Tres generadoras verdes que redoblan sus esfuerzos

Page 1

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA / A単o 19 / Septiembre 2010

128






TeneMos la energia y el poder para TransforMarla Traslado y MonTaje de TransforMadores de poder ensayos de aceiTe y croMaTografías auMenTo de poTencia, Modificación de volTajes aislación en aceiTe Mineral, silicona o aceiTe vegeTal TransforMadores de disTribución TransforMadores de poder y especiales subesTaciones elécTricas y pad MounTed auToTransforMadores TransforMadores secos ManTención y reparación de TransforMadores hasTa 100 Mva/220 kv

www.tusan.cl www.tusan.cl Transformadores Tusan s.a.

avda. gladys Marín 6030, estación central fono: 56 (2) 7797636, ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 fax: 56 (2) 748 1625. ventas@tusan.cl


sumario

39 26

49

8

7 Editorial 20

Distribuidoras de energía eléctrica Los procesos y procedimientos de cobro 23

Grandes Consumidores de Energía Eléctrica La salud apuesta por el uso eficiente de la energía

8 Reportaje central Generadoras Verdes 15

Entrevista central Laine Powell 17

43

29

Informe técnico Equipos para diagnóstico de instalaciones 32

X Jornadas de Derecho Eléctrico La jurisprudencia del sector es energética 38

Pre Foro Eléctrico del SING 2010

Entrevista central José Antonio Valdés 73

Recurso hídrico en centrales térmicas El vital camino del agua en el proceso eléctrico

35

X Jornadas de Derecho Eléctrico Una década aportando a la discusión sectorial

Informe económico Los derechos de agua y el desarrollo hidroeléctrico en Chile

70

Eficiencia energética Sectores productivos y sus esfuerzos por usar eficientemente la energía

EnorChile Apunta a la generación de energía sustentable

77

Comité chileno del Cigre Seminario de ERNC, Huella de CO2; Avances y tendencias

Informe técnico Headhunters y RR.HH.: Buscando al ejecutivo clave 46

Siemens La apuesta de la empresa a futuro está en las energías verdes

49

Seremi Energía Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama Carlos Arenas: “Chile es inmensamente rico en las energías del futuro” 56

Escenario energético 66

54

Informe especial Energía nuclear: Experiencia de Argentina contrasta con la visión chilena 60

Mini Hidro Agricultores analizan la posibilidad de convertirse en generadores eléctricos  63

En Chile, organizadas por Camchal Se desarrollarán las Jornadas Económicas Chile- Alemaniad 65

Acera Primer Foro ERNC: desafíos regulatorios para las energías renovables en el Bicentenario

Estadísticas 69

Columna de opinión Energía núcleo eléctrica en Chile: Derribando barreras 81

Mercado eléctrico 86

Catálogo de producto 88

Indice de avisadores

51

Hidrocarburos GNL Quintero cumple un año siendo un aporte de suministro energético

Electricidad »

Eficiencia Energética » Edicion Nº 128 ELECTRICIDAD INTERAMERICANA ISSN 0717-1641 www.revistaei.cl

ELECTRICIDAD INTERAMERICANA / Año 19 / Septiembre 2010

128

CONSEJO EDITORIAL: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros DIRECTOR: Roly Solís (rsolis@editec.cl).

PORTADA 128.indd 1

08-09-10 15:21

Foto portada: Pacific Hydro, SN Power y Tinguiririca Energía.

EDITOR: Jorge Goth (jgoth@editec.cl).

Sustentabilidad » PERIODISTAS: José Salinas (jsalinas@editec.cl); Ricardo Alvarado (ralvarado@editec.cl). CORRESPONSALES: María José Rivas (Antofagasta, Chile); Eric Rivera (Valparaíso, Chile); Magaly Villena (Perú). INGENIERO DE APOYO EDITORIAL: Manuel Morales (mms@editec.cl). GERENTE DE PRODUCCION: Nelson Torres (ntorres@editec.cl).

Energías Renovables »

Hidrocarburos »

DISEÑO y PRODUCCION: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Cristián Hidalgo. IMPRESION: World Color Chile S.A. GRUPO EDITORIAL EDITEC S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile, Fono: (56-2) 757 4200 Fax: (56-2) 757 4201. Email: editec@editec.cl.

FOTOGRAFIA: Ricardo Pastén, Carlos Choque, Juan Carlos Recabal y Gabriel Gatica.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

5



editorial

U

na nación moderna es lo que se resuelve de 200 años de historia. Una de las industrias que han sido clave en este proceso es la energética, la que claramente no ha acompañado estos 200 años, pero sí 127. El interés por iluminar el centro de Santiago, más concretamente el Pasaje Matte y algunos locales comerciales de la Plaza de Armas de nuestra capital, llevó a que un empresario capitalino instalara un motor a gas cuya electricidad generada permitió iluminar el barrio. El siguiente paso en la industria demoró 14 años, y fue tan significativo como aquel pequeño motor generador a gas. La zona carbonífera de Lota vio nacer la primera central hidroeléctrica en el país, la denominada Chivilingo, cuyo fin fue el de iluminar las minas de carbón, hacer funcionar los elevadores de la mina y las bombas de agua. Paralelamente, en Santiago el transporte público estaba dando un salto cuantitativo y cualitativo, al pasar de tranvías a tracción animal a los eléctricos. Para este fin fue necesaria la instalación en Santiago de la Central Mapocho, la primera central térmica a carbón que el país recuerde. En los inicios del siglo XX, en 1905, para ser más específicos, se construyó la Central El Sauce, en Valparaíso, considerada la primera central con alternadores del país. Cuatro años más tarde los chilenos verían la central Florida, que en conjunto con El Sauce conformaron el primer parque generador para las ciudades de Valparaíso y Santiago, con el fin de aportar electricidad para el alumbrado público, uso doméstico y para ciertas industrias. Además, 105 años tiene hoy la Compañía general de Electricidad, actualmente Grupo CGE, tras fundarse en 1905.

Un Bicentenario con

energía El interés por iluminar el centro de Santiago llevó a que un empresario capitalino instalara en 1883 un motor a gas.

También a principios del siglo el norte chileno comenzaba a experimentar la llegada de la electricidad. Se instala en Tocopilla una central termoeléctrica a carbón, primeramente de propiedad de Codelco, cuyo único fin fue el de abastecer de electricidad a Chuquicamata. Posteriormente, con el tiempo, esta central se transformaría en uno de los pilares del hoy Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Existe consenso en todo caso que el mayor salto experimentado por el sector eléctrico en nuestro país se llevó a cabo en la década de los años 1920. La Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (Conafe) construyó en dichos años la central Maitenes (río Maipo); luego se creó la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa), para dotar de electricidad a la zona de Arauco Puerto Montt, y luego Osorno y Los Lagos. También a finales de la década de los años 1920 se construyó la central hidroeléctrica Queltehues, y mientras la central Mapocho daba pasó a la corriente alterna, se le introdujo modernización a la línea eléctrica entre Santiago y Valparaíso. Según indican los expertos, a pesar de toda esta vorágine energética, nuestro país seguía, casi a mediados del siglo XX, siendo uno de los menos desarrollados en esta área. Con la creación de la Corfo en 1939, la idea fue darle mayor impulso al sector, cosa que se logró. Se fundó la Empresa Nacional de Energía (Endesa, 1944), que instaló centrales como Pilmaiquén (1944), Sauzal y Abanico (1948) y Los Molles (1952). Además se pusieron en operaciones sendas plantas eléctricas en la zona norte y en la zona sur. Luego, a partir de 1950 la compañía instaló la Central Cipreses (1955), Sauzalito (1959) y Pullinque (1962). Las primeras líneas de alta tensión de 100 kv se instalaron, permitiendo interconectar subsistemas eléctricos. Chilectra, por su parte, construye las centrales térmicas de Renca, en 1962, y Ventanas 1, en 1964. Rapel, por su parte, se levantó en 1968, y El Toro en 1973. Antuco, con 300 MW, y Colbún-Machicura, de 490 MW, fueron obras emblemáticas de la década de los años 1980, por su gran capacidad y por convertirse en dos de las centrales más grandes en el país. Eso, hasta que hace sólo algunos años, en 1996 y 2004 respectivamente, Endesa pone en operaciones las centrales Pangue y Ralco. En poco más de 100 años bastante ha avanzado nuestro país en materia energética. Bastante ha avanzado nuestro país en lo social, político y en lo económico en 200 años. Hoy en 2010, a días de conmemorarse los 200 años de vida independiente de nuestro país, es conveniente celebrar. Sin embargo, una vez concluyan las celebraciones hay que ponerse nuevamente a trabajar, tenemos que estar ciertos de que la tarea se torna el doble de compleja, hay que proyectar nuestro país hacia los temas que serán relevantes para nuestra sociedad y desarrollo. Desde ya, la industria energética tendrá que plantearse nuevos desafíos, los que sean llamados a permitir que Chile se engrandezca aún más. Ei

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

7


reportaje central

El trabajo desarrollado por estas empresas en el país ha experimentado una

valoración extra, puesto que brillan como compañías que están haciendo los

esfuerzos por

colocar nueva capacidad de

energía renovable.

I Pacific Hydro, SN Power y Tinguiririca Energía I

“Generadoras Verdes” redoblan sus esfuerzos en

Chile L

a gran mayoría de los expertos del sector indican, según proyecciones generales, que la necesidad energética del país en la próxima década debiera doblar la actual demanda, es decir, hacia 2020 ésta debiera rondar los 24.000 MW. En 10 años más, además, se debiera materializar, si desde hoy se realizan los esfuerzos para ello, el objetivo del actual Gobierno que la matriz energética chilena presente al menos un 20% de capacidad instalada proveniente de energías renovables. Precisamente enfocadas en ese fin están una serie de compañías, algunas recién ingresadas al país, otras no tanto, que ven con buenos ojos el impulso que están teniendo las energías alternativas. En ese camino están transitando las compañías Pacific Hydro, SN Power y Tinguiririca Energía, esta última una sociedad entre las dos primeras en la materialización de las centrales de pasada La Higuera y La Confluencia en el río Tinguiririca. Si bien estas empresas

8

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

se sienten cómodas en el país, sobre todo en el actual escenario, de todas formas deslizan algunas críticas por algunas prácticas que les parecen timoratas, en el sentido de que, por ejemplo, si bien la actual normativa renovable aporta, se debió haber impulsado con más fuerza una legislación abierta en esta área, sin restricciones, para que se permitiera una adopción más rápida y más profunda de este tipo de energías en el país.

Pacific Hydro: Capacidad australiana Pacific Hydro es una empresa de generación de energía mediante recursos renovables, que tiene como principal objetivo, según su declaración de principios, ser una empresa líder en energía renovable que contribuya a disminuir la huella de carbono de sus clientes. Según comenta José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro en Chile, “en Chile, Pacific Hydro encontró un país estable y con recursos renovables naturales, fundamentalmente hidroeléctricos. Adicionalmente, su alto grado de seguridad para la inversión extranjera y un sistema regulatorio claro para el desarrollo de fuentes de energía, aseguraron un mercado transparente para hacer negocios.


reportaje central

Se puede decir que Pacific Hydro está en una etapa de consolidar lo que hace algunos meses partió construyendo, es decir, proyectos que hoy están a las puertas de consolidarse como infraestructura para el sistema.

A partir de 2011, en este país tendremos en operaciones más de 450 MW y con un potencial de más de 1.000 MW. Esto demuestra la madurez que hemos alcanzado”. Ante los desafíos que se presentan, Pacific Hydro tiene líneas de trabajo bastante definidas, las que apuntan a un compromiso de largo plazo con el desarrollo sustentable del país y de la Región de O´Higgins, a través de la generación de energía limpia y renovable. Según explica Valdés, la compañía, que actualmente contempla una fuerza de trabajo de 144 personas, tiene pensado construir un complejo de centrales hidroeléctricas de pasada en el Valle del Alto Cachapoal, con un potencial total de más de 600 MW (totalidad de los derechos de agua con los que la compañía cuenta actualmente), capaces de abastecer a más de un millón de hogares chilenos. Es por ello que, además de construir Chacayes y de operar las centrales hidroeléctricas de pasada Coya y Pangal (76 MW), esperan construir otros proyectos con características similares, como son Nido de Águilas, que está en proceso de evaluación ambiental y tiene una capacidad de 155 MW, Las Leñas (183 MW), Coya II que es un upgrade a Coya, lo que permitirá generar 110 MW, Las Maravillas (78 MW) y Tres Ríos (33 MW). En el caso de la central hidroeléctrica de pasada Chacayes, esta obra actualmente en construcción presenta un 60% de avance y está generando 2.400 empleos directos y otros 3.000 indirectos, y según cuenta Valdés, “se está avanzado de acuerdo a lo esperado”.

Se estima que Chacayes entre en operaciones en octubre del próximo año, cuando generará 111 MW de energía limpia y renovable, capaces de abastecer a más de 300.000 hogares chilenos. La hidroeléctrica de pasada, además de su importancia para el sistema eléctrico central de nuestro país, tiene un componente medio ambiental de relevancia, la compañía lo elevó a la categoría de proyecto de energía limpia y renovable, y se encuentra en el proceso (al igual que La Confluencia) de validación y registro como proyecto Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por lo que a través de su operación estará evitando la emisión de 382.864 toneladas de CO2 al año. Y es que el tema de los Bonos de Carbono para Pacific Hydro es de relevancia, al punto que en marzo de 2006, La Higuera había obtenido el registro de MDL, “convirtiéndose –explica Valdés– en la primera central de pasada a nivel nacional y la más grande a nivel mundial, en esa fecha, en obtener dicho estatus bajo el Protocolo de Kyoto”. En el caso de las otras iniciativas, Pacific Hydro indica que Nido de Aguilas ya está en proceso de evaluación de estudio de impacto ambiental, una central de pasada, que tiene relevancia tanto regional como nacional, ya que implica una inversión de más de US$300 millones y a través de sus 155 MW de capacidad instalada se podrá abastecer a más de 450.000 hogares chilenos. En el período peak de construcción se estima la central generará más de 1.000 empleos directos y otros 3.000 indirectos. A diferencia de otros proyectos de este tipo, las obras más importantes de www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

9


reportaje central

José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro, señala que “si bien la ley (la 20.257) representa un avance en esta materia, el límite de 20 MW para las centrales hidroeléctricas de pasada debe ser eliminado porque no incentiva el desarrollo y aprovechamiento de los recursos renovables disponibles en el país”.

10

Nido de Aguilas serán subterráneas (casa de máquinas, túneles, sistemas de aducción, subestación eléctrica), siendo así una central hidroeléctrica que ha minimizado el impacto ambiental. Un tema al que la empresa le presta bastante atención dice relación con las nuevas tecnologías que se presentan para la industria de la energía a nivel mundial. Constantemente la compañía realiza un barrido para detectar los focos en los cuales, tecnológicamente hablando, se puede mejorar. En ese sentido, José Antonio Valdés señala que la compañía ya ha efectuado algunas medidas para la modernización de sus instalaciones, sobre todo en las centrales de pasada Coya y Pangal, con el objetivo de mejorar sus aspectos de seguridad, confiabilidad y disponibilidad. Además, en Chacayes, para su construcción, la compañía está utilizando una máquina tunelera, la denominada TBM (Tunnel Boring Machine), que permite avanzar mayor cantidad de metros de excavación por día, minimizando, además, el impacto ambiental y mejorando los estándares de seguridad para sus trabajadores. Se puede decir que Pacific Hydro está en una etapa de

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

consolidar lo que hace algunos meses partió construyendo, es decir, proyectos que hoy están a las puertas de consolidarse como infraestructura para el sistema. Es por ello que ya se plantea una nueva etapa, la que apunta a una visión de largo plazo en materia de desarrollo de energía limpia y renovable. “Esta implica varios años más en construcción de proyectos renovables en el Valle del Alto Cachapoal”, enfatiza Valdés, aunque deja en claro que si bien a futuro no descartan evaluar otras alternativas, por ahora la empresa está enfocada en las iniciativas ubicadas únicamente en la Región de O´Higgins. En Chile la compañía es mayormente conocida por su trabajo en torno a la hidroelectricidad, producto de centrales de pasada. Sin embargo, en Australia y en el sudeste asiático, donde la compañía tiene un gran volumen de inversiones, Pacific Hydro construyó parques eólicos. Entonces, sorprende que la empresa no haya impulsado aún esta área de negocios en nuestro país, sobre todo si la energía eólica es la que ha dado en el último tiempo uno de los mayores saltos. Valdés, al respecto, no se complica: “Continuamos realizando estudios para el desarrollo de ese tipo de energía, seleccionando áreas para la medición del recurso eólico, desde el Norte Grande hasta Chiloé”. En la empresa de generación eléctrica creen que en el último tiempo ha habido avances en las condiciones técnicas, de regulación y de mercado para atender los


reportaje central

requerimientos de proyectos en base a energía alternativa, aunque reafirman que todavía queda bastante por hacer. “En primer lugar, respecto a la Ley de ERNC Chile cuenta con un potencial hidroeléctrico que debe aprovechar para aumentar su matriz en energía renovable y así contribuir a alcanzar la meta de Gobierno del 20/20, es decir, que un 20% del consumo energético del país sea suministrado por fuentes de energía renovable a 2020. Las centrales hidroeléctricas de pasada son una importante contribución para alcanzar este objetivo, y posicionar a Chile como un país limpio”, señala José Antonio Valdés. Sin embargo, enfatiza que “si bien la ley (la 20.257) representa un avance en esta materia, el límite de 20 MW para las centrales hidroeléctricas de pasada debe ser eliminado porque no incentiva el desarrollo y aprovechamiento de los recursos renovables disponibles en el país. Por el contrario, éste genera un incentivo perverso, al limitar los proyectos hidroeléctricos de pasada en 20 MW, para optar por los beneficios de la ley, en vez de aprovechar el potencial hidroeléctrico. Esto genera, como consecuencia, una ineficiencia en el uso de los recursos y un mayor costo social”. Consultado acerca de si las imposiciones a partir de la actual legislación 20.257 se pueden cumplir, el ejecutivo se apura en decir que “sí, es real de cumplir, y estamos seguros que Chile puede incrementar la meta al 20% de generación de energía renovable como lo ha planteado el actual Gobierno. Si la legislación establece los incentivos adecuados para aprovechar todo el potencial de generación renovable que tenemos disponible, como por ejemplo la generación hidroeléctrica, estamos seguros que seremos capaces, en el mediano plazo, de incrementar la matriz renovable y posicionarnos a nivel mundial como un generador de energía limpia”. Precisamente respecto del denominado 20/20, Valdés señala que se trata de una meta ambiciosa, que es alcan-

Derechos de Agua y reformas al Código » Para nadie es un misterio que la situación de los Derechos de Agua en el país se ha tornado estrecha, panorama que desde hace algún tiempo viene advirtiendo sobre la necesidad de formular reformas profundas al Código de Aguas. Al respecto, José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro, manifiesta que “para cualquier modernización del actual Código de Aguas sería relevante conocer estudios que expliquen cómo ha funcionado la reforma realizada al Código de Aguas de 2005, que surgió producto de una discusión parlamentaria que se inició en 1992. Lo anterior, con el fin de contar con antecedentes objetivos que permitan evaluar los puntos fuertes y débiles de dicha reforma, para luego estudiar la necesidad de eventuales nuevas reformas”.

zable, pero “siempre y cuando se hagan algunos cambios. En primer lugar, es necesario crear incentivos para el desarrollo de energías renovables. Además, es importante hacer cambios a la ley de ERNC, que permitan aprovechar el potencial hidroeléctrico y eólico que el país tiene. Sin embargo, creemos que esta meta va en la línea de lo correcto, ya que nuestro país necesita tener cada día más generación limpia porque nuestros productos necesitan participar activamente de otros mercados, donde van a ser evaluados por el atributo de la generación limpia”. El recurso hídrico del país, a juicio del alto ejecutivo, es limitado, por lo tanto, al desaprovechar su potencial esa energía tendría que ser suplida con otras alternativas, como son las termoeléctricas. Valdés hace hincapié en otro de los temas relevantes de analizar para el incentivo de las energías renovables: el Sistema de Concesiones Eléctricas. En ese sentido, el ejecutivo explica que los proyectos de energías renovables deben realizarse donde están los recursos, lo que no siempre coincide con la disponibilidad de terrenos y de transmisión. “Es por eso que las concesiones eléctricas son un tema relevante que debe ser revisado, para que sea más expedito. Hoy acceder a terrenos implica un plazo de más de 2 años, lo que se vuelve poco factible comparado con los plazos de toma de decisiones e inversión de los proyectos”, manifiesta. “Con lo anterior –agrega– los plazos de desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de transmisión pueden sufrir retrasos significativos. En este sentido, creemos que es importante revisar este Sistema, creando otro que dé posesión material de predios que estén en línea con los plazos reales de toma de decisiones de los proyectos eléctricos y que asegure una indemnización justa al propietario del terreno, sin retrasar los proyectos”. También el Sistema de Transmisión Troncal preocupa al gerente general de la generadora. Señala al respecto que “la autoridad hizo un importante esfuerzo para dar certeza en la ampliación del Sistema, sin embargo la realidad ha sido distinta a lo planeado en la ley y la planificación no se ha plasmado en la construcción de las obras de ampliación y las nuevas obras ordenadas por la ley y por los Decretos Supremos del Ministerio de Economía”.

SN Power: Fuerza noruega

La central hidroeléctrica de pasada La Confluencia está prácticamente lista. Una vez concluidos los trabajos, comenzará a operar junto a su “hermana gemela” La Higuera aportando al sistema 310 MW de potencia instalada.

Laine Powell, gerente general de SN Power Chile, indica que en materia de energía eólica, algo novedoso que SN Power tiene contemplado comience a operar durante este año es la operación remota del Parque Eólico Totoral. Además, se plantea una serie de tecnologías innovadoras para el monitoreo de los aerogeneradores y el control de su mantenimiento.

Aunque lleva menos tiempo que Pacific Hydro en Chile, esto no ha sido un pretexto para incorporarse con la mayor celeridad al mercado nacional. La puesta en operaciones del parque eólico Totoral en enero de este año, de su filial Norvind, primer proyecto de estas características para la compañía a nivel mundial, ayudó para esto y avala su interés por aportar con su expertise y potencia instalada al sistema. www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

11


Cámara termográfica de alta definición a un precio que lo sorprenderá. Diseñada para profesionales, la Ti32 es un instrumento que se puede utilizar en cualquier lugar para solucionar fallas reales o detectar posibles fallas durante las tareas periódicas de

Ti32 Imagenes de 320x240 pixeles y lentes intercambiables

mantenimiento y reparación. Gracias a su calidad superior de imagen, las lentes opcionales, las baterías intercambiables y la intuitiva interfaz de usuario, la robusta Ti32 es perfecta para los ingenieros de campo que precisan movilidad.

Para mayor información y/o para programar una demostración, visite

www.intronica.com

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Poderosa, Resistente y Asequible...

Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 Providencia • Santiago Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700 E-mail: ventas@intronica.com Web: www.intronica.com

Asesoría, Demostración y Capacitación


reportaje central

Actualmente SN Power está viviendo su primer año como operador del sistema eléctrico chileno, realidad que, según Laine Powell, recientemente nombrado gerente general de la compañía en Chile, ha sido positiva. Precisamente el ejecutivo norteamericano señala que el objetivo de la compañía apunta a ser un actor relevante del mercado chileno en el desarrollo de energías renovables. “Nuestra política de crecimiento a nivel mundial apunta a ese tipo de energías, y Totoral es un claro ejemplo de ello, al igual que La Higuera, La Confluencia y Maqueo, en la Región de Los Ríos”, indica. Las principales líneas de trabajo de la noruega en nuestro país se entienden principalmente en el desarrollo de sus proyectos. Actualmente, la empresa tiene bastante avanzada la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Maqueo, que a juicio de Powell es hoy el principal desafío. En esa categoría, no esconde su anhelo de que la tramitación de Maqueo se desarrolle de manera adecuada para poder cumplir con el nuevo cronograma de crecimiento en Chile. Y es que SN Power se plantea ser un actor relevante en el mercado dentro de los próximos años. Como empresa de capitales europeos, la adopción de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras es una constante. En ese sentido, aseguran que los proyectos en los cuales la empresa ha trabajado –y trabaja– cuentan con tecnología de vanguardia. Por ejemplo, en el caso de centrales hidroeléctricas de pasada, la empresa se encarga de recalcar que su construcción sigue fielmente el modelo noruego, “aprovechan al máximo los recursos hídricos y las caídas para la generación de energía, reduciendo el impacto medioambiental. Ese es un modelo único, comprobado en Noruega y que ahora estamos aplicando en Chile”, especifica Laine Powell. Por otro lado, en materia de energía eólica, algo novedoso que SN Power tiene contemplado comience a operar durante este año es la operación remota del Parque Eólico Totoral. Consiste básicamente en monitorear y controlar el parque desde algún lugar distinto a la sala de control en sitio. Además, con la ayuda del principal accionista de la empresa, Statkraft, se plantea una serie de tecnologías innovadoras para el monitoreo de los aerogeneradores y el control de su mantenimiento. Totoral constituye un proyecto importante para SN Power. Desde sus inicios fue un proyecto que se desarrolló en forma exitosa. Incluso, desde SN Power señalan que su tramitación fue eficiente, la construcción estuvo dentro de los plazos estipulados y alcanzó un importante récord de 500.000 horas de construcción sin accidentes. Además, se logró mantener un contacto fluido y permanente con la comunidad de Canela, algo muy valorado por ambas partes. “El proyecto está en etapa de Registro ante las Naciones Unidas para certificar sus reducciones de CO2 y la operación se ha desarrollado en los términos que esperábamos. Totoral es un proyecto emblemático de la compañía y un modelo de aplicación de energía eólica para el país”, dice Powell. Por el momento, en SN Power aseguran que sus planes en el corto y mediano plazo están enfocados al desarrollo de hidroelectricidad, con lo que se descarta en lo inmediato una nueva iniciativa eólica.

La empresa cuenta en la actualidad con más de 50 empleados de SN Power y Trayenko. Su filosofía apunta a ser inversionistas de largo plazo, con interés de expandir el negocio en Chile. En ese sentido, continuamente están analizando nuevas alternativas de desarrollo de proyectos, alianzas u otras alternativas de crecimiento.

Tinguiririca Energía: Exitoso joint venture La empresa, 50% de propiedad de Pacific Hydro y 50% en manos de SN Power, lleva por nombre el río sobre el cual se instalan las dos más grandes centrales de pasada que se construyen actualmente en el país: La Higuera y La Confluencia, cada una de 155 MW, inversión total cercana a los US$600 millones, centrales que están próximas a inaugurarse para abastecer a más de 900.000 hogares chilenos. El gerente general de la compañía, Claudio Montes, explica que “Tinguiririca Energía, a través de sus proyectos, contribuirá a la diversificación de la matriz energética y al desarrollo del país, generando energía limpia y renovable equivalente al abastecimiento de 900.000 hogares chilenos”. - ¿Cómo podríamos catalogar hoy esta empresa? - Tinguiririca Energía es una empresa de generación de energía limpia y renovable. La compañía heredó de sus empresas madres (Pacific Hydro y SN Power) este espíritu por generar energía respetando en todo momento al entorno, la seguridad y las comunidades vecinas a sus proyectos. - ¿Cuáles son los principales objetivos en el corto y mediano plazo? - Nuestro objetivo en el corto plazo es inyectar energía limpia y renovable al SIC y así contribuir a la diversificación de la matriz energética chilena con fuentes renovables. En el largo plazo, enfocarnos en la generación de energía y evaluar posibles nuevos proyectos renovables.

Claudio Montes, gerente general de Tinguiririca Energía, está preocupado por el tema de la transmisión eléctrica. “En Tinguiririca Energía creemos que es necesario revisar el sistema de transmisión, ya que hasta la fecha no se han cumplido los plazos de ampliación”, señala el ejecutivo.

Totoral constituye un proyecto importante para SN Power. Desde sus inicios fue un proyecto que se desarrolló en forma exitosa. - Una vez concluidos los trabajos en La Higuera y La Confluencia, ¿hacia dónde apunta la empresa en el futuro en términos de infraestructura? - Estaremos enfocados en la generación, pasaremos de ser desarrolladores de proyectos a generadores, y esto también tiene su desafío. A nivel regional continuaremos manteniendo buenas relaciones con nuestros vecinos, con la comunidad del Cajón Cordillerano, a través de nuestro programa de relaciones con la comunidad. Además, nuestra empresa cuenta con derechos de agua para construir 100 MW adicionales en el Valle del Tinguiririca y debemos evaluar qué hacer con ellos. www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

13


reportaje central

adecuar los proyectos al tamaño definido por la ley y no al real potencial hídrico - ¿Es posible mejorar la actual normativa, pensando en el planteamiento de intenciones del actual Gobierno acerca del 20/20? - Es posible y entendemos que el Gobierno está interesado en ello. Para cumplir con la meta del 20/20 es necesario incentivar el desarrollo de las energías renovables en Chile y al mismo tiempo, nuestro país necesita contar con ellas para que nuestros productos que salen a otros mercados sean competitivos. Ei

En Tinguiririca Energía aseguran que estarán enfocados en la generación, donde quieren pasar de ser desarrolladores de proyectos a generadores, lo que consideran todo un desafío.

- ¿Es hoy para la empresa un tema complejo la transmisión eléctrica? - En Tinguiririca Energía creemos que es necesario revisar el sistema de transmisión, ya que hasta la fecha no se han cumplido los plazos de ampliación. En el caso de La Higuera y La Confluencia, tenemos la situación del sistema Itahue-Alto Jahuel de 2x154 kV. Este debía ser ampliado a 2x220 kV, siendo la fecha original de término de los trabajos octubre 2009. Sin embargo, hoy la fecha esperada es marzo de 2013. - ¿Están incorporando algún tipo de tecnología nueva en sus proyectos? - Efectivamente, en la construcción de nuestras centrales utilizamos la mejor tecnología disponible en el sector energético. En ese sentido, la central La Higuera cuenta con una casa de máquinas con dos turbinas Francis verticales, el agua es captada mediante tres bocatomas y conducida en presión a través de 18 km de túnel de 6,5 m de diámetro. También considera dos subestaciones (una adquirida por Transelec recientemente) y 37 km de línea de alta tensión. La central La Confluencia, en tanto, cuenta con una casa de máquinas idéntica a la de La Higuera. Capta las aguas mediante siete bocatomas, las que son conducidas mediante túneles con una extensión total de 20 km. ¿Se tiene contemplado impulsar en el futuro otras fuentes renovables, como por ejemplo energía eólica o geotérmica? - Es un tema que debemos evaluar más adelante. Por ahora estamos concentrados en la operación de estas dos centrales de pasada. - ¿Cuál es su opinión acerca de la Ley 20.257? - Creemos que es un paso positivo en la materia, pero aún queda por hacer, para que Chile esté a la altura de otros países y así pueda aumentar la participación de estas energías en su matriz energética. Por ejemplo, el límite de los 20 MW es arbitrario, ya que la definición de energías renovables debe realizarse en función del recurso que se utiliza para dicha generación y no mezclarse con otros elementos como el tamaño. Poner límites en el tamaño de los proyectos que califican como ERNC podría implicar desperdiciar este valioso recurso, al

14

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Los Bonos de Carbono de SN Power » Están convencidos en SN Power que sus proyectos basados en energías renovables son una contribución real para enfrentar el calentamiento global. En ese sentido, la compañía cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales trabajando en temas de cambio climático a nivel global, razón más que suficiente para continuar imprimiendo esfuerzos en la materia. “En todos nuestros proyectos analizamos la factibilidad de certificar las reducciones de emisiones según exigentes criterios establecidos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto”, informa Laine Powell, gerente general de SN Power Chile. “Hemos sido exitosos en lograr el registro de tres proyectos hidroeléctricos de pasada a nivel mundial bajo el MDL, que tienen el potencial de generar reducción de emisiones certificadas (CERs) por un valor superior a 1,35 millones de toneladas de CO2-equivalente anual. Acá en Chile la central La Higuera obtuvo en 2006 el registro MDL ante la Junta Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas, convirtiéndose en la primera central de pasada a nivel nacional y la más grande a nivel mundial en obtener dicho estatus bajo el Protocolo de Kyoto”, indica. Aclara, eso sí, que para el desarrollo de futuros proyectos hay gran incertidumbre de cuál será el escenario a partir de 2012, dado el poco avance de las negociaciones internacionales de cambio climático. “Se requiere un acuerdo global creíble y vinculante e instrumentos de mercado para asegurar una masiva inversión en energías renovables y eficiencia energética que ayuden a limitar el aumento del calentamiento global. A nivel local se requiere también definir cuál será la posición de Chile en esta materia”, concluye Powell.


entrevista central

El ejecutivo norteamericano llegó hace sólo algunos meses a Chile para hacerse cargo de los

desafíos de la

compañía, los que apuntan a

incrementar

la

participación de la empresa en el

mercado chileno.

