Las réplicas del terremoto

Page 1

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA / A単o 19 / Abril 2010

123

PORTADA 123 OK.indd 1

6/4/10 12:54:15


Fluke amplia su gama de multímetros, con funcionalidades que le sorprenderán. Fluke 233, con pantalla removible de verdadero valor eficaz le permite estar en dos lugares al mismo tiempo. Permite la máxima flexibilidad en entornos de medida exigentes. Coloque la pantalla extraíble donde pueda verla y, a continuación, sitúe el multímetro donde le resulte más cómodo: se acabó realizar malabarismos con los cables y el multímetro mientras se estira en espacios reducidos. Ahora podrá realizar medidas en lugares de difícil acceso, donde las máquinas o los cuadros eléctricos estén físicamente separados del interruptor limitador o de aislamiento, o en zonas en las que se restringe el acceso a los usuarios como salas limpias o áreas peligrosas. Fluke 27 II y 28 II, creados para funcionar en los entornos más exigentes. Definen un nuevo estándar de funcionamiento en condiciones difíciles con las características y la precisión para solucionar la mayoría de los problemas eléctricos. Ambos multímetros tienen clasificación IP 67 (resistente al agua y al polvo), aprobación de la MSHA (pendiente), mayor rango de temperaturas de funcionamiento de -15 °C a +55 °C y 95% de humedad, y se diseñaron y probaron para soportar una caída de 3 metros.

Para mayor información y/o para programar una demostración, visite www.intronica.com Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

“Respaldo y calidad que solo Fluke puede entregar” INTRONICA ok.indd 1

Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 Providencia • Santiago Fono: 232 3888 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com

Asesoría, Demostración y Capacitación

23/3/10 16:22:59


AV GARDILCIC OK.indd 1

1/4/10 17:09:39


PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA UNA OPERACIÓN CONFIABLE

Traslado y Montaje de Transformadores Ensayos de aceite y cromatografías Aumento de Potencia, modificación de voltajes AISLACIÓN EN ACEITE MINERAL, SILICONA O ACEITE VEGETAL Transformadores de Distribución Transformadores de Poder Y ESPECIALES Subestaciones Eléctricas y Pad Mounted Autotransformadores Transformadores Secos Instalación, Mantención y reparación de transformadores hasta 100 MVA/220 Kv

www.tusan.cl www.tusan.cl Transformadores TUSAN S.A.

Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625. ventas@tusan.cl

Tusan.indd 1

VISITENOS, STAND Nº 1370 PABELLON Nº2-B

1/4/10 14:55:54


sumario

Editorial 5 Reportaje central 6

IEEE ICIT 2010

43

La elite de la electricidad y la electrónica en Chile

Holding CGE: Las actividades de un Grupo Consolidado

Foto portada: Transformador 500 kV, afectado por el terremoto en la subestación Charrúa, Transelec. Edicion Nº 123 ELECTRICIDAD INTERAMERICANA ISSN 0717-1641 Internet: www.revistaei.cl CONSEJO EDITORIAL: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros DIRECTOR: Roly Solís (rsolis@editec.cl).

pág. 45

pág. 13

Ministro Ricardo Raineri

Entrevista central

“Creo que definitivamente el sistema respondió muy bien”

Pablo Guarda: “Hemos visto que hay algunas debilidades puntuales”

EDITOR: Jorge Goth (jgoth@editec.cl). PERIODISTAS: Rodrigo López (rlopez@editec.cl), Cristián Peters (cpeters@editec.cl) y José Salinas (jsalinas@editec.cl).

Generación eléctrica

CORRESPONSALES: María José Rivas (Antofagasta, Chile); Eric Rivera (Valparaíso, Chile); Magaly Villena (Perú).

Informe económico

INGENIERO DE APOYO EDITORIAL: Manuel Morales (mms@editec.cl).

Pre ElecGas 2010

GERENTE DE OPERACIONES: Nelson Torres (ntorres@editec.cl).

17

Daños en centrales son de diversa consideración

20

¿Cuán golpeado resultará el sector energético?

23

El escenario en el cual se desenvuelve la Energía

Escenario energético 50-51-53-56-57 Hidrocarburos

54

Daños en Refinería Biobío no impidió normal suministro

58

Chao, Petróleo... bienvenida ERNC

Columna de opinión

60

Generación nucleoeléctrica en condiciones de terremoto

DISEÑO y PRODUCCION: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Carolina Castro. IMPRESION: World Color S.A.

Energía nuclear en Chile

pág. 24

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA es una publicación

GRUPO EDITORIAL EDITEC S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile, Fono: (56-2) 757 4200 Fax: (56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl. Internet: www.revistaei.cl

49

La minería del mañana

Entrevista a Raúl Sohr

FOTOGRAFIA: Ricardo Pastén, Carlos Choque, Juan Carlos Recabal y Gabriel Gatica.

independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo está disponible por suscripción. Solicite su suscripción por Internet en: www.revistaei.cl. o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl), Tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: Anual, $33.986 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $16.065 (IVA incluido). Suscripción extranjero: USA y América del Sur: US$154; Centroamérica y Canadá: US$187; Europa y Resto del Mundo: US$220. En Chile la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales, ejecutivos y proveedores de empresas relacionadas con la generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior y ejecutivos de organismos oficiales vinculados con electricidad y cualquier otra forma de energía.

Informe Expomin 2010

Minería se aboca a las renovables 63

Transmisión y Distribución Colapso de la red eléctrica, restitución del suministro y su condición de fragilidad

Columna de opinión

29

Lecciones de una crisis

Informe técnico

RS en tiempos de catástrofe

30

Reporte tecnológico

61

Terremoto es una variable a considerar

33

Compañías construyen parques eólicos y solar

Estadísticas

68

Columna de opinión

71

Algunas reflexiones sobre la seguridad del sistema eléctrico

Informe especial

73

Cartera de proyectos eólicos suman 3.500 MW

Grupos electrógenos y equipos de respaldo

GE Energy Services-Digital Energy 38 Busca crecer en la región

SEC

39

Sector público y privado

41

Fiscalización a grandes clientes de energía

Responsabilidades compartidas en manejo de crisis

Huella de CO2

77

Mercado eléctrico

81

Catálogo de productos

86

Indice de avisadores

88

Generación de energía bajo la lupa

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123


AV GARDILCIC OK.indd 1

1/4/10 16:48:12


editorial

P

or estos días, a más de un mes de ocurrido el terremoto y el maremoto que afectó a una parte importante de nuestro territorio, el sector energía –del cual existe consenso fue tal vez la industria que tuvo mejor nivel de respuesta ante la contingencia– debate internamente lo ocurrido durante la tragedia y los pasos que deberán darse para disminuir la posible ocurrencia de un nuevo blackout como el registrado el 14 de marzo pasado. De igual manera, comienzan a afinarse las cifras del monto de la inversión que requerirá la reconstrucción, luego de informarse que, según estimaciones del Gobierno, la cifra de daños es superior a los US$1.600 millones. Para las autoridades del sector, encabezadas por el nuevo ministro de Energía, Ricardo Raineri, ha sido complejo cambiar el formato de las acciones que habían previsto antes de la elección presidencial a la nueva realidad que planteó el fenómeno sísmico y su “réplica”, y también el apagón. Por ello es válido preguntarse, ¿cuán frágil es nuestro sistema eléctrico nacional?, ¿qué capacidad tiene para prever situaciones de emergencia y de salir adelante en la provisión de energía para todo el país?, ¿está bien planificada la relación que deben tener los organismos privados con el Gobierno y sus entes de manejo de emergencias?

El sistema es frágil por

naturaleza El recientemente asumido secretario de Estado tuvo que explicar a la opinión pública cómo se encontraba operando el sistema en un escenario de catástrofe.

El recientemente asumido secretario de Estado tuvo que explicar a la opinión pública cómo se encontraba operando el sistema en un escenario de catástrofe. Ello fue difícil porque al usuario final, común y corriente, lo único que le interesa es contar con suministro eléctrico sin interrupciones. Para que la autoridad entre en tecnicismos para darle respuesta a ese individuo requiere que por parte de las empresas sea entregado un mayor grado de información, situación que habría generado que la autoridad esté convencida hoy de introducir oficialmente un protocolo de información y comunicaciones con las empresas del rubro. El sistema eléctrico es frágil por naturaleza. Lo que ocurrió con él tras el terremoto no es más que una consecuencia surgida de lo catastrófico que resultó el movimiento telúrico. Pero que el sistema funcione día a día en condiciones de normalidad no significa que no esté ajustado. Independiente que en términos de generación los dos más importantes sistemas cuentan con potencia instalada de sobra, es la estructura del actual sistema que se presenta limitado, pudiendo ser presa de nuevas contingencias, llámense éstas por fuerzas de la naturaleza, por problemas políticos, o simplemente por escasez de combustible, e incluso por sequía. Otra cosa es la operación de las redes eléctricas. El terremoto obviamente tuvo efectos en la red de transmisión y por consiguiente en la de distribución. Pero la reacción por parte de las empresas eléctricas para reponer el servicio fue ágil y responsable. Transmisión tuvo en 36 horas el servicio restablecido, mientras que Distribución debió lidiar con sus propios problemas para entregar la electricidad desde las redes de Alta Tensión a los clientes regulados finales, labor que demoró en algunos casos más de una semana. Pero restablecieron el sistema siguiendo los conductos adecuados, en el menor tiempo posible y guardando todas las providencias del caso. Lo que ocurrió luego en el caso de la Transmisión, la falla en un equipo en una importante subestación en el sur del país, no vino sino a confirmar que el sistema hoy no opera en forma normal y tampoco lo hará hasta sino dentro de algunos meses más, según confirman en el propio sector eléctrico. Es precisamente este sector junto a las autoridades, y tal vez con consulta a la opinión pública, quienes deberán decidir qué sistema eléctrico quieren en el futuro, el que podría encarecerse en pos de la seguridad energética. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123


reportaje central

Grupo de empresas,

El importante

netamente de capitales chilenos, muestra su

dinamismo tanto en electricidad como en gas, en un escenario prometedor en términos

inversiones energéticas.

de

I Grupo CGE I

Las actividades de un Grupo

Consolidado L

as filiales del Grupo CGE se mueven de manera dinámica. Es así que para 2010, cada una de ellas tiene planes de inversiones millonarios que no se han visto mayoritariamente afectados por la catástrofe del pasado 27 de febrero. Aunque el terremoto derribó algunos postes y hubo problemas de suministro en algunas zonas, la empresa continúa caminando a paso firme.

CGE Generación Comparado con el año pasado, la generadora ha tenido un crecimiento “inmenso”, según Javier Guevara, gerente general de CGE Generación. “La compra de Ibener (a mediados de 2009) marcó un hito muy potente en lo que es la empresa. Lo que hicimos, se nos adelantó el proceso por la compra de las centrales de Ibener, hubo una evolución, estamos insertos en propiedad en el mercado de la generación”, dice el ejecutivo.

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

La experiencia de trabajo del último año ha rendido sus frutos. Ahora, CGE Generación e Ibener trabajan juntos en la misma oficina de Av. Vitacura, en el sector oriente de la capital. Aunque Ibener ya forma parte de CGE Generación, Guevara prefiere referirse a “CGE Generación más las centrales de Ibener”, debido principalmente a las culturas de trabajo de ambas empresas, que ciertamente son distintas. “Unir los procesos toma su tiempo, hay que hacerlo paso a paso y distribuir las tareas”, dice. Pero de todas formas esperan en el futuro unirlas, pasando la empresa a formar parte de la propiedad de CGE Generación. En este sentido, las sinergias operativas han evolucionado favorablemente en estos seis meses, pero “entre la gente del área comercial, estudios, etc., hay mucho traspaso de información, es algo muy potente”, señala Guevara. “Ibener era una empresa pequeña y su foco era ope-


reportaje central

Emel: La distribuidora desarrolla el proyecto Calama 220, que se ha ido trasformando en un punto clave de abastecimiento en el norte, debido a las operaciones mineras de la zona (Chuquicamata, la futura Mina Ministro Hales). El proyecto incluye la ampliación de la actual subestación en 110 kV por un valor de $7.000 millones. rar las centrales, mientras que CGE Generación se proyecta más a largo plazo. Nuestra visión de crecimiento es muy potente, y la unión es buena. Ellos tenían las centrales, y por ende conocimiento del mercado; nosotros aportamos con la visión de largo plazo”, dice. La empresa asegura estar abierta a todas las formas de generación: “No dejamos de evaluar proyectos térmicos, biomasa, solar, eólicos, y los evaluamos en la medida que haya oportunidades”, anfatiza Javier Guevara, estipulando que el principal foco de desarrollo está en la energía hidráulica, debido a que poseen derechos de agua para varios MW. En todo caso, el objetivo de corto plazo es dar inicio a la Central Ñuble (136 MW). “Es nuestro objetivo inmediato”, dice Guevara, estimando que la unidad podría iniciarse en el segundo semestre de 2010. “Creo que deberían estar las cosas para poder operar”, señala el ejecutivo. La generadora espera que con los otros proyectos lleguen a entre 450 y 500 MW de potencia.

CGE Transmisión En el tema del terremoto, los principales problemas de la filial de transmisión de CGE estuvieron relacionados con algunas líneas puntuales. Ricardo Cruzat, gerente general, cuenta: “Algunas líneas se cayeron, como por ejemplo la línea de Coronel a Lebu, que es una línea radial que va por la costa de la Región del Biobío. Es una línea que pasa por pantanos y lugares húmedos, hubo postes que se cayeron, conductores que se pueden haber corta-

do, hubo una zona cerca de Maule donde nos robaron los conductores, por lo que hubo que reponerlos”, dice. El ejecutivo cuenta que tuvieron la ventaja de disponer de un importante stock guardado, por lo que pudieron actuar rápidamente frente a la emergencia. La empresa aún no tiene un estimado de gastos. La SEC ha pedido informes sobre el tema, pero la compañía estima que los daños no serán relevantes, considerando el volumen de los activos. “A lo mejor no es costoso reponer, el problema es no tener la disponibilidad de servicio. No tuvimos grandes y caros equipos que se hayan quedado sin servicio. Las fallas son aisladas”, complementa. Dentro de los proyectos estructurales, uno en el que están trabajando es la evaluación de la Línea de 220 kV que construirán desde la futura Central Ñuble hasta Ancoa. “Es un proyecto que va a durar varios meses y estamos en pleno trabajo. Tenemos también subestaciones que estamos construyendo en la Región Metropolitana (al sur de Santiago) y otra en la comuna de Padre Hurtado, para satisfacer los retiros de CGE Distribución”. Además, la empresa trabaja en la subestación Monterrico (al nororiente de Chillán). Totalizando las inversiones, en CGE Transmisión cuentan con un portafolio cercano a los US$30 millones. Finalmente, la empresa está trabajando en el nuevo proceso de fijación tarifaria.

CGE Distribución y Emelectric CGE Distribución, en conjunto con Emelectric, tienen la mayor cobertura geográfica y cantidad de clientes del país. www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123



reportaje central

Una tercera línea de negocio corresponde a la instalación de sistemas térmicos a través de paneles solares, por medio de los cuales se obtiene agua caliente para procesos industriales, servicios sanitarios (duchas y lavado) y calefacción. Este producto permite ahorros en combustibles fósiles (petróleo, gas, por ejemplo) de hasta un 60%, con la correspondiente disminución de CO2. “Con estas soluciones energéticas vamos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios de alta calidad, con lo que marcaremos una diferencia en el mercado, ya que entendemos que la eficiencia energética llegó para quedarse, y tendrá un fuerte crecimiento en los próximos años”, dice el alto ejecutivo. Al 31 de diciembre de 2009, CGE Distribución Ricardo Cruzat, gerente general de CGE Transmisión, señala que en el tema del contaba con 24.335 km en líneas de media y terremoto los principales problemas de la filial de transmisión de CGE estuvieron baja tensión, mientras Emelectric lo hacía con relacionados con algunas líneas puntuales. 17.817 km, alcanzando una longitud total de “Nuestra empresa posee alta vocación regional, cubrien42.152 km. do alrededor de 1.250.000 clientes de CGE Distribución y La infraestructura eléctrica para CGE Distribución 250.000 de Emelectric, distribuidos en más de 100 coincluye 35.248 transformadores de distribución tanto munas de nuestro país, desde el sur de la Región Metropropios como de clientes, y sumados a los 16.044 de politana hasta la Región de La Araucanía”, parte diciendo Emelectric se totalizan 51.292 transformadores. Mario Donoso, gerente general de CGE Distribución. Desde el punto de vista técnico, la empresa continúa con el desarrollo del plan de inversiones 2010, el cual podrá presentar algunas adecuaciones menores en atención a los efectos del terremoto. “Desde el punto de vista comercial, queremos consolidar nuestro objetivo de convertirnos en socios estratégicos de nuestros clientes, satisfaciendo sus necesidades, más allá del suministro eléctrico, a través de productos y servicios que potencien sus negocios, manteniendo el servicio de atención de clientes y la calidad de los procesos comerciales”, dice el ejecutivo. Con el objeto de satisfacer el abastecimiento de la demanda de energía de sus clientes, reducir pérPost terremoto didas eléctricas y cumplir con las fuertes exigencias Tanto del nivel central como desde cada Gerencia Zode calidad establecidas por el marco regulatorio, se nal, se organizaron las respectivas tareas que debían marealizarán importantes inversiones en redes eléctricas terializar en las diferentes oficinas zonales (San Bernardo, de distribución y subtransmisión, materializadas en la Rancagua, Talca, Concepción y Temuco). De esta manera, ejecución de más de 4.000 proyectos que alcanzan un se fijaron prioridades, trabajos urgentes, medidas y nemonto superior a los $35.000 millones. cesidades de refuerzos, entre otros aspectos. Asimismo, “Estamos trabajando en muchos proyectos, respecto a y en forma paralela, operó un sistema de comunicación los cuales quisiera destacar, a modo de ejemplo, las tres que permitió informar oportunamente tanto a la autorinuevas líneas de negocio asociadas a la eficiencia energédad, como a la ciudadanía respecto de los avances en la tica, que empezamos a ofrecer a fines de 2009, por medio reposición del suministro, las zonas más afectadas y los de la cual nuestros clientes ahorran energía y contribuyen al lugares donde era necesaria la reconstrucción. medio ambiente”, dice el principal ejecutivo de la eléctrica. Cabe mencionar que en las zonas comprendidas Una línea corresponde al uso eficiente de la energía en entre las regiones Metropolitana y de La Araucanía, se instalaciones de clientes industriales y comerciales, luego desplegaron más de 2.000 trabajadores apoyados por de medir distintas variables asociadas a sus consumos equipamiento especializado, con una flota superior a eléctricos. Una segunda línea corresponde a la iluminación 750 vehículos. eficiente a través de LEDs, con lo que se logra una calidad La disponibilidad de suministro eléctrico al cabo de iluminación igual a la convencional, pero con ahorros de la primera semana estaba repuesto en un 90%, importantes en el consumo de energía. Estos ahorros son sin embargo, hoy existe un 99,7% de reposición y el de un 50% en iluminación y un 80% en señalética.

Gasco: Los principales proyectos son desarrollar el GNC vehicular a través de la filial Gazel, con la puesta en marcha de siete estaciones de servicio en la Región Metropolitana; y en Gasco Magallanes, con la implementación de una flota de 61 buses a gas natural, entre otros.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123


reportaje central

CGE Distribución - Emelectric: Los proyectos incluyen promoción del uso eficiente de la energía en instalaciones de clientes industriales y comerciales, a quienes se les propone un proyecto a la medida; una segunda línea corresponde a la iluminación eficiente a través de leds; una tercera línea de negocio corresponde a la instalación de sistemas térmicos a través de paneles solares. restante corresponde a sectores donde producto de la naturaleza no existen viviendas. Frente a las contingencias, CGE Distribución y Emelectric disponen permanentemente de brigadas de atención de emergencia, compuestas por personal electromecánico y vehículos equipados para responder ante diversos episodios, los que reportan y se coordinan a través de cinco centros de despacho regionales, que operan ininterrumpidamente las 24 horas del día y los 365 días del año.

10

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Emel El gerente general de Emel, Cristián Saphores, dice que no se afectaron las operaciones del norte, salvo Taltal. “Taltal está conectada al SIC a través de Elecda, y se afectó producto del terremoto con cinco horas de corte de suministro, el que volvió a las siete u ocho de la mañana”. Cristián Saphores cuenta que Emelectric y Emetal están coordinadas bajo el esquema CGE Distribución. “Son complementarias y vecinas, pero la administración y la gestión de esas empresas (Emelectric y CGE Distribución) es la misma, cuentan con el mismo equipo gerencial y por ende la gestión está coordinada. Desde el punto de vista de egresos/ingresos nos afecta, pero no desde el punto de vista de la gestión”, dice. Desde el punto de vista societario Emelectric es 99,9% Emel. Pero desde el punto de vista de administración, se ajusta geográficamente al esquema de CGE Distribución. Este año hay un plan importante de $12.000 millones en el norte del país. La minería ha ido generando necesidades de vivienda, desde el punto de vista de mejoramiento y nuevas urbanizaciones, y “hay un par de proyectos muy relevantes para nosotros. Uno de ellos es el proyecto Calama 220, que se ha ido trasformando en un punto clave de abastecimiento en el norte debido a las operaciones de Chuquicamata y a la futura Mina Ministro Hales; hay también granjas eólicas en proyecto.


reportaje central

Actualmente tenemos una subestación en 110 kV que ampliaremos a 220 kV, que es el proyecto más relevante de 2010-2011, que cuesta $7.000 millones”. Las inversiones estarán destinadas principalmente a la expansión de redes, renovaciones de equipos, disminución de pérdidas (ítem en el que desembolsarán alrededor de $1.000 millones “Por ejemplo, en cables de un diámetro inferior a lo que deberíamos tener y se producen pérdidas. Tenemos que mejorar el diámetro de los conductores para que se generen menos pérdidas”, complementa. Además, la empresa avanza en la conexión a San Pedro de Atacama, desde Calama. “Creemos que este año podemos tener novedades, estamos haciendo estudios desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista regulatorio. La idea es que sea una línea relevante, es una comunidad que funciona aislada. Funciona con generación local, operando con la coordinación de la Municipalidad, pero tiene una serie de restricciones”, comenta Donoso, agregando que “es un proyecto que nos interesa mucho. La localidad tiene una demanda de 2 MW, que podría llegar a entre 4 y 5 MW en el corto plazo”. Jorge Encina, gerente comercial de Emel, comenta que “también la actividad industrial está restringida, al igual que otras actividades que no conocemos”, dice. La ampliación de la subestación Calama “es un pro-

rones no tiene suministro, Codpa sí tiene, Cuya tiene suministro acotado, no puede crecer y lo que buscamos es una solución sostenible”, dice Saphores sobre el proyecto que se empinará sobre los $1.000 millones. Emel también quiere ampliar su trabajo con la industria minera, el cual consiste en el mantenimiento, operación y construcción de redes. En la actualidad, la eléctrica del norte trabaja realizando estos servicios con Collahuasi, Spence, Cerro Colorado, Soquimich y El Abra. “Tenemos varios contratos de largo plazo que nos han permitido generar contratos bien relevantes. En el tiempo, lo que hemos hecho es certificarnos en ISO 9001, 14001, 18001 y ya tenemos las tres distribuidoras del norte certificadas”, complementa. Del negocio total de Emel, estos servicios representan el 10% de las operaciones de la eléctrica en mantenimiento de redes o servicios a la minería, gestión de redes, y la construcción.

Gasco

Los montos totales de inversión que maneja la compañía se empinan a los US$90 millones. Los principales proyectos de la empresa distribuidora de gas están relacionados a lograr obtener gas suficiente por parte de Argentina para, en el corto plazo, tener la capacidad de apoyar a las centrales eléctricas a gas, especialmente en las ubicadas en la Región del Biobío; pero también desarrollar el GNC vehicular, a través de la filial Gazel, con la puesta en marcha de siete estaciones de servicio en la Región Metropolitana; y avanzar en Gasco Magallanes, con la implementación de una flota de 61 buses a gas natural para recorridos del transporte público mayor en Punta Arenas; además, consolidar el gas natural a nivel industrial, a partir de la puesta en marcha de la Planta GNL en Quintero; desarrollar la inversión recientemente realizada en Colombia, donde Gasco ingresó al mercado del “Nuestros principales desafíos se relacionan con tener claramente definidos los gas licuado en ese país; continuar con el proceproyectos que queremos llevar a cabo y desarrollar una buena gestión para realizarlos en forma exitosa”, dice Mario Donoso, gerente general de CGE Distribución. so de innovación iniciado por la Compañía hace un par de años, explorando nuevos modelos de yecto casi desarrollado, para construirse entre este año y negocios que permitan hacer rentables, de una manera el próximo. San Pedro dependerá de la factibilidad ecodistinta, los activos que posee cada una de las filiales. nómica para conectarlo. La ingeniería está desarrollada, Un ejemplo exitoso es Multiservicios de Gasco GLP, vemos ventajas para poder sostener la inversión en el en alianza con Servipag, para el pago de cuentas en los tiempo, pero no está sometido aún a sistemas de evacamiones distribuidores de gas. luación de impacto ambiental”, indica Saphores. La empresa espera ponerse en contacto con las autoridades comunales para conocer la disposición al respecto. La línea iría paralela a la carretera a San Pedro de Atacama. Respecto a las actividades en otras ciudades, el ejecutivo cuenta que harán trabajos de ampliación en Antofagasta y en Arica. “Tenemos un proyecto llamado Camarones-Cuya, que estamos coordinando con el gobierno regional. Cama-

“Taltal está conectada al SIC (Elecda), y se afectó producto del terremoto con cinco horas de corte de suministro, el que volvió a las siete u ocho de la mañana”, dice Cristián Saphores, gerente general de Emel.

CGE Transmisión: Dentro de los proyectos estructurales, uno de los que se están trabajando es la evaluación de la Línea de 220 kV que construirán desde la futura Central Ñuble hasta Ancoa. www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

11


reportaje central

“Ibener era una empresa pequeña y su foco era operar las centrales, mientras que CGE se proyecta más a largo plazo”, dice Javier Guevara, gerente general de CGE Generación.

En el tema reconstrucción del país, para los próximos cinco años, cabe destacar el importante rol que tendrán empresas como Cemento Polpaico, de la cual Gasco S.A. participa con un 41% de la propiedad. “Nuestros principales desafíos se relacionan con tener claramente definidos los proyectos que queremos llevar a cabo y desarrollar una buena gestión para realizarlos en forma exitosa. En el corto plazo, poder restablecer a plena capacidad los

CGE Generación: El objetivo de corto plazo es dar inicio a la Central Ñuble (136 MW), la que esperan concretar el segundo semestre de 2010. La generadora espera que con los otros proyectos lleguen entre 450 y 500 MW de potencia. suministros de gas en las zonas afectadas por el terremoto y ocuparse de evaluar y desarrollar nuevas políticas de emergencia basadas en la experiencia recientemente vivida”, dice Gerardo Cood, gerente general de la distribuidora. En el tema del terremoto, Gasco restableció gran porcentaje del suministro de gas en las zonas afectadas, y el proceso se dio de la siguiente manera: “En la Región del Maule, Gasco GLP cuenta con una planta de envasado en Talca que no sufrió ningún daño, lo que permitió restablecer el servicio al día siguiente del terremoto. En la del Biobío, en tanto, con gran esfuerzo y trabajando las 24 horas del día, se logró funcionar normalmente en el plazo de una semana. Gas Sur, filial de Gasco S.A., es la distribuidora de gas natural que abastece a los sectores residenciales y comerciales en dicha región, específicamente a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de La Paz y Los Angeles, atendiendo a más de 35.000 clientes. Esta empresa ha restablecido el suministro del orden del 70% de sus clientes residenciales y comerciales. El 30% restante corresponde a consumidores ubicados en zonas que quedaron fuertemente dañadas por el terremoto, como es el caso del centro de Concepción y Talcahuano, entre otras. La compañía informó que está trabajando intensamente en estos sectores, restableciendo el suministro en la medida en que las condiciones sean absolutamente seguras”, complementa Gerardo Cood. Ei 12

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl


entrevista

En

entrevista con

revista ELECTRICIDAD,

principal ejecutivo del Grupo el

cree que el sistema eléctrico chileno es

“razonablemente seguro” y que los problemas no deberían ir más allá de algunos conflictos

menores.

I Pablo Guarda, gerente general Grupo CGE I

“Hemos visto que hay algunas debilidades

puntuales” E

l terremoto es lo más intenso que me ha tocado vivir”, dice Pablo Guarda, gerente general del Grupo CGE, desde su oficina en el centro de Santiago. El trabajo desplegado durante esos días fue más que arduo: el ejecutivo se encontraba fuera de Santiago y recién tres días después pudo regresar a la capital para dimensionar la magnitud de los daños. Sin embargo, en ningún momento estuvo desconectado, debido a la coordinación de las distintas gerencias que permitió tener acceso a información actualizada. Finalmente, dice Guarda, “todo funcionó perfecto”. “Nuestros ejecutivos regionales tienen un circuito expedito con las autoridades. Primero nos ocupamos de la reposición del servicio en las primeras necesidades, como hospitales, cárceles, policías, regimientos, servicios sanitarios, comunicaciones, y después nos ocupamos de los comerciales, residenciales e industriales, y eso funciona de común acuerdo. Es fácil tener los input y tener apoyo”.

La provisión de seguridad fue esencial. “Nos asaltaron en algunos sitios, mucha gente nuestra salía con el temor que les pasara algo, en catástrofe uno se mueve con equipos generadores, combustibles, herramientas, con peligro que se los roben. Y nos proveyeron de seguridad, que fue esencial para trabajar protegido; y en los toques de queda nuestros operarios tuvieron salvoconductos, lo cual permitió trabajar rápidamente y avanzar muchísimo”. - ¿Qué medidas inmediatas tomó usted? Yo estaba de vacaciones, en el mismo lugar que el gerente general de Distribución de CGE, Mario Donoso... Nos sentamos a trabajar juntos y a coordinar las comunicaciones a nivel nacional y comunicaciones con ejecutivos de la empresa para entender lo que estaba pasando. - ¿Usted vivió el terremoto? Yo estaba en Calafquén, donde el movimiento fue www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

13


“ Trabajamos para el desarrollo de la construcción, minería y energía”

s año

En sus 25 años de trayectoria, Constructora Gardilcic ha liderado importantes proyectos en el ámbito de la construcción,minería y energía,con-

tribuyendo así al desarrollo del país. Hoy se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimien-

tos del mercado gracias a su vasta experiencia, un valioso equipo de trabajo y el fuerte compromiso con sus clientes.

Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile Salesianos 971, San Miguel, Santiago de Chile

Una empresa certificada en las normas :

AV GARDILCIC OK.indd 1

www.gardilcic.cl www.meltec.cl

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

1/4/10 12:17:25


entrevista

El Grupo tiene 3.526 kms de líneas de transmisión; 59.166 km de líneas de distribución en Chile y 27.612 km en Argentina; 129 MW en capacidad de generación y 6.654 trabajadores al 31 de diciembre, indica Guarda.

se repone. Dicho eso, el martes de esa semana (02 de marzo) teníamos casi el 100% de la transmisión arriba. Eso no significa que no haya habido que poner recursos en algunos equipos dañados. En CGE Distribución y Emelectric, esas dos compañías explotan 44.000 km de líneas y redes y hubo que recorrerlas todas. El viernes 05 teníamos repuesto cerca del 99% y llega a una etapa en que se sacan los escombros, etc. Esos 44.000 km recorridos contienen 750.000 postes de distribución, y en el último reporte que tengo, tuvimos que reponer 2.000 postes. Uno podría decir que el daño fue pequeño en relación al activo, pero mientras no tengamos la cifra final, no podemos comunicarlo a la SVS. Eso significa que al cabo de una semana, teníamos casi toda la red disponible. Y hablamos de red disponible porque hubo casas que se cayeron pero no podemos pedirles que se conecten. O sea, estamos disponibles para cuando ellos puedan conectarse.

muy grande. Tanto que en Panguipulli, donde fui al otro día para ver si había comunicaciones, la calle principal había una grieta a lo largo, muchas casas se cayeron. El sábado y domingo me concentré básicamente en ese tema y en dejar trabajar a los distintos ejecutivos. - ¿En qué momento tuvo un panorama global de las operaciones de la empresa? En sábado en el día, no me acuerdo la hora. Acá en concreto había dos grandes empresas comprometidas: CGE Distribución y Emelectric con Mario Donoso y CGE Transmisión con Ricardo Cruzat. Mario concentró las comunicaciones e informaciones y él me informaba a mí, porque no tenía sentido estar saturando líneas y estar distrayendo gente. Yo trato de ser especialmente cuidadoso de no interferir en la operación de la gente que sé que va a hacer bien las cosas. A cambio de eso, me como las uñas. - ¿Qué ocurrió después? Nos vinimos Mario y yo el día lunes 01 de marzo, porque fue el único día que pudimos asegurar la provisión de bencina. Yo no alcancé a llegar, me alojé en Rancagua, Mario llegó a Santiago a las 04:00 de la mañana y yo me vine al día siguiente. Básicamente me concentré en reuniones en el Ministro de Energía y Hacienda, con la Presidenta Bachelet, que son reuniones informativas y de intercambio de opiniones. Pero la posición del cargo mío requiere atribuciones y confío en que los gerentes y sus equipos y ellos y sus zonales van a hacer funcionar el tema. Y bueno, funciona. - Al nivel de daños de infraestructura, ¿cómo se gestó la respuesta? Como Sociedad Anónima, tenemos la obligación de informar a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre los daños, pero la verdad es que no los conocemos todavía. Tenemos una apreciación general y creemos que el daño no es relevante para ninguno de nuestros negocios. Pero hay que entender una cosa: en Transmisión hacemos una inspección visual, vemos lo que se puede reponer y

- ¿Cuál es el daño comercial? Creemos que no será muy relevante, pero no tenemos los datos todavía. Tenemos 2.3 millones de clientes (7 millones de habitantes), y este proceso se hace en marzo, abril y lo tendremos. Tenemos algunas ideas del consumo actual, creemos que va a ser una información que iremos conociendo en los próximos meses.

“Un terremoto como el que vivimos no nos hace decir que nuestro sistema energético sea malo. Hemos visto que hay algunas debilidades puntuales, que habría que reconstruir, o poner alguna redundancia que nos asegure que no nos mueva mucho la aguja en la tarifa”.

Fragilidad del sistema - ¿Usted considera que el sistema eléctrico está frágil? En el sistema eléctrico -el gas, por su parte, salió con muy pocos daños, salvo algunos robos de gas-, las generadoras deben estar conectadas con la demanda en tiempo real. ¿Cómo se robustece el equilibrio? teniendo un parque generador en que ninguna central sea muy grande. Chile estaba demandando 4.500 MW al momento del terremoto con una demanda media de 6.500 MW, y la unidad más www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

15


entrevista

grande que tenemos deben ser las turbinas de Ralco (680 MW). No hay ninguna máquina relevante que se pueda venir abajo, y además están distribuidas en todo el país, así que hay una seguridad razonable. Lo que sí pasa es que este país es flaco y largo y tenemos un conjunto de líneas troncales que recorren grandes distancias sin respaldo, así que creo que en general uno puede obtener mayor robustez. Si conviene entre todos que tengamos dos líneas, entonces bueno, podemos poner una más para tener más robustez ante algún evento como un terremoto. - ¿Qué proponen? Lo que proponemos –y hay buena recepción de parte de la autoridad– es que esto es una oportunidad de revisar un sistema que considero de buena calidad. Tiene operadores buenos, regulaciones buenas. ¿Qué podemos mejorar? Probablemente haya algunas redundancias que convenga reforzar, pero creo que no debería generar un costo demasiado significativo.

“Cuando el solicitante no cumple plazos, tiene castigos que están en la ley, pierdo el trámite ambiental. Una opción que me encantaría es que hubiera silencio administrativo (cuando una autoridad no responde, el permiso se declara concedido)”. - Entonces usted plantea que el sistema eléctrico está robusto... A ver... es que estar y ser no es lo mismo. Hoy el sistema eléctrico está frágil (pone énfasis), porque hubo un terremoto 8.8, que fue mayor que el de Haití. Cuando hablamos de estar o ser, te digo que hoy el sistema NO ESTÁ robusto porque hubo un terremoto grande. Antes del terremoto lo considerábamos razonablemente robusto para la configuración de país que tenemos, que una configuración distinta de cualquier otro (es largo y angosto). Lo que planteo, entonces, no es que no esté robusto. Lo que digo es que sería bueno usar las competencias de la autoridad eléctrica y de las empresas para mejorar el sistema (...) El suministro eléctrico en Chile antes del terremoto era seguro. Después del terremoto de febrero –es decir, el quinto terremoto más grande de la historia–, parece que sería bueno “ver un mayor nivel de seguridad”. Un terremoto como el que vivimos no nos hace decir que nuestro sistema energético sea malo. Hemos visto que hay algunas debilidades puntuales, que habría que reconstruir, o poner alguna redundancia que nos asegure el sistema que no nos mueva mucho la aguja en la tarifa. - Ustedes están en Generación, Transmisión, Distribución y Gas: ¿cuál de todos será el foco de los próximos años? 16

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

“De los 750.000 postes de distribución, tuvimos que reponer 2.000. Uno podría decir que el daño fue pequeño en relación al activo, pero mientras no tengamos la cifra final, no podemos comunicarlo a la SVS”, dice Guarda.

Somos una empresa que atiende a casi todo el país con electricidad y gas. Las regiones y el país esperamos que sigan creciendo a una tasa razonable de consumo de energía. Y eso nos plantea una serie de inversiones de continuidad de US$200 millones - US$300 millones para asegurar la atención. Generación es un área es donde vemos oportunidades de crecer. Ibener ha sido un ejemplo bueno, el equipo es impecable. El año pasado lo demostramos comprando las centrales Peuchén y Mampil, que están siendo redefinidos los rotores para optimizarlas. Tenemos la central Ñuble que le ha costado mucho obtener los permisos y de verdad esperamos que este año podamos iniciar la construcción. Tenemos proyectos en otros ríos que los comentaremos en la junta de accionistas, que hay interesantes perspectivas de inversión. - ¿Expectativas sobre la tramitación de permisos? Creemos que en Chile hay una riqueza que debería tramitarse con más diligencia. En los trámites ambientales pensamos lo mismo. En Chile no existe el silencio administrativo (cuando una autoridad no responde, el permiso se declara concedido). Por eso, los plazos son mucho más largos de lo que la ley contempla. Cuando el solicitante no cumple plazos, tiene castigos que están en la ley, pierdo el trámite ambiental. Una opción que me encantaría es que hubiera silencio administrativo. Si para otorgar un permiso de cualquier tipo, consideramos que los plazos son insuficientes, entonces cambiemos la ley. O falta capacidad de trabajo o la ley está equivocada. Ei


terremoto Aunque algunas

centrales

debieron

paralizar en parte sus operaciones, el sistema nunca dejó de

producir

energía. A la hora de los balances, las empresas hacen las estimaciones de

daños, mientras

paralelamente evalúan el estado de la construcción de la

nueva capacidad.

I Consecuencias del terremoto I

Generación eléctrica sorteó con éxito la

contingencia E

n el Alto Biobío una de las primeras órdenes que se dieron una vez terminó de temblar fue revisar en qué estado se encontraba la infraestructura de generación, específicamente el estado del hormigón de la presa de Ralco, así como las instalaciones en la sala de máquinas y en las cavernas. El ejercicio desarrollado por técnicos de Endesa Chile confirmaron el buen estado de la infraestructura de la central hidroeléctrica, pero así como ellos, otras tantas cuadrillas debieron realizar el mismo proceso en la mayoría de las plantas eléctricas que se ubican entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, con el fin de interiorizarse del real estado de las unidades de generación. Desde la zona norte hasta la zona sur se fueron sucediendo los informes por parte de las empresas. Desde el Grupo Edelnor, para sus divisiones Edelnor, Electroandina y Edelnor Transmisión, informaron que el estado de su infraestructura era óptimo y que no resultó

dañada. Cabe señalar que Edelnor es la mayor empresa de generación que opera en el norte grande del país, con 1.750 MW de capacidad instalada. A pesar que opera fuera de la zona de catástrofe, en Huasco específicamente, a través de su central Guacolda, la Empresa Eléctrica Guacolda a los pocos días después del terremoto informó que si bien sus instalaciones de generación y transmisión no habían sufrido daños materiales de relevancia, sí se ha visto afectado el despacho de las mismas, conjuntamente con el de otras centrales del SIC. AES Gener, una de las tres más importantes generadoras en el SIC, parte señalando que si bien la generación en el sistema no se vio mayormente afectada, sí reconoce que parte de su infraestructura sufrió daños cuya magnitud en ese momento no se había podido establecer, pero que se trabajaba en ello. A principios de marzo, del total del parque generador de AES Gener, que totaliza en el SIC 3.130 MW, alrededor del 17% (esto es 545 MW) se encuentra en www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

17


terremoto

revisión de daños, obligando a declarar esta capacidad indisponible ante el CDEC-SIC. El 83% restante se encuentra disponible para operación, pero también indisponible según motivos de mantenimiento programado con anterioridad al evento del pasado 27 de febrero. Las centrales de AES Gener que ingresaron a revisión fueron la central hidroeléctrica de pasada Maitenes (31 MW), la central termoeléctrica a carbón Ventanas Unidad 1 (118 MW) y la central termoeléctrica a carbón Nueva Ventanas (272 MW), además de la central termoeléctrica a diesel Renca (100 MW) y las centrales a biomasa Constitución y Laja, de 24 MW cada una. El proceso demoró alrededor de dos semanas. Renca y Nueva Renca presentaron disímiles escenarios. Mientras la primera estuvo en revisión exhaustiva, la segunda y más nueva unidad de la empresa, de 379 MW, siempre estuvo disponible y en funcionamiento. En lo que sí fue enfática la empresa AES Gener fue en la revisión de los 950 MW que actualmente posee en construcción, los que luego de una intensiva revisión no habrían presentado problemas. En la zona misma de la catástrofe se ubica la central carbonera Bocamina I y la “en construcción” Bocamina II, de 342 MW, de propiedad de Endesa Chile. Según la principal empresa de generación del país, que también informó el monitoreo de una pequeña filtración en la central Rapel, a causa del terremoto la central Bocamina I, de 128 MW (2,5% de la

18

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

potencia de la compañía en Chile), resultó con daños en su infraestructura, lo que obligó a establecer un procedimiento para revisar los daños, estatus que obliga a mantenerla fuera de operaciones por al menos 60 días a partir de los primeros días de marzo; es decir, según lo establecido el sistema no podrá contar con Bocamina I sino hasta los primeros días de mayo. Y en el caso de Bocamina II, la suspensión de su construcción obligará a retrasar su entrada en funcionamiento, la que estaba estimada para fines de este año o principios de 2011. Por ello no sería descabellado pensar en su conexión al sistema con varios meses de retraso. Importantes proyectos se llevan a cabo en las cercanías de Concepción. Colbún, la segunda generadora a nivel nacional, construye en la zona de la catástrofe el complejo carbonero Santa María de Coronel, de 343 MW, y las hidroeléctricas San Clemente y San Pedro. Informaciones emanadas de la propia empresa señalan que ninguna de ellas sufrió daño físico importante producto del terremoto, pero que de todas formas, por prevención, se tomó la decisión de suspender temporalmente las faenas de construcción, por un tema de capacidad de personal propio y contratistas. Esto traerá invariablemente consecuencias, y al menos la entrada en operaciones de Santa María se debiera ver retrasada toda vez que se estimaba su entrada en operaciones para fines de este año. Donde sí hubo problemas fue en la conexión de la


terremoto

central hidroeléctrica Chiburgo (20 MW) a la subestación Colbún, cuya reparación se estimó en ocho días. En todo caso, y como en la mayoría de las empresas afectadas por el terremoto, Colbún aseguró contar con seguros comprometidos que cubren los daños físicos y perjuicio por paralización para activos existentes y proyectos en construcción. Pehuenche por su parte no tuvo problemas en su infraestructura, esto es en las centrales Curillinque y Loma Alta, las que se encuentran en su normal operación. Sí señaló la empresa que eventualmente se podrían experimentar restricciones en los sistemas de transmisión y distribución externos a la compañía. Por otro lado, la vinculada al rubro forestal, pero que presenta generación eléctrica propia, Celulosa Arauco y Constitución, parte del Grupo de Empresas Copec, señaló que ante el escenario se inició un plan de contingencia tendiente a la detención de las actividades productivas, para analizar la magnitud de los daños, que a simple visto sí los hay en la infraestructura de la forestal. Cabe recordar que Celulosa Arauco y Constitución es propietaria, a través de Arauco Generación, de las centrales Arauco, Celco, Cholguán, Valdivia, Licantén, Horcones y Nueva Aldea I, II y III. Tras algunos días de análisis las autoridades de la empresa informaron que las instalaciones no presentan daños sustantivos y que volverán a operar, aunque se tomó la decisión de no producir en marzo. Para ello cuenta la empresa con gerentes a cargo de equipos especializados en las diferentes áreas, entre ellas energía, para las tareas correspondientes a la normalización de los procesos. Finalmente tanto la empresa Eléctrica Pilmaiquén como la Empresa Eléctrica de Magallanes informaron que luego de una revisión a su infraestructura, ésta no presenta daños producto del terremoto. Si bien Edelmag opera fuera de la zona de catástrofe, incluso más, en otro sistema eléctrico, de todas formas decidió informar sobre su infraestructura.

Cronograma del CDEC-SIC Una vez ocurrido el terremoto y por consiguiente gran parte del país sin suministro eléctrico, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) debió monitorear hora tras hora cómo operaba en el SIC. La primera información emanada del organismo de coordinación y control fue a las 14:00 horas del día del terremoto, donde señaló que tras el fuerte movimiento telúrico se perdió la capacidad de inyectar 4.522 MW, capacidad que se fue recuperando paulatinamente pasado el mediodía hasta llegar (a la hora del comunicado) al restablecimiento del 24% de la demanda estimada. El resto de la demanda no se había podido restablecer producto de fallas en algunas unidades generadoras e instalaciones de poder del sistema de transmisión. Cinco horas más tarde, el CDEC-SIC estableció que ya se contaba con disponibilidad de generación para la normalización de los consumos. El sistema funcionó partido en dos islas, una entre Taltal y Curicó (incluyendo RM y V de Valparaíso) y la otra entre Villarrica y Chiloé, mientras que la zona entre

Renca y Nueva Renca presentaron disímiles escenarios. Mientras la primera estuvo en revisión exhaustiva, la segunda y más nueva unidad de la empresa, de 379 MW, siempre estuvo disponible y en funcionamiento.

Itahue hasta Temuco (incluida la VIII del Biobío) se encontraba sin suministro eléctrico. Con todo, se habla del 30% de capacidad de demanda. La situación a las 14:00 del 28 de febrero no varió mucho. A la hora del reporte el CDEC informó que las islas se componían entre Taltal a Linares (RM y Valparaíso incluidas) y Chillán a Chiloé. Por su parte, las subestaciones Concepción y San Vicente se encuentran energizadas desde Charrúa, con lo que el abastecimiento alcanza el 43%. El 1 de marzo, a las 16:00 horas, el abastecimiento de la demanda alcanza del orden de 3.300 MW, correspondientes al 55% del consumo estimado para un día normal. Prácticamente 24 horas después el organismo aseguró que se cuenta con disponibilidad de generación para abas-

Una vez ocurrido el terremoto y por consiguiente gran parte del país sin suministro eléctrico, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC) debió monitorear hora tras hora cómo operaba el sistema. tecer los consumos. Y es que a las 11:42 horas del 2 de marzo se efectuó una interconexión de las subestaciones Charrúa y Ancoa en 500 kV, con lo cual el SIC recuperó su continuidad, con 3.800 MW de demanda correspondiente a un 64% del consumo estimado para un día normal. A las 19:00 horas del 3 de marzo el CDEC sigue contando con disponibilidad de generación alcanzando una cobertura de demanda del 72% estimado para un día normal. El 11 de marzo fue el último reporte de la contingencia por parte del CDEC. Emitido a las 19:00 horas el organismo da cuenta que a las 23:04 horas del día anterior se había logrado conectar la línea de 500 kV Ancoa-Polpaico con lo cual el SIC recuperó su conectividad normal. Se señaló además que con las réplicas del 11 de marzo se habían perdido indistintamente 450 MW primero y 280 MW después, pero que el sistema contó con la generación necesaria para recuperar dichos consumos en la medida que se normalizan. El abastecimiento alcanzó al 82%. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

19


terremoto

sistema eléctrico nacional Si bien el

se presenta frágil para

meses, las perspectivas

los próximos

económicas para el sector

no son negativas.

I Estado de las empresas I

Compañías energéticas podrán absorber pérdidas

por terremoto A

pagón. Hace tiempo que no se escuchaba esta palabra con tanto temor, como fue a finales de febrero y comienzos de marzo. Y es que el terremoto sacudió con fuerza toda la infraestructura nacional entre la región de Valparaíso y de La Araucanía. Un remezón potente que no dejó a ningún sector económico indiferente y no sólo dañó viviendas, sino que también afectó carreteras, áreas industriales; y el sector eléctrico no fue la excepción. En el ámbito público los sectores más afectados han sido los de vivienda, salud y educación, con perjuicios por US$7.514 millones, concentrando así el 71% del daño sufrido por la infraestructura pública, cuyo monto global asciende a US$10.582 millones. Según los cálculos del Gobierno, hay 255.940 viviendas dañadas y de ellas, 72.230 están destruidas; 17 hospitales están fuera de servicio, ocho presentan 20

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

daños estructurales y 54 requieren de reparaciones en instalaciones y terminaciones. Además, son 3.015 los establecimientos educacionales afectados. En lo que se refiere a la infraestructura privada, el terremoto habría tenido un costo por unos US$10.357 millones, siendo los sectores industria, comercio, pesca, turismo y energía los más afectados, con el 67% de ese total. Si bien todavía no hay un conteo definitivo para el sector, según el primer catastro oficial del Gobierno respecto a las pérdidas producto del terremoto, el sector energético habría experimentado daños por unos US$1.601 millones, los que deben ser asumidos íntegramente por el sector privado. De acuerdo a un análisis preliminar a comienzos de marzo, Fitch Rating considera que probablemente las compañías del sector energético de Chile podrán absorber las pérdidas que resulten del terremoto y posterior


terremoto

tsunami. Sin embargo, advierte que los ratios de rentabilidad de la industria podrían verse moderadamente afectados durante los próximos trimestres. Asimismo, la compañía destacó que la mayor parte del daño en activos de generación y transmisión podría ser cubierta por las compañías de seguros, “si bien la magnitud económica de los costos de reparación sigue siendo incierta. En el sector distribución es probable que las mismas compañías eléctricas deban cubrir la mayor parte de los costos de reparación, ya que ciertos activos, tales como postes y cables, que fueron destruidos por el sismo, no son usualmente asegurados por los participantes del sector”.

reemplazo de estructuras y equipos, por un monto preliminar de US$7,3 millones”. Transelec tuvo algunos daños de consideración. Los daños más serios fueron la pérdida de la línea de transmisión que cruza el río Biobío, afectando a Coronel, donde se cayeron las torres (lo que debió haberse solucionado a finales de marzo), y efectos severos en transformadores, que fueron reemplazados para restablecer la transmisión total de la línea 500 kV (Charrúa), la más fuerte del sistema y que fue la que generó el segundo apagón.

Energía Según el informe de Fitch Rating, el sector de distribución eléctrica sufrió daños considerables en las instalaciones ubicadas en el área cercana al epicentro, mientras que los sectores de generación y transmisión se vieron menos afectados. “Esta situación ha resultado en una baja temporal en la demanda de energía para el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que ha ayudado a mitigar los cortes temporales ocurridos en ciertas plantas de energía. Aunque se espera que la demanda residencial retome niveles normales pronto, es probable que la actividad

Según el informe de Fitch Rating, el sector de distribución eléctrica sufrió daños considerables en las instalaciones ubicadas en el área cercana al epicentro. económica general del país necesite de tiempo para recuperarse, lo que entrega algo de flexibilidad para que el abastecimiento energético se recupere completamente”, asegura el estudio. Transelec, la principal transmisora eléctrica de Chile, señaló en un documento enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros el 3 de marzo que “la inmediata puesta en marcha del plan de acción para enfrentar la contingencia permitió la recuperación gradual del suministro hacia la zona afectada por el sismo. Transelec superó la emergencia, y el 100% de los puntos de entrega de su sistema de transmisión se encuentran disponibles con soluciones definitivas o temporales”. Sin embargo, añade que “respecto del deterioro producido en las instalaciones, informamos que 11 subestaciones resultaron con daños de distintas consideraciones, procediendo personal de la empresa a la reparación y

El sector energético habría experimentado daños por unos US$1.601 millones, los que deben ser asumidos por el sector privado.

Así es, dos semanas después y cuando ya todo se creía tranquilo, el 14 de marzo vino un nuevo blackout que afectó al 90% del país, entre Taltal y Chiloé, dependiente del Sistema Interconectado Central, lo que además de reflejar la fragilidad del sistema puso al país en alerta: las subestaciones quedaron operativas, pero no tienen los mismos estándares de seguridad de antes.

Estado de las compañías Empresas Emel, controladora de Empresa Eléctrica de Arica (Emelari), Empresa Eléctrica de Iquique (Eliqsa) y Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda), que operan en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y Empresa Eléctrica Atacama (Emelat), Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule (Emelectric) y Empresa Eléctrica de Talca (Emetal), que operan en el SIC, informó durante la primera semana de marzo que “respecto a las empresas referidas que operan en el SING y Emelat, todas sus actividades se encuentran operativas; y además, no se constató deterioro en instalaciones, plantas u otros bienes y activos físicos, que afecten el normal desenvolvimiento de esas empresas”. En lo que se refiere a seguros vigentes, Emel y sus filiales cuentan con pólizas para cubrir el riesgo de daños www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

21


terremoto

a sus edificios, contenidos, existencias y equipos en general a consecuencia de sismos, con límite único y combinado de UF 500.000 por cada evento. Por su parte, Chilectra constató la existencia de algunas instalaciones y equipos (transformadores, arranques, subestaciones, líneas y otros) que sufrieron algún grado de deterioro total o parcial producto del sismo y que ha afectado el suministro a sus clientes. Vale destacar que al 2 de marzo la empresa ya había reestablecido al 91% de ellos. “Chilectra cuenta con seguros contratados y con las coberturas necesarias para este tipo de siniestros excepcionales, en cuanto daños materiales, como por interrupción de negocios”. Un caso similar fue el de Chilquinta Energía, compañía de distribución de Valparaíso y San Antonio, que se vio moderadamente afectada por el terremoto y cuya mayor parte del abastecimiento energético fue restituido rápidamente. En lo referente a generación, durante la primera quincena de marzo, ya AES Gener contaba con el 83% de su capacidad instalada en Chile operando con normalidad, mientras que un 17% se encontraba fuera de servicio y siendo inspeccionada para evaluar los daños. Fitch además indicó que no anticipa “riesgos importantes para el abastecimiento de carbón y diesel/gas natural para las unidades térmicas de Gener, y espera que la compañía pueda satisfacer su posición contratada principalmente con su propia generación de energía”. Las centrales de Gener que se vieron fuera de servicio fueron: Maitenes (hidráulica, 31 MW), Ventanas unidad 1 (carbón, 118 MW), Nueva Ventanas (carbón, 272 MW), Renca (diesel, 100 MW), Constitución y Lajas (biomasa, 24 MW). Todas ellas con seguros contra sismos. Por su parte, Endesa sólo observó problemas en su central Bocamina 1, ubicada en la ciudad de Coronel y que tiene una potencia de 128 MW, lo que representa un 2,5% de la potencia de la compañía en Chile. La planta experimentó daños en su infraestructura por lo que tuvo que ser sometida a evaluación, lo que la mantendrá fuera de las pistas por lo menos unos dos meses. La compañía destacó que la central cuenta con seguros contratados para este tipo de siniestros, tanto en cuanto a daños materia22

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Endesa sólo observó problemas en su central Bocamina 1, ubicada en la ciudad de Coronel y que tiene una potencia de 128 MW.

les, como por interrupción de negocios. “El resto de los activos de generación de Endesa Chile se encuentran disponibles para la operación del sistema eléctrico”, informó la empresa. En tanto, las operaciones de Colbún se vieron afectadas por dos casos puntuales. La operación limitada de subestación Minero, que abastece a un cliente libre en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, y una falla en la conexión de la central Chiburgo (20 MW) a la subestación Colbún. Los proyectos de Colbún no se vieron deteriorados. Según señaló la empresa, Santa María I, San Clemente y San Pedro, luego de inspecciones preliminares no se observaron daños físicos importantes, no obstante, las faenas de construcción se suspendieron hasta poder confirmar la seguridad de los trabajadores y contratistas.

Enap En el sector hidrocarburos (ver pág. 54) Enap registró la detención de las operaciones en dos refinerías: Biobío y Aconcagua, que representan el 93% de su capacidad de refinación. La compañía anunció en su momento el reemplazo de los volúmenes de producción local con importaciones de productos refinados, por lo que potencialmente la estatal podría abastecer a sus clientes mayoristas de manera oportuna y probablemente se evitarían lapsos en el suministro de combustible. “Desde un punto de vista financiero, Enap enfrentará necesidades de capital de trabajo a medida que aumentan los volúmenes de importaciones, mientras los ingresos pueden verse afectados por la catástrofe. Si bien el perfil financiero de la compañía se puede ver afectado negativamente por el interés del Gobierno por asegurar el abastecimiento energético del país, Fitch anticipa que el fuerte apoyo por parte del accionista continúe”, finaliza el informe. Ei


elecgas 2010 La importante reunión se perfila como la

instancia para sentar soluciones a los problemas derivados del terremoto y aquellos que aún están

pendientes.

I Conferencia energética los días 26 y 27 de mayo I

ElecGas 2010 pretende ser un nuevo punto de partida

E

l terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero reveló a la opinión pública cuán al limite operan los sistemas eléctricos hoy, específicamente el Sistema Interconectado Central (SIC), que colapsó primero tras el fuerte movimiento telúrico y posteriormente producto de la falla de un importante equipo clave para el sistema. Por eso es válido preguntarse, ¿cuán frágil está nuestro sistema?, ¿qué se está haciendo para impedir que ante situaciones de contingencia –o no– se generen colapsos?, ¿cómo está reaccionando el sector y hacia dónde se perfila? ¿Cuáles son las políticas que desde el Gobierno se adoptarán desde ahora y hacia el futuro? Todas estas interrogantes son material para la novena versión de la Conferencia ElecGas, tradicional reunión que se ha transformado en el principal punto de encuentro de la industria donde se debatirán, analizarán y concluirán propuestas sobre el real estado de los sistemas y las enseñanzas y lecciones que se aprenden a partir de contingencias extremas que permiten elaborar nuevos programas de trabajo en pos de la seguridad de los sistemas, para hacer frente a los desafíos que se presentan –y se presentarán– en materia energética, tanto para la industria como para el país. Organizada por las revistas ELECTRICIDAD y MINERIA CHILENA, ambas del Grupo Editorial Editec, la Conferencia de este año gira en torno a seis módulos temáticos, cuales son: - La energía: presente y futuro: Se analizarán las perspectivas de la economía mundial y nacional y su

-

-

-

-

-

impacto en el desarrollo del sector, las acciones en términos de responsabilidad social, y la energía como un tema estratégico socio-político de país. El sector eléctrico nacional: Las perspectivas del sector a base de los proyectos de generación necesarios para compensar el incremento de la demanda y los impactos que las nuevas normativas ambientales –nacionales e internacionales– puedan tener en el desarrollo de la oferta. Los combustibles en la generación eléctrica: Este módulo tiene como fin dar una mirada al uso de combustibles alternativos, como biocombustibles, y el GNL. Desafíos ambientales y de responsabilidad social: Los desafíos medioambientales y sociales que deberá enfrentar el sector energético chileno, especialmente frente a las normativas internacionales sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, además de la contingencia sobre el tema indígena. Los proyectos energéticos en Chile: Este módulo dará una mirada al desarrollo de los principales proyectos convencionales de Generación y Trasmisión, así como las iniciativas emblemáticas de ERNC, sus impactos en el SING y SIC y en particular en la composición de la matriz energética nacional. Las ERNC en la matriz energética chilena: Finalmente, este módulo centrará su atención en el desarrollo de las energías renovables no convencionales en la matriz energética nacional. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

23


terremoto No cabe duda que

ambos servicios se vieron afectados por el

terremoto del pasado

27 de febrero. Sin embargo, los

procedimientos propios del negocio

energizar las grandes redes, donde Transelec cumplió un papel permitieron

fundamental.

