Guía Básica Anestesia para
de
Estudiantes Miguel Ángel de Mena Mogrobejo
GuĂa BĂĄsica
de
Anestesia
Estudiantes
para
GuĂa BĂĄsica
de
Anestesia
Estudiantes
para
Guía Básica
de
Anestesia
Estudiantes
para Autor:
Miguel Ángel de Mena Mogrobejo
Diseño, Maquetación y Multimedia: Juan Pablo Domínguez
ISBN: 978-84-617-4193-9
Guía Básica
de
Anestesia
Estudiantes Índice
para
9 11 13 18 22 30 35 39 42 45 47 47
Presentación Introducción Anestesia General
Monitorización Administración de la medicación Ventilación Canalización de la vía venosa Canalización de la vía arterial
Otros tipos de anestesia
Anestesia raquídea Anestesia epidural Anestesia regional mediante bloqueo troncular Anestesia regional intravenosa Anestesia local 7
Presen tación Después de mas de una década prestando mis servicios como enfermero de anestesia, y viendo las dudas planteadas y el desconocimiento sobre el manejo anestésico por parte de los diferentes alumnos de Ciencias de la salud y también de postgraduados que rotan por los quirófanos del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), me propuse realizar esta Guía Básica de Anestesia. 9
Presentación
A través de ella, pretendo que todas esas personas tengan unas nociones básicas y apoyadas visualmente con videos y fotografías, sobre los diferentes tipos, técnicas y materiales que se utilizan mas comúnmente en el campo de la anestesia. Se podría profundizar mas en los diferentes apartados, pero ya hay escrito mucho sobre el tema y de manera mas profunda y científica, por lo que el que quiera ahondar en este campo, puede hacerlo.
10
Antes de empezar, quiero agradecer la colaboración prestada para su elaboración, a las compañeras y compañeros anestesistas del CAULE, a Paloma Gamboa Pozo, entonces alumna de 4º curso de Grado en Enfermería, así como a Juan Pablo por el montaje del trabajo con los videos y fotografías que tan magníficamente ha realizado.
Intro ducción
La anestesia es una técnica que se emplea para poder realizar cualquier proceso quirúrgico, diagnóstico (RMN, CPRE, etc) y/o técnicos como la colocación de prótesis (digestivas, venosas, etc). Lo que se intenta conseguir: • Mantener al paciente tranquilo y/o dormido.
11
Introducción
• Disminuir y aliviar el dolor durante y después del proceso.
ventilación, sobre todo si hay que emplear relajantes musculares.
• Disminuir o eliminar los recuerdos durante el proceso.
Vamos a ir explicando los diferentes pasos de que consta la técnica anestésica en los distintos tipos de anestesia. Algunos de los pasos son constantes en todos.
• Si fuese necesario, relajar la musculatura. Existen diferentes tipos de anestesia: la general, la regional y la local. La regional a su vez, se divide en raquídea, epidural, bloqueo nervioso (ya sea de un nervio o de un plexo) y venosa. En cualquiera de los casos, otro aspecto importante en la técnica anestésica es la
12
Por ultimo y muy importante, antes de comenzar cualquier tipo de anestesia, con el enfermo consciente, debemos confirmar si paciente es o nó alérgico y que tiene prótesis dental extraíble o pieza dentaria que se pueda caer, para evitar posibles problemas con la ventilación aérea.
Anestesia
General
Monitorización
Toda persona a la que se la vaya aplicar una anestesia debe de estar monitorizada. Como mínimo, tenemos que controlar la frecuencia cardiaca y la saturación venosa de oxigeno. Esto se consigue mediante un pulsioxímetro colocando, una pinza o sensor en un dedo principalmente. Esta monitorización se emplea sobretodo cuando se hace una anestesia fuera de quirófano (sala RX, de CPRE, RMN, etc.)
13
Anestesia General: Monitorización
Pero en el quirófano es necesario monitorizar mas parámetros, y de que sean mas o menos, depende del tipo de intervención y/o del criterio particular del anestesista. Además de la frecuencia cardiaca y de la saturación, algunos de los parámetros a controlar son:
14
โ ข La tensiรณn arterial, que se puede medir de manera incruenta, mediante un manguito de tensiรณn arterial o de forma cruenta mediante la canalizaciรณn de una arteria.
