tecnológicos en pos de los objetivos de negocios que tenga cada uno de nuestros clientes en particular”, explica. El alto ejecutivo en Chile asegura que lo que más se puede rescatar de la visita por parte de un cliente principalmente es el continuo desarrollo de tecnología nueva bajo un concepto de convergencia o arquitectura integrada. “Ha habido nuevos lanzamientos en pos de los objetivos que hemos establecido anteriormente, hubo demostración integral de compañías que nosotros hemos adquirido a lo largo del tiempo y que hoy forman parte de nuestro portafolio. Entonces yo creo que lo más importante de todo esto es la evolución de la tecnología, principalmente en el área de control de procesos, en el de seguridad, en el de control discreto, así como también en el del área de potencia. Un contenido fuerte en la feria fue en el área de software, de plataforma y soluciones tecnológicas”, asegura Capparelli, quien agrega que con la fundamental participación de los encompass partners, los cliente pudieron ver un portafolio integral, “porque éstas son compañías que desarrollan tecnología validada por nosotros”. En términos de asistencia, clientes de las más variadas industrias asistieron a la Feria. En ese sentido, Capparelli señala que ese es un fenómeno interesante, “eso en cierta forma describe lo que es la transversalidad que tenemos como compañía. Obviamente en Chile el foco principal está en las industrias minera, celulosa y la del salmón, y últimamente en la de la energía. Pero definitivamente nosotros como proveedores de tecnología tenemos una visión transversal a todas los verticales industriales”. Asistente a la feria fue Aldo Cipriano, de la Pontifica Universidad Católica de Chile. El académico manifiesta que las expectativas eran altas considerando el programa de actividades. “El resultado fue muy positivo, pues conocí muy de cerca numerosos avances tecnológicos y, en varios casos, de una fuente directa. En este sentido me sorprendió enormemente la gran experiencia técnica de muchos de los ingenieros”.

Por otro lado, Cipriano explica que “entre las nuevas ideas sin duda que es motivante la posibilidad de aplicar en el país varias de estas tecnologías, como por ejemplo la termografía, monitorización por condición y en tiempo real, y nuevas variantes de control predictivo multivariable”. Otro de los asistentes fue Wilson Navarrete, MES Integration Project Manager, de Systems & Process Control de Hatch. El profesional señala que “pude intercambiar experiencias y metodologías en el uso de sistemas integrados para administrar recursos energéticos en tiempo real, para

entregar una visibilidad global del negocio, la planta y el proceso integrado, con el fin de optimizar el uso eficiente de energía basados en modelos predictivos de primer orden. Se presentaron cuatro modelos exitosos aplicados a la industria, yo participé en Forums de aplicación de esta metodología en la industria minera y otra en una planta desaladora y tratamiento de Aguas, en especial por el potencial de su aplicación en el norte de Chile, para proyectos de eficiencia energética y optimización de recursos hídricos”. Navarrete valora lo presenciado en la feria. “Los casos presentados mostraron cómo reducir los costos mediante la reducción de la variación del producto, reducir al mínimo el producto fuera de especificaciones, la reducción de los costos de energía y de los costes de combustible y de mantenimiento”. En ese sentido el profesional pudo tomar contacto con expertos “con los que pude compartir experiencias en proyectos de maximización de performance en centrales térmicas, ciclos combinados y procesos de recuperación de calor, mediante modelación de primer orden para optimización en línea de la planta y procesos integrados. Aprendí de indicadores de gestión operacional para cumplimiento ambiental usados en Norteamérica por la agenda para reducir el calentamiento global y gases de efecto invernadero impulsada recientemente por la agencia U.S. DOE, Departamento de Energía”. Cabe señalara que Rockwell Automation ya se encuentra trabajando en la organización de la Rockwell Automation Fair de 2010, que se efectuará el 3 y 4 de noviembre en el Orange County Convention Center, en Orlando, Florida. Ei

Una delegación de Chile, compuesta por cerca de 40 personas, visitó la Rockwell Automation Fair 2009.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

29


escenario energético

Designaciones Acera José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power, fue elegido como nuevo vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (ACERA).

Chilectra El Directorio de Chilectra, filial del Grupo Enersis, aprobó la designación de Cristián Fierro

Gobierno Promulgó ley que crea Ministerio de Energía La ceremonia de promulgación se realizó en el Palacio de la Moneda y fue encabezada por la Presidenta de la República, quien estuvo acompañada por los ministros de Energía, Marcelo Tokman, de Minería, Santiago González, y por el ministro (s) de Economía, Jean Jacques Duhart. El ministro de Energía señaló que el nuevo Ministerio de Energía no parte de cero, ya que “existe una rica tradición y sobre esos sólidos cimientos estamos construyendo la nueva institucionalidad”. Tokman agregó que “el nuevo Ministerio no será la respuesta a

todos los problemas y desafíos que el sector tiene por delante, sino que es la base para ir enfrentando y encontrando las mejores soluciones a las complejidades que nuestra sociedad deberá enfrentar”. El secretario de Estado sostuvo que la creación del Ministerio de Energía da cuenta de la voluntad y la decisión del Ejecutivo por establecer políticas de largo plazo, que permitan que la diversificación de la matriz, las energías renovables y la eficiencia energética se conviertan en un esfuerzo permanente.

Montes como gerente general de la compañía.

Grupo Editorial Editec José Manuel González Montagna se incorporó al Grupo Editorial en el cargo de analista comercial.

Transelec El biólogo Jorge Lagos desembarcó en la transmisora eléctrica Transelec, como gerente de Medio Ambiente de la vicepresidencia de Ingeniería y Construcción.

Ifema Renueva su acuerdo con Tecniexpo, para impulsar comercialización de Ferremad’10 El 19 de noviembre de 2009 tuvo lugar en la Feria de Madrid la firma del acuerdo entre Ifema y Tecnoexpo, para renovar la colaboración entre ambas entidades para la comercialización de la segunda edición del Salón de la Ferretería y Suministros Industriales, Ferremad, que se celebrará del 26 al 29 de octubre de 2010, en la Feria de Madrid. Firmaron el documento el director

general de Ifema –institución organizadora del certamen-, Fermín Lucas, y el director general de Tecniexpo, Antonio Piqué, quienes estuvieron acompañados en el acto, por el director y directora comercial de Ferremad, Alfonso de Borbón y Belén Heredero respectivamente y, por parte de Tecniexpo, sus gerentes, Miguel Ángel López de Egea y José María García.

GNL Quintero Inyecta gas a la zona centro – sur del país Ante la presencia de más de 1.000 personas, entre ellas la presidenta de la República, Michelle Bachelet, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, los gerentes generales de BG Group, Enap, Endesa y Metrogas, y del alcalde de la comuna, José Varas, quien en su momento puso en jaque el proyecto, se inauguró el terminal de GNL Quintero, en la región de Valparaíso. La Presidenta Bachelet señaló en la inauguración que el terminal de GNL “es la señal más potente del fin de un ciclo de dependencia energética y de cosecha del fruto de una nueva estrategia”. Por su parte, el gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, afirmó que “Chile puede estar orgulloso hoy día de ser el primer país de Suda-

30

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

mérica en contar con un terminal de este tipo, que cubrirá un alto porcentaje de la demanda de gas en la zona central y el país”. La planta, que demandó inversiones por sobre los US$1.000 millones y que permite procesar 2,5 millones de toneladas de GNL al año, produciendo unos 10 millones m3 por día de gas natural, ya ha funcionado por algunas semanas abasteciendo la demanda de gas natural de la zona central, afectada por los cortes desde Argentina. La planta cuenta con tres estanques de almacenamiento, uno de 14.000 m3 y que ya está operativo y dos de 160.000 m3 cada uno y entraran en funcionamiento a mediados de 2010. Desde dichos estanques, el GNL se conduce a la planta de regasificación de GNL a gas natural, con

tres vaporizadores que permite procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL (“2,5 MMtpa”), produciendo unos 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural (“10 MMm3/día”) en base (y hasta 15 MMm3/día en punta) los cuales se inyectan a la red de gasoductos para su distribución en la zona central del país.


escenario energético

AIE Realiza resumen anual con buenos resultados y pronósticos para 2010 Ante autoridades de gobierno, empresarios, académicos y clientes de los sectores eléctrico y electrónico y, representantes de entidades nacionales e internacionales ligadas a la Industria, AIE presentó su balance de actividades 2009 e hizo referencia al escenario del sector para el próximo año. El Presidente de AIE Eduardo Cordero señaló que “en un año que vaticinaba momentos difíciles para la economía, AIE ha demostrado direccionar bien sus recursos. Asimismo, el Sector se mantuvo estable; se vio beneficiado por proyectos de energía,

de mantenimiento y reutilización de equipamiento con tecnología nacional, por lo que, más aún, estimamos un crecimiento positivo para el 2009”. La instancia se enmarcó en el encuentro denominado “Mirada tecnológica AIE 2009, una proyección de la industria eléctrica- electrónica”, donde se destacó la acción realizada por el gremio en el desarrollo- y por vez consecutiva- de su Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica de Innova- Chile de Corfo, y las importantes actividades que la Asociación este año ha realizado, en pro del desarrollo industrial en Chile.

III Curso de Energía UDD “El Futuro Energético de Chile” Por tercer año consecutivo la Univerfsidad del Desarrollo, en conjunto con las empresas del sector energético como son CGE, Colbún, Metrogas y Gasco, organizaron el Curso de Energía para Periodistas, reunión en la que los profesionales del sector pueden profundizar sus conocimientos en las materias más sensibles de la energía. Este año el Curso constó de dos sesiones, una temática y una práctica. La primera sesión, que se desarrolló en el Hotel Ritz Carlton, y contó con la asistencia de Bernardo Larraín, gerente general de Colbún, y Pablo Guarda, gerente general de CGE, además de Mauricio Russo, gerente

Agenda febrero 2010

Wind Forum Brazil 2010 08 al 09 de febrero de 2010

http://www.windforumbrazil.com/Event. aspx?id=248508 Organiza: IQPC Lugar: Hotel Holiday Inn Anhembi, Sao Paulo, Brasil

abril 2010

Transmission and Distribution Conference and Exposition 19 al 22 de abril de 2010

www.ieeet-d.org Organiza: IEEE, PES Lugar: Ernest N. Morial Convention Center, New Orleans, Louisiana, Estados Unidos

SynGas 2010 19 al 21 de abril de 2010

comercial de Metrogas y de Gerardo Codo, gerente general de Gasco, consultores y ejecutivos de las empresas involucradas expusieron interesantes temas, entre los que se pueden contar: “GNL, la nueva independencia de Chile”, “Licitaciones de energía, nuevos contratos de suministro y tarifas reguladas” y “Escenario eléctrico y el desafío de la energía renovables frente a fenómenos como el cambio climático”. Además, la destacada consultora de Energética S.A. y ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González, dictó la charla “Matriz energética y sustentabilidad”. La segunda sesión involucró la visita a la central de pasada, propiedad de Colbún, Chacabuquito. En ella personal de servicio de la central explicaron el funcionamiento de esta importante planta, primera en certificar venta de Bonos de Carbono en el mundo, así como su importancia para el sistema.

http://www.syngasassociation.com/ Organiza: Producers & Suppliers of the Synthetoc Gas Industry Lugar: Marriott, Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos

mayo 2010

Congreso de Producción del Bicentenario 18 al 21 de mayo de 2010

http://www.iapg.org.ar/congresos/2010/ bicentenario/ Organiza: IAPG, Instituto Argentino del Petróleo y el Gas Lugar: Ciudad de Salta, Argentina

Capítulo Chileno del Cigre Cerró el año con seminario y Congreso Bienal El Capítulo Chileno del Comité Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre) cerró 2009 con un par de eventos que tuvieron una alta participación por parte de ejecutivos, consultores y expertos del sector energético regional y local. El primero de ellos fue el seminario que se llevó a cabo a principios de septiembre y que tuvo por título “Planificación de los Sistemas de Transmisión Troncal”, cuya amplia asistencia reflejó el alto interés que tiene este tópico. En él se señaló que a partir de la Ley Corta I se cambió la forma de licitar, ampliar,

invertir en Transmisión, y luego de algunos años la idea es ver las experiencias y cómo han resultado los procesos. El último evento realizado por Cigre Chile este año se enmarcó en el Congreso de la Bienal. El seminario se denominó “Suministro Eléctrico Sustentable” y se llevó a cabo la segunda semana de noviembre, donde expertos expusieron en materias tan relevantes como ERNC, marco regulatorio y redes eléctricas, entre otros. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

31



electricidad

En el desierto de Atacama

AES Gener instaló

ocho equipos que nivelarán

fluctuaciones de potencia del SING. las

I Dispositivos BESS I

Innovadora iniciativa con

baterías de litio T

ienen la forma de grandes containers, son blancos, rectangulares, están alineados uno al lado del otro y su objetivo es otorgar seguridad energética al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING. Cada uno de ellos se llama BESS (Battery Energy Storage System) y son contenedores de baterías de litio, destinados a reemplazar los cambios bruscos de voltaje de las centrales generadoras de electricidad. Son ocho equipos de respaldo con una potencia de 12 MW en total, listos para nivelar las fluctuaciones de potencia del importante sistema eléctrico en el norte del país. Cuando una central se encuentre en la necesidad de aumentar la generación, la asistencia de estos equipos ayudará a hacerlo de manera más rápida, económica y eficiente. Esta innovación puede traducirse en una disminución de los costos marginales del sistema, señalan en AES Gener, empresa a cargo del proyecto, que tuvo un costo de US$14 millones. “Lo que pasa es que las centrales actuales generan me-

nos que su potencia máxima, de manera que ante cualquier contingencia aumenten rápidamente su generación, pero ese aumento de generación no es tan rápido como el que presentan estas baterías”, asegura el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, en la ceremonia de inauguración de estos equipos, en la que participó además el ministro de Energía, Marcelo Tokman. “Es prácticamente instantáneo en comparación con las tecnologías actuales de reserva en giro”, agrega el ejecutivo. El lugar elegido para la disposición de los dispositivos BESS fue la subestación Andes de Norgener (AES Gener), una instalación eléctrica ubicada en una explanada al sur del Salar de Atacama, a 2.800 metros de altura y que opera como receptora de la electricidad proveniente de las líneas de transmisión de Salta, Argentina (345 kV), y como distribuidora de electricidad de 220 kV para las operaciones mineras de Escondida (BHP Billiton) y Zaldívar (Barrick Gold). www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

33


electricidad

Litio desde el Salar

“Son los primeros de este tamaño en el mundo y van a cumplir un importante rol en apoyar la eficiencia y estabilidad de suministro”, señaló Felipe Cerón, gerente general de AES Gener.

34

Estas baterías son las primeras que se instalan en Latinoamérica y son las de mayor potencia en el mundo. En Estados Unidos se han concretado iniciativas similares, pero las potencias instaladas llegan como máximo a los 2 MW, señalan en la empresa. Otra de las novedades es que el litio usado para la confección de estos equipos proviene del Salar de Atacama, a 60 kilómetros al norte de la subestación. Pero el camino recorrido por el mineral para llegar a su lugar de emplazamiento fue bastante más extenso. En un viaje con varias escalas la materia prima fue enviada desde las salmueras de la empresa minera SQM con destino a China, donde el material fue procesado y las baterías producidas. Posteriormente recorrieron otros miles de kilómetros con destino a Estados Unidos, donde la empresa A123 Systems tomó el relevo, confeccionando los equipos BESS –en los cuales se insertaron las baterías de litio–, dispositivos que fueron embarcados de regreso al puerto de Antofagasta, lugar desde donde fueron despachados a su lugar de emplazamiento final, en el altiplano chileno. La energía proveniente de las termoeléctricas argentinas es recepcionada por un equipo GIS, el cual redirige la electricidad a cada uno de los BESS para

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

que sean recargados. Asimismo, el sistema se completa con la presencia de ocho transformadores secos. Por motivos de seguridad, en el interior de cada uno de los BESS la temperatura no sobrepasa los 21ºC. Felipe Cerón agrega que en la subestación Andes trabajarán dos operadores. “Los que controlan los equipos son los despachadores del centro de despacho de Antofagasta. La gente de la subestación opera como respaldo. Hay un turno de día y otro de noche”, señala. Varias empresas participaron en el proceso. Domingo Swaneck, ingeniero eléctrico que participó en el proyecto, señala que “en él estuvieron las empresas ABB, en el suministro de equipos y transformadores secos, la empresa Ingel se adjudicó las obras civiles de instalación y montaje, y Peide, subcontratista de ABB, entregó soporte en la sala eléctrica”. Las baterías contenidas en los BESS operarán como respaldo a los equipos de generación, lo que no quiere decir que la subestación Andes se convierta en una unidad generadora. La infraestructura dispuesta mantendrá su tarea de readecuación o transformación de tensión y/o transferencia de energía. Por otro lado, la empresa A123 Systems ha señalado que se hará cargo del reciclaje de cada uno de los BESS al término de su vida útil, que se extiende por 10 años. De este modo no se requerirá la disposición de los materiales de desecho en Chile. Ei


informe técnico

Un importante número de

componentes son los que en el negocio eléctrico se utilizan en los sectores de Media y Alta Tensión. En este

informe,

algunos de ellos y de conocidas empresas.

Celdas de Media Tensión, Schneider Electric.

I Informe técnico I

Equipos para

MT y AT A

BB Sistemas de control y protecciones: Entregando confiabilidad a las instalaciones eléctricas Los relés de protección, si bien cumplen con sus funciones de forma selectiva y confiable, en relación con las diferentes instalaciones eléctricas, no satisfacen los requisitos actuales impuestos por otros actores como la Norma Técnica, además de la integración con elementos modernos de las subestaciones, como son: el registro de fallas, adquisición remota de datos, el monitoreo y el control. Ante esto, ABB desarrolló la familia de equipos Relion® para Media y Alta Tensión que integra en una unidad diferentes funciones de protección, control y monitoreo utilizando una sola plataforma en conformidad con la norma IEC 61850 incorporada en forma nativa y que denomina

IED a estas unidades inteligentes. Con esta ventaja, reducen el entrenamiento de personal, unifican criterios y entregan la flexibilidad requerida. Además, estos equipos se manejan con un software único: el PCM 600. La familia Relion® se divide en seis series (670, 650, 630, 615, 610, 605), las que a su vez tienen diferentes productos según tipo de aplicación, ya sea para alimentadores, control de paño, transformadores, líneas y generadores, entre otros. La serie 670 se creó en 2005 para aplicaciones en transmisión y generación. Es el primer concepto modular independiente de hardware para aplicaciones en sistemas de potencia. Los últimos integrantes de la familia Relion® Relé de Protección para son los 630 y 650. El Media y Alta Tensión, ABB. 650 está diseñado para aplicaciones en transmisión de menor exigencia o subtransmisión como la protección, control y monitoreo de un paño; protecciones de línea con disparos tripulares; y transformadores de dos y tres devanados. Estos equipos vienen preconfigurados de fábrica, reduciendo el tiempo de ingeniería y facilitando la integración del proyecto. Mientras el Relion® 630 tiene aplicaciones para alimentadores, motores y transformadores e incluye varios www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

35


informe técnico

grupos de ajustes para las diferentes funciones de protección, control y medida. En cuanto al sistema de control, utilizan el COM 600, Microscada Pro o RTU 580 e ITT 600, herramienta para análisis de prueba en fábrica o en comisionamiento. Para mayor información contactar a Rafael Pedrucci, gerente de la Unidad de Negocios de Control y Protecciones al teléfono (56 2) 471 43 54 o al E-mail: rafael. pedrucci@cl.abb.com.

Bimex Restaurador por pulsos IntelliRupter® de S&C, distribución aérea 14,4 kV y 25 kV

Restaurador por Pulsos IntelliRupter de S&C, Bimex.

36

El restaurador por Pulsos IntelliRupter de S&C en un gran adelanto en la protección de sistemas de distribución aérea. Utilizando la revolucionaria tecnología PulseClosing (Restaurador por Pulsos), el IntelliRupter detecta y aísla las fallas sin los efectos de esfuerzos eléctricos que se asocian con la reconexión convencional, mejorando la calidad de la energía. Los reconectadores convencionales someten el circuito a esfuerzos por corriente de falla cada vez que se reconectan en una falla. En contraste, el IntelliRupter, después de interrumpir una falla, le inyecta un impulso de corriente no disruptiva a la línea. El resultado es un típico impulso de corriente de 5 milisegundos. El diseño típico del circuito para los sistemas de distri-

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

bución está severamente limitado debido a que sólo unos pocos dispositivos de protección se pueden coordinar en serie. Y los dispositivos protectores y sus ajustes se deben seleccionar con mucho cuidado para garantizar que el sistema se mantenga coordinado después de la reconfiguración del circuito. Sin embargo, la función avanzada de protección adaptable actualiza automáticamente los ajustes de tiempo de sobrecorriente en cualquier momento que el circuito se reconfigure. Los diseñadores y los ingenieros ya no se ven limitados al tratar de proteger un sistema dinámico, y en vez de eso, se pueden enfocar en optimizar el diseño del sistema de distribución para que satisfaga los crecientes requerimientos de los usuarios. Mayor información, al E-mail: bimex@bimex.cl, o bien visite la pagina: www.bimex.cl.