I Transmisión y distribución I

Terremoto obligó a redoblar

esfuerzos N

adie estaba preparado para una situación límite como la que gran parte del país vivió el penúltimo día de febrero. El sector eléctrico lo vivió en carne propia, al tener que afrontar un corte total de suministro desde Taltal hasta Chiloé, redes desenergizadas por completo que hicieron aún más compleja la situación de muchos chilenos que poco a poco y con el lento aclarar del amanecer comenzaron a darse cuenta que lo que se estaba viviendo era una catástrofe de proporciones. Quienes trabajan en Transelec saben que un corte de electricidad es importante de atender a la brevedad. En este caso, la emergencia fue extrema. Así lo confirma Eduardo Andrade, vicepresidente de Operaciones de la principal compañía transmisora que opera en el país: “Al momento que ocurre el terremoto, la mayor parte de nuestros operadores estaban en sus turnos y por lo tanto empezaron a enviar información hacia nuestro despacho central. Los principales responsables del sistema llegaron al edificio

24

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

central de Transleec alrededor de 10 ó 15 minutos a partir de ocurrido el terremoto, y es desde ese momento que se inicia el proceso de recuperación, de restauración del sistema. Lo primero es recobrar toda la información posible y tratar de hacerse una idea de la magnitud del desastre. Entonces, poco a poco, en la primera hora de transcurrido el terremoto empezamos a conocer el estado de las instalaciones, porque nuestros asistentes y operadores salieron a los patios de las instalaciones con linternas a recorrer y determinar si había daños visibles. Es necesario tener presente que por la experiencia y por diseño teníamos bastante confianza en que las líneas no iban a sufrir daños, salvo que les cayera algo encima; en cambio, lo que podía tener algo de deterioro eran los equipos de subestaciones, así que en eso nos concentramos básicamente”. Agrega el alto ejecutivo que el nivel de respuesta por parte de la empresa fue rapidísimo, los operarios estuvieron en los puestos de labores en un corto periodo de tiempo. “Consideremos que estamos hablando de un terremoto 8,8º, en las zonas amagadas nuestro personal estaba cerca del epicentro, en las subestaciones de la zona del Maule y en la zona de Concepción, por lo tanto comenzar a los pocos minutos a recibir información verbal fue impresionante”. Mientras en Santiago los expertos se dirigían raudos al Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), para interiorizarse del real estado del sistema, quienes trabajan en terreno se presentaban en las instalaciones más cercanas, “mostrando un nivel de compromiso por parte del personal de la compañía bastante importante”, reconoce


terremoto

Andrade, que también da fe de la misma actitud por parte de las empresas contratistas. “Para hacerse una idea, a las 4:30 ó 5:00 AM, ya se estaban haciendo algunos trabajos iniciales para poder restaurar la energía, porque a esa hora ya teníamos una idea acabada acerca de que este era un desastre de características importantes para el sector eléctrico, por lo que era necesario tratar de recobrar lo antes posible el abastecimiento a las zonas más importantes del país y en el menor plazo posible”. Y es que ejecutivos y técnicos en Santiago colocaron un plano del SIC unilineal en donde iban marcando con una X los equipos dañados. “Era impresionante, jamás la empresa se había enfrentado a una situación de esta naturaleza, para el terremoto de 1985 hubo daño en un par de subestaciones, pero aquí lo que tuvimos fueron más de nueve subestaciones dañadas desde Quillota por el norte hasta la zona de Concepción, y todos daños de diversa consideración”. En ese sentido el ejecutivo explica que principalmente se trató de quebraduras en las aislaciones y filtraciones de aceite en los transformadores producto del movimiento de los equipos, pero además problemas de quebraduras en elementos de operación, como interruptores y desconectadores. La labor principal de Transelec en el primer momento fue intentar energizar lo antes posible las redes principales. Para ello, cuenta Andrade que operativos de la transmisora en Cerro Navia debieron –literalmente– cortar cables con sierras a las cuatro de la mañana para permitir despejar zonas de la subestación y así energizarla, situación que se repitió en varias instalaciones a lo largo y ancho de la zona afectada. “El primer objetivo era restaurar el abastecimiento a las zonas más pobladas del país, y eso era Santiago y Concepción”, revela Eduardo Andrade. En materia de respuesta, el ejecutivo informa que la energía en Santiago estuvo recuperada a las 3:58 horas, mientras que en el resto del SIC la secuencia fue la siguiente: Temuco, a las 4:05; Copiapó a las 5:05; La Serena, 6:35; Puerto Montt a las 10:31; Rancagua a las 14:46; Concepción, a las 10:24 del 28 de febrero; y Talca, a las 11:38 de ese día. “Cuando recuperamos Talca pudimos informar que a las 14:00 horas del 28 de febrero todos los puntos abastecidos por instalaciones de la compañía tenía capacidad para hacer retiros de energía eléctrica, ya sea a través de nuestras instalaciones o por las de terceros. Es decir, a menos de 36 horas ya teníamos energizadas todas las barras de las instalaciones de nuestro sistema, para lo cual hubo gente de todas las áreas locales que empezaron a trabajar inmediatamente”. Pero también Transelec recibió apoyo del norte, en total la compañía calcula que movilizó entre 200 y 300 personas. Incluso se presentaron cuadrillas de los contratistas de mantenimiento y también de los de obra, lo que obligó a detener, por ejemplo, obras como una que Transelec ejecutaba en Concepción. Desde el lunes 1 de marzo la transmisora recibió también apoyo de empresas similares de Colombia, como ISA, Transener de Argentina, Edelca de Venezuela, y de los propios accionistas que tienen instalaciones y contactos en Estados Unidos y Canadá. Los ofrecimientos iban desde apoyo de personal hasta equipos de repuestos. El siguiente paso, tras energizar las redes, era robuste-

cer el sistema “porque el primer trabajo lo hicimos parando una línea, un transformador y en ningún caso cumpliendo la norma N-1 y similares, sino que recuperar la energía a como diera lugar”, afirma Andrade. Claramente donde más complicaciones tuvo la compañía fue en la zona de catástrofe, específicamente en el Maule, “en las subestaciones Itahue y Ancoa; pero también tuvimos daños en la subestación Charrúa, y en la zona de Concepción en la subestación Concepción”, explica Andrade. Fue precisamente en Charrúa donde se produjo el 14 de marzo, alrededor de las 20:00 horas, la falla en uno de los transformadores de 500 kV que produjo el blackout en la totalidad del SIC. Si bien el suministro fue restituido a la hora de haberse producido la falla, ésta reveló que el sistema se encontraba operando sin la seguridad correspondiente, generando incertidumbre en la operación a futuro y obligando al Presidente Sebastián Piñera a pronunciarse en duros términos. Para Transelec, esta es la primera contingencia de este tipo. Por ello, consultado Andrade si estaba la compañía preparada para ese tipo de emergencias, la respuesta fue inmediata: “La respuesta la dan los hechos, generalmente uno puede decir que tiene planes, gente dispuesta, etc.; sin embargo, si pensamos que después de ocurrido el terremoto, que ha sido definido por las autoridades como la catástrofe más grande que ha tenido que enfrentar jamás el país, 36 horas después el sistema eléctrico estaba disponible, lo que puedo decir es que la respuesta de la compañía ha sido impresionante”. Y el ejecutivo recalca la excelencia de los operarios de la empresa, a quienes no se les debió impartir instrucciones sino que cada uno de ellos sabía perfectamente qué es lo que debía hacer en el momento. Hay aspectos en los cuales todo el personal actúa; por ejemplo, Andrade cuenta que independiente de si la gente estaba de vacaciones, los operarios se acercaron al lugar más cercano donde aportar. Transelec tenía personal de vacaciones en la zona de Concepción, pero cuyo lugar de trabajo es Santiago. “No pretendieron volver a Santiago sino que se presentaron en el ‘cuartel’ más cercano y desde ahí trabajaron, mientras que los que estaban en Santiago, algunos especialistas en equipos específicos, por ejemplo, el sábado 27 partieron a las zonas amagadas y estuvieron trabajando durante una semana continuada”, señala el ejecutivo. La principal compañía de transmisión eléctrica estima que por concepto de daños y costos para reponer equipos desembolsará una cifra cercana a los US$7 millones. Y es que los daños no fueron menores. A modo de ejemplo, Andrade señala que una de las situaciones más complejas que les tocó vivir en el sur no fue a causa del terremoto, sino que del maremoto, ya que se llevó una línea que cruza el río Biobío, desde la zona de Hualpén hacia Coronel. Los vestigios de la gran ola que azotó las redes se aprecian a una altura de ocho metros, quebró los pilotes de una torre y botó otras dos que se encontraban en el lecho del río. Junto con señalar que todas estas crisis deben dejar lecciones, Eduardo Andrade enfatiza que “hoy, para efectos del servicio que entregamos, la situación es normal,

Eduardo Andrade, vicepresidente de Operaciones de Transelec, destacó que 36 horas después de ocurrido el terremoto la compañía tenía energizadas las redes.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

25


terremoto

Chilectra demoró prácticamente una semana en reponer el servicio a la totalidad de sus clientes, siendo los últimos focos los más complejos de solucionar.

26

y cuando digo que es normal estamos en una condición N-1 y con casi las condiciones de transmisión previas al terremoto. Hay algunas restricciones menores, pero que estimamos no van a afectar dadas las condiciones hidrológicas. Existe sí riesgo en nuestras propias instalaciones, hoy hemos tenido que bypasear algunas cosas, como por ejemplo, los pararrayos; si le llegara a caer un rayo a la instalación a la que tuvimos que sacar el dispositivo, nuestro equipo sufriría un daño. Son riesgos que se están corriendo en pos de tener el suministro a disposición. Y vamos a estar en esa situación hasta que logremos comprar los equipos de repuestos para reemplazar en nuestras instalaciones, y eso no va a ser en menos de seis meses”.

señaló días después del terremoto que si bien sus redes operaron en forma normal, un análisis más exhaustivo es necesario para constatar daños no detectados preliminarmente. No obstante, STS reconoció el deterioro generado en la subestación Cholguán, que según constata la empresa tiene daño en el transformador de potencia (32/50 MVa, 220/13,8) y equipos auxiliares, obligando esta situación a mantener fuera de operaciones estos dispositivos, hasta su reposición que se estima sea en los próximos 30 días, es decir hasta los primeros días de abril. STS informó que tomó todos los resguardos para abastecer a sus clientes asociados a dicho transformador a través de otro tipo de medios.

Las empresas transmisoras

Distribución

Desde el norte hasta el sur las compañías que operan en el segmento informaron acerca del estado de sus instalaciones. Una de ellas fue Transelec Norte, que informó que no sufrió daños en sus instalaciones, y que el 100% de sus puntos de entrega en la zona donde opera se encuentran disponibles. A los pocos días de ocurrido el terremoto, la infraestructura de CGE Transmisión sufrió daños específicos, que de todas maneras no impidió que la compañía mantuviera un alto porcentaje de servicio en la zonas donde opera, alcanzando el 98% de compromiso. Sin embargo, Ricardo Cruzat, gerente general de la compañía, informó en su momento que se estaba trabajando para restablecer el servicio a ese 2% restante. “En relación a los daños o deterioros producidos en nuestras instalaciones, afectaron a determinados equipos, de mediano costo, los cuales están siendo reemplazados”, dijo Cruzat. A su vez, el ejecutivo afirmó que existen seguros comprometidos, cuya cobertura asciende a UF2.492.209, que serán utilizados para las reparaciones y/o el reemplazo de los equipos siniestrados. Por su parte Transemel, perteneciente a Emel, propiedad del Holding CGE, informó que sus redes no presentan daños y que se encuentran operativas en su totalidad. En tanto, la compañía eléctrica Transmisora del Norte Chico informó acerca de una inspección minuciosa de sus redes instaladas en la Región de Atacama, no presentando en un primer momento daños materiales “relevantes en sus estructuras”. La generadora Colbún, que posee instalaciones de transmisión y transformación, indicó que éstas están operando en forma normal. Sin embargo, tuvo un problema cual es la operación limitada de la subestación Minero que abastece a Codelco en la Región de O’Higgins. TransChile Charrúa Transmisión, de capitales brasileños, por medio de Cia. Tecnica de Engenharia Electrica y Cemig, y que opera un tramo en la zona de Temuco, manifestó que si bien se encuentran inspeccionando sus redes, su operación es absolutamente normal, aunque se encuentran atentos a cualquier daño que se haya producido en su infraestructura. Finalmente STS, filial de transmisión del Grupo Saesa,

Muy diferente a la situación de la transmisión la tuvo –y la tiene– la distribución eléctrica. Una vez ocurrido el terremoto, establecido el blackout, pero luego energizadas las redes, las compañías distribuidoras tuvieron que redoblar esfuerzos y recursos para devolver el suministro a los clientes finales. La situación no fue inmediata y sólo algunas zonas puntuales pudieron recibir electricidad en el corto plazo. ¿Los motivos? Eduardo Andrade los aclara: “Lo que pasa es que son realidades distintas, para energizar una subestación y asegurarnos de que no van a haber problemas podemos aislarla, observar las líneas que llegan y salen de la subestación, poder ver los interruptores si tienen daños hacia la subestación, y es bastante fácil porque en transmisión está todo concentrado. En cambio una empresa distribuidora, primero supongamos que se conecta a una de nuestras subestaciones, la que recibe en 154 kV o 66 kV, presumamos que ya han revisado su subestación, que tienen la misma cantidad de equipos de maniobra, supongamos que lo hace, revisa todo lo más rápido posible, pero tienen más instalaciones y mayormente distribuidas. A continuación ellos tienen que empezar a darles energía a los alimentadores, nosotros basta que nos comuniquemos con una empresa o dos para conectar nuestros alimentadores”. Para las compañías de distribución la tarea es bastante más ardua, puesto que no es llegar y retirar energía del sistema y suministrarle al cliente final. La secuencia responsable es revisar el estado de sus subestaciones, el completo tendido de distribución, los transformadores, pero también los empalmes domiciliarios en su totalidad con el fin de evitar que la energización provoque incendios y hasta electrocuciones. La situación de las empresas fue de mucha revisión. Chilectra, por ejemplo, fue informando periódicamente a partir del terremoto del estado de sus redes. Al 2 de marzo la compañía informó que ya había restituido el servicio a cerca del 91% de sus clientes, quedando por conectar casos excepcionales y más complejos. En cuanto a daños en su infraestructura, Chilectra reconoció deterioros en instalaciones y equipos, tales como transformadores, arranques, subestaciones, líneas y otros, que como consecuencia produjeron la falta de suministro a los clientes. Chilectra, al cabo de una semana, logró conectar al

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl


terremoto

100% de su 1,5 millón de clientes en las 33 comunas donde la compañía opera. En tanto, el Grupo de Empresas Emel, del Holding CGE, explicó en el momento posterior al terremoto que si bien carecían de información suficiente que permitiera establecer los efectos del terremoto en las filiales que operan en el SIC, lo cierto es que tanto la Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule (Emelectric) como la Empresa Eléctrica de Talca (Emetal) habían sufrido daños, pero que, sin embargo, aún así la primera tenía repuesto el servicio en el 47% de su área de concesión, mientras que la segunda lo hacía en el 52%. El 3 de marzo CGE Distribución señaló que habían repuesto el servicio al 81% de sus clientes en su área de concesión, logrando el 100% 10 días después, señalando que las redes operaban en condiciones de normalidad. Chilquinta Energía, una de las principales compañías de distribución que opera en la Región de Valparaíso, afirmó que en un principio de sus 480.000 clientes totales sólo 60.000 carecieron de suministro eléctrico. Si bien reconocen daños en sus instalaciones, en ese primer momento no fue posible cuantificarlos. A su vez, Energía de Casablanca dijo haber restituido el 100% del suministro eléctrico para su área de concesión el 3 de marzo. En cuanto a daños, a esa fecha aún no habían sido cuantificados. La compañía de distribución eléctrica Luz Linares informó también que prácticamente la totalidad de sus 23.654 clientes recibían suministro eléctrico, a excepción de 2.838. Dijo reconocer daños, aunque aún no cuantificables. Misma situación para Luz Parral, que a principios de marzo ya había logrado reponer el servicio, restando sólo 5.083 clientes de un total de 16.942. Una de las más grandes compañías en distribución eléctrica, entre otras áreas de negocio, es Saesa. La distribuidora que opera principalmente en la zona centro-sur del país, señaló que a mediodía del 3 de marzo la situación de suministro eléctrico se encontraba normalizada, salvo algunos casos puntuales en zonas rurales de las regiones de La Araucanía, con 205 clientes sin suministro, que representan un 1,8% de los suscritos a esa empresa en la región, y en la de Los Ríos, donde 825 clientes (0,8% de los contratos en esa zona) no poseían electricidad. Según el gerente general Francisco Mualim, las instalaciones emplazadas en la región de Los Lagos están operativas en forma normal, abasteciendo de energía eléctrica a 219.000 clientes. Minutos después de las 3:34 AM del 27 de febrero, los operadores del centro de control del sistema del Grupo Saesa, ubicado en Osorno, comenzaron con las faenas de preparación del sistema eléctrico para poder empezar con los planes de recuperación del servicio establecidos por el CDEC-SIC. Desde la 4:00 AM se comenzó a recibir a ejecutivos y personal de emergencia en las oficinas centrales del Grupo Saesa. A las 6:00 AM apenas transcurridas unas horas del terremoto, las primeras brigadas de trabajadores iniciaron recorridos por algunas de las zonas afectadas y enviaron los primeros informes (vía radio VHF) acerca de la magnitud de los daños. A partir de ese momento, el trabajo del personal del

Grupo Saesa, cuyas distribuidoras Frontel, Saesa y Luz Osorno abastecen a 630.00 clientes desde Bulnes hasta Quellón, no ha cesado. El terremoto y sus posteriores réplicas, especialmente en la Región del Biobío, han extendido las faenas de reposición de suministro en comunas como Lebu, Curanilahue y Arauco. Más de un millar de trabajadores y contratistas se distribuyeron en terreno durante los días posteriores al terremoto para iniciar la reposición, en la amplia extensión dada por las cuatro regiones de concesión del conglomerado. Los primeros en recibir suministro fueron los clientes de Saesa, que descolgada del SIC se reabasteció en isla eléctrica mediante la generación de centrales hidroeléctricas ubicadas en el sur y térmicas propias en Chiloé. Posteriormente y al cabo de cinco días se completó el retorno de la energía en La Araucanía, para concentrar los esfuerzos posteriores en las zonas más afectadas, las provincias de Arauco, Concepción y Biobío, atendidas por Frontel. Distinto es el caso de Frontel, empresa de distribución eléctrica para la Región del Biobío y parte de La Araucanía. Según lo estipulado por la empresa a principios de marzo, las operaciones de la compañía en ambas zonas se han visto interrumpidas producto de daños en la infraestructura propia y en las redes de subtransmisión de terceros, lo que generó la suspensión del servicio en algunas comunas y localidades. Hasta las 08:00 horas del 3 de marzo, de los 147.909 clientes en la Región del Biobío, 90.763 se encontraban sin suministro, lo que es equivalente al 61% del total de clientes en la zona. En tanto, en La Aracucanía, alrededor de 27.321 clientes de un total de 146.200 se encontraban sin electricidad, un 19% del total. Si bien la intención de la empresa es subsanar lo antes posible los problemas, lo cierto es que Frontel aseguró que tras la revisión se podrían pasar algunos daños no constatados que complicarían la situación. Luz Osorno, por su parte, no vio afectada su operación y suministra energía eléctrica en plena normalidad. De todas formas las autoridades de la empresa aseguraron inspección a todas sus redes. Ei

Minutos después del terremoto, los operadores del centro de control del sistema del Grupo Saesa comenzaron con las faenas de preparación del sistema eléctrico para poder empezar con los planes de recuperación del servicio establecidos por el CDEC-SIC.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

27


AV GARDILCIC OK.indd 1

1/4/10 17:18:02


columna de opinión

Lecciones de una crisis

Rodrigo Castillo director ejecutivo Empresas Eléctricas A.G.

Pocas veces la naturaleza nos recuerda con una magnitud tan devastadora, como la madrugada del 27 de febrero, lo vulnerable que somos en ciertos ámbitos. Cualquier análisis debe partir con un sentimiento de profundo pesar por la pérdida de valiosas vidas humanas a raíz del terremoto que afectó al país. Sólo luego de esta primera reflexión, es posible avanzar y rescatar la experiencia que nos insta a comenzar las tareas de reconstrucción de forma inmediata, con el fin de evitar emergencias mayores. Visto lo anterior, a la hora de los análisis es imprescindible, a la vez, volver a recordar que el sismo que afectó a nuestro país se cuenta entre los cinco más grandes que registra la historia moderna. Hubo daños profundos en todo el sistema vial del país, puentes y carreteras. 200.000 viviendas destruidas o inhabilitadas. 800.000 damnificados. 40% de las escuelas en la zona afectada con daños graves. 20 hospitales destruidos o incapaces de seguir funcionando. Enormes pérdidas en la capacidad productiva del país, desde grandes empresas hasta humildes pescadores. Este es el terremoto que analizamos. En ese sentido es indispensable, al evaluar la respuesta de la industria eléctrica como un todo, destacar que a nivel de generación los efectos reales fueron mínimos para el sistema, soportando de manera admirable un sismo de tan devastadoras proporciones. A nivel de transmisión troncal, si bien los daños fueron cuantiosos, ninguna línea colapsó y el sistema de alta tensión fue levantado, en un alto porcentaje, pocas horas después del sismo para lograr su total electrificación dentro de las primeras 24 horas. Tanto la subtransmisión como la distribución sufrieron igualmente los embates de la naturaleza, con el agravante adicional de la cantidad de puntos diversos a los que hubo que acudir para restablecerlas y, sin embargo, en una semana, todos los sectores posibles de electrificar contaban con energía eléctrica. Pero por supuesto que hay temas que pudieron funcionar mejor. El sistema eléctrico, al igual que prácticamente todos los sectores, supo de las dificultades de comunicación, aunque nuestros trabajadores, propios y contratistas, no requirieron de la voz de nadie para aplicar

inmediatamente los protocolos existentes y trabajaron sin descanso desde el primer instante para restablecer la energía del país. Las empresas eléctricas no escatimaron en esfuerzos ni en recursos. Se coordinó la ayuda con cuadrillas adicionales de trabajadores provenientes del norte de Chile e, incluso, de otros países, empleándose a más de 5.000 personas. Se tomaron todas las medidas que había que tomar, más allá de los costos. Lo más importante era –y continúa siendo– reponer prontamente el servicio a los clientes. Esta ardua tarea, por cierto, nos hace reflexionar acerca de qué falló o qué pudo ser o hacerse diferente para evitar un impacto como el ocurrido. Y la primera afirmación posible es que, hasta antes del terremoto, nuestro sistema estaba tan bien preparado como era razonable desde el punto de vista de la calidad de su infraestructura y de los protocolos de acción frente a catástrofes. Por eso, más que preguntarnos si las cosas pudieron hacerse más rápido, sólo queda constatar cuán rápido se hicieron. Tras haber superado positivamente esta emergencia, el sector de transmisión y distribución está abocado a una revisión exhaustiva de las instalaciones y a tomar las medidas que le devuelvan al SIC la estabilidad y confiabilidad que siempre lo ha caracterizado. Sin embargo, una vez completado el proceso vendrán evaluaciones más profundas y decisiones de más largo plazo que deben ocurrir en plena coordinación con las autoridades, a fin de determinar la mejor forma de estar preparados como país para enfrentar eventualidades de la magnitud de la que hemos sufrido este año. Extensión de los criterios de N-1 en el sistema, aplicación de esquemas más conservadores en el despacho, formas de comunicación más expeditas, son conversaciones que sin duda vendrán, siempre con el propósito de restablecer la normalidad en las distintas zonas de Chile y también permitir estar aún mejor preparados frente a estas brutales manifestaciones de la naturaleza. Esta es la mejor lección a partir de la crisis. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

29


informe técnico

La

reconstrucción de Chile luego del terremoto es tarea de todos: públicos, privados, grandes

corporaciones y particulares; y así lo han entendido

las

empresas, que han ido en ayuda tanto de

sus empleados como de la

población en general.

I Acción empresarial I

Al rescate de los

damnificados D

esastres como el pasado terremoto que sacudió a Chile hacen que un país se una en una sola causa. Las empresas no estuvieron al margen de este sentimiento y todas, con distintas iniciativas y de acuerdo a sus posibilidades, han querido formar parte de esta maratón de ayudas.

Endesa Una vez ocurrida la tragedia, las empresas del Grupo Enersis en Chile (Endesa Chile y Chilectra) pusieron en marcha sus planes de emergencia para restablecer el suministro eléctrico de manera oportuna y lo más rápido posible. Paralelo a ello emprendieron una serie de acciones con el claro objeto de ir en ayuda de la población afectada, tanto interna como externamente. 30

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Dentro de las acciones definidas como externas por la compañía, destaca su aporte en la Teletón “Chile Ayuda a Chile”, marco en el cual las empresas del Grupo Enersis donaron la suma de $550 millones y 22 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad para Coronel. Del mismo modo, el Grupo Enersis –cabecera de los negocios de Endesa en Latinoamérica– destinó US$10 millones en un fondo de ayuda para reconstruir el país, noticia que el presidente de Endesa España, Borja Prado, anunció personalmente al Presidente Sebastián Piñera. Aunque el fondo creado por el Gobierno tendrá un carácter general, parte de los recursos aportados por el Grupo Enersis se destinarán a la reconstrucción de la infraestructura de las escuelas más afectadas por el terremoto. “En concreto, queremos apoyar a la mayor cantidad de escuelas de las zonas más vulnerables del


informe técnico

país, áreas en las que nuestras empresas tienen una relevancia muy importante y juegan un rol muy activo con la comunidad. Más allá del hecho de suministrar un bien esencial y necesario como la energía eléctrica, nos sentimos responsables del desarrollo de las sociedades en las que operamos”, indica la compañía. Del mismo modo en que la ayuda se exteriorizaba, el Grupo Enersis en Chile también se preocupaba por sus empleados, y es así que una vez ocurrido el terremoto y con el fin de colaborar con los trabajadores que fueron afectados, se dispuso para todos los empleados de las empresas del Grupo un programa consistente en: créditos blandos y visitas a las centrales de la zona de influencia del terremoto, entregando ayuda a los trabajadores (víveres, enseres básicos, atención médica, asesoría legal y evaluaciones de las viviendas de los empleados). Otra iniciativa es la Campaña Solidaria Unidos por Chile que irá en ayuda de una comuna de la Región Metropolitana y de Coronel y que está estructurada en tres fases o etapas, cuañes son la ayuda económica, el voluntariado y la donación de sangre y medicamentos.

actividad, comenzaba también a desarrollar su propia campaña interna para asistir a sus trabajadores afectados por el terremoto. Como “MD ayuda a MD” fue bautizada dicha cruzada, basada en uno de los valores institucionales de la empresa, “calidad personal e integridad”, y motivada por la empatía y solidaridad de los trabajadores, sentimientos que superaron al temor y la incertidumbre propios de los días posteriores a la catástrofe. Es así como en las sucursales de Santiago y Antofagasta se recolectó ropa, y se adquirió agua, alimentos, medicamentos y artículos de aseo. En total se reunieron dos toneladas de enseres que con urgencia fueron enviados en un camión a la región del Biobío, lo que permitió a los colaboradores de MD afectados contar con una pronta solución a sus demandas de primera necesidad.

Siemens Siemens, tanto a través de la empresa como de su Fundación, desarrolló una serie de iniciativas concretas de ayuda tanto para la comunidad externa, como para los propios colaboradores de la compañía. La Fundación Siemens realizó una donación a Bomberos de Chile con la presencia de la Primera Dama, Cecilia Morel, de 12 filtros móviles Siemens SkyHydrant, sistema de purificación de agua, para aliviar las necesidades de los damnificados del terremoto en localidades como Talcahuano, Arauco, Concepción. Cada unidad, capaz de filtrar 10.000 litros de agua al día, cuenta con una membrana que retiene sólidos suspendidos, bacterias y patógenos contenidos en el agua, dejando el líquido en condiciones de ser bebido sin riesgos para la salud. Asimismo, Siemens ha realizado una serie de Campañas 1+1 (aportes colaboradores duplicado por la empresa) en Chile como en otros países donde Siemens tiene presencia y que han querido sumarse a esta cruzada. Así también, los colaboradores hicieron una gran donación de elementos de primera necesidad a la Municipalidad de Vitacura. Por otra parte y de manera de responder a los propios empleados de la firma que se vieron afectados, a una semana del terremoto Siemens envío un camión en ayuda de 40 colaboradores y sus familias con alimentos, frazadas, útiles de aseo y remedios. “Nos conmueven los hechos, pero a la vez, nos motivan a ayudar. Esperamos que el compromiso de la Fundación Siemens y la empresa sirva de ejemplo para que otros también se sumen a esta gran labor de la reconstrucción de Chile”, comentó el gerente general Edwin Chávez.

Maestranza Diesel Mientras se realizaba la campaña nacional Chile ayuda a Chile, Maestranza Diesel, presente en dicha

Además, el director de MD, Arnoldo Jakob, junto a su esposa, viajaron a la capital sureña para conocer y evaluar personalmente la situación de los colaboradores de la empresa, quienes también recibieron charlas de contención para ayudarlos a superar el trauma psicológico post terremoto. Al mismo tiempo, la compañía propuso que de manera voluntaria cada trabajador done el 1% de su sueldo, dinero que irá en directa asistencia a cada uno de los colaboradores más perjudicados por el sismo. Junto a esta suma la empresa pondrá la misma cantidad de dinero y así también el “Fondo Solidario” (fondo de emergencia, en el cual los trabajadores aportan mensualmente para alguna emergencia de cualquier compañero). Asimismo, los empleados de Maestranza Diesel también actuaron ante el desastre impulsando algu-

El presidente de Endesa (España), Borja Prado, anunció personalmente al Presidente Sebastián Piñera el aporte de US$10 millones que el Grupo Enersis destinaría a un fondo de ayuda para reconstruir el país.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

31


informe técnico

Entre las actividades realizadas por la alemana Siemens, una de las ayudas se canalizó a través de su Fundación con una donación a Bomberos de Chile de doce filtros móviles Siemens SkyHydrant.

32

nas iniciativas personales con el fin de auxiliar a otras localidades de sur del país. Fue así como se acudió al llamado de acopiar artículos de cocina (ollas, sartenes, cubiertos), frazadas y sábanas que fueron destinados a los damnificados de la ciudad de Constitución. Así como se coordinó la ayuda directa a la comunidad de Dichato, en MD también trabajan en un proyecto de asistencia directa al liceo técnico-industrial Instituto Politécnico Superior Egidio Rozzi Sachetti de Constitución. Además, a nivel gremial, junto con la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), MD participará en una campaña que entregará viviendas modulares a los damnificados. Mientras, junto a la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) se evalúa qué otras necesidades específicas surgen en las zonas afectadas para prestar la debida asistencia.

Tripp Lite Pocos días después del gran movimiento telúrico, Juan Pablo Ortúzar, gerente de la compañá, junto con enviar palabras de aliento, entregó un donativo para los damnificados en Concepción, consistente en inversores de energía, que fueron entregados a través de la sucursal de Eecol Electric en esa región. Estos equipos han sido puestos a disposición de equipos

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

de emergencia y rescate como fuente alternativa de energía portátil para conectar dispositivos y equipamiento móvil necesario en las labores de coordinación y ayuda, particularmente en aquellas zonas de Concepción que permanecen aún sin servicios de energía eléctrica pública. Tripp Lite anunció que continuaría realizando gestiones con los mayoristas locales –también afectados por el sismo–, para localizar inventario adicional de inversores de distintos tamaños y capacidad a fin de hacerlos llegar a los organismos pertinentes de Concepción.

Simma En medio de las necesidades que tiene el país para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, Simma también ha estado presente en la ayuda de quienes se han visto más afectados. “El Hogar Las Camelias de la Fundación Coanil de Paine recibió un grupo generador Pramac (en calidad de préstamo) para cubrir sus necesidades de abastecimiento eléctrico, donde residen cerca de 65 mujeres con discapacidad intelectual severa y deambulación”, señala la empresa. “La respuesta de Simma fue rápida. Les informamos de nuestra urgencia y gentilmente accedieron a facilitarnos este equipo”, comentó Irma Pinochet, directora del hogar. Ei


reporte tecnológico Uno de los primeros

servicios que se vieron afectados tras el terremoto fue el eléctrico. Motivo suficiente para reforzar que estos equipos y dispositivos son ya parte

importante no sólo

de la cadena de producción, sino que ahora también de la

reconstrucción de todo un país.

I Grupos electrógenos y equipos de respaldo I

Aún más importantes en periodos

de crisis C

ummins Integración total de componentes

Cummins Power Generation es el único proveedor a nivel mundial que desarrolla y fabrica sus generadores, sus transferencias y sistemas de control; todo en una compañía. Los sistemas son diseñados para trabajar en conjunto logrando equipamiento de menor tamaño, reducciones en los tiempos de instalación y sistemas muy confiables. Consciente de la preocupación por el medio ambiente que debe acompañar este tipo de productos, Cummins, gracias a su tecnología, controla o reduce las emisiones nocivas. Los generadores y motores Cummins cumplen con la regulación Tier II, y ya están llegando equipos al país bajo los estándares de la Tier III.