I Laine Powell, gerente general SN Power Chile I

“Tal como está estructurada la ley, no resulta claro que las metas que ésta impone se logren en los años que

vienen” L

a Ley 20.257 para el fomento de las energías renovables fue un buen impulso para algunas empresas que veían desde hace algunos años cómo nuestro país desperdiciaba las posibilidades de incrementar una mayor cuota de energía producida en base a este tipo de fuentes. Fueron esas posibilidades las que convencieron a Laine Powell de asumir los desafíos de la empresa en el país, que apunta a seguir materializando sus proyectos (en este momento se tramita la central hidroeléctrica de pasada Maqueo) para sumar nueva capacidad renovable al alero de la nueva normativa. - A su juicio, dadas las características de las fuentes de energías renovables, ¿están dadas las condiciones técnicas, de regulación y de mercado para atender los requerimientos de estos proyectos?

- A nuestro juicio, las condiciones actuales se pueden mejorar considerablemente en distintos ámbitos. Respecto al tema técnico/regulatorio, existe el problema asociado al largo procedimiento que se sigue hoy día para definir las nuevas obras del sistema de transmisión, en contraste con el corto tiempo requerido para desarrollar algunos proyectos de energías renovables. En efecto, el marco regulatorio del sector eléctrico chileno establece un proceso para definir las ampliaciones que son consideradas necesarias en el sistema de transmisión, entre otras cosas por las necesidades que establecen la entrada de nuevos generadores al mercado. Este procedimiento consiste en una revisión del sistema de transmisión cada 4 años y la definición de las ampliaciones para el próximo cuatrienio. Si se considera que la construcción y puesta en servicio de un proyecto de esta naturaleza puede llegar a ser desarrollado en sólo 2 años, resulta que el sistema www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

15


entrevistarenovables central energías

las que a nivel mundial tienen mayor pode cómo se haga la configuración, pue“Para Statkraft y SN Power la sustentabilidad, en tencial de radiación. de ser que el aporte final anual sea mael amplio sentido, es elser principal criterio para el yoritariamente solar, o pudiera que - ¿Se puede pensar entonces en fuera más pequeño, y que la partehidroeléctricos solar desarrollo de proyectos independiente la instalación de centrales comerfuera como una especie de ahorro de del tamaño, tipo y localización”. ciales que usen la tecnología del combustible. cilindro parabólico? - -EnSí,ese ¿qué pasa entonces de transmisión quedason desadaptado para la consentido, una política adecuada. Se - ¿Y cuáles los principales el 20/20 el actual Goentrada del nuevo generador, originando mayores necesita unanunciado incentivo por inicial porque obstáculos que tiene esta fuente de con bierno? pérdidas y dificultades para lograr la siempre las tecnologías nuevas para energía para su técnicas masificación? - El Gobierno está considerando la posibilidad conexión, entre otros aspectos. implementarse necesitan incentivos; las - Una parte es el desarrollo tecnológide introducir reformas a la normativa ERNC Desde el punto de vista del mercado, la empresas tienen que dejar una actividad co. El número de dinero invertido en I+D dicha meta, que nos aplicabilidad del incentivo queengenera la Ley para quealcanzar están haciendo paralos hacer estaparece otra, y de recursos puestos el desarrollo muy positivo. En SN Power creemos que la 20.257 aún resulta poco claro y se requiere de energía solar termoeléctrica es muy y con los incentivos y la política adecuade un En mercado para el atributo introducir mejoras. A nuestrocon juicio, la Resolución da se puede. Españareal hace cinco años pequeño comparado otras energías. creación sería un paso favorable Exenta 1.278 creando las condiciones había renovable ni una planta y ahora hay en Pero con no el está relativamente poco dinero denoenergía asegurar que el Gobierno y la industria queque debiera un mercado formación 4.000 MW. se hatener invertido en estas competitivo tecnologías, para donde se pueda transar el electricidad atributo queanace ya están produciendo unos puedan llegar a estos niveles de generación renovable. concostos la Ley 20.257, lo cual dificulta de energía - ¿Cómo lo hizo España para salrazonables. Siclaramente sigue gradualmenla generación de incentivos reales para nuevos te una relación entre la inversión y el tar de nada a esa capacidad de ge- ¿Cuál debiese ser el siguiente paso emprendimientos. Temas tecnológico, como asimetría neración? grado de desarrollo en de los en el paísun ensistema torno ade lasprimas energías información entre agentes del mercado, poca - Hay a la renopropróximos años tendremos una reducción vables? profundidad de mercado (sería positivo incorpoducción con una serie de limitaciones. de costos drástica o suficientemente - A nuestro existe la opción que éstas rar de manera explícita a clientes finales como en juicio España existía una base tecimportante para que los precios finales También manera importante ySolar efectiva potenciales consumidores delotras atributo ERNC), nológica,deestaba la Plataforma de sean similares a los de fuentes de penetren elAlmería, mercadoeleléctrico si se mejora y falta de claridad de la independencia entre Centro chileno, Europeo, donde hayla generación eléctrica. normativa actual y se incentivaa launa creación de energía y atributo ERNC debieran ser revisados tecnologías termosolares escala mercadoyreal el atributo en favor crear condiciones de otras mercado reales.o un prototipo, por para lo tanto ahí hay de unaenergía base - de ¿Respecto a las ERNC renovables. Por otro lado,de es discutible que el objetivo inicial tecnológico-científica suficiente para también las convencionales? Pero también importante tener en conside la Ley 20257 “diversificar las fuentes de abasabordar estos es proyectos y un número de - De las no convencionales y también deración que dada la problemática del calentecimientos de energía en los sistemas eléctricos” personas que han podido activarlos en de las convencionales. Yo creo que en global, elDe paíshecho, debierayo promover todo se esté cumpliendo la regulación actual. las empresas. estoy traun horizonte decon medio plazo podría lle- tamiento tipo de energías renovables, no sólo las no bajando para Abengoa, mientras otros gar a tener precios razonables. convencionales. La hidroelectricidad representa - A la fecha, ¿la empresa cumple con trabajan para otras empresas. Pero lo un vasto potencial de energía renovable sin la cuota que sees exige acuerdo de a laChile Ley más importante para que una empre- ¿Cuál el de potencial y creemos estostecnología proyectos 20.257? sa se decida a entrarque a una en la adquisición y masificación de aprovechar, debieran serque medidos en base criterios de - esta SN Power, través de la construcción nueva, es el Gobierno déaincentivos, fuentea energética? claros y ambiciosos internaciodel Parque Totoral, entregado dé apoyos importantes para eque estos - Por Eólico una parte el ha recurso solaruna chi- sustentabilidad nalmente reconocidos. Para Statkraft y SN Power respuesta a ladediversificación de por la proyectos sean rentables. También es leno, laconcreta cantidad sol disponible sustentabilidad, el amplio es el matriz energética de Chile. mayor Parque que en laimportante teneren un marcosentido, legislativo metro cuadrado (m2) esNuestro criterio para el desarrollo de proyectos Eólico encuentra en plena el se caso de España. Allá operación lo que esy el ra- principal adecuado para que las empresas vayan hidroeléctricos independiente del 100% de su producción puede ser acreditada diación directa normal para un sitio de mejorando la eficiencia y los tamaño, costos, tipo de localización. parabuena efectos de cumplir el requisito radiación es de un valorimpuesto de 2.000 y tal manera que estos incentivos vayan por kWh la Leypor 20.257. m2 y año de radiación directa y disminuyendo paulatinamente. - Como empresa de capitales noruenormal, y en Chile de radiación directa y puede imitar ese país en -normal ¿Es esapara ley una realbueno meta asecumplir? un sitio habla de gos,- ¿qué ¿Lossesubsidios sondefundamende mayor adopción de este tipo - valores Tal comode está estructurada la ley, 2.700 kWh por m2noy resulta año, lo términos tales para desarrollar estas tecnofuentes en Chile? claroque quehace las metas impone que que una ésta planta que se enlogren Espa- de logías? - -Noruega es un país queun seapoyo, ha desarrollado en los En efecto, que ña años tieneque unavienen. rentabilidad “X”,dado en Chile Es necesario tener ya sea de la mano de la hidroelectricidad. En lossin últimos los tendrá porcentajes de cumplimiento se refieren porcentualmente esa diferencia vía subsidios o vía exenciones, un 100 años pasó de ser uno de los países más a demanda afecta y no demanda real, no en rentabilidad. Es más rentable o más apoyo las aplicaciones serían más reduEuropa a unoremotos, de los más ricos del existirá un cumplimiento efectivo de las metas barata, depende desde dónde se le mire. pobres cidas,de como en sitios pero para cuando se calculen los índices a nivel país. Por mundo. un sitio que ya tiene su red eléctrica norComo de capitales otro lado, enChile la medida que no se acuente con - ¿Y en relación los otros mal hoyempresa día el precio es másnoruegos, caro que esel convencidos desarrollo de la un mercado real mundo? para el atributo renovable de tamos países del que puede producirque coneluna planta conhidroeléctrica, asociada a un modelo las nuevas incentivo - La tecnologías, Zona Nortenodeexistirá Chileeljunto a al- energía vencional, aunque las energías convenresponsable, necesario promover nuevasy inversiones gunas para zonas de Australia de algunas socialmente cionales también han genera estadooportunidades subvenciodesarrollo. en estas zonastecnologías. del oeste de Estados Unidos son denadas, pero Ei de otra manera.Ei 128 I I junio septiembre I www.revistaei.cl 16 nºnº125 2010 2010 I www.revistaei.cl 72


entrevista central

El alto ejecutivo reconoce que la

Ley

20.257 fue un

tremendo avance para el

refuerzo de las

energías renovables, aunque confiesa que es indipensable introducir ahora algunas

reformas.

I José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro I

“La meta original se está cumpliendo de acuerdo a la ley, pero no sé si de acuerdo al

espíritu” J

osé Antonio Valdés no puede entender que en Chile una central de pasada de 20 MW sí sea considerada como energía renovable, mientras que las imponentes La Higuera, La Confluencia y Chacayes, las dos primeras de 155 MW cada una y la tercera de 111 MW, no lo sean. Para el ejecutivo, en entrevista con la revista ELECTRICIDAD, esto es perder demasiadas alternativas productivas. “El agua –señala–, sin lugar a dudas es energía renovable, está siempre circulando, llega al mar, se evapora, llueve, cae nieve y después vuelve a los ríos, y así infinitamente. En Chile se ha confundido el tema de las centrales hidroeléctricas de pasada donde se puso un límite de 20 MW, se confundió lo que es renovable con lo que es tamaño, lo cual a nuestro juicio no tiene relación. Si se trata de una central hidroeléctrica de pasada y tiene la aprobación ambiental, debe ser considerada energía renovable”, enfatiza el ejecutivo.

- ¿Cuál es el origen del límite de 20 MW? - No lo tenemos claro, pero para mí la explicación es que se intentó mezclar criterios para favorecer a las centrales más chicas. En el fondo, este es un tope que se le hace al fomento de la fuente. Creo que en esto hay dos problemas: primero, el país se pone una traba que no existe en ninguna otra parte del mundo, de no considerar energía renovable a energías que sí lo son; y segundo, que distorsiona las decisiones de inversión, cuando hay la posibilidad de desarrollar un río a través de, por ejemplo, un proyecto de 60 MW, puede que sea más rentable desarrollarlo de 20 MW, porque hasta 20 MW se tiene un beneficio adicional que es el acceso a energía renovable y que si se hace de 60 MW no lo tiene. Por lo tanto, la inversión marginal tiene una rentabilidad mucho más baja que la inversión base. Cuando ya se desarrolló la de 20 MW, ya no se puede desarrollar la de 60 MW, por lo tanto el país perdió 40 MW que era energía renovable, las decisiones de inversión se ven distorsionadas al poner este límite, y tiene un costo social tremendo para el país. - ¿Qué deriva de esto? - Que el país, sin esos 40 MW adicionales que no dewww.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

17


entrevista central

“Yo creo que lo importante es hacer competir las tecnologías en base a su mérito total, considerando todos los costos y beneficios posibles”.

Fabricación y Distribución de Ferretería Eléctrica AT, MT y BT

Accesorios y HerrAjes pArA redes

• Ferretería para líneas AT, MT y BT. • Ferretería para cables de Fibra Óptica OPGW. • Ferretería para Cadena de Aisladores. • Ferretería para líneas Preensambladas. • Preformadas.

AislAdores eléctricos cerámicos y poliméricos

• Aisladores de Suspensión y Retención. • Aislador para Crucetas. • Aislador Line Post y Poliméricos. • Aisladores para Subestaciones. • Pararrayos.

conductores y cAbles • Conductores de aluminio AAAC - AAC - ACAR ACSR - hDCC • Cables preensamblados • Cable alumoweld • Cable de acero 3/8” - 5/16” - 1/2” Amplio stock de mAteriAles 12 Años en el mercAdo Altamirano 2504 - Independencia Tel: (56-2) 737 6261- 777 2063 - 777 9730 Santiago, Chile Email: ventas@electroson.cl

www.electroson.cl 18

nº 128 I Septiembre 2010 I www.revistaei.cl

sarrolló, termina probablemente desarrollando generación con carbón. Por lo tanto, el poner límite lo que hace es en vez de incentivar las energías renovables, le pone límites y distorsiona las decisiones de inversión. La Confluencia y Chacayes están, al alero de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), postulando a los Bonos de Carbono, La Higuera ya está certificada como central renovable que acreditó una certificación. De acuerdo a ese proceso, el acreditador nacional, que en el caso de Chile es Conama, le puso a La Higuera su timbre que cumple con ser energía renovable. Entonces, no tiene sentido que en Chile nos pongamos estándares distintos de los usados mundialmente, que son realmente estrictos. Esto tiene los siguientes problemas: primero, diría decisiones de inversiones incorrectas y que distorsionan; y segundo, que el país en vez de tener más energía va a tener menos, lo cual va a afectar la competitividad de nuestros productos de exportación porque los países desarrollados van a ver en Chile que, por ejemplo, tiene 5% de energías renovables, cuando a lo mejor tenemos 7%, 8%, 15% o 20%, pero vamos a aparecer con 7%. Algunos países desarrollados han invertido mucho en energías renovables y después lo que van a hacer es exigirle al resto de los países lo mismo. - ¿En el fondo se están perdiendo oportunidades? - El agua es renovable, pero las cuencas no son renovables. Si en un río se colocaron tres centrales en vez de cinco, o el río se explotó con tres centrales de 20 MW, es decir 60 MW, en vez de hacer tres de 120 MW, así queda, luego ya no se puede hacer nada más. Entonces, esto tiene un costo social para el país enorme y eso debe ser corregido. El Gobierno tiene una meta más ambiciosa, que es de 20%, la cual nos parece bien, pero ese 20% realmente debe reconocer a las energías renovables, a todas, sin poner límite al tamaño. - Pero primero habría que ver si se cumple la meta original de la actual normativa 20.257. - La meta original se está cumpliendo de

acuerdo a la ley, pero no sé si de acuerdo al espíritu, porque cuando se habla del 5% no se refiere a todas las energías, sino que a los contratos nuevos. Como hay un transiente entre que los contratos se van venciendo, hoy el 5% de contratos nuevos son con energía renovable. Pero son muy pocos los contratos que se han tomado en este periodo porque las licitaciones de las distribuidoras fueron antes que entrara en vigencia la ley; y esas licitaciones son de largo plazo. Por lo tanto, hay un gran stock de contratos que no está entrando en este porcentaje. Cuando se venzan esos contratos, vamos a estar muy lejos de cumplir la ley, y por ende el esfuerzo va a tener que ser mucho mayor. - ¿Se pueden introducir hoy algunos cambios?, ¿se los han planteado a la autoridad? - Nosotros le hemos planteado a la autoridad lo que a nuestro juicio nos parece muy relevante, que es liberar el límite para centrales hidroeléctricas de pasada. Eso desde el punto de vista país es muy importante, como también lo es el no desaprovechar los recursos y poder competir con los países desarrollados en igualdad de condiciones. Lo que pasa es que los países desarrollados ya desarrollaron su potencial hidroeléctrico, a Europa probablemente no le quedan más centrales hidroeléctricas de pasada por hacer. Pero Chile sí tiene todavía ese potencial, lo importante es que lo desarrolle bien y poner una ley que dé los incentivos para aprovechar todos los ríos de la mejor forma posible. - ¿Qué beneficios adicionales eventualmente traería que la autoridad quite el límite? - Hoy es tan absurdo que una central como Chacayes tenga que ir a comprar energía renovable porque no califica como renovable. Para la compañía significaría que Chacayes no compararía, e incluso podría vender, al ser calificada como renovable, como internacionalmente sí va a ser calificada. Entonces, hay una diferencia muy relevante, va a hacer que muchos más proyectos hidroeléctricos de pasada sean rentables y que los ríos sean realmente aprovechados.


entrevista central

- Entonces es absurdo que se catalogue una central de acuerdo a su capacidad instalada. - A nuestro juicio el tamaño no es un factor para decidir si es o no renovable, son otros los factores. Que efectivamente sea renovable, es porque se utiliza un recurso que efectivamente no se agota, como es el agua. Segundo, que el proyecto sea diseñado cumpliendo todas las normas ambientales y que tome todas las medidas de mitigación para no afectar el medio ambiente, que está en el proceso de estudio de impacto ambiental. Si cumple todo eso es renovable, y si es renovable, qué bueno; y mientras más grande sea, mejor, será más energía renovable para el país. - Que se discrimine por potencia no ocurre en otras fuentes, como por ejemplo, en el caso del viento. - Alguien podría decir que la energía eólica va a ser renovable cuando el parque alcance sólo los 20 MW, que finalmente se va a verificar que el parque eólico no haga daño al medio ambiente en el estudio de impacto ambiental y todas las medidas de mitigación. Si hay viento para un parque de 100 MW, estupendo; y si hay para 200 MW, mejor; y si hay para 300, mucho mejor. - ¿No será que el límite radica en todo lo que conlleva la infraestructura hidráulica? - Coya y Pangal están hace 100 años y la gente convive con ellas, son amigables con la comunidad y el medio ambiente y no molestan a nadie. - Pero hoy existe un grado mayor de modernización y desarrollo de las centrales. - La World Commission on Dams (WCD) dice que van a ser consideradas como de pasada centrales que tengan un embalse de máximo 3 millones de m3 y tengan muros de no más de 15 m. El WCD dice que los proyectos menores a 25 MW no requieren de análisis, pero a mayores a 25 MW se les hace un test, donde se indica que la altura de la represa debe ser menor de 15 m y el volumen del agua embalsada debe ser menor a 3 millones de m3 y la densidad energética debe ser mayor a 10 W por m2 del área inundada. - Si esto está normado internacionalmente, ¿por qué Chile tiene su propio entendimiento? ¿Esto no debiese ser una máxima para nuestra autoridad? - Eso es lo que nosotros pensamos, se tiene que estar alineado con lo que el mundo ocupa porque se está compitiendo en un mundo global. - Para efectos de inversiones, ¿cómo es posible que una central de 20 MW sea considerada como renovable y no una que supere por poco esa capacidad? - Eso en la ley tiene que ser corregido, y no me

cabe duda de que va a ser corregido. - ¿Ven una real intención de la autoridad de hacerlo? - Nosotros hicimos el planteamiento, pero lo que sí sé es que hay una real intención por parte de la autoridad de conseguir que una importante base de nuestra matriz sea renovable. - Pacific Hydro tiene en ese sentido un tremendo desafío, porque eventualmente el 100% de sus instalaciones podrías ser consideradas legalmente como energía renovable. - Exacto, nuestra empresa es de energías renovables; pero, sin embargo, en Chile nuestros proyectos no son de energías renovables porque son de más de 20 MW. Esto no tiene sentido, es una contradicción que afecta al país y que distorsiona las decisiones de inversión. - ¿Hablar de desarrollo en este tema implica también una tarifa diferenciada? - Sí, ciertamente que es una posibilidad. El problema está en que las energías convencionales no tienen en su matriz de costo todo el costo que representan. Hoy día las centrales térmicas en base a combustibles fósiles están contaminando sin pagar por eso. Si se introdujera ese costo se podría competir en igualdad de condiciones y ya en ese caso no sería necesario un subsidio, que es un camino alternativo, o sea, o se le da un premio a las centrales que no contaminan o se refleja el costo real, cosa de producir una competencia que refleje los costos reales de las dos tecnologías. Entendemos que el Gobierno tiene un proyecto para reflejar ese costo, que también es un camino.

José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro Chile, señala que “a nuestro juicio el tamaño no es un factor para decidir si es o no renovable, son otros los factores”.

“Nosotros le hemos planteado a la autoridad lo que a nuestro juicio nos parece muy relevante, que es liberar el límite para centrales hidroeléctricas de pasada”. - ¿Cómo se resuelve finalmente este tema? - Yo creo que lo importante es hacer competir las tecnologías en base a su mérito total, considerando todos los costos y beneficios posibles. Cuando se logra eso, realmente las energías renovables son más competitivas. Ei

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

19


electricidad Parte esencial del

negocio de la distribución eléctrica es cómo se mide y cobra el

consumo de

los clientes. Dos de las empresas más grandes dedicadas a esta área de

negocio

explican el proceso, desde la medición del consumo hasta la impresión de las boletas.

I Los casos de Chilectra y Saesa I

Los procesos y procedimientos de cobro de las

distribuidoras N

uevas tecnologías y un alto despliegue de recursos humanos se han transformado en herramientas fundamentales para las empresas distribuidoras de energía eléctrica a la hora de medir y cobrar los consumos eléctricos de manera precisa. Chilectra y el Grupo Saesa, dos de las principales empresas que operan en el rubro, con escenarios totalmente diferentes (una es 100% urbana mientras que la otra tiene un alto componente rural) detallan en qué consisten los procesos y procedimientos de medición, control y facturación de sus servicios.

Chilectra La compañía de distribución de energía eléctrica que opera en la Región Metropolitana, perteneciente al grupo Enersis, calcula la cantidad de kWh consumidos por valor del kWh, según la tarifa regulada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y que son de acceso público. 20

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

El proceso de facturación de los consumos de los clientes comienza con la lectura de los medidores que se encuentran instalados en cada uno de los domicilios. Estas lecturas se realizan de acuerdo a un calendario y rutas preestablecidas, donde se visita uno a uno a los 1,6 millones de clientes de Chilectra, repartidos en 33 comunas de la Región Metropolitana. Las lecturas en terreno se toman con una herramienta tecnológica denominada “captor de datos”, que permite al lector ingresar y almacenar la lectura en forma electrónica, para posteriormente descargarlas en un sistema informático en forma automática. Estos captores de datos tienen la potencialidad de transmitir en forma remota vía General Packet Radio Service (GPRS) las lecturas ingresadas al lector. Esto evita los riesgos de pérdida de información, ya que la transmisión de los datos se realiza en forma automática y en línea. Estos dispositivos permiten, si es necesario, tomar fotografías, tanto


electricidad

de las lecturas como de los estados de los medidores, de manera de comprobar alguna no lectura o lectura dudosa. Además, pueden incorporar tecnología Global Positioning System (GPS) para verificar y mejorar los recorridos de los lectores. Así, este proceso abarca más de 75.000 lecturas diarias, totalizando 18 millones de lecturas anuales. Además, la compañía ha implementado tecnología que permite realizar lecturas en forma remota, sin que sea necesaria la intervención de personas en terreno. ¿Cómo se verifican y controlan estos datos? Se realiza un proceso de control a las lecturas, para asegurar que éstas reflejen lo que los medidores efectivamente registran. El primer control está radicado, en el caso de las lecturas efectuadas con un lector en terreno, en el mismo captor de datos. Si se ingresa una lectura fuera del rango esperado según los consumos históricos del cliente, el dispositivo emite una señal auditiva obligando al lector a verificar la lectura e ingresarla nuevamente. El segundo filtro radica en el sistema administrador de lectura, mediante el cual los analistas del sistema pueden filtrar y revisar las lecturas que les parezcan dudosas, pudiendo reenviárselas en forma remota a los lectores en terreno para que las verifiquen en forma inmediata. Cabe destacar que el sistema de facturación de Chilectra puede rechazar una lectura dudosa, las que se devuelven para su revisión. Adicionalmente, existe un control externo e independiente al proceso de lectura. Son trabajadores que realizan inspecciones a una muestra de clientes seleccionados al azar, para verificar que las lecturas aportadas por los lectores efectivamente son las que registran los medidores.

La tecnología que se aplica en el proceso de lectura en la zona de concesión de Chilectra está complementada además por aplicaciones informáticas para su gestión y registro. Chilectra ha desarrollado un sistema de administración de lectura propio, el que permite, entre otras opciones, recepcionar la carga de trabajo diaria, validar y verificar la información recibida, programar los recorridos y supervisar el trabajo en terreno bajo sistemas automatizados. Una vez realizadas las mediciones, las boletas se imprimen en impresoras capaces de emitir miles de boletas por hora, las que son embolsadas en sistemas automatizados. Según indican en la distribuidora, son 1,6 millones las boletas que se imprimen mensualmente, las que son distribuidas en forma programada durante el periodo.

Las lecturas en terreno se toman con una herramienta tecnológica denominada “captor de datos”, que permite al lector ingresar y almacenar la lectura en forma electrónica, para posteriormente descargarlas en un sistema informático en forma automática.

Grupo Saesa La empresa distribuidora de electricidad que opera en una importante zona de concesión en el sur de Chile, determina mensualmente los precios de los cargos de cada opción tarifaria aplicable a clientes regulados y de los servicios asociados demandados por ellos, en función de las fórmulas e índices establecidos en los decretos tarifarios

La tecnología que se aplica en el proceso de lectura en la zona de concesión de Chilectra está complementada además por aplicaciones informáticas para su gestión y registro.

Proceso de lectura pedestre: • Principales componentes tecnológicos del proceso: GPRS  Administrador de lectura: Aplicación informática para la gestión, control y administración del proceso.

Administrador de lectura (y al sistema de facturación).

 Captor de datos: Herramienta de terreno el lector ingresa las lecturas. Validación de lectura incorporada.

 Sistema de comunicación (vía GPRS): Permite la transmisión remota de lecturas desde el captor de datos al administrador de lectura.

Lector

Captor de datos Motorola MC9094K

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

21


electricidad

La labor de lectura de los medidores y el posterior reparto de la boleta o factura, en el caso del Grupo Saesa, se torna difícil por varios factores. Primero, por las grandes distancias que un lector debe recorrer, a veces en moto, bicicleta, o en los sectores rurales, a caballo o simplemente a pie. A ello se suma la ausencia de moradores o la imposibilidad para cotejar el consumo de electricidad.

que establece y publica la autoridad. Como explica Francisco Quintana, gerente de Operaciones del Grupo Saesa, “los precios se aplican tanto a los servicios solicitados como a las cantidades consumidas o contratadas por los clientes según sea el caso, llevándose los consumos a valores registrados en los equipos de medida, o bien a los previamente convenidos”. Actualmente, la lectura de medidores por parte de Saesa se realiza con capturadores electrónicos de datos, donde el personal revisa el estado de consumo e ingresa los datos a un equipo, que cada cierta cantidad de horas envía la data a una central. Una tarea no menor para los trabajadores de la compañía responsables de las mediciones, ya que los 670.000 clientes de Saesa se encuentran repartidos en cinco regiones del extremo sur del país. Como destaca el ejecutivo de la compañía, “la labor de lectura de los medidores y el posterior reparto de la boleta o factura se torna difícil por varios factores. Primero, por las grandes distancias que un lector debe recorrer, a veces en moto, bicicleta, o en los sectores rurales, a caballo o simplemente a pie. A ello se suma la ausencia de moradores o la imposibilidad para cotejar el consumo de electricidad”. Respecto al sistema de control que aplica Saesa al monto que cobra a los consumidores, actualmente el Area de Regulación carga mensualmente los valores que son copiados

a tablas de tarifas para aplicarlos en cada uno de los grupos de facturación; dependiendo de la vigencia de cada decreto, se aplican tarifas ponderadas a cada opción tarifaria de los clientes. Quintana señala que “el control de los precios es verificado por el Area de Facturación antes de dar el visto bueno final para la impresión del documento y su posterior distribución”. En la boleta o factura se consignan los valores del consumo/servicio y el respectivo costo, de acuerdo al nivel de desagregación o detalle establecido por la normativa existente. Antes de imprimir el documento se revisa el saldo anterior, para incorporar en la facturación los abonos o cargos que se hubieran generado en facturaciones anteriores. Ya en el proceso de impresión, Quintana grafica que “hoy día la información es variable, es decir, la que corresponde a cada cliente en particular, como sus datos personales y detalles del consumo, se imprime en dependencias propias en Osorno. El control de calidad de este proceso queda en manos del Area de Tecnología y Operación de la Subgerencia de Sistemas. El formulario de impresión fija se adquiere a la imprenta AMF en Santiago, desde donde se envía directo a nuestras bodegas”. Debido a la extensión de la Región de Aysén, Saesa se encuentra actualmente en un proceso de prueba para imprimir las boletas de Edelaysen en Coyhaique, para evitar de esa forma eventuales retrasos en el envío físico de documentos. Ei

“Trabajamos para el desarrollo

de la construcción, minería y energía”

Una empresa del grupo Gardilcic

s año

En sus 25 años de trayectoria, la empresa ha alcanzado una posición de liderazgo en el ámbito de la construcción, minería y energía, liderando importantes obras que han contribuido al desarrollo del país. Hoy Constructora Gardilcic se presenta como una compañía sólida, confiable y dinámica, que se adelanta a los requerimientos del mercado y cuya vasta experiencia es el pilar de su desarrollo. Un valioso equipo humano, una gestión orientada a la capacitación y desarrollo de sus trabajadores, a la prevención de riesgos, al medioambiente y la calidad, así como un fuerte compromiso hacia los clientes, constituyen el sello de esta empresa, que hace suyas las exigencias del mercado empresarial moderno.

Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Conchalí, Santiago de Chile

www.gardilcic.cl

Una empresa certificadas en las normas :

22

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

···

Salesianos 971, San Miguel, Santiago de Chile

ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

www.meltec.cl


electricidad

Clínica Santa María y la Red de Salud de la Universidad Católica detallaron a revista ELECTRICIDAD cuánto

consumen en

energía y qué medidas de

eficiencia

energética están desarrollando de cara al

futuro.

I Las clínicas y su consumo energético I

La salud apuesta por el uso eficiente de la

energía L

a actividad de las clínicas en Chile está gozando de una situación próspera y un futuro auspicioso. Los chilenos gastan cada vez más en salud, independiente de que sean beneficiarios de Fonasa o estén inscritos en alguna Isapre. A esto se agrega que la población está envejeciendo aceleradamente, lo que es una buena oportunidad de crecimiento para los prestadores de salud, coyuntura que ciertamente han sabido aprovechar. Esta buena situación ha llevado a la expansión de las clínicas, ya sea en infraestructura y en servicios. Esto ha traído como consecuencia un aumento en el consumo energético de estas instalaciones de manera constante y exponencial. Uno de estos casos es el de Clínica Santa María, que ha aumentado su consumo de electricidad a una tasa promedio de 10% desde 1995, totalizando 16,3 GWh en 2009; de este total, 8,5 GWh corresponden a su edificio ubicado en avenida Santa María y 7,8 GWh a su instalación que

da a la calle Bellavista. Carlo Caballeri, subgerente de especialidades de Clínica Santa María, explica este rendimiento: “Hay peaks de crecimiento. En 2000 se creó un edificio nuevo, que está por Bellavista. Además, está la implementación de nuevos servicios, el mejoramiento de los estándares de algunas áreas, la incorporación de nuevas tecnologías en los exámenes, lo que ha ido aumentando el consumo eléctrico”. Una situación similar viven las clínicas y hospitales que pertenecen a la Red de Salud de la Universidad Católica, que sumaron un consumo anual de electricidad de 9,8 MWh durante 2009, con un crecimiento de 29% respecto al año anterior. Chilectra es la empresa que abastece de electricidad a ambos establecimientos de salud. En relación a las principales áreas de consumo eléctrico de estos centros de salud, hay puntos que son críticos. En el caso de Clínica Santa María, la climatización equivale entre un 60% y 70% de consumo eléctrico total de los recintos, seguido de la iluminación, con 15%. Como explica Caballeri, “un factor destacable de la clínica es la preocupación por el ambiente que rodea al paciente, la calidad www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

23


electricidad

La buena situación por la que atraviesan las clínicas ha traído como consecuencia un aumento en el consumo energético de estas instalaciones de manera constante y exponencial. del aire, el comfort, y en ese sentido se hacen grandes inversiones en clima, por lo que creo que somos una de las clínicas que más gasta en climatización, lo que se refleja en nuestro consumo eléctrico”. Por su parte, Pedro Vázquez, subgerente de Mantenimiento Red de Salud UC, señala que para las clínicas y hospitales de la universidad “la iluminación corresponde a 20%, y los equipos industriales representan 5%”. Además, los centros de salud de la UC consumen 800.000 litros anuales de petróleo diesel, principalmente en calefacción, y en menor medida para la esterilización. Conscientes de este creciente consumo energético, existe un total acuerdo en estos centros asistenciales de intentar controlar y eventualmente reducir estas demandas. En palabras de Caballeri, “estamos ahora haciendo una labor de contención, implementando planes de ahorro y de eficiencia. Hemos llegado a cierto equilibrio con la incorporación del nuevo edificio en lo que es consumo eléctrico. Ahora viene lograr eficiencia en los procesos”. Este plan se ha traducido en iniciativas concretas. En el área de iluminación, hace dos años cambiaron toda la tecnología de

balas magnéticas a balas electrónicas, con una recuperación de la inversión en nueve meses. Además, han aplicado el control domótico dentro de los edificios para iluminar áreas de manera más eficiente. En el área de climatización, Clínica Santa María está aplicando tecnología en el manejo y uso eficiente de los chillers. Estos son cinco en total, de 350 toneladas, como informa Caballeri. Respecto a esta mejora, el ejecutivo explica que “implementamos un software de gestión que los hace trabajar dentro de sus puntos óptimos, evitando de esa forma el desperdicio de energía en frío. Antes se echaban a funcionar los chillers sin saber en qué punto de su curva de operación estaban. Ahora nosotros sabemos exactamente en qué punto de la operación están, y sabemos cuando debe entrar el segundo chiller en operación para mantener estos puntos de equilibrio”. Además, la clínica ha comprado instrumentos de diagnóstico para el sistema eléctrico y cámaras termográficas. Por otro lado, han reforzado los revestimientos exteriores de los edificios, para disminuir las fugas de calor. Iniciativas similares han tomado los centros de salud de la Universidad Católica,

Tanto Clínica Santa María como los recintos médicos de la Red de Salud de la Universidad Católica tienen contratos de abastecimiento eléctrico con la distribuidora Chilectra.

24

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl


electricidad

Clínica Santa María ha aumentado su consumo de electricidad a una tasa promedio de 10% desde 1995, totalizando 16,3 GWh en 2009; de este total, 8,5 GWh corresponden a su edificio ubicado en avenida Santa María y 7,8 GWh a su instalación que da a la calle Bellavista. Sin embargo, están abocados a revertir esta tendencia en torno al uso eficiente y al ahorro de la energía, mediante uso de nueva tecnología.

Carlo Caballeri, subgerente de especialidades de Clínica Santa María.

ya que, como destaca Vázquez, “el consumo eléctrico disminuirá 9% este año, debido al aprovechamiento de energía térmica de equipos de aire acondicionado, por medio de bombas de calor”. El ejecutivo agrega que “no existe aún una política de eficiencia energética, pero se creará. Hasta ahora se han implementado iniciativas aisladas de ahorro de energía eléctrica en iluminación y de aprovechamiento de calor de rechazo de sistema de aire acondicionado”.

Para Clínica Santa María, un tema importante fue sensibilizar a sus trabajadores respecto al uso eficiente y responsable de la electricidad, no sólo como un tema de importancia para el lugar donde trabajan, sino que también para el país: “Tenemos campañas de ahorro energético, con pendones, charlas e inducciones que se les realiza a los trabajadores. Se les explica cómo estos planes de eficiencia los pueden llevar a sus hogares. La idea es que ellos vean que, si se comportan bien y apagan la luz al salir, cierran bien las puertas y las ventanas, por ejemplo, en sus hogares también esto se traducirá en ahorro energético”, destaca Caballeri. Pero los planes de eficiencia energética para el recinto de avenida Santa María no han terminado. Para futuro, se está atento a las mejoras de la tecnología de iluminación LED, y se baraja la alternativa de traer nuevos chillers, además de mejoras en obras civiles y recuperar calor de las chimeneas de la clínica. “La inversión es un proceso continuo en eficiencia y ahorro energético. Siempre hay una nueva tecnología que aplicar. Para ello hay que seguir haciendo estudios económicos y ver la recuperación de capital de la inversión. Ahora tenemos un plan para utilizar bombas de calor para ahorrar gas que nos ha dado buenos resultados”, concluye Caballeri. Ei

Pedro Vázquez, subgerente de Mantenimiento Red de Salud UC.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

25


informe económico Actores relevantes del sector hidroeléctrico coinciden en que el actual régimen que regula el uso del recurso renovable permite el desarrollo de la hidroelectricidad, pero que hay espacios en que se puede mejorar.

I Recursos hídricos y generación eléctrica I

Los derechos de agua y el desarrollo hidroeléctrico en

Chile P

ara utilizar el agua en Chile se adquiere un derecho sobre ésta. La creación de estos derechos de agua tuvo como objetivo llegar a una asignación óptima del recurso y su uso técnicamente eficiente. Una de las aplicaciones del agua es su utilización como fuente de generación de electricidad, por lo que la mejor utilización de este recurso resulta vital para el desarrollo energético del país. Los expertos coinciden que en Chile hay mucho espacio aún para desarrollar proyectos hidroeléctricos, tanto a gran escala como a menor volumen. Mientras que para Ramón Galaz, gerente general de la consultora Valgesta Energía, existen diversos estudios que sitúan el potencial hidroeléctrico entre los 4.000 MW y los 8.000 MW tanto en hidroeléctricas de pasada como de embalse, para Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), sólo el potencial minihidro en el país superaría los 10.000 MW. De éstos, Apemec ha catastrado sobre 3.000 MW, de los cuales 2.000 MW son representados por la organización. ¿Qué sucede entonces con los derechos de agua y

26

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

el desarrollo hidroeléctrico en nuestro país? Para Galaz “(los derechos) son un mecanismo cuyo objetivo es regular la utilización del recurso hidráulico, tanto sea para generación de electricidad como también para otro tipo de uso final. Me parece que es un mecanismo que, implementado adecuadamente, puede generar los resultados esperados. Hoy es necesario evaluarlo de manera que se asegure cumplir con sus objetivos”. En ese sentido, Matthei saca la voz por las mini hidroeléctricas. Para el representante de ese sector, el régimen actual otorga certidumbre respecto del derecho de aprovechamiento del agua. Sin embargo, pone de relieve que se necesita de una normativa “ajustada” al desarrollo de proyectos minihidro. “No existe en la normativa vigente la posibilidad de especificar y precisar administrativamente los puntos de captación y restitución conforme avanza la ingeniería de una pequeña central hidroeléctrica”, grafica el líder gremial. Agrega también que “para muchos actores nuevos que desarrollan pequeñas centrales hidroeléctricas es difícil pagar la patente (de derechos de agua), debido a que no cuentan con centrales en operación. En consecuencia, el pago de patente significa una barrera de entrada para el sector minihidro. Por otro lado, cabe mencionar que los plazos de desarrollo dependen en buena parte de la autoridad”. Para Galaz, los derechos de agua no tienen impacto significativo sobre el potencial de un proyecto, sino que éstos dependen en su desarrollo principalmente de las condiciones técnicas (como la localización y disponibilidad del recurso) y de las condiciones del mercado, esto es, de los precios de la energía. Por ello, señala que “lo importante es implementar una normativa que asegure la correcta y más eficiente forma de desarrollar el potencial. En este sentido, se


informe económico

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, señala que “(los derechos) son un mecanismo cuyo objetivo es regular la utilización del recurso hidráulico, tanto sea para generación de electricidad como también para otro tipo de uso final”.

deben generar los incentivos adecuados de manera que quienes tengan derechos y no los utilicen deban tener un costo alternativo de no hacerlo y se eviten posibles procesos especulativos”. Al respecto, Matthei revela que la manera más eficaz de acelerar el desarrollo de los proyectos es agilizar los procedimientos ante la autoridad, como las solicitudes de aprovechamiento, especificación de derechos de agua conforme a ingeniería, permisos ambientales, servidumbre de paso y permisos de construcción, entre otros, y superar las barreras e imperfecciones del mercado que impiden el desarrollo, como la conexión a redes de transmisión, el financiamiento bancario y la comercialización de bonos de carbono. “Asimismo, es vital contar con una Ley ERNC que se traduzca en un precio de mercado por el atributo verde, de modo que sirva para viabilizar la mayoría de los proyectos”, enfatiza. Cabe destacar que la ley no hace distingos entre derechos de agua para pequeñas hidroeléctricas, centrales de paso y grandes centrales hidroeléctricas, mientras que sí existe una distinción entre derechos de agua consuntivos y no consuntivos: son estos últimos los que pueden ser utilizados por plantas de generación eléctrica, sin distinción en tamaños ni tipos de centrales. Al respecto, Matthei precisa que “los derechos de agua de centrales minihidro son más numerosos, debido a que las pequeñas centrales hidroeléctricas suelen aprovechar caudales y desniveles pequeños. Sin embargo, el proceso de solicitud y tramitación de los derechos de aprovechamiento para una central pequeña son similares a aquellos de grandes obras”. Destaca, además, que hoy existen diversos tipos de titulares de derechos de agua con potencial hidroeléctrico, como pequeños generadores, asociaciones de regantes, agricultores, desarrolladores eléctricos, empresas forestales y de

Hoy existen diversos tipos de titulares de derechos de agua con potencial hidroeléctrico, como pequeños generadores, asociaciones de regantes, agricultores, desarrolladores eléctricos, empresas forestales y de turismo, e incluso personas naturales.

Para el presidente de Apemec es más importante hacer las mejoras administrativas y normativas que requiere el sector antes de pensar en reformas al Código de Aguas. turismo, e incluso personas naturales. Ellos pueden desarrollar proyectos propios o vender los derechos, ya que los derechos de agua son bienes transables. Por ello, para el presidente de Apemec es más importante hacer las mejoras administrativas y normativas que requiere el sector antes de pensar en reformas al Código de Aguas, “sin perjuicio de que el Código no refleja cabalmente la diversidad de usos asociados al agua”. En el caso del desarrollo minihidroeléctrico en Chile, la Dirección General de Aguas (DGA) juega un papel fundamental. “Toda la interacción con la DGA incide directamente en la gestión de una pequeña central hidroeléctrica, debido a que sólo puede iniciarse el desarrollo una vez otorgado el derecho y sólo puede iniciarse la construcción una vez otorgado el permiso respectivo. En consecuencia, es vital que la DGA genere procedimientos y normativas ajustadas al sector minihidro. Chile es un país hidroeléctrico, por lo que es razonable esperar que todos los aspectos relacionados con la gestación, construcción y operación de pequeñas centrales hidroeléctricas sean conocidos por la autoridad con el mismo nivel de expertise que el de un titular de proyecto”, concluye Matthei. Ei

“Para muchos actores nuevos que desarrollan pequeñas centrales hidroeléctricas es difícil pagar la patente (de derechos de agua), debido a que no cuentan con centrales en operación. En consecuencia, el pago de patente significa una barrera de entrada para el sector minihidro”, reconoce Pedro Matthei, presidente de Apemec.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

27


Quienes Somos

Regeneración

Análisis

Mantenimiento

Lubrisider Chile, empresa con más de 10 años de experiencia en el mantenimiento e ingeniería de transformadores, regeneración, desgasificación, análisis Fisicoquímicos, Cromatográficos de fluidos dieléctricos. Instalada en Argentina en el año 1995 y proyectada en Chile en 1997, Lubrisider Chile cuenta con el respaldo del subcomite de Interlaboratorios IRAM de Argentina y recientemente certificada ISO 9001:2000.

El tratamiento de regeneración tiene por objetivo restituir las cualidades de los aceites contenidos en un transformador ENERGIZADO como DESENERGIZADO, a través del paso del aceite, por tierras de Fuller y posterior reactivación de las mismas tierras. Este proceso entrega como resultado, un aceite que cumple con las normas ASTM/IRAM 2026 correspondiente a un aceite nuevo. Es nuestro compromiso dejar los aceites de la máquina, una vez tratados, con valores iguales o superiores a los exigidos por las normas existentes SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE.

Los análisis en aceites dieléctricos permiten un diagnóstico claro y preventivo de envejecimiento o contaminación por agentes ambientales del aislamiento líquido de un transformador. Los análisis Físico Químicos se componen de un grupo de pruebas predeterminadas y procesadas bajo estándares y métodos reconocidos internacionalmente (ANSI, DOBLE, ASTM, IEC, CIGRE) que en conjunto proporcionan la información óptima (técnica y economica) necesaria.

Lubrisider Chile S.A. cuenta con un equipo de tecnicos especializados en servicios de: • Mantenimientos preventivos, predictivo y correctivo en transformadores. • Armado, Tratamiento de Aceite y Puesta en Servicio de transformadores. • Regeneración de Aceite con Transformador Energizado - Termovacio - Desgasificado. • Pasivaciones de aceite con contenido de azufre corrosivo. • Medición y Pruebas Eléctricas de Transformadores. • Diagnóstico de fallas y reparaciones en Transformadores.

José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile. Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: info@lubrisider.cl

lubrisiderok.indd 1

www.lubrisider.cl 1/12/09 09:47:06


informe técnico

Detectar

problemas con anticipación, con el fin de

evitar una

falla o la pérdida de la instalación, es la labor principal de equipos y

procedimientos

en el área.

Equipos para ensayos, Jorpa Ingeniería S.A.

I En el sector eléctrico I

Equipos para diagnóstico de

instalaciones E

n energía, que se produzcan desconexiones, caídas de equipos, fallas en transformadores, entre otras tragedias, significan multas a las empresas y gastos en la eventualidad de que haya que reponer algunos dispositivos. Para evitar estos desagradables episodios algunas empresas disponen de equipamiento y personal calificado para el servicio, porque para nadie es un misterio que para impedir lo antes descrito se debe detectar con anticipación los errores. Como es la costumbre desde hace varios años, revista ELECTRICIDAD eleva un nuevo informe técnico a través del cual el lector puede informarse acerca de lo que hay que hacer (y lo que no) ante este tipo de escenarios.

ABB Técnicas de mantenimiento predictivo: La alternativa para evitar paradas de planta de emergencia Equipos de ultrasonido, capaces de identificar las más leves

vibraciones y perturbaciones eléctricas; aparatos termográficos, diseñados para verificar el nivel de proyección que emite un equipamiento expuesto a energía, altas presiones, roces o movimiento; y el análisis de aceite de un transformador, son algunas de las técnicas de mantenimiento predictivo que el Area Service de ABB en Chile ofrece a sus clientes del sector eléctrico. Sin embargo, no se trata sólo de contar con la tecnología para tomar mediciones o hacer análisis, antes es necesario determinar en función de la criticidad de los equipos y de sus modos de falla las acciones que se deben realizar y con qué frecuencia, en otras palabras, Ingeniería de Mantenimiento. Las técnicas predictivas a aplicar dependen del equipo que se esté analizando y del modo de falla específico a monitorear. Así, por ejemplo, para los equipamientos de alta tensión lo más importante es identificar si existen signos de degradación y de pérdida de aislamiento, para lo que se utiliza en conjunto tanto el ultrasonido como la termografía. www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

29


informe técnico

EL MÁS AMPLIO STOCK DEL MERCADO ELÉCTRICO Materiales eléctricos e iluminación para proyectos en baja y media tensión: • Fuerza • Automatización • Tableros eléctricos • Cableado estructurado • Redes, etc • Sólo las mejores marcas • Cobertura nacional • Departamento técnico de ingeniería e iluminación • Cotizaciones Online

Bernardo Reyes, encargado del Area de Consultoría de Service, ABB.

Cuando se están aplicando técnicas de ultrasonido y se detecta algo fuera de lo normal, las mediciones se repiten y se establece un perfil de desgaste (básicamente efecto corona). Si la anomalía continúa, se utiliza la termografía y a partir de esto se definen los cursos de acción, a partir del modelamiento particular de una curva de degradación P-F. A través del ultrasonido y la termografía se pueden detectar fallas, como pérdida de aislación del equipo, degradación de los bushing y filtraciones, entre otros. En tanto, a través del análisis de aceite es posible establecer si se han perdido las cualidades dieléctricas o físico/ químicas del fluido y con ello determinar lo que ocurre al interior del transformador. Las tres técnicas son complementarias, pues ninguna de ellas es capaz de entregar toda la información que se necesita para tomar decisiones, por lo que es recomendable realizar una evaluación completa tomando en cuenta variables como: el ambiente, la hora o si el equipo está operando a máxima producción o no. Para mayor información visite www.abb.cl

Casa Matriz

Av. Matta 326/Santiago 757 22 00 Sucursales Iquique

Calama

(57)427271

(55)364668

Copiapó

Valparaíso

Concepción

Pto. Montt

(52)241481 (41)2469955

Antofagasta

(32)2250298

(55)267320

Talca

(71)240609

(65)318877

www.dartel.cl 30

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

El levantamiento en terreno posee cinco ámbitos de inspección: Observaciones de Riesgo Eléctrico: Mediante la observación en terreno se fotografían las anomalías más relevantes que no cumplan normas eléctricas vigentes o que por seguridad signifiquen un riesgo para la continuidad operacional y/o personal de operación. Termografías: Mediante el registro termográfico se revisan todos los componentes eléctricos principales (transformadores, líneas de MT, BT y AP, tableros, motores, etc.), a fin de identificar equipos que puedan presentar más calor que el estándar. Mediciones a Mallas de Tierra: Se realizan mediciones mediante telurómetro a todo el sistema de puesta a tierra, de forma de asegurar que el desempeño y valores óhmicos se encuentren dentro de la norma. Mediciones a Parámetros Eléctricos: Se realizan mediciones instantáneas de los principales parámetros eléctricos (voltaje, corriente, potencia activa, aparente, factor de potencia y THD de voltaje y corriente) a fin de buscar riesgos relacionados con desbalances de fases, sobrevoltaje o corrientes de neutro. Calidad de Información Eléctrica: Durante el levantamiento en terreno se chequea la disponibilidad, calidad y actualización de los planos eléctricos de media tensión, subestaciones y tableros generales de baja tensión, pudiéndose actualizar dicha información si fuera necesario. El resultado de una auditoría en riesgo eléctrico posiciona a la empresa dentro de una matriz de parámetros cuantitativos con una nota ponderada, la cual sirve como punto de partida y referencia para futuros controles periódicos, a fin de definir metas y compromisos concretos de mejoras. Todas las observaciones y focos de riesgos son respaldadas en un informe técnico mediante fichas de “Observaciones”, en las que se incluye la imagen correspondiente de la observación, la ubicación física de ésta, la norma eléctrica incumplida (si corresponde) y la acción recomendada para su normalización. Para mayor información visite www.conelse.cl

Conelse Estudio y evaluación de riesgo H. Briones Sistemas Eléctricos eléctrico Analizador automático de aislaUna auditoría en control de riesgo eléctrico miento persigue dos objetivos fundamentales: por una parte, diagnosticar el nivel de riesgo existente en razón del cumplimiento de las normas eléctricas vigentes, de forma de asegurar un nivel de continuidad operacional óptima; y por otro, el grado de compromiso y participación del personal involucrado en los procesos productivos para minimizar dicho riesgo.

Si una compañía usa aparatos de potencia, entonces tiene millones de dólares invertidos. Una falla en los transformadores o en los bushings puede costarle pérdida de tiempo, pérdida de ingresos, costos de mantención no planeados, multas, daños y altos costos de reparación o reemplazo. Los riesgos pueden ser minimizados con un buen programa de pruebas.


informe técnico

El analizador automático de aislamiento M4000 de la compañía Doble, representada en Chile por H. Briones Sistemas Eléctricos, es capaz de entregar información precisa y confiable para la interpretación y diagnósticos inteligentes, todo esto gracias a su software experto y al experimentado grupo de ingenieros involucrados en su diseño. Beneficios Los equipos M4000 entregan los resultados más precisos que se hayan alcanzado en sistemas de diagnóstico de pruebas para aparatos de potencia. La interpretación de resultados que hacen los equipos Doble permite la toma de decisiones sin perder la confianza de estar en lo correcto. Las principales características de este equipo, que incorpora tecnología y diseño de punta, son: • Eliminación total de la interferencia de las señales de la subestación, con la tecnología de Modulación de Frecuencia de Línea patentada por Doble. • Genera su propia señal de prueba, para que los resultados sean más confiables y repetibles. • La más alta potencia para replicar mejor las condiciones de servicio • Autocalibrable en campo para mantener la precisión • Diagnósticos de prueba incorporados para identificar problemas en el instrumento • Tecnología avanzada, lleva la precisión a nuevos niveles • Configuración automatizada que elimina errores • Asistente de pruebas de Doble (DTA) es un Software experto en diagnósticos que hace mediciones de prueba de manera fácil, rápida y muy inteligente • Todos los registros son presentados en un formato fácil de leer, grabar e imprimir Para mayor información visite www.hbse.cl

Jorpa Ingeniería S.A. Mantenimiento preventivo mediante el análisis de líquido aislante en transformadores de poder Hoy en día es prácticamente imposible concebir la vida moderna sin energía eléctrica. Más aún, dicha energía debe estar disponible sin interrupciones en forma continua en el tiempo. Al respecto, el transformador de poder cumple un rol fundamental y muchas veces desconocido en el proceso de generación, transmisión y distribución de la electricidad. Un adecuado mantenimiento preventivo de tales equipos contribuye indiscutidamente a asegurar que la energía esté siempre disponible. La mayoría de los transformadores de poder se encuentran inmersos en líquido aislante. Existe, a su vez, una serie de análisis del líquido aislante que se utilizan para diagnosticar el estado de tales transformadores, como mantenimiento preventivo. Tales análisis pueden clasificarse de acuerdo a la información que entregan, como: - Condición del equipo: A través del análisis de gases disueltos en el líquido aislante, los que se obtienen mediante cromatografía de gases. Se cuantifican los gases nitrógeno (N2), oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), metano (CH4), etano (C2H6), etileno (C2H4), acetileno (C2H2), propano (C3H6) y propileno (C3H4).

La naturaleza probable de la falla se determina de acuerdo a los gases dominantes: Descarga parcial (H2); Falla térmica en el papel (CO); Arco (H2 y C2H2); Falla térmica en el aceite (C2H4). El análisis de gases disueltos debe realizarse antes de energizar un transformador de poder, después de 24 horas de energizado y después una vez al año, o como se determine tras cada análisis realizado. - Condición del líquido aislante: A través del análisis físico-químico del líquido aislante se mide al aceite nuevo y anualmente al aceite en servicio para detectar degradación anormal, contaminación con humedad por falta de hermeticidad o contaminación con los materiales usados en la fabricación del equipo. Algunos ensayos: Contenido de agua, rigidez dieléctrica, factor de potencia y resistividad volumétrica, acidez, tensión interfacial, densidad, color y aspecto visual, contenido de partículas, contenido de metales, estabilidad a la oxidación. - Condición de la aislación de papel: Análisis de contenido de furanos y grado de polimerización, tales características permiten conocer la razón de envejecimiento de la aislación. El grado de polimerización se puede determinar empíricamente a partir de la concentración de compuestos furánicos en el líquido aislante, o tomando muestras de papel de las bobinas y analizándolas. Esto último requiere intervenir el transformador. - Otros ensayos: Contenido de inhibidor a la oxidación (DBPC, BHT, etc.), contenido de pasivador metálico (Nypass, BTA, Irgamet 39, etc.), contenido de DBDS. Estos ensayos determinan cuantitativamente la concentración de aditivos utilizados para mejorar la calidad de aceites muy refinados y/o regenerados. El Dibencil Disulfuro (DBDS) se agregó al aceite mineral para inhibir la oxidación, pero tal compuesto en condiciones de servicio con altas temperaturas forma sulfuro de cobre que se deposita entre la superficie del conductor de cobre y el papel, disminuyendo la capacidad de aislar del papel y en consecuencia el equipo está en riesgo de falla. El análisis de azufre corrosivo permite detectar si existe contenido de DBDS que puede considerarse corrosivo, este ensayo es de tipo cualitativo. - Condición legal: Análisis de contenido de Bifenilos Policlorados (PCBs). Están prohibidos como líquido aislante desde 1976 por la OMS y desde 1978 por la ONU. La legislación internacional menciona que sobre 50 mg/kg (ppm) de concentración es considerado un residuo peligroso para el medio ambiente y los seres vivos, entonces se debe certificar que los líquidos aislantes y los equipos eléctricos no contengan este compuesto. En Chile no hay todavía una norma puntual que se relacione con el uso de PCBs, salvo lo mencionado en el código sanitario. Así entonces, Jorpa Ingeniería cuenta con equipos modernos y personal altamente capacitado para efectuar los ensayos antes descritos, con ingenieros de amplia experiencia en diseño y diagnóstico de fallas en transformadores. Para mayor información visite www.jorpa.cl. Ei

Condiciones de riesgo detectadas en una auditoría de control de riesgo eléctrico, Conelse.

Analizador automático de aislamiento M4000, H. Briones Sistemas Eléctricos.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

31


energía

Coincidentemente, cuando esta importante reunión cumple

10 años de

aportes a la normativa del

segmento,

nuestra revista Electricidad cumple dos décadas al

servicio de la industria.

I X Jornadas de Derecho Eléctrico I

Una década aportando a la jurisprudencia del

sector U

na grata sorpresa fue la que se registró este año en el marco de la celebración de las X Jornadas de Derecho Eléctrico, reunión organizada como es de costumbre por el Programa de Derecho Administrativo de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica: cuando las Jornadas celebran 10 años ininterrumpidos aportando con debate sobre los temas normativos del sector energético, nuestra revista Electricidad está cumpliendo dos décadas al servicio de la información. Las X Jornadas de Derecho Eléctrico fueron inauguradas el pasado lunes 2 de agosto por Roberto González, vicerrector académico de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Roberto Guerrero, vicedecano de la Facultad de Derecho, y por los coordinadores académicos de las Jornadas Eugenio Evans, abogado de la Universidad Católica y Magíster en Derecho Constitucional, y Alejandro Vergara, abogado, profesor titular de la Universidad Católica y socio de Vergara y Compañía.

32

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Hubo consenso en los asistentes en que más que el tema eléctrico, las Jornadas se han transformado en una reunión que concretamente está abarcando en su conjunto temáticas relacionadas con el amplio espectro energético. En la oportunidad, el ministro de Energía Ricardo Raineri dictó una conferencia en la que reveló los trabajos que como Gobierno se han impuesto en el ámbito de las Políticas Públicas en energía. Destacó Raineri las labores que están como administración realizando se enfocan en la seguridad energética, a la energía a precios competitivos y a la energía amigable con el medio ambiente. En ese contexto, Raineri señaló que apuntan al 20/20 de ERNC, a la hidroelectricidad y a los hidrocarburos, al 2% de reducción de emisiones, a la eficiencia energética y al cierre de brechas EN. Raineri informó acerca de la creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que vendrá a reemplazar al Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), y la profunda remodelación que sufrirá el sector núcleo eléctrico, con la segmentación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear


energía

(Cchen) pasando a una Cchen II y creando un órgano regulador. Esto irá complementado con el desarrollo de las capacidades en el área. También informó el secretario de Estado acerca de los proyectos de ley que el Gobierno estaba promocionando, entre ellos el que introduce modificaciones a la ley No. 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica; el que regula la certificación de los artefactos para combustión de leña y otros dendroenergéticos; que regula la venta de leña y otros productos dendroenergéticos y crea registro; que establece el pago de una patente de beneficio municipal por la instalación de una central generadora de energía eléctrica; el que establece las bases y procedimientos para la fijación de tarifas de los servicios de gas y servicios afines prestados por las distribuidoras de gas de red de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; el que perfecciona los procedimientos de concesiones de la Ley General de Servicios Eléctricos; el que introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos respecto de la determinación del Valor Agregado de Distribución y de los servicios no consistentes en suministros de energía, y el que establece Gobierno Corporativo de Enap.