CLAS Ingeniería Nueva familia de celdas de aislamiento integral clase 36 kV CLAS Ingeniería Eléctrica S.A. presenta la nueva gama de celdas primarias aisladas en gas CPG.0 del sistema CPG de ORMAZABAL, el cual está formado por un conjunto de celdas modulares, tipo GIS, con aislamiento en SF6, para la configuración de diferentes esquemas eléctricos de distribución primaria en redes de Media Tensión hasta 36 kV. Su capacidad de soportar arco interno en todos sus


informe técnico

compartimientos, unido a su avanzado diseño que proporciona completa insensibilidad ante agentes ambientales externos, convierten a las celdas CPG.0 en una solución ideal para su utilización en subestaciones, proporcionando una distribución fiable y segura. Dentro de sus características, se destacan: Aislamiento integral Celdas Primarias Aisladas en Gas en gas estando los CPG.0, Clas Ingeniería. elementos de corte y conexión albergados en una cuba de acero hermética, lo que proporciona así la protección total contra contactos indirectos, además de insensibilidad ante entornos ambientales agresivos (polvo, contaminación, humedad, salinidad, etc.); Resistencia ante arco interno en todos los compartimientos (cuba, barras y cables), acreditada con los ensayos realizados cumpliendo los criterios de la norma IEC 62271-200; Monitorización compensada por temperatura de la presión de gas en el interior de la cuba; Detección de presencia/ausencia de tensión, con indicación permanente (no extraíble) y contactos para teleseñalización y/o realización de enclavamientos electromagnéticos; Aislamiento de las partes activas (terminales de los cables, embarrado y transformadores de tensión), estando todas ellas apantalladas, puestas a tierra e instaladas en el interior de una envolvente metálica; Diseño ergonómico, accesibilidad segura a la zona de mando y señalización, situada en el exterior de la cuba; Enclavamientos internos de serie, que impiden la realización de maniobras incorrectas; Modularidad y extensibilidad, en ambos lados, que dan lugar a un proceso de instalación rápido, económico y en espacio reducido; Optimización de costos de instalación y obra civil debido a las reducidas dimensiones y escasa necesidad de espacio de maniobra. Mayor información solicitar al e-mail clasmail@ clas-sa.com.

CRT Chile CapSwitcher™: una solución revolucionaria para una industria en evolución La empresa nacional y representante de Coelme – Egic presenta el conmutador de alta tensión CapSwitcher™. Durante un proyecto de generación, distribución y/o transmisión de energía eléctrica, se pueden encontrar problemas tales como la conmutación de los bancos de condensadores, intentando evitar las sobretensiones. El CapSwitcher™ es un dispositivo nuevo, concebido específicamente para la conmutación capacitiva que permite minimizar las sobretensiones transitorias, desviándolas sobre un circuito resistivo que las “limpia” antes que el sistema las “vea”, lo que además permite reducir considerablemente las sobreintensidades que tienen efectos adversos sobre los demás componentes de una subestación,

en particular para aplicaciones en bancos de condensadores de etapas. Sus principales características radican en: Resistencia de cierre opcional, para la reducción de los transitorios; Aplicable para 36 kV a 170 kV; Aplicable a bancos aterrizados; Aplicable a bancos con configuración neutro flotante; Bajo costo y gran confiabilidad respecto a otros equipos; Limita el voltaje transitorio a menos de 20%; Reduce el 90% de las corrientes transitorias; Interruptor en SF6 especialmente diseñado para la conmutación capacitiva; Mando mecánico con resorte en apertura y cierre; Diseño compacto; 10.000 operaciones; Disponible sin resistencia de cierre, de no ser requerida la reducción de transitorios; Diseñado y probado para un libre funcionamiento de reencendido; Instalación simple, rápida y fácil. Para mayor información contactarse al fono: (56 2) 232 7720, E-mail: crt@crtchile.com, o bien visite www.coelme-egic.com/-CapSwitcher-.

H. Briones Sistemas Eléctricos Reguladores de voltaje Los reguladores de voltaje monofásicos son esencialmente auto-transformadores con cambiadores de Taps bajo carga. Estos regulan los voltajes de las líneas de distribución desde un aumento de un 10% hasta una disminución de un 10%, en 32 pasos de aproximadamente un 5/8% cada uno. La clasificación de voltajes disponibles va desde 2.400 Volts (60 kV BIL) hasta 34.500 Volts (200 kV BIL) para sistemas de 60 Hz y 50 Hz. El potencial interno de los Taps de la bobina y el transformador externo corrector de nivel de transformación son entregados para todos los niveles de voltajes, de modo que cada regulador puede ser usado en más de un sistema de voltaje. Los reguladores de voltaje, en su configuración estándar, cuentan con una serie de complementos para aplicaciones de rutina, así como una línea completa de accesorios opcionales para aplicaciones únicas o más específicas. Además, ofrecen características atractivas que realzan su operación y servicio. Su construcción es a través de un tanque sellado que permite que el uso del sistema de aislamiento aumente en 65ºC en sistemas clasificados para 55ºC entregando una capacidad adicional del 12% sobre la clasificación de placa, sin pérdidas de vida útil normal de aislamiento. La capacidad de carga adicional se indica en la placa, característica ADD-AMP disponible sólo si el nivel máximo de corriente del cambiador de Taps no se exceda. El mecanismo de cambiador de Taps usado es el de tipo Quick Drive, el cual está completamente sumergido en líquido aislante. El cambiador de Taps, en posición manual, tiene la habilidad de operar desde -16 a la izquierda a +16 a la derecha en menos de 10 segundos. El regulador cuenta con un indicador de posición, el que se monta sobre la cubierta y se conecta directamente al cambiador de Taps. Este indicador está graduado en pasos del 1 al 16, a ambos lados del cero (neutro). Cuenta con

Conmutador de Alta Tensión CapSwitcher™, CRT Chile.

Regulador de Voltaje, H. Briones.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

37


informe técnico

manecillas que indican las posiciones mínimas y máximas logradas durante alguna operación de subida o bajada de Taps. Además, el indicador de posición permite graduar los porcentajes de regulación, como valores específicos de 5,6-1/4, 7-1/2, 8-3/4 y 10 %. Para mayor información visite www.hbse.cl.

Rhona Compensación de reactivos en Media Tensión

Celda de Compensación de Reactivos, Rhona.

Módulo Híbrido Compacto, Siemens.

Mantener un buen factor de potencia en los sistemas eléctricos es crucial para lograr una adecuada eficiencia y regulación de tensión de las líneas de distribución en Media Tensión. La conexión de bancos de condensadores, en determinadas subestaciones de una compañía de transmisión o en el punto de conexión de una industria, es la medida más frecuente para regular los reactivos de un sistema. Rhona posee una solución económica y versátil, consistente en salas y celdas de compensación de reactivos, para ser conectadas a redes de hasta 36 kV, y con diferentes configuraciones de kVAr, ya sea fijo o por etapas, adaptando la solución a los requerimientos del usuario. Rhona acaba de fabricar y entregar exitosamente una serie módulos que conforman un total de 35.000 kVAr, adjudicadas por CGE Transmisión. La principal característica de los módulos es que cuentan con todo el equipamiento de maniobra, protección y comunicación, dando al cliente una solución integral de rápida instalación y puesta en marcha. El control de la conexión de las distintas etapas puede ser configurado para responder a la caída de tensión de la línea o para regular el factor de potencia de la carga final. La conexión de los bancos se hace usando interruptores con tecnología de paso por cero (ZVC), lo cual aumenta la vida útil de los condensadores y elimina los indeseables efectos de los transientes propios de la conexión directa de condensadores. El diseño contempla la apertura segura de puertas mediante enclavamientos con llave, teniendo como finalidad un trabajo confiable y seguro para el operador, impidiendo el acceso si el sistema no está correctamente desenergizado y aterrizado. La integración de equipamiento de sus representadas les permite garantizar la calidad y respaldo a las soluciones entregadas. En condensadores, cuentan con la representación de SAMWHA, con más de 50 años de trayectoria y presencia a nivel global. Mayor información solicitar al E-mail: industrial@ rhona.cl.

Schneider Electric Certific ación IEC para celdas de media tensión Las celdas de Media Tensión son las puertas de entrada de la energía hacia el interior de las plantas, edificios o centros comerciales. De allí la importancia en cuanto a las condiciones de seguridad del personal y de su funcionamiento, para salvaguardar el patrimonio de la empresa. 38

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

Las Normas Internacionales dan las recomendaciones de diseño y construcción, y definen las características principales que los equipos deben tener en función de las características de los sistemas en donde serán instalados, y de las pruebas a las que ellos serán sometidos. Por años los fabricantes de equipos se basaron en el desarrollo de los diseños, construcción y ensayos de la IEC 60298, entre otras. A partir de noviembre de 2003 ésta fue reemplazada por la IEC 62271-200. Con ello se entró de lleno en el terreno de la seguridad (dirigida al usuario final) y en el concepto de continuidad de servicio de los equipos eléctricos: diseño de los envolventes y filosofía para producir con especificación bajo diferentes fallos. Bajo la IEC 60298 se fabricaron miles de celdas para la distribución primaria y secundaria. Sin embargo, para certificar era absolutamente necesario contar con la aprobación de los ensayos tipos de parámetros obligatorios, entre los que destacan: 1) Nivel de Aislamiento definido por el Impulso y la Tensión Aplicada; 2) Corriente Nominal “Ir”; 3) Elevación de Temperatura °K; 4) Soporte a Corrientes de Cortocircuito de Tiempo Corto Ik en r.m.s. e Ip valor Peak; 5) Capacidad de Interrupción de los Equipos de Maniobras; 6) Grado de Protección al Medio Ambiente. En relación al ensayo relativo del soporte a los arcos internos, se definieron seis criterios fundamentales. Quedó a voluntad del fabricante certificar sólo aquellos que considerara relevantes. La IEC 62271-200 modifica lo anterior debiéndose acreditar los cinco criterios, ya que el cuarto y quinto se funden en uno solo. Además, incorpora la relación entre la altura de las celdas y el de la sala. También incorpora los conceptos de envolventes compartimentados Metal-enclosed, con Partición PM (Metal Clad) y PI, y desde esta base define un nuevo parámetro constructivo, denominado Pérdida de Continuidad de Servicios, LSC 1, LSC2A y LSC2B. Para mayor información, contactarse con Gustavo Valderrama Ruffinatti, gerente técnico, al teléfono: (56 2) 465 7000 o bien visite www.schneider-electric.cl.

Siemens Módulo Híbrido Compacto 3AP1 DTC Siemens presenta el Módulo Híbrido Compacto 3AP1 DTC, un equipo que ofrece varias funciones necesarias para integrar una subestación en un único módulo, tales como interruptor, transformadores de corriente y potencial y desconectadores/cuchillas puesta a tierra. El 3AP1DTC es un equipo modular, pudiendo configurarse con barra simple o doble, entrada por cable aislado o por bushings de porcelana o poliméricos. Integra transformadores de medida y puestas a tierra externas. El 3AP1 DTC consigue importantes ahorros en la superficie requerida para su instalación comparado con el diseño equivalente ejecutado con equipos convencionales. Los distintos módulos que lo componen se basan en el diseño de las GIS de Siemens, tales como los desconectadores y los transformadores de potencial. El 3AP1 DTC es prácticamente libre de mantenimiento. Las primeras inspecciones visuales se realizan a los 12 años y el mantenimiento general se programa a los 25. Ei


electricidad

Eletrobrás, la mayor empresa eléctrica de Latinoamérica, quiere entrar fuerte al mercado

peruano y apuesta por la interconexión con Brasil.

I Eletrobrás I

En búsqueda de la

energía peruana C

entrais Eletricas Brasileiras (más conocida como Eletrobrás) es la principal empresa eléctrica de Brasil y Latinoamérica. La potencia instalada de la compañía es de 42.000 MW y supera con creces la potencia instalada de Perú y Chile juntos. El gobierno brasileño es el controlador mayoritario de la empresa, con el 52%, y el resto se transa en la Bolsa de Valores de Sao Paulo. La importancia de la compañía a nivel local derivó en un plan para internacionalizarla. Si bien la intención de la eléctrica brasileña es recalar lo antes posible en el atractivo mercado chileno – de hecho han manifestado varias veces su intención de llegar al país–, lo cierto es que un primer paso visto por los ejecutivos es ‘atacar’ primero el mercado peruano, donde ya la compañía tiene intenciones claras. Con Perú, Brasil comparte una gran zona fronteriza en el Amazonas, además de varias cuencas hidrográficas. Son

varios los ríos que nacen en los Andes peruanos y desembocan en el Atlántico brasileño, como el Madre de Dios y el Inambarí, en los cuales se ven favorables condiciones para el desarrollo hidroeléctrico. Además de las condiciones geográficas favorables entre ambos países, el desarrollo económico de Perú ha incentivado inversiones crecientes en minería, petróleo e industria, lo que ha impulsado los proyectos de generación eléctrica, principalmente en base a gas o carbón. Sin embargo, y de acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM), el potencial utilizado hasta la fecha en el país alcanza solamente al 6%, de un estimado total de 60.000 MW potenciales. Actualmente, de las 13 concesiones para el desarrollo hidroeléctrico, sólo hay tres proyectos construyéndose en ese país, los cuales estarán operativos en 2010 y suman 250 MW, potencia insuficiente para los requewww.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

39


40

nยบ 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


electricidad

rimientos energéticos de Perú que crecen a un ritmo de 8% anual. En este contexto es donde Eletrobrás tiene planes de desarrollo hidráulico. Actualmente la empresa está estudiando el sur y el centro-occidente del país para conocer el potencial de las zonas. Es así como las cuencas de los ríos Inambarí y el río Marañón se han convertido en las puntas de lanza de la compañía en el país andino. Se trata de proyectos millonarios y de alta potencia. Por ejemplo, Corina (ubicado en la provincia de Ancash, en el centro-occidente del país), es un proyecto que incluye la construcción de seis centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, que en su conjunto tendrán una potencia instalada de 9.000 MW. El costo del proyecto ronda los US$4.800 millones. En Ancash se ubica Minera Antamina, la principal operación minera del país y una de las más importantes a nivel mundial, productora de cobre y zinc y propiedad de BHP Billiton, la que ha manifestado intención de expandir sus operaciones. Asimismo, la gigante siderúrgica brasileña Gerdau y la canadiense Duke Energy tienen planes en la región, por lo que es muy probable que la energía de Eletrobrás sea dirigida a esas operaciones industriales. Caso distinto es el caso de Inambarí, proyecto que ha generado gran controversia en Perú tras ser denunciado como “la segunda Camisea”, en referencia a los campos de gas natural que fueron concesionados para exportación cuando en realidad se necesitaban para consumo interno. Recientemente, la empresa brasileña ha iniciado los estudios de factibilidad de algunas centrales hidroeléctricas en la zona. El río Inambarí, de 430 kilómetros de extensión, es un afluente del río Madre de Dios y pertenece a la cuenca hidrográfica del Amazonas. Su curso principal se ubica en el departamento Madre de Dios, en el sureste del país, y nace en la cordillera de Ananea, en el departamento de Puno, siendo los afluentes principales de este río el San Gabán, Ayapata, Sandia, Yahuarmayo y Chuspa. El departamento de Madre de Dios está abarcado en su totalidad por la selva amazónica y desde el oeste del distrito, los ríos Madre de Dios, de Las Piedras, Manú, Tambopata y Heath dominan los cursos de agua. En la zona ya está presente la empresa eléctrica San Gabán, compañía de capitales peruanos que tiene una central de 110 MW de potencia (San Gabán II) que fue inaugurada en 1999. La compañía se encuentra prospectando el área para sacarle provecho a los 600 MW de potencial que presenta, por ello avanza en el desarrollo, los complejos San Gabán III y IV, los cuales son los más importantes de la zona, por el momento. Es precisamente en esa zona donde Eletrobrás tiene puestos sus ojos. En el departamento la brasileña ha realizado estudios de factibilidad para algunos proyectos hidroeléctricos, sobre todo teniendo en cuenta que el MEM peruano identificó una zona de alto potencial, la cual está ubicada en la confluencia de los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cuzco, y en la que se ha estimado una generación total de 1.300 MW.

La importancia de la compañía a nivel local derivó en un plan para internacionalizarla. Asimismo, la empresa, en conjunto con las compañías OAS (empresa constructora) y Furnas (empresa eléctrica), ambas brasileñas, han formado el consorcio Amazonas y están estudiando las posibilidades de extraer electricidad a partir de sus bondades hidráulicas en otras zonas del país, aunque sin resultados concretos.

Suspicacias de energía Al interior de Perú se han levantado voces de crítica que señalan que la electricidad proveída por Inambarí irá dirigida a suplir las necesidades no de los peruanos sino de los brasileños. Brasil depende principalmente de su potencial hidroeléctrico, el que supera con creces cualquier emprendimiento chileno o peruano. Los mayores proyectos chilenos no alcanzan a superar a iniciativas en suelo brasileño, como las centrales de Jiarao y Santo Antonio, cuya capacidad instalada sobrepasa los 7.000 MW. Y para qué decir Itaipú, la emblemática central hidroeléctrica que comparte con Paraguay, que tiene una potencia de 12.700 MW. Sólo a modo de ejemplo, Hidroaysén, la mayor iniciativa hidroeléctrica chilena, no supera los 2.750 MW. Debido a las inmensas demandas de energía que provienen de Brasil, el gobierno de Lula de Silva mira a la cordillera de los Andes para abastecerse en el futuro. Actualmente, la potencia instalada de las centrales de generación eléctrica en Brasil asciende a 100.000 MW, y se estima que los requerimientos energéticos de ese país alcanzarán una tasa cercana al 7% anual. Es decir, Brasil necesita construir centrales que en total sumen 7.000 MW cada año para asegurar el suministro eléctrico. Es por ello que el país de la samba y del fútbol observa el escenario. Brasil comparte cientos de kilómetros de frontera con Perú, y muchos de los ríos que nacen en esa cadena montañosa por el lado peruano serpentean otros cientos de kilómetros pendiente abajo y cruzan la frontera hacia el este para encontrarse con el apacible correr de las aguas del Amazonas que desembocan en el Atlántico, escenario propicio para que ambos se beneficien de un importante potencial de generación. Ei

Centrais Eletricas Brasileiras (más conocida como Eletrobrás) es la principal empresa eléctrica de Brasil y Latinoamérica.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

41


Los Losfundadores fundadoresde deDessau Dessauyy

DESSau INgENTRa CumplE 10 añOS CON uN La La compañía compañía ha ha presentado presentado un un importante importante aumento aumento en en sus sus ingresos, ingresos, proyectos proyectos en en

Ricardo RicardoQuezada, Quezada, vicepresidente vicepresidenteejecutivo ejecutivoyy gerente gerentegeneral generalde deDessau Dessau Ingentra, Ingentra,junto juntoaaJeanJeanPierre PierreSauriol, Sauriol,presidente presidente de deDessau, Dessau,yyGilles GillesBaril, Baril, vicepresidente vicepresidentede deDesarrollo Desarrollo de deDessau Dessaupara paraAmérica América Latina. Latina.

ejecución, ejecución, empleados empleados yy clientes, clientes, consolidándose consolidándose en en elel mercado mercado interno interno yy externo. externo.

Su Su aniversario aniversario número número 10 10 está está cumpliendo cumpliendo este este año año lala emempresa presa Dessau Dessau Ingentra Ingentra yy tiene tiene vavarias rias razones razones para para celebrar. celebrar. Entre Entre ellas, ellas, elel crecimiento crecimiento exponencial exponencial exhibido exhibido por por lala compañía, compañía, consoconsolidando lidando su su posición posición de de empresa empresa de de ingeniería ingeniería líder líder en en elel mercado mercado de delalaenergía. energía. Fundada Fundada en en 1999 1999 por por un un grupo grupo de de profesionales profesionales con con más más de de 30 30 años años de de experiencia experiencia en en elel sector sector energético, energético, en en 2003 2003 abrió abrió su su propiedad propiedad aa lala compañía compañía cacanadiense nadienseDessau DessauInc., Inc.,como comoprinprincipal cipal accionista, accionista, con con más más de de 50 50 años añosde detrayectoria trayectoriaen enelelsector sectorde de lalaingeniería. ingeniería.