Grupos generadores, sistema de control y sincronismo, Cummins.

Cummins entrega soluciones integrales. No sólo diseña los sistemas asociados al generador sino que localmente tiene la ingeniería y el soporte necesarios para cada industria, ofreciendo grupos generadores de 8 kVA a 3.000 kVA, sistema de control y sincronismo, cabinas y containers insonorizados, sistemas de combustible, cogeneración, monitoreo a distancia, proyectos llave en mano, una flota completa para arriendo de equipos y servicio de postventa. Para mayor información visite www.cummins.cl/ cummins

Hochschild Generación Soluciones en autogeneración, control y maniobra Existen dos razones principales que justifican la compra de un grupo electrógeno. En primer lugar, y lo más importante, es el aseguramiento de suministro eléctrico ante eventos de racionamiento y corte de red. Un grupo electrógeno bien dimensionado será capaz de respaldar la totalidad de la planta o sus maquinarias críticas, de manera tal que ésta nunca deje de producir por falta de energía eléctrica. Existe una segunda razón que, adicionalmente a lo anterior, puede justificar la adquisición de un grupo electrógeno. Con la operación de éste en horas punta se busca lograr un ahorro por concepto de cobro de potencia, ya que seremos capaces de disminuir la demanda a la red. www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

33



reporte tecnológico

Lureye Grupo electrógeno SDMO modelo V350

Grupo electrógeno, Hochschild.

Baterías MultiGen Hochschild La determinación de la potencia de un grupo electrógeno surge del estudio de las cargas presentes que se han de respaldar y de su factor de simultaneidad, esto es la mayor potencia demandada. Sin embargo, un factor de carga bajo (razón entre la potencia promedio y la máxima demandada) puede redundar en la adquisición de un equipo muy grande que responderá a los peaks, pero que funcionará a cargas demasiado bajas por periodos altos de tiempo, trayendo consigo consecuencias poco deseables como: - Desperfectos mecánicos y mayor consumo de aceite en motor diesel al funcionar a cargas demasiado bajas (<30%) por extensos lapsos de tiempo. - Funcionamiento del motor a potencias a las que su eficiencia (gr/kWh) decrece. - Gran acumulación de horas en un equipo grande, lo que se traduce en un aumento en los costos de mantención. Como solución a lo anterior, Hochschild ofrece la instalación completa de baterías MultiGen de dos o más grupos electrógenos de 250, 380 ó 500 kVA, respondiendo así a las potencias máximas demandadas por la instalación y, a su vez, ofreciendo ventajas tales como: - Prevención de daños en motores. - Posibilidad de distribuir carga entre equipos según requerimiento. - Se evita funcionamiento con carga baja. - Mejor planificación de mantenimientos. - Bajo costo de repuestos. - Ampliación en módulos simples y convenientes tanto económica como técnicamente. - Disponibilidad de sistema para incorporación futura de más grupos en paralelo. Las baterías MultiGen constan de equipos de la más alta calidad, como son los grupos electrógenos con el prestigioso motor alemán Deutz y sistemas de control Comap. Mayor información visite www.hochschild.cl

marca

El grupo generador V350C2 del fabricante francés SDMO es un equipo de altas prestaciones para aplicaciones de uso industrial pesado. Posee un motor impulsor diesel Volvo sueco modelo TAD941GE, de 9,36 litros y 6 cilindros en línea, 320 kW (429 BHP), inyección de combustible electrónica y una regulación de velocidad inferior al 0,5%. El sistema de inyección de combustible regulado electrónicamente permite un nivel muy bajo de emisiones conforme con la norma europea Stage 2, sobre emisiones de materias contaminantes, además de una importante disminución de los ruidos, consumo de combustible y una rápida respuesta frente a impactos de carga.

La determinación de la potencia de un grupo electrógeno surge del estudio de las cargas presentes que se han de respaldar y de su factor de simultaneidad, esto es la mayor potencia demandada. Este motor impulsa a un alternador marca Leroy Somer modelo Partner LSA 46.2 que es una máquina sin anillos ni escobillas, de inductor giratorio, con bobinado “paso 2/3”; 6 ó 12 hilos, con aislamiento clase H y el sistema de excitación está disponible en versión Shunt, Arep o en versión PMG. Constructivamente está compuesto por una carcasa de acero con tapas de rodamientos de bolas, autoventilado con grado de protección IP23 o IP44. Posee unos cáncamos de elevación que permiten la manipulación del alternador. El conjunto motor alternador está montado sobre una estructura

Grupo generador V350, Lureye. www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

35


reporte tecnológico

Grupos electrógenos desde los 600 a los 3.300 kVA, Saesa.

de chasis mecanosoldado con soportes antivibratorios incluidos entre los elementos y el chasis, lo que facilita el montaje en terreno al evitar estar instalando sobre la loza soportes de resorte o elastomeritos. El sistema de refrigeración del generador está compuesto por un radiador que permite al motor funcionar a la temperatura correcta. Es un sistema cerrado y debe estar siempre lleno con una mezcla de refrigerante concentrado y de agua para protegerlo

contra la corrosión interna, la cavitación y la rotura por congelación. Este generador puede incorporar dos tipos de paneles de control denominados Telys y Kerys. El panel Telys permite la medición de variables eléctricas como frecuencia, voltaje, corriente, además de indicar alarmas y fallos, como presión del aceite, temperatura del agua, no arranca, sobre-velocidad, Mín./Máx. alternador, Mín./Máx tensión de batería, parada de emergencia, etc. El panel de control Kerys es un panel muy completo, que además de entregar la totalidad de los parámetros del generador, permite realizar la sincronización con otros grupos generadores o una red eléctrica externa. Para mayor información visite www.lureye.cl

Grupo Saesa Respaldo de energía en momentos de crisis Como es de conocimiento público, producto del terremoto del 27 de febrero último el Sistema Interconectado Central (SIC) presenta un alto grado de fragilidad, sin conocerse aún una fecha estimada en la que se solucione tal situación. Esta inestabilidad del sistema se puede traducir en paralizaciones en los procesos productivos de algunos clientes.

36

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl


reporte tecnológico

Generación de Energía (GWh) SIC SING Total

Dic-09 3696 74.3% 1277 25.7% 4973

Ene-10 3662 75.1% 1212 24.9% 4874

El Grupo Saesa, teniendo en consideración que estos eventos no deseados podrían seguir afectando por más tiempo nuestro sistema, y buscando darles a sus clientes soluciones a estos imponderables, pone a su disposición su oferta de grupos electrógenos, la misma que va desde los 600 a los 3.300 kVA. Saesa ha desarrollado este servicio tanto en la modalidad de venta como arriendo, buscando siempre atender la necesidad de

Cuando falla la energía eléctrica los grupos de emergencia pueden –y deben– partir para respaldar los procesos productivos. su cliente, contando actualmente con un, importante número de clientes de alto consumo a nivel nacional principalmente de la industria de la construcción, de los sectores lechero, pesquero y forestal. Cabe destacar que el Grupo Saesa, a diferencia de otros oferentes en el mercado, cuenta con una gran disponibilidad de equipos y accesorios, capaz de satisfacer eficientemente la demanda de sus clientes. Ofrece soluciones integrales y el soporte: Grupos generadores, sistema de control y sincronismo, cabinas y containers insonorizados, sistemas de combustible, monitoreo a distancia, proyectos llave en mano, arriendo de equipos, etc. Mayor información contactarse con el callcenter grandes clientes al 600 4017070 o al email: grandesclientes@saesa.cl

SimmaRent Generador Pramac Pramac es uno de los mayores fabricantes mundiales de grupos electrógenos, con tres fábricas en Europa que abastecen la completa línea de generadores de 3 a 1.000 kVA abiertos e insonorizados que SimmaRent arrienda en Chile. Además, vende los grupos electrógenos abiertos de 3 a 10 kVA. Los equipos que arrienda SimmaRent traen estándar desde fábrica el gabinete insonorizado y otros elementos tales como mantenedor de baterías, calefactor del motor, tableros de transferencia automática y sincronismo, según sea la aplicación del equipo.

Generador marca Pramac, SimmaRent.

Los componentes utilizados se caracterizan por su alta calidad, en particular su motor y alternador que marcan realmente la diferencia. En Chile, los motores Perkins, Deutz y Volvo son reconocidos por su bajo consumo de combustible, su mantención y repuestos de bajo costo, lo que atrae a muchos usuarios. Los alternadores Stamford y Mecc-Alte también son altamente reconocidos por su confiabilidad y durabilidad. En los equipos hasta 10 kVA se utilizan motores Honda (bencinero) y Yanmar (diesel), principalmente. SimmaRent además ofrece una nueva alternativa de arriendo al mercado: tarifa fija + tarifa por hora real de uso, con lo que el cliente paga lo que realmente utiliza el equipo y no una cierta cantidad de horas mínimas que son más (o menos) de las realmente utilizadas. Para más información, contactar a Jens Krarup, gerente general de SimmaRent, al email: jkrarup@simmarent.cl

Turbodal Woodward presenta su nueva ATS DTSC-200 Cuando falla la energía eléctrica los grupos de emergencia pueden –y deben– partir para respaldar los procesos productivos. Turbodal presenta la nueva ATS Woodward DTSC-200. Flexible y fácil de usar, perSistema de sincronismo y mite transferir dos fuentes transferencia automática, Turbodal. de energía en las siguientes combinaciones: red-generador, red-red, generadorgenerador, en transición abierta o cerrada, gracias a su monitor de fase (sincro-check), permitiendo retornar sin cortes. Poderoso e intuitivo, es una excelente alternativa para maximizar las capacidades de su grupo electrógeno. Turbodal es representante exclusivo de Woodward en Chile, y comercializa este y otros productos para la automatización de grupos generadores. Mayor información en www.woodward.com, o a los teléfonos (56 2) 8994032, (56 2) 8994017. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

37


energía

está preparada para La Empresa

establecer base en los

países de

mayor crecimiento

energético.

I División de General Electric I

GE Energy Services - Digital Energy busca crecer

en la región G

E Energy Services - Digital Energy, una de las unidades de negocios de la estadounidense General Electric, está enfocada a instalar oficinas de centros de atención al cliente en varios países en Latinoamérica. “Estamos en todos los países mediante distribuidores e intermediarios, pero lo que estamos evaluando es el tema de la presencia directa”, dice el gerente general de Digital Energy para Latinoamérica, Roberto Vengoechea. El ejecutivo sostiene que justamente era ese el objetivo en 2009, pero debido a la crisis financiera internacional, GE decidió retrasar sus planes de expansión hasta que se tuviera un horizonte más claro de la nueva situación económica en cada país: “La crisis nos afectó, ya que la producción de nuestros clientes fue afectada, y los proyectos de expansión fueron aguantados hasta nuevo aviso”, indica el alto ejecutivo. No obstante, asegura que en esos meses de estrechez vieron oportunidades en otros lados. “Esto nos ayudó para empezar a pensar en otras áreas de mercado que no habíamos visto. Entonces, ahora, se nos dieron las instancias de ingresar a lo que nosotros en GE llamamos Adjacent Segments, segmentos de mercados próximos al sector en que estamos y compensar nuestra caída con los clientes tradicionales”. De la misma manera, el periodo de bajas le sirvió a la empresa para hacerse más fuerte en el área de Servicio, “lo cual nos dio oportunidad de expandirnos a nuevos Servicios de Postventa”, dice. Actualmente trabajan en Digital Energy 2.000 empleados, de los cuales en Latinoamérica laboran más de 100

38

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

personas en forma directa. “Tenemos un grupo de líderes que ayudan a hacer crecer el negocio, el enfoque sobre Latinoamérica es mucho más grande y la idea es hacerlo aún mayor, a través de expandir nuestra presencia y aumentar los productos, servicios y soluciones que ofrecemos a nuestros clientes... hay oportunidades”, afirma Vengoechea. Asimismo, al interior de la compañía aseguran que tratan de añadir valor agregado a los productos mediante el diseño de equipos con habilidades específicas. “Tenemos gente especializada en las aplicaciones que nuestros clientes viven día a día. Por ejemplo, diseñamos un relé para protección de motores, muy bien aceptado en las empresas en Chile, que se enfoca a proteger el motor y administrar el consumo de energía mientras que permite la comunicación simultánea con diferentes protocolos por distintos puertos a un sistema Scada... esto antes se hacía con varios equipos, ahora se hace con un solo relé fabricado por GE. Además de las soluciones que ofrecemos a las empresas, no podemos olvidar la tremenda inversión tecnológica que GE está haciendo en el área de Smart Grid para asegurar la mejor administración y calidad de energía desde la generación hasta el consumo de la misma en nuestra propia casa”, dice. Dentro de los objetivos de la empresa para Chile, está “la idea de que entren más personas, con mayor énfasis en la atención al cliente. Nuestro objetivo es tener personal técnico calificado localmente, no importado desde el extranjero”. Ei


electricidad El organismo

fiscalizador debe

realizar una exhaustiva tarea que tiene como fin procurar

clientes residenciales y comerciales

que así como los

cumplen con sus obligaciones y deberes, también lo hagan quienes tienen grandes

consumos

energéticos.

I Labor de la SEC I

Fiscalización

a grandes clientes en un nuevo escenario

P

ara la SEC, la fiscalización no tiene otro objetivo que apuntar a la seguridad y a la calidad del servicio. El mercado al que la SEC fiscaliza se mueve en torno a la confianza, relación normada entre consumidores, proveedores y el fiscalizador, esto entendido que se trata de un mercado donde interactúan una amplia gama de agentes en escenarios donde las reglas no son las mismas para cada segmento. En términos de seguridad y calidad, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles explica que la evolución del sector energético y sus factores de riesgo está dada por algunas variables, entre ellas por el desarrollo industrial, de acuerdo al aumento del número de instalaciones y la complejidad de la infraestructura. Otra variable importante es el desarrollo del sector inmobiliario, medido de acuerdo al aumento del número de instalaciones domiciliarias,

entre ellas colegios, hospitales y otras. Otro variable es el aumento de demanda eléctrica, y es que en los últimos años el escenario es otro debido a la mayor cantidad de instalaciones que presentan modificaciones eléctricas. La SEC estima también que existe una mayor demanda de productos certificados, en sectores como el industrial y el domiciliario, entre otros. Finalmente, el organismo fiscalizador desde hace tiempo que viene señalando que el nivel de información que hoy manejan los usuarios es altísimo, lo que permite hacer valer los derechos del consumidor y reclamar con mayor conocimiento de las causas. De hecho la SEC reconoce en el último tiempo el aumento del número de reclamos, factor que tiene invariablemente que ver con el nivel de información que hoy se maneja. Ante cualquier hecho, la SEC oficia la fiscalización de varias maneras: directa, indirecta y tercerizada. De acuerdo a la primera forma, se establece la focalización por riesgo, el www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

39


electricidad

conocimiento del estado de las instalaciones, la asignación de responsabilidades, ya sea a los instaladores, propietarios, operadores u otros, y la escasa cobertura. La segunda apunta a que la fiscalización está basada en la confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información recabada, una mayor cobertura y el énfasis en los SI. En cuanto a la fiscalización tercerizada, la SEC la realiza en la medida que permite abordar mercados masivos e incluye a agentes privados. ¿Cómo opera la SEC en materia de criterios de fiscalización? El organismo establece su actuar de acuerdo a cómo se den los escenarios, ya sea en términos de diseño y en cuanto a la operación. En materia de diseño significa que la Superintendencia tiene que actuar sobre la base de la construcción y la infraestructura, estableciendo un rango en el procedimiento establecido según sean los defectos encontrados. Por ejemplo, para daños críticos y mayores, la SEC elabora un procedimiento administrativo con instrucciones, no así si los daños son menores, donde sólo entrega instrucciones. En la operación, el organismo fiscalizador trabaja sobre la base del mantenimiento, estableciendo acciones en los escenarios de faltas gravísimas, donde se eleva un procedimiento administrativo con instrucciones, al igual que en el caso de las faltas graves. No así en el caso de las faltas menores, donde la SEC establece sólo instrucciones. En este sentido la Superintendencia señala que “el comportamiento, tanto de los actores, del

40

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

segmento de mercado, del tipo de instalaciones, etc., tendrán ‘historia’, lo que permitirá focalizar la fiscalización”. El escenario actual conlleva para la SEC una actualización de ciertas legislaciones. Por ejemplo, está el caso de la revisión de algunos Decretos Supremos, como el 29 de 1986, y el 226 de 1982, proceso que concluyó con la aprobación del reglamento 160 de Seguridad para el Almacenamiento, Transporte y Expendio de Gas Licuado y establece los Requisitos para Instalaciones y Locales de Almacenamiento de Combustibles. Otro nuevo objetivo de la SEC es la fiscalización ante nuevas condiciones en el sector. A modo de ejemplo está la situación de los CDECs, que tras el DS 291 experimentaron algunos cambios en su composición y en la forma de operar, obligando a adecuarse a la nueva institucionalidad. También está el tema de la incorporación de nuevos energéticos en la matriz de generación de electricidad y de consumo, y en esa categoría se encuentran los biocombustibles, los paneles solares y la leña, por citar algunos. Finalmente la Superintendencia hace relación a la promulgación de la Ley 20.257, de energías renovables, cuya entrada en vigencia obligó a las generadoras a sumar electricidad a base de este tipo de fuentes, con lo que también se aseguró los contratos de suministro. En estricto rigor, la SEC entiende este escenario como fiscalización focalizada en riesgo. Ei


terremoto

post terremoto sufrió

El sector energético

grietas al igual que muchas viviendas en el

país.

Pero una muy visible es la que se generó entre el

sector privado y las autoridades, cuando estas últimas exigieron

los servicios

la restitución de

en plazos establecidos.

I Normalidad no antes de seis meses I

Responsabilidades compartidas ante la fragilidad

del sistema E

l blackout vivido en el Sistema Interconectado Central (SIC) el pasado 14 de marzo, que se extendió por casi 50 minutos y que afectó desde Taltal a la isla grande de Chiloé, no fue más que la confirmación de cómo está hoy operando el sistema eléctrico chileno. Si bien en el SIC se está cumpliendo con la entrega de electricidad, eso no quiere decir que bajo esta condición se la pueda considerar una operación normal. En efecto, a consecuencia del terremoto –y tras dos semanas de operación crítica– uno de los transformadores de 500 kV en la subestación Charrúa de Transelec falló, producto que operaba al límite de sus capacidades. Esto reveló de paso que muchas de las instalaciones del sistema eléctrico del centro-sur del país carecían de respaldo, poniendo aún más en riesgo el suministro eléctrico. Tan complejo se tornó el escenario, que una vez producido el blackout y la posterior restitución del servicio en la mayoría

de la zona afectada quienes operan en el sistema aseguraron que esta situación era previsible por cómo se encontraba operando; pero más complejo todavía, esta era una situación que se podía repetir en el futuro. Según el académico de la Universidad Católica y socio director de la empresa de consultoría Systep Hugh Rudnick, el sistema claramente se encuentra operando con estándares de seguridad menores a los normales. Explica que la condición N-1 bajo la cual el sistema eléctrico chileno opera en condiciones de normalidad hoy no se está cumpliendo, aumentando el riesgo de falla. El momento crítico que se generó en la infraestructura –específicamente en transmisión y distribución, no así en generación–, y que se vio profundizado producto de la exigencia en el sistema, es un tema que técnicamente le compete en forma exclusiva al sector privado. Desde la promulgación de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) que el mercado www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

41


terremoto

El ministro de Energía Ricardo Raineri ha sido cauteloso a la hora de traspasar las responsabilidades al sector privado.

opera en forma liberalizada, restándole sólo al Gobierno la mantención de un marco normativo para que éste pueda operar. Resulta importante entender lo señalado por la Presidenta Bachelet primero y por el Presidente Piñera después. Bachelet dijo, luego de conocer el estado del país tras el terremoto, que “al parecer el problema es la energía”. Efectivamente, la situación se tornó compleja, sin embargo, las empresas eléctricas redoblaron esfuerzos, logrando que las redes de transmisión estuvieran energizadas 24 horas después del terremoto, mientras que se pudo entregar electricidad a la totalidad de los clientes finales en un plazo de una semana. Lo delicado fue lo expresado por el Presidente Piñera. La exigencia de plazos puede darse en ciertas ocasiones cuando existen instancias en las que verdaderamente se puede responder con rapidez. En este caso las causas escapan a la normalidad, el trabajo se hizo en forma ágil, trabajar sobre la contingencia tomando los resguardos necesarios es abocarse a restituir el servicio, pero en ningún caso a normalizarlo. Refuerza esto además que el terremoto dañó importantes y caros equipos y redes, muchas veces construidos a medida, y si bien éstos cuentan con respaldo, su posterior uso obligó a encargar otros al extranjero, lo que no es expedito. Por ende, ordenar, por ejemplo, a la empresa Transelec tener reparado el equipo que falló en Charrúa en un plazo de 72 horas, y todo el sistema eléctrico operando antes de una semana, es una orden que puede perfectamente hacer el Presidente de la República, pero técnicamente hablando había que conocer y entender las condiciones.

Frágil operación Los últimos días de Marcelo Tokman al mando del recientemente creado Ministerio de 42

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Energía podrían haber sido de tranquilidad absoluta de no ser por el fuerte movimiento telúrico. Tokman y su equipo debió hacer frente a la contingencia y en paralelo preparar el material para el arribo de Ricardo Raineri. Ricardo Raineri, mientras fue sondeado como posible secretario de Estado, jamás se imaginó recibir el sector en tan compleja situación. Porque si bien sus antecesores debieron lidiar en sus primeros días con eventos de dificultad, lo cierto es que fueron episodios que más bien se debieron a problemas generados por situaciones político/económicas. Raineri lidia con un escenario de catástrofe en donde se debe mantener una estrecha colaboración con el sector privado, y mientras el Gobierno está obligado a mantener el orden público, las empresas eléctricas deben conservar el ordenamiento técnico. Raineri, que informó sobre la revisión del programa y presupuesto del sector para su reconstrucción, ha sido cauto en traspasarle la responsabilidad a las empresas del sector, pero preocupándose siempre de estar presente. Ha estado en todo momento comunicado con las empresas. Una vez recabados todos los antecedentes, Raineri se hizo la figura de la situación. Pero no fue sino hasta el 14 de marzo, a tres días de asumir como ministro, que le toca la primera gran contingencia post terremoto: el blackout. Esto es una consecuencia de que el sistema opera en forma frágil, y que independiente que se cuente –tras la contingencia– con el 100% de suministro eléctrico, eso no significa que el sistema opere en condiciones de normalidad, estado que se mantendría en los próximos meses. Lo expresado por la autoridad es la confirmación que existe fragilidad y sutilmente esto sí es traspasarle la responsabilidad a las empresas del sector eléctrico por cuanto si bien trabajan por mantenerlo operando y se refuerzan los trabajos por devolver el sistema a una condición N-1, el trasfondo indica que el Gobierno ya se hizo una idea de que el servicio eléctrico debe tener un grado mayor de seguridad en cualquier condición. Las empresas son las que deben responder ahora a los requerimientos. Al ser las encargadas de realizar las inversiones, deben velar por que éstas sean adecuadas y permitan un veloz retorno de la inversión. Para el Gobierno lo ideal (y a esta altura indispensable) es que se construyan redes (donde se produjeron los mayores problemas) de una tamaño que no se presenten ajustadas. Para las empresas, sin embargo, las redes se construyen de acuerdo a la factibilidad del negocio, no siendo ‘atractivo’ construir capacidad de sobra y subutilizada. Ei


IEEE ICIT 2010 Reuniones entre los

expertos

permitió

llegar a algunas

conclusiones e ideas que perfectamente pueden ser aplicadas en

Chile.

I Aplicadas a procesos industriales I

Expertos de IEEE perfilaron el futuro de la electricidad y la electrónica

D

urante cuatro días, expertos en ingeniería eléctrica y electrónica de cuarenta países analizaron en Viña del Mar los últimos avances y tendencias de la tecnología aplicada en procesos industriales y el aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos. El presidente de la Sociedad de Electrónica Industrial de la IEEE, Leopoldo Franquelo, dio la bienvenida a los asistentes, y señaló que la organización quiso hacer un encuentro en Chile, pues la Región 9 del IEEE registraba poca actividad desde un congreso hecho en Chile hace 15 años y otro en Brasil hace casi una década. Por su parte, el presidente del Congreso, el rector de la UTFSM, José Rodríguez, expresó la satisfacción de los organizadores: “A pesar del terremoto y algunas recomendaciones de no venir a Chile por temas de seguros, tuvimos una asistencia de 230 personas de 40 países, que pudieron discutir con expertos de muy alto nivel, en temas de robótica, control industrial, energías renovables o electrónica de potencia, que fue la mitad del congreso, dada su importancia”.

El viento muy en serio Una de las conferencias plenarias que destacó fue la de Frede Blaabjerg, decano de ingeniería de la Aalborg University de Dinamarca e integrante de los equipos de R&D de la empresa Vesta. Su charla demostró que un mayor uso de energías renovables puede resolver la demanda

creciente de electricidad en sistemas eléctricos (tema en el que Dinamarca es líder) y enfatizó el rol de la electrónica de potencia para una eficiente generación, transmisión y distribución de energía de fuentes renovables como el viento o la fotovoltaica. Señaló Blaabjerg que gracias a la electrónica de potencia, ambas energías están dejando de ser una fuente marginal, pasando a desempeñar un importante rol en los sistemas eléctricos de muchos lugares. Dijo que la capacidad instalada mundial de generación eléctrica debe crecer 80% para 2020, pero que EnerFuture Forecast Service asigna sólo un modesto aporte a las energías renovables. Añadió que será necesario implementar sistemas de generación distribuidos, con menos centrales de poder y una red más inteligente y enmallada. En esta estrategia tuvo un rol protagónico el aprovechamiento de energías renovables como el viento, que hoy aporta el 21% de la generación y se espera llegue al 36% para 2030. Añadió Blaabjerg que la energía fotovoltaica será la siguiente en crecimiento e importancia, pues están bajando sus costos, ya que desde 2003 un sistema de 20kW tenía un costo de 4,5 euros por W. y a 2010 dicho costo es de 2,5 euros, esperándose nuevas bajas, una vez se supere la escasez de sílice. Por ello, concluyó que los sistemas de energías renovables serán la solución para el futuro, pues permiten aumentar la generación eléctrica cerca de los puntos de consumo, www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

43


IEEE ICIT 2010

no requieren tanta infraestructura de transmisión, y pueden operar conectados a una red o también fuera de ella. Otra presentación que concitó gran interés en el congreso fue la del experto de la Universidad de Zhejiang, Mark DehongXu, quien expuso las tecnologías desarrolladas por China en electrónica de potencia, las proyecciones de mercado y los planes energéticos de su país.

tables en pequeña escala, aprenderán por demostración y se adaptarán al entorno, por lo que los llamó “asistentes de producción” en lugar de robots industriales. Su complejo diseño implica un trabajo multidisciplinario donde colaboran ingenieros mecánicos, electrónicos, informáticos, biofísicos, neurólogos y sicólogos.

La nueva generación robótica

Otra conferencia que mostró cómo usar energías no aprovechadas fue la de Vladimir Leonov, del IMEC de Bélgica, quien dictó una charla sobre microsistemas de energías renovables aplicados en artículos de uso personal. En ella, llamó la atención sobre la cantidad de energía aprovechable que genera el cuerpo humano con su calor, la cual puede convertirse con termo-pilas para alimentar pequeños computadores, celulares y otros artículos de bajo consumo. Explicó que estos convertidores termoeléctricos usados sobre la piel, aportan más electricidad por centímetro cuadrado que las celdas solares. Un prototipo accionado por calor humano fue probado en 2005, y consistió en un generador termoeléctrico tipo reloj pulsera fabricado por IMEC a base de diminutas termo-pilas de bismuto-teluro, complementado con un microcontrolador. El conferencista subrayó que el cuerpo humano puede reemplazar las baterías en equipos de baja potencia. Ei

En un plano distinto y con ribetes futuristas que sorprendieron a la asistencia, el especialista en robótica Erich Lohrmann, de Kuka Roboter GMBH de Alemania, presentó la próxima generación de robots cuya programación será más rápida y fácil. Dijo Lohrmann que estos robots podrán usarse en empresas pequeñas y medianas, ya que se caracterizarán por su seguridad en la interacción con el hombre, por el uso de avanzados programas algorítmicos, y porque recibirán instrucciones por demostración, mediante la voz o desde computadores, contando con visión asistida, sensores táctiles y láser para operar, pudiendo aprender de la experiencia, adaptarse al entorno y cooperar con los humanos. A diferencia de la robótica industrial actual, dijo el experto que los robots de la siguiente generación podrán cambiar de ubicación y de tarea, serán reprogramables en minutos, interactuarán con los operarios humanos, serán ren-

Quienes Somos

Regeneración

Análisis

Mantenimiento

Lubrisider Chile, empresa con más de 10 años de experiencia en el mantenimiento e ingeniería de transformadores, regeneración, desgasificación, análisis Fisicoquímicos, Cromatográficos de fluidos dieléctricos. Instalada en Argentina en el año 1995 y proyectada en Chile en 1997, Lubrisider Chile cuenta con el respaldo del subcomite de Interlaboratorios IRAM de Argentina y recientemente certificada ISO 9001:2000.

El tratamiento de regeneración tiene por objetivo restituir las cualidades de los aceites contenidos en un transformador ENERGIZADO como DESENERGIZADO, a través del paso del aceite, por tierras de Fuller y posterior reactivación de las mismas tierras. Este proceso entrega como resultado, un aceite que cumple con las normas ASTM/IRAM 2026 correspondiente a un aceite nuevo. Es nuestro compromiso dejar los aceites de la máquina, una vez tratados, con valores iguales o superiores a los exigidos por las normas existentes SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE.

Los análisis en aceites dieléctricos permiten un diagnóstico claro y preventivo de envejecimiento o contaminación por agentes ambientales del aislamiento líquido de un transformador. Los análisis Físico Químicos se componen de un grupo de pruebas predeterminadas y procesadas bajo estándares y métodos reconocidos internacionalmente (ANSI, DOBLE, ASTM, IEC, CIGRE) que en conjunto proporcionan la información óptima (técnica y economica) necesaria.

Lubrisider Chile S.A. cuenta con un equipo de tecnicos especializados en servicios de: • Mantenimientos preventivos, predictivo y correctivo en transformadores. • Armado, Tratamiento de Aceite y Puesta en Servicio de transformadores. • Regeneración de Aceite con Transformador Energizado - Termovacio - Desgasificado. • Pasivaciones de aceite con contenido de azufre corrosivo. • Medición y Pruebas Eléctricas de Transformadores. • Diagnóstico de fallas y reparaciones en Transformadores.

José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile. Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: info@lubrisider.cl

44

Opciones para bajos consumos

nºlubrisiderok.indd 123 I abril 20101 I www.revistaei.cl

www.lubrisider.cl 1/12/09 09:47:06


entrevista Al destacado

académico le

tocó asumir el cargo inmerso en una de las

situaciones más complejas que se pueda experimentar, debiendo

organizar

una rápida respuesta para un

sector que se vio

especialmente golpeado por el

terremoto.