15
Anestesia General: Monitorización
• La sedación y profundidad anestésica, mediante el BIS (Indice Biespectral): se coloca un sensor en la frente del paciente que capta las señales electroencefalográficas.
16
• El bloqueo neuromuscular: TOF con un electroestimulador se colocan dos electrodos sobre la trayectoria de un nervio. • La temperatura, gasto cardiaco, etc. De la monitorización ventilatoria, hablaremos mas adelante.
17
Anestesia
General Administración de la
Medicación
Para anesteriar a un paciente, necesitamos administrar una serie de medicamentos por vía venosa, cada uno con unas funciones especificas: • Un sedante o hipnótico, que se puede administrar por: Vía Venosa: propofol, etomidato, tiopentato de sodio, ketamina, benzodiazepina….
18
Por vía inhalatoria; sevoflurano, isoflurano. Se encuentran en estado liquido, por lo que hay que administrarles a través de un vaporizador. • Un analgésico: fentanilo, remifentanilo, alfentanilo… • Un relajante muscular: cloruro de suxametonio, atracurio, cisatracurio, rocuronio. • Atropina: Sirve para suprimir la salivación y la secreción de las vías respiratorias y en la prevención de un posible laringoespasmo producido por los barbitúricos. Para prevenir la bradicardia: aumenta la frecuencia cardiaca. 19
Anestesia General: Administración de la Medicación
Estos medicamentos se administraran según las dosis adecuadas y en bolos, dependiendo del tiempo de acción que tenga (excepto la atropina, que se pone la dosis de inicio y no mas si no tiene bradicardia). Tanto el tipo de medicamento como la administración de la atropina, depende del criterio particular del anestesista. En nuestro hospital, la medicación se carga en jeringas de diferente volumen para hacer mas fácil su identificación: hipnótico (propofol) en una jeringa de 20 cc, analgesia (fentanilo, etc) en una de 10 cc, relajante (atracurio, etc) en una de 5 cc y la atropina en una de 2 cc. De todas maneras también se puede rotular la medicación en cada jeringa y así tendremos menos problemas a la hora de su identificacion. 20
También se pueden administrar en perfusión continua mediante una bomba de infusión, teniendo en cuenta que hay que diluir en 50 -100 cc de suero fisiológico, tanto el analgésico (remifentanilo) como cualquier tipo de relajante muscular. Disponemos también de una serie de medicamentos antagonistas, que se administran cuando deseamos que desaparezcan o disminuyan los efectos de los medicamentos anteriores. Así, tenemos la naloxona para contrarrestar la analgesia, la neostigmina para la relajación y flumazenilo para los hipnóticos. La naloxona la diluimos en 9 cc en suero fisiológico, y la neostigmina hay que administrarla junto con atropina. Para el rocuronio existe un antagonista específico: el sugammadex.
Además, se utilizan otros medicamentos como son: protectores gástricos, antiinflamatorios, otros analgésicos, inhaladores, corticoides, etc.
21
Anestesia
General Ventilación
22
La ventilación del paciente es el otro aspecto fundamental en el manejo anestésico. La anestesia general produce una alteración en el intercambio de gases y origina una reducción del volumen torácico, por lo que un adecuado manejo desde que iniciamos el proceso, con una buena pre-oxigenación, evitará la hipoxemia y los problemas que conlleva.
En anestesia general, la preoxigenaciĂłn la realizaremos mediante un circuito de inducciĂłn Mapleson con bolsa y mascarilla facial, conectado al circuito externo del respirador u otra toma de oxigeno. TambiĂŠn se puede preoxigenar con las tubuladuras del respirador y mascarilla facial mediante el circuito interno del respirador.
23
Anestesia General: Ventilación
Al principio, cuando el paciente esta despierto, colocaremos la mascarilla facial en la nariz-boca del paciente para que haga inspiraciones profundas. De esta manera conseguimos que inhale aire con una concentración del 100% de oxigeno. Una vez bien pre-oxigenado, comenzaremos con la inducción anestésica mediante los diferentes fármacos antes descritos. Después de su administración, puede suceder que necesitemos o no canalizar la vía aérea. A veces no es necesario, ya que la intervención va a durar poco tiempo y/o el enfermo mantiene respiración espontánea. Lo que haremos es administrar el oxigeno a través de unas gafas nasales, de una mascarilla Venturi (facial o traqueal) o mediante el circuito de Mapleson. 24
• De una manera directa como es la aparición de la curva de dióxido de carbono exhalado en la pantalla del respirador y la entrada de un volumen de aire adecuado al paciente. Pero cuando el paciente se encuentre totalmente dormido y si hubiera sido necesario administrarle un relajante, se procederá a la canalización de la vía aérea. Antes de ello y de poner el relajante, debemos comprobar que se puede ventilar sin problemas, bien insuflando aire con la bolsa del circuito externo del circuito internodel respirador. Para comprobar que estamos ventilando correctamente al paciente, lo podemos hacer: • De una forma indirecta, viendo que se eleva el tórax cuando insuflamos aire o se empaña la mascarilla facial al exhalarlo.