“Desde “Desde 2005 2005 aa lala fecha, fecha, elel crecimiento crecimientoen eningresos, ingresos,personal personal contratado, contratado,cantidad cantidadde deproyectos proyectos en en ejecución ejecución yy cartera cartera de de clienclientes tes ha ha sido sido relevante”, relevante”, destaca destaca Ricardo Ricardo Quezada, Quezada, vicepresidente vicepresidente ejecutivo ejecutivo yy gerente gerente general general de de Dessau Dessau Ingentra, Ingentra, resaltando resaltando elel posicionamiento posicionamiento que que ha ha tenido tenido lala empresa empresa en en elel mercado mercado energéenergético tico interno interno yy externo externo durante durante lala presente presentedécada. década. Consultado Consultado por por los los principaprincipales les desafíos desafíos que que han han debido debido enenfrentar frentar en en este este periodo, periodo, señala señala lala puesta puesta en en marcha marcha de de lala empresa empresa yy lala crisis crisis del del sector sector energético energético en en Chile Chile de de los los años años 2003-04, 2003-04,

en en que que elel segmento segmento de de ingenieingeniería ría sufrió sufrió una una importante importante caída. caída. “Nosotros “Nosotros logramos logramos mantenernos mantenernos en enelelmercado mercado–recuerda– –recuerda–yycon conlala llegada llegada de de Dessau, Dessau, nos nos permitió permitió tener tenerun undesarrollo desarrollogalopante”. galopante”. Proyectos Proyectos “Nuestra “Nuestra fortaleza fortaleza está está en en elel sector sector de de generación generación yy transmitransmisión siónen enalta altatensión”, tensión”,indica indicaelelvivicepresidente cepresidente ejecutivo ejecutivo de de Dessau Dessau Ingentra, Ingentra, mencionando mencionando algunos algunos proyectos proyectos emblemáticos emblemáticos en en que que han hanparticipado: participado: ••EN ENTRaNSmISIóN TRaNSmISIóNDE DEENERgía: ENERgía: ••Obras Obrasde deampliación ampliaciónSistema Sistema

Interconectado Interconectadodel delNorte Norte grande grande(SINg). (SINg). ••línea líneade deTransmisión Transmisiónde de alimentación alimentacióneléctrica eléctricaaalala minera mineraCollahuasi. Collahuasi. ••Obras Obrasde deampliación ampliacióndel delSIC SIC entre entreCharrúa Charrúayypuerto puertomontt. montt. ••SIEpaC, SIEpaC,Sistema Sistemade deIntegraIntegración ciónEléctrica Eléctricapara paraamérica américa Central. Central.(guatemala, (guatemala,El ElSalSalvador, vador,Costa CostaRica, Rica,Nicaragua, Nicaragua, Honduras Hondurasyypanamá). panamá). ••EN ENgENERaCIóN gENERaCIóNDE DEENERgía: ENERgía: ••Central CentralTérmica TérmicaCampanario. Campanario. ••Centrales CentralesTérmicas Térmicasde deCoCoronel. ronel. ••Central CentralTérmica TérmicaVentanas. Ventanas. ••Central CentralHidroeléctrica Hidroeléctricalircay. lircay. ••Central CentralHidroeléctrica Hidroeléctricalago lago atravesado. atravesado. actualmente, actualmente, están están realizando realizando elel Diseño Diseño Básico Básico yy Estudio Estudio de de Factibilidad Factibilidad de de las las Centrales Centrales HiHidráulicas dráulicas Río Río Cuervo, Cuervo, Río Río Blanco Blanco yylago lagoCóndor, Cóndor,de deEnergía Energíaaustral austral (filial (filial de de lala minera minera Xstrata) Xstrata) para para una una generación generación superior superior aa 1.000 1.000 mW, mW, que que Quezada Quezada califica califica como como “jugar “jugar en en las las ligas ligas mayores”. mayores”. paparalelo raleloaaello elloestán estánparticipando participandoen en

Publi 2 Páginas.indd DESSAU DESSAU PUBLI.indd PUBLI.indd 211

15/12/09 11:10:20

Dessau Dessau


Dessau essau yy

N

Dessau DessauIngentra, Ingentra,creadas creadasen en1957 1957yy1999, 1999,respectivamente. respectivamente.

FuERTE CRECImIENTO

elel Diseño Diseño Básico Básico para para elel Estudio Estudio de de Factibilidad Factibilidad de de lala línea línea de de Transmisión Transmisiónasociada asociada(de (decorriencorriente tecontinua), continua),encargado encargadopor porEnerEnergía gíaaustral australaaTRaNSElEC. TRaNSElEC. por por su su parte, parte, Jean-pierre Jean-pierre Sauriol, Sauriol, presidente presidente yy director director gegeneral neralde deDessau, Dessau,adelanta adelantaque queesestán tán desarrollando desarrollando elel área área mediomedioambiental ambientalen enChile. Chile. El El ejecutivo, ejecutivo, quien quien viajó viajó esespecialmente pecialmente para para participar participar en en lala celebración celebración de de los los 10 10 años años de de su su filial filialchilena, chilena,subrayó subrayóque quehan hansusu-

Publi 2 Páginas.indd 3

perado perado con con creces creces las las expectatiexpectativas vas que que tenían tenían en en esta esta inversión. inversión. “Estamos “Estamos muy muy contentos contentos con con los los resultados”, resultados”, dice dice yy muestra muestra las las cifras: cifras: en en 2003 2003 Dessau Dessau Ingentra Ingentra manejaba manejaba un un volumen volumen de de negonegocios cios de de uS$ uS$ 22 millones millones anuales, anuales, cantidad cantidad que que hoy hoy alcanza alcanza aa uS$ uS$ 16 16millones. millones. “Dessau “Dessau Ingentra Ingentra tiene tiene lala capacidad capacidad de de hacer hacer proyectos proyectos en en diferentes diferentes partes partes del del mundo”, mundo”, afirma afirma Sauriol, Sauriol, resaltando resaltando que que existe existe un un grupo grupo de de excelencia excelencia en en elelárea áreade deingeniería. ingeniería.

pRESENCIa pRESENCIa DESSau DESSau Dessau Dessau está está presente presente en en más más de de 30 30 países. países. En En Latinoamérica Latinoamérica tiene tiene oficinas oficinas en en Costa Costa Rica, Rica, República República Dominicana, Dominicana, Perú Perú yy Chile, Chile, respecto respecto de de lala cual cual Jean-Pierre Jean-Pierre Sauriol Sauriol afirma afirma que que será será seguramente seguramenteelelpunto puntocentral centralde deDessau Dessau en enAmérica AméricaLatina. Latina. Debido Debido aa lala expansión expansión de de lala compañía compañía aa nivel nivel internacional, internacional, indica indica que que “el “el gran gran desafío desafíoes esbuscar buscarlos losrecursos recursoshumanos”, humanos”, observando observando que que ya ya cuentan cuentan con con 4.500 4.500 empleados empleados en en elel mundo, mundo, 500 500 más más que que hace hace seis seis meses meses yy deben deben contratar contratar otra otra cantidad cantidadsimilar similar en enun uncorto cortoplazo. plazo.

15/12/09 11:12:48 14/12/09 14/12/09 09:37:47 09:37:47


electricidad

Se está haciendo costumbre que en la reunión organizada por la

distribuidora

iquiqueña y la importante compañía

minera se

presente una discusión de

contenido práctico y de

elevado

procedimientos.

I III Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi I

Iquique presenció un

debate técnico

de alto nivel

L

as Jornadas Técnicas “Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Gran Minería” que las empresas Eliqsa, distribuidora de energía eléctrica en Iquique, filial del Grupo Emel, de la Compañía General de Electricidad (CGE), y la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, organizan todos los años, siendo la de 2009 su tercera versión, apuesta a ser un evento en el cual se conjuguen varias temáticas, tanto de escenario, tecnologías, prácticas y aspectos técnicos de la electricidad de potencia.

Prácticas y tecnologías En la inauguración de las III Jornadas Técnicas, alrededor de 90 personas partieron escuchando a Jorge Encina, gerente comercial de Emel, quien señaló que la alianza entre Collahuasi y Eliqsa va por el tema seguridad, desarrollo 44

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

regional, capital humano, certificación e incorporación concreta de clientes a la cartera, “todo esto no son sólo buenas intenciones sino que resultados concretos. Nos hemos transformados en buenos aliados para la Gran Minería”. Como todos los años, es tradición que un tema específico que está en la agenda energética del país sea ampliamente discutido por el panel. Este año, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son las que atraen el interés de los expertos. Pero antes, la experta María Isabel González, de la consultora Energética, fue la encargada de realizar un análisis sobre el escenario energético en el cual la minería se desarrolla. González partió explicando las características del sector energético a nivel nacional, deteniéndose mayormente en lo que al carbón se refiere. Y es que Chile, como señaló la experta, es bastante pobre en combustibles fósiles, pero


electricidad

el país hoy tiene una oportunidad para desarrollar nuevamente la minería del carbón. Se sabe que hacia 2011 Minera Isla Riesco estará capacitada para producir alrededor de 4 millones de toneladas de carbón al año, a partir de un yacimiento cuyas reservas se estiman para 300 años. La Minería es uno de los principales consumidores de energía eléctrica, y en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es –derechamente– la industria más demandante. Es por eso que no es de extrañar que María Isabel González estime que el consumo eléctrico de este sector industrial crezca anualmente en torno al 3,6% y que hacia 2020 la demanda alcance los 27.000 GWh anuales, es decir, un 52% más que lo registrado en 2008. Sobre los proyectos, si bien González señaló que a diciembre del próximo año debieran entrar en operaciones cuatro centrales carboneras de propiedad de Suez y AES Gener, lo cierto es que la experta maneja una carpeta de iniciativas principalmente a carbón y eólica, alrededor de 830 MW que se repartirán en los proyectos eólicos SING I, II y III, la carbonera Mejillones I, geotérmica SING I, y las carboneras Tarapacá I y II, todas ellas en el plan de obras de la CNE. La experta estima que con esta oferta, la demanda estará bien cubierta a futuro. Finalizó María Isabel González su exposición dando algunos tips sobre qué es lo que el sector eléctrico verá en el corto, mediano y largo plazo, y los desafíos que se debe plantear el país, como la incorporación de la energía nuclear, la interconexión SIC-SING y la contribución de Chile en la lucha por el cambio climático. Pero sorprendió a la audiencia al revelar algunos datos sobre la posibilidad de que nuestro país compre electricidad desde Paraguay, para lo cual necesariamente se necesitaría de la colaboración de Argentina. Explicó que Paraguay genera alrededor de 8.300 MW y tiene un consumo máximo de 1.850 MW, aunque la electricidad de Itaipú (con Brasil) no se puede vender a terceros países por un cláusula con ese país hasta 2023. Pero la producida por Yacyretá (con Argentina) sí se puede, esta iría a través del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) hasta la central Salta, desde donde ingresaría hacia nuestro país. “No hay problemas técnicos, ni de transporte de energía, para Paraguay esto sólo significaría un menor retiro (200 MW) desde Yacyretá”, señaló la experta. Recientemente Chile promulgó un decreto que entrega la base legal para esta operación, pero también para la posible venta de energía (gas o electricidad) a Argentina. El gobierno argentino debiera hacer lo mismo próximamente. Con esto Chile incluso podría enviar gas a Concepción sin la necesidad de tener que transportar gas por medio de camiones, se usaría los gasoductos binacionales. Finalizó María Isabel González su exposición dando algunos tips sobre qué es lo que el sector eléctrico verá en el corto, mediano y largo plazo, y los desafíos que se debe plantear el país, como la incorporación de la energía nuclear, la interconexión SIC-SING y la contribución de Chile en la lucha por el cambio climático. Collahuasi establece una serie de desafíos energéticos, como lo relató Diego Lizana, quien es asesor de Eficiencia Energética y de ERNC de la compañía minera. Señala el

experto que la empresa aspira a un suministro 24x100, confiable e ininterrumpido. Actualmente Collahuasi consume del orden de 2.650 kWh por tonelada de cobre producida, mientras en mina el consumo de diesel se sitúa en US$65 millones anuales, en la planta la demanda eléctrica es equivalente a US$200 millones por año. Lizana explicó que Collahuasi tiene contratos a carbón y diesel para 180 MW, para producir cerca de 550 ktCU/ año. Haciendo ficción, el experto señaló que teniendo un contrato a carbón, GNL, además de cogeneración, podrían alcanzar un consumo de entre 200 y 240 MW, suficientes para producir 600 ktCU/año. Por el contrario, un contrato que abarque carbón, GNL, cogeneración y además ERNC, permitiría a la minera un suministro de 300 MW, para la producción de 1.000 ktCU/año. Lizana reveló que Collahuasi avanza en una planta de cogeneración, que está comisionada para marzo de 2010. Esta permitirá desplazar todo el diesel de la planta de electro obtención. En cuanto al programa ERNC y Eficiencia Energética, señaló que estas alternativas son una opción real para disminuir las dependencias exteriores y que minimizan los efectos de los GEI. Pero también tiene desventajas, como producción intermitente y altos costos por ser un mercado inmaduro. De todas formas anunció que la compañía está decidida a apostar por las alternativas solar térmica y geotermia de hecho posee una planta solar piloto que lleva poco más de un año montada y que tiene cinco concesiones geotérmicas (Irruputuncu I, II, III y IV, y Olca, todas en la Región de Tarapacá). Un llamado de alerta hizo Diego Lizana acerca de los esfuerzos que puede hacer un privado al impulsar un proyecto ERNC. Resulta que el experto informó que la Ley 20.257 reconoce en un privado un proyecto ERNC siempre y cuando éste sea conectado al sistema eléctrico, es decir, si una compañía minera, por ejemplo, instala una central eólica para su consumo propio, no es reconocida por la Ley, que establece que debe hacer entregas a la red. Al respecto, María Isabel González acotó que ésta puede ser respaldada por un contrato con el suministrador de energía ante el CDEC.

Invitada a la apertura de las Jornadas fue María Isabel González. La experta presentó lo que debiera darse como escenario energético tanto para el país como para la minería al corto, mediano y largo plazo.

Las ERNC son un tema Una visión muy crítica sobre la Ley de ERNC tiene el académico y consultor de la Universidad de Concepción Claudio Roa. Junto con decir que primero que todo esta ley habla de energía y no de potencia, aseguró que Chile tiene serios www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

45


electricidad

problemas para incluir fuertemente las ERNC. De todas formas estableció que en el SIC, entre 2010 y 2018 la oferta anual en base a ERNC alcanzará siempre los 1.000 GWh, mientras que en el SING será de 100 GWh. Roa, en su exposición, reveló que Electroandina habría hecho consultas a la empresa Arauco para la adquisición de chips, porque la empresa estaría evaluando lanzar este tipo de combustible a las calderas de la carbonera para aspirar a que un porcentaje de la generación sea considerada como biomasa. Desde el punto de vista tecnológico, Eliqsa presentó su modelo de seguridad. El Proyect Manager de la distribuidora Alejandro Avaria explicó que éste aplica a seguridad y medio ambiente personas y experiencia, y que el programa está orientado desde la incertidumbre hacia la certeza. En ese sentido la compañía planifica inspecciones, procedimientos de trabajo, investigación de incidentes, las fallas en tiempo real y su detección en el momento, los elementos de protección personal y las reuniones de emergencia. Gracias a esto la compañía puede decir que no presenta accidentes que lamentar desde 2004 a pesar de los riesgos que corren los operarios eléctricos en los distintos procesos de las compañías mineras. Eliqsa posee el Control de Pérdidas Accidentales (CPA), sobre el cual se presentan experiencias de seguridad que le parece adecuado compartir con la industria minera. Ac-

La reunión apuesta a ser un evento en el cual se conjuguen varias temáticas, tanto de escenario, tecnologías, prácticas y aspectos técnicos de la electricidad de potencia. tualmente Eliqsa trabaja, además de Collahuasi, con Minera Spence para su mantenimiento de línea, con un 99% de comportamiento seguro y sólo 11 eventos riesgosos en el año (0,33%); y con SQM, con quien se empezó a trabajar durante este año. La ponencia del CDEC-SING fue seguida con mucha atención puesto que el organismo dio algunas luces sobre lo que se está desarrollando en el sistema eléctrico del Norte Grande. Raúl Moreno, jefe de Despacho y Control del CDECSING, señaló que la disponibilidad de potencia ha mejorado en el último tiempo debido a: la habilitación del Equipo de Desconexión Automática de Generación (EDAG) en la CT Tocopilla desde el 30 de octubre, que permiten 700 MW brutos; la habilitación del EDAG en la CT Mejillones desde el 11 de junio de este año, permitiendo 540 MW; la entrada de la Central Tamaya y sus 93,3 MW; la central Inacal con sus 6,8 MW; los mayores aportes desde la central Salta; y los nuevos motores en la Central Zofri, con casi 5 MW. El ejecutivo se refirió luego al tema de la Desconexión Manual de Carga (DMC), evento que genera más de una discusión, sobre todo entre los clientes libres. Moreno señaló que los eventos han bajado sustancialmente entre 46

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

2007 a la fecha, “no hemos tenido ningún evento que no haya cumplido con la agenda de los clientes en pos de la estabilidad del sistema”. Moreno alertó sobre una serie de problemas en el sistema, como la gran cantidad de proyectos anunciados al organismo, los que han sido informados a la Dirección de Operación (DO) con muy poco tiempo de anticipación de su conexión o inicio de pruebas; los estudios e informaciones parcializadas; que si se respetaran los plazos del DS 291 la DO podría responder mejor a los plazos. Sin embargo, Moreno estima que hay un tema más complejo y profundo: “el SING no se ha planificado ni ayer ni hoy, se hace de acuerdo a las necesidades y concesiones. Es necesario que el CDEC participe con una visión sistémica, pero muchas veces el CDEC no está en conocimiento de varias acciones”. Y agregó que “nadie está, por ejemplo, desarrollando la transmisión como una visión del sistema, vemos en ese sentido la necesidad de ampliar el troncal”. Respuesta inmediata obtuvo Héctor Moreno por parte de la Superintendencia de Suministro Eléctrico de Codelco Norte. Julio Vargas, junto con decir que los clientes libres deben desconectarse desde sus barras con el objetivo de asegurar la estabilidad del sistema, difiere con el funcionario del CDEC-SING respecto de la cantidad de eventos existentes entre 2007-2009, principalmente porque Codelco cuenta como evento cada reducción y el CDEC lo ve unitariamente como un proceso. Lo que sí, dijo que las pérdidas han sido menores. En ese sentido Codelco Norte vio 33 eventos en 2007, 41 en 2008 y hasta noviembre iban 44 en 2009. En 2008 la cuprífera estimó pérdidas por 6.151 MWh, equivalentes a 24 horas de paralización del centro de trabajos de Chuquicamata, mientras que a septiembre de este año ya iban 1.322 MWh. Desde Mantos Blancos, Miguel González reveló que la faena tiene maquinaria eléctrica operando desde 1960, la que está siendo actualizada. En tanto, Peter Gómez, de Los Bronces, informó acerca de la infraestructura eléctrica que la compañía minera posee, destacando el sistema de monitoreo y control y el sistema SCADA, que les permite analizar on line las distintas redes eléctricas y subestaciones. Finalmente por el lado de las mineras, el representante de Spence, Rodrigo Herrera señaló que actualmente la compañía trabaja en la adopción de dos propuestas en términos de seguridad, como son Smartlock y Nanolock, mientras Escondida expuso acerca de la mantención y operación de su sistema eléctrico. Ponencias más específicas fueron las de José Luis Dinamarca, de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), con el mantenimiento predictivo de subestaciones en gas SF6 y sus relevancias técnico-económicas, las de las empresas ABB, Siemens y Binaria, que mostraron la tecnología FACTS (Flexible Alternating Current Transmission Systems), cómo se ve el escenario de las eficiencia energética en la Gran Minería y el monitor de continuidad de suministro, respectivamente, y la de Bimex, con sus sistema de seguridad MT, Tecnet con la certificación de la medición de grandes bloques de energía y potencia, y Rolec con la aplicación de SCADA para una mejor gestión en SEP. Ei


electricidad

Transcurrida una

nueva

versión de las Jornadas Técnicas, el máximo ejecutivo del importante grupo de empresas distribuidoras cree que se están

cumpliendo los objetivos de

materializar los conceptos de

seguridad y excelencia.