I Ricardo Raineri, ministro de Energía I

“Creo que definitivamente el sistema respondió

muy bien” E

n la madrugada del 27 de febrero el futuro ministro de Energía Ricardo Raineri pasó de asumir el liderazgo de un sector que previo al terremoto transitaba por un escenario de tranquilidad pocas veces visto en esta industria, a tener que tomar una posta para la que claramente no se estaba preparado, debiendo dar sentido, explicaciones e interpretaciones ante un panorama de catástrofe producido por la fuerza de la naturaleza y que dejó al sector energético bastante golpeado. El nuevo escenario según la autoridad amerita un nuevo nexo de información y comunicaciones entre el Gobierno y las empresas, panorama que permitiría evitar las sorpresas ante eventos complejos, un evento similar al que a Raineri –obligadamente le tocó vivir. - Una cosa es asumir la responsabilidad en condiciones de normalidad y otra muy distinta en condición de crisis.

Son dos escenarios distintos, que en nuestro caso en particular nos ha hecho mirar nuestro programa de Gobierno con una óptica un poco diferente, para responder de mejor manera a los desafíos que implica la emergencia se provocó con el terremoto. Entonces, en ese sentido, yo diría que hay un cambio, también en la preocupación que se genera eventualmente no poder hacer más. - Cumplido un mes de ocurrido el terremoto, ¿cómo cataloga usted que se encuentra operando el sistema eléctrico? ¿Mantiene la apreciación de “fragilidad”, o transcurrido el tiempo existe normalidad a su juicio? Sigue el sistema con un nivel de fragilidad. Y como lo dijimos en su oportunidad, en base a lo que hemos conversado con las empresas del sector, va a tomar cerca de seis meses recuperar los niveles de seguridad que tenía el sistema previo al terremoto. Pero claramente cada día que pasa se www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

45


entrevista

va mejorando el nivel de seguridad, porque se van haciendo reparaciones y reemplazando equipos que eventualmente hayan quedado con algún tipo de defecto. Mientras antes se logre ello, mejor. Por otra parte, el CDEC tiene muy claro, y eso es algo que se lo hizo ver la SEC y el Ministerio, que tienen que operar el sistema haciéndose cargo de los niveles de seguridad que se presentan hoy, no se puede pretender operar el sistema como si se contara con los niveles de seguridad en la red que existían previos al terremoto. Entonces, eventualmente, eso implica tener un despacho un poco más conservador. - Se lo pregunto porque prácticamente a 36 horas de ocurrido el terremoto Transelec logró energizar las redes, pero hubo un problema más complejo en Distribución. Si uno considera la magnitud y la extensión que tuvo este terremoto, creo que definitivamente el sistema respondió muy bien. Tenemos que pensar que en pocas horas se tenía energizado prácticamente todo el sistema y uno de los principales problemas en términos de densidad estaban en las redes de Distribución, pero así y todo hubo daños importantes en equipos, en instalaciones del sistema de Transmisión, que no son fáciles de reparar y eventualmente hay que encargar repuestas, mandarlos a hacer, lo que toma tiempo. Esto no lo veo como una crítica sino que un constatar que esta es la situación. Pero sí hay que estar consciente de que rápidamente se logró establecer el suministro en una parte importante del SIC, y las partes donde no se ha logrado restablecer el servicio son partes donde hubo pérdidas importantes de redes de Distribución. Sí hay que entender también, y eso fue lo que dijimos el primer día, que el sistema va a estar operando con niveles más bajos de seguridad. - ¿La condición de normalidad del sistema es cuando se recuperen los equipos y sus reemplazos? Entendemos hoy la condición de normalidad como volver a como estábamos antes del terremoto. - ¿Pero puede ser mejor? Ahí viene un segundo análisis, podríamos decir que la primera etapa era lograr recuperar el sistema con el nivel de confiabilidad que tenía previo a la situación del terremoto, y una vez que hayamos recuperado ese nivel tendremos que hacer un análisis más de largo plazo respecto de cuál es el nivel de confiabilidad que nosotros esperamos exista, tanto en la red eléctrica como en la red de distribución y almacenamiento de hidrocarburos. Y en ese aspecto es muy importante resaltar que el Ministerio ya está abocado a esa labor, en el sentido que, por ejemplo, este año se va a iniciar un estudio con la Agencia Internacional de la Energía respecto de la capacidad de respuesta del país para situaciones de emergencia, estudio que va a abarcar todo lo que es el sector hidrocarburos, pero también el eléctrico. - ¿Ya se encargó el estudio? El estudio ya fue encargado, nos estamos poniendo de acuerdo en los plazos, pero las primeras noticias debería46

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

mos tenerlas próximamente. Entonces, vamos a estar trabajando este año y parte del próximo en realizar un análisis bastante acabado del nivel de seguridad, la capacidad de respuesta a situaciones de emergencia por parte del sistema eléctrico en todo el país, y también lo que es la infraestructura y distribución de hidrocarburos. - ¿Qué evaluación hace del funcionamiento del CDEC? Tenemos críticas respecto del funcionamiento del CDEC, yo creo que están muy bien en lo que hacen, en términos de su labor esencial que es el despacho del sistema. Pero deberían haber algunos servicios auxiliares, que es donde flaquean. En el caso del apagón, me tocó experimentarlo en forma muy personal, no se contaba con un protocolo de comunicación y coordinación con las autoridades, lo que es muy importante, no es que la autoridad se vaya a meter en el despacho, pero al final es la autoridad la que siempre sale aquí ‘a poner la cara’ en situaciones de falta de suministro, porque son servicios públicos donde la población espera que la autoridad responda. Yo creo que ahí ha habido una deficiencia al no contar con un protocolo de comunicaciones y coordinación con la autoridad, y creo que las empresas y el CDEC se dieron cuenta de que esto no puede seguir así. Se está trabajando en estos momentos en definir un protocolo donde nosotros nos comprometimos a, en el plazo de un mes, tener una primera propuesta, en coordinación con las empresas, con el CDEC y con la Onemi; y en segundo lugar, desde el Ministerio del Interior se está haciendo un trabajo similar, pero a nivel más macro de país, donde nosotros lógicamente podemos aportar. - ¿Será labor del Gobierno “supervisar” más férreamente en el futuro que el sistema cuente con una mayor robustez, un mayor respaldo? Si se me pregunta cómo yo veo este protocolo de comunicaciones con la autoridad, yo respondo que la autoridad necesita saber lo que está pasando para poder informar a la población respecto de cuál es el problema, cuál es la situación y cuáles los tiempos esperados de reposición de suministro. En ese sentido lo que uno espera tener es un espejo, donde la autoridad pueda mirar cuál es la situación que se ha dado; y lógicamente debe haber una persona que sea capaz de leer e interpretar lo que está ocurriendo y de esa manera poder comunicar a la población. Eso es lo que yo veo en términos de la importancia de la comunicación desde los CDEC hacia la autoridad. - El problema mayormente se dio en Transmisión y por consiguiente en Distribución, pero nada se dijo acerca del estado de la Generación. En ese sentido, ¿cuál es el nivel de los daños en estructuras como embalses, centrales de pasada, torres eólicas, por citar algunas? Nosotros nos comunicamos permanentemente con las principales compañías eléctricas para pedir que nos comenten respecto de la situación de sus instalaciones, y en ese sentido nos alegró saber que en una primera revisión no había


entrevista

información de daños importantes en instalaciones mayores. - Las obras en construcción también resultaron con algunos daños. Estamos de acuerdo, y va a significar retrasos. Sabemos que en algunas obras en construcción hubo problemas y eso eventualmente podría generar demoras en la puesta en marcha de alguna de esas instalaciones. - ¿Pudiera esto afectar el Plan de Obras? En el peor de los casos puede afectar, en términos de que si el perjucio a esa obra en construcción significa un retraso de seis meses, eventualmente eso debería quedar contemplado en el Plan. Estamos en pleno proceso de elaboración de los precios de nudo y se envió a las empresas el informe preliminar para que hagan sus observaciones. En particular, nosotros esperamos que las hagan respecto de la situación que ocurrió con el terremoto, son las que tienen la primera información respecto de cómo se pueden haber visto afectadas sus instalaciones actuales, que eventualmente hayan tenido que salir a algún tipo de mantención forzada, o en sus obras en construcción, que eventualmente puedan enfrentar algún tipo de retraso. Si hay algo relevante que tomar en consideración y que es informado por la empresa, obviamente que eso tiene que quedar contemplado en el informe de precio de nudo. - ¿Se prevé este año un aumento de la demanda? Ojalá tengamos un aumento en la demanda, lo cual es una buena señal de que la economía va caminando bien. Algunas proyecciones hablan que eventualmente podríamos terminar con una demanda plana por segundo o tercer año consecutivo. - ¿Quedó pendiente el tema nuclear con esta nueva variable del terremoto? Tenemos que entender que ocurren terremotos en Chile. Por ejemplo, en Lo Aguirre y La Reina no pasó absolutamente nada, son dos reactores que no sufrieron ningún problema. Yo creo que el análisis no varía mayormente, siempre que hemos hablado de eventualmente construir centrales nucleares en Chile, todos sabemos que es un país sísmico y que una de las variables importantes será la elección del sitio, donde se deberá buscar un lugar que sea geológicamente estable. - La anterior administración encargó una serie de estudios en la materia. La que hoy usted encabeza, ¿tiene contemplado continuar o modificar esa línea? Yo diría que estamos en la misma línea de que no podemos cerrar la puerta a ningún tipo de tecnología, las tenemos que estudiar todas. En el caso particular de la energía nuclear, pensamos que hoy el país no está en condiciones para tomar una decisión respecto de qué tan conveniente –o no– es una central para el país, y si ello ocurre va a ser en 15 ó 20 años más. Sin embargo, para que eso pueda ocurrir en ese lapso de tiempo, el país debe estar preparado lo que significa estar con el conocimiento adecuado, los especialistas, el marco regulatorio, etc. Entonces, básicamente nosotros vemos el

tema de la energía nuclear hoy como el prepararse para por si algún día el país tiene que entrar en esa materia. - ¿Pero van a encargar nuevos estudios? Hay nuevos estudios y hay cosas que nosotros estamos pensando son importantes que el país desarrolle. - ¿Qué pasa con el tema legislativo, normativo? Nosotros estamos en deuda con organismos internacionales en el sentido de que la Cchen es hoy juez y parte en todo lo que es la materia fiscalizadora de lo nuclear. Nosotros, más allá del tema nucleoeléctrico, pensamos que ahí hay roles muy claros y separados, de los organismos reguladores y fiscalizadores, de aquellos que estén inmersos en la operación misma, ya sea para fines nucleoeléctricos o medicinales. Pensamos, definitivamente, que hay que tomar esos roles y es importante que queden bien separados. - ¿Qué lecciones deja esta contingencia? Primero un recordatorio: que somos un país sísmico con una costa bien extensa que nos puede hacer pasar muy malos ratos. Dado eso, las lecciones que tenemos que sacar son, en primer lugar, construir sobre piedra, en particular, por ejemplo, contar con un protocolo de comunicaciones y respuesta en situaciones de crisis, para poder tener bien informada a la población. Tenemos que estar preparados para actuar en situaciones de crisis, ya sea a nivel de la población como de la industria y las autoridades de Gobierno. Con respecto a la seguridad energética, definitivamente esto vuelve a aparecernos encima de la mesa, es una cosa que en forma recurrente viene desde distintos ángulos, por ejemplo, por situaciones de sequía y por un problema de gas argentino; y hoy por un problema de un terremoto y un tsunami. Entonces la seguridad energética es algo que nos aparece permanentemente y en ese sentido pensamos que es tremendamente válido mirar lo que hemos venido haciendo y evaluar si con un costo razonable podemos hacerlo aún mejor. Aquí no es necesariamente la respuesta que tenemos que duplicar las instalaciones y tener un sistema paralelo, sino que hay que evaluar, hacer una análisis costo-beneficio. - Las inversiones para la reconstrucción en energía recaerá fundamentalmente en el sector privado, ¿dónde va el grueso de lo que se debe invertir? Hay inversiones importantes en todo lo que es a nivel de Refinería Biobío. Después, todo lo que son redes de Distribución y de Transmisión, más los daños que ocurrieron en infraestructura a nivel de generación. Yo diría que está relativamente repartido, pero creo que en Refinería Biobío hay un grueso importante de inversión.

“Yo creo que ahí ha habido una deficiencia al no contar con un protocolo de comunicaciones y coordinación con la autoridad, y creo que las empresas y el CDEC se dieron cuenta de que esto no puede seguir así. Se está trabajando en estos momentos en definir un protocolo donde nosotros nos comprometimos a, en el plazo de un mes, tener una primera propuesta”, enfatiza el ministro Raineri.

- Energía es uno de los pocos sectores donde no se va a requerir inversión pública. Excepto en Enap, que es empresa del Estado y que tiene sus seguros. Yo diría que junto con el sector autopistas, el sector energético es uno de los sectores que no va a requerir inversión pública, sino que es todo responsabilidad del sector privado. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

47


REPORTE TECNOLOGICO.indd 34

1/4/10 17:42:13


Expomín 2010 Expomin Chile,

país minero

por excelencia, albergará como es costumbre la

feria de minería más importante que se lleva a cabo en el

continente.

I La industria se reúne en Expomin 2010 I

La minería mundial ante los desafíos

del mañana P

ocos días restan para que Expomin 2010 habrá sus puertas a los casi 60.000 visitantes correspondientes a 1.100 empresas de 30 países que la organización espera se congreguen en los cinco días que dura la feria (12 al 16 de abril), considerada una de las más grandes reuniones mineras que se llevan a cabo en el mundo y la feria del sector más importante de Latinoamérica. Organizada cada dos años por Fisa, Expomin –que tiene a revista MINERIA CHILENA, del Grupo Editorial Editec, como medio oficial– se supera en cada edición. Este año, por ejemplo, el recinto ferial en Espacio Riesco cuenta con una superficie de 60.000 m2 y si bien existía temor en la reacción de los participantes nacionales y extranjeros al terremoto del pasado 27 de febrero y las innumerables réplicas que se han dejado sentir, lo cierto es que la infraestructura del recinto ferial está en óptimas condiciones y el programa se mantiene tal como fue establecido originalmente. El programa de Expomin 2010 cuenta como es costumbre con ruedas de negocios, seminarios, charlas, workshops y por cierto, la oportunidad única de contacto entre empresas y proveedores. Y es que Expomin 2010 convocará a importantes actores de la minería latinoamericana y mundial. Por otro lado, ya se encuentra confirmada la realización de las visitas técnicas, que para los asistentes a la feria (principalmente los extranjeros) son el centro de atención. En esta oportunidad, quienes asisten a

Expomin 2010 podrán visitar las faenas de Codelco El Teniente, Codelco Andina y Los Bronces, todas ubicadas cerca de Santiago, entre el 10 y el 11 de abril, previa a la inauguración de la Expo. El Grupo Editorial Editec participará de Expomin 2010 con sus publicaciones MINERIA CHILENA y LATINOMINERIA, revista ELECTRICIDAD y revista VENDIMIA. Editec invita a todos los participantes y asistentes a esta importante feria de la minería a visitar su stand, que se encuentra ubicado en el Pabellón 1, específicamente en el 108-1 y 104-1, y donde podrá conocer el pool de publicaciones de esta importante casa editorial que en 2010 cumple 32 años de vida, mientras que la revista MINERIA CHILENA celebra las tres décadas ininterrumpidas al servicio de la más importante industria en la economía nacional.

Efectos del terremoto A pesar del terremoto que afectó a la zona central del país a fines de febrero, Santiago opera actualmente con plena normalidad. De todas formas, y ante las consultas de quienes planean visitar Expomin 2010, la organización considera necesario confirmar que el cronograma de la principal feria minera que se lleva a cabo en Latinoamérica se mantiene sin variaciones. De esta manera, los organizadores han señalado que “en relación al recinto ferial, éste no sufrió daños estructurales, por lo cual Expomin mantiene las condiciones de realización de fecha y espacios sin variación alguna”, dice un comunicado reciente. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

49


escenario energético

Designaciones AIE La Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica designó a Flavio Bergozza Salas como nuevo gerente general. Es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y Licenciado e ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Tiene un Executive MBA Universidad de Chile.

Aprimin La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) nombró a Pablo Quiroga Valenzuela como asistente de comunicaciones.

Prochile El ingeniero comercial, con mención en Economía de la Universidad de Chile Félix De Vicente fue nombrado como responsable de la Dirección de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

50

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Emelari Alcanza importante certificación en calidad, medio ambiente, y seguridad y salud ocupacional Como una forma de establecer un mejoramiento continuo en los procesos y trabajos que Emelari desarrolla en la Región de Arica y Parinacota, recientemente la empresa obtuvo la certificación en tres normas internacionales: ISO 9.001 sobre calidad, ISO 14.001 sobre medio ambiente, y OHSAS 18.001 sobre seguridad y salud ocupacional. La entrega de esta distinción certifica que Emelari cumple con altos estándares internacionales en estos tres temas, estableciendo parámetros y exigencias que garantizan un actuar de primera calidad, entregando un sello de satisfacción y calidad a todos sus clientes. A pesar de que la certificación comprende sólo algunos servicios enfocados a grandes negocios, Emelari adquirió un compromiso voluntario y aplicó estos estándares a todos los servicios que entrega, tanto para grandes

clientes como para clientes residenciales, generando un mismo estándar para toda la compañía. Cabe destacar que en la Región de Arica y Parinacota, Emelari es la segunda empresa que logra la certificación en la norma OHSAS 18.001 sobre seguridad y salud ocupacional, la cual es validada por el organismo técnico de derecho privado creado por Corfo: el Instituto Nacional de Normalización (INN). Sobre este punto, Ricardo Miranda, gerente zonal de Emelari, manifestó la importancia de este reconocimiento para el desarrollo de la zona y para la atención de sus clientes, poniendo énfasis en que “nuestro principal objetivo no sólo fue lograr la certificación para estas tres normas, sino que continuamente mejorarla y mantenerla, esto con el fin de ser un aporte y actores relevantes para nuestra región”.


escenario energético

GeoPark Firma acuerdo con LG International para adquirir nuevos proyectos de gas y petróleo en América Latina GeoPark firmó un acuerdo con el conglomerado coreano LG International Corporation (LGI) para adquirir y desarrollar proyectos de petróleo y gas en América Latina. Mediante esta sociedad estratégica, ambas compañías buscan crear una cartera equilibrada en función de los riesgos, dotada de oportunidades de exploración y producción en toda América Latina. De esta forma, lo que se busca es aprovechar la plataforma y la experiencia de ambos socios para detectar y llevar a cabo adquisiciones conjuntas; concentrándose inicialmente en proyectos de exploración y producción de petróleo de entre US$100 y US$500 millones. GeoPark será quien administre la asociación estratégica y el operador de los proyectos adquiridos. Además, tendrá el derecho a obtener participaciones adicionales en cada proyecto. El plazo inicial de la asociación es de tres años y se prevé que el cierre de la primera adquisición se realizará durante 2010. El presidente de GeoPark, Gerald E. O’Shaughnessy, aseguró que esta sociedad representa una nueva fase en el desarrollo de la compañía. “LG es una de las industrias más

importantes del mundo, por lo que estamos muy orgullosos de asociarnos a ellos a través de esta iniciativa. Siguiendo con nuestro exitoso desempeño en Chile, en Geopark nuestra intención es expandirnos a través de nuevos proyectos en América Latina. Al combinar nuestros esfuerzos en un objetivo estratégico, además de contar con el apoyo financiero y técnico de LGI, seremos capaces de acelerar esta expansión y los proyectos más atractivos. La colaboración estratégica a largo plazo ha sido un elemento clave del plan de negocios y de desarrollo de GeoPark, por lo que vemos esta asociación con LGI como sólido fundamento para nuestra próxima etapa de crecimiento”. Por su lado, el vicepresidente de la División de Negocios de Petróleo y Gas de LGI, E. K. Lee, señaló que “estamos muy contentos de embarcarnos en esta importante iniciativa para ampliar e invertir en la exploración y producción de petróleo y gas de América Latina. Creemos que esta región representa un área de oportunidades sin explotar y de alto potencial, que se ajusta a nuestro objetivo estratégico a largo plazo de construir un negocio energético a nivel mundial”.

Acción RSE, Masisa, Recycla y Sodimac Son premiadas por su compromiso con la RSE Las empresas socias de Acción RSE, Masisa, Recycla y Sodimac recibieron el reconocimiento “Empresa Ejemplar por su RSE en América Latina”, y Acción RSE fue reconocido como organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial en la región, en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, realizado en ciudad de México entre el 17 y 18 de marzo. Los premios fueron entregados por la Alianza por la Responsabilidad Social y el Centro Mexicano para la Filantropía de México Cemefi, con el objetivo de distinguir el trabajo que están realizando empresas y organizaciones comprometidas con la RSE en América Latina. “Agradecemos profundamente el reconocimiento otorgado a nuestra organización y estamos muy contentos de que tres empresas socias hayan sido destacadas por su gestión sustentable. Este es el tipo de señales que nos

alientan a continuar en nuestra labor por la promoción de la RSE y el desarrollo sustentable en Chile, especialmente en este momento donde el

Agenda abril 2010 Expomin 2010

12 al 16 de abril de 2010

www.expomin.cl info@fisa.cl Organiza: Fisa Lugar: Espacio Riesco, Santiago, Chile

Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales 13 al 16 de abril de 2010

www.clerargentina.org.ar/ cler@uniline.com.ar Organiza: CLER Argentina Lugar: Sheraton Hotel & Convention Center, Buenos Aires, Argentina Informaciones: Tel: +54 11 4322-5707, Fax: +54 11 4322-0916

mayo 2010 Expo Mini Hidro

06 al 07 de mayo de 2010

www.apemec.cl ctrucco@aaktei.com Organiza: Apemec Lugar: Santiago, Chile Informaciones: Catalina Trucco, Teléfono: (56 2) 585 9500

Elecgas 2010 26 y 27 de mayo de 2010

www.elecgas.cl Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile Informaciones: Patricia Jollan, Tel: (56-2) 757 4228, Email: pjollan@editec.cl

accionar responsable de las empresas es tan relevante”, dijo Rafael Quiroga, gerente general de Acción RSE. Acción RSE fue escogida entre 10 organizaciones por su destacada labor de promoción, investigación y difusión, y por su contribución para fortalecer los esfuerzos que se han realizado en la región para posicionar la responsabilidad social. En el caso de las empresas, el reconocimiento destacó su modelo de RSE, replicable en otras compañías, en cuatro ámbitos estratégicos: calidad de vida laboral, cuidado y preservación del medio ambiente, ética empresarial y vinculación con la comunidad. www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

51


g ˜ 10&7.'65 ˜ '4+' ˜ #,#5 &' 2+51 2#4# É4'#5 2'.+)415#5 ˜ 1&15 ; #210'5 # 247'$# &' ':2.15+Ø0 ˜ 0%*7('5 0&7564+#.'5 5'4+' ˜ 56#%+10'5 &' 10641. ˜ .7/+0#%+Ø0 # 247'$# &' ':2.15+Ø0 ˜ '..15 ˜ 0+10'5 /'4+%#0#5

#5# #64+<

8T #66# GFJf #06+#)1 KIK FF NN 7%745#.'5 37+37'

jIKk HFKFKE

#.2#4#Ó51

jGFk FFINFML

#.#/#

061(#)#56# jIIk FJKGFN

jIFk FHEHLE

#.%#

10%'2%+Ø0

61T 1066

jIIk GJHJJL jKEk FHNJNM

jHEk FHJMMII

12+#2Ø

jJIk GELLKK

www.dartel.cl '$57(/ LQGG


escenario energético

DuocUC Sede Maipú firma importante acuerdo con la AIE La nueva Sede Maipú de DuocUC firmó un importante acuerdo con la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) que permitirá tanto a alumnos como docentes de la institución participar en las diferentes misiones tecnológicas nacionales e internacionales, asistir a encuentros, ruedas de negocios, formar parte de charlas técnicas, seminarios, talleres, cursos de especialización, ferias internacionales, actividades sociales y campamentos deportivos, además de acceder a información mensual con noticias del mercado y de los socios de AIE, entre otros beneficios.

Alejandro Zamorano, director de la Escuela de Ingeniería de DuocUC, indicó que este convenio es una gran oportunidad para estrechar lazos con diferentes empresas. “Sabemos que se están incorporando nuevas necesidades en todas las industrias y AIE, en este sentido, agrupa lo más importante dentro del área. Para nosotros, el tema de la vinculación con la industria es parte de nuestro modelo

educativo, ya que nos dice a dónde tenemos que llegar, cuáles son las competencias que se requiere, por lo mismo tenemos que saber qué necesitan y poder proveer a las diversas entidades de capital humano para que se sigan desarrollando”, comentó. Rodrigo Tapia, director de la carrera de Electricidad y Electrónica de DuocUC Sede Maipú, señaló que la firma de este acuerdo es positivo para la institución, ya que “AIE se complementa muy bien con la misión que tiene nuestra fundación, sobre todo en la entrega de valores basados en la formación católica para todos los jóvenes. Esta sólida instrucción genera empleabilidad y credibilidad en los profesionales que egresan del DuocUC”. Por su parte, Flavio Bergozza, gerente general de la AIE, se mostró entusiasmado con la incorporación de DuocUC a la Asociación. “Estamos muy felices de que se sigan sumando instituciones del área académica, la idea es que ahora salgan propuestas de ambos lados. El mundo académico puede perfectamente proponer cosas que la industria debe incorporar”, mencionó. En tanto, Carolina Lagos Aguirre, Presidenta del Comité de Automatización de la AIE, cree que las instituciones educacionales asociadas reciben todo el feedback de la industria, por ende, saben perfectamente en qué situación se encuentran sus asociados. Aparecen en la foto Rodrigo Tapia, de Duoc UC sede Maipú; Carolina Lagos, presidenta del Comité de Automatización de la AIE; Alejandro Zamorano, de DuocUC, y Flavio Bergozza, de AIE.

Expo Eficiencia Energética Se posterga hasta noviembre Producto del terremoto que afectó al país a fines de febrero, el Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía decidió posponer la realización de la Expo Eficiencia Energética -que estaba originalmente programada para el 5 y 6 de marzo- para los días 19 y 20 de noviembre. La organización de la Feria agradeció el entusiasmo de las cerca de 120 empresas participantes y las invitó a seguir siendo parte de esta iniciativa, que será una opor-

tunidad para presentar innovaciones tecnológicas sobre el uso eficiente y óptimo de la energía. Para mayor información sobre las empresas que participarán, las actividades y distintos concursos, se encuentra disponible la página web: www.expoeficienciaenergética.cl. La Expo es un evento pionero dirigido a empresas y familias, el cual espera convocar a más de 10.000 visitantes.

Colegio de Ingenieros Analiza a las ERNC

En 186 páginas, la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros presentará el libro “Energías Renovables No Convencionales: energía sustentable para Chile” (editado por Cristián Hermansen, presidente de dicha Comisión), que pretende mostrar los distintos grados de avance de las energías “verdes” e instalar en la discusión pública las potencialidades de nuestro país en la materia. La publicación analiza, en nueve capítulos, los contextos actuales de las energías minihidráulica, eólica, solar, fotovoltaica, geotérmica y mareomotriz, a la luz del cambio climático. El estudio propone aumentar la información sobre potencial de centrales minihidráulicas y disminuir las dificultades comerciales para negociar contratos, mejorar la tramitación para los permisos en iniciativas eólicas, masificar el uso domiciliario de la energía solar fotovoltaica, compensar costos de la energía solar térmica instalando paneles cerca de los lugares de consumo para disminuir costos por transmisión y mitigar riesgos financieros de la exploración geotérmica profunda, entre otros puntos que se abordan en detalle. Un capítulo está dedicado de manera especial a la eficiencia energética. En éste último punto, el Colegio estima que los mayores potenciales de eficiencia corresponden a la cogeneración y a los sectores comercial y residencial. Además, el Colegio propone potenciar las redes inteligentes para abordar eficientemente la integración de las ERNC. El libro continúa la labor del Colegio en materia energética, después del lanzamiento -en agosto pasado- de un estudio relacionado al futuro de la energía nuclear en nuestro país. Revista Electricidad obtuvo una copia del libro de manera exclusiva y la presentación oficial de “Energías Renovables No Convencionales: energía sustentable para Chile” será este mes.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

53


terremoto

Luego del

terremoto

el mercado de los

combustibles se vio

amenazado por los diversos

daños originados, pero ha logrado continuar

suministrando sin mayores

contratiempos.

I Combustibles I

Cumpliendo

con el abastecimiento en periodo de crisis

E

l terremoto y posterior maremoto que afectó a Chile a finales de febrero tuvo una serie de consecuencias por todos conocidas. Desabastecimiento y cortes importantes en el suministro eléctrico en algunas zonas eran simplemente pan de cada día. Uno de los sectores que trabajó con gran celeridad y que a pesar del impactante aumento en su demanda ha logrado suplirla, es el de los hidrocarburos, sector que para poder seguir sus actividades con normalidad ha debido recurrir a la importación no sólo de petróleo, sino también de combustibles refinados, para ayudar a suplir la paralizada producción local de las refinerías de la estatal Enap. Y es que según informó en su momento la estatal petrolera a la Superintendencia de Valores y Seguros, el terremoto provocó alteraciones en la operación de las refinerías de Biobío y Aconcagua, debido principalmente al corte de electricidad y a daños estructurales que por razones de seguridad obligaron a paralizar la producción. “Ambas re-

54

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

finerías están siendo sometidas a una rigurosa inspección para establecer la cuantía de los daños para determinar las medidas necesarias para reponer en forma segura su funcionamiento”, indica el documento. Aconcagua ya estaría operando con regularidad, sin embargo, aún no hay certeza respecto de si el tratamiento en Biobío se retomará en dos o tres meses. Ambas instalaciones procesan cerca de 220.000 barriles por día, abasteciendo a más del 80% de la demanda de combustibles en Chile. Vale mencionar que no obstante lo anterior, Enap continuó con el resto de sus actividades de manera normal, razón por la cual se están llevando a cabo todas las acciones tendientes a asegurar la continuidad de las operaciones y suministro de gasolinas y petróleo diesel a través de sus niveles actuales de stocks y planificando nuevas importaciones de estos productos, la mayoría de ellas ya comprometidas.


terremoto

En general la distribución de combustibles en el país estuvo siempre funcionando. A los pocos días de ocurrido el movimiento telúrico las principales compañías ya estaban operando en gran parte de sus locales. Copec no vio afectadas significativamente sus instalaciones físicas y sus actividades de distribución han continuado desarrollándose con relativa normalidad.

Y las importaciones no sólo han sido de la estatal, también Copec ha experimentado un alza en sus pedidos de importación y en particular del diesel para cubrir el déficit de este producto. Asimismo, Petrobras también habría recibido buques con combustibles. Los impactos financieros que generará esta situación en Enap están en proceso de evaluación, aunque se estima que se producirá un menor nivel de ventas, mayor lentitud en la recuperación de las cuentas por cobrar y una mayor necesidad de capital de trabajo como consecuencia de la necesidad de nuevas importaciones de productos refinados versus importaciones de crudo. “La empresa cuenta con seguros que le permiten cubrir daños a la propiedad, perjuicio por paralización y daños civiles ocasionados como consecuencia de este sismo. Estos seguros ya han sido activados y tanto nuestros brokers como compañías de seguros y liquidadores se encuentran trabajando en este siniestro. Sin embargo, a esta altura no es posible cuantificar los daños e impacto financiero final que esta situación puede implicar”, señaló el gerente general de la estatal, Rodrigo Azócar, en el comunicado. Diferente es la situación de Enap Sipetrol, que informó que no presentó problemas en la continuidad de sus operaciones, ni deterioro de las instalaciones, plantas u otros bienes. Por su parte, la red de oleoductos que conecta las regiones de Valparaíso y del Biobío con la zona metropolitana está operando con normalidad, lo que permite descomprimir la logística vía camiones, método que también se utiliza para entregar productos desde la Región del Biobío al sur, al menos hasta octubre, para cuando está prevista la apertura del terminal de Copec en Calbuco, que reemplaza la instalación de Puerto Montt que fue cerrada en 2005.