Para canalizar la vía aérea, tenemos varias maneras de hacerlo:
• Mascarilla laríngea: es un dispositivo que permite ventilar en condiciones optimas al paciente sin necesidad de intubarle. Se coloca fácilmente y no conlleva ningún peligro su colocación. 25
Anestesia General: Ventilación
• Tubo orotraqueal (TOT): como su nombre indica, es un tubo que se introduce a través de la boca a la tráquea. Su colocación debe ser realizada por profesionales experimentados ya que podemos tener problemas: desde rotura de piezas dentales, pequeños traumatismos en la laringe que van a provocar un sangrado que dificulta la intubación, a lesionar las cuerdas vocales y hasta poder perforar la tráquea. Existen casos en los que la intubación con laringoscopio es casi imposible debido a problemas anatómicos y/o funcionales del paciente. Son los pacientes catalogados como de intubación dificil. En estos casos debemos utilizar otros dispositivos como son el Airtraq® o fibroscopio. Con el primero, la maniobra de intubación se hace de la misma forma que con el laringoscopio, pero viendo a través
26
de una óptica o una cámara externa. El fibroscopio lo debe utilizar personal entrenado. • Cánula de traqueotomía: cánula que se coloca en un orificio que se ha abierto en la tráquea. Lo debe realizar un especialista. • Set de cricotirectomia Si el enfermo esta relajado o dormido tan profundamente que ha perdido la respiración espontánea, entonces para su correcta ventilación le conectaremos a un respirador: este aparato va a estar ventilando al paciente mientras dure la intervención. Existen diferentes tipos de respiradores y de maneras de ventilar a un paciente, 27
Anestesia General: Ventilación
La elección de la forma de ventilar y de los parámetros a incluir, depende del paciente, tipo de intervención y del anestesista. Como se trata de una guía basica, solo vamos a ver dos tipos de ventilación y muy someramente: • Por Volumen, la mas utilizada. Se pauta un volumen de litros de aire y estos por que va a meter el respirador. Además de introducir el volumen deseado, hay que pautar un numero de respiraciones y una concentración de oxigeno determinada dependiendo del paciente. • Por Presión: se pauta una presión y cuando se llega a ella, el aparato deja de insuflar aire. De esta manera se alcanza a un cierto volumen de aire inspirado, que igual no es el deseado por lo que habrá que subir o bajar la presión. Como en la manera anterior, también hay que pautar un numero de respiraciones y una concentración de oxigeno. 28
Así como la pre-oxigenación es muy importante, no lo es menos tener una buena oxigenación cuando finaliza la intervención. Antes de retirar la cánula de ventilación (TOT, mascarilla laríngea u otro tipo), subiremos la concentración de oxigeno al 100% para evitar posibles problemas que puedan surgir al retirarla: con una SatO2 del 100% tenemos margen para poder afrontar el problema. En algunos casos, para una buena ventilación del paciente, podemos ayudarnos de una cánula de guedel o tubo de mayo. Este dispositivo permite sujetar la lengua para que no se caiga hacia atrás y nos ocluya la vía aérea, en pacientes a los que hemos dormido o están inconscientes. Su colocación es muy sencilla y lo único a tener en cuenta es elegir el tamaño adecuado.
29
Vena cefálica Vena basílica Vena mediana cefálica
Anestesia
General Canalización de la Vía
Vena antebraquial cefálica Vena antebraquial basílica Vena accesoria cefálica
Vena cefálica (zona pulgar) Vena accesoria cefálica Vena basílica
30
Venosa
La administración de medicación siempre la realizamos en vena (alguna por vía inhalatoria) por lo que debemos tener canalizada una buena vía venosa periférica. Debe ser del mayor calibre posible (G-16 mejor que G-18).