I Cristián Saphores, gerente general Emel I

“Nuestro balance es extremadamente

positivo” L

a relación conseguida entre Eliqsa y Collahuasi tras tres años de realización de las Jornadas Técnicas tiene más que conformes a eléctricos y mineros, públicos que entienden que son rubros complementarios y por cuanto están obligados a crecer juntos. Responsable del éxito conseguido por esta reunión es Cristián Saphores, gerente general de Emel, quien con la calma de la tarea cumplida analiza lo que fueron estas Jornadas y, más importante, proyecta lo que puede venir el próximo año. - ¿Por qué se realizan las Jornadas? - En rigor lo que se busca son dos cosas: claramente intercambiar experiencias que se han ido desarrollando entre distintos ámbitos. Esto, además, nace hace mucho

tiempo atrás con la intención no sólo de dar a conocer una relación que se estaba dando en forma bastante importante entre Collahuasi y Eliqsa, que ha sido muy buena y muy productiva. A fin de cuentas y a partir de ese trabajo conjunto, se dio la importancia no sólo de dar a conocer esto, sobre qué podían hacer en forma conjunta una empresa experta en temas de distribución y, de alguna u otra forma, de subtransmisión, con una empresa minera que lo que busca es esencialmente una excelencia en el manejo en la gestión de los recursos y de las instalaciones eléctricas. Al mismo tiempo, creo que lo bueno de esa relación inicial que se fue desarrollando entre Eliqsa y Collahuasi es reconocer que al dar a conocer esto en forma abierta, otros están dispuestos a entregar know how, experiencia, mejores prácticas, para poder generar una mesa en la que se puedan discutir en un par de días al año temas súper clave para lo que es el sistema de potencia. - ¿Cuál es el balance que se hace luego de tres años realizando las Jornadas? - Nuestro balance es extremadamente positivo, por ejemplo, en el caso de la asistencia, que ha ido creciendo año tras año, a pesar que el año pasado fue de crisis y que veníamos decayendo. Y por lo tanto la expectativa que había el año pasado respecto de qué es lo que venía hacia delante era bien complejo, pero nunca dudamos de no hacer las Jornadas, creímos que con mayor razón, incluso en los momento en que hay que ser más eficientes, www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

47


electricidad

En general, de lo que se trata es de generar instancias donde se conversen los temas comunes a todos. esto venía a aportar y desde ese punto de vista seguimos hacia adelante.

Cristián Saphores, gerente general de Emel.

- ¿Cómo organizan año tras año los temas y los programas que se presentarán en las Jornadas? - En general, de lo que se trata es de generar instancias donde se conversen los temas comunes a todos, como la minería, la huella de carbono, que son temas que empiezan a sonar y los que hay que ir viendo cómo se desarrollan; las ERNC, que no son la solución de base, pero hay que desarrollarlas para que se hagan más comunes (...). Y por lo tanto, dentro de los servicios que damos en el norte incorporamos los relacionados con el aprovechamiento solar, fotovoltaico, termosolar y viento, y monitoreando la respuesta para la concreción real de proyectos. Nosotros tenemos con Collahuasi una relación, somos socios desde el punto de vista de la conformación de la agenda, los temas son discutidos entre ellos y nosotros y por lo tanto se incorporan esencialmente los que les interesan a la minería, de ahí nace la temática. - También se incorpora a los proveedores. - Lo que se busca es una mesa, muy similar a la mesa de desarrollo regional que se hizo en Antofagasta, en Temuco, Concepción y La Serena, con el Grupo CGE, una mesa donde invitamos a autoridades, universidades, a la gente que va a desarrollar la forma de pensar la región. Teníamos un planteamiento, de cómo vemos la situación del norte y la nuestra, la de las localidades aisladas. Nos fue muy bien, fue muy positivo, tanto así que el próximo año pretendemos hacerla en Arica y en Iquique. - Con respecto a las Jornadas del año pasado, ¿qué se sacó en forma concreta de esa experiencia y en lo que se ha podido trabajar durante este año? - Dos temas: primero, cerramos contrato con Spence, El Abra y Soquimich, y eso es concretísimo. Por otro lado, con Collahuasi estamos desarrollando un nuevo modelo

48

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

operacional y nos interesa, a partir de esta experiencia conjunta, ir ‘chorreando’ para el resto de la organización conceptos importantes en los ámbitos de seguridad y procesos. Estamos buscando que esto mismo se transforme en mejoras a los procedimientos y eficiencia y en un mejor modelo operacional con Collahuasi. - ¿Porqué no involucrar las Jornadas bajo el alero de Emel? - Sí, es un buen tema... ha habido mucha relación entre Eliqsa y Collahuasi, y está todo el respaldo de Emel y las compañías del norte. Por ejemplo, en el caso de la certificación ISO, que partió en Eliqsa, hoy ya la tenemos en Elecda, buscamos ahora la certificación de Emelari. Para nosotros la ISO es súper clave, porque aunque eso no es una condición suficiente, es necesaria para demostrar que tienes cierto nivel de gestión integral que involucra calidad, medio ambiente y salud ocupacional. - ¿Cómo ha sido trabajar con la minería y con los requerimientos que le exige a las compañías distribuidoras? - Ha sido muy exigente, para nosotros es importante porque la tendencia en minería es seguridad, minimizar el riesgo en general, es un excelente ejercicio para ver la capacidad de planificación y la evaluación de los riesgos. Y lo segundo, los mineros buscan un servicio de excelencia, de calidad, de que lo que esperas se otorgue en un rango muy acotado. - ¿Con qué requerimientos se han encontrado por parte de quienes asisten a las Jornadas? - Yo creo que a la gente le interesa nuestro modelo operacional, la forma de administrar qué es lo que la compañía ha incorporado como proceso, que parece sencillo, pero que es bastante complejo desde el punto de vista de reportes, de cómo los estamos manteniendo al tanto acerca del servicio que les entregamos. Se despierta el interés en cómo es esta relación que hemos establecido con Collahuasi, tan profunda y tan positiva. El desafío de nosotros como Eliqsa, Elecda y Emelari es poder darles a conocer a otros la visión que tiene Collahuasi, una visión muy clara y que va en una superación permanente. - ¿Qué es lo más complejo que como requerimiento de la minería han debido sobrellevar? - La verdad es que los servicios que ofrecemos, del punto de vista de la materialidad, son construcción, operación y mantenimiento. En estos tres mundos tenemos expertise suficiente, y donde sí hemos trabajado en temas distintos y donde pudimos probar si el modelo de trabajo resultaba o no, es cuando trabajamos con Collahuasi en el Mantenimiento de Plantas (MAPLA), ya que no teníamos un conocimiento específico. Si bien lo veníamos haciendo desde 2008, ese fue un desafío importante porque no era parte de nuestro expertise normal. Lo interesante fue cómo nosotros aplicamos ese modelo de trabajo. Ei


energías renovables

Alrededor de 200

empresarios y ejecutivos italianos

vinieron a nuestro país para

aliarse con sus pares

chilenos.

I Misión empresarial italiana en Chile I

Contingente

pro-inversión de visita en Chile

L

as oportunidades hay que aprovecharlas hoy”, señala Marcelo Ravera, quien está sentado a la espera de sus contrapartes italianas en uno de los salones donde se realiza el “Encuentro Empresarial ChilenoItaliano”, reunión dirigida por Umberto Vattani, presidente del Instituto de Comercio Exterior de Italia, que se llevó a cabo en Santiago y que reunió a más de 200 empresarios representantes de más de 100 compañías pequeñas, medianas y grandes del país europeo. “Estoy buscando empresas que requieran una plataforma comercial para distribuir sus productos”, señala este ejecutivo. Con la ayuda de un intérprete, chilenos e italianos establecen relaciones comerciales que podrían ser duraderas. Al otro lado del salón está Mario Arquilla, CEO de la empresa de energía S.T.E. Energy, que desarrolla, diseña,

construye y gestiona como “contratista general” centrales de producción de energía hidroeléctrica e instalaciones eléctricas y de climatización. Realiza en todo el mundo proyectos de energía eólica, solar, de biomasa, de cogeneración y centrales de producción, transporte y distribución de energía eléctrica. El ejecutivo señala que la empresa ha realizado proyectos con Colbún y que ahora piensa instalarse en Chile para el desarrollo de infraestructura con tecnología y con el apoyo de profesionales chilenos. “Chile es un país muy abierto a nivel comercial, abierto a sectores de innovación, en Chile está la naturaleza para el desarrollo hidroeléctrico, la gente de Chile trabaja serio, si tenemos una planta traemos gente del exterior y de Chile, es una buena ventana de productos”, sostiene el ejecutivo en perfecto español. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

49


energías renovables

Italia es un gran socio comercial de nuestro país. Por ejemplo, el 52% del cobre importado por el país europeo es chileno y Enel tiene un fuerte plan de inversiones en Chile. Italianos y chilenos no se conocen y simplemente se han visto por catálogo. Marcelo Ravera cuenta que antes de venir a este encuentro empresarial revisó el listado de empresas que estarían presentes, y a partir de la descripción y rubro de cada una de las empresas, seleccionó a aquella compañía con la que quiso sentarse a conversar. A pesar de que no se han visto nunca las caras, no hay desconfianza. “Te da seguridad de que (las empresas

Umberto Vattani, presidente del Instituto de Comercio Exterior de Italia.

italianas) son de confianza, porque están siendo invitadas por institutos oficiales italianos y chilenos”, cuenta. Aquellos organismos son el Ministerio de Economía de Italia, el Instituto Nacional para el Comercio Exterior, y Confindustria, que contaron con el apoyo de instituciones chilenas.

Gran socio comercial En la actualidad Italia se confirma como un gran socio económico para Chile, con más de US$4.000 millones en intercambio económico y siendo el séptimo mercado a nivel mundial de destino de las exportaciones chilenas. Desde la perspectiva italiana, nuestro país juega un papel también clave, por ejemplo, en rubros como la minería, sector industrial chileno que aporta el 52% del cobre importado por la nación europea. Una de las figuras que más llamó la atención de los medios de prensa fue Piero Gnudi, presidente de Enel. 50

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

El ejecutivo señaló que las actividades de exploración geotérmica que la compañía realiza a través de Empresa Geotérmica del Norte (Sociedad entre Codelco, Enap y Enel) que terminarán a fines de 2010 prevén la inversión por parte de la empresa de US$60 millones. En el caso de tener éxito, la compañía proyecta una inversión de US$240 millones en un plazo de cuatro años. En el sector de la energía hidráulica, la empresa está en la Región de Los Ríos, con dos instalaciones con capacidad en conjunto de 90 MW, en las cuales se está analizando una potencia extra de 30 MW. Asimismo, se encuentran en etapa de estudio de inversión en el campo de la energía solar térmica, biomasa y biogás, además de analizar la oportunidad de participar en la licitación para abrir la primera central fotovoltaica en la Región de Antofagasta. “Chile es un país donde encontramos la mejor irradiación solar. Enel quiere trabajar en Chile y valorar su experiencia en el campo. En la isla de Silicia tenemos

Empresarios vitivinicultores, metalmecánicos y energéticos, entre otros, se dieron cita en el encuentro.

una importante instalación de energía solar térmica, que es una solución nueva y tenemos todas las soluciones naturales en Chile para desarrollarla también”, agregó el ejecutivo. Otras empresas del rubro energético y eléctrico que estuvieron presentes en el Encuentro fueron Aristoncavi, especializada en la fabricación de cables eléctricos para el desarrollo de infraestructura; Astaldi, una de las empresas constructoras más importantes del mundo que se destaca por la construcción de grandes obras públicas; Maire Tecnimont, que ofrece servicios para la distribución de energía; y Sorgent.e, que invierte en fuentes hidroeléctricas, eólicas y en la conversión de energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas. Ei


informe país

Gazprom, la principal empresa energética de Rusia, tiene serios

intereses en

Latinoamérica, mientras algunas empresas finlandesas intentan

promover el desarrollo

de la energía nuclear.

I Informe País I

Rusia y Finlandia, energía eslava y escandinava

R

usia

Alexander Medvédev, director general de Gazprom, aseguró en la XXIV Conferencia Mundial del Gas en Buenos Aires realizada este año, que se abrirá en breve una filial en Brasil para hacer negocios con Petrobras y con Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. El ejecutivo, asimismo, ratificó el interés del grupo en negociar con Repsol, que tiene una fuerte presencia en Sudamérica. Estos pasos integran la estrategia global de Gazprom para alcanzar una cuota del 25% del mercado mundial de gas hacia 2020, para cuando prevé producir entre 80 y 90 millones de toneladas anuales de GNL. La empresa ya ha firmado convenios de cooperación con la empresa argentina Enarsa, estatal destinada a energía eléctrica, gas natural, petróleo y combustible y energías renovables. Gazprom es una de las más grandes empresas ener-

géticas a nivel mundial. Su negocio es la exploración, producción, transporte, almacenaje, refinamiento y venta de hidrocarburos, así como generación y venta de calefacción y energía eléctrica. Es el mayor proveedor de gas europeo. La empresa tiene el 17% de la producción de gas a nivel mundial. En 2008 Gazprom produjo 549,7 billones de metros cúbicos de gas. De acuerdo a informaciones actualizadas al 31 de diciembre de 2008, las reservas energéticas de la empresa ascienden a 33,1 trillones de metros cúbicos. Las reservas probadas y probables se hidrocarburos ascienden a 27,3 billones de toneladas de combustible, equivalentes a US$203,1 billones. Gazprom es propietaria de los más grandes sistemas de gasoductos del mundo, capaces de suministrar gas a enormes distancias a sus clientes en el extranjero. La empresa tiene una red que suma 159.500 kilómetros. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

51


informe país

Central nuclear Olkiluoto 3, propiedad de la empresa TVO.

En 2008, la empresa vendió 184,4 billones de metros cúbicos de gas a los países europeos. Otra de las estrategias de la empresa rusa es la entrada al mercado latino a través de Repsol, la empresa petrolera española que tiene amplia presencia en la región. Ambas compañías firmaron hace unos años un principio de acuerdo para estudiar el posible desarrollo de proyectos conjuntos en el negocio del gas y petróleo en Europa, Latinoamérica y Africa, además de otros proyectos de gas natural licuado (GNL). Gazprom participa en un consorcio encabezado por la estatal venezolana PDVSA para la explotación de hidrocarburos en la cuenca del Orinoco e inició las gestiones para abrir una filial en Brasil a fines de 2008, poco después de que el presidente ruso, Dimitri Medvédev, llevara a cabo una visita oficial a ese país. Petrobras, que apunta a desarrollar el mercado de gas brasileño y exportar excedentes, planea construir dos nuevas plantas de GNL, la primera de ellas en tres o cuatro años, señalaron directivos de la compañía durante la conferencia de Buenos Aires. Las conversaciones del gigante ruso con Petrobras comenzaron en febrero de 2007, cuando ambas empresas firmaron un acuerdo de entendimiento para identificar “oportunidades de cooperación” en proyectos de petróleo y gas. Cabe destacar además que Rusia tiene interés en desarrollar la energía nuclear de potencia cuando Chile tome la decisión de hacerlo. Para ello varias misiones eslavas han visitado nuestro país y existe real interés empresarial por que este negocio se lleve a cabo.

Finlandia Así como todos los países nórdicos, es símbolo de la sustentabilidad, modernidad y eficiencia. Existen varias empresas conocidas en el mundo, siendo la empresa de telecomunicaciones Nokia su embajadora a nivel mundial. En el rubro minero, en tanto, empresas como Outokumpu o Metso son conocidas en la industria, en el campo del procesamiento de minerales. Sin embargo, las empresas energéticas en Chile son menos conocidas. El caso de Wärtsilä, que se ha especializado en turbinas eléctricas de cogeneración para la minería en el norte del país con servicios de automatización y motores entre otros, es destacable. Asimismo, la compañía dispone de servicios de limpieza con CO2 en elementos como bobinados de generadores, aislantes eléctricos para el sector industrial y energético, en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y en minería. Pero es en el rubro de la energía nuclear que las empre52

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

Gazprom es propietaria de los más grandes sistemas de gasoductos del mundo, capaces de suministrar gas a enormes distancias a sus cliente en el extranjero.

sas finlandesas se han interesado en promover en Chile. En este sentido, hay que recordar que Chile y Finlandia comparten la carencia de hidrocarburos en su territorio, lo que hace que ambos países dependan de las fluctuaciones y volatilidades del mercado. Es por eso que el país nórdico ha impulsado el desarrollo de centrales nucleares que le permitan abastecer su territorio con la electricidad necesaria para sus actividades industriales y domésticas. En mayo de 2002 el parlamento finlandés se decidió por este tipo de energía. Los argumentos a favor fueron dos: disminuir los costos por kW y disminuir la dependencia del gas ruso. En este caso, se consideran a Fortum y Teollisuuden Voima Oy (TVO) como las empresas más importantes. Fortum, a pesar de que es una empresa abierta en la Bolsa, es propiedad en un 51,1% del gobierno finlandés. Es una compañía que se enfoca en la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica en los países nórdicos y bálticos, Polonia y el noroeste de Rusia. La empresa fue creada en 1998 después de una fusión entre la empresa Imatran Voima Oy (IVO) y la empresa Neste Oyj. TVO, en tanto, es propietaria de la central nuclear Olkiluoto 3, que tendrá una potencia de 1.600 MW, lo que la convertirá en el mayor proyecto nuclear del mundo, cuando se ponga en marcha en 2012, con una vida útil de 60 años y que será construida por un consorcio formado entre la empresa francesa Areva y la alemana Siemens, a un costo que se estimó en principio en 3.000 millones de euros. Originalmente, el proyecto iba a estar operativo este año, sin embargo, los continuos tropiezos han hecho que el proyecto se retrase tres años y los costos se hayan disparado a 5.000 millones de euros. Adicionalmente, la empresa controla otras dos plantas nucleoeléctricas (Olkiluoto 1 y 2) de 860 MW cada una, las cuales fueron conectadas a la red eléctrica finlandesa en septiembre de 1978 y en febrero de 1980, respectivamente. En energía hidroeléctrica, la empresa tiene 260 centrales hidroeléctricas con distintos grados de propiedad en Suecia y Finlandia. En Finlandia, país con una geografía hidrológica muy similar a Chile, la empresa tiene 49 plantas hidroeléctricas que se ubican principalmente en el río Oulujoki, ubicado en el centro del país nórdico. Ei


energía

Compañías como

Sicep y Aquiles

están trabajando en la generación de bases de

empresas proveedoras para

datos de

empresas eléctricas.

I Integración I

Por una

base de datos energética

I

ntegridad y confiabilidad. Las compañías exigen cada vez más a sus contratistas y proveedores una actitud no sólo profesional ante los productos y servicios que ofrecen, sino que también han comenzado a demandar una actitud integral, lo que comprende responsabilidad social, bienestar de sus empleados, además de una historia financiera que preste confianza. En este sentido es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y buscando contribuir al fortalecimiento de los encadenamientos productivos de la industria, constituyó una instancia de encuentro entre compradores y empresas proveedoras de bienes y servicios, facilitando su integración como verdaderos socios estratégicos de las empresas mineras, generándose así el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), que en la actualidad congrega a 19 empresas mandantes y a más de 2.300 proveedores.

Sicep, provee un sistema de información para la gestión integral de abastecimiento en los sectores clave de la industria nacional, prestando soporte en la búsqueda y selección de proveedores, la gestión de contratos vigentes, y la administración de información para la gestión del conocimiento. Dentro de sus características, Alvaro Tapia, gerente de operaciones y negocios del sistema, destaca que “todas las empresas son evaluadas bajo un estándar común; está abierto a las empresas proveedoras y contratistas que operen o deseen operar; y es representativo, ya que los estándares de evaluación y clasificación son consensuados entre las empresas mandantes”. Aunque según advierte el ejecutivo, no sólo está dirigido a los mandantes, sino que también los proveedores se identifican como clientes. Junto con obtener mejoras en la eficiencia de los procewww.revistaei.cl I noviembre-diciembre 2009 I nº 120

53


energía

sos de toma de decisiones asociadas a la evaluación y contratación de bienes y servicios, las empresas mandantes miembros de Sicep conforman una comunidad de negocios que permite a las empresas proveedoras y contratistas tener una mejor relación con sus clientes, accediendo a una plataforma potente que promueve la transparencia, el mejoramiento continuo y la promoción de oportunidades de negocios. Actualmente Sicep, que está certificada bajo la norma ISO 9001 y está estudiando la posibilidad de hacerlo bajo la ISO 27001, de Gestión de la Seguridad de la Información, está fortaleciendo su presencia tanto a nivel nacional (con convenios en Iquique, Copiapó y una pronta oficina en Santiago), como internacional, promocionando vínculos y acercamientos con industrias mineras extranjeras para la generación de una oferta nacional exportable. La empresa ya ha avanzado en negociaciones para en un primer paso incorporar empresas mandantes peruanas al sistema chileno. Del mismo modo, el modelo, que comenzó enfocándose en la minería, quiere extrapolarse a otras industrias, como la eléctrica, donde ya ha registrado importantes avances con la incorporación de empresas como Edelnor, Electroandina y Distrinor y están en conversaciones con otras grandes compañías del rubro.