Distribución En general la distribución de combustibles en el país estuvo siempre funcionando. A los pocos días de ocurrido el movimiento telúrico las principales compañías ya estaban operando en gran parte de sus locales. De un total de 1.040 estaciones de servicio que poseen Copec, Shell, Petrobras y Terpel, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía –zonas afectadas por la catástrofe–, un 76% ya estaban operativas a los siete días.

Las principales dificultades que se presentaron con relación a la distribución fueron los daños en las vías, que no permitían un flujo normal en las carreteras y generó demoras en el transporte de combustible, provocando tiempos de viaje mucho mayores a lo usual, con lo cual la logística de transporte se vio altamente exigida. Copec y Abastible, ambas filiales de Empresas Copec, no vieron afectadas significativamente sus instalaciones físicas, y sus actividades de distribución han continuado desarrollándose, “sujetas a las dificultades originadas por los daños en la infraestructura de la zona centro sur del país”. El 18 de marzo Copec informaba a la SVS que “el suministro a los clientes se está realizando en forma normal, a base de las existencias con que contaba el país el día del terremoto y tsunami. A tales existencias se agregan los volúmenes provenientes del programa habitual de importaciones y aquellos adicionales solicitados con posterioridad, de modo de responder a la demanda de combustibles”. En relación a su red de estaciones de servicio, la compañía ya ha vuelto a funcionar con normalidad, salvo 10 de los 629 puntos de venta, los cuales presentan daños que, si bien son menores, requieren más tiempo para restablecer su operación. “Las plantas de almacenamiento no tienen daños de consideración que afecten de manera relevante su adecuado funcionamiento”, agregó la empresa en su comunicado. Por su parte la distribuidora colombiana Terpel, que cuenta en el país con una red de 200 estaciones de servicio, experimentó daños significativos sólo en cinco de ellas. Asimismo, en relación a las plantas de almacenamiento ubicadas en Quintero, Maipú, Coronel, Linares y Lautaro, ninguna de ellas registró mayores conflictos, salvo por los accesos a la planta de Coronel, a la cual se accede por el puente Llacolén, que une a Concepción con San Pedro de la Paz, la cual estuvo incomunicada hasta el día viernes 5 de marzo, pero a partir de esa fecha empezó a funcionar un puente mecano instalado por las autoridades. El caso de Petrobras es similar. De las 189 estaciones que tiene entre la Región Metropolitana y la de La Araucanía, sólo siete se vieron realmente afectadas, operando en un 96% a los 10 días del terremoto. Petrobras Chile ha estado coordinado con las autoridades respectivas, Enap y otras compañías del sector para cubrir la demanda, y el área de logística de la compañía elaboró un plan para adecuar su sistema de despacho. Ei

De las 189 estaciones que tiene Petrobras entre la Región Metropolitana y la de La Araucanía, sólo siete se vieron realmente afectadas. Terpel, en tanto, que cuenta en el país con una red de 200 estaciones, experimentó daños significativos sólo en cinco de ellas.

Enap Refinería Biobío estaría fuera de operaciones entre dos y tres meses.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

55


escenario energético

Revista ELECTRICIDAD Asume Consejo Editorial para periodo 2010-2011

Revista ELECTRICIDAD, perteneciente al Grupo Editorial Editec, conformó el nuevo Consejo Editorial que acompañará a la publicación en el periodo comprendido entre 2010 y 2011. Las personas designadas para cumplir esta fundamental tarea para un medio de comunicación son representantes de amplios sectores de la industria energética nacional, ya sea delegados de las empresas productoras de electricidad, ejecutivos de las compañías proveedoras de equipos y servicios para la industria, así como dirigentes gremiales, representantes de las empresas de ingeniería y destacados académicos, todos expertos en sus respectivas áreas de acción. Así, el Consejo Editorial 2010-2011 de revista ELECTRICIDAD quedó conformado por: - Carlos Abogabir, gerente de Asuntos Corporativos de Colbún. - Eduardo Andrade, vicepresidente de Operaciones de Transelec. - José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera. - Sebastián Fernández, gerente de Planificación Energética de Endesa Chile. - Carlos Finat, gerente de Suministros Estratégicos y Energía de Collahuasi. - Rodrigo García, gerente de Power Systems de Finning. - Rodrigo Herceg, director de Desarrollo en Chile de Dessau Ingentra. - Alejandro MacDonough, gerente de la División Energía y Transportes de Siemens Chile. - Rodrigo Palma, director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. - Guillermo Pérez del Río, gerente de Regulación y Gestión de Energía de Chilectra. - Enzo Quezada, gerente comercial de Edelnor. - Rodrigo Quinteros, director Rubro Estratégico, Energía y Combustibles, de la Gerencia Corporativa de Abastecimiento de Codelco. La primera reunión del nuevo Consejo Editorial se llevó a cabo el 30 de marzo.

56

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl


escenario energético

Gremio minero Evalúa la mejor manera de colaborar en la reconstrucción del país El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, lamentó las consecuencias del terremoto que la madrugada del sábado 27 de febrero afectó a la zona centro-sur del país. “Como Sonami queremos expresar nuestro profundo pesar por las lamentables pérdidas humanas de las que hemos sido testigos en estos días”, afirmó el líder gremial. Asimismo, informó que la entidad está evaluando la mejor manera de ir en ayuda de los damnificados de esta tragedia, así como de

participar en las labores de reconstrucción que sean necesarias para contribuir a la vuelta a la normalidad del país lo antes posible. Por otra parte, Salas reiteró que “las empresas mineras que se vieron afectadas luego del terremoto, ya se encuentran retomando sus actividades y, por lo tanto, volviendo a la normalidad”. En ese sentido, afirmó que las grandes operaciones mineras están trabajando nuevamente, a través de lo cual se busca contribuir en la recuperación económica del país.

Libro “Núcleo electricidad en Chile, posibilidades, brechas y desafíos” Durante los últimos días del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Energía dio a conocer el libro “Núcleo- Electricidad en Chile: Posibilidades, Brechas y Desafíos”, que da cuenta del trabajo realizado en esta materia durante los últimos años por la Secretaría de Estado del ramo. El documento recoge los principales resultados de los estudios que fueron licitados para analizar la opción de generación nucleoeléctrica en el país, así como las proyecciones y estudios realizados por el Ministerio de Energía y los aportes del grupo Consultivo Nuclear y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Cchen.

Marcelo Tokman, ministro de Energía en ejercicio cuando se lanzó la publicación, señaló en su momento que espera que este libro contribuya a que se genere una discusión informada sobre este tema y a que el trabajo realizado hasta el momento no se detenga. “El país debe comenzar a hacer las inversiones necesarias para estar preparado para incorporar esta fuente de energía en el futuro, si el país lo llega a requerir”, dijo por ese entonces Tokman. El libro completo se encuentra en la página web: http://www.minenergia. cl/minwww/opencms/05_Public_Estudios/publicaciones.html

Camchal Organiza Misión Tecnológica “Energía Solar Térmica” La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, Camchal, está organizando una Misión Tecnológica a Alemania desde el 5 hasta el 12 de junio de 2010 a Alemania, en el marco de la feria Intersolar, que se llevará a cabo en Munich. La gira se contempla que se lleve a cabo por el sur de Alemania, donde se concentran las empresas más innovadoras en la producción de energía solar térmica. La visita incluye empresas dedicadas al desarrollo de proyectos de energía solar y productores de instala-

ciones solares térmicas. Alemania es uno de los mercados solares más grandes del mundo y asume en el área de energía solar un papel pionero en el perfeccionamiento de la tecnología de la generación de energía. La permanente ejecución de proyectos tantos pequeños como grandes generan el conocimiento y la calidad para definir estándares internacionales. Alrededor de 60.000 personas trabajan en este sector y para 2010 se espera una ganancia de exportaciones de 5.000 millones de euros.

USM Impartirá curso de capacitación en Energías Renovables y Eficiencia Energética La sustentabilidad y la eficiencia energética han sido unas de las mayores inquietudes del último tiempo. En este escenario, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Dirección General de Asistencia Técnica, impartirá el curso “Energías Renovables y Eficiencia Energética” en la Casa Central del Plantel. A partir del 15 y hasta el 31 de marzo, este programa de capacitación se desarrollará todos los días lunes, miércoles y viernes de 18 a 21 horas, y durante las 8 sesiones se resumirá la situación energética a nivel mundial y nacional, desde una perspectiva del cambio climático, el uso de combustibles fósiles y la nueva visión de energías limpias que contribuyan a solucionar la crisis energética y a mitigar el efecto invernadero. Claudio Matta, docente de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María y ex director Codeff V Región, será el encargado de impartir los contenidos del curso. “Se entregarán conceptos que definan qué es la energía, sus principales formas, fuentes y transformaciones, para luego entrar en el diagnóstico desde la perspectiva de las Energías Renovables y No Renovables”, señaló. “Posteriormente se analizará un proyecto específico llevado a cabo desde el año 2006. Después entraremos en la Energía Solar Térmica y fotovoltaica, Biogás y Biomasa, Eólica, Mareomotriz, Geotérmica y la tarea que se debe presentar para ser evaluados”, agregó. En cuanto a la importancia de la capacitación, el Ingeniero Bioquímico e Industrial afirmó que “el tema energético es fundamental para nuestro país, sobre todo si lo hace la USM, una universidad prestigiosa en tecnología y que cuenta con proyectos, tesis, investigación y plantas piloto experimentales asociadas al tema”. Cabe señalar que la actividad posee código SENCE y tiene un valor de $100.000 para el público general, y $70.000 para alumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María. Para inscribirse en el curso “Energías Renovables y Eficiencia Energética”, contactarse con Loreto Muñoz al correo electrónico loreto.munoz@ usm.cl o al teléfono 32-2654590

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

57


hidrocarburos

El destacado

analista

explica los

escenarios que rodean al

hidrocarburo

y las consecuencias de depender netamente de él,

mayor desarrollo de la energía eólica

invocando un

en el país.

I Raúl Sohr I

Desencadenarse del petróleo y potenciar energías renovables

E

l petróleo es un recurso que, además, de ser finito, no se encuentra en las cantidades que Chile necesitaría para convertirse en un país “independiente” de este hidrocarburo a nivel mundial. Es en este contexto que el analista político Raúl Sohr, quien ha estudiado el tema en profundidad, dejándolo plasmado en su libro “Chao, Petróleo” (Debate, 2009), conversó con revista ELECTRICIDAD, recalcando la necesidad de diversificar más la matriz energética nacional y apoyarnos en energías renovables no convencionales, principalmente en la eólica, recurso que según el profesional es el más adecuado para el país. Y Sohr se apoya en la experiencia danesa. En Dinamarca el 22% de la energía producida es eólica y en los últimos 20 años no ha incrementado su uso de energía, pero ha tenido un desarrollo económico de 5% anual, logro que han obtenido por la vía de la eficiencia energética.

58

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

- ¿Cuál es el peso geopolítico y estratégico real del petróleo? Es una materia prima pero al mismo tiempo es un factor de poder determinante y a lo largo del último siglo se transforma en la energía dominante en el mundo y quien la controla tiene una ventaja estratégica decisiva. Esto ya se hizo patente en la Primera Guerra Mundial, los alemanes combatieron con trenes y con carbón, mientras que los aliados, especialmente los británicos, comenzaron a usar el petróleo en forma masiva y eso a la marina británica le dio una ventaja enorme sobre la marina alemana. Y mucho más importante aún, aparece la utilización masiva del camión, con la flexibilidad que ofrecen los vehículos que no marchan sobre rieles. Desde un punto de vista bélico, mucha gente interpretó todo esto como que el petróleo fue un factor decisivo en este conflicto, y si fue así, sería mucho más fuerte en la Segunda Guerra Mundial, donde la hegemonía anglosajo-


hidrocarburos

na sobre el petróleo dejó a la dictadura de Hitler en una situación muy compleja. Incluso la Alemania nazi justificó su invasión a la Unión Soviética para tener acceso a yacimientos de petróleo, cosa que finalmente no logró. En el caso de Japón, la invasión a Indonesia fue también producto de sus yacimientos, pero luego los norteamericanos le cortaron el camino. - ¿Este peso es siempre bélico? Desde el punto de vista bélico es estrictamente determinante, pero incluso en situaciones que no lo son. La alianza que establece Estados Unidos con Arabia Saudita es que éste provee el petróleo y EE.UU. por ende garantiza la seguridad. Es tan así que EE.UU. llega a una postura tan extraordinaria como la que postula el Presidente Jimmy Carter, que señala que cualquier país que interviniese o amenazase el flujo de petróleo saudí a su país, ese era motivo de guerra. El petróleo tiene una gravitación mucho más allá de su nivel comercial. - ¿Cómo se posiciona Chile en este escenario? Chile no ha entendido esto en toda su profundidad, porque siempre se ha creído que el país teniendo buenas reservas financieras en el momento que lo desee o necesite puede adquirir el petróleo que requiera, cosa que es verdad sólo en un escenario de normalidad. Pero si, por ejemplo, llegase a haber un conflicto con Irán (que no es una hipótesis exuberante) podría significar el cierre del Estrecho de Ormuz. El 40% del petróleo del mundo pasa por este estrecho y si se cierra, la pugna por obtener el commodity va a ser realmente muy importante. Como se ha visto en otros conflictos, los mercados no funcionan sólo en términos de oferta y demanda, hay naciones que son capaces de imponer sus términos para satisfacer sus necesidades primero, y en ese orden mundial probablemente quedemos rezagados. - En este contexto, ¿qué es lo que debiera hacer Chile? La mejor alternativa para Chile es una solución regional, dónde buscar abastecimiento. Con Venezuela, Brasil, Colombia –ya se ha intentado con Argentina y se ha pensado en el gas de Perú–, hay una serie de opciones que en definitiva son más seguras. - ¿Y por qué esta desidia por parte de Chile? Hay una combinación de factores. Existen grupos muy bien posicionados que tienen una gravitación muy grande en el mercado y que no son muy dúctiles al cambio. Asimismo, hay que tener un estado suficientemente poderoso (que no significa que sea grande) capaz de establecer políticas estratégicas. Un ejemplo es Alemania, cuando decide descentralizar las redes y permitir el ingreso de pequeños productores (hay más de 5.000 biodigestores). Para un agricultor medio es caro desarrollar los biodigestrores, y para hacerlo necesita un crédito. Un banco no va a prestar a menos

que pueda garantizar el ingreso. El Estado alemán da subsidio y éste va en la forma del precio de la electricidad. Lo mismo con la electricidad fotovoltaica. En el caso germano esto significa reducir la dependencia, no depender del gas ruso, del petróleo del Medio Oriente, etc. - Es un interés estratégico entonces... Ningún país opta por un solo tipo de energía, ninguna por sí sola da seguridad, todas tienen sus bemoles. Y Chile está tremendamente atrasado en esto. La mayor amenaza estratégica para el país es la amenaza energética. Si este país se queda sin importaciones de petróleo y gas natural se paraliza la industria, así de simple, algo que se vio en los años que vivimos con escasez desde Argentina. A pesar de ser un país bendito en energías renovables, sobre todo lo que se refiere a la fuerza eólica –una energía infinita, nadie la puede cortar, es intrínsicamente descentralizada, etc.–. Los bancos son muy conservadores y no prestan. El Estado es muy frágil en el sentido de no generar condiciones de garantías de establecer líneas matrices en las cuales si hay que subsidiar e incentivar por un tiempo, los costos van a ir a cuenta del Estado. Este debería asumirlo en la perspectiva de una autonomía estratégica y que le dé seguridad al país. - ¿Por qué el subsidio se ha convertido en un anatema? Porque existe una cultura mercadista muy fuerte. Chile se ha orientado mucho hacia EE.UU.: durante un periodo muy largo el eje dominante de la política económica eran los Chicago Boy y como Milton Friedman postulaba: cuanto menos intervención estatal en los mercados, mejor funciona el sistema y se autorregula y se vuelve más competitivo. Pero el modelo estadounidense es muy peculiar y tiene cosas que no tiene ningún otro país. Por ejemplo, en el caso del mercado del petróleo son empresas privadas, mientras que en el resto del mundo están vinculadas al Estado. Total (Francia), BP (Inglaterra), Shell (Holanda), tienen vínculos muy estrechos con sus respectivos estados. Pero en EE.UU., desde el punto de vista comercial, han operado con mucha autonomía. En Chile hay una confianza ciega en que el mercado va a funcionar siempre, lo cual es una falacia y de una ingenuidad inconcebible y esa es la razón fundamental, además de tener un Estado débil.

Según Raúl Sohr, Chile está muy atrasado en lo que se refiere a la diversificación de su matriz y a la seguridad energética. En ese sentido, el analista asegura que la energía eólica podría ser una de las principales fuentes energéticas de Chile.

- ¿Cómo se vislumbra el nuevo gobierno? No va a haber gran cambio. En el último periodo de Michelle Bachelet hubo algunos avances y se establecieron criterios, pero el terremoto es un retroceso monumental. Los próximos años hay una sola meta: la reconstrucción. Aunque en esto debería estar inserto el tema energético. Por ejemplo, me parece triste que no se haya realizado ya una gran campaña de ahorro energético. Y reconstruir con un criterio de mucho mayor descentralización, y donde sea posible, con energías renovables. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

59


columna de opinión

Alvaro Guzmán Valenzuela

Generación nucleoeléctrica en condiciones de terremoto

ingeniero nuclear, profesor PUC de Valparaíso.

¿Cómo afectará a una central nuclear de potencia un sismo de igual o superior magnitud al recientemente ocurrido en Chile? ¿Se podrá garantizar que no ocurra un desastre medioambiental? ¿Se podrá mantener la continuidad de la operación en el suministro de energía? Estas y otras preguntas, por lo demás muy lógicas, tendrán respuestas conforme a la intención de quienes las emitan. Sin embargo, los especialistas nucleares, ya sea individualmente o a través del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), podrán dar –obviamente en lo nuclear– respuestas convincentes sólo “a preguntas razonables”.

Toda catástrofe producida por la naturaleza o sistema creado por el hombre tiene alguna probabilidad de generar efectos no deseados. Toda catástrofe producida por la naturaleza o sistema creado por el hombre tiene alguna probabilidad de generar efectos no deseados. Lo que en el asunto nuclear debemos esperar es que si en el país, tanto gobernantes como ciudadanos, tomamos la decisión de construir una central nuclear, es porque las probabilidades de ocurrencia de accidentes están debidamente evaluadas y adoptadas las medidas de seguridad que permitan atenuar el riesgo. Si bien lo anterior es absolutamente posible, actualmente Chile no está preparado para ello, porque los Gobiernos de los últimos 20 años se desentendieron del asunto, se olvidaron de preparar profesionales especialistas en nucleoelectricidad (de diferentes áreas de la ciencia y de la ingeniería), no promovieron la legislación adecuada, no se prepararon para que en el futuro inmediato se contara con un organismo regulador y de control, capaz de licenciar las futuras instalaciones y a los profesionales que trabajen en una central nuclear. La institución que Chile se dio para asesorar al Gobierno en materias nucleares no tuvo la fuerza ni la llegada a las autoridades para sugerir políticas 60

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

y estrategias adecuadas para cumplir tales objetivos, y se recurrió a una “Comisión” que invadió el legítimo campo de acción que le correspondía a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen). Lo perseguido era, a mi juicio, retardar la toma de decisiones, traspasar las responsabilidades al siguiente gobierno y no romper un acuerdo electoral con grupos de presión medioambiental. De mantenerse esa realidad, ¿para qué preocuparnos por la alternativa nuclear de potencia, o si los sistemas se mantendrán operacionales, o si el suministro eléctrico se suspenderá o no? Tengo la convicción que la situación puede cambiar positivamente en la medida que se realicen las gestiones gubernamentales tendientes a superar el nivel de entropía existente. El país debe reforzar los mecanismos institucionales y jurídicos que permitan desarrollar tanto la nucleoelectricidad como las energías renovables no convencionales y los mecanismos que incentiven el ahorro y el uso eficiente de la energía. Sin embargo, deberemos primero continuar aprovechando al máximo los recursos hídricos de la zona sur y austral e ir desarrollando las capacidades de las cuencas y hoyas hidrológicas de la zona central del país. Todo lo anterior impone la generación de políticas públicas que permitan fortalecer los marcos jurídicos y regulatorios para el desarrollo de la energía en todas sus formas, e insistir en la urgencia de desarrollar planes de capacitación de profesionales, tanto en Chile como en el extranjero, en materias afines a la generación eléctrica convencional o no convencional. La preparación de jóvenes en postgrados de tecnologías energéticas en sus diferentes formas y especialidades es fundamental, no debe ser vista como una pérdida de esfuerzo, dinero o expectativas. Por el contrario, para el país serán un gran aporte científico y tecnológico, ya que se obtendrían profesionales capacitados para desempeñarse en general en el ámbito de la industria y del conocimiento. Disponiendo de normativas regulatorias y de profesionales capacitados esta situación no debiera ocurrir en Chile; mientras tanto, la alternativa nuclear es sólo una ilusión y para que ella deje de serlo, las autoridades y los técnicos tenemos un gran trabajo por realizar. Ei


terremoto

terremoto de febrero levantó las dudas sobre la factibilidad nuclear en Chile. El

La discusión sobre su adopción

avanzaba

lento, no se adelanta ni retrasa la respuesta, pero sí

integra una nueva variable al debate.

I Cristián Hermansen, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros I

“Central nuclear chilena debe ser construida al menos para 9,5º”

A

unque debiera estar operativo, el complejo nuclear de Kashiwazaki –costa centro-oeste de Japón– sigue paralizado después del terremoto del 16 de julio de 2007, que registró 6,8º en la escala de Richter. El complejo, de 8.212 MW (es la central nuclear más potente del mundo), no debiera haber paralizado sus operaciones, según explica Cristián Hermansen, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros. - ¿El terremoto ha movido los cimientos de la discusión en torno a la energía nuclear? Se intensifica la discusión. Ningún privado se arriesgaría a invertir US$5.000 millones sabiendo que su inversión se paralizaría con un terremoto, teniendo que cumplir contratos. Sería inviable económicamente. - Pero, ¿es una discusión con sentido? Los exper-

tos sabían de antemano que Chile es un país sísmico. Chile siempre ha sido sísmico, está afectado por tsunamis, pero ha habido poca conciencia de eso. Como Colegio de Ingenieros vamos a hacer un análisis del sector energético y hay que replantear ciertas normas, dentro de eso está el relajamiento, ya que el tema nuclear debería incluir el análisis de los maremotos. Algunas personas decían que daba lo mismo una central en la costa, pero resulta que la probabilidad de un tsunami es un poco más alta de lo que pensábamos, y por eso quizás una central nuclear no debiera construirse en la costa, la comunidad no la aceptaría cerca del mar. Y hay un tema de la dependencia energética: ¿qué pasa si el tsunami hubiera sido en Valparaíso? ¿qué hubiera pasado con las tres centrales térmicas de Ventanas? se nos olvida que somos un país que se afecta por tsunamis. Eso hay que considerarlo en la construcción. La discusión no se retrasa ni adelanta, simwww.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

61


terremoto

plemente es un elemento que debió haberse considerado en los análisis. - Llevándolo al ejemplo de Japón, ¿de qué manera se podrían aplicar esas medidas en Chile?¿Cuáles serían los estándares? Tengo algunas diferencias con los expertos nucleares. Japón es sísmico, pero hubo problemas con la central Kashiwasaki hace tres años, y esa es la central más grande de Japón. Operó correctamente en el terremoto –funcionaron sus sistemas de seguridad–, pero ahora está detenida. Ese terremoto fue 6,8º en la escala de Richter, pero 6,8º es algo muy chico... la réplica (del 11 de marzo en Chile) fue 7,1º y el terremoto (de febrero) fue 8,8º. El terremoto más grande del mundo es el de Valdivia, que fue 9,5º, por lo tanto una central chilena debe ser construida al menos para esa magnitud. No puede ser que por un 6,8º una central esté detenida casi tres años. Además, hay que pensar en los respaldos, una central nuclear no se revisa en un día. Por ejemplo, las centrales térmicas se pueden revisar en una semana, pero la revisión de una nuclear toma un tiempo más largo, es un trabajo minucioso... y si un terremoto supera los criterios de diseño, hay que estar preparados con generación de respaldo para suplir la potencia nuclear que no estará en el sistema. Si vamos a tener una central nuclear en revisión, debe haber una sobreoferta mayor que la normal, porque las nucleares son centrales grandes. - ¿Quién haría esa inversión? Cualquier empresa eléctrica, solamente se necesita una sobreoferta. Son las empresas las que definen qué centrales instalan. A lo mejor hay que ver si hay que modificar la normativa de los márgenes de reserva del sistema. Chile es un país bastante inédito: es sísmico, pero no al nivel de Japón; entonces, ¿se puede basar la discusión nuclear chilena en la normativa de otros países? Hay que tomar la normativa extranjera y mejorarla. Desde que hay registro de terremoto, el más alto fue en Chile, y el de febrero de este año fue el quinto mayor de la historia. Somos un país sísmico en un grado bastante mayor que Japón. No se trata, entonces, de copiar la norma japonesa sino que hay que tomarla, mejorarla y adaptarla a la realidad chilena, porque simplemente tenemos terremotos más grandes que en Japón.

Factibilidad - ¿Es la energía nuclear rentable frente a otras alternativas? Las tecnologías están cambiando sus precios relativos, entonces algunos dicen “apurémonos en sacar una central nuclear antes que la energía solar sea rentable y competitiva”. Pero lo sano es que todos compitan en el momento en que tengan que competir. El que construye una central no puede ver los precios de hoy, tiene que ver cuánto va a aumentar la inversión y proyectar los precios, en cuánto aumenta la inversión y qué pasará en 10 a 15 años más y preguntarse cómo estarán en el futuro otras alternativas energéticas. Ei 62

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl


energías renovables

La minería deberá ser creativa para afrontar los desafíos del

futuro, ese que dice que las energías alternativas son

acción obligada para quienes aspiran a producir de la mano con las

nuevas reglas medioambientales.

I Minería y ERNC I

La industria debe

apurarse L

as nuevas exigencias medioambientales están presionando a la industria minera, que en los próximos años deberá certificar su huella de carbono al momento de vender sus productos. Es decir, cuando un cliente en Asia, por ejemplo, se enfrente a la posibilidad de comprar insumos de cobre, podría inclinarse por aquel proveedor que produjo el metal con la menor emisión de dióxido de carbono en el proceso. Actualmente, la gran minería chilena se encuentra principalmente en el extremo norte. La escasez de agua del desierto chileno impide la instalación de grandes centrales hidroeléctricas, y la industria se ve obligada a recurrir a la electricidad generada con carbón, petróleo y gas natural, los tres combustibles más contaminantes del planeta. La industria, al aproximarse el nuevo escenario, ha incursionado en prospecciones para analizar el uso de

nuevas fuentes de energía, como el viento o la geotermia, que son dos de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) más prometedoras. Sin embargo, el escenario se ve complejo en el largo plazo. Aunque las empresas están trabajando firmemente, las emisiones de CO2 no harán más que aumentar. De acuerdo al informe “Estudio prospectivo de emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre en Chile”, de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre se duplicarían a 2020, alcanzando a 36,54 millones de toneladas de CO2 equivalente. El informe establece además que el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) emitirá tres veces más CO2 que el Sistema Interconectado Central (SIC) por GWh generado entre 2009 y 2020. El SING, dice el estudio, será un sistema altamente dependiente del carbón y sólo hacia 2020 mostrará una participación de 10% de energías renovables. El valor promedio de emisiones será de 1.026 toneladas de CO2 equivalentes por GWh generado, con un mínimo en 2018 de 948,5 toneladas de CO2 equivalente por GWh generado. En el SIC, el petróleo será reemplazado por carbón, la generación hidráulica se reducirá hacia 2020 y las ERNC representarán en 2020 casi un 10% del total de la generación. Los valores de los coeficientes www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

63



energías renovables

unitarios de emisión serán bastante estables durante 2009-2020, alcanzando un promedio de 327 toneladas de CO2 equivalente por GWh generado. Si se toman medidas de eficiencia energética, las emisiones serían un 18% inferior, alcanzando a 29,86 millones de toneladas de CO2 equivalente. “Esto significa que el potencial de reducción de emisiones de la minería del cobre de Chile, reduciendo en un 23% sus consumos energéticos, alcanzaría sólo a un 18%”, dice el estudio. Un resultado interesante de esta proyección de largo plazo es que en todos los casos de producción, como también en los escenarios de consumo de energía, las emisiones indirectas que se generan producto del uso de electricidad en las faenas mineras, representan entre un 70,7% y 79,5% del total de las emisiones del sector en el período de 12 años.

Después de una serie de investigaciones, las grandes mineras estarían estudiando la posibilidad de aplicar ingeniería para la instalación de centrales basadas en energía geotérmica y solar.

nocer las experiencias de otros países en el campo de la energía geotérmica, solar, eólica y de biomasa, en regiones de Europa y Estados Unidos. Después de una serie de investigaciones, las grandes mineras estarían estudiando la posibilidad de aplicar ingeniería para la instalación de centrales basadas en energía geotérmica y solar. Minera El Abra, por ejemplo (empresa conjunta entre Freeport y Codelco, ubicada al norte de Calama), se ha adjudicado cuatro concesiones para la exploración de posibles zonas ricas en energía geotérmica. La compañía señala que las solicitudes de exploración están siendo revisadas por la Contraloría y se enmarcan dentro de los planes para asegurar el suministro eléctrico de largo plazo en orden a potenciar las energías renovables no convencionales. Y Codelco, a través de su división Codelco Norte, por su parte, está desarrollando el proyecto eólico Calama, que será la iniciativa en ERNC más grande del país, al considerar el emplazamiento de una granja eólica con 125 aerogeneradores (además de las respectivas subestaciones y líneas de transmisión) con una capacidad individual entre 1,5 y 2,3 MW, para una potencia instalada total de 250 MW a un costo de US$700 millones. Esta central generadora se instalará en la comuna de Calama, a unos 5 km al este de la ciudad capital de la Provincia de El Loa. Por otro lado, la estatal planea usar la energía solar en las operaciones de Minera Gaby para así disminuir

Como los sistemas interconectados SING y SIC que abastecen de energía eléctrica a la minería del cobre tienen distintas matrices de generación (que finalmente se expresan en sus coeficientes de emisión de CO2), los productos de la minería se verían distintamente afectados por la medición de la huella de carbono.

Como el SING y SIC que abastecen de energía eléctrica a la minería del cobre tienen distintas matrices de generación, los productos de la minería se verían distintamente afectados por la medición de la huella de carbono.