Empezaremos a canalizar lo mas distalmente que podamos, en el dorso de la mano. Si no se pudiera, se intentaría en el antebrazo, flexura del codo, etc. El material que necesitamos es el siguiente: catéter, unas gasas con desinfectante, unos guantes, goma (para torniquete “compresor”) y un apósito (si es transparente para tener siempre controlada la zona de punción, mejor). También necesitaríamos tener preparado un suero con una llave de tres vías.
31
Anestesia General: Canalización de la Vía Venosa
La técnica es sencilla: se coloca el “compresor” cerca de la vena que se quiere canalizar y con los guantes puestos se desinfecta la zona de punción. Una vez palpada la vena y viendo su trayectoria, con el catéter sujeto con dos dedos, se pincha la vena. Cuando vemos que sale sangre, introducimos unos milímetros mas y retiramos la aguja interior. Terminamos de canalizar la vena y antes de retirar la aguja, sujetamos el catéter con una tira de apósito. Teniendo preparado el suero, localizamos el extremo distal del catéter para comprimir esa zona y que no sangre cuando retiramos la aguja y recogiéndola con el dispositivo que tiene. Para finalizar, conectamos el suero y colocamos el resto del apósito. 32
Vena yugular externa Músculo externocleidomastoideo
Vena yugular interna Clavícula Vena subclavia
A veces es necesario también tener una vía central para la administración de medicación que no se puede administrar por una periférica, para la medición de la presión venosa central (ahora ya tenemos monitores que la miden de manera no cruenta), para la administración de nutrición parenteral en el postoperatorio, etc. Las venas mas utilizadas para su canalización son la yugular interna y la subclavia. En casos extremos se puede canalizar la vena femoral.
El material necesario para su canalización será: tres paños, bata, guantes, gasas y compresas estériles, el set con el catéter (donde lo básico que tiene es una aguja, una guía metálica, introductor, catéter de dos o tres vías), seda con aguja, bisturí y apósito. Y como siempre que vayamos a canalizar una via, uno o varios sueros con la llave de tres vías.
33
Anestesia General: Canalización de la Vía Venosa
La técnica que se realiza es la técnica de Seldinger: se localiza la vena, en este caso la yugular interna, y se realiza la punción con la aguja. Cuando salga sangre, es que estamos en la luz de la vena. Entonces introducimos la guía metálica o vulgarmente “pelo” por el interior de la aguja unos centímetros (la mitad aproximadamente). Retiramos la aguja y a través de la guía pasamos el introductor, en algunos casos ayudándonos de un pequeño corte en la piel con un bisturí. Retiramos el dilatador e introducimos el catéter (que puede ser de 2 o 3 luces) a través de la guía y hasta que esta salga por el extremo distal del catéter: nunca se intentara pasar el catéter
34
por la piel hasta que no veamos el “pelo” sobresaliendo por el extremo distal. Una vez que la veamos, se introduce el catéter, se retira la guía, se aspira el aire de los extremos de conexión, se conecta el suero y se fija a la piel mediante unos puntos de seda. Para finalizar, le cubriremos con un apósito estéril.
Anestesia
General
Canalización
de la Vía
Arterial
Como decíamos al principio de esta Guia Basica, uno de los parámetros a monitorizar era la Presión Arterial. Habíamos visto que se podía realizar de manera incruenta con un manguito, pero también se puede medir de manera cruenta y continua, con la canalización de una arteria. Además, la arteria canalizada también nos sirve para poder realizar gasometrías o analíticas durante de la intervención. La arteria que mas frecuentemente se canaliza es la radial. Otras pueden ser la cubital, la humeral, la femoral, etc. El material necesario para su canalización es: paño, guantes y gasas estériles, catéter arterial y apósito. 35
Anestesia General: Canalización de la Vía Arterial
También se canaliza por medio de la técnica Seldinger: se busca la arteria mediante su pulso, nos creamos una visión mental de por donde transcurre y se realiza la punción con la aguja con una angulación determinada dependiendo de la profundidad. Cuando salga sangre, es que estamos en la luz de la arteria. Entonces
36
introducimos la guía metálica o vulgarmente “pelo” por el interior de la aguja unos centímetros (la mitad aproximadamente). Retiramos la aguja e introducimos el catéter a través de la guía y hasta que esta salga por el extremo distal del catéter: nunca se intentara pasar el catéter por la piel hasta que no veamos la guía sobresaliendo por el extremo distal. Una vez que la veamos, se introduce el catéter, se retira la guía y se conecta al equipo arterial, lavando al conectar para que no quede sangre en la conexión. Para finalizar, le cubriremos con un apósito estéril.