Repro Otra compañía que ha destinado sus esfuerzos es Aquiles Chile, filial de Achilles Group de Inglaterra, que está potenciando en el país RePro, un sistema de registro y clasificación de proveedores para los sectores de electricidad, gas, petróleo y agua. El registro, operativo desde 1990, funciona en diversos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Italia, Perú y Portugal, y permite a las grandes empresas que operan en el sector gestionar la información y la relación con sus proveedores y contratistas de forma eficaz, objetiva y no discriminatoria. Compañías como Metrogas, Enersis (Endesa Chile, Chilectra, Synapsis y Cam), HidroAysén, Shell Chile y Enap, cuentan con el servicio en Chile, sumándose a gigantes internacionales 54

nº 120 I noviembre-diciembre 2009 I www.revistaei.cl

como EDF Energy, E.On, Exxon Mobil, Shell, Repsol YPF y BG Group, entre otras. RePro está abierto a la participación de todas aquellas empresas cuyas operaciones sean similares de acuerdo a obras, productos y servicios demandados. Con este sistema de registro común, los participantes tienen acceso a información completa, actualizada. Asimismo, el sistema permite a los proveedores registrarse una sola vez y hacerse visible para todas las empresas que lo utiliza. Según destaca Daniel Barreda, gerente general de la compañía, al ser ésta una base de datos compartida por todas las empresas mandantes, existe un fuerte atractivo para que las principales empresas proveedoras se interesen en registrarse. De hecho, RePro otorga acceso instantáneo al Registro de Proveedores de Enap. De esta forma aumentan las oportunidades de negocios ya que al estar dentro del sistema se genera una vitrina más amplia de los servicios y productos ofrecidos, dándose a conocer a través de la base de datos; y además se crea un sistema más uniforme entre todas las compañías para la selección de un contratista. Actualmente RePro cuenta con un registro global conjunto de más de 6.000 empresas vigentes con todos sus datos, de las cuales un quinto son empresas chilenas. “Hay mucho potencial y faltan empresas por considerar, pero es una cifra bastante significativa”, asegura Barreda. La compañía, además de RePro, ofrece herramientas anexas como Auditar, Inspeccionar, Evaluar y Controlar. “Dentro de los servicios que prestamos está el verificar y monitorear el cumplimiento de ciertos elementos importantes en la relación de los mandantes con ciertos contratistas, somos una tercera persona neutral en la que nos encargamos de verificar antecedentes de la compañía con el objetivo que estas empresas puedan Sicep comenzó ya a atraer mandantes del sector precalificar a sus contraeléctrico, siendo las primeras empresas Edelnor, tistas, ya sean éstos daElectroandina y Distrinor. tos financieros, sistemas de aseguramiento de calidad, accidentabilidad, etc.”. La compañía hoy está trabajando en el proyecto Global Utility Scheme, “donde vamos a agrupar no sólo a los ocho países que participan en RePro, sino que a todos en los que hay un sistema energético. Es una iniciativa que ya se está desarrollando”, explica Barreda, quien añade que también se está estudiando una posible fusión de RePro con su sistema Regic (enfocado a la minería). Cabe destacar que Aquiles Chile, que está acreditada por el INN como Entidad Certificadora de las Obligaciones Laborales y Previsionales, figura surgida con la nueva ley de subcontratación. Ei


informe técnico

Entidades académicas como las Universidades de Santiago y Adolfo Ibáñez están preparando

programas que se

impartirán por primera vez el

próximo año.

I Universidades I

Iluminando

profesionales del futuro

L

as universidades son las responsables de formar y entregar al mercado profesionales calificados. Hoy, una de las grandes necesidades va de mano de la industria eléctrica energética. Por ello, la idea es consolidar un modelo de universidad de excelencia que tenga entre sus objetivos principales la formación de profesionales especializados capaces de contribuir a la economía a través de la educación e investigación, combinando las funciones de crear y transferir el conocimiento.

Pontificia Universidad Católica de Chile La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) a través de sus programas de pre y post grado ha ido desarrollando nuevas especializaciones y mallas para suplir las necesidades del sector. En lo que se refiere a las carreras de pre grado, vale destacar que la Universidad redujo los años de estudio de

Ingeniería Civil de seis a cinco, aunque según advierte Hugh Rudnick, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica PUC, “pedimos exámenes de competencias a los alumnos egresados de la enseñanza media, de materias que deberían aprender en el colegio”. La PUC ofrece Ingeniería Industrial con mención en electricidad, donde con la formación tecnológica se combinan aspectos de negocios y financiero; e Ingeniería Civil Electricista, esta última con un desarrollo tecnológico más especializado por parte de los alumnos. Rudnick además destaca que “ofrecemos un universo de cursos optativos dictados por profesores de la universidad y por profesionales de empresas. Hay un curso de planificación en sistemas eléctricos, muy bueno, dictado por un ejecutivo de una empresa eléctrica que transmite toda la experiencia fuerte que tiene él en esa área en la compañía”. Entre los otros cursos destacan aquellos relawww.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

55


Quienes Somos

Regeneración

Análisis

Mantenimiento

Lubrisider Chile, empresa con más de 10 años de experiencia en el mantenimiento e ingeniería de transformadores, regeneración, desgasificación, análisis Fisicoquímicos, Cromatográficos de fluidos dieléctricos. Instalada en Argentina en el año 1995 y proyectada en Chile en 1997, Lubrisider Chile cuenta con el respaldo del subcomite de Interlaboratorios IRAM de Argentina y recientemente certificada ISO 9001:2000.

El tratamiento de regeneración tiene por objetivo restituir las cualidades de los aceites contenidos en un transformador ENERGIZADO como DESENERGIZADO, a través del paso del aceite, por tierras de Fuller y posterior reactivación de las mismas tierras. Este proceso entrega como resultado, un aceite que cumple con las normas ASTM/IRAM 2026 correspondiente a un aceite nuevo. Es nuestro compromiso dejar los aceites de la máquina, una vez tratados, con valores iguales o superiores a los exigidos por las normas existentes SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE.

Los análisis en aceites dieléctricos permiten un diagnóstico claro y preventivo de envejecimiento o contaminación por agentes ambientales del aislamiento líquido de un transformador. Los análisis Físico Químicos se componen de un grupo de pruebas predeterminadas y procesadas bajo estándares y métodos reconocidos internacionalmente (ANSI, DOBLE, ASTM, IEC, CIGRE) que en conjunto proporcionan la información óptima (técnica y economica) necesaria.

Lubrisider Chile S.A. cuenta con un equipo de tecnicos especializados en servicios de: • Mantenimientos preventivos, predictivo y correctivo en transformadores. • Armado, Tratamiento de Aceite y Puesta en Servicio de transformadores. • Regeneración de Aceite con Transformador Energizado - Termovacio - Desgasificado. • Pasivaciones de aceite con contenido de azufre corrosivo. • Medición y Pruebas Eléctricas de Transformadores. • Diagnóstico de fallas y reparaciones en Transformadores.

José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile. Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: info@lubrisider.cl

lubrisiderok.indd 1

www.lubrisider.cl 1/12/09 09:47:06


informe técnico

Una universidad que ha puesto especial hincapié en la educación de nuevos profesionales para el sector eléctrico / energético, ha sido la Pontificia Universidad Católica de Chile.

cionados con los mercados eléctricos (curso creado en el país por la PUC), las energías renovables, las redes inteligentes, la energía nuclear, etc. No obstante, el académico destaca que “donde nos concentramos es en el ámbito de la investigación, y tenemos una fortaleza muy importante en lo que se refiere a los sistemas eléctricos y al uso de la energía para transporte”. En lo que se refiere a los estudios de postgrado, el ingeniero menciona el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, el que constituye el estudio avanzado de una disciplina de la ingeniería e incluye como actividad formativa una tesis en un área específica. Del programa, que dura alrededor de 1,5 años, ya se ha graduado un número importante de profesionales, con relevantes posiciones en las empresas del sector. También a este nivel, dedicado al ámbito profesional (de tipo vespertino), está el programa de Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), dirigido por el Departamento de Ingeniería Mecánica, que reúne diversas competencias y visiones disciplinarias y pone a disposición la infraestructura de la Universidad con el propósito de satisfacer la necesidad de conocimientos y perspectivas sobre este tema a los profesionales calificados que así lo requieran. Rudnick además destaca que los cursos regulares impartidos reciben como alumnos externos a un espectro muy amplio de profesionales, “no sólo de empresas del sector, también de consultoras, mineras y financieras, entre otras. Es un programa interesante para los que vienen de fuera de la universidad”, indica. “Tenemos también el doctorado de ciencias de la ingeniería, con una malla de tres años, donde se hacen cursos en el área de la energía, centrados en energía eléctrica, energía mecánica, energía hidráulica, etc. A veces nos apoyamos en cursos de la facultad de ciencias económicas, por lo que se genera un espectro muy amplio de cursos para profundizar en materias del sector energía”, explica Rudnick, quien añade que para finalizar el doctorado a los alumnos se les exige que publiquen un paper en una revista internacional de prestigio.

Universidad de Antofagasta La Universidad de Antofagasta (UA) también cuenta con una importante oferta de carreras enfocadas a esta industria, donde destacan Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Ingeniería de Ejecución en Electrónica, Ingeniería Civil Industrial en Electricidad e Ingeniería Civil Industrial en Electrónica. Dentro de la formación curricular de éstas, Ricardo Márquez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA, destaca que son asignaturas de formación profesional con participación de titulados destacados de la región

en la especialidad, y donde se ofrece orientación de las especialidades al contexto de la región y se presta importancia a la formación de lenguajes como el inglés. El nivel de matrículas en los últimos años ha experimentado un “incremento debido, principalmente, a la alta empleabilidad de las carreras en el sector industrial. Ocho de cada diez ingenieros que trabajan en la región provienen de la Universidad de Antofagasta”, asegura. Márquez adelanta además que la Universidad ofrecerá también en marzo de 2010, dada la relevancia que tiene Antofagasta como uno de los centros energéticos más importantes de Chile, un Magíster en Desarrollo Energético, el que está diseñado para realizarse en cuatro semestres académicos y el que tendrá entre sus asignaturas energía, desarrollo y sistemas eléctricos, conceptos básicos de energía solar, energía eólica: teoría y aplicaciones, energías alternativas: nuevos desarrollos y evaluación de proyectos energéticos, entre otras.

Dentro de las alternativas regionales destacan las Universidades de Antofagasta y Concepción.

Universidad de Santiago La Usach también ha prestado mucha atención a lo que tiene que ver con la energía y la electricidad. La casa de estudios, que durante este año impartió cursos de energía solar térmica, energía solar fotovoltaica, energía solar aplicada a la construcción y energía hidráulica, entre otras, ofrece en sus mallas las carreras de Ingeniería Civil en Electricidad e Ingeniería de Ejecución en Electricidad. Según define la Universidad, la misión de su Departamento de Ingeniería Eléctrica es “contribuir al desarrollo del país, a través de la formación integral de ingenieros electricistas y graduados del más alto nivel en su especialidad, de la producción de conocimiento avanzado en las áreas de su competencia, y de la transmisión y aplicación de este conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, con el propósito de colaborar al bienestar y mejoramiento progresivo de su calidad de vida”. En el área de postgrado, vale destacar que desde el 1 de diciembre de 2009 hasta el 15 de enero próximo están abiertas las postulaciones para el diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable de la Usach, el que pretende entregar las herramientas para entender, manejar y aplicar los conceptos básicos relacionados con la energía. Dentro de los contenidos del programa destacan la matriz energética en Chile y algunos países de Latinoamérica y el mundo; balances de masa y energía; combustibles, combustión y emisiones; generación de potencia y refrigeración; y energía y optimización de procesos, entre otras.

La USACH este año impartió diversos cursos relacionados particularmente con la energía solar.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

57



informe técnico

Universidad de Concepción La Universidad de Concepción ofrece las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, las que según explica Joel Zambrano, decano de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios, “tienen una fuerte base científica con importante apoyo de trabajos prácticos, tanto en las asignaturas de ciencias como en las de la especialidad, y este sello se ve reforzado con una memoria de título que consiste en el desarrollo de una investigación de alto nivel”. Adicionalmente, afirma que los alumnos de estas carreras tienen una formación que les permite mejorar el dominio del idioma inglés. Las vacantes en Electrónica y en Telecomunicaciones son de 50 cupos y de 45 en eléctrica. Adicionalmente las carreras de Eléctrica y Electrónica reciben alumnos provenientes del Plan Común de primer año. “La carrera de eléctrica era la que tenía menos demanda, sin embargo esta tendencia se revirtió en los últimos dos años probablemente debido a que los egresados de esta especialidad tienen más demanda en el mercado (son más escasos) y también mejores remuneraciones”, comenta el académico. Zambrano destaca que en el último proceso de admisión la Universidad de Concepción fue la más postulada del país, superando en más de 5.000 postulaciones a la universidad que venía en segundo lugar.

Universidad Técnica Federico Santa María Ingeniería Civil Eléctrica, la que ofrece en su casa Central en Valparaíso y en el Campus Santiago, en San Joaquín, e Ingeniería Eléctrica en la región costera, es la oferta de esta universidad porteña. Según Marcos López, director de Admisión, la UTFSM entrega “una sólida formación en competencias técnicas, las que se logran a partir de una excelente formación en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y de la especialidad. Lo anterior sumado al desarrollo de competencias transversales de gestión, como lo son gestionar proyectos, recursos humanos, costos y presupuestos”. Adicionalmente la Universidad favorece la formación en competencias distintivas, que distinguen a sus profesionales, “como la capacidad de liderazgo, orientación a la creación de valor, análisis prospectivo, redes de influencias e innovación, entre otras”, asegura. “Para nuestra universidad es muy importante formar profesionales, que más que ocupar puestos de trabajo, los generen”, añade. Un dato significativo dado por López es que casi toda la matriz energética eléctrica del país la dirigen ex alumnos de la UTFSM. En Ingeniería Civil Eléctrica en Casa Central, la matricula directa a la especialidad estimada para la Admisión 2010 será de 50 alumnos mientras que, en 2009 fue de 46. Adicionalmente la universidad tiene un ingreso a Plan Común de ingenierías civiles, donde anualmente se tiene un ingreso de cerca de 15 alumnos a ingeniería civil eléctrica. La carrera de ingeniería eléctrica, en tanto, no tiene admisión directa vía PSU y

sólo se puede ingresar a ella a través de Plan Común o a través de ingeniería civil eléctrica. La carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTFSM se abrió en Santiago recién en 2009 y su matricula fue de 43 alumnos en forma directa. Para este año se espera una admisión de 45 alumnos. Cabe destacar que a nivel de postgrado se ofrece el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, que se dicta en su Casa Central.

Universidad de Chile El programa de pregrado ofrecido por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile entrega el grado académico de Licenciado en Ingeniería con mención en Electricidad y el título profesional de Ingeniero Civil Electricista al cabo de 12 semestres de estudio. El programa, según define la casa de estudios, “prepara profesionales con una formación amplia, capaz de aplicar las ciencias y el método científico al análisis y solución de los problemas técnico-económicos de la especialidad”. Vale mencionar que durante 2009 comenzó a aplicarse un nuevo plan de estudios que se encuentra enmarcado en la reforma curricular que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas comenzó a ejecutar en 2007, no obstante la aplicación de este nuevo programa es gradual, por lo que hasta 2012 coexistirán dos programas de pregrado: - Ingreso entre 1989 y 2006: los estudiantes que hayan ingresado al plan antiguo de Ingeniería Civil y que hayan inscrito el primer curso de la carrera a más tardar en el semestre Primavera 2008 serán considerados alumnos del plan antiguo de la especialidad. - Ingreso desde 2007 en adelante: los estudiantes que hayan ingresado al nuevo programa de Ingeniería Civil imperante en la Facultad, y que inscribieron los primeros dos cursos de la carrera el semestre Otoño 2009 o posterior, serán considerados alumnos del nuevo plan de estudios. En lo que se refiere a programas de postgrado, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile ofrece el Magíster en Ciencias mención Ingeniería Eléctrica y Doctorado en Ingeniería Eléctrica.

El programa de pregrado ofrecido por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile entrega el grado académico de Licenciado en Ingeniería mención Electricidad y el título profesional de Ingeniero Civil Electricista.

Universidad Adolfo Ibáñez Entre las carreras, destaca la Ingeniería Civil en Energía y Medio ambiente, la que se ofrece por primera vez en la admisión 2010. Asimismo, la UAI ofrece la ingeniería civil industrial, en la cual se puede optar a la mención de energía y medio ambiente, según explica Carlos Silva . “La carrera de ingeniería civil en energía y medio ambiente combina de manera única los aspectos tecnológicos de la generación, transmisión y distribución de energía, con su impacto en el medio ambiente, de manera de crear propuestas de desarrollo energético sustentables. Para esto nuestra malla curricular suma a la formación de ingenieros e ingenieras los ramos del área energía y de medio ambiente”, explica el académico. Ei www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

59


hidrocarburos

Durante el

primer

trimestre de 2010 se dará inicio a la fase fast track del proyecto liderado por la estatal Codelco y la internacional GDF Suez.

I Mejillones I

Chile potencia su abastecimiento de GNL

M

ás tranquilidad energética, menor dependencia del gas natural argentino y por consiguiente mayor independencia es la que Chile está ganando con la incorporación del Gas Natural Licuado (GNL) al país, hidrocarburo que, luego de que la industria experimentara importantes restricciones e incluso el cierre de algunas plantas por su escasez, viene a marcar un hito en la historia energética del país, abriendo nuevas oportunidades y proveyendo beneficios no sólo desde el punto de vista de una matriz más holgada y diversificada, sino que también producirá grandes ganancias medioambientales. A la reciente inauguración de GNL Quintero, primer proyecto nacional de esta índole, se sumará durante el primer trimestre de 2010 el comienzo en operaciones del proceso fast track del proyecto GNL Mejillones cuando arribe el primer buque. La iniciativa requirió inversiones cercanas a los US$500 millones, sin considerar el costo del barco que servirá de estanque (Floating Storage Unit) que estará recalado

60

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

durante tres años en el muelle del terminal y que cuenta con una capacidad de 160.000 m3. La capacidad nominal de regasificación de la compañía será de 5,5 millones de m3/día de gas natural, permitiendo así una generación eléctrica de hasta 1.100 MW. Cabe destacar que la conexión a los dos gasoductos, NorAndino y GasAtacama, ya está lista e incluso fue probada. El proyecto está siendo impulsado por la francesa GDF Suez y la estatal Codelco por partes iguales. Pero la cuprífera no sólo juega un rol como propietario del proyecto, sino que a su vez es uno de los clientes más importantes para GNL Mejillones y es por eso que a la hora de analizar los avances y perspectivas que tiene la iniciativa en el país lo hace desde dos ángulos: uno que analiza los impactos como accionista y otro como consumidor. “Como accionista hasta aquí estamos bastante satisfechos con la marcha del proyecto en cuanto a su inversión. En estos tiempos no es corriente (aunque debiera serlo) que los proyectos se cum-


hidrocarburos

plan en presupuesto y en plazo y nosotros estamos muy cerca de ambos”, asegura Juan Eduardo Herrera, asesor de proyectos especiales de la Presidencia Ejecutiva de Codelco y presidente del Directorio en nombre de la minera. Según indica el ejecutivo, el plan de negocios de la empresa de hidrocarburos está muy acotado y muy definido por los primeros tres años, y afirma que los contratos de compra para el GNL ya están pactados y firmados. “El business plan de estos tres años está definido para la etapa fast track. Los número son bastante satisfactorios y fueron negociados con los clientes compradores y el cliente vendedor hace ya más de un año”, señala. Vale recordar que el hidrocarburo durante esta primer etapa se venderá en su mayor proporción a las mayores empresas mineras del norte, quienes a su vez lo traspasarán, para su “maquila”, a las generadoras Electroandina y GasAtacama. Hasta la fecha, los principales clientes para la energía generada por este gas natural son Codelco, BHP Billiton, Collahuasi y El Abra, con un volumen de unos 400 MW hasta septiembre de 2012. Respecto a los valores que tendrá el combustible para GNLM y para los clientes compradores, Herrera explica que “estamos comparando el GNL sobre la base de la cotización Henry Hub (en la bolsa de Nueva York), lo que según mi punto de vista es más favorable que comprarla como se hace en otros contratos sobre la base del precio del petróleo. Estamos muy contentos porque el precio de compra es muy competitivo y el de venta es un precio satisfactorio y le da un margen razonable a la empresa en este primer periodo y permitió que el proyecto se desarrollara”. Una segunda etapa del proyecto, a partir de 2012, está aún en proceso de evaluación y corresponde a la construcción de un estanque en tierra de 160.000 m3 para almacenar GNL e implica una inversión de aproximadamente US$200 millones. Si bien esta fase aún está en proceso de definición, se está adelantando en este tema. De hecho, ya se tiene la ingeniería básica, se hizo una licitación al respec-

Cabe destacar que la conexión a los dos gasoductos, NorAndino y GasAtacama, ya está listo e incluso ha sido probada to y la compañía ya está barajando algunos nombres. De esta forma, la concreción de esta fase dependerá en gran parte del desarrollo de esta primera etapa del proyecto. Pero las perspectivas de GNLM son muy buenas y sigue generando contratos para cuando pasen los tres primeros años de su operación. De hecho, ya selló acuerdo con Edelnor, empresa que ganó la licitación para abastecer a las distribuidoras en el norte. Del mismo modo, según comenta Herrera, “se está negociando con algunos clientes para uso industrial y también

se habla de la posibilidad de utilizar GNL como combustible para camiones. Dada la concentración de camiones que hay en el norte, si se produjera esta reconversión, sería interesante, pero esto es algo de estudio porque tiene que tener racionalidad económica y técnica, se deben llevar a cabo una serie de estudios. Pero puede ser interesante”, concluye. En términos de la calidad del hidrocarburo, éste no presenta ningún tipo de conflicto respecto a su calidad ya que todos los contratos están atados a la norma chilena vigente.