Las temáticas El segundo día se inició con la ponencia de la subsecretaria de Energía Jimena Bronfman, quien a través de su exposición explicó como la autoridad está operando al alero de una nueva figura administrativa, a partir del Ministerio de Energía, y de la nueva normativa en materias energéticas. La principal novedad de este Ministerio, explicó Bronfman, es que en un solo organismo se incorporan las distintas competencias sobre la materia que antes estaban distribuidas en varios Ministerios. Así, agrupa temas tales como hidrocarburos, la explotación geotérmica, competencias en materia nuclear, el establecimiento del precio del petróleo, la Ley General de Servicios Eléctricos y la fijación de tarifas, entre otros. El Panel 1 tuvo por título Transmisión troncal y subtransmisión: fijación tarifaria; servidumbres eléctricas y concesiones . En él, Fernando Abara, vicepresidente de Asuntos Jurídicos de Transelec, explicó que cuando el Estado no cumple con sus obligaciones tiene que asumir una serie de responsabilidades que se generan por la falta de servicios. Y es que en la práctica ocurre que se establecen plazos imposibles de cumplir, lo que deriva en el atraso del cobro por los servicios, incremento en los costos y cuantiosas multas. Según Abara, otros problemas en esta materia son la dificultad de notificar a las comunidades y la toma de posesión de los terrenos donde se llevará a cabo el proyecto. Por su parte, Alejandro Vergara profesor de Derecho de la Universidad Católica y coordinador académico de las Jornadas, manifestó que la nueva legislación también plantea una serie de dificultades. Como explicó el académico, si bien existe un creciente número

de proyectos energéticos, hay una serie de demoras y trámites innecesarios para obtener una concesión y servidumbre, los que se podrían eliminar o acortar sus plazos para agilizar su tramitación. Como también, crear mecanismos para corregir las publicaciones, permitir que se presenten distintas solicitudes de concesión en una misma línea de transmisión, permitir cualquier medio de notificación a los afectados y que se pueda cambiar el trazado del proyecto después de presentada la solicitud de concesión mientras no afecte a los involucrados.

El ministro de Energía Ricardo Raineri inauguró las X Jornadas de Derecho Eléctrico, exponiendo el programa de las Políticas Públicas en el sector energético chileno, lo que se está desarrollando y lo que se plantea como objetivos.

Hubo consenso en los asistentes en que más que el tema eléctrico, las Jornadas se han transformado en una reunión que concretamente está abarcando en su conjunto temáticas relacionadas con el amplio espectro energético. Regulación ambiental en materia eléctrica es lo que se trató en el Panel 2. Una novedad que introduce la Ley 20.402 que crea el Ministerio de Energía es el concepto de carga ambiental. Este se refiere tanto a los beneficios para la comunidad como las externalidades negativas durante la construcción y operación de un proyecto energético. Además, la normativa introduce la participación ciudadana más allá de la instancia del estudio de impacto ambiental. El problema, como expresó Rodrigo Guzmán, abogado de Carcelén y Cía., es que el término se basa en conceptos jurídicos indeterminados. Este Panel, que también contó con las ponencias de José Miguel Hernández, con “Centrales de generación; una novedosa interpretación administrativa de la nueva ley ambiental”, e Ignacio Díaz, con “Actividades elécwww.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

33



energía

tricas en áreas protegidas”, alojó la propuesta de la generadora GasAtacama en materia de emisiones para centrales termoeléctricas. Y es que hace algún tiempo Rudolf Araneda, gerente general de la generadora, viene ideando la posibilidad de la existencia de un sistema de monitoreo y medición al sector eléctrico en materia de emisiones producidas por centrales termoeléctricas. En ese sentido, Araneda plantea el perfeccionamiento de la Norma de Emisiones, así como la instalación de un sistema On Line para este tipo de instalaciones. Cerró este panel la abogada de Diagua Alejandra Moya, con su explicación de las dificultades generadas por la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal en la tramitación de proyectos eléctricos. El tercer panel trató sobre seguridad de suministro y energía nuclear. Al respecto, Sergio Barrientos, de Surenergía, enumeró las oportunidades y amenazas, fortalezas y desventajas... y también costo, de la energía nuclear en Chile. Sobre lo mismo, Hugh Rudnick, profesor titular de la facultad de Ingeniería de la Universidad católica y socio director de Systep, habló sobre las “Oportunidades para Chile en la energía nuclear: ¿Cuánto Estado y cuánto privado?”, cabe mencionar que Rudnick junto a los expertos que conforman Systep presentó el último estudio a la Comisión Nacional de Energía (CNE), denominado “Análisis y Propuesta de la Regulación Núcleo-Eléctrica”, a través del cual se establecen los parámetros sobre la situación actual del país y su disponibilidad de iniciar un proceso de adopción de esta alternativa como fuente de generación eléctrica comercial. Santiago Montt, de RegCom de la Universidad de Chile, fue el encargado de “Aspectos de la regulación nuclear y su implementación en Chile”. Finalmente, el tema de la regulación y los vacíos en medios convencionales de generación fue materia del cuarto y último panel. En el, Pablo Barañao y Catalina

Hugh Rudnick, junto a su equipo de Systep, entregó a fines de 2009 una propuesta acerca de los lineamientos que nuestro país debe considerar respecto de la núcleo electricidad. El estudio lleva por título “Análisis y Propuesta de la Regulación Núcleo-Eléctrica”.

Medel, de Colbún, explicaron las propuestas de la generadora para el desarrollo eficiente de la ERNC. A su vez, Pedro Miquel, de Systep, habó sobre barreras a las ERNC en el mercado eléctrico chileno, además de los contratos de suministro y conexiones a redes. Juan Pablo Urrutia, de SN Power, explicó los alcances de la Ley 20.257, acerca de las perspectiva de un inversionista del sector eléctrico. Y cerró José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro, quien expuso los balances y desafíos de las energías renovables. Ei

Reconocimiento a revista ELECTRICIDAD » En el marco de las X Jornadas de Derecho Eléctrico, los organizadores de esta importante reunión homenajearon la revista ELECTRICIDAD, por su aporte al sector, su trayectoria y su colaboración ininterrumpida en las 10 versiones de las Jornadas de Derecho Eléctrico. Al respecto, Alejandro Vergara señaló que “quisiéramos brindar un modesto homenaje a una empresa periodística que nos ha acompañado desde un inicio, al Grupo Editorial Editec, que en el sector de energía es editora de la revista ELECTRICIDAD y organizadora de las reuniones anuales Electas y Foro Eléctrico del SING. Al inicio de nuestra iniciativa, hace 10 años, nos dimos cuenta de que no estábamos solos en este interés por reunir a los interesados y actores del sector eléctrico. Ya existía una empresa con 20 años de experiencia periodística, y que había comenzado a incursionar en el sector”, explicó Vergara, agregando que “como nuestros objetivos eran distintos, pero complementarios, pronto se originó un excelente diálogo y colaboración mutua; y esa empresa a través de su revista se transformó en revista oficial del evento”. Alejandro Vergara enfatizó que “ahora, al cumplir nosotros 10 años, en que nos hemos beneficiado de la compañía de este actor tan especial del sector, como es una publicación especializada, realizada por periodistas que han devenido claramente especialistas en el sector, hemos querido dirigir la mirada a su historia y al excelente papel que cumplen. Por cierto el Grupo Editorial Editec realiza una actividad económica, pero de una gran relevancia en la interconexión de los demás actores económicos; ellos proporcionan la información actualizada a los interesados en la materia eléctrica, a través de un trabajo periodístico de vanguardia y muy original”.

Alejandro Vergara entrega el reconocimiento a Roly Solís, director de la revista ELECTRICIDAD.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

35


CONSULTING

High Performance Tunnelling and Mining

• Diseño de túneles y espacios subterráneos.

• Caracterización geológica y geofísica.

• Asesoría en todas las etapas de un proyecto subterráneo.

• Hidrogeología, impermeabilización y control de filtraciones.

• Especificaciones técnicas y procedimientos.

• Supervisión de la construcción. • Medición de esfuerzo in situ. • Evaluación de riesgos geológicos.

• Modelos numéricos 2D y 3D.

• Revisión y mejoramiento de la constructibilidad de proyectos.

• Mapeo y diseño de fortificación de túneles in situ.

• Modelos Contractuales de Active Design y Tiempo Equivalente.

• Mapeo de testigos y clasificación de roca.

Román

Díaz

587

/

Providencia

/

Fono:

56-2-8920060

/

www.skava.cl


energía

José Antonio Valdés, Alfredo Zañartu, Loreto Rivera, Guillermo Espinosa y Fernando Abara.

Eugenio Evans, Roberto Guerrero, Roly Solís, Juan Carlos de la Llera, Ricardo Raineri, ministro de Energía, Jimena Bronfman, subsecretaria de Energía, Paula Vera y Alejandro Vergara y Roberto González. Juan Manuel Contreras, Alejandra Moya, Daniel Salazar y Hernán Moya.

Alfredo Ebensperguer, Juan Carlos Cofre, Fernando Araya y Henry Ordoñez.

Alejandro Vergara, Paula Vera, Roly Solís, Jorge Goth, José Salinas y Carolina Ruz.

José Miguel Hernández, Blanca Palumbo, Paula Vera y Eugenio Evans.

Carlos Parada, Carlos Cáceres y Rodrigo Nash.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

37


energía Con la

reactivación

de los proyectos mineros y el avance en importantes iniciativas energéticas, el

panorama en el

Norte se va despejando, al punto que se proyectan las nuevas necesidades para el

sistema.

I Foro Eléctrico del SING 2010 I

El Norte con una nueva mirada

minero-energética E

l Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) se plantea hoy bajo nuevos parámetros dados por el restablecimiento de los procesos en torno a ampliaciones y nuevos proyectos mineros, además de una concepción de energía segura, sustentable y sostenible. Principalmente esos son los focos que iluminarán una nueva versión del Foro Eléctrico del SING 2010, reunión de debate técnico que es organizada por el Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas ELECTRICIDAD y MINERIA CHILENA, en conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Es la octava versión de este importante encuentro, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de octubre en los salones del Hotel del Desierto, Enjoy Antofagasta Casino & Resort, y que como todos los años reúne a la industria eléctrica, de los hidrocarburos y de las energías renovables, junto a la de los clientes libres, destacando entre ellos muy especialmente la industria minera. Autoridades, ejecutivos, académicos y técnicos, todos vinculados a importantes sectores industriales del país, debatirán acerca de las condiciones que el actual escenario les presenta tanto a la minería como a la energía; y a ambas en conjunto: cómo se les plantea los nuevos parámetros. El Programa para este año comprende varias actividades. Partiendo por las que se efectuarán en martes 5 de octubre, cuando dos grupos de asistentes visiten por separado el Terminal de GNL Mejillones y la todavía en construcción Central Angamos, de Norgener, mientras un grupo de estudiantes, académicos y asistentes del Foro asisten a un Panel Núcleo Electricidad, en el

38

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

que expondrán destacados relatores nacionales e internacionales respecto de las factibilidades técnicas de este tipo de generación eléctrica en Chile. El día concluirá con la Cena de Inauguración del Foro Eléctrico del SING 2010. El miércoles 6 de octubre se llevará a cabo la Sesión Plenaria. Compuesta por cuatro módulos temáticos, la inauguración estará a cargo del ministro de Energía Ricardo Raineri. Una vez concluida la presentación del secretario de Estado, se dará paso a los módulos temáticos, partiendo con el Módulo 1, sobre “La Demanda Energética de la Minería en el Norte Grande”, que comprende la participación de las principales empresas de la Gran Minería, que presentarán sus proyectos de desarrollo y el impacto que ellos tendrán en la demanda energética del SING. Luego el Módulo 2 “Las Empresas Generadoras y Transmisoras en el Norte Grande”, donde se presentará la situación de algunas importantes compañías del rubro que operan en el SING, sobre sus propuestas, y cómo ven el escenario en el sistema eléctrico del Norte. El Módulo 3 “La Generación Eléctrica Sustentable y las ERNC en el SING” comprende el análisis de los grandes desafíos que deberán asumir las empresas generadoras y transmisoras para un desarrollo sustentable y las perspectivas del desarrollo de nuevas fuentes energéticas no contaminantes. Finalmente el Módulo 4 “Seguridad de Abastecimiento y Núcleo Electricidad en el SING”, la tarea apunta a analizar los distintos aspectos relacionados con la seguridad de abastecimiento en el SING y sobre la posibilidad de la energía nuclear en la zona norte de Chile. Ei


informe técnico

Las

headhunters se han transformado en una solución cada

vez más atractiva para la

búsqueda de

ejecutivos de primera línea. Profesionales con fuertes habilidades sociales y de

liderazgo son cada vez más apetecidos por las compañías contratantes.

I Proceso de selección de altos ejecutivos I

Buscando al mejor

gerente T

ienen una misión no menor: son las encomendadas para encontrar el candidato ideal, a los responsables máximos de una compañía. Son las “headhunters”, firmas especializadas en la búsqueda de altos ejecutivos, principalmente para grandes compañías, entre ellas, las eléctricas. ¿Que lleva a una empresa a “confiar” en otra el hallazgo de un alto gerente? ¿Por qué no la propia compañía contratante busca por sí misma el gerente que se hará responsable de su estrategia durante los próximos años? Como explica Gonzalo Díaz, ex gerente de Recursos Humanos de Chilectra, y que tiene hace 12 años su propia empresa dedicada al rubro, Headhunter.cl, “si una empresa sale a buscar a una persona lo puede hacer, pero va a perder tiempo. Además, uno en este rubro se va especializando, principalmente, en detectar personalidades que salgan de lo común; cada vez más la educación se estandariza en Chile y en el mundo. Lo que hace la diferencia no es la educación, sino lo que hay por dentro de las personas”.

Otro punto relevante es el nivel de redes y contactos que estas consultoras tienen, lo que les permite dar con mejores candidatos. En palabras de Ricardo León, gerente general de Downing Teal, “conocemos y somos parte de las redes en el mercado, lo que nos abre con mayor facilidad el mercado relevante de potenciales candidatos, y lo que también nos permite ayudar a nuestro cliente a establecer en forma realista los atributos del ejecutivo que requiere, y los términos y condiciones que requerirá ofrecer para atraer candidatos interesantes”. En ese sentido, Ximena Escobar, consultora de Human Capital de Deloitte, agrega que por medio de este proceso “es factible abordar el mercado de manera más amplia, ya que se cuenta con una base de datos y se contacta directamente el mercado de interés para el cliente, lo cual es más complejo de hacer por la misma empresa, puesto que es más difícil que ésta aborde a su competencia”. Una vez que se decide contratar a una compañía headhunter, el paso natural es determinar qué es lo que se busca del candidato, una serie de cualidades duras (estudios, experiencia, dominio de idiomas) y blandas (habilidades sociales, principalmente) que en su conjunto determinan lo que se conoce como “perfil”. Aquí lo que importa es el equilibrio, esto es, que el postulante tenga una serie de cualidades de diversa índole, que puedan complementarse, encarnándose en un profesional íntegro. José Luis Barroilhet, consultor de Spencer Stuart, destaca que “hoy en día, los conocimientos y capacidad técnica no son suficientes. Lo que se busca son www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

39



informe técnico

ejecutivos capaces de lograr el desarrollo de la empresa en armonía con las comunidades y el medio ambiente. Hacia afuera, deben tener el foco en los inversionistas, en las comunidades, en el ecosistema, en las autoridades, en la opinión pública, etcétera; hacia adentro, el foco debe ser la formación de equipos, la capacidad de formar gente y desarrollar un equipo bien motivado”. En relación a los postulantes a alta gerencia, como los candidatos son personas con probada preparación y trayectoria, las llamadas habilidades blandas pueden ser las que inclinen la balanza a la hora de la elección. Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com, lo explica de la siguiente manera: “Si bien las habilidades duras son necesarias para calificar a un candidato, éstas no generan mayor diferenciación por lo que, en general, las empresas hoy buscan y requieren gente que le agregue valor a su trabajo. Desde este punto de vista destacan las denominadas competencias blandas, principalmente, que la persona sepa trabajar en equipo, ser autónomo, ser capaz de identificar y resolver un problema, tener liderazgo y la capacidad de adaptarse a la cultura organizacional y al clima laboral de una empresa”. En el caso de las compañías eléctricas, ciertamente este perfil de candidato varía según los requerimientos de una empresa en un momento determinado y de su cultura laboral. Sin embargo, Díaz –dada su experiencia como ejecutivo de Chilectra y en su posterior emprendimiento como consultor– se atreve a dar algunas características que, a su juicio, son valoradas por las empresas del sector: “Tiene que ser una persona que esté viendo el día de hoy, el de mañana y el de pasado mañana. La energía eléctrica crece constantemente; y algunas veces, más rápido que constantemente. El alto ejecutivo (de una empresa eléctrica) debe tener una visión sistémica, una visión de sociedad, de la ciudad, del país, entender los crecimientos, cosa que la compañía vaya a la par con el entorno y con el país. Lo segundo es que el mantenimiento es fundamental, tiene que estar preparado para lo que no se ve, que es la ingeniería del mantenimiento. Otro aspecto importante es la atención al cliente. Las empresas distribuidoras tienen que estar preguntándose constantemente cómo pueden servir mejor a sus clientes”, indica. Al hablar de las habilidades duras, una que se ha transformado en casi indispensable es el dominio de un segundo

José Luis Barroilhet, consultor de Spencer Stuart.

idioma, idealmente inglés. Esto no sólo por las ventajas obvias (manejar una segunda lengua), sino que, además, exponen cualidades positivas por parte de los candidatos. En ese sentido, Swett señala que “diría que el general de los trabajadores no le toma el peso a manejar un segundo idioma, no consideran que es un tema de vital importancia, sobre todo en el mundo globalizado en el que estamos, en donde el futuro del mercado laboral está derivando cada vez más a las multinacionales, las que ciertamente requieren trabajadores que manejen un buen nivel de este idioma. Por otro lado, actualmente la mayoría de los cursos, capacitaciones, material o papers suelen estar en inglés, por lo tanto, saberlo siempre va a ser necesario, haciendo de éste, además, un valor agregado que puede abrir grandes puertas”. Distinto es el caso de los posgrados o postítulos, que si bien son valorados por las empresas contratantes, no

Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com

Al hablar de las habilidades duras, una que se ha transformado en casi indispensable es el dominio de un segundo idioma, idealmente inglés. son indispensables a la hora de elegir un alto ejecutivo. Haber realizado estudios más allá del pregrado denota la dedicación de tiempo y esfuerzo en formarse por parte de un profesional, como enfatiza León, ayudando además a entregar una “mayor perspectiva global de los negocios”. En tanto, para Escobar, de Deloitte, los postítulos “son más valorados por quien los hace que por la empresa; aportan en generar redes, en ampliar conocimientos y dan una mirada más estratégica, pero no necesariamente son el pasaje para tener más cargos o más remuneración”. A tal ha llegado el nivel de sofisticación en la búsqueda de altos ejecutivos que incluso el cómo los candidatos utilizan sus horas fuera del trabajo se ha transformado en un punto de interés para las empresas contratantes. En palabras del director gerente de Trabajando.com “hay ciertos hobbies o pasatiempos que demuestran algunas habilidades o experiencias que podrían ayudar a desempeñar mejor un cargo. Por ejemplo, en el caso del deporte puede indicar trabajo en equipo, esfuerzo, paciencia, tolerancia a la frustración, entre otras cosas. Otros hobbies pueden evidenciar creación, ingenio e imaginación. Todo dependerá ciertamente del puesto al cual se postula”. Una vez que la compañía contratante y empresa headhunter logran establecer cuál es el perfil de candidato a encontrar, se desarrolla toda una metodología de búsqueda, en que se planifica un trabajo coordinado de diversos especialistas, principalmente ingenieros comerciales, que trabajan como consultores, y psicólogos laborales. Un primer paso es la utilización de redes de contacto y la consulta a las bases de datos que estas consultoras tienen,

Ximena Escobar, consultora de Human Capital de Deloitte

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

41


informe técnico

Ricardo León, gerente general de Downing Teal

42

para ir delimitando el universo de candidatos. Como explica Barroilhet, “se incluyen en esta etapa los posibles candidatos que el cliente pueda sugerir, los candidatos internos y los posibles candidatos sugeridos por otras fuentes. Una vez que los posibles candidatos para la posición han sido revisados, nos reunimos con el cliente para discutir sus perfiles, rentas y disponibilidad”. Ya contactados los clientes, se realizan las entrevistas cara a cara con los postulantes, y en muchos casos, test psicológicos. En esta etapa, los actores del mercado coinciden en que la entrevista es la parte fundamental del proceso de búsqueda, información que debe ser refrendada idealmente con la evaluación del psicólogo participante en el proceso, por medio de los exámenes que estos profesionales aplican a los postulantes. En palabras de Díaz, “los test psicológicos son una herramienta importante, pero no determinante. Ellos sacan una foto, en un momento determinado, y un headhunter tiene que sacar una ‘película’. Pero son importantes, sobre todo en candidatos que a uno le pueden arrojar dudas. Hay personas que pueden estar pasando por un mal momento y uno tiene que tener el coraje para ir a la empresa y decir: oye, está pasando por una etapa difícil, pero ojo, mire todo su pasado”. Otro punto muy sensible y en el que coinciden las empresas del rubro, es establecer tempranamente el nivel de

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Gonzalo Díaz, ex gerente de Recursos Humanos de Chilectra, tiene hace 12 años su propia empresa dedicada al rubro: Headhunter.cl

remuneraciones que se está ofreciendo a los candidatos: “Los atributos del cargo y del cliente para atraer a candidatos interesantes son muy importantes para el proceso, y parte de las definiciones preliminares entre el cliente y la consultora. Dentro de ellos está la renta planificada, que tiene que estar en línea con la aspiración de atraer perfiles determinados. En la mayor parte de los procesos nosotros actuamos de intermediarios en la etapa de la oferta final de trabajo, pues facilita que ambas partes lleguen a un acuerdo satisfactorio para las partes”, concluye León. Ei


electricidad La empresa busca

posicionarse aún más como una alternativa

concreta a los

grandes generadores, ofreciendo un

servicio

adicional que cautive nuevos clientes y mantenga su cartera actual.

I EnorChile I

Apunta a la generación de energía

sustentable L

a historia de la empresa EnorChile ha estado marcada por su férreo trabajo en torno a la generación de energía eléctrica en el país, aunque ciertamente hoy el plus más importante está en su constante búsqueda por la generación sustentable de energía, la innovación y en el enfoque hacia el cliente. El modelo inicial de negocios de EnorChile (que nació en 1999 bajo el nombre de North Electric Power S.A.) consistía en generar y comercializar electricidad en base a generación diesel, básicamente a través de la instalación de pequeñas plantas generadoras con cortos plazos de instalación. En ese contexto, en 2001 instala su primera central eléctrica denominada CD Zofri, para el abastecimiento eléctrico de dicho recinto comercial en Iquique, y al año siguiente comienza a operar la central Bicentenario, con el proyecto Calama. Durante 6 años la empresa buscó consolidar su estrategia de ingreso al mercado eléctrico y es en 2007 cuando se produce un importante hito, y en plena crisis, Enor se transforma a un generador merchant. La antigua central Zofri, con 5 MW de capacidad inicial, pasa a conformar el grupo de centrales generadoras merchant, y al amparo de una de las grandes compañías generadoras se conecta y coordina al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Por ese mismo año la empresa marca un hito al ingresar al Sistema Interconectado Central (SIC), tras inaugurar la central térmica Esperanza, en Rancagua.

Al año siguiente, EnorChile concreta otro hito: la creación de la filial Te-Eólica, con la cual la empresa demuestra su interés por incursionar en el mercado de las energías renovables. Son varias las áreas en que esta filial está materializada, entre ellas realizar mediciones de viento y definir zonas con potencial eólico. Por otro lado, cuenta con proyectos avanzados al sur de Concepción y a fines de este año estima podría ingresar a evaluación de impacto ambiental un proyecto de 60 MW. El año pasado EnorChile no solamente realizó trabajos para ampliar la capacidad instalada de CD Zofri, pasando de 5 a 10 MW, sino que la rebautizó como central Estandartes y se readecuó en dos unidades coordinadas a través del CDEC-SING. En la actualidad la empresa del Grupo Cardoen está abocada a terminar de implementar el Centro de Despacho Centralizado, lo que permite tener un total control de las instalaciones en modo remoto desde Santiago. Paralelamente, esto se enlaza a la implementación de un sistema informático que permite generar indicadores financieros y operacionales en línea, construyendo la información relevante para la toma de decisiones y administración de la operación. En agosto de este año EnorChile cerró un contrato de suministro eléctrico en el Norte Grande con Inacesa, la planta de cemento y cal más grande del país y planea tener en seis meses un parque demostrativo fotovoltaico con conexión al CDEC-SING instalado en el norte del país.

Panorama actual En la empresa comentan que la principal fortaleza que ven en la compañía es que se trata de una empresa dinámica, que puede acercarse al cliente y ofrecer soluciones a la medida, la cual está compuesta por gente joven y muy capaz. “EnorChile puede entregar una propuesta de valor, analizando la necesidad real que generalmente no son sólo www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

43



electricidad

electrones, sino un conjunto de problemáticas de energía. El cliente hoy no tiene alguien que sea capaz de entregarle servicio directamente, sino que están las empresas de ingeniería y las de energía térmica que pueden operar una caldera o vender una tonelada de vapor. Una generadora tradicional puede armar un proyecto de gran escala para una empresa con altos niveles de demanda, pero también hay otros clientes y son a esos a los que atendemos, buscando partir, tal vez, vendiéndole electricidad, para terminar siendo para ellos un suministrador de energía sustentable. Ahí está nuestra fortaleza: poder ver las oportunidades que nos presentan los clientes y poder construirlas en un negocio interesante para ambas partes”, indica Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile. El panorama actual de EnorChile está íntimamente ligado con los desafíos que la empresa está adquiriendo en el sector, avanzando en lo que en la compañía entienden como pasar a ser una empresa de generación de energía sustentable. En ese sentido, EnorChile está en condiciones de ofrecer tres servicios: agua en diversas calidades, energía térmica y energía eléctrica, todos esto mediante tecnologías innovadoras de terceros o desarrollos propios, “todo junto, implica contar con procesos más eficientes, menos contaminantes y –probablemente– se podrían aprovechar todos los residuos y las energías residuales derivadas de los propios procesos para generar energía sin tener que pagar a alguien para que lo retire y vierta al medio ambiente, lo que es una oferta de valor, pero hay que transmitirla y difundirla bien”, complementa Sáez. Precisamente en el agua la empresa ve una tremenda oportunidad, sobre todo en el norte del país. Y es que el norte presenta una gran amenaza que es la falta del recurso hídrico. En ese sentido, hay grandes posibilidades de hacer proyectos en torno al suministro de agua en distintas calidades a minas e industriales de la región. Una meta de EnorChile es demostrar al mercado que existen alternativas de suministro competitivas, innovadoras y sustentables. “Eso es una barrera que hay que derribar, una empresa mediana o pequeña si es capaz de dar un suministro de calidad a un precio muy competitivo a clientes específicos. En muchos países, los grandes generadores abarcan un segmento masivo de clientes pero la generación distribuida de los pequeños es aquella que da estabilidad al sistema, entregando un suministro con distintas calidades, a diferentes precios y a un número variado de clientes. Eso falta, hoy en Chile, el mercado está muy dominado por las grandes generadoras y no se aprovecha las ventajas y el potencial de las generadoras más pequeñas”, reflexiona Rodrigo Sáez. “Se habla mucho de energías renovables como una solución, pero la eficiencia energética es tanto o más importante para los clientes: el gastar realmente lo que se debe gastar y no gastar más, porque de esa forma van a bajar su consumo y demanda de energía. El aprovechar muy bien los procesos y un sinnúmero de actividades que transforman el simple consumo de electrones a una forma sustentable de consumir energía”, señala el alto ejecutivo de EnorChile.

El panorama actual de EnorChile está íntimamente ligado con los desafíos que la empresa está adquiriendo en el sector, avanzando en lo que en la compañía entienden como pasar a ser una empresa de generación de energía sustentable. A juicio de Sáez, existe una amenaza latente que dificulta un mayor avance en materia de energías renovables, contratiempo que está dado en el propio seno de la nueva normativa. Según el ejecutivo, la ley para las ERNC es poco profunda y no permite un mercado de transacciones. “Creemos que esa ley debe perfeccionarse para darle una liquidez y una profundidad al mercado de las transacciones y a nuestro entender debería cambiarse el énfasis o el foco desde el generador hacia el cliente, de tal manera que la obligación esté en el consumidor y no en el suministrador. De esa forma sería el cliente quien se preocuparía de obtener y negociar un suministro de ERNC eficiente”, explica Sáez. Pese a que Chile tiene una de las radiaciones solares más importantes del mundo para el aprovechamiento solar en el desierto de Atacama, complicaciones propias de la zona impiden que esta alternativa brille todavía más. Se habla específicamente de variables como el viento y la arena que pueden afectar el funcionamiento de los equipos. “La tecnología solar es parte de muchos paneles que absorben la radiación. ¿Qué va a pasar con estos paneles cuando tengas una tormenta de chusca?, ¿cuando la arenilla de ciertas zonas le pegue?, ¿cómo enfrentarás la mantención de los parques en medio del desierto? Muchas preguntas hoy no tienen respuesta práctica. Nosotros vamos a probar las tecnologías y buscar soluciones aplicables a las condiciones de nuestro territorio, ya que creemos que la energía solar en el SING va a jugar un papel muy importante entre las energías renovables, independiente de la geotermia, pero eso es otro tema”, argumenta Rodrigo Sáez. Ei

Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile.