Hay que tener en cuenta que el suero que se coloca en el catéter tiene que llevar un presurizador con una presión superior a la TA que tenga el paciente. El equipo con el que se purga, es un equipo de suero arterial, el cual lleva incorporado una válvula que regula las presiones y un transductor para la medición de la TA a través del monitor .
Este transductor se coloca a la altura de la línea media axilar, sujetándose normalmente al brazo para que no nos de errores de transcripción. Debemos hacer el cero arterial en el monitor para obtener una curva y los dígitos de TA fiables.
37
Otros Tipos
de Anestesia
38
Además de la Anestesia General, existen otros tipos de anestesia, que se emplearan dependiendo del tipo de intervención y de la patología del paciente. Vamos a explicar someramente cada uno de ellos. En todos estos tipos de anestesia, se administrara oxígeno mediante unas gafas nasales o mascarilla venturi para favorecer una buena oxigenación y SatO2.
Raquídea Anestesia
Grasa subcutánea Ligamento supraespinoso Ligamento intraespinoso Ligamento amarillo Dura Madre y Aracnoides Espacio intradural
Consiste en inyectar el anestésico local en el espacio intradural, en el liquido cefalorraquídeo dentro del canal medular. Se administrar un anestésico (lidocaína, bupivacaina que puede ser hiperbárica o isobárica, mepivacaina, levobupivacaina, etc) y a veces, a criterio del anestesista, se añade un analgésico (fentanilo). Con ella se consigue la abolición de la actividad sensitiva, motora y vegetativa de los nervios raquídeos afectados. 39
Anestesia Raquídea
Este es un tipo de anestesia se emplea, entre otras, en intervenciones urológicas, ginecológicas y de miembros inferiores. La elección del espacio para la inyección del medicamento, dependerá de la zona que se quiere anestesiar, siendo el nivel L4-L5 el mas utilizado. El material que se emplea es: dos paños estériles, gasas y compresa, una jeringa y aguja subcutánea para la administración de anestésico local (a veces se utiliza cloroetilo)
40
una jeringa y aguja para cargar la medicación que se va a administrar y una aguja raquídea (con punta biselada o con punta de lápiz). El calibre de esta aguja será lo mas fino posible (G-27, G-25), teniendo en cuenta
el físico del paciente. De esta manera evitaremos efectos secundarios como son las cefaleas postpuncionales. La técnica de punción es la siguiente: se desinfecta la zona donde se va a pinchar, con ayuda de uno de los paños se localiza la cresta iliaca para localizar el nivel, se
administra la anestesia local de cualquiera de las maneras, se introduce la aguja raquídea elegida, cuando se ha atravesado el ligamento amarillo se retira el fiador y se comprueba que sale liquido cefalorraquídeo. Si es así, se administra la medicación, se coloca de nuevo el fiador y se extrae la aguja y para finalizar se pulveriza la zona de punción con un apósito líquido y se pone una gasa.
41
Anestesia
Epidural Consiste en inyectar el anestésico local en el espacio epidural, mediante una dosis única o colocando un catéter para administración según necesidades y protocolo. Con ello se intenta bloquear las terminaciones nerviosas y anestesiar la zona que inerva estas terminaciones. Nos permite regular la profundidad del bloqueo: estimulo vegetativo, sensitivo y motor. El catéter le podemos colocar en cualquier nivel vertebral: cervical, torácico o lumbar. Se puede colocar también como apoyo a una anestesia general para administrar analgésicos y controlar el dolor, tanto intraoperatorio como postoperatorio 42
Decir que el espacio epidural es un espacio virtual, que esta entre la duramadre de la medula (no existe en el cráneo) y el ligamento amarillo. Esta ocupado por grasa peridural, plexo venoso vertebral interno, nervios y tejido conjuntivo. El material empleado es el mismo que para realizar una anestesia raquídea, pero en vez de una aguja raquídea se utiliza, o bien una jeringa de baja presión y aguja de tuohy (con diferente bisel) para una dosis única, o bien un set de anestesia epidural, compuesto básicamente por: jeringa de baja presión, aguja de tuohy, catéter epidural, filtro de partículas y conector luer para jeringa, que nos servirá para poner varias dosis. También hay que preparar un apósito estéril adhesivo y unas tiras de apósito adhesivo.