Medio ambiente El ingreso del GNL a la matriz energética además tendría un importante impacto en el medio ambiente, y es que podría facilitar el cumplimiento de la normativa, en particular frente a las nuevas exigencias de emisión de material particulado, en comparación a otros combustibles. La llegada del gas natural permite utilizar plenamente la capacidad de generación eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en base a gas natural en forma segura, eficiente y con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero, los denominados GEI, además de lograr una efectiva diversificación en la utilización de combustibles para la generación térmica en la zona. Cabe destacar que según el International Panel Climate Change, el gas natural es, por lejos, el combustible que menos emisiones de CO2 genera por cada MW producido. Es el carbón el que lleva la delantera con más de 881.408 ton de CO2/año, seguido por el fuel oil con 829.015 tonCO2/año y más atrás el diesel con 505.542 tonCO2/año, mientras que el gas natural implicaría emisiones por 361.047 ton de CO2 anuales.

GNL Mejillones requirió inversiones cercanas a los US$500 millones.

GNL: se recupera el gas natural y la seguridad Como parte de su labor de transferir conocimiento a la sociedad, la filial de la Pontificia Universidad Católica de Chiwww.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

61


hidrocarburos


hidrocarburos

Vale recordar que el hidrocarburo durante esta primer etapa se venderá en su mayor proporción a las mayores empresas mineras del norte, quienes a su vez lo traspasarán, para su “maquila”, a las generadoras Electroandina y GasAtacama.

le, Dictuc, a través de sus áreas Energía Sustentable e Ingeniería de Protección Contra el Fuego, realizó la conferencia “GNL Irrumpe: Situación Actual y Perspectivas”. La iniciativa, que se llevó a cabo en conjunto con la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile), tuvo como objeto central responder y analizar las interrogantes surgidas en torno al reingreso del GNL a Chile, y contó con la participación de representantes del gobierno, la industria y la academia, entre los que destacaron el Ministro de Energía, Marcelo Tokman, los especialistas y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Luis Cifuentes y Hugh Rudnick, el analista internacional Hernán Felipe Errázuriz, además de representantes de Enap, Endesa, British Gas, Metrogas y GNL Quintero.

Las perspectivas de GNLM son muy buenas y sigue generando contratos para cuando pasen los tres primeros años de su operación. La charla inaugural “El desafío energético de Chile: Una perspectiva desde el gas natural“, estuvo a cargo del ministro Tokman, quien destacó que se ha recuperado el gas natural como un combustible disponible y competitivo. En su exposición hizo un resumen histórico del desarrollo del uso de gas natural en el país, incluyendo las crisis y las restricciones, y concluyó afirmando que “con la llegada del GNL cambia por completo la historia de este combustible. Se recupera el gas natural y la seguridad”. Además, añadió que “cambian las posibilidades para aprovechar la integración energética”. En este sentido explicó que las exportaciones de gas quedarán exentas de impuestos. “El decreto por parte nuestra ya está listo, fue publicado en el Diario Oficial y lo que hace es establecer que el gas es una mercancía en tránsito. Eso

significa que si importamos a través del terminal de GNL Quintero, luego ese gas transita por los gasoductos y vuelve a salir por Argentina, se va a tratar como una mercancía en tránsito, lo que se traduce en que no va a estar sujeta a ninguna de las obligaciones o impuestos que tiene el gas que se trae a Chile”, dijo. No muy convencido de una posible integración se mostró Hernán Felipe Errázuriz, quien hizo un interesante análisis del comportamiento de los distintos Presidentes de Latinoamérica y la percepción que existe de ellos en términos de la población y de la antipatía que sienten los distintos gobernantes entre sí, concluyendo que “no existe la mínima opción, al corto y mediano plazo, de integración en la Región“. Interesante fue también la exposición de José Venegas, gerente regional de Trading y Comercialización de Endesa, quien dio su visión respecto al uso del GNL como combustible para generación, siendo algo escéptico ante la posibilidad de que más empresas generadoras puedan contratarlo para sus plantas, por un motivo en particular: el precio. El ejecutivo mostró una tabla con los valores con los que llegaron los embarques de los cinco barcos que han traído el hidrocarburo, los que han fluctuado entre US$7,31 por MMBTU y US$9,79 por MMBTU, concluyendo que mientras no haya precios más competitivos prevalecerá la generación técnica a carbón. Es así que empresas como Metrogas, socia del proyecto de Quintero, está buscando ampliar los mercados del GNL, considerando principalmente su uso como combustible para transporte terrestre, y en este sentido las alternativas a estudiar son traer camiones que usan este hidrocarburo y aumentar la cantidad de lugares en Santiago donde se venda GNL para automóviles y camionetas. Durante el encuentro se analizó y se respondieron las interrogantes que se generaron por el nuevo escenario al que se está incorporando Chile con los proyectos de GNL. Vale destacar que la implementación del proyecto en Quintero, el país se conviritió en el primero en contar con una planta de regasificación en el hemiferio sur. Precio, competitividad, se-

Juan Eduardo Herrera, asesor de Proyectos Especiales de la Presidencia Ejecutiva de Codelco y Presidente del Directorio de GNL Mejillones.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

63


escenario energĂŠtico

64

nÂş 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


escenario energético

Gobierno Celebra tercer aniversario de Mesa Minera de Eficiencia Energética El ministro de Energía, Marcelo Tokman, junto al ministro de Minería, Santiago González, al director del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE); al gerente general del Consejo Minero, Javier Cox; al gerente general de Sonami, Felipe Celedón; al presidente de la Mesa Minera de Eficiencia Energética, Ferruccio Medici; al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandro Jadresic; representantes de Acenor y Pro Cobre y de las empresas Anglo American, Barrick, BHP Chile Inc., CAP Minería, Codelco, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Freeport-McMoRan Americas, Minera Los Pelambres, SQM S.A, Xstrata Copper Chile, además de Cemento Polpaico S.A., con-

memoraron el viernes 20 de noviembre el tercer aniversario de la Mesa Minera de Eficiencia Energética (MMEE). La instancia, creada en 2006 y luego ratificada en 2008 con la firma de un Protocolo de Acuerdo, reúne en forma voluntaria a los líderes de las áreas energéticas de las empresas de la Gran Minería metálica y no metálica de Chile y

de la Empresa Nacional de Minería, con representantes de diversas entidades públicas relacionadas con el sector minero y el uso eficiente de la energía, con el afán de impulsar hábitos e integrar tecnología eficiente en el sector. “Después de tres años la Mesa Minera de Eficiencia Energética se ha reunido constantemente, lo que refleja el compromiso y liderazgo del sector Minero en esta materia. Al incorporar la Eficiencia Energética a las actividades que desarrolla el sector minero se mejora su competitividad, gracias a la disminución de los costos asociados al uso de la energía, y al mismo tiempo, se reducen las emisiones de gases efecto invernadero”, afirmó el titular de Energía. “Hoy celebramos los grandes logros que se han conseguido en este tiempo como lo ha sido el recambio de motores eficientes con un ahorro de energía promedio de 6% por motor, la contratación de una Secretaría Técnica para llevar a cabo los planes definidos, además de los desafíos estipulados en el Protocolo de Acuerdo firmado en 2008”, sostuvo Andrés Romero, director del PPEE. Para más antecedentes del trabajo de la Mesa Minera, ingrese a: http://www. mesaminera.cl

Endesa Eco Corema de la Región de Los Lagos aprueba EIA de proyecto Piruquina La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Lagos, aprobó -en su sesión del 9 de noviembre, por 11 votos a favor y uno en contra-, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minicentral hidroeléctrica Piruquina, de Endesa Eco. La iniciativa de la filial para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de Ende-

sa Chile, se ubicará en la comuna de Dalcahue, en la provincia de Chiloé, busca construir una minicentral hidroeléctrica de una capacidad instalada de 7,6 MW y una generación media anual de 30,4 GWh, para lo cual aprovechará las aguas del río Carihueico. El EIA fue presentado durante febrero del ejercicio en curso y acompañado de tres adendas.

Revista EI Consejo Editorial cumplió dos años y se renueva Tras haber cumplido con éxito la labor encomendada durante los dos años que sesionó periódicamente el Consejo Editorial de la revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA, la revista agradeció en la última sesión programada durante este año el constante aporte

al desarrollo editorial de la publicación. En la oportunidad, Roly Solís, director de la revista, entregó a cada uno de los miembros un reloj conmemorativo con el logo de la revista, su nombre y cargo. Los integrantes del Consejo 2008-2009 que cumplieron con éxito la función fueron: - Patricia Chotzen, Superintendencia de Electricidad y Combustibles. - Cornelia Sonnenberg, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria. - Rodrigo Ackerman, Transelec S.A. - Rodrigo Castillo M., Empresas Eléctricas A.G. - Hugh Rudnick, Systep / U. Católica de Chile. - José Venegas, Endesa Chile. - Rodrigo Jorquera, Codelco Chile. - Fernando Orellana, Ingendesa. - José Paiva, ABB Chile. - Carlos Cortés S., AGN Chile. - Gonzalo Mardones P., Cam. Revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA se encuentra en el proceso de nombrar el nuevo Consejo Editorial, que sesionará durante el periodo comprendido entre 2010 y 2011.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

65


PUBLIRREPORTAJE

Autopista Vespucio Norte reduce consumo de energía con equipos Zigor La compañía Zigor Chile instaló 16 equipos reguladores de flujo luminoso para disminuir el consumo energético de las luminarias, registrándose un ahorro promedio de 27%.

En el marco de su estrategia en Responsabilidad Social y su compromiso con el medio ambiente y después de estudiar varias alternativas para reducir el consumo de energía en la vía –que concentra el 60% del consumo energético total de su zona de concesión–, Autopista Vespucio Norte (AVN) contrató a la firma Zigor Chile para reducir este gasto, logrando un ahorro promedio de 27% en el primer año desde la instalación de los nuevos equipos.

El plan de eficiencia energética nació luego que la empresa decidiera someterse a una auditoría energética supervisada por la Cámara Nacional de Comercio para evaluar sus consumos eléctricos y adoptar medidas para mejorar la eficiencia en este plano, como la instalación de equipos reguladores de flujo, provistos por la empresa Zigor, en todas las subestaciones eléctricas en las cuales se realiza el control de los circuitos de iluminación. Zigor instaló 16 equipos en total, lográndose un significativo ahorro en el consumo de energía. Así lo destacó Fernando Sandoval, Jefe de Mantenimiento Eléctrico y Electró-

Fernando Sandoval, Jefe de Mantenimiento Eléctrico y Electrónico de AVN, y Karmelo López de Arbina, Sales Manager para América de Zigor Corporation.

nico de AVN, puntualizando que la inversión se recupera en 2,6 años. “Con la implementación de este importante proyecto se conforma un Sistema de Ahorro de Energía Eléctrica para el periodo 2010-2033 que va en línea con nuestra responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad”, precisó.

que esperan trascienda a otras organizaciones “con esta misma visión de desarrollo sustentable”.

A su vez, Luis Antonio Ayestarán, Gerente General de Zigor Chile, comentó que la empresa comenzó sus actividades en el país hace dos años, con el objeto de aportar conocimiento y tecnología a las empresas chilenas en áreas de calidad, ahorro y eficiencia energética, además de proyectos de generación de energía renovable mediante sistemas solares y eólicos.

En tanto, el Gerente General de AVN, Antonino Castellucci, hizo ver que desde sus inicios la compañía se ha preocupado de incluir la variable medioambiental como uno de sus principales focos de acción, y que una de las actividades enmarcadas en esa estrategia es la campaña de ahorro de energía eléctrica. Añadió que el proyecto de eficiencia energética es una iniciativa en la que tienen puestas grandes expectativas y

Antonino Castellucci, gerente general de AVN.

Equipos instalados

Equipo instalado en pista por la empresa Zigor.

Potencia instalada

Autopista Vespucio Norte tiene una zona de concesión de 29 Km. de largo, con 16

subestaciones eléctricas que suman un total de 3,0 MW de potencia instalada en pista,

donde el 60% corresponde al alumbrado de la autopista

y el 40% al equipamiento Los gráficos muestran la disminución de potencia y tensión.

PUBLI ZIGOR.indd 1

electrónico.

Los 16 equipos instalados en la autopista, que significaron una inversión aproximada de US$ 200 mil, regulan el voltaje de entrada a un circuito eléctrico, permitiendo reducir la tensión de las 1.400 luminarias de la pista, explicó Karmelo López de Arbina, Sales Manager para América de Zigor Corporation. “Ello se traduce en un menor consumo de energía y de potencia manteniendo una óptima calidad de la iluminación”, puntualizó. El sistema es programable, es decir, se puede determinar cuándo se aplica el menor voltaje, aunque en el caso de AVN decidieron inicialmente hacerlo funcionar en forma permanente.

Fernando Sandoval adelantó que en una segunda fase implementarán un software de gestión de potencia, para monitorear minuto a minuto el consumo de energía y no sobrepasar el programado. Esta innovación tecnológica se sumará al “Reloj Astronómico”, que optimiza el encendido y apagado de las luminarias en toda la autopista. Avda. del Cóndor 550, Oficina 302 Ciudad Empresarial - Huechuraba Santiago - Chile Fono Mesa: (56) 2 594 7100

15/12/09 11:47:26


columna de opinión

Construcciones bajo las líneas eléctricas: los aspectos legales involucrados

De acuerdo con el D.F.L. N° 4/20.018, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), el título concesional, en este caso, para transportar energía eléctrica, crea y constituye por el solo ministerio de la ley un gravamen específico que pesa sobre terrenos particulares, fiscales o municipales, que la ley denomina servidumbres; gravamen éste, que, a la vez, constituye un derecho del concesionario que lo habilita para la ocupación de tales terrenos. Asimismo, las instalaciones eléctricas, por su destino o función de utilidad pública, aun cuando materialmente sean del dominio privado, ostentan una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Es decir, tienen un estatuto jurídico derivado del hecho de tratarse de obras necesarias para el funcionamiento de un servicio público, en el caso de la distribución y del transporte. De esta forma, la ley consagra explícitamente obligaciones de no hacer –en concreto, prohibiciones– al dueño del predio sirviente. Tales prohibiciones consisten en no edificar, plantar o ejecutar obra alguna que perturbe, restrinja o limite el ejercicio del derecho de servidumbre constituido sobre el mismo predio a favor del dueño de las instalaciones eléctricas, estas últimas constituidas en predio dominante. Esa obligación de no hacer se hace extensiva a todo y cualquier tercero que detente posesión material del predio sirviente. El artículo 57° LGSE señala que “el dueño del predio sirviente no podrá hacer plantaciones, construcciones ni obras de otra naturaleza que perturben el libre ejercicio de las servidumbres establecidas por esta ley”. Y continúa diciendo que “si infringiere esta disposición o sus plantaciones o arboledas crecieren de modo que perturbaren dicho ejercicio, el titular de la servidumbre podrá subsanar la infracción a costa del dueño del suelo”. La excepción la constituye el inciso 3° del artículo 54° LGSE que establece que “el propietario del predio atravesado por las líneas que desee ejecutar construcciones debajo de ellas, podrá exigir del dueño de las líneas que varíe su trazado. En este caso las obras modificatorias serán de cargo del dueño del predio”. A su vez, el artículo 108° de la NSEG E.n. 71 Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes

Waldo Parra Pizarro Abogado, Doctor © en Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias Jurídicas, Magíster en Derecho Económico (Universidad de Chile), hoy asesor legal de Transelec.

(RIECF) previene que “no podrán (…) hacer construcciones debajo de las líneas existentes, salvo casos especiales que autorice expresamente la Superintendencia”. A mayor abundamiento, es conveniente distinguir si la línea eléctrica fue construida antes o después de las construcciones que la invadan. De acuerdo con el artículo 54° LGSE, “los corrales, huertos, parques, jardines o patios que dependan de edificios, quedan sujetos sólo a servidumbres de ser cruzados por líneas aéreas de distribución de energía eléctrica de baja tensión, pero están exentos de las demás servidumbres que establece la presente ley”. Por lo tanto, si las construcciones hubiesen existido antes de la instalación de la línea, los patios no podrían estar sujetos a las limitaciones que imponen las servidumbres eléctricas de líneas de transmisión. Sin embargo, en el caso de líneas de transmisión eléctrica que se han mantenido en operación haciendo uso de una servidumbre continua y aparente, de manera pacífica e ininterrumpida, con anterioridad a la planificación, diseño y edificación de construcciones de cualquier tipo, no sólo sería aplicable la normativa eléctrica, esto es, el artículo 57° LGSE, en cuanto a la prohibición de hacer construcciones ni obras de otra naturaleza que perturben el libre ejercicio de las servidumbres establecidas por la ley, sino también sería aplicable el Decreto N° 47 de fecha 16 de abril de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, modificado por el Decreto N° 147 de fecha 7 de agosto de 2008, que Fija Nuevo Texto de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Y continúa diciendo esa normativa legal que “en dichas áreas de riesgo se determinarán zonas no edificables o de condiciones restringidas de edificación”. Ambos tipos de zonas se deberán determinar por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de cada comuna, y en base a distintas características que señala la mencionada ley, entre las cuales se encuentra en el punto 4: “Zona, franja o radio de protección de obras de infraestructura peligrosa”, tales como aeropuertos, helipuertos públicos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos, gaseoductos y estanques de almacenamiento de productos peligrosos. A su vez, el artículo 5.1.9 OGUC, establece una prohibición exwww.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

67


columna de opinión

presa que debe ser fiscalizada e impuesta por la autoridad municipal a quienes pretendan construir edificaciones, cual es que: “No se autorizarán construcciones de ningún tipo debajo de las líneas de alta tensión ni dentro de la franja de servidumbre de las mismas”. Asimismo, la Circular Ord. N° 230 de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de fecha 18 de junio de 2002 (DDU 212), reitera lo anterior con el propósito de impartir instrucciones sobre las normas aplicables a las zonas no edificables o restringidas ubicadas en “Faja de Protección” de las torres de alta tensión, según lo dispuesto en los artículos 3.1.17 N° 4 y 5.1.9 OGUC. La mencionada circular reitera que “no se autorizarán construcciones de ningún tipo debajo de éstas (redes eléctricas de alta tensión) ni dentro de la franja de servidumbre de las mismas”. Y continúa diciendo que “las construcciones que se emplacen en las proximidades de las líneas eléctricas deberán cumplir con las fajas de protección que contempla el artículo 56° LGSE y en los artículos 109° al 111 RIECF”. Finalmente, y como un complemento a lo ya mencionado, es conveniente advertir que los principios generales de todo servicio público tienen un tono distinto de exigencia, según emana de la legislación, en cuanto a la continuidad, obligatoriedad, regularidad y seguridad, como componentes de la calidad global de un servicio público. En este caso, el transporte de energía eléctrica es especial: es una actividad calificada como servicio público, pero que no requiere

68

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

necesariamente concesión previa (Art. 2° N° 1, 4° inc. 3° y 7° incs. 3° y 4° LGSE). Sin embargo, lo anterior no significa, en caso alguno, que los dueños de predios por donde atraviese una línea de transmisión eléctrica estén exentos de responsabilidad. Muy por el contrario, sin bien existe diferencia entre un agente económico privado que transporta energía eléctrica sin concesión y otro que lo hace con concesión, sobre todo en lo que se refiere a la ocupación del suelo público y privado (beneficio de utilidad pública que reconoce y arrastra el título concesional, limitando forzosamente al Estado y los particulares), las consecuencias jurídicas de la condición de servicio público del transporte de electricidad implica la misma obligación de no afectación a la continuidad, obligatoriedad, regularidad y seguridad de los servicios eléctricos; principios que operan tanto para las actividades de servicio público, como para las que no lo son. Desde esa perspectiva, lo que señala el artículo 57° LGSE, esto es que “el dueño del predio sirviente no podrá hacer plantaciones, construcciones ni obras de otra naturaleza que perturben el libre ejercicio de las servidumbres establecidas por esta ley, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 3° del artículo 54° LGSE, y lo que señala el artículo 109° RIECF, debe entenderse en sentido amplio, en tanto se produzca la mencionada perturbación o invasión a las líneas de transmisión eléctrica, en cuanto exista peligro para las personas o daño a las cosas”. Ei


eficiencia energética

aceite del transformador

Cuando el

se contamina, no lo bote.