La búsqueda del recurso solar » Una comitiva de EnorChile viajó a Estados Unidos con el fin de entrevistarse con los ejecutivos de las empresas líderes del sector de la energía solar, para evaluar su aplicación en el Norte Grande. “El mercado chileno solar debe convertirse en uno de los más importantes del mundo. Tenemos el desierto de Atacama, en donde hay básicamente cuatro países que pueden hacer uso de esta energía: Chile, Argentina, Bolivia y Perú. Contamos con la base – una geografía con mucho sol durante el año –, además, de una industria capaz e innovadora y una economía sólida que son ingredientes fundamentales para liderar el desarrollo de la energía solar en Chile y Sudamérica. Eso nos da la capacidad para negociar con empresas extranjeras y crear oportunidades para el desarrollo de una nueva industria y mercado local. Por eso creemos que es muy importante dar el primer paso en Chile lo antes posible”, explica Rodrigo Sáez, Gerente General de EnorChile.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

45


energía

Hoy el

esfuerzo

está dado en posicionarse a la

vanguardia

de las soluciones en

energías renovables.

materia de

I Siemens I

La apuesta de la empresa a futuro está en las energías

verdes L

a empresa alemana Siemens ha sido por varios años protagonista del sector energético chileno, gracias a su participación con tecnología para el desarrollo de las energías convencionales y transmisión eléctrica, pero en el último tiempo irrumpiendo con soluciones en el segmento de las energías alternativas y la eficiencia energética. Alejandro Mc Donough es gerente del sector Energy de Siemens en Chile. Según comenta el ejecutivo, en la compañía están esperanzados en que se comience a mover aún más el tema de las energías renovables. “Nuestra apuesta por energía verde es fuerte, por eso establecimos en Chile el centro para energía eólica para la región. La lección fue que obviamente en el contexto de Latinoamérica, exceptuando a Brasil, en Chile es más avanzado y propicio el campo para inversiones en energía eólica. Y la apuesta se complementa con otras áreas como la solar, donde también tenemos muchas fichas puestas en el Concentrated Solar Power, ya que creemos que el norte del país es un terreno ideal para desarrollar la tecnología debido a la gran radiación que tiene y la cercanía con los clientes, en pocos lugares se ve esta radiación y la necesidad de energía”, indica el ejecutivo. Precisamente, respecto de la energía solar, la compañía ve con buenos ojos la alternativa, sobre todo si la mayoría de los clientes en el norte son mineros. “Dado que en el norte el principal cliente es el minero, no cuesta nada imaginarse un

46

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

desierto de Atacama bien aprovechado energéticamente y exportando energía a otras áreas, o sea, si hay una conexión entre el norte y el SIC podría ser perfectamente para uso domiciliario”. En ese sentido, la apuesta de la compañía, una estrategia local que está acompañada de una global, está íntimamente ligada a sumar expertise a sus filas. Es por eso que hace alrededor de un año adquirió la empresa Soleil, aunque no es su único acercamiento a la energía solar, ya que desde hace algún tiempo venía participando en otra empresa, la italiana Arquímedes, que tiene experiencia en la tecnología CSP. Al respecto, Alejandro Mc Donough cuenta que Siemens ha tenido la visión al atacar un sector de la industria, que no es su core business, asesorándose a través de empresas que sí tienen desde hace años el expertise necesario. “La apuesta fuerte de la empresa es que vemos energías verdes para el futuro, son una necesidad. Y ver muchas veces desarrollarlo internamente puede tardar más tiempo del que estamos dispuestos a esperar, entonces por eso la decisión de comprar empresas como Soleil, que están muy metidas en el tema y desarrolladas, y con una presencia importantísima. En este momento está la integración de Soleil y en poco tiempo más estaríamos preparados para dar propuestas para ofrecer plantas llave en mano solar hoy el 70% del suministro de una planta solar es posible sacarlo del portfolio de Siemens y llegar a llave en mano es la instalación básicamente y la parte local mayormente. Similar al caso solar se da en el eólico Siemens hace alrededor de cinco años adquirió la compañía Bonus, a través de la cual la alemana se hizo fuertemente presente en el negocio. Todas estas movidas empresariales no son al azar y responden a un claro objetivo: ser un actor fuerte a nivel mundial en lo que a energías renovables se refiere. Y Chile no es la excepción a esta regla, en ese sentido Mc Donough, algo crítico, explica que si bien la adopción de las energías verdes en nuestro país en estos últimos tres o cuatro años ha sido un


energía

gran e importante proceso, esto se ha detenido en el último año y medio. “Más que impresiones, esto es fundamentado puesto que hoy existen escasos proyectos de ERNC. Creo que se ha saturado el impulso inicial, cuando el Gobierno mostró la valoración que se va dando a las alternativas, lo que generó una reacción de las empresas de invertir. Pero hoy los proyectos que están esperando salir adelante sólo esperan eso, porque hoy no son negocio, el incentivo que están necesitando las energías renovables es verdaderamente que la ecuación cierre, que sea negocio invertir en ellas. Hoy, dadas las condiciones, pareciera no serlo, y en ese sentido el tema de Siemens es ofrecer a nuestros clientes los equipos y las instalaciones”, señala. Que no existan hoy proyectos renovables es una cuestión compleja. En Siemens saben esto y reciben toda clase de información por parte de sus clientes en el sentido de que si éstos no cuentan con un contrato PPA, se hace complicado conseguir de antemano el financiamiento y por eso sus intenciones no prosperan. “Entonces ahí faltan –explica Mc Donough– algunos retoques a la Ley de ERNC. Pero también la demanda de energía renovable, si bien se pudo colocar el 5% como objetivo y obligación, quienes hoy están cumpliendo la ley lo hacen con un 1,5% y eso es por el tema de los contratos, exigencia a los contratos a partir de 2007. Proyectando eso, tampoco se va en 2024 a llegar al 10%, o sea esos contratos siempre van a afectar a la base sobre la cual es imponible”. En ese sentido, ni pensar en intentar cumplir lo que el actual Gobierno se ha impuesto como meta: que a 2020 la matriz energética chilena cuente con al menos 20% de energía renovable. “Exactamente”, enfatiza el gerente de Energy, “ahí me parece excelente la partida con la Ley ERNC, pero es necesario en este momento hacer algunos ajustes para poder incentivar aún más el mercado, porque la situación actual es que hoy los proyectos están detenidos”, ajustes que van, en el caso de la compañía alemana, de ofrecer tecnologías más eficientes y equipos cada vez más accesibles, es decir, mayor eficiencia a menos costo final en el ciclo de vida. Mc Donough en todo caso también tiene una opinión personal respecto a la actual normativa que rige para las energías alternativas. Independiente de su posición como ejecutivo de Siemens, Mc Donough señala que se debiera hacerse los esfuerzos por llevar la Ley a su espíritu original, en definitiva que la aplicabilidad sea sobre un 5% de la energía total retirada. Sin embargo, agrega que también una solución debiera ser una aplicabilidad para los consumidores, para que puedan hacerse cargo de esa energía renovable. “Yo creo que esas cosas podrían incentivar, y si se apunta a 2020, tener algo bastante más agresivo, porque así como vamos, ni siquiera se va a llegar al 10%”, sentencia. Otra materia a la que también hay que prestarle internamente atención al alero de la normativa tiene que ver con que las diferentes fuentes de generación alternativa son tratadas con diferentes parámetros. Basta con señalar que la energía geotérmica es la única que posee una legislación propia. Al respecto Mc Donough señala que “cada una de ellas necesita apoyo particular: la mini hidro necesitará de la conexión, la eólica requerirá solucionar su problema de

la impredictibilidad y su respaldo, la solar necesita avanzar en la maduración de la aplicación comercial; creo que cada una en su mérito hay que apoyarla en lo que necesita”. Incluso para la mareomotriz, tecnología poco difundida en nuestro país (a pesar de que Chile debiera ser potencia mundial en la utilización de esta alternativa por sus más de 4.000 km de costa, y fuertes mareas y corrientes submarinas, sobre todo en la zona sur del país), un desconocimiento que radica en su alto costo de instalación. Siemens en esa alternativa también está involucrada, a través de la reciente adquisición del 10% de la propiedad de la empresa británica Marine Current Turbines.

Energías convencionales y redes de transmisión y distribución Siemens a nivel mundial se destaca en varias áreas, entre ellas las relacionadas con la materialización de nuevas tecnologías en el campo de las energías convencionales, que propendan al ahorro y a la eficiencia energética, y en las de transmisión y distribución (T&D). Respecto a esto último, Mc Donough señala que en Chile la compañía está trabajando fuertemente en transmisión y distribución de energía. Otro ámbito en el que la compañía tiene apostadas sus fichas es lo que se conoce como Smart Grids, o en Chile las denominadas redes inteligentes. Siemens tiene mucho interés en que esto se concrete en Chile debido a que está en condiciones de presentar varias alternativas tecnológicas. De todas formas, Alejandro Mc Donough es realista y reconoce un tremendo atraso de Chile en vincular este tipo de tecnología, que por lo demás, ya existe en el mundo. Sobre las tecnologías para la generación eléctrica, Siemens dice tener presencia en gas con propuestas muy interesantes en materia de eficiencia energética. En ese sentido, la empresa desarrolló la turbina SGT 8.000, que en ciclo combinado permite un nivel de eficiencia de más de un

La máxima de Siemens es continuar con su labor de entregar las últimas tecnologías en energías convencionales, transmisión y distribución de energía eléctrica, pero con altos componentes de ahorro y eficiencia energética. Pero más todavía, transformarse en un activo participante a nivel mundial en energías renovables.

Respecto de la energía solar, la compañía ve con buenos ojos la alternativa, sobre todo si la mayoría de los clientes en el norte son mineros. 60% con potencia de 500 MW, “en definitiva, un ahorrador de carbono”, explica Mc Donough, “y creemos que es una excelente propuesta para Chile en un par de años más, cuando se retomen los proyectos a gas. La paleta de gas comienza en el rango de los 3 MW hasta esta máquina que en ciclo combinado llega a los 500 MW”, agrega. En vapor, Siemens tiene una muy buena propuesta de turbinas aprovechando la baja temperatura de refrigeración. La oferta de la compañía para este tipo de dispositivos industriales parte de los 2 MW y hasta los 200 MW. Ei www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

47


Lo Av. s Lib erta

reire

ón F

uelo

Camino Portez

nM

Av. Lo s

art

taña

Mon

Libertadores

Ca

bo

Carretera General San Martín paradero 161/2, Calle Jose Miguel Carrera Nº 13,

rre

quim

ter

aG

Co Av.

ene

ral

La Av.

Pa t Mig riota uel Jos Ca é rre ra

bo quim

LO ESPERAMOS A PARTIR DEL 4 DE OCTUBRE EN NUESTRA NUEVA DIRECCIÓN

ín

s

Co Av.

dore

Ram

Sa

Nuestras nuevas y modernas instalaciones, proyectan la imagen consolidada que nos ha convertido en líderes. Hoy nos sentimos orgullosos de esta obra, sin duda un gran paso que nos viste de etiqueta.

Loteo industrial Los Libertadores, Colina, Santiago - Chile. Casilla 10243 - Santiago

www.comercialaragon.cl

ventas@mhochschild.cl

EN MAURICIO HOCHSCHILD ING. Y SERV. S.A.

Casa Matriz Santiago: Avda. jaime Guzmán Errázuriz 3527 - Renca / Santiago Fono contacto: (02) 473 6612 / 473 6679 - Fax: (02) 641 1323 Sucursales: Antofagasta - Hualpén - Puerto Montt

MOTORES DE ALTA EFICIENCIA SIEMENS

Desde al Año 2009, Mauricio Hochschild provee de motores Siemens Norma Nema, principalmente, al sector Minero, Petrolero, Químico y Papelero. DISPONIbILIDAD

Mediante un completo stock de motores con potencias desde 1 a 250 HP.

CALIDAD

Los motores Siemens Norma Nema cumplen con los más Exigentes estándares de Calidad.

EFICIENCIA

Motores High Efficiency y Nema Premium, con las mejores eficiencias del mercado.

Los motores Siemens Norma Nema son de uso severo y cuentan con rotor de cobre, rodamientos reforzados y sellos improseal, para trabajo en ambientes contaminados. Nuestra Empresa además, ofrece el estudio en terreno y cálculo de ahorro energético, para el cambio de motores standard por motores de Alta Eficiencia.

ROtOR DE COBRE

NUEVAS NORMAS DE EFICIENCIA PARA MOtORES DE BAjA tENSIóN (CóDIGO IE) IEC60034-30 Europa IEC EEUU. NEMA

Igual que Nema Premium Efficiency

IE3: Premium Efficiency IE2: High Efficiency

EFF1

Igual que Nema High Efficiency

IE1: Standard Efficiency

EFF2

Equiparable a Nema High efficiency

www.mhochschild.cl

HOCHSCHILD ok.indd 1

07-09-10 11:50


energía Este

ingeniero está a cargo de implementar las

políticas

energéticas en las regiones del extremo

norte del país que están conectadas al SING.

I Carlos Arenas, nuevo seremi Energía Macrozona Norte I

“Chile es inmensamente rico en las energías del

futuro” C

arlos Arenas fue nombrado hace algún tiempo secretario regional ministerial de Energía para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, todas ellas alimentadas por el Sistema Interconectado Norte Grande (SING). Este ingeniero civil de la Universidad de Santiago tiene reconocida trayectoria en el área energética en el norte del país. Fue secretario ejecutivo del Comité de Energía de la Cámara Chilena de la Construcción (CChc) delegación Antofagasta y, antes de su nombramiento, se desempeñaba en el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA), desde donde fue un importante impulsor del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la eficiencia energética. - ¿Qué lo motivó a asumir este nuevo cargo?, ¿cómo ha sido la transición desde el área privada a la pública? - Hace dos años cuando comenzamos a trabajar en el seno de la Cámara Chilena de la Construcción, en la generación de propuestas que permitieran el desarrollo sustentable de nuestra región (Antofagasta) a partir de las ERNC, nos dimos cuenta de la escasa respuesta por parte de las autoridades. También vimos el desconocimiento existente del inmenso potencial que tiene el norte de Chile en la generación de

estas energías y lo poco que se ha hecho, sobre todo en lo que se refiere a los proyectos de concentración solar. Por eso, cuando recibí el llamado del Intendente Alvaro Fernández, invitándome a participar de este proyecto, le agradecí la confianza depositada y expresé mi total disponibilidad para aportar en este desarrollo. La transición desde la parte privada al sector público ha sido un desafío, ya que estamos embarcados en un proceso de modernización del Estado, queremos que sea eficiente, que esté al servicio de las personas y que ayude a que a finales de esta década seamos un país desarrollado. - ¿Cuáles son los principales temas que pretende abordar en su gestión? - Los ejes de nuestra gestión son la seguridad energética y tener una energía amigable con el medio ambiente con precios competitivos y accesibles. Para eso es necesario diversificar la matriz y reducir la dependencia. También buscamos impulsar con toda la fuerza del mundo las ERNC ya que aspiramos a que en 2020 un 20% de la matriz eléctrica provenga de ellas. Chile fue un país pobre en las energías del siglo pasado, que venían básicamente del petróleo; pero es un país inmensamente rico en las energías del futuro, que son las ERNC y que son justamente hacia donde tenemos que mirar. - Tomando en cuenta las grandes inversiones que están programadas para el sector minero, ¿está la industria actual capacitada para responder a estas nuevas demandas? - La demanda máxima de energía en el SING durante 2009 fue de 1.907 MW, mientras que la capacidad instalada del sistema en el mismo año alcanzó los 3.699 MW de los cuales un 99,7% corresponde a centrales térmicas (carbón 32,9%, gas natural 57,1%, petróleo pesado 9,7%, ). Las obras en construcción www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

49


energía

“Chile fue un país pobre en las energías del siglo pasado, que venían básicamente del petróleo; pero es un país inmensamente rico en las energías del futuro, que son las ERNC”. suman 760 MW, las que entrarán en operación entre diciembre y octubre de 2011. Entre el 2003 y 2009 la producción de electricidad creció un 30%. Si consideramos el plan de obra de la CNE, a 2020 se deberían instalar 2.200 MW adicionales, con lo cual tendríamos capacidad instalada suficiente para satisfacer los proyectos mineros. - ¿Cuáles son las posibilidades reales de implementar ERNC en la región con fines comerciales y con capacidad de abastecer a las industrias? - Sin duda que existen posibilidades concretas para que la región se transforme en un ejemplo en materia ERNC, pues existen recursos naturales importantes, como el solar, eólico y geotérmico. Son recursos abundantes que queremos potenciar y estamos trabajando para ello. En ese sentido, estamos prontos a dar a conocer un paquete de propuestas en el área geotérmica que incluye una modificación a la ley actual. Las concesiones de terrenos también van ser un paso importante en lograr que proyectos eólicos y solares se concreten. También buscamos dar facilidades para que la industria auxiliar de ERNC pueda instalarse en el norte de Chile, por ejemplo aprovechando el crédito tributario a la inversión (Ley 19.420), que permite rebajar del impuesto a la renta hasta un 40% del costo de la inversión para aquellas empresas que se instalen en Arica y Parinacota y

Carlos Arenas, secretario regional ministerial de Energía para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, tiene sus fuerzas puestas, entre otras materias, en que en la zona se desarrollen con más fuerza proyectos ERNC, especialmente eólico, geotérmico y solar.

50

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

así fomentar la fabricación y ensamblajes de los componentes para los parques eólicos y solares. - ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el área energética en la región? - Hoy día el SING importa más del 99% de sus insumos como petróleo, gas y carbón, lo que genera una inmensa vulnerabilidad a los precios. Por eso, mejorar la independencia energética es uno de los desafíos que tenemos como región y como país. Además, tenemos un reto en materia de eficiencia energética, ya que introduciendo cambios y nuevas tecnologías en los procesos productivos, las industrias pueden reducir de manera importante su consumo. Cuidar la energía y utilizarla en forma racional es un aspecto fundamental en nuestra política energética. El Ministerio está trabajando en un sistema nacional de información de eficiencia energética, para que todos los chilenos sepan cuál es el gasto de los automóviles, artefactos domésticos, y así seamos más eficientes en nuestras viviendas. Esperamos que a través de estos mecanismos podamos enfrentar este triple desafío de tener más energía, más seguridad en el abastecimiento energético y respetar mejor nuestro medio ambiente y las comunidades donde estos proyectos se desarrollen. - ¿Cuáles son los principales temas a futuro? - El desarrollo y materialización de los proyectos geotérmicos, eólicos, solares y centrales de pasada, utilizando las aducciones de agua. Un ejemplo de ello es la próxima inauguración de dos micro centrales en Alto Hospicio, que aportarán 2 MW al SING. Además, a nivel domiciliario el Gobierno está apostando por la microgeneración distribuida, que permitirá que las personas puedan instalar pequeños medios de generación de energías renovables y tengan la posibilidad de inyectar la electricidad a la red, recibiendo por ello una compensación, lo que también es una apuesta en términos de seguridad energética a nivel residencial. Por último, debemos avanzar en la formación de capital humano avanzado, favoreciendo la asociatividad de las universidades chilenas con centros de excelencia internacionales. Ei


hidrocarburos

El

terminal que

dio una solución a la dependencia de gas de Argentina, ha cerrado un año de operación

exitosa. Los próximos

pasos de la compañía son la

construcción

de un “gasoducto virtual”.

I GNL Quintero: un año de funcionamiento I

El primer terminal regasificador de

Chile E

ra mediados de 2004 y el suministro de gas natural barato de Argentina comenzaba a presentar sus primeros problemas desde que se acordara la venta de este hidrocarburo a Chile en 1997. Las modificaciones en las condiciones de abastecimiento del país trasandino encendieron las luces de alarma, y la situación se tornó crítica. Fue en ese momento que se hizo patente la necesidad de contar con otras fuentes de gas natural para satisfacer la demanda de este hidrocarburo en Chile. El otrora gas argentino barato trajo como consecuencia importantes inversiones en redes de transporte y distribución, procesos industriales, centrales termoeléctricas, calefacción intradomiciliaria y vehículos que comenzaron a operar con gas natural, por lo que la falta de suministro resultaba muy costosa para el país.

Por ello, la Empresa Nacional de Petróleo (Enap), bajo el gobierno de Ricardo Lagos, tuvo como misión realizar estudios de factibilidad para importar Gas Natural Licuado (GNL) y reconvertirlo a gas natural para su distribución en el mercado nacional. El resultado fue el terminal de GNL Quintero, construido en la bahía del mismo nombre e inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet en octubre del año pasado, convirtiéndose en el primer país de Sudamérica en contar con una instalación de ese tipo. El terminal tiene una superficie de 40 hectáreas y un muelle de 1.878 metros de largo, a 12 metros sobre el nivel del mar. La planta demandó una inversión de US$1.066 millones, con una infraestructura que permite procesar 10 millones de metros cúbicos (m3) diarios en base y 15 millones de m3 diarios en demandas peak en la actualidad, para ser distribuidos en la zona central del país. Sus accionistas son BG Group (40%), firma británica que abastece con el hidrocarburo al terminal por las próximas dos décadas, Enap (20%), Endesa Chile (20%) y Metrogas (20%). Las últimas tres empresas usan el gas para consumo propio y también para ventas a terceros. A un año de su materialización, GNL Quintero permitió aclarar el panorama del gas natural en Chile. A nivel doméstico, a una semana de operación, ya abastecía 500.000 familias en el país, cubriendo 90% de la demanda de la zona central. Así, se puso fin a 14 años de dependencia gasífera con Argentina. Paralelamente,

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

51



hidrocarburos

la apertura de este terminal permitió retomar negocios que fueron “interrumpidos” con los cortes ordenados desde la nación trasandina, como el desarrollo del Gas Natural Vehicular (GNV).

Un balance positivo A principios de año el terminal regasificador tuvo que sortear una dificultad no menor. Como explica Alfonso Salinas, gerente de HSSE & Asuntos Corporativos de GNL Quintero, “el momento más importante que hemos vivido en este primer año de funcionamiento fueron los días posteriores al lamentable terremoto y maremoto de febrero último, donde llegamos a satisfacer una demanda peak de 8,5 millones de m3 diarios de gas natural, abasteciendo a cinco centrales termoeléctricas, además del consumo residencial e industrial de la zona central”. Actualmente el terminal de GNL recibe un barco cada 15 días, con una proyección de 26 embarques recibidos para 2010, explica a revista ELECTRICIDAD Alfonso Salinas. Por otro lado, la compañía está desarrollando un proyecto de “gasoducto virtual”, con una inversión de US$18 millones. Concretamente, se trata de la construcción de un patio de carga de camiones de GNL, el primero en Chile, que estará ubicado dentro del terminal. Este patio contará con dos islas de cargo independientes, con una capacidad inicial de carga de 1.250 m3 por día, equivalentes a 750.000 m3 diarios de gas natural. Cabe destacar que cada camión cisterna tiene la capacidad de transportar 50 m3 de GNL, por lo que la entrada en operación del patio, prevista para enero de 2011, permitirá cargar hasta 25 camiones diarios en el terminal para atender mercados distantes de hasta 1.000 kilómetros de Quintero. Al respecto, Salinas destaca que “GNL Quintero brinda seguridad e independencia energética a precios competitivos, abasteciendo de gas natural a mercados en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins, y desde enero próximo a otras regiones del país, a través del transporte de GNL por

Cómo se distribuye el gas de GNL Quintero » El gas natural que llega a GNL Quintero es entregado a la salida del terminal a Electrogas, quien lo conduce a través de la red de gasoductos para la entrega final a sus clientes. Específicamente, Electrogas transporta por cuenta de GNL Quintero el hidrocarburo a través de 28 kilómetros de gasoductos hasta Quillota. Desde ahí, GNL Quintero entrega el gas a GNL Chile, quien a su vez lo distribuye a sus clientes en la localidad de la Región de Valparaíso. GNL Quintero no posee ni administra gasoductos fuera del terminal.

camiones, lo que consolidará el uso de gas natural en la matriz energética y favorecerá el medio ambiente”. Se debe considerar que no están contabilizadas las inversiones que hagan terceros en la flotas de camiones cisterna y en las instalaciones en la Región del Biobío, una de las principales beneficiadas con este proyecto, ya que estos vehículos llegarán a la Refinería Biobío de Enap. GNL Quintero quiere así, aprovechar la autonomía que le dan los camiones para abarcar desde la Región de Antofagasta hasta Puerto Montt. Además, está pendiente la composición de la sociedad que transportará el gas, aspecto de lo que no hay información definitiva por el momento. En ese sentido, Rodrigo Azócar, gerente general de Enap, señaló a los medios de comunicación en junio pasado que su empresa junto a Metrogas está diseñando la estructura de una sociedad de logística que se hará cargo del transporte del combustible, mientras que cada empresa por separado realizará la comercialización del gas a los potenciales clientes. Pero las inversiones van más allá, ya que durante las próximas semanas entrará en operación el tercer estanque de almacenamiento del terminal, para la descarga de GNL. El primer estanque tiene una capacidad de 14.000 m3 de GNL y el segundo de 160.000 m3, mientras que el tercero también aportará una capacidad de 160.000 m3, por lo que en el último trimestre del año GNL Quintero contará con una capacidad total

A un año de su materialización, GNL Quintero permitió aclarar el panorama del gas natural en Chile. A nivel doméstico, a una semana de operación, ya abastecía 500.000 familias en el país, cubriendo 90% de la demanda de la zona central. Así, se puso fin a 14 años de dependencia gasífera con Argentina.

El terminal tiene una superficie de 40 hectáreas y un muelle de 1.878 metros de largo, a 12 metros sobre el nivel del mar. de almacenamiento de 334.000 m3 de GNL, equivalentes a más de 200 millones de m3 de gas natural, “suficientes para mantener el abastecimiento continuo de la actual demanda de la zona central de Chile por más de 30 días sin la necesidad de tener un barco en el muelle”, grafica Salinas. El ejecutivo además aclara que el terminal puede seguir ampliando su capacidad a futuro con inversiones marginales. Además de los estanques, GNL Quintero cuenta con una planta de regasificación con tres vaporizadores que permiten procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL. El terminal fue diseñado para poder expandirse a una capacidad de 20 millones de m3 por día, sin interrumpir el suministro a sus clientes. Que GNL Quintero siga creciendo dependerá entonces, de los requerimientos de gas del país. Ei

La compañía está desarrollando un proyecto de “gasoducto virtual”, en definitiva la construcción de un patio de carga de camiones de GNL que estará ubicado dentro del terminal.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

53


energías renovables A pesar de que Chile y Argentina tienen una cercanía

geográfica obvia, en el campo de la energía

nuclear tienen experiencias totalmente disímiles.

I Energía nuclear en Chile y Argentina I

Distintos caminos para un mismo

recurso E

ste año se cumplieron 60 años desde que el gobierno de Juan Domingo Perón dictara el Decreto N° 10.936 que creó la Comisión Nacional de Energía Atómica en Argentina (CNEA). Esto sucedió el 31 de mayo de 1950. Desde ese momento, el organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear. Actualmente es el organismo promotor del área en el país trasandino, que es una de las tres naciones latinoamericanas que tienen centrales de energía nuclear en funcionamiento, junto con Brasil y México. El camino de Argentina desde el comienzo fue atípico, ya que inició su travesía nuclear sin la ayuda de proveedores externos mayormente, puesto que en la medida de sus posibilidades usaron sus propios recursos, con todos los riesgos que implica embarcarse en una aventura de ese tipo. “El aprender en el camino implicó en Argentina una considerable inversión en recursos humanos y tiempo. No puedo cuantificar el resultado de la ecuación inversión/ beneficio. Sin embargo, estoy seguro de que estuvo lejos de ser la óptima. Se sucedieron muchas oscilaciones políticassociales-económicas en el país mientras se intentaba aprender en el camino. El proceso argentino fue y es muy ambicioso: desarrollar su capacidad nuclear, en su concepto más amplio, teniendo como objetivo la máxima independencia

54

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

de empresas y organismos internacionales”, explica Julio Recalde, presidente de Total Quality (TQ S.A.) y quien por algún tiempo fue director de la Empresa Nuclear Argentina.

La senda nuclear trasandina Argentina decidió en los años 1960 y 1970 implementar un ambicioso plan de desarrollo núcleo-eléctrico. Los grandes lineamientos del plan eran: Comprar una primera central de potencia, Atucha I, con la modalidad “llave en mano”. La fuente de generación de calor de esta máquina fue un reactor nuclear con combustible de uranio natural y refrigerado por agua pesada. El objetivo de este primer hito era capacitarse en la operación autónoma de una máquina de generación eléctrica nuclear. Así se formó el primer plantel de “operadores núcleo-eléctricos argentinos”; el segundo lineamientio responde a la adquisición de una segunda unidad, Embalse, con la modalidad de permitir una gran participación de organizaciones argentinas en la construcción y puesta en marcha de la central. Se operaría la máquina con el personal ya capacitado en Atucha I y con las sucesivas generaciones de operadores capacitados en la “Escuela de Atucha I” y en la construcción de Embalse. El objetivo de este segundo hito era aprender a construir y comenzar a desarrollar la capacidad nacional de provisión de componentes y servicios nucleares; el tercer hito, en tanto, fue el de diseñar, construir, poner en marcha y operar una tercera planta, Atucha II, creando una sociedad anónima -Enace SA- constituida por la CNEA y Siemens-KWU. Este último era el proveedor del diseño básico y de los componentes importados de esta tercera máquina. Enace sería el receptáculo de la transferencia de tecnología y la responsable de la construcción de CNA II. El objetivo era completar el ciclo aprendiendo a diseñar centrales nucleo eléctricas. En paralelo a lo mencionado anteriormente, se instalaría en el país una planta de fabricación de agua pesada, otra de purificación de uranio natural y otra de fabricación de


energías renovables

elementos combustibles para el abastecimiento de las tres máquinas mencionadas y de las futuras a construir. Todos los hitos se cumplieron con distintos tiempos, a excepción del caso de Atucha II, ya que su puesta en marcha estaba prevista para 1987 y recién comenzará a operar en 2011 ó 2012. “Actualmente, Argentina cuenta con un parque nuclear que representa el 4% de la potencia eléctrica, y suministra alrededor del 7% a 8 % de la energía anual; el objetivo es duplicar esa participación hacia el periodo comprendido entre 2025 y 2030”, complementa Raúl Palou, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para América Latina de Atomic Energy of Canada, AECL.

El dilema nuclear chileno Actualmente Chile se encuentra en proceso de estudio de la opción nuclear. La Moneda ya aclaró que “bajo este periodo de gobierno no se tomará una decisión sobre este tipo de energía”. Un profundo cambio fue anunciado recientemente, el que tiene que ver con la reformulación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) y de sus autoridades a cargo de la temática nuclear. En ese sentido, el ministro de Energía Ricardo Raineri reveló hace sólo algunos días, específicamente en las X Jornadas de Derecho Eléctrico, que se harán profundas modificaciones al organismo, creándose uno especializado en la generación de personal adecuado para participar en la construcción y mantención de una central de generación nuclear. “La diferencia fundamental entre Chile y Argentina es la estructura del mercado eléctrico. Chile tiene un mercado eléctrico donde el sector privado es el actor fundamental

con un estado ‘subsidiario’ que regula y –eventualmente– apoya ciertos proyectos de inversión. Los desafíos técnicos son similares, la articulación de las respuestas por diferentes actores y la relación entre ellos puede ser mas compleja”, afirma Raúl Palou. “En el caso chileno, es una forma distinta de trabajar de la sociedad, que no aborda estas iniciativa en forma absoluta como una decisión política, sino que hace todo un análisis previo, uno económico, y un análisis estratégico, y en función de eso se mete. Es mucho más cauteloso, mucho menos aventurado en este tipo de decisiones públicas”, complementa Hugh Rudnick, ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía en la Pontificia Universidad Católica y socio director de la empresa de consultoría en temas energéticos Systep. Uno de los principales temas que hay que resolver primero para una eventual incorporación de la energía nucleo eléctrica tiene que ver con el nivel de conocimiento que la población posee, lo que ayudará a o retrasará su incorporación. En ese sentido, la gente común tiene todavía fresco el recuerdo de los sucesos ocurridos en Chernobyl en 1986. Y es que la posibilidad de un accidente nuclear genera suspicacias en ciertos sectores de la sociedad. Este estigma no lo tiene otra clase de energías, como es el caso de las energías verdes. “El consenso social es lo primero que hay que lograr. Felizmente, los indicios son positivos, a pesar de que hoy en día no hay una aprobación de la energía nuclear, la gente está abierta a abordarla si le demuestran que es más económica o que es ambientalmente más atractiva. Yo creo que en eso es lo que hay que avanzar, para ver si efectivamente se convencen de eso o no. Si esta energía es más cara, no lo vamos a asumir”, concluye Hugh Rudnick.Ei

Actualmente la Argentina cuenta con un parque nuclear que representa el 4% de la potencia eléctrica y suministra alrededor del 7% a 8 % de la energía anual.