Algunas iniciativas Viendo el escenario así, el uso de ERNC para los procesos mineros está en la palestra. De hecho, varias mineras se han comprometido con iniciativas de este tipo, además de otras medidas asociadas a la eficiencia energética. Así, un grupo de empresas de la gran minería del cobre se asociaron para desarrollar proyectos conjuntos en este sentido. Minera Doña Inés de Collahuasi, El Abra y Minera Escondida, tres empresas que operan en el SING, comenzaron estudios en 2008 bajo el proyecto “Nuevas tecnologías de Energías Renovables no Convencionales en zonas mineras”, iniciativa que contó con el auspicio de InnovaChile de Corfo y la colaboración de la Universidad de Chile. Para el logro de los objetivos, las empresas coordinaron y realizaron viajes para co-

el consumo de diesel. La minera pretende utilizar la tecnología en las aguas de procesos (como limpieza de cátodos, lavado de celdas o reposición de soluciones) de la planta de electroobtención de cátodos de Gaby, con lo que, en primera instancia, la minera podría evitar el consumo de 25 mil toneladas de petróleo al año. En 2009, Codelco reportó un costo neto de US$1,38 por cátodo, y una producción de 1,7 millón de toneladas de cobre fino, por lo que si deciden utilizar esta nueva tecnología en la totalidad de sus divisiones, la estatal podría ahorrarse hasta US$700 millones en un año. Si el plan resulta exitoso, podrían replicarlo www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

65


aviso nexans.pdf

VISITENOS EN EXPOMÍN 2010 PABELLON 2B STAND 364,

31/3/10

19:36:45


energías renovables

niente y Fundición Caletones (Codelco), Fundición Ventanas (Codelco), además de otras operaciones de la mediana minería del oro. En este sentido, empresas consultoras de ingeniería están prospectando la zona para la instalación de parques eólicos para que provean energía verde a las operaciones mineras. Gescam, junto a socios como contrapartes, está realizando estudios de caracterización de viento, rentabilidad de proyecto y ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la eventual

Interesantes serían las perspectivas de ERNC en la zona central. Aquí operan Los Bronces, El Soldado, Fundición Chagres, Andina, El Teniente, Fundición Caletones y Fundición Ventanas, además de otras operaciones de la mediana minería del oro.

en las Divisiones El Teniente, Andina, Salvador y Codelco Norte. La minera Anglo American, en tanto, también está desarrollando iniciativas propias en todas las regiones donde la empresa tiene sus operaciones. Actualmente, la empresa está evaluando reiniciar las operaciones de una central de pasada que tiene en las cercanías del yacimiento Los Bronces, en la Región Metropolitana. La unidad es pequeña, tiene una capacidad de 2 MW, que podrían usar para abastecer parte de los requerimientos de la operación. Además, la empresa está haciendo mediciones de viento en las operaciones que tienen en las regiones de Antofagasta y Valparaíso, a fin de determinar la potencialidad de proyectos de generación eólica. La compañía también está trabajando para aplicar medidas de eficiencia energética a fin de recuperar energía en sus correas transportadoras de mineral, tal como lo están haciendo otros operadores de la gran minería del cobre. Algo destacable es la intensa actividad minera de la zona central de Chile. En las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins se encuentran las operaciones de Los Bronces, El Soldado y Fundición Chagres (Anglo American, Región Valparaíso), Andina, El Te-

El SING será un sistema altamente dependiente del carbón y sólo hacia 2020 mostrará una participación de 10% de energías renovables. El valor promedio de emisiones será de 1.026 toneladas de CO2 equivalentes por GWh generado.

construcción de un parque eólico en el área de Tiltil y Llayllay, que se encuentra justo en esta zona de alta actividad minera. Es una propuesta para el Sistema Interconectado Central (SIC), en la cual se planea entregar energía eléctrica, con una cantidad de energía pequeña, de alrededor de 10 MW. El proyecto lo integran cinco personas especializadas en las distintas ramas de la ingeniería. Para el desarrollo de esta iniciativa, la empresa está abierta a todas las posibilidades de financiamiento. Por otro lado, Edelnor (la principal empresa eléctrica del SING) estudia la posibilidad de incursionar en la generación eléctrica “verde”. Pero aún hay algunos puntos por resolver: Las mineras están interesadas en proveerse de energías limpias, pero la electricidad no es el foco de su negocio, por lo que las mineras podrían traspasar sus proyectos de generación a una empresa eléctrica. Sin embargo, al perder la titularidad de un proyecto verde, podría perder además su capacidad para mostrar sellos ecológicos o transar bonos de carbono en el mercado internacional. El consultor Francisco Aguirre sostiene que una de las soluciones es que las mineras creen generadoras y las inscriban en el CDEC. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

67


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

E

El Sector

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo. Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaei.cl.

en cifras Generación Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Mensual SIC

4.000

350

3.500

300

3.000

GWh Embalse Pasada Gas Diesel Carbón Otro Eólico Total

250

2.500

200

2.000 150

1.500

100

1.000

50

500 -

3

4

5

6

7 8

9 10 11 12 1

2

3

4

5 6

2007

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4 5

2008

Embalse Otro

6

7

8

9 10 11 12 1

2009

Pasada Diesel

Carbón Eólicos

2

350 300

1.000

250

800

200

600

150

400

100

200

50

-

GWh Feb 2010 Diesel 231 Fuel Oil Nro. 6 48 Diesel + Fuel Oil 14 Carbón 478 Gas Natural 139 Hidro 4,9 Carbón + Petcoke 212 Total 1.126

0 6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2007

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

2008

Hidro Carbón Diesel

7

8

9 10 11 12 1

2009

Gas Natural Fuel Oil Nro. 6 CMg. Crucero 220

2

2010

4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

2007

Embalse Rapel

68

Feb 2009 67 2 1 410 479 4,7 198 1.162

Var. Anual 246% 1970% 1223% 16% -71% 5% 7% -3%

Var. Mensual 50% 80% 72% -11% -54% -15% 22% -7%

Energía Embalsada SIC

4.500

6

Ene 2010 154 27 8 539 304 5,8 174 1.212

Fuente: CDEC-SING, Systep

5.000

5

Var. Mensual -30% -16% -26% 227% -11% -19% -26% -11%

Carbón + Petcoke Diesel + Fuel Oil

Energía Embalsada SIC

4

Var. Anual 12% 1% 82% -39% 12% -23% 679% 0%

Generación Mensual SING

1.200

5

Feb 2009 763 845 204,0 824 503 112 2,5 3.253

Fuente: CDEC-SIC, Systep

2010

1.400

4

Ene 2010 1.220 1.018 504,4 154 632 107 26,7 3.662

Gas CMg. Quillota 220

Generación Histórica y Costos Marginales SING

3

Feb 2010 854 857 372 503 562 86 19,8 3.253

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

2008

Laguna La Invernada

Embalse Colbún

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

2009

Lago Chapo

Embalse Ralco

1

2 2010

Lago Laja

3

GWh Embalse Colbún Embalse Rapel Laguna La Invernada Lago Laja Lago Chapo Embalse Ralco Total Var. Respecto a Marzo 2009

Mar 2010 37,4 63,7 105,5 2.632,1 303,4 305,2 3.447,2 8%

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún. Fuente: CDEC-SIC, Systep

Mar 2009 10,9 74,7 68,6 2.659,8 95,2 283,0 3.192,3 --


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media 4.000

140

3.500

120

3.000

100

2.500

80

2.000 60

1.500

40

1.000

20

500 -

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2010

Pasada

Embalse

Carbón

Gas

2 2011

Otro

Diesel

Eólico

CMg. Quillota 220

Generación proyectada SIC hidrología media GWh Mar 2010 Embalse 1.287 Pasada 683 Gas 673 Diesel 340 Carbón 603 Otro 36 Eólico 27 Total Hidro 1.970 Total Termo 1.652 Total Generación 3.649

Abr 2010 1.252 493 509 196 780 102 29 1.745 1.587 3.361

May 2010 1.481 528 278 100 938 116 35 2.008 1.432 3.475

Jun 2010 1.742 583 64 62 909 115 30 2.325 1.150 3.505

Jul 2010 1.817 745 33 64 748 102 38 2.562 947 3.547

Ago 2010 1.920 620 45 64 780 104 29 2.540 992 3.561

Sep 2010 1.462 674 173 78 845 113 43 2.136 1.210 3.389

Oct 2010 1.964 744 16 70 648 80 51 2.708 814 3.573

Nov 2010 1.888 811 0 25 644 85 43 2.699 754 3.495

Dic 2010 1.779 916 2 70 845 107 44 2.695 1.024 3.762

Ene 2011 1.155 929 48 71 1.382 118 41 2.084 1.619 3.744

Feb 2011 950 823 32 62 1.312 101 34 1.772 1.507 3.314

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal proyectado Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

350 300 250 200 150 100 50 0 3

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

5

2008

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

2009

Hidrología Seca

5

6

7

2010

Hidrología Media

8

9

10 11 12

1

2

2011

Hidrología Húmeda

Año 2010 2011

Mes HIDROLOGIA SECA Marzo 122 Abril 112 Mayo 112 Junio 113 Julio 104 Agosto 96 Septiembre 91 Octubre 97 Noviembre 101 Diciembre 97 Enero 87 Febrero 88

HIDROLOGIA MEDIA 121 110 99 72 57 60 83 63 55 69 75 76

HIDROLOGIA HUMEDA 121 112 84 74 42 51 78 39 35 43 57 64

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual por Empresa SING

Generación Mensual por Empresa SIC GWh Gener Colbún Endesa Pehuenche Guacolda Otros Total

Feb 2010 540 739 1.223 214 286 251 3.253

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Ene 2010 505 689 1.537 315 328 288 3.662

Feb 2009 684 510 1.305 242 176 335 3.253

Var. Anual -21% 45% -6% -11% 62% -25% 0%

Var. Mensual 7% 7% -20% -32% -13% -13% -11%

GWh AES Gener Celta Edelnor Electroandina Gasatacama Inacal Norgener Total

Feb 2010 114 95 283 267 190 4,0 173 1.126

Ene 2010 141 72 233 380 188 2,6 195 1.212

Feb 2009 128 60 274 358 186 - 156 1.162

Var. Anual -11% 59% 3% -25% 2% - 11% -3%

Var. Mensual -19% 31% 22% -30% 1% 51% -11% -7%

Fuente: CDEC-SING, Systep

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

69


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Precio Promedio de Mercado SIC

Precio Promedio de Mercado SING 100

70

90

60

80

50

70 60

40

50 30

40

20

30 20

10

10

0

0 2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2008

6

7

8

9 10 11 12 1

2009

2

3

2

US$/TON

99

97

131

-25%

2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU

8,2

11,6

12,4

-34%

-30%

US$/m3

588,4

585,8

434,6

35%

0%

US$/MMBTU

16,8

12,9

14

21%

30%

Diesel GNL

Fuente: CDEC-SIC, Systep

70

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2009

2

3

2010

Precio de combustibles SING

Unidad Mar 2010 Feb 2010 Mar 2009 Var. Anual Var. Mensual

Carbón

4

2008

Precio de combustibles SIC Tipo

3

2010

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

Tipo

Unidad Mar 2010 Feb 2010 Mar 2009 Var. Anual Var. Mensual

Carbón Gas Natural

US$/TON

95

99

108

-13%

-5%

US$/MMBTU

6,6

6,7

8,1

-19%

-1%

US$/m3

615

612

414

49%

1%

Diesel Fuente: CDEC-SIC, Systep


columna de opinión

Algunas reflexiones sobre la seguridad del sistema eléctrico

María Isabel González gerenta general Energética S.A.

Pablo Benario consultor eléctrico.

A consecuencia del blackout que sufrió el SIC el 14 de marzo pasado se ha instalado la discusión en torno a los niveles de seguridad que deben tener las instalaciones eléctricas y los criterios de operación asociados. A nivel de las actividades de generación y transmisión, la entidad que está en el centro de esta discusión es el “CDEC-SIC”. Sin embargo, una mirada más amplia debe incluir a todos los actores de este sector. La misión del “CDEC-SIC” es coordinar la operación de los sistemas de transmisión (líneas eléctricas y subestaciones, como la de Charrúa en la que falló uno de sus transformadores) y de las centrales generadoras que operan en el sistema eléctrico, con el objeto de lograr una operación a mínimo costo manteniendo la seguridad y calidad del suministro eléctrico. En ocasiones estos objetivos se contraponen, particularmente en periodos de emergencia. El CDEC debe, entre otras funciones, planificar la operación del sistema, estudiar previamente posibles fallas que puedan afectarlo y establecer las acciones que deberán tomarse para evitar su colapso. Adicionalmente, y para casos de eventos adversos como el vivido el 27 de febrero pasado, en que el sistema se enfrentó literalmente a una fuerza mayor, se pusieron en marcha planes de recuperación del servicio, los que permitieron la rápida recuperación del suministro, luego de ocurrido el terremoto. Tal como ha señalado la autoridad, el sistema se encuentra en un estado de fragilidad, fundamentalmente por potenciales fallas en los sistemas de transmisión. Evidentemente que el reconocimiento de esta condición distinta de la normal, debe surgir de un catastro detallado del estado de las instalaciones más relevantes. En paralelo deben tomarse todos los resguardos operativos a fin de evitar un nuevo blackout. En la práctica, esto significará una operación del sistema eléctrico más alejada del objetivo de minimizar los costos de operación, con énfasis en incrementar la seguridad del mismo. Esto muy probablemente se traducirá en mayor despacho de centrales térmicas, que en condiciones normales podrían estar detenidas, limitando así el uso de los sistemas de transmisión que tuvieran mayores probabilidades de colapsar. Una vez superada la etapa crítica, se requiere una nueva

mirada en los criterios utilizados en la planificación de la expansión de los sistemas de transmisión. Esta oportunidad existe, ya que se está iniciando el proceso cuatrienal de estudio de los Sistemas de Transmisión Troncal, en que participan empresas transmisoras, generadoras, clientes y la entidad reguladora. La solución no es tan simple como aumentar la seguridad del sistema eléctrico a base de disponer que tenga redundancia en todas sus instalaciones, ya que esto conlleva mayores costos que finalmente repercutirán en los usuarios. Adicionalmente significaría disminuir la competitividad relativa de las centrales hidroeléctricas localizadas en la zona sur del SIC, con proyectos termoeléctricos ubicados en la zona centro y norte del país.

Una vez superada la etapa crítica, se requiere una nueva mirada en los criterios utilizados en la planificación de la expansión de los sistemas de transmisión. La discusión tiene muchas aristas, por ejemplo, los desarrolladores del proyecto Aysén han planteado que si hubiese estado en operación su proyecto, incluida la línea de transmisión de más de 2.000 km, el sistema habría respondido mucho mejor; no obstante que aquello significaría concentrar en una línea de transmisión un bloque superior al doble de la potencia que hoy transmite el sistema de 500 kV, con los impactos que provocaría en el SIC una falla en un sistema de esa magnitud. Con todo, lo que se tiene por delante es un gran desafío, hay que compatibilizar intereses contradictorios, como son por una parte un eventual interés en lograr una mayor planificación del sistema de transmisión y por otra mantener un esquema descentralizado de la actividad de generación eléctrica, mejorar los niveles de seguridad del sistema eléctrico y todo ello a niveles razonables de precios de la electricidad. Ei www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

71


E EOLICA.indd 74

1/4/10 18:30:31


energías renovables

Ya hay confirmados

proyectos

de

este tipo para el periodo

2010-2011, pero la actual ley que regula al sector es garantía de promoción

para la instalación de más

parques eólicos

en el país.

I Informe Eólico I

Se consolida la energía

del viento E

l viento se ha consolidado en Chile como la principal fuente de Energía Renovable No Convencional (ERNC). Facilidades de acceso a las redes de transmisión y distribución, estabilidad de los vientos en términos de velocidad y frecuencia a lo largo del año, además de ingeniería con las capacidades la han puesto a la delantera en la materia. En el periodo comprendido entre 2010 y 2011 se sumarán otras importantes iniciativas. De acuerdo al informe “Proyectos Energéticos 2010”, se construirán 18 nuevos parques eólicos en estos dos años. Actualmente, existen 3.500 MW aprobados ambientalmente para convertirse en realidad, que se suman a los casi 170 MW ya en operación en parques concentrados fundamentalmente en la Región de Coquimbo. Las principales zonas para la instalación de este tipo de parques son Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Biobío;

éstas son calificadas como las más óptimas para albergar este tipo de generadoras. Pero de todas ellas, la principal es la región de Coquimbo. Empresas como Endesa Eco y SN Power, a través de Norvind, han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar granjas de viento en la comuna de Canela, que acumula una posición privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, y condiciones especiales para el desarrollo de este tipo parques. Y las condiciones excepcionales no se agotan y traerán nuevas iniciativas en los próximos meses, con las centrales Hacienda Quijote (Seawind), que contempla una inversión de US$63 millones, y Punta Palmeras (Acciona), que representa una inversión de US$230 millones. La concentración de proyectos en estas cuatro regiones –cinco en construcción y el resto en evaluación ambiental– se explica por la combinación de vientos robustos y su cercanía a los respectivos sistemas eléctricos. La Región de Coquimbo tiene un factor de viento del 30%. Significa que de las 8.760 horas por año, los aerogeneradores están funcionando el 30% del tiempo, lo cual es un factor bastante elevado, considerando que el promedio a nivel mundial llega al 20%. Pero así como Canela, otras comunas de la región están sentando los cimientos para sus propios parques generadores. Así, Ovalle, Punitaqui y Choapa se incorporarán con un aporte de alrededor de 280 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). La última de las www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

73


TRANSWORLD.indd 1

1/4/10 18:36:07


energías renovables

Con la entrada en vigencia de la Ley 20.257 sobre Energías Renovables, el 1 de enero pasado, es de esperar que el parque generador aumente sin pausa, pero sin prisa. Eso quiere decir que el crecimiento no será exponencial, debido principalmente a que el crecimiento explosivo se dio en los últimos cuatro años. En ese sentido, los próximos años serán de estabilidad.

Experiencia en el mundo

Hoy existen 3.500 MW aprobados ambientalmente para poder ser instalados en Chile.

iniciativas que se llevará adelante en la zona es La Cachina (2 km al sur de Los Vilos), proyecto de generación llevado adelante por la empresa Ener Renova S.A. y que aportará 66 MW adicionales al SIC. El proyecto más relevante hasta el momento es el parque eólico Talinay, con una capacidad instalada de 500 MW. Se instalarán 243 aerogeneradores en la comuna de Ovalle, en una franja de 12 km a lo largo de la Ruta 5 Norte. El extremo norte del país también tiene iniciativas interesantes de la mano de la minería. Una de las plantas más importantes vendrá a desarrollarse con Codelco como aval. La Granja Eólica Calama, proyecto de US$700 millones que pretende otorgar energía limpia a las operaciones de la minera estatal, será la iniciativa de mayor capacidad instalada de Chile (250 MW), que superará por lejos al resto de las generadoras instaladas. Considerando su potencia máxima, el proyecto espera convertirse en el mayor parque eólico operando en América Latina y busca producir electricidad para los consumos que posee la división Codelco Norte. El proyecto, que empleará a cerca de 350 personas durante su construcción, tiene contemplada una vida útil de 20 años. Por otro lado, estudios han determinado que la Región de Magallanes ofrece una fuerza eólica que hasta duplica a las registradas en la zona centro-norte, pero tiene en contra la baja demanda eléctrica comparada con el resto del país y el escaso margen para rentabilizar la inversión requerida. Los parques eólicos en las regiones australes pueden llegar al factor por sobre el 45%, con vientos por sobre los 12 metros por segundo, pero aún no existen los incentivos para desarrollar este tipo de proyectos.

La mayor granja eólica operativa en el mundo corresponde a Lynn & Inner Dowsing, en Reino Unido, la cual aporta un total de 194,4 MW de energía. Desarrollada por Centrica Renewable Energy Ltd., cuenta con 54 turbinas. Bélgica decidió apostar por la eólica marina y fijar un objetivo de 40.000 MW para 2020 y de 120.000 para 2030. Sólo el Reino Unido y Alemania tienen planes para instalar 30.000 y 10.000 MW de eólica marina en los próximos años. El Reino Unido es referente en tecnología y desarrollos de este tipo. Actualmente, en el país se estudia un proyecto para la instalación de 3.000 aerogeneradores en el mar, lo que se convertiría en el mayor parque eólico del mundo. Se especula que podría estar operativa para 2018. En tanto, 2005 fue excelente para España y Alemania, los dos países que tienen las mayores potencias eólicas del mundo. Ese año, las centrales de viento produjeron más electricidad desde sus aerogeneradores que desde las plantas hidroeléctricas. Hoy son una de las fuentes energéticas más importantes de estos países, con una participación media anual del 10% y una capacidad instalada mayor a la de sus plantas nucleares. En España, la energía eólica ha batido récords de producción y potencia instalada. Noruega, en tanto, es líder en tecnología. El próximo año, el país contaría con la turbina más potente del mundo, a cargo de la empresa Sway, la cual planea construir un prototipo de 145 metros de diámetro

Informe eólico PROYECTO Granja eólica Calama Parque eólico Ancud Parque eólico Arauco Parque eólico El Pacífico Parque eólico Hacienda Quijote Parque eólico La Cachina Parque eólico La Gorgonia Parque eólico Laguna Verde Parque eólico Las Dichas Parque eólico Lebu Sur Parque eólico Minera Gaby Parque eólico Punta Chome Parque eólico Punta Palmera Parque eólico Quillagua Parque eólico Señora Rosario Parque eólico Talinay Parque eólico Totoral Parque eólico Valle de los Vientos

REGION 2 10 8 4 4 4 4 5 5 8 2 8 4 2 3 4 4 2

US$ MILL 700 300 235 144 63 123 146 80 30 224 86 15 230 230 117 1000 140 200

MW 250 140 100 72 26 66 76 36 16 108 40 12 103,5 100 84 500 46 99

INICIO 2011 2011 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2010 2011 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2009* 2012

* Operando desde enero 2010 www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

75


energías renovables

Pero así como Canela, otras comunas de la región están sentando los cimientos para sus propios parques generadores. Así, Ovalle, Punitaqui y Choapa se incorporarán con un aporte de alrededor de 280 MW al Sistema Interconectado Central. y 162,5 metros de alto, la cual tendría la característica especial de no necesitar cimientos en el fondo del mar, contrarrestando la velocidad de los fuertes vientos marítimos con una serie de contrapesos. De acuerdo a la empresa, la turbina podría proveer de energía a 2.000 hogares y estaría terminada en 2011, para ser usada en un pueblo antes de su masificación en el resto del país. El proyecto tendrá un costo de US$68 millones.

Eólica en Latinoamérica Brasil contará al final de este año con un nuevo parque eólico, que tendrá una capacidad instalada de 70 MW y una producción anual calculada de 211.437 MWh. El Parque Eólico de Tramandaí, el tercero en producción del país, consolidará a Brasil como líder en la producción de ese tipo de energía en América Latina, de acuerdo con la presentación realizada por la multinacional portuguesa EDP Renovaveis, responsable por la construcción del proyecto. La instalación, que recibió una inversión de US$133,4 millones, tendrá 31 aerogeneradores, cada uno con capacidad para producir entre 1,9 y 2,3 MW. En total, la energía generada por el viento representará el 2% de

76

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

la actual demanda energética del sureño estado de Río Grande do Sul y será capaz de abastecer una ciudad de 200.000 habitantes. México, en tanto, también desarrollará iniciativas de este tipo. La filial mexicana de la española Acciona Energía construirá tres centrales eólicas en el sureño estado de Oaxaca, con una inversión total de US$600 millones. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicó que Acciona Energía ganó la licitación pública internacional para la construcción de las centrales eólicas Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, las que tendrán una capacidad conjunta de generación de 304,2 MW y entrarán en operación comercial en 2011. Los proyectos eólicos se localizarán en la región sur del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, desde donde se interconectarán al Sistema Eléctrico Nacional. Argentina, en tanto, figura con un Guiness Record. La turbina eólica de la mina Veladero está instalada a más de 4.110 metros sobre el nivel del mar, pesa 229 toneladas y tiene una estructura de 100,5 metros, la que debe soportar fríos extremos, fuertes nevazones e intensos vientos, que superan incluso los 222 km/hr. En esas condiciones es capaz de generar hasta 2 MW, y así dotar con energía limpia para suplir el 20% de las necesidades de la mina Veladero, próxima al proyecto minero chileno-argentino Pascua-Lama. Al concretar una iniciativa responsable con el medioambiente en las difíciles condiciones climáticas que se viven en las más altas cumbres de la Cordillera de Los Andes, Barrick marcó un hito a nivel global. La compañía minera instaló el generador eólico emplazado a mayor altura de todo el mundo, según certifica el Libro de los Récord Guinness. Uruguay, en tanto, dispone en la actualidad de un parque en Sierra de los Caracoles en el departamento de Maldonado, a 140 kilómetros de Montevideo, que ya cuenta con 10 aerogeneradores y una producción de 20 MW. Ei


eficiencia energética

dióxido de carbono es una El

preocupación para el

mediano y largo plazo, y Chile tendrá que tomar cartas en el asunto.

I Huella de carbono I

Complejo panorama de futuro

L

a huella de carbono es un tema que viene, y fuerte. En varias economías desarrolladas como EE.UU. y la Unión Europea, las empresas están comenzando a exigir esta certificación. De ahí su importancia para los exportadores chilenos, quienes deberán necesariamente cumplir con esta exigencia si desean seguir comercializando sus productos en dichos países. Recientemente, Francia modificó su ley ambiental, fijando que en enero de 2011 todos los productos que ingresen a ese país tendrán que contabilizar el índice de carbono por gramo de producto. Inglaterra lleva la delantera en este tipo de regulaciones. Algunas tiendas comerciales de ese país están pidiendo a sus proveedores rotular sus productos con la huella de carbono. Esto implica incorporar una etiqueta a los envases que detalle la cantidad de tone-

ladas de CO2 emitidas al hacer el producto, que se asemeja a la información nutricional de diversos alimentos. Diversas industrias en Chile, como la vitivinicultura, están atentas a los cambios legales en el extranjero, debido al posible conflicto que puedan generar en sus exportaciones. Por ejemplo, en 2008, el retailer inglés Tesco pidió a Viña Concha y Toro (que destina un 54,2% de sus envíos a Europa) medir la huella de carbono de su proceso productivo y la viña Viu Manent ha realizado auditorías para medir sus emisiones por el transporte de vinos a los mercados de destino.

Impacto en la minería En la industria comentan que la exigencia de la huella de carbono a la minería podría tener efectos marginales en el sector, debido principalmente a la demanda que está teniendo el metal rojo, producto de que su consumo está creciendo más que la oferta. Todo el cobre que se logre producir tiene mercado asegurado, dicen. China es el mayor mercado del sector minero chileno, es el líder mundial de emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, aún no pide la trazabilidad ambiental a sus productos, lo que –aseguran– podría no presionar a las generadoras del SING.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

77



eficiencia energética

Según datos del Ministerio de Energía, el sector eléctrico genera un 26% del total de las emisiones del país. Hacia 2020, esta cifra crecerá a un 35% del total. Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), exponen el panorama de la industria minera, que produce cobre abasteciéndose principalmente de electricidad que proviene de fuentes contaminantes. Aunque existen iniciativas energéticas basadas en energías renovables no convencionales, lo cierto es que, además de la electricidad, el CO2 seguirá siendo el producto (no deseable) del SIC y el SING. “Es por ello que resulta clave que como país impulsemos ahora aquellas energías limpias que Chile tiene a la mano (...) El impacto que pueden tener las restricciones al comercio internacional ligadas a la llamada huella de carbón es preocupante para un país con vocación netamente exportadora como es el nuestro”, ha dicho Jorge Rosenblut, presidente de Endesa Chile.

Aunque en el sector Transmisión reconocen que el transporte de energía debe hacerse de manera eficiente y que trabajan con estrictas normas ambientales (flora, fauna, comunidades), sostienen que la huella de carbono no los afectan directamente.

Generadoras Sin embargo, de concretarse exigencias de trazabilidad de la huella de carbono, las generadoras serán las más afectadas, sobre todo aquellas que producen electricidad a partir de fuentes contaminantes, como petróleo y carbón. Y dentro de ese grupo, las generadoras que operan en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las principales empresas generadoras que operan en el SING son Edelnor-Electroandina (1.795 MW) y GasAtacama (780 MW), las cuales tienen centralas térmicas en su totalidad. En el SIC, en cambio, las generadoras que tienen centrales térmicas son principalmente Endesa y Gener. De todas ellas, Endesa ha realizado iniciativas para mitigar su huella de carbono, a través del Parque Eólico Canela, en el centro-norte de Chile, con la cual aporta en la actualidad con 18,5 MW de energía limpia y con la cual la empresa ha adherido a los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que ha utilizado para el desarrollo de otras iniciativas, como varias centrales minieléctricas en Chile y Perú.

Huella en la Transmisión El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) reciben electricidad desde distintas generadoras y la transportan sin saber si la electricidad que se distribuye en Rancagua, por ejemplo, proviene de una generadora térmica o eó-

¿Qué es la huella de carbono? Refleja la cantidad de gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera durante el proceso de elaboración y transporte de un producto. La huella está cobrando relevancia, porque en los próximos años EE.UU. y Europa podrían limitar o aplicar aranceles a bienes producidos con más emisiones.

lica. Este mix de generación pasa a ser común para todos, por lo que certificar la huella de carbono en las empresas de Transmisión puede ser complejo. Aún no existen iniciativas concretas. Aunque la linealidad de la huella tendrá influencia en el futuro –un consumidor de productos podría preguntarse tanto por la matriz generadora con la cual se generó el producto así como por las empresas transmisoras–, las empresas de este sector aún no ponen manos a la obra. Al respecto, las empresas dicen que el tema de la huella de carbono se vincula mucho más a las empresas generadoras, que son las que transforman la energía térmica en energía eléctrica. Aunque reconocen que el transporte de energía debe hacerse de manera eficiente y que trabajan con estrictas normas ambientales (flora, fauna, comunidades), sostienen que este tipo de discusiones no los afectan mayormente. En el sector de la transmisión señalan que las empresas que se dedican al transporte de electricidad no usan grandes fuentes de combustión, sino que son intensivos en infraestructura, tales como líneas de transmisión y subtransmisión, instalación, operación y mantanimiento de transformadores, lo cual es un proceso bastante limpio. Ei

La totalidad de la generación en el SING es térmica.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

79


MONTAJE AV 1 PAG.indd 1

6/4/10 18:33:09


mercado eléctrico

Tripontis Empresa de consultoría y servicios en gestión de negocios De la mano de Alex Schnake, ex ejecutivo de Collahuasi, se funda en 2009 la empresa Tripontis, que nace con el objetivo de entregar consultoría y servicios en áreas tales como Desarrollo de Negocios, Estudios de Mercado, Estrategias de Negociación, Outsourcing e Insourcing, Supply Chain, Abastecimiento, Adquisiciones y Contratos, Logística, Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización. Los principales desafíos que la empresa se plantea son la eficacia, la eficiencia y el crecimiento. “El primer desafío de una empresa es ser eficaz en la entrega de los productos o servicios que constituyen su Misión”, dice la compañía, agregando que “importante es también entregar los productos o servicios haciendo un uso

óptimo de los recursos disponibles, sean ellos financieros, humanos, naturales y de infraestructura. Una vez alcanzadas la eficacia y la eficiencia, y a veces incluso antes de cumplir plenamente esos objetivos, sobreviene el desafío del crecimiento”, explican en Tripontis. El expertise de quienes componen Tripontis, de la cual Schnake es socio fundador y director gerente, permitió entre otras cosas que en el poco tiempo de vida la empresa lograra sumar casos de éxito, en las áreas de Optimización de Inventarios, Apertura de Mercados, Contratos de Servicios, Continuidad del Negocio, Gestión de Costos, Desarrollo de Negocios, Cadena de Suministros, Planificación Informática y Automatización Industrial. Las oficinas de Tripontis se encuentran ubicadas en la calle San Sebastián 2807, oficina 212, en la comuna de Las Condes, sus teléfonos son 56-2-595-4300 y 56-9-98701075 y su e-mail: info@tripontis.com

APC by Schneider Electric “Tras el terremoto la energía puede estar menos disponible y ser menos confiable” El terremoto que sacudió a Chile la madrugada del 27 de febrero y las consecutivas y numerosas réplicas también han puesto en discusión la seguridad de los servicios y las garantías del suministro eléctrico. Adicionalmente al apagón inicial que se produjo después del fuerte sismo, numerosos hogares y empresas permanecieron sin energía incluso por varios días, haciendo temer por la seguridad de la información almacenada en los centros de datos y los computadores de escritorio. Tras la caída de los sistemas de varios bancos y otros organismos, uno de los puntos en debate se concentró en la necesidad de duplicar los servidores y ubicarlos en zonas geográficas alejadas que permitan garantizar que los servicios seguirán funcionando. No obstante, también se hace necesario que tanto empresas como usuarios finales respalden sus contenidos a través de unidades UPS. “Tomará tiempo para las infraestructuras energéticas realizar las reparaciones o reconstrucciones y durante ese tiempo la energía puede estar menos disponible y ser menos confiable”, explica Helton Capella, gerente de Marketing de APC by Schneider Electric, empresa especializada en servicios críticos de energía y enfriamiento.