43
Anestesia Epidural
La técnica de punción es la siguiente: se desinfecta la zona donde se va a pinchar, se administra la anestesia local, se introduce lentamente la aguja de tuohy hasta que intuyamos que se ha pasado la apófisis espinosa y se retira el fiador, conectamos la jeringa de baja presión (cargada de aire o de suero fisiológico) a la que se ejerce una mínima presión hasta que notamos que se ha atravesado el ligamento amarillo (se introduce muy fácilmente el aire o suero), retiramos la jeringa y se introduce el catéter la longitud deseada, se comprueba que no estamos dentro de un vaso del plexo venoso y se coloca el filtro junto con el adaptador luer para introducir la medicación deseada. Finalmente, ponemos el apósito estéril para tapar la zona de inserción del catéter y el apósito adhesivo para sujetarle a la espalda, dejando la conexión a la altura del cuello-clavícula para administrar la medicación.
44
Anestesia
Regional
mediante bloqueo troncular
Se emplea para las intervenciones de miembros superiores o inferiores. Con este tipo de anestesia se intenta bloquear una serie de nervios que inervan una región de nuestra anatomía, ya sea de manera individual (ciático, femoral, radial, etc) o un plexo completo (braquial). Esto se logra con ayuda de un electroestimulador y/o de un ecógrafo. El material que necesitamos, además de alguno de los aparatos anteriores, es: un paño, guantes y gasas estériles, desinféctante, una aguja de electroestimulación para el electroestimulador (y un electrodo que se colocara cerca del lugar de punción) u otro tipo de aguja de punción para el ecógrafo y una jeringa con el anestésico local para inyectar en la zona deseada. 45
Anestesia Regional Mediante Bloqueo Troncular
Si solo vamos a utilizar el electroestimulador, lo que hacemos es intuir donde se encuentra el nervio o plexo a anestesiar por la localización del pulso arterial, introducimos la aguja una vez purgada, ponemos una intensidad de estimulación de 1,00 / 1,50 mA, se va introduciendo y moviendo hasta que encontramos una respuesta que se traduce en movimientos de la zona que inerva, disminuimos la intensidad hasta 0,5 mA aproximadamente y si seguimos encontrando respuesta, introducimos la dosis de anestésico deseada. Si estamos anestesiando un plexo nervioso, repetiremos esta acción con todos los nervios que queramos anestesiar (plexo braquial: radial, cubital, etc).
Para utilizar el ecógrafo, hay que estar entrenado en su manejo. De esta manera es mas fácil encontrar el/los nervio/s a anestesiar ya que los vamos a ver en pantalla. Cuando estamos al lado, introducimos el anestésico, viendo como se difunde alrededor del/os mismo/s. También se pueden utilizar los dos aparatos a la vez.
46
Anestesia
Regional Intravenosa Actualmente, es una técnica casi en desuso. Se últiliza para anestesiar la extremidad superior. La técnica consiste en introducir un anestésico local en una vena del brazo. Para ello se canaliza una vena y se deja puesta con un tapón. Se hace una isquemia mediante una venda de esmarch y un manguito de isquemia, cerciorándonos que funciona. Una vez retirada la venda, inyectamos el anestésico. Este se va a difundir por la zona inferior al manguito de isquemia El material que necesitamos es el siguiente: guantes y gasas estériles, desinféctate, un catéter de vía venosa periférica y una jeringa con el anestésico local para inyectar.
Anestesia
Local
Se emplea para anestesiar una pequeña zona, para intervenciones cortas y de una zona superficial. Una vez desinfectada la zona de punción, se aplica un anestésico local (lidocaína, bupivacaina, etc) que puede llevar o no epinefrina, la cual reduce el flujo sanguíneo local y retrasa la absorción del anestésico local prolongando su efecto. 47
Guía Básica Anestesia para
de
Estudiantes Miguel Ángel de Mena Mogrobejo Después de mas de una década prestando mis servicios como enfermero de anestesia, y viendo las dudas planteadas y el desconocimiento sobre el manejo anestésico por parte de los diferentes alumnos de Ciencias de la salud y también de postgraduados que rotan por los quirófanos del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), me propuse realizar esta Guía Básica de Anestesia.