Algunos hitos en el camino nuclear argentino » • 9 octubre de 1951: Se descubrió el primer yacimiento de uranio llamado “Papagayo”. • 20 de diciembre de 1967: Inauguración formal del Centro Atómico Ezeiza y del reactor de investigación y producción RA-3. • Diciembre de 1969: Separación química de plutonio a partir de elementos combustibles irradiados. • 24 de junio de 1974: Inicio de la operación comercial de la Central Nuclear Atucha I. • 13 de noviembre de 1976: Firma en Santiago de Chile del acuerdo de cooperación en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear entre los gobiernos de Argentina y Chile. • 4 de agosto de 1977: Inauguración de la planta de concentración de uranio “Los Adobes”, en la provincia de Chubut. • 20 de septiembre de 1979: Inauguración de la planta de concentración de uranio en San Rafael, provincia de Mendoza. • 27 de marzo de 1981: Inicio de la explotación del yacimiento uranífero de “Sierra Pintada”, en la provincia de Mendoza. • 26 de octubre de 1981: Creación de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos S.A. (Conuar S.A.). • 20 de enero de 1984: Inicio de la operación comercial de la Central Nuclear Embalse . • 21 de diciembre de 1990: Creación por convenio suscrito entre la CNEA, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen), con sede en Mendoza. • 16 de junio de 1994: Inauguración del ciclotrón de producción de radioisótopos en el Centro Atómico Ezeiza. • 10 de febrero de 1995: Adhesión al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP). • Julio de 2002: Se logra por primera vez en el país la separación y purificación del radioisótopo estroncio 90 de fisión, con importantes aplicaciones en medicina e industria. Actualmente se encuentra en construcción la central Atucha II que se supone debiese estar aportando energía este año. Además, está en carpeta la construcción de una cuarta central nuclear tipo Candu.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

55


escenario energético

PPEE Lanzó Programa de Asistencia Técnica en sistemas Motrices El Programa País de Eficiencia Energética efectuó recientemente el lanzamiento oficial del Programa de Asistencia Técnica en sistemas Motrices, en un seminario realizado en el Hotel Sheraton. En la oportunidad intervinieron Cristián Cárdenas-Lailhacar, director ejecutivo; Juan Andrés Peñailillo, del Area de Desarrollo de Mercado del PPEE; y Luis Parada, de la empresa Deuman. En la oportunidad, se liberó el sitio Internet: www.sistemasmotrices.cl, instancia abierta a toda las industrias para acceder a las recomendaciones destinadas a obtener ahorros de energía por la vía de la eficiencia energética. Al ingresar al sitio se describe qué es y qué tipos de asistencia técnica existen, y también cómo y quiénes pueden acceder a ella. La iniciativa del PPEE permite que cualquier persona interesada pueda acceder a la asistencia técnica vía telefónica, a través del teléfono: 02- 570 9501, o ingresando al sitio Internet antes mencionado. Un paso más avanzado es la alternativa creada por el Programa que permitirá seleccionar a seis empresas a las cuales se les otorgará asistencia técnica presencial específica. Los diseñadores del programa destacaron que en el caso del servicio de asistencia técnica en sistemas motrices, las áreas donde es posible obtener logros en eficiencia energética son: los sistemas de compresión, de bombeo, de

Una flota moderna especializada en trabajos de carga y apoyo a las industrias energéticas y madereras del país

ventilación, refrigeración, tratamiento de minerales y transporte de minerales.

Universidad de Concepción Entrega las claves para la reconstrucción regional El desarrollo a mediano y largo plazo de una de las zonas más afectadas del país, tras la catástrofe sufrida el pasado 27 de febrero, dependerá de cómo se enfrente el proceso de reconstrucción. Para ello, se requiere un instrumento de planificación capaz de abordar integralmente el problema. Esta es una de las principales conclusiones que entrega el libro “Propuestas para la Reconstrucción de la Región del Bíobío”, dado a conocer por la Universidad de Concepción (UdeC), el cual ofrece importantes claves para el progreso efectivo de reparación. Desarrollada por un número importante de investigadores y académicos de la Casa de Estudios Superiores, sumados a especialistas de otras instituciones, tiene por objeto colaborar en la búsqueda y formulación de propuestas, en distintas áreas temáticas, para la reconstrucción armónica y planificada de la región. El informe nace a partir de la constitución del “Programa de la Universidad de Concepción para la Reconstrucción Regional”, conformado por nueve grupos de trabajo

INAER Helicopter Chile

Américo Vespucio nº 2880 oficina 1102 Comuna de Conchalí. Santiago de Chile. Teléfono: + 56 (02) 5714090 Fax: + 56 (02) 5714094 Email: info@inaer.cl

www.inaer.cl 56

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

en áreas referidas a: Riesgos y Sistemas Alertas de Desastres Naturales; Planificación Urbana y Borde Costero; Transporte y Conectividad; Salud Pública y Seguridad; Impacto Económico y Empleo; Gestión e Información Territorial; Agropecuario alimentos y Ruralidad; Construcción de Edificios, Puentes Impacto y Recuperación Ambiental; Sociedad Civil y Reconstrucción.


escenario energético

Escuela de Construcción DuocUC, ANWO y CDT

Designaciones Fundación Chile

cial participación de David Ferrús, experto en energía solar y responsable del área de formación

El empresario e ingeniero matemático Alvaro Fischer Abeliuk fue designado presidente de Fundación Chile. La nueva directiva de la Fundación quedó integrada, en representación del Estado de Chile, en calidad de titulares, por Alvaro Fischer, Joanna Davidovich, Nicolás Shea y Juan Eduardo Errázuriz, y en calidad de suplentes, Aníbal Pinto, Felipe Commentz, Matías Acevedo y Cristián Gar-

preferencial del CIMNE-BEEGROUP, de España.

deweg.

Llevaron a cabo seminario internacional de energía solar térmica La Escuela de Construcción de DuocUC, en conjunto con ANWO y CDT, fueron los responsables de llevar a cabo el pasado 27 de agosto en el Centro Tecnológico de la Construcción de DuocUC un seminario internacional acerca de energía solar térmica, el que contó con la espe-

El aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología madura y fiable, que las inversiones realizadas –en general– son amortizables sin la necesidad de subvenciones, y se trata de una alternativa respetuosa con el medio ambiente. Cabe recordar que la energía solar térmica consiste en el aprovechamiento del calor solar mediante el uso de paneles solares térmicos. En los últimos años se ha venido produciendo un aumento notable de instalaciones de energía solar térmica debido, por una parte, a la mayor sensibilidad social y las nuevas políticas medioambientales; y, por otra, a la continua mejora y reducción de costos de los sistemas solares térmicos. La Escuela de Construcción de DuocUC en conjunto con ANWO y CDT, acogieron esta realidad para potenciar el saber y el interés de empresas del rubro de la construcción y climatización, también aportando con la formación de alumnos del Centro Tecnológico de la Construcción con temas de diseño e ingeniería de sistemas solares para grandes instalaciones, proyectistas e instaladores interesados en profundizar sus conocimientos teóricos y prácticos en función de la aplicación de la nueva franquicia tributaria.

GeoPark Invertirá US$300 millones en los próximos cinco años en el Bloque Fell, Región de Magallanes En el contexto de la visita del Presidente de la República, Sebastián Piñera, a los pozos de gas y petróleo, la empresa GeoPark anunció un plan de inversiones de US$300 millones para los próximos cinco años en el Bloque Fell (Región de Magallanes). Con operaciones desde 2006, GeoPark es la única empresa privada con producción de gas y petróleo en Chile, con 30 pozos productivos que totalizan actualmente 1.600 barriles al día de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas diarios, alcanzando un 30% de la producción chilena de hidrocarburos. El Presidente Sebastián Piñera, acompañado del Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, visitaron las instalaciones de GeoPark en el Bloque Fell.

Grupo Editorial Editec El pasado 25 de agosto Verónica Ubilla asumió como asistente de Eventos para Editec S.A. Ubilla es asistente ejecutiva bilingüe de profesión, con 13 años de experiencia, entregando un amplio apoyo organizacional a la dirección ejecutiva de importantes empresas, entre las que destacan Finning Chile y Fisa-Feria Internacional de Santiago.

Revista ELECTRICIDAD Mauricio Méndez, de la Gerencia de Excelencia Operacional de Codelco, se integró recientemente al Consejo Editorial de la revista ELECTRICIDAD. Méndez reemplaza a Rodrigo Quinteros en el cupo de la cuprera, quien a su vez se mantiene en el Consejo tras asumir funciones en SN Power.

Transelec El ex timonel de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Bruno Philippi se integró al Directorio de la empresa de transmisión eléctrica en reemplazo del también ex presidente del organismo gremial Felipe Lamarca. A su vez, Mario Valcarce, ex presidente de Endesa Chile, también arribó al Directorio de Transelec. Valcarce reemplaza a Juan Andrés Fontaine, quien hoy se desempeña como Ministro de Economía

“GeoPark ha invertido más de US$200 millones en los últimos cuatro años, con altos grados de éxito en la exploración, y esperamos seguir con este ritmo en los próximos años”, afirmó el CEO y uno de los fundadores de la compañía, James F. Park. “Contamos con el equipo humano, con la capacidad técnica y con una vocación de largo plazo que nos permite administrar los riesgos asociados a esta industria”, afirmó Park, agregando que “como empresa, seguiremos buscando oportunidades de desarrollo, ya que Magallanes tiene un interesante potencial para aportar hidrocarburos al país”. www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

57


escenario energético

Agenda septiembre / octubre The Green Expo

28 al 30 de septiembre de 2010 www.thegreenexpo.com.mx rgarzon@ejkrause.com Organiza: EJK de México, Conieco Lugar: WTC Ciudad de México, México Informaciones: Rosario Garzón, Tel: 10871650 ext. 1145

Foro Eléctrico del SING 2010 05 al 06 de octubre de 2010 www.forosing.cl pjollan@editec.cl Evento de Electricidad Interamericana Organiza: Revistas Electricidad Interamericana y Minería Chilena Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta, Chile

Lipigas Realiza donación de primer sistema solar gas en Antofagasta Preocupados por apoyar a la comunidad que la rodea entregándoles las mejores soluciones, Lipigas concretó un significativo aporte. Se trata de un completo sistema solar gas entregado al Hogar Don Orione de Antofagasta, que acoge a 58 niños y ancianos con deficiencia mental, cuyo consumo de gas licuado es alto. “Quisimos ayudar al Hogar con algo que realmente fuera un aporte significativo”, señaló Marcelo Miranda, jefe clientes residenciales de Lipigas en el Norte Grande. “Decidimos apoyarlos con un sistema que les permitiera ahorrar y a la vez cuidar el entorno. Instalamos cinco paneles solares y el sistema asociado para el abastecimiento de agua caliente sanitaria. Gracias a esto, el Hogar ahorrará 500 kilos de gas licuado año y adicionalmente evitará la emisión de 3.400 kilos de CO2 al ambiente de manera anual”, agrega el ejecutivo. Por su parte, la directora del Hogar, hermana Mirta Palma, agradeció esta importante donación de Lipigas: “Una de nuestras principales necesidades es el tema energético, ya que tenemos un alto consumo de gas licuado a lo largo de todo el año. Estamos muy contentos y agradecidos por esta ayuda que sin duda contribuirá positivamente al cuidado de nuestros niños y ancianos”.

58

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl


energías renovables Siempre que se utilicen los

incentivos

adecuados, el sector Mini Hidro puede cautivar la

inversión

de los agricultores, generando sistemas de

producción mucho más eficientes.

I Mini Hidro I

Una gran oportunidad para el desarrollo del sector

agrícola E

n la actualidad existen alrededor de 15 centrales Mini Hidro de pasada en operación en el país, y si bien ese número considera que aún la participación de este sector en la matriz energética es baja, lo cierto es que representa un gran potencial. Según estimaciones de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) el potencial del sector alcanza los 13.000 MW. Por otro lado, el desarrollo de este tipo de iniciativas genera procesos de certificación para la adquisición de Bonos de Carbono. Basta con señalar que los primeros certificados verdes conseguidos por nuestro país son de centrales hidroeléctricas de pasada, entre ellas la emblemática central Chacabuquito. Quien mejor conoce el escenario es la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete: “Particularmente el proyecto de Mini Hidro de la Asociación de Canalistas pretende cooperar con la formación de un territorio certificado en producción limpia, por lo que la generación de Bonos de Carbono presenta una oportunidad para fomentar inversión y gatillar procesos de certificación de predios que se riegan con nuestras aguas”, explica Juan Enrique Vallejos, administrador de la Asociación.

Una oportunidad empresarial Existe consenso en que para poder desarrollar con éxito

proyectos Mini Hidro se deben conjugar dos elementos fundamentales para el éxito de la iniciativa: inversión suficiente y derechos de agua. Chile, además, facilita la labor al presentar condiciones favorables para que este tipo de proyectos se pueda llevar a cabo, en el sentido que brinda dos principales insumos para el buen desempeño de la actividad: caudal y caída, facilitado por las pendientes que ofrece la cordillera de los Andes. “Desde el punto de vista empresarial, el invertir en Mini Hidro puede ser una gran oportunidad de ingresar en un mercado muy perfecto respecto de otros, esto debido a que es un mercado regulado en cuanto precio y control de las producciones”, señala Vallejos. Algo parecido piensa el agricultor Patricio Wolf, de Wulf Hitschfeld: “El sector Mini Hidro representa para los agricultores una gran oportunidad de diversificar su actividad y de reducir costos de energía. Incluso, permite generar recursos adicionales con la posible venta de energía a terceros”, complementa. Un valor agregado que tiene la alternativa Mini Hidro es que pertenece a la que se considera “industria verde”. Esto hace que la inversión sea más rentable, socialmente hablando, al diversificar la matriz energética y tener un bajo impacto ambiental. Sin embargo, el impulso a este tipo de iniciativas también tiene sus dificultades, siendo para este caso el gran esfuerzo que se requiere el dar inicio al proyecto, con todos su procedimientos. “Se requiere una línea de financiamiento adecuada a las garantías del sector agrícola, en especial financiamientos asociados a los méritos del propio proyecto. De igual manera, tal como se ha visto en otras áreas de inversión, como la forestación o el riego, parece adecuado crear una ley que fomente la inversión en Mini Hidro en el sector agrícola, mediante un subsidio a esa inversión”, establece Juan Enrique Vallejos.

El rol del Estado y el retraso del agro Un punto clave para intentar fomentar aún más la inversión en el Mini Hidro, considerando la minimización de las prowww.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

59



energías renovables

blemáticas que tiene este segmento, tiene que ver con el marco regulatorio. En este sentido, el Estado tiene un papel clave en el fomento del crecimiento del sector que, comparado con el desarrollo de los países de Europa, es muy poco significativo, esto a pesar de que Chile históricamente ha tenido en la hidroelectricidad a una de sus principales fuentes de generación eléctrica. “Si se establecen los mecanismos adecuados para asegurar que las nuevas inversiones de los agricultores no arriesguen la totalidad de sus patrimonios, entonces tendremos agricultores propensos al cambio”, asegura Vallejos, quien agrega que la aversión a los cambios de la que se tilda a los agricultores es, justamente, porque deben realizar sus negocios en un mercado lleno de incertidumbres de precio, de producción, de poderes compradores y ausencias de contratos, “que es lo que no debe existir en el mercado del Mini Hidro”, indica. El sector agrícola nacional es recurrentemente calificado como un área reticente a los cambios, por lo que se entendería un eventual retraso que el agro de Chile podría estar experimentando. Sobre eso, Juan Enrique Vallejos piensa que el verdadero problema que acarrea el sector es que el agro debe lidiar con muchas trabas para la inversión, “la ausencia de mecanismos de financiamiento con la garantía de los flujos del proyecto, poca especialización de la banca en proyectos Mini Hidro, la dependencia e incertidumbre en las distribuidoras de energía a la hora de conocer costos, redes y factibilidad de inyección en un punto, con el fin de determinar adecuadamente los costos de inversión”, enumera el administrador de la Asociación de los Canalistas del Canal Biobío Negrete. Patricio Wolf, en tanto, agrega que existe una importante asimetría de información a la hora de intentar iniciar un proyecto. “Se desconoce el tema, no se sabe por dónde comenzar, si es que algún proyecto es factible o no, ni quién es el ente que está dispuesto a financiar una inversión de este tipo. Solamente es conocido por gente experta, y no llega a

El sector Mini Hidro representa para los agricultores una gran oportunidad de diversificar su actividad y de reducir costos de energía.

los sectores donde están los recursos hídricos”, remata. Cabe señalar que Corfo posee instrumentos de fomento a la inversión de este tipo de iniciativas en el ámbito de las renovables, recursos que están destinados a la conformación de estudios de factibilidad que permitan, de resultar favorables esos análisis, que los dueños de los proyectos se embarquen en su materialización.

Para la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete, parece adecuado crear una ley que fomente la inversión en Mini Hidro en el sector agrícola, mediante un subsidio a esa inversión.

Lo que falta para que el Mini Hidro se consolide como alternativa para el agro nacional Las cifras mostradas al comienzo de este artículo dan cuenta del lento desarrollo de la Mini Hidro en Chile. En el agro chileno ya plantean el desafío de buscar las alternativas que permitan cambiar esta situación a la brevedad para aprovechar al máximo el potencial del sector. “Se requiere una línea de financiamiento adecuada a las garantías del sector agrícola, en especial financiamientos asociados a los méritos del propio proyecto. De igual manera, tal como se ha visto en otras áreas de inversión, como la forestación o el riego, parece adecuado crear una ley que fomente la inversión en Mini Hidro en el sector agrícola, mediante un subsidio a esa inversión”, manifiesta Juan Enrique Vallejos. Patricio Wolf, por su parte, va más allá: “Falta promoción, motivación y fomentar esta actividad para producir un cambio de mentalidad. Esto, por supuesto, manejado con gente experta, que se pueda comprobar y llevar a terreno este tema, con experiencias prácticas. Sucede lo mismo cuando se comenzó con la actividad de piscicultura: mientras no se vio que era posible, los agricultores no estaban dispuestos a cambiar”, concluye el agricultor. Ei www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

61



energías renovables Este año la Cámara Chileno-Alemana de la Industria y del Comercio,

Camchal, se

propuso innovar en el tema de la sustentabilidad de

recursos,

organizando un evento de primer nivel para tratar en profundidad el tema.

I Jornadas Económicas Chile - Alemania de Camchal I

Una oportunidad de mejoramiento en el manejo sustentable de

recursos L

os próximos días 6 y 7 de octubre se realizarán por primera vez las Jornadas Económicas Chile -Alemania, organizadas por la Cámara ChilenoAlemana de la Industria y del Comercio, Camchal. El eje central de estos encuentros será la innovación y gestión sustentable de recursos, enfocándose en los sectores de la minería, energía y agricultura. El año pasado Camchal estuvo involucrada en varios eventos relacionados con la energía y esto ayudó a detectar un interés concreto por la gestión sustentable de recursos en Chile. Como en Alemania ya llevan varias décadas trabajando en el concepto con la gestión sustentable de recursos, la idea es sacar el mayor provecho posible de la experiencia germana. Según indican en la Camchal, se tiene contemplado que durante el 6 de octubre se concentre todo lo que son los conceptos, circunstancias socioeconómicas, programas de fomento, enfoques, desafíos, entre otros, mientras que el día siguiente se tratarán aplicaciones específicas, de cómo enfrentar la gestión sustentable. Está estipulado que en la apertura participen el Presidente de la República Sebastián Piñera, y René Focke, presidente de la Cámara Chileno-Alemana de la Industria y el Comercio, Camchal. Entre los invitados confirmados se encuentran Bernd Pfaffenbach, subsecretario del Mi-

nisterio Federal de Economía y Tecnología de Alemania, Dr. Hans-Peter Keitel, presidente de la Federación de la Industria Alemana (BDI) y Andrés Alonso, presidente del Comité de Energía y de Cambio Climático del Consejo Minero-Sonami.

El rol de Renania del Norte-Westfalia en los encuentros de octubre Una de las novedades centrales del encuentro será el protagonismo que asumirá el estado alemán Renania del Norte-Westfalia. Se trata de una de las regiones más modernas de Europa, el mayor centro económico de Alemania y genera y usa más energía que cualquier otro estado federal del país. De hecho, genera el 30% de la electricidad del país y consume el 40%. En esta zona trabajan en total 250.000 personas en la industria energética de la nación germana. Además, cuenta con la presencia de empresas internacionales, como E.ON y RWE, importantes sociedades en los rubros generación y distribución de energía eléctrica. Debido a una larga tradición en el uso de los recursos naturales, se generó una amplia competencia a nivel de tecnologías energéticas. Existe una amplia red de instituciones de investigación, así como de empresas que ofrecen innovadores productos y servicios para el aumento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables, asumiendo también una amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías más eficientes y menos contaminantes para plantas convencionales de generación eléctrica. La principal novedad que la misión traerá a Chile se enmarca en los nuevos enfoques que tiene Alemania actualmente en el tema de generación eléctrica, así como los propios hacia una generación más sustentable en la medida www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

63


energías renovables

muy distinta a la de Alemania. “No es posible traspasar una cosa idénticamente de un lado para el otro, no se puede decir que se puede hacer tal o cual cosa. La idea es, de alguna manera, mostrar opciones y soluciones. Los chilenos tienen la opción de tomar las experiencias y ver de qué forma las pueden aplicar en su propio país y economía. No obstante, no me atrevería a decir qué hay que copiar”, argumenta Antje Wandelt. Pese a que Chile no tiene el desarrollo alemán en energías renovables, a pesar que presenta mejores condiciones para la explotación de este tipo de fuentes que el país germano, lo cierto es que se han gestado progresos. De hecho, una de las aspiraciones más ambiciosas del actual gobierno dice relación con el objetivo del 20/20, que aspira a que un 20% de ERNC conforme la matriz eléctrica de aquí a 2020. “Actualmente hay una Ley de ERNC en la que Alemania ha colaborado a través de asesores, los que han trabajado en Chile a través del intercambio de conocimiento entre las instituciones chilenas y alemanas. También, muchas de las tecnologías que se han introducido son alemanas. Además, Alemania tiene varios expertos trabajando en Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), y muchos proyectos, incluso del sector privado y del sector público, han contado con la participación de empresas o instituciones alemanas”, señala Antje Wandelt.

Chile tiene un tremendo potencial de ahorro, todavía puede aumentar su eficiencia energética, según reconoce Antje Wandelt.

de nuevas tecnologías para plantas de generación. Por otro lado, también se mostrarán los últimos avances en tecnologías concretas como motores, compresores, combinación de ciclos, y el tema del aprovechamiento del calor de procesos, entre otros. “Hay bastante tecnología sofisticada y nueva que todavía no es muy conocida en Chile”, afirma Antje Wandelt, gerente Comercial de AHK Business Center S.A. de Camchal, en referencia a que el marco y la misión alemana pueden aportar con bastante información respecto de lo que se está haciendo actualmente en Alemania y lo que eventual-

Los próximos días 6 y 7 de octubre se realizarán por primera vez las Jornadas Económicas Chile- Alemania, organizadas por la Cámara Chileno-Alemana de la Industria y del Comercio, Camchal. mente se podría replicar en nuestro país, independiente que estén o no dadas las condiciones debido a la gran brecha que existe actualmente entre ambos países.

La sustentabilidad chilena Chile tiene una formación geográfica, un escenario económico y una distribución de consumo energético 64

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

La misión de Renania del Norte-Westfalia tiene un alto componente de experiencia, Chile puede sacar provecho de uno de los estados alemanes más modernos, el mayor centro económico de Alemania y el que genera y usa más energía que cualquier otro estado federal del país.

La idea de los encuentros es aprovechar la experiencia alemana en el campo de la sustentabilidad energética, tema en el que Alemania se encuentra mucho más adelantada. “En realidad, Chile tiene una tremenda ventaja sobre Alemania, donde si bien actualmente las tecnologías son muy eficientes, las casas se construyen de manera eficiente, el potencial de ahorro es mucho menor porque ya se ha logrado un ahorro significativo, lo cierto es que Chile tiene un tremendo potencial de ahorro y que puede aumentar. Entonces, la deuda es enfrentar y aprovechar ese recurso. Podemos cubrir una gran parte de la demanda energética, mejorando la eficiencia”, concluye Antje Wandelt. Ei


energías renovables

Para lograr la plena y real

incorporación

de las ERNC en el país se deben

mejorar

ciertos aspectos en la implementación de la actual

normativa. José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera.

I Acera y la Ley 20.257 I

La necesidad de mejorar el marco

normativo L

a Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) ha realizado un extenso trabajo en torno a que la matriz energética nacional incluya cada vez más aporte de generación eléctrica en base a las energías alternativas. Precisamente en ese contexto, y sumando un nuevo esfuerzo para conseguir ese fin, es que durante este mes, específicamente el día 8, Acera llevó a cabo el denominado “Primer Foro ERNC: desafíos regulatorios para las energías renovables en el Bicentenario”, íntegramente organizado por la institución y que se realizó en el Club El Golf 50, en la comuna de Las Condes, en Santiago. Al respecto, José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera, responde algunas preguntas a revista ELECTRICIDAD, medio oficial del encuentro, en torno la importancia de seguir creando conciencia sobre la relevancia que implica que nuestro país continúe sumando nuevas fuentes, y cantidad de energía generada a través de ellas, a su matriz energética; pero también importante, eliminando cualquier tipo de traba que entrampe o derechamente impida que esto finalmente siga concretándose. - ¿Cuál fue la finalidad y los objetivos de este Foro? - La finalidad fue contar con una instancia de discusión elevada, a través de expertos internacionales, nacionales y autoridades, para el desarrollo de las ERNC en Chile. El objetivo es poder llevar a cabo el primer encuentro en que, además de analizar los desafíos regulatorios que enfrentan hoy en día

las ERNC y las posibilidades reales de incrementar su uso en la matriz energética, se pueda presentar el primer estudio que analiza la Ley 20.257, de promoción de las ERNC, y entregar propuestas de instrumentos de promoción y otros mecanismos. Dicho estudio fue elaborado por Valgesta Energía y sin duda entregará importantes datos y propuestas para un mejor desempeño de dicha ley. - ¿Qué esperan, como Asociación, rescatar de esta jornada? - Junto con reunir a los expertos y autoridades más importantes del área, esperamos comenzar a materializar un cambio real y profundo para la implementación de las ERNC en Chile. Además, mostramos experiencias relevantes sobre el desarrollo de este tipo de energías en otros países que pueden ser de utilidad para el nuestro. - ¿Son éstas las instancias que permiten avanzar un poco más en la introducción de las energías renovables en nuestra matriz energética? - Es una de muchas instancias necesarias. Junto con este tipo de iniciativas, también hay que desarrollar otro tipo de labores, como asesoramiento y entrega de información relevante a autoridades, reuniones con todos los actores de la industria energética, entre otras. - ¿Cuáles serán los beneficios directos a partir de esta instancia? - Contaremos con un espacio de discusión y entrega de información sobre ERNC del más alto nivel, además de un análisis de la ley respectiva y propuestas para su mejor aplicación en Chile, experiencias de expertos internacionales que podrían ser de gran utilidad para concretar el desafío del 20/20 del Gobierno. Además, será el primer debate en Chile sobre marco regulatorio de ERNC y la idea es que se repitan en forma anual, con el fin de ser el gran espacio de conversación de este tipo de materias en el país. Ei www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

65


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

E

El Sector

n su afán por proporcionar más y mejor información al sector energético chileno y regional, revista ELECTRICIDAD INTERAMERICANA publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo. Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños. Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sector eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaei.cl.

en cifras

Generación Mensual SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SIC 4.000

350

3.500

300

3.000

250

2.500

200

GWh

2.000 GWh 150

1.500

100

1.000

50

500 -

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2007

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

2008

7

8

9 10 11 12 1

2

3

2009

Embalse Gas Diesel

4

5

6

7

2010

Pasada GNL Eolicos

GWh Embalse Pasada Gas GNL US$/MWh Diesel Carbón Otro Eólico Total

Carbón Otro CMg. Quillota 220

GWh

350

1.200

300

1.000

250

800

200

GWh

600

150

400

100

200

50

-

US$/MWh

0 2

3

4

5

2007

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2008

6

7

8

9 10 11 12 1

2

3

2009

Hidro Carbón Diesel

Gas Natural Fuel Oil Nro. 6 CMg. Crucero 220

4

5

6

7

2010

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 GWh 2.000 1.500 1.000 500 0 1

2

3

4

2007

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

2008

Embalse Rapel

66

5

Var. Mensual 12% -1% -42% -10% 33% -8% 3% 26% 5%

GWh Jun 2010 Diesel 101 Fuel Oil Nro. 6 31 Diesel + Fuel Oil 13 Carbón 647 Gas Natural 337 Hidro 4,7 Carbón + Petcoke 160 Total 1.294

May 2010 88 18 9 560 374 4,7 210 1.265

Jun 2009 339 28 13 544 35 4,6 211 1.176

Var. Anual -70% 10% -2% 19% 857% 1% -24% 10%

Var. Mensual 14% 69% 38% 16% -10% -1% -24% 2%

Energía Embalsada SIC

5.000

10 11 12

Var. Anual -30% -14% 6932% - 44% 24% -31% 737% 8%

Fuente: CDEC-SING, Systep

Carbón + Petcoke Diesel + Fuel Oil

Energía Embalsada SIC

9

Jun 2009 1.397 862 0,3 0 520 609 126 3,7 3.518

Generación Mensual SING

1.400

9 10 11 12 1

May 2010 872 749 31 489 561 818 84 24,7 3.628

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Histórica y Costos Marginales SING

8

Jun 2010 979 744 18 442 747 753 87 31,1 3.802

Laguna La Invernada

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

2009

Embalse Colbún

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Lago Chapo

3

4

5

2010

Embalse Ralco

Lago Laja

6

7

8

GWh Jul 2010 Embalse Colbún - Embalse Rapel 38,7 Laguna La Invernada 3,6 Lago Laja 1.455,4 Lago Chapo 161,7 Embalse Ralco 204,7 Total 1.864,2 Var. Respecto a Ago 2009 -30% (*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún. Fuente: CDEC-SIC, Systep

Jul 2009 46,0 2,9 2.212,0 88,7 308,1 2.657,8 --


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media 140

4.500 4.000

120

3.500 100

3.000

80

GWh GWh

2.500 GWh 2.000

60

1.500

US$/MWh

40

1.000 20

500 -

8

9

10

Pasada Gas Diesel

11

12

2010

1

2

3

4

5

6

7

2011 Carbón Otro CMg. Quillota 220

Embalse GNL Eolico

Generación proyectada SIC hidrología media GWh Jul 2010 Embalse 927 Pasada 534 Gas 1 GNL 510 Diesel 780 Carbón 886 Otro 125 Eolico 23 Total Hidro 1.461 Total Termo 2.302 Total Generación 3.787 Fuente: CDEC-SIC, Systep

Ago 2010 1.324 671 0 382 24 929 127 38 1.994 1.462 3.494

Sep 2010 1.463 707 0 296 89 932 135 45 2.170 1.452 3.667

Oct 2010 1.334 893 0 284 57 923 133 37 2.227 1.397 3.660

Nov 2010 1.334 1.018 0 363 12 918 136 39 2.352 1.430 3.821

Dic 2010 1.221 1.023 0 433 12 887 152 39 2.243 1.485 3.767

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

180 160 140 120 100 80 US$/MWh 60 40 20 0 9

10 11 12

1

2

3

2008

4

5

6

7

8

9

10 11 12

1

2

3

4

5

2009

Hidrología Seca

6

7

8

9

10 11 12

2010

Hidrología Media

Feb 2011 1.052 779 0 519 0 825 135 34 1.831 1.480 3.345

Mar 2011 1.306 461 0 524 1 995 154 31 1.767 1.673 3.471

Abr 2011 1.444 524 0 502 39 1.029 143 37 1.968 1.712 3.718

May 2011 1.913 662 0 224 13 812 109 27 2.575 1.158 3.760

Jun 2011 1.528 618 0 246 36 1.284 178 41 2.146 1.744 3.931

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

8

Ene 2011 1.000 867 0 469 2 841 124 37 1.867 1.436 3.340

1

2

3

4

5

6

2011

Hidrología Húmeda

7

Año Mes HIDROLOGÍA SECA HIDROLOGÍA MEDIA 2010 Agosto 129 129 Septiembre 116 104 Octubre 122 112 Noviembre 120 103 Diciembre 121 105 2011 Enero 121 104 Febrero 125 111 Marzo 126 115 Abril 126 121 Mayo 126 116 Junio 126 81 Julio 122 97

HIDROLOGÍA HUMEDA 129 98 83 77 77 92 101 98 89 66 52 68

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación Mensual por Empresa SING

Generación Mensual por Empresa SIC GWh Gener Colbún Endesa Pehuenche Guacolda Otros Total

Jun 2010 615 867 1.431 186 415 287 3.802

Fuente: CDEC-SIC, Systep

May 2010 695 846 1.239 198 417 233 3.628

Jun 2009 363 1.035 1.247 300 280 292 3.518

Var. Anual 69% -16% 15% -38% 48% -2% 8%

Var. Mensual -12% 2% 15% -6% 0% 23% 5%

GWh AES Gener Celta Edelnor Electroandina Gasatacama Norgener Otros Total

Jun 2010 0 105 233 491 246 201 18 1.294

May 2010 46 102 218 455 237 192 14 1.265

Jun 2009 37 105 249 278 302 192 13 1.176

Var. Anual Var. Mensual -100% -100% 0% 3% -6% 7% 77% 8% -19% 3% - 5% 37% 30% 10% 2%

Fuente: CDEC-SING, Systep

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

67


estadísticas energéticas Información elaborada por Systep

Precio Promedio de Mercado SIC

Precio Promedio de Mercado SING

70

100 90

60

80

50

70 60

40

50 $/kWh 40

$/kWh 30 20

30 20

10

10

0 7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

2008

6

7

8

2009

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

7

0

8

7

2010

8

9 10 11 12 1

2

2008

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 1

2009

2

3

4

5

6

7

8

2010

Precio de combustibles SIC Tipo Carbón Gas Natural Argentino Diesel GNL Fuente: CDEC-SIC, Systep

Unidad US$/TON US$/MMBTU US$/m3 US$/MMBTU

Jul 2010 100 8,8 626 14,4

Jun 2010 100 8,8 626 15,6

Jul 2009 97 12,2 483 10

Var. Anual 3% -28% 30% 47%

Jul 2010 105 11,9 613

Jun 2010 101 11,2 621

Jul 2009 106 9,0 551

Var. Anual -1% 32% 11%

Var. Mensual 0% 0% 0% -8%

Precio de combustibles SING Tipo Carbón Gas Natural Diesel Fuente: CDEC-SING, Systep

68

Unidad US$/TON US$/MMBTU US$/m3

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Var. Mensual 4% 6% -1%


columna de opinión

Hugh Rudnick profesor titular Pontificia Universidad Católica de Chile, socio director de Systep.