Según destaca el ejecutivo, “una unidad UPS asegurará no sólo la protección del hardware de los servidores, almacenes, redes, dispositivos, etc., también asegura la integridad de los datos y la disponibilidad del sistema”. El experto recalca que es bastante probable que tras un desastre de estas proporciones la red de suministro eléctrico no tenga estabilidad, presente sobrecargas, apagones e incluso blackouts. “Incluso 10 segundos de blackouts sin una unidad UPS podría significar perder datos de la memoria del servidor, archivos completos o el disco duro en su totalidad”, advierte Capella. A su juicio, la mejor opción de seguridad es duplicar los servidores y mantener los sistemas conectados a las UPS adecuadas para cada dimensión. “No lo consideraría como una opción versus otra. La combinación de estos dos enfoques podría asegurar la integridad tanto del hardware como del software y la disponibilidad del sistema”, afirma. “La necesidad de una unidad UPS no tiene nada que ver con la redundancia de los data center. Las UPS dan protección a los datos y al hardware, además de garantizar la disponibilidad del sistema. La redundancia puede ser extendida, pero de todas formas se necesitará de una UPS en el centro de datos”, concluye.

Designaciones Cruz y Dávila El ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica Rodrigo Mujica Barros ha sido designado gerente regional Antofagasta de la empresa Cruz y Dávila Ingenieros Consultores.

Crystalis La consultora partner de SAP, Crystalis Consulting del Grupo Seidor, nombró a Eduardo Gamio Escribens como su nuevo gerente comercial.

Good Year Richard J. Kramer fue designado como nuevo Chief Executive Officer (CEO) y Presidente de The Goodyear Tire & Rubber Company, cargo que se hará efectivo el próximo 13 de abril. El actual CEO de la firma, Robert J. Keegan, se mantendrá como presidente del Directorio de accionistas de la compañía.

Endress+Hauser Nuevas oficinas en Chile Producto del terremoto que azotó nuestro país a fines de febrero, Endress+Hauser Chile quiso entregar un caluroso saludo y palabras de esperanza para superar pronto los efectos de esta catástrofe natural. La empresa informó además que las oficinas de Ciudad Empresarial resultaron seriamente dañadas con el terremoto, lo que obligó a trasladarse de manera permanente a nuevas dependencias ubicadas en calle María Luisa Santander # 0447, Providencia, oficinas que ya se encuentran completamente operativas. Mientras el teléfono es (562) 366 9100, los celulares de cada uno de los funcionarios también se encuentran disponibles. A su vez, los correos electrónicos se mantienen sin modificaciones: nombre.apellido@cl.endress.com

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

MERCADOS OK.indd 81

81

2/4/10 15:34:11


mercado eléctrico

mercado eléctrico

Rittal Ventajas para el cliente elevadas al cubo

Bajo el lema “Rittal – El Sistema. Más rápido – Mejor – En todo el mundo“, Rittal ofrece un programa de soluciones único en el mundo. El sistema de Rittal permite ofrecer numerosas soluciones para la distribución central de energía, la automatización industrial, la instalación de edificios, la técnica de redes y de centros de datos, cumpliendo las exigencias de los sectores más diversos. A partir de una inteligente síntesis de productos mecánicos, de climatización y de distribución de energía, así como de las herramientas de ingeniería adecuadas y de servicios a nivel mundial, el cliente obtiene soluciones completas de un mismo proveedor con el triple de ventajas para el usuario. La plataforma de armarios y racks TI TS8 es la

82

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

base de la arquitectura del sistema. Los usuarios del sector industrial y de las TI pueden recurrir a una plataforma unitaria, así como a un conjunto de accesorios, beneficiándose de las ventajas que ofrece un concepto de plataforma de elevada flexibilidad, rapidez de montaje, disponibilidad mundial y calidad probada. Rittal no se limita únicamente a la técnica de cajas y armarios de distribución. Su gama de productos también incluye soluciones para la climatización, energía, infraestructuras TI y envolventes para la electrónica. Entre sus productos se encuentra el sistema para instalaciones de distribución Ri4Power con ensayo de tipo y la serie de refrigeradores Cool Efficiency, con la cual es posible reducir en hasta un 45% el gasto energético. Junto a la óptima interacción de todos los componentes e ingeniería eficiente, ofrece también un enorme potencial de ahorro energético. Así, gracias a la conexión de la herramienta de software RiCAD 3D con sistemas CAD de diseño, se minimizan de forma clara las tareas de planificación, construcción y fabricación de armarios

de distribución. A su vez, el mejorado software de planificación Power Engineering 4.1 permite a los ingenieros configurar de forma rápida distribuciones de baja tensión e instalaciones de distribución. El software de cálculo de climatización Therm (en su nueva versión 6.0) calcula la solución de refrigeración más eficiente, teniendo en cuenta todas las condiciones de servicio y ambientales. Prácticamente todos los grupos de producto disponen de herramientas de configuración. El más novedoso es el configurador para brazo soporte y pie de apoyo CP-C, el cual hace posible la rápida incorporación de soluciones completas en la planificación de la construcción. En caso de vincular estas herramientas de ingeniería de Rittal con Eplan Cabinet y Eplan Engineering Center formando una solución completa, podrá hacerse uso de los diferentes datos de ingeniería en cualquier fase del diseño del producto o de la instalación. Ventajas: concepto de datos universal para la adaptación mecánica, eléctrica y de climatización, plazos de entrega más cortos y descenso de los costes.


mercado eléctrico

Transformadores Tusan Aprovechando el conocimiento del mercado A partir de diciembre de 2009, Transformadores Tusan S.A. ha iniciado las actividades de su comercializadora de productos eléctricos de alta, media y baja tensión. Con la misión de ofrecer a sus clientes un “supermercado” de productos eléctricos, la comercializadora Tusan integra productos de fabricación propia y de sus filiales (tales como transformadores de distribución y postes de cemento), con accesorios provistos por terceros en una amplia gama, tales como: accesorios para construcción de líneas eléctricas de media tensión, ya sea aisladores, seccionadores, desconectadores fusibles, cables, condensadores, crucetas, soportes y ferretería de montaje para transformadores y para

la línea; reguladores de voltaje para líneas de media tensión muy largas; dispositivos fotoeléctricos y sus accesorios de montaje, para iluminación de ciudades y pueblos; entre otros accesorios. Cabe destacar que la comercializadora Tusan corresponde a un esfuerzo por organizar bajo una visión de retail lo que ya Tusan ha comercializado por varios años, aunque sin contar con un área especializada en este tipo de productos y mercados, sino como parte del esfuerzo de venta directa. Esperamos que esta nueva organización optimice el proceso de ventas, obteniendo como resultado un menor costo de comercialización y, por lo tanto, precios competitivos para los productos que comercializamos.

Se celebrará en Matelec’10 El I Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica E3+ La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, son las encargadas de organizar el Primer Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica, E3+, que cuenta con el apoyo y colaboración del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, Idae; la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, y la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid, Apiem. El evento, que tendrá lugar en el marco de la 15a edición del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico, Matelec –entre el 26 y el 29 de octubre de 2010, en la Feria de Madrid–, se convertirá en el foro de encuentro de científicos y técnicos de centros de investigación, universidades, administración y empresas del sector de la eficiencia energética eléctrica interesados en las diferentes áreas temáticas relacionadas con la utilización más eficiente de la energía. La eficiencia energética, que será un elemento clave en toda la temática expositiva y de jornadas técnicas de Mate-

lec, será abordada en el Congreso E3+ bajo la óptica de las demandas de mejora en la industria, pasando por el sector terciario, residencial y las infraestructuras. Cada uno de los segmentos implicados requieren mejoras a la hora de gestionar mejor iluminación, climatización, etc.; la solución a todas estas necesidades pasa por integrar sistemas domóticos y equipos más eficientes, sin olvidar la renovación de instalaciones eléctricas obsoletas, que no hacen sino derrochar energía y proporcionar inseguridad a los usuarios. El I Congreso de Eficiencia Energética Eléctrica, uno de los encuentros más destacados de Matelec’10, acercará a la feria a científicos, ingenieros, profesionales, etc., así como al cliente final del sector industrial, terciario y residencial. Se trata de un evento que permitirá difundir y compartir los conocimientos e investigaciones, que contribuyen a promover alternativas tecnológicas y eficientes con la energía eléctrica. Los organizadores del E3+ han abierto ya el proceso de admisión de comunicaciones, con el fin de seleccionar las mejores conferencias, que formarán parte del programa de ponentes del Congreso.

ABB Realiza cursos para su Sistema de Control 800xA En consideración a la amplia demanda de clientes que operan el Sistema de Control 800xA de ABB en sus procesos industriales, ABB en Chile desarrolló un calendario de cursos oficiales, bajo el estándar mundial que entrega ABB University, instancia de capacitación para el desarrollo de habilidades y conocimientos técnicos a través de programas de formación a medida, incluyendo el desarrollo de competencias y asesoramiento personal. Los cursos son de responsabilidad del área de Service de la unidad de negocios de minería en la división Process Automation y serán impartidos bajo las siguientes modalidades: • De acuerdo a calendario 2010, cursos certificados estándares. • Bajo demanda o requerimiento del cliente (en planta o en las oficinas centrales de ABB en Chile). • Cursos especiales. Preparados para cumplir con los requerimientos específicos del cliente, como por ejemplo, control orientado a sus procesos o cursos personalizados que integren segmentos de cursos estándares oficiales. En el primer caso –cursos por calendario– las fechas están concentradas entre mayo-junio y octubre-noviembre de 2010. Se encuentran a disposición ocho cursos diferentes, los cuales tienen una duración de cinco días y en cada uno de ellos, como condición inicial, deben participar un mínimo de cuatro o un máximo de ocho alumnos. El Sistema Industrial IT System 800xA ofrece la mejor manera de lograr la productividad y rentabilidad de los procesos, ya que incluye todas las funciones de automatización que permiten en forma inteligente obtener ganancias en productividad debido a: • Reducción de tiempos de decisión y acción. • Ingeniería en sistema de control para el máximo rendimiento. • Máximo desempeño en Ingeniería. • Reducción de riesgo a través de High Integrity Automation. • Optimización de la planta. • Ampliación de las capacidades del sistema instalado a través de una evolución Integral. Para mayor información, contactarse a través de abbuniversity.chile@cl.abb.com. Fono contacto: (562) 471 4645 - 4314-4602.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

83


JUNIO 2010

Nuestra edición JUNIO contendrá: Reportaje Central: Chilectra: La filial de distribución del Grupo Enersis que opera en la Región Metropolitana se encuentra abocada a la materialización de varios proyectos de cara al corto y mediano plazo, tendiente a mejorar su operación y las redes, pero también proyectando elevar el valor de la electricidad en el cliente final. Reporte Tecnológico: Elementos de protección personal: Un trabajador del sector eléctrico no puede manipular una red o algún dispositivo energizado si no utiliza adecuadamente elementos que lo protejan, por ejemplo, de descargas eléctricas. Este reporte tiene como fin presentar una amplia gama de artículos y herramientas especialmente diseñadas para la seguridad del operario. Informe Técnico: Arriendo de Equipos: Hoy un cliente de cualquier industria no está obligado a adquirir un equipo que probablemente va a ser subutilizado. Para eso existe una variada oferta en arriendos que hace que el cliente no sólo cuente con el dispositivo en sí sino que también servicio, respaldo y mantenimiento. Informe Post ElecGas 2010: Todas las conclusiones derivadas de los dos días de Conferencia. ElecGas se ha transformado a través de los años en el lugar obligado de reunión del sector, donde se discuten los más importantes temas de cara a los desafíos que se ven por delante. Informe Especial: Energía Solar: Junto a la energía eólica y la geotermia, la energía solar es una de las fuentes renovables que más avance está teniendo en el país. En el norte ya se cuenta con un proyecto en evaluación ambiental, que podría convertir a Chile en el país con la primera granja solar en Latinoamérica. Los alcances y beneficios de este tipo de energía, en el presente informe.

AVISO CONTENIDOS.indd 1

31/3/10 10:07:18


mercado eléctrico

GE Consumer & Industrial Lanza productos de iluminación en Chile GE Consumer & Industrial anunció el lanzamiento de nuevos productos de iluminación LED para áreas residenciales, comerciales e industriales. Los nuevos productos conforman un portafolio de nuevas inversiones de General Electric Consumer & Industrial en Chile que ofrecen ahorros significativos en energía y mantenimiento. “Las ventajas de usar LEDs varían según la aplicación, pero las funcionalidades típicas de la tecnología incluyen menos costos y problemas de mantenimiento, operación con menor voltaje y un excelente rendimiento en climas fríos”, aseguró Luis Felipe Carrillo, gerente general de GE Consumer & Industrial Cono Sur Lat Am. “El mercado de productos de tecnología LED representa un área de crecimiento muy importante en Chile y esperamos duplicar anualmente nuestro negocio en este segmento en los próximos dos o tres años”. Algunos de los productos de iluminación LED que General Electric Consumer & Industrial está lanzando en el país son la lámpara GE Energy Smart® LED PAR20, Evolve™ LED: seguridad para ambientes externos; GE LED Cove: economía y eficiencia; Tetra® MAX LED Lighting System y Tetra® miniMAX LED System; Tetra® FX; Immersion: tecnología y diseño para uso comercial, e Immersion® LED Display Case.

Es importante destacar que como los LED no contienen mercurio y/o plomo, favorecen al medio ambiente. Desde sus inicios GE ha demostrado un comportamiento y una filosofía orientada al cuidado del medio ambiente. Esta visión y cultura se ven reflejadas en ecomaginationSM, iniciativa por medio de la cual la compañía apoya el desarrollo de tecnologías de vanguardia que enfrenten las necesidades ambientales más urgentes. Dentro del portafolio de soluciones ecomaginationSM se encuentran la generación de energía solar y eólica, materiales durables y livianos, locomotoras híbridas, células de combustible, motores de aviación de baja emisión, iluminación eficiente y la purificación del agua. GE invertirá en los próximos cinco años aproximadamente US$1,5 millón en el desarrollo de estas tecnologías ecológicas y US$20.000 millones en la generación de nuevos productos y servicios. Para más información acerca de ecomaginationSM ingrese en: http://ge.ecomagination.com/ site/index.html. Para conocer más detalladamente la línea completa de Iluminación de GE Consumer & Industrial, acceda a los catálogos técnicos y amplíe sus conocimientos tomando los cursos de e-learning gratuitamente. Visite el sitio web: http://www.gelighting.cl

Intronica Cuenta para sus clientes con Laboratorio de Calibración acreditado, en cumplimiento con ISO 17025 Como representante exclusivo para Chile de las Fluke Corp., Hioki E.E. Corp., Tektronix y Fluke Networks Inc., Intronica dispone de un Departamento Técnico, como único servicio técnico autorizado por dichas marcas en el país, cuyo objetivo es brindar a los clientes los servicios de reparación, mantención y calibración a las líneas de productos que comercializa. Hoy en día las empresas necesitan asegurar la calidad de sus medidas, con el propósito de respaldar la calidad de sus productos y/o servicios (ISO9001-2008). Por esta razón, Intronica cuenta con un Laboratorio de Calibración, con Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica, acreditado por el INN, de acuerdo a la Norma ISO 17025. Para el cumplimiento de la acreditación, el laboratorio demostró que cuenta con estándares de calibración o patrones, con certificados vigentes y trazables al SI a través de NIST (EE.UU.), equipos, infraestructura, sistema de clima controlado, personal calificado y con procedimientos de calibración entregados por el fabricante. Todo lo anterior manejado por un sistema computacional (software de última generación) para automatizar los procesos de las calibraciones, con el fin de asegurar la calidad de los servicios y resultados de las calibraciones a nuestros clientes.

Mincom Firma contrato multimillonario con Western Power Mincom suscribió un nuevo contrato por US$7 millones con Western Power, empresa que suministra energía eléctrica a casi un millón de hogares y empresas de Australia Occidental y que posee una red de distribución eléctrica de casi 88.000 km. Al adoptar la suite de soluciones móviles Mincom Mobility, Western Power posibilitará que 1.600 operarios de terreno accedan remotamente desde sus dispositivos móviles a datos en tiempo real sobre el estado de cada activo de la empresa, como por ejemplo, postes y unidades de alumbrado público, mejo-

rando así su eficiencia con información confiable para la toma de decisiones oportunas. “El despliegue de Mincom Mobility representa un gran paso hacia adelante para nuestra organización. Nos ayudará a migrar desde sistemas de inspección dispares hacia una solución que integra totalmente las inspecciones con el sistema corporativo de administración de activos, lo que nos permite realizar un programa más proactivo de mantenimiento de equipos”, señaló Leigh Sprlyan, gerente de información de Western Power. Y agregó: “La información detallada necesaria para administrar los activos de la empresa, desde su ubicación y composición estructural, hasta la disponibilidad de operarios y las competencias necesarias, nos permitirán optimizar las decisiones relacionadas con cronogramas, lo que a su vez facilitará las gestiones de nuestra mano de obra y la de contratistas, de manera más eficaz en función de los costos”.

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

85


catálogo de productos

Catálogo de productos

»Endress+Hauser Plataforma M de los transmisores de presión compactos

rápida del mundo

La nueva clase M de transmisores de presión compactos de

Kingston Technology desarrolló la memoria más

Endress+Hauser es la solución ideal para medir en instala-

rápida del planeta certificada por Intel. El kit de me-

ciones estándar. Esta plataforma ofrece una amplia gama de

moria HyperX DDR3 de doble canal de Kingston que opera a 2400MHz

transmisores para la me-

obtuvo la certificación XMP de Intel en la plataforma Core i7.

dición de presión de pro-

El kit de 2400MHz, que opera a latencias de 9-11-9-27 con 1.65

ceso, diferencial e hidros-

voltios, fue creado para los entusiastas, aficionados a los juegos y

tática. Con Deltabar M,

desarrolladores web que desean acceder a niveles de memoria más

Cerabar M y Deltapilot M,

altos. Al igual que con todas las demás memorias de Kingston, el kit

Endress+Hauser pone a

2400MHz fue creado a base de los estándares más altos en diseño de

disposición de los usuarios

ingeniería y ha sido sometido a las normas de producción y pruebas

instrumentos modernos e

de calidad de los fabricantes de equipos originales (OEM), obteniendo

inteligentes con membra-

de este modo la certificación XMP de Intel. La memoria fue probada

nas cerámicas o metálicas. Es más, el diseño modular de estos

con gran éxito en varios sistemas basados en P55, incluyendo la placa

equipos no está reñido con su tamaño compacto.

madre GIGABYTE GA-P55A-UD4P.

Los instrumentos de la plataforma M están dotados de electrónica,

Los kits de 2400MHz estarán disponibles durante el segundo trimestre

software e indicadores comunes, lo que permite instalar todos los

de este año. La memoria HyperX de Kingston está respaldada por una

puntos de medición y realizar todos los ajustes del mismo modo, y en

garantía de por vida y soporte técnico gratuito.

el idioma seleccionado por el usuario. Todos los tipos de comunica-

www.kingston.com/latam

ción están integrados en programas operativos como FieldCare, debido al concepto FDT/DTM. Asimismo, se asegura la total integración de los equipos en los sistemas de control de proceso de los distintos fabricantes, puesto que los instrumentos Endress+Hauser no están enfocados a sistemas de control cerrados. Endress+Hauser ofrece al mercado tres sensores de presión distintos con membranas en cerámica o metal y una amplia gama de sellos separadores. En Chile, esta línea de productos estará disponible a contar del segundo semestre del año. www.endress.com

» Intronica Cámara Termográfica de alta definición y prestaciones inigualables a un precio verdaderamente asequible

Diseñada para profesionales, la Ti32 es un instrumento que se puede utilizar en cualquier lugar, tanto para resolver problemas puntuales como para detectar fallas potenciales durante las tareas periódicas de mantenimiento y reparación. Gracias a su calidad de imagen, las lentes opcionales, las baterías reemplazables por el usuario y la intuitiva interfaz de usuario, la robusta Ti32 es perfecta para los ingenieros de campo que necesitan soluciones que permitan su movilidad. www.intronica.cl

86

»Kingston Fabricará la memoria más

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

»Lureye Ofrece guardamotores Siemens Lureye S.A. destaca los beneficios y ventajas de guardamotores, equipos diseñados exclusivamente para la protección, optimización y correcto uso de motores eléctricos. La mayoría de los procesos productivos tienen como pilar central motores eléctricos y es por eso que se necesita proteger estos equipos con dispositivos confiables y seguros, tales como los guardamotores, que garanticen una producción continua. Lureye cuenta con una importante línea de guardamotores de alta calidad de marca Siemens de la línea Sirius 3RV. Las características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores automáticos magnetotérmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos, así como, en algunos casos, frente a falta de fase. El guardamotor es el encargado de proteger el motor en caso de un sobrecalentamiento en los conductores y en su embobinado, ya sea por causas mecánicas o eléctricas. Para esto el guardamotor se calibra para que pueda soportar a su paso la corriente necesaria que requiere el motor para trabajar en “vacío” y con carga nominal, esto es de acuerdo a su potencia en (kW), voltaje y corriente. En sí, un guardamotor electromecánico es también llamado “arrancador “ de motor, que no es más que un contactor eléctrico y un módulo de protección del tipo electrotérmico. Además, se encuentran disponibles para los guadamotores Sirius una serie de accesorios, como son contactos auxiliares frontales, laterales y alarma. También posee bobinas de disparo, barras colectoras y cajas protectoras IP65. www.lureye.cl


»Terpel Revolucionario lubricante capaz de

disminuir el consumo de combustible Oiltec es un producto para motores que Terpel ofrece en Chile. Dentro de toda la gama de lubricantes, éste fue creado especialmente para

»Panduit Las Soluciones de Administración de In-

fraestructura Física (PIM) se integran con EMC Ionix para ofrecer una mayor visibilidad y control en el centro de datos

motores a gasolina y es el único capaz de garantizar su duración hasta 10.000 km entre cambio y cambio de aceite.

Panduit Corp. anuncia la integración de su Sistema de Administración

Esto, porque entre sus componentes incluye tita-

de Infraestructura Física PIM (Physical Infrastructure Manager) con

nio líquido que aumenta el rendimiento del motor

EMC Ionix para ofrecer a sus clientes una mayor visibilidad y control de

y disminuye el consumo de combustible, por lo

los activos de la infraestructura física, con el fin de aumentar la eficien-

tanto implica un ahorro considerable de dinero.

cia operativa y reducir los riesgos del centro de datos.

Este compuesto proviene de la empresa de aditi-

Las soluciones basadas en Panduit UPI aprovechan una infraestructura

vos Afton Chemicals.

física inteligente como la base para permitir la convergencia a través de

Se trata de un lubricante desarrollado con la más alta tecnología, que

los sistemas de comunicación, cómputo, control, energía y seguridad.

cumple con los más estrictos estándares de calidad y con la máxima

Estas soluciones punto a punto generan ventajas operativas y financie-

especificación existente en el mercado local.

ras en la empresa, permitiéndoles mejorar la confiabilidad, reducir los

Para los motores diesel, Terpel tiene a Maxter, desarrollado para rendir

costos, elevar la agilidad y soportar una iniciativa de sustentabilidad.

en las condiciones más extremas. Está compuesto por aditivos que

Panduit y EMC están trabajando jun-

garantizan una duración de uso de hasta 15.000 kilómetros y una

tos para desarrollar soluciones que

protección única para el motor. Dentro de esta línea se destaca Maxter

ayudan a los clientes a administrar

Progresa que fue desarrollado con alta tecnología que protege el me-

los riesgos dentro de la infraestruc-

dio ambiente, pues es más limpio y, al tener una menor frecuencia de

tura física al converger de forma in-

cambios, también ahorra dinero y prolonga la vida del motor.

teligente sistemas físicos y lógicos.

Terpel Lubricantes cuenta con un portafolio de productos para todos

www.panduit.com

los servicios, desde gasolina, pasando por motos y diesel. Terpel lubricantes es desarrollado con altos estándares internacionales. www.terpel-web.com

» Anuncian comunicaciones unificadas Polycom y Avaya totalmente integradas

Polycom, empresa de soluciones de comunicación de telepresencia, video y voz, y Avaya, anunciaron la expansión de sus acuerdos para desarrollar y comercializar de manera conjunta soluciones integradas de voz y video. Las compañías entregarán soluciones de comunicación unificadas (UC) totalmente integradas para el protocolo de iniciación de sesiones (SIP) Avaya Aura y la estrategia de Red de Colaboración Abierta de Polycom. Las soluciones conjuntas ofrecerán la gama completa de sistemas de voz y video de Polycom integradas con Avaya Aura, proporcionándoles a los clientes colaboración en tiempo real. Avaya Aura permitirá a las compañías administrar, programar y manejar las soluciones conjuntas de una manera única y consistente, así como controlar el ancho de banda para respaldar una experiencia superior del usuario y la implementación óptima de los recursos de red. La plataforma Avaya Aura simplifica las actuales estructuras de comunicación de voz y video, incluyendo la capacidad de integración a través de redes de múltiples proveedores para ofrecer reuniones de negocios con más recursos, menos costos y menos complejidades. www.polycom.com y www.avaya.com

»APC Presenta nuevo Selector de contención InRow

La mayoría de los gerentes de sistemas y de infraestructura advierten que contener el calor es fundamental para que un centro de datos de alta densidad opere de manera adecuada. Sin embargo, decidir el modo de lograrlo es una tarea complicada en algunas ocasiones, lo que genera ciertas inquietudes. Ante este escenario, APC by Schneider Electric presenta su selector de contención InRow para centros de datos, que tiene como fin simplificar el proceso de toma de decisiones y evaluación. Es otra de las soluciones interactivas que APC ofrece como calculadores en sus herramientas TradeOff. Esta alternativa les brinda a los encargados de planificar sistemas e infraestructuras la posibilidad de evaluar diferentes enfoques de contención térmica: sin contención, con contención de pasillo caliente, con contención de aire para rack o con contención de aire para rack con contención frontal. A partir de diversas opciones de disposición y preferencias definidas por el usuario, la herramienta genera una configuración óptima de contención. Además, en la recomendación se explica el razonamiento aplicado por la herramienta y los consejos resultantes. Esta solución interactiva está orientada a usuarios que ya decidieron utilizar enfriamiento por hileras para una zona o zonas de su centro de datos. Cada zona utiliza su propio enfriamiento –y en ciertas circunstancias, su propia alimentación– con independencia del resto del centro de datos. www.apc.com

catálogo de productos

Catálogo de productos

www.revistaei.cl I abril 2010 I nº 123

87


nuestra nuestrarevista revista

Indice de Avisadores edicion 123 Abril 2010 www.revistaei.cl

VENTAS Juan Bowen Bobenrieth Gerente Comercial jbowen@editec.cl (56-2) 7574212 (00) Carolina Ibáñez Ejecutiva Comercial cibanez@editec.cl (56-2) 7574241 (00) AGENTE ZONA NORTE Antofagasta - Chile: Marcela Maldonado mmaldonado@editec.cl Tel.: (55) 383091

T4

48

www.abb.cl

www.kelman-latinamerica.com

56

64

www.arcadis.cl

www.ima.cl

42

T2

www.bbosch.cl

www.intronica.com

8

40

www.cam-la.com

www.jorpa.cl

18

32

www.comercialaragon.cl

www.kolff.cl

84 www.revistaei.cl 82 www.mch.cl/estudios 14

suscripciones Rubén Villarroel T. rvillarroel@editec.cl (56-2) 7574222 (00) REPRESENTANTES Argentina: Nivaldo Rojas y Asociados, Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu, CP. M5501BFB - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, Tel.: (54-261) 4243479, e-mail: info@rojasyasociados.com.ar Italia: Esther Weisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 Milano, Italia, tel./fax: 39-02-452-6091, e-mail: riweiss@tin.it

88

nº 123 I abril 2010 I www.revistaei.cl

www.gardilcic.cl

44 www.lubrisider.cl 36 www.lureye.cl 34 www.md.cl 70

www.meltec.cl

www.maserrazuriz.cl

52

52

www.dartel.cl

www.munelec.cl

T3

66

www.dessauingentra.com

www.nexans.cl

48

28

www.edyce.cl

www.rhona.cl

34 - 52 - 84

12 - 62

www.revistaei.cl

www.saesachile.cl

80

72

www.elecgas.cl

www.siemens.cl

78

34

www.gobantes.cl

www.simmarent.cl

4

76

www.electroandina.cl

www.tecnet.cl

22

10

www.electroson.cl

www.tecnored.cl

50

74

www.emel.cl

www.transworld.cl

1

2

www.finning.cl

www.tusan.cl


EXPERIENCIA EXPERIENCIA AL AL SERVICIO SERVICIO DE LA INGENIERía

generación de energía

transmisión de energía

inspección técnica de obras

servicios ofrecidos a nuestros clientes Servicio de ingeniería general de proyectos • Apoyo obtención de financiamiento. • Proyectos EPCM o EPC. • Estudios de prefactibilidad y factibilidad. • Ingeniería básica y detalle. • Preparación de documentos de licitación. • Estudio de impacto ambiental. • Análisis de propuestas, evaluación de ofertas. • Gestión de adquisición de equipos y materiales en el país y en el extranjero. • Ingeniería de contraparte. • Seguimiento y control de proyectos. • Inspección técnica de obras de construcción y montaje de equipos electromecánicos. • Inspección técnica de equipos en fábrica.

www.dessauingentra.com

DESSAU EI 122 OK.indd 1

1/4/10 19:26:30


AV GARDILCIC OK.indd 1

1/4/10 19:27:43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.