Reutilícelo. En el

proceso podría ahorrar más de un 50%.

I Eficiencia energética I

Regeneración de aceites en

transformadores eléctricos

L

a empresa Lubrisider está dedicada a la regeneración de aceites para transformadores eléctricos. La compañía, que tiene oficinas tanto en Chile como en Argentina, se sustenta en un único trailer que, según cuenta Marcelo Pérez, gerente general de la empresa, ofrece mejorar los costos operacionales del cliente, además de contribuir con la eficiencia energética, a través del uso de una máquina que evita que la empresa generadora, transmisora o distribuidora de electricidad, deba comprar aceite nuevo y desechar el usado que de seguro contaminará el medio ambiente. Durante la operación de un transformador eléctrico el aceite está sometido al calor, humedad y oxígeno. Como consecuencia del proceso, el aceite se oxida, produciendo lodos, ácidos y otros residuos nocivos, que si no son tratados o eliminados, pueden poner en riesgo el funcionamiento del transformador. El aceite oxidado, poco

a poco, pierde progresivamente su estabilidad eléctrica, tornándose corrosivo y eventualmente solidifica los depósitos de lodo en distintas partes del transformador. Así, el trailer –que pesa 25 ton, mide 11 metros de largo-, es una enorme máquina destinada a “dializar” transformadores eléctricos en cualquier parte del país, eliminando los residuos. Montado sobre ruedas y conducido en forma de camión, el trailer puede viajar desde Valparaíso a la comuna de La Cisterna, en Santiago, o desde el sur de la capital hacia alguna central hidroeléctrica en la cordillera, para hacerle un completo tratamiento de cinco o seis días al transformador “enfermo”, sin tener que desconectarlo. “Permite trabajar con el transformador energizado, sin sacarlo de servicio, es una máquina especialmente preparada para eso, para no provocar disparos en el Rele Buchholz ni desconexiones automáticas de los transformadores”, sostiene. www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

69


eficiencia energética

Cuando la tierra se satura de impurezas en el proceso de regeneración del aceite, hay que recomponerla en un proceso que toma 16 horas. “No hay derrames ni se saca el aceite del transformador y esta circulación es armónica, que no produce oleaje para que el Rele Buchholz no lo desconecte, la máquina tiene controladores para que el flujo de salida sea igual al flujo que entra”, dice. El trailer “tiene dos mangueras que salen directo al transformador para hacerle una diálisis. Se hace la recirculación, sale el aceite del transformador, va por el tubo hacia el camión, en el camión se regenera y se devuelve al transformador. Este equipo está dividido en tres partes: la parte de atrás contiene 12 columnas con las tierras de Fuller; la parte del medio tiene las bombas y la parte de adelante es el laboratorio, donde se hacen los análisis”, señala el ejecutivo, quien cuenta que la compañía fue fundada en 1995 con el objetivo de brindar servicios de mantenimiento de transformadores y regeneración de aceites aislantes. Algunas de las bondades de la regeneración de aceite incluye un tratamiento integral del transformador y recuperación del aceite, consiguiendo resultados fisicoquímicos de aceite nuevo, además de una generación de residuos menor al 0,2% del aceite tratado, la preservación de un recurso no renovable y cuidado del medio ambiente.

Tecnología Permasorb Antiguamente no era posible recuperar la tierra para reutilizarla, con lo que era obligatorio recurrir a algún yacimiento cercano para extraer tierra nueva. El proceso de regeneración de aceites era sumamente contaminante porque necesitaba de grandes cantidades de tierra para ejecutarse. Una vez que la tierra se contaminaba, no era posible reutilizarla. Sin embargo, la empresa Fluidex hace años inventó un sistema para regenerar las tierras de Fuller contaminada durante el proceso, evitando el uso permanente de nueva tierra para filtrar, con lo que se generaron ahorros tanto económicos como medioambientales. La gracia del trailer se sustenta en que las tierras de Fuller presentes en él –tierra con capacidades absorbentes y adsorbentes, que opera como una tierra filtran70 nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

te que se queda con todos los compuestos polares del aceite– contienen una serie de elementos químicos que evitan su degradación, lo que permite reutilizarla permanentemente para el objetivo de filtrar aceite, evitando, además, tener que recurrir a tierra nueva, lo que hace disminuir los costos operacionales de la empresa y los de servicio que debe pagar el cliente. “La tierra tiene compuestos, como el secreto de la Coca-Cola, que hacen que funcione”, asegura Pérez. El sistema diseñado por Fluidex, denominado Tecnología Permasorb, fue adquirido en 1995 por Lubrisider y desde entonces ésta es la única empresa que se dedica a la regeneración de aceites de transformador eléctrico con tierra de Fuller reutilizable. “La tecnología Permasorb las reactiva dentro de la misma máquina, entonces no hay que botar tierras y no se generan daños ni residuos”, agrega. La Tecnología Permasorb permite usar las tierras de Fuller una y otra vez. Cuando la tierra se satura de impurezas en el proceso de regeneración del aceite, hay que recomponerla en un proceso que toma 16 horas, lo

La regeneración de aceites se realiza con un trailer, el cual opera como un doctor a domicilio.

que según Marcelo Pérez no es nada comparado con el tiempo y los costos asociados al tradicional cambio de aceite antiguo por aceite nuevo. “Un cambio de aceite tiene un costo por cortar servicio, otro costo por desmontar el transformador, otro por reemplazarlo, otro por lavarlo, otro por el aceite nuevo y la disposición final del viejo, otro por el llenado y otro por el reemplazo”, dice el ejecutivo. El aceite nuevo, explica Pérez, cuesta US$2,5 por litro, “nosotros, en cambio, cobramos US$1. Es decir, si hay 20.000 lts en el transformador, te cobro US$20.000. Si compras el aceite nuevo, ya tendrías US$40.000 en costos, sumado a todo el tiempo que el transformador estuvo desconectado. Si era una central de generación, no vendió energía, y además ¿qué haces con el aceite viejo?”, dice. Actualmente la empresa tarda cinco o seis días en regenerar 20.000 lts de aceite, a una tasa de 2.500 lts por hora. “El trailer es de 5.000 lts/h, pero los mejores resultados ocurren a 2.500 lts/h”, ya que de esa forma se asegura una correcta limpieza del aceite. Ei


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

E

El Sector

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno que con importantes datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo. Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaei.cl.

en cifras Generación Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Mensual SIC

4.000

350

3.500

300

3.000

250

2.500

200

2.000 150

1.500

100

1.000

50

500 -

12 1

2

3

4

5

6

2006

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

2007

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2008

Embalse Otro

7

8

9 10 11

350

1.200

300

1.000

250

800

200

600

150

400

100

200

50

-

0 3

4

5

2006

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2007

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2008

Hidro Carbón Diesel

6

7

8

9 10 11

2009

Gas Natural Fuel Oil Nro. 6 CMg. Crucero 220

GWh Nov 2009 Diesel 197 Fuel Oil Nro. 6 19 Diesel + Fuel Oil 8 Carbón 465 Gas Natural 300 Hidro 4,8 Carbón + Petcoke 222 Total 1.215

GWh Embalse Colbún Embalse Rapel Laguna La Invernada Lago Laja Lago Chapo Embalse Ralco Total Var. Respecto a Dic 2008

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2007

Embalse Rapel

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

2008

Laguna La Invernada

Oct 2009 247 24 6 518 258 4,9 205 1.263

Nov 2008 310 14 2 467 220 5,8 224 1.243

Var. Anual -37% 36% 379% -1% 36% -17% -1% -2%

Var. Mensual -20% -21% 34% -10% 16% -2% 8% -4%

Energía Embalsada SIC

6.000

3

Var. Mensual 5% 3% -20% -25% -9% -9% 157% -1%

Fuente: CDEC-SING, Systep

7.000

2

Var. Anual 14% -2% 30% -72% 17% -10% 327% 2%

Carbón + Petcoke Diesel + Fuel Oil

Energía Embalsada SIC

1

Nov 2008 1.328 972 221,2 342 429 120 2,8 3.415

Generación Mensual SING

1.400

2

Oct 2009 1.440 919 359,8 129 549 119 4,7 3.520

Gas CMg. Quillota 220

Generación Histórica y Costos Marginales SING

12 1

Nov 2009 1.516 950 288 97 501 108 12,1 3.472

Fuente: CDEC-SIC, Systep

2009

Carbón Eolicos

Pasada Diesel

6

GWh Embalse Pasada Gas Diesel Carbón Otro Eólico Total

Embalse Colbún

5

6

7

2009

Lago Chapo

Embalse Ralco

Lago Laja

8

9

Dic 2009 207,0 50,9 67,0 2.972,1 366,3 492,6 4.155,8 -3%

Dic 2008 216,5 64,1 98,5 3.164,3 325,1 401,7 4.270,1 --

10 11 12

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún. Fuente: CDEC-SIC, Systep

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

71



estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media 4.000

100 90

3.500

80

3.000

70

2.500

60

2.000

50 40

1.500

30

1.000

20

500

10

-

12

1

2

3

4

5

2009

6

7

8

9

10

11

2010

Pasada

Embalse

Carbón

Gas

Otro

Diesel

Eólico

CMg. Quillota 220

Generación proyectada SIC hidrología media GWh Embalse Pasada Gas Diesel Carbón Otro Eólico Total Hidro Total Termo Total Generación

Dic 2009 1.687 812 319 39 639 142 16 2.500 1.139 3.654

Ene 2010 1.630 808 247 21 660 187 18 2.438 1.115 3.570

Feb 2010 1.417 655 409 17 605 170 14 2.072 1.201 3.287

Mar 2010 1.550 645 484 16 778 185 14 2.196 1.463 3.673

Abr 2010 1.242 464 534 88 835 182 12 1.705 1.638 3.356

May 2010 1.343 491 461 37 927 190 15 1.834 1.616 3.464

Jun 2010 1.807 591 151 14 723 192 11 2.398 1.080 3.488

Jul 2010 1.821 718 118 14 672 173 16 2.540 977 3.533

Ago 2010 1.979 622 91 14 660 170 12 2.601 935 3.549

Sep 2010 1.614 665 227 15 656 183 18 2.278 1.082 3.379

Oct 2010 1.831 722 137 21 721 148 22 2.553 1.027 3.601

Nov 2010 1.765 847 144 21 632 135 13 2.612 932 3.557

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal proyectado Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

350 300 250 200 150 100 50 0 12

1

2

2007

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

2008

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

5

2009

Hidrología Seca

Hidrología Media

6

7

8

9

10 11

2010

Hidrología Húmeda

Año 2009 2010

Mes HIDROLOGIA SECA HIDROLOGIA MEDIA Noviembre 88 91 Diciembre 74 74 Enero 67 66 Febrero 68 67 Marzo 85 81 Abril 97 77 Mayo 93 61 Junio 89 57 Julio 65 55 Agosto 65 62 Septiembre 64 60 Octubre 62 60

HIDROLOGIA HUMEDA 91 76 66 67 67 61 59 49 52 60 55 56

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual por Empresa SING

Generación Mensual por Empresa SIC GWh Gener Colbún Endesa Pehuenche Guacolda Otros Total

Nov 2009 338 637 1.475 412 293 316 3.472

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Oct 2009 271 781 1.450 405 297 316 3.520

Nov 2008 375 883 1.198 440 213 305 3.415

Var. Anual -10% -28% 23% -6% 38% 4% 2%

Var. Mensual 25% -18% 2% 2% -1% 0% -1%

GWh AES Gener Celta Edelnor Electroandina Gasatacama Inacal Norgener Total

Nov 2009 130 103 300 361 226 3,5 92 1.215

Oct 2009 129 105 353 307 236 3,2 129 1.263

Nov 2008 123 4 235 372 325 - 183 1.243

Var. Anual Var. Mensual 5% 0% 2213% -2% 28% -15% -3% 18% -31% -4% - 8% -50% -29% -2% -4%

Fuente: CDEC-SING, Systep

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

73


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Precio Promedio de Mercado SIC

Precio Promedio de Mercado SING

70

100

60

90 80

50

70 60 $/kWh

40 30

50 40 30

20

20

10

10

0

0

11 12 1

2

3

4

2007

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

2008

5

6

7

8

9 10 11 12

11 12 1 2007

2009

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

2008

5

6

7

8

9 10 11 12

2009

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio de combustibles SIC Tipo

Unidad

Carbón Gas Natural Argentino

Dic 2009

Nov 2009

Dic 2008

Var. Anual

Var. Mensual

US$/TON

97

98

128

-24%

-1%

US$/MMBTU

11,6

12,0

13,3

-13%

-3%

US$/m3

586

557

648

-10%

5%

Unidad

Dic 2009

Nov 2009

Dic 2008

Var. Anual

Var. Mensual

US$/TON

96

96

139

-31%

0%

Diesel Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio de combustibles SING Tipo Carbón Gas Natural Diesel

US$/MMBTU

6,7

7,6

9,1

-27%

-12%

US$/m3

612

592

617

-1%

3%

Fuente: CDEC-SIC, Systep

74

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

Doosan Bobcat Chile Con innovador slogan inauguró venta especial. Bajo el slogan “Es Momento de Reactivarse”, Doosan Bobcat Chile realizó el pasado 19 de noviembre la segunda “Venta Especial Nocturna” de maquinaria nueva y usada, aditamentos, repuestos, partes y kits de mantención. El evento se efectuó en la casa matriz ubicada en San Ignacio 701, Loteo Buenaventura, Quilicura (Región Metropolitana), y los clientes se encontraron con descuentos desde 15% hasta 50%. “Siempre hemos privilegiado a nuestros clientes y ésta no es la excepción, transformándose en una atractiva estrategia comercial y de marketing que va de la mano y en ayuda a la reactivación de la crisis económica mundial, por

ello esperamos interesados del área minería, construcción y agrícola, entre otros”, explica Alfredo Lagos, gerente general de Doosan Bobcat. Agregó que la compañía en su área ha sido pionera en este tipo de ventas y que viene a continuar la tendencia inmobiliaria y del retail que se ha estado presentando en el último tiempo en este tipo de eventos especiales. “No queremos hablar de crisis, sino de nuevas oportunidades y ésta sin duda es un aliciente para el sector”. En la oportunidad los potenciales compradores pudieron conocer y testear los más de 20 modelos en exhibición nuevos y usados y con descuentos irrepetibles

Comercial Electroson Ltda. Asistió a la BIEL light+ building de Buenos Aires Entre el 3 y 7 de noviembre recién pasado se llevó a cabo la 11a Exposición y Congreso Técnico Internacional, BIENAL light+building, que se desarrolló en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Por segundo año Comercial Electroson Ltda. asistió a esta exposición, importante evento que reúne especialidades del rubro eléctrico, tales como Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, Instalaciones Eléctricas en Edificios, Iluminación y Electrónica. Como compañía, en el cumplimiento de su visión y objetivo de negocio, su visita se centró en productos y servicios ofrecidos en la Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica, intercambiando con expositores y visitantes experiencias, productos de innovación y las últimas tendencias en el rubro.

Designaciones Fastpack Felipe Recart, ingeniero civil químico de la Universidad de Chile, se incorporó como Product Manager de la compañía.

GE Consumer & Industrial La empresa nombró a Germán Rojas como gerente de Ventas de Canal Distribuidores y Especialistas.

Saesa En diciembre Verónica Vidal, ingeniera comercial de la Universidad de Tarapacá, asumió la subgerencia de Desarrollo de Grandes Clientes del Grupo Saesa.

SKM Chile El ingeniero civil de la Universidad de Chile Roberto Araya asumió la Gerencia de Energía Hídrica para Sudamérica. El geólogo de la Universidad de Chile César Montenegro se hará cargo para geotermia de la evaluación de prospectos, mapeo geológico y estudios geoquímico de aguas y geofísicos. Lilian Romero es ingeniera civil química de la Universidad Mayor de Uruguay y se desempeña en la Unidad de Negocios Energía de SKM Chile.

Interra S.A. Adquiere segundo equipo LiDAR La empresa de servicios de topografía mediante láser aerotransportado Interra S.A. adquirió un segundo equipo LiDAR para cubrir sus operaciones en Chile. Esta nueva adquisición contempla un sensor láser OPTECH y una cámara fotogramétrica TRIMBLE con una resolución

de 60 mega píxeles. Con este nuevo equipamiento, Interra S.A. fortalece su posición en el mercado, siendo la única empresa chilena con una infraestructura que considera un centro de procesamiento integral y dos equipos LiDAR a disposición de las necesidades de sus clientes.

TecnoRed Guillermo Mundigo Urzúa, ingeniero civil industrial de la Universidad Diego Portales, asumió el cargo jefe de Compras en TecnoRed S.A.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

75


mercado eléctrico

MARZO 2010

NUESTRA EDICIón DE MARZO CONTENDRÁ:

76

• Reportaje central: Electroandina-Edelnor: Las empresas propiedad del Grupo Suez y de Codelco son el objetivo de este artículo, que busca recopilar información acerca de los planes que tienen en el portafolio en términos de inversiones, prácticas y procedimientos. • Reporte tecnológico: Equipamiento para líneas eléctricas para MT y AT: Este completo informe tiene como fin presentar un completo resumen acerca de los dispositivos que empresas nacionales y extranjeras tienen dispuestos para el mercado chileno en este segmento de negocio, incluyendo los distintos tipos de cables. • Informe técnico: Eficiencia energética: El concepto en Chile ya no es nuevo, la población lo comprende y cada vez más está aportando con hechos concretos para que el país presente ahorros significativos de energía, pero también un uso del recurso mucho más entendido y fundamentado. • Informe: Gas natural: El país cuenta hoy con un terminal de regasificación operativo y otro ad portas de hacerlo, por ello claramente Chile presenta una realidad muy distinta a la que se presentó desde 1997. Este reporte tiene como objetivo presentar un acabado resumen del escenario gasífero hoy imperante en el país.

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

Intronica S.A. Organizó curso de certificación en Termografía Nivel I, dictado por The Snell Group Como una forma de entregar un valor agregado a sus clientes, Intronica S.A., en conjunto con su representada Fluke Corp., realizó todos los esfuerzos para traer a Chile por primera vez a la empresa The Snell Group, entidad especialista en el área de la termografía con varios años de experiencia en el mercado estadounidense, que además es asesora directa de Fluke y la Nasa en el área de la termografía. Fue una jornada catalogada como exitosa, la cual constó de 4 días de

capacitación, donde los participantes pudieron recibir todos los conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con la termografía de Nivel I, entregados de la mano de John Snell, líder desde hace mucho tiempo en la industria infrarroja, graduado de la Universidad del Estado de Michigan, fundador y socio en The Snell Group, el cual en 1994 tuvo el honor de convertirse en uno de los primeros termógrafos en el mundo en haber obtenido la certificación de ASNT como Termógrafo Nivel III.