Energía nucleoeléctrica en Chile: derribando barreras

El Estado chileno está analizando estratégicamente los desafíos que implicaría la incorporación de la energía nuclear en el país. Esto se enmarca en un escenario energético mundial que enfrenta importantes desafíos en relación al suministro abundante y seguro de energía, alta variabilidad de precios de combustibles fósiles y crecientes emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la energía nuclear es de potencial interés para Chile como una fuente de costo acotado y de bajo nivel de emisiones. Para comprender este análisis es importante distinguir qué se entiende como un programa nuclear y un proyecto nuclear. Un programa nuclear, según la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), corresponde al proceso a través del cual un país aborda la incorporación de esta energía, dando eventualmente lugar al desarrollo de proyectos nucleoeléctricos propiamente tales. Si un país está considerando la introducción de energía nuclear, es esencial que desarrolle una completa y coherente estrategia a este efecto, entendiendo su rol potencial, su oportunidad, su viabilidad y los compromisos asociados, como una componente más en una visión económica y energética global. Primero, debe realizar acciones previas en el ámbito comunicacional, en la definición de una legislación nuclear propiamente tal, y en el desarrollo de recursos humanos que supervisen su desarrollo, entre otras actividades. Segundo, una vez tomada la decisión política de avanzar a un desarrollo nucleoeléctrico, debe implementar el necesario marco legal, generar un sistema de licencias, crear una institucionalidad regulatoria nuclear, entre otras. Una vez predefinidas esas dos primeras etapas del programa, se debiera recién iniciar una tercera, donde se incorporan privados a la formulación de un proyecto nuclear y la construcción y operación de plantas generadoras. En este proceso es necesario identificar las barreras que enfrentaría la energía nuclear en su ingreso al mercado chileno y formular medidas para levantarlas. Las barreras que enfrentaría un primer proyecto nuclear no guardan relación con el entorno regulatorio eléctrico, sino

que más bien con las características específicas de la tecnología y su relación con el mercado, los modelos de negocios y de financiamiento que hacen viable el desarrollo de inversiones en generación. Una central nuclear tiene características que son únicas, y que la distinguen del resto de las centrales térmicas: su particular y compleja tecnología, intensivo requerimiento de capital y bajos costos operacionales, y largos tiempos de construcción y de vida útil. Una central de este tipo requiere autorización del Estado para su desarrollo, licenciamientos tecnológicos complejos, recursos humanos altamente especializados, así como resolver adecuadamente aspectos como el tratamiento de desechos nucleares y el desmantelamiento de las instalaciones. Para atenuar las barreras, un primer proyecto nuclear debiera ser inicialmente concebido y sostenido por el Estado, de manera de buscar la mitigación de los riesgos referidos a la obtención de permisos, la localización del proyecto y la aceptación pública. Sin embargo, una vez concretadas estas tareas, el privado estaría en condiciones de participar de forma activa en el proyecto, a través de la concesión del sitio y la licitación de la construcción y operación de la planta. El Estado debiera mantenerse como socio del proyecto, asegurando el apoyo ciudadano a su desarrollo. Durante la operación de la central es condición primordial que rijan las leyes de mercado, en esencia, que el proyecto esté expuesto al mismo nivel de riesgo que cualquier otro tipo de generador en el mercado. El plantear que el Estado entregue señales de compromiso de largo plazo con esta tecnología representaría una reorientación de las políticas públicas del país en el sector eléctrico, donde la tendencia ha sido más bien de un retiro gradual de su participación en el sector. El hecho que los intereses del Estado estén comprometidos en el desarrollo del primer proyecto nuclear, y que se encuentren relacionados directamente con el éxito de dicho proyecto, es visto por la mayoría de los inversionistas como una señal importante del compromiso del país en su conjunto en estos desarrollos. Ei

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

69


eficiencia energética Las

tendencias

actuales en el uso de la energía apuntan a que las

empresas deben

emplearla dependiendo de las

necesidades de cada una de ellas.

I Eficiencia energética en las empresas I

Una opción de ahorro

inteligente L

a eficiencia energética es un tema clave dentro de las preocupaciones del sector energético nacional. En este sentido, las campañas de difusión y todas las instancias de discusión sobre la materia ofrecen una importante herramienta que tiene por objetivo los debates y algunas conclusiones. Un claro ejemplo de esto lo constituye el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) fomentado por el Ministerio de Energía, que tiene como misión “consolidar el uso eficiente como una fuente de energía, contribuyendo al desarrollo energético sustentable de Chile”. Se espera que gracias al Programa un porcentaje considerable del crecimiento de la demanda por energía hacia 2020 sea reemplazado por eficiencia energética.

Eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas La eficiencia energética es un desafío que es transversal en nuestro país. En ese sentido, las empresas de todo tamaño deben internalizar la eficiencia energética como un punto esencial para su desempeño productivo. Bajo el entendido de que el ahorro redundará en beneficios para la empresa, las pequeñas y medianas tiene un tremendo desafío y en ese sentido son las tecnologías lo que más las aqueja. Así lo reconoce Eduardo Moyano, presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios, Asexma Chile A.G. “Hay una brecha muy importante en eficiencia energética entre las grandes y las pequeñas empresas, desde el punto de vista de acceder a nuevas tecnologías. Para las más grandes, la eficiencia energética es parte de 70

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

su política, mientras que sólo algunas medianas la ponen en práctica y las más pequeñas son las que tienen menos internalizado el tema”, adelanta el timonel del gremio. Las pequeñas, medianas y grandes empresas tienen disímiles diferencias en el manejo del tema y si a esto se le suma el gran desconocimiento que existe hoy sobre la materia, el panorama se torna complicado. “Lo que notamos en el país es la falta de expertos en temas de detalle de la eficiencia energética, ya que es muy necesario que las empresas pueden contratar asesorías globales, que no sólo se centren en si se está tomando la tarifa más adecuada, sino en cómo se está gastando la energía y si este gasto dice relación con las necesidades reales de las plantas”, explica Eduardo Moyano. Según explica el dirigente gremial, empresas participantes del sector al cual representa han manifestado pérdidas de energía por iluminación. Pero se puede rediseñar el sistema para iluminar en los momentos y tiempos que sean necesarios, con la cantidad de lúmenes adecuados. Otra acción concreta que se ha realizado en el sector es el recambio de motores eléctricos, los que hoy funcionan con menos consumo para igual potencia, generando mayor eficiencia. A pesar de esto, las acciones realizadas siguen siendo escasas y Eduardo Moyano está consciente de ello respecto de lo que le compete al gremio. “No es un tema que se puede regular demasiado, porque hay una gran responsabilidad de parte de los empresarios, los que a su vez deben considerar las características propias de cada empresa. Pero lo que


eficiencia energética

hay que hacer con empresas más pequeñas es lo que se ha hecho en otros países, donde han dispuesto programas que permiten el reemplazo de equipos clave, tales como motores”, explica, agregando luego que “en otros casos se podría subsidiar asesorías especializadas para disminuir el derroche de energía”. En Asexma notan que en el país hay una falta de expertos en temas de detalle de la eficiencia energética. La realidad indica que es necesario que las empresas puedan contratar asesorías globales, que no sólo se centren en si se está tomando la tarifa más adecuada, sino en cómo se está gastando la energía y si este gasto dice relación con las necesidades reales de las plantas. En esto también influye la responsabilidad de utilizar mejores tecnologías. Además, reconocen en la Asociación que falta todavía una mayor difusión, “para crear una conciencia que no es sólo social, sino que también para evitar el derroche y dar la señal desde el punto de vista de que estamos siendo menos competitivos cuando malgastamos un recurso que es escaso y que lo seguirá siendo aún más en el futuro”, asegura Moyano. Agrega que de todas formas hubo intento a través de Corfo, de abarcar este tema a través del programa de preinversión de eficiencia energética, el cual apoyaba a las empresas en su diagnóstico, pero no en su implementación, “por lo que no rindió muchos frutos”, asegura el líder gremial. Chile no se puede comparar con países vecinos, porque las realidades son totalmente diferentes. Sin embargo, Eduardo Moyano reconoce que nuestro país en términos de eficiencia energética está a años luz de lo que es hoy California. “Si nos comparamos con otros países la situación es increíble. La comparación que resulta más fácil es con California, donde la intensidad energética de este estado era seguida en el tiempo por una línea horizontal, es decir, han crecido en los últimos 30 años sin aumentar su energía. Están usando soluciones energéticas para la construcción de viviendas, tienen normas desde hace años para los automóviles, y la legislación federal de California propende claramente a la eficiencia energética”.

Conduciendo con eficiencia El sector transportes es tremendamente relevante y es una de las principales industrias llamadas a realizar los cambios y los esfuerzos necesarios para conseguir los fines impuestos. En ese contexto la Confederación de Dueños de Camiones (CNDC) es un actor relevante. “A partir de 2009 la CNDC participa en el PPEE y tiene continuación durante todo este 2010. Este Programa consta de tres subplanes para nuestro sector: Programa de recambio de camiones antiguos por nuevos; Programa de capacitación a empresas en el marco de uso eficiente de energía dentro de sus procesos de gestión; y Programa de capacitación a choferes, también en el marco de la conducción eficiente”, explica Diego Ramírez, editor de la revista “El Camionero”. Para los camioneros el tema de la eficiencia energética es primordial. En ese sentido, la CNDC se encuentra plenamente comprometida con la materia a través del PPEE, como indica Julio Mallea, director de Organizaciones de la CNDC. Una

muestra clara de esto es que está estipulado que en el periodo 2009-2010 se recambiarán 500 camiones con una antigüedad superior a los 25 años. El año pasado se cumplió prácticamente la mitad de este plan y antes que termine 2010 está estipulado cumplir con el reemplazo total de los camiones antiguos, los que serían transformados en chatarra para que no exista la posibilidad de que vuelvan a ingresar al parque vehicular nuevamente. Esta medida tiene dos efectos importantes: la modernización de la flota de los transportistas y constituye un aporte contra la contaminación. Esto debido a que los motores más eficientes de los camiones nuevos tienen sistemas de filtros que los hacen contaminar menos. Otro aspecto en el cual la CNDC se encuentra muy interesada es en la capacitación de las empresas de transporte de carga. Por ello, también en el marco del PPEE han participado en múltiples seminarios y talleres que tienen como objetivo detectar las debilidades de las compañías en el uso eficiente de la energía, para corregirlas a la brevedad posible.

El sector transportes es tremendamente relevante y es una de las principales industrias llamadas a realizar los cambios y los esfuerzos necesarios para conseguir los fines impuestos.

Se espera que gracias al PPEE, un porcentaje considerable del crecimiento de la demanda por energía hacia 2020 sea reemplazado por eficiencia energética.

Evidentemente que los choferes tienen bastante responsabilidad en la consecución de los objetivos planteados: si el desempeño de ellos es más eficiente esto se traducirá en un mejor rendimiento del camión. En general, el rendimiento de un camión pesado nuevo oscila entre los 2 y 2,5 kilómetros por litro. Por lo tanto, se debe realizar una adecuada capacitación para que efectivamente se cumpla con este rendimiento. “Desde el punto de vista de la confederación estos programas son importantes y ojalá que continúen en el tiempo porque permiten a través del ahorro de combustible hacer más rentables a las empresas. El promedio del costo que significa el combustible en una empresa de transportes anda entre el 40 y el 45% de todos los costos. Por lo tanto, es muy importante que hagan un mejor uso del combustible que están comprando”, establece Diego Ramírez, y remata diciendo: “Chile entiendo que produce menos del 5% de todo el petróleo que necesita, y por lo tanto, es súper dependiente de lo que ocurre en el resto del mundo. De tal manera que generar ahorro es muy conveniente para el país y para las empresas también, porque les permite ganar más plata”. Ei

Eduardo Moyano, presidente de Asexma, señala que si bien como sector productivo les falta mucho por hacer, de todas formas se han llevado a cabo algunas acciones en las empresas, particularmente en el tema de la iluminación y en el de los motores.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

71



sustentabilidad El uso del agua en los procesos

productivos

de cualquier central termoeléctrica es

vital. Una vez

que recorre el agua toda la instalación de la planta, es devuelta a su lugar de

origen

prácticamente tal y como la empresa la captó.

I Recurso hídrico en centrales térmicas I

El vital camino del agua en el proceso

eléctrico U

na central termoeléctrica es una unidad de generación que indistintamente puede utilizar un determinado combustible, que puede ser de distinto origen, tanto fósil como biomasa, que tiene una cierta cantidad de contenido calórico, y que –finalmente– es quemado en una caldera. Esa energía calórica es transformada en vapor, pasa a través de una turbina, la cual mueve un generador que produce electricidad, la que finalmente va a las redes para el consumo. Simplemente se produce una conversión de energía química, inserta en un combustible, en energía eléctrica, mediante la quema de ese combustible y su posterior transformación a energía mecánica y eléctrica finalmente. En este importante proceso industrial hay varios componentes cuya relevancia es innegable. Uno de ellos es el agua, para que la caldera esté permanentemente produciendo el vapor y para reponer las pérdidas de todo el proceso que se desarrolla en ella.

Como en todo proceso térmico, se necesita tener un gradiente de temperatura, es decir, pasar de una temperatura baja a una alta para que se produzca la transferencia de energía. Por lo tanto, también se usa agua en el proceso de enfriamiento del vapor residual. El calor que se produce a raíz del proceso calienta agua a través de tubos. Este nuevo proceso produce vapor, que es el encargado, luego de su inyección a alta presión, de hacer girar la turbina que mueve el generador eléctrico.

El rol del agua Para el uso de agua en el proceso de generación eléctrica la empresa propietaria de la planta debe generar las instancias para captar de la mejor manera el recurso, darle luego una condición óptima para su uso, por supuesto utilizarlo, y luego devolverlo a su lugar de origen. Es sabido que en toda central termoeléctrica, www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

73


sustentabilidad

Las empresas que cuentan entre sus parques con centrales termoeléctricas tienen, casi por obligación, que levantar una sección para la desmineralización del agua.

74

una de sus principales condiciones es que sea construida en costa o a orillas de un río, desde donde se tiene una inagotable fuente de agua. El agua fría, luego de ser utilizada en el proceso, entra a un condensador para luego pasar a un tubo con el vapor más frío, con eso termina de enfriarlo para tratar de restituirlo al agua. Luego, vuelve a entrar a la caldera. Este procedimiento es necesario puesto que se necesita un fluido que absorba calor y que pueda llevarla a la turbina, porque si ingresara vapor no podría absorber más calor. Para eso hay que enfriar el agua y de esta manera se cuenta con un fluido capaz de absorber esta energía calórica para convertirla en mecánica y posteriormente en eléctrica. Entonces, se usa el agua principalmente para dos cosas: 1) Para producir el

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

vapor, esa es agua dulce, sin sal; y 2) para enfriar el vapor residual. El otro uso que en la central termoeléctrica le dan al agua es para el sistema de refrigeración. Se tiene el vapor, que ya pasó por la turbina, lo que se conoce como el “retorno de condensado”, se vuelve a enfriar y nuevamente pasa a convertirse en agua, para ir una vez más a la caldera. Como es agua limpia (no tiene minerales) es un insumo que puede ser reutilizado. De lo contrario, se estaría gastando más energía en desalinizar y permanentemente se estaría inyectando más agua.

Tratamiento del agua Las empresas que cuentan entre sus parques con centrales termoeléctricas tienen, casi por obligación, que levantar una sección para la desmineralización del agua, plantas de tratamiento y estanques de mayor o menor tamaño, dependiendo mucho de la capacidad de la central. Es esta agua, luego del método, la señalada para el proceso de generación de electricidad, en definitiva agua tratada para evitar que la salinidad y los minerales presentes en el agua de mar y en el agua dulce terminen dañando con el tiempo las instalaciones, las tuberías y ductos.


sustentabilidad

En el caso del agua dulce, que se capta desde un río, se le debe desmineralizar, dejándola parecida al agua destilada. Una vez conseguido este fin, la propia empresa determina si el recurso está apto para poder ingresarla o no a la caldera. Si bien el proceso de desmineralización es bastante certero, lo cierto es que quienes trabajan en éste indican que es bastante frecuente que el agua quede 100% carente de minerales. Por otro lado, si se toma agua de mar, el primer tratamiento apunta a desalinizarla, y luego desmineralizar. Después de este proceso, puede ingresar a la caldera. Como este proceso no es hermético, lógicamente tiene pérdidas. Se debe, en consecuencia, reponer el agua de purga.

La central Angamos es la primera central a carbón con torre de enfriamiento que se construye en el país. El resto de las centrales, como Nehuenco, San Isidro y Nueva Renca, por citar algunas, son de ciclo combinado y por no estar al lado del mar su fuente de agua de enfriamiento es escasa. Por lo tanto, tienen que recurrir a un sistema eficiente de enfriamiento, que en definitiva permita un mejor proceso con menos uso de agua.

Tipos de mecanismos de enfriamiento Dependiendo del tamaño de la planta termoeléctrica, del ciclo de funcionamiento, en qué se usa el agua y del tamaño de la caldera, su consumo de agua desmineralizada puede alcanzar entre 30 a 50 metros cúbicos (m3) por día. Pero ése no es el mayor consumo de agua en la central, se puede llegar a volúmenes bastante más grandes en relación a lo que es el sistema de enfriamiento, donde existen dos tipos de mecanismos: con agua directa del mar o con una torre de enfriamiento. En el primer caso lo que se hace es inyectar agua fría en una especie de piscina en la cual el agua logra enfriar la red de tuberías a través de la cual se transporta el vapor. En el caso de la torre de enfriamiento, la modalidad es a través de un chorro de agua fría atomizado, como una especie de lluvia. Esta técnica permite bajar el consumo de agua, ya que se usan unos splinters de incendio que simulan una lluvia de agua. Cuando se atomiza el agua la transferencia de calor es más eficiente por cado m3 atomizado se enfría más agua que por uno de manguera. Con esto se logra que el agua se convierta en vapor.

Efectos medioambientales de los mecanismos de enfriamiento Cuando se usa un sistema de enfriamiento directo, la pluma térmica al mar es mucho más grande que cuando se usa torre de enfriamiento, porque el volumen de agua usada es mucho menor y hay partes que se van hacia la atmósfera. “Lo que menos impacta el medio ambiente son las torres de enfriamiento porque tu pluma térmica hacia el mar o río, dependiendo de lo que uses como fuente de agua, es mucho menor. Quizás algunos van a encontrar fea la columna de vapor que sale, pero es eso, vapor, no hace nada, no estás contaminando. La gente lo ve como amenazante, pero no es así, es simplemente vapor de agua”, complementa Juan Carlos Olmedo, ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica, con más de 25 años de experiencia en el sector energético.

Se trata de un sistema bastante amigable con el medio ambiente. “No contamina, calienta el agua, y el agua que entra luego se devuelve. El único trastorno que genera es que sube la temperatura, nada más. Y depende de lo que haya en el agua cercana, podría llegar a tener alguna afectación de agua marina”, manifiesta Olmedo. Sin embargo, en toda materia hay desventajas. El experto identifica que la principal desventaja en esto son los proyectos mal concebidos. “La tecnología en sí misma no es mala; lo que es malo es un proyecto mal diseñado o mal concebido”, señala Juan Carlos Olmedo.

Para el uso de agua en el proceso de generación eléctrica la empresa propietaria de la planta debe generar las instancias para captar de la mejor manera el recurso. Las centrales termoeléctricas potencialmente pueden ofrecer un uso extra dependiendo de la cantidad de agua que se use y de las condiciones geográficas donde está emplazada la central. “Dependiendo de los volúmenes de agua, si hay volúmenes interesantes y una altura relevante, se podría considerar en este sistema la generación hidráulica de la descarga”, señala Olmedo. Y es que cuando se devuelve el agua, se puede montar una turbina y un generador para generar electricidad extra con este proceso como fuente. Olmedo está convencido de que, incluso, esto podría catalogar como energía renovable, en definitiva hacer más eficientes los procesos. Ei

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

75



sustentabilidad El evento congregó a importantes personalidades del

sector público y privado que delinearon los desafíos futuros de las energías renovables no convencionales, la

huella de

carbono y los cambios medioambientales que ha

provocado el hombre.

I Seminario Cigre de ERNC, Huella de CO2; Avances y tendencias I

Que no quede

huella E

l miércoles 28 de julio en el hotel Intercontinental se realizó el seminario “Energías Renovables No Convencionales –ERNC– Huella de CO2; Avances y Tendencias”. El evento fue organizado por el Comité Chileno del Cigre, Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas. El énfasis estuvo puesto en que los temas que dieron origen al seminario no son de preocupación exclusiva de Chile, sino que conciernen a todo el planeta. “Hoy los retos no son nacionales sino globales. Estamos ante una necesidad urgente de reducir las emisiones de CO2, o de CO2 equivalente, ó de gases de efecto invernadero”, afirmó Luis Costa, gerente de desarrollo sustentable de Poch. El seminario estuvo dividido en tres bloques: Centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); Impactos en la huella de CO2; y Estado del arte de las tecnologías asociadas. En cada una de las secciones se plantearon metas y desafíos innovadores para tratar

de minimizar los posibles efectos a partir de la Huella de Carbono. “No les sorprenda que en un tiempo, más cercano a lo que esperamos, va a venir el etiquetado de Huella de Carbono. Hoy es una realidad en ciertas cadenas de supermercados y va a ser, sin duda, algo general en todo el mundo en los próximos 5 ó 10 años”, señaló José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

La Mini Hidro nacional La realidad chilena en cuanto al desarrollo y aprovechamiento de las pequeñas centrales hidroeléctricas dista mucho de la que tienen los países más industrializados del mundo. Según se contabilizó, en Chile hay 15 centrales mini hidro de pasada en operación, totalizando 329,6 MW; y según el catastro realizado por Apemec, hay 24 centrales mini hidro de pasada en distintas etapas de construcción, llegando a los 321,25 MW. “Tenemos el caso de Italia, Alemania, Austria, Suiza, España, cada uno de esos países tiene más de 1.000 pequeñas centrales en canales de riego, en esteros, etc. Nosotros somos de los pocos países que tiene tanta cordillera a lo largo de todo el territorio y tan poca distancia hacia el mar. Esto se traduce en caudal y pendiente, que son los dos principales insumos del sector Mini Hidro, pero tenemos una participación ínfima del sector Mini Hidro. En otras www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

77



sustentabilidad

Nueva tecnología en paneles solares » En la convención se presentaron los paneles solares termodinámicos de la empresa Golden Energy, que tiene presencia en más de 20 países, entre ellos Chile. Estos aparatos captan el calor del sol, la lluvia y el viento durante todo el año. Tienen la ventaja de que trabajan por ambas caras y necesitan un mantenimiento mínimo. Son autónomos, pero a contar de cero grados funcionan con un apoyo eléctrico para garantizar su funcionamiento. Poseen una superficie de captación de 3,20 m2. Ofrecen un ahorro de energía que oscila entre el 60% y el 75% en el consumo comparado con las energías convencionales.

palabras, toda la energía que fluye a través de canales de riego, que irrigan los campos chilenos, prácticamente se está yendo al mar sin aprovecharse”, razonó Pedro Matthei, presidente de Apemec.

La huella chilena La Huella de Carbono no es parte de los procesos de negociación internacional en cambio climático, pero su medición y reporte pueden tener consecuencias económicas importantes para el país. Esto hay que enmarcarlo en el contexto del aumento del interés mundial por conocer las emisiones de gases de efecto invernadero de los procesos de elaboración y vida útil de los distintos productos de consumo. De hecho, actualmente existe una tendencia en países desarrollados para incorporar

requerimientos de información de la Huella de Carbono en procesos de producción.“En Chile tenemos una situación muy ambigua en cuanto a las emisiones. Representamos sólo el 0,2% de las emisiones a nivel mundial, pero desde 1982 a 2006 los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo han aumentado en alrededor de un 90%, mientras que en Chile desde 1986 a 2006 el incremento ha sido de más de 200%. En cierta manera eso responde al crecimiento económico que ha experimentado el país, pero al mismo tiempo ese crecimiento no ha sido eficiente en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Fernando Molina, jefe de Desarrollo de E-CL. Entre los lineamientos centrales de compromiso climático por parte del gobierno chileno figura: Apoyo al acuerdo de Copenhague, participación en cuerpos nacionales de reporte y reducción de emisiones, compromisos de reducción que consideren diferenciación entre países según grado de desarrollo, no permitir mecanismos que constituyan barreras al comercio internacional, mejoramiento de metodologías y evaluación y medición de emisiones para la elaboración de políticas públicas adecuadas, entre otras. Además, se mencionaron cinco metas para 2020: Aspirar a un 20% de ERNC en la matriz eléctrica; usos térmicos de las energías renovables no convencionales; reducción de tasa de crecimiento de la demanda de electricidad y combustibles por eficiencia energética; uso de otras tecnologías bajas en emisiones; y profundización de acciones con apoyo internacional.

Pedro Matthei, presidente de Apemec, asegura que en Chile existen 24 centrales mini hidro de pasada en distintas etapas de construcción, totalizando 321,25 MW.

La Huella de Carbono no es parte de los procesos de negociación internacional en cambio climático, pero su medición y reporte pueden tener consecuencias económicas importantes para el país.

“Hoy los retos no son nacionales sino globales”, señaló Luis Costa, gerente de desarrollo de Poch.

“Se está trabajando hoy a nivel mundial en la ISO 14.067 que mide la Huella de Carbono asociada a un producto. Existe un comité espejo en el país, el cual está haciendo observaciones, comentarios, cuestionando. Esto indica que la tendencia en el mercado es generar un puro mecanismo de certificación que permita que todas estas barreras se puedan mitigar en cierta medida”, remató Luis Costa, gerente de desarrollo sustentable de Poch. Ei www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

79


sustentabilidad

José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera.

Manuel Silva, secretario Cigre Comité Chileno, Fernando Molina, jefe de desarrollo Gerencia de Transmisión de E-CL, Gabriel Carvajal, director del Cigre, Renato Valdivia, presidente Cigre Comité Chileno, María Isabel González, ex secretaria ejecutiva CNE y actual gerente general de Energética, Rodrigo García, gerente gestión del conocimiento del Centro de energías Renovables (CER), José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera, y Pedro Matthei, presidente de Apemec.

Rodrigo García, gerente gestión del conocimiento del Centro de Energías Renovables (CER).

Oscar Valenzuela, gerente general Enel Chile. Francisco Cabanillas, gerente general de Global Energy, Eduardo Recordón, gerente regional de ventas en ERNC de Siemens, Valentina Barros, Product Manager de Energías Renovables de Chilectra, María Isabel González, ex secretaria ejecutiva CNE y actual gerente general de Energética, Luis Costa, gerente de medioambiente de Poch, Sergi Cuadrat, responsable de operación y verificación de carbono, y Pablo Barañao, subgerente de ERNC de Colbún.

Fernando Molina, jefe de desarrollo Gerencia de Transmisión de E-CL, María Isabel González, ex secretaria ejecutiva CNE y actual gerente general de Energética, Rodrigo García, gerente gestión del conocimiento del Centro de Energías Renovables (CER), José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera, y Pedro Matthei, presidente de Apemec.

Francisco Aguirre, socio director Electroconsultores.

Germán Henríquez, miembro del Panel de Expertos Eléctrico. Sebastián Bernstein, socio director de Synex Consultores.