Conecta Realiza capacitación en Eficiencia Energética a la Armada de Chile En convenio con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y a través del Programa País Eficiencia Energética (PPEE), la Armada de Chile completo satisfactoriamente la capacitación de 40 horas cronológicas impartida por Conecta S.A. en “Criterios de Eficiencia y Auditorías Energéticas”. El propósito de este curso dictado en dependencias de la DIPRIDA en Valparaíso fue capacitar a los participantes en el ma-

nejo de metodologías procedimentales que permitan identificar consumos de energía al interior de una instalación, con el propósito de alcanzar mejoras económicas de ahorro de energía. La capacitación de 40 hrs. cronológicas fue impartida durante una semana, destacándose entre los principales temas abordados: Criterios fundamentales para evaluar una inversión; Concepto de energía y criterios de valor; Ejemplos genéricos de asuntos

energéticos (calefacción, bombas de calor, cogeneración, enfriamiento, aislación térmica, aplicaciones solares); Eficiencia energética en edificios y construcciones; Mediciones de energía eléctrica; La etapa de ingeniería en las instalaciones; Ahorros de energía con baja tecnología; El factor de potencia y el ahorro de energía; Ahorro de energía en máquinas eléctricas; Sistemas de iluminación; Sistemas de bombeo de fluidos; Compresores; Ventiladores; Ejemplos específicos de ahorro de energía eléctrica; Aplicaciones mecánicas de ahorro de energía; La auditoría energética industrial. Aparecen en la foto, de izquierda a derecha, CF OM Ernesto Fuentes de la Escuela Naval “Arturo Prat”; Cristián Guevara, relator experto de Conecta; Rodrigo Valderrama. de PPEE; CN Claudio Cánepa, subdirector de DIPRIDA; Ivania Adasme, jefa de Proyecto Gestener y Generación de DIPRIDA; Nicolás Zorotovic, gerente comercial de Conecta; CN (R) Raúl Rodríguez y Claudio Vergara, del Hospital Naval “Almirante Nef”; y CN (R) Jorge Rojas de SERVICONS (Servicios de Obra y Construcción de la Armada). Mayor información solicitarla al Email: ventas@conecta.cl, o a través de www.conecta.cl.

Nexans Cumple un año de su llegada a Chile Tras cumplirse un año desde su llegada a Chile, Nexans celebró con un evento privado en Espacio Riesco, un espectáculo que contó con varias actuaciones artísticas y circenses en torno a una ornamentación parisina por el origen de esta compañía. Actualmente el grupo Nexans posee 90 plantas en 39 países y cuenta con un equipo de más de 25.000 personas dedicadas a la producción y desarrollo de nuevas tecnologías en conductores eléctricos. Eduardo Calvo A., gerente general de Nexans Chile, enfatizó como resumen de este primer año que a pesar de la reciente crisis mundial, los excelentes resultados obtenidos han posicionado a Nexans como el principal productor y exportador de cables de la región. Así además, el favorable pronóstico para un 2010 lleno de innovaciones y soluciones para la industria, construcción y por sobre todo en materia de conductores eléctricos para minería, en donde Nexans Chile se ha destacado este último tiempo con sus nuevos productos, como la línea de cables SHD-Fluorescente.

Edelnor Abastecerá a filiales de CGE Edelnor se adjudicó la totalidad de los 23 sub-bloques de suministro de potencia y energía licitados por las filiales de CGE -Empresa Eléctrica de Arica (Emelari), Empresa Eléctrica de Iquique (Eliqsa) y Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda)- y que entregan energía a clientes regulados del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El contrato licitado es para el periodo comprendido entre 2012 y 2026, por un bloque total de energía de 1.800 a 2.530 GWh. Con esta adjudicación, la empresa prácticamente duplicaría el monto de la potencia y energía contratada con sus clientes, contando, a partir de 2012, con una potencia contratada de 680 MW. La energía será suministrada principalmente a través de Gas Natural Licuado (GNL), lo que tiene importantes beneficios para el SING y para el país, toda vez que el GNL es un combustible limpio, de largo plazo y que permite diversificar la matriz energética, otorgando mayor seguridad y estabilidad al sistema.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

77


78

nยบ 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

ABB en Chile Lanza familia Relion® de Sistemas de Control y Protecciones En un concurrido seminario, la empresa lanzó oficialmente al mercado local la familia de productos Relion®, diseñada para cumplir con el estándar internacional de comunicaciones IEC 61850 y capaz de abarcar toda la gama de aplicaciones para Sistemas de Control y Protecciones desde la generación, transmisión, pasando por la subtransmisión, distribución y hasta los procesos industriales. “El seminario representó un avance importante para ABB como empresa, tomando en cuenta que estos lanzamientos se están haciendo en las filiales de todo el mundo. Para el 2010 tenemos preparado, a contar de marzo, realizar cursos sobre Relion® en empresas o bien en nuestras oficinas a todos quienes se interesen. Junto con los cursos disponemos de gabinetes demo en MT y AT, únicos en Chile para practicar e incrementar co-

nocimientos. Asimismo, en las oficinas centrales en Santiago contamos con las instalaciones del ABB Training Center, centro de entrenamiento práctico y teórico en LV AC Drives, MV Drives y Control System, donde además funciona el ABB Remote Service, orientado a prestar servicios de diagnóstico y soluciones remotas, en tiempo real, para equipos críticos dentro del proceso minero”, informó Pedro Ahumada, Gerente Área Media Tensión de ABB en Chile. La instancia fue aprovechada por especialista de ABB en Chile, Finlandia y Brasil, quienes expusieron las ventajas y características de cada una de las series de equipos, así como de los sistemas de control que utilizan como el COM 600, SYS 600 e ITT 600, ésta última como herramienta de avanzada para análisis de prueba en fábrica o en comisionamiento. Aparece en la fotografía Joel Segalla, gerente de tecnología de ABB para Sudámerica, mostrando el funcionamiento de los Relés.

Indra Desarrollará los sistemas corporativos y de gestión de Endesa Indra se adjudicó un contrato de más de US$100 millones con Endesa para el desarrollo de sus sistemas corporativos y de gestión de la energía en España y Latinoamérica. Con esta adjudicación Indra se convierte en socio tecnológico de Endesa a nivel mundial en la implantación de un nuevo modelo unificado de gestión de sus aplicaciones. El contrato tendrá una vigencia de cinco años e incluye el soporte funcional a más de 300 aplicaciones de las áreas de gestión corporativa de la eléctrica (recursos humanos, administración de personal, económicofinanciero y compras) y gestión de la energía (movimientos de energía y liquidaciones en el mercado eléctrico español, mercados europeos, trading, previsión de la demanda, información de cartera y gestión de combustibles).

Así la compañía de TI pondrá a disposición de la eléctrica sus oficinas en todos los países con el objeto de la prestación del servicio: España, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Perú. Además, los Software Labs de Indra en Málaga y Argentina prestarán soporte al desarrollo de las aplicaciones. Este conjunto de aplicaciones proporciona servicio a más de 13.000 usuarios y da cobertura a una plantilla de 23.000 empleados y a más de 16.000 profesionales externos. Este tipo de contrato permite a las empresas adoptar un modelo de gestión global de las aplicaciones. El nuevo modelo ayuda a las compañías a reducir costes a través de la aplicación de sinergias, economías de escala y de las mejores prácticas, además de facilitar mejoras en la calidad del servicio.

Finning Abre su nueva División Compactos “En la División Compactos hemos diseñado un conjunto de soluciones a la medida de clientes del rubro de las construcción, porque queremos darles una mano para que potencien su negocio”, señaló Ivanna Rojas, jefa de Industria de Construcción General de Finning, al referirse a la motivación central que impulsó la creación de esta nueva área de la compañía, que comenzó a funcionar a principios de diciembre con la inauguración de su primera sucursal, ubicada San Ignacio 010, comuna de Quilicura, a pasos de la ruta 5 Norte, un sector al cual se puede acceder de manera fácil y expedita. La División Compactos fue pensada para satisfacer los requerimientos de clientes de la industria de la construcción que operan como contratistas de municipios o de proyectos gubernamentales de mediana envergadura, subcontratistas de grandes empresas constructoras y mineras, o flotistas y arrendadores de maquinaria. La sucursal de Quilicura cubre las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Metropolitana, en donde los clientes tienen a su disposición un grupo de vendedores y técnicos con gran experiencia en el rubro y preocupados de orientarlos y aclarar cada una de las dudas que puedan tener a la hora de concretar su compra. Dentro de una amplia gama de equipos para la venta, la División ofrece toda la línea de compactos Caterpillar, como retrocargadores, minicargadores, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos y accesorios anexos, así como también generadores de energía de la prestigiosa marca Olympian. Junto con esto, la División da asesoría a las empresas interesadas para que puedan definir el tipo de adquisición que mejor se ajusta a sus requerimientos operacionales y de negocios, permitiéndoles de esta forma rentabilizar su transacción.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

79


mercado elĂŠctrico

80

nÂş 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

AES Gener Implementa el sistema SCADA más moderno de Chile

Agrale y Siemens Presentaron primer bus híbrido en Chile

La empresa de generación eléctrica AES Gener S.A. inauguró en sus instalaciones de Renca el nuevo sistema SCADA XA21, el más moderno de Chile, diseñado con tecnología General Electric (GE) e implementado por el Grupo Coasin. La implementación de este sistema le permite a Gener aumentar la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de supervisión y control para el despacho de las plantas en operación que posee en el Sistema Interconectado Central (SIC) –se extiende de Tal Tal a Chiloé-, y que suman cerca de 2.000 MW. “El nuevo SCADA que hemos instalado pone a Gener a un nivel tecnológico de punta en Sistemas de Supervisión y Control para despacho

El primer bus híbrido con tecnología Agrale-Siemens fue presentado recientemente luego de realizar durante cerca de 30 días pruebas operacionales. Este bus ha sido desarrollado por Agrale y es el primer desarrollo con calidad mundial de este tipo en Sudamérica. El “Hybridus” cuenta con el sistema de tracción eléctrica ELFA de Siemens y abre nuevas perspectivas para buses urbanos a través de propulsores híbridos, los cuales ofrecen beneficios económicos, ecológicos y una mayor eficiencia, destacándose un menor consumo de energía, notable reducción de ruidos, operación con menor

de generación y transmisión de energía eléctrica, toda vez que es el más moderno de este tipo actualmente en Chile. Este sistema está diseñado para satisfacer estándares internacionales, lo que al mismo tiempo nos permite seguir cumpliendo con la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. Con la implementación de este SCADA hemos aumentado la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de supervisión y control para el despacho de nuestras plantas y nos ha permitido integrar eficientemente, y en poco tiempo, las nuevas centrales que han entrado en operación como Santa Lidia y la Unidad 3 de Guacolda”, señaló el gerente general de Gener, Felipe Cerón.

Tripp Lite Fortalece sus Centros de Servicio Mejorar los tiempos de respuesta en el servicio de garantía, soporte y mantención para toda su línea de productos, es uno de los principales logros alcanzados por los Centros de Servicio de Tripp Lite. Gracias a la constante capacitación que reciben y a la permanente actualización en las más recientes tecnologías y soluciones de protección eléctrica, los Centros de Servicio han incrementado significativamente el nivel de satisfacción de los cientos de distribuidores y clientes finales que acceden a ellos. En ese sentido, Juan Pablo Ortúzar, Regional Manager de Tripp Lite para el Cono Sur, destaca el significativo mejoramiento en la gestión de la garantía de los productos de la marca; lo que ha redundado en un beneficio directo para el canal y sus clientes. “Estamos entrenando constantemente a nuestros Centros de Servicio en los nuevos productos y soluciones de Tripp Lite, y conjuntamente con ellos estamos perfeccionando la atención y los tiempos de respuesta del servicio posventa

que entregamos, para que nuestro mercado se sienta respaldado por nosotros y pueda asegurar la continuidad operativa de su negocio. Estamos conscientes que los Centros de Servicio son el nexo entre el cliente y la marca, por eso nos preocupamos de fortalecerlos de manera permanente”, indica. Junto con establecer nuevos estándares en cuanto a la reducción de sus tiempos de respuesta, la marca también ha implementado sistemas de préstamos de equipos, para que los clientes puedan proteger sus instalaciones mientras sus máquinas estén en servicio de mantención. Asimismo, como señala Hernán Romero, Strategic Technical Manager de la marca, se han dispuesto un número importante de unidades de repuesto en stock, “de manera que estén disponibles cuando el cliente los necesite, sin que tengan que esperar por el envío de ellos desde el extranjero”. Aparecen en la foto Juan Pablo Ortúzar, Regional Manager para el Cono Sur, y Hernán Romero, Strategic Technical Manager, ambos de Tripp Lite.

emisiones de gases, sistema de tracción de gran confiabilidad, poco mantenimiento y un gran confort de marcha. El bus posee dos motores de tracción acoplados a un reductor que se monta sobre el eje trasero de tracción, un generador que se acopla a un motor diesel y conversores de frecuencia, equipos que reciben y controlan la energía que provee el generador, la que se recupera del frenado y la que se envía a los motores de tracción (etapa de aceleración) o al ultracapacitor (etapa de ahorro de energía). El “Hybridus” transporta una cantidad de 20 pasajeros sentados y 53 de pie. Este bus podrá ser comercializado durante 2010 ya que los ensayos han verificado el cumplimiento de los presupuestos teóricos de reducción en consumo y emisión de gases así como confiabilidad, confort. La tecnología del bus ofrece, con certeza, un aumento representativo de la calidad de vida de las personas y contribuye al cuidado del medio ambiente.

www.revistaei.cl I noviembre - diciembre 2009 I nº 120

81


mercado elĂŠctrico

82

nÂş 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl


catálogo de productos

Catálogo de productos

»Intronica Multímetros para aplicaciones industriales Fluke 27-II/28-II

Los nuevos multímetros digitales Fluke 27 II y 28 II definen un nuevo estándar para trabajar en condiciones exigentes, a la vez

Maq, »Tecna empresa del Grupo Lanzco Motores trifásicos cerrados, W 21 – Alta Eficiencia

Características Estándar: Tensiones Nominales: 220/380V

que ofrecen la funcionali-

hasta 100, 380/660V carcaza 112 arriba; Potencias: 0,16

dad y precisión necesarias

hasta 500Hp; Temperatura Ambiente 40°C , 1000 a.d.n.m.;

para resolver la mayoría de

Placa de Conexiones (6 terminales); Termistores PTC (1 por

los problemas eléctricos.

fase) para carcasas 225S/M y superiores.

Ambos multímetros cuentan

Embobinado: Sistema de Aislamiento especial para sopor-

con homologación IP 67 (a

tar los picos de tensión causados por el uso de convertidores.

prueba de agua y de polvo),

Proyectados especialmente para

homologación MSHA (pen-

lograr el mayor rendimiento eléctri-

diente), un amplio rango de

co lo que asegura alto desempeño.

temperatura de funciona-

Rotor: Las ventajas del rotor con

miento de -15 °C a +55 °C (5 °F a 131 °F; -40 °C durante 20

barras inyectadas en aluminio son:

minutos) y pueden operar con una humedad relativa del 95%;

baja inercia, alto par de arranque

asimismo, están diseñados y fabricados para soportar una caída

y alta rigidez mecánica entre otras.

desde 3 metros de altura. Los nuevos multímetros de las Serie 20 de Fluke están diseñados para trabajar en los entornos más exigentes. Para mayor información visite www.intronica.com

Rodamientos: Los motores WEG son proveídos con rodamientos de la más alta calidad seleccionados entre los mejores fabricantes mundiales y diseñados para garantizar una larga vida al motor mismo bajo condiciones de trabajo más duras. Carcasa: Los motores pueden ser armados en cual-

» Kolff Presenta Stylo 60 Diseñado para montaje superficial, suspendido o embutido, Stylo 60 cuenta con dos LED se señalización de bajo consumo, además de encendido automático e instantáneo ante cortes de energía eléctrica. - Tipo: Equipo autónomo. - Aplicación: Antipánico, evacuación y señalización. - Lámpara: Fluorescente PL-S con difusor de policarbonato transparente. - Potencia: 9W. - Flujo luminoso: 60 lúmenes (lm). - Alimentación: 220 VAC/ 50 Hz, 220 VAC / 60 Hz. - Batería: 3,6 V / 0,75 Ah de Níquel – Cadmio sellada libre de mantenimiento, vida útil mínima cuatro años. - Autonomía: 1,5 hrs. - Cargador: Automático. - Tiempo de carga: 24 Hrs. - Gabinete: ABS autoextinguible. - Indicadores luminosos: 2 LED para alimentación 220 VAC y carga/descarga de la batería. - Indice de protección: IP – 42. - Peso: 830 gr. - Componentes opcionales: Bisel para montaje embutido, kit de suspensión 30 cm y difusor banderola serie Stylo. Kolff presenta para este equipo, fabricado en España, una garantía de dos años.

quier posición, horizontal o vertical, proviniendo la máxima confiabilidad radial y axial. Ventilación: WEG ha diseñado un sistema de ventilación para producir uno de los más silenciosos motores del mercado. Mayor información: Loreto Galaz 7829275 – lgalaz@lanzco.cl

» Panduit Nuevo ducto para switches en topología Top of Rack Panduit presenta su nuevo sistema de ductos de entrada diseñados para proveer de aire fresco a los switches de distribución en topologías Top of Rack (TOR). Al poder instalarse en cualquier momento, el sistema modular de ductos puede implementarse después de que esté instalado el switch, eliminando así el requerimiento de reemplazar o alterar los gabinetes, el equipo y la infraestructura existente. Al brindar una ruta para el aire fresco al switch, los puntos definidos de la temperatura del centro de dato pueden elevarse –lo que resulta en una eficiencia energética mayor y menor costo operativo que contribuyen a un costo de propiedad menor TCO–, y a un desempeño mejorado de la infraestructura del centro de datos y de la red en general. El sistema modular de ductos es compatible con los switches Cisco Catalyst 4948, 4928 y 4924 que se unen a la suite NetAccess™, sistemas de gabinetes compatibles con Cisco. www.revistaei.cl I Noviembre - Diciembre 2009 I nº 120

83


nuestra nuestrarevista revista

Indice de Avisadores edicion 120 Noviembre-Diciembre 2009 www.revistaei.cl VENTAS Juan Bowen Bobenrieth Gerente Comercial jbowen@editec.cl (56-2) 7574212 (00)

Carolina Ibáñez Ejecutiva Comercial cibanez@editec.cl (56-2) 7574241 (00) Cecilia Valdés Ejecutiva Comercial cvaldes@editec.cl (56-2) 757 4288 (00) suscripciones Rubén Villarroel T. rvillarroel@editec.cl (56-2) 7574222 (00) REPRESENTANTES Antofagasta - Chile: Liliana Castillo, Tel.: (55) 449712, e-mail: lcastillo@editec.cl Argentina: Nivaldo Rojas y Asociados, Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu, CP. M5501BFB - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, Tel.: (54-261) 4243479, e-mail: info@rojasyasociados.com.ar Italia: Esther Weisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 Milano, Italia, tel./fax: 39-02-452-6091, e-mail: riweiss@tin.it

84

nº 120 I noviembre - diciembre 2009 I www.revistaei.cl

T4

T2

www.abb.cl

www.intronica.com

18

32

www.bbosch.cl

www.jorpa.cl

T3

16

www.cam-la.com

www.kolff.cl

78

56

www.mch.cl/estudios

www.lubrisider.cl

76

58

www.mch.cl/estudios

www.maserrazuriz.cl

68

32

www.comercialaragon.cl

www.munelec.cl

80

40

www.revistaei.cl

www.rhona.cl

28-42-43

62

www.dessauingentra.cl

www.saesa.cl

22

26

www.edyce.cl

www.siemens.cl

56-76

72

www.revistaei.cl

www.siemens.com/energy

1

8

www.electroandina.cl

www.globalskm.com

20

56

www.electroson.cl

www.soletanche-bachy.cl

34

74

www.emel.cl

www.tecnet.cl

64

36

www.mch.cl/estudios

www.tecnored.cl

82

12

www.revistaei.cl

www.transelec.cl

10

2

www.ge-energy.com/psec

www.tusan.cl

40-54

58

www.geotek.cl

www.ing.puc.cl/mie

32

4

www.hbse.cl

www.weg.net/cl

78

66

www.hatch.cl

www.zigor.net/cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.