80

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

ABB Gerente mundial de la División Power Systems de ABB se reúne con Ministro de Energía

Por primera vez en sus 55 años de historia, ABB en Chile recibió la visita del gerente mundial de la División Power Systems y además miembro del Comité Ejecutivo de la multinacional Suiza, Peter Leupp. A su llegada, el ejecutivo se reunió con el Ministro de Energía Ricardo Raineri y con importantes clientes del sector eléctrico. Su programa también contempló la asistencia a un evento interno de la compañía. En el encuentro que Leupp sostuvo con el secretario de Estado, abordaron temas referentes a la situación energética en nuestro país y el aporte que puede hacer ABB en dicha materia. El directivo suizo quedó gratamente sorprendido por el dominio técnico del ministro sobre el escenario eléctrico que enfrenta Chile. Además, Leupp hizo un breve análisis de la economía global y las expectativas para los próximos años. “Teníamos un crecimiento cercano a un 5% anual a nivel mundial y cayó a menos de un 4%. Esto es algo que nunca había pasado y que causó un tremendo impacto para todos nuestros clientes de todas las industrias. Ahora parece que todo está mejorando y la predicción es que podremos volver en 2011 a un 4 o un 5% anual, pero el gran debate global es si este retorno es realmente estable o enfrentamos el riesgo de que no ocurra”, enfatizó. En el marco de su visita llamó a los asistentes a aprovechar las posibilidades que el mercado otorga en materia de nuevos proyectos. “Creo que el desafío específico en su país es continuar creando oportunidades de negocio. Invertir en personas, infraestructura y en recursos que nos permitan crecer de una manera eficiente”, manifestó. La jornada finalizó con una cena con clientes de la industria, autoridades de la Embajada y de la Cámara de Comercio Suiza. Aparecen en la foto Peter Leupp, gerente mundial de la División Power Systems de ABB; Ricardo Raineri, Ministro de Energía; José Paiva, Country Manager de ABB en Chile, y Bladimir Rivas, gerente de la División Power Systems de ABB en Chile.

Cam Finaliza obras de automatización en hospital de Coquimbo Tras varios meses de trabajo, Cam, filial del Grupo Enersis, concluyó las obras en el hospital de Coquimbo, edificio que podrá monitorear y controlar, a través de un sistema único, servicios como clima, iluminación, gases clínicos, estado de alarmas y consumos energéticos en general. Con esto, Cam se convierte en una empresa pionera en implementar el Sistema de Automatización BMS (Building Management System), tecnología desarrollada por Schneider Electric, que a partir de una plataforma computacional entrega un panorama detallado de la situación energética del edificio, permitiendo la identificación de posibles focos de mejora y la recuperación de costos mediante el uso eficiente de los recursos, alcanzando ahorros de energía de hasta un 40%. Una de las principales ventajas del nuevo sistema es que permite aprovechar de manera eficiente la infraestructura del edificio, sin necesidad de reemplazar la implementación ya utilizada. En el caso de edificaciones nuevas, integra equipamientos de distintos fabricantes, lo que permite aprovechar las ventajas de cada una de las marcas. Las obras, que se iniciaron en diciembre de 2009, tuvieron dos focos principales de trabajo:el primero fue el desarrollo y la implementación del control automático; y el segundo, la instalación del cableado estructurado.

Designaciones EnorChile La empresa EnorChile, filial del Grupo Cardoen, informó recientemente la desginación de Juan Carlos Olmedo como nuevo integrante del nuevo Directorio. En tanto, EnorChile también informó el nombramiento de Vladimir Lizama, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Santiago de Chile, como nuevo jefe de Operaciones de la compañía, que presta servicios en el amplio espectro de la industria de la energía en Chile..

SN Power La empresa de energías renovables de capitales noruegos informó acerca de la designación de Rodrigo Quinteros como nuevo gerente comercial y desarrollo de negocios. Al momento de su designación, Quinteros se desempeñaba en la estatal Codelco como director de abastecimiento para el rubro estratégico energía, dependiente de la Gerencia Corporativa de Abastecimiento.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

81



mercado eléctrico

Chilectra Gerente de regulación y gestión de energía de Chilectra, Guillermo Pérez del Río, recibió premio ‘Ingeniero Sobresaliente’ 2010 El gerente de regulación y gestión de energía, Guillermo Pérez del Río, ingeniero civil electricista, egresado de la Universidad de Chile, y miembro del Consejo Editorial de la revista ELECTRICIDAD, recibió el premio ‘Ingeniero Sobresaliente’ 2010, otorgado por la Asociación de la Industria EléctricaElectrónica (AIE) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Este reconocimiento se le otorga a ingenieros de las áreas eléctrica y electrónica que hayan contribuido significativamente a la promoción y engrandecimiento de sus disciplinas profesionales, considerando cualidades como desarrollo profesional, aportes a la industria, capacidad de investigación, contribuciones a la innovación, formación de capital humano, liderazgo e impacto en la comunidad. Pérez del Río posee una vasta trayectoria en el sector energético chileno. Es especialista en energía, analista de sistemas eléctricos, de regulación del sector eléctrico, especialista en planificación técnica y gestión de procesos de fijación tarifaria. El premio al ‘Ingeniero Sobresaliente’ fue otorgado en la XIV Cena Anual de la AIE evento llevado a cabo el jueves 26 de agosto. Aparecen en la foto Barry Shoop, vicepresidente de la IEEE Mundial, el galardonado Guillermo Pérez del Río, y Alvaro Urzúa, presidente de la AIE.

Comtec Nuevas oficinas, sinergias y unión de áreas

Al cumplir nueve años de gestión, Comtec inaugura sus nuevas oficinas de la Torre Oriente, donde se han unido las áreas inmobiliarias de Telecomunicaciones, de Concesiones Eléctricas y de Servicios, con un layout diseñado especialmente para cada una de las disciplinas y procesos. Sus departamentos legales, proyectos y arquitectura, calidad, administrativos técnicos, finanzas y atención de propietarios, operan coordinadamente para elaborar cada proyecto en el menor plazo posible y de la manera más óptima y eficiente. Destacan en sus 350 m2, 120 metros adicionales de una gran terraza para convivencias y esparcimiento ubicados en el piso 14 de Alonso de Córdova Nº 5151, comuna de Las Condes, oficinas 1402 y 1204, 10 estacionamientos y 4 salas de archivos en los subterráneos -4 y -5 del mismo edificio.

Emelari, Eliqsa y Elecda Analizaron los desafíos energéticos del Norte Grande Las empresas de distribución eléctrica Emelari, Eliqsa y Elecda, integrantes del Grupo CGE, desarrollaron durante el primer semestre de este año los Encuentros Regionales de Energía y Desarrollo Sustentable, instancias en las que reunieron a autoridades de Gobierno, representantes del sector privado y académicos de universidades regionales, con el fin de analizar los principales desafíos en los temas de electrificación en zonas aisladas, y el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La iniciativa fue impulsada por cada una de las empresas distribuidoras en conjunto con la Red Sinergia Regional, que reúne a las principales universidades regionales del país, entre ellas la Universidad de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Antofagasta. Durante los encuentros realizados en Arica, Iquique y Antofagasta, se analizó el escenario energético actual de las regiones, donde destacaron las potencialidades de energía solar existente, se planteó la necesidad de electrificar algunas zonas aisladas, mejorar la calidad de suministro de zonas estratégicas, además de la importancia de la innovación y el desarrollo para lograr este objetivo. El Grupo CGE, a través de sus filiales, ha estado impulsando estos encuentros para contribuir a crear nuevas instancias de trabajo conjunto que permitan aprovechar las sinergias del sector público, privado y académico para abordar los principales desafíos de la agenda energética regional en el contexto del Bicentenario Nacional.

Certificados ISO 9001 – 2000 hace ya tres años, Comtec ahora se encuentra en el proceso de recertificación ISO 9001 – 2008 y está gestionando la certificación ISO 14001 medio ambiental, cumpliendo así con ser la primera empresa inmobiliaria transversal en las áreas de electricidad, telecomunicaciones, acueductos y gasoductos certificados ISO 9001-2008 y 14001-2004. El posicionamiento de Comtec se ha fundado en un afiatado grupo de trabajo especialista en gestión inmobiliaria técnica, que ha ejecutado únicamente proyectos para empresas mandantes concesionarias o desarrolladoras de un proyecto. El área de Servicios destaca por la negociación para adquisición de inmuebles y obtención de servidumbres mineras, manejo del presupuesto y todo el proceso inherente a la imposición de servidumbres en caso de no tener éxito la negociación. Cabe destacar la culminación con éxito de la obtención de las servidumbres mineras para el proyecto Río Elqui de Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo, actualmente en plena etapa de construcción. www.comtec-chile.cl

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

83


mercado eléctrico

TecnoRed Crece en las líneas de productos de energías renovables

Meltec Calidad de energía La calidad del suministro de energía eléctrica es la normalización de la forma de onda de tensión y corriente mediante reglas que fijan los niveles mínimos esperados para una instalación. Se habla de calidad cuando la electricidad está libre de perturbaciones, que pueden llevar a los equipos a fallar. Meltec S.A., con la idea de mejorar día a día, ha incorporado los estudios de calidad de energía como un elemento más en el área de mantenimiento predictivo y preventivo. Ventajas del Estudio: Seguimiento del comportamiento del sistema en tiempo real permitiendo cuantificar su gravedad. Determinar la medida exacta a

tomar ya que el abanico de resultados entregados va desde el valor rms hasta su 50avo armónico, esto nos permite diagnosticar su necesidad con absoluta seguridad. Aplicación a diferentes equipos eléctricos: transformadores, motores, tableros, entre otros. Disminución de pérdidas por inactividad de equipamiento al poder tomar medidas correctivas antes de que sea muy tarde. Para más antecedentes contactar a Israel Covarrubias R., ingeniero de proyectos, al tel: 876-5300, o a través del Email: icovarrubias@ meltec.cl

TecnoRed logró la representación de la línea de paneles fotovoltaicos Suntech, ejecutando proyectos de construcción en esta línea para el Gobierno Regional de Coquimbo y para el Gobierno Regional de O’Higgins, por mencionar algunos. Dentro de las últimas actividades que se han desarrollado en esta línea, TecnoRed se convirtió en distribuidor autorizado de productos SMA desde mayo de este año. SMA Solar Technology AG es una empresa alemana que fabrica inversores solares. Cuenta con más de 4.000 trabajadores y logra ventas aproximadas de 934 millones de euros (2009) a nivel mundial. La compañía provee inversores solares de última generación tanto para conectar a la red como para trabajar en instalaciones solares aisladas, independiente del tipo de módulos solares o de la capacidad de la planta. En el acuerdo con TecnoRed, SMA se compromete a entregar el soporte técnico necesario, suministro de equipos, servicio post venta y repuestos, para los proyectos realizados por TecnoRed con productos SMA. Para mayor información respecto a líneas de productos, consultar en www. tecnored.cl o comunicarse a los teléfonos (32) 2452549 – 2452520.

| NOVI / DIC 2010 |

Nuestra edición NOV / DIC contendrá:

84

Reportaje Central: Colbún: Es una de las principales compañías de generación eléctrica que opera en el país. Ad portas de 2011, la empresa se encuentra abocada a terminar algunos proyectos hídricos y térmicos que vendrán a aportar un volumen importante de potencia. Reporte Tecnológico: Instrumentación de campo: Mantener un férreo control informativo de la labor eléctrica requiere de alta tecnología que cada vez más facilite la tarea del operador. Revista ELECTRICIDAD presenta los últimos adelantos de la mano de importantes empresas. Informe Técnico: Empresas de ingeniería y construcción: Las empresas de ingeniería y construcción son las que, en definitiva, están a cargo de dar alma y forma a todo proyecto que una empresa que opera en el sector energético plantea para su instalación en el sistema. Su labor es, por ende, fundamental. Balance energético de 2010: Se acaba 2010 y llega 2011, esta edición es la instancia precisa para realizar un balance respecto de cómo se dio el año energéticamente hablando.

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl


mercado eléctrico

Emelari, Eliqsa y Elecda Logran 10 años sin accidentes incapacitantes en trabajos con líneas energizadas

La empresas distribuidoras de energía Emelari, Eliqsa y Elecda, que operan en el Norte Grande de nuestro país, alcanzaron 10 años sin accidentes incapacitantes en el desarrollo de sus labores en líneas energizadas en las redes de distribución eléctrica de Arica, Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y Calama. Cabe destacar que las Brigadas de Líneas Vivas se formaron en 2000 y nunca su personal ha sufrido un accidente con lesión incapacitante en esta actividad. Además, parte importante del personal que compone las Brigadas ha sido capacitado y entrenado en el extranjero, por lo cual se utiliza un equipamiento adecuado y certificado, y existen rigurosos procedimientos de trabajo, claramente definidos y conocidos por cada uno de los técnicos. Este reconocimiento fue entregado por la gerenta de la Agencia Iquique de la Mutual de Seguridad, Roma Celis Diomedi, a los gerentes zonales de Emelari, Ricardo Miranda; Eliqsa, Juan Carlos Gómez; y Elecda, Orlando Assad. Cristián Saphores Martínez, gerente general de Emelari, Eliqsa y Elecda, destacó la preparación y dedicación que los trabajadores han tenido en el desarrollo de los trabajos con líneas energizadas, afirmando que “con ello contribuimos a formar equipos de alto desempeño y excelencia”. Cabe destacar que Emelari, Eliqsa y Elecda tienen implementado en sus procesos el Sistema Integrado de Gestión de las normas internacionales ISO 9001 de Calidad, ISO 14001 de Medio ambiente y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional, y que actualmente Eliqsa mantiene contratos de mantenimiento eléctrico con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, BHP Pampa Norte y su operación en Minera Spence y Minera SQM, Planta Nueva Victoria.

Finning Sudamérica Inauguró nuevo Centro de Capacitación de Santiago Con una ceremonia a la que asistió la embajadora de Canadá en Chile, Sarah Fountain Smith, además de clientes, trabajadores y ejecutivos de Finning Sudamérica, la compañía inauguró el pasado lunes 2 de agosto su nuevo Centro de Capacitación Técnica de Santiago, ubicado en el sector de Lo Boza, comuna de Renca. Se trata de un recinto de nivel internacional, el cual –según el presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, Juan Carlos Villegas– permitirá brindar formación técnica de alta calidad, en beneficio de los empleados de la compañía, de sus clientes y del desarrollo económico y social del país. “Hoy estamos inaugurando una infraestructura que cuenta con tecnología de punta, pero por sobre todo estamos generando una oportunidad para que cientos de trabajadores chilenos cuenten con capacitación técnica de clase mundial, lo que les abrirá mejores perspectivas de desarrollo e inserción laboral, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”, declaró el ejecutivo durante la ceremonia. Esta nueva instalación tiene 1.100 m2 construidos e implicó una inversión de US$1,2 millones en su edificación y equipamiento. Posee tecnología de punta y cuenta con laboratorios de Hidráulica, Electricidad y Electrónica; tres naves para entrenamiento práctico, donde cabe maquinaria pesada, como motoniveladoras, cargadores y retroexcavadoras; simuladores para la operación de equipos; y seis salas de clases. El recinto tiene la capacidad de atender a 150 alumnos por día. Está orientado a la capacitación de personal de Finning Sudamérica y clientes de esta empresa,

IMA Tecnologías Cumple ocho meses de funcionamiento

quienes recibirán formación técnica en mantención y operación de equipos

En diciembre de 2009 se lanzó por primera vez al mercado la empresa IMA Tecnologías, con foco en el uso de las tecnologías disponibles de socios comerciales, como GE Multilin, y concentrando la experiencia acumulada por empresas IMA. Jorge Silva, ex gerente comercial de IMA Automatización asumió como gerente general de la recién fundada empresa y emprendió la tarea de posicionarla en el mercado con un equipo reducido, pero integrado por profesionales del más alto nivel. Al cumplir ocho meses desde su fundación, la empresa presenta un crecimiento acelerado producto de los nuevos desafíos que ha debido enfrentar, y de la incorporación de una nueva representada: la unidad de negocios Intelligent Platform de General Electric (GE). “A través de nuestras asesorías buscamos que nuestros clientes obtengan el máximo provecho de sus equipos, mejorando sus niveles de control e información para la gestión diaria. Nuestra oferta está basada en el diseño e ingeniería de soluciones, programación, desarrollo de aplicaciones, integración, pruebas y puesta en marcha”, explicó Jorge Silva.

Vicepresidente de Servicios Compartidos de Finning Sudamérica.

Caterpillar, lo cual “les permitirá contar con las competencias y conocimientos necesarios para operar, reparar y mantener eficaz y eficientemente maquinaria de esta marca líder en el mundo”, explicó durante el acto Sebastián Guridi, La ceremonia también contó con la presencia de Marvin Matamoros, Dealer Development Manager de Caterpillar, quien viajó a Chile para conocer el nuevo Centro de Capacitación de Santiago y para entregar a Finning Sudamérica la Certificación LCAT 4 Estrellas, que evalúa una serie de normas aplicadas en el ámbito de la capacitación. El ejecutivo de esta empresa también entregó el reconocimiento como Instructor Certificado de Caterpillar al instructor de Finning Sudamérica Waldo Pizarro, una distinción otorgada después de un largo y exigente proceso de perfeccionamiento. Centro de Capacitación Técnica de Antofagasta La empresa también planea la inauguración del Centro de Capacitación en Antofagasta, que se ubicará en el sector de La Chimba Baja. Esta iniciativa contempla una inversión de US$ 8,5 millones. Contará con una superficie de 9.350 m2.

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

85


productos

8CatálogodeProductos ABB

Ofrece nuevo posicionador compacto TZIDC

Línea de proyectores Gewiss Serie Horus

Compacto, potente, flexible y fácil de usar es el po-

Cam, filial el Grupo Enersis, en su

sicionador compacto TZIDC que ABB ofrece al mer-

constante búsqueda de productos

cado. El equipo posee una configuración amigable

de alta calidad para responder a los

y un robusto diseño de aluminio revestido en epoxi.

requerimientos de sus clientes con

Este instrumento está diseñado para ser monta-

las máximas exigencias del merca-

do tanto en actuadores neumáticos lineales como rotativos. Su función

do, pone a disposición el proyector

principal está centrada en una secuencia controlada por microprocesado-

de área de la Serie Horus de Gewiss.

res, con un ciclo de escaneo de 20 ms y conversión A/D o D/A en 4.000

Cam

El proyector es de poliamida reforzada y coloreada, lo cual garantiza una gran resistencia mecánica y bajo envejecimiento frente

pasos. El actuador es constantemente controlado por un módulo I/P con una

a los cambios de temperatura y rayos U.V.

válvula de múltiples vías 3/3, la cual controla el flujo del aire hacia el

“Este producto cumple con las más altas prestaciones del mer-

actuador proporcionalmente a la señal de entrada, hasta lograr el punto

cado operando en zona tan complejas como la minera, forestal,

de control prefijado.

siderúrgicas, generación y pesquera”, destaca David Cruz, Jefe

El posicionador ABB TZIDC incorpora un modo de control “Adaptivo”, permitiendo aprender por sí mismo la función de operación de la válvula o actuador. A partir de esto, el equipo determinará la posición óptima de los parámetros de control de la válvula para un mejor posicionamiento y

de Producto y Proyectos de Cam en Chile. (dcc@cam.enersis.cl ) Entre sus características destacan: • Robustez: Supera las pruebas de choque específicas para aplicaciones deportivas según normativa DIN 18032-3.

corrección durante el proceso. En caso de alguna anomalía, el instrumen-

• Grado de protección IP65 en todas sus versiones.

to entrega una señal de alerta al sistema de control. La configuración y

• Acceso frontal a la lámpara y equipo eléctrico.

monitoreo de la operación puede realizarse tanto manualmente, a través

• Versión de emergencia con lámpara de 32 W.

de los botones del panel del instrumento, como vía conexión LCI con pro-

• Escala goniométrica graduada para una orientación precisa.

tocolo HART.

• Ópticas: Simétrica, asimétrica, circular y vial. • Disponible en tres tamaños: Horus 1, Horus 2 y Horus 3. • Disponible en potencias desde 32 W hasta 400 W.

www.abb.cl

• Tipos de lámparas: Sodio alta presión, haluro metálico, vapor de

Cam

»

Limpiador de contactos de 3M

Uno de los problemas más importantes a la hora de

mercurio y fluorescentes compactos. • Cumplen con la normativa Conama D.S. 686 sobre contaminación lumínica. www.cam-la.com

mantener en perfectas condiciones equipos eléctricos y electrónicos es la limpieza y mantención de estos complejos artefactos. Esto se genera debido a que la electricidad

Cajas Jumbo

Meltec S.A.

y los distintos factores que los componen no permiten una limpieza fácil ni menos la completa mantención de las condiciones básicas para su buen funcionamiento. Cam, filial del Grupo Enersis, siempre ha estado a la vanguardia de los nuevos adelantos tecnológicos y de todas aquellas soluciones pensadas en las necesidades de sus clientes, actualmente comercializa uno de los productos más innovadores de los últimos tiempos: el Limpiador de Contactos 3M Novec. El Limpiador de Contactos utiliza una avanzada tecnología exclusiva de 3M, que permite limpiar y remover, efectivamente, aceites, grasas ligeras, siliconas, polvo y otras partículas contaminantes de los equipos eléctricos y electrónicos, incluyendo, conectores, tarjetas de circuitos impresos, dispositivos electromecánicos, balanzas, relés e interruptores protectores de circuitos. Para mayor información comunicarse con David Cruz Connell, jefe de Productos y Proyectos, al teléfono: 600 389 0000 o desde celulares (562) 389 7778; al Email: dcc@cam.enersis.cl www.cam-la.com

86

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

Las Cajas Jumbo Meltec tienen una gran versatilidad en la minería, ya que a diferencia de los modelos convencionales, poseen un dispositivo compensador de presion IP66 que permite la salida del aire y la humedad de la envolvente permitiendo sólo la entrada de aire limpio y compensando las presiones de las tronaduras cercanas. Para mantener un alto estandar de seguridad, acorde a la industria, se ha incorporado una bobina de mínima tensión asociada al enchufe de 225 Amp, permitiendo que al momento de una desconexión, sin desenergizar elimina el arco eléctrico ya que inmediatamente actua la protección del interruptor general. El diseño de este producto se caracteriza por su bajo peso, así como por su tamaño, lo que le permite al montajista instalar las cajas rápidamente y con un alto grado de seguridad. www.meltec.cl


productos Catálogo deProductos7 Rittal

Armario modular para diversas aplicaciones

»

Presenta ahorro de energía con periferia descentralizada ET200S

Un sistema de armarios con diversas

Ya están disponibles el módulo de

posibilidades de equipamiento es el deseo

potencia Simatic ET 200S PM-E RO

de muchos clientes. Con la introducción

para el sistema de periferia descentra-

del TS 8 como sucesor del PS 4000, esta

lizada Simatic ET 200S High Feature y

necesidad se hizo realidad hace 11 años.

bloques de función para controladores

Su centro consta de un perfil vertical

Siemens

Simatic.

patentado, plegado 12 veces. Gracias a la

Permite cortar puntualmente entradas y salidas cualquiera del

simetría de la plataforma de sistema TS 8,

sistema de periferia descentralizada Simatic ET 200S High Featu-

el usuario obtiene posibilidades máximas de equipamiento en diferentes

re, con lo que se desconectan de alimentación las cargas a ellas

niveles de montaje, para el ensamblaje hacia cualquier lado y una elevada

asociadas. Los nuevos bloques de función permiten implementar la

estabilidad con un bajo peso.

gestión de energía para unidades de proceso completas.

Así, los clientes ya no tienen que utilizar diferentes tipos de armarios

Están basados en el nuevo perfil PROFIenergy especificado por

para las diferentes aplicaciones, sino que pueden beneficiarse de las ven-

la Asociación de Usuarios de Profibus (PNO) y en la novedosa fun-

tajas de una plataforma de sistema unitaria, de aplicación universal y de

cionalidad I-Device (Intelligent Device ) de Profinet. Estos bloques de

una gama modular de accesorios.

función consideran configuraciones de automatización realizadas

Los beneficios para el cliente son: elevada flexibilidad, montaje sencillo y rápido, disponibilidad en todo el mundo y calidad certificada.

con controladores Simatic CPU 315-2 PN/DP, CPU 317-2 PN/DP y CPU 319-3 PN/DP, así como sistemas de periferia descentralizada con funcionalidad de CPU como Simatic ET 200S y ET 200pro.

www.rittal.cl www.siemens.com/answers/cl/es/

Tesacom

»

Presenta terminal satelital ultra liviano

Acceso remoto a redes corporativas e Internet, correo electrónico, telefonía, streaming y transferencia, almacenamiento y reenvío de archivos, son algunas de las aplicaciones que permite la terminal satelital Explorer 500. Así lo explicó Christian Gerhard, gerente de Tesacom, quien sostuvo que este equipo –que opera a través del servicio BGAN (Broadband Global Area Network) – es ideal para ejecutivos y profesionales que viajan continuamente o para grupos de trabajo que requieren habilitar una oficina provisoria, en el menor tiempo posible. “Gracias a que satisface adecuadamente las necesidades de acceso remoto a redes empresariales, a una gran velocidad, su uso es aplicable a sectores como Minería, Energía, Construcción, Gobierno y Turismo, entre otros”, manifestó. El Explorer 500 permite la transmisión de voz y datos en simultáneo, pudiendo el usuario realizar una llamada telefónica a través de un teléfono estándar o Bluetooth y, al mismo tiempo, efectuar streaming IP para otras aplicaciones que requieren una alta calidad de servicio, a velocidades de hasta 128 kbps. www.tesacom.cl

Ofrece nuevas soluciones de enfriamiento

Tipp Lite

Tripp Lite, un fabricante de soluciones de protección de energía, presentó dos nuevas soluciones de enfriamiento para gabinetes cerrados, closets de redes y de servidores. Las unidades de aire acondicionado SmartRack™, compactas y portátiles, suministran enfriamiento suplementario en aquellos rincones donde no llega el sistema de aire acondicionado de la instalación o en lugares donde el enfriamiento es insuficiente para rebasar condiciones de calor ambiental. Estas unidades ofrecen los siguientes beneficios: modelos de 12.000 Btu disponibles para aplicaciones de 120V o 230V; instalación rápida y sencilla (incluye kit de instalación) con dirección del aire por persianas o por tubo de enfriamiento direccional; el modelo para 120V se enchufa en un tomacorriente 5-15R estándar; no se requiere adaptador; no necesita condensador externo, tubería refrigerante ni plomería; el evaporador integrado libera el aire condensado en el flujo de aire del extractor, por lo que no se requieren tubos de drenaje, bandejas de drenaje o tanques de recolección de agua; conducto de salida direccional que distribuye el aire frío exactamente en el lugar que se necesita; cabe en espacios confinados donde los sistemas de enfriamiento no pueden llegar; refrigerante ecológico que cumple estándares mundiales de medio ambiente. www.tripplite.com

www.revistaei.cl I septiembre 2010 I nº 128

87


nuestra nuestrarevista revista

Indice de Avisadores edicion 128 Septiembre 2010 www.revistaei.cl

Gerente Comercial Juan Bowen Bobenrieth jbowen@editec.cl 7574212 VENTAS Carolina Ibáñez Ejecutiva Comercial cibanez@editec.cl 7574241, 09 333 8778

AGENTE ZONA NORTE Antofagasta - Chile: Marcela Maldonado mmaldonado@editec.cl Tel.: (55) 383091, 09 017 1700 suscripciones Rubén Villarroel T. rvillarroel@editec.cl (56-2) 7574222 REPRESENTANTES Argentina: Nivaldo Rojas y Asociados, Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu, CP. M5501BFB - Godoy Cruz, Mendoza, Argentina, Tel.: (54-261) 4243479, e-mail: info@rojasyasociados.com.ar Italia: Esther Weisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151 Milano, Italia, tel./fax: 39-02-452-6091, e-mail: riweiss@tin.it ELECTRICIDAD es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. ELECTRICIDAD se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscripciones por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por Internet en: www.revistaei.cl. o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl), Tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: Anual, $33.986 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $16.065 (IVA incluido). Suscripción extranjero: USA y América del Sur: US$154; Centroamérica y Canadá: US$187; Europa y Resto del Mundo: US$220.

88

nº 128 I septiembre 2010 I www.revistaei.cl

78 www.ifema.es

24

T2

www.bbosch.cl

www.finning.cl

2 www.cam-la.com 52

Foro VIII Eléctrico del

60 www.forosing.cl

2010

56

www.innovacionsustentable.cl

www.inaer.cl

72

12

www.cgcuchile.cl

Gabriela Lagos Ejecutiva Comercial glagos@editec.cl 7574200, 09 7412934 Sheyla Bizjak Ejecutiva Comercial sbizjak@editec.cl 7574200, 09 326 7591

T4 www.abb.cl

www.intronica.cl

74

82

www.cigre.cl

www.jorpa.cl

48

82

www.comercialaragon.cl

www.kolff.cl

16

28

www.conecta.cl

22

www.gardilcic.cl

www.lubrisider.cl

58 www.md.cl

3

48

www.cummins.cl

30 www.dartel.cl

ventas@mhochschild.cl Casa Matriz Santiago: Avda. jaime Guzmán Errázuriz 3527 - Renca / Santiago

EN MAURICIO HOCHSCHILD ING. Y SERV. S.A.

T3 www.dessauingentra.com

1 www.e-cl.cl

42

www.edyce.cl

52-82

18

Mediante un completo stock de motores con potencias desde 1 a 250 HP.

28

62

50 www.enorchile.cl

76 www.exponor.cl

ROtOR DE COBRE

NUEVAS NORMAS DE EFICIENCIA PARA MOtORES DE BAjA tENSIóN (CóDIGO IE) IEC60034-30 Europa IEC EEUU. NEMA

Igual que Nema Premium Efficiency

IE3: Premium Efficiency IE2: High Efficiency

EFF1

Igual que Nema High Efficiency

IE1: Standard Efficiency

EFF2

Equiparable a Nema High efficiency

07-09-10 11:50

40 www.nexans.cl 10 www.rhona.cl 34 www.siemens.cl

36 CONSULTING

www.skava.cl 68 www.tecnet.cl

44 www.transelec.cl

4 www.tusan.cl

www.escochile.cl

EFICIENCIA

Motores High Efficiency y Nema Premium, con las mejores eficiencias del mercado.

www.mhochschild.cl

HOCHSCHILD ok.indd 1

www.emel.cl

CALIDAD

Los motores Siemens Norma Nema cumplen con los más Exigentes estándares de Calidad.

Los motores Siemens Norma Nema son de uso severo y cuentan con rotor de cobre, rodamientos reforzados y sellos improseal, para trabajo en ambientes contaminados. Nuestra Empresa además, ofrece el estudio en terreno y cálculo de ahorro energético, para el cambio de motores standard por motores de Alta Eficiencia.

www.electroson.cl

52 www.munelec.cl

Desde al Año 2009, Mauricio Hochschild provee de motores Siemens Norma Nema, principalmente, al sector Minero, Petrolero, Químico y Papelero.

www.revistaei.cl

Fono contacto: (02) 473 6612 / 473 6679 - Fax: (02) 641 1323 Sucursales: Antofagasta - Hualpén - Puerto Montt

MOTORES DE ALTA EFICIENCIA SIEMENS

DISPONIbILIDAD

www.mhochschild.cl

6 www.weg.net/cl


EXPERiENCia aL SERViCiO dE La iNGENiERía

CAMPOS DE ACCIón PROYECTOS dE GENERaCióN + Centrales hidroeléctricas incluyendo microcentrales, minicentrales y megacentrales. + Centrales termoeléctricas convencionales y de ciclo combinado, para distintos combustibles (gas natural, petróleo, carbón y otros). + Energías renovables no convencionales.

PROYECTOS dE TRaNSmiSióN + Líneas de transmisión. + Subestaciones eléctricas. + Due diligence.

GESTióN dE PROYECTOS + Ejecución de proyectos EPC/EPCM/EPCS. + Ingeniería de construcción. + Estudios ambientales. + Inspección técnica de obras.

www.dessauingentra